Caracterización Ecológica de las Regiones este del Volcán San Pedro y Cerros

Page 1

CARACTERIZACIÓN ECOLÓGICA DE LAS REGIONES ESTE DEL VOLCÁN SAN PEDRO, CERROS PAK’ISISPATZ’UNOJ-PANAN Y CERRO SAN MARCOS Y PROPUESTA DE MONITOREO ECOLÓGICO DEL SISTEMA DE PARQUES REGIONALES MUNICIPALES DE SOLOLÁ

Enero 2005


El equipo de trabajo para la Caracterización Ecológica estuvo conformado por los siguientes investigadores y colaboradores: Capacitación en reconocimiento de especies y Monitoreo Ecológico Lic. Julio Morales: Identificación y herborización de Vegetación Lic. Miguel Rosales: Identificación y herborización de Vegetación Lic. Luis Ríos: Identificación de Aves y Monitoreo Ecológico Dr. Michael Dix: Identificación y colecta de Bromelias Dra. Margaret Dix: Identificación y colecta de Abejas MSc. Enio Cano: Identificación y colecta de Escarabajos Logística, Registros y Colecta en Campo Jorge Letona, Domingo Cumatz, Melvin Pérez, Alex Meneses: Registro y colecta vegetación Ruben Sumoza, Rodolfo Mendoza: Registro y colecta de bromelias Pedro Chiviliú, Esteban Vásquez, Santiago Xiquin y Marcos Porón: Registro y colecta escarabajos y abejas Oswaldo Chipir, José María Júarez, Pedro Identificación y registro de aves Estuardo Girón: Coordinador de campo Identificación y Determinación de muestras biológicas Lic. Julio Morales, Alex Meneses: Vegetación MSc. Enio Cano: Escarabajos Compilación, Redacción, Edición y Fotografías Estuardo Girón Agradecemos a las siguientes instituciones: o o o o o o o o

Herbario del Jardín Botánico. Universidad de San Carlos de Guatemala – USAC. Centro de Datos para la Conservación – CDC. Centro de Estudios Conservacionistas CECON. USAC. Laboratorio de Entomología. Universidad del Valle de Guatemala Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica – SIG. Universidad del Valle de Guatemala – UVG Dirección Unidad Técnica Atitlán – DUTA. Dirección Regional Altiplano Central – DRAC. Consejo Nacional de Áreas Protegidas – CONAP. Dirección del Parque Regional Municipal Chuanimajuyu’. Consejo Chajinel de San Pedro la Laguna. Dirección del Parque Regional Municipal Chuiraxamolo’. Consejo Chajinelab’ Räx Comun K’achelaj de Santa Clara la Laguna Asociación Vivamos Mejor Guatemala.


ÍNDICE RESUMEN EJECUTIVO....................................................................................... I. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS...................................................................... 1. Antecedentes ........................................................................................................

5 6 6

2. Objetivos .............................................................................................................. 2.1. General .............................................................................................................. 2.2. Específicos ........................................................................................................

7 7 7

3. Metodología ......................................................................................................... 3.1. Revisión de Literatura ....................................................................................... 3.2. Flora ................................................................................................................... 3.3. Fauna .................................................................................................................. 3.4. Agua ................................................................................................................... 3.5. Fuego ..................................................................................................................

7 7 7 8 8 9

II. CONTEXTO ECOLÓGICO ................................................................................. 1. Resumen ................................................................................................................

10 10

2. Introducción ...........................................................................................................

10

3. Factores Físicos ..................................................................................................... 3.1. Área Geográfica de Enfoque .............................................................................. 3.2. Relieve y Geología.............................................................................................. 3.3. Suelos ................................................................................................................. 3.4. Uso del Suelo ..................................................................................................... 3.5. Clima .................................................................................................................. 3.6. Hidrología ...........................................................................................................

10 10 11 11 11 12 12

4. Corredores Biológicos y Áreas Protegidas .............................................................

12

5. Áreas Prioritarias para la Conservación .................................................................

12

III. RESULTADOS .................................................................................................... 1. Flora Terrestre ........................................................................................................ 1.1. Descripción de la Vegetación .............................................................................

13 13 13

2. Fauna Terrestre ...................................................................................................... 2.1. Introducción ........................................................................................................ 2.2. Reptiles y Anfibios ............................................................................................. 2.3. Mamíferos ........................................................................................................... 2.4. Aves .................................................................................................................... 2.5. Insectos (Abejas y escarabajos) .......................................................................... 3. Agua ....................................................................................................................... 4. Fuego .....................................................................................................................

17 17 17 18 18 19 21 22

5. Comunidades Humanas .......................................................................................... 5.1. Contexto General ................................................................................................. 5.2. Uso de Biodiversidad y su conservación .............................................................

23 23 24


IV. CONCLUSIONES .............................................................................................. 1. Aspecto Biológicos ............................................................................................... 2. Aspectos Sociales .................................................................................................

25 25 25

V. RECOMENDACIONES ..................................................................................... 1. Aspectos Biológicos ............................................................................................. 2. Aspectos Sociales .................................................................................................

26 26 26

VI. BIBLIOGRAFÍA ..............................................................................................

27

VII. ANEXOS .......................................................................................................... Anexo 1. Listado de aves observadas en el período 2001-2004 en las regiones de Estudio ...................................................................................................................... Anexo 2. Colecta y determinación de morfo especies de abejorros de las tribus Bombinii y Euglosinii en Cerro San Marcos ............................................................ Anexo 3. Propuesta de Monitoreo Ecológico para el Sistema de Parques Regionales Municipales de Sololá – PRM a partir del año 2005 ................................................

29 30 31 32

Índice de Gráficos Gráfica 1. Distribución de individuos muestreados, altura promedio y DAP de las 5 especies arbóreas predominantes en Xecruz .......................................................... Gráfica 2. Distribución de individuos muestreados, altura promedio y DAP de las 5 especies arbóreas predominantes en Xecruz ......................................................... Gráfica 3. Numero de especies identificadas por familia en el Cerro Panan. San Juan la Laguna .................................................................................................... Gráfica 4. Distribución de individuos muestreados, altura promedio y DAP de las 5 especies arbóreas predominantes en Cerro San Marcos ......................................... Gráfico 5. Comparación en la composición de familias, especies e individuos de Xecruz, Volcán San Pedro; Cerros Pak’isis-Patz’unoj-Panan y Cerro San Marcos Grafica 6. Cuantificación hídrica de las captaciones de agua en Cerro San Marcos Gráfica 7. Cuantificación de la calidad de agua basada en identificación de bacterias Gráfica 8. Tendencia de la cantidad de área quemada por ecosistema y período de Tiempo ......................................................................................................................

13 14 15 16 17 21 21 22

Índice de Figuras Figura 1. Rana encontrada en una captación de agua en Cerro San Marcos ........... Figura 2. Rana encontrada en Río Panan ................................................................. Figura 3. Oso hormiguero encontrado y liberado en Cerro Chuipoj, Santa María Visitación ............................................................................................... Figura 4 y 5. Tucaneta verde o esmeralda, Aulacorhynchus prasinus, y Guardabarranco, Myadestes occidentalis especie común de los Bosques de Atitlán. Ambos son especies endémicas de los bosques Nubosos y montañas de Meso América. ............................................. Figura 6. Aphodius lividus la especie más común y abundante en las 3 regiones de estudio ...................................................................................................... Figura 7. Especimenes de la familia staphylinidae encontrados en Cerro San Marcos

17 18 18

18 19 20


RESUMEN EJECUTIVO Los esfuerzos relativos a monitorear la biodiversidad han respondido a preguntas e incertidumbres sobre las actividades y estrategias enfocadas en preservar la diversidad biológica y conocer el impacto de las actividades relacionadas al manejo y uso de la misma biodiversidad. Es importante continuar este esfuerzo para conocer procesos de más largo plazo que actualmente no se visualizan y que influyen en los cambios de la biodiversidad. Un ejemplo de ello es el papel de las huertas familiares definidas como los patios de las viviendas donde los propietarios han incorporado una gran diversidad de especies de uso agrícola, agroforestal y forestal (com. pers. Azurdia, C. 2005). Con ello se ha seleccionado variedades con características deseables en los frutales por ejemplo, los cuales contienen un genoma importante para mejoramiento de especies muy utilizadas y que su genoma se encuentra debilitado. El diseño del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas – SIGAP no responde actualmente a la conservación de estas huertas familiares, que contienen una agrobiodiversidad importante y representan oportunidades de desarrollo y calidad de vida. En parte no lo considera debido a que el diseño del SIGAP no ha contenido criterios ecológicos, sociales, culturales y económicos; sino más bien políticos y que un re-diseño considerando estos y otros aspectos del actual SIGAP se hace altamente necesario. Este es un claro ejemplo que la biodiversidad está “a la par nuestra”, así como nosotros mismos formamos parte de ella. Por otra parte su estructura es organizada en diferentes niveles según la escala con que se analice. El reto está en monitorear todos los niveles posibles y evidenciar su importancia para el día a día en que viven la mayoría de personas en nuestro país y en el mundo entero. La biodiversidad es un seguro de vida, es la seguridad alimentaria y un modo de vida para las familias que conviven actualmente con los recursos naturales y dependen en gran medida de ellos. Ellos son los herederos del conocimiento tradicional de las sociedades agrarias y forestales que han conocido los usos de diversidad de plantas en nuestro país. Estos conocimientos que se han constituido en hallazgos importantes cuando la ciencia y la tecnología se suman a dicho esfuerzo. Lo importante, entonces, es ampliar los objetivos de monitoreo ecológico para responder a los retos presentes en materia económica, social y política; que influyen en la disposición de cambio para el desarrollo de los estratos sociales, a los niveles que la sociedad desea y en el cambio de actitud sin distinciones con respecto a lo que realmente estamos preservando.


I.

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

1. Antecedentes En el año 2002 a través del proyecto “Volcanes de Atitlán” se llevó a cabo un diagnóstico ecológico-social en la región de la cuenca del lago Atitlán y su entorno. En el se recopila información ecológica de ecosistemas de la región de Atitlán y su entorno, especies arbóreas, arbustivas y herbáceas predominantes. Asimismo se realiza una caracterización general de fauna silvestre, tales como mamíferos, aves, reptiles y anfibios, insectos. Esto se basa principalmente en revisión de literatura y un trabajo de campo corto pero amplio. En 2003 se propuso un monitoreo ecológico donde se establece la línea base de información biológica así como la prueba de taxa como bioindicadores, para responder a la necesidad de conocer el impacto de las acciones y estrategias establecidas en el plan de trabajo del proyecto. En los años 2004 y 2005 se están estableciendo datos comparativos sobre la condición y en parte estimaciones del tamaño y distribución de la vegetación arbórea, bromelias, abejas, aves especialmente los crácidos entre sitios de muestreo que fueron un total de 8 distribuidos en 2 elementos de conservación: bosques predominantemente latifoliados y bosques mixtos. El monitoreo ecológico ha sido complementado con datos estadísticos comparativos sobre la ubicación, tamaño, frecuencia y tipo de incendios forestales en la región. Con ello se ha generado una base de datos sobre esta amenaza y un mapa comparativo. El monitoreo de capacidades en conservación y desarrollo se ha realizado para la Asociación Vivamos Mejor en el marco del monitoreo programático del proyecto. Esta capacidad ha sido importante para conocer el crecimiento en capacidades en gerenciamiento para la conservación, el cual está generando resultados a través de la motivación en la participación comunitaria y del gobierno a distinto nivel en la región. Existen ahora más asociaciones comunitarias de ecoturismo, manejo forestal comunitario, agro ecología, así como instancias de administración de áreas protegidas municipales y mayor personal guarda recursos específicamente en áreas con proyectos productivos como el ecoturismo en San Pedro la Laguna.


2. Objetivos 2.1. General Documentar sistemáticamente las especies de flora y fauna de interés así como la condición de los aspectos ecológicos relevantes para la conservación y el desarrollo en el Sistema de Parques Regionales Municipales - PRM de Sololá y sus corredores.

2.2. Específicos Establecer la conformación ecológica de las regiones Este del Volcán San Pedro, Cerros Pak’isis-Patz’unoj-Panan y Cerro San Marcos, basados en la identificación y monitoreo de taxa de flora y fauna así como los componentes agua y fuego presentes. Definir los taxa de flora y fauna clave para el diseño de monitoreo ecológico en el Sistema de PRM de Sololá. Mejorar la capacidad de los guarda recursos de CONAP y municipales para actividades de monitoreo ecológico en sus respectivas jurisdicciones.

3. Metodología 3.1. Revisión de Literatura Se consultará el diagnóstico ecológico y social desarrollado por la Universidad del Valle de Guatemala en 2003, como documento recopilador para constatar las similitudes de la presente caracterización y registro de especies de flora y fauna. Se realizaron 3 visitas de campo entre octubre y noviembre 2004 para identificar, registrar y colectar especimenes de flora arbórea y no arbórea, bromelias y epífitas, insectos (abejas y escarabajos), aves. Se documenta asimismo otras especies que apoyan a la caracterización ecológica que han sido vistas con anterioridad a 2004 en visitas de campo a las áreas de interés.

3.2. Flora Vegetación arbórea La flora trabajada fue la arbórea conocida e identificada por guarda recursos del Consejo Nacional de Áreas Protegidas – CONAP y guarda recursos municipales de San Pedro la


Laguna y Santa Clara la Laguna. Se registró área de las parcelas de estudio (100m2), DAP, altura y en base a estos datos se obtuvo el área basal total. Se presentan datos de las familias y especies consideradas más importantes para la región estudiada por la predominancia en cantidad, DAP, altura y su papel ecológico especialmente como sustrato para epífitas. Vegetación epífita Se evaluó la condición de epífitas presentes en cada región de estudio, estableciéndose su identificación y abundancia relativa en los árboles muestreados. Existe registro fotográfico de algunas especies que se encuentran en dichos sitios.

3.3. Fauna Abejas (Bombinni y Euglossinni) Se contó con redes de golpe para capturar abejas de las tribus Bombinni y Euglossinni, así como atrayentes químicos que se colocaron en los senderos en las regiones de estudio. Solamente se colectaron especimenes en la región de Cerro San Marcos, los cuales no se lograron identificar totalmente. Escarabajos Se muestrearon 2 transectos de 90 metros y 50 metros lineales donde se colocaron 10 trampas de caída tipo “pitfall” a una distancia de 10 metros entre cada trampa. Todas las trampas contenían heces como atrayente de coleópteros coprófagos. Las trampas fueron colocadas durante la tarde y recolectadas en la mañana siguiente. Se registraron la cantidad de especimenes por trampa y por transecto. Aves Se efectuaron recorridos entre 1 km y 3 km hacia las regiones de estudio se registraron las aves en boletas diseñadas previamente. La identificación fue visual y auditiva, considerándose un grado de error mínimo por la familiaridad en las especies más comunes. Se muestreó durante el día de recorrido y en la mañana del siguiente día (2 recorridos en total).

3.4. Agua Las condiciones hídricas de cada región de estudio fueron registradas por SIG básico y registros fotográficos de captaciones de agua para consumo humano. En San Marcos la Laguna se han hecho muestreos más sistemáticos de calidad y caudales de agua captados para abastecimiento de la comunidad. Esta experiencia puede ser replicada en las otras


regiones de estudio. Las visitas de campo para el monitoreo de este componente se han realizado en otros momentos aparte del monitoreo de especies.

3.5.

Fuego

Respecto al fuego se presentan registros de CONAP desde el año 1999 hasta la fecha de la ubicación, área, tipo de incendio en las regiones de estudio. Esta variable ha sido presentada en SIG y su análisis se hace con base en riesgos de incendios y posibles efectos a largo plazo en cambio de vegetación.


II. CONTEXTO ECOLÓGICO 1. Resumen Actualmente se han definido elementos de conservación a escala 1:250,000, las cuales incluyen las áreas de intervención del presente estudio. Podemos definir que 2 de los 7 elementos de conservación se han estudiado y caracterizado bastante: o Bosques predominantemente latifoliados o Bosques Mixtos La caracterización realizada en las regiones Este del Volcán San Pedro, Cerros Pak’isisPatz’unoj-Panan y Cerro San Marcos complementan el conocimiento de lo que existe en la actualidad en los anteriores elementos de conservación, tanto en flora como fauna. Las 3 regiones son de interés especial para la propuesta de un Corredor Ecológico Intermunicipal que asegure la conectividad del paisaje y la biodiversidad a través del impulso de manejo forestal comunitario, agro ecología, protección de bosques naturales, entre otras acciones regionales.

2. Introducción El inventario de especies en una región es importante conocerla en términos de la riqueza de especies y diversidad biológica. Esto toma más trascendencia cuando el valor de esa riqueza de especies se traduce en la seguridad alimentaria de las familias en las comunidades que dependen en gran medida de los recursos naturales para su subsistencia. El enfoque que se ha querido proyectar en el presente estudio es la importancia de la diversidad biológica y su monitoreo en la formulación de propuestas que apoyen el desarrollo comunitario y la calidad de vida de la población. Conocer el contexto ecológico actual y su comportamiento nos puede ayudar a predecir o pronosticar las acciones más importantes que deben ejecutarse en el marco social para reducir amenazas y potenciar las oportunidades que ofrece la biodiversidad respecto al desarrollo comunitario.

3. Factores Físicos 3.1. Área Geográfica de Enfoque Se enfoca en 2 elementos de conservación bastante extensos en la región: bosques predominantemente latifoliados y bosques mixtos localizados en 3 municipios del sur-oeste de la cuenca del lago Atitlán: San Pedro la Laguna, San Juan la Laguna y San Marcos la Laguna.


3.2. Relieve y Geología El relieve es sumamente accidentado, especialmente en Cerro Pak’isis-Patz’unoj-Panan, el cual es un complejo volcánico-montañoso que forma la cabecera de la sub-cuenca Panan, uno de los principales tributarios del río Nahualate. Sus elevaciones están entre los 2,860 msnm a 2,680 msnm en las cumbres que colindan con la cuenca Atitlán por la sección suroeste, hasta los 1,200 msnm en los límites municipales y departamentales entre Sololá y Suchitepequez. El Volcán San Pedro, con más de 30,000 años, constituye una elevación de 3,020 msnm la cual se encuentra dentro de la caldera volcánica que forma la cuenca del lago Atitlán. Sus estribaciones bajan hasta un altiplano de 2,000 msnm, que contienen 2 cerros: Pak’ixtan y Chuach’umil con alturas de 2,400 msnm cada uno el cual se une abruptamente con el complejo Cerro Pak’isis-Patz’unoj-Panan por la parte sur del volcán. El Cerro San Marcos es un antiguo volcán que colapsó en el evento denominado “Los Chocoyos” hace 80,000 años el cual expuso la caldera volcánica y formó la actual cuenca del lago Atitlán, constituyendo uno de sus límites más altos a 2,960 msnm. Contiene varios macizos montañosos y estribaciones con mucha pendiente los cuales se encuentran bastante conservados hacia la cuenca del lago Atitlán.

3.3. Suelos Los suelos en las 3 regiones de estudio son de tipo volcánico, conteniendo rocas de origen volcánico hacia la cumbre y partes altas de las estribaciones (lomos de montaña), con poco suelo fértil. A excepción del altiplano entre el Volcán San Pedro y el complejo Pak’sisPatz’unoj-Panan, el cual contiene suelos aptos para el cultivo, la mayor parte de suelos son aptos para el manejo agroecológico con conservación de suelos, forestal y la conservación de bosques, pues todos constituyen la parte alta de las cuencas hídricas y cimas volcánicas.

3.4. Uso del Suelo El Uso actual del suelo entre el volcán San Pedro y el complejo Pak’isis-Patz’unoj-Panan es agrícola anual (maíz, frijol), agroforestal con café y aguacate especialmente. Asimismo forestal con producción de ciprés y pino y bosques naturales hacia las cimas de ambas regiones. En Cerro San Marcos, las estribaciones a partir de 2,400 msnm y más abajo se emplean en agricultura anual (maíz, frijol), algunas áreas contienen pequeñas parcelas con manejo forestal, agroforestal especialmente café y algunos frutales. Arriba de los 2,400 hasta los 2,960 msnm constituye un bosque mixto con rodales de bosque secundario y bosque maduro.


3.5. Clima El clima es variable siendo de frío a templado en las cimas de las 3 regiones, acentuándose de noviembre a febrero. Estos bosques retienen gran parte de la humedad proveniente del Pacífico y del Lago Atitlán y hacia la parte baja se modifican los ecosistemas a bosques secos y asociación xérica, principalmente en Cerro San Marcos.

3.6. Hidrología Las 3 regiones son importantes en la retención de humedad la cual en conjunto con la ubicación geográfica, el relieve y el tipo de ecosistemas conforma ríos y riachuelos los cuales son captados para el consumo de agua potable. El complejo Pak’isis-Patz’unojPanan es el que contiene un río de considerables dimensiones y caudal que corren hacia la bocacosta y costa por la cuenca del río Nahualate.

4. Corredores Biológicos y Áreas Protegidas Se ha propuesto un plan para asegurar la conectividad entre estas 3 regiones de estudio. La iniciativa implica el asegurar un manejo forestal comunitario, sistemas agroecológicos y la protección de bosques generadores de agua para las comunidades humanas. El monitoreo de especies y de elementos ecológicos (agua y fuego) se diseñarán con base a los arreglos de manejo que permitan visualizar la conservación de los recursos naturales según las acciones de manejo planteadas con distintos actores de la región.

5. Áreas Prioritarias para la Conservación Existen 2 regiones prioritarias, de las cuales no se conoce mucha información. La serranía Paraxk’im la cual contiene el Cerro Chuipoj y Tzamtem con jurisdicción en Santa María Visitación. Estos terrenos según el guarda recursos local están declarados bajo protección y se han hecho algunas acciones de manejo como reforestaciones. El Cerro Paculam o Chuajab’ el cual constituye límite departamental y municipal entre Santa Catarina Ixtahuacán, San Juan, Santa Clara y posiblemente Santa María Visitación. Estas áreas constituyen también cuencas o sub-cuencas altas del río Nahualate y contienen diversidad biológica importante, así como recursos hídricos empleados por comunidades humanas.


III. RESULTADOS 1. Flora Terrestre 1.1. Descripción de la Vegetación o Xecruz, Sección Este Volcán San Pedro Esta sección del Volcán San Pedro constituye una estribación que finaliza en las tierras cultivables entre el volcán san pedro y los volcanes pak’isis y patz’unoj. Son áreas donde la vegetación arbórea predominante corresponde a 5 familias identificadas (Fagaceae, Betulaceae, Lauraceae, Sterculiaceae, Urticaceae) y 11 especies arbóreas, entre ellas sobresalen: Quercus skinneri, Quercus spp, Ocotea spp., Chirantodendron pentadactylon, Alnus jorullensis. Estas unidades muestrales presentan un área basal promedio de 22.04 metros cuadrados, siendo un bosque ralo. Las especies árboreas identificadas más importantes para la conformación del bosque según promedio DAP y altura en esa localidad se presentan en la gráfica 1. Gráfica 1 Distribución de individuos muestreados, altura promedio y DAP de las 5 especies arbóreas predominantes en Xecruz.

Especies arboreas mas importantes de Xecruz 90 80 70 60 50 Metros/ind 40 30 20 10 0

88.75 66.75 59.75 47.50 38.50

41.00

DAPx 31.50

Altura

23.33 4 Encino

No. Individuos

3 Chicharro

2 Q'anak

2 Aguacatillo

9.50 6.50

2

Ilam o am arillo

Especie

La vegetación epífita estudiada fue la familia Bromeliaceae, que en las unidades de muestreo fueron bastante pobres en estas especies, identificándose únicamente 2 especies: Tillandsia butzii y T. guatemalensis


o Parte alta de Cerros Pak’isis-Patz’unoj y Panan La región muestreada se localiza en la parte alta del Parque Regional Municipal Panan. Las especies arbóreas predominantes que fueron identificadas pertenecen a 6 familias: Fagaceae, Betulaceae, Ericaceae, Lauraceae, Sterculiaceae y Sapotaceae Existe una predominancia de aproximadamente 50% de los encinos de altura, Quercus spp.. El resto se reparte entre Ilamo Alnus jorullensis, Madrón (Arbutus xalapensis), Mano de León (Oreopanax spp.) y Q’anak (Chirantodendron pentadactylon), los cuales se presentan en la gráfica 2. El área basal promedio total de las unidades muestrales es de 173.12 metros cuadrados, lo que indica que es un bosque bastante antiguo con árboles grandes.

Especies arboreas mas importantes del Cerro Panan 111.50

120 100 80 Metros/ind

60 40 20

54.23 22.91 22

32.75

36.00

15.92 12

17.50 18.67 14.33 3 4

37.50

DAPx Altura x No. Individuos

2

0

Encino

Ilamo

Madrón Mano de Q'anak León especie

Gráfica 2. Distribución de individuos muestreados, altura promedio y DAP de las 5 especies arbóreas predominantes en Cerro Panan

Con respecto a las epífitas se lograron identificar 7 familias: Bromeliaceae, Orchidaceae, Araceae, Piperaceae, Clusiaceae, Cactaceae, Pterydophyta. Las especies de bromelias identificadas pertenecen a 4 géneros con 10 especies: Tillandisa, Catopsis, Pitcairnia y Werauhia. Las especies son: Tillandsia ionanthe, T. usneoides, T. ponderosa, T. guatemalensis, T. caput-medusae, T. punctata?, T. lampropoda, Catopsis hahnii, Pitcairnia spp. y Werauhia spp. Con respecto a orquídeas se identificaron 3 especies pertenecientes a 2 géneros: Encyclia guatemalensis, E. bractescens e Isochilus aurantiacus


Sobresalen también las especies Epiphyllum spp. (cactaceae) y Monstera deliciosa (araceae), Clusia spp. (clusiaceae). En la siguiente gráfica se muestra la distribución de especies epífitas por familia. Gráfica 3. Numero de especies identificadas por familia en el Cerro Panan. San Juan la Laguna

Caracterización y reconocimiento de especies epífitas - Cerro Panan 2

bromeliaceae

1

orchidaceae

1

araceae

1

10

1

piperaceae clusiaceae cactaceae

3

helechos

o Papa’, Cerro San Marcos En el Parque Regional Municipal Papa’-FISACH de San Marcos la Laguna se caracterizaron y reconocieron 6 familias de especies arbóreas: Fagaceae, Lauraceae, Sterculiaceae, Betulaceae, Clusiaceae y Urticaceae en orden de predominancia. Las especies arbóreas predominantes son: Quercus spp., Oreopanax spp., Chirantodendron pentadactylon, Alnus jorullensis y Clusia spp. Estas especies constituyen un área basal total de 207.82 m lo cual indica que es un bosque con árboles muy antiguos.


Gráfica 4. Distribución de individuos muestreados, altura promedio y DAP de las 5 especies arbóreas predominantes en Cerro San Marcos

Especies arbóreas más importantes del Cerro San Marcos 180 160

M/no. indiv

173.50

140 120

DAPx

100 80

No. Individuos

Altura x

49.00 60 46.89 35.00 19.86 15.00 40 19.50 11.00 11.50 14.14 28 20 2 2 7 2 0 Encino Mano de Q'anak Ilamo Oreja de león burro especie

Asimismo se identificaron 7 familias de epífitas presentes: Bromeliaceae, Orchidaceae, Araceae, Piperaceae, Clusiaceae, Cactaceae, Pterydophyta. Las especies de bromelias identificadas pertenecen al género Tillandsia. Las 4 especies son: Tillandsia usneoides, T. guatemalensis, T. rodrigueziana, T. butzii Las orquídeas reconocidas fueron de la especie Isochilus aurantiacus. Sobresalen también las especies Epiphyllum spp. (cactaceae) y Monstera deliciosa (araceae), Clusia spp. (clusiaceae). Asimismo hay varios helechos epífitos y piperáceas. o Comparación en riqueza de especies arbóreas y epífitas Los bosques del Cerro San Marcos y del Complejo Pak’isis-Patz’unoj-Panan se asemejan entre sí tanto en el tipo de familias predominantes, como en las especies e individuos. La diferencia estriba en el área basal el cual es mayor en San Marcos que en San Juan lo que denota árboles bastante grandes con predominancia de los encinos. En el bosque de Xecruz, San Pedro la Laguna es bastante intervenido y ralo aunque siempre tiene semejanzas en la estructura y composición de especies. La vegetación epífita es casi nula en este sitio, mientras que en San Juan es más diverso y abundante que en San Marcos que aún contiene variedad y abundancia (principalmente Tillandsia rodrigueziana).


Gráfico 5. Comparación en la composición de familias, especies e individuos de Xecruz, Volcán San Pedro; Cerros Pak’isis-Patz’unoj-Panan y Cerro San Marcos

Caracterización arbórea en 3 PRM

10 5 0

48

48

50 45 40 35 30 No. 25 20 15

24

Familias Especies

11 5

San Pedro

6

11

9

Individuos

6

San Juan

San Marcos

2. Fauna Terrestre 2.1. Introducción La variedad en la fauna terrestre que se presentan en las 3 regiones de estudio abarca reptiles y anfibios, aves, mamíferos e insectos. Algunos son más visibles que otros, por lo que hay más datos en algunos taxa, en especial aves. Las condiciones de monitoreo y evaluación de taxa como reptiles y anfibios y mamíferos son bastante difíciles debido a la intensidad de muestreo que se necesita y la pobreza de datos que aporten conocimiento sobre la conservación de la fauna asociada a los distintos ecosistemas presentes en las regiones de estudio.

2.2. Reptiles y Anfibios En las tres regiones de estudio en el período de visitas de campo no fueron observados animales de este tipo. Se conoce y se han observado diversidad de especies en otros momentos de visitas de campo, por lo que el registro actual es muy pobre. Figura 1. Rana encontrada en una captación de agua en Cerro San Marcos


En la región de Cerro Panan se ha observado Cerrophidion spp. comunmente denominada “cheta”, Leptophis spp. ó “bejuquillo” y otra del género Rhadinaea Por otra parte en Cerro San Marcos y el Volcán San Pedro se ha visto coralillo Micrurus spp., así como masacuata Boa constrictor. Sobre anfibios existe un registro fotográfico aún no determinado para Cerro Panan (rana blanca y rana esmeralda) y para Cerro San Marcos (rana café)

Figura 2. Rana encontrada en Río Panan.

2.3. Mamíferos

Figura 3.

Oso hormiguero encontrado

y liberado en Cerro Chuipoj Santa María Visitación

Mediante registros auditivos se pudo detectar coyote, Canis latrans en jurisdicción del Cerro San Marcos. Cercano a este cerro se observó pizote, Nasua narica, así también se registraron en el Cerro Panan. Como comentario sobre los mamíferos en el Cerro Chuipoj, entre el complejo Pak’isis-Patz’unoj-Panan y el Cerro San Marcos por la Sierra de Paräxk’im se tiene registro fotográfico reciente de oso hormiguero, Tamandua mexicana, así como recientemente en el Parque Regional Municipal Chuiraxamolo’ se tiene un posible avistamiento de Yaguarundi en su fase café oscuro Herpailurus yaguarondi

2.4. Aves El registro de aves es el más extenso en cuanto a fauna, y se ha tratado de hacerlo sistemáticamente, para conocer la conformación de la comunidad de aves en cada región de estudio. En el Anexo 1 se presenta una lista de avistamientos de aves por región. Consideramos que las aves más comunes y abundantes son los chipes, colibríes y vencejos. Las aves más raras y poco comunes son los crácidos como la cayaya, la cojolita y el pavo de cacho, así como los halcones. Figuras 4 y 5. A la izquierda Tucaneta verde o tucaneta esmeralda, Aulacorhynchus prasinus; a la derecha guardabarranco, Myadestes occidentalis especie común de los bosques de Atitlán. Ambos son especies endémicas de los bosques nubosos y montañas de Mesoamerica.


2.5. Insectos (Abejas y escarabajos) Abejas Se han hecho esfuerzos por monitorear especies de las tribus Bombinii y Euglosinii a través de atrayentes químicos como vainilla y eugenol, los cuales son específicos para miembros de la tribu euglosinii. Y por otra parte se ha empleado redes de golpe para capturar especimenes de la tribu bombinii situados en áreas estratégicas. Durante los viajes de campo (octubre 2004) únicamente se obtuvo especimenes en la región de Cerro San Marcos, los cuales no pudieron ser identificados a nivel taxonómico, únicamente por diferencias morfológicas. La tabla en Anexo 2 que presenta estos datos nos indica la presencia de 4 morfoespecies de la tribu Bombinii y 1 de la tribu Euglosinii.

Escarabajos Los especimenes fueron capturados mediante trampas de caída tipo “pitfall” en 2 transectos de longitud variable (90 m y 50 m), colocando las trampas a equidistancia de 10 metros entre sí. Cada trampa contuvo heces humanas como atrayente de los escarabajos coprófagos que posteriormente fueron colectados en frascos conteniendo alcohol. Las muestras por transecto fueron llevadas al laboratorio de Entomología de la Universidad del Valle de Guatemala – UVG, donde el MSc. Enio Cano determinó las especies colectadas.

Figura 6 Aphodius lividus la especie más común y abundante en las 3 regiones de estudio

Los resultados muestran la presencia de 3 familias: scarabeidae, carabidae y staphylinidae. La especie más representativa y abundante es Aphodius lividus particularmente en Xecruz, donde la abundancia es del 100% de muestra. Esta especie es bastante común en regiones tropicales y sub-tropicales.

Especímenes de las familias carabidae fueron los más abundantes y representativos del Cerro Pak’isis- Patz’unoj- Panan, específicamente del género Nomius spp. Importante es que fueron recolectados en esta localidad especimenes de Phanaeus guatemalensis el cuál es un miembro de la familia scarabeidae endémico de los volcanes de Guatemala. Al parecer son bastante comunes en heces bovinas y equinas en los campos abiertos y milpas. Finalmente en Cerro San Marcos se da la mayor variabilidad en cuanto riqueza de especies: Aphodius lividus como especie dominante, especimenes de la familia Carabidae (probablemente género Nomius spp.) y familia staphylinidae.


Figura 7. Especimenes de la familia staphylinidae encontrados en Cerro San Marcos


3. AGUA Se presentan los resultados del muestreo de calidad y cantidad de agua en los nacimientos captados del Cerro San Marcos. Específicamente el monitoreo de calidad de agua se ha realizado por varios años por parte de los Centros de Salud, específicamente por el Distrito de San Pablo, San Marcos y Santa Cruz. Existen datos generados por Asociación Vivamos Mejor en conjunto con fontaneros de la Municipalidad de San Marcos la Laguna, lo cual se muestra en las gráficas siguientes. La cuantificación se ha hecho en base a capacitaciones al personal municipal encargado del mantenimiento del sistema de abastecimiento de agua (fontaneros).

Aforos Epoca Seca Años 2003 - 2004 1.4

1.25

1.21

1.2

LPS

1 0.8 0.6

0.48 0.42

0.45

0.4

0.42

0.49

0.23

0.2

0.07

0

0.02

0.07

0.08 0.07

Grafica 6. Cuantificación hídrica de las captaciones de agua en Cerro San Marcos

Calidad de Agua San Marcos 2004 Xejuyu' 2 Xejuyu' 1

E. Coli

Pak'isis Xeajtzay

Coliformes totales

Xepapa 3 Xepapa 2 Xepapa 1

0

10

20

30

40

UFC/ct x 100 ml Gráfica 7. Cuantificación de la calidad de agua basada en identificación de bacterias.

Los resultados muestran reducciones y aumentos en los caudales de los diferentes nacimientos de agua captados para consumo humano. La variabilidad depende del tipo de captación y del régimen de lluvias, por lo que también es importante llevar mediciones de


precipitación que pueden adquirirse con el Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología de Guatemala – INSIVUMEH. Por otro lado los parámetros bacteriológicos sobre la cantidad máxima permitida de coliformes totales para consumo de agua se basan en que el vital líquido contenga hasta 3 unidades formadoras de colonia por cada 100 mililitros de agua (3 UFC/100 ml). Asimismo NO deben presentarse unidades formadoras de colonia para la bacteria Escherichia coli la cual es indicadora de contaminación por heces humanas.

4. FUEGO Se han realizado mediciones sobre el número, la ubicación, la extensión, el tipo y los ecosistemas afectados por fuego provocados especialmente por agricultores que emplean las quemas agrícolas y leñadores. Estos datos muestran un comportamiento importante que ha quedado a nivel de cantidad y extensión de incendios forestales. Se muestra a continuación en el período 2000-2004 como se distribuyen los incendios forestales en cantidad de área por ecosistema. Esto es más aproximado a comprender los efectos posteriores al fuego los cuales tienden, según su frecuencia e intensidad, a modificar las especies vegetales predominantes a especies más combustibles. Ecosistemas afectados por fuego 2000-2004 600 500 400

Guamil

Has 300

Pajonal/pastizal Mixto

200

Latif oliado

100

Coníferas

0 2000

2001

2002

2003

2004

Año

Gráfica 8. Tendencia de la cantidad de área quemada por ecosistema y período de tiempo.

La tendencia de los últimos 5 años de fuego es una fuerte reducción en la extensión de incendios en bosques mixtos, una disminución en la extensión de incendios en bosques de coníferas, reducción variable en bosques latifoliados y guamilares e incremento en incendios en pajonales/pastizales. Un análisis pendiente de elaborar será el de conocer las tendencias en la frecuencia de incendios en un mismo sitio dado, así como el tipo de incendio (subterráneo, superficial o copas).


La tendencia de aumento de incendios en pastizales puede deberse a que las especies pioneras en ecosistemas de coníferas y mixtos son la mayoría pastos y gramíneas, los cuales están sujetos a quema frecuente. Por otra parte los guamilares son variables dependiendo de la necesidad de quema de ellos para la siembra agrícola. La extensión de los incendios puede predecirse a través de un mapa basado en modelos de combustibles y su comportamiento según la composición de especies vegetales, estructura vegetal, topografía y condiciones climáticas; aspecto que será tratado en el año 2005. Llama la atención el hecho de la reducción del fuego para bosques de coníferas, los cuales están adaptados a cierta frecuencia y baja intensidad del fuego, al punto de ser promovidos por el fuego (Myers, 2004; Rodríguez y Fulé, 2003). Se ha registrado en México posterior a incendios forestales y quemas prescritas en pinares la influencia del fuego en la regeneración natural, rebrotes, dispersión de semilla y crecimiento radial (Rodríguez y Fulé, 2003). Esto es importante tomar en cuenta para evitar incendios de gran magnitud en períodos largos de tiempo, debido a la acumulación de combustibles ligeros, medianos y pesados. Es por ello que en áreas donde no quema por años podría aplicarse fuego prescrito.

5. Comunidades Humanas 5.1. Contexto General La región de Atitlán ha sido habitada por comunidades humanas por más de 2,000 años. Se tienen registros de vestigios de la cultura Maya, en donde la epigrafía muestra la importancia de los recursos naturales para la cosmovisión de esta gran cultura. Actualmente los habitantes de la región de la cuenca del Lago Atitlán son alrededor de 300,000 lo que lo hace una de las regiones más habitadas en el país por unidad de área (290 habitantes/km2) Esto plantea un reto para el desarrollo y la conservación de la biodiversidad, debido a que la necesidad de los recursos naturales por parte de las crecientes poblaciones de las comunidades va en aumento. Las necesidades de poblaciones de los 19 municipios son bastante similares, aunque existen diferencias en la magnitud de las necesidades. Esto debido a los estratos sociales y de trabajo que generan la dinámica del manejo de recursos naturales: productores de recursos naturales y consumidores de recursos naturales. Los productores pueden ser entendidos como los que su actividad económica depende de la producción y venta de recursos como leña, madera, productos agrícolas, entre otros. Ellos poseen conocimientos importantes en cuanto a identificación de especies de uso alimenticio, medicinal, ornamental, construcción, ceremonial-religioso. Ejercen alguna presión sobre recursos naturales ya sea para autoconsumo o bien para vender a consumidores.


Los consumidores que generalmente son profesionales o personas con grados académicos que no dependen directamente de la producción de recursos naturales ni del uso de la tierra. Estas personas en las sociedades locales ejercen presión por la adquisición de bienes: leña, madera, adorno, entre otros. Es así que cada municipio presenta un escenario distinto respecto al uso y manejo de recursos naturales y reconocimiento de la importancia de la biodiversidad, la cual provee los bienes necesarios para la subsistencia.

5.2. Uso de Biodiversidad y su conservación Consideramos importante monitorear los segmentos de población dependiente en gran medida del uso de los recursos naturales y la biodiversidad. Asimismo la demanda de productos de consumo diario como la leña, para obtener un balance sobre producción local, autoconsumo y venta local de productos que nos indique los elementos naturales bajo presión (p.e. una especie particular de árboles nativos o su conjunto, una especie ornamental) para ejercer acciones que apoyen la conservación de dichos elementos.


IV. CONCLUSIONES 1. Aspectos Biológicos o El reconocimiento de especies vegetales arbóreas, bromelias, abejas de las tribus euglosinii y bombinii, escarabajos coprófagos y aves por parte de guarda recursos de CONAP y municipales es básica actualmente. Puede fundamentar un monitoreo ecológico continuo y sistemático que responda a necesidades de conservación de áreas naturales de propiedad municipal y privado, así como al re-diseño de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago Atitlán – RUMCLA o El abordaje multitaxa ha sido importante para responder las inquietudes respecto a la conservación de la biodiversidad, el cual debe incorporar aspectos económicos en su evaluación. o Los taxa que necesitan más apoyo para la determinación son los insectos, debido a que no se cuenta con informantes clave en la región ni guías. o Las mariposas pueden ser un taxa que se adicione para responder al tema de la conectividad entre parques regionales municipales. El marco de su aplicación será discutido en la propuesta del Plan Operativo del Corredor Ecológico Intermunicipal de Sololá en su fase del Sistema actual de Parques Regionales Municipales. o El agua debe ser un elemento importante de medir debido a que se puede establecer tendencias directas sobre la disponibilidad de agua para consumo humano e indirectamente el efecto posterior de la poca disponibilidad de agua que beneficia y forma los ecosistemas. o El fuego es un catalizador que promueve ciertos ecosistemas según su comportamiento en términos de frecuencia e intensidad. Los pastizales y guamilares tienden a aumentar su tamaño debido a la presencia constante e intensa de fuego. Los ecosistemas latifoliados se reducen con el fuego y los bosques de coníferas y mixtos poseen una variación natural de adaptación al fuego a cierta frecuencia y baja intensidad.

2. Aspectos Sociales o Los aspectos etnobotánicos deben ser considerados en la evaluación de la conservación de la biodiversidad. Es decir el número de personas que dependen en gran medida de los recursos naturales debido a que aún los utilizan. o Los proyectos productivos vinculados al manejo de recursos naturales deben estar fundamentados en aspectos económicos, sociales y ecológicos. De aquí la importancia del monitoreo ecológico en áreas bajo manejo que responda a la conservación de la biodiversidad.


V. RECOMENDACIONES 1. Aspectos Biológicos o Ampliar la capacitación teórico-práctica del monitoreo ecológico con guarda recursos de CONAP, municipales y guías eco turísticos. o Fomentar la creación de guías de especies vegetales y animales basados en la experiencia del monitoreo ecológico. Asimismo que la información generada por esta actividad sea insumo para las guías curriculares de educación en el departamento de Sololá en conjunto con Asociación Amigos del Lago de Atitlán. o Promover acuerdos institucionales con la academia para el soporte científico y técnico del monitoreo ecológico en el Sistema de Parques Regionales Municipales de Sololá. o Establecer formalmente los mecanismos de medición de parámetros bacteriológicos del agua, así como promover capacitación entre los fontaneros municipales dentro del Sistema de Parques Regionales Municipales – PRM sobre cuantificación basada en aforos de nacimientos captados de agua. o Continuar y fortalecer el monitoreo del fuego según ecosistema, para establecer tendencias de crecimiento y distribución de los ecosistemas adaptados al fuego y sensibles al fuego. o Generar un mapa de riesgos de incendios forestales destructivos según clasificación de combustibles en el Sistema de PRM para promover un Plan de Manejo del Fuego basado en efectos ecológicos y económicos.

2. Aspectos Sociales o Incorporar aspectos de monitoreo ecológico en áreas bajo manejo forestal, caficultura, sistemas agrícolas y agroforestales a través de convenios con Asociaciones y cooperativas que apoyen los temas de desarrollo socio-económico y conservación de la biodiversidad o Promover proyectos que apoyen la medición de aspectos económico-sociales y ecológicos que estén vinculados al manejo de recursos naturales.


VI. BIBLIOGRAFÍA 1. Ames, O. & Correl, D. S. 1985. Publications, Inc. New York.

Orchids of Guatemala and Belize.

Dover

2. Campbell, J. A. 1998. Amphibians and Reptiles of Northern Guatemala, The Yucatán, and Belize. University of Oklahoma Press, Norman. USA. 380 p. 3. De la Rosa C. L. & Nocke C. C. 2000. A Guide to the Carnivores of Central America. Natural History, Ecology and Conservation. University of Texas Press. USA. 244 p. 4. DeVries, P. J. 1987. The Butterflies of Costa Rica and Their Natural History. Volume I: Papilionidae, Pieridae, Nymphalidae. Princeton University Press. 327 p. 5. Howell, S.N.G. & Webb S. 1995. A Guide to the Birds of Mexico and Northern Central America. Oxford University Press. Walton Street, Oxford. New York, USA. 851 p. 6. Lee, J. 2000. A Field Guide to the Amphibians and Reptiles of the Maya World. The Lowlands of Mexico, Northern Guatemala, and Belize. Department of Biology, University of Miami. Coral Gables, Florida. Cornell University Press. 402 p. 7. Myers, R. 2004. Ecosistemas e Incendios: Dirigiéndose Hacia el Manejo Integrado del Fuego. En el Curso “El Manejo Integrado de Fuego en Ecosistemas Montanos de Latinoamérica” del 22-26 de marzo. Constanza, República Dominicana. Iniciativa de Manejo de Fuego en Latinoamérica y El Caribe. The Nature Conservancy – TNC, Tallahasee, Florida. USA. 8. Reid, F. A. 1997. A Field Guide to The Mammals of Central America and SouthEast Mexico. Oxford University Press. 334 p. 9. Rodríguez, D. A. & Fulé, P. Z. 2003. Fire Ecology of Mexican Pines and a Fire Management proposal. División de Ciencias Forestales, Universidad Autónoma de Chapingo, Chapingo, Edo. De México. Northern Arizona University, Ecological Restoration Institute and School of Forestry. Flagstaff, Arizona, USA. En: International Journal of Wildland Fire, No. 12, p. 13-37. 10. Dix, M. et al. 2002. Diagnóstico Ecológico-Social en la Cuenca de Atitlán. Universidad del Valle de Guatemala – UVG, The Nature Conservancy – TNC. Programa Guatemala, Acuerdo Cooperativo USAID-TNC No. EDG-A-00-01-0002300. Apoyo financiero de: The United States Agency for International Development – USAID, The Nature Conservancy – TNC, por medio del Programa Parques en Peligro – Proyecto Volcanes de Atitlán. 160 p.


11. Ríos, L. et al. 2003. Monitoreo Ecológico de los Volcanes de Atitlán. Universidad del Valle de Guatemala – UVG; The Nature Conservancy. Programa Gutemala, Acuerdo Cooperativo USAID-TNC No. EDG-A-00-01-00023-00. Apoyo financiero de: The United States Agency for International Development – USAID, The Nature Conservancy – TNC, por medio del Programa Parques en Peligro – Proyecto Volcanes de Atitlán. 58 p. 12. Villalobos, L; López, P. 2002. Análisis de la situación de ocurrencia de Incendios Forestales en la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago Atitlán durante el período 1999-2002. Asociación Vivamos Mejor - The Nature Conservancy. Programa Guatemala, Acuerdo Cooperativo USAID – TNC #EDG-A-00-0100023-00. Apoyo financiero de: The United States Agency for International Development – USAID, The Nature Conservancy – TNC. Programa Parques en Peligro – Proyecto Volcanes de Atitlán. 13. Villalobos, L. 2002. Estudio de Evaluación sobre las Prácticas Tradicionales de Roza en la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago Atitlán (RUMCLA), Sololá, Guatemala, C.A. Asociación Vivamos Mejor - The Nature Conservancy, Programa Guatemala, Acuerdo Cooperativo USAID – TNC #EDG-A-00-01-00023-00. Apoyo financiero de: The United States Agency for International Development – USAID, The Nature Conservancy – TNC. Programa Parques en Peligro - Proyecto Volcanes de Atitlán


VII. ANEXOS



No.

gavilán viuda cayaya cojolita pajuil pavo de cacho, xkëq t’unun codorniz paloma encinera torcasa tórtola correcaminos buho de montaña vencejos colibríes quetzalillo tucaneta verde carpintero x’ar guardabarranco, klak’an siwan azulejo cenzontle capulinero gris chipe ceja roja chipe gorra negra pavito aliblanco pavito gorjigris chipe rosado eufonia capucha-azul chinchinero común saltón gorricastaño

Nombre común

Sialia sialis Turdus rufitorques Ptilogonis cinereus Basileuterus belli Wilsonia pusilla Myoborus pictus Myoborus miniatus Ergaticus versicolor Euphonia elegantissima Chlorospingus ophthalmicus Atlapetes brunneinucha

columbidae columbidae columbidae cuculidae strigidae apodidae trochilidae trogonidae ramphastidae picidae corvidae turdidae turdidae turdidae ptilogonatidae parulinae parulinae parulinae parulinae parulinae Thraupinae thraupinae emberizinae

Especie Buteo jamaicensis Cathartes aura Penelopina nigra Penelope purpurascens Crax rubra Oreophasis derbianus Colinus virginianus Columba fasciata Columba spp. Columbina passerina Geococcyxs velox Bubo virginianus Streptoprocne zonaris Campylopterus rufus Trogon mexicanus Aulacorhynchus prasinus Melanerpes formicivorus Cyanocorax melanocyaneus Myadestes occidentalis

falconidae cathartidae cracidae cracidae cracidae cracidae

Familia

VOLCÁN San Pedro

Anexo 1. Listado de aves observadas en el período 2001-2004 en las regiones de estudio. Cerro Panan

Cerro San Marcos


Tribu Bombinii

Euglosinii 2

Parcela 1

2 TOTAL

Especie 2 Especie 3 Especie 4 Especie 1

Especie 1

5

Especie

abejorro

N. común abejorros 2 2 6 1 11

No ind. 3

Observaciones Abejas grandes negro/ladrillo la cola Abejas pequeñas naranja y negro sin pelos Abejas ladrillo con pelos Abejas amarillo y negro Color verde/turquesa metálico

Tamaño de parcelas de muestreo 20 m diámetro Condiciones climáticas: semi-nublado Número de réplicas: 2 Area total de muestreo: 120 m2 Colocación de trampas: 9:30 - 10:30 (20-oct mirador), 11:45 -12:20 (20-oct CSM)

Componente Abejas

Anexo 2. Colecta y determinación de morfo especies de abejorros de las tribus Bombinii y Euglosinii en Cerro San Marcos


Bosques Mixtos Cambio en cobertura vegetal natural (Has) Vegetación arbórea predominante Diversidad de Bromelias Diversidad de Aves Diversidad de abejas Bombinii y Euglosinii Diversidad de escarabajos coprófagos Diversidad mariposas diurnas (conectividad) Extensión y efectos del Fuego (Has, especies)

Bosques predominantemente latifoliados

Cambio en cobertura vegetal natural (Has)

Vegetación arbórea predominante

Diversidad de Bromelias

Diversidad de Aves

Diversidad de abejas Bombinii y Euglosinii

Diversidad de escarabajos coprófagos

Diversidad mariposas diurnas (conectividad)

Extensión y efectos del Fuego (Has, especies)

Extensión y efectos del Fuego (Has, especies)

Diversidad mariposas diurnas (conectividad)

Diversidad de escarabajos coprófagos

Diversidad de abejas Bombinii y Euglosinii

Diversidad de Aves

Diversidad de Bromelias

Vegetación arbórea predominante

Cambio en cobertura vegetal natural (Has)

Bosques de Coníferas

Conservación del Sistema de PRM estable o mejorada

Extensión y efectos del Fuego (Has, especies)

Diversidad mariposas diurnas (conectividad)

Diversidad de escarabajos coprófagos

Diversidad de abejas Bombinii y Euglosinii

Diversidad de Aves

Diversidad de Bromelias

Vegetación arbórea predominante

Cambio en cobertura vegetal natural (Has)

Bosque seco

Extensión del sistema hídrico

Calidad – Cantidad de Agua captada

Sistema hídrico

Anexo 3. Propuesta de Monitoreo Ecológico para el Sistema de Parques Regionales Municipales de Sololá – PRM a partir del año 2005


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.