1
ÍNDICE Presentación …………………………………………………………………………………………………………………….....…3 Antecedentes………………………………………………………………………………………………….……………...............4 Contexto del área, vinculado a los programas de Vivamos Mejor Guatemala…………………………..………….………....5 Marco filosófico de Vivamos Mejor Guatemala…………………………………………………..……….……………………...10 Nuestra visión del desarrollo sostenible………………………...………………………………………………………....10 Nuestra misión……………………………………………………………………………………...…………………..…….11 Nuestra visión………………………………………………………………………………………………………...……….11 Principios orientadores de nuestra cultura institucional………………….……………………...……………………….11 Marco político ideológico…………………………………………………………………………………..………..……………...12 Visión estratégica ….………………………………………………………………………...….……………………..….…12 Organigrama de trabajo……….……………………………………………………………….…………………..…..…....13 Descripción de programas…………………………………………………………………………….………………………........14 CEDRACC…………………………………………………………………………………………….………………….……….…..20 Descripción de las unidades de apoyo institucional…………………….……………………….…………………….…….…...21 Gestión administrativa…………………………………….……………………………………….……………………….….…….23 Consejo asesor científico………………………………………………………………………….……………………….….…….23 Visión y metas de los programas……………………………………………………………….…………………………..……...24
2
PRESENTACIÓN Existen tres elementos para la elaboración del Plan Estratégico Institucional 2018-2023. Primero, reflexiones y conclusiones de los primeros 25 años de vida institucional; segundo, las condiciones políticas, sociales, económicas y ambientales actuales de las comunidades; y tercero, los escenarios climáticos y su impacto en los medios de vida de las poblaciones en cobertura. Vivamos Mejor Guatemala es una asociación civil, no lucrativa que, con el apoyo de la Fundación Vivamos Mejor Suiza, desde finales de los años 80 trabaja en favor del desarrollo de las zonas rurales indígenas de Guatemala. Originalmente se centró en la educación bilingüe intercultural y la atención primaria en salud, paulatinamente fue ampliando su trabajo al desarrollo económico y ambiental. En los últimos años, el área ambiental se ha fortalece como respuesta al aumento de eventos climáticos extremos, vinculando la gestión del riesgo, el manejo integrado de cuencas y la adaptación al cambio climático. Actualmente, se concentra en mejorar la calidad de vida de la población y el entorno ecológico de la cadena volcánica occidental y el altiplano, gran parte del departamento de Sololá, especialmente dos cuencas hidrográficas: Lago Atitlán y río Nahualate. Las acciones se amplían al Corredor Biocultural Zunil-Atitlán-Balam Juyú en programas de conservación por sus bosques, su gran biodiversidad y su importancia como fuentes de agua. Los escenarios climáticos proyectados para Guatemala no son nada alentadores, considerando este impacto, VMG pondrá énfasis en el análisis y la elaboración de estrategias de adaptación pertinentes a la conservación del agua, el bosque y el suelo, la seguridad alimentaria, la agroecología, el ordenamiento territorial basado en microcuencas, la gestión del riesgo y monitoreo climático. Así mismo, mantendrá los programas sociales dando seguimiento la educación bilingüe intercultural y fortaleciendo los programas de mujer rural y desarrollo, y salud nutricional y agroecología. Agradecemos a todas las organizaciones que han hecho posible el desarrollo, la consolidación y la continuidad de Asociación Vivamos Mejor Guatemala, en especial a Fundación Vivamos Mejor Suiza que durante veintiocho años ha acompañado y apoyado directamente los programas de desarrollo de la Asociación. De igual forma, agradecer a todas las comunidades y grupos organizados del departamento de Sololá con quienes hemos trabajado y aprendido estos últimos años, ya que son el objeto de nuestra misión, motivando a incorporar nuevos enfoques y políticas que fortalezcan y dinamicen el trabajo en absoluta coherencia con la realidad local y en armonía con su filosofía, su misión y su visión. Dr. Eduardo Secaira
3
4
CONTEXTO DEL ÁREA VINCULADO A LOS PROGRAMAS DE VIVAMOS MEJOR GUATEMALA La región de intervención abarca principalmente el departamento de Sololá. Una plataforma vertical, se refiere a las cuencas hidrográficas: Lago Atitlán y Río Nahualate. Y la plataforma horizontal conformada por los bosques continuos en la cadena volcánica occidental de Guatemala, dentro de la región conocida como Corredor Biológico y Cultural Zunil-Atitlán-Balam Juyú.
División política del depto. de Sololá Cuenca del río Nahualate Cuenca del Lago Atitlán Corredor Biocultural ZunilAtitlán-Balam Juyú
Según proyecciones realizadas en los últimos años (2015-2017), el departamento de Sololá tiene una población total de 519,662 habitantes. El 50.06% (263,008) son mujeres y 49.4% (256,654) son hombres. Es uno de los departamentos más pequeños, ocupando únicamente el 1% del territorio nacional, y alcanzando una densidad poblacional de 489 hab/km2 con un crecimiento poblacional del 2.9% anual. De continuar la misma tasa de crecimiento, la población se duplicaría en 20 años. En el contexto cultural, el departamento es multiétnico y pluricultural, donde la mayoría de la población (95.4%) es de origen maya, perteneciente a los pueblos tz’utujil, kaqchikel y k’iche’.
5
Situación de pobreza: De acuerdo con el Mapa de Pobreza Rural (2017), el departamento tiene un 84.5% de pobreza total, y 14.6% de pobreza extrema. Naciones Unidas consideran a Sololá como el sexto departamento más pobre del país. Educación Preprimaria: El déficit y la mala calidad de educación en el nivel preprimaria ha sido uno de los desafíos de Vivamos Mejor desde sus inicios. El programa de Educación Bilingüe Intercultural para niños de preprimaria a través de los Centros de Educación Bilingüe Intercultural (CEIBI) ha sido y es la principal propuesta a esta problemática. En el 2016, la tasa neta de cobertura en el nivel preprimaria es 41.79%, donde 6 de cada 10 en estas edades no asisten a la escuela, en el nivel primario la tasa neta de cobertura es del 63.58%. Otro indicador importante es la tasa de repitencia de 6.48% contra el 87% de niños que promueven en el nivel primario y específicamente la tasa de promoción del primer grado es de 79.39% contra una tasa de repitencia de 4.77% Información relevante del Programa de Educación de Vivamos Mejor es que de las 636 escuelas preprimarias en Sololá, existen 49 centros educativos y 79 secciones con metodología CEIBI, esto representa el 8%. Situación de la Mujer y el Desarrollo: Según SEGEPLAN (2010) en el ámbito del hogar como en el espacio público, es importante la toma de decisiones de la mujer; sin embargo, debido a múltiples factores como el machismo, entre otros, las mujeres siguen teniendo poca participación y acceso a posiciones de toma de decisiones. Por ejemplo, en las últimas elecciones, tan solo 10 de 338 municipalidades cuentan con una alcaldesa al frente La inasistencia escolar de 7 a 18 años (2014), reportó dos causas entre hombres y mujeres: mientras 77.3% de hombres se ausentó por tema económico, el 81.1% de mujeres respondió que por labores domésticas. Guatemala tiene la tercera tasa más alta de feminicidio del mundo, después de El Salvador y Jamaica. Según un informe publicado por la Oficina de la Declaración de Ginebra, una mujer muere asesinada cada 12 horas. Guatemala es uno de los países con mayor desigualdad de género, por ejemplo, en relación a la propiedad de la tierra, las condiciones laborales, la participación en espacios de toma de decisiones, en medios de comunicación y en el acceso a servicios básicos, economía formal y a la justicia.
6
Salud Nutricional y la Agroecología: Uno de los principales problemas de salud en el departamento de Sololá y que repercute silenciosamente en el desarrollo sostenible del mismo, es la desnutrición infantil crónica. En los últimos 20 años y a pesar de que los últimos Gobiernos de turno la han priorizado, pocos avances se han reportado. De hecho, hay periodos de mejora de los indicadores seguidos por periodos de disminución. Por ejemplo, para Sololá en 1995 la desnutrición crónica se reportaba en 74.7%, en 1999 en 57.9% en el 2009 en 72.3% y en el 2015 en un 65.6%. Mientras que la media a nivel nacional ha disminuido lenta pero progresivamente. 1995, 57.9%, 1999, 54.8%, 2002, 54.5%, 2009, 49.8% y 2015 46.5% respectivamente Las causas de la desnutrición crónica infantil son múltiples; pobreza extrema, pobreza general, niveles educativos bajos, poco acceso a la tierra, minifundio, saneamiento básico inadecuado, percepciones equivocadas sobre la nutrición, entre muchas otras. Por estas razones la Vivamos Mejor propone sobre la base de las políticas públicas de Seguridad Alimentaria y Nutricional, soluciones de carácter integral que incluyan temas propios de salud y nutrición e incorporando las oportunidades que el componente de Agroecología ofrece. 44.5% de las mujeres en su mayoría indígenas y del área rural padece de desnutrición crónica. Únicamente el 59% de los niños recibieron su esquema de vacunación completa. La tasa de mortalidad infantil en menores de un año es de 22 niños por 10,000 nacidos vivos, y la causa subyacente en muchos casos es la desnutrición crónica. El 86% de las viviendas tienen acceso a agua intradomiciliaria, sin embargo, únicamente el 10% de los acueductos existentes tienen un sistema de cloración funcionando. (Memoria del MSPAS 2015). Algunos indicadores sobre la producción agrícola con énfasis en el autoconsumo. Según el MAGA, 47.57% del territorio de Sololá se utiliza para agricultura. Por sus variados climas, tipos de suelo y la topografía se siembra gran diversidad de cultivos como: cereales, hortalizas, árboles frutales, café, legumbres, tubérculos, entre otros. El uso de la tierra es aprovechado en ocasiones de manera intensiva y en otras de manera pasiva. (Ministerio de Economía de Guatemala, 2015) El tamaño medio de la unidad de producción es 0.23 ha en productores de subsistencia y minifundistas. El cultivo de maíz, principal fuente alimenticia se cultiva en 170 km2 (16% del territorio de Sololá), con un rendimiento promedio de 2 toneladas/hectárea. El frijol se cultiva en un área de 34.6 km 2 (3.26% del área de Sololá) con un rendimiento de 0.8 toneladas/hectárea. (Sistema Milpa-UVG, 2014)
7
Recursos naturales y la diversidad biológica. Sololá cuenta con una gran riqueza natural, incluyendo su diversidad biológica. La región situada estratégicamente para la conservación de la cadena volcánica de Guatemala, y a su vez para el Corredor biológico centroamericano. Vivamos Mejor identificó y promovió en el 2012 el establecimiento del Corredor Biocultural Zunil-Atitlán-Balam Juyú. Siendo una extensión territorial sobre la cadena volcánica occidental del país que abarca 69.7 km de largo y 21-28 km de ancho que se extiende desde el volcán Zunil pasando la cuenca de Atitlán y finalizando en el cerro Balam Juyú. Un territorio con volcanes de más de 3,700 msnm y sus gradientes altitudinales, tiene una importante diversidad de ecosistemas y diferentes tipos de bosques en buen estado de conservación como: latifoliados, nubosos, lluviosos, mixtos de pino-encino, coníferas, y bosque estacionalmente seco. Además, se han identificado 1082 especies de flora, más de 141 especies de mamíferos, 116 especies de herpetofauna, 409 especies de aves, entre otros. Las zonas de recarga hídrica, en sitios habitados por comunidades indígenas, dan origen a tres cuencas importantes para el país: la Cuenca del rio Nahualate, la Cuenca de Atitlán y la Cuenca del río Madre Vieja, todas ellas producen el agua, no solo para las comunidades que las habitan, sino también para la agroindustria en la vertiente del Pacifico. La Gestión de Riesgos y Cuencas Hidrográficas. Guatemala es considerado junto con Honduras y Nicaragua uno de los países más vulnerables al cambio climático. Los efectos hidrometeorológicos extremos se han incrementado en los últimos años, no solo en frecuencia, sino en intensidad. El departamento de Sololá está ubicado en una región extremadamente vulnerable y susceptible al movimiento de laderas ocasionado por las lluvias torrenciales, tormentas y huracanes tropicales. En el año 2005, la Tormenta Tropical Stan afectó grandemente el territorio de Sololá, cobró la vida de más de 600 familias y obligó a muchas comunidades a reasentarse en sitios con menor riesgo, al desplazarse internamente, creando con esto, un caos en la organización territorial, ya que los reasentamientos se hacen sin ninguna planeación. Por lo que Vivamos Mejor creó el programa de Gestión de Riesgos en el año 2006 y en el año 2008 decidió incorporar la planificación territorial basada en cuencas hidrográficas, como una propuesta de organizar mejor los territorios y como una medida eficaz de adaptación al cambio climático. Las dos principales Cuencas de intervención de Vivamos Mejor son la Cuenca del Lago Atitlán y la Cuenca del río Nahualate.
8
Cuenca del Lago Atitlán La cuenca de Atitlán es una cuenca endorreica (cerrada) donde todos sus afluentes convergen hacia un mismo punto: el lago de Atitlán. Tiene una extensión de 541 km y abarca el territorio total de 8 municipios de Sololá (Panajachel, Concepción, Santa Lucía, Santa Cruz La Laguna, San Marcos La Laguna, San Pablo La Laguna, San Pedro La Laguna, y Santa Catarina Palopó); parcialmente el territorio de 8 municipios más, seis de Sololá (Sololá, Santa Clara la Laguna, San Juan La Laguna, Santiago Atitlán, San Lucas Tolimán, San Antonio Palopó y San Andrés Semetabaj) y uno de Quiché (Chichicastenango).
Mapa: Cuencas Hidrográficas en el departamento de Sololá (Línea amarilla) Nahualate (Izquierda-Azul) y Atitlán (Aqua) Fuente: SIG Vivamos Mejor
La cuenca está formada por tres subcuencas: Azul, Quiscab y San Francisco, a su vez por veintiún microcuencas. Cuenca del Río Nahualate En el departamento de Sololá abarca las partes alta y media de la cuenca Nahualate, la cual tiene su desembocadura en el océano pacífico en el departamento de Suchitepéquez, tiene una longitud de 129.46 kilómetros; y dentro del departamento de Sololá posee una extensión de 466.26 km2. Se divide en cinco subcuencas que son Yatzá, Masá, Ixtacapa, Rey Tepepul, Panám y Nahualá, esta última se ha divido en tres microcuencas parte alta (Nahualá), parte media (La Línea-antigua Ixtahuacán) y parte baja (Pacawex-Palá), así mismo es una de las subcuencas más importantes de dicha cuenca puesto que comprende la parte más alta de la misma. La cuenca del Nahualate abarca la totalidad de los territorios de los municipios de Santa Catarina Ixtahuacán y Santa María Visitación; parcialmente los municipios Nahualá (95%), Santa Clara La Laguna y San Juan La Laguna.
9
MARCO FILOSÓFICO VISIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE La compatibilidad (integralidad) debe existir entre el desarrollo socioeconómico y la conservación de los recursos naturales, perspectiva desde la cual es importante definir nuestra visión. El desarrollo se percibe como un proceso de búsqueda de oportunidades para el cambio de condiciones con el propósito de mejorar la realidad socioeconómica, especialmente, la educación, salud, seguridad alimentaria, economía y recursos naturales. Para superar significativamente los obstáculos que condicionan la situación de pobreza actual, este cambio debe lograrse sin comprometer la viabilidad y permanencia a largo plazo de los recursos naturales y del ambiente, de manera que no sobrepase la capacidad de carga de los ecosistemas y que garantice, la satisfacción de necesidades en la población actual y futura. En ese sentido, Vivamos Mejor promueve un proceso de desarrollo comunitario de carácter sustentable que garantice el mejoramiento integral de la calidad de vida de las familias, en un ambiente de responsabilidad social, en el que los integrantes de las comunidades, en forma organizada se comprometen a ser protagonistas y agentes de cambio, a nivel individual, familiar y comunitario. La planificación oficial establece territorios municipales delimitados política y administrativamente. Sin embargo, y sin pretender modificarlo, consideramos que, desde la perspectiva local y ambiental, incluyendo escenarios de cambio climático. La mayoría de las comunidades rurales y agrícolas dependen del agua para su desarrollo, identificándose fácilmente con el concepto de microcuencas. Por otro lado, sabemos que el impacto del cambio climático se verá reflejado en el ciclo del agua, por lo que el manejo integrado de las microcuencas también representa una estrategia de adaptación y de gestión del riesgo. En el Corredor Biocultural Zunil-Atitlán-Balam Juyú, los esfuerzo por conservar la conectividad e integridad ecológica de los bosques es un reto esencial para el desarrollo sostenible de la región. Por otro lado, la cobertura de los programas sociales responde en principio a indicadores sociales reportados del departamento de Sololá. La propuesta es trabajar junto a las comunidades con los índices sociales más altos, vinculados a los programas que Vivamos Mejor atiende y a sectores vulnerables de la población como la niñez, especialmente en edad preescolar y mujeres del área rural. Siendo el área de cobertura las comunidades del departamento de Sololá.
10
Nuestra Misión
Principios Orientadores de Nuestra Cultura Institucional
Somos una organización privada de desarrollo y sin fines de lucro, comprometida con mejorar la calidad de vida y el entorno natural de las comunidades rurales que habitan el altiplano del país, especialmente el departamento de Sololá, utilizando el enfoque territorial en la planificación y promoviendo la autogestión comunitaria como la base para el desarrollo sostenible de la región.
Nuestra Visión Para el año 2023 Vivamos Mejor Guatemala, habrá consolidado modelos integrados de desarrollo territorial sustentable, sociales y ambientales, que estarán operando exitosamente y que, por lo tanto, podrán ampliarse a otras regiones del país. Así mismos para el 2023, Vivamos Mejor será reconocida como la organización líder en el departamento en estrategias exitosas de adaptación y monitoreo climático.
11
MARCO POLÍTICO – IDEOLÓGICO
ESQUEMA DE LA VISIÓN ESTRATÉGICA
Vivamos Mejor centra su atención en el mejoramiento de la calidad de vida del ser humano y de su entorno natural. La ideología tiene como base la capacidad y libertad de las personas y las comunidades para transformar su realidad, utilizando sus potencialidades, creatividad, imaginación, voluntad, solidaridad y recursos disponibles (autogestión). Se busca el cambio hacia una actitud POSITIVA, como resultado de una nueva percepción y entendimiento de su realidad y sus potencialidades, a través del conocimiento. No resta importancia a la obligación y responsabilidad del Estado de garantizar una vida digna, más bien lo demanda, sin embargo, prioriza el esfuerzo individual y colectivo para solucionar sus propias problemáticas. Vivamos Mejor implementa programas para contribuir con los objetivos de desarrollo sostenible del milenio de Naciones Unidas, con el Plan Nacional de Desarrollo K’atun Nuestra Guatemala 2032, Plan Nacional contra la Desnutrición Crónica Infantil, Plan Estratégico de Educación 2016-2020, Plan de Acción Nacional de Cambio Climático, y con los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial a nivel departamental y municipal.
12
ORGANIGRAMA OPERATIVO
13
DESCRIPCIÓN DE LOS PROGRAMAS EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL Promover el acceso a una educación de calidad con pertinencia cultural, motivando la participación activa y fortaleciendo las capacidades de la comunidad educativa, para contribuir al desarrollo integral de la niñez en comunidades rurales. Ejes Programáticos: a) Actualización y formación docente. Constantemente actualizar conocimientos teórico-científicos sobre el desarrollo integral del niño y la niña, para incrementar habilidades en la aplicación pedagógica del modelo. b) Estimulación o atención oportuna a niños Actividades que potencialicen su desarrollo motriz, cognitivo, lingüístico y socioafectivo, tanto en el aula, como en espacios que mejoren sus experiencias sensoriales. c) Organización comunitaria Despertar y fortalecer el conocimiento, interés y participación de padres y madres de familia, para su organización e incidencia en la educación de sus niños y niñas. d) Mejoramiento de los espacios de aprendizaje Se promueven los rincones aprendizaje, dotación de material didáctico, remozamiento del edificio escolar, y un ambiente agradable e higiénico. Estrategia de Sostenibilidad: • El cumplimiento del convenio interinstitucional entre MINEDUC y VMG • El empoderamiento de los actores comunitarios, • La formación y la estabilidad de los docentes asignados por el MINEDUC
14
MUJER RURAL Y DESARROLLO Promover el conocimiento y empoderamiento de las mujeres en sus derechos, mediante procesos de formación continua, que contribuya a cambios de actitud y a mejorar las relaciones a nivel familiar y comunitario, basadas en la igualdad y equidad entre hombres y mujeres. Ejes programáticos a) Empoderamiento con enfoque de derechos Sensibiliza y promueve en la comunidad, conocimientos básicos sobre los derechos de la mujer, como: acceso, uso y control de la tierra y del recurso agua, a vivir libres de violencia, a participar, tomar decisiones y a valorar el trabajo no remunerado. b) Practicando el orden e higiene en el hogar y mejoras básicas Enfoque en Mejoramiento de Vida Familiar donde las familias además de reflexionar cambian de actitud y reconocen la importancia de la higiene y el orden a nivel personal y familiar, permitiéndose vivir de manera saludable y armónica en su entorno familiar. c) Pequeños Emprendimientos Económicos Se promueve el empoderamiento económico y social de las mujeres con pocos o ningún ingreso pero que tienen deseos, voluntad y determinación de cambiar su realidad y asumir nuevos retos en sus vidas. Estrategia de Sostenibilidad: Que los frutos de este aprendizaje se reflejen en historias de cambios en cada una de las mujeres, tomando decisiones en la familia y comunidad, ocupando cargos y compartiendo responsabilidades en el hogar, pero, sobre todo reconociendo que tienen que vivir en un ambiente sin violencia.
15
SALUD NUTRICIONAL Y AGROECOLOGÍA Promover la salud nutricional por medio de la educación, el saneamiento básico y la agroecología, como una estrategia para la prevención de la desnutrición crónica materno-infantil con enfoque de derechos, mejorando así el acceso, disponibilidad y consumo de alimentos nutritivos a través de la participación ciudadana. Ejes Programáticos a) Cambio en la percepción nutricional familiar (CC): Consejería, empoderamiento ciudadano y educación a todo nivel en prácticas de salud, alimentación, agua, higiene, saneamiento, disponibilidad y acceso a los alimentos, utilizando diversas metodologías con pertinencia cultural. b) Agricultura Familiar con enfoque agroecológico Acceso y disponibilidad a alimentos nutritivos fortaleciendo capacidades para pasar de sistemas agropecuarios a sistemas de producción eficientes y sostenibles. c) Agua y Saneamiento básico: Se incide en la vigilancia de la calidad del agua que le corresponde al MSPAS; mientras la cloración y la cobertura, se logra a través de las municipalidades. d) Derechos al acceso a la salud y nutrición (EBDH): Se implementan acciones dirigidas a fortalecer la estrategia de gobernanza en Seguridad Alimentaria y Nutricional. Se orienta la participación comunitaria al monitoreo y vigilancia epidemiológica de la desnutrición a nivel local. Estrategia de Sostenibilidad El rol protagónico de los gobiernos comunitarios y municipales junto a los Titulares de Derechos empoderados en la construcción de ciudadanía para el ejercicio de los derechos a la salud nutricional
16
CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS Conservar y restaurar los ecosistemas de la cadena volcánica occidental de Guatemala para fortalecer su resiliencia ante el impacto del cambio climático y salvaguardar la integridad ecológica de los bosques, y así, asegurar la provisión del recurso agua y los demás servicios y bienes ecosistémicos para las comunidades. Ejes programáticos a) Investigación técnico-científica Convenios con la academia para el núcleo y áreas de influencia del Corredor Biocultural, relacionada a diversidad biológica, ecología y cambio climático. b) Creación y fortalecimiento de áreas protegidas Creación y fortalecimiento de áreas protegidas municipales o comunitarias para conservar los principales macizos boscosos dentro del área núcleo del Corredor. c) Protección forestal Monitoreo de plagas y enfermedades forestales, manejo integrado del fuego –MIF– con enfoque de prevención y control de incendios para protección de bosques. d) Restauración del paisaje forestal Reforestación con especies de alto valor energético y ecológico, sistemas agroforestales, y restauración del paisaje en vacíos y áreas críticas de conectividad. e) Educación ambiental contextualizada Capacitación y educación ambiental utilizando material didáctico y contextualizado. Estrategia de Sostenibilidad: Institucionalización de actividades por las municipalidades, CONAP e INAB, y el empoderamiento de los beneficiaros en dar seguimiento a los procesos establecidos .
17
Corredor Biológico y Cultural Zunil – Atitlán – Balam Juyú Es la plataforma de territorio horizontal de Vivamos Mejor que sirve de zona de cobertura al programa de Conservación y Recuperación de Ecosistemas, el corredor es una plataforma que viabiliza la adaptación al cambio climático a través de la gestión sostenible de los recursos naturales, culturales y los sistemas productivos, de forma que permita el acceso a las opciones de desarrollo sostenible de la región. Está integrado por el área núcleo con 63,068 hectáreas que consiste en macizos boscosos de diferentes ecosistemas remanentes en la región, y por el área de influencia que es el espacio territorial amplio donde se desarrollan la mayoría de las acciones dirigidas a fomentar el desarrollo económico sostenible, la cual se encuentra en jurisdicción de 22 municipios en 5 departamentos, principalmente en Sololá. El corredor posee representatividad de cuatro ecosistemas, siete zonas de vida, tres eco-regiones y 5 biomas. La visión es que para el año 2023 el Corredor bio-cultural y de desarrollo sostenible Zunil–Atitlán–Balam Juyú sea una plataforma institucional y territorial que viabiliza la adaptación al cambio climático a través de la gestión sostenible de la biodiversidad, recursos naturales, culturales y actividades económicas, asegurando el desarrollo sostenible de la región.
18
GESTIÓN DE RIESGOS Crear una cultura de prevención ante las amenazas de origen natural y antropogénicas para aumentar la resiliencia, a través de la generación de herramientas técnico-científicas, transferencia de conocimiento y fortaleciendo las capacidades a comunidades e instituciones, bajo un enfoque territorial de cuencas hidrográficas. Ejes Programáticos a) Investigación técnico-científica (Geo temático) Levantamiento cartográfico a escala 1:25,000 con enfoque de microcuencas orientado a la gestión del riesgo y recurso hídrico. Además, el monitoreo con estaciones meteorológicas. b) Fortalecimiento de capacidades comunitarias, municipales e institucionales Preparación, atención y rehabilitación para la reducción del riesgo a desastres. c) Atención de emergencias y ayuda humanitaria El plan institucional de respuesta PIR de VMG realiza la labor de coordinación y gestión de ayuda humanitaria con el fin de apoyar a damnificados ante cualquier desastre. d) Recuperación y reconstrucción post desastre Se enfoca en la construcción de viviendas mínimas y sistemas de abastecimiento de agua. e) Gestión del recurso hídrico en microcuencas El estudio biofísico y social de las microcuencas promueve el análisis sobre la situación actual y futura del agua en la producción como la demanda y sobre las medidas de conservación. f) Organización comunitaria de las microcuencas Formación de juntas coordinadoras de microcuenca, que son la organización intercomunitaria e intermunicipal que orienta las acciones para el manejo integrado de la microcuenca. Estrategia de Sostenibilidad Vida útil de 10 años para la cartografía temática; autogestión de las juntas coordinadoras; y el seguimiento de la municipalidad y la secretaria ejecutiva nacional SECONRED.
19
Fortalecer las capacidades de la población a través de una escuela campo y centro de educación que facilite el intercambio de conocimientos, experiencias, tecnologías y germoplasma que contribuya al desarrollo sostenible de las comunidades rurales tomando en consideración la amenaza de la variación y cambio climático. El CEDRACC con sus distintas áreas: Sistema agroforestal, Huerto agroecológico, Sistemas pecuarios integrados, Vivero agroforestal, Banco de semillas y Bioinsumos, ofrece un aula abierta que propicia un ambiente participativo donde se pueden intercambiar conocimientos, experiencias y tecnologías. El fortalecimiento de las capacidades los grupos visitantes en el CEDRACC se desarrolla por medio de sesiones educativas participativas, bajo la metodología aprender-haciendo. En el proceso, las familias reciben apoyo y seguimiento técnico a través de la consejería que contempla visitas tanto domiciliares como de campo. El Centro de Capacitaciones brinda apoyo temático especialmente en lo relacionado al cambio climático y a mediadas de adaptación efectivas. Hace énfasis en las plantas nativas forestales y agroecológicas como especies estratégicas para la adaptación, asesora en la producción de huertos escolares, familiares y comunitarios al igual que en los procesos de reforestaciones. Así mismo, promueve la investigación particularmente en lo relacionado con la propagación de especies nativas para la restauración ecológica, tecnologías agroecológicas para la sostenibilidad de los sistemas agrícolas y el uso de sistemas agroforestales para el aprovechamiento sostenible del bosque. En esencia se busca ser un centro de educación que contribuya con el desarrollo sostenible y adaptación al cambio climático en el departamento de Sololá y sea reconocido a nivel regional.
20
DESCRIPCIÓN DE UNIDADES DE APOYO INSTITUCIONAL Sistema de Información Geográfico Apoyar a los programas de Vivamos Mejor Guatemala en el análisis, estadística y graficar la información tanto del trabajo realizado como de generar nueva información para sustentar técnicamente las acciones.
Mapa Geológico – Cuencas Atitlán y Nahualate Escala 1:250,000 - MAGA
Mapa Geológico – Cuencas Atitlán y Nahualate Escala 1:25,000 – SIG VMG
• • • • • • • • •
Integrar tecnologías geográficas con estudios de campo Proveer interpretación visual de datos Procesar de forma eficiente bases de datos Desarrollar herramientas georreferenciadas de análisis Identificar la distribución espacial de amenazas Recopilar información Monitorear proyectos Sistematizar procesos de recopilación, procesamientos y análisis Facilitar procesos de toma de decisiones . En los últimos 12 años se ha generado información con base en levantamientos de campo, o de fuentes externas como imágenes satelitales de descarga libre o donadas. Las nuevas tecnologías permiten la generación de información basada en drones, con los cuales se obtiene información a detalle, y con un proceso de tratamiento de imágenes se puede generar un sinnúmero de información importante para cada proyecto. También se cuenta con una red de estaciones meteorológicas con las cuales se obtiene información en tiempo real sobre las condiciones climáticas, así como datos estadísticos para análisis de diversos campos relacionados con el clima, tal es el caso de la agricultura, cambio climático e hidrología.
21
Planificación
Comunicación
Establecer mecanismos de gestión y planificación institucional, para cumplir con eficiencia, eficacia y pertinencia con los objetivos y la misión que promueve Vivamos Mejor en sus distintos ejes programáticos
Optimizar la interacción con todos los públicos objetivos, transmitiendo de la mejor manera la visión de VMG y contribuyendo a alcanzar nuestra misión al tomar ventaja de las tecnologías de la información y la comunicación
• •
•
•
Trazar metas y objetivos en base a la PEI-VMG Institucionalizar mecanismos de gestión y planificación Garantizar eficiencia, eficacia para cumplir con objetivos.
Su función principal es estandarizar y asesorar al personal de coordinación en los procesos de formulación, planificación y seguimiento (monitoreo / evaluación) de proyectos y programas que implementa Vivamos Mejor.
•
• •
Estandarizar la imagen de VMG, estableciendo lineamientos y procesos para la producción de contenido de divulgación. Fortalecer la visibilidad y comunicación de los programas con la formación continua de colaboradores y generando contenido de calidad. Generar cambios de actitud positivos en los públicos de interés al compartir las experiencias y resultados de los programas. Posicionar a VMG como una organización referente en la mejora de la calidad de vida de las comunidades y la resiliencia al cambio climático. Ejes de Trabajo: • • •
Social Gráfica Editorial
• •
Fundrising Marketing
22
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO - FINANCIERO La Asociación Vivamos Mejor Guatemala cuenta con un departamento administrativo financiero cuyo objetivo es administrar recurso humano y financiero con transparencia, eficiencia y eficacia que permita el desarrollo de las actividades de los proyectos y programas en las comunidades metas, cumpliendo con los requerimientos establecidos en la ley guatemalteca, las Normas Internacionales de Contabilidad – NIC – y la normativa del donante. El crecimiento de la Asociación, los requerimientos internos y externos, y la experiencia, nos permite formalizar y documentar procedimientos y políticas que normen las actividades administrativas financieras para asegurar una gestión estándar que se enmarque en un ambiente de control transparente, objetivo y eficiente, por lo que la Asociación actualmente cuenta con: a) b) c) d)
Estructura Administrativa con Especialización de Puestos, Sistema Contable, Manual de Normas y Procedimientos, Manual Contable, Reglamento Interno de Trabajo. Auditoria Anual de Estados Financieros
CONSEJO ASESOR CIENTÍFICO El consejo asesor reúne a un grupo selecto de profesionales con amplia experiencia en el campo de la educación inicial, la salud nutricional, la agroecología, el empoderamiento de la mujer, la gestión del riesgo, la conservación y restauración de los ecosistemas, y el cambio climático. El consejo surge de alianzas generadas con universidades, instituciones y organizaciones afines a la misión de Vivamos Mejor Guatemala, su función es poder dar consejo a la gestión de los programas en la implementación de soluciones al desarrollo rural y ambiental del Altiplano occidental de Guatemala.
23
VISIÓN Y METAS DE LOS PROGRAMAS EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL Metas
Estrategias
SALUD NUTRICIONAL Y AGROECOLOGÍA Metas
Identificación de aliados estratégicos: UNICEF, BID, USAC, entre otros Ampliar los diplomados a docentes
Aumentada al 20% de preprimarias con modelo pedagógico CEIBI en el departamento de Sololá
Consolidar el profesorado en el departamento de Sololá Establecer los convenios respectivos con el MINEDUC y la USAC Sensibilización y organización de padres y madres de familia Gestión de proyectos específicos con organizaciones interesadas en el tema.
Estrategias Identificación de aliados estratégicos: INCAP-BID
1000 familias reconocen y priorizan la desnutrición infantil como un problema multicausal y realizan acciones concretas para mejorar su alimentación y salud nutricional a nivel familiar y comunitario.
Evaluación del impacto del proyecto. Formulación de proyectos para réplica y expansión del programa. Respaldo y asesoría de instituciones rectoras en el tema. Promoción y divulgación (publicidad del programa). Fortalecimiento de las capacidades del equipo técnico y certificación por instancias expertas en el tema.
24
MUJER RURAL Y DESARROLLO Metas
Estrategias Alianzas con actores locales, instituciones y organizaciones presentes en el área con interés en abordar las problemáticas.
Ser un programa de referencia a nivel local y departamental con relación a la defensa y cumplimiento de los derechos de las mujeres indígenas en el área rural. Se pretende haber tenido una cobertura con actividades del programa en al menos 25% de las municipalidades de Sololá y haber incidido en al menos 70 Consejos Comunitarios de Desarrollo.
Se trabajará con diferentes grupos etarios y con metodologías adaptadas a cada grupo. Se sistematizarán casos de experiencias que permitan visualizar qué cambios se han generado en las relaciones de poder y al mismo tiempo identificar cómo se lograron esos cambios. Se desarrollará campaña dirigida a hombres para cuestionar la violencia en contra de las mujeres y el derecho a la tierra. Involucrar a mujeres, alcalde indígena, comadronas y otros líderes en la comisión de apoyo para las mujeres violentadas en las comunidades definidas. Se realizará diagnóstico con los grupos de mujeres para identificar las capacidades potenciales, el interés y compromiso de las mujeres en el establecimiento de alternativas económicas.
Gestión de proyectos específicos con organizaciones interesadas en el tema.
25
CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS Metas
Estrategias
Crear una línea de base de El corredor bioinvestigación. cultural y de 6 investigaciones en temas de desarrollo sostenible Diversidad biológica, cambio Zunil – Atitlán – climático, ecología y agroforestería. Balam Juyú, junto con la cadena volcánica Divulgar y/o publicar en revistas de Atitlán integran científicas y otras plataformas una plataforma académicas los trabajos de institucional y investigación. territorial que viabiliza Fortalecimiento del manejo de los la adaptación al 13 Parques Regionales cambio climático a Municipales, haciendo énfasis en través de la gestión sus principales amenazas. sostenible de la biodiversidad, Creación de 6 Parques Regionales recursos naturales, Municipales o Áreas de culturales y las Conservación. actividades económicas, para Creación de 5 Reservas Naturales asegurar el desarrollo Privadas. sostenible de la Gestión de proyectos específicos región en los con organizaciones interesadas en próximos seis años. el tema.
GESTIÓN DE RIESGOS Metas
Estrategias Identificación estratégicos
El programa de gestión de riesgos habrá implementado su metodología de intervención en 7 microcuencas del departamento de Sololá, incluyendo la cartografía geotemática, monitoreo hidroclimático, el análisis de riesgos, planes de manejo de cuencas, conformación de juntas coordinadoras, entre otras.
de
aliados
Sistematización experiencias anteriores
de
Divulgación de experiencias anteriores Identificación y selección de las nuevas microcuencas Sensibilización de los autoridades y actores locales Identificación de fuentes financieras estos propósitos Gestión de específicos organizaciones en el tema.
otras para
proyectos con interesadas
26
Equipo multidisciplinario Vivamos Mejor
Vivamos Mejor Guatemala Panajachel 2018
27