Diagnรณstico de Participaciรณn Ciudadana en relaciรณn a la Gestiรณn Ambiental y del Riesgo en los Municipios de la Cuenca del Lago Atitlรกn
1
Diagnóstico de Participación Ciudadana en relación a la Gestión Ambiental y del Riesgo en los Municipios de la Cuenca del Lago Atitlán
Diagnóstico de Participación Ciudadana en relación a la Gestión Ambiental y del Riesgo en los Municipios de la Cuenca del Lago Atitlán, 2011 Autora: Mayra A. Méndez. Universidad del Valle de Guatemala En el marco del proyecto “Gestión Ambiental y de Riesgos en la Cuenca del Lago Atitlán” –GARICLAGeólogos del Mundo y Asociación Vivamos Mejor Financiado por: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo
Parte de este informe fue realizado gracias al apoyo e información brindada por Juan Skinner, Iván Azurdia, Natalia Cordero, Anna D’Apolito, Juan Estuardo Juárez, Olga Xoquic, Paola Monzón, Felipe Gómez y Cristian Rodríguez. A todos ellos gracias. Fotografía de portada: Mayra Méndez. Parque Chinimyá, Santiago Atitlán. Inundado luego del paso de la Tormenta Agatha. Octubre de 2010.
1
Diagnóstico de Participación Ciudadana en relación a la Gestión Ambiental y del Riesgo en los Municipios de la Cuenca del Lago Atitlán
Tabla de contenidos Introducción.................................................................................................................................. 5 El contexto de la gestión ambiental y del Riesgo y su relación con la participación ciudadana en la Cuenca del Lago Atitlán.....................................................................................7 La Interdependencia de la Gestión Ambiental y la Gestión del Riesgo.....................................8 El rol de la ciudanía en la gestión ambiental y del riesgo........................................................10 Naturaleza de La Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago Atitlán y sus implicaciones político-administrativas y socioculturales.........................................................16 Los actores sociales de la gestión ambiental y del riesgo en la cuenca del Lago Atitlán..........20 Metodología............................................................................................................................21 Análisis de los Proyectos y Programas de la Cuenca del Lago Atitlán......................................24 1.
Recurso Hídrico.........................................................................................................30
2.
Gestión del Riesgo.....................................................................................................32
3.
Saneamiento Ambiental............................................................................................35
4.
Sensibilización y Capacitación...................................................................................37
5.
Manejo y Conservación de Recursos Naturales........................................................39
La participación ciudadana en la cuenca del Lago Atitlán: Abriendo la brecha entre Representación y Participación........................................................................................41 Capacidades Instaladas en las Municipalidades de la Cuenca del lago de Atitlán...................42 La participación ciudadana en los Consejos de Desarrollo......................................................44 1.
Los consejos comunitarios de desarrollo..................................................................44
2.
El espacio de participación municipal el Comude.....................................................48
3.
Iniciativas de cooperación interinstitucional.............................................................52
Los desafíos y las promesas de la participación. 4 Estudios de caso de organización comunitaria......................................................................................................55 1.
ECORED de la Aldea las Canoas en San Andrés Semetabaj.......................................55
2.
COLRED de Chuck muk II en Santiago Atitlán............................................................59
3.
Comisión de educación ambiental Colegio Getsemaní San Pedro La Laguna...........64
3
Diagnóstico de Participación Ciudadana en relación a la Gestión Ambiental y del Riesgo en los Municipios de la Cuenca del Lago Atitlán
4.
Asociación de Desarrollo Comunitario y Saneamiento Ambiental
-ADICSA- El Tablón, Sololá.........................................................................................68
Las lecciones aprendidas de la organización comunitaria en la gestión ambiental y del riesgo.........................................................................................................74 Conclusiones y recomendaciones..............................................................................................75 Bibliografía..................................................................................................................................77
4
Diagnóstico de Participación Ciudadana en relación a la Gestión Ambiental y del Riesgo en los Municipios de la Cuenca del Lago Atitlán
Introducción El proyecto “Gestión Ambiental y de Riesgos en la Cuenca del Lago Atitlán” –GARICLA- que coejecutan Geólogos del Mundo y la Asociación Vivamos Mejor, con financiamiento de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo –AECID- tiene como principal objetivo disminuir la vulnerabilidad institucional y técnica de los municipios que conforman la cuenca del lago Atitlán como medio para reducir el riesgo ante los desastres de origen natural y/o socionatural. Este diagnóstico junto con otros estudios, pretende proporcionar las bases que le permitan al proyecto la identificación y caracterización de las amenazas de la región y profundizar en el conocimiento de las vulnerabilidades de la población ante las mismas, con el fin de diseñar estrategias para la disminución del riesgo ante los desastres de origen natural y/o socionatural.1 Es por eso, que se hace necesario identificar los espacios y mecanismos concretos de participación ciudadana que las poblaciones, gobiernos locales y organizaciones utilizan actualmente como medio para disminuir el riesgo que los desastres socio ambientales han ocasionado en la cuenca del lago Atitlán. La elaboración del presente diagnóstico requirió como punto de partida trazar: • El quehacer relacionado a la gestión ambiental y de riesgo de las principales organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, las 15 municipalidades de la cuenca del Lago Atitlán: Sololá, Concepción, Panajachel, San Andrés Semetabaj, Santa Catarina Palopó, San Antonio Palopó, San Lucas Tolimán, Santiago Atitlán, San Pedro la Laguna, San Juan La Laguna, San Pablo La Laguna, San Marcos La Laguna, Santa Lucía Utatlán, San José Chacayá y Santa Cruz La Laguna y; las tres Mancomunidades presentes en la cuenca (Mankatitlán, Manclalaguna y Manctzolojyá). • Identificar los principales espacios de cooperación interinstitucional encontrados a través de proyectos específicos de colaboración o mesas interinstitucionales gubernamentales y no gubernamentales. Los resultados del “Diagnóstico de Participación Ciudadana en relación a la Gestión Ambiental y del Riesgo en los Municipios de la Cuenca del Lago Atitlán”, fueron elaborados a partir de información que proviene principalmente de información primaria recopilada por medio de entrevistas con actores clave y observación participante, con apoyo en fuentes secundarias que fueron proporcionadas a la consultora por los distintos organismos e interlocutores con los que los que se tuvo contacto, así como bases de datos públicas. Es importante aclarar que este diagnóstico es también una propuesta de sistematización de los proyectos, programas e iniciativas locales que sirva a gobiernos locales e instituciones en general interesadas en las problemáticas ambientales que atraviesa la cuenca del Lago Atitlán. Ya que, tanto la base de datos construida para este estudio como las diversas perspectivas y abordajes que se analizan se realizaron en base a las visiones desde los mismos actores sociales, las cuales fueron contrastadas con posicionamientos académicos de la gestión ambiental y de riesgo que abordan las problemáticas desde una visión integral y sistémica. Esto permitió delinear y contrastar la gestión concebida desde la ejecución de proyectos y programas hasta las percepciones que de los proyectos TdR GARICLA, 2010
1
5
Diagnóstico de Participación Ciudadana en relación a la Gestión Ambiental y del Riesgo en los Municipios de la Cuenca del Lago Atitlán
sobre ambiente y riesgo tienen los actores involucrados. Para el caso de los municipios de la Cuenca del Lago de Atitlán, los gestores de ambiente y riesgo, que en su mayoría son gobiernos locales, organismos gubernamentales, no gubernamentales y algunas asociaciones locales que cuentan el apoyo técnico y financiero de la Cooperación Internacional reconocen desde diversas perspectivas la importancia en la inversión a través de las iniciativas que llevan a cabo en la Cuenca, donde el saneamiento ambiental en términos de inversión representó el principal problema a resolver. La articulación que se gesta entre los ejecutores y gestores, las fuentes de financiamiento y las poblaciones que habitan la Cuenca del Lago, deben encadenarse a los procesos de participación ciudadana, que aunque reciente en la historia sociopolítica del país, requiere ser visualizada como un factor trascendental dentro del entramado que demanda la implementación de otros factores y procesos, tales como un saneamiento en las finanzas públicas y gobernabilidad, una dinámica que proviene tanto de los actores nacionales y locales; que en el contexto guatemalteco y en este caso en particular de los municipios que conforman la cuenca del Lago Atitlán, implica partir de un tejido social que se ha conformado desde la exclusión y la discriminación histórica de la población indígena Tzutujil, Kaqchikel y K’iche’ en la toma de decisiones como gestores de su desarrollo, uno donde el ambiente y la mitigación del riesgo deben trabajarse como ejes transversales a favor de la resolución de las necesidades básicas aún no cubiertas hoy.
6
Diagnóstico de Participación Ciudadana en relación a la Gestión Ambiental y del Riesgo en los Municipios de la Cuenca del Lago Atitlán
El contexto de la gestión ambiental y de Riesgo y su relación con la participación ciudadana en la Cuenca del Lago Atitlán El contexto social de exclusión e inequidad que mantiene en condiciones de pobreza y pobreza extrema a la mayoría de la población en Guatemala, lo convierte es un país vulnerable donde las condiciones sociales hacen que gran parte de la población sufra fácilmente ante situaciones de tensión política, económica y natural, incluyendo fenómenos climáticos2. Para la cuenca del Lago Atitlán, la vulnerabilidad ante los desastres es un hecho latente con cada temporada de lluvia, como lo fue el caso del huracán Stan sucedido el 5 de Octubre de 2005 y que soterró casi por completo la comunidad de Panabaj en Santiago Atitlán debido a un deslizamiento de tierra, causando la muerte de cientos de personas; o el reciente paso de la tormenta tropical Agatha que ocasionó pérdidas en las cosechas, viviendas e infraestructura vial, colapsó decenas de puentes provocando el aislamiento de poblaciones y sistemas de agua potable y, principalmente el costo humano que dejó a su paso, a nivel nacional un saldo de 123 muertos, 90 desaparecidos y más de 155 mil evacuados. En los últimos años, la región ha sido fuertemente golpeada por fenómenos meteorológicos que han dejado a su paso pérdidas humanas y económicas, la pérdida de ecosistemas, la reducción de la calidad y disponibilidad del recurso hídrico. Esto aunado a la carencia de políticas públicas regionales y municipales específicas a la gestión ambiental y de riesgo, así como a la falta de aplicación de las regulaciones ambientales existentes, han develado los impactos que la contaminación ambiental ha provocado en la cuenca del lago y en consecuencia en la salud y bienestar de sus habitantes, particularmente la población de las áreas rurales. Si bien es cierto que la gestión integral de riesgo para la cuenca sigue siendo materia pendiente, donde la coordinación de esfuerzos desde los gobiernos locales en conjunto con la población requiere, como punto de partida, reconocer las iniciativas que vienen ejecutándose así como las falencias para alcanzar el involucramiento real de las poblaciones en las problemáticas socio ambientales que las aquejan. Lo cual, debe traducirse en la ejecución de políticas especiales e inversión en fases de prevención y mitigación que involucren de forma activa y efectiva a la población a través de mecanismos de participación ciudadana. Pues si los desastres son eventos socio ambientales cuya materialización es el resultado de la construcción social del riesgo, su reducción debe hacer parte de los procesos de toma de decisiones, no sólo en el caso de reconstrucción post desastre, sino también en la formulación de políticas públicas y la planificación del desarrollo3; ya que, es en la práctica política donde se inscribe la participación ciudadana y el poder local como elementos sustantivos4. Esta problemática socio ambiental, a la que se enfrentan los municipios de la cuenca, se encuentra relacionado a la compleja geografía de la región, pues mucha de la distribución de los recursos se vincula con el manejo de las cuencas y uso de los recursos naturales. Ya que, los impactos ambientales como los riesgos y desastres socio naturales son producto de la inadecuada relación del ser humano entre el medio natural y el medio construido, como bien apunta Yamin (2006); donde la vulnerabilidad está íntimamente ligada a los procesos sociales que se desarrollan en las áreas Castellanos & Guerra, 2009 Ibíd. 4 Comisión Presidencial Coordinadora de la Política del Ejecutivo en materia de Derechos Humanos -COPREDEH-, 2007 2 3
7
Diagnóstico de Participación Ciudadana en relación a la Gestión Ambiental y del Riesgo en los Municipios de la Cuenca del Lago Atitlán
propensas y usualmente tiene que ver con la fragilidad, la susceptibilidad o la falta de resiliencia de la población ante amenazas de diferente índole.
La Interdependencia de la Gestión Ambiental y la Gestión del Riesgo Desde siempre las poblaciones humanas han conceptualizado los elementos de su hábitat, medio ambiente y las posibilidades de interacción entre ellos. Etimológicamente, el concepto de ambiente implica lo que lo rodea y por tanto incluye todo excepto lo que está rodeado, es decir la persona que describe el contexto que lo rodea5. No obstante la relación entre el ser humano y el ambiente también puede entenderse como un sistema irreductible, en donde la persona es parte del ambiente y el ambiente es parte de la persona (Descola & Pálsson: 1996, 18). Desde esta visión sistémica se hace necesario preguntarse primero como es que el humano y, para este estudio en particular, las poblaciones de la cuenca del lago perciben, explotan e interactúan con su ambiente y de qué forma los gobiernos locales, instituciones de gobierno y no gubernamentales consideran estas actuaciones. Como señala Skinner (2005), el análisis y propuesta para atender los problemas de las relaciones humanas con la naturaleza continúa cambiando a medida que crece la alarma global de la degradación ambiental y sus consecuencias para la humanidad. No es sino hasta las últimas dos décadas del siglo pasado que la temática ambiental y de conservación de los recursos biológicos supera el ámbito científico-académico hacia una sociedad globalizada y sus instituciones políticas. Sin embargo, recalca el autor, apresuradamente se formulan estrategias, convenciones, acuerdos internacionales, y todo un compendio de instrumentos legales e instituciones gubernamentales y civiles para atender esta amenaza circular, donde la humanidad es la responsable, y la vez, la víctima de su relación con la naturaleza. No cabe duda que la gestión ambiental y del riesgo se encuentran ineludiblemente interrelacionadas, ya sea desde un trabajo preventivo o correctivo. Aún así, pareciera que hablar de gestión ambiental es simplemente pretender reducir al mínimo nuestras intrusiones en los diversos ecosistemas, elevar al máximo las posibilidades de supervivencia de todas las formas de vida y reconocer que no sabemos realmente lo que la pérdida de cualquier especie viviente puede significar para el equilibrio biológico. Sin embargo, esta concepción no permite vislumbrar que tanto el medio ambiente y la realidad social constituyen un todo sistémico y transaccional y, por tanto en su gestión6 debe prevalecer una perspectiva holística (Moreno & Pol, 1999: 11). Una perspectiva que, además de incorporar los valores del desarrollo sostenible7 en las metas de la administración pública, implica educar, enseñar y motivar a los ciudadanos en los valores ambientales y de la sostenibilidad; en donde el derecho a la información y la participación social son elementos clave de la misma. Además que, la incorporación de planteamientos ambientalistas en la administración pública, las empresas o las industrias supone un cambio organizacional y de relación con la sociedad. (Moreno & Pol: 1999, 13-14) Que desde el pensamiento occidental y de la lingüística positivista, posiciona al hablante como un agente pasivo de la comunicación. Para este caso en particular, el ambiente aparece desde la visión positivista como todo aquello que el hablante observa, sin ser él mismo parte del paisaje que aprehende con sus sentidos. 6 Una gestión que en las décadas pareciera formular estrategias cada vez más alejadas del manejo sostenible, pues dejan de lado los conocimientos de las prácticas locales (Véase Hornborg, 1996) 7 Sin embargo es importante reconocer que cualquier política designada a empoderar a las comunidades locales para que sean capaces de desarrollar sus propias estrategias de reproducción sostenible, requerirá encontrar de alguna forma inmunizar las actividades básicas de subsistencia en contra de los conceptos y vicisitudes del mercado mundial. Reconociendo que no todo es intercambiable. (Hornborg, 1996: 59) 5
8
Diagnóstico de Participación Ciudadana en relación a la Gestión Ambiental y del Riesgo en los Municipios de la Cuenca del Lago Atitlán
No obstante, poder desarrollar un sistema de gestión ambiental requiere definir y adoptar una política ambiental y, la construcción de dicha política requiere a su vez la construcción de valores ambientales que sean compartidos (y consensuados), para que puedan establecerse objetivos congruentes desde cualquier nivel y que permita asumir compromisos8. Que en el contexto nacional, además debe empatarse con la diversidad étnica y sus diferentes modos de vida, que crean distintas relaciones humanas con la naturaleza y sus recursos (Skinner). Por otro lado, cuando se habla de riesgo, es necesario tomar en cuenta que el crecimiento poblacional, la rápida urbanización, la degradación de la tierra y los cambios ambientales y conflictos sociales dan origen o generan vulnerabilidad. Es decir, los procesos económicos, demográficos y políticos que afectan la distribución de los recursos entre diferentes grupos de personas que reflejan una distribución del poder9, y que para el caso de Guatemala se recrudecen debido a la historia de discriminación e inequidad en el acceso a los recursos de las poblaciones indígenas, principalmente las poblaciones de origen maya. Desde esta perspectiva se entiende a la vulnerabilidad desde una visión global, que ve más allá del detonante del desastre: la amenaza. Para Cardona (2001), en América Latina es la vulnerabilidad social una condición que se gesta, acumula y permanece en forma continua en el tiempo, que además está íntimamente ligada a los aspectos culturales y del desarrollo de las comunidades, pues el riesgo no existe por sí mismo, también se construye socialmente. Es por eso que la reducción de los riesgos a desastres debe ser asumida como punto focal del desarrollo local, donde la organización de estructuras locales para la gestión de riesgo promete más éxito si la administración municipal y otros representantes de la población la realizan en común y si se integra a la población o poblaciones amenazadas así como a representantes de los diversos sectores de la sociedad, por ejemplo educación y salud. Según Bollin (2003, doc PDF) debe tomarse en cuenta que: • Los desastres naturales afectan raras veces a la totalidad de un país. El riesgo de desastres varía frecuentemente de una subregión a otra; por lo que se hace necesario aprovechar los conocimientos locales para una eficiente gestión de riesgo ajustándose a las medidas, a las amenazas y a la vulnerabilidad local. • Las autoridades nacionales de protección contra desastres, en la mayoría de los países en vías de desarrollo, están organizadas de manera central y, en caso de emergencia, no están en condiciones de ayudar con rapidez y eficiencia a la población, especialmente en las áreas rurales; donde, los sistemas nacionales de alerta temprana no llegan a la población o lo hacen cuando es demasiado tarde. Aquí, son las estructuras locales las que deben prepararse y proteger a la población. En el contexto guatemalteco, estos desafíos se entrelazan con contextos que pueden frenar el establecimiento de un sistema eficiente tales como, rivalidades políticas y personales, cambio de personal en la administración comunal, escasez de recursos, la presencia o ausencia de eventos naturales extremos y discrepancias en el entendimiento de conceptos centrales.
Moreno & Pol (1999, 14) Cardona (29 y 30 de junio de 2001)
8 9
9
Diagnóstico de Participación Ciudadana en relación a la Gestión Ambiental y del Riesgo en los Municipios de la Cuenca del Lago Atitlán
El rol de la ciudanía en la gestión ambiental y del riesgo Existe un difícil equilibrio entre las razones que animan a la gente a participar y sus posibilidades reales de hacerlo, pero también entre el ambiente que les rodea y su voluntad de intervenir de manera activa en ciertos asuntos públicos, y es precisamente ahí donde se encuentra la participación ciudadana a medio camino entre esas razones (Merino). Pues según Merino, la participación ciudadana nunca se da en forma pura: así como el “ciudadano total” es una utopía, también es prácticamente imposible la participación idéntica de todos los individuos que conforman las sociedades. Aunque el entorno político sea el más estimulante posible, y aunque haya un propósito compartido por la gran mayoría de la sociedad en un momento preciso, habrá siempre quienes encuentren razones más poderosas para abstenerse que para participar. Sin embargo, participamos porque nuestros representantes formales no siempre cumplen su papel de enlace entre el gobierno y los problemas puntuales de una porción de la sociedad; participamos para cuidar los intereses y los derechos particulares de grupos y de personas que se diluyen en el conjunto mucho más amplio de las naciones; participamos, en una palabra, para corregir los defectos de la representación política que supone la democracia, pero también para influir en las decisiones de quienes nos representan y para asegurar que esas decisiones realmente obedezcan a las demandas, las carencias y las expectativas de los distintos grupos que integran una nación10. Esta participación, de la que habla Merino (2001), requiere además de la representación, ambos términos se requieren de forma inexorable. Representación, que además no se agota en el sistema democrático guatemalteco en la elección a través del sistema de partidos políticos, pues La Ley de Descentralización, de Consejos de Desarrollo, y El Código Municipal, permiten y favorecen la representatividad y participación de todos los sectores y/o actores sociales. Aunque esta trilogía de leyes favorece el ejercicio ciudadano, requiere de una población informada sobre sus derechos y obligaciones y sus capacidades de incidir de forma concreta en la toma de decisiones en los distintos niveles. Hablar de participación ciudadana implica el involucramiento e incidencia de la ciudadanía y la población en general en los procesos de toma de decisiones, en temas y actividades que se relacionan al desarrollo económico, social y político, así como el involucramiento en la ejecución de dichas decisiones (García Vettorazazi: 1996,40). Lo cual, requiere de una sociedad civil constituida por actores insertos en el sistema con capacidad de gestión y con posibilidades reales de selección de alternativas en la toma de decisiones; y que para el caso guatemalteco, se anclan en el Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, como el mecanismo de participación formal para la sociedad civil, en conjunto con gobiernos locales e instituciones gubernamentales y no gubernamentales. Sistema que pretende pasar, de una administración tradicional del Estado caracterizada por ser centralizada, burocrática, autoritaria, monocultural y excluyente, hacia una administración pública más democrática, participativa y con menos intervención del Estado11, en donde los gobiernos locales juegan un rol fundamental como los agentes inmediatos entre las demandas de la ciudadanía y el Gobierno. Esta transición que comenzó a gestarse en el año 2002, donde la legislación guatemalteca pasa de una férrea defensa del centralismo de los recursos y de la toma de decisiones, que invisibiliza las Merino, 2001 Pérez, 2008
10 11
10
Diagnóstico de Participación Ciudadana en relación a la Gestión Ambiental y del Riesgo en los Municipios de la Cuenca del Lago Atitlán
dinámicas comunitarias y las prácticas de sistemas tradicionales, a una reforma donde se crea un nuevo marco jurídico municipal; uno que representa desafíos y nuevas estrategias de intervención para el desarrollo local. Este parte aguas en la legislación nacional abre la brecha de construcción de ciudadanía por medio de la participación y el empoderamiento local, a través de reformas al Código Municipal, La Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural y la Ley de Descentralización12. Anteriormente, la formulación y ejecución de planes de desarrollo y presupuestos, desde lo municipal a lo nacional, se llevaba a cabo sin tomar en cuenta a la ciudadanía, sus necesidades reales o las propuestas formuladas por las comunidades; y respondía a una concepción de ciudadanía limitada a la emisión del voto y elección de las autoridades locales.13 Según Mazariegos, este proceso de reforma fue objetado argumentando violaciones a la autonomía del municipio, ya que se interpretaba la “autonomía municipal” como un derecho de la corporación municipal respecto a la población. Esta nueva concepción de Estado y autonomía local ha generado la apertura de espacios de participación en especial de los pueblos indígenas y mujeres, el reconocimiento de las alcaldías indígenas y sus formas de funcionamiento, el reconocimiento de la comunidad como sujeto dentro del nuevo sistema, la creación de órganos técnicos de soporte a los procesos municipales tales como las direcciones municipales de planificación y oficinas técnicas o el sistema de administración financiera. Además el proceso de descentralización permitió también el reconocimiento de la mancomunidad de municipios como forma asociativa con objetivos comunes de desarrollo14, tales como la extrema pobreza, poca o muy poca presencia del Estado, gobiernos locales preocupados por las necesidades municipales pero débiles y con pocos recursos para prestar los servicios públicos y gestionar el desarrollo local. Aquí se destaca la participación ciudadana y la auditoría social como elementos que rigen los procesos de descentralización. Asimismo, la ley incorpora dentro de sus objetivos: universalizar la cobertura y mejorar la calidad de los servicios básicos que se prestan a la población, facilitar la participación social y control social en la gestión pública, fortalecer la capacidad de los órganos locales para el manejo sustentable del medio ambiente, reforzar la identidad de las organizaciones comunales, municipales y departamentales, así como promover el desarrollo económico local. Aquí cabe resaltar que es a partir de la Ley de Descentralización donde se proporciona por primera vez una definición de participación ciudadana: La participación ciudadana es el proceso por medio del cual una comunidad organizada, con fines económicos, sociales o culturales, participa en la planificación, ejecución y control integral de las gestiones del gobierno nacional, departamental y municipal, para facilitar el proceso de descentralización. Dicho reconocimiento de la participación ciudadana tiene como punto de partida a las comunidades, donde son éstas las destinatarias de la reforma, permitiéndoles formar parte de los proyectos a desarrollarse en coordinación con la municipalidad y al mismo tiempo puedan realizar la auditoría social del o los procesos.
La cual se considera la ley marco de la trilogía de leyes relacionadas al municipio. (Mazariego, doc PDF) 14 Ídem. 12 13
11
Diagnóstico de Participación Ciudadana en relación a la Gestión Ambiental y del Riesgo en los Municipios de la Cuenca del Lago Atitlán
Para el caso de la ley del código municipal, asigna a las municipalidades entre otras funciones, atender los servicios públicos locales, velar por el cuidado del ambiente y buen manejo de los recursos naturales, el ordenamiento territorial, control urbanístico, proveer de servicios básicos a la población, tales como agua potable y saneamiento, así como la promoción y protección de los recursos renovables y no renovables. El nuevo código municipal también reconoce los derechos y obligaciones de los vecinos como la contrapartida del desarrollo local, tales como: participar en actividades políticas municipales, participar activa y voluntariamente en la formulación, planificación, ejecución y evaluación de las políticas públicas municipales y comunitarias, ser informado regularmente por el gobierno municipal de los resultados de las políticas y planes municipales y de la rendición de cuentas, integrar la comisión ciudadana municipal de Auditoría Social, participar en las consultas a los vecinos de conformidad con la ley y pedir la consulta popular municipal en los asuntos de gran trascendencia para el municipio15. Según Mazariegos, uno de los avances más importantes de estas reformas legislativas es el reconocimiento de las autoridades tradicionales, reconociéndola dentro de los elementos del municipio, por ejemplo las Alcaldías Indígenas, con sus propias formas de funcionamiento y administración, las alcaldías comunitarias o auxiliares como entidades representativas de las comunidades, principalmente en la toma de decisiones y cómo vínculo de relación con el gobierno municipal. Todas estas reformas legislativas, y en especial aquellas donde se prioriza y conceptualiza la participación ciudadana enfatizando el rol de las comunidades, encuentran en la Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural los espacios donde se promueve la participación en el desarrollo integral; pues tienen como nuevo marco de acción la coordinación, la administración pública, favorecer y facilitar la participación ciudadana, definiendo los instrumentos de planificación del desarrollo para la elaboración y ejecución de planes, programas y proyectos. Los Consejos de Desarrollo son órganos paritarios, conformados por representantes de gobierno (local y nacional) y organizaciones de la sociedad civil. Este sistema se constituye en un instrumento orientador de las políticas públicas, en temas como desarrollo comunitario, desarrollo sostenible, educación, salud, vivienda, ambiente, etc.; articulado desde el nivel comunitario hasta lo nacional, evitando que la participación ciudadana se desarrolle únicamente alrededor de proyectos específicos ejecutados por fondos públicos, ONG, entre otros organismos, donde la participación se reduce a colaborar con la ejecución de obras que se le asignan, no que gestionan. Esta concepción de Estado permite idealmente que la participación ciudadana logre apropiarse de los procesos de su desarrollo, de la priorización de problemas no de proyectos, la búsqueda de soluciones, en coordinación con las instituciones públicas y privadas, la apertura de los gobiernos locales a los nuevos paradigmas de gobernabilidad local donde el rol proactivo de las organizaciones de la sociedad civil mejore sus niveles de propuesta, la puesta en práctica de planes, programas y proyectos, que orientaren la planificación participativa y que finalmente debe reflejarse en las políticas públicas16
Ídem. Proceso que requiere que el gobierno central, haga efectiva la voluntad política de tomar en cuenta las priorizaciones que se realicen desde el nivel comunitario, acompañado de la facilitación de los recursos técnicos y financieros.
15 16
12
Diagnóstico de Participación Ciudadana en relación a la Gestión Ambiental y del Riesgo en los Municipios de la Cuenca del Lago Atitlán
Sin embargo, el poder local se encuentra íntimamente relacionado con el tejido social, donde las formas de organización comunitaria deben romper con las inercias sociales de autoritarismo histórico hacia la participación democrática. Debe puntualizarse que estas dinámicas atraviesan por diferentes tipos de participación. En la tabla 1 se describen las formas en las se puede dar la participación. Tabla 1 Tipos de Participación Participación Pasiva A la gente se le comunica lo que va a pasar o ha pasado. La comunicación se da de forma unilateral por quien administra el proyecto sin consultar la opinión de la gente. Participación por consulta La población participa cuando se les consulta o respondiendo preguntas. Los agentes externos son los que definen los problemas así como el análisis de la información recabada. Los tecnócratas o profesionales no se encuentran bajo ninguna obligación de incluir el punto de vista de la gente. Participación a través de incentivos materiales La población participa por medio de recursos, como trabajo por comida, dinero u otro tipo de incentivos materiales; pero la población no se encuentra involucrada en las toma de decisiones. Además, no cuentan con la capacidad de continuar con los procesos una vez terminados los incentivos. Participación funcional La gente participa por la petición de agentes externos para lograr objetivos predeterminados. Puede haber algún nivel en la toma de decisiones, pero esto usualmente sucede cuando las decisiones transcendentales ya han sido tomadas por agentes externos. Participativa Interactiva La población participa en el análisis y desarrollo de un plan de acciones. La participación se visualiza como un derecho, no solamente como el medio para lograr objetivos de proyecto. El proceso incluye metodologías que incluyen las diferentes perspectivas y uso de procesos de aprendizaje debido a que los grupos se encuentran involucrados en la toma de decisiones. Las instituciones locales se encuentran fortalecidas. Auto movilización La gente toma iniciativas, independiente de agentes externos, desarrollan formas de comunicación con instituciones externas para conseguir recursos y asesoría técnica. Poseen el control sobre cómo se utilizan los recursos. Fuente: Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos, 2002
13
Diagnóstico de Participación Ciudadana en relación a la Gestión Ambiental y del Riesgo en los Municipios de la Cuenca del Lago Atitlán
Como puede observarse, la participación ciudadana puede medirse dependiendo del grado de involucramiento en la toma de decisiones y el control sobre los recursos que beneficien a la mayoría de los involucrados. Esto debería para el país y la cuenca del Lago Atitlán, sustentarse en las reformas antes descritas. Aún así, el camino transitado desde que entraron en vigencia, han mostrado desarrollos dispares. Según el INDH (2010),17 para finales del 2006 los niveles superiores del SCDUR18 se encontraban constituidos en su totalidad (Consejo Nacional de Desarrollo –Conade-, los 8 Consejos Regionales de Desarrollo –Corede- y los 22 Consejos departamentales de Desarrollo –Codede-) con acreditación gubernamental y no gubernamental. Para este momento, el 74% de los municipios tenían conformado los Consejos Municipales de Desarrollo –Comude- con acreditación gubernamental y no gubernamental y el 48% de las comunidades urbanas y rurales del país se encontraban organizadas por Cocode. A partir de este momento, la conformación de los Consejos de Desarrollo en los ámbitos municipales y comunitarios pareciera haberse estacando; ya que, según el INDH (2010, 237) en el 2009, la cifra de Cocode legalmente constituidos, es decir aquellos que cuentan con personería jurídica, era cerca de 10,000 de aproximadamente 30,000 comunidades que hay en el país; lo cual, indica que solamente una de cada tres comunidades en Guatemala está organizada legalmente en Cocode. En el caso de los Comude, a finales de 2009, el 84% de los municipios se encontraba conformado, y para el Departamento de Sololá el 80% de los municipios contaba con Comude conformado. Sin embargo, su conformación no necesariamente significa que se encuentren funcionando o que su desenvolvimiento sea el adecuado, o que se hayan constituido a partir de procesos democráticos.19 Esto se debe a varios factores: en el ámbito municipal, a la discrecionalidad en la convocatoria a los distintos sectores por parte de las autoridades responsables, la ausencia o falta de representantes de la sociedad civil y la ausencia de representantes de los pueblos indígenas; en el nivel comunitario, la integración de los consejos de desarrollo no se da siempre por procesos participativos. Además, una mayor presencia de las entidades estatales en el nivel intermedio (departamental y municipal) puede generar imposición de las decisiones gubernamentales sobre las de la sociedad civil representada en estos espacios. Aquí, cabe resaltar que la participación ciudadana en el ámbito comunitario (la que muestra el menor crecimiento en conformación de Cocode, desde el 2006), se ha visto frenada por la persistencia de prácticas autoritarias y la cultura patriarcal, las divisiones internas de las comunidades, la ausencia de experiencia de participación ciudadana, el miedo a la participación y la desconfianza hacia las instituciones.20 Además que se organizaron imponiéndose sobre procesos organizativos tradicionales preexistentes, como los comités pro-mejoramiento y las formas de autoridad indígena, las alcaldías comunitarias y las alcaldías indígenas.21 En relación a la representación de pueblos indígenas, en el ámbito municipal es donde suelen estar mejor representados a través de alcaldes comunitarios, organizaciones y ONG indígenas, no así en los niveles superiores del SCDUR; sin embargo, las decisiones de importancia para el desarrollo continúan siendo tomadas sin incluir a los pueblos indígenas.22 Para el caso de la representación de las mujeres, es en el Codede donde cuentan con el mayor 19 20 21 22 17 18
(PNUD Guatemala, 2010: 237) El Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural (PNUD Guatemala, 2010:238) Íbidem. (PNUD Guatemala, 2010: 242) Por ejemplo, consultas ciudadanas o comunitarias en torno a la exploración y explotación minera o de los recursos hídricos, las cuales se encuentran tipificadas en el Código Municipal, en el convenio 169 de la OIT
14
Diagnóstico de Participación Ciudadana en relación a la Gestión Ambiental y del Riesgo en los Municipios de la Cuenca del Lago Atitlán
número de mujeres, mientras que en el Comude y Cocode, el porcentaje suele ser inferior, especialmente en los cargos con mayor poder (la coordinación de los Consejos). No obstante, una mayor representación en el nivel intermedio, corresponde al sector gubernamental, por lo que no necesariamente representan los intereses y demandas de las mujeres o incorporan el enfoque de género en las políticas, programas y planes de desarrollo; además la Secretaría Presidencial de la Mujer SEPREM, se apropia de una representación en los Consejos de los dos asignados a las mujeres, así la incidencia de las mujeres de la sociedad civil se ve reducida.23 La representación y participación de las comunidades, los pueblos indígenas y las mujeres, además de las limitaciones aquí descritas, encuentran su principal limitación en la pobreza y pobreza extrema que los atraviesa y frena su inclusión; producto de las grandes desigualdades socioeconómicas y las inequidades de los grupos históricamente excluidos. Para el objeto de este estudio, incorporar a la ciudadanía en la gestión ambiental requiere, según Moreno & Pol (1999, 17), reconocer e incorporar a los ciudadanos como usuarios de los recursos (agua, energía, residuos, tierra, etc.), lo cual implica conocer la valoración y conceptualización que, de éstos, tiene la población y el uso que los usuarios hacen de los mismos. Aunado a lo anterior, Skinner (2005) señala que en la última década del siglo pasado surgen aperturas para la participación de la población indígena en asuntos nacionales, considerando que son prácticamente la mitad de la sociedad guatemalteca y en la historia del país han sido excluidos de la participación equitativa en los asuntos del Estado. El Acuerdo sobre identidad y derecho de los pueblos indígenas -AIDPI- y la posterior ratificación del Convenio 169 sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y Tribales en los Países Independientes de la OIT, también en 1996, establecen las bases de políticas para el reconocimiento de las decisiones de los pueblos indígenas con respecto a los recursos naturales en su territorio y el respeto y dignificación de su identidad cultural y étnica. Lo cual, se enlaza con el artículo 97 de la Constitución Política de la República de Guatemala, donde se señala que la responsabilidad de propiciar un desarrollo que mantenga el equilibrio ecológico y prevenga la contaminación del ambiente nos compete a todos: Estado, habitantes y municipalidades.24 Donde la creación de políticas públicas deben constituir el marco orientador de los procesos de desarrollo, en la que se priorizan como punto de partida las necesidades básicas de la población, y donde la gestión ambiental y del riesgo es posible si es interpretada, aceptada y practicada por sectores cada vez más amplios de la población, con capacidades reales de participación y gestión; pues la ciudadanía tendrá mayores posibilidades de contribuir a prevenir y a reducir la contaminación del medio ambiente y la mitigación de desastres, modificando sus propias conductas, conservando la naturaleza, reforestando, clasificando la basura para facilitar el reciclado de la misma, ahorrando energía, utilizando fuentes renovables de energía, etc. Que como bien se puntualiza en el Informe sobre Cambio Climático del PNUD (Castellanos y Guerra), la problemática ambiental actual es un llamado urgente a enfrentar el cambio climático desde una perspectiva multisectorial, en los ámbitos nacional y municipal, y a tomar medidas específicas tales como protección de bosques y reforestación, manejo integrado de cuencas y recursos hídricos, aumento de la disponibilidad de alimentos, manejo adecuado de desechos y desarrollo de infraestructura preventiva de desastres. (PNUD Guatemala, 2010:239) En Publicación del Proyecto “Promoviendo Gestores Ambientales para el cumplimiento de la Legislación Ambiental Guatemalteca”. Fundación Rigoberta Tum,( 2011: 47)
23 24
15
Diagnóstico de Participación Ciudadana en relación a la Gestión Ambiental y del Riesgo en los Municipios de la Cuenca del Lago Atitlán
Naturaleza de La Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago Atitlán y sus implicaciones político-administrativas y socioculturales El área protegida de Atitlán fue declarada como Parque Nacional en 1955, un parque nacional que según el Estudio de Prefactibilidad para un Plan Maestro de los Recursos Naturales Renovables para Guatemala los define como “zonas de significación nacional con naturaleza relativamente bien conservada, poseedora de no menos de mil hectáreas de superficie, poco alteradas por la explotación y ocupación humana, en donde las especies de la flora y fauna, los sitios geomórficos y los habitantes tienen interés científico, escénico, recreativo, educacional o inspiracional y que se alteran poco por la acción antropogénica en su ecotono…, permitiendo el ingreso de visitantes bajo condiciones especiales (propósitos inspiracionales, educativos, culturales y recreativos)”.25 Definición que claramente no concordaba con la realidad de la cuenca del Lago Atitlán, la cual ha sido habitada desde la época precolombina. Debido a las incongruencias legislativas que declaraban la cuenca como Parque Nacional y área protegida, en 1992 la Asociación Amigos del Lago de Atitlán presentó al CONAP, la propuesta para recategorizar el Área Protegida de Atitlán. Dicha propuesta fue aprobada por CONAP en 1997, cambiando a la categoría de Área Protegida de Reserva de Usos Múltiples y bajo este esquema, en 1999 se implementa la Unidad Técnica de Atitlán por parte del CONAP,26 por el Decreto 64-97, con base en el artículo 12 de la Ley de Áreas Protegidas Decreto No. 4-89; el cual se propone conservar la diversidad biológica a través del establecimiento y manejo de áreas protegidas. En términos de población, la RUMCLA contiene 24 municipios, más de 391 poblados, 34 pueblos, 17 aldeas, con una densidad poblacional de 290 habitantes por kilómetro cuadrado.27 Además, en la cuenca del Lago, cohabitan desde la Época Prehispánica tres grupos étnicos de los 23 que viven en el territorio nacional: Tzutujil (el pueblo Tzutijil habita la parte sur de la cuenca; constituida por los municipios de Santiago Atitlán, San Pedro La Laguna, San Juan La Laguna, San Pablo La Laguna, y parte de Santa Cruz La Laguna); Kaqchikel (el pueblo Kaqchikel se encuentra en el noroeste, norte, noreste, este y sureste de la cuenca del lago de Atitlán, la cual abarca los municipios de San Lucas Tolimán, San Antonio Palopó, Santa Catarina Palopó, San Andrés Semetabaj, Panajachel, Sololá, Concepción, parte de la población de San José Chacayá,28 San Marcos La Laguna y parte de Santa Cruz La Laguna ) y K’iche’,( los poblados pertenecientes al pueblo K’iche’ de la cuenca son San Lucía Utatlán y parte de la población de San José Chacayá29). Las poblaciones mayas de la cuenca y el departamento constituyen la mayoría de la población; así, en el departamento de Sololá el porcentaje de población indígena es de 96.44, el cual se considera alto en relación al índice de país que alcanza el 41%.30 Estos tres grupos étnicos han habitado en la cuenca del lago desde el siglo XV, antes de la Conquista Española, y aunque comparten rasgos culturales, problemáticas sociales y ambientales, existen diferencias importantes en la conformación del tejido social y las dinámicas de interacción con las
Bovay Engineers, Inc. Houston Texas, USA, para el Gobierno de la República de Guatemala, Consejo Nacional de Planificación Económica, Estudio de Prefactibilidad para un Plan Maestro de los Recursos Naturales de Guatemala, Tomo VII Parques Nacionales. 1975, citado por Bertoglio (2010:90) 26 Plan Maestro de la Reserva de Usos Múltiples de la Cuenca del Lago Atitlán 2007-2011. Versión PDF. 27 Adriana Bertoglio. Análisis de la legislación que declara Área Protegida de Reserva de Uso Múltiple a la Cuenca del Lago Atitlán. Julio de 2010, 99-100pp. 28 Al municipio de Chacayá podría considerársele un pueblo "bi-étnico", pues en él conviven población k’iche’ con mucha influencia de Santa Lucía Utatlán y Nahualá, y kaqchikeles con mucha influencia de Sololá.(CONAP) 29 Es importante mencionar que Panajachel es el municipio con menor población indígena, en este caso de origen Kaqchikel en la cuenca. 30 CONAP & Codede Sololá, 2005. Versión PDF. 25
16
Diagnóstico de Participación Ciudadana en relación a la Gestión Ambiental y del Riesgo en los Municipios de la Cuenca del Lago Atitlán
autoridades locales los agentes del desarrollo y entre la misma población. Un ejemplo ilustrativo de estas dinámicas socioculturales que se viven en la cuenca, es la de un pedagogo de San Pedro La Laguna quien publicó en 1998 en la revista local Siwan Tinamit: “San Pedro es una comunidad fragmentada, de carácter individualista y con fuerte resistencia a unificar criterios, más bien, prevalece el criterio religioso, político, económico, deportivo y hasta de apellidos y familias influyentes. Es urgente repensar una nueva forma de organización y un nuevo marco ideológico para alcanzar un desarrollo colectivo”31 A lo anterior hay que agregar que desde el siglo pasado se han venido gestando cambios sociales trascendentales en la cuenca, que reconfiguraron y resignifican el imaginario y las dinámicas sociales; tales como la penetración del protestantismo (1924), la producción y comercialización del café (1930), la prestación de servicio militar (1935), los partidos políticos (1945-54), el impacto del Instituto Lingüístico de Verano (1950), la Acción Católica (1954), la alfabetización (1956), la migración a la ciudad de Guatemala (1960), los efectos de la guerra interna (1980) y la paulatina transición a una economía de servicios con el turismo (1990-2006).32 Para este caso particular, la ley de Áreas Protegidas se aplica a un área de asentamientos humanos con alta densidad poblacional 33 y una gran diversidad de usos del suelo, infraestructura humana y actividades económicas y sociales que según Bertoglio (2010:96) resulta incompatible con los preceptos de la ley de Áreas Protegidas y aplicables a la realidad del área. De los 24 municipios, 18 corresponden al departamento de Sololá, siendo además el único departamento con municipios completos dentro del área declarada, lo cual incluye los centros urbanos y área lacustre, forestales, agrícolas utilizadas por la población para su subsistencia y desarrollo económico. Aunado a lo anterior, un Área de Uso Múltiple, según la ley de Áreas Protegidas, debe contener terrenos públicos de preferencia, pero la mayor parte del territorio de la RUMCLA lo constituyen terrenos privados y comunales. Situación que dificulta el manejo del área,34 ya que deben considerarse las autoridades locales, municipales y departamentales que tienen diferentes niveles de organización y que definen diferentes tipos y calidades de interacción con las entidades naciones y locales, públicas o privadas, además de los aspectos técnicos; pues la RUMCLA no responde a la cuenca como unidad de planificación, ya que el área definida por la ley la sobrepasa, teniendo como consecuencia que las acciones que se puedan asumir en una parte del área puede no tener ninguna consecuencia sobre la cuenca de Atitlán.35 Irónicamente, a pesar de la riqueza del patrimonio natural y cultural de la cuenca, la población se caracteriza por estar en su mayoría dentro de niveles de pobreza y extrema pobreza, siendo los municipios más pobres Santa Cruz La Laguna, San Antonio Palopó, Concepción y San Pablo La Laguna (Bertoglio: 2010, pág. 63).36
33 34 35 36 31 32
En Tally ( 2006, 41) Idem. Exclusivamente en la Cuenca habitan 204,664 personas, con una densidad poblacional de 498 personas/km2. (Azurdia) A lo anterior debe agregarse que hasta 2007 no se había aprobado formalmente un Plan Maestro Bertoglio (2010, 100) Todos con más del 80% de la población dentro de niveles de pobreza y más del 30% en niveles de pobreza extrema, mientras que Panajachel se constituye en el municipio con más desarrollo económico, seguido de San Pedro La Laguna que coincidentemente señala Bertoglio, han conseguido un mayor desarrollo turístico a las orillas del Lago Atitlán, aún así debe ponerse atención también al hecho de que al igual que estos dos municipios, San Marcos posee un desarrollo turístico considerable e inversiones por ONG extranjeras, sin embargo un 73% de su población se encuentra dentro de niveles de pobreza.
17
Diagnóstico de Participación Ciudadana en relación a la Gestión Ambiental y del Riesgo en los Municipios de la Cuenca del Lago Atitlán
El caso de la Pesca en el Lago de Atitlán Un ejemplo paradigmático y ampliamente documentado por J. Skinner sobre las contradicciones legislativas, políticas y culturales en el Lago de Atitlán lo constituye el caso de la pesca. En el lago, tradicionalmente la pesca era realizada principalmente por mujeres, donde se producía sólo especies de peces pequeños de las que no se sabe con certeza si eran nativos o si fueron introducidos en tiempos Prehispánicos. Dichas especies eran consumidas por las poblaciones indígenas, los cuales eran preparados enteros (lo que significa una importante ingesta de proteína y calcio, pues se consumían con la osamenta). Este uso tradicional y eficiente de la naturaleza se perdió en nombre del desarrollo turístico, del mercado del ocio, pues según Skinner (2005) en 1908 surge la propuesta de introducción de la Lobina Negra (Black Bass), fundamentándose en que la ecología del lago Atitlán es muy poco productiva, y que por su belleza escénica, su destino era el desarrollo de ecoturismo. Propuesta que luego fue retomada y ejecutada por el Servicio Estadounidense de Pesca y Vida Silvestre con financiamiento gubernamental, en pleno florecimiento de la posguerra al final de los años ‘50. El cambio ecológico de esta introducción llevó a la extinción al pato Poc y los peces que lo alimentaban, ambos recursos alimentarios de los pueblos indígenas y sustentados por varios siglos. A finales de la década de los ’60, la ecologista Anne La Bastille acusa a la población local de la extinción de esta especie, fundamentando que la cosecha de sus siembras de juncos para fabricar esteras creaba un problema en la anidación y reproducción del ave. La intervención externa logra impulsar el Acuerdo Gubernativo del 12 de febrero de 1968, que dicta en su primer considerando: “Que es conveniente evitar el corte inmoderado del tul cilíndrico en el lago de Atitlán, pues dicha planta le sirve de resguardo al pato Zambullidor (Podilymbus gigas), rara especie de la fauna guatemalteca que sólo existe en ese lago, por lo que debe ser objeto de especiales medidas de protección para que pueda multiplicarse.”(Acuerdo s/n, 1968). A raíz del mismo acuerdo, se da el mandato de ejercer control centralizado del cultivo de Tul por funcionarios del Ministerio de Agricultura, de lo cual la población indígena se libera hasta después de la firma de los Acuerdos de Paz con el Decreto Legislativo 2-99. Sin embargo, quedan preguntas sin responder sobre la extinción del Pato Poc. Skinner considera que estas intervenciones que pretendían la conservación de esta especie jamás se preguntaron: ¿Cómo convivió la población indígena con el pato por siglos de sembrar y cosechar juncos para sus esteras?, actividad que se encuentra documentada en el Memorial de Sololá o Anales de los Kaqchikeles. Además según este autor, el pato Poc no aparenta ser una especie silvestre como su ancestro biológico que es migratorio y aún existe en el lago (Podilymbus podiceps). A razón de esto, Skinner plantea la siguiente interrogante ¿podría ser el pato Poc una especie semi-domesticada en adaptación a los cambios humanos en el ecosistema por crear el hábitat de anidación con la siembra del Tul, donde ya no necesitó migrar al norte para reproducirse en juncales silvestres? Como puede observarse, este caso ejemplifica claramente como se ha antepuesto la visión conservacionista externa y poco fundamentada en prácticas ancestrales locales de producción sustentable en beneficio humano de la población indígena, en este caso en particular la del pueblo Tzutujil.
18
Diagnóstico de Participación Ciudadana en relación a la Gestión Ambiental y del Riesgo en los Municipios de la Cuenca del Lago Atitlán
Para incrementar el desarrollo humano de la población, asegurando su libertad cultural, se hace necesario documentar las diversas relaciones con la naturaleza, incluyendo las normas consuetudinarias de manejo de los paisajes urbanos y rurales por parte de la población indígena, para emprender procesos participativos de ordenamiento territorial, en apoyo a los gobiernos locales con sus funciones de administración de los recursos naturales y el ambiente humano (Skinner 2005). Pues hablar de desarrollo humano, no se restringe solamente a las oportunidades económicas a disposición de la ciudadanía, sino es también la libertad de escoger entre las opciones a disposición en un proceso libre, consciente e informado.
19
Diagnóstico de Participación Ciudadana en relación a la Gestión Ambiental y del Riesgo en los Municipios de la Cuenca del Lago Atitlán
Los actores sociales de la gestión ambiental y de riesgo en la cuenca del Lago Atitlán Las problemáticas ambientales y de riesgo que atraviesa la cuenca del Lago Atitlán no corresponden a una sola causa, es por eso que se hace necesario un enfoque sistémico. Es importante mencionar los principales problemas que han venido deteriorando los ecosistemas de la cuenca y la calidad de vida de sus habitantes: la descarga no controlada de desechos líquidos que contaminan los principales afluentes de agua y el cuerpo lacustre; la erosión del suelo que se debe principalmente a la falta de un ordenamiento territorial sobre su adecuada utilización, cuestión que también se relaciona con la falta de planificación urbana, dando como consecuencia uso de terrenos no aptos para vivienda; extracción de materiales para construcción que degradan laderas dejando áreas vulnerables de deslaves y derrumbes, así como los cauces de los ríos de las sub cuencas Quiscab y principalmente la del Río San Francisco37; la deforestación e incendios forestales; el uso de detergentes químicos y agroquímicos; la disposición de combustibles que van a dar a los afluentes de agua y al mismo lago; la falta de un manejo adecuado de los desechos sólidos; las aguas mieles resultantes del cultivo del café, etc. Por otro lado, entre las principales problemáticas sociales se encuentran el crecimiento poblacional, que constituye una presión y desgaste sobre los recursos naturales, lo que se relaciona con la situación de pobreza en la que viven la mayoría de sus habitantes38 y el desempleo. Sin embargo, es importante nuevamente recalcar que los factores antes mencionados también dependen desde que discurso se están relacionando y comprendiendo estas problemáticas, pues pareciera que desde una visión tradicional de pensar la gestión ambiental, la alta densidad poblacional y las condiciones de pobreza se encuentran interrelacionadas de forma inseparable con la deforestación y la destrucción ambiental; aún así para el caso de la cuenca del Lago, este fenómeno no se reproduce de forma inequívoca, ya que según Bertoglio (2010, 66) tres de los municipos del territorio Tzutujil: Santiago Atitlán, San Pedro La Laguna, y San Juan La Laguna superan el 50% de la cobertura forestal, todos del lado sur de la cuenca; en contraposición, el municipo de San Marcos, uno de los pueblos con menos del 20%39 de cobertura forestal, esto a pesar que desde hace más de 10 años cuentan con viveros forestales y financiamiento de ONG para reforestación. Todas estas problemáticas que aquejan a la cuenca, de alguna u otra forma se han venido abordando por los distintos actores presentes, desde las asociaciones locales hasta los organismos de cooperación internacional, sin embargo las diferentes visiones desde las cuales se abordan las problemáticas o el aislamiento con la que llevan a cabo los proyectos o programas a favor del ambiente y la mitigación de riesgo tienen impactos y asimilaciones diferenciadas por parte de la población a la que se pretende beneficiar.
La extracción de arena en el cauce del río San Francisco en Panajachel, ocasionó solamente durante la tormenta tropical Agatha vulnerar viviendas y comercios cercanos. Según los datos de la Encuesta Nacional sobre Condiciones de Vida ENCOVI 2006, el 74.6% de la población del departamento de Sololá vive en condiciones de pobreza, de los cuales el 29.3% vive en condiciones de extrema pobreza. (-INE-). La densidad poblacional del departamento es de 498 personas/km2. 39 Junto con San Pablo La Laguna y Santa Cruz La Laguna, ambos al igual que San Marcos LL, se encuentran en la parte oeste de la cuenca. 37 38
20
Diagnóstico de Participación Ciudadana en relación a la Gestión Ambiental y del Riesgo en los Municipios de la Cuenca del Lago Atitlán
Es por eso necesario preguntarse si el actual accionar de los gestores del desarrollo40 y los tomadores de decisiones en la cuenca están logrando los cambios e impactos esperados, o si es necesario repensar el cauce de estas acciones.41 Este apartado intentará proporcionar una visión global de los distintos abordajes, representaciones y formas de trabajo de los actores sociales identificados en la cuenca del Lago Atitlán.
Metodología Para la realización de este diagnóstico fue necesario realizar la investigación en dos etapas. La primera consistió en la elaboración de una base de datos a través de la identificación de los proyectos y programas de gestión ambiental y del riesgo que actualmente se ejecutan en la cuenca del lago Atitlán. El análisis de la base de datos se levantó a través de información cualitativa secundaria o documental, tales como documentos proporcionados por municipalidades e instituciones y bases de datos públicas (Sistema de Contrataciones y Adquisiciones del Estado de Guatemala, la base de datos del Consejo Departamental de Desarrollo de Sololá y el Sistema Nacional de Inversión Pública) y, principalmente, información cualitativa de fuentes primarias de carácter participativo recabada a través de entrevistas individuales con interlocutores privilegiados. La recopilación de la información se hizo por medio del llenado de una ficha por organización y/o institución y la formulación de preguntas abiertas.42 Para la elaboración del mapeo de actores y la investigación cualitativa en profundidad se utilizaron las siguientes herramientas metodológicas: observación participante, entrevistas grupales que sirvieron para llevar a cabo grupos focales43 con agrupaciones comunitarias44, así como entrevistas individuales abiertas. Esta base metodológica sirvió para elaborar una base de organizaciones y poder analizar sus interrelaciones, lo que da como resultado la matriz de participación ciudadana y el subsecuente mapeo de actores, por el cual se busca no solo tener un listado de los diferentes actores que participan en la problemática socio ambiental de la cuenca, sino también conocer sus acciones y los objetivos de su participación, ya que esto permite conocer las alianzas y desafíos, los portavoces autorizados y los actores potenciales que tradicionalmente no han sido tomados en cuenta. Para el estudio de las organizaciones comunitarias se utilizó el estudio de casos, ya que se buscaba el detalle de la interacción, la particularidad y la complejidad de un caso singular para llegar a comprender su actividad en circunstancias importantes (Stake, 2007: 15). Debe aclararse que el caso no permite generalizar sus conclusiones a toda una población, esto se debe principalmente por la falta de representatividad que el estudio de casos plantea, pues se enfoca en la particularidad. Con este método de investigación no se buscan las generalidades o extrapolar los hallazgos encontrados,
Hoy en día gobiernos, organizaciones, universidades, empresas e individuos, sin mucho cuestionamiento, se lanzan tras el discurso del desarrollo, particularmente para “desarrollar” a las comunidades indígenas (véase Tally,2006) Interrogantes que no son el propósito de este estudio pues no se evalúan los impactos ni capacidades de cada una de las organizaciones o instituciones, mucho menos programas o proyectos específicos. 42 Ver anexo I, inciso A. 43 Es una técnica de estudio, entendida como proceso de producción de significados que apunta a la indagación e interpretación de fenómenos ocultos a la observación de sentido común, con la finalidad de interpretarlos en profundidad y detalle para dar cuenta de comportamientos sociales y prácticas cotidianas. 44 Ver anexo I, inciso B 40
41
21
Diagnóstico de Participación Ciudadana en relación a la Gestión Ambiental y del Riesgo en los Municipios de la Cuenca del Lago Atitlán
ya que no se basa en un análisis muestral. Es la excepción del caso o los casos, que visibiliza la variabilidad y que puede invitar a modificar la generalización. Como bien señala Stake (2007:20) el objetivo del estudio de casos es la particularización con la finalidad de conocerlo en profundidad. Sin embargo, es posible que las características del estudio de caso se extiendan a otros casos por la fortaleza del razonamiento explicativo (Stake, 2007:2). Pues se trata de comprender el proceso por el cual tienen lugar ciertos fenómenos. Yin (1989, 1998)45, asertivamente, señala que “la cuestión de generalizar a partir del estudio de casos no consiste en una “generalización estadística” (desde una muestra o grupo de sujetos hasta un universo), como en las encuestas y en los experimentos, sino que se trata de una “generalización analítica” (utilizar el estudio de caso único o múltiple para ilustrar, representar o generalizar a una teoría)”. La cuestión de la generalización de los estudios cualitativos (incluido el estudio de caso) pues, no radica en una muestra probabilística extraída de una población a la que se pueda extender los resultados, sino en el desarrollo de una teoría que puede ser transferida a otros casos (Martínez Carazo, 2006). En conclusión, los casos no deben tomarse para evaluar la incidencia de un fenómeno. Además, su valor reside en parte en que no solo pueden estudiar un fenómeno, sino también su contexto. Esto implica la presencia de tantas variables que el número de casos necesarios para tratarlas estadísticamente sería imposible de estudiar. La mayor parte de la información proviene de fuentes orales recabadas a través de entrevistas46, pues las municipalidades no cuentan con un banco de información formal con la cartera de proyectos que gestionan y/o ejecutan. Esto, a pesar de los apoyos puntuales que en planificación han recibido varias de las municipalidades a través de distintas organizaciones, tales como Vivamos Mejor, Lagun Artean o PROSOL, por citar algunos ejemplos. Finalmente, una de las principales limitantes teórico-metodológicas de este estudio es que la información aquí concentrada proviene de los actores sociales visibles, por lo que las iniciativas locales que no cuentan formalmente con fuentes de financiamiento identificables nuevamente no pudieron ser visibilizadas en este estudio. Es por eso que fue necesario buscar a través de los gestores del desarrollo ejemplos paradigmáticos de organización y participación relacionada a la gestión ambiental y del riesgo. Esto aunado a la exclusión, discriminación y una práctica de participación ciudadana que, aunque tiene ya casi una década de funcionamiento por medio de SCDUR, continúa siendo incipiente. Como resultado, la información recopilada fue posteriormente vaciada en dos matrices de análisis, que permiten por una parte visualizar a las instituciones/organizaciones que se encuentran trabajando en la problemática de estudio y, por el otro, identificar los espacios concretos donde participan y sobre los cuales pueden influir en la toma de decisiones relacionadas a la gestión ambiental y del riesgo. La matriz sobre participación ciudadana presenta a los principales actores que participan en alguno de los espacios formales de participación democrática, es decir el sistema de Consejos de Desarrollo a través de los Comude y el Codede de Sololá47, así como espacios de cooperación que han trabajado
Citado por Martínez Carazo ( 2006, doc PDF) Se realizaron 35 entrevistas y se tuvo contacto con 53 interlocutores privilegiados. 47 Debe puntualizarse que la falta de bases de datos formales de los gobiernos locales o la poca o nula utilización de herramientas tecnológicas que les permitan sistematizar la información relevante de sus municipios, es sin lugar a dudas una de las carencias principales encontradas durante la etapa de campo. La mayoría de coordinadores y técnicos entrevistados, tienen presentes los proyectos que se ejecutan en sus municipios, no así los actores que intervienen en la toma de decisiones y priorización de los proyectos que ejecutan y supervisan. 45 46
22
Diagnóstico de Participación Ciudadana en relación a la Gestión Ambiental y del Riesgo en los Municipios de la Cuenca del Lago Atitlán
de forma paralela a los espacios oficiales. Sin embargo, los hallazgos son de carácter parcial, pues la mayoría de municipalidades o no cuentan o no le proporcionaron a la investigadora el listado de participantes y/o miembros acreditados al Comude48 de sus municipios; así la participación de las organizaciones de base se muestra limitada. Los proyectos y programas identificados fueron vaciados en la matriz de Mapeo de Actores por Proyectos y Programas, la cual permite visualizar desde quién ejecuta el proyecto hasta los espacios de coordinación (cuando los hay) sobre los cuales se apoya o apoyó el proyecto. Los proyectos registrados en la matriz de doble entrada corresponden solamente al año 2010 así como los proyectos planificados para el 2011. Los proyectos y programas fueron clasificados por eje temático y líneas de trabajo dando como resultado la siguiente clasificación mostrada en la tabla 2.
Tabla 2 Clasificación de proyectos y/o programas Eje Temático
Línea de trabajo
Recurso Hídrico
Agua Potable Conservación y Manejo de Cuencas Conservación/Reforestación Reforestación de áreas vulnerable Manejo y conservación de Suelos Manejo y conservación de Suelos para la Agricultura
Gestión de Riesgo
Atención de la Emergencia Plan de respuesta a la emergencia Organización Comunitaria Infraestructura Sensibilización a la población
Sensibilización/ Capacitación
Educación Formal/no Formal Capacitación Organización Comunitaria Tratamiento/ Manejo de desechos Líquidos Tratamiento/ Manejo de desechos Sólidos
Saneamiento ambiental
Agua y Saneamiento Saneamiento del Lago Responsabilidad empresarial
De las 15 municipalidades se conocieron listados de participantes al Comude de los municipios de Sololá, San José Chacayá, Santiago Atitlán, San Pablo LL, San Marcos LL, Santa Catarina Palopó, Santa Cruz LL y de San Pedro LL . De estos listados, solamente los de San Pablo, Santa Catarina Palopó, Santa Cruz LL y San Marcos LL muestran listado segregado por comisione de trabajo.
48
23
Diagnóstico de Participación Ciudadana en relación a la Gestión Ambiental y del Riesgo en los Municipios de la Cuenca del Lago Atitlán
Manejo de Reservas Naturales Privadas Manejo de Parques Recreativos Naturales Municipales Manejo de Parques Regionales Municipales Manejo y conservación de Suelos para la Agricultura Manejo y Conservación de Recursos Ecoturismo Naturales Agropecuaria Orgánica Conservación/Reforestación siembra de Tul agricultura sostenible Manejo Forestal Participación Ciudadana Formulación/Creación de normativas municipales Todos los Ejes Temáticos
Planificación Estudios Técnicos Investigación
Esta clasificación permite visualizar las priorizaciones que las organizaciones gubernamentales, no gubernamentales, gobiernos locales, mancomunidades y cooperación internacional han hecho y se encuentran realizando sobre gestión ambiental y del riesgo. Los temas relacionados al ambiente fueron clasificados en cuatro categorías o ejes temáticos (recurso hídrico, sensibilización/ capacitación, saneamiento ambiental y manejo y conservación de recursos naturales).
Análisis de los Proyectos y Programas de la Cuenca del Lago Atitlán En total se registraron 278 programas o proyectos que muestran una priorización del saneamiento ambiental con un 32% del total de proyectos o programas ejecutados, el Manejo y Conservación de recursos naturales con 19%, seguido por las problemáticas relacionadas al recurso hídrico y los proyectos vinculados con la gestión de riesgo, con 16% cada una. Por su parte, los proyectos que tienen como finalidad la sensibilización y/o capacitación en temas concernientes al ambiente y riesgo ocupan solamente el 11% del total. En términos generales, puede observarse que de todas las organizaciones e instituciones que se encuentran ejecutando algún proyecto o programa sobre gestión ambiental y del riesgo, las problemáticas sobre los impactos de la contaminación ambiental en la cuenca del Lago y las poblaciones que las habitan, representaron en términos de inversión financiera y humana el principal problema a resolver.
24
Municipios de la Cuenca del Lago Atitlán
ambiental en la cuenca del Lago y las poblaciones que las habitan, representaron en Diagnóstico de Participación Ciudadana en relación a la Gestión términos de inversión financiera y humana el principal problema a resolver. Ambiental y del Riesgo en los Municipios de la Cuenca del Lago Atitlán Gráfica 1 Proyectos-Programas por Eje temático Gestión de Riesgo Manejo y Conservación de Recursos Naturales Recurso Hídrico Saneamiento Ambiental Sensibilización/ Capacitación
Por tipo de entidad, los gobiernos locales o municipalidades aparecen como las Por tipo de entidad, los gobiernos locales o municipalidades aparecen como las principales ejecutoras, principales ejecutoras, con un total de 94 proyectos, financiados en buena medida por con un total de 94 proyectos, financiados en buena medida por otras instituciones de gobierno, el otras instituciones de gobierno, el Codede de Sololá, las ONG, la cooperación Codede de Sololá, las ONG, la cooperación internacional o en conjunto con las comunidades. Le internacional o en conjunto con las comunidades. Le siguen las ONG locales e siguen las ONG locales e internacionales que se encuentran trabajando en la región, con un total de internacionales que se encuentran trabajando en la región, con un total de 73 proyectos. 73 proyectos. La mayoría de los organismos no gubernamentales identificados, trabajan temáticas La mayoría de los organismos no gubernamentales identificados, trabajan temáticas específicas en áreas geográficas específicas, solamente AVM se encuentra ejecutando más de un específicas en áreas geográficas específicas, solamente AVM se encuentra ejecutando proyecto en todos los municipios que conforman la cuenca del Lago en casi todas las temáticas más de un proyecto en todos los municipios que conforman la cuenca del Lago en casi de estudio; exceptuando proyectos o programas relacionados al recurso hídrico. Las entidades de todas las temáticas de estudio; exceptuando proyectos o programas relacionados al gobierno como el CONAP, AMSCLAE o INFOM ejecutan proyectos relacionados principalmente a recurso hídrico. Las entidades de gobierno como el CONAP, AMSCLAE o INFOM ejecutan saneamiento ambiental (40 proyectos o programas); esto se debe en parte a la aparición de las proyectos relacionados principalmente a saneamiento ambiental (40 proyectos o cianobacterias sobre la superficie del lago en noviembre de 2009, que fueron la voz de alerta e programas); esto se debe en a la aparición las cianobacterias sobre la superficie hicieron evidentes los problemas queparte las descargas de lasde aguas residuales, aguas mieles, la erosión, del lago en noviembre de 2009, que fueron la voz de alerta e hicieron evidentes los etc., han tenido sobre el lago Atitlán; dando como resultado que desde el Gobierno se impulsaran problemas que las descargas de las aguas residuales, aguas mieles, la erosión, etc., han campañas e iniciativas más fuertes para su saneamiento. tenido sobre el lago Atitlán; dando como resultado que desde el Gobierno se impulsaran El Codede de Sololá aparecemás como ejecutor desaneamiento. 17 proyectos en la cuenca. Se registraron 13 campañas e iniciativas fuertes para su proyectos ejecutados por asociaciones locales. Aquí debe aclararse que este registro corresponde El Codedeade Sololá aparecegubernamentales como ejecutor deo 17 en la cuenca. Se registraron principalmente financiamientos no proyectos gubernamentales ejecutados a través de 13 proyectos ejecutados por asociaciones locales.que Aquíexistan debe aclararse que este registro las asociaciones locales identificadas; si bien es posible otros proyectos o programas corresponde financiamientos gubernamentales gubernamentales ejecutados por este principalmente tipo de entidad, apero no se tuvo conocimiento duranteoelno trabajo de campo. Esto ejecutados a través de las asociaciones locales identificadas; si bien es de posible que se debe principalmente a que las fuentes de financiamiento son propias o provienen donaciones existan proyectos programas ejecutados por estedetipo de entidad, pero no se tuvo privadas, por otros ejemplo, y/o no ocorrespondieron a los criterios búsqueda. Sin lugar a duda, esta conocimiento durante el trabajo de campo. Esto se debe principalmente a que las limitante en el estudio deja de lado o invisibiliza las posibles iniciativas de las asociaciones locales fuentes financiamiento son propias o provienen de donaciones privadas, por ejemplo, presentes en ladecuenca. y/o no correspondieron a los criterios de búsqueda. Sin lugar a duda, esta limitante en el 25 25
Municipios de la Cuenca del Lago Atitlán
estudio deja deCiudadana lado oeninvisibiliza las posibles Diagnóstico de Participación relación a la Gestión presentes enenlaloscuenca. Ambiental y del Riesgo Municipios de la Cuenca del Lago Atitlán
iniciativas de las asociaciones locales
Los Ministerios de Ambiente y Recursos Naturales y el Ministerio de Agricultura, Los Ministerios Ambiente y ejecutaron Recursos Naturales y eldel Ministerio Agricultura, Ganadería Ganadería ydeAlimentación 4 proyectos total, losdecuales se vinculan a la y Alimentación ejecutaron 4 proyectos del total, los cuales se vinculan a la Comisión de Seguimiento Comisión de Seguimiento del Lago del Codede de Sololá. Los otros tipos de entidades del Lago del CodedeadelosSololá. Los otros tipos dedirectamente entidades corresponden a los proyectos ejecutados corresponden proyectos ejecutados por la cooperación internacional, directamente por la cooperación internacional, como es el caso del Proyecto de Desarrollo Económico como es el caso del Proyecto de Desarrollo Económico de Sololá, a cargo de la Agencia de Sololá, a cargo de la Agencia Canadiense para la Cooperación Internacional, dos proyectos que Canadiense para la Cooperación Internacional, dos proyectos que se encuentran a cargo se encuentran a cargo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, así como proyectos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, así como proyectos ejecutados ejecutados por la Universidad del Valle de Guatemala. por la Universidad del Valle de Guatemala.
Gráfica 2 Por tipo de Entidad Asociación Local
94
Cooperación Internacional Entidad Gubernamental
73
Gobierno Local Mancomunidad 40
Ministerio 28
ONG
13 3
4
17 1
5
Otros Tipos Universidad CODEDE
En relación a las a3 las mancomunidades que existen en la en cuenca, se encuentran ejecutando un total En relación 3 mancomunidades que existen la cuenca, se encuentran ejecutando de 28unproyectos, por latodos Agencia Cooperación Española para el Desarrollo total de 28financiados proyectos, todos financiados por de la Agencia de Cooperación Española para –AECIDy que, en buena medida, corresponden a proyectos intermunicipales que buscan resolver el Desarrollo –AECID- y que, en buena medida, corresponden a proyectos o mitigar problemáticasque ambientales desde una visión de conjunto entre y con las municipalidades intermunicipales buscan resolver o mitigar problemáticas ambientales desde una socias. Aquí, debe recalcarse que uno de los principales objetivos de este apoyo técnico y financiero visión de conjunto entre y con las municipalidades socias. Aquí, debe recalcarse que uno es dotar de capacidades técnicas y fortalecimiento institucional, para que en el futuro sean las de los principales objetivos de este apoyo técnico y financiero es dotar de capacidades municipalidades las que asuman los procesos iniciados.49 Sobre este proceso uno de los directores técnicas y fortalecimiento institucional, para que en el futuro sean las municipalidades de las unidades técnicas comentó: las que asuman los procesos iniciados49. Sobre este proceso uno de los directores de las “…no hay nada mejor que las municipalidades se apropien de esta necesidad de tener una unidades técnicas comentó: unidad ambiental, que vean la necesidad de crear este tipo de instancias”.50 49
49
50
Un ejemplo de lo anterior es la creación de las Unidades Municipales de Gestión Ambiental y Riesgo UMGARen San Pedro LL por parte de la MANC LA LAGUNA en el 2010. Dicha unidad fue creada por Un ejemplo de lo anterior es la creación de las Unidades Municipales de Gestión Ambiental y Riesgo - UMGAR- en San Pedro LL por parte de la medio de un en acuerdo se establecen y responsabilidades decompetencias la MANC LA LAGUNA el 2010.municipal, Dicha unidaddonde fue creada por medio delas un competencias acuerdo municipal, donde se establecen las y responsabilidades de la municipalidad en el corto, mediano y largoplazo. plazo. Se queque esteeste mismo proceso se llevarase a cabo en San Pablo en LL, donde municipalidad en el corto, mediano y largo Sepretendía pretendía mismo proceso llevara a cabo se contaba con un acuerdo verbal con las autoridades municipales. Actualmente Pablo LL, esmunicipales. el único de los tres municipios que conforman San Pablo LL, donde se contaba con un acuerdo verbal con lasSan autoridades Actualmente San la Manc La Laguna que no cuenta con una unidad técnica de ambiente. Pablo LL, Informante 24. es el único de los tres municipios que conforman la Manc La Laguna que no cuenta con una unidad técnica de ambiente.
26
26
Diagnóstico de Participación Ciudadana en relación a la Gestión Ambiental y del Riesgo en los Municipios de la Cuenca del Lago Atitlán
Por fuente de financiamiento en relación a los proyectos y/o programas identificados, debe mencionarse que el conteo general abarca, desde los proyectos comunitarios, donde las comunidades aportan con cierto porcentaje del total del proyecto, hasta aquellos proyectos ejecutados por las 3 mancomunidades de la cuenca, que cuentan con el apoyo de la AECID o que han sido posibles gracias al apoyo interinstitucional. En la gráfica 3 se presentan las fuentes de financiamiento encontradas en relación a las entidades ejecutoras de los proyectos. Debe indicarse que en el conteo, la distribución se muestra en relación a la fuente de financiamiento y en la mayoría de los casos a las fuentes de financiamiento, no al total de proyectos-programas identificados, es decir un mismo proyecto puede estar financiado por más de un organismo o entidad y estarse ejecutándose en más de un municipio o área geográfica. La tendencia encontrada es que las ONG son las que mayor diversificación de las fuentes de financiamiento presentan, lo cual se debe a que un mismo proyecto puede ser financiado por más de una fuente de financiamiento o se ejecutan por medio de apoyos interinstitucionales donde cada organización aporta además de la experticia, el financiamiento gestionado. Con esta misma tendencia, le siguen los gobiernos locales, donde buena parte de los fondos son municipales. Durante la etapa de campo se encontraron cuatro proyectos con financiamientos parciales provenientes de las comunidades, las otras fuentes de financiamiento para la ejecución de dichos proyectos provienen de los gobiernos locales y del Codede, ejecutados por los gobiernos locales. En relación al financiamiento, por parte de la cooperación internacional, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo –AECID- aparece como la agencia de cooperación internacional que mayor cantidad de proyectos o programas financia en la cuenca del lago, principalmente la totalidad de los proyectos que ejecutan las tres mancomunidades, así como los proyectos ejecutados por algunas ONG (Geólogos del Mundo/Asociación Vivamos Mejor, Fundación Guillermo Toriello y Solidaridad Internacional). Otros 26 proyectos son financiados por otras agencias de cooperación tales como: Agencia Catalana, Coperatzione Italiana, Agencia Canadiense, Helvetas, Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo –AACID-, Cooperación Danesa, GTZ, Norad, Cooperación del Gobierno Vasco, entre otras. Las fuentes de financiamiento muestran además, que los proyectos que se manejan con fondos propios o auto sostenibles son principalmente aquellos que ejecutan las asociaciones locales. Las instituciones de gobierno, junto con los gobiernos locales y algunas ONG, ejecutan fondos públicos de varias instituciones gubernamentales tales como CONAP, el Fondo Nacional para la Conservación de la Naturaleza del CONAP, el INAB, FONAPAZ, INFOM, MARN, MAGA, PROCHISOTOTO, AMSCLAE, etc. Además, es importante aclarar que los proyectos-programas que ejecuta el Codede de Sololá, proviene del aporte establecido en la ley, donde se estipula que 3.5 puntos porcentuales del 12% del IVA deben asignarse íntegramente al financiamiento de la paz y el desarrollo, mediante la ejecución de programas y proyectos de educación, salud, infraestructura, servicios de agua potable, electricidad, drenajes, etc.51 Sin embargo, a nivel nacional el 79% de la inversión de los Codede se orientó a la infraestructura.52 Enfatiza el INDH 2009/2010 que el principio del SCDUR de generar
(PNUD Guatemala, 2010:239-40) Del año 2004 a 2007
51 52
27
el desarrollo, mediante la ejecución de programas y proyectos de educación, salud, infraestructura, servicios de agua potable, electricidad, drenajes, etc51. Sin embargo, a Diagnóstico de Participación Ciudadana en relación a la Gestión nively del nacional de de la lainversión de Atitlán los Codede se orientó a la infraestructura52. Ambiental Riesgo enel los 79% Municipios Cuenca del Lago Enfatiza el INDH 2009/2010 que el principio del SCDUR de generar desarrollo y, por tanto, de revertir históricas entre área rural urbana dea la desarrollo y, por tanto,lasdedesigualdades revertir las desigualdades históricas entreyárea rurala ytravés urbana través inversión pública, pareciera que en cierta medida ha contribuido a aumentar dichas de la inversión pública, pareciera que en cierta medida ha contribuido a aumentar dichas brechas, brechas, pues se ha concentrado en los departamentos menores niveleslas de áreas pobreza, pues se ha concentrado en los departamentos con menorescon niveles de pobreza, urbanas las municipios áreas urbanas de losdemunicipios y en Para obras de infraestructura. Para caso existe del un de los y en obras infraestructura. el caso del departamento de el Sololá, departamento de Sololá, existe un notable desequilibrio entre la inversión programada, notable desequilibrio entre la inversión programada, que alcanza apenas el 10% y el porcentaje de que alcanza 10% y el porcentaje la población la población queapenas vive enelextrema pobreza, que de alcanza al 30%.53que vive en extrema pobreza, 53 que alcanza al 30% . Gráfica 3 Programas-proyectos por fuentes de financiamiento
Entidades Ejecutoras
Otros ONG Ministerio Mancomunidad Gobierno Local Entidad Gubernamental Cooperación Internacional Consejo Departamental de Desarrollo Asociación Local
0% Fuentes de financiamiento
AECID BID Fondos Públicos Municipales ONGs internacionales PNUD
20%
40%
60%
80%
100%
Autosostenible Comunitarios Fuentes varias de Cooperación Internacional no especifica Otras fuentes Universidades
En relación a los programas y proyectos por municipio, de las municipalidades que conforman la cuenca del Lago aAtitlán, se encontró que Santiago es el municipio con mayor cantidad En relación los programas y proyectos porAtitlán municipio, de las municipalidades que de proyectos ejecutados, condel un Lago total Atitlán, de 44, de cuales 15 relacionan a Manejo Conservación conforman la cuenca se los encontró queseSantiago Atitlán es el ymunicipio de Recursos Naturales, 12 a Gestión de Riesgo, 6 con Recurso Hídrico, 7 con Saneamiento ambiental con mayor cantidad de proyectos ejecutados, con un total de 44, de los cuales 15 se y 3 con Sensibilización/Capacitación. El segundo municipio con mayor cantidaddedeRiesgo, proyectos es San relacionan a Manejo y Conservación de Recursos Naturales, 12 a Gestión 6 con JuanRecurso La Laguna, con 36 proyectos, de los cuales, al igual que en el caso de Santiago Atitlán, la mayoría Hídrico, 7 con Saneamiento ambiental y 3 con Sensibilización/Capacitación. El se relaciona manejo ycon conservación de recursos naturales, proyectos; los temas segundo amunicipio mayor cantidad de proyectos escon San12 Juan La Laguna, con 36sobre saneamiento ambiental y sensibilización ocupan el segundo lugar, con 8 cada uno, 5 se relacionan con el recurso hídrico y 1 con gestión del riesgo. Los municipios de San Antonio Palopó y Sololá se 51
(PNUD Guatemala, 2010:239-40) Del año 2004 a 2007 53 Cuestión que no es exclusiva del departamento de Sololá sino la tendencia nacional entre los Cuestión que no es exclusiva del departamento de Sololá sino la tendencia nacional entre los departamentos más pobres y la inversión pública. departamentos más pobres y la inversión pública. 52
53
28 28
Diagnóstico de Participación Ciudadana en relación a la Gestión Ambiental y del Riesgo en los Municipios de la Cuenca del Lago Atitlán
ubican en el tercer lugar de concentración de proyectos, con 34 cada uno. En el caso de San Antonio, 13 se relacionan a gestión del riesgo, 12 a saneamiento ambiental, 5 a temáticas relacionadas a sensibilización o capacitación, 2 al recurso hídrico y 1 a manejo y conservación de recursos naturales; mientras que Sololá muestra una tendencia equilibrada entre las temáticas relacionadas al manejo y conservación de recursos naturales, recurso hídrico y saneamiento ambiental, con 9 cada una, 4 proyectos se relacionan a gestión del riesgo y 2 a sensibilización. Además, debe agregarse el financiamiento dado por PROSOL para la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal 2011-2018, el cual incluye todos los ejes temáticos tratados en este estudio. Siempre en relación a los proyectos y programas que se ejecutan en la cuenca, el municipio que registra menos proyectos es Concepción, con 5 proyectos, cuestión que en parte se relaciona con las pocas capacidades técnicas instaladas que presenta el gobierno local y el hecho de que no se encuentra instaurado el Comude; es además el municipio con menor presencia gubernamental y no gubernamental. Sin embargo, la cantidad de proyectos o programas que se ejecutan en un municipio no necesariamente tienen una correlación perfecta con el desempeño o la resolución de las problemáticas ambientales y del riesgo que afrontan; un ejemplo de esto lo constituye el municipio de San José Chacayá, quien registra solamente 8 proyectos relacionados a las temáticas de estudio, pero que cuenta con un gobierno local que ha logrado entablar una comunicación efectiva con la población a través de los Cocode y comités, prometiendo capacidades instaladas en el mediano plazo y resultados favorables en pro del ambiente. Un ejemplo de lo anterior es la experiencia observada de participación durante una de las visitas que se hizo al municipio, durante una reunión ordinaria de Comude en noviembre de 2010, donde la participación que demostraron los Cocode en la agenda de trabajo reflejó ser representativa y donde la agenda de trabajo fue Diagnósentre tico delas Parautoridades ticipación Ciudde adagobierno na en relacyiólos n a representantes la Gestión Ambiende tal ylos deCocode. l Riesgo en los consensuada Municipios de la Cuenca del Lago Atitlán
Gráfica 4 Proyectos y Programas por municipio 44
45
Concepción
40 35
Panajachel
36
34
34
San Antonio Palopó
29
30
San José Chacayá
25 20
17
San Juan La Laguna
21
19 16 9
8
San Lucas Tolimán
17 18
15 10
San Andrés Semetabaj
San Marcos La Laguna
11
San Pablo La Laguna San Pedro La Laguna Santa Catarina Palopó
5
5
Santa Cruz la Laguna
0
Santa Lucía Utatlán
Total
Santiago Atitlán
Además se encontraron proyectos que abarcan a toda la cuenca o parte de la cuenca (con 30 proyectos o programas) y que, en su mayoría, se relacionan a estudios científicos y/o técnicos. Seguido muy de cerca por aquellos que se ejecutan en los 15 municipios de la cuenca y que se vinculan a proyectos para o con los gobiernos locales, asociaciones o agrupaciones locales (con un total de 27). En la gráfica 5 se muestran también los
29
Santiago Atitlán
Total Diagnóstico de Participación Ciudadana en relación a la Gestión Ambiental y del Riesgo en los Municipios de la Cuenca del Lago Atitlán
Además se encontraron proyectos que abarcan a toda la cuenca o parte de la cuenca (conse30encontraron proyectos oproyectos programas) y que, en su se relacionan estudios científicos Además que abarcan a mayoría, toda la cuenca o parte ade la cuenca (con 30 y/o técnicos. Seguido muy en de su cerca por aquellos que se ejecutan los 15 municipios de proyectos o programas) y que, mayoría, se relacionan a estudiosencientíficos y/o técnicos. la cuenca vinculan a proyectos para o en conlos los15gobiernos locales, asociaciones Seguido muy dey que cercasepor aquellos que se ejecutan municipios de la cuenca y que ose agrupaciones locales (con un total de 27). En la gráfica 5 se muestran también vinculan a proyectos para o con los gobiernos locales, asociaciones o agrupaciones locales los (con proyectos de las mancomunidades que se aplican a todos los municipios integrantes dese un total de 27). En la gráfica 5 se muestran también los proyectos de las mancomunidades que 54 cada mancomunidad aplican a todos los municipios integrantes de cada mancomunidad.54 Gráfica 5 proyectos-programas por área de geográfica de cobertura Cuenca del Lago Atitlán Lago de Atitlán Multimunicipal
32
35 25
Municipios de la Cuenca del Lago
20
Municipios de la MANCLALAGUNA
15
Municipios de la MANCTZ'OLOJYÁ
10
Municipios de la MANKATITLÁN
27
30
5
1
2
5
4
1
0
1. Recurso Hídrico De los proyectos y programas identificados, los vinculados al recurso hídrico se relacionan mayoritariamente con proyectos de agua potable, lo que constituye una de las necesidades más 54 La MANKATITLÁN, aparece solamente con un proyecto, ya que durante la etapa de campo fue el único sentidas de las poblaciones de los 15 municipios que conforman la cuenca del lago. El 92.94% registrado que abarca a todos los municipios miembros de esta mancomunidad. de los hogares se abastecen de agua por medio de infraestructura de conducción, construidos 30 e con sistemas de tuberías expuestos que se encuentran vulnerables ante las amenazas geológicas hidrometeorológicas. El 5.3% restante de los hogares se abastece por medio de fuentes naturales. Aunque en términos porcentuales la cobertura de la infraestructura de agua es alta, no existen controles de salubridad del agua (por ejemplo sistemas de cloración), y esta situación de insalubridad del agua para consumo humano representa además un problema de salud pública. Según Bertoglio (2010:69), los únicos municipios que cuentan con sistemas de cloración son Panajachel, San Pedro la Laguna y Santiago Atitlán, sistemas que sin embargo no abarcan toda la infraestructura y todos los hogares de los municipios mencionados, donde las comunidades del área rural continúan siendo las menos atendidas. Sobre esta problemática es importante mencionar que la mayoría de los entrevistados de las Direcciones Municipales de Planificación –DMP- consideran que son las mismas comunidades, principalmente las del área rural, las que rechazan la implementación de sistemas de cloración
La MANKATITLÁN, aparece solamente con un proyecto, ya que durante la etapa de campo fue el único registrado que abarca a todos los municipios miembros de esta mancomunidad.
54
30
Diagnóstico de Participación Ciudadana en relación a la Gestión Ambiental y del Riesgo en los Municipios de la Cuenca del Lago Atitlán
del agua. Sin embargo esta percepción que se tiene de las comunidades no refleja las razones económicas que acarrea la instalación de dichos sistemas para las comunidades que auto gestionan el recurso hídrico para su consumo. A lo anterior, hay que agregar que el pago por el servicio en los cascos urbanos de los municipios de la cuenca es prácticamente subvencionado por los gobiernos locales, quienes se ven incapacitados para mejorar los servicios existentes, pues el cambio a una tarifa mucho más alta sería rechazado por la población, lo cual tendría repercusiones políticas para aquellos alcaldes que buscan la reelección, por ejemplo. Por otro lado, debe reconocerse que no se ha tomado en cuenta las valoraciones culturales que el agua tiene para las comunidades indígenas y del área rural. Sobre esto uno de las autoridades indígenas entrevistadas explica: “Las gente ve que el agua sale de la roca, que viene de adentro de la tierra, entonces el agua es limpia, es pura. Entonces creen que son mafias de los alcaldes y por eso rechazan el cloro. También es porque no están acostumbrados al sabor y piensan que los puede enfermar el agua con cloro”55 Aquí también, debe considerarse que las condiciones de pobreza en la que vive la mayoría de la población ha frenado la introducción de sistemas alternativos para la purificación del agua para consumo humano. Un ejemplo de lo anterior es la donación de eco-filtros por parte del programa de gobierno Todos Juntos Por el Lago,56 quienes a través de talleres capacitaron a parte de la población en la utilización de los mismos. Se dieron varios casos en donde las familias beneficiarias vendieron los artefactos por sumas por debajo del coste de los eco-filtros. Uno de los funcionarios públicos a cargo de los talleres opinó que: “Parece que la gente no se quiere dejar ayudar, que no quieren cloro porque es muy caro, entonces traemos los eco-filtros para que sus hijos no se enfermen de diarrea y vienen y los venden”.57 Pareciera entonces que son las poblaciones las responsables de las problemáticas que las aquejan, sin embargo, se hace pertinente tomar en cuenta, para este caso en particular, la premura para realizar la convocatoria y la duración de los mismos (fueron de medio día por municipio), lo que dio como resultado en algunos municipios una convocatoria pobre, y que la información brindada no fue del todo asimilada por las familias beneficiarias sobre el beneficio que en la salud podría tener la utilización de los eco-filtros.58 Aunado a las apreciaciones divergentes sobre el recuro hídrico, es importante señalar la ausencia de la inclusión de los grupos indígenas organizados en problemáticas relacionadas al recurso hídrico, esto a pesar de que la consulta comunitaria o ciudadana se encuentra tipificada en el Código Municipal y en el Convenio 169 de la OIT, situación que también puede reflejarse en la construcción de propuestas de proyectos que, al ignorar las formas locales de consulta o no involucrar a las autoridades locales en la ejecución de los mismos, puede no alcanzar los objetivos esperados.
Informante no. 52 Debe mencionarse la introducción de sistemas de sistemas alternativos de purificación de agua para consumo humano, por parte de las instituciones de gobierno a través de Todos Juntos por el Lago Atitlán, quienes realizaron talleres de capacitación y sensibilización durante los meses de octubre y noviembre, a través de la donación de eco-filtros y capacitaciones sobre sistemas de purificación por exposición solar. 57 Informante 53 58 Tales como el bajo coste anual en comparación a otros métodos como hervir el agua, que además de los daños que la quema de leña tiene para los ecosistemas, tiene repercusiones en la salud y también en el gasto familiar. 55 56
31
Diagnóstico de Participación Ciudadana en relación a la Gestión iagRiesgo nósticen o dlos e PMunicipios articipacióde nC dadandel a eLago n rela ción a la Gestión Ambiental y del Riesgo en los Ambiental yDdel laiuCuenca Atitlán Municipios de la Cuenca del Lago Atitlán Gráfica 6 Proyectos y Programas por Recurso Hídrico Línea de trabajo Agua Potable
ONG
Conservación y Manejo de Cuencas Conservación/ Reforestación Estudios Técnicos
Mancomunidad Formulación/Creación de normativas municipales Participación ciudadana Gobierno Local Planificación Ambiental y territorial Entidad Gubernamental
en la existen cuenca existen dos proyectos relacionados la participación ciudadana Además,Además, en la cuenca dos proyectos relacionados con lacon participación ciudadana ejecutados ejecutados por Lagun Artean, los cuales favorecen la gestión comunitaria y municipal con por Lagun Artean, los cuales favorecen la gestión comunitaria y municipal con enfoque participativo y enfoque participativo y de género. Como se muestra en la gráfica 6, la entidades de género. Como se muestra en la gráfica 6, la entidades gubernamentales solamente se encuentran gubernamentales solamente se encuentran ejecutando proyectos relacionados al agua ejecutando proyectos relacionados al agua potable y que se corresponden con construcción y/o potable y que se corresponden con construcción y/o mejora de sistemas de agua. Por mejora de de agua. Pory tipo de entidad, las ONG y las son las que tiposistemas de entidad, las ONG las Mancomunidades son las queMancomunidades presentan una mayor presentan una mayor diversificación de las líneas de trabajo. diversificación de las líneas de trabajo.
Ahora bien, relación a las Mancomunidades (Mankatitlán, Manclalaguna y Manctzolojyá) Ahoraenbien, en relación a las Mancomunidades (Mankatitlán, Manclalaguna y Manctzolojyá) importante queestipulado aunque se un tiene estipulado un fondo de agua es importante aclararesque aunque aclarar se tiene fondo de agua para cada una de las para cada una de hasta las mancomunidades, fuefueron hasta contratados finales del 2010 que fueron mancomunidades, no fue finales del 2010noque personal técnico. Dicha contratados personalindispensable técnico. Dichapara contratación era requisito indispensable pararazón el por la contratación era requisito el desembolso por parte de AECID, desembolso por parte de AECID, razón por la cual la planificación y ejecución de cual la planificación y ejecución de proyectos relacionados al recurso hídrico por parte de las proyectos relacionados recurso que hídrico por aparte de las mancomunidades no incluyen mancomunidades no incluyen al aquellos vayan ejecutarse durante el presente año. aquellos que vayan a ejecutarse durante el presente año.
2. Gestión Riesgo ESTIÓN DEL RIESGO 2. Gdel A pesar de los embates que los fenómenos meteorológicos han ocasionado en los municipios de la A pesar los embatesdeque los fenómenos meteorológicos ocasionado en los cuenca del lago, ladepriorización proyectos con un enfoque integralhan del riesgo continúa siendo una municipios de la cuenca del lago, la priorización de proyectos con un enfoque integral del materia pendiente. Cuestión que no es exclusiva de la región de estudio, pues como bien señala el riesgo continúa que no es exclusiva de la región informe elaborado parasiendo el BIDuna pormateria Carrerapendiente. e IzurietaCuestión “…la mayor parte de los gobiernos nacionales de estudio, pues como bien señala el informe elaborado para el BID por Carrera e Izurieta y locales continúa centrando sus esfuerzos en preparativos para la respuestas a emergencias y en “…la mayor parte de los gobiernos nacionales y locales continúa centrando sus esfuerzos la rehabilitación y reconstrucción posteriores a los desastres, en detrimento de una gestión integral en preparativos para la respuestas a emergencias y en la rehabilitación y reconstrucción posteriores a los desastres, en detrimento de una gestión integral de los riesgos
33
32
Diagnóstico de Participación Ciudadana en relación a la Gestión Ambiental y del Riesgo en los Municipios de la Cuenca del Lago Atitlán
de los riesgos traducida en ejecución de políticas especiales e inversión en fases de prevención y mitigación.” (Carrera & Izurieta: 2004, versión PDF) Es por eso que es de suma importancia realizar un trabajo serio y a largo plazo en términos de Gestión Ambiental y del Riesgo; ya que como se había mencionado anteriormente, existe una interrelación natural entre la gestión ambiental y del riesgo, la cual debe ser aprovechada para reducir el riesgo a desastres de origen natural. Pues el objetivo fundamental de la gestión ambiental es evitar o reducir riesgos de impactos ambientales, de ahí la posibilidad de integrarla con la gestión del riesgo socio-ambiental. En la Cuenca del Lago Atitlán se han venido desarrollando proyectos relacionados a la gestión del riesgo. Algunas de las organizaciones que han trabajado el tema son: GTZ a través de diagnósticos, prevención e inversión post-emergencias y IEPADES financiado por la UE, que ejecutaron el proyecto para la Gestión Comunitaria del Riesgo en Sololá: Diseño, formulación de una estrategia de comunicación sobre la prevención de desastres, medio ambiente para apoyar a los órganos de coordinación de los Cocodes, el cual finalizó en 2008. De los proyectos relacionados a la gestión del riesgo, como puede observarse en la gráfica 7, la mayoría conciernen a planes de respuesta y atención de la emergencia, posteriores o durante los fenómenos meteorológicos, que para 2010 se relacionaron a los daños sufridos debido a la fuerte temporada de lluvias y la tormenta tropical Agatha. Los interlocutores de gobiernos locales a los que se entrevistó, mencionaron que parte del presupuesto del año pasado tuvo que ser transferido a mitigar los daños causados por los fenómenos antes mencionados. También debe señalarse que todas las municipalidades cuentan con mapas de riesgo,59 sin embargo no existen proyectos de ordenamiento territorial municipal que permitan a largo plazo reducir el riesgo. Con excepción del Proyecto Garicla, ejecutado por Geólogos del Mundo y Vivamos Mejor, que pretende, a través de estudios técnicos jurídicos, sociales y geológicos, poseer una perspectiva global de las problemáticas relacionadas al ambiente y principalmente al riesgo, con la finalidad de buscar estrategias de mitigación y prevención de las amenazas socio naturales. A pesar de que el enfoque preventivo no ha sido priorizado y los municipios de la Cuenca viven en amenaza constante cada temporada de lluvia, la mayoría de los/as entrevistados/as consideran que en los últimos años la población ha comenzado a tomar conciencia de la importancia de la organización comunitaria a través de comités de emergencia locales o comunitarios. Muchos de los cuales se conformaron después del paso del Stan, en el 2005, en especial en Santiago Atitlán y San Lucas Tolimán, que fueron de los municipios más afectados. Organizaciones como La Fundación Guillermo Toriello capacitó a 17 grupos comunitarios pertenecientes a los poblados directamente afectados por la tragedia. La conformación de -Coordinadoras Locales de Reducción de Desastres- o COLREDs y de Equipos Comunitarios de Reducción de Desastres –ECOREDES-60 en la cuenca, ha estado a cargo de cuatro organizaciones: la Fundación Guillermo Toriello –FGT-, Colectivo Poder y Desarrollo Local –CPDL-, África 70 y Vivamos Mejor –AVM- con apoyo de la CONRED y con vinculación al Sistema de Alerta Temprana –SAT- a nivel municipal (a cargo de la COMRED), departamental y nacional. Vale la pena mencionar que de los 45 proyectos encontrados sobre gestión del riesgo, solamente Dichos mapas son comunitarios, levantados a través de participación comunitaria y que muestran la percepción local del riesgo. En el apartado sobre el análisis de participación se hablará en detalle sobre estos dos tipos de organización comunitaria relacionada al riesgo.
59 60
33
Diagnóstico de Participación Ciudadana en relación a la Gestión Ambiental y del Riesgo en los Municipios de la Cuenca del Lago Atitlán
el ejecutado por CPDL y Solidaridad internacional se relaciona a participación ciudadana en San Andrés Semetabaj, San Antonio Palopó y San José Chacayá, el cuál que pretende la reducción del riesgo a desastres desde el fortalecimiento y sensibilización de los gobiernos municipales sobre participación comunitaria.61 La FGT ha trabajado en los municipios de Santiago Atitlán62 y San Lucas Tolimán; AVM trabajó en la conformación de ECOREDES en San Juan La Laguna, San Antonio Palopó y San Andrés Semetabaj; como parte del mismo proyecto de conformación de ECOREDES, África 70 trabajó en los municipios de San Pablo La Laguna, San Marcos La Laguna y Santa Cruz La Laguna. En estos dos últimos municipios AVM, del 2008 al 2009, ya había trabajado en la conformación de COLRED y COMRED vinculadas a los Cocode. Debe señalarse que aunque el objetivo de ambos tipos de organización comunitaria es la mitigación del riesgo y, para el caso de las ECOREDES, la prevención del mismo, la experiencia de organización comunitaria sobre esta problemática difiere entre organizaciones. Un ejemplo es el caso de las COLRED organizadas en Santiago, donde algunas de estas organizaciones locales no respondieron adecuadamente a la emergencia durante el paso de la tormenta Agatha y, en la mayoría de los casos, quienes lograron evacuar a las familias afectadas no recibieron el apoyo requerido por parte de la municipalidad a través de las radios disponibles para tal fin. Uno de los responsables de la conformación de las COLRED en Santiago opinó al respecto: “Depende en buena medida de los liderazgos en las comunidades… hay algunas COLREDES que están funcionando muy bien, ahora hasta niños y jóvenes están involucrados, pero depende mucho de la gente y de las autoridades comunitarias…nosotros pensamos que es importante seguir apoyando a las organizaciones que sí están funcionando, pero también el problema es que la muni no lo ha tomado como tarea de la municipalidad, desconocen un montón de cosas, pierden la base de datos. Entonces no sirve de nada todo el trabajo que se ha hecho para capacitar a las COLREDES si las instituciones responsables no tiene capacidad de respuesta… para eso existe una estructura, se les dio una radio, una computadora a la muni”.63 Finalmente, a nivel departamental, existe un proyecto relacionado a Planificación ambiental y territorial a cargo del Codede y de la Comisión de Seguimiento del Lago, específicamente.64 De ahí, los proyectos de infraestructura son aquellos que se relacionan a la construcción o reconstrucción de sistemas viales, muros de contención, entre otros, ejecutados por los gobiernos locales.
CPDL trabaja en los municipios de San José Chacayá, San Antonio Palopó y San Andrés Semetabaj, aunque no logró conocerse el número exacto de COLRED con las que han trabajado o se encuentran trabajando. O si el proyecto se encuentra vinculado a la Sistema de Alerta Temprana –SATa cargo de la CONRED. 62 En el 2008 AVM conformó, capacitó y equipó a 12 coordinadoras locales y una coordinadora municipal en Santiago Atitlán en coordinación con FGT. 63 Informante 42. 64 No se encontró mayor detalle de la elaboración o ejecución de este proyecto que aparece listado entre las acciones de la mesa de seguimiento del lago del Codede de Sololá, que pretende: implementar el plan de emergencia de monitoreo interinstitucional sobre los planes de gestión de proyectos en áreas vulnerables, y en particular, de movimiento de tierras para obras de infraestructura; desarrollar un sistema de información geográfico que permita darle el adecuado seguimiento a los informes de las acciones que se lleven a cado; el fortalecimiento del control y seguimiento ambiental de los instrumentos de evaluación ambiental aprobados y no se podrá construir ni hacer ampliaciones, sin contar con el instrumento de evaluación ambiental y análisis de riesgos realizados por el MARN. 61
34
Diagnóstico de Participación Ciudadana en relación a la Gestión Ambiental y del Riesgo en los Municipios de la Cuenca del Lago Atitlán Diagnóstico de Participación Ciudadana en relación a la Gestión
relacionan a la construcción o reconstrucción de ysistemas viales, murosdede contención, Ambiental del Riesgo en los Municipios la Cuenca del Lago Atitlán entre otros, ejecutados por los gobiernos locales. Gráfica 7 Gestión de Riesgo por Línea de Trabajo
Entidad Gubernamental
Gobierno Local
Mancomunidad
Atención de la emergencia Infraestructura Organización Comunitaria Plan de Respuesta a la emergencia Reforestación de áreas vulnerables
ONG
CODEDE
Estudios Técnicos Manejo y Conservación de Suelos Participación ciudadana Planificación Ambiental y territorial
3. Saneamiento Ambiental 3. SANEAMIENTO AMBIENTAL Como ya se había mencionado anteriormente, la mayoría de proyectos identificados se relacionan al saneamiento Para la cuenca del Lago laAtitlán solamente el 10.72% de los hogares Como ya se ambiental. había mencionado anteriormente, mayoría de proyectos identificados se cuenta con conexiones a redes de drenaje sanitarios, y el municipio de Sololá es el único que cuenta relacionan al saneamiento ambiental. Para la cuenca del Lago Atitlán solamente el con sistemas de tratamiento aguas con residuales domésticas en funcionamiento. Dichos sistemas 10.72% de los hogares de cuenta conexiones a redes de drenaje sanitarios, y el transportan las de aguas negras a cuerpos como y al mismodelago Atitlán. municipio Sololá es oelresiduales único que cuenta receptores con sistemas de ríos tratamiento aguas Solamente el 16% de los hogares utilizan fosas sépticas como sistemas de tratamiento de aguas residuales domésticas en funcionamiento. Dichos sistemas transportan las aguas negras residuales, sistemas que, sin embargo, traen como consecuencia la acumulación del 60% de los o residuales a cuerpos receptores como ríos y al mismo lago Atitlán. Solamente el 16% de contaminantes en el suelo, los mismos que luego contaminan las aguas subterráneas y nacimientos los hogares utilizan fosas sépticas como sistemas de tratamiento de aguas residuales, de agua. Esta problemática trae como consecuencia que la misma población contamine las fuentes de agua que acarrea, además, problemas de salud (Bertoglio, 2010:71). en particular, de movimiento de tierras para obras de infraestructura; desarrollar un sistema de información geográfico que permita darle el adecuado seguimiento a los informes de las acciones que se lleven a cado; el fortalecimiento del control y seguimiento ambiental de los instrumentos de evaluación ambiental aprobados y no se podrá construir ni hacer ampliaciones, sin contar con el instrumento de evaluación ambiental y análisis de riesgos realizados por el MARN.
35 36
sistemas que, sin embargo, traen como consecuencia la acumulación del 60% de los contaminantes el suelo, los mismos que luego contaminan las aguas subterráneas y Diagnóstico de Participaciónen Ciudadana en relación a la Gestión nacimientos delosagua. Estadeproblemática como consecuencia que la misma población Ambiental y del Riesgo en Municipios la Cuenca del Lagotrae Atitlán contamine las fuentes de agua que acarrea, además, problemas de salud (Bertoglio, 2010:71). La mayoría de las instituciones/organizaciones que se encuentran ejecutando proyectos relacionados a agua y saneamiento son los gobiernos municipales por proyectos entidades de La mayoría de las instituciones/organizaciones que(15 se proyectos), encuentran seguido ejecutando gobierno (10 proyectos), de las mancomunidades (Manctzolojyá con 1 y (15 Mankatitlán con 3) relacionados a aguados y saneamiento son los gobiernos municipales proyectos), 65 y uno ejecutado por MAIZCA, seguido de proyectos relacionados al tratamiento y manejo seguido por entidades de gobierno (10 proyectos), dos de las mancomunidades de desechos sólidos y saneamiento del lago. con 3) y uno ejecutado por MAIZCA65, seguido de (Manctzolojyá con 1 y Mankatitlán proyectos relacionados al tratamiento y manejo de desechos y saneamiento del Solamente 5 de los proyectos identificados ejecutados por una sólidos asociación local (Voluntarios lago. Tzutujiles de San Pablo La Laguna), 2 ONG (Solidaridad Internacional y Conectivo Guatemala) y la Manc La Laguna proyectos donde la participación visibiliza como Solamente 5 cuentan de los con proyectos identificados ejecutados ciudadana por una se asociación local eje transversal. (Voluntarios Tzutujiles de San Pablo La Laguna), 2 ONG (Solidaridad Internacional y Conectivo Guatemala) y la Manc La Laguna cuentan con proyectos donde la participación ciudadana se visibiliza como eje transversal. Gráfica 8 Saneamiento Ambiental por línea de trabajo Agua y Saneamiento
Capacitación
Educación Formal/no Formal
Estudios Técnicos
Formulación/Creación de normativas municipales
Participación ciudadana
Planificación Ambiental y territorial
Responsabilidad Empresarial
Saneamiento del Lago
Tratamiento/ Manejo de desechos Sólidos
tratamiento/manejo de desechos líquidos
tratamiento/Manejo de desechos sólidos
CODEDE Universidad ONG Mancomunidad Gobierno Local Entidad Gubernamental Cooperación Internacional Asociación Local
Sobre la problemática de desechos sólidos66, existen iniciativas únicas en la cuenca del lago, como los proyectos que lleva a cabo Pura Vida, una ONG que se originó en San 65
65
El proyecto de construcción de pilas comunales que ejecutó MAIZCA en el 2010 se hizo a petición de grupos de mujeres con los que trabajan, donde el objetivo principal era facilitar el trabajo doméstico de las mujeres y saneamiento de los afluentes de agua. 66 Se debe principalmente a la ausencia de plantas de tratamiento y sistemas de manejo. De los 15 El proyecto de construcción de pilas comunales que ejecutó MAIZCA en el 2010 se hizo a petición de grupos de mujeres con los que trabajan, municipios, solamente Santiago Atitlán cuentadecon un relleno sanitariode controlado, otros 14 depositan los donde el objetivo principal era facilitar el trabajo doméstico las mujeres y saneamiento los afluenteslos de agua.
37 36
Diagnóstico de Participación Ciudadana en relación a la Gestión Ambiental y del Riesgo en los Municipios de la Cuenca del Lago Atitlán
Sobre la problemática de desechos sólidos,66 existen iniciativas únicas en la cuenca del lago, como los proyectos que lleva a cabo Pura Vida, una ONG que se originó en San Marcos La Laguna y que ante la falta de respuesta institucional sobre el manejo adecuado de desechos inorgánicos, iniciaron en el 2005 un programa innovador de construcción alternativa por medio de eco-ladrillos, los cuales se construyen utilizando envases plásticos no retornables con los empaques de chucherías.67 Con esta iniciativa, Pura Vida ha logrado construir infraestructura de bajo costo y brinda una solución local al problema de la basura inorgánica y que ha involucrado principalmente a la juventud y niñez de éste y otros municipios en la cuenca.68 Aunque este proyecto involucra de forma activa y responsable a la población en el manejo adecuado de los desechos sólidos, debe recalcarse que se continúa dejando de lado la responsabilidad empresarial que las compañías transnacionales tienen en la producción de envases no reciclables. Pareciera entonces, que la única opción política y ciudadana es disminuir e incluso rechazar el consumo de productos que provengan en empaques dañinos al ambiente. En relación a esto, la fundadora de esta organización compartió lo siguiente: “Para atacar el problema de la basura desde la raíz, estamos elaborando un folleto ‘Mejor Nutrición Menos Contaminación’, que queremos lanzar en el Eco-festival de este año y después me preparo a que las empresas de la comida chatarra y los gaseosas me coman en vivo y con ketch up”69
4. Sensibilización y Capacitación Las temáticas relacionadas a sensibilización de la población, en general, o de grupos en particular, son los que en menor cantidad aparecen, al igual que los proyectos o programas de capacitación de sectores específicos o a gobiernos locales. Uno de los pocos ejemplos es el Diplomado desarrollado en el marco del proyecto Garicla ejecutado por Geólogos del Mundo y AVM, sobre gestión del riesgo, el cual estaba dirigido a técnicos de las Alcaldías y Mancomunidades. Como se muestra en la gráfica 9, la mayoría de estos proyectos son ejecutados por las ONG seguido por los gobiernos locales; mientras que las asociaciones locales identificadas han focalizado sus esfuerzos en temas de capacitación ambiental (principalmente en temas de manejo de desechos sólidos). Debe subrayarse la importancia de la inversión en proyectos y programas dirigidos a la educación ambiental y sensibilización a la población sobre las problemáticas ambientales que les aquejan; esto permitiría el involucramiento de las mismas en las soluciones y en la toma de decisiones provenientes de y con la población. Aunado a lo anterior, corresponde mencionar los procesos de capacitación, sensibilización y fortalecimiento institucional llevados a cabo principalmente con financiamiento de cooperación internacional en el departamento, donde la población posee un pobre acceso a conocimientos ambientales lo cual obstruye el involucramiento real de las poblaciones del lago en la resolución de las problemáticas ambientales y principalmente del riesgo.
Se debe principalmente a la ausencia de plantas de tratamiento y sistemas de manejo. De los 15 municipios, solamente Santiago Atitlán cuenta con un relleno sanitario controlado, los otros 14 depositan los desechos en vertederos al aire libre. Además, Bertoglio (2010: 73), señala que el 18% queman la basura y el 33% la tiran en cualquier lugar. 67 Para más información véase la página web de la organización http://puravidaatitlan.org/. 68 Otra iniciativa parecida en la cuenca es la elaboración de tejidos con materiales antes no reciclados. Grupos de Tejedoras en varias partes del lago elaboran pulseras, bolsas y otras artesanías con bolsas plásticas, pajillas y pestillos de latas. Cabe aclarar que este tipo de iniciativas, no pudieron ser reflejadas en este estudio por las limitaciones antes expuestas en el apartado sobre metodología. 69 Informante 46. 66
37
Diagnóstico de Participación Ciudadana en relación a la Gestión Ambiental y del Riesgo en los Municipios de la Cuenca del Lago Atitlán Diagnóstico de Participación Ciudadana en relación a la Gestión Ambiental y del Riesgo en los Munpuntualizar icipios de la Cueque nca dela l Lamayoría go Atitlán de los proyectos y programas de sensibilización importante
Es y capacitaciónEsque se ejecutan en la cuenca se han focalizado en la población más joven, a través importante puntualizar que la mayoría de los proyectos y programas de sensibilización de talleres yymaterial educativo para escuelas e institutos. No cabeenduda que son jóvenes y la capacitación que se ejecutan en la cuenca se han focalizado la población máslos joven, niñez los agentes de cambio donde se debe concentrar buena parte de los esfuerzos; aún así, es a través de talleres y material educativo para escuelas e institutos. No cabe duda que son loslajóvenes y la niñez los agentes de cambio donde con se debe concentrarreales buena de parte de necesario que ciudadanía presente (es decir los adultos), capacidades participación, los esfuerzos; aún así, es necesario que la ciudadanía presente (es decir los adultos), con se involucre y presione a las autoridades para que puedan responder de forma adecuada a las capacidades ambientales reales de participación, se involucre y presione a las autoridades que diversas problemáticas que aquejan a la cuenca. En relación a esto, la para coordinadora de puedan responder de forma adecuada a las diversas problemáticas ambientales que una las asociaciones locales que trabajan educación ambiental con escuelas e institutos considera aquejan a la cuenca. En relación a esto, la coordinadora de una las asociaciones locales que: que trabajan educación ambiental con escuelas e institutos considera que: “La respuesta parte de niños siempre es buena, rápidorápido te agarran el rollo y comienzan “Lapor respuesta porlos parte de los niños siempre es buena, te agarran el rollo y a practicar lo que se les va a enseñar, no va tiran la basura entiran la calle y algunas comienzan a practicar lo que ya se les a enseñar, ya no la basura en la escuelas calle y están algunas escuelas están implementando lo dehuertos los eco-ladrillos y pequeños implementando lo de los eco-ladrillos y pequeños orgánicos… cuandohuertos se han hecho orgánicos… cuando se han hecho campañas de limpieza aquí en San Pedro los con chavos las campañas de limpieza aquí en San Pedro con las escuelas e institutos todos van escuelas e institutos todos los chavos van entusiasmados a limpiar la playa, pero de entusiasmados a limpiar la playa, pero de qué sirve si los adultos siguen tirando la basura y la qué sirve si los adultos siguen tirando la basura y la solución de la muni es volver a solución de la muni es volver a armar otra campaña dechavos limpieza, entonces los chavos se vuelven armar otra campaña de limpieza, entonces los se vuelven los limpiadores, no 70 70 integral”. los limpiadores, de unaintegral” solución . parteno de parte una solución Gráfica 9 Sensibilización y capacitación por línea de trabajo ONG Ministerio Mancomunidad Gobierno Local Entidad Gubernamental CODEDE Asociación Local
Capacitación
Educación Formal/no Formal
Participación ciudadana
Sensibilización a la población
Organización Comunitaria
5. MANEJO Y CONSERVACIÓN DE RECURSOS NATURALES Finalmente, los proyectos relacionados al manejo de recursos naturales son los que mayor diversificación muestran en relación a líneas de trabajo y los que en su mayoría 70
Informante 30.
Informante 30.
70
38
39
Diagnóstico de Participación Ciudadana en relación a la Gestión Ambiental y del Riesgo en los Municipios de la Cuenca del Lago Atitlán
5. Manejo y Conservación de Recursos Naturales Finalmente, los proyectos relacionados al manejo de recursos naturales son los que mayor diversificación muestran en relación a líneas de trabajo y los que en su mayoría son ejecutados por organismos no gubernamentales, tales como At’it Ala’ (que aparece con 4 proyectos), ARCAS y Vivamos Mejor (que registra 12 proyectos).71 Sobre este tema, hay que señalar que la mayoría de proyectos o programas no han tomado en cuenta prácticas locales de conservación de recursos, donde los lineamientos de acción se fijan tomando en cuenta los ecosistemas de la cuenca y aspectos técnicos y científicos, no así la relación de los recursos que se intenta proteger con las poblaciones que las habitan. Lo cual, no desmerita el trabajo de académicos y científicos que durante décadas se han dedicado al estudio de la biodiversidad y los recursos naturales de la Cuenca del Lago Atitlán. No cabe duda que el acervo y el cuerpo científico producido, resulta imprescindible en la comprensión de las dinámicas ambientales; sin embargo, muchas veces se falla en cómo los gestores del desarrollo aplican o incluso asimilan el discurso científico que se dispone. Es por eso importante que las formas de gestión logren llegar más allá de la visión donde el humano es el agente causante del deterioro ambiental; sino también como que puede y pudo conservar los recursos naturales y, que en el caso de la cuenca, es población mayoritariamente indígena. Ya que, como se había mencionado anteriormente, la relación entre pobreza y deforestación no es una incuestionable, al menos no en la cuenca del Lago Atitlán; o donde la puesta en marcha de viveros forestales como parte de la solución a esta problemática no necesariamente ha logrado su cometido, por ejemplo. 72 Esto puede deberse, en parte, a que la lógica de implementación ha involucrado a la población como clientes del proyecto a través de insumos económicos, donde la implementación del proyecto requiere de financiamientos externos que tienen un tiempo específico; pasado el tiempo de ejecución para los agentes del desarrollo, los proyectos caen en desuso o, peor aún, son sobrefinanciados por dos o más organismos. Sobre este fenómeno uno de los interlocutores clave hizo mención de una historia anecdótica donde una comunidad mostró a dos organismos diferentes de los cuales recibían financiamiento las mismas plantaciones: “Cuando visité a la comunidad me di cuenta que los mismos arbolitos nos fueron a enseñar, el lugar lo había supervisado como un mes antes con otro proyecto y luego todos los años en los informes de proyecto aparecen cifras exorbitantes de áreas reforestadas y vos sabes que no es cierto”73 Este fenómeno, sin embargo, no es exclusivo de la cuenca o incluso del país. Chambers (2008),74 por ejemplo, hace una revisión crítica del trabajo de los gestores del desarrollo a nivel mundial, en la evaluación e impacto de los proyectos que ejecutan. Chambers considera que las breves visitas a los
74 71 72 73
Ver gráfica 10. Véase la introducción a este capítulo. Informante 50 Véase capítulo 2 Rural Development Tourism: Poverty Unperceived (Chambers).
39
Diagnóstico de Participación Ciudadana en relación a la Gestión Ambiental y del Riesgo en los Municipios de la Cuenca del Lago Atitlán
proyectos y el pobre alcance de los mismos, más que significar acciones de desarrollo sostenible, consisten en turismo del desarrollo, pues la supervisión y seguimiento de los proyectos y programas termina siendo superficial, sin lograr dejar capacidades instaladas o resolver las necesidades de las poblaciones Diagnósbeneficiarias. tico de Participación Ciudadana en relación a la Gestión Ambiental y del Riesgo en los Munparte, icipios es de limportante a Cuenca del reconocer Lago Atitlánque varios de los proyectos encontrados para este eje Por otra temático se realizan a través de cooperación interinstitucional, donde cada una de las organizaciones Por otra parte, es importante reconocer que varios de los proyectos encontrados para o instituciones involucradas aportan su experiencia institucional, técnica y financiera en la este eje temático se realizan a través de cooperación interinstitucional, donde cada una comprensión de la biodiversidad y la resolución de los agentes causantes del deterioro ambiental de las organizaciones o instituciones involucradas aportan su experiencia institucional, y la pérdida de ecosistemas. Por ejemplo, el proyecto de “Manejo sub-integrado de la sub-cuenca técnica y financiera en la comprensión de la biodiversidad y la resolución de los agentes del Río Quiscab y fortalecimiento del corredor biológico de la Reserva” que ejecutan en consorcio causantes del deterioro ambiental y la pérdida de ecosistemas. Por ejemplo, el proyecto Vivamos Mejor, la Manctzolojyá y Maizca. de “Manejo sub-integrado de la sub-cuenca del Río Quiscab y fortalecimiento del corredor biológico de la Reserva” que ejecutan en consorcio Vivamos Mejor, la Manctzolojyá y Maizca.
Gráfica 10 Manejo de Recursos Naturales por Línea de trabajo Siembra de Tul Participación ciudadana Manejo y Conservación de Suelos para la Agricultura Manejo y Conservación de Suelos Manejo Forestal Manejo de Reservas Naturales Privadas Manejo de Parques Regionales Municipales Investigación Formulación/Creación de normativas municipales Estudios Técnicos Ecoturismo Conservación/ Reforestación Conservación y Manejo de Cuencas Agropecuaria Orgánica Agroforestería
40
Diagnóstico de Participación Ciudadana en relación a la Gestión Ambiental y del Riesgo en los Municipios de la Cuenca del Lago Atitlán
La participación ciudadana en la cuenca del Lago Atitlán: Abriendo la brecha entre Representación y Participación Hablar de participación ciudadana implica también hablar de gobernabilidad local,75 pensar en esta segunda requiere pensar en la capacidad para identificar y lograr metas colectivas, la habilidad de garantizar derechos individuales y articular derechos y obligaciones colectivas con la articulación de procesos multifacéticos que involucran instituciones, estructuras, sistemas, recursos, normas, prácticas, actores y las relaciones que se entablan entre éstos. Además, la gobernabilidad local también se nutre de otros elementos propios del contexto local, tales como los patrones o enclaves políticos, el ordenamiento territorial, los arreglos institucionales, los niveles de descentralización, los mecanismos de rendición de cuentas y participación ciudadana y la capacidad de producir y administrar los recursos.76 Desde este punto de partida, la participación ciudadana se visualiza como un factor más dentro de un entramado que requiere la implementación de los otros factores y procesos, una dinámica que proviene tanto de los actores nacionales y locales, con la finalidad de promover la planificación, los mecanismos de cooperación y la gestión de los recursos y servicios; que, en el contexto guatemalteco y en este caso en particular de los municipios que conforman la cuenca del Lago Atitlán, implica partir de un tejido social que se ha conformado desde la exclusión y discriminación histórica de la población indígena Tzutujil, Kaqchikel y K’iche’ en la toma de decisiones y como gestores de su desarrollo. Es a partir de los Acuerdos de Paz que la participación incluyente y representativa de todo el conglomerado, y en particular de las poblaciones indígenas, la juventud y las mujeres, encuentra un marco legislativo que la garantiza al convertirse en políticas de Estado y con la puesta en marcha de la trilogía de leyes (Ley de Descentralización, Ley de Consejos de Desarrollo y Ley del Código Municipal en el 2002), así como la creación de instancias gubernamentales encargadas de velar porque las necesidades de estas minorías socio-históricas se hagan visibles y sean atendidas. Es desde este cambio en la historia socio-política del país que la organización local y comunitaria comienza a encontrar los espacios y mecanismos concretos de representación y participación en la toma de decisiones. En los municipios de la cuenca, las dinámicas de participación sociocultural y política transitan desde la organización tradicional maya hasta los espacios formales donde se gestan las decisiones concretas de las agendas locales. La conformación de los Cocode y su representación en los Comude y su subsecuente enlace con el Codede, son el mecanismo por medio del cual se hace posible participar y ser representado. Este mecanismo de participación que pretende asegurar el involucramiento de toda la población, para la cuenca, se presenta de formas diversas y cambiantes.
La cual está promovida por la calidad de la interacción y la relación entre gobierno y gobernados(Área de Práctica de Gobernabilidad Democrática del Centro Regional del PNUD) 76 Íbidem. 75
41
Diagnóstico de Participación Ciudadana en relación a la Gestión Ambiental y del Riesgo en los Municipios de la Cuenca del Lago Atitlán
Capacidades Instaladas en las Municipalidades de la Cuenca del lago de Atitlán La creación de instancias municipales con capacidades técnicas de gestión y planificación, ya sea como unidades técnicas y oficinas municipales, se amparan en La Ley de Descentralización y Ley del Código Municipal; las cuales tienen como principal función contribuir al desarrollo de sus municipios desde la focalización de su labor en una temática particular y servir de soporte técnico a los gobiernos locales en la gestión, ejecución y monitoreo de los proyectos y programas de sus municipios. En la cuenca del Lago, de las 15 municipalidades que la conforman, existen 5 tipos de oficinas o unidades técnicas relacionadas a ambiente y/o riesgo en 6 municipalidades,77 el resto solamente cuenta con técnicos encargados de las problemáticas ambientales y del riesgo insertadas en las Direcciones Municipales de Planificación –DMP-, quienes además atienden otro tipo de problemáticas y se encuentran a cargo de más de una comisión dentro del Comude. Situación que repercute en la atención e incluso priorización que el ambiente y el riesgo tiene en sus agendas de trabajo. La existencia de este tipo de entidades municipales específicas para tratar temas de ambiente y/o riesgo, representan potencialmente las instancias donde la gestión municipal puede desarrollar mecanismos cercanos a las necesidades concretas de los municipios y la población en especial. Sin embargo, su creación es relativamente nueva en la cuenca y, la vinculación, formas de trabajo y apropiación por parte de los gobiernos locales y las -DMP- a las cuales se encuentran supeditadas, está aún en proceso. En parte esto se debe a que la especialización técnica dentro de los gobiernos locales ha correspondido a apoyos no gubernamentales y/o de cooperación internacional, quienes soportan técnica y financieramente estas instancias. La finalidad de este proceso es que sean las municipalidades en el mediano y largo plazo quienes asuman estas responsabilidades, donde uno de los principales obstáculos son los bajos salarios de los empleados municipales, la no concordancia entre capacidades instaladas y las estructuras previas y, prácticas de nepotismo dentro de los gobiernos. Por ejemplo, la Oficina Municipal de Agua –OMA- de Sololá cuenta con capacidades técnicas que superan a las de la DMP del municipio a la que debería regirse, es además la única municipalidad que posee un laboratorio para análisis específicos de agua y su trabajo se ha vinculado principalmente a la Manctzolojyá. Las Unidades Municipales de Gestión de Ambiente y Riesgo –UMGAR- de San Pedro La Laguna78 y San Marcos La Laguna son financiadas en su totalidad por la Manc La Laguna; la UMGAR de San Pedro LL ni siquiera fue mencionada por la DMP cuando se visitó el municipio, mientras que la DMP de San Marcos LL no se encontraba al tanto de los proyectos a cargo de la UMGAR que funciona allí. Por su lado, la Oficina Municipal de Ambiente y Recursos Naturales –OMARN- inició labores en el 2008. Su creación era necesaria para la gestión de proyectos de ambiente, específicamente el programa de Incentivos Forestales del INAB. Mientras que en San Lucas Tolimán existen dos instancias, una Oficina de Agua y otra de ambiente y riesgo. Ésta última se encuentra dentro de la DMP y se coordina con ella, mientras que la OMA se dedica exclusivamente al tema de salubridad e infraestructura del agua para consumo humano, sin vincular los proyectos de los cuales se encuentra a cargo a la gestión ambiental y del riesgo. Ver gráfica 11. La unidad técnica más reciente en la cuenca inaugurada en el 2010.
77 78
42
la OMA se dedica exclusivamente al tema de salubridad e infraestructura del agua para consumo humano, sin vincular los proyectos de los cuales se encuentra a cargo a la Diagnóstico de Participación Ciudadana en relación a la Gestión gestión ambiental y del riesgo. Ambiental y del Riesgo en los Municipios de la Cuenca del Lago Atitlán
Gráfica 11 Instancias municipales de ambiente y riesgo Concepción Sololá Santiago Atitlán
Santa Lucía Utatlán
Panajachel San Andrés Semetabaj
San Antonio Palopó
Santa Cruz La Laguna
San José Chacayá
Santa Catarina Palopó San Pedro La Laguna San Pablo la Laguna
San Juan La Laguna San Lucas Tolimán San Marcos La Laguna
Dirección Municipal de Planificación -DMP- Técnico de ambiente Oficina Municipal de Agua y Saneamiento -OMAOficina Municipal de Ambiente -OMAOficina Municipal de Ambiente y Recursos Naturales -OMARNOficina Municipal de Recursos Naturales, Medio Ambiente y Riesgo Unidad Municipal Técnica de Gestión Ambiental y de Riesgo -UMGAR-
Siempre relacionado a unidades técnicas municipales, es importante mencionar la presencia de las Oficinas Municipales de la Mujer –OMM- y las Oficinas de la Niñez y la Juventud –ONJ-, Siempre relacionado a unidades técnicas municipales, es importante mencionar la las cuales se relacionan a la inclusión de dos de los grupos sociales históricamente excluidos en presencia de las Oficinas Municipales de la Mujer –OMM- y las Oficinas de la Niñez y la los procesos de toma de decisión. Las OMM constituyen uno de las instancias municipales, que Juventud las cuales se relacionan la inclusión dos deinstitucionalizarse los grupos sociales amparadas en –ONJ-, las reformas a la ley del Código aMunicipal, handelogrado como históricamente excluidos en desarrollo los procesos de decisión. Lastécnica OMM constituyen mecanismo de avance a favor del de de las toma mujeres. Esta oficina se encuentrauno en los de las instancias municipales, que amparadas en de las cada reformas la indicador ley del Código 79 15 municipios de la cuenca, con una coordinadora a cargo OMM.a80 Un favorable Municipal, han logrado como mecanismo de avance a favor del de de participación ciudadana de institucionalizarse los municipios de la cuenca, donde aproximadamente el 30% desarrollo de mujeres. Esta oficina técnica se encuentra en de losla15 municipios de lapor municipalidades enlas el país han logrado constituir Oficinas Municipales Mujer respaldadas 79 80 con una coordinadora a cargo de cada OMM . Un indicador favorable de cuenca, acuerdos municipales. Las OMM, se constituyen en el canal institucional entre la Municipalidad, municipios de la expresiones cuenca, donde aproximadamente el 30% en y las participación mujeres en lociudadana individualde asílos como las diversas organizativas de las mujeres de local, municipalidades en el hanmujeres logradoparticipen constituiractivamente Oficinas Municipales de lamunicipal Mujer y el nivel con el objetivo de país que las en el espacio respaldadas por acuerdos municipales. Las OMM, se constituyen en el canal institucional que sus necesidades prácticas e intereses estratégicos sean parte de la planificación y presupuesto entre la Municipalidad, y lasque mujeres en lo individual así como las diversas municipal. Aquí debe resaltarse este proceso de institucionalización ha sido expresiones posible gracias organizativas de las mujeres en el nivel local, con el objetivo de que las mujeres al esfuerzo de organizaciones nacionales y locales de mujeres apoyadas por la participen cooperación internacional que, al igual que las unidades y oficinas técnicas relacionadas al ambiente y riesgo, comenzaron como procesos impulsados por agentes externos, pero que han logrado respaldarse 79 A nivel departamental solamente el municipio de Santa Clara La Laguna no cuenta con OMM. 80
Según datos encontrados en la página web de las Oficinas Municipales de la Mujer en Guatemala http://www.ommguatemala.org
A nivel departamental solamente el municipio de Santa Clara La Laguna no cuenta con OMM. Según datos encontrados en la página web de las Oficinas Municipales de la Mujer en Guatemala http://www.ommguatemala.org
79 80
44 43
Diagnóstico de Participación Ciudadana en relación a la Gestión Ambiental y del Riesgo en los Municipios de la Cuenca del Lago Atitlán
en las dinámicas locales, a través de grupos y comités organizados de mujeres que han ido ganando cuotas de poder en lo local y municipal. Aunque es preciso puntualizar que en los niveles locales -Cocode- la participación de las mujeres continúa siendo limitada, al igual que en los cargos de mayor poder en los Comude, que siguen mostrando preeminencia masculina debido a que los representantes y coordinadores son autoridades y funcionarios públicos, los alcaldes. Además, la lógica de organización de grupos o asociaciones de mujeres responde a un carácter productivo, donde la apropiación de sus derechos como ciudadanas permanece como un eje transversal en las agendas municipales, no aplicado y no practicado por las autoridades locales y las comunidades. Ahora bien en relación a las Oficinas Municipales de la Niñez y la Juventud son oficinas técnicas recientes en la cuenca de Atitlán, solamente existen tres en los municipios de Panajachel, San Juan La Laguna y San Pedro La Laguna, todas financiadas por Save the Children. Dichas instancias se respaldan en la aprobación de la Ley de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia (2003), junto con la Política Pública y el Plan de Acción Nacional a favor de la Niñez y la Adolescencia 20042014, donde el Estado guatemalteco ha comenzado a desarrollar mecanismos institucionales para que niños, niñas y adolescentes puedan ejercer sus derechos como ciudadanos.81 La niñez y la juventud en los consejos de desarrollo (local y municipal) continúan estando poco representados o invisibilizados, sin embargo hay que mencionar que el surgimiento de agrupaciones de jóvenes en algunos municipios de la cuenca,82 organizadas con intereses lúdicos, de participación ciudadana y un creciente interés en las problemáticas ambientales, representan espacios potenciales y actores locales que pueden ser cooptados a favor de la gestión ambiental y del riesgo.
La participación ciudadana en los Consejos de Desarrollo La conformación, grado de involucramiento y representación de los actores sociales presentes en cada municipio depende en buena medida de las alianzas estratégicas o la marginación que los gobiernos locales hayan establecido con los Cocode; autoridades indígenas tradicionales (alcaldías indígenas, alcaldes comunitarios y cofradías); asociaciones campesinas y gremiales donde existan; organismos gubernamentales y no gubernamentales; iglesias y sectores organizados de mujeres, jóvenes e indígenas; quienes deben o deberían estar representados en el Comude. Sin embargo, la representación y participación no se propicia ni se desarrolla de igual forma en todos los municipios de la cuenca, y las problemáticas de ambiente y riesgo se insertan en las agendas municipales junto con salud, seguridad, educación, generación de empleo y turismo (un componente trascendental para la cuenca de Atitlán que ha conformado y transformado las dinámicas económicas y sociales de varios de los municipios estudiados, principalmente aquellos que se ubican a orillas del Lago83). 1. Los consejos comunitarios de desarrollo La conformación de los Cocode y organización comunitaria en los municipios de la cuenca, dependen de la cantidad de población y la organización sociopolítica de cada municipio, así como
Específicamente para los y las adolescentes, quienes representan el 11.6% de la población, debe mencionarse como avance la iniciativa de Ley de Desarrollo Integral de la Juventud, que garantiza los derechos de los y las adolescentes y jóvenes de 13 a 30 años, y la Política Nacional de Juventud 2005-2015. 82 Durante la etapa de campo se tuvo conocimiento de asociaciones o grupos de jóvenes en: San Andrés Semetabaj, San Marcos La Laguna, San Pedro La Laguna, Panajachel y Santa Cruz La Laguna 83 Véase Tally, 2006 81
44
Diagnóstico de Participación Ciudadana en relación a la Gestión Ambiental y del Riesgo en los Municipios de la Cuenca del Lago Atitlán
de la aceptación por parte de las comunidades de esta forma de organización, representación y participación. Un indicador de participación ciudadana es la relación entre la cantidad de Cocode de primer nivel instalados, versus la cantidad de centros poblados y su representación en los Comude a través de los Cocode de segundo nivel, los cuales se conforman de varias comunidades que posean organización de Cocode, donde los representantes de los Cocode de primer nivel eligen a un representante para el Comude. Un mismo centro poblado puede estar organizado en más de un Cocode de primer nivel o varios centros poblados (caseríos y parajes) pueden estar organizados en un solo Cocode de primer nivel. En la gráfica 1284 se muestra la relación entre número de centros poblados, Cocode de primer nivel y Cocode representados en el Comude. Debe aclararse que los municipios de San Juan La Laguna y San Lucas Tolimán, aunque sí cuentan con listado de los Cocode, no muestran ninguna cantidad de representados o espacios de participación en el Comude, pues las reuniones que el consejo municipal pueda o tenga con estas organizaciones de base no corresponden a sesiones de Comude donde las decisiones se realizan tomando en cuenta a los miembros acreditados de los diferentes sectores que se encuentren en el municipio. Además de estos dos municipios que no celebraron reuniones ordinarias de Comude durante 2010, no se Diainformación gnóstico de Parde ticiCocode pación Ciupara dadan a en relación a la Gestión Ambiental y del Riesgo en los encontró Concepción. Municipios de la Cuenca del Lago Atitlán
Gráfica 12 Número de Cocode por municipio 80
80 70 60
56
50 40 34
Suma de centros poblados
30 20 10
20
19 16 9 6
18
0
Suma de cocode en Comude
14 9 10 8
5 0
0 1
3
4 1 1
7 6 3
5
Suma de Cocode de primer nivel
5
0
La información que se presenta en la gráfica proviene de los Planes de Desarrollo Municipal de los 15 municipios de la cuenca e información Tal como muestra en la que gráfica, el municipio de Sololá tiene 80 centros poblados, proporcionada por lasse DMP de los municipios la proveyeron.
84
donde se encuentran conformados 78 Cocode de primer nivel, 12 de segundo nivel y 20 espacios efectivos de representación en el Comude (la cuota máxima permitida en la ley de Consejos de Desarrollo), donde 8 de esos 20 espacios son utilizados por Cocode de primer nivel. Como se había mencionado, esto también depende de la concentración
45
Diagnóstico de Participación Ciudadana en relación a la Gestión Ambiental y del Riesgo en los Municipios de la Cuenca del Lago Atitlán
Tal como se muestra en la gráfica, el municipio de Sololá tiene 80 centros poblados, donde se encuentran conformados 78 Cocode de primer nivel, 12 de segundo nivel y 20 espacios efectivos de representación en el Comude (la cuota máxima permitida en la ley de Consejos de Desarrollo), donde 8 de esos 20 espacios son utilizados por Cocode de primer nivel. Como se había mencionado, esto también depende de la concentración demográfica o dispersión de las poblaciones, ya que los municipios de San Pedro La Laguna, San Pablo La Laguna y San Marcos La Laguna se encuentran conformados solamente por el casco urbano dividido en barrios o sectores, ya que no existen aldeas, cantones o caseríos. En San Marcos La Laguna, por ejemplo, se registran 3 Cocode organizados por barrios con la misma representación en el Comude, mientras que San Pablo solamente tiene conformado un Cocode, donde varios de sus integrantes participan en las comisiones y reuniones de Comude. La representación en el Comude, cuando la cantidad de centros poblados y/o densidad demográfica supera la cuota de representación permitida en la Ley, considera la representación por medio de los dos niveles de organización de los consejos de desarrollo comunitario. La cuota efectiva que se ocupa en cada municipio de la cuenca del Lago, donde se encuentran funcionando los Comude, muestra una tendencia arbitraria, quizá con excepción de Sololá donde al menos numéricamente se cumple la lógica de organización planteada en la Ley de Consejos de Desarrollo en comparación a Santa Lucía que de 48 Cocode de primer nivel organizados, cuenta con 5 representaciones en el Comude de Cocode de segundo nivel, teniendo la opción de ocupar más espacios. Así, la heterogeneidad en la cantidad de consejos comunitarios se exhibe desde municipios como Santa Lucía Utatlán, hasta municipios como San Antonio Palopó y Santa Catarina Palopó, que presentan la misma cantidad de Cocode de primer nivel y los espacios utilizados en el Comude. Aunque el número de Cocode organizados en relación a los centros poblados, muestra para el caso de los municipios de la cuenca un grado de organización alto 98.5% (de 259 centros poblados 255 cuentan con organización de Cocode de primer nivel), esto no implica de forma directa o no necesariamente se relaciona con una participación efectiva, aún así, la cantidad de Cocode constituidos en relación a los centros poblados es un indicador de participación ciudadana. Esto también se debe a que es a partir de su conformación e inscripción legal que las comunidades pueden gestionar proyectos de desarrollo para sus comunidades. Por tanto, lo importante sobre la organización comunitaria para estos 15 municipios, es el grado de involucramiento como gestores de su propio desarrollo y las formas como los gobiernos locales toman en cuenta esta participación. Por un lado, las comunidades a través de los Cocode pueden y tienen la potestad de gestionar proyectos de desarrollo para sus comunidades, que en la mayoría de los casos son de servicios básicos, como sistemas de agua potable y, si la inversión requerida va a ser provista por los gobiernos locales, se preferirá invertir en obras de infraestructura que demuestren la gestión de los gobiernos locales en turno. Para el caso de los proyectos relacionados a gestión ambiental y del riesgo, en el año 2010, buena parte de la inversión municipal se focalizó en proyectos de introducción, ampliación, rehabilitación y reconstrucción de sistemas de agua potable; saneamiento ambiental, tales como sistemas de aguas residuales (construcción de drenajes, principalmente) y tratamiento de desechos sólidos y obras de infraestructura relacionada a mitigación del riesgo con la construcción de gaviones y muros de contención. Esta distribución
46
Diagnóstico de Participación Ciudadana en relación a la Gestión Ambiental y del Riesgo en los Municipios de la Cuenca del Lago Atitlán
de la inversión municipal, muestra por un lado que una de las necesidades básicas como el acceso al agua para consumo humano continúa siendo un derecho aún no cubierto 85 y, que las agendas locales se han visto influenciadas por las de las entidades del Gobierno central para posicionar y priorizar las problemáticas de saneamiento ambiental, que es además uno de los temas priorizados por la iniciativa de gobierno Todos Juntos por el Lago Atitlán. De la inversión pública en gestión ambiental y del riesgo, los proyectos relacionados con agua potable son principalmente los solicitados por las comunidades a los gobiernos locales, seguido de sistemas de saneamiento como letrinas y drenajes; gestión que se hace a través de los Cocode, quienes plantean en este caso las necesidades aún no cubiertas de las comunidades. En el 2010 y principios del 2011, el municipio de San Antonio Palopó es el que mayor cantidad de proyectos solicitados por las comunidades a través de los Cocode presenta, seguido de Santa Catarina Palopó y Santa Cruz La Laguna. Esto se debe en parte a que fueron de los municipios más fuertemente golpeados por la Tormenta Tropical Agatha, y la inversión municipal tuvo que ser utilizada en la rehabilitación y reconstrucción de sistemas de agua potable, drenajes, muros de contención, entre otros. Solamente los municipios de Sololá y San Juan La Laguna ejecutaron proyectos solicitados y financiados parcialmente por comunidades. En el caso de Sololá, el proyecto se relaciona con construcción de sistema de drenaje y planta de tratamiento en la comunidad Los Cipresales, con apoyo de Lagun Artean; y para el caso de San Juan La Laguna se relaciona con el manejo y transformación de producción de café convencional a producción orgánica para pequeños agricultores y caficultores. La priorización de los proyectos relacionados a las temáticas de estudio, se han concentrado en la cobertura de servicios básicos relacionada a las temáticas de estudio, donde la capacidad de las comunidades de gestionar proyectos de prevención, educación y mitigación ambiental y del riesgo continuarán siendo rezagados mientras las necesidades básicas no logren ser cubiertas,86 lógica que en alguna medida explica las percepciones que los funcionarios municipales tienen de la priorización de proyectos desde las comunidades, casi todos los entrevistados/as consideraron que si la inversión municipal no se hace palpable a través de obra gris, las comunidades consideran que las corporaciones municipales no están haciendo nada. Sin embargo, estas contradicciones continuarán hasta que los procesos de rendición de cuentas y auditoría social municipal no sean instaurados como parte fundamental de la participación ciudadana, lo que requiere partir de poblaciones con necesidades fundamentales cubiertas. Donde la condición de pobreza en la que vive la mayoría de la población en la cuenca, es la principal limitación para que las comunidades logren un involucramiento real en la toma de decisiones y gestión de proyectos. Por otro lado en relación a la organización comunitaria relacionada al riesgo se encontraron COLRED en Santiago y San Lucas (17 en total, 7 conformadas en Santiago Atitlán y 10 en San Lucas Tolimán) y 7 ECOREDES en San Marcos La Laguna, San Juan La Laguna, San Pablo La Laguna, Santa Cruz La Laguna, San Andres Semetabaj (aldea las Canoas) y en San Antonio Palopó. Finalmente, en relación a la conformación de Cocode en los municipios de la cuenca, es importante mencionar que su desarrollo no ha sido constante. El registro de Cocode actual puede fluctuar cuando las dinámicas sociales, que permitieron su conformación, cambian debido a las relaciones
De los 13 proyectos encontrados que fueron manejados por las municipalidades con fondos total o parcialmente municipales, 7 se relacionan con ampliación y mejoramiento de sistemas de agua potable y 4 con introducción de agua potable en comunidades. 86 La resolución de las problemáticas de prevención, mitigación y concientización han sido impulsados principalmente por agentes externos (las ONG y entidades gubernamentales) 85
47
Diagnóstico de Participación Ciudadana en relación a la Gestión Ambiental y del Riesgo en los Municipios de la Cuenca del Lago Atitlán
políticas con las autoridades locales u otros actores de la comunidad. Por ejemplo, en San Pedro La Laguna en el 2007, habían dejado de funcionar los 16 Cocode conformados, a finales del 2008 vuelven a conformarse nuevos Cocode, esta vez 4. Así, la participación comunitaria a través de los Cocode para los municipios de la cuenca, transita desde un carácter pasivo,87 como en el caso de Concepción, donde las comunidades no poseen una organización efectiva que les permita negociar con las autoridades locales, hasta una de tipo funcional, situación de la mayoría de los municipios, donde son los agentes externos (ONG e instituciones de gobierno), quienes impulsan procesos concebidos previamente y que pueden no estar tomando en cuenta las dinámicas socioculturales de las poblaciones a quienes pretenden beneficiar. Alcanzar una participación interactiva o de auto movilización requiere priorizar la cobertura de servicios básicos no solamente como base del desarrollo local, sino como derechos humanos fundamentales; sin los cuales, hablar de gestión se convierte en una tarea infértil. 2. El espacio de participación municipal el Comude El sistema de consejos de desarrollo es el medio principal de participación ciudadana en la gestión pública. A nivel municipal, en la cuenca del lago, solamente el municipio de Concepción no ha establecido Comude, si bien existe cierta organización comunitaria88 que mantiene comunicación con las autoridades locales o se le da audiencia cuando las comunidades lo solicitan. Sin embargo, de los otros 14 municipios que oficialmente aparecen registrados con Comude en la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia -SCEP- y acreditados con actores de gobierno y no gubernamentales, San Lucas Tolimán y San Juan La Laguna han dejado de convocar a reunión ordinaria. En San Lucas Tolimán, aunque existen reuniones mensuales con la corporación municipal, son para tratar asuntos específicos con los Cocode o algunos sectores. Según uno de los vecinos de ese municipio hace más de un año dejaron de celebrarse las reuniones de Comude: “…todo 2010 no hubo Comude, esto fue porque el 2009 hubo problemas con la corporación municipal donde la población casi destruye el edificio de la muni. De las reuniones son de cosas que la Muni hace la convocatoria de las partes interesadas, siempre con los Cocode, pero Comude no hay. El último intento fue con la comisión de reconstrucción post Agatha, se nos convocó a algunas asociaciones y organizaciones de gobierno. Estuvimos trabajando bastante bien con el alcalde, sólo comenzaron los proyectos dejó de llamarnos, hay que recordar que es año electoral y para él es mejor decir ‘yo he hecho’ que ‘hemos hecho’” En el caso de San Juan La Laguna, al igual que San Lucas Tolimán, para 2010 dejaron de celebrarse las reuniones de Comude ordinarias.89 Existe organización de Cocode que al igual que en Concepción mantienen comunicación con las autoridades locales para la coordinación de proyectos y solución de problemáticas, aquí también existe organización gremial o sectorial que se presenta como la más sofisticada en la cuenca, pues la organización de base (con fines productivos y auto sostenibles) se
Ver tabla 1 sobre tipos de participación en este mismo documento A la que llaman Cocode 89 Según varios de los interlocutores con los que se tuvo contacto durante la etapa de campo. 87 88
48
Diagnóstico de Participación Ciudadana en relación a la Gestión Ambiental y del Riesgo en los Municipios de la Cuenca del Lago Atitlán
ha ido conformando a través de agrupaciones gremiales que comparten las mismas necesidades, como grupos de tejedoras, agrupaciones de turismo comunitario, pequeños caficultores, etc. Es a través de este tipo de organización que se mantiene comunicación con las autoridades locales: “La población si está organizada, pero no se vinculan a un Comude como tal. Lo raro es que la municipalidad sí apoya a las organizaciones de base, no es que esté desvinculada, hacen reuniones para temas puntuales, muy específicos y la muni abre el espacio para tener reuniones puntuales dentro de la muni, pero la discusión de los programas o la agenda municipal no se hace, podés ver en San Juan que sí existe una corporación interesada en los temas de ambiente, bueno en todos los temas, aquí el único fallo es que no existe una convocatoria para participar o instaurar el Comude”90 San Juan La Laguna se presenta como un caso paradigmático de participación, donde el grado de organización logrado se presenta más cercano a uno de tipo corporativista que a un ejercicio de ciudadanía. Las otras 13 municipalidades, si bien celebran reuniones ordinarias de Comude, su conformación no necesariamente implica que se encuentren funcionando o que éste sea adecuado, de acuerdo a la ley, o que se hayan constituido a partir de procesos democráticos, donde una de las principales incoherencias del sistema de consejos es la discrecionalidad en la convocatoria por parte de las autoridades responsables.91 Pues son las corporaciones municipales quienes tienen la responsabilidad, pero también el poder, de decidir a qué actores incluyen en el proceso. El municipio que registra la menor presencia gubernamental y no gubernamental en sus listados es Santa Cruz La Laguna, solamente aparecen los nombres de los representantes de Cocode y los miembros de la corporación municipal. Según uno de los técnicos de la DMP de Santa Cruz, la gestión de proyectos relacionados al ambiente se hacen principalmente con la corporación municipal, ya que la participación en el Comude es voluntaria. “Casi todos los proyectos se trabajan con la corporación, en el Comude la gente casi no participa, como no es un trabajo, se les da el espacio pero no lo aprovechan”92 En el caso de San Pedro La Laguna, las dinámicas de consenso y establecimiento de las agendas se han dado de forma irregular. Desde la Corporación municipal la percepción es que los representantes de la sociedad civil tienen una asistencia discontinua, mientras que las organizaciones y/o asociaciones que forman parte de este espacio consideran que su participación no es tomada en cuenta: “Aunque oficialmente existe el Comude no ha funcionado como tal, las comisiones no se han juntado a trabajar desde el año pasado [2010], las reuniones de supuesto Comude que se hicieron han sido más que todo sobre la seguridad, y en muchas no estaba presente el señor Alcalde. Se tienen las agendas fijadas para la reunión, que no se pueden mover. No se vota por los temas a tratar. Se juntan los Cocodes con el señor alcalde y eso es todo.”93 En los municipios de San Pablo La Laguna, San Marcos La Laguna, Santa Lucía Utatlán, Santa Catarina Palopó y Panajachel; la conformación de los Comude presenta una inclusión más diversa en relación a los demás municipios, de organización local a través de asociaciones y comités (además de los 92 93 90 91
Informante 41 En INDH (2009/2010) Informante no. 19 Informante no. 30
49
Diagnóstico de Participación Ciudadana en relación a la Gestión Ambiental y del Riesgo en los Municipios de la Cuenca del Lago Atitlán
Cocode, representantes de instituciones de gobierno y no gubernamentales). Se han tomado en cuenta asociaciones locales de mujeres, jóvenes y gremiales que, aunque la mayoría no participan en la Comisiones donde se trabajan las problemáticas del riesgo y ambiente, forman parte de los Comude y, por tanto, se convierten en actores vinculantes en la toma de decisiones de las agendas locales y de inversión pública relacionada al ambiente y riesgo. Algunas de las organizaciones de base que se encuentran relacionadas directamente a las temáticas de estudio son asociaciones de tuleros, pescadores, pequeños caficultores y agricultores, así como organizaciones de lancheros y comités de agua. En San Antonio Palopó no existe un registro de asociaciones locales de la sociedad civil que participen en el Comude, al igual que en San Andrés Semetabaj, a pesar de que en este municipio se tuvo conocimiento de una agrupación de jóvenes que participa en el Comude y cooperativas agrícolas que también participan en este espacio. Además de estos dos municipios, San José Chacayá no registra organizaciones de base aparte de los Cocode, no obstante incluye dentro de sus listados a las instituciones de gobierno y no gubernamentales que se encuentran ejecutando algún proyecto. Mientras que, el municipio de Sololá posee el mayor número de entidades gubernamentales, no gubernamentales y asociaciones locales; en buena medida por que se trata de la cabecera departamental, que es donde se concentra la mayoría de oficinas de gobierno, así como varias de las ONG que trabajan en la cuenca de Atitlán y en el departamento. Santiago Atitlán es el segundo municipio que registra la mayor cantidad de entidades de gobierno, no gubernamentales, asociaciones locales y comités, lo cual se debe en buena medida a los programas y proyectos de reconstrucción post Stan. La mayoría de directores y personal técnico de las DMP de la cuenca, coincidieron que las organizaciones de gobierno y no gubernamentales, que tienen presencia en los municipios, tienen
50
Diagnóstico de Participación Ciudadana en relación a la Gestión Ambiental y del Riesgo en los Municipios de la Cuenca del Lago Atitlán
una asistencia inconsistente a las reuniones de Comude, lo cual corresponde en parte a que un misma persona debe cubrir más de un municipio, o a que las agendas de trabajo de la sesión correspondiente no son vinculantes a los proyectos y programas que se encuentran gestionando o ejecutando. Diagnóstico de Participación Ciudadana en relación a la Gestión Ambiental y del Riesgo en los Municipios de la Cde ueactores nca del Lsociales ago Atitláen n cada uno de los Comude involucra desde organizaciones La representación indígenas tradicionales, casos de Sololá, Santiago Atitlán medioy/o de programas las autoridades gubernamentales quepara por los su presencia o inferencia a través de (por proyectos 94 indígenas), Panajachel (que tiene un alcalde indígena) Santa Catarina Palopó (enen el cual existe una tienen una participación en este espacio . En lay gráfica 13 se muestran términos cofradía que participa en el Comude de este municipio), donde aún perviven formas de gobierno numéricos los participantes de cada municipio. Como puede observarse, es el municipio tradicionales, organismos no gubernamentales que por su presencia inferencia a través de Sololá elhasta que mayor cantidad de participantes presenta, seguido muyode cerca por San de 94 proyectos y/o programas tienen una participación en este espacio . En la gráfica 13 se muestran José Chacayá. En este conteo general, también se incluyen otras organizaciones no en términos numéricos los cada municipio. Como puede observarse, es el municipio gubernamentales, departicipantes cooperaciónde internacional y asociaciones locales, que aunque no de son Sololá el que mayor cantidad de participantes presenta, seguido muy de cerca por San gestores de ambiente y/o riesgo son actores vinculantes al Comude. Es preciso José Chacayá. En este conteo general, también se incluyen otras organizaciones no gubernamentales, aclarar que la mayoría de ONG no son miembros acreditados, por lo que no tienen voto de cooperación internacional y asociaciones locales, que aunque no son gestores de ambiente y/o en las decisiones municipales, pero que promueven acciones relacionadas al quehacer de riesgo son actores vinculantes al Comude. Es preciso aclarar que la mayoría de ONG no son miembros sus organizaciones. acreditados, por lo que no tienen voto en las decisiones municipales, pero que promueven acciones relacionadas al quehacer de sus organizaciones. Gráfica 13 Integración de Comude por tipo de entidad 25 20 15 10 5 0 COMUDE COMUDE COMUDE Panajachel San San Andrés Antonio Semetabaj Palopó
COMUDE San José Chacayá
COMUDE COMUDE COMUDE COMUDE COMUDE COMUDE COMUDE San Lucas San San Pablo San Pedro Santa Santa Cruz Santa Tolimán Marcos La La Laguna la Laguna Catarina La Laguna Lucía Laguna Palopó Utatlán
Asociación Indígena Cooperación Internacional Entidad Gubernamental (Administración Central) Entidad Gubernamental (MSPAS) Gremio Iglesias Evangélicas ONG Comité Local
COMUDE Santiago Atitlán
COMUDE Sololá
Asociación Local Entidad Estatal (Organismo Judicial) Entidad Gubernamental (Mingob) Gobierno Local Iglesia Católica Mancomunidad Universidad
Este tipo de representación no se da para todos los municipios donde se encuentra establecido un Comude, siendo los municipios de Sololá y San En Chacayá relación a ONG las aparecen instancias gubernamentales y/o MAIZCA estatales, solamente José donde las como miembros acreditados, por ejemplo y LAGUN ARTEAN en Sololá.se incluyen
94
aquellas que tengan algún tipo de relación con las temáticas de estudio, como el CONAP y la CONRED. Se incluyen también los centros y puestos de salud y juzgados de paz, que si 51 bien éstos parecieran no tener ningún tipo de relación con el ambiente o el riesgo, sin embargo, en el caso de los puestos y centros de salud son los responsables de vigilar por la calidad de agua para consumo humano, mientras que los juzgados de paz son agentes
Diagnóstico de Participación Ciudadana en relación a la Gestión Ambiental y del Riesgo en los Municipios de la Cuenca del Lago Atitlán
En relación a las instancias gubernamentales y/o estatales, solamente se incluyen aquellas que tengan algún tipo de relación con las temáticas de estudio, como el CONAP y la CONRED. Se incluyen también los centros y puestos de salud y juzgados de paz, que si bien éstos parecieran no tener ningún tipo de relación con el ambiente o el riesgo, sin embargo, en el caso de los puestos y centros de salud son los responsables de vigilar por la calidad de agua para consumo humano, mientras que los juzgados de paz son agentes potenciales que pueden servir en la implementación de normativas locales. Un ejemplo de esto, es una iniciativa en San Lucas Tolimán, donde se pretende conformar una comisión relacionada al problema de la basura y saneamiento, en la cual se tomó en cuenta al juez municipal para elaborar reglamentos y penalizaciones95. Además, también se incluyeron a las iglesias (católica y evangélica), gremios relacionados a la temática (caficultores, campesinos, pescadores, etc.) que, aunque puede que no participen en las comisiones de ambiente y riesgo de sus municipios, son actores potenciales en la gestión de ambiente y principalmente del riesgo, donde las concepciones de fenómenos eventuales inevitables que son el resultado de la “voluntad de Dios” se convierten en un factor de riesgo al momento de atender una emergencia o priorizar en las agendas locales proyectos de mitigación y prevención. 3. Iniciativas de cooperación interinstitucional Además de los espacios de participación de los consejos de desarrollo, se encontraron otro tipo de iniciativas, si bien solo se presentan aquellas que se relacionan a las temáticas de estudio. Se incluyen, desde la iniciativa de gobierno Todos Juntos por el Lago Atitlán, hasta la Mesa de la Cooperación Internacional que se instauró el año pasado y que agrupa a las ONG internacionales y locales que manejan fondos de la Cooperación Internacional tales como África 70 Italia, Asociación Amigos del Lago, Asociación Vivamos Mejor, Fundación Guillermo Toriello, Geólogos del Mundo, Proyecto de Desarrollo Económico Rural de Sololá -PROSOL-96 y Medicus Mundi Aragón; con la finalidad de impulsar un proceso de planificación y coordinación con los socios y contrapartes locales que en la mayoría de los casos resultan ser los gobiernos locales.97 Otra de las iniciativas de las organizaciones no gubernamentales es Todos por el Lago Atitlán, que incluye a algunas de las ONG y asociaciones locales que han venido trabajando en proyectos de conservación y saneamiento ambiental.98 La mayoría de organizaciones identificadas (61 organizaciones entre asociaciones locales y ONG) durante la etapa de campo no pertenecen a ninguno de estos espacios. También se incluyen iniciativas de cooperación interinstitucional que se han fomentado a través de temas específicos, como el Proyecto de Agua y Reforestación que reúne a la Asociación Vivamos Mejor, Consejo Nacional de Áreas Protegidas -CONAP-, Fundación Guillermo Toriello, Instituto Nacional de Bosques -INAB-, Mancomunidad Tz’olojyá -MANCTZ’OLOJYÁ-, Movimiento de Acción e Intercambio con la Zona Centroamericana -MAIZCA-, donde cada uno de sus integrantes aporta
Otro caso parecido en la cuenca es la “ley municipal” creada en San Pedro LL de ley seca para bares y negocios, aunque a nivel nacional el consumo de alcohol es permitido hasta la 1 de la madrugada en San Pedro se prohíbe después de las 11:00 de la noche, este ejemplo aunque no se relaciona a las temáticas de estudio ejemplifica como los juzgados municipales son actores clave potenciales en la implementación de políticas y normativas locales. 96 Este proyecto es el único ejecutado directamente por la Agencia Canadiense para la Cooperación Internacional. 97 Esta iniciativa no ha llevado a cabo reuniones en el presente año. 98 Como PRO-LAGO, At’it Ala’, Asociación Jabelya, Pura Vida y Rupalaj Kistalin. 95
52
Diagnóstico de Participación Ciudadana en relación a la Gestión Ambiental y del Riesgo en los Municipios de la Cuenca del Lago Atitlán
su experiencia institucional y recursos en la conservación de las fuentes de agua manejadas por algunas de las comunidades de las subcuencas del Río Quiscab y San Francisco. Otra de estas iniciativas relacionada a las problemáticas de ambiente y riesgo es el Plan de Manejo Integral de Cuencas (que aglutina Asociación Amigos del Lago, Asociación Vivamos Mejor, Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Atitlán y su Entorno -AMSCLAE-, Consejo Nacional de Áreas Protegidas -CONAP, Coordinadora Nacional para la reducción de desastres -CONRED-, Geólogos del Mundo, Mancomunidad de municipios Kaqchikel Chichoy Atitlán -MANKATITLÁN-, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación -MAGA-, Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales -MARN-, Movimiento de Acción e Intercambio con la Zona Centroamericana -MAIZCA- , Proyecto de Desarrollo Económico Rural de Sololá -PROSOL-, Asociación Agropecuaria y Artesanal Para El Desarrollo “La Guadalupana”, Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia -SEGEPLAN Sololá- , Consejo Departamental de Desarrollo de Sololá), que inició en el 2008 y que plantea un enfoque ante el cambio climático, impulsar procesos de planificación, priorización de monitoreo e impacto de las acciones, una estrategia de manejo de mitigación de la contaminación ambiental y del riesgo y soberanía alimentaria. Esta iniciativa, que aglutina a todas las instituciones de gobierno relacionadas a las problemáticas de ambiente y riesgo y las ONG de mayor trayectoria y experiencia en la cuenca del Lago Atitlán, pretende impulsar estrategias con un enfoque integral, que permita que las acciones específicas que cada una de estas instituciones ejecuta en la Cuenca del Lago Atitlán, en general, y en las sub cuencas de los Ríos Quiscab, San Francisco y Masá en particular, logren los impactos deseados.99 Finalmente, la iniciativa de gobierno Todos Juntos por el Lago de Atitlán coordinado por el Programa de Cohesión Social (donde se encuentran AMSCLAE, CONAP, CONRED, FONAPAZ-, Fondo Social de Solidaridad FSS, el INFOM, INAB, MANKATITLÁN, MANC LA LAGUNA, MANCTZ’OLOJYÁ, MAGA, MARN, MICIVI, MSPAS, SEGEPLAN, SESAN, Unidad Ejecutora de Conservación Vial -COVIAL-) se plantea como un esfuerzo de coordinación interinstitucional de las entidades de gobierno, que trabajan directamente las temáticas de ambiente y riesgo, y aquellas instituciones vinculantes a las problemáticas que afronta la cuenca, con la finalidad de coordinar y monitorear las acciones y proyectos que ejecutan estas instituciones. Estas iniciativas representan formas concretas de alianza que favorecen la puesta en marcha de proyectos, programas y normativas en pro del ambiente y el riesgo, y que deberían ser vinculantes a los procesos de toma de decisión en las agendas municipales y la departamental. En relación a esto, quizá la iniciativa de Gobierno Todos Juntos por el Lago Atitlán, representa potencialmente una propuesta de coordinación de la inversión pública y priorización de las necesidades relacionadas al ambiente y riesgo; donde el proceso electoral a celebrarse este año y la entrada de un nuevo Gobierno podría frenar los procesos en los que se ha venido trabajando.
Cuenta con el apoyo técnico-científico del Ministerio de Ambiente de Cuba
99
53
Diagnóstico de Participación Ciudadana en relación a la Gestión Diagyndel óstRiesgo ico deenPlos artMunicipios icipaciónde Cila udCuenca adanadelenLago relAtitlán ación a la Gestión Ambiental y del Riesgo en los Ambiental
Municipios de la Cuenca del Lago Atitlán
Gráfica 14 por iniciativas de cooperacio interinstitucional 16 14 12 10 8 6 4 2 0 Mesa de la Cooperación Internacional del Departamento de Sololá
54
Plan de manejo Proyecto de Agua y integral de cuencas Reforestación Hidrográficas
Todos Juntos por el Lago
Asociación Local
Cooperación Internacional
Entidad Gubernamental
Ministerio
ONG
Universidad
Todos por el Lago Atitlán
Gobierno Departamental
Diagnóstico de Participación Ciudadana en relación a la Gestión Ambiental y del Riesgo en los Municipios de la Cuenca del Lago Atitlán
Los desafíos y las promesas de la participación. 4 Estudios de caso de organización comunitaria Para fines de este diagnóstico, los estudios de caso que aquí se presentan constituyen ejemplos paradigmáticos de participación y organización comunitaria, que se hacen necesarios para comprender las diversas dinámicas de participación que ocurren en la cuenca del Lago Atitlán. Su experiencia organizacional puede entonces servir en primera instancia para comprender el proceso que los llevó a organizarse, basado en las necesidades y problemáticas más sentidas por las comunidades que estas organizaciones representan. Así, también pueden reconocerse lecciones aprendidas de organización, representación y viabilidad de los procesos en los que estas organizaciones se ocupan. Las temáticas que estas cuatro organizaciones representan son: gestión del riesgo, agua potable y educación ambiental.100 La información se presenta en tres momentos: antes de organizarse, experiencias de organización y expectativas de la organización; con la finalidad de delinear y describir los procesos que han atravesado estas organizaciones. Este apartado tiene como propósito principal reconocer en la experiencia comunitaria relacionada al ambiente o el riesgo, las lecciones aprendidas de procesos de gestión desde la voz de sus protagonistas.
1. ECORED de la Aldea las Canoas en San Andrés Semetabaj La ECORED de Las Canoas se conformó con el apoyo de la Asociación Vivamos Mejor, quien ejecutó el proyecto ECOREDES o EMERGENCIA JÓVENES de octubre de 2009 a marzo de 2010, en el cual se conformaron 4 equipos comunitarios para la reducción del riesgo a desastres. Estos equipos comunitarios recibieron capacitación sobre temas socio ambientales, primeros auxilios, búsqueda y rescate, sistema CONRED, comunicación y simulacros. Además de las capacitaciones recibidas, recibieron equipo básico que les permitiera atender una emergencia en sus comunidades. El proyecto logró capacitar a 80 jóvenes de San Antonio Palopó, San Andrés Semetabaj, San Juan La Laguna y Nahualá; tres de los cuales pertenecen a la Cuenca del Lago Atitlán. Este tipo de organización, a diferencia de las COLRED, tiene un componente de prevención y mitigación del riesgo. 1.1. Antes de organizarse
La ECORED de Las Canoas, proviene de una organización previa de jóvenes, El Centro Juvenil Las Canoas. Varios jóvenes de la comunidad decidieron iniciar un centro donde la juventud de su aldea y municipio tuviese un lugar donde poder recrearse, aprender y socializar de forma sana; así lograron agenciarse de unos locales abandonados que pertenecen a la comunidad. Con apoyo de la Cooperación Italiana remodelaron los locales abandonados, instalaron un centro de computación para los estudiantes que necesitan una computadora e Internet y un lugar para centro de reuniones.
Es importante aclarar que se tuvo contacto con otras organizaciones que fueron identificadas a través de las ONG con las que se vincularon en algún momento, sin embargo por razones de tiempos y mecanismos de organización de las organizaciones no fue posible estudiarlas.
100
55
Diagnóstico de Participación Ciudadana en relación a la Gestión Ambiental y del Riesgo en los Municipios de la Cuenca del Lago Atitlán
Además, la Cooperación brindó capacitaciones sobre participación ciudadana y juventud por medio de un diplomado. Uno de los resultados de estos talleres fue la instauración de la Comisión de Juventud en el Comude, que fue una iniciativa de la organización; esta comisión, aunque no cuenta con fondos o ejecuta proyectos, es una manifestación de ciudadanía impulsada por la juventud, uno de los grupos sociales que menor participación posee dentro del SCDUR. A partir de esta base de jóvenes formados e interesados en involucrarse en las problemáticas de su municipio, la formación de la ECORED encontró un terreno fértil “…éramos un grupo bien organizado. Porque a veces lo que pasa es que se junta a la gente y reciben capacitaciones pero se acaba el proyecto y desaparece el grupo, mientras que acá ya estábamos organizados. Había una organización antes que vinieran los de la ECORED, que es el Centro Juvenil Las Canoas y, dentro de esta organización habían jóvenes que estaban estudiando un diplomado en Participación Ciudadana, dentro de eso vimos que habían jóvenes que nos les llama la atención ir a sentarse todo el día a escuchar pláticas. Mientras que lo de ECORED era más práctica, rescate, búsqueda… tenía otro perfil y a los jóvenes que nos gusta hacer eso nos metimos a las capacitaciones”. 1.2. experiencias de organización
Los jóvenes que conforman ambas organizaciones han percibido los cambios que organizarse ha traído para la juventud de su aldea y San Andrés Semetabaj, además de su participación en el Comude, por medio de la Comisión de la Juventud, la conformación de la ECORED los ha puesto al servicio de su comunidad de una forma palpable. “Los jóvenes participaban muy poco en estas cuestiones, antes se habían dado problemas contra incendios y eran las autoridades locales los que se encargaban: los alcaldes auxiliares, los COCODES, pero no se contaba con la capacitación para apagar un incendio, tampoco sabíamos cómo hacer un tren de aseo. Desconocíamos todo esto.”
La instauración de esta agrupación requirió un compromiso de parte de la comunidad a través del Cocode, quienes apoyaron la iniciativa y además vincularon la conformación de la ECORED a la comisión de salud del Cocode, donde uno de sus miembros tomó el curso de capacitación junto a los y las jóvenes del Centro Juvenil y participa en las reuniones de la ECORED. “El COCODE de Las Canoas, apoyó la conformación y las capacitaciones de este grupo…yo creo que es un avance para la comunidad, son elementos que son de mucho beneficio para la comunidad, yo veo que es muy importante. Nos reunimos con el COCODE y citamos a los jóvenes, al final quedaron como 18 jóvenes capacitados. Para la comunidad es un avance”.
La ECORED de Las Canoas cree que ha puesto en práctica lo aprendido y consideran necesario seguir capacitándose en temas de riesgo y ambiente en pro de su comunidad y su municipio. “Ahora que recibimos las capacitaciones tenemos mejor idea de cómo apagar incendios y tal vez nos podrían enseñar más cosas. Ya nos enseñaron más cosas. Hubo un incendio después que recibimos las capacitaciones una señora nos avisó, era cerca de su lugar y como ya nosotros teníamos un poquito más de cómo combatir incendios y todo eso, logramos rescatar buena parte de la montaña. Si no fuera por eso sólo nos quedaría ver o meternos en algo que no podemos hacer, posiblemente nos accidentaríamos”.
56
Diagnóstico de Participación Ciudadana en relación a la Gestión Ambiental y del Riesgo en los Municipios de la Cuenca del Lago Atitlán
“…pero esto también se debe a las inclemencias del clima, a no tener un buen control, a la deforestación, es por la tala inmoderada. Nosotros por eso aquí en Las Canoas estamos promoviendo la reforestación, estamos empezando con dos o tres hectáreas, porque acá estamos en un área protegida, muchos desconocemos de eso. Acá tenemos que sembrar plantas que son de acá, no es permitido traer cualquier arbolito.”
Las capacitaciones y talleres recibidos fueron puestos a prueba con la tormenta tropical Agatha, donde los jóvenes hicieron inspecciones de terrenos que representaran algún riesgo para las comunidades, se habilitaron los salones para albergues en caso de necesidad, se coordinaron actividades de monitoreo y se dio el anuncio a los vecinos. Sin embargo, su principal reto lo constituyó la ayuda prestada en el municipio vecino de San Antonio Palopó, donde realizaron tareas de rescate y primeros auxilios, era la primera experiencia donde pusieron en práctica lo aprendido en las actividades y rally de simulacro. La experiencia más grande que tuvimos fue con el Agatha con el alud que pasó aquí San Antonio Palopó y nosotros fuimos a rescatar, fuimos a ayudar. En simulacro era bien chilero, risas, chingadera… pero ya a la hora de ese simulacro creo que ya pasando a la realidad, vimos que nos costó mucho, porque vimos que nos faltaba equipo, nos faltaba preparación…actuar ante tus compañeros y actuar ante una comunidad desesperada, desconsolada es diferente. Rescatar un cuerpo debajo de toneladas de lodo, es difícil… Ese día fuimos 10 compañeros de la ECORED a brindar el apoyo al municipio de San Antonio, donde el alcalde se vio agradecido por el rescate que hicimos. Porque a ellos les faltaba equipo, mientras que nosotros estábamos equipados con GPS, radios de comunicación que nos dio la cooperación…”
Esta experiencia los ayudó a reconocer primero que necesitaban seguir capacitándose en temas de rescate, mantener una comunicación permanente con los dieciocho jóvenes capacitados y practicar lo aprendido en caso de una emergencia. Sobre esta organización de jóvenes de Las Canoas resulta interesante además, que la mitad de los miembros del Centro Juvenil y casi la mitad de los dieciocho jóvenes capacitados son mujeres, quienes a la par de sus compañeros han participado en las actividades de simulacro que han sido coordinadas con el Cocode y en las tareas de emergencia durante la tormenta tropical Agatha en San Antonio Palopó. “Aquí nos toman en cuenta a las mujeres, lo que queremos es que el grupo esté unido, siempre que hay actividades venimos a las actividades, yo creo que es muy bonito poder participar en la ECORED, es una buena experiencia. A veces piensa uno que por ser mujer uno no lo puede hacer, a la hora de los simulacros como la mayoría de nosotras se viste con corte y vimos que era mejor ponernos pantalón a veces lo tomábamos en broma, pero nos pusimos las botas y lo hicimos. Además yo creo darle algún seguimiento porque a uno se le olvida lo que aprendió, tal vez hacer otro simulacro no digo que todos los meses pero un poco más seguido, yo creo que es muy importante.”
Sin embargo, la participación de las mujeres ha sido irregular, esto se debe a que en el municipio la mayoría de las jóvenes poseen un mejor nivel educativo y trabajos formales que en ocasiones limitan la cantidad de tiempo que pueden dedicarle al Centro Juvenil y la ECORED.
57
Diagnóstico de Participación Ciudadana en relación a la Gestión Ambiental y del Riesgo en los Municipios de la Cuenca del Lago Atitlán
“Mire con las mujeres vemos que no ha sido tan fácil la participación, porque la mayoría trabaja en las tardes, trabajan en oficinas, sí participan cuando se les llama. Aquí en San Andrés como dato curioso es que casi todas tienen nivel de diversificado, son maestras, peritos contadoras. Mientras que nosotros los hombres, hay algunos que participan en la ECORED que apenas tienen 6to primaria”
El trabajo de la ECORED y la vinculación con el Cocode ha generado un reconocimiento por parte de la comunidad y la municipalidad, donde la juventud, además del trabajo de voluntariado que realiza, comienza a posicionarse como actores clave en el desarrollo de la aldea y el municipio; quienes han logrado renovar filas, permitiendo que nuevos jóvenes se integren al Centro Juvenil o a la ECORED y como socios activos de la Cooperativa Agrícola de Desarrollo San Miguel.101 “…esto comenzó en el 2008, Después hicimos otra promoción de otras 10 personas, ahora ya vamos por la tercera generación [hace referencia al Centro Juvenil].. Los mini-bomberos nos dicen, la comunidad ya nos tiene identificados, porque fuimos la curiosidad cuando hicimos los simulacros, les dimos trifoliares, con los números de teléfono de nosotros. Tenemos nuestra directiva de la ECORED. Cuando fue lo del Agatha la Muni se abocó a nosotros, la Muni sabe que estamos organizados y capacitados. Creo que a nivel municipal somos los jóvenes más organizados que hay…bueno la única oficina de juventud en el municipio”
Sin embargo, la necesidad de aprender y seguir capacitándose se ve limitada por la falta de recursos y financiamiento. Además que las condiciones socioeconómicas de algunos de sus miembros impide muchas veces que puedan estar presentes en todas las actividades planificadas; por lo que han comenzado a gestionar patrocinios y alianzas con algunas ONG que puedan brindarles capacitaciones y apoyos puntuales relacionados a ambiente y riesgo, por medio de proyectos donde los jóvenes interesados puedan también generar ingresos “…siempre nos hace falta la plata. Los chavos les gusta colaborar, conseguimos para el pasaje y la alimentación. Pero los que estamos en la directiva nos damos cuenta de los problemas económicos, eso nos dificulta, quiera que no si uno se mueve de un lado para otro es plata…Hemos visto que ahora hay menos jóvenes de la ECORED, pero es que no hay actividades que hacer, ellos encantados de participar. Es una debilidad de esto, algunos comienzan a desligarse un poquito, pero es porque no hay actividades, pero a la hora de una convocatoria seguro que vienen. Pero también entendemos que es un año político, como que es difícil poder coordinar actividades este año. Estamos buscando patrocinios. Por el momento estamos conformando alianzas con FUNDAR, IEPADES y con Vivamos Mejor, esperamos que nos puedan apoyar, que vean que sí hay jóvenes que quieren colaborar, pero también necesitan trabajar, podría pensarse en alguna compensación económica, para que hagan vigilancia de incendios, reforestación…” 1.3. Expectativas de la organización
Tanto el centro juvenil las Canoas y la ECORED se manejan a través de un Plan Operativo Anual, con una planificación de actividades deseables que requieren de financiamiento o la vinculación a la agenda municipal. Los miembros de ambas organizaciones sueñan en grande con los pies puestos en la tierra, pues han aprendido a reconocer que desde la gestión comunitaria es posible generar cambios a favor de su comunidad, su municipio y el propio. Algunas de las actividades, relacionadas
Que se dedica al cultivo de hortalizas y cuenta con estándares internacionales de calidad para exportación.
101
58
Diagnóstico de Participación Ciudadana en relación a la Gestión Ambiental y del Riesgo en los Municipios de la Cuenca del Lago Atitlán
a las temáticas de estudio en las que se encuentran gestionando fondos y alianzas, son manejo de serpientes, manejo de desechos sólidos y reforestación con un componente productivo que ayude económicamente a las familias interesadas. Propuestas para fortalecer la ECORED: “Una actividad que para nosotros es muy significativa es el curso de manejo de serpientes, estuvimos averiguando y ví que la CONRED estuvo dando este curso y me comuniqué con ellos pero aún no hemos tenido respuesta. Ese tema nos interesa mucho, hicimos una encuesta y de los 18 jóvenes de la ECORED un 70% quería el curso de manejo de serpiente. Estábamos viendo cómo promover esa clase con la ECORED, pero todavía no nos han mandado la cotización. Tenemos un plan y varias actividades planteadas.” “Vemos que necesitamos reforestar, pero con árboles frutales, lo que queremos es cuidar el ecosistema, pero también que sea productivo y auto sostenible. Esperamos que con esto las familias acepten mejor querer entrarle a la reforestación, porque en cuatro años la planta que sembraron les puede ayudar a sostenerse económicamente.”
Propuestas de saneamiento ambiental: “Tenemos planificado el tren de aseo para Las Canoas en el POA, hemos hablado con la muni para que nos ayude con esto, pero aún no lo hemos logrado. Yo creo que la comunidad va a ver esto con buenos ojos porque es también para ayudar a la salud de la gente. El problema es que recogemos la basura pero no hay nadie que la venga a recoger, se amontona y se vuelve un problema. No sólo es quien recoja la basura, también se necesitan basureros en las calles. Nosotros podemos gestionar los basureros, pero necesitamos que el alcalde se comprometa a recoger la basura de los basureros…Y a futuro contar con una planta de tratamiento de desechos sólidos…eso es lo que estamos pensando”
Finalmente, el ejemplo paradigmático que representa esta agrupación de jóvenes ha permitido visualizar a la juventud como actores de cambio a través de un ejercicio de ciudadanía que ha logrado posicionarlos como un grupo social con sus propias demandas y expectativas de participación que promete, pero que también requiere de apoyos que les permitan desarrollarse en el futuro de forma auto sostenible “Queremos cambios para todo San Andrés, queremos una oficina para la juventud, donde realmente los jóvenes tengan un espacio para poder recrearse y compartir sus necesidades. Como los jóvenes no tienen espacio, van a las cantinas, emplean mal su energía. Mientras que acá pensamos que al 2016, esperamos que esta oficina sea auto sostenible, con un servicio lo más completo de capacitaciones, formación, becas para que estudien en la universidad.”
2. COLRED de Chuck muk II en Santiago Atitlán La COLRED de Chuck muk II se conformó, dos años después de la catástrofe que dejó la Tormenta Tropical Stan en el 2005, con miembros de las familias que quedaron sin vivienda de la aldea Panabaj y que fueron trasladadas al proyecto habitacional ejecutado por el gobierno a través del Fondo Social de Solidaridad del Ministerio de Comunicaciones Infraestructura y Vivienda –MICIVI-, con financiamiento de la Comunidad Autónoma de Andalucía (España) y AACID. La conformación
59
Diagnóstico de Participación Ciudadana en relación a la Gestión Ambiental y del Riesgo en los Municipios de la Cuenca del Lago Atitlán
de esta y otras 16 COLRED en Santiago Atitlán y San Lucas Tolimán estuvo a cargo de la Fundación Guillermo Toriello –FGT- con financiamiento de la Agencia Católica Irlandesa para el Desarrollo TROCAIRE y asesoría de la CONRED y el INSIVUMEH. FGT, además de la capacitación, dotación de equipo básico y radiotransmisores a las COLRED, proporcionó a las municipalidades un sistema de monitoreo e información compuesto por una red de observadores volcánicos, pluviómetros, termómetros, radios de comunicación wolki toki en comunidades y dos radios base ubicados en las municipalidades con la finalidad de establecer la red SAT a nivel municipal –COMRED-, vinculada a los niveles departamental y nacional. 2.1. Antes de organizarse
La COLRED de Chuck muk II fue conformada con líderes comunitarios damnificados de la tormenta Stan de la aldea Panabaj. Antes de la conformación de la COLRED no contaban con una organización que les permitiera prevenir el desastre que los habitantes de Santiago padecieron en el 2005. Es por eso que, instalar capacidades a nivel comunitario se convirtió en un proyecto prioritario que ayudara en el futuro a las comunidades a detectar las amenazas y tener la capacidad para prevenirlas. Casi 6 años después de la tragedia y cerca de 4 años de estar conformados como COLRED, esta organización comunitaria de reducción del riesgo reconoce la importancia de contar con conocimientos básicos para atender una emergencia; los sobrevivientes, y ahora miembros de la COLRED de Chuck muk II, fueron testigos que el esfuerzo y la labor de las instituciones que apoyaron en tareas de rescate en el 2005 no fue suficiente “Durante el Stan los bomberos y la cruz roja no se dieron abasto para atender a la gente, con esa razón fue una mayor desgracia, porque la gente no estaba preparada, no supo qué hacer. Y los que estaban ayudando no se dieron abasto, o sea que no fue suficiente pues… cuando llovía después del Stan, hubo un deslave después y todavía no sabíamos que hacer, más gente salió afectada de eso.”
Las pérdidas humanas y económicas que causó el paso de la tormenta Stan, tuvo como tarea prioritaria, desde el Gobierno y la Cooperación Internacional, la reconstrucción de las viviendas de las familias damnificadas, las cuales fueron trasladadas a la comunidad que actualmente se conoce como Chuck muk II. Sin embargo no todas las familias que resultaron afectadas optaron por el traslado “Igual aquí en Chuckmuk II no están todos los de Panabaj, hay gente que no quiso salir de sus casas, por el trabajo aquí ya les queda muy lejos de donde tienen sus terrenos o sus trabajos y el pasaje sale caro. Es más que todo por la situación económica de algunos, son pocos pero sí hay gente que sigue ahí en Panabaj viviendo, no quisieron dejar sus casas” 2.2. experiencias de organización
Luego del traslado a Chuck muk II, se conformó la COLRED en el 2009, con personas interesadas en aprender sobre riesgo y atención de emergencia. Se capacitaron a diez personas, dos de las cuales eran mujeres que han dejado de participar y algunos jóvenes que se han ido adhiriendo a la organización. Los miembros de la COLRED consideran importante poder atender la emergencia desde el espacio comunitario, y saber a quiénes acudir en caso necesiten refuerzos. Fueron capacitados en
60
Diagnóstico de Participación Ciudadana en relación a la Gestión Ambiental y del Riesgo en los Municipios de la Cuenca del Lago Atitlán
primeros auxilios, búsqueda y rescate, manejo de albergues, entre otras. Se conformaron las nueve comisiones que requiere el sistema de alerta temprana, donde cada miembro se hace responsable de la actividad de la que queda a cargo. “La COLRED, se formó cuando ya estábamos trasladados [sobrevivientes del deslave que quedaron sin casa de la aldea Panabaj y barrios de Santiago Atitlán]. Ya llevamos como dos años y medio de estar organizados como COLRED. En el 2008 nos trasladamos en el mes de junio, empezamos la capacitación en el 2009, éramos unos 10 los que empezamos, somos casi los mismos, incluso en el inicio hubo dos mujeres que participaron con nosotros, pero ya no están por razones de trabajo, creo yo…Vimos que con lo que nos pasó del Stan, era importante tener un grupo de gente que pueda trabajar y que sepa de primeros auxilios, de búsqueda y rescate y otras cosas más…De ahí fue que hablamos con la Fundación Guillermo Toriello y dijeron que sí había una oportunidad para recibir el curso y la Fundación nos trajo gente que nos dió el curso, que fue teórico y lo práctico nos llevaron a otros lados, para hacer simulacros.”
Después de la capacitación recibida y los simulacros los miembros de Chuck muk II no habían tenido la necesidad de poner en práctica lo aprendido, hasta la emergencia de la Tormenta Agatha, donde realizaron monitoreo en la comunidad y alertaron a los vecinos que pudieran estar en peligro que sus casas se inundaran. Debido a que en Chuck muk no había amenazas que requirieran de su atención, pasaron a apoyar en las tareas de rescate a sus antiguos vecinos de la Aldea Panabaj y en la parte norte del pueblo de Santiago. Gracias a las capacitaciones que recibieron cuentan ahora con capacidades instaladas para actuar en momentos de emergencia, una labor que realizan voluntariamente. Aquí vale la pena resaltar que aunque la comunicación no fue efectiva con los siguientes niveles de coordinación concebidos en el SAT, sí lograron coordinar esfuerzo con otra de las COLRED instaladas en Santiago, la del Tzanchaj “Cuando hay una emergencia estamos todos bien comunicados, Hay diferencia con el Stan, porque ahora con lo que pasó con el Agatha actuamos en el momento, pero cuando pasó el Stan sin conocimiento no se puede hacer nada. Estábamos involucrados en esto, ya sabíamos que hacer. Con el Agatha fue poco menos que con el Stan el deslave que se vino, como hay gente que todavía vive en Panabaj, allá fuimos a ayudar, aquí casi no tuvimos problema. Allá estuvimos todo el día, como la gente ya sabía del problema, se vinieron al pueblo a un albergue. Esta vez sí hicieron caso se salieron. En Tzanchaj también hay un grupo de COLRED, nos comunicamos con ellos, porque vimos que hay dos correntadas que bajan en las faldas del Volcán, uno aquí en Panabaj y otro más adelante de Panabaj, ellos se encargaron de evacuar a la gente allá en Tzanchaj y nosotros fuimos con los compañeros a evacuar a la gente en Panabaj.” “Uno es consciente con su gente, ayuda cuando hay emergencia, ya no importa si te llevas bien o mal con el vecino. Ahí es todos juntos”
Los miembros de la COLRED consideran que las capacitaciones les ha servido para reconocer una situación de riesgo y tener la capacidad de actuar, sin embargo les falta equipo personal de rescate y la comunicación con las autoridades comunitarias no ha sido la apropiada, pues la COLRED no forma parte del Cocode y no han logrado entablar una comunicación efectiva con las autoridades locales para coordinar las actividades que se requieren durante una emergencia y cómo actuar antes de esta. Como resultado, la comunidad no reconoce en los miembros de la COLRED a las personas inmediatas capacitadas para atenderlos durante una situación de riesgo.
61
Diagnóstico de Participación Ciudadana en relación a la Gestión Ambiental y del Riesgo en los Municipios de la Cuenca del Lago Atitlán
“…incluso aquí, en Chuck muk, hay gente que no se quiere salir, creo que sólo los de la COLRED saben cómo hacer la evacuación. A veces no colabora la gente. Pues siempre hay gente que sí han tomado conciencia y colaboraron, pero hay gente que no se piensan que nos tienen que hacer caso… Uno de los compañeros tuvo una experiencia en San Lucas, el es operador de una máquina y como le pidieron ayuda a la empresa para sacar a la gente que quedó enterrada. Esa gente no se hubiera muerto si hubieran salido a tiempo. Me contaron que no hicieron caso, toda la familia no quiso salir y el cuñado intentó sacarlos, pero ellos no quisieron salir, hasta el cuñado se quedó ahí enterrado ya no le dio tiempo de escapar, 7 personas murieron ahí…Uno no entiende qué es lo que pasa con la gente, una vez hicimos un simulacro aquí en Chukmuk y la gente no quiso colaborar, se burlan de uno, algunos hicieron caso, pero otros se burlaban de nosotros. Aún así, si los que están aquí son de la tragedia del Stan, y no quisieron colaborar con el simulacro.” “…con el Alcalde Auxiliar, que también es el presidente del COCODE, sólo vino a dar órdenes pero él no sabe qué es lo que se tiene que hacer en un momento de emergencia. Lo que pasó es que cuando nos formamos como COLRED, los invitamos para que asistieran con nosotros, pero no lo hicieron. Entonces, el COCODE está por aparte. Una vez nos llamaron a una reunión, nos pidieron el equipo y lo fuimos a entregar pero ahí lo tienen, no le están dando uso, tampoco nos preguntaron nada.”
Debido a estas situaciones, la COLRED de Chuck muk considera que podrían salvaguardarse estas dificultades si contaran con un uniforme que los identifique como miembros de la COLRED y la comunidad pudiera reconocerlos como los agentes comunitarios capacitados. “La gente no confía si llega alguien, así pues de particular, a decirles que evacúen, lo mejor sería que tuviéramos uniforme… una de las señoras no quiso salir, no nos quiso hacer caso, no lo respetan a uno, pero también es que como se hace así sin uniforme. Con uniforme la gente nos puede identificar… Cualquier particular, puede hacerse pasar por COLRED y se mete a las casas. Así pasó en Panabaj, y se llevaron las cosas de la gente”
Además de la falta de comunicación con las autoridades comunitarias y la falta de equipo, la implementación del sistema de alerta temprana municipal con quienes las COLRED deben coordinar esfuerzos y tareas de rescate, no logró funcionar adecuadamente, al parecer la Municipalidad ve en los miembros de las COLRED a individuos a quienes pueden dirigir y no vecinos capacitados con los que pueden coordinar esfuerzos a través del sistema de alerta temprana y los radiotransmisores con los que cuenta cada una de las COLRED capacitadas en Santiago Atitlán. “Entonces llega la Muni y nos dice que van a estar ustedes pero bajo mis órdenes pero en ningún momento nos ha apoyado en algo. Hemos hecho peticiones con la Muni de uniformes, de zapatos buenos porque no se puede entrar con cualquier zapato en el lodo, pero no nos ha hecho caso. Gracias a la institución de Italia [Cooperatzione Italiana] les dijimos que necesitábamos equipo, porque no tenemos como comprarlos. Más que todo, los zapatos. Es la única institución que sí nos apoyó. Nosotros estamos dispuestos a colaborar pero necesitamos equipo, pero no fue para todos, sólo para siete nos dieron.”
Es importante mencionar la ausencia de mujeres participando en la COLRED, aunque al inicio había dos mujeres participando, dejaron de asistir a las reuniones posteriores a las capacitaciones. La percepción de los miembros de la COLRED, por un lado, es que las mujeres no se encuentran interesadas en participar, pero las razones que subyacen alrededor de la falta de interés se deben a
62
Diagnóstico de Participación Ciudadana en relación a la Gestión Ambiental y del Riesgo en los Municipios de la Cuenca del Lago Atitlán
condiciones sexistas que impiden su involucramiento, principalmente las que se relacionan con una cultura patriarcal donde el espacio público continúa siendo masculino; y por otro lado, la falta de acceso a la educación y el monolingüismo son percibidas como obstáculos difíciles de superar. -“Ahora con las mujeres el problema es que como tienen un jefe, tienen un marido pues, depende del marido, a veces las mujeres quieren participar pero el marido no las deja, ¿Y las nuestras?… pues no sé, luego quién nos hace la comida”. -“Yo quiero que mi mujer participe pero la cuestión es que ella no sabe hablar en español, uno no puede obligar a las mujeres.”
De las dificultades identificadas por los miembros de la COLRED, quizá una de las más importantes a la que no se ha prestado atención, son los imaginarios sociales construidos a partir de concepciones donde los desastres naturales se deben a fuerzas más allá del control humano. “Yo pienso que no todos pensamos igual, por ejemplo de los que se quedaron en Panabaj, les pregunté porque no salen cuando viene una correntada de agua, y piensan que ‘así lo quiere Dios no voy a creerle a cualquier persona, hasta que Dios me lo mande sí me voy’. Tienen una mentalidad de que ‘si Dios me dice hasta aquí, me quedo en la casa, si me vienen a sacar va a ser muerto’” 2.3 Expectativas de la organización
La COLRED de Chuck muk II ha logrado mantenerse después de casi 4 años, integrando a nuevos miembros jóvenes que desean involucrarse y capacitarse en temas relacionados a riesgo y atención de la emergencia. Esta organización, que no ha contado con los apoyos municipales e incluso comunitarios necesarios para lograr cumplir con el objetivo de su conformación, considera de suma importancia seguir fortaleciendo a la agrupación a través de nuevas capacitaciones, equipo y documentos a manera de carné o uniformes, que permita a las comunidades poder identificarlos como miembros de la COLRED. Además, reconocen la importancia de comunicar efectivamente a las comunidades cómo actuar al momento de una situación de riesgo y a quiénes se deben avocar. “Yo creo que además del equipo que es necesario también se necesita involucrar más gente y también capacitar más a la gente para que hagan caso. Que sepan que se debe evacuar en cualquier tipo de emergencia, no sólo deslave.” “La otra cosa es que la capacitación no duró mucho tiempo y algunos se perdieron algunos días de la capacitación por el trabajo. Creo que sería bueno capacitar a los nuevos integrantes y repasar lo que aprendimos los viejos.” “Yo creo que es importante fortalecer al grupo, hay que jalar más gente, necesitamos algún respaldo para que podamos hacer bien nuestro trabajo y la gente confíe en nosotros. Como sólo somos nosotros, no tenemos apoyo de nadie.”
Los integrantes de la Coordinadora Local de Reducción de Riesgo de Chuck muk II, también reconocen que lo aprendido no solamente puede ser útil en situaciones de riesgo, sino que potencialmente son agentes de atención en casos de accidentes, pues además de los cursos de primeros auxilios recibidos, saben a qué instancias acudir y con quién comunicarse.
63
Diagnóstico de Participación Ciudadana en relación a la Gestión Ambiental y del Riesgo en los Municipios de la Cuenca del Lago Atitlán
“…es que una cosa son los deslaves, pero también la COLRED tiene conocimiento para atender a la gente, uno puede ayudar con primeros auxilios si pasan accidentes.”
Consideran que para poder seguir ayudando es necesario contar con apoyos de instituciones que respalden su labor como COLRED, principalmente contar con el respaldo de la municipalidad y coordinación logística que les permita desempeñar sus funciones como integrantes de una de las COLRED instaladas en el municipio “Yo me di cuenta con el Agatha, que también se necesita algo para poder movilizarnos, yo veo que hay gente que quiere participar, quieren ayudar a su gente” “La intención es fortalecer el grupo, y encontrar apoyos para los uniformes, nosotros estamos dispuestos a ayudar a otros municipios en momentos de desastre. Cuando fuimos a ayudar en el Agatha nos dimos cuenta que no hay logística, nos vamos de voluntarios y ni siquiera almuerzo nos dieron, ni la Muni nos dio nada. Pero ni un vaso de agua. Ese es el problema. Queremos ayudar pero sin el apoyo de las instituciones se hace muy difícil.”
3. Comisión de educación ambiental Colegio Getsemaní San Pedro La Laguna La comisión de ambiente del Colegio cristiano Getsemaní está conformada por maestros del establecimiento quienes preocupados por la falta de educación ambiental de sus alumnos consideraron necesario involucrarse de forma más directa en la educación de los niños y niñas con quienes trabajan. Esta comisión que es una iniciativa propia de los y las maestras contó con el aval de la dirección del establecimiento y su junta directiva. Esta comisión ha contado con apoyos de dos asociaciones locales, Asociación de Desarrollo Integral Jabelya y la Federación de Pueblos Mayas –FEDEPMA-, a través de talleres de sensibilización y capacitación ambiental dadas a los estudiantes. 3.1. Antes de organizarse
Antes de conformar la comisión de ambiente, los maestros del colegio Getsemaní encargados del orden y la disciplina en el establecimiento, se ocupaban de vigilar que los y las estudiantes no dejaran tirada la basura en cualquier lugar, tarea que se hacía insuficiente para lograr mantener las instalaciones limpias. Hace cinco años decidieron conformar una pequeña comisión dentro del establecimiento dedicada al ambiente, donde pudieran planificar actividades orientadas a educar a los y las estudiantes sobre el ambiente y la importancia de un manejo adecuado de la basura que se produce. Este primer momento les permitió además colaborar con las campañas de limpieza que se han hecho en San Pedro La Laguna. “Antes de que la comisión se formara, vimos que los niños comían cualquier cosa y dejaban tirada la basura. Entonces los maestros encargados de la comisión de disciplina iban diciéndole a los niños que la recogieran, vimos que eso no era suficiente que había que enseñarles porqué era importante tirar la basura en su lugar. Esto también nos ayudó a darnos a conocer, cuando decidimos ir a recoger basura a las calles con los alumnos, empezamos a involucrar a los niños, los más pequeños colaboran con guantes de hule y traer costales, todos están involucrados”
64
Diagnóstico de Participación Ciudadana en relación a la Gestión Ambiental y del Riesgo en los Municipios de la Cuenca del Lago Atitlán
3.2. experiencias de organización
La comisión de ambiente comenzó con campañas de limpieza que fueron más allá del perímetro del establecimiento, involucrando a todos los estudiantes, donde los grandes salían acompañados de sus maestros a limpiar las calles de San Pedro. “Nosotros empezamos sólo el colegio a recoger basura en las calles, como somos un colegio dependemos de un programa, tenemos que buscar formas para justificar estas actividades extracurriculares. Vimos la necesidad de limpiar, ahora gracias a Dios que muchas instituciones lo hacen, salen en campañas de limpieza, tal vez no lo hacemos al mismo tiempo pero creo que las cosas comienzan a cambiar, por lo menos los niños.”
La comisión de ambiente se unió a la campaña de limpieza propuesta por la Municipalidad y organizada por Jabelyá, el objetivo esta vez era que los establecimientos educativos además de colaborar con la limpieza del pueblo, recibieran una charla educativa sobre desechos sólidos, se contó con el apoyo de FEDEPMA que impartió una charla sobre desechos orgánicos y del MARN. La experiencia, aunque tuvo sus dificultades de logística, ha servido para que los estudiantes se involucren activamente en las problemáticas de ambiente, además que no todos los establecimientos estuvieron anuentes a dar el tiempo que requerían los talleres, en parte se debe a que este tipo de actividades extracurriculares siguen considerándose de poco beneficio en la educación de la niñez y la juventud. “Lo que buscábamos con esta actividad es que los chicos no solamente fueran a limpiar la playa, sino que fuera acompañado de una charla educativa de desechos sólidos. Vino FEDEPMA a dar un taller de desechos orgánicos y del MARN conseguimos que viniera una capacitadora para que hablara de desechos sólidos. El problema fue que era una actividad muy larga para un solo día. Los chicos ya venían cansados cuando fueron a recibir las pláticas, pero es un buen comienzo, pero fue interesante el programita de sensibilización más la campaña de limpieza. Para esa ocasión se trabajó con el colegio Getsemaní y con algunos voluntarios. Cuesta mucho que los establecimientos den los permisos, aquí porque hay una comisión con la que se pueden coordinar actividades, calendarizarlas.”
A partir de las experiencias de campaña de limpieza, la comisión de ambiente ha comenzado a participar en actividades y capacitaciones dirigidas a los educadores, pues saben que las cosas no terminan poniendo la basura en su lugar, sin embargo, han encontrado que formar parte de un establecimiento privado, limita de alguna forma las ayudas puntuales a través de materiales de educación ambiental que puedan recibir, lo cual restringe los impactos que en los estudiantes se pueden lograr. “…algunas de las actividades coordinadas que hemos tenido con otros establecimientos, fueron con Manc La Laguna. Fue una capacitación de tres días, lo malo es que como somos un colegio privado, sólo nos dan un ejemplar para todo el establecimiento y eso no nos alcanza. Reproducirlo nos sale caro y los padres de familia no tienen para pagar este tipo de material educativo.” “Muchas veces sentimos que vamos por gusto a las reuniones, porque los materiales que se hacen a veces sólo son para el sector oficial, el público. Entonces, a qué va uno, a perder tiempo. Uno recibe la capacitación pero si no cuenta con el material como hacemos para llevarlo a la práctica.”
A pesar de las limitaciones económicas que afrontan los padres de familia del establecimiento que circunscribe las actividades que se pueden realizar con los alumnos, consideran importante
65
Diagnóstico de Participación Ciudadana en relación a la Gestión Ambiental y del Riesgo en los Municipios de la Cuenca del Lago Atitlán
poder contar con el apoyo de la Municipalidad u otras instituciones para organizar actividades más grandes, la disposición de colaborar a través de la educación es lo que une a este grupo de maestros a seguir planificando actividades a favor de los niños y niñas de su establecimiento y el de su municipio. “Quisiéramos tener programas grandes de todas las escuelas, pero el factor económico nos limita, hay muchos problemas que nos afectan. Igual estamos trabajando en eso, tenemos deseos de hacer actividades que ayuden al ambiente pero si no contamos con el apoyo de la Muni, nos cuesta mucho poder organizar actividades grandes, son varios factores que afectan… Una dificultad grande que tenemos es que la comisión no maneja fondos,” “Para mí que estas actividades deberían de seguir haciéndose, creo que se ve menos basura en la calle. El año pasado salieron todos los establecimientos educativos, eran como 2500 estudiantes, aquí el éxito fue que era una actividad que tenía la autorización de la Dirección de Educación. Lo malo fue la logística de la alimentación y el agua, faltó equipo. La lección aprendida es que la gente colaboró con la campaña de limpieza.”
Sin embargo, la comisión de ambiente reconoce que las limitaciones económicas de los padres de familia, aunque limitan sus posibilidades de colaboración a través de la compra de equipo y material enfocado al ambiente, muchas veces lograr una comunicación efectiva entre el núcleo familiar y la escuela tiene repercusiones favorables en la educación de los niños y niñas. “Creo que no hemos aprovechado las reuniones con padres de familia, hay que hacer las cosas de la mano entre padres y maestros.”
Otro de los factores que limita el involucramiento de este y otros establecimientos en campañas y programas de educación ambiental es el ciclo escolar, pues las actividades previamente establecidas y los asuetos acortan considerablemente otro tipo de actividades extracurriculares. “Además si estamos hablando de campañas con otras instituciones siempre es mejor programarlas a principio de año, de ahí se vienen las actividades del día de la madre, que la feria, el 15 de septiembre, el aniversario del colegio; y ya es difícil poder coordinar esfuerzos, para este año es mejor pensar en lo que se puede hacer para el próximo año. De mayo en adelante es muy difícil organizar actividades de esta naturaleza porque se pierde mucho tiempo [dentro de las aulas], además de las actividades propias del colegio de la semana cultural, la elección de las madrinas, se pierde mucho tiempo en estas cosas. Así que sólo tenemos hasta abril para poder hacer actividades de limpieza o de ambiente. Nosotros, aunque no participamos en las actividades de la feria porque somos un colegio cristiano, pero tenemos días de feriado y nos acorta el tiempo para hacer otras actividades.”
Aunado a su tarea como educadores, ellos y ellas como vecinos reconocen los cambios favorables sobre la concientización y sensibilización ambiental a través de las campañas de comunicación impulsadas recientemente por medio del cable y las radios locales, especialmente en el hecho de que la información es proporcionada en idioma Tzutujil, permitiéndole a las personas que no hablan español poder informarse de las problemáticas del ambiente en su propio idioma. -Los medios de comunicación también ayudan mucho para esto, porque ahora hay campañas en nuestro idioma, para la gente que no puede hablar español, en tzutujil sí pueden entenderlo. Vale la pena invertir en educación. Nosotros hacemos lo que podemos con los fondos y las ayudas que hemos conseguido, depende también de otras instituciones que tiene fondos para apoyar iniciativas.
66
Diagnóstico de Participación Ciudadana en relación a la Gestión Ambiental y del Riesgo en los Municipios de la Cuenca del Lago Atitlán
Una de sus principales expectativas, es que la iniciativa pueda respaldarse en otras instituciones educativas y entidades de gobierno y no gubernamentales que les permita realizar actividades con los niños y niñas. Lo que queremos es que la gente vea que sí hay interés por parte de los maestros en cambiar las cosas, pero también evidenciar que tenemos dificultades para hacer las actividades que llevamos a cabo, necesitamos apoyos. 3.3. Expectativas de la organización
Las actividades y campañas de limpieza que han realizado las y los educadores de la comisión de ambiente del colegio Getsemaní les han permitido reconocer que la educación de la niñez y la juventud, requiere involucrar a los padres de familia; permitiendo continuidad en los procesos de concientización y sensibilización ambiental. Problemáticas que, desde la perspectiva de los maestros, se encuentran interconectadas con los problemas de salud que aquejan a la población en general y particularmente a la niñez. “Queremos que las capacitaciones que recibieron los alumnos también se haga con los padres de familia. Estamos pensando con la plaga de las moscas, que tiene que ver con la salud… hay que capacitar también el otro lado, en los hogares, para que lo que aprendieron los niños en el aula lo puedan replicar en sus casas. No queda más que sensibilizar a los padres también.”
Han comenzado a valorar que, en el apoyo interinstitucional, es posible instaurar cambios que logren un mayor impacto en las comunidades, en su municipio y principalmente en la niñez desde su labor como educadores. Dentro de las propuestas de esta pequeña comisión, se encuentra un proyecto de reforestación con los estudiantes del nivel básico y una coordinación más fluida con otros establecimientos educativos a través comisiones de ambiente como la del colegio Getsemaní, que les permita coordinar actividades de educación ambiental y, lograr a largo plazo, instalar procesos de cambio. “Quisiéramos hacer campañas de reforestación, pero no tenemos dónde hacerlo. Estamos pensando pedirle a Manc La Laguna y a la muni que nos digan dónde podemos hacer campañas de reforestación, de lo poco que sabemos de ambiente, es que no es nada más de ir a sembrar arbolitos con los alumnos, sino que los niños le den un seguimiento a las plantitas.” “Quisiéramos que los otros establecimientos tengan una comisión de medio ambiente como la que tenemos acá, para que nos ayudemos entre todos, porque uno solo no puede resolver todo, lo ideal sería que cada escuela tenga su comisión y así poder coordinar actividades que son en beneficio del pueblo, sería mucho fácil programar mejores actividades, involucrando a la población.” “Ahora que hemos encontrado apoyo en Jabelyá, nos enteramos de las capacitaciones para maestros, nos toman más en cuenta. Aquí estamos a favor de cualquier actividad que esté a favor de su aprendizaje y ahora lo del ambiente es un tema importantísimo.”
Están conscientes que los cambios en los hábitos son un proceso que no puede lograrse repentinamente, saben que es una tarea continua que a largo plazo pretende instaurar cambios culturales de respeto y conciencia con el ambiente. Su objetivo es una niñez consciente que internalice nuevos hábitos, que logren ser permanentes a largo plazo.
67
Diagnóstico de Participación Ciudadana en relación a la Gestión Ambiental y del Riesgo en los Municipios de la Cuenca del Lago Atitlán
“Es poco a poco que vamos haciendo las cosas, sabemos que los hábitos de higiene y para cuidar el ambiente no se van a dar de la noche a la mañana.” “Esperamos poder seguir trabajando, sabemos que nuestros niños son el futuro. En ellos está la base, para que un futuro las cosas realmente puedan cambiar. Ya la con la gente adulta cuesta un poquito más. En cambio con los niños ya va a ser una cultura que les queda para toda la vida.”
4. Asociación de Desarrollo Comunitario y Saneamiento Ambiental -ADICSA- El Tablón, Sololá La Asociación de Desarrollo Comunitario y Saneamiento Ambiental ADICSA, contó con el apoyo técnico y financiero de la Oficina Municipal de Agua –OMA- de la Municipalidad de Sololá y la ONG Lagun Artean. En el 2008, hicieron una solicitud a la Municipalidad para poder instalar un sistema de cloración en las fuentes de agua que administra la asociación para las comunidades de El Tablón. Lagun Artean se encontraba trabajando en el fortalecimiento de la organización comunitaria relacionada al recurso hídrico para consumo humano, sirviendo de canal de comunicación entre la Municipalidad y las comunidades al mismo tiempo que creaba compromisos institucionales de los gobiernos locales con los grupos organizados por la ONG, dinámica de trabajo que encontró un respaldo en la trilogía de leyes relacionadas a la descentralización, donde la finalidad última es la creación de política pública municipal incluyente y participativa. La labor de Lagun Artean en el nivel comunitario se ha hecho por medio de la creación de comisiones de agua y saneamiento vinculadas a los Cocode, dichas comisiones son también conocidas como Grupos Gestores de Agua y Saneamiento o Responsables de Infraestructura para Agua y Saneamiento –RIAS-, y su función principal, además de gestionar proyectos de agua y saneamiento para sus comunidades, es la vigilancia de la calidad de agua para consumo humano. La instalación de estos procesos de participación comunitaria con enfoque de género lo han llevado a cabo en varios municipios de la cuenca, tales como Sololá y San José Chacayá. Aquí, lo importante es dejar capacidades instaladas en los gobiernos locales y en las comunidades, permitiendo una comunicación efectiva y la gestión comunitaria. A partir de este proyecto de gestión municipal, Lagun Artean y la OMA de Sololá comienzan a apoyar la gestión iniciada por ADICSA, por medio de un convenio de colaboración. Esta asociación representa y maneja las fuentes de agua para consumo humano de 11 comunidades con 1850 familias socias de El Tablón Sololá. 4.1. Antes de organizarse
ADICSCA tiene una historia de organización comunitaria de más de 30 años. En 1978, se conforma el comité de agua con la finalidad de gestionar agua potable para las comunidades de El Tablón. En el 2000, la organización adquiere personería jurídica, como asociación no lucrativa, figura legal que le confiera a la asociación posibilidades más concretas de gestión y manejo de las 4 fuentes de agua. Esta asociación, además mantiene formas tradicionales de consulta y elección de los responsables y representantes de ADICSA, quienes cada dos años eligen a la nueva junta directiva conformada por un represente de cada comunidad socia conformada por consejos de sectores; quienes son elegidos en asamblea general. El cargo es ad honorem y es concebido como un servicio a la comunidad ineludible.
68
Diagnóstico de Participación Ciudadana en relación a la Gestión Ambiental y del Riesgo en los Municipios de la Cuenca del Lago Atitlán
“En el año 1978 se formó el comité de agua. Aquí trabajamos ad honorem, la asamblea nos ha nombrado, nos ha confiado la administración, aquí cada uno representa a cada comunidad de El tablón; la asociación consta de 11 comunidades…comenzamos como asociación no lucrativa inscrita legalmente en el año 2000, con medidores [de agua] por cada socio…vimos la necesidad de que el servicio fuera domiciliar, por medio de contadores. 4.2. experiencias de organización
La junta directiva electa por los socios de la asociación, se encarga de la vigilancia, administración, cobro y gestión del recurso hídrico. Con esta junta directiva, que entró en el 2009, se continuó el proceso iniciado en el 2008 con la OMA y Lagun Artean de instalación de cloradores y sensibilización a las poblaciones sobre la importancia de la cloración de las fuentes de agua. “…hasta el 2010 que se empieza a clorar. Estuvimos utilizando en agua sin tratamiento por casi 30 años.”
Un proceso que no era nuevo para las comunidades, pues hace aproximadamente 15 años, habían tenido ya una experiencia de cloración del agua para consumo humano con la Municipalidad. En esta ocasión el proyecto fue rechazado por las comunidades de forma abrupta, terminando en la destrucción del tanque de agua donde se realizaba el tratamiento. La lección aprendida fue la falta de comunicación y de procesos de sensibilización y concientización con los usuarios del servicio, quienes no acostumbrados al sabor y el olor del cloro en el agua, encontraron la medida de cierta forma impuesta por el gobierno local, como una afrenta a la autonomía de las comunidades de El Tablón. Además que, la Municipalidad tampoco contaba con experiencia en la cloración del agua, por lo que la implementación se hizo sin mayores conocimientos técnicos del proceso de cloración. “Antes con la muni, tuvimos una experiencia con esto de la cloración, todavía éramos comité y se empezó a utilizar cloro de polvo que se tiene que mezlcar y echarlo en el agua y la gente no le gustó y fueron quebrar el depósito de agua. Eso fue hace unos 15 años. Fue el primer intento. No lo aceptaron, rechazaron la idea del cloro.” “Yo creo que era porque le echaban mucho cloro al agua que no le gustaba a la gente, costaba mucho medirlo, lo echaban como caiga”
Hace 6 años, la OMA de Sololá realizó un análisis bacteriológico de los nacimientos administrados por ADICSA, encontrando que las fuentes de agua estaban contaminadas, razón por la cual se comienza un proceso de sensibilización sobre la importancia del saneamiento y cloración de las fuentes de agua de El Tablón. La junta directiva, consciente de la importancia de esta medida, inicia la gestión con la Municipalidad en el 2008. Esta vez, el proyecto de cloración tendría que ir más allá de los aspectos técnicos y el costo financiero de la instalación, pues debía acompañarse de talleres de comunicación y sensibilización con los usuarios; quienes, además de conocer los beneficios a la salud, podrían observar el proceso de cerca. Es así como, Lagun Artean junto con la OMA, inician el proyecto de cloración para las fuentes de agua de la Asociación. “Se pensó en aplicar el cloro, porque los nacimientos tenían mucha contaminación, por eso se tomó la decisión de concientizar a la gente que por esta razón había que ponerle cloro al agua. Nos
69
Diagnóstico de Participación Ciudadana en relación a la Gestión Ambiental y del Riesgo en los Municipios de la Cuenca del Lago Atitlán
enteramos que las fuentes de agua estaban contaminadas por muestras que el centro de salud y los técnicos de la OMA vinieron a tomar, hicieron un estudio bacteriológico. Hace 6 años que hicieron el primer muestreo.” “En el 2008 se metió una solicitud en la Municipalidad y la Muni recomendó a Lagun Artean para capacitarnos en la circulación y mantenimiento de las cajas de captación, aquí también se incluyeron las cajas térmicas que son las cajas de cloración o cloradoras, esas las construyó Lagun Artean con apoyo de la Municipalidad porque ellos nos brindaron ayuda técnica y parte de financiamiento, con esa ayuda se construyó esta oficina.” “Lo más difícil ha sido la concientización de la gente, nosotros vimos que era importante meter en el plan concientizar a la gente, a las comunidades, a las organizaciones comunitarias a modo que ellos sean conscientes con la aplicación del cloro en las comunidades. Se hizo una diversidad de capacitaciones con grupos y charlas con temas relacionados al medio ambiente, a la protección de enfermedades infecciosas que se dan por la falta de cloración del agua. Comenzamos a capacitar a la gente por grupitos, porque capacitar de un solo a 1850 socios activos [1850 familias], cada cabeza piensa diferente verdad, puede que no les guste el plan de trabajo o puede que le den seguimiento, que era el objetivo que nosotros perseguimos, la idea fue ir concientizando por sectores, hasta se trajo un apoyo de la Muni, donde hicieron una presentación de títeres, la idea es hacerle conciencia a la gente”
El proyecto de cloración de las fuentes de agua manejadas por ADICSA, debió hacerse por sectores, a través de los 123 consejos de sectores en los que encuentran organizadas las 11 comunidades de la asociación. Después de la socialización del proyecto de cloración, se convocó a una asamblea general, donde todos los socios decidían si continuaban con la siguiente etapa, la cual consistía en aplicar sistemáticamente las pastillas de cloro donadas por Lagun Artean y tarea para la cual se habían capacitado a 15 personas de la Asociación, quienes además de recibir la capacitación técnica por parte de Lagun Artean, son quienes le comunican a la junta directiva cualquier inconveniencia técnica o con las personas socias. “Estas capacitaciones se hicieron con los 123 consejos de sectores, de ahí se asignaron a 15 personas para desempeñar estas funciones, aprendieron a medir el cloro. Durante el proceso, porque así lo tenemos establecido en la asociación, que cualquier cambio tiene que ser avalado por la asamblea general de ADICSA, se programó la Asamblea ordinaria, para socializar la aplicación de cloro. Esto sirvió para darle a conocer a todos los socios activos que el proyecto ya había culminado y que había una donación de cloro, que nos dio Lagun Artean, que fue un compromiso, donde nosotros nos comprometemos a aplicarlas. La Asamblea aprobó que es necesaria la aplicación del cloro permanentemente… Las 15 personas capacitadas además de llevar el control, también son los que nos avisan si hay algún descontento con las personas, pues con los socios activos.”
Así el proyecto de cloración de agua para consumo humano que iniciara ADICSA con la Municipalidad a través de la OMA y Lagun Artean en el 2008, culminó en el 2010 con la primera aplicación de cloro. Un proceso consensuado y pactado con los socios activos que pretende ser permanente. Claro está, existen algunas personas en las comunidades que aún no se logran acostumbrar a la medida, sin embargo una medida pactada por la mayoría es acatada por todos los socios. Ahora, además de mantener las bombas de agua y el sistema de cloración, consideran importante poder verificar que la inversión y las medidas tomadas han logrado tener el efecto deseado en la calidad del agua
70
Diagnóstico de Participación Ciudadana en relación a la Gestión Ambiental y del Riesgo en los Municipios de la Cuenca del Lago Atitlán
de El Tablón. Es por eso que pretenden poder medir un año después de la primera aplicación los resultados del proyecto. “En el 2010 fue la primera vez que aplicamos el cloro, aún no sabemos con exactitud los cambios positivos de la cloración, creo que sería muy bueno poder hacerlo, tomar una muestra desde el año 2009 con las consultas externas de los puestos de salud, luego tomar otra muestra actualmente para verificar que tan elevados están los casos de enfermedades como las diarreas. Lo tenemos aún pendiente.” “Todavía hay algunos que dicen que el olor del cloro en el agua es muy fuerte, pero ya son los menos, ya están concientizados la mayoría y están de acuerdo. Ahora ya hay medida para esto.
Esta asociación mantiene el sistema de agua potable a través de una tarifa que se le cobra a cada familia, quienes tienen derecho a 20,000 litros al mes y regularmente pagan alrededor de Q.8.00 mensuales. Ese dinero sirve para pagar la electricidad de las bombas de agua y el mantenimiento del tanque y sistemas de cloración. Cada socio tiene derecho a 20,000 litros al mes, regularmente cada familia paga Q.7.50 a Q.8.00 al mes. El dinero que entra a la asociación sirve para pagar la energía eléctrica de las bombas de agua, ahí se va el dinero, es el gasto más grande que se hace. Pagamos casi Q25,000 mensuales en luz. La asociación maneja 4 nacimientos, que son propiedad de ADICSA, eso más el sistema de bombeo que también hay que darle mantenimiento.
ADICSA ha logrado ser prácticamente auto sostenible, con excepción de la donación del sistema de cloración. Después del paso de la Tormenta Agatha, el sistema de tubería resultó afectado, por lo que las comunidades se vieron en la necesidad de cubrir los costos de reparación y absorber el costo extra en energía eléctrica del sistema de bombeo, que permitió que las comunidades no se quedaran completamente sin el servicio mientras se reparaban los daños ocasionados. Sin embargo, tanto las comunidades socias y la junta directiva de ADICSA, buscaban apoyo financiero de la Municipalidad. Aún así, la ayuda requerida no fue posible y las reparaciones fueron costeadas en su totalidad por los socios de la organización, quienes tuvieron que hacer un esfuerzo económico para resolver las dificultades que la tormenta Agatha ocasionó en el sistema de agua potable. “El Agatha nos dejó sin nada, sólo con el bombeo nos quedamos, Q32,000 tuvimos que pagar mensualmente de luz, si no hubiera sido por el bombeo nos quedamos sin agua, nos tocó duro. No podíamos dejar así sólo el sistema por bombeo, tuvimos que hablar con la gente para arreglar un drenaje que se arruinó con el Agatha, y hace menos de un mes inauguramos este drenaje que comenzamos a arreglar desde el mes de agosto del año pasado. Era un nacimiento grande que se arruinó, es un nacimiento que se arruinó la tubería, nos llevó Q.135,000, esto salió de la pura costilla de la gente, el puro esfuerzo de la gente, cada socio tuvo que dar una cuota extra.” “Realmente yo creo que la Muni nos ha apoyado pero muy poco, por la cantidad de gente que nosotros manejamos es muy poco el apoyo que hemos recibido y además el proyecto que tuvimos que hacer hace poco, no tuvimos la oportunidad de contar el apoyo de la Muni, la gente tuvo que dar Q.35 por familia, además vimos que eso no nos iba a alcanzar porque también tuvimos que hacer como un desagüe para que no se contamine más el agua y tuvimos que pedir otros Q25 más, en ese proyecto cada familia tuvo que aportar Q.60. Tuvimos que dar tiempo para que la gente pudiera reunir ese dinero.”
71
Diagnóstico de Participación Ciudadana en relación a la Gestión Ambiental y del Riesgo en los Municipios de la Cuenca del Lago Atitlán
Aunque la asociación ha logrado resolver e incluso hacer mejoras sustantivas en la calidad del agua, el sistema de abastecimiento requiere ser renovado pronto, ya que los tanques de agua requieren ser cambiados, para lo cual han comenzado a gestionarlo con la Municipalidad, ya que el costo sería demasiado alto para poder ser asumido por las comunidades socias. “Además una de las dificultades es que varias familias viven más arriba y no les llega el agua, entonces lo que se ha pensado y ya se mandó solicitud es un tanque grande, porque ahorita tenemos tres tanques pequeños que ya tienen mucho tiempo ya se filtra el agua y se han reparado varias veces, entonces se ha pensando que nos ayuden con eso en la Muni.”
Además, consideran que uno de los fallos de la Municipalidad ha sido el seguimiento de los procesos en los que han colaborado, al menos en el caso de ADICSA, quienes luego del paso de la Tormenta Agatha fueron testigos de cómo la inversión hecha por la municipalidad en el mejoramiento del sistema de agua potable quedó destruido y cuando realizaron una nueva petición, esta vez debido a una situación especial, la Municipalidad no pudo apoyarlos. Yo veo que una de las debilidades de la Muni es el seguimiento, no sé si tienen un plan de seguimiento o no lo aplican, esto no sólo se da aquí, sino también con otras, por ejemplo cuando ellos nos apoyaron con las cajas de captación, pero con el Agatha lo lavó todo igual nos quedamos en cero otra vez, entonces cuando hicimos la solicitud nos dijeron: pero sí ya colaboramos con ustedes una vez. Sí, pero ya se fue todo, nos quedamos chatos otra vez, tuvimos que volver a empezar. Si la Muni tuviera un plan de seguimiento, verificar cómo va la asociación verificar cómo va el mantenimiento porque igual si no se aplica un plan seguimos en lo mismo.
Finalmente en relación a la experiencia de organización de la asociación ADICSA, es importante mencionar que parte del apoyo brindado por Lagun Artean en capacitaciones fue sensibilizar a las comunidades socias a través de los consejos de sectores sobre la importancia de la participación de las mujeres. Según la Junta Directiva de ADICSA sí existen mujeres dentro de los consejos de sectores, casi la mitad aseguran, sin embargo a medida que la estructura jerárquica en la toma de decisiones asciende, la participación de las mujeres disminuye, así el nivel más alto en la toma de decisiones constituido por la junta directiva está conformada solo por hombres. Los miembros de la junta directiva consideran que esto se debe a las obligaciones domésticas que deben cumplir, aunado a que las reuniones muchas veces se realizan por la noche, lo cual les impide tener una participación a todos los niveles de la organización. “Sí hay mujeres participando pero en los consejos de sectores, sólo aquí no se ha podido en la junta directiva, unos que viven lejos y a veces nos reunimos hasta tarde pero a ellas ya les cuesta más. Aquí hay eso que le dicen equidad de género. En las asambleas participan mujeres, entre los 123 encargados de sectores yo calculo que casi la mitad son mujeres. Cada mes nos juntamos con los consejos de sectores.” 4.3. Expectativas de la organización
La asociación a corto plazo espera conseguir financiamientos para renovar el sistema de abastecimiento de agua potable, tales como la construcción de un tanque nuevo, renovar el sistema de tuberías y la construcción de un salón para las reuniones con los 123 consejos de sectores. Además, consideran importante renovar la normativa de la asociación, con una concepción técnica
72
Diagnóstico de Participación Ciudadana en relación a la Gestión Ambiental y del Riesgo en los Municipios de la Cuenca del Lago Atitlán
de los cambios que se han hecho para incluirlos como permanentes e imprescindibles. En el mediano plazo, esperan conseguir apoyo de la Manctzolojyá, a través de la donación de las pastillas de cloro que utilizan. Sin embargo aunque estos cambios en infraestructura y gestión son necesarios para seguir abasteciendo a las 1850 familias con agua potable, han priorizado en la planificación la reforestación, como parte fundamental de la administración del recurso. “…tenemos como tres fases de un plan, pero es a largo plazo, son como Q5 millones de quetzales: la construcción de un tanque nuevo, la tubería ya pasó más de 20 años y hay que cambiarla… un salón para los 123 consejos de sectores…Un apoyo que nosotros quisiéramos es que nos ayuden a actualizar la norma interna de la Asociación. La norma interna necesita una actualización, una idea más técnica. Anteriormente, no estaba contemplada una base de datos, pero ahora que ya la tenemos hay que incluirla en la norma, la aplicación de cloro tampoco está en la norma interna. Otra idea que tenemos a corto plazo es hacer solicitud a la Manctzolojyá para las pastillas de cloro, porque ya se nos va acabar la donación que nos dio Lagun Artean. Usamos 60 pastillas al mes, son como Q600 al mes que usamos en pastillas.” “…pero el más importante es la reforestación cerca de los nacimientos de agua, porque de qué nos va a servir un gran salón si los nacimientos están secos, en balde. Por lo menos tenemos que proteger la materia prima antes de estar hablando qué es lo que vamos hacer.”
ADICSA, después de una experiencia organizativa de más 30 años y cambios en la forma de gestionar y organizarse en torno al tema del agua potable, ha comenzado a ampliar su gestión en la resolución de problemáticas que van más allá del acceso al vital líquido. Una de sus principales preocupaciones es la sostenibilidad de los procesos en los que han venido trabajando y la conservación de las fuentes de agua que administra. La junta directiva de ADICSA se plantea la necesidad de reforestar las áreas cercanas a las fuentes de agua y laderas que han sido deforestadas, con la finalidad proteger los nacimientos que administra y prevenir la destrucción total o parcial del sistema de tuberías y drenajes; pues consideran de vital importancia preservar el recurso hídrico que desde hace más de 30 años administran para las futuras generaciones. En el presente, la experiencia del Agatha los empujó a crear una comisión de mantenimiento y vigilancia del bosque que mantiene los nacimientos de agua de ADICSA. Además, reconocen que las nuevas generaciones poseen mejor información sobre la importancia de cuidar el medio ambiente, un cambio generacional que puede favorecer la administración del recurso hídrico en el futuro. “Tenemos un Plan a largo Plazo donde estamos pensando en reforestación. Nosotros vemos que esto tiene que ver con la tala inmoderada de árboles, porque cuando vienen las tormentas arrastran todo, no es igual cuando hay árboles que mantienen la tierra alrededor, por eso estamos pensando a corto y largo plazo la reforestación, sin árboles se pueden secar los nacimientos actualmente no nos estamos quejando de la cantidad de agua, pero ojalá que las nuevas generaciones tampoco.” “Lo que hemos estado haciendo es que por ejemplo con lo del Agatha es que tenemos una comisión de mantenimiento y vigilancia, que nos ayuda que no corten árboles…Yo creo que uno de los avances es que la gente más joven, los niños ya saben más de ambiente, esos temas los reciben en las escuelas y llegan a platicar a sus casas de lo que aprenden, tampoco es cierto que en un ciento por cierto llega información, pero es un gran avance”
73
Diagnóstico de Participación Ciudadana en relación a la Gestión Ambiental y del Riesgo en los Municipios de la Cuenca del Lago Atitlán
Las lecciones aprendidas de la organización comunitaria en la gestión ambiental y del riesgo Los cuatro estudios de caso presentados, aunque provienen de diferentes experiencias de organización, comparten algunas problemáticas en común, donde la principal dificultad compartida es la falta de fondos y/o financiamientos que, aunado a la condición socioeconómica de sus miembros, se presenta como el obstáculo cardinal de su gestión. Sin embargo, estas cuatro formas de organización comunitaria relacionada al ambiente y al riesgo, también comparten expectativas de futuro a favor de sus comunidades. De las dos organizaciones de riesgo, ECORED de Las Canoas y la COLRED de Chuck muk II, el proceso de capacitación les ha servido para potenciar sus capacidades en actividades viables que van más allá de la prevención de la emergencia. Para el caso de la comisión de ambiente del colegio Getsemaní de San Pedro La Laguna, la conformación de esta pequeña comisión ha servido a los educadores de este establecimiento a reconocer, en las alianzas interinstitucionales, una ruta para potencializar y cimentar cambios culturales ambientales permanentes en la niñez y la adolescencia. Mientras que ADICSA, la organización con mayor experiencia organizativa de las cuatro, ha logrado reconfigurar prácticas, que anteriormente habían sido motivos de tensión en las comunidades, en compromisos que prometen ser permanentes, reconociendo que entablar un diálogo efectivo con las comunidades, haciéndolas partícipes de su desarrollo, permite lograr los objetivos esperados. Además, es preciso mencionar la preeminencia masculina en las organizaciones, con excepción de la comisión de ambiente, la cual está conformada principalmente por mujeres. Es necesario involucrar en la gestión y en la toma de decisiones a las mujeres como parte fundamental en la instalación de cambios que permitan a largo plazo la sostenibilidad esperada. No se trata solamente de una equidad de género como política, sino una política de inclusión donde son las comunidades realmente representadas quienes pueden decidir sobre el devenir de sus comunidades.
74
Diagnóstico de Participación Ciudadana en relación a la Gestión Ambiental y del Riesgo en los Municipios de la Cuenca del Lago Atitlán
Conclusiones y recomendaciones En términos generales puede observarse que, de todas las organizaciones e instituciones que se encuentran ejecutando algún proyecto o programa sobre gestión ambiental y de riesgo, las problemáticas sobre los impactos de la contaminación ambiental en la cuenca del Lago, representaron en términos de inversión financiera y humana, el principal problema a resolver. La participación ciudadana como eje de trabajo en relación a los proyectos, aparece principalmente en aquellos relacionados al recurso hídrico, manejo de desechos sólidos y temas de sensibilización y/o educación ambiental. Hay que mencionar que de 278 proyectos y programas registrados, la mayoría son ejecutados por organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que trabajan de forma individual, mientras que se hace necesario fortalecer y fomentar las iniciativas de cooperación interinstitucional para una cuenca con una alta densidad poblacional constantemente amenazada por fenómenos meteorológicos, cooperación que permita cambios e impactos sostenibles a través de involucrar de forma activa a las poblaciones de la cuenca. La gestión ambiental y del riesgo en la cuenca del lago Atitlán requiere, como punto de partida, reconocer en sus habitantes los gestores de su propio desarrollo; donde la articulación que se gesta entre los ejecutores y gestores, las fuentes de financiamiento y las poblaciones que habitan la Cuenca del Lago, deben encadenarse a los procesos de participación ciudadana; que, aunque reciente en la historia sociopolítica del país, ha requerido de fortalecer a los gobiernos locales como los agentes inmediatos entre las poblaciones y las otras entidades; y que, para este caso en particular, implica partir de un tejido social que se ha conformado desde la exclusión y discriminación histórica de la población indígena Tzutujil, Kaqchikel y K’iche’ en la toma de decisiones y como gestores de su desarrollo. La participación comunitaria a través de los Cocode para los municipios de la cuenca transita, desde una de carácter pasivo, donde las comunidades no poseen una organización efectiva que les permita negociar con las autoridades locales, hasta una de tipo funcional, situación de la mayoría de los municipios, donde son los agentes externos (ONG y instituciones de gobierno) quienes impulsan procesos concebidos previamente y que pueden no estar tomando en cuenta las dinámicas socioculturales de las poblaciones a quienes pretenden beneficiar. Alcanzar una participación interactiva en los municipios de la cuenca del lago Atitlán requiere priorizar la cobertura de servicios básicos, no solamente como base del desarrollo local, sino como derechos humanos fundamentales. Sin éstos, hablar de gestión se convierte en una tarea infértil. Es necesario considerar que la sostenibilidad de los procesos de ambiente, pero principalmente los relacionados al riesgo, requiere reconocer en todos los actores sociales presentes en cada municipio agentes potenciales de cambio, principalmente líderes espirituales, mujeres y jóvenes quienes pueden convertirse en agentes de concientización y acción sobre las amenazas socio naturales que afronta la Cuenca de Atitlán, que deben fincarse en los espacios de participación a través de los consejos de desarrollo, en donde la gestión debe hilarse, desde la priorización de proyectos, hasta la fiscalización de la inversión pública.
75
Diagnóstico de Participación Ciudadana en relación a la Gestión Ambiental y del Riesgo en los Municipios de la Cuenca del Lago Atitlán
Bibliografía Área de Práctica de Gobernabilidad Democrática del Centro Regional del PNUD. Cooperación Internacional en Gobernabilidad Local y Descentralización en América Latina y el Caribe: Un Mapeo Inicial. PDF. Mayo de 2010. Azurdia, Iván. Movimiento Ciudadano Más Vale Limpio. abril de 2011. Bertoglio, Adriana Victoria. «Análisis de la Legislación que Declara Área Protegida de Reserva de Uso Múltiple a la Cuenca del Lago Atitlán.» Guatemala: Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Mariano Gálvez, 2010. Bollin, Cristina. Gestión local de Riesgo Experiencias de América Central. 2003. 20 de Abril de 2011 <http://www.gtz.de/de/dokumente/es-gestion-local-de-riesgo-centroamerica.pdf>. Cardona, Omar Darío. «La Necesidad de Repensar de Manera Holísitica los conceptos de vulnerabilidad y Riesgo “Una Crítica y una Revisión Necesaria para la Gestión”.» Work-Conference on Vulnerability in Disaster Theory and Practice. Wageningen, Holanda: Disaster Studies of Wageningen University and Research Centre, 29 y 30 de junio de 2001. Carrera, Luis y Iván Izurieta. «Reducción del Riesgo de desastres a través de la Gestión Ambiental: Uso de instrumentos económicos.» Vers. PDF. Enero de 2004. 14 de Diciembre de 2010 <http:// idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=561521>. Castellanos, Edwin y Alex Guerra. «Programa de los Informes de Desarrollo Humano y Objetivos de Desarrollo del Milenio.» 2009. PNUD. Noviembre de 2010 <http://desarrollohumano.org.gt/sites/ default/files/Cuaderno_2007-2008-1.pdf>. Chambers, Robert. Revolutions in development inquiry. Londres: Earthscan, 2008. Comisión Presidencial Coordinadora de la Política del Ejecutivo en materia de Derechos Humanos -COPREDEH-. «Comisión Presidencial Coordinadora de la Política del Ejecutivo en materia de Derechos Humanos.» 2007. COPREDEH. 27 de Diciembre de 2010 <http://www2.ohchr.org/english/ issues/climatechange/docs/submissions/Guatemala.pdf>. CONAP. Plan de Desarrollo Sostenible del Departamento de Sololá y la Reserva de Uso Múltiple. Sololá, 2005. Descola, Philippe y Gísli Pálsson. «Chapter 1, Introduction.» Descola, Philippe y Gísli Pálson. Nature and Society Anthropological Perspectives. Londres: Routledge, 1996. 1-22. Fundación Rigoberta Menchú Tum. «Participación Ciudadana y Medio Ambiente.» febrero de 2011. García Vettorazazi, María Victoria. Poder local y desarrollo en los Municipios de San Antonio Ilotenango y Sololá, . Guatemala: Serjus, Diciembre 1996. Hornborg, Alf. «Ecology as Semiotics: outlines of a contextualist paradigm for human ecology.» Descola, Philippe y Gísli Pálsson. Nature and Society Anthropological Perspectives. Londres: Routledge, 1996. 45-62. -INE-, Instituto Nacional de Estadísticas. «ENCOVI 2006.» 2006. Resultados Nacionales. 20 de abril de 2011 <http://www.ine.gob.gt/descargas/ENCOVI2006/Resultados_Nacionales.pdf>. Martínez Carazo, Piedad Cristina. « El método de estudio de caso Estrategia metodológica de la Investigación Científica.» Pensamiento & gestión, No. 20. Universidad del Norte (2006): 165-193.
77
Diagnóstico de Participación Ciudadana en relación a la Gestión Ambiental y del Riesgo en los Municipios de la Cuenca del Lago Atitlán
Mazariegos, Mónica. «Guatemala Régimen Jurídico Municipal: Del Centralismo a la Participación Ciudadana.» sin año de publicación. www.juridicas.unam.mx. 13 de mayo de 2011 <http://www. bibliojuridica.org/libros/6/2545/15.pdf>. Merino, Mauricio. «La Participación Ciudadana en la Democracia, Cuadernos de Divulgación de la Cultura Democrática No. 4.» 2001. Instituto Federal Electoral, Biblioteca Jurídica Virtual. 22 de abril de 2011 <http://www.bibliojuridica.org/libros/libro.htm?l=499>. Moreno, Emilia y Enric Pol. Nociones Psicosociales para la Intervención y la Gestión Ambiental. Barcelona: Universitat de Barcelona, 1999. Pérez, Demetrio Antonio. «Monografías.com.» 2008. 20 de Diciembre de 2010 <http://www. monografias.com/trabajos15/poder-ciudadano/poder-ciudadano.shtml>. PNUD Guatemala. Informe Nacional de Desarrollo Humano 2009/2010, Guatemala: hacia un Estado para el Desarrollo Humano . Guatemala, 2010. Skinner, Juan. «Diversidad étnica, ambiente y recursos naturales en Guatemala.» Informe de Desarrollo Humano 2005. Documento PDF, 2005. Stake, Robert E. Investigación con Estudio de Casos. Madrid: Ediciones Morata, 2007. Tally, Engelbert. Turismo Espiritual en Tiempos Postmodernos. El estudio del caso de San Marcos La Laguna, Sololá, Guatemala. Guatemala: trabajo de Graduación Facultad de Ciencias Sociales Universidad del Valle de Guatemala, 2006. Yamin, Luis. Indicadores de riesgo y gestión del riesgo de los desastres: resultados para Bolivia. Banco Interamericano de Desarrollo. Abril de 2006. 28 de Diciembre de 2010 <http://idbdocs.iadb. org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=721083>.
78
Diagnรณstico de Participaciรณn Ciudadana en relaciรณn a la Gestiรณn Ambiental y del Riesgo en los Municipios de la Cuenca del Lago Atitlรกn
2