2011 Noviembre 2011 Eduardo Secaira Natalia Cordero Ivan Giron Bryan Reyna
1
INDICE I.
INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 3
II.
ANTECEDENTES ........................................................................................... 4
III.
OBJETIVOS ................................................................................................. 5
IV.
MARCO CONCEPTUAL............................................................................... 5
V.
METODOLOGÍA......................................................................................... 10
VI.
SINTESIS DE INFORMACION RECOPILADA ........................................... 16
VII.
ANÁLISIS DEPARTAMENTAL ................................................................... 19
VIII. ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS POR MUNICIPIO ........... 26 MUNICIPIO: SOLOLÁ ...................................................................................... 26 MUNICIPIO: SAN JOSÉ CHACAYÁ ................................................................. 34 MUNICIPIO: SANTA MARÍA VISITACIÓN........................................................ 42 MUNICIPIO: SANTA LUCÍA UTATLÁN ............................................................ 49 MUNICIPIO: NAHUALÁ .................................................................................... 57 MUNICIPIO: SANTA CATARINA IXTAHUACÁN .............................................. 62 MUNICIPIO: SANTA CLARA LA LAGUNA ....................................................... 69 MUNICIPIO: CONCEPCIÓN ............................................................................ 75 MUNICIPIO: SAN ANDRÉS SEMETABAJ........................................................ 80 MUNICIPIO: PANAJACHEL ............................................................................. 88 MUNICIPIO: SANTA CATARINA PALOPÓ ...................................................... 96 MUNICIPIO: SAN ANTONIO PALOPÓ ........................................................... 104 MUNICIPIO: SAN LUCAS TOLIMÁN .............................................................. 112 MUNICIPIO: SANTA CRUZ LA LAGUNA ....................................................... 118 MUNICIPIO: SAN PABLO LA LAGUNA .......................................................... 125 MUNICIPIO: SAN MARCOS LA LAGUNA ...................................................... 132 MUNICIPIO: SAN JUAN LA LAGUNA ............................................................ 138 MUNICIPIO: SAN PEDRO LA LAGUNA ......................................................... 145 MUNICIPIO: SANTIAGO ATITLÁN ................................................................. 153 IX.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................ 163
X.
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA DEL TEMA ................................................ 163
XI.
ANEXOS .................................................................................................. 163
2
I.
INTRODUCCIÓN
Los desechos sólidos no-reutilizables es un fenómeno de nuestra especie ya que la naturaleza y sus sistemas ecológicos son flujos en los cuales todos los elementos residuales de cualquier organismo son reciclables o reincorporados al sistema natural de forma sostenible. La creciente acumulación de desechos en nuestro entorno es uno de los signos del deterioro ambiental acelerado en que vivimos y es más que un signo de alerta para mostrarnos el desequilibrio que estamos causando en nuestro planeta, un equilibrio delicado y con el riesgo de ya no encontrar su punto de retorno. El Perfil Socio Ambiental de los Desechos Sólidos del Departamento de Sololá es un documento que sintetiza la situación actual en el manejo de los desechos sólidos en los diese nueve municipios del departamento de Sololá. Cuantifica en forma global la producción de desechos por municipio y hace una proyección hacia el 2020 basado en el crecimiento población proyectado por el Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social. Para poder analizar los impactos de los desechos solidos en el medio ambiente y los recursos naturales, se presenta de una forma grafica elementos temáticos tales como la geología y fallas geológicas, aguas superficiales, la susceptibilidad de contaminación de las aguas subterráneas y el uso del suelo del lugar, de esta forma se tienen elementos importantes del impacto de estos vertederos. De acuerdo a metodologías específicas se hace un análisis del riesgo que constituye el mal manejo de los desechos sólidos en los 19 municipios del Departamento de Sololá. También se hace referencia a los esfuerzos que se han hecho por contribuir a resolver el problema tanto en el nivel gubernamental como no gubernamental. En forma gráfica muestra el impacto que los desechos sólidos causa en la salud, en la economía y en los recursos naturales, principalmente la contaminación del agua superficial. De acuerdo a metodologías específicas se hace un análisis del riesgo que constituye el mal manejo de los desechos sólidos en los 19 municipios del Departamento de Sololá. También se hace referencia a los esfuerzos que se han hecho por contribuir a resolver el problema tanto en el nivel gubernamental como no gubernamental. El problema del manejo de los desechos sólidos es en esencia un problema de educación y por lo tanto es inseparable de los problemas estructurales de desarrollo que vive Guatemala y por lo tanto que vive el departamento de Sololá. La solución a este problema al igual que muchos otros de los problemas ambientales debe considerarse dentro de una perspectiva integral y articulada a los procesos de desarrollo territorial.
3
Sololá tiene una larga trayectoria en planificación en la cual desde hace dos décadas se menciona el tema de los desechos sólidos como un problema fundamental en el marco del desarrollo sostenible de Sololá. Se han hecho algunos esfuerzos en el Consejo Departamental de Desarrollo por dar prioridad a este problema como lo es la propuesta de una política dirigida al problema ambiental que fue aprobada en 2008 y pretendía que el 50% del presupuesto se invirtiera en temas ambientales. Se creó también un eje específico para el tema de los desechos sólidos dentro del Comisión de Recursos Naturales del Consejo Departamental de Desarrollo que ha sido la base para iniciar este proceso de sistematización del problema de manejo de los desechos sólidos. Existen también esfuerzos a nivel municipal y en las Mancomunidades para resolver el problema sin embargo hace falta una estrategia global e integrada que articule y refuerce un proceso serio para el adecuado manejo de los desechos sólidos en el Departamento. Finalmente este documento pretende visualizar la problemática global de los desechos sólidos en el departamento de Sololá y contribuir así a sistematizar y ordenar la información existente y analizar las problemática para poder priorizar acciones en el proceso de planificación municipal y departamental.
II.
ANTECEDENTES
La excesiva producción e inadecuada disposición de desechos sólidos es una de las problemáticas más acuciantes de Guatemala como país. A nivel del departamento de Sololá es detectada por sus pobladores como el principal problema ambiental y de salubridad1. En la cuenca del lago de Atitlán se ha incrementado la vulnerabilidad social relacionada con la vulnerabilidad ambiental y con el deterioro del entorno. La situación de mayor afectación local fue el crecimiento desmedido de un tipo de cianobacteria en las aguas del lago de Atitlán en octubre de 2009, que desató una crisis social y ambiental en la cuenca hidrográfica, por la imposibilidad de abastecimiento de agua para consumo en los municipios de las orillas del lago y el efecto negativo en la economía local asociada con el turismo. Los pobladores del área percibieron la problemática de la inadecuada disposición de desechos sólidos como la mayor causa de la ocurrencia del afloramiento1.
1
Estudio preliminar socio-cultural “Percepción e Interpretación de la contaminación del lago Atitlán y posibles soluciones”. Asociación Vivamos Mejor, 2010.
4
Con el objetivo de abordar la problemática a nivel departamental, e iniciar con los procedimientos de saneamiento ambiental necesario para mejorar la calidad de vida de pobladores, evitar los procesos de contaminación y disminuir la morbilidad poblacional relacionada con la falta de higiene, se han fortalecido las intervenciones en el ámbito de la gestión integrada de los desechos sólidos en el nivel municipal, mancomunado y departamental. Estos cambios buscan una concepción diferente a la desarrollada hasta el momento en la gestión de los desechos sólidos, basado en el aprovechamiento de los desechos y la disposición final sanitaria de los mismos. Ante esta problemática acuciante se han realizado importantes esfuerzos en el fortalecimiento de la gestión municipal para el manejo adecuado de los desechos sólidos en el departamento. Cabe resaltar los proyectos desarrollados en Santiago Atitlán por África 70, en San José Chacayá por Manctz „olojyá, en San Pedro La Laguna por Vivamos Mejor y el CODEDE, o en San Juan La Laguna por Fundación Solar. Además, está el apoyo técnico y financiero de las tres mancomunidades en los temas de saneamiento ambiental, o los proyectos a nivel de comunidad de San Jorge La Laguna y Cerro de Oro.
III.
OBJETIVOS
Conocer la situación actual relacionada al manejo de los desechos sólidos en los 19 municipios del departamento de Sololá.
Documentar el riesgo socio ambiental causado por el impacto de los desechos sólidos en municipios del departamento de Sololá.
IV.
MARCO CONCEPTUAL
Desechos Sólidos El manejo de desechos sólidos comprende un ciclo desde el consumo-generación de materiales que los usuarios consideran ya como inservibles hasta su degradación ó disposición final, según los casos. Referido a esto, a continuación se exponen algunos términos y conceptos utilizados en el presente documento, que sirvan como apoyo para entender en casa caso a qué está referida la información que aquí se detalla. Cuando se habla de la fuente de generación de desechos sólidos está referido a la producción diaria en las viviendas, comercios, mercados, calles, etc. Estas fuentes de generación producen en términos generales tres tipos de desechos: orgánicos 5
(desechos de alimentos, restos de jardín, estiércol, entre otros), inorgánicos reciclables (plásticos, vidrios, papel, cartón, metal) y desechos inorgánicos no reciclables o desechos inertes, que son aquellos que no son recuperables. La clasificación entre desechos inorgánicos reciclables y no reciclables difiere en función de las posibilidades de extracción que en un determinado territorio se presentan, por lo que hay determinado tipo de desechos (como el nylon, la cerámica o la tela) que se clasificarán dentro de un grupo u otro según dichas circunstancias. También existen otras fuentes de generación especiales, como los centros de salud, rastros e industrias, que por el tipo de desechos que se producen, deben recibir un tratamiento diferente a los residuos domiciliares o del sector comercio. Para abordar el manejo de los desechos sólidos, un dato fundamental utilizado es la producción per cápita (ppc), que se refiere a la producción diaria total que cada persona genera. En muchos casos, la ppc se calcula de modo que incluya los desechos urbanos tanto domiciliares como no domiciliares. El destino final de los desechos sólidos producidos en un municipio se clasifica en tres tipos generales: -
-
-
Relleno sanitario, que es la disposición óptima ya que minimiza los efectos negativos a la salud y al ambiente de los desechos. Un relleno sanitario es un espacio controlado de disposición, impermeabilizado y con cobertura diaria de tierra de los desechos que allí se disponen. Puede ser manual, mecanizado o semi-mecanizado. Basurero o botadero controlado: es un sitio de disposición final que no presenta impermeabilización ni cubrición, pero que presenta estructuras que impiden el flujo libre de los desechos, esto es, muro perimetral, maya u otros. Basurero o botadero no controlado: es cualquier sitio de disposición final que no presenta ninguna estructura de contención o control de los desechos allí ubicados.
Los desechos que son recuperables presentan otros tipos de estructuras para su tratamiento: -
-
Los desechos orgánicos se deben disponer en composteras, cuyo objetivo es propiciar la degradación de estos desechos para producir un material que puede utilizarse como mejorador de suelos o como abono orgánico, en función de su calidad. Las composteras pueden ser de diverso tipo, desde la disposición de los desechos orgánicos en pilas o camellones simples, a la ubicación de los mismos en estructuras más complejas. Los materiales inorgánicos reciclables deben sufrir transformaciones físicas y/o químicas para su reutilización. Esta actividad la realizan determinadas empresas de reciclaje, por lo que para conseguir la materia prima existen empresas intermedias que compran los materiales reciclables a las municipalidades o particulares. Por tanto, el manejo de los desechos 6
reciclables en los municipios pasa por su almacenamiento en centros de transferencia o centros de acopio, para su posterior venta a las empresas intermediarias.
En función de las cantidades de desechos producidas de los diferentes tipos en un municipio, las áreas necesarias para la ubicación, manejo y tratamiento tendrán diferentes tamaños. La proyección del tiempo que un determinado área podrá ser utilizado en función de la producción total es lo que se conoce como vida útil. La vida útil es por tanto el tiempo que un relleno sanitario, un área de compostaje o un centro de acopio puede albergar y tratar los desechos producidos en un determinado territorio. En el caso de los rellenos sanitarios, la vida útil será mayor en función de la cantidad de materiales que se recuperen para su reciclaje y no tengan como destino final el relleno. Este debe ser uno de los objetivos de los planes de manejo de desechos sólidos municipales, obtener áreas de disposición final con una vida útil lo más larga posible.
Análisis de Riesgo Varios autores han escrito sobre el tema de análisis de riesgos y la gestión del riesgo, en este capítulo indicaremos en forma general el concepto de riesgos, siempre enfocado al tema de los desechos sólidos y su impacto en medio ambiente y ecosistemas. Entendemos como riesgos a la combinación de dos factores para que se cumpla este componente, por una parte la Amenaza y por otra la vulnerabilidad, estos dos factores tienen que estar íntimamente ligadas para que se produzca un riesgo o varios y consecuentemente produce un desastre. Se explicara cada uno de estos factores que tienen mucha relación a la metodología propuesta por Simonetta Tunesi y la cual explicaremos y relacionaremos con el concepto de riesgos en general.
De este modo entendemos a la Amenaza como el peligro latente que representa la posible manifestación dentro de un período de tiempo y en un territorio particular de un fenómeno de origen natural, socio-natural o antropogénico, que puede producir efectos adversos en las personas, la producción, la infraestructura, los bienes y servicios y el ambiente. Es un factor de riesgo externo de un elemento o grupo de elementos expuestos, que se expresa como la probabilidad de que un evento se presente con una cierta intensidad, en un sitio especifico y en dentro de un periodo de tiempo definido (basado en O.D. CARDONA con modificaciones realizados por A. M. LAVELL).
7
El otro factor es la Vulnerabilidad que entendemos como el factor de riesgo interno de un elemento o grupo de elementos expuestos a una amenaza, correspondiente a su predisposición intrínseca a ser afectado, de ser susceptible a sufrir un daño, y de encontrar dificultades en recuperarse posteriormente. Corresponde a la predisposición o susceptibilidad física, económica, política o social que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso de que un fenómeno peligroso de origen natural o causado por el hombre se manifieste. Las diferencias de vulnerabilidad del contexto social y material expuesto ante un fenómeno peligroso determinan el carácter selectivo de la severidad de sus efectos (basado en O.D. CARDONA con modificaciones realizados por A. M. LAVELL). Resultado de estas las dos variables o factores anteriores conjugados obtenemos el Riesgo que es la probabilidad que se presente un nivel de consecuencias económicas, sociales o ambientales en un sitio particular y durante un período de tiempo definido. Se obtiene de relacionar la amenaza con la vulnerabilidad de los elementos expuestos. Como bien lo dice este concepto el riesgo es la probabilidad que se presente algunas consecuencias que pudieran desencadenar en un desastre. El Desastre podemos entender como la situación o proceso social que se desencadena como resultado de la manifestación de un fenómeno de origen natural, tecnológico o provocado por el hombre que, al encontrar condiciones propicias de vulnerabilidad en una población, causa alteraciones intensas, graves y extendidas en las condiciones normales de funcionamiento de la comunidad; representadas de forma diversa y diferenciada por, entre otras cosas, la pérdida de vida y salud de la población; la destrucción, pérdida o inutilización total o parcial de bienes de la colectividad y de los individuos así como daños severos en el ambiente, requiriendo de una respuesta inmediata de las autoridades y de la población para atender los afectados y restablecer umbrales aceptables de bienestar y oportunidades de vida. Para poder conocer el factor riesgo es necesarios realizar diferentes pasos para el Análisis de riesgo que en su forma más simple es el postulado de que el riesgo es el resultado de relacionar la amenaza y la vulnerabilidad de los elementos expuestos, con el fin de determinar los posibles efectos y consecuencias sociales, económicas y ambientales asociadas a uno o varios fenómenos peligrosos. Cambios en uno o más de estos parámetros modifican el riesgo en sí mismo, es decir, el total de pérdidas esperadas y consecuencias en un área determinada. De esta cuenta se propone realizar este análisis con la metodología propuesta por Simonetta Tunesi. El Análisis de Riesgo (AdR) propuesto es un instrumento para establecer las intervenciones de saneamiento más adecuadas a la situación específica. Es importante subrayar que el AdR puede ser desarrollado a diversos niveles de detalle y para cada realidad específica se deben elegir los métodos más adecuados. 8
Por ejemplo, los modelos matemáticos sofisticados no son adecuados donde no hay disponibilidad de análisis de las matrices ambientales. Es mejor formular un análisis del riesgo que se base en la descripción de las condiciones ambientales y de las posibles vías de exposición. El marco conceptual MC ayuda a organizar los conocimientos disponibles sobre el basurero/relleno y sobre el ambiente potencialmente influenciado por la contaminación, para así definir el impacto del basurero, estimar el riesgo sanitario e identificar las recomendaciones para proteger la salud y las acciones para reducir/eliminar el riesgo. La construcción del MC ayuda a definir cuáles son los datos que faltan y que es necesario obtener con estudios específicos (análisis químicos o mapas de los diferentes factores) para estimar el riesgo sanitario. Para que exista un riesgo debe haber: 1. Una fuente que puede emitir una substancia contaminante. 2. Un receptor humano o ecológico expuesto a la emisión de la substancia. 3. Una ruta ambiental que conecta la fuente con el receptor. Si un riesgo está presente puede ser reducido o eliminado quitando la fuente (transporte de los desechos en relleno sanitario controlado), o interrumpiendo la ruta de exposición (tecnologías que aíslan la fuente: diafragmas verticales, capping, etc.) Los conceptos manejados los análisis son: •
Riesgo: probabilidad de que un evento indeseado, cuya ocurrencia es incierta, puede darse: que sea superada la dosis de exposición tolerable.
•
Evaluación del riesgo: estimación de un riesgo – naturaleza y consecuencias del evento indeseado – causa potencial del evento probabilidad de que el evento se dé.
•
Gestión del riesgo: adopción de medidas para reducir tanto la probabilidad de que el evento tenga lugar como las consecuencias del evento en el caso que se verifique. La gestión del riesgo por lo general considera elementos sociales, costos económicos y otros factores que están fuera del proceso matemático de evaluación del riesgo.
9
Resultados del análisis del riesgo: 1. CUANTITATIVO Calculo de la dosis de exposición para cada vía y comparación con las dosis tolerables: adecuada en situaciones donde se tienen suficientes datos de análisis químicos de las matrices. 2. CUALITATIVO Descripción de los riesgos potenciales y análisis de factores especificos por el territorio: adecuados en situaciones donde no hay datos (como en los sitios de disposición RSU en el departamento de Sololá).
V.
METODOLOGÍA
Caracterización y Análisis de la situación actual y futura en los municipios en el manejo de los desechos sólidos El análisis y generación de información se ha realizado en base a los estudios existentes para los diferentes municipios o a proyecciones del INE, para lo que se ha recopilado la documentación generada para cada uno de los municipios. En los casos en los que no se tiene estudios específicos, se ha consultado el estudio diagnóstico realizado por CONADES/INFOM/FSM en el 20092. De los diferentes estudios obtenidos se extrajo la información del número de habitantes y tasa de crecimiento anual, producción per cápita de desechos sólidos y porcentajes de los diferentes tipos de desechos generados. Con estos datos se han realizado los cálculos y proyecciones para el año actual, 2011, y los años 2016, 2021 y 2031 (es decir, proyecciones a 5, 10 y 15 años). Para estas proyecciones también se ha considerado un crecimiento anual de la producción de desechos del 1%. La clasificación según los diferentes tipos de desechos sólidos ha sido en función de los tipos más frecuentes que se producen y que pueden ser recuperables, es decir, orgánico, plástico, metal, vidrio y papel y cartón. Se indica también la producción de desechos peligrosos en el caso de que se tenga dicha información en los estudios realizados. La producción de desechos peligrosos no es fácil de averiguar y saber como dato real, porque frecuentemente los estudios solo evalúan la producción domiciliar, del área de salud, y como mucho, de talleres mecánicos. La fracción restante son los desechos inertes o inorgánicos no 2
Diagnóstico de la Gestión y Manejo Integral de los Residuos y Desecho Sólidos en el Departamento de Sololá. CONADES/INFOM/FSM. 2009.
10
reciclables, que tienen por destino final un relleno sanitario. Esta clasificación es somera, ya que varios de los diferentes desechos catalogados como destino final al relleno sanitario son recuperables (por ejemplo, el nylon limpio, la cerámica, algunos textiles, etc.), pero por el momento no están tan divulgadas o extendidas las empresas que compran estos materiales. Por otro lado, se ha considerado más conveniente sobreestimar la necesidad de capacidad futura del relleno sanitario, que subestimarla, por lo que si en el futuro se logra recuperar más cantidad de materiales de los considerados inicialmente, eso desemboca en una mayor vida útil del relleno, lo que mejora la gestión municipal de los desechos. Sin embargo, en términos generales, la recuperación del 100% de los materiales reciclables no suele producirse. El cálculo estimativo del terreno necesario para el almacén de desechos reciclables incluye únicamente el almacén, no entrando en el tamaño de área destinado a clasificación, pues eso dependerá del tipo de separación desde la fuente, y tendrá que calcularse en función de las planificaciones específicas municipales. Este tamaño se ha estimado en función de la cantidad mínima necesario almacenar para que una empresa llegue al departamento a comprar los materiales. En la mayoría de los casos, si se recuperasen todos los desechos reciclables, este volumen necesario se obtendría en menos de un mes, pero considerando que la frecuencia de asistencia de una empresa es posible que no pueda ser mayor a una vez por mes, se ha considerado que el volumen mínimo del almacén debería alcanzar para ubicar al menos todos los materiales producidos en un mes. El cálculo estimativo del terreno necesario para la ubicación de los desechos orgánicos, es decir, composteras, se ha realizado en función de la producción trimestral de desechos orgánicos municipales, que es el tiempo considerado necesario mínimo para la descomposición de los desechos. El terreno considerado en esta estimación en un terreno simple, sin tener en cuenta infraestructuras de mayor tecnificación. Por lo tanto, serían para la ubicación de pilas de 1.5 m ó 1.7 m de altura donde disponer los desechos orgánicos. Este dato sirve para dar una idea aproximada de un tamaño mínimo para estos desechos, pero al momento de realizar una planificación específica municipal, se deberá realizar un cálculo más exacto en función del diseño. Para el cálculo de terrenos necesarios para los rellenos sanitarios se ha tenido en cuenta dos escenarios: separación y recuperación de desechos, y la ubicación de la totalidad de los desechos generados en estas áreas. En ambos casos se ha tenido en cuenta el grado de compactación y estabilización de los desechos cuando se ubican en trincheras, variando este dato en función de los estudios revisados entre 450 y 600 kg/m3. Para las proyecciones de vida útil y de necesidades de terreno, se han acumulado progresivamente las cantidades producidas, de manera que se ha obtenido un volumen final necesario al año 2031 si desde el año 2012 se iniciase el uso de un relleno sanitario municipal.
11
Los estudios revisados por municipio se han analizado en función de los lineamientos técnicos consensuados en la Comisión de Recursos Naturales (eje de desechos sólidos), considerados como los aspectos fundamentales que un estudio y plan de manejo de desechos sólidos debe contener. Este análisis de contenido se ha reflejado en una tabla por municipio, donde se indica si presenta el contenido indicado por el capítulo en concreto (o la mayoría de la información), o no lo presenta. Esta tabla provee de la información sobre el estado de planificación de cada municipio.
Análisis de Riesgo El método a utilizar para la elaboración del análisis de riesgo como primer paso fue la recopilación de la información, tanto de estudios como de cartografía base y cartografías temáticas. Para estas cartografías primero es necesario saber cuáles serán las cartografías necesarias para este estudio y entre estas son: -
Cartografía base (poblados, curvas de nivel, carreteras y toponimios) Geología Lineamientos estructurales o fallas geolicacas Uso de la tierra Características de los suelos o taxonomía Red de drenaje o ríos Hojas cartográficas Ortofotos Modelo digital del terreno MDT
Mapa de geología.
Mapa de Orientacion de las pendientes
Mapa de pendientes
Mapa de Rios o aguas superficiales
12
Con esta base se genero nueva cartografía, como la clasificación de pendientes y la orientación de las pendientes para evaluar la dirección de los flujos o contaminación de los botaderos, para este análisis se utilizó el software ArcGis 10 y las extensiones Analsist Spacial. También se genero nueva cartografía con la metodología de DRASTIC PARA LA EVALUACION DEL RIESGO DE AFECCION A LAS AGUAS SUBTERRANEAS la cual es, Una primera aproximación para la evaluación del estado de la cuenca y por tanto de la vulnerabilidad de las aguas subterráneas. Esta aplicación del método DRASTIC se propone como metodología para la caracterización hidrogeológica y estimación de la vulnerabilidad de acuíferos a lo largo del trazado de obras lineales a tener en cuenta en los estudios de impacto ambiental. La formula para esta evaluación es: DrDw + RrRw + ArAw + SrSw + TrTw + IrIw + CrCw = Índice de vulnerabilidad
Los parámetros para esta evaluación son:
Parámetro D (profundidad del nivel del agua) Parámetro R (recarga) Parámetro A (litología del acuífero) Parámetro S (naturaleza del suelo) Parámetro T (topografía, % de pendiente máxima) Parámetro I (zona no saturada) Parámetro C (permeabilidad)
Potencialidad de aguas subterráneas
Mapa de susceptibilidad de contaminación de aguas subterráneas
Como una segunda fase, es la recopilación de información en campo, esto con la georeferenciación de los botaderos municipales, sus características y evaluación en sitio. Esta georeferenciación se utilizo un GPS marca Garmin seria 60SX con una precisión de 3 metros.
13
Con las capas temáticas y la información de campo, se elaboran los mapas para el análisis de riesgos tomando como parámetro 300 metros de aproximación para el área posible de afectación. Como última fase es la aplicación de la metodología de marco conceptual sugerida por Simontta Tunesi Con estos mapas podremos realizar una evaluación cualitativa y no cuantitativa. NIVEL CUALITATIVO– se dispone de mapas de factores relevantes: • • •
Identificar las conexiones realmente existentes entre las fuentes activas del sitio y los receptores reales Identificar los receptores humanos y ambientales efectivamente alcanzables por la contaminación Se obtiene un valor relativo del riesgo sanitario
Una ruta/vía de exposición describe cómo el contaminante se mueve en el ambiente desde la fuente al receptor: la población, para el riesgo sanitario; los otros organismos vivientes, para el riesgo ambiental y ecológico. Definir una ruta de exposición requiere la identificación de cinco elementos: 1. la fuente de la contaminación 14
2. la matriz ambiental que sirve de vehículo para la substancia contaminante: aguas subterráneas; aguas superficiales; polvos; atmosfera 3. el punto de exposición: casa; lugar de trabajo; escuelas;… 4. el objetivo/receptor humano o ecológico 5. la vía de exposición Los receptores son expuestos a través de la VÍAS DE EXPOSICIÓN: • • •
Ingestión agua contaminada Contacto dérmico / polvos Inhalación vapores
Modelo Conceptual PRELIMINAR RELLENO / BASURERO
FUENTES PRIMARIAS y SECUNDARIAS
VEHÍCULOS
Desechos y lixiviados del basurero
Aguas Subterráneas
Subsuelo en el sitio
Ríos, Lagos Suelo superficial
Polvos y substancias volatiles
Ingestión aguas subterráneas / Riego Contacto con aguas superficiales/ uso potable y riego
Inhalacion vapores y polvos
Contacto Dérmico Ingestión de suelo superficial
Desechos no Cubiertos
Quema de Desechos
VÍAS DE EXPOSICIÓN
Terrenos agrícolas (polvos, cultivos, vegetales,…)
Consumo de Vegetales de Huertos y campos agricolas
15
VI.
SINTESIS DE INFORMACION RECOPILADA
MUNICIPIOS
INFORMACIÓN DISPONIBLE
San Juan La Laguna
San Lucas Tolimán
San José Chacayá, Santa Lucía Utatlán y Sololá
Panajachel, Santa Catarina, San Antonio Palopó y San Andrés Semetabaj
Santa Visitación
María
Santa Laguna
Clara
La
Santiago Atitlán San Marcos La Laguna, San Pablo La Laguna, San Pedro
Diseño del Sistema de Gestión Ambiental y Plan de Acción para la Municipalidad de San Juan La Laguna y San Lucas Tolimán. Perfil de Proyecto: Empresa de Servicios para el Tren de Aseo en San Juan La Laguna. Fundación Solar/UVG/AID. 2002. Diseño del Sistema de Gestión Ambiental y Plan de Acción para la Municipalidad de San Juan La Laguna y San Lucas Tolimán. 2002. Plan operativo de funcionamiento del sistema de tratamiento de desechos sólidos (AMSCLAE).2002. Propuesta de gestión mancomunada de tratamiento integral de los desechos sólidos en los municipios de Sololá, Santa Lucía Utatlán y San José Chacayá del territorio de la MANCTZ´OLOJYÁ. 2009. Estudio de factibilidad y diseño final de un Sistema mancomunado para el tratamiento Integral de los desechos sólidos en la Mancomunidad de municipios tz‟olojya‟. 2010. Estudio de Factibilidad y Diseño Final para la construcción de relleno sanitario y centro de acopio para el municipio de San José Chacayá. A2011.
Estudio de Prefactibilidad Planta de Tratamiento de Desechos Sólidos Municipales de la Mankatitlan. 2008. Formulación del Plan Director y carpetas de proyectos del programa mancomunado de gestión y tratamiento integral de los residuos sólidos en la Mancomunidad de Municipios Kakchiquel Chichoy y Atitlán. 2009. Definición del modelo de gestión y administración del servicio integral de los desechos sólidos por parte de la MANKATITLÁN, departamento de Sololá. 2010. Estudio de Factibilidad y Diseño Final para la construcción de relleno sanitario y centro de acopio, Santa María Visitación, Sololá.2010. Estudio de Impacto Ambiental del proyecto de Construcción de Relleno Sanitario y Centro de Acopio, Santa María Visitación, Sololá.2011. Plan piloto para la información, recolección y eliminación de los desechos orgánicos del mercado municipal. Cabecera municipal de Santa Clara La Laguna, Sololá. Ejercicio Profesional Supervisado USAC.
Plan de Manejo Integral de los Desechos Sólidos para el municipio de Santiago Atitlán. 2010.
Elaboración de propuesta de gestión mancomunada de tratamiento integral de los desechos sólidos en los 16
La Laguna
Santa Laguna
Cruz
Santa Ixtahuacán Concepción Nahualá
La
Catarina
municipios de San Pedro, San Marcos y San Pablo la Laguna asociados en la mancomunidad Manclalaguna, del departamento de Sololá.2010. Estudio de Viabilidad para la Implementación del Manejo Integrado de Desechos Sólidos en los municipios de San Pedro, San Pablo y San Marcos la Laguna, Sololá. 2011. Plan operativo para el manejo de los desechos sólidos en San Pedro La Laguna (borrador). 2011. Diagnóstico de Impacto Ambiental para la Disposición de Desechos Sólidos, en la Cabecera Municipal de Santa Cruz La Laguna, Sololá. 2010.
Estudio de factibilidad y diseño final para el plan de aseo urbano de Santa Catarina Ixtahuacán, departamento de Sololá. 2009. No existe documentación específica No existe documentación específica
17
Mapa general del Departamento de Sololรก y matriz general de caracterizaciรณn.
18
VII.
ANÁLISIS DEPARTAMENTAL
A partir de los estudios y documentos recopilados, se realizó el análisis de la información contenida en cada uno de ellos. Para el año 2011 el número total de habitantes estimado en el departamento, en función de la suma de habitantes para cada municipio, es de 397,129 personas. El total de familias es de 81,030. (FALTA EL CÁLCULO REAL DE DATOS). Esta población presenta para el año 2011 una producción total estimada de desechos sólidos de xx kg diarios, correspondientes a un volumen total de xx m3 diario (tomando como densidad promedio 250kg/m3). De esta cantidad total producida, un x % son desechos orgánicos y x% desechos inorgánicos. Es decir, x kg diarios podrían ser utilizados para obtener abono orgánico, lo que reduciría en x m3 el volumen total de desechos que tienen que ser ubicados en áreas de disposición final adecuadas. Del total de los desechos inorgánicos, se estima que un x% son materiales recuperables para el reciclaje, esto es, vidrio, plástico, papel/cartón y metal. Este dato podría estar subestimado, pues existen más materiales que pueden ser potencialmente objeto de recuperación para reciclaje. Por lo tanto, al menos x kg diarios de los desechos inorgánicos producidos en todo el departamento de Sololá pueden ser aprovechados y reducir así el volumen de materiales que van destinados a una disposición final.
Tipo de Desecho Producción total departamental Orgánico Plástico Vidrio Papel/cartón Metal Inerte/no reciclable
Producción diaria Porcentaje Kg 100%
M3
Observando los avances en la gestión adecuada de los desechos sólidos, no existe ningún municipio que presente una cobertura total a toda el área rural en la recolección de los desechos. A nivel de proyectos implementados, sólo un municipio presenta todos los aspectos técnicos y sociales implementados, aunque únicamente a nivel del casco urbano. Aun así, existen avances en casi todos los municipios del departamento en
19
cuanto a estudios e implementación de proyectos de manejo de desechos sólidos. X municipios cuentan con algún tipo de estudio, ya sea diagnóstico, planes operativos o estudios técnicos del terreno municipal. X municipios cuentan con algún terreno en propiedad municipal que está o estará destinado al manejo de los desechos sólidos. En total se tiene que x municipios presentan algún tipo de estructura para la recuperación de materiales, aunque no cubra toda la demanda municipal.
Intervención para el manejo adecuado de los desechos sólidos
Planificación y Estudios técnicos
Recolección separada
Terreno municipal
Áreas de recuperación de materiales
Programa de Educación Ambiental
Nº de municipios que lo contempla
20
Grado de Avance por Municipio A continuación se muestra un resumen de los aspectos que han avanzado cada uno de los municipios en planificación e implementación de sistemas de manejo adecuado de desechos sólidos. También se describen brevemente las necesidades priorizadas de actuación e inversión parta cada municipio. Las casillas que muestran asterisco indican que el aspecto concreto al que se refiere no está totalmente cubierto. ESTUDIOS TÉCNICOS MUNICIPIOS Diagnóstico
Plan Operativo
TERRENO E INFRAESTRUCTURA
Estudios técnicos
Marco Legal
Terreno de propiedad municipal
Composteras
Centro Acopio o Transferencia
Programa de educación Relleno sanitario
Recolecta separada
NECESIDADES PRIORIZADAS Formal
Cl a us ura del ba s urero muni ci pa l . Cons trucci ón de pl a nta de tra ta mi ento ma ncomuna da . Cl a us ura del ba s urero muni ci pa l . Cons trucci ón de centro de tra ns ferenci a . Cons trucci ón de pl a nta de tra ta mi ento ma ncomuna da .
Solola Santa Lucía Utatlán
Cons trucci ón de pl a nta de tra ta mi ento ma ncomuna da .
San José Chacayá Santa Catarina Palopó
*
San Andrés Semetabaj
*
*
San Antonio Palopó
*
*
Proyecto de ma nejo i ntegra l de des echos s ól i dos a ni vel ma ncomuna do.
Panajachel
*
San Pedro La Laguna
*
San Pablo La Laguna
San Juan La Laguna Santa Cruz La Laguna
Santa Ma Visitación
Proyecto de ma nejo i ntegra l de des echos s ól i dos a ni vel ma ncomuna do. Proyecto de ma nejo i ntegra l de des echos s ól i dos a ni vel ma ncomuna do. Cons trucci ón de l a s egunda fa s e de compos tera s . Cons trucci ón de un rel l eno s a ni ta ri o. Proyecto de ma nejo i ntegra l de des echos s ól i dos a ni vel ma ncomuna do. Impermea bi l i za ci ón del rel l eno s a ni ta ri o. Ampl i a ci ón del Progra ma de Educa ci ón Ambi enta l . Mejora mi ento y a mpl i a ci ón de i nfra es tructura s . Cons trucci ón de centro de tra ns ferenci a . Cons trucci ón de pl a nta de tra ta mi ento ma ncomuna da . Cons trucci ón de pl a nta de tra ta mi ento ma ncomuna da .
San Marcos La Laguna
Santa Clara La Laguna
No Formal
*
*
El a bora ci ón de un Pl a n Opera ti vo. Cons trucci ón de rel l eno s a ni ta ri o. Recol ecci ón s epa ra da de l os des echos . Adecua ci ón del terreno muni ci pa l e i nfra es tructura neces a ri a pa ra l os di ferentes ti pos de des echos . El a bora ci ón de pl a n opera ti vo El a bora ci ón de Di a gnós ti co, es tudi os técni cos y pl a n opera ti vo. Identi fi ca ci ón y a dqui s i ci ón de terreno compl ementa ri o (rel l eno y compos tera s ) Fi na nci a mi ento pa ra i mpl ementa ci ón del proyecto de pl a nta de tra ta mi ento muni ci pa l . El a bora ci ón de Progra ma de Educa ci ón Ambi enta l y de Pl a n Admi ni s tra ti vo.
SC Ixtahuacán
Fi na nci a mi ento pa ra i mpl ementa ci ón del proyecto. Es tudi os técni cos de l a s á rea s no contempl a da s .
Santiago Atitlán
Cons trucci ón de un rel l eno s a ni ta ri o
San Lucas Tolimán Concepción Nahualá
Reha bi l i ta ci ón del terreno muni ci pa l . Di a gnós tci o, es tudi os técni cos y opera ti vos . El a bora ci ón de Di a gnós ti co. Eva l ua ci ón de terreno muni ci pa l .El a bora ci ón de es tudi os técni cos y pl a n opera ti vo El a bora ci ón de Di a gnós ti co. Identi fi ca ci ón y a dqui s i ci ón de terreno. El a bora ci ón de es tudi os técni cos y pl a n opera ti vo
21
Con el objetivo de visualizar el grado de avance de los diferentes municipios, a continuación se muestran la tabla y gráfica que muestra la comparativa de cada municipio en cuanto a la implementación de los diferentes procesos o etapas necesarias para la gestión integral de los desechos sólidos:
MUNICIPIOS
GRADO DE AVANCE MUNICIPAL
San José Chacayá Santiago Atitlán San Pedro La Laguna Panajachel Santa Lucía Utatlán San Antonio Palopó Santa Ma Visitación SC Ixtahuacán Santa Cruz La Laguna San Andrés Semetabaj San Juan La Laguna Santa Clara La Laguna Santa Catarina Palopó San Pablo La Laguna San Marcos La Laguna San Lucas Tolimán Concepción Nahualá
22
Grado de Avance por Municipio
Nahualá Concepción San Lucas Tolimán San Marcos La Laguna San Pablo La Laguna
Santa Catarina Palopó Santa Clara La Laguna San Juan La Laguna San Andrés Semetabaj Santa Cruz La Laguna
SC Ixtahuacán Santa Ma Visitación San Antonio Palopó Santa Lucía Utatlán Panajachel
San Pedro La Laguna Santiago Atitlán San José Chacayá
Gráfico 1. Grado de avance total por municipio, de arriba abajo, de menor a mayor.
23
Conclusiones Generales a nivel Departamental Los escenarios a futuro a nivel departamental siguen la misma dinámica que a nivel nacional o internacional. Estos escenarios prevén un aumento paulatino de la producción de desechos, no sólo por el aumento de la población, sino también porque el consumo y uso de productos de lenta degradación aumenta cada año por parte de los habitantes. Esto supone la necesidad cada vez mayor de terrenos aptos y de dimensiones adecuadas para la disposición de desechos de cada municipio, limitante en el área en el corto plazo, y prácticamente inviable disponer de áreas para este fin en el largo plazo. Los riesgos relacionados con la gestión y disposición de desechos sólidos son ya patentes en Sololá, y con previsión de un aumento de estos riesgos, derivado de la imposibilidad de encontrar disposiciones finales que no afecten a pobladores o entorno, la mayor parte de los riesgos ambientales es por las quemas en basureros debido a la necesidad de reducir el volumen o a la autocombustión. Estos riesgos están también relacionados a la orografía y geomorfología del lugar, la cuenca del lago de atitlan es una cuenca formada en su mayor parte por la erupción volcánica de los Chocoyos y la cual deja la geomorfología y geología de una forma bastente accidentada, asi pues el mayor porcentaje de área de la cuenca son pendientes mayores al 30% esto indica que no hay áreas indicadas para disposición de desechos, agregando que la litología en su mayor parte son tobas volcánicas piroclasticas y cenizas volcánicas que son muy susceptibles a deslizamientos y erosion. Se podría resumir que los desechos que tienden a nivel mas alto de riesgo por diferentes circunstancias y por los receptores son: San Lucas Toliman, por la cantidad de desechos, la cercanía centros poblados y el tipo de desechos. En el orden siguiente están los municipios de San Andres Semtabaj, Santa Catarina Palopo por estar el botadero en el mismo lugar y la quema de los mismos, Solola por cercanía de centros poblados y la vertiente directa al lago de Atitlan y Santa Lucia Utatlan por encontrarse dentro del casco urbano. A nivel departamental, la estrategia implementada se está orientando a una coordinación interinstitucional, que consensua los lineamientos de trabajo, las actuaciones operativas en implementación y las estrategias y prioridades departamentales a abordar. La tendencia a la que han apuntado todas las instituciones y organizaciones que desarrollan trabajos en relación al manejo adecuado de los desechos sólidos en el departamento de Sololá es el desarrollo de sistemas integrales de tratamiento de desechos, que observan el ciclo completo de vida de los desechos, es decir, desde que se originan o producen en la fuente de generación, hasta su disposición final, incluyendo el almacenamiento temporal, transporte, recuperación y aprovechamiento de los mismos. Estos sistemas integrales que se han orientado en el departamento priorizan la recuperación de materiales que se producen, esto es, compostaje de orgánicos y acopio de materiales reciclables. Esta estrategia basa su planteamiento en minimizar los desechos destinados a una disposición final de relleno sanitario que por tanto contribuya a aumentar la vida útil de las disposiciones finales y evitar los procesos de identificación y adquisición de nuevos terrenos, que es una limitante grande en el territorio. Estos sistemas requieren la separación domiciliar de desechos, basado en la educación
24
ambiental que promueva los procesos de manejo adecuado desde el origen de generación de desechos. De hecho, la implementación de programas de sensibilización, divulgación y educación ambiental con la población general es uno de los aspectos fundamentales identificados para el éxito y continuidad a largo plazo de los proyectos de manejo de los desechos sólidos. Esto lo ha convertido en uno de los principales ejes de trabajo de todas las organizaciones en el departamento. La educación persigue por un lado la reducción de la producción de desechos, relacionado con enfrentar el aumento anual de desechos mencionado anteriormente y las dificultades de encontrar terrenos aptos y de dimensiones adecuadas, y por otro lado, la separación en las fuentes de producción, con el objetivo final de lograr la recuperación de la mayoría de los desechos, fomentando la sostenibilidad ambiental y facilitando la ubicación final de desechos.
Mapa Departamental por municipio y nivel de riesgo.
µ
SIMBOLOGIA MUNI_SOLOLA RIESGO ALTO BAJO MEDIO MEDIO ALTO MUY ALTO
25
VIII.
ANÁLISIS Y MUNICIPIO
DESCRIPCIÓN
DE
RESULTADOS
POR
A continuación se presenta la información recopilada y analizado por municipio relacionada a la situación actual y futura del manejo de los desechos sólidos a nivel municipal, y el análisis de riesgo que la disposición final actual presenta.
MUNICIPIO: SOLOLÁ Ubicación y localización geográfica: Sololá es la cabecera del departamento con el mismo nombre. Se encuentra situado en la parte noreste del mismo, en la Región VI o Región Suroccidental. Se localiza en la latitud 14° 46' 26" y en la longitud 91° 11' 15". Limita al norte con los municipios de Totonicapán y Chichicastenango (Quiché); al sur con el municipio de Panajachel (Sololá) y el Lago de Atitlán (Sololá); al este con los municipios de Concepción y Panajachel (Sololá); y al oeste con los municipios de Santa Cruz La Laguna, San José Chacayá y Nahualá (Sololá). Cuenta con una extensión territorial de 94 kilómetros cuadrados y se encuentra a una altura de 2,113 metros sobre el nivel del mar, por lo que generalmente su clima es frío. Cuenta con una ciudad: la cabecera Sololá, 9 aldeas y 29 caseríos. Hidrografía: Cuenta con el Lago de Atitlán, además de ser irrigado por varios ríos, teniendo entre estos el río Panajachel, Iboya, Catarata, etc; el riachuelo que hace presencia en este municipio es el Xajaxac; y sin faltar sus quebradas El Porvenir y Los Encuentros. Orografía: La ciudad de Sololá se encuentra rodeada por las montañas Chuiquel, Tablón, Xajxac, Pixabaj, Sajcaquichol, Mercedes, San Antonio Buena Vista, Sacsiguán, Belén, Chuimanzana, Chaquijyá.
26
POBLACION La población total para el año 2011, según los datos del INE es de 113,078 habitantes y según los estudios realizados, es de 108,827 habitantes. Se va a tomar en cuenta esta segunda cifra. Tasa de crecimiento anual: 3.78%. (Fuente: Propuesta de gestión mancomunada de tratamiento integral de los desechos sólidos en los municipios de Sololá, Santa Lucía Utatlán y San José Chacayá del territorio de la MANCTZ´OLOJYÁ. Diciembre 2009).
El número de familias está estimado en función de la población, y contando a 5 integrantes por familia. Los porcentajes de área urbana/rural se han extraído de los datos generados en estudios por Manctz‟olojyá.
Total
NÚMERO DE HABITANTES Área Urbana
Área Rural
108,827
51,298
57,529
Total
NÚMERO DE FAMILIAS Área Urbana
Área Rural
21,765
10,260
11,506
Fuente: Manctz‟olojyá, 2009
PRODUCCION POR MUNICIPIO EN PESO Y VOLUMEN
Para el municipio de Sololá la producción per cápita estimada es:
Producción per kg/día/habitante.
Producción per cápita estimada en el área rural: 0.23 kg/día/habitante.
cápita
estimada
en
la
cabecera
municipal:
0.35
La densidad promedio de los desechos totales sueltos recolectados se ha aplicado como 164Kg/m3 (Fuente: Propuesta de gestión mancomunada de tratamiento integral de los desechos sólidos en los municipios de Sololá, Santa Lucía Utatlán y San José Chacayá del territorio de la MANCTZ´OLOJYÁ. Diciembre 2009).
A continuación se presenta la producción total de desechos sólidos, diaria y anual, estimada para el año 2011. Los porcentajes en peso promedios estimados de producción de tipo de desechos en el área urbana y rural son: -
Orgánico: 69% Plástico: 13.50% Metal: 1.50% Papel-cartón: 9.50% Vidrios: 4%
27
-
Tela y cuero: 2.50% Otros: 0%
Periodicidad
Producción total estimada de desechos sólidos (suma de área urbana y área rural), año 2011: PRODUCCIÓN TOTAL
PRODUCCION POR TIPO DE DESECHO (en Kg)
Volum en (m3)
Peso (Kg)
Orgánico
Vidrio
Plástico
Papel y Cartón
Metal
Inerte o No Reciclable *
Material peligroso
Diaria
192.60
31,586
21,622
1,177
4,415
3,238
452
725
----
Anual
70,299
11,529,000
7,891,904
429,607
1,611,63 2
1,182,025
165,047
264,560
----
*En esta división, el estudio únicamente ha tenido en cuenta las telas y cuero, y a eso está referido la cantidad
Periodicidad
indicada.
PRODUCCIÓN TOTAL
PRODUCCION POR TIPO DE DESECHO (en M3)
Volum en (m3)
Peso (Kg)
Orgánico
Vidrio
Plástico
Papel y Cartón
Metal
Inerte o No Reciclable *
Material peligroso
Diaria
192.60
31,586
131.84
7.18
26.92
19.75
2.76
4.42
----
Anual
70,299
11,529,000
48121.37
2619.56
9827.03
7207.47
1006.38
1613.17
----
*En esta división, el estudio únicamente ha tenido en cuenta las telas y cuero, y a eso está referido la cantidad indicada.
Las estimaciones según el estudio no indican el volumen de otro tipo de desechos que se destinan al relleno sanitario en general, sólo indican la cantidad de telas y cuero, y eso corresponde a un 2.50%. Desechos peligrosos o especiales: en los estudios realizados se indica que al efectuar el muestreo de desechos sólidos en el municipio, no se evidenció la presencia de grandes cantidades de desechos sólidos tóxicos en la basura que se peso y se clasificó, encontrando únicamente algunas unidades de baterías pequeñas, pero en muy poca cantidad. Se indica también la presencia de botes de aceites de automóviles, algunas baterías, envases de plaguicidas y fertilizantes en las disposiciones finales, pero no existe cuantificación de cantidades generadas.
28
ESTUDIOS TECNICOS EXISTENTES
El municipio cuenta con varios estudios técnicos, realizados en el año 2009 y 2010, que son los siguientes: Propuesta de gestión mancomunada de tratamiento integral de los desechos sólidos en los municipios de Sololá, Santa Lucía Utatlán y San José Chacayá del territorio de la MANCTZ´OLOJYÁ. Diciembre 2009.
Estudio de factibilidad y diseño final de un Sistema mancomunado para el tratamiento Integral de los desechos sólidos en la Mancomunidad de municipios tz‟olojya‟. Mayo 2010.
Los estudios realizados son dos de ellos a nivel mancomunado, es decir, como gestión integrada de los desechos sólidos de los municipios de Sololá, Santa Lucía Utatlán y San José Chacayá. A continuación se muestra una tabla con los aspectos consensuados en las comisiones de trabajo de desechos sólidos a nivel departamental, que deben incluir los estudios técnicos y planificaciones, y la verificación de cumplimiento de los estudios.
CUMPLIMIENTO DE CRITERIOS GENERALES DE ACUERDO A LAS DIRECTRICES DE LA COMISIÓN DE RECURSOS NATURALES DEL CODEDE DE SOLOLÁ Pre-factibilidad Factibilidad DIAGNOSTICO
Cumple
PLAN OPERATIVO DE FUNCIONAMIENTO
Cumple
1. Contexto general
Sí
1. Gestión del sistema
Sí
2. Sistema de gestión
Sí
2. Separación en las fuentes
Sí
3. Análisis de generación
Sí
3. Sistema de recolección
Sí
4. Análisis del sistema de recolección 5. Análisis del sistema de disposición final
6. Socialización de los resultados
Sí Sí
4. Sistema de recuperación orgánicos e inorgánicos
Sí
5. Relleno sanitario
Sí
6. Manejo de DS no domiciliares y especiales
X
7. Socialización
=
Cumple
MARCO LEGAL MUNICIPAL
Cumple
1. Localización geográfica
Sí
1. Reglamento municipal
Sí
2. Diseño final
Sí
2. Plan de tasas
Sí
ESTUDIOS TECNICOS
3. Mecanismos
=
3. Instrumentos ambientales
Sí
de implementación, divulgación y operación del reglamento.
Sí
Sí: Cumple con la mayoría de los sub-apartados del capítulo. No: Ausente o no completo la mayoría de los sub-apartados del capítulo. =: No está incluido de manera específica.
29
Observaciones: El municipio de Sololá cuenta con planificación y estudios técnicos en el nivel mancomunado. Cumple mayoritariamente con las especificaciones y lineamientos estipulados en el nivel departamental.
SISTEMA DE RECOLECCION El municipio de Sololá cuenta con un sistema de tren de aseo del área urbana, con dos camiones recolectores que pasan un día a la semana por los domicilios y 8 personas para el barrido de las calles. En el área rural no se presta servicio municipal de recolección de desechos. Los desechos no se recolectan con separación según tipos a nivel domiciliar, exceptuando la experiencia de San Jorge La Laguna, que pertenece al municipio de Sololá, y que cuenta con un área de composteras para orgánicos y almacenan plásticos tipo PET para su venta. La recolecta por tanto es diferencial para este tipo de desechos.
DISPOSICION FINAL Actualmente la disposición final en el municipio es en un botadero controlado, que presenta un muro de contención y un cercado para su acceso, a cielo abierto sin cubrición, ubicado en un área de elevada pendiente, que presenta malos olores y vectores, probabilidad de incendios por auto combustión e inestabilidad de la masa de vertido. Presenta una superficie aproximada de 2380 m2.
En el área rural las formas de disposición final de los desechos sólidos más frecuente es la quema o el enterramiento. Otra forma frecuente es su disposición dispersa o acumulada en basureros clandestinos. SISTEMA DE RECUPERACION ORGANICOS E INORGANICOS Actualmente, en la cabecera municipal se cuenta con un centro de acopio para la recuperación de desechos reciclables, que trabaja con 20 centros educativos del área urbana. El centro de acopio tiene unas dimensiones de 25 m2 y acopia plástico, papel, vidrio y metal. Se cuenta también con la experiencia de San Jorge La Laguna, que pertenece al municipio de Sololá, y que cuenta con un área de composteras para orgánicos y acopio de plásticos tipo PET para su venta.
30
TERRENO MUNICIPAL ADECUADO
La municipalidad de Sololá tiene en propiedad un terreno que destinará al manejo de los desechos sólidos, ubicando una planta de tratamiento a nivel mancomunado. Además se encuentra en negociación otro terreno para ampliar el área de manejo. Si se considerase el uso de un terreno para la totalidad de la producción de desechos del municipio en proyecciones a 5, 10 y 20 años, teniendo en cuenta un crecimiento poblacional del 3,78% para el municipio, y un crecimiento de la producción de desechos estimado de un 1% anual, se tiene que:
Proyecciones a 5, 10 y 20 años Dato Población Producción anual total de desechos (kg) Producción anual total de desechos (m3), compactados (600kg/m3)
Año 2016 Año 2021 Año 2031 131,010
157,715
228,565
14,012,792
16,869,143
24,447,231
22,504
27,091
39,261
Fuente: Elaboración propia, 2011.
Estos datos están referidos a la producción total de desechos, sin recuperación de orgánicos y reciclables. En función de estos datos, y teniendo en cuenta los dos escenarios posibles (separación o no de desechos en origen) se calcula el tamaño de relleno sanitario necesario en proyecciones de 5, 10 y 20 años para el municipio, acumulando los valores de producción de desechos desde el año 2012, en función de la producción total de desechos sin separación y con separación. Para el cálculo del tamaño de construcción de un relleno sanitario se deberá tener en cuenta un 15% más del volumen anual de producción de desechos indicado en el cuadro, que corresponde a la cubrición diaria con tierra de las celdas del relleno.
Proyecciones a 5, 10 y 20 años Dato Volumen necesario de relleno sanitario, sin separación de desechos (m3) Volumen necesario de relleno sanitario, con separación de desechos (m3)
Año 2016 Año 2021 Año 2031 104,431
230,373
564,504
2,491
5,491
13,448
Fuente: Elaboración propia, 2011.
31
Basado en estos resultados, para la disposición de la producción de los desechos inertes o no reciclables producidos en el municipio hasta el año 2031, es decir, con recuperación de materiales, se necesitaría un terreno de 75 x 60 m, y una profundidad de 4 metros.
En función de la producción de desechos orgánicos y reciclables totales en el municipio, se estima que el espacio disponible para la disposición de estos desechos, teniendo en cuenta el ciclo de 3 meses para los desechos orgánicos, y para los desechos reciclables, el volumen necesario almacenar para poder realizar la venta a empresas recicladoras, se tiene que hasta el año 2031: -
-
Mensualmente se acumularían suficientes desechos para la venta a empresas, por lo que el centro de transferencia debería tener capacidad para almacenar los desechos producidos en un mes, esto es, 3,326 m3. Necesario: espacio aproximado de 50 x 50 m (5,000 m2). El terreno adecuado para el uso en el compostaje, con proyección hasta el año 2031, sería de 150x110 m, estimando que la totalidad de los desechos orgánicos producidos en el municipio van a la compostera. El volumen trimestral que deberá albergar la compostera hasta el año 2031 es de 21,396 m3.
La planificación existente a largo plazo es para un terreno mancomunado, donde se ubiquen el área de relleno sanitario y el área de composteras. Se establecerán estaciones de transferencia por municipio, y un centro de clasificación y acopio en la planta de tratamiento mancomunada. Los estudios indican que no sea menor el centro de transferencia a 9 metros cuadrados. Los predios mancomunados están ubicados en
jurisdicción de San Juan de Argueta, con un área de 2,893.86 m2 el primero y el segundo terreno con un área 1,091.77 m2, que sumados alcanza el área total de 3,985.63 m2. Actualmente se encuentra en negociación un tercer terreno de 5,000 m2. La planificación encontrada en el estudio a nivel mancomunado indica que en el área se construirá un relleno sanitario, con las dimensiones de 58.00 x 60.00 m y con una
profundidad de 10.00 m, teniendo una capacidad de 28,372.57 m3, proyectado para una duración de 20 años; un patio de compostaje con las medidas de 1,953.70 m2 para contener compost durante 7 semanas para su fermentación; una planta de clasificación de dimensiones de 10.00 x 15.00 m, con una faja transportadora de 6 metros de longitud; un apartado para el guardado y almacenamiento del material que generen las composteras, y otras estructuras como guardianía, administración parqueo, etc.
CUENTA CON PROGRAMAS DE EDUCACION AMBIENTAL En el caso urbano de Sololá se cuenta con un programa de educación formal específico para el manejo de los desechos sólidos, realizado por la mancomunidad Mantzlolojya, que trabaja con 20 centros educativos, en la separación y clasificación de los desechos sólidos, que van destinados al centro de acopio.
32
ANÁLISIS DE RIESGO
Características de las fuentes contaminantes. El botadero municipal de Solola se encuentra en el camino que conduce a la cabecera de Santa Cruz la laguna entrando por el caserio Oratorio, esta fuente tiene un área de 2,380 m2, los desechos de este botadero están constituidos principalmente de desechos plásticos (bolsas, botellas de plástico, etc.) y un porcentaje menor de desechos organicos, una característica es que estos desechos están en constante eliminación por quema. El botadero se encuentra en un terreno con pendiente entre el 30 al 40% esto lo hace muy vulnerable a deslizamientos.
Características de las rutas de migración. Como ruta de migración podemos encontrar, aguas superficiales que principalemte llegan al espejo de agua del lago de atitlan por medio de quebradas o ríos intermitentes, la geología del lugar son flujos de lava con algunos elementos piroclasticos que en general son conglomerados que tienen cierta impermeabilidad. El área según el análisis DRASTIC posee un bajo nivel de contaminación a las fuentes subterráneas, tanto por la alta pendiente como por la geología del lugar. En la cercanía al lugar dentro del perímetro de los 300 metros existe una pequeña área de cultivos de maíz, este cultivo es posible que se de autoconsumo y una pequeña parte de este cultivo esta dentro de el área de influencia de la escorrentía superficial del botadero, pero en general el uso del suelo colindante al botadero es: vegetación arbustiva baja y pequeña porción de bosque mixto ralo. Una de las características es que la basura sufre de combustión o quema lo que hace que estos residuos lleguen a un nucleo humano o cultivos, en este caso no hay nucleos humano cerca y muy pocos cultivos. Características de los receptores. Los trabajadores de los camiones asi como los recolectores son los principales 33
expuestos a polvos mas que todo de este vertedero. De algún modo los receptores potenciales serán poblaciones que hacen uso de las aguas del lago como los son: Santa Cruz la laguna (cabecera), Jaibal y los dueños de las pequeñas parcelas que son de cultivos de maíz por ser de autoconsumo. ANÁLISIS DE LA UBICACIÓN DE VERTEDEROS CON RESPECTO A SITIOS TURISTICOS
Para el municipio de Sololá el basurero se encuentra en una carretera poco transitable y no turístico, aunque su impacto es mas visual, solo se logra apreciar cuando se transita por ese lugar, desde el nivel del lago no se logra ver, solo cuando hay quema.
MUNICIPIO: SAN JOSÉ CHACAYÁ Ubicación y localización geográfica: San José Chacayá se encuentra situado en la parte norte del departamento de Sololá, en la Región VI o Región Suroccidental. Se localiza en la latitud 14° 46' 15" y en la longitud 91° 12' 55". Limita al norte con el municipio de Sololá (Sololá); al sur con los municipios de Santa Cruz La Laguna y Santa Lucía Utatlán (Sololá); al este con el municipio de Sololá (Sololá); y al oeste con los municipios de Santa Cruz La Laguna, y Sololá (Sololá). Cuenta con una extensión territorial de 44 kilómetros cuadrados y se encuentra a una altura de 2,210 metros sobre el nivel del mar, por lo que generalmente su clima es frío. La distancia de esta cabecera municipal a la cabecera departamental de Sololá es de 6 kilómetros.
µ
Cuenta con un pueblo: la cabecera municipal San José Chacayá y 6 caseríos. Hidrografía: Este municipio es irrigado por los ríos Argueta, Iboyá, Chuiscalera, etc; también se cuenta con la presencia de los riachuelos Parracanacal y Tunayá. Orografía: El valle de San José Chacayá se encuentra adornado por los Cerros Cuculibicjuyú, Chuichimuch, Chuigabriel, Chusipac y Las Minas.
34
POBLACION La población total para el año 2011, según los datos del INE es de 4,398 habitantes. Tasa de crecimiento anual: 3.78%. (Fuente: Propuesta de gestión mancomunada de tratamiento integral de los desechos sólidos en los municipios de Sololá, Santa Lucía Utatlán y San José Chacayá del territorio de la MANCTZ´OLOJYÁ. Diciembre 2009).
El número de familias está estimado en función de la población, y contando a 5 integrantes por familia. Los porcentajes de área urbana/rural se han extraído de los datos generados en estudios por Manctz‟olojyá.
Total
NÚMERO DE HABITANTES Área Urbana
Área Rural
4,398
1,187
3,211
Total
NÚMERO DE FAMILIAS Área Urbana
Área Rural
879
237
642
Fuente: Manctz‟olojyá/proyecciones INE.
PRODUCCION POR MUNICIPIO EN PESO Y VOLUMEN Para el municipio de San José Chacayá la producción per cápita estimada es:
Producción per kg/día/habitante.
Producción per cápita estimada en el área rural: 0.165 kg/día/habitante.
cápita
estimada
en
la
cabecera
municipal:
0.26
La densidad promedio de los desechos totales sueltos recolectados se ha aplicado como 156Kg/m3 (Fuente: Propuesta de gestión mancomunada de tratamiento integral de los desechos sólidos en los municipios de Sololá, Santa Lucía Utatlán y San José Chacayá del territorio de la MANCTZ´OLOJYÁ. Diciembre 2009).
A continuación se presenta la producción total de desechos sólidos, diaria y anual, estimada para el año 2011. Los porcentajes en peso estimados de producción de tipo de desechos en el área urbana y rural son: -
Orgánico: 73% Plástico: 11% Metal: 2% Papel-cartón: 7% Vidrios: 4% Textil: 3% Otros: 0 %
35
Periodicidad
Producción total estimada de desechos sólidos (suma de área urbana y área rural), año 2011:
PRODUCCIÓN TOTAL
PRODUCCION POR TIPO DE DESECHO (en Kg)
Volumen (m3)
Peso (Kg)
Orgánico
Vidrio
Plástico
Papel y Cartón
Metal
Inerte o No Reciclable *
Material peligroso
Diaria
5.37
838
612
34
92
59
17
25
----
Anual
1,962
12,241
33,663
21,422
6,121
9,181
----
306,03 223,403 1
*En esta división, el estudio únicamente ha tenido en cuenta las telas y cuero, y a eso está referido la cantidad
Periodicidad
indicada.
PRODUCCIÓN TOTAL
PRODUCCION POR TIPO DE DESECHO (en M3)
Volumen (m3)
Peso (Kg)
Orgánico
Vidrio
Plástico
Papel y Cartón
Metal
Inerte o No Reciclable *
Material peligroso
Diaria
5.37
838
3.92
0.21
0.59
0.38
0.11
0.16
----
Anual
1,962
306,03 1
1,432.0 7
78.47
215.79
137.32
39.23
58.85
----
*En esta división, el estudio únicamente ha tenido en cuenta las telas y cuero, y a eso está referido la cantidad indicada.
Las estimaciones según el estudio no indican el volumen de otro tipo de desechos que se destinan al relleno sanitario en general, sólo indican la cantidad de telas y cuero, y eso corresponde a un 3%. Desechos peligrosos o especiales: en los estudios realizados se indica que al efectuar el muestreo de desechos sólidos en el municipio, no se evidenció la presencia de grandes cantidades de desechos sólidos tóxicos en la basura que se peso y se clasificó, encontrando únicamente algunas unidades de baterías pequeñas, pero en muy poca cantidad. Se indica también la presencia de botes de aceites de automóviles, algunas baterías, envases de plaguicidas y fertilizantes en las disposiciones finales, pero no existe cuantificación de cantidades generadas.
36
ESTUDIOS TECNICOS EXISTENTES El municipio cuenta con varios estudios técnicos, realizados en el año 2008, 2009 y 2010 que son los siguientes:
Propuesta de gestión mancomunada de tratamiento integral de los desechos sólidos en los municipios de Sololá, Santa Lucía Utatlán y San José Chacayá del territorio de la MANCTZ´OLOJYÁ. Diciembre 2009.
Estudio de factibilidad y diseño final de un Sistema mancomunado para el tratamiento Integral de los desechos sólidos en la Mancomunidad de municipios tz‟olojya‟. Mayo 2010.
Estudio de Factibilidad y Diseño Final para la construcción de relleno sanitario y centro de acopio para el municipio de San José Chacayá. Año 2011.
Los estudios realizados son dos de ellos a nivel mancomunado, es decir, como gestión integrada de los desechos sólidos de los municipios de Sololá, Santa Lucía Utatlán y San José Chacayá. A continuación se muestra una tabla con los aspectos consensuados en las comisiones de trabajo de desechos sólidos a nivel departamental, que deben incluir los estudios técnicos y planificaciones, y la verificación de cumplimiento de los estudios. CUMPLIMIENTO DE CRITERIOS GENERALES DE ACUERDO A LAS DIRECTRICES DE LA COMISIÓN DE RECURSOS NATURALES DEL CODEDE DE SOLOLÁ Pre-factibilidad Factibilidad PLAN OPERATIVO DE Cumple FUNCIONAMIENTO
DIAGNOSTICO
Cumple
1. Contexto general
Sí
1. Gestión sistema
2. Sistema gestión
de
Sí
2. Separación en las fuentes
Sí
3. Análisis generación
de
Sí
3. Sistema recolección
de
Sí
4. Sistema recuperación orgánicos inorgánicos
de
4. Análisis del sistema de recolección 5. Análisis del sistema de disposición final
Sí Sí
6. Socialización de los = resultados
del
5. Relleno sanitario
e
Cumple
MARCO LEGAL MUNICIPAL
1. Localización geográfica
Sí
1. Reglamento municipal
2. Diseño final
Sí
2. Plan tasas
Cumple
Sí Sí
Sí de
Sí
Sí
6. Manejo de DS no domiciliares y X especiales 7. Socialización
ESTUDIOS TECNICOS
3. Mecanismos 3. Instrumentos ambientales
=
Sí
de implementación, divulgación y operación del reglamento.
Sí
Sí: Cumple con la mayoría de los sub-apartados del capítulo. No: Ausente o no completo la mayoría de los sub-apartados del capítulo. =: No está incluido de manera específica.
37
Observaciones: El municipio de San José Chacayá cuenta con planificación y estudios técnicos en el nivel municipal y en el nivel mancomunado. Cumple mayoritariamente con las especificaciones y lineamientos estipulados en el nivel departamental.
SISTEMA DE RECOLECCION El municipio cuenta con un sistema de tren de aseo para recolección de los desechos del casco urbano. La tarifa son 2 Q por bulto, y es sólo para el área urbana. Se realiza la recolección diferencial de los desechos sólidos en el municipio, realizándose 8 separaciones de desechos: plástico PET, plástico HDPE, envoltorio de frituras, aluminio, metal, vidrio, orgánico y resto de basuras.
DISPOSICION FINAL Actualmente la disposición final en el municipio es en una planta de tratamiento para los desechos sólidos, que cuenta con un relleno sanitario impermeabilizado en uso pero cerca de finalizar su vida útil, de 19x4x2 m (152 m3), y otro relleno sanitario en construcción, con una capacidad de 420 m3.
En el área rural las formas de disposición final de los desechos sólidos más frecuente es la quema o el enterramiento. Otra forma frecuente es su disposición dispersa o acumulada en basureros clandestinos.
SISTEMA DE RECUPERACION ORGANICOS E INORGANICOS En el municipio se cuenta con una planta de tratamiento para los desechos sólidos, que incluye un área para composteras y un centro de acopio para materiales reciclables. El área de compostaje es una pila con unas medidas de 4.5 m de largo, 1.5 m de ancho y 0.80 m de alto (5.4 m3). La zona de disposición de reciclables cuenta con varios espacios diferentes: 4 piletas para la disposición de los diferentes tipos de vidrio (por colores), y dos habitáculos para almacén de los demás desechos, con una capacidad aproximada de 25 m3. Los desechos sólidos recuperados en el municipio son: plástico PET, plástico HDPE, envoltorio de frituras, aluminio, metal, vidrio y orgánico.
TERRENO MUNICIPAL ADECUADO El terreno actual municipal tiene unas dimensiones destinadas para relleno 196 m2, para composteras 6.75 m2, y para desechos reciclables 12.5 m2 (sin tener en cuenta el área de disposición de vidrio).
38
Para los cálculos, se ha considerado la densidad de la basura compactada de 600 kg/m3. Si se considerase el uso de un terreno para la totalidad de la producción de desechos del municipio en proyecciones a 5, 10 y 20 años, teniendo en cuenta un crecimiento poblacional del 3,78% para el municipio, y un crecimiento de la producción de desechos estimado de un 1% anual, se tiene que:
Proyecciones a 5, 10 y 20 años Dato
Año 2016 Año 2021 Año 2031
Población
5,294
6,374
9,237
Producción anual total de desechos (kg) Producción anual total de desechos (m3), compactados (600kg/m3)
372,096
447,944
649,173
598
719
1,043
Fuente: Elaboración propia, 2011.
Estos datos están referidos a la producción total de desechos, sin recuperación de orgánicos y reciclables. En función de estos datos, y teniendo en cuenta los dos escenarios posibles (separación o no de desechos en origen) se calcula el tamaño de relleno sanitario necesario en proyecciones de 5, 10 y 20 años para el municipio, acumulando los valores de producción de desechos desde el año 2012, en función de la producción total de desechos sin separación y con separación. Para el cálculo del tamaño de construcción de un relleno sanitario se deberá tener en cuenta un 15% más del volumen anual de producción de desechos indicado en el cuadro, que corresponde a la cubrición diaria con tierra de las celdas del relleno.
Proyecciones a 5, 10 y 20 años Dato
Año 2016 Año 2021 Año 2031
Volumen necesario de relleno sanitario, sin 2,773 separación de desechos (m3) Volumen necesario de relleno sanitario, con 86 separación de desechos (m3)
6,117
14,990
191
467
Fuente: Elaboración propia, 2011. Comparando los datos del cuadro anterior, con los cálculos de volumen del relleno sanitario en construcción para San José Chacayá, se podría esperar que la trinchera tendría una vida útil aproximada de 10 años. Pero estos datos están referidos a un porcentaje de producción de desechos destinados al relleno sanitario probablemente menor al real.
39
En función de la producción de desechos orgánicos y reciclables totales en el municipio, se estima que el espacio disponible para la disposición de estos desechos, teniendo en cuenta el ciclo de 3 meses para los desechos orgánicos, y para los desechos reciclables, el volumen necesario almacenar para poder realizar la venta a empresas recicladoras, se tiene que hasta el año 2031: -
-
Mensualmente se acumularían suficientes desechos para la venta a empresas, por lo que el centro de transferencia debería tener capacidad para almacenar los desechos producidos en un mes, esto es, 83 m3. Necesario: espacio aproximado de 8 x 8 m (64 m2). El terreno adecuado para el uso en el compostaje, con proyección hasta el año 2031, sería de 25x25 m, estimando que la totalidad de los desechos orgánicos producidos en el municipio van a la compostera. El volumen trimestral que deberá albergar la compostera hasta el año 2031 es de 699 m3.
El terreno actual de planta de tratamiento de San José Chacayá no puede dar cobertura a la totalidad de la producción de desechos del municipio, por lo que únicamente está planificada para albergar la generación del casco urbano. La planificación existente a largo plazo es para un terreno mancomunado, donde se ubiquen el área de relleno sanitario y el área de composteras. Se establecerán estaciones de transferencia por municipio, y un centro de clasificación y acopio en la planta de tratamiento mancomunada. Los estudios indican que no sea menor el centro de transferencia a 9 metros cuadrados. Los predios mancomunados están ubicados en
jurisdicción de San Juan de Argueta, con un área de 2,893.86 m2 el primero y el segundo terreno con un área 1,091.77 m2, que sumados alcanza el área total de 3,985.63 m2. Actualmente se encuentra en negociación un tercer terreno de 5,000 m2. La planificación encontrada en el estudio a nivel mancomunado indica que en el área se construirá un relleno sanitario, con las dimensiones de 58.00 x 60.00 m y con una
profundidad de 10.00 m, teniendo una capacidad de 28,372.57 m3, proyectado para una duración de 20 años; un patio de compostaje con las medidas de 1,953.70 m2 para contener compost durante 7 semanas para su fermentación; una planta de clasificación de dimensiones de 10.00 x 15.00 m, con una faja transportadora de 6 metros de longitud; un apartado para el guardado y almacenamiento del material que generen las composteras, y otras estructuras como guardianía, administración parqueo, etc. CUENTA CON PROGRAMAS DE EDUCACION AMBIENTAL Actualmente el municipio de San José Chacayá presenta un programa específico de educación ambiental orientado al manejo adecuado de los desechos sólidos. Se ha trabajado en la cabecera municipal, abordando fuertemente el sistema de separación domiciliar, y también se cuenta con actividades en centros educativos en el área rural. Este programa lo está implementando Mancztolojya.
40
ANÁLISIS DE RIESGO
Características de las fuentes contaminantes. Para este caso la fuente es una planta de tratamiento, con sus características idóneas pero de área muy pequeña, para el tiempo de este estudio estaban cancelando uno de los pozos e impermeabilizando. Obviamente para la cantidad de población este terreno no reúne la capacidad de volumen de los desechos sólidos. Características de las rutas de migración. Por estar impermeabilizado y con estándares medios de operación se considera de que hay ruta de migración de los contaminantes. Características de los receptores.
Área de Reciclado
Área de Reciclado
Nuevo Pozo
Area de reciclado
ANÁLISIS DE LA UBICACIÓN DE VERTEDEROS CON RESPECTO A SITIOS TURISTICOS
Este sitio no tiene ningún impacto ya que dentro de su área de influencia no se encuentra ningún atractivo turístico y no es un vertedero.
41
MUNICIPIO: SANTA MARÍA VISITACIÓN Ubicación y localización geográfica: El municipio de Santa María Visitación se encuentra situado en la parte central del departamento de Sololá, en la Región VI o Región Suroccidental. Se localiza en la latitud 14° 43' 00" y en la longitud 91° 18' 32". Limita al norte con el municipio de Santa Lucía Utatlán (Sololá); al sur con el municipio de Santa Clara La Laguna (Sololá); al este con los municipios de Santa Clara La Laguna y San Pablo La Laguna (Sololá); y al oeste con el municipio de Santa Catarina Ixtahuacán (Sololá). Cuenta con una extensión territorial de 12 kilómetros cuadrados y se encuentra a una altura de 2,065 metros sobre el nivel del mar, por lo que generalmente su clima es frío. La distancia de esta cabecera municipal a la cabecera departamental de Sololá es de 27 kilómetros.
µ
Cuenta con un pueblo: la cabecera municipal Santa caseríos.
María Visitación y 3
Nombre Categoría SANTA MARIA VISITACION PUEBLO MONTERRICO O CHUIPOJ CASERIO TZANATZAN O MONTECRISTO CASERIO EL PORVENIR CASERIO Fuente: Toponimia INE 1998 Hidrografía: Este municipio es irrigado por los ríos Ayatzá, Xechim, Xequisis y Xiprián. Orografía: Este municipio se encuentra formado por un terreno con topografía bastante variable, la prueba de ello es la existencia dentro de sus límites de las Montañas Chuaxiquichó y el Poj, la sierra Parraxquim y el cerro Xiquichó. POBLACION La población total para el año 2011, según los datos del INE es de 2,533 habitantes y según los estudios realizados, es de 3,643 habitantes. Se va a tomar en cuenta esta segunda cifra. Tasa de crecimiento anual: 1.02%. (Fuente: INE).
42
El número de familias está estimado en función de la población, y contando a 5 integrantes por familia. Los porcentajes de área urbana/rural se han extraído de los datos generados en el estudio realizado por la Municipalidad.
NÚMERO DE HABITANTES Total Área Urbana
Área Rural
3,643
2,878
765
NÚMERO DE FAMILIAS Total
Área Urbana
Área Rural
728
575
153
Fuente: Estudio de Factibilidad y Diseño Final para la construcción de relleno sanitario y centro de acopio, Santa María Visitación, Sololá. Marzo 2011.
PRODUCCION POR MUNICIPIO EN PESO Y VOLUMEN Para el municipio de Santa María Visitación la producción per cápita estimada es:
Producción per cápita estimada para la cabecera municipal y área rural es de 0.462 kg/día/habitante (incluye generación domiciliar y de vías públicas).
La densidad promedio de los desechos totales sueltos recolectados se ha aplicado como 235Kg/m3. (Fuente: Estudio de Factibilidad y Diseño Final para la construcción de relleno sanitario y centro de acopio, Santa María Visitación, Sololá. Marzo 2011.)
A continuación se presenta la producción total de desechos sólidos, diaria y anual, estimada para el año 2011. Los porcentajes en peso estimados de producción de tipo de desechos en el área urbana y rural son: -
Orgánico: 62,29% Plástico: 14,67% Metal: 2,95% Papel-cartón: 4,36% Vidrios: 4,65% Telas: 4,30% Otros: 6,79%
43
Periodicidad
Producción total estimada de desechos sólidos (suma de área urbana y área rural), año 2011:
Diari a Anu al
PRODUCCIÓ PRODUCCION POR TIPO DE DESECHO (en Kg) N TOTAL Volum Peso en (m3) (Kg)
Orgáni co
7.15
1,683
1,048
2,611
614,319 382,659
Vidrio
Plástic o
Papel y Metal Cartón
Inerte o Material No peligros Reciclab o le*
78
247
73
50
186.65
----
28,566
90,121
26,784
18,122
68,128
----
* En esta división, el estudio ha tenido en cuenta las telas y otros sin especificar, y a eso está referido la
Periodicidad
cantidad indicada.
Diari a Anu al
PRODUCCIÓ PRODUCCION POR TIPO DE DESECHO (en M3) N TOTAL Volum Peso en (m3) (Kg)
Orgáni co
7.15
1,683
4.46
2,611
614,319 1,626.40
Vidrio
Plástic o
Papel y Metal Cartón
Inerte o Material No peligros Reciclab o le*
0.33
1.05
0.31
0.21
0.79
----
121.41
38,304
113.84
77.02
289.56
----
* En esta división, el estudio ha tenido en cuenta las telas y otros sin especificar, y a eso está referido la cantidad indicada.
Las estimaciones según el estudio indican que consideran un 5% de los desechos irán al relleno sanitario. Sin embargo, en la tabla elaborada arriba, se ha considerado el 11,09% destinado a relleno. Desechos peligrosos o especiales: en el estudio no se especifica la cuantificación de la producción de desechos de este tipo.
ESTUDIOS TECNICOS EXISTENTES
El municipio cuenta con dos estudios técnicos, realizados en los años 2010 y 2011, que son los siguientes: Estudio de Factibilidad y Diseño Final para la construcción de relleno sanitario y centro de acopio, Santa María Visitación, Sololá. Marzo 2011.
Estudio de Impacto Ambiental del proyecto de Construcción de Relleno Sanitario y Centro de Acopio, Santa María Visitación, Sololá. Diciembre 2010.
44
A continuación se muestra una tabla con los aspectos consensuados en las comisiones de trabajo de desechos sólidos a nivel departamental, que deben incluir los estudios técnicos y planificaciones, y la verificación de cumplimiento de los estudios. CUMPLIMIENTO DE CRITERIOS GENERALES DE ACUERDO A LAS DIRECTRICES DE LA COMISIÓN DE RECURSOS NATURALES DEL CODEDE DE SOLOLÁ Pre-factibilidad Factibilidad PLAN OPERATIVO DE Cumple FUNCIONAMIENTO
DIAGNOSTICO
Cumple
1. Contexto general
Sí
1. Gestión sistema
2. Sistema gestión
de
No
2. Separación en las fuentes
No
3. Análisis generación
de
Sí
3. Sistema recolección
de
Sí
4. Sistema recuperación orgánicos inorgánicos
de
4. Análisis del sistema de recolección 5. Análisis del sistema de disposición final
Sí Sí
6. Socialización de los = resultados
del
5. Relleno sanitario
e
Cumple
MARCO LEGAL MUNICIPAL
Cumple
1. Localización geográfica
Sí
1. Reglamento municipal
No
2. Diseño final
Sí
2. Plan tasas
No
No
Sí de
Sí
6. Manejo de DS no domiciliares y No especiales 7. Socialización
ESTUDIOS TECNICOS
3. Mecanismos 3. Instrumentos ambientales
=
Sí
de implementación, divulgación y operación del reglamento.
No
Sí: Cumple con la mayoría de los sub-apartados del capítulo. No: Ausente o no completo la mayoría de los sub-apartados del capítulo. =: No está incluido de manera específica.
Observaciones: El municipio de Santa María Visitación cuenta con planificación y estudios técnicos para el diseño y construcción de una planta de tratamiento en un terreno municipal, pero estos estudios necesitan completarse con la planificación del sistema administrativo y de separación en las fuentes.
SISTEMA DE RECOLECCION Para el año 2011 Santa María Visitación únicamente cuenta con la recolección de los desechos del mercado municipal. No hay recolección domiciliar ni recolección separada de los diferentes tipos de desechos.
45
DISPOSICION FINAL Actualmente la disposición final en el municipio es en un botadero sin control, a cielo abierto sin cubrición, ubicado en un área de elevada pendiente, que presenta malos olores y vectores, probabilidad de incendios por auto combustión e inestabilidad de la masa de vertido. Existen otros basureros clandestinos cercanos.
SISTEMA DE RECUPERACION ORGANICOS E INORGANICOS Actualmente, en el municipio no se cuenta con ningún sistema ni estructura municipal de recuperación de los desechos orgánicos e inorgánicos.
TERRENO MUNICIPAL ADECUADO La municipalidad de Santa María Visitación cuenta con un terreno de 22 cuerdas (10,648 m2) para el relleno sanitario y composteras, y 1.5 cuerdas (726 m2) para el centro de acopio. El predio donde se construirá el relleno sanitario manual y las composteras se ubica 3.5 Km de la cabecera municipal, al sur de la misma en la aldea Chuipoj. Si se considerase el uso de un terreno para la totalidad de la producción de desechos del municipio en proyecciones a 5, 10 y 20 años, teniendo en cuenta un crecimiento poblacional del 1.02% para el municipio, y un crecimiento de la producción de desechos estimado de un 1% anual, se tiene que:
Proyecciones a 5, 10 y 20 años Dato
Año 2016 Año 2021 Año 2031
Población
3,833
Producción anual 652,752 total de desechos (kg) Producción anual total de desechos 1,306 (m3), compactados (500kg/m3)
4,033
4,465
686,789
760,280
1,374
1,521
Fuente: Elaboración propia, 2011.
Estos datos están referidos a la producción total de desechos, sin recuperación de orgánicos y reciclables. En función de estos datos, y teniendo en cuenta los dos escenarios posibles (separación o no de desechos en origen) se calcula el tamaño de relleno sanitario necesario en proyecciones de 5, 10 y 20 años para el municipio, acumulando los valores de producción de desechos desde el año 2012, en función de la producción total de desechos sin separación y con separación. Para el cálculo del tamaño de construcción de un relleno sanitario se deberá tener en cuenta un 15% más del volumen anual de producción de desechos indicado en el cuadro, que corresponde a la cubrición diaria con tierra de las celdas del relleno.
46
Proyecciones a 5, 10 y 20 años Dato
Año 2016 Año 2021 Año 2031
Volumen necesario de relleno sanitario, sin 6,397 separación de desechos (m3) Volumen necesario de relleno sanitario, con 709 separación de desechos (m3)
13,127
27,659
1,456
3,067
Fuente: Elaboración propia, 2011.
En función de la producción de desechos orgánicos y reciclables totales en el municipio, se estima que el espacio disponible para la disposición de estos desechos, teniendo en cuenta el ciclo de 3 meses para los desechos orgánicos, y para los desechos reciclables, el volumen necesario almacenar para poder realizar la venta a empresas recicladoras, se tiene que hasta el año 2031: -
-
Mensualmente se acumularían suficientes desechos para la venta a empresas, por lo que el centro de transferencia debería tener capacidad para almacenar los desechos producidos en un mes, esto es, 72 m3. Necesario: espacio aproximado de 10 x 15 m (300 m2). El terreno adecuado para el uso en el compostaje, con proyección hasta el año 2031, sería de 20 x 20 m, estimando que la totalidad de los desechos orgánicos producidos en el municipio van a la compostera. El volumen trimestral que deberá albergar la compostera hasta el año 2031 es de 464 m3.
VIDA ÚTIL TERRENO MUNICIPAL: Relleno sanitario: El área para relleno sanitario municipal tiene una capacidad de 4-6 celdas con una capacidad de 241 m3 cada una de ellas. Él área de relleno está planificada para la ubicación de los desechos no orgánicos ni reciclables. Según el estudio, este porcentaje se considera de un 5%, pero los cálculos del presente diagnóstico lo estiman en un 11% aproximadamente. Asumiendo una producción compactada destinada al relleno, con una densidad de 500 kg/m3, y según el cálculo de producción volumétrica de desechos inertes (crecimiento del 1% en producción anual) y la estimación del crecimiento poblacional (un 1.02%), el área de relleno sanitario tendrá una vida útil con la separación de desechos de 10 años aproximadamente (hasta el año 2022). Si no hubiese separación de desechos sólidos de ningún tipo, la vida útil del terreno sería menor a dos años.
Composteras: Se ha contemplado construir en la primera fase del proyecto dos galeras, cada una con dos compartimientos y cada una de ellas divida en tres secciones. Cada compartimiento tiene el volumen necesario para el 47
almacenamiento de los desechos sólidos orgánicos generados durante la semana en el municipio. La capacidad de cada sección del área de compostaje (semanal) es de aproximadamente 30 m3, por lo que la capacidad mensual es de 120 m3 en el conjunto de dos galeras a construir en la primera fase. Esta primera fase del área de compostaje no daría cobertura a la totalidad de la producción de orgánicos en el municipio. Existe una proyección para la construcción de una segunda fase que amplíe la cobertura. Centro de Acopio: El centro de acopio estará en la cabecera municipal. Es estudio en la parte narrativa no especifica las dimensiones del terreno, pero según los planos contendrá un área de 60 m 2 para almacenamiento, 50 m2 para el área de clasificado, además de tener espacios para oficinas, ducha, baño, cocina, área de lavado de herramientas, patio y jardín. La recolección por parte de empresas recicladoras es de aproximadamente cuando se han juntado entre 100 y 150 quintales de materiales, que equivale a 4.500 y 6.750 Kg. Por tanto, la recolección por parte de empresas podría ser mensual (o menos), y el espacio que supondría sería de 55 m3. El espacio de almacenamiento planteado es por tanto muy ajustado, por lo que se recomienda hacerlo más grande, o usar el área de clasificado y tener un ciclo de almacenamiento-venta rápido.
CUENTA CON PROGRAMAS DE EDUCACION AMBIENTAL Actualmente el municipio de Santa María Visitación no presenta ningún programa específico de educación ambiental orientado al manejo adecuado de los desechos sólidos.
ANÁLISIS DE RIESGO
Características de las fuentes contaminantes. Este sitio se encuentra fuera del casco urbano de la cabecera, también poseen un sitio para la planta de tratamiento de desechos solidos. Ubicado en una quebrada que desemboca a un rio intermitente, no es un basurero muy grande su área no es mayor a los 700 m2. No hay evidencias que en su mayoría que queme estos desechos.
Características de las rutas de migración. El sitio se encuentra en una zona de recarga y por el material geolgico que su litología son depósitos de Pomez o de caída su capacidad de permeabilidad es alta y conserva mucha agua, esto hace que esta área obtenga un factor de 48
saturación de agua bastante alta, aunque son sus pendientes son altas esto lo hace en un factor medio de susceptibilidad a contaminación de las aguas subterráneas. El sitio se encuentra en la parte alta de una quebrada que desemboca en un rio intermitente que a la vez termina en el Rio Yatza. No se evidencia quema constante de los desechos, aunque si bastantes desechos orgánicos que emanan vapores u olores. El sitio se encuentra en un área de bosque mixto, en la parte de debajo de la quebrada se encuentra una pequeña área de mosaico de cultivos. Esta área en general presenta una alta susceptibilidad a erosión. Características de los receptores. En las cercanías del sitio o botadero no se encuentran poblaciones o asentamientos humanos cercanas, En este sitio no hay personas que recolecten desechos por lo que no hay contacto dérmico, las únicas personas con contacto directo son los del camión recolector. ANÁLISIS DE LA UBICACIÓN DE VERTEDEROS CON RESPECTO A SITIOS TURISTICOS
Este sitio está ubicado en la colindancia del parque regional municipal Xikichoy, este tipo de parque es una categoría de área protegida por lo que debería de tener ciertas regulaciones, el terreno propuesto para la planta de tratamiento hay que darle un énfasis muy especial por el hecho de encontrarse dentro del parque. Una planta de desechos sólidos es muy importante contar con evaluación de impacto ambiental obligatoria por encontrarse en esta zona.
MUNICIPIO: SANTA LUCÍA UTATLÁN Ubicación y localización geográfica: El municipio de Santa Lucía Utatlán se encuentra situado en la parte central del departamento de Sololá, en la Región VI o Región Suroccidental. Se localiza en la latitud 14° 46' 14" y en la longitud 91° 16' 04". Limita al norte con los municipios de Nahualá y Sololá (Sololá); al sur con los municipios de Santa Cruz La Laguna, Santa María Visitación, San Pablo La Laguna y San Marcos La Laguna (Sololá); al este con los municipios de San José Chacayá y Santa Cruz La Laguna (Sololá); y al oeste con los municipios de Santa Clara La Laguna, Santa Catarina Ixtahuacán y Nahualá (Sololá). Cuenta con una
µ
49
extensión territorial de 44 kilómetros cuadrados y se encuentra a una altura de 2,491 metros sobre el nivel del mar, por lo que generalmente su clima es frío. La distancia de esta cabecera municipal a la cabecera departamental de Sololá es de 14 kilómetros. Cuenta con un pueblo: la cabecera municipal Santa Lucía Utatlán, 3 aldeas, 32 caseríos y 1 paraje. Hidrografía: Este municipio es irrigado por varios ríos, y entre estos están: El Parracaná, El Molino, Las Flores, etc, también se cuenta con la presencia de los riachuelos Chichó, Pacotom, Chichaj, etc, y la quebrada Santa Rita. Orografía: La topografía del terreno en donde esta ubicado este municipio en su totalidad es variada, encontrándose en éste, Sierras como la de Parraxquim, y cerros como San Marcos, Chichimuch, La Paz, etc, guardianes y mudos testigos de la historia del pueblo.
POBLACION
La población total para el año 2011, según los datos del INE es de 23,799 habitantes y según los estudios realizados, es de 24,789 habitantes. Se va a tomar en cuenta esta segunda cifra. Tasa de crecimiento anual: 3.78%. (Fuente: Propuesta de gestión mancomunada de tratamiento integral de los desechos sólidos en los municipios de Sololá, Santa Lucía Utatlán y San José Chacayá del territorio de la MANCTZ´OLOJYÁ. Diciembre 2009).
El número de familias está estimado en función de la población, y contando a 5 integrantes por familia. Los porcentajes de área urbana/rural se han extraído de los datos generados en estudios por Manctz‟olojyá.
NÚMERO DE HABITANTES Total Área Urbana
Área Rural
24,789
1,634
23,155
NÚMERO DE FAMILIAS Total
Área Urbana
Área Rural
4958
327
4,631
Fuente: Manctz‟olojyá, 2009
50
PRODUCCION POR MUNICIPIO EN PESO Y VOLUMEN Para el municipio de Santa Lucía Utatlán la producción per cápita estimada es:
Producción per kg/día/habitante.
Producción per cápita estimada en el área rural: 0.21 kg/día/habitante.
cápita
estimada
en
la
cabecera
municipal:
0.26
La densidad promedio de los desechos totales sueltos recolectados se ha aplicado como 185Kg/m3 (Fuente: Propuesta de gestión mancomunada de tratamiento integral de los desechos sólidos en los municipios de Sololá, Santa Lucía Utatlán y San José Chacayá del territorio de la MANCTZ´OLOJYÁ. Diciembre 2009).
A continuación se presenta la producción total de desechos sólidos, diaria y anual, estimada para el año 2011. Los porcentajes en peso estimados de producción de tipo de desechos en el área urbana y rural son: (*suma en total 101%) -
Orgánico: 82% Plástico: 8% Metal: 2% Papel-cartón: 5% Vidrios: 1% Tela y cuero: 3%
Producción total estimada de desechos sólidos (suma de área urbana y área rural), año 2011:
PRODUCCION POR TIPO DE DESECHO (en Kg)
Volum en (m3)
Peso (Kg)
Orgánico
Vidrio
Plástico
Papel Cartón
Diaria
29.42
5,443
4,463
54
435
Anual
10,738
1,986,571
1,628,988
19,866
158,926
Periodicidad
PRODUCCIÓN TOTAL
Metal
Inerte o No Material Reciclable peligroso *
272
109
163
----
99,329
39,731
59,597
----
y
*En esta división, el estudio únicamente ha tenido en cuenta las telas y cuero, y a eso está referido la cantidad indicada.
51
PRODUCCION POR TIPO DE DESECHO (en M3)
Volum en (m3)
Peso (Kg)
Orgánico
Vidrio
Plástico
Papel Cartón
Diaria
29.42
5,443
24.12
0.29
2.35
Anual
10,738
1,986,571
8805.34
107.38
859.06
Periodicidad
PRODUCCIÓN TOTAL
Metal
Inerte o No Material Reciclable peligroso *
1.47
0.59
0.88
----
536.91
214.76
322.15
-----
y
*En esta división, el estudio únicamente ha tenido en cuenta las telas y cuero, y a eso está referido la cantidad indicada.
Las estimaciones según el estudio no indican el volumen de otro tipo de desechos que se destinan al relleno sanitario en general, sólo indican la cantidad de telas y cuero, y eso corresponde a un 3%. Desechos peligrosos o especiales: en los estudios realizados se indica que al efectuar el muestreo de desechos sólidos en el municipio, no se evidenció la presencia de grandes cantidades de desechos sólidos tóxicos en la basura que se peso y se clasificó, encontrando únicamente algunas unidades de baterías pequeñas, pero en muy poca cantidad. Se indica también la presencia de botes de aceites de automóviles, algunas baterías, envases de plaguicidas y fertilizantes en las disposiciones finales, pero no existe cuantificación de cantidades generadas.
ESTUDIOS TECNICOS EXISTENTES
El municipio cuenta con varios estudios técnicos, realizados en el año 2009 y 2010, que son los siguientes:
Propuesta de gestión mancomunada de tratamiento integral de los desechos sólidos en los municipios de Sololá, Santa Lucía Utatlán y San José Chacayá del territorio de la MANCTZ´OLOJYÁ. Diciembre 2009.
Estudio de factibilidad y diseño final de un Sistema mancomunado para el tratamiento Integral de los desechos sólidos en la Mancomunidad de municipios tz‟olojya‟. Mayo 2010.
Los estudios realizados son dos de ellos a nivel mancomunado, es decir, como gestión integrada de los desechos sólidos de los municipios de Sololá, Santa Lucía Utatlán y San José Chacayá. A continuación se muestra una tabla con los aspectos consensuados en las comisiones de trabajo de desechos sólidos a nivel departamental, que deben incluir los estudios técnicos y planificaciones, y la verificación de cumplimiento de los estudios.
52
CUMPLIMIENTO DE CRITERIOS GENERALES DE ACUERDO A LAS DIRECTRICES DE LA COMISIÓN DE RECURSOS NATURALES DEL CODEDE DE SOLOLÁ Pre-factibilidad Factibilidad PLAN OPERATIVO DE Cumple FUNCIONAMIENTO
DIAGNOSTICO
Cumple
1. Contexto general
Sí
1. Gestión sistema
2. Sistema gestión
de
Sí
2. Separación en las fuentes
Sí
3. Análisis generación
de
Sí
3. Sistema recolección
de
Sí
4. Sistema recuperación orgánicos inorgánicos
de
4. Análisis del sistema de recolección 5. Análisis del sistema de disposición final
Sí Sí
6. Socialización de los = resultados
del
e
5. Relleno sanitario
Cumple
MARCO LEGAL MUNICIPAL
1. Localización geográfica
Sí
1. Reglamento municipal
2. Diseño final
Sí
2. Plan tasas
Cumple
Sí Sí
Sí de
Sí
Sí
6. Manejo de DS no domiciliares y No especiales 7. Socialización
ESTUDIOS TECNICOS
3. Mecanismos 3. Instrumentos ambientales
=
Sí
de implementación, divulgación y operación del reglamento.
Sí
Sí: Cumple con la mayoría de los sub-apartados del capítulo. No: Ausente o no completo la mayoría de los sub-apartados del capítulo. =: No está incluido de manera específica.
Observaciones: El municipio de Santa Lucía Utatlán cuenta con planificación y estudios técnicos en el nivel mancomunado. Cumple mayoritariamente con las especificaciones y lineamientos estipulados en el nivel departamental.
SISTEMA DE RECOLECCION El municipio no cuenta con un sistema municipal de tren de aseo para recolección de los desechos de todo el casco urbano ni del área rural. Existe recolección puntual en el centro del casco urbano, que recolectan y transportan con troquets hasta el barranco que es el sitio de disposición final actual. En 6 centros educativos y en la municipalidad se recolectan los desechos separados, almacenándose los reciclables y destinándose los orgánicos para compost. El centro de acopio se encuentra en la municipalidad. No hay recolección para el área rural.
53
DISPOSICION FINAL Actualmente la disposición final en el municipio es en un botadero sin control, a cielo abierto sin cubrición, ubicado en un área de elevada pendiente, que presenta malos olores y vectores, probabilidad de incendios por auto combustión e inestabilidad de la masa de vertido. En la época de lluvias, el agua discurre por la zona más baja del barranco donde se encuentra al basurero, desembocando en el sistema hídrico de la subcuenca del Quiscab. Presenta una superficie aproximada de 30 x 15 metros.
En el área rural las formas de disposición final de los desechos sólidos más frecuente es la quema o el enterramiento. En muchas ocasiones su disposición dispersa o acumulada en basureros clandestinos. SISTEMA DE RECUPERACION ORGANICOS E INORGANICOS Actualmente, en el municipio no se cuenta con ningún sistema ni estructura municipal de recuperación de los desechos orgánicos e inorgánicos. Actualmente la municipalidad va a disponer de un terreno de 300 m2 para la construcción de un centro de acopio/ planta de tratamiento en el municipio, apoyado por Manctzolojya.
TERRENO MUNICIPAL ADECUADO
A nivel municipal, Santa Lucía Utatlán no cuenta con un terreno en propiedad para el destino final de los desechos sólidos. Si se considerase el uso de un terreno para la totalidad de la producción de desechos del municipio en proyecciones a 5, 10 y 20 años, teniendo en cuenta un crecimiento poblacional del 3.78% para el municipio, y un crecimiento de la producción de desechos estimado de un 1% anual, se tiene que:
Proyecciones a 5, 10 y 20 años Dato
Año 2016 Año 2021 Año 2031
Población
29,842
Producción anual 2,414,555 total de desechos (kg) Producción anual total de desechos (m3), compactados 3,878 (600kg/m3)
35,925
52,063
2,906,735
4,212,521
4,668
6,765
Fuente: Elaboración propia, 2011.
54
Estos datos están referidos a la producción total de desechos, sin recuperación de orgánicos y reciclables. En función de estos datos, y teniendo en cuenta los dos escenarios posibles (separación o no de desechos en origen) se calcula el tamaño de relleno sanitario necesario en proyecciones de 5, 10 y 20 años para el municipio, acumulando los valores de producción de desechos desde el año 2012, en función de la producción total de desechos sin separación y con separación. Para el cálculo del tamaño de construcción de un relleno sanitario se deberá tener en cuenta un 15% más del volumen anual de producción de desechos indicado en el cuadro, que corresponde a la cubrición diaria con tierra de las celdas del relleno.
Proyecciones a 5, 10 y 20 años Dato
Año 2016 Año 2021 Año 2031
Volumen necesario de relleno sanitario, sin 17,995 separación de desechos (m3) Volumen necesario de relleno sanitario, con 561 separación de desechos (m3)
39,696
97,270
1,237
3,029
Fuente: Elaboración propia, 2011.
En función de la producción de desechos orgánicos y reciclables totales en el municipio, se estima que el espacio disponible para la disposición de estos desechos, teniendo en cuenta el ciclo de 3 meses para los desechos orgánicos, y para los desechos reciclables, el volumen necesario almacenar para poder realizar la venta a empresas recicladoras, se tiene que hasta el año 2031: -
-
Mensualmente se acumularían suficientes desechos para la venta a empresas, por lo que el centro de transferencia debería tener capacidad para almacenar los desechos producidos en un mes, esto es, 303 m3. Necesario: espacio aproximado de 15 x 15 m (225 m2). El terreno adecuado para el uso en el compostaje, con proyección hasta el año 2031, sería de 55x60 m, estimando que la totalidad de los desechos orgánicos producidos en el municipio van a la compostera. El volumen trimestral que deberá albergar la compostera hasta el año 2031 es de 4,297 m3.
La planificación existente a largo plazo es para un terreno mancomunado, donde se ubiquen el área de relleno sanitario y el área de composteras. Se establecerán estaciones de transferencia por municipio, y un centro de clasificación y acopio en la planta de tratamiento mancomunada. Los estudios indican que no sea menor el centro de transferencia a 9 metros cuadrados. Los predios mancomunados están ubicados en
jurisdicción de San Juan de Argueta, con un área de 2,893.86 m2 el primero y el segundo terreno con un área 1,091.77 m2, que sumados alcanza el área total de 3,985.63 m2. Actualmente se encuentra en negociación un tercer terreno de 5,000 m2. La planificación encontrada en el estudio a nivel mancomunado indica que en el área se construirá un relleno sanitario, con las dimensiones de 58.00 x 60.00 m y con una
55
profundidad de 10.00 m, teniendo una capacidad de 28,372.57 m3, proyectado para una duración de 20 años; un patio de compostaje con las medidas de 1,953.70 m2 para contener compost durante 7 semanas para su fermentación; una planta de clasificación de dimensiones de 10.00 x 15.00 m, con una faja transportadora de 6 metros de longitud; un apartado para el guardado y almacenamiento del material que generen las composteras, y otras estructuras como guardianía, administración parqueo, etc.
CUENTA CON PROGRAMAS DE EDUCACION AMBIENTAL Actualmente el municipio de Santa Lucía Utatlán presenta un programa específico de educación ambiental orientado al manejo adecuado de los desechos sólidos de tipo formal, ejecutado en centros educativos del casco urbano. Este programa lo está implementando Mancztolojya.
ANÁLISIS DE RIESGO
Características de las fuentes contaminantes. Este sitio posee un área aproximada de 436 m2 estos desechos son de la cabecera municipal y están siendo botados en una quebrada de rio intermitente, lso desechos son en su mayoría por desechos inorgánicos y en un menor porcentaje organicos.
Características de las rutas de migración. Las aguas subterráneas en este punto poseen un alto índice de potencial de contaminación, esto se debe a que la geología de lugar es del tipo pómez, lo que lo hace bastante permeable y en teimpo de lluvia este se convierte en una zona bastante saturada de agua. La quebrada en donde se encuentra este sitio es de un rio intermitente pero por los meses de lluvia (mayo-octubre) esta corre a un rio permanente que a su vez este conduce al ramal principal del Rio Quiscab. En los alrededores del sitio predominan cultivos agrícolas especialmente maíz. 56
Características de los receptores. Por estar en una zona permeable todo tipo de contaminante como botaderos son perjudiciales para receptores, sin embargo el tamaño de este vertedero y los diferentes tipos de desechos no representan niveles altos de contaminación, en menor caso por ingesta de los cultivos de maíz. ANÁLISIS DE LA UBICACIÓN DE VERTEDEROS CON RESPECTO A SITIOS TURISTICOS
Este sitio se encuentra no visible, aunque cerca del lugar se encuentra un sitio arqueológico, no representa mayor impacto mas que el especificado en el punto anterior.
MUNICIPIO: NAHUALÁ Ubicación y localización geográfica: El municipio de Nahualá se encuentra situado en la parte norte del departamento de Sololá, en la Región VI o Región Suroccidental. Se localiza en la latitud 14° 50' 32" y en la longitud 91° 19' 05". Limita al norte con el municipio de Totonicapán (Totonicapán); al sur con los municipios de Santa Catarina Ixtahuacán y Santa Lucía Utatlán (Sololá); al este con los municipios de Sololá, San José Chacayá y Santa Lucía Utatlán (Sololá); y al oeste con los municipios de Cantel y Zunil (Quetzaltenango). Cuenta con una extensión territorial de 218 kilómetros cuadrados y se encuentra a una altura de 2,467 metros sobre el nivel del mar, por lo que generalmente su clima es frío. La distancia de esta cabecera municipal a la cabecera departamental de Sololá es de 36 kilómetros.
µ
El municipio de Nahualá se divide en dos áreas: Tierra fría y Boca costa, cuenta con una cabecera municipal, 11 aldeas, 10 cantones, 11 parajes y 91 caseríos. Hidrografía: Este municipio es irrigado por la laguna Pachú y los riachuelos Suc y Xacube.
57
Orografía: Este pueblo compuesto también por topografía variable, posee dentro de sus límites parte de la sierra Parraxquim y el pico Zunil, que le dan un toque natural al municipio.
POBLACION La población total para el año 2011, según los datos de la Municipalidad es de 83,000 habitantes (el INE proyecta de 65,181 habitantes para el año 2011). Tasa de crecimiento anual: 1.02% (Fuente: INE).
El número de familias está estimado en función de la población, y contando a 5 integrantes por familia. Distribución Urbana y Rural: El 93.3 % de habitantes viven en el área rural y el 6.7 % de habitantes viven en el área urbana. NÚMERO DE HABITANTES Total Área Urbana
Área Rural
83,000
5,561
77,439
NÚMERO DE FAMILIAS Total
Área Urbana
Área Rural
16,600
1,112
15,488
Fuente: Municipalidad.
PRODUCCION POR MUNICIPIO EN PESO Y VOLUMEN Para el municipio de Nahualá no se tienen datos específicos de composición de los desechos, por lo que no se pueden incluir datos sobre los diferentes tipos que se producen. Las PPC estimadas son:
Producción per cápita estimada para el área municipal: 0.36 kg/día/habitante.
La densidad promedio de los desechos totales sueltos recolectados se ha asumido como estándar en 250 Kg/m 3. A continuación se presenta la producción total de desechos sólidos, diaria y anual, estimada para el año 2011. (Fuente: Diagnostico de la Gestión y Manejo Integral de los Residuos y Desecho Sólidos en el Departamento de Sololá. CONADES/INFOM/FSM, diciembre 2009)
58
PRODUCCION POR TIPO DE DESECHO (en Kg)
Volumen (m3)
Peso (Kg)
Orgánico Vidrio
Plástico
Papel y Metal Cartón
Material Inerte o No peligros Reciclable o
Diaria
121.50
30,397
--
--
--
--
--
--
--
Anual
44,380
11,094,949
--
--
--
--
--
--
--
Periodicidad
PRODUCCIÓN TOTAL
Fuente: Proyecciones 2011, en base a CONADES/INFOM/FSM, 2009.
ESTUDIOS TECNICOS EXISTENTES El municipio no cuenta con ningún estudio técnico, exceptuando el estudio diagnóstico realizado por CONADES/INFOM/FSM en el año 2009.
Fuente de información: Municipalidad. Diagnóstico de la Gestión y Manejo Integral de los Residuos y Desecho Sólidos en el Departamento de Sololá. CONADES/INFOM/FSM, diciembre 2009.
SISTEMA DE RECOLECCION El municipio cuenta con un sistema de tren de aseo para recolección de los desechos del casco urbano, pero no da cobertura a las áreas rurales. Cuentan con un camión de capacidad de ocho toneladas, y un pick up con capacidad de una tonelada. Recolecta los siete días de la semana.
(Fuente: CONADES/INFOM/FSM, 2009). DISPOSICION FINAL Actualmente la disposición final en el municipio son varios botaderos, ubicados en la carretera interamericana, a 3 km del casco urbano, sin control, a cielo abierto sin cubrición, ubicados en un área de elevada pendiente, que presenta malos olores y vectores, probabilidad de incendios por auto combustión e inestabilidad de la masa de vertido. El tamaño aproximado del más grande de los botaderos es de unos 300x50 m. y no son terrenos propiedad de la municipalidad (CONADES/INFOM/FSM, 2009).
59
SISTEMA DE RECUPERACION ORGANICOS E INORGANICOS Actualmente, en el municipio no se cuenta con ningún sistema ni estructura municipal de recuperación de los desechos orgánicos e inorgánicos.
TERRENO MUNICIPAL ADECUADO Actualmente, la municipalidad no cuenta en propiedad con un terreno adecuado para la ubicación adecuada de los desechos sólidos.
Teniendo en cuenta un crecimiento poblacional del 1.02% (Fuente: INE) para el municipio, y un crecimiento de la producción de desechos estimado de un 1% anual, se tiene que: Proyecciones a 5, 10 y 20 años Dato
Año 2016
Año 2021
Año 2031
Población
87,320
91,865
101,678
Producción anual 18,450,781 total de desechos (kg) Producción anual total de desechos (m3), compactados 30,441 (600kg/m3) Fuente: elaboración propia, 2011.
19,411,164 21,484,499 32,025
35,446
Por tanto, en función de estos datos, se calcula el tamaño de relleno sanitario necesario en proyecciones de 5, 10 y 20 años para el municipio, acumulando los valores de producción de desechos desde el año 2012. Se ha calculado con la producción total, debido a falta de existencia de datos sobre los diferentes tipos de residuos.
Proyecciones a 5, 10 y 20 años Dato
Año 2016 Año 2021 Año 2031
Volumen necesario de relleno sanitario, sin 148,875 separación de desechos (m3) Fuente: elaboración propia, 2011.
305,800
644,580
Basado en estos resultados, para la disposición de la producción total de los desechos producidos en el municipio hasta el año 2031, es decir, sin recuperación de materiales, se necesitaría un terreno de 350 x 400 m, y una profundidad de 5 metros.
60
CUENTA CON PROGRAMAS DE EDUCACION AMBIENTAL Actualmente el municipio de Nahualá no se cuenta con ningún programa de educación ambiental específico para el manejo de los desechos sólidos.
ANÁLISIS DE RIESGO
Características de las fuentes contaminantes. El sitio en área es uno de los mas grandes del departamento ya que no esta ubicado en un solo lugar, los desechos de la cabecera municipal son depostados en la orilla de la carretera interamericana CA-1 desde el Km 153 al 155 en varios puntos. Son desechos organicos e inorgánicos, el suelo en este sitio es son de origen piroclasto y tobas bastante sueltas.
Características de las rutas de migración. Toda el área esta ubicada en una zona que no es de recarga hídrica pero si un complejo de fallas que dan forma a varias quebradas de ríos intermitentes que desembocan el el rio Quiscab, según el mapa de susceptibilidad a contaminación de aguas subterráneas posee un bajo nivel de posibilidad. Por momentos o tiempos estos desechos son quemados por lo que tanto los polvos como los vapores afectan en minima parte a la comunidad de Xecullil, del municipio de Nahuala. El área mayoritariamente esta constituido de bosque de coníferas y en el área Sur de estos desechos hay una pequeña parte de cultivos de maíz que son de autoconsumo, por lo que existe un bajo nivel de migración a contaminaciónCaracterísticas de los receptores. Por ingestión de agua no hay infraestructura de tanques de captación y poblaciones cercanas como la de Xecullil 61
no reciben su agua de estas áreas. Lo que si representa es un alto índice de contaminación visual ya que esta expuesta sobre la carretera interamericana CA1. Los trabajadores de la municipalidad que por medio de pick.up depositan estos desechos son los mas cercanos receptores pero con un menor grado de contaminación por el tipo de desechos depositados en este sitio.
ANÁLISIS DE LA UBICACIÓN DE VERTEDEROS CON RESPECTO A SITIOS TURISTICOS
Cercano a este sitio no se encuentra ningún punto de interés turístico, aun asi es un punto de contaminación visual para los usuarios de la carretera CA-1 que se dirige de occidente hacia ciudad de Guatemala.
MUNICIPIO: SANTA CATARINA IXTAHUACÁN Ubicación y localización geográfica:
µ
El municipio de Santa Catarina Ixtahuacán se encuentra situado en la parte oeste del departamento de Sololá, en la Región VI o Región Suroccidental. Se localiza en la latitud 14° 46' 15" y en la longitud 91° 12' 55". Limita al norte con el municipio de Nahualá (Sololá); al sur con los municipios de Santo Tomás La Unión, San Pablo Jocopilas, Samayac y San Francisco Zapotitlán (Suchitepéquez); al este con los municipios de Santa Lucía Utatlán, Santa María Visitación, Santa Clara La Laguna y San Juan La Laguna (Sololá); y al oeste con los municipios de Zunilito (Suchitepéquez), Zunil y Cantel (Quetzaltenango). Cuenta con una extensión territorial de 218 kilómetros cuadrados y se encuentra a una altura de 2,310 metros sobre el nivel del mar, por lo que generalmente su clima es frío. La distancia de esta cabecera municipal a la cabecera departamental de Sololá es de 11 kilómetros. Cuenta con un pueblo: la cabecera municipal Santa Catarina Ixtahuacán, 7 aldeas, 64 caseríos y 7 parajes. Hidrografía: Este municipio es irrigado por varios ríos, entre los cuales están: Nahualate, Nimá, Quibá, Patzac, Cojomá, etc.
62
Orografía: Este municipio esta adornado y rodeado por una topografía montañosa, teniendo entre estas: Culam, Chapoj, Pachalib, Patzac, etc, las sierras Chuatroj, Parraxquim, con 24 montañas; protegido por 12 cerros, estando entre ellos: El Cerro Chuaquixcán, Chuisamtacruz, Jox, Paculam, etc. POBLACION La población total para el año 2011, según los datos del INE es de 49,539 habitantes. Tasa de crecimiento anual: 1,02%. (Fuente: INE). El número de familias está estimado en función de la población, y contando a 5 integrantes por familia. Los porcentajes de área urbana/rural se han extraído del estudio realizado por la Municipalidad en 2009.
NÚMERO DE HABITANTES Total* Área Urbana**
Área Rural
49,539
2,819
46,720
NÚMERO DE FAMILIAS Total
Área Urbana
Área Rural
9,908
564
9,344
*Fuente: Proyecciones INE. ** Fuente: Estudio de factibilidad y diseño final para el plan de aseo urbano de Santa Catarina Ixtahuacán, 2009.
La distribución de la población es, según INE 2002, en cabecera municipal, 7 aldeas, 66 caseríos y 4 parajes. En total son 78 lugares poblados. Sin embargo, el Plan de Desarrollo Municipal (año 2008) reporta: 1 pueblo, 10 aldeas y 95 caseríos, que son un total de 106 lugares poblados.
PRODUCCION POR MUNICIPIO EN PESO Y VOLUMEN Para el municipio de Santa Catarina Ixtahuacán la producción per cápita estimada es:
Producción per cápita estimada: 0.76 kg/día/habitante.
La densidad promedio de los desechos totales sueltos recolectados se ha aplicado como 225Kg/m3 (Fuente: Estudio de factibilidad y diseño final para el plan de aseo urbano de Santa Catarina Ixtahuacán, 2009). A continuación se presenta la producción total de desechos sólidos, diaria y anual, estimada para el año 2011. Los porcentajes en peso estimados de producción de tipo de desechos en el área urbana y rural son:
63
-
Orgánico: 85,33% Plástico: 6,52% Metal: 1,52% Papel-cartón: 2,50% Vidrios: 1,13% Telas y ropa: 3,03%
Producción total estimada de desechos sólidos (suma de área urbana y área rural), año 2011:
PRODUCCION POR TIPO DE DESECHO (en Kg)
Volumen (m3)
Peso (Kg)
Orgánico
Vidrio
Plástico
Papel Cartón
Diaria
167.33
37,650
32,125
424
2,453
Anual
61,076
13,742,119
11,725,463
154,599
895,299
Periodicidad
PRODUCCIÓN TOTAL
Metal
Inerte o No Material Reciclable peligroso *
939
570
1,139
----
342,866
208,193
415,699
----
Metal
Inerte o No Material Reciclable peligroso *
2.54
5.06
----
925.30
1,847.55
----
y
*Sólo se han considerado telas y ropas.
PRODUCCION POR TIPO DE DESECHO (en M3)
Volumen (m3)
Peso (Kg)
Orgánico
Vidrio
Plástico
Papel Cartón
Diaria
167.33
37,650
142.78
1.88
10.90
4.17
Anual
61,076
13,742,119
52,113.1 7
687.11
3,979.11 1,523.85
Periodicidad
PRODUCCIÓN TOTAL
y
*Sólo se han considerado telas y ropas.
Las estimaciones según el estudio indican que consideran un 3,03% de los desechos irán al relleno sanitario, lo que probablemente es una subestimación de la producción de inertes. Desechos peligrosos o especiales: en el estudio realizado no se indica la producción de este tipo de desecho.
64
ESTUDIOS TECNICOS EXISTENTES El municipio cuenta con un “Estudio de factibilidad y diseño final para el plan de aseo urbano de Santa Catarina Ixtahuacán, departamento de Sololá” realizado en el año 2009, como planificación para el 100% de la población de la cabecera municipal, aldea Chirijox y los caseríos Vista Hermosa, Pacamán, Chuaxajil y Simajutiu, para un total de 6,807 habitantes y 1,171 viviendas. El estudio planifica la implementación de recolección de desechos una vez en semana, la construcción de un relleno sanitario manual, con unidad de tratamiento de lixiviados, pero no contempla la separación de los desechos en la fuente, ni la recolección por separado. A continuación se muestra una tabla con los aspectos consensuados en las comisiones de trabajo de desechos sólidos a nivel departamental, que deben incluir los estudios técnicos y planificaciones, y la verificación de cumplimiento de los estudios. CUMPLIMIENTO DE CRITERIOS GENERALES DE ACUERDO A LAS DIRECTRICES DE LA COMISIÓN DE RECURSOS NATURALES DEL CODEDE DE SOLOLÁ Pre-factibilidad Factibilidad PLAN OPERATIVO DE Cumple FUNCIONAMIENTO
DIAGNOSTICO
Cumple
1. Contexto general
Sí
1. Gestión sistema
2. Sistema gestión
de
No
2. Separación en las fuentes
No
3. Análisis generación
de
Sí
3. Sistema recolección
de
Sí
4. Sistema recuperación orgánicos inorgánicos
de
4. Análisis del sistema de recolección 5. Análisis del sistema de disposición final
Sí Sí
6. Socialización de los No resultados
del
5. Relleno sanitario
e
Cumple
MARCO LEGAL MUNICIPAL
1. Localización geográfica
Sí
1. Reglamento municipal
2. Diseño final
Sí
2. Plan tasas
Cumple
No No
No de
Sí
Sí
6. Manejo de DS no domiciliares y No especiales 7. Socialización
ESTUDIOS TECNICOS
3. Mecanismos 3. Instrumentos ambientales
=
Sí
de implementación, divulgación y operación del reglamento.
No
Sí: Cumple con la mayoría de los sub-apartados del capítulo. No: Ausente o no completo la mayoría de los sub-apartados del capítulo. =: No está incluido de manera específica.
Observaciones: La planificación que presenta el municipio no contempla la separación de desechos en la fuente de generación ni la recuperación de estos. Se centra únicamente en la implementación de un relleno sanitario, orientado para una parte de la población, no para su totalidad.
65
SISTEMA DE RECOLECCION Santa Catarina Ixtahuacán presenta una recolección domiciliar de los desechos en la cabecera municipal y comunidades cercanas, estimando que un 75% de la población hace uso del camión municipal que recolecta una vez por semana, sin separación de desechos en la fuente. DISPOSICION FINAL Actualmente la disposición final en el municipio es en un botadero sin control, a cielo abierto sin cubrición, ubicado en un área de elevada pendiente, que presenta malos olores y vectores, probabilidad de incendios por auto combustión e inestabilidad de la masa de vertido. Se localiza a las orillas de la carretera interamericana, con libre acceso, entre las comunidades de Chirijox y la Cabecera Municipal. Según CONADES no es propiedad municipal el terreno. El tamaño del basurero municipal es aproximadamente de 50 x 100 m.
En el área rural las formas de disposición final de los desechos sólidos más frecuente es la quema o el enterramiento. Otra forma frecuente es su disposición dispersa o acumulada en basureros clandestinos. SISTEMA DE RECUPERACION ORGANICOS E INORGANICOS Actualmente, en el municipio no se cuenta con ningún sistema ni estructura municipal de recuperación de los desechos orgánicos e inorgánicos.
TERRENO MUNICIPAL ADECUADO La municipalidad tiene un predio en propiedad (cuenta con documentos legales) que está a 3,5 km de la cabecera municipal. Este terreno está planificado para dar cobertura a 6,807 habitantes, de la cabecera y cinco comunidades cercanas. Se ha considerado la densidad de la basura compactada de 600 kg/m3. El relleno sanitario planificado es de 686,000 metros cúbicos, con lo que el tiempo estimado (según el estudio) de vida útil es de 49 años. Si se considera el uso de este terreno para la totalidad de la producción de desechos del municipio en proyecciones a 5, 10 y 20 años, teniendo en cuenta un crecimiento poblacional del 1.02% para el municipio, y un crecimiento de la producción de desechos estimado de un 1% anual, se tiene que:
66
Proyecciones a 5, 10 y 20 años Dato
Año 2016 Año 2021 Año 2031
Población
52,118
Producción anual 14,601,985 total de desechos (kg) Producción anual total de desechos 24,091 (m3), compactados (600kg/m3)
54,830
60,687
15,362,034
17,002,875
25,345
28,052
Fuente: Elaboración propia, 2011.
Estos datos están referidos a la producción total de desechos, sin recuperación de orgánicos y reciclables. En función de estos datos, y teniendo en cuenta los dos escenarios posibles (separación o no de desechos en origen) se calcula el tamaño de relleno sanitario necesario en proyecciones de 5, 10 y 20 años para el municipio, acumulando los valores de producción de desechos desde el año 2012, en función de la producción total de desechos sin separación y con separación. Para el cálculo del tamaño de construcción de un relleno sanitario se deberá tener en cuenta un 15% más del volumen anual de producción de desechos indicado en el cuadro, que corresponde a la cubrición diaria con tierra de las celdas del relleno.
Proyecciones a 5, 10 y 20 años Dato
Año 2016 Año 2021 Año 2031
Volumen necesario de relleno sanitario, sin 117,818 separación de desechos (m3) Volumen necesario de relleno sanitario, con 3,607 separación de desechos (m3)
242,009
510,120
7,402
15,596
Fuente: Elaboración propia, 2011. Por tanto, la vida útil del terreno municipal sería de de más de 20 años, tanto con separación de desechos como sin separación de desechos para su recuperación.
En función de la producción de desechos orgánicos y reciclables totales en el municipio, se estima que el espacio disponible para la disposición de estos desechos, teniendo en cuenta el ciclo de 3 meses para los desechos orgánicos, y para los desechos reciclables, el volumen necesario almacenar para poder realizar la venta a empresas recicladoras, se tiene que hasta el año 2031: -
Mensualmente se acumularían suficientes desechos para la venta a empresas, por lo que el centro de transferencia debería tener capacidad para almacenar los desechos producidos en un mes, esto es, 734 m3. Necesario: espacio aproximado de 25 x 25 m (1,250 m2).
67
-
El terreno adecuado para el uso en el compostaje, con proyección hasta el año 2031, sería de 100 x 125 m, estimando que la totalidad de los desechos orgánicos producidos en el municipio van a la compostera. El volumen trimestral que deberá albergar la compostera hasta el año 2031 es de 14,838 m3.
Por las dimensiones del terreno municipal, podría realizarse la construcción de diferentes áreas para recuperación de desechos, que proporcionaría una mayor vida útil al relleno sanitario y un menor impacto ambiental.
CUENTA CON PROGRAMAS DE EDUCACION AMBIENTAL Actualmente el municipio de Santa Catarina Ixtahuacán no presenta ningún programa específico de educación ambiental orientado al manejo adecuado de los desechos sólidos.
ANÁLISIS DE RIESGO
Características de las fuentes contaminantes. Este sitio está ubicado a un costado de la carretera aproximadamente en el Km 165, para este municipio existen 3 puntos en donde se depositan los desechos sólidos, los puntos están ubicados dentro de la parte alta de la cuenca del rio Nahualate. El área del terreno es aproximadamente de 500 m2 y presenta diferentes tipos de desechos sólidos tanto como orgánicos como inorgánicos, Características de las rutas de migración. Los 3 sitios se ubican en cabeceras de micro cuencas, muy cercanas a quebradas de ríos intermitentes, por estar en lugares con altas pendientes hay poca probabilidad de contaminación de las aguas subterráneas pero si de las aguas superficiales. Para este caso existen captaciones de agua a unos 300 mtrs por debajo de este sitio. 2 de los sitios están ubicados en zonas de bosque mixto por lo que hay un susceptibilidad media de afectación al ecosistema ahí presente, aunque para certificar esto habría que hacer análisis de la flora y fauna del lugar. El otro sitio está ubicado en zonas de vegetación arbustiva baja por lo y lejano a poblaciones por lo que hasta ahora no representa riesgo alto. Características de los receptores. Existen captaciones de agua debajo del sitio del camino que se entra por el km 171 por lo que hay probabilidad de contaminación de estas aguas más por escorrentía superficial y por consiguiente a las comunidades que se benefician de estas aguas como por ejemplo Xecaquiscan.
68
ANÁLISIS DE LA UBICACIÓN DE VERTEDEROS CON RESPECTO A SITIOS TURISTICOS
Cercano a este sitio no se encuentra ningún punto de interés turístico, aun asi es un punto de contaminación visual para los usuarios de la carretera CA-1 que se dirige de occidente hacia ciudad de Guatemala.
MUNICIPIO: SANTA CLARA LA LAGUNA Ubicación y localización geográfica: El municipio de Santa Clara La Laguna se encuentra situado en la parte central del departamento de Sololá, en la Región VI o Región Suroccidental. Se localiza en la latitud 14° 42' 50" y en la longitud 91° 18' 15". Limita al norte con el municipio de Santa María Visitación (Sololá); al sur con el municipio de San Juan La Laguna (Sololá); al este con los municipios de San Pablo La Laguna y San Juan La Laguna (Sololá); y al oeste con los municipios de Santa Catarina Ixtahuacán y Santa María Visitación (Sololá). Cuenta con una extensión territorial de 12 kilómetros cuadrados y se encuentra a una altura de 2,090 metros sobre el nivel del mar, por lo que generalmente su clima es frío. La distancia de esta cabecera municipal a la cabecera departamental de Sololá es de 41 kilómetros. Cuenta con un pueblo: la cabecera municipal Santa Clara La Laguna, 3 caseríos y 1 paraje. Hidrografía: Sólo el río Payataza es el que se encuentra reportado en este municipio. Orografía: Como la mayoría de municipios del altiplano, este valle también se encuentra custodiado por cerros, fieles testigos de su historia, siendo estos: Cristalino, Chalb, Chicul, Chuichich y Chuirraxamoló. POBLACION La población total para el año 2011, según los datos del INE es de 9,604 habitantes. Tasa de crecimiento anual: 1,03%. (Fuente: INE).
69
El número de familias está estimado en función de la población, y contando a 5 integrantes por familia. Los porcentajes de área urbana/rural se han extraído de los datos generados en el diagnóstico realizado por CONADE/INFOM/FSM en 2009.
NÚMERO DE HABITANTES Total Área Urbana
Área Rural
9,604
6,655
2,949
NÚMERO DE FAMILIAS Total
Área Urbana
Área Rural
1921
1,331
590
Fuente: proyecciones INE.
PRODUCCION POR MUNICIPIO EN PESO Y VOLUMEN
Para el municipio de Santa Lucía Utatlán la producción per cápita estimada es (Fuente: CONADES/INFOM/FSM 2009):
Producción per kg/día/habitante.
Producción per cápita estimada en el área rural: 0.35 kg/día/habitante.
cápita
estimada
en
la
cabecera
municipal:
0.47
No se tienen datos específicos de la producción de los diferentes tipos de desechos, únicamente se tiene una estimación aproximada de un 60% de desechos orgánicos.
Periodicidad
La densidad promedio de los desechos totales sueltos recolectados se ha aplicado como 250Kg/m3. A continuación se muestra la producción total de desechos para el año 2011:
Diari a Anu al
PRODUCCIÓN PRODUCCION POR TIPO DE DESECHO (en Kg) TOTAL Vidrio
Plástic o
Papel y Metal Cartón
Inerte o Material No peligros Reciclab o le
1903
----
----
----
----
----
----
694762
----
----
----
----
----
----
Volum Peso en (m3) (Kg)
Orgáni co
12.69
3,172
4,632
1,157,937
70
Periodicidad Diari a Anu al
PRODUCCIÓN PRODUCCION POR TIPO DE DESECHO (en M3) TOTAL Vidrio
Plástic o
Papel y Metal Cartón
Inerte o Material No peligros Reciclab o le
7.61
----
----
----
----
----
----
2,779.05
----
----
----
----
----
----
Volum Peso en (m3) (Kg)
Orgáni co
12.69
3,172
4,632
1,157,937
Fuente: CONAES, USAC y elaboración propia.
ESTUDIOS TECNICOS EXISTENTES
El municipio no cuenta con estudios planificaciones parciales, que son:
técnicos
completos,
únicamente
Plan piloto para la información, recolección y eliminación de los desechos orgánicos del mercado municipal. Cabecera municipal de Santa Clara La Laguna, Sololá. Ejercicio Profesional Supervisado USAC. Planos del diseño del centro de acopio, año 2009.
A continuación se muestra una tabla con los aspectos consensuados en las comisiones de trabajo de desechos sólidos a nivel departamental, que deben incluir los estudios técnicos y planificaciones, y la verificación de cumplimiento de los documentos existentes:
CUMPLIMIENTO DE CRITERIOS GENERALES DE ACUERDO A LAS DIRECTRICES DE LA COMISIÓN DE RECURSOS NATURALES DEL CODEDE DE SOLOLÁ Pre-factibilidad Factibilidad PLAN OPERATIVO DE Cumple FUNCIONAMIENTO
DIAGNOSTICO
Cumple
1. Contexto general
Sí
1. Gestión sistema
2. Sistema gestión
de
No
2. Separación en las fuentes
No
3. Análisis generación
de
No
3. Sistema recolección
Sí
del
de
ESTUDIOS TECNICOS
Cumple
MARCO LEGAL MUNICIPAL
Cumple
1. Localización geográfica
No
1. Reglamento municipal
No
No
71
4. Análisis del sistema de recolección 5. Análisis del sistema de disposición final
No No
6. Socialización de los No resultados
4. Sistema recuperación orgánicos inorgánicos
de e
5. Relleno sanitario
No 2. Diseño final
2. Plan tasas
de
No
No
6. Manejo de DS no domiciliares y No especiales 7. Socialización
No
3. Mecanismos 3. Instrumentos ambientales
No
No
de implementación, divulgación y operación del reglamento.
No
Sí: Cumple con la mayoría de los sub-apartados del capítulo. No: Ausente o no completo la mayoría de los sub-apartados del capítulo. =: No está incluido de manera específica.
Observaciones: Los documentos existentes para el municipio no cumplen con los aspectos consensuados que deben llevar los estudios técnicos. Únicamente hay una indicación para un sistema de recolección, pero de algunas áreas determinadas, es decir, que no da cobertura a nivel municipal.
SISTEMA DE RECOLECCION El sistema de recolección solo da cobertura a las oficinas de la municipalidad y en la plaza del mercado, dos veces por semana.
DISPOSICION FINAL Actualmente la disposición final en el municipio es en un botadero sin control, a cielo abierto sin cubrición, ubicado en un área de elevada pendiente, que presenta malos olores y vectores, probabilidad de incendios por auto combustión e inestabilidad de la masa de vertido, de aproximadamente 30 x 20 m. Se tiene una infraestructura que podría orientarse como centro de acopio, pero sin uso.
SISTEMA DE RECUPERACION ORGANICOS E INORGANICOS Actualmente, el municipio no cuenta con un sistema de recuperación de desechos orgánicos o inorgánicos.
TERRENO MUNICIPAL ADECUADO Santa Clara La Laguna no cuenta con un terreno en propiedad municipal adecuado para el manejo de la totalidad de los desechos sólidos.
72
Si se considerase el uso de un terreno para la totalidad de la producción de desechos del municipio en proyecciones a 5, 10 y 20 años, teniendo en cuenta un crecimiento poblacional del 1.03% para el municipio, y un crecimiento de la producción de desechos estimado de un 1% anual, se tiene que:
Proyecciones a 5, 10 y 20 años Dato
Año 2016 Año 2021 Año 2031
Población
10,109
Producción anual 1,641,167 total de desechos (kg) Producción anual total de desechos 2,707 (m3), compactados (600kg/m3)
10,640
11,789
1,727,446
1,913,851
2,850
31,57
Fuente: Elaboración propia, 2011.
Estos datos están referidos a la producción total de desechos, sin recuperación de orgánicos y reciclables. En función de estos datos se calcula el tamaño de relleno sanitario necesario en proyecciones de 5, 10 y 20 años para el municipio, acumulando los valores de producción de desechos desde el año 2012, en función de la producción total de desechos sin separación. Para el cálculo del tamaño de construcción de un relleno sanitario se deberá tener en cuenta un 15% más del volumen anual de producción de desechos indicado en el cuadro, que corresponde a la cubrición diaria con tierra de las celdas del relleno.
Proyecciones a 5, 10 y 20 años Dato
Año 2016 Año 2021 Año 2031
Volumen necesario de relleno sanitario, sin 13,238 separación de desechos (m3) Volumen necesario de relleno sanitario, con --separación de desechos (m3)
27,199
57,362
---
---
Fuente: Elaboración propia, 2011.
En función de la producción de desechos orgánicos total estimada en el municipio, se estima que el espacio disponible para la disposición de estos desechos, teniendo en cuenta el ciclo de 3 meses para los desechos orgánicos, se tiene que hasta el año 2031: -
El terreno adecuado para el uso en el compostaje, con proyección hasta el año 2031, sería de 25 x 30 m, estimando que la totalidad de los desechos orgánicos producidos en el municipio van a la compostera. El volumen trimestral que deberá albergar la compostera hasta el año 2031 es de 792 m3.
73
No se tienen datos de la producción de desechos reciclables, pero probablemente el área que actualmente tiene en propiedad la municipalidad sea un espacio adecuado con una alta vida útil. Actualmente existe una iniciativa de manejar los desechos orgánicos del mercado en ASUVIM (Asociación Unidos para Vivir Mejor), que es una asociación comunitaria de pequeños productores de café que tienen infraestructura para la producción de compost.
CUENTA CON PROGRAMAS DE EDUCACION AMBIENTAL Actualmente el municipio no cuenta con un programa específico de educación ambiental para el manejo de los desechos sólidos, aunque sí cuenta se han realizado procesos de sensibilización con algunos sectores poblacionales, apoyado por voluntarios de Cuerpo de Paz.
ANÁLISIS DE RIESGO
Características de las fuentes contaminantes. Este botadero no es muy grande con una extensión aproximada de 798 m2 sus principales características es que la mayoría de desechos son platicos o inorgánicos, los desechos por ser un botadero no regulado esta al aire libre, no se evidencio que los desechos fueran quemados.
Características de las rutas de migración. Este sitio no representa potencial de contaminación de aguas subterráneas ya su geología es de regular impermeabilidad, el sitio se encuentra en una quebrada de rio intermitente que a escasos metros llega a un rio permamente y no hay eviencias de nacimientos de agua o captación para consumo humano. Existen cultivos de maíz los cuales son de autoconsumo.
Características de los receptores. Como no existe nacimientos ni tanques de captación, no existe ingesta de estas aguas, en área predomina los cultivos de maíz por lo que hay un grado medio de potencial de contaminación por ingesta de estos alimentos, aunque cabe
74
mencionar que el botadero no es grande, pocos lixiviados y no existe evidencia de quema de esta basura.
ANÁLISIS DE LA UBICACIÓN DE VERTEDEROS CON RESPECTO A SITIOS TURISTICOS
No existen sitios turísticos cercanos a este lugar y tampoco esta a costados de carreteras principales.
MUNICIPIO: CONCEPCIÓN Ubicación y localización geográfica: El municipio de Concepción se encuentra situado en la parte este del departamento de Sololá, en la Región VI o Región Suroccidental. Se localiza en la latitud 14° 47' 05" y en la longitud 91° 08' 48". Limita al norte con el municipio de Chichicastenango (Quiché); al sur con los municipios de San Andrés Semetabaj y Panajachel (Sololá); al este con el municipio de San Andrés Semetabaj (Sololá); y al oeste con el municipio de Sololá (Sololá). Cuenta con una extensión territorial de 40 kilómetros cuadrados y se encuentra a una altura de 2,070 metros sobre el nivel del mar, por lo que generalmente su clima es frío. La distancia de esta cabecera municipal a la cabecera departamental de Sololá es de 5 kilómetros.
µ
Cuenta con un pueblo: la cabecera municipal Concepción, 1 aldea, 4 caseríos y 3 parajes. Hidrografía: Este municipio es irrigado por varios ríos como el Panajachel, Pamasacar, Patzunún, Paxicom, etc. POBLACION La población total para el año 2011, según los datos de la Municipalidad/Centro de Salud es de 6,460 habitantes (basado en las proyecciones del INE). Tasa de crecimiento anual: 1.03%(Fuente: INE).
75
El número de familias está estimado en función de la población, y contando a 5 Integrantes Por Familia. La Población Urbana Es Un 64.75% del total. ( Fuente: Diagnóstico de la Gestión y Manejo Integral de los Residuos y Desechos Sólidos en el departamento de Sololá. CONADES/INFOM/FSM, diciembre 2009).
NÚMERO DE HABITANTES Total Área Urbana
Área Rural
6,460
4,071
2,389
NÚMERO DE FAMILIAS Total
Área Urbana
Área Rural
1,292
814
478
Fuente: Municipalidad/Centro de Salud, 2011.
PRODUCCION POR MUNICIPIO EN PESO Y VOLUMEN Para el municipio de Concepción no se tienen datos específicos de composición de los desechos, por lo que no se pueden incluir datos sobre los diferentes tipos que se producen. Las PPC estimadas son:
Producción per kg/día/habitante.
Producción per cápita estimada en el área rural: 0.47 kg/día/habitante.
cápita
estimada
en
la
cabecera
municipal:
0.51
La densidad promedio de los desechos totales sueltos recolectados se ha asumido como estándar en 250 Kg/m 3. A continuación se presenta la producción total de desechos sólidos, diaria y anual, estimada para el año 2011. (Fuente: Diagnostico de la Gestión y Manejo Integral de los Residuos y Desecho Sólidos en el Departamento de Sololá. CONADES/INFOM/FSM, diciembre 2009.)
PRODUCCION POR TIPO DE DESECHO (en Kg ó M3)
Volumen (m3)
Peso (Kg)
Orgánico
Vidrio
Plástico
Papel Cartón
Diaria
12.83
3,208
---
---
---
Anual
4,683
1,170,79 9
---
---
---
Periodicidad
PRODUCCIÓN TOTAL
y
Metal
Inerte o No Material Reciclable peligroso
---
---
---
---
---
---
---
---
Fuente: Proyecciones 2011, en base a CONADES/INFOM/FSM, 2009.
76
ESTUDIOS TECNICOS EXISTENTES El municipio no cuenta con ningún estudio técnico, exceptuando el estudio diagnóstico realizado por CONADES/INFOM/FSM en el año 2009. Sí existe Juzgado de Asuntos Municipales, pero no hay reglamento sobre el manejo de los desechos sólidos. Está en gestión un plan de tasas o tarifas.
Fuente de información:
Municipalidad/Centro de Salud. Diagnóstico de la Gestión y Manejo Integral de los Residuos y Desecho Sólidos en el Departamento de Sololá. CONADES/INFOM/FSM, diciembre 2009.
SISTEMA DE RECOLECCION
El sistema de recolección municipal cuenta con un camión tipo furgón de 5 toneladas, y 2 operarios para la operación del tren de aseo. El camión brinda el servicio los días jueves y sábado solo en el área urbana y es gratuito. El barrido de calles se realiza cuando hay alguna actividad que genere basura en las calles. DISPOSICION FINAL
El sitio de disposición final actual es un basurero a cielo abierto sin control que empezó a funcionar en el año 2000. El terreno es propiedad de la municipalidad y mide aproximadamente 722 m2 (2 cuerdas cuadradas). Su característica topográfica es en ladera, con inestabilidad de la masa de vertido y probabilidad de deslizamientos de los elementos. Los desechos sólidos depositados en dicha ubicación son frecuentemente incinerados por auto combustión, o de manera intencionada para reducir el volumen. La distancia de ubicación es de un kilómetro y medio (1.5 km) de la municipalidad y la vivienda más cercana se ubica a 500 metros aproximadamente. En el área rural las formas de disposición final de los desechos sólidos más frecuente es la quema o el enterramiento. Otra forma frecuente es su disposición dispersa o acumulada en basureros clandestinos.
77
SISTEMA DE RECUPERACION ORGANICOS E INORGANICOS Actualmente, en el municipio no se cuenta con ningún sistema ni estructura municipal de recuperación de los desechos orgánicos e inorgánicos, aunque sí tiene presencia el programa de AMSCLAE de recolección de plástico tipo PET en coordinación con PEPSI.
TERRENO MUNICIPAL ADECUADO
La municipalidad cuenta con un terreno en propiedad para la implementación de un sistema de manejo de los desechos sólidos. El terreno es de topografía rocosa inclinada, mide 2 cuerdas (aproximadamente 485 m2) y se ubica a 500 metros de la última vivienda del casco urbano de Concepción. Para el terreno municipal disponible no existen los estudios técnicos de construcción de una planta de tratamiento para los desechos sólidos. Teniendo en cuenta un crecimiento poblacional del 1,03% (Fuente: INE) para el municipio, y un crecimiento de la producción de desechos estimado de un 1% anual, se tiene que: Proyecciones a 5, 10 y 20 años Dato
Año 2016 Año 2021 Año 2031
Población
6,800
Producción anual 1,244,674 total de desechos (kg) Producción anual total de desechos (m3), compactados 2,053 (600kg/m3) Fuente: elaboración propia, 2011.
7,157
7,929
1,310,109 1,451,480 2,161
2,394
Por tanto, en función de estos datos, se calcula el tamaño de relleno sanitario necesario en proyecciones de 5, 10 y 20 años para el municipio, acumulando los valores de producción de desechos desde el año 2012. Se ha calculado con la producción total, debido a falta de existencia de datos sobre los diferentes tipos de residuos.
Proyecciones a 5, 10 y 20 años Dato
Año 2016 Año 2021 Año 2031
Volumen necesario de relleno sanitario, sin 10,040 separación de desechos (m3) Fuente: elaboración propia, 2011.
20,628
43,503
78
Basado en estos resultados, para la disposición de la producción total de los desechos producidos en el municipio hasta el año 2031, es decir, sin recuperación de materiales, se necesitaría un terreno de 125 x 100 m, y una profundidad de 4 metros.
CUENTA CON PROGRAMAS DE EDUCACION AMBIENTAL Actualmente el municipio de Concepción cuenta con un programa de educación ambiental implementado por AMSCLAE para el área urbana, para el nivel de primaria de todos los centros educativos, pero no es especifico de desechos sólidos. Es un programa orientado a temáticas de medio ambiente general.
ANÁLISIS DE RIESGO
Características de las fuentes contaminantes. Este vertedero posee un área aproximada de 2,423 m2, ubicado en una ladera con pendiente entre el 30 y 40%, por ser un botadero sin regulación esta al aire libre, en algunos puntos de este basurero hay algunos focos de quema.
Características de las rutas de migración. El área es característica de zonas de arbustos bajos y en la parte baja del área de influencia por escorrentía superficial se encuentra un área de cultivos de maíz, otro aspecto importante es que en la parte baja del sitio se encuentra un tanque de captación de un nacimiento que sirve para sistemas de riego. En el tema de aguas subterráneas la potencialidad de contaminación es media tomando en cuenta la geología del lugar que son flujos de lavas, lodos y piroclastos que son medianamente impermeables. Existe un potencial de contaminación por escorrentía superficial por medio de una quebrada de agua intermitente y que desemboca en el rio San Francisco. Por tema de quema los cultivos cercanos al botadero como son maíz, están expuestos a estos polvos. Características de los receptores. La población expuesta a este botadero es la comunidad de la Cumbre, municipio de 79
Concepción, en donde hay evidencia del mal olor y la proliferación de moscas, esta área es mayoritariamente de cultivos de maíz por lo que la exposición es madia-alta ya que son cultivos que se comercian en diferentes mercados de Sololá y el agua utilizada en riego está en contacto directo con las escorrentías superficiales. ANÁLISIS DE LA UBICACIÓN DE VERTEDEROS CON RESPECTO A SITIOS TURISTICOS
Este sitio no se encuentra exactamente a orillas del camino pero si se puede sentir el mal olor en la carretera que conduce al municipio de Concepción en donde un atractivo turístico y visitado es la iglesia colonial de este lugar, muy lejanamente este sitio se puede observar desde la carretera que conduce de Panajachel hacia el municipio de San Andres Semetabaj,
MUNICIPIO: SAN ANDRÉS SEMETABAJ Ubicación y localización geográfica: El municipio de San Andrés Semetabaj se encuentra situado en la parte este del departamento de Sololá, en la Región VI o Región Suroccidental. Se localiza en la latitud 14° 44' 42" y en la longitud 91° 08' 05". Limita al norte con el municipio de Chichicastenango (Quiché); al sur con los municipios de Santa Catarina Palopó y San Antonio Palopó (Sololá); al este con el municipio de Tecpán Guatemala (Chimaltenango); y al oeste con el municipio de Panajachel (Sololá). Cuenta con una extensión territorial de 48 kilómetros cuadrados y se encuentra a una altura de 1,945 metros sobre el nivel del mar, por lo que generalmente su clima es frío. La distancia de esta cabecera municipal a la cabecera departamental de Sololá es de 17 kilómetros.
µ
Cuenta con un pueblo: la cabecera municipal San Andrés Semetabaj, 2 aldeas, 12 caseríos y 3 parajes. Hidrografía: Este municipio es irrigado por los ríos Pachib, Chicasanrrés, Caliaj, Los Molinos, Neyo, Panimatzalam, Tzalá.
80
POBLACION La población total para el año 2011, según los datos del INE es de 12,761 habitantes. Tasa de crecimiento anual: 1.03%. (Fuente: Plan Director y carpetas de proyectos del programa mancomunado de gestión y tratamiento integral de los residuos sólidos en la Mancomunidad de Municipios Kakchiquel Chichoy y Atitlán, año diciembre 2009.)
El número de familias está estimado en función de la población, y contando a 5 integrantes por familia. Los porcentajes de área urbana/rural se han extraído de los datos generados en estudios por MankAtitlán.
NÚMERO DE HABITANTES Total Área Urbana
Área Rural
12,761
2,745
10,016
NÚMERO DE FAMILIAS Total
Área Urbana
Área Rural
2,552
549
2,003
Fuente: proyecciones INE. Los datos del estudio realizado en el año 2010 indican que el casco urbano presenta 869 inmuebles, de los que 723 son viviendas y 146 son tiendas, servicios, instituciones u otros.
PRODUCCION POR MUNICIPIO EN PESO Y VOLUMEN Para el municipio de San Andrés Semetabaj la producción per cápita estimada es:
Producción per cápita estimada en la cabecera municipal: 0.83 kg/día/habitante. Este dato se ha aplicado para obtener las proyecciones en el año 2011, y está incluyendo tanto la producción domiciliar como la no domiciliar.
Producción per cápita estimada en el área rural: 0.36 kg/día/habitante.
La densidad promedio de los desechos totales sueltos recolectados se ha asumido como estándar en 250 Kg/m 3. A continuación se presenta la producción total de desechos sólidos, diaria y anual, estimada para el año 2011. (Fuente: Plan Director y carpetas de proyectos del programa mancomunado de gestión y tratamiento integral de los residuos sólidos en la Mancomunidad de Municipios Kakchiquel Chichoy y Atitlán, año diciembre 2009.)
Los porcentajes promedio en peso estimados de producción de tipo de desechos en el área urbana y rural, según Plan Director, 2009:
81
-
Orgánico: 57,09% Plástico: 15,02% Metal: 6,11% Papel-cartón: 1,34% Vidrios: 2,93% Textil: 0,98% Nylon: 14,43% Zapatos: 0,70% Duroport: 0,11% Pañales: 0,37% Otros: 0,91 %
Producción total estimada de desechos sólidos (suma de área urbana y área rural), año 2011:
PRODUCCION POR TIPO DE DESECHO (en Kg)
Volumen (m3)
Peso (Kg)
Orgánico
Vidrio
Plástico
Papel Cartón
Diaria
23.76
5,941
3,392
174
892
Anual
8,674
2,168,484
1,237,993
63,524
325,606
Periodicidad
PRODUCCIÓN TOTAL
Metal
Inerte o No Material Reciclable peligroso *
80
363
982
----
29,130
132,599
358,342
----
Metal
Inerte o No Material Reciclable peligroso *
1.45
3.93
----
530.39
1,433.37
----
y
*Incluye textil, nylon, zapatos, duroport, pañales y otros.
PRODUCCION POR TIPO DE DESECHO (en M3)
Volumen (m3)
Peso (Kg)
Orgánico Vidrio
Plástico
Papel Cartón
Diaria
23.76
5,941
13.57
3.57
0.32
Anual
8,674
2,168,484
4,951.9 254.10 7
Periodicidad
PRODUCCIÓN TOTAL
* Incluye
0.70
1,302.4 116.52 2
y
textil, nylon, zapatos, duroport , pañales y otros .
Las estimaciones según la tabla elaborada arriba, se ha considerado el 16,5 % destinado a relleno en la producción total de desechos (promedio área urbana y rural).
Desechos peligrosos o especiales: se han considerado bajo esta categoría, según los estudios realizados, a: baterías de linternas, juguetes y radios, gasas, algodón, sondas, sueros, agujas y jeringas desechables, acumuladores (baterías de carros), llantas de hule y restos de metales corrosibles. En el municipio de San 82
Andrés Semetabaj está estimado que se producen aproximadamente 4.9 kg diarios de desechos procedentes de centros de salud. Procedente de talleres de reparación de llantas, en los estudios se indica que estos desechos no van como destino final al basurero municipal, y no están cuantificados.
ESTUDIOS TECNICOS EXISTENTES
El municipio cuenta con varios estudios técnicos, realizados en el año 2008, 2009 y 2010 que son los siguientes: -
Estudio de Pre factibilidad, Planta de Tratamiento de Desechos Sólidos Municipales de la Mankatitlan: Panajachel, Santa Catarina Palopó, San Antonio Palopó y San Andrés Semetabaj, Sololá. Año 2008
-
Formulación del Plan Director y carpetas de proyectos del programa mancomunado de gestión y tratamiento integral de los residuos sólidos en la Mancomunidad de Municipios Kakchiquel Chichoy y Atitlán, año diciembre 2009.
-
Definición del modelo de gestión y administración del servicio integral de los desechos sólidos por parte de la MANKATITLÁN, departamento de Sololá, junio 2010.
Los estudios realizados son en los tres casos a nivel mancomunado, es decir, como gestión integrada de los desechos sólidos de los municipios de Panajachel, San Andrés Semetabaj, San Antonio Palopó y Santa Catarina Palopó. A continuación se muestra una tabla con los aspectos consensuados en las comisiones de trabajo de desechos sólidos a nivel departamental, que deben incluir los estudios técnicos y planificaciones, y la verificación de cumplimiento de los estudios.
CUMPLIMIENTO DE CRITERIOS GENERALES DE ACUERDO A LAS DIRECTRICES DE LA COMISIÓN DE RECURSOS NATURALES DEL CODEDE DE SOLOLÁ Pre-factibilidad Factibilidad PLAN OPERATIVO DE Cumple FUNCIONAMIENTO
DIAGNOSTICO
Cumple
1. Contexto general
Sí
1. Gestión sistema
2. Sistema gestión
de
Sí
2. Separación en las fuentes
Sí
3. Análisis generación
de
Sí
3. Sistema recolección
Sí
del
de
ESTUDIOS TECNICOS
Cumple
MARCO LEGAL MUNICIPAL
Cumple
1. Localización geográfica
No
1. Reglamento municipal
No
Sí
83
4. Análisis del sistema de recolección 5. Análisis del sistema de disposición final
Sí Sí
6. Socialización de los = resultados
4. Sistema recuperación orgánicos inorgánicos
de
5. Relleno sanitario
e
Sí 2. Diseño final
2. Plan tasas
de
Sí
Sí
6. Manejo de DS no domiciliares y No especiales 7. Socialización
Sí
3. Mecanismos 3. Instrumentos ambientales
=
No
de implementación, divulgación y operación del reglamento.
Sí
Sí: Cumple con la mayoría de los sub-apartados del capítulo. No: Ausente o no completo la mayoría de los sub-apartados del capítulo. =: No está incluido de manera específica.
Observaciones: El reglamento municipal está elaborado, pero aún no está aprobado. En los estudios realizados se incluyó una identificación del posible terreno para implementar una planta de tratamiento mancomunada, con un área de 61,4867 m2, equivalentes a 6.1286 hectáreas, pero no se ha obtenido la propiedad de los terrenos, por lo que no están realizados los estudios específicos del área, ni elaborados los instrumentos ambientales. No existe una planificación actual específica de San Andrés Semetabaj para la implementación de manejo de desechos sólidos en el nivel municipal. SISTEMA DE RECOLECCION El municipio sí cuenta con sistema de recolección, que da cobertura a la cabecera municipal y las comunidades de Xejuyup I, Xecotoj , Godinez y Nueva Esperanza. La recolección es de lunes a viernes, excluyendo los jueves. El uso del sistema de recolección por parte de la cabecera es del 40% según los estudios. Y presenta un nivel de cobertura del 65% aproximadamente.
DISPOSICION FINAL Actualmente la disposición final en el municipio es en un botadero controlado, con muro perimetral y portón de entrada, a cielo abierto sin cubrición, donde se comparte el espacio con los desechos de Santa Catarina Palopó. Presenta malos olores y vectores, quema de desechos constante por auto combustión y quema intencionada para reducir el volumen. El predio tiene un área total del predio aproximada de 484 m2. Se estiman que diariamente llega a este sitio 1,1 toneladas métricas diarias.
84
SISTEMA DE RECUPERACION ORGANICOS E INORGANICOS Actualmente, el municipio no cuenta con un sistema municipal de recuperación de desechos orgánicos o inorgánicos, aunque existen iniciativas puntuales de compostaje.
TERRENO MUNICIPAL ADECUADO
A nivel municipal, San Andrés Semetabaj no cuenta con un terreno en propiedad para el destino final de los desechos sólidos, exceptuando el área del basurero municipal actual. Si se considerase el uso de un terreno para la totalidad de la producción de desechos del municipio en proyecciones a 5, 10 y 20 años, teniendo en cuenta un crecimiento poblacional del 1.03% para el municipio, y un crecimiento de la producción de desechos estimado de un 1% anual, se tiene que:
Proyecciones a 5, 10 y 20 años Dato
Año 2016 Año 2021 Año 2031
Población
13,429
Producción anual total de desechos (kg) Producción anual total de desechos (m3), compactados (550kg/m3)
2,304,854 2,425,544 2,686,215 4,148
14,132
4,365
15,651
4,834
Fuente: Elaboración propia, 2011.
Estos datos están referidos a la producción total de desechos, sin recuperación de orgánicos y reciclables. En función de estos datos, y teniendo en cuenta los dos escenarios posibles (separación o no de desechos en origen) se calcula el tamaño de relleno sanitario necesario en proyecciones de 5, 10 y 20 años para el municipio, acumulando los valores de producción de desechos desde el año 2012, en función de la producción total de desechos sin separación y con separación. Para el cálculo del tamaño de construcción de un relleno sanitario se deberá tener en cuenta un 15% más del volumen anual de producción de desechos indicado en el cuadro, que corresponde a la cubrición diaria con tierra de las celdas del relleno.
Proyecciones a 5, 10 y 20 años Dato
Año 2016 Año 2021 Año 2031
Volumen necesario de relleno sanitario, sin 20,284 separación de
41,672
87,865
85
desechos (m3) Volumen necesario de relleno sanitario, con 3,393 separación de desechos (m3)
6,963
14,675
En función de la producción de desechos orgánicos y reciclables totales en el municipio, se estima que el espacio disponible para la disposición de estos desechos, teniendo en cuenta el ciclo de 3 meses para los desechos orgánicos, y para los desechos reciclables, el volumen necesario almacenar para poder realizar la venta a empresas recicladoras, se tiene que hasta el año 2031: -
-
Mensualmente se acumularían suficientes desechos para la venta a empresas, por lo que el centro de transferencia debería tener capacidad para almacenar los desechos producidos en un mes, esto es, 227 m3. Necesario: espacio aproximado de 15x15 m (450 m2). El terreno adecuado para el uso en el compostaje, con proyección hasta el año 2031, sería de 30x35 m, estimando que la totalidad de los desechos orgánicos producidos en el municipio van a la compostera. El volumen trimestral que deberá albergar la compostera hasta el año 2031 es de 1,412 m3.
CUENTA CON PROGRAMAS DE EDUCACION AMBIENTAL Actualmente en el municipio se ha trabajado un programa de educación ambiental para el manejo de los desechos sólidos en el sector formal, más concretamente en los niveles de de primaria y secundaria, orientado sobre todo en la reducción de los desechos.
ANÁLISIS DE RIESGO
Características de las fuentes contaminantes. Este sitio cuenta con una área de 507 m2 y una de sus características es que esta en el mismo sitio que el botadero de Santa Catarina Palopo, los desechos de este sitio son del tipo orgánico e inorgánico. Estos desechos no están regulados y la característica principal es que la queman. Características
de
las
rutas
de
migración.
86
En el tema de aguas subterráneas tiene un grado potencial bajo en el sitio, aunque unos metros del sitio, si no se controlan los lixiviados podría tener un nivel medio de contaminación, el área de influencia por escorrentía superficial llega a una quebrada de rio intermitente que desemboca en el lago de Atitlán. A nivel geológico el sitio está asentado en la unidad de pómez Diatomáceo muy cerca areniscas y pizarras estratificadas un poco más impermeables que las anteriores, por lo que en el sitio es bastante permeable. En el sitio predominan los cultivos de maíz y es posible que sean mas de autoconsumo, estos cultivos están sometidos a altos índices de polvos y substancias volátiles del botadero. Características de los receptores. No existe evidencia de ingestión de aguas subterráneas, aunque para cultivos si se usa las aguas superficiales para riego y estos pueden contaminar los cultivos así como los polvos producto de la quema de estos desechos. Por parte de la inhalación de vapores o polvos la comunidad mas cercana es la de Chuiya de San Andres Sematabaj, aunque si existe algún tipo de barreras naturales. Las personas que trabajan especialmente en el tren de aseo son los primeros contactos con estos desechos, especialmente a los vapores y polvos, no tanto en la parte dérmica. El consumo de los vegetales se asocia más a que estos cultivos son de autoconsumo y están expuestos a aguas y polvos producto de la quema de esta basura. ANÁLISIS DE LA UBICACIÓN DE VERTEDEROS CON RESPECTO A SITIOS TURISTICOS
Este sitio se encuentra a orillas de la carretera que conduce de la cabecera municipal de San Andrés Semetabaj hacia la Aldea Godínez, desde la carretera no se observa pero si se puede ver y sentir el humo de la quema de estos desechos.
87
MUNICIPIO: PANAJACHEL Ubicación y localización geográfica:
µ
El municipio de Panajachel se encuentra situado en la parte este del departamento de Sololá, en la Región VI o Región Sur occidental. Se localiza en la latitud 14° 44' 52" y en la longitud 91° 09' 12". Limita al norte con los municipios de Concepción y Sololá (Sololá); al sur con el municipio de Santa Catarina Palopó y El Lago de Atitlán (Sololá); al este con los municipios de San Andrés Semetabaj y Santa Catarina Palopó (Sololá); y al oeste con el municipio de Sololá (Sololá). Cuenta con una extensión territorial de 22 kilómetros cuadrados y se encuentra a una altura de 1,573 metros sobre el nivel del mar, por lo que generalmente su clima es frío. La distancia de esta cabecera municipal a la cabecera departamental de Sololá es de 8 kilómetros. Cuenta con un pueblo: la cabecera municipal Panajachel, 1 aldea y 1 caserío. Hidrografía: Se encuentra la ribera de uno de los lagos más bellos del mundo: Atitlán. Además este municipio es bañado por los ríos Panajachel, Patanatic, San Buenaventura y Tzalá; y cuenta con la presencia del riachuelo Caliaj. Orografía: Este municipio se encuentra protegido por las montañas Chimucuni, Santa Elena y Santa Victoria, que son un adorno natural que embellecen el paisaje de este pueblo. POBLACION La población total para el año 2011, según los datos del INE es de 16,778 habitantes. Tasa de crecimiento anual: 1.04%. (Fuente: Plan Director y carpetas de proyectos del programa mancomunado de gestión y tratamiento integral de los residuos sólidos en la Mancomunidad de Municipios Kakchiquel Chichoy y Atitlán, año diciembre 2009.)
El número de familias está estimado en función de la población, y contando a 5 integrantes por familia. Los porcentajes de área urbana/rural se han extraído de los datos generados en estudios por MankAtitlán.
88
NÚMERO DE HABITANTES Total Área Urbana
Área Rural
16,778
12,828
3,950
NÚMERO DE FAMILIAS Total
Área Urbana
Área Rural
3,355
2,566
790
Fuente: proyecciones INE. Los datos del estudio realizado en el año 2010 indican que el casco urbano presenta 2,144 inmuebles, de los que 1,389 son viviendas y 755 son tiendas, servicios, instituciones u otros. Teniendo en cuenta el casco urbano y el barrio de Jucanyá el estudio indica que se tienen 3,148 inmuebles.
PRODUCCION POR MUNICIPIO EN PESO Y VOLUMEN Para el municipio de Panajachel la producción per cápita estimada es:
Producción per cápita estimada en la cabecera municipal: 1.22 kg/día/habitante. Este dato se ha aplicado para obtener las proyecciones en el año 2011, y está incluyendo tanto la producción domiciliar como la no domiciliar.
Producción per cápita estimada en el área rural: 0.13 kg/día/habitante.
La densidad promedio de los desechos totales sueltos recolectados se ha asumido como estándar en 250 Kg/m 3. A continuación se presenta la producción total de desechos sólidos, diaria y anual, estimada para el año 2011. (Fuente: Plan Director y carpetas de proyectos del programa mancomunado de gestión y tratamiento integral de los residuos sólidos en la Mancomunidad de Municipios Kakchiquel Chichoy y Atitlán, año diciembre 2009.)
Los porcentajes en peso estimados de producción de tipo de desechos en el área urbana, según Plan Director, 2009: -
Orgánico: 68% Plástico: 22.17% Metal: 1.53% Papel-cartón: 0,.56% Vidrios: 2.76% Telas: 0.58% Nylon: 3.12% Zapatos: 0.04% Duroport: 1% Pañales: 0.13%
89
-
Otros: 0.12%
Producción total estimada de desechos sólidos (suma de área urbana y área rural), año 2011:
PRODUCCION POR TIPO DE DESECHO (en Kg)
Volumen (m3)
Peso (Kg)
Orgánico
Vidrio
Plástico
Papel Cartón
Diaria
65.06
16,265
11,018
434
3,568
87
Anual
23,747
5,936,67 7
4,021,62 0
158,584
1,302,453 31,920
Periodicidad
PRODUCCIÓN TOTAL
y
Metal
Inerte o No Material Reciclable peligroso *
242
1,011
---
88,211
369,123
---
*Incluye telas, nylon, zapatos, duroport, pañales y otros .
PRODUCCION POR TIPO DE DESECHO (en M3)
Volumen (m3)
Peso (Kg)
Orgánico
Vidrio
Plástico
Papel Cartón
Diaria
65.06
16,265
44.07
1.74
14.27
0.35
Anual
23,747
5,936,67 7
16,086.4 8
634.34
5,209.81 127.68
Periodicidad
PRODUCCIÓN TOTAL
y
Metal
Inerte o No Material Reciclable peligroso *
0.97
4.05
---
352.85
1,476.49
---
*Incluye telas, nylon, zapatos, duroport, pañales y otros . Las estimaciones según el estudio indican que consideran un 6.22% de los desechos sólidos totales irán al relleno sanitario.
Desechos peligrosos o especiales: se han considerado bajo esta categoría, según los estudios realizados, a: baterías de linternas, juguetes y radios, gasas, algodón, sondas, sueros, agujas y jeringas desechables, acumuladores (baterías de carros), llantas de hule y restos de metales corrosibles. En el municipio de Panajachel está estimado que se producen aproximadamente 4.05 kg diarios de desechos procedentes de centros de salud. Procedente de herrerías y talleres mecánicos, se tienen 205 kg mensuales de generación de baterías (para carros), 680 kg mensuales de llantas y 363 kg mensuales de pedazos de hierro.
90
ESTUDIOS TECNICOS EXISTENTES
El municipio cuenta con varios estudios técnicos, realizados en el año 2008, 2009 y 2010 que son los siguientes: -
Estudio de Pre factibilidad, Planta de Tratamiento de Desechos Sólidos Municipales de la Mankatitlan: Panajachel, Santa Catarina Palopó, San Antonio Palopó y San Andrés Semetabaj, Sololá. Año 2008
-
Formulación del Plan Director y carpetas de proyectos del programa mancomunado de gestión y tratamiento integral de los residuos sólidos en la Mancomunidad de Municipios Kakchiquel Chichoy y Atitlán, año diciembre 2009.
-
Definición del modelo de gestión y administración del servicio integral de los desechos sólidos por parte de la MANKATITLÁN, departamento de Sololá, junio 2010.
Los estudios realizados son en los tres casos a nivel mancomunado, es decir, como gestión integrada de los desechos sólidos de los municipios de Panajachel, San Andrés Semetabaj, San Antonio Palopó y Santa Catarina Palopó. A continuación se muestra una tabla con los aspectos consensuados en las comisiones de trabajo de desechos sólidos a nivel departamental, que deben incluir los estudios técnicos y planificaciones, y la verificación de cumplimiento de los estudios.
CUMPLIMIENTO DE CRITERIOS GENERALES DE ACUERDO A LAS DIRECTRICES DE LA COMISIÓN DE RECURSOS NATURALES DEL CODEDE DE SOLOLÁ Pre-factibilidad Factibilidad DIAGNOSTICO
Cumple
PLAN OPERATIVO DE FUNCIONAMIENTO
Cumple
1. Contexto general
Sí
1. Gestión del sistema
Sí
2. Sistema de gestión
Sí
2. Separación en las fuentes
Sí
3. Análisis de generación
Sí
3. Sistema de recolección
Sí
4. Análisis del sistema de recolección 5. Análisis del sistema de disposición final
Sí Sí
4. Sistema de recuperación orgánicos e inorgánicos
Sí
5. Relleno sanitario
Sí
ESTUDIOS TECNICOS
1. Localización geográfica
2. Diseño final
Cumple
MARCO LEGAL MUNICIPAL
Cumple
X
1. Reglamento municipal
Sí
2. Plan de tasas
Sí
Sí
91
6. Socialización de los resultados
6. Manejo de DS no domiciliares y especiales
3. Mecanismos X
= 7. Socialización
Sí
3. Instrumentos ambientales
Sí
de implementación, divulgación y operación del reglamento.
Sí
Observaciones: En los estudios realizados se incluyó una identificación del posible terreno para implementar una planta de tratamiento mancomunada, con un área de 61,4867 m2, equivalentes a 6.1286 hectáreas, pero no se ha obtenido la propiedad de los terrenos. La planificación actual en el municipio de Panajachel es la implementación de manejo de desechos orgánicos con la construcción de composteras, con una capacidad de 3.5 toneladas, ya finalizadas, ubicadas en el área de Pamuch. En el corto plazo también está planificado la construcción de un relleno sanitario. SISTEMA DE RECOLECCION El municipio de Panajachel sí cuenta con un sistema de recolección de la cabecera municipal, incluyendo al Barrio Jucanyá. El promedio diario de viajes para recolectar y
transportar los residuos sólidos es de diez viajes. Presenta rutas de recolección de lunes a sábado en la recolección domiciliar y de lunes a domingo en la recolección en el mercado. Se estima que el nivel de cobertura es del 80,8% del área urbana. El número de vehículos para la recolección son tres. La recolección no es separada, sino todo revuelto, porque no hay separación domiciliar establecida. Existe una recolección por parte de un pick up del centro de acopio, para materiales reciclables, en ciertos establecimientos del municipio, sobre todo sector servicios e instituciones.
DISPOSICION FINAL Actualmente la disposición final en el municipio es en un botadero no controlado, a cielo abierto sin cubrición, donde se ubican los desechos en una pendiente, que presenta malos olores y vectores, quema de desechos constante por auto combustión y quema intencionada para reducir el volumen.
En el área rural las formas de disposición final de los desechos sólidos más frecuente es la quema o el enterramiento. Otra forma frecuente es su disposición dispersa o acumulada en basureros clandestinos.
92
SISTEMA DE RECUPERACION ORGANICOS E INORGANICOS Por el momento, no existe un sistema municipal completo de separación y recuperación de desechos. Sí existen dos iniciativas o proyectos para la recuperación de orgánicos y reciclables de sectores puntuales de la población. Orgánicos: Se ha finalizado este año la construcción de unas composteras, que tienen capacidad para 3.5 toneladas, y que darán cobertura a una parte del sector servicios del casco urbano de Panajachel. Desechos reciclables: en el área urbana también existe un centro de transferencia o de acopio, que almacena aluminio, vidrio, plástico tipo PET, papel (tipo oficina) y materiales ferrosos. Esta recolección se realiza en determinados negocios, instituciones o áreas residenciales que separan sus desechos y se vinculan con el centro de acopio para entregar los materiales reciclables. En el basurero de Pamuch, también existen guajeros, que extraen sobre todo aluminio y PET para la venta a empresas.
TERRENO MUNICIPAL ADECUADO
A nivel municipal, Panajachel no cuenta con un terreno en propiedad para el destino final de los desechos sólidos, exceptuando el basurero actual de Pamuch. Si se considerase el uso de un terreno para la totalidad de la producción de desechos del municipio en proyecciones a 5, 10 y 20 años, teniendo en cuenta un crecimiento poblacional del 1.04% para el municipio, y un crecimiento de la producción de desechos estimado de un 1% anual, se tiene que:
Proyecciones a 5, 10 y 20 años Dato
Año 2016 Año 2021 Año 2031
Población
17,660
Producción anual total de desechos (kg) Producción anual total de desechos (m3), compactados (550kg/m3)
6,311,268 6,643,063 7,359,899 11,358
18,588
11,955
20,594
13,245
Estos datos están referidos a la producción total de desechos sin recuperación de orgánicos y reciclables. En función de estos datos, y teniendo en cuenta los dos escenarios posibles (separación o no de desechos en origen) se calcula el tamaño de relleno sanitario necesario en proyecciones de 5, 10 y 20 años para el municipio, acumulando los valores de producción de desechos desde el año 2012, en función de la producción total de desechos sin separación y con separación. Para el cálculo del tamaño de construcción de un relleno sanitario se deberá tener en cuenta un 15% más del
93
volumen anual de producción de desechos, que corresponde a la cubrición diaria con tierra de las celdas del relleno.
Proyecciones a 5, 10 y 20 años Dato
Año 2016 Año 2021 Año 2031
Volumen necesario de relleno sanitario, sin 55,536 separación de desechos (m3) Volumen necesario de relleno sanitario, con 3,180 separación de desechos (m3)
114,105
240,643
6,528
13,760
En función de la producción de desechos orgánicos y reciclables totales en el municipio, se estima que el espacio disponible para la disposición de estos desechos, teniendo en cuenta el ciclo de 3 meses para los desechos orgánicos, y para los desechos reciclables, el volumen necesario almacenar para poder realizar la venta a empresas recicladoras, se tiene: -
Mensualmente se acumularían suficientes desechos para la venta a empresas, por lo que el centro de transferencia debería tener capacidad para almacenar los desechos reciclables producidos en un mes, esto es, 520 m3. Necesario: espacio aproximado de 25x40 m (1000 m2).
-
El terreno adecuado para el uso en el compostaje, con proyección hasta el año 2031, sería de 50x50m, estimando que la totalidad de los desechos orgánicos producidos en el municipio van a la compostera. El volumen trimestral que deberá albergar la compostera hasta el año 2031 es de 4,598 m3.
Las composteras construidas en Panajachel tienen una capacidad de 3.5 toneladas, por lo que da cobertura a un 30% de la producción actual del municipio aproximadamente. Basado en estos resultados, para la disposición de la producción de los desechos producidos en el municipio hasta el año 2031 que son inertes o no reciclables, es decir, con recuperación de materiales, se necesitaría un terreno de 70 x 60 m, y una profundidad de 4 metros.
CUENTA CON PROGRAMAS DE EDUCACION AMBIENTAL Actualmente el municipio de Panajachel cuenta con la implementación de acciones de educación ambiental específicamente para el manejo de los desechos sólidos, promovidas por la municipalidad, la mancomunidad y otras instituciones. Se tiene una campaña iniciando de “Bolsas 0”, con el fin de reducir el uso de bolsas plásticas en el municipio. Se va a iniciar con los trabajos específicos con el sector restaurantero para la
94
clasificación de orgánicos que vayan destinados a las composteras construidas. Pero no cuenta con un programa integral de educación ambiental para el manejo de los desechos sólidos de manera específica.
ANÁLISIS DE RIESGO
Características de las fuentes contaminantes. Este sitio tiene un área aproximada 3,138 m2 dentro de un rango de pendiente que va del 20 al 35%, actualmente todavía es un botadero sin regulaciones, aunque ya están construidas unas composteras para los desechos orgánicos y también hay grupos que trabajan en la recolección de los desechos inorgánicos. Este sitio se encuentra en un área inestable por movimiento de laderas por lo que se corre el riesgo que con el peso de los desechos mas el constante paso de vehículos pueda generar algún tipo de deslizamiento.
Características de las rutas de migración. Dentro del rango delimitado o de afectación no se encuentran nacimientos de agua o captados para consumo humano. El área de afectación llega a un rio permanente llamado Pamuch y que desemboca en el rio San Francisco. Este botadero esta en constante quema por lo que la mayor afectación es por polvos, en área de influencia predomina el bosque mixto y una pequeña área de cultivos de maíz, aunque después del movimiento del cerro Lec, ya no existen estos cultivos. Características de los receptores. Los potenciales receptores son las personas que trabajan directamente en el botadero, ya que están en constante contacto con los desechos. En menor grado están los habitantes de la aldea Patanatic, que son afectados por vapores y polvos. No se prevé
95
contaminación por ingesta ya que no existen cultivos cercanos al área.
ANÁLISIS DE LA UBICACIÓN DE VERTEDEROS CON RESPECTO A SITIOS TURISTICOS
Este sitio se encuentra en la parte alta de la carretera que de Panajachel conduce al municipio de San Andres Semetabaj, es un área que si es visible desde varios puntos y produce mal olor y humo por quema de los desechos.
MUNICIPIO: SANTA CATARINA PALOPÓ Ubicación y localización geográfica: El municipio de Santa Catarina Palopó se encuentra situado en la parte este del departamento de Sololá, en la Región VI o Región Suroccidental. Se localiza en la latitud 14° 32' 22" y en la longitud 91° 08' 06". Limita al norte con el municipio de San Andrés Semetabaj (Sololá); al sur con el municipio de San Antonio Palopó y el Lago de Atitlán (Sololá); al este con el municipio de San Antonio Palopó (Sololá); y al oeste con el municipio de Panajachel (Sololá). Cuenta con una extensión territorial de 8 kilómetros cuadrados y se encuentra a una altura de 1,585 metros sobre el nivel del mar, por lo que generalmente su clima es frío. La distancia de esta cabecera municipal a la cabecera departamental de Sololá es de 13 kilómetros.
µ
Cuenta con un pueblo: la cabecera municipal Santa Catarina Palopó, 3 caseríos y 1 paraje. Hidrografía: Este municipio posee en sus riberas parte del Lago de Atitlán, además de ser bañado por los ríos Chitayá, Nimayá y Panamasiguan. Orografía: Este municipio esta rodeado por las montañas Chicacasiguan, Chispún y Chuasaj.
96
POBLACION La población total para el año 2011, según los datos del INE es de 5,377 habitantes. Tasa de crecimiento anual: 1.07%. (Fuente: Plan Director y carpetas de proyectos del programa mancomunado de gestión y tratamiento integral de los residuos sólidos en la Mancomunidad de Municipios Kakchiquel Chichoy y Atitlán, año diciembre 2009.)
El número de familias está estimado en función de la población, y contando a 5 integrantes por familia. Los porcentajes de área urbana/rural se han extraído de los datos generados en estudios por MankAtitlán. El número de familias está estimado en función de la población, y contando a 5 integrantes por familia.
NÚMERO DE HABITANTES Total Área Urbana
Área Rural
5,377
3,290
2,087
NÚMERO DE FAMILIAS Total
Área Urbana
Área Rural
1,075
658
417
Fuente: proyecciones INE. Los datos del estudio realizado en el año 2010 indican que el casco urbano presenta 640 inmuebles, de los que 521 son viviendas y 119 son tiendas, servicios, instituciones u otros.
PRODUCCION POR MUNICIPIO EN PESO Y VOLUMEN
Para el municipio de San Andrés Semetabaj la producción per cápita estimada es:
Producción per cápita estimada en la cabecera municipal: 0.918 kg/día/habitante. Este dato se ha aplicado para obtener las proyecciones en el año 2011, y está incluyendo tanto la producción domiciliar como la no domiciliar.
Producción per cápita estimada en el área rural: 0.46 kg/día/habitante.
La densidad promedio de los desechos totales sueltos recolectados se ha asumido como estándar en 250 Kg/m 3. A continuación se presenta la producción total de desechos sólidos, diaria y anual, estimada para el año 2011.
97
(Fuente: Plan Director y carpetas de proyectos del programa mancomunado de gestión y tratamiento integral de los residuos sólidos en la Mancomunidad de Municipios Kakchiquel Chichoy y Atitlán, año diciembre 2009.)
Los porcentajes promedio en peso estimados de producción de tipo de desechos en el área urbana y rural, según Plan Director, 2009 (existen grandes diferencias entre los porcentajes de producción del área urbana y rural, sobre todo en cuanto a los desechos orgánicos): -
Orgánico: 57,58% Plástico: 16,86% Metal: 4,85% Papel-cartón: 4,65% Vidrios: 2,85% Textil: 1,99% Nylon: 9,91% Zapatos: 0,94% Duroport: 0,52% Otros: 0,91%
Producción total estimada de desechos sólidos (suma de área urbana y área rural), año 2011:
PRODUCCION POR TIPO DE DESECHO (en Kg)
Volumen (m3)
Peso (Kg)
Orgánico
Vidrio
Plástico
Papel Cartón
Diaria
15.96
3,990
2,297
114
673
Anual
5,826
1,456,39 7
838,531
41,547
245,548
Periodicidad
PRODUCCIÓN TOTAL
Metal
Inerte o No Material Reciclable peligroso *
185
193
490
-----
67,663
70,562
178,885
-----
Metal
Inerte o No Material Reciclable peligroso *
y
*Incluye textil, nylon, zapatos, duroport y otros .
PRODUCCION POR TIPO DE DESECHO (en M3)
Volumen (m3)
Peso (Kg)
Orgánico
Vidrio
Plástico
Papel Cartón
Diaria
15.96
3,990
9.19
0.46
2.69
0.74
0.77
1.96
----
Anual
5,826
1,456,39 7
3,354.13
166.19
982.19
270.65
282.25
715.54
-----
Periodicidad
PRODUCCIÓN TOTAL
y
98
* Incluye
textil, nylon, zapatos, duroport y otros.
Las estimaciones según la tabla elaborada arriba, se ha considerado el 12,28 % destinado a relleno en la producción total de desechos (promedio área urbana y rural).
Desechos peligrosos o especiales: se han considerado bajo esta categoría, según los estudios realizados, a: baterías de linternas, juguetes y radios, gasas, algodón, sondas, sueros, agujas y jeringas desechables, acumuladores (baterías de carros), llantas de hule y restos de metales corrosibles. En el municipio de Santa Catarina Palopó está estimado que se producen aproximadamente 0,90 kg diarios de desechos procedentes de centros o puestos de salud. Los estudios indican que el municipio no cuenta con comercios donde se generen residuos sólidos tóxicos (considerando así acumuladores, llantas de hule y metales corrosibles).
ESTUDIOS TECNICOS EXISTENTES
El municipio cuenta con varios estudios técnicos, realizados en el año 2008, 2009 y 2010 que son los siguientes: -
Estudio de Pre factibilidad, Planta de Tratamiento de Desechos Sólidos Municipales de la Mankatitlan: Panajachel, Santa Catarina Palopó, San Antonio Palopó y San Andrés Semetabaj, Sololá. Año 2008
-
Formulación del Plan Director y carpetas de proyectos del programa mancomunado de gestión y tratamiento integral de los residuos sólidos en la Mancomunidad de Municipios Kakchiquel Chichoy y Atitlán, año diciembre 2009.
-
Definición del modelo de gestión y administración del servicio integral de los desechos sólidos por parte de la MANKATITLÁN, departamento de Sololá, junio 2010.
Los estudios realizados son en los tres casos a nivel mancomunado, es decir, como gestión integrada de los desechos sólidos de los municipios de Panajachel, San Andrés Semetabaj, San Antonio Palopó y Santa Catarina Palopó. A continuación se muestra una tabla con los aspectos consensuados en las comisiones de trabajo de desechos sólidos a nivel departamental, que deben incluir los estudios técnicos y planificaciones, y la verificación de cumplimiento de los estudios.
99
CUMPLIMIENTO DE CRITERIOS GENERALES DE ACUERDO A LAS DIRECTRICES DE LA COMISIÓN DE RECURSOS NATURALES DEL CODEDE DE SOLOLÁ Pre-factibilidad Factibilidad PLAN OPERATIVO DE Cumple FUNCIONAMIENTO
DIAGNOSTICO
Cumple
1. Contexto general
Sí
1. Gestión sistema
2. Sistema gestión
de
Sí
2. Separación en las fuentes
Sí
3. Análisis generación
de
Sí
3. Sistema recolección
de
Sí
4. Sistema recuperación orgánicos inorgánicos
de
4. Análisis del sistema de recolección 5. Análisis del sistema de disposición final
Sí Sí
6. Socialización de los = resultados
del
5. Relleno sanitario
e
Cumple
MARCO LEGAL MUNICIPAL
Cumple
1. Localización geográfica
No
1. Reglamento municipal
No
2. Diseño final
Sí
2. Plan tasas
Sí
Sí
Sí de
Sí
6. Manejo de DS no domiciliares y No especiales 7. Socialización
ESTUDIOS TECNICOS
3. Mecanismos 3. Instrumentos ambientales
=
No
de implementación, divulgación y operación del reglamento.
Sí
Sí: Cumple con la mayoría de los sub-apartados del capítulo. No: Ausente o no completo la mayoría de los sub-apartados del capítulo. =: No está incluido de manera específica.
Observaciones: El reglamento municipal está elaborado, pero aún no está aprobado. En los estudios realizados se incluyó una identificación del posible terreno para implementar una planta de tratamiento mancomunada, con un área de 61,4867 m2, equivalentes a 6.1286 hectáreas, pero no se ha obtenido la propiedad de los terrenos, por lo que no están realizados los estudios específicos del área, ni elaborados los instrumentos ambientales. No existe una planificación actual específica de Santa Catarina Palopó para la implementación de manejo de desechos sólidos en el nivel municipal.
SISTEMA DE RECOLECCION El municipio sí cuenta con sistema de recolección, a través de un camión de palangana larga, que presta los servicios entre los días lunes y sabados. La cobertura es de la cabecera municipal de la comunidad Pacamán, y es usado por el 73% de hogares de los pobladores de la cabecera.
100
DISPOSICION FINAL Actualmente la disposición final en el municipio es en un botadero controlado, con muro perimetral y portón de entrada, a cielo abierto sin cubrición, donde se comparte el espacio con los desechos de San Andrés Semetabaj, que presenta malos olores y vectores, quema de desechos constante por auto combustión y quema intencionada para reducir el volumen. El predio tiene un área total del predio aproximada de 484 m2.
SISTEMA DE RECUPERACION ORGANICOS E INORGANICOS Actualmente, el municipio no cuenta con un sistema municipal de recuperación de desechos orgánicos o inorgánicos.
TERRENO MUNICIPAL ADECUADO
A nivel municipal, Santa Catarina Paolopó no cuenta con un terreno en propiedad para el destino final de los desechos sólidos, exceptuando el área del basurero municipal actual. Si se considerase el uso de un terreno para la totalidad de la producción de desechos del municipio en proyecciones a 5, 10 y 20 años, teniendo en cuenta un crecimiento poblacional del 1.07% para el municipio, y un crecimiento de la producción de desechos estimado de un 1% anual, se tiene que:
Proyecciones a 5, 10 y 20 años Dato
Año 2016 Año 2021 Año 2031
Población
5,671
Producción anual total de desechos (kg) Producción anual total de desechos (m3), compactados (550kg/m3)
1,551,359 1,636,152 1,819,895 2,791
5,981
2,943
6,653
3,274
Fuente: Elaboración propia, 2011.
Estos datos están referidos a la producción total de desechos, sin recuperación de orgánicos y reciclables. En función de estos datos, y teniendo en cuenta los dos escenarios posibles (separación o no de desechos en origen) se calcula el tamaño de relleno sanitario necesario en proyecciones de 5, 10 y 20 años para el municipio, acumulando los valores de producción de desechos desde el año 2012, en función de la producción total de desechos sin separación y con separación. Para el cálculo del tamaño de construcción de un relleno sanitario se deberá tener en cuenta un 15% más del
101
volumen anual de producción de desechos indicado en el cuadro, que corresponde a la cubrición diaria con tierra de las celdas del relleno.
Proyecciones a 5, 10 y 20 años Dato
Año 2016 Año 2021 Año 2031
Volumen necesario de relleno sanitario, sin 13,635 separación de desechos (m3) Volumen necesario de relleno sanitario, con 1,696 separación de desechos (m3)
28,043
59,266
3,485
7,361
Fuente: Elaboración propia, 2011. Basado en estos resultados, para la disposición de la producción de los desechos producidos en el municipio que son inertes o no reciclables, hasta el año 2031, es decir, con recuperación de materiales, se necesitaría un terreno de 45 x 50 m, y una profundidad de 4 metros. En función de la producción de desechos orgánicos y reciclables totales en el municipio, se estima que el espacio disponible para la disposición de estos desechos, teniendo en cuenta el ciclo de 3 meses para los desechos orgánicos, y para los desechos reciclables, el volumen necesario almacenar para poder realizar la venta a empresas recicladoras, se tiene que hasta el año 2031: -
-
Mensualmente se acumularían suficientes desechos para la venta a empresas, por lo que el centro de transferencia debería tener capacidad para almacenar los desechos producidos en un mes, esto es, 177 m3. Necesario: espacio aproximado de 15x10 m (300 m2). El terreno adecuado para el uso en el compostaje, con proyección hasta el año 2031, sería de 30x25 m, estimando que la totalidad de los desechos orgánicos producidos en el municipio van a la compostera. El volumen trimestral que deberá albergar la compostera hasta el año 2031 es de 964 m3.
CUENTA CON PROGRAMAS DE EDUCACION AMBIENTAL Actualmente el municipio no cuenta con un programa específico de educación ambiental para el manejo de los desechos sólidos.
102
ANÁLISIS DE RIESGO
Características de las fuentes contaminantes. Este sitio cuenta con una área de 726 m2 y una de sus características es que esta en el mismo sitio que el botadero de San Andres Semetabaj, los desechos de este sitio son del tipo orgánico e inorgánico. Estos desechos no están regulados y la característica principal es que la queman.
Características de las rutas de migración. En el tema de aguas subterráneas tiene un grado potencial bajo en el sitio, aunque unos metros del sitio, si no se controlan los lixiviados podría tener un nivel medio de contaminación, el área de influencia por escorrentía superficial llega a una quebrada de rio intermitente que desemboca en el lago de Atitlán. A nivel geológico el sitio está asentado en la unidad de pómez Diatomáceo muy cerca areniscas y pizarras estratificadas un poco más impermeables que las anteriores, por lo que en el sitio es bastante permeable. En el sitio predominan los cultivos de maíz y es posible que sean mas de autoconsumo, estos cultivos están sometidos a altos índices de polvos y substancias volátiles del botadero. Características de los receptores. No existe evidencia de ingestión de aguas subterráneas, aunque para cultivos si se usa las aguas superficiales para riego y estos pueden contaminar los cultivos así como los polvos producto de la quema de estos desechos. Por parte de la inhalación de vapores o polvos la comunidad mas cercana es la de Chuiya de San Andres Sematabaj, aunque si existe algún tipo de barreras naturales.
103
Las personas que trabajan especialmente en el tren de aseo son los primeros contactos con estos desechos, especialmente a los vapores y polvos, no tanto en la parte dérmica. El consumo de los vegetales se asocia más a que estos cultivos son de autoconsumo y están expuestos a aguas y polvos producto de la quema de esta basura. ANÁLISIS DE LA UBICACIÓN DE VERTEDEROS CON RESPECTO A SITIOS TURISTICOS
Este sitio se encuentra a orillas de la carretera que conduce de la cabecera municipal de San Andrés Semetabaj hacia la Aldea Godínez, desde la carretera no se observa pero si se puede ver y sentir el humo de la quema de estos desechos.
MUNICIPIO: SAN ANTONIO PALOPÓ Ubicación y localización geográfica: El municipio de San Antonio Palopó se encuentra situado en la parte este del departamento de Sololá, en la Región VI o Región Suroccidental. Se localiza en la latitud 14° 41' 26" y en la longitud 91° 07' 00". Limita al norte con los municipios de San Andrés Semetabaj y Santa Catarina Palopó (Sololá); al sur con el municipio de San Lucas Tolimán (Sololá); al este con los municipios de Patzún y Pochuta (Chimaltenango); y al oeste con el Lago de Atitlán de Santa Cruz La Laguna, y Sololá (Sololá). Cuenta con una extensión territorial de 34 kilómetros cuadrados y se encuentra a una altura de 1,590 metros sobre el nivel del mar, por lo que generalmente su clima es frío. La distancia de esta cabecera municipal a la cabecera departamental de Sololá es de 19 kilómetros.
µ
Cuenta con un pueblo: la cabecera municipal San Antonio Palopó, 1 aldea, 14 caseríos y 1 paraje. Hidrografía: Este municipio es irrigado por los ríos Chochoyá y Topoyá; aparte de contar con las playas del Lago de Atitlán, posee también la presencia de las quebradas Parracaná, Parracanamayá.
104
Orografía: Este pueblo en su topografía se ve acompañado por un fiel guardián, mudo testigo de la historia del valle y es el cerro conocido como Cuxtel.
POBLACION La población total para el año 2011, según los datos del INE es de 13,054 habitantes. Tasa de crecimiento anual: 1.02%. (Fuente: Plan Director y carpetas de proyectos del programa mancomunado de gestión y tratamiento integral de los residuos sólidos en la Mancomunidad de Municipios Kakchiquel Chichoy y Atitlán, año diciembre 2009.)
El número de familias está estimado en función de la población, y contando a 5 integrantes por familia. Los porcentajes de área urbana/rural se han extraído de los datos generados en estudios por MankAtitlán.
NÚMERO DE HABITANTES Total Área Urbana
Área Rural
13,054
3,770
9,284
NÚMERO DE FAMILIAS Total
Área Urbana
Área Rural
2,611
754
1,857
Fuente: proyecciones INE. Los datos del estudio realizado en el año 2010 indican que el casco urbano presenta 1,036 inmuebles, de los que 938 son viviendas y 98 son tiendas, servicios, instituciones u otros.
PRODUCCION POR MUNICIPIO EN PESO Y VOLUMEN
Para el municipio de Panajachel la producción per cápita estimada es:
Producción per cápita estimada en la cabecera municipal: 1.23 kg/día/habitante. Este dato se ha aplicado para obtener las proyecciones en el año 2011, y está incluyendo tanto la producción domiciliar como la no domiciliar.
Producción per cápita estimada en el área rural: 0.57 kg/día/habitante.
La densidad promedio de los desechos totales sueltos recolectados se ha asumido como estándar en 250 Kg/m 3.
105
A continuación se presenta la producción total de desechos sólidos, diaria y anual, estimada para el año 2011. (Fuente: Plan Director y carpetas de proyectos del programa mancomunado de gestión y tratamiento integral de los residuos sólidos en la Mancomunidad de Municipios Kakchiquel Chichoy y Atitlán, año diciembre 2009.)
-
Orgánico: 67,02% Plástico: 12,72% Metal: 2,28% Papel-cartón: 1,58% Vidrios: 4,26% Textil: 0,72% Nylon: 9,22% Zapatos: 1,17% Duroport: 0,18% Hule: 0,80% Otros: 0,91 %
Periodicidad
Producción total en el municipio (suma de área urbana y área rural) para el año 2011:
PRODUCCIÓN TOTAL
Volumen 3
(m )
PRODUCCION POR TIPO DE DESECHO (en Kg)
Peso (Kg) Orgánico
Vidrio
Plástico
Papel y Metal Cartón
Inerte o No Material Reciclabl peligroso e*
Diaria
39.90
9,975
6,686
424
1,268
157
227
1,225
----
Anual
14564
3,641,027
2,440,263
154,939
46,2970
57,398
82,969
447,263
----
Periodicidad
*Incluye textil, nylon, zapatos, duroport, hule y otros .
PRODUCCIÓN TOTAL
PRODUCCION POR TIPO DE DESECHO (en M3)
Vidrio
Papel y Plástico Metal Cartón
Inerte o No Material Reciclabl peligroso e*
26.74
1.70
5.07
0.91
4.90
----
9761.05
619.76
1,851.88 229.59
331.88
1,789.05
----
Volume 3 n (m )
Peso (Kg) Orgánico
Diaria
39.90
9,975
Anual
14,564
3,641,027
* Incluye
0.63
textil, nylon, zapatos, duroport, hule y otros .
106
Las estimaciones según el estudio indican que consideran un 12.28% de los desechos irán al relleno sanitario.
Desechos peligrosos o especiales: se han considerado bajo esta categoría, según los estudios realizados, a: baterías de linternas, juguetes y radios, gasas, algodón, sondas, sueros, agujas y jeringas desechables, acumuladores (baterías de carros), llantas de hule y restos de metales corrosibles. En el municipio de San Antonio Palopó está estimado que se producen aproximadamente 4.5 kg diarios de desechos procedentes de centros o puestos de salud. Los estudios indican que el municipio no cuenta con comercios donde se generen residuos sólidos tóxicos (considerando así acumuladores, llantas de hule y metales corrosibles).
ESTUDIOS TECNICOS EXISTENTES
El municipio cuenta con varios estudios técnicos, realizados en el año 2008, 2009 y 2010 que son los siguientes: -
Estudio de Pre factibilidad, Planta de Tratamiento de Desechos Sólidos Municipales de la Mankatitlan: Panajachel, Santa Catarina Palopó, San Antonio Palopó y San Andrés Semetabaj, Sololá. Año 2008
-
Formulación del Plan Director y carpetas de proyectos del programa mancomunado de gestión y tratamiento integral de los residuos sólidos en la Mancomunidad de Municipios Kakchiquel Chichoy y Atitlán, año diciembre 2009.
-
Definición del modelo de gestión y administración del servicio integral de los desechos sólidos por parte de la MANKATITLÁN, departamento de Sololá, junio 2010.
Los estudios realizados son en los tres casos a nivel mancomunado, es decir, como gestión integrada de los desechos sólidos de los municipios de Panajachel, San Andrés Semetabaj, San Antonio Palopó y Santa Catarina Palopó. A continuación se muestra una tabla con los aspectos consensuados en las comisiones de trabajo de desechos sólidos a nivel departamental, que deben incluir los estudios técnicos y planificaciones, y la verificación de cumplimiento de los estudios.
107
AJUSTE A LOS LINEAMIENTOS DEL EJE DE DESECHOS SÓLIDOS (COMISIÓN DE RECURSOS NATURALES DEL CODEDE SOLOLÁ) Pre-factibilidad Factibilidad DIAGNOSTICO
Cumple
PLAN OPERATIVO DE FUNCIONAMIENTO
Cumple
1. Contexto general
Sí
1. Gestión del sistema
Sí
2. Sistema de gestión
Sí
2. Separación en las fuentes
Sí
3. Análisis de generación
Sí
3. Sistema de recolección
Sí
4. Análisis del sistema de recolección 5. Análisis del sistema de disposición final
6. Socialización de los resultados
Sí Sí
4. Sistema de recuperación orgánicos e inorgánicos
Sí
5. Relleno sanitario
Sí
6. Manejo de DS no domiciliares y especiales
No
MARCO LEGAL MUNICIPAL
Cumple
1. Localización geográfica
No
1. Reglamento municipal
Sí
2. Diseño final
No
2. Plan de tasas
Sí
3. Mecanismos
= 7. Socialización
Cumple
ESTUDIOS TECNICOS
Sí
3. Instrumentos ambientales
No
de implementación, divulgación y operación del reglamento.
Sí
Observaciones: En los estudios realizados se incluyó una identificación del posible terreno para implementar una planta de tratamiento mancomunada, con un área de 61,4867 m2, equivalentes a 6.1286 hectáreas, pero no se ha obtenido la propiedad de los terrenos. No existe una planificación actual específica en el municipio de San Antonio Palopó para la implementación de manejo de desechos sólidos en el nivel municipal.
SISTEMA DE RECOLECCION El municipio sí cuenta con sistema de recolección, a través de un camión de palangana corta, que presta los servicios entre los días lunes y sábados. La cobertura es de la cabecera municipal de San Antonio Palopó, y es usado por el 63% de los pobladores.
DISPOSICION FINAL Actualmente la disposición final en el municipio es en un botadero controlado, a cielo abierto sin cubrición, donde se ubican los desechos es un espacio de 30x40 m, que
108
presenta malos olores y vectores, quema de desechos constante por auto combustión y quema intencionada para reducir el volumen.
SISTEMA DE RECUPERACION ORGANICOS E INORGANICOS Actualmente, el municipio no cuenta con un sistema de recuperación de desechos orgánicos o inorgánicos.
TERRENO MUNICIPAL ADECUADO
A nivel municipal, San Antonio Palopó no cuenta con un terreno en propiedad para el destino final de los desechos sólidos, exceptuando el área del basurero municipal actual. Si se considerase el uso de un terreno para la totalidad de la producción de desechos del municipio en proyecciones a 5, 10 y 20 años, teniendo en cuenta un crecimiento poblacional del 1.02% para el municipio, y un crecimiento de la producción de desechos estimado de un 1% anual, se tiene que:
Proyecciones a 5, 10 y 20 años Dato
Año 2016 Año 2021 Año 2031
Población
13,733
Producción anual total de desechos (kg) Producción anual total de desechos (m3), compactados (550kg/m3)
3,868,852 4,070,230 4,504,977 6,963
14,448
7,326
15,992
8,108
Fuente: Elaboración propia, 2011.
Estos datos están referidos a la producción total de desechos, sin recuperación de orgánicos y reciclables. En función de estos datos, y teniendo en cuenta los dos escenarios posibles (separación o no de desechos en origen) se calcula el tamaño de relleno sanitario necesario en proyecciones de 5, 10 y 20 años para el municipio, acumulando los valores de producción de desechos desde el año 2012, en función de la producción total de desechos sin separación y con separación. Para el cálculo del tamaño de construcción de un relleno sanitario se deberá tener en cuenta un 15% más del volumen anual de producción de desechos, que corresponde a la cubrición diaria con tierra de las celdas del relleno.
109
Proyecciones a 5, 10 y 20 años Dato
Año 2016 Año 2021 Año 2031
Volumen necesario de relleno sanitario, sin 34,054 separación de desechos (m3) Volumen necesario de relleno sanitario, con 4,234 separación de desechos (m3)
69,950
147,445
8,689
18,305
Fuente: Elaboración propia, 2011. Basado en estos resultados, para la disposición de la producción de los desechos inertes o no reciclables producidos en el municipio hasta el año 2031, es decir, con recuperación de materiales, se necesitaría un terreno de 75 x 70 m, y una profundidad de 4 metros.
En función de la producción de desechos orgánicos y reciclables totales en el municipio, se estima que el espacio disponible para la disposición de estos desechos, teniendo en cuenta el ciclo de 3 meses para los desechos orgánicos, y para los desechos reciclables, el volumen necesario almacenar para poder realizar la venta a empresas recicladoras, se tiene: -
-
Mensualmente se acumularían suficientes desechos para la venta a empresas, por lo que el centro de transferencia debería tener capacidad para almacenar los desechos producidos en un mes, esto es, 312 m3. Necesario: espacio aproximado de de 15x15 m (450 m2). El terreno adecuado para el uso en el compostaje, con proyección hasta el año 2031, sería de 45x45 m, estimando que la totalidad de los desechos orgánicos producidos en el municipio van a la compostera. El volumen trimestral que deberá albergar la compostera hasta el año 2031 es de 2,780 m3.
CUENTA CON PROGRAMAS DE EDUCACION AMBIENTAL Actualmente en el municipio se ha trabajado un programa de educación ambiental para el manejo de los desechos sólidos en el sector formal, más concretamente en los niveles de de primaria y secundaria, orientado sobre todo en la reducción de los desechos.
ANÁLISIS DE RIESGO
Características de las fuentes contaminantes. Este sitio cuenta con área aproximada de 1,436 m2 esta ubicada a la orilla de la
110
carretera que comunica la cabecera municipal con la aldea Agua Escondida. Los desechos son organicos e inorgánicos y constantemente se queman. Este sitio esta dentro de un rango de 200 metros de la línea de costa del lago de Atitlan.
Características de las rutas de migración. Sus características geológicas del área son piroclasto del tipo pómez con muy alto nivel de permeabilidad y retención de agua, según el mapa de contaminación de aguas subterráneas esta área esta con un alto índice de contaminación. No existe quebrada cerca, pero por escorrentía los lixiviados pueden correr directamente al espejo de agua del lago de atitlan. El área perodominan los cultivos de maíz, específicamente para autoconsumo, la mayoría de estos cultivos están expuestos tanto en la parte baja por escorrentía como la parte alta por polvos de la quema de los desechos.
Características de los receptores. Los mayores receptores son, directamente el lago de Atitlan, algunas casas cercanas al lugar tienen contacto con vapores y olores de este sitio. Los cultivos de maíz poseen un factor medio de riesgo por riego de agua y polvos de la quema de los desechos, las familias posecionarias de estos cultivos son los más afectados.
ANÁLISIS DE LA UBICACIÓN DE VERTEDEROS CON RESPECTO A SITIOS TURISTICOS
Este sitio está ubicado en el camino que de la cabecera municipal de San Antonio Palopó conduce a la aldea de Agua Escondida, desde este camino se puede observar los desechos. También se pueden oler tanto los desechos orgánicos como la quema de los inorgánicos, aunque esta carretera no es transitable en tiempo de lluvia tampoco es bastante transitable en tiempo seco, pero desde lancha si se puede observar este sitio.
111
MUNICIPIO: SAN LUCAS TOLIMÁN Ubicación y localización geográfica: El municipio de San Lucas Tolimán se encuentra situado en la parte sureste del departamento de Sololá, en la Región VI o Región Suroccidental. Se localiza en la latitud 14° 37' 58" y en la longitud 91° 08' 32". Limita al norte con el municipio de San Antonio Palopó (Sololá) y el Lago de Atitlán; al sur con los municipios de Santa Barbara (Suchitepéquez) y Pochuta (Chimaltenango); al este con los municipios de Pochuta y Patzún (Chimaltenango); y al oeste con el municipio de Santiago Atitlán. Cuenta con una extensión territorial de 116 kilómetros cuadrados y se encuentra a una altura de 1,591 metros sobre el nivel del mar, por lo que generalmente su clima es frío. La distancia de esta cabecera municipal a la cabecera departamental de Sololá es de 41 kilómetros.
µ
Cuenta con un pueblo: la cabecera municipal San Lucas Tolimán, 1aldea y 7 caseríos. Hidrografía: Este municipio es irrigado por los ríos Los Tarrales, Madre Vieja, Naranjo, Quixayá, Santa Teresa y Talmaj; aparte de contar con las playas del Lago de Atitlán, posee también la presencia de la Bahía de San Lucas, y el islote llamado Pachitulul. Orografía: En su topografía variado el municipio cuenta con el Volcán de Tolimán y el Cerro Tamalaj.
POBLACION
La población total para el año 2011, según los datos del INE es de 29,423 habitantes. Tasa de crecimiento anual: 1.03%. (Fuente: INE) El número de familias está estimado en función de la población, y contando a 5 integrantes por familia. Los porcentajes de área urbana/rural se han extraído de los datos indicados en el diagnóstico elaborado por CONADES/INFOM/FSM en el 2009.
112
NÚMERO DE HABITANTES Total Área Urbana
Área Rural
29,423
17,380
12,043
NÚMERO DE FAMILIAS Total
Área Urbana
Área Rural
5,885
3,476
2,409
Fuente: INE.
PRODUCCION POR MUNICIPIO EN PESO Y VOLUMEN
Para el municipio de San Lucas Tolimán la producción per cápita estimada es:
Producción per kg/día/habitante.
Producción per cápita estimada en el área rural: 0.26 kg/día/habitante.
(Fuente:
cápita
estimada
en
la
cabecera
municipal:
0.48
CONADES/INFOM/FSM, 2009)
La densidad promedio de los desechos totales sueltos recolectados se ha aplicado como 250Kg/m3.
Periodicidad
A continuación se presenta la producción total de desechos sólidos, diaria y anual, estimada para el año 2011. No se tienen los porcentajes en peso estimados de producción según tipo de desechos.
Diari a Anu al Fuente:
PRODUCCIÓN PRODUCCION POR TIPO DE DESECHO (en Kg) TOTAL Vidrio
Plástic o
Papel y Metal Cartón
Inerte o Material No peligros Reciclab o le*
----
----
----
----
----
----
----
----
----
----
----
----
----
----
Volum Peso en (m3) (Kg)
Orgáni co
46.40
11,600
16,935
4,233,867
CONADES/INFOM/FSM, 2009.
113
ESTUDIOS TECNICOS EXISTENTES
El municipio cuenta con los siguientes estudios:
Diseño del Sistema de Gestión Ambiental y Plan de Acción para la Municipalidad de San Lucas Tolimán y San Juan La Laguna. Plan de Manejo y Manual de Operación y Mantenimiento del Sistema de Manejo de Desechos Sólidos para la cabecera del municipio de San Lucas Tolimán. AMSCLAE. Febrero 2008.
A continuación se muestra una tabla con los aspectos consensuados en las comisiones de trabajo de desechos sólidos a nivel departamental, que deben incluir los estudios técnicos y planificaciones, y la verificación de cumplimiento de los estudios. CUMPLIMIENTO DE CRITERIOS GENERALES DE ACUERDO A LAS DIRECTRICES DE LA COMISIÓN DE RECURSOS NATURALES DEL CODEDE DE SOLOLÁ Pre-factibilidad Factibilidad PLAN OPERATIVO DE Cumple FUNCIONAMIENTO
DIAGNOSTICO
Cumple
1. Contexto general
Sí
1. Gestión sistema
No
2. Separación en las fuentes
No
No
3. Sistema recolección
de
No
4. Sistema recuperación orgánicos inorgánicos
de
2. Sistema gestión
de
3. Análisis generación
de
4. Análisis del sistema de recolección 5. Análisis del sistema de disposición final
No No
6. Socialización de los No resultados
del
e
ESTUDIOS TECNICOS
Cumple
MARCO LEGAL MUNICIPAL
1. Localización geográfica
No
1. Reglamento municipal
2. Diseño final
Sí
2. Plan tasas
Cumple
No No
No
5. Relleno sanitario
No
6. Manejo de DS no domiciliares y especiales
No
7. Socialización
No
de
No
3. Mecanismos 3. Instrumentos ambientales
No
de implementación, divulgación y operación del reglamento.
No
Sí: Cumple con la mayoría de los sub-apartados del capítulo. No: Ausente o no completo la mayoría de los sub-apartados del capítulo. =: No está incluido de manera específica.
Observaciones: El municipio presenta un plan de gestión ambiental realizado en el 2002, que da los lineamientos para la integración de estrategias de gestión ambiental con otros procesos de manejo municipal. Indica también los planes, programas y actividades necesarias implementar para tener una adecuada gestión de los recursos naturales y del saneamiento del municipio.
114
SISTEMA DE RECOLECCION El municipio sí cuenta con sistema de recolección, que pasa tres veces en semana (lunes, miércoles y viernes), cubriendo el casco urbano. El barrido de calles se realiza dos días a la semana. No se realiza recolección separada según tipo de desechos sólidos.
DISPOSICION FINAL Actualmente la disposición final en el municipio es en un botadero controlado, a cielo abierto sin cubrición, que presenta malos olores y vectores y probabilidad de incendios por auto combustión. Inicialmente estaba planificado para ser una planta de tratamiento de desechos, con un área de composteras, centro de acopio y relleno sanitario, pero debido a un mal manejo se convirtió en un basurero sin ningún tratamiento. El área de esta terreno es de aproximadamente 150 x 150 m.
SISTEMA DE RECUPERACION ORGANICOS E INORGANICOS Actualmente, el municipio no cuenta con un sistema de recuperación de desechos orgánicos o inorgánicos.
TERRENO MUNICIPAL ADECUADO
A nivel municipal, San Lucas Tolimán cuenta con un terreno en propiedad para el destino final de los desechos sólidos, que es el actual basurero municipal. Si se considerase el uso de un terreno para la totalidad de la producción de desechos del municipio en proyecciones a 5, 10 y 20 años, teniendo en cuenta un crecimiento poblacional del 1.03% para el municipio, y un crecimiento de la producción de desechos estimado de un 1% anual, se tiene que:
Proyecciones a 5, 10 y 20 años Dato
Año 2016 Año 2021 Año 2031
Población
30,970
Producción anual 4,501,013 total de desechos (kg) Producción anual total de desechos 7,425 (m3), compactados (600kg/m3)
32,598
36,116
4,737,640
5,248,867
7,816
8,659
Fuente: Elaboración propia, 2011.
Estos datos están referidos a la producción total de desechos, sin recuperación de orgánicos y reciclables. En función de estos datos, se calcula el tamaño de relleno
115
sanitario necesario en proyecciones de 5, 10 y 20 años para el municipio, acumulando los valores de producción de desechos desde el año 2012, en función de la producción total de desechos sin separación (no se tienen datos de la generación según los diferentes tipos de desechos). Para el cálculo del tamaño de construcción de un relleno sanitario se deberá tener en cuenta un 15% más del volumen anual de producción de desechos indicado en el cuadro, que corresponde a la cubrición diaria con tierra de las celdas del relleno.
Proyecciones a 5, 10 y 20 años Dato
Año 2016 Año 2021 Año 2031
Volumen necesario de relleno sanitario, sin 36,306 separación de desechos (m3) Volumen necesario de relleno sanitario, con ---separación de desechos (m3)
74,595
157,318
----
----
Fuente: Elaboración propia, 2011.
Basado en estos resultados, para la disposición de la producción total de los desechos producidos en el municipio hasta el año 2031, es decir, sin recuperación de materiales, se necesitaría un terreno de 180 x 200 m, y una profundidad de 5 metros.
El actual sitio de disposición final tiene elaborado una planificación para rehabilitarlo y adecuarlo, con el fin de minimizar los impactos negativos que actualmente presenta.
CUENTA CON PROGRAMAS DE EDUCACION AMBIENTAL Actualmente el municipio no cuenta con un programa específico de educación ambiental para el manejo de los desechos, aunque sí cuenta con procesos de educación ambiental general.
ANÁLISIS DE RIESGO
Características de las fuentes contaminantes. Este sitio posee una área aproximada de 7,230 m2, en un principio se diseño como una planta de tratamiento, la cual seria la primera experiencia de este tipo en el departamento de Sololá, posteriormente fue quedando como un botadero municipal sin ningún manejo, 116
en este sitio se evidencia de todo tipo de desechos tanto como orgánicos como inorgánicos, este sitio presenta la característica a diferencia de los otros que contiene gran cantidad de desechos de otro tipo tales como desechos de rastro como de llantas de carros. Características de las rutas de migración. Los desechos de este lugar corren en mínima parte por medio de una pendiente que va a un rio intermitente que desemboca en el lago de Atitán, corre mínimamente ya que cuenta con un muro perimetral que aísla los desechos de las áreas colindantes. El área en donde se encuentra el sitio es una zona de recarga y con un alto potencial de contaminación de las aguas subterráneas, asi como también su litología son piroclastos del tipo pómez con alto índice de permeabilidad y captación de agua. Este sitio si cuenta con problemas de polvos y vapores emanados tanto de quema de los desechos como por malos olores. La mayor parte del área son cultivos de café como en pequeñas áreas de maíz, que puedan tener afectación tanto por contacto de las aguas de escorrentías como por los polvos de la quema de los desechos. Características de los receptores. Los mayores receptores son habitantes de la parte baja del sitio que se ubican en la orilla del lago de Atitlán y que cercano al lugar el municipio de San Lucas Toliman extrae agua del lago de Atitlán. Otros potenciales receptores en un nivel bajo de esta contaminación son los agricultores de café por el contacto directo y en primer orden los trabajadores municipales que depositan estos desechos.
117
ANÁLISIS DE LA UBICACIÓN DE VERTEDEROS CON RESPECTO A SITIOS TURISTICOS
Este sitio se encuentra a orillas de la carretera Nacional esta es la que conduce de la Aldea Godínez a la cabecera de San Lucas Tolimán y la costa de Guatemala con los departamentos de Suchitepequez. Arriba de este sitio aproximadamente a unos 500 mtrs se encuentra el área del Parque Regional Municipal Cerro Ikitiu y en la parte de debajo de este sitio el casco urbano de San Lucas Tolimán. Por los malos olores, quema de desechos este es uno de los sitios que mas impacta en esta ruta turística.
MUNICIPIO: SANTA CRUZ LA LAGUNA Ubicación y localización geográfica: El municipio de Santa Cruz La Laguna se encuentra situado en la parte central del departamento de Sololá, en la Región VI o Región Suroccidental. Se localiza en la latitud 14° 44' 34" y en la longitud 91° 12' 25". Limita al norte con los municipios de Sololá y San José Chacayá (Sololá); al sur con el Lago de Atitlán (Sololá); al este con el municipio de Sololá (Sololá); y al oeste con los municipios de Santa Lucía Utatlán y San Marcos La Laguna (Sololá). Cuenta con una extensión territorial de 12 kilómetros cuadrados y se encuentra a una altura de 1,665 metros sobre el nivel del mar, por lo que generalmente su clima es frío. La distancia de esta cabecera municipal a la cabecera departamental de Sololá es de 9 kilómetros.
µ
Cuenta con un pueblo: la cabecera municipal Santa Cruz La Laguna, 1 aldea y 6 caseríos. Hidrografía: La riberas de este pueblo son bañadas por el Lago de Atitlán, aparte de ser irrigado el pueblo por los ríos Jaibalito, Pampatín, Paley, Pasiguan, Xecruz, y Xesuj. Orografía: En este pueblo también se encuentran otros atractivos naturales más como lo son Las Puntas Tzanchixot y Tzansuj.
118
POBLACION La población total para el año 2011, según los datos del INE es de 7,016 habitantes. Tasa de crecimiento anual: 3%. (Fuente: Diagnóstico de Impacto Ambiental para la Disposición de Desechos Sólidos, en la Cabecera Municipal de Santa Cruz La Laguna, Sololá. Año 2010).
El número de familias está estimado en función de la población, y contando a 5 integrantes por familia. Los porcentajes de área urbana/rural se han extraído de los datos presentes en el estudio de CONADES/INFOM/FSM 2009.
NÚMERO DE HABITANTES Total Área Urbana
Área Rural
7,016
2,165
4,851
NÚMERO DE FAMILIAS Total
Área Urbana
Área Rural
1,403
433
970
El municipio cuenta con 1 pueblo, 1 aldea y 5 caseríos. La cabecera con categoría de pueblo, Santa Cruz La Laguna, tiene los caseríos: Chaquijchoy y María Linda. La aldea es Tzununá, con los caseríos: Jaibalito, La Cumbre, Pajomel.
PRODUCCION POR MUNICIPIO EN PESO Y VOLUMEN Para el municipio de Santa Cruz La Laguna la producción per cápita estimada es (Fuente: CONADES/INFOM/FSM 2009):
Producción per kg/día/habitante.
Producción per cápita estimada en el área rural: 0.22 kg/día/habitante.
cápita
estimada
en
la
cabecera
municipal:
0.50
La densidad promedio de los desechos totales sueltos recolectados se ha aplicado como 170Kg/m3 (Fuente: Diagnóstico de Impacto Ambiental para la Disposición de Desechos Sólidos, en la Cabecera Municipal de Santa Cruz La Laguna, Sololá. Año 2010).
A continuación se presenta la producción total de desechos sólidos, diaria y anual, estimada para el año 2011. Los porcentajes en peso estimados de producción de tipo de desechos en el área urbana son: -
Orgánico: 69.50% Plástico: 6.60% Metal: 5% Papel-cartón: 7.30% Vidrios: 8.20%
119
-
Trapo: 1.30% Madera: 0.20% Tetra pack: 1.50% Otros: 0.40%
Periodicidad
Producción total estimada de desechos sólidos, estimada en función de los datos de producción urbana, al año 2011 son:
Diari a Anu al
PRODUCCIÓ PRODUCCION POR TIPO DE DESECHO (en Kg) N TOTAL Vidrio
Plástic o
Papel y Metal Cartón
Inerte o Material No peligros Reciclab o le*
1,519
179
144
160
109
70
----
554,536
65,427
52,661
58,246
39,895
25,533
----
Volum Peso en (m3) (Kg)
Orgáni co
12.86
2,186
4,693
797,894
* En esta división, el estudio ha tenido en cuenta trapos y tetra pack, y a eso está referido la cantidad
Periodicidad
indicada.
Diari a Anu al
PRODUCCIÓ PRODUCCION POR TIPO DE DESECHO (en M3) N TOTAL Vidrio
Plástic o
Papel y Metal Cartón
Inerte o Material No peligros Reciclab o le*
8.94
1.05
0.85
0.94
0.64
0.41
----
3,261.98
384.87
309.77
342.62
234.67
150
----
Volum Peso en (m3) (Kg)
Orgáni co
12.86
2,186
4,693
797,894
* En esta división, el estudio ha tenido en cuenta trapos y tetra pack, y a eso está referido la cantidad indicada.
Las estimaciones según el estudio indican que sólo un 3.20% irán destinados al relleno sanitario. Desechos peligrosos o especiales: en el estudio realizado no se indica la producción de desechos de este tipo. ESTUDIOS TECNICOS EXISTENTES
El municipio cuenta con un estudio técnico, realizados en el año 2010, que es el siguiente:
120
Diagnóstico de Impacto Ambiental para la Disposición de Desechos Sólidos, en la Cabecera Municipal de Santa Cruz La Laguna, Sololá. Año 2010.
El estudio es únicamente para el manejo de los desechos sólidos de la cabecera municipal, y es un estudio de impacto ambiental, por lo que hay diferentes aspectos de los criterios consensuados a nivel departamental que no están incluidos en el documento. A continuación se muestra una tabla con los aspectos consensuados en las comisiones de trabajo de desechos sólidos a nivel departamental, que deben incluir los estudios técnicos y planificaciones, y la verificación de cumplimiento de los estudios.
CUMPLIMIENTO DE CRITERIOS GENERALES DE ACUERDO A LAS DIRECTRICES DE LA COMISIÓN DE RECURSOS NATURALES DEL CODEDE DE SOLOLÁ Pre-factibilidad Factibilidad PLAN OPERATIVO DE Cumple FUNCIONAMIENTO
DIAGNOSTICO
Cumple
1. Contexto general
Sí
1. Gestión sistema
No
2. Separación en las fuentes
Sí
No
3. Sistema recolección
de
No
4. Sistema recuperación orgánicos inorgánicos
de
2. Sistema gestión
de
3. Análisis generación
de
4. Análisis del sistema de recolección 5. Análisis del sistema de disposición final
No Sí
6. Socialización de los = resultados
del
5. Relleno sanitario
e
Cumple
MARCO LEGAL MUNICIPAL
1. Localización geográfica
No
1. Reglamento municipal
2. Diseño final
Sí
2. Plan tasas
Cumple
No No
Sí de
No
Sí
6. Manejo de DS no domiciliares y No especiales 7. Socialización
ESTUDIOS TECNICOS
3. Mecanismos 3. Instrumentos ambientales
=
Sí
de implementación, divulgación y operación del reglamento.
No
Sí: Cumple con la mayoría de los sub-apartados del capítulo. No: Ausente o no completo la mayoría de los sub-apartados del capítulo. =: No está incluido de manera específica.
Observaciones: En algunos de los capítulos indicados como de no cumplimiento, sí presenta parte de la información, pero no en su totalidad. La localización geográfica está establecida en el predio municipal, pero no se tienen los estudios específicos completos.
121
SISTEMA DE RECOLECCION Santa Cruz La Laguna no cuenta con la recolección de los desechos domiciliares de la cabecera municipal ni de las áreas rurales. No hay recolección separada. Por tanto, tampoco hay recolección domiciliar. La recolección puntual que existe, es de forma manual y se transporta de esa manera hasta el sitio de disposición final. Sí existe barrido de calles, en las áreas principales del casco urbano.
DISPOSICION FINAL Actualmente la disposición final en el municipio es en un botadero controlado a menos de 1 km del centro de la cabecera (esto es, con muro perimetral y malla), a cielo abierto sin cubrición, ubicado en un área de alta pendiente, que presenta malos olores y vectores, probabilidad de incendios por auto combustión.
Esta área se encuentra a 200 metros de la frontera urbana y a 320 metros de la orilla del lago, en un terreno que mide 424.62 metros cuadrados. SISTEMA DE RECUPERACION ORGANICOS E INORGANICOS Actualmente, en el municipio no se cuenta con ningún sistema ni estructura municipal de recuperación de los desechos orgánicos e inorgánicos. En la comunidad de Tzununá existe un predio que tiene por objeto en un futuro ser destinado para los desechos reciclables, pero en la actualidad no está funcionando.
TERRENO MUNICIPAL ADECUADO
Santa Cruz La Laguna cuenta con un terreno municipal destinado al manejo de los desechos sólidos, que es donde está ubicado la actual disposición final. El terreno pertenece al COCODE. Si se considerase el uso de un terreno para la totalidad de la producción de desechos del municipio en proyecciones a 5, 10 y 20 años, teniendo en cuenta un crecimiento poblacional del 3% para el municipio, y un crecimiento de la producción de desechos estimado de un 1% anual, se tiene que:
Proyecciones a 5, 10 y 20 años Dato
Año 2016 Año 2021 Año 2031
Población
8,133
Producción anual 933,958 total de desechos (kg)
9,429
12,672
1,082,713
1,455,076
122
Producción anual total de desechos 1,851 (m3), compactados (490kg/m3)
2,145
2,883
Fuente: Elaboración propia, 2011.
Estos datos están referidos a la producción total de desechos, sin recuperación de orgánicos y reciclables. En función de estos datos, y teniendo en cuenta los dos escenarios posibles (separación o no de desechos en origen) se calcula el tamaño de relleno sanitario necesario en proyecciones de 5, 10 y 20 años para el municipio, acumulando los valores de producción de desechos desde el año 2012, en función de la producción total de desechos sin separación y con separación. Para el cálculo del tamaño de construcción de un relleno sanitario se deberá tener en cuenta un 15% más del volumen anual de producción de desechos indicado en el cuadro, que corresponde a la cubrición diaria con tierra de las celdas del relleno.
Proyecciones a 5, 10 y 20 años Dato
Año 2016 Año 2021 Año 2031
Volumen necesario de relleno sanitario, sin 87,13 separación de desechos (m3) Volumen necesario de relleno sanitario, con 288 separación de desechos (m3)
18,833
44,163
621
1,456
Fuente: Elaboración propia, 2011.
En función de la producción de desechos orgánicos y reciclables totales en el municipio, se estima que el espacio disponible para la disposición de estos desechos, teniendo en cuenta el ciclo de 3 meses para los desechos orgánicos, y para los desechos reciclables, el volumen necesario almacenar para poder realizar la venta a empresas recicladoras, se tiene que hasta el año 2031: -
-
Mensualmente se acumularían suficientes desechos para la venta a empresas, por lo que el centro de transferencia debería tener capacidad para almacenar los desechos producidos en un mes, esto es, 193 m3. Necesario: espacio aproximado de 12 x 12 m (288 m2). El terreno adecuado para el uso en el compostaje, con proyección hasta el año 2031, sería de 35 x 35 m, estimando que la totalidad de los desechos orgánicos producidos en el municipio van a la compostera. El volumen trimestral que deberá albergar la compostera hasta el año 2031 es de 1,369 m3.
En el estudio realizado se indica que el terreno actual, de continuar utilizándose como hasta el momento, tiene una proyección de vida útil de menos de 3 años. El área del terreno es de aproximadamente 424.62 m2. La planificación indica que la construcción de cada área sería de la manera: centro de de acopio, de 7 x 15 metros (105 m2, volumen de 200 m3 aproximadamente), la cual funcionara como el almacén para separar, clasificar,
123
pesar y apilar los desechos reciclables; pilas para compostaje, que tendrán 2 metros de ancho y 4 metros de largo (1 metro para volteo y 3 metros para las capas de compost), esto es, aproximadamente 10 m3 de volumen. En la parte baja del predio se seguirá con el relleno de los desechos que no se puedan reciclar. Por tanto, el área de acopio para reciclables presenta un tamaño adecuado para tener una vida útil posible de más de 10 años. El área de compostaje es de reducidas dimensiones, por lo que no presenta una vida útil a nivel municipal a considerar.
CUENTA CON PROGRAMAS DE EDUCACION AMBIENTAL Actualmente el municipio de Santa Cruz La Laguna no presenta ningún programa específico de educación ambiental orientado al manejo adecuado de los desechos sólidos.
ANÁLISIS DE RIESGO
Características de las fuentes contaminantes. El área del botadero esta ubicado en un terreno con una pendiente entre el 30 y 40 % de pendiente, posee muro perimetral lo que protege que los desechos no corran sobre la pendiente, los tipos de desechos son del tipo organico e inorgánico. La municipalidad cuenta con otro terreno ubicado en la aldea Tzununa para la construcción de una planta de tramiento.
Características de las rutas de migración. Según el análisis DRASTIC esta área posee un factor de susceptibilidad a la contaminación de las aguas subterráneas es medio, aguas superficiales existen dos quebradas a los laterales del sitio y la escorrentía no llega a ella pero lo que pueda infiltrar el muro perimentral llega al espejo de agua del lago de Atitlan, lo que es una parte minima. Su geología es un grupo de conglomerados de elementos de mediano tamaño esto lo hace que sea medianamente permeable. 124
La mayor parte de área colindante es de vegetación arbustiva baja también llamda matorrales. Características de los receptores. Esta área la única característica poco aceptable es las altas pendientes pero si con un buen aislamiento por medio de muros perimetrales esto la hace que no se vea a simple vista y poder detener la escorrentía superficial y el colapso de los desechos. El amyor problema son los polvos y los vapores o mal olores que por estar muy cercanos al casco urbano provoca deterioro del ambiente.
ANÁLISIS DE LA UBICACIÓN DE VERTEDEROS CON RESPECTO A SITIOS TURISTICOS
Cercano al sitio se encuentra un sitio arqueológico, aunque este sitio no es de los más visitados turísticamente, si es un lugar que está a unos 300 mtrs de la orilla de lago de Atitlán.
MUNICIPIO: SAN PABLO LA LAGUNA Ubicación y localización geográfica:
µ
El municipio de San Pablo La Laguna se encuentra situado en la parte central del departamento de Sololá, en la Región VI o Región Suroccidental. Se localiza en la latitud 14° 53' 05" y en la longitud 91° 16' 18". Limita al norte con el municipio de Santa Lucía Utatlán (Sololá); al sur con el municipio de San Juan La Laguna y El Lago de Atitlán 125
(Sololá); al este con el municipio de San Marcos La Laguna (Sololá); y al oeste con los municipios de Santa María Visitación, Santa Clara La Laguna y San Juan La Laguna (Sololá). Cuenta con una extensión territorial de 12 kilómetros cuadrados y se encuentra a una altura de 1,650 metros sobre el nivel del mar, por lo que generalmente su clima es frío. La distancia de esta cabecera municipal a la cabecera departamental de Sololá es de 20 kilómetros. Cuenta con un pueblo: la cabecera municipal San Pablo La Laguna. Hidrografía: Es uno más de los pueblos que se encuentran a la orilla del Lago de Atitlán, belleza natural visitada por turistas nacionales y extranjeros. Orografía: El valle donde se encuentra situado este municipio se localiza en las faldas de la Sierra Parraxquim. POBLACION
La población total para el año 2011, según los datos del INE es de 7,315 habitantes.
Tasa de crecimiento anual: 3.08%.
(Fuente: Elaboración de propuesta de gestión mancomunada de tratamiento integral de los desechos sólidos en los municipios de San Pedro, San Marcos y San Pablo la Laguna asociados en la mancomunidad Manclalaguna, del departamento de Sololá. Mayo 2010)
El número de familias está estimado en función de la población, y contando a 5 integrantes por familia. San Pablo La Laguna no presenta área rural.
NÚMERO DE HABITANTES Total Área Urbana
Área Rural
7,014
7,014
----
NÚMERO DE FAMILIAS Total
Área Urbana
Área Rural
1,402
1,402
Fuente: Proyecciones INE.
PRODUCCION POR MUNICIPIO EN PESO Y VOLUMEN Para el municipio de San Pablo La Laguna la producción per cápita estimada es:
Producción per kg/día/habitante.
cápita
estimada
en
la
cabecera
municipal:
0.69
126
La densidad promedio de los desechos totales sueltos recolectados se ha aplicado como 250Kg/m3. A continuación se presenta la producción total de desechos sólidos, diaria y anual, estimada para el año 2011. Los porcentajes en peso estimados de producción de tipo de desechos en el área urbana y rural son: -
Orgánico: 51% Plástico: 14.53% Metal: 2.90% Papel-cartón: 0% Vidrio: 4.20% Tela y cuero: 5.50% Nylon: 25.44% Duroport: 0.71% Hule: 0.15% Barro: 0.05%
Periodicidad
Producción total estimada de desechos sólidos del municipio año 2011:
Diari a Anu al
PRODUCCIÓN PRODUCCION POR TIPO DE DESECHO (en Kg) TOTAL Vidrio
Plástic o
Papel y Metal Cartón
Inerte o Material No peligros Reciclab o le*
2,399
215
743
0
148
1,633
---
875,526
78,341
271,021
0
54,092
596,135
---
Volume 3 n (m )
Peso (Kg)
Orgáni co
20.44
5,110
7,461
1,865,252
Periodicidad
*Incluye nylon, barro, hule, tela y cuero.
Diari a Anu al
PRODUCCIÓN PRODUCCION POR TIPO DE DESECHO (en M3) TOTAL Vidrio
Plástic o
Papel y Metal Cartón
Inerte o Material No peligros Reciclab o le*
9.59
0.86
2.97
0.00
0.59
6.53
---
3,502.11
313.36
1,084.08 0.00
216.37
2,384.54
---
Volume 3 n (m )
Peso (Kg)
Orgáni co
20.44
5,110
7,461
1,865,252
* Incluye
nylon, barro, hule, tela y cuero.
Las estimaciones según el estudio indican que el volumen de desechos que se destinan al relleno sanitario es de un 31.96% del total de la producción de desechos. En esta cifra se
127
ha incluido en nylon, que se producen en grandes cantidades, y aunque es un material potencialmente reciclable, no se tiene la certeza de que todo lo incluido en la caracterización sea objeto de recuperación. Desechos peligrosos o especiales: Según el estudio realizado en el municipio, en San Pablo La Laguna las fuentes de generación de residuos tóxicos provienen del centro de salud, que produce 3 cajas de residuos hospitalarios por mes y una bolsa roja; también provienen de talleres mecánicos, que generan aproximadamente 4 neumáticos al mes y 20 litros de aceite quemado. Los pinchazos también generan neumáticos, con un promedio de dos al mes. Otra de las fuentes de este tipo de desecho son los talleres de herrería, que generan aproximadamente 2 quintales de residuos al mes.
ESTUDIOS TECNICOS EXISTENTES
El municipio cuenta con varios estudios técnicos, realizados en el año 2010 y 2011, que son los siguientes: Elaboración de propuesta de gestión mancomunada de tratamiento integral de los desechos sólidos en los municipios de San Pedro, San Marcos y San Pablo la Laguna asociados en la mancomunidad Manclalaguna, del departamento de Sololá. Mayo 2010. Estudio de Viabilidad para la Implementación del Manejo Integrado de Desechos Sólidos en los municipios de San Pedro, San Pablo y San Marcos la Laguna, Sololá. 2011. Los estudios realizados son a nivel mancomunado, es decir, como gestión integrada de los desechos sólidos de los municipios de San Marcos La Laguna, San Pablo La Laguna y San Pedro La Laguna. A continuación se muestra una tabla con los aspectos consensuados en las comisiones de trabajo de desechos sólidos a nivel departamental, que deben incluir los estudios técnicos y planificaciones, y la verificación de cumplimiento de los estudios.
CUMPLIMIENTO DE CRITERIOS GENERALES DE ACUERDO A LAS DIRECTRICES DE LA COMISIÓN DE RECURSOS NATURALES DEL CODEDE DE SOLOLÁ Pre-factibilidad Factibilidad PLAN OPERATIVO DE Cumple FUNCIONAMIENTO
DIAGNOSTICO
Cumple
1. Contexto general
Sí
1. Gestión sistema
2. Sistema gestión
de
Sí
2. Separación en las fuentes
No
3. Análisis generación
de
Sí
3. Sistema recolección
No
del
de
ESTUDIOS TECNICOS
Cumple
MARCO LEGAL MUNICIPAL
1. Localización geográfica
No
1. Reglamento municipal
Cumple
No No
128
4. Análisis del sistema de recolección 5. Análisis del sistema de disposición final
6. Socialización de los resultados
Sí Sí
Sí
4. Sistema recuperación orgánicos inorgánicos
de e
No 2. Diseño final
5. Relleno sanitario
No
6. Manejo de DS no domiciliares y especiales
No
7. Socialización
No
No
2. Plan tasas
de
No
3. Mecanismos 3. Instrumentos ambientales
No
de implementación, divulgación y operación del reglamento.
Sí
Sí: Cumple con la mayoría de los sub-apartados del capítulo. No: Ausente o no completo la mayoría de los sub-apartados del capítulo. =: No está incluido de manera específica.
Observaciones: los estudios que presenta el municipio son en fase de prefactibilidad o diagnóstico, y no se ha realizado aún un plan operativo de funcionamiento ni se han identificado áreas para disposición final de los desechos. La planificación en el largo plazo es un sistema de manejo integral de los desechos sólidos mancomunado, con la ubicación de centros de transferencia en el municipio. San Pablo La Laguna sí cuenta con Juzgado de Asuntos Municipales.
SISTEMA DE RECOLECCION El municipio sí cuenta con sistema de recolección, que pasa 3 veces en semana (lunes, miércoles y viernes), cubriendo prácticamente la totalidad del casco urbano. El barrido de calles se realiza dos días a la semana, martes y jueves.
DISPOSICION FINAL Actualmente la disposición final en el municipio es en un botadero sin control, a cielo abierto sin cubrición, ubicado en un área de elevada pendiente, que presenta malos olores y vectores, probabilidad de incendios por auto combustión e inestabilidad de la masa de vertido. Se localiza a las orillas de la carretera que comunica San Pablo La Laguna con Santa Clara La Laguna. El estudio de diagnóstico estima que el área del basurero municipal es de 15,000 m2.
SISTEMA DE RECUPERACION ORGANICOS E INORGANICOS Actualmente, el municipio no cuenta con un sistema de recuperación de desechos orgánicos o inorgánicos.
129
TERRENO MUNICIPAL ADECUADO
A nivel municipal, San Pablo La Laguna no cuenta con un terreno en propiedad para el destino final de los desechos sólidos. Si se considerase el uso de un terreno para la totalidad de la producción de desechos del municipio en proyecciones a 5, 10 y 20 años, teniendo en cuenta un crecimiento poblacional del 3.08% para el municipio, y un crecimiento de la producción de desechos estimado de un 1% anual, se tiene que:
Proyecciones a 5, 10 y 20 años Dato
Año 2016 Año 2021 Año 2031
Población
8,513
Producción anual 2,170,749 total de desechos (kg) Producción anual total de desechos 3,510 (m3), compactados (600kg/m3)
9,907
13,418
2,526,281
3,421,572
4,085
5,532
Fuente: Elaboración propia, 2011.
Estos datos están referidos a la producción total de desechos, sin recuperación de orgánicos y reciclables. En función de estos datos, y teniendo en cuenta los dos escenarios posibles (separación o no de desechos en origen) se calcula el tamaño de relleno sanitario necesario en proyecciones de 5, 10 y 20 años para el municipio, acumulando los valores de producción de desechos desde el año 2012, en función de la producción total de desechos sin separación y con separación. Para el cálculo del tamaño de construcción de un relleno sanitario se deberá tener en cuenta un 15% más del volumen anual de producción de desechos indicado en el cuadro, que corresponde a la cubrición diaria con tierra de las celdas del relleno.
Proyecciones a 5, 10 y 20 años Dato
Año 2016 Año 2021 Año 2031
Volumen necesario de relleno sanitario, sin 16,531 separación de desechos (m3) Volumen necesario de relleno sanitario, con 5,446 separación de desechos (m3)
35,770
84,216
11,784
27,745
Fuente: Elaboración propia, 2011.
Basado en estos resultados, para la disposición de la producción de los desechos inertes o no reciclables producidos en el municipio hasta el año 2031, es decir, con recuperación de materiales, se necesitaría un terreno de 100 x 80 m, y una profundidad de 4 metros.
130
En función de la producción de desechos orgánicos y reciclables totales en el municipio, se estima que el espacio disponible para la disposición de estos desechos, teniendo en cuenta el ciclo de 3 meses para los desechos orgánicos, y para los desechos reciclables, el volumen necesario almacenar para poder realizar la venta a empresas recicladoras, se tiene que hasta el año 2031: -
-
Mensualmente se acumularían suficientes desechos para la venta a empresas, por lo que el centro de transferencia debería tener capacidad para almacenar los desechos producidos en un mes, esto es, 246 m3. Necesario: espacio aproximado de 15 x 12 m (180 m2). El terreno adecuado para el uso en el compostaje, con proyección hasta el año 2031, sería de 35 x 35 m, estimando que la totalidad de los desechos orgánicos producidos en el municipio van a la compostera. El volumen trimestral que deberá albergar la compostera hasta el año 2031 es de 1,478 m3.
CUENTA CON PROGRAMAS DE EDUCACION AMBIENTAL Actualmente el municipio no cuenta con un programa específico de educación ambiental para el manejo de los desechos, aunque sí cuenta con procesos de educación ambiental general en el nivel formal implementados por MancLaLaguna.
ANÁLISIS DE RIESGO
Características de las fuentes contaminantes. Este sitio se encuentra a orillas de la carretera que conduce de Santa Clara la Laguna a San Pablo la laguna, carretera conocida como la Culebra, este sitio tiene un área aproximada de 839 m2 y esta en una quebrada bastante profunda a una altura aproximada de 50 mtrs. Los desechos predominantes son orgánicos e inorgánicos.
Características de las rutas de migración. En el aspecto de aguas subterráneas hay poca probabilidad de contaminación de aguas subterráneas ya que esta área 131
son de rocas mas duras, aunque son piroclasticos, un factor importante para que no filtre son las altas pendientes. Los lixiviados de estos desechos corren por esta quebrada hacia un rio intermitente que desemboca en el lago de atitlan. Esta área por se área de pendientes bastante bruscas, que son las laderas del borde de la caldera con pendientes mayores al 40%, la vegetación es escasa y nada de cultivos lo que hace que las aguas de lluvia corran por la superficie y no le de tiempo de infiltrarse. Características de los receptores. En las proximidades de este sitio no existen poblaciones, el mayor riesgo es al cuerpo de agua del lago de Atitlán, claro que no es una cantidad considerable de desechos pero contribuyen a la contaminación del lago.
ANÁLISIS DE LA UBICACIÓN DE VERTEDEROS CON RESPECTO A SITIOS TURISTICOS
Este sitio no representa un impacto visual ya que no se ve desde la carretera y es muy pequeño para que impacte visualmente desde el lago de atitlan.
MUNICIPIO: SAN MARCOS LA LAGUNA Ubicación y localización geográfica: Se encuentra situado en la parte central del departamento de Sololá, en la Región VI o Región Suroccidental. Se localiza en la latitud 14° 43' 32" y en la longitud 91° 15' 26". Limita al norte con el municipio de Santa Lucía Utatlán (Sololá); al sur con el Lago de Atitlán (Sololá); al este con el municipio de Santa Cruz La Laguna y Santa Lucía Utatlán (Sololá); y al oeste con el municipio de San Pablo La Laguna (Sololá). Cuenta con una extensión territorial de 12 kilómetros cuadrados y se encuentra a una altura de 1,640 metros sobre el nivel del mar, por lo que generalmente su clima es templado. La distancia de esta cabecera municipal a la cabecera departamental de Sololá es de 18 kilómetros.
µ
Cuenta con un pueblo: la cabecera municipal San Marcos La Laguna.
132
Hidrografía: Aparte de ser bañadas las riberas de este municipio por las aguas del Lago de Atitlán, también hace presencia el río La Cañada, como uno de los afluentes que irrigan el lugar. Orografía: Otro de los atractivos naturales que posee el municipio son las puntas de Los Zopes y Tzancujil. Este pueblo se encuentra además custodiado por la Sierra Parraxquim.
POBLACION La población total para el año 2011, según los datos del INE es de 4,101 habitantes.
Tasa de crecimiento anual: 7.40%.
(Fuente: Elaboración de propuesta de gestión mancomunada de tratamiento integral de los desechos sólidos en los municipios de San Pedro, San Marcos y San Pablo la Laguna asociados en la mancomunidad Manclalaguna, del departamento de Sololá. Mayo 2010)
El número de familias está estimado en función de la población, y contando a 5 integrantes por familia. San Marcos La Laguna no presenta área rural.
NÚMERO DE HABITANTES Total Área Urbana
Área Rural
4,101
4,101
---
NÚMERO DE FAMILIAS Total
Área Urbana
Área Rural
820
820
----
Fuente: proyecciones INE.
PRODUCCION POR MUNICIPIO EN PESO Y VOLUMEN Para el municipio de San Marcos La Laguna la producción per cápita estimada es:
Producción per kg/día/habitante.
cápita
estimada
en
la
cabecera
municipal:
0.59
La densidad promedio de los desechos totales sueltos recolectados se ha aplicado como 250Kg/m3. A continuación se presenta la producción total de desechos sólidos, diaria y anual, estimada para el año 2011. Los porcentajes en peso estimados de producción de tipo de desechos en el municipio son: -
Orgánico: 55%
133
-
Plástico: 18.36% Metal: 4.05% Papel-cartón: 0.45% Vidrio: 2.48% Tela y cuero: 1.22% Nylon: 17.95% Duroport: 0.27% Hule: 0.225%
Periodicidad
Producción total estimada de desechos sólidos del municipio año 2011:
Diari a Anu al
PRODUCCIÓ PRODUCCION POR TIPO DE DESECHO (en Kg) N TOTAL Volume 3 n (m )
Peso (Kg)
Orgáni co
9.78
2,445
1,334
3,570
892,440 486,785
Vidrio
Plástic o
Papel y Metal Cartón
Inerte o Material No peligros Reciclab o le*
61
449
11
99
481
---
22,088
163,852
4,016
36,144
175,454
---
Periodicidad
* Incluye nylon, hule, tela y cuero, duroport.
Diari a Anu al
PRODUCCIÓ PRODUCCION POR TIPO DE DESECHO (en M3) N TOTAL Volume 3 n (m )
Peso (Kg)
Orgáni co
9.78
2,445
5.33
3,570
892,440 1947.14
Vidrio
Plástic o
Papel y Metal Cartón
Inerte o Material No peligros Reciclab o le*
0.24
1.80
0.04
0.40
1.92
---
88.35
655.41
16.06
144.58
701.81
---
* Incluye nylon, hule, tela y cuero, duroport. Las estimaciones según el estudio indican que el volumen de desechos que se destinan al relleno sanitario es de un 19.66% del total de la producción de desechos. En esta cifra se ha incluido en nylon, que se producen en grandes cantidades, y aunque es un material potencialmente reciclable, no se tiene la certeza de que todo lo incluido en la caracterización sea objeto de recuperación.
Desechos peligrosos o especiales: Según el estudio realizado en el municipio, en San Marcos La Laguna no existen fuentes de generación de residuos tóxicos, aparte de los residuos hospitalarios. El puesto de salud produce un volumen de 3 cajas de bioseguridad al mes y 1 bolsa roja al día con un peso de 1.8 kg. 134
ESTUDIOS TECNICOS EXISTENTES
El municipio cuenta con varios estudios técnicos, realizados en el año 2010 y 2011, que son los siguientes: Elaboración de propuesta de gestión mancomunada de tratamiento integral de los desechos sólidos en los municipios de San Pedro, San Marcos y San Pablo la Laguna asociados en la mancomunidad Manclalaguna, del departamento de Sololá. Mayo 2010. Estudio de Viabilidad para la Implementación del Manejo Integrado de Desechos Sólidos en los municipios de San Pedro, San Pablo y San Marcos la Laguna, Sololá. 2011. Los estudios realizados son a nivel mancomunado, es decir, como gestión integrada de los desechos sólidos de los municipios de San Marcos La Laguna, San Pablo La Laguna y San Pedro La Laguna. A continuación se muestra una tabla con los aspectos consensuados en las comisiones de trabajo de desechos sólidos a nivel departamental, que deben incluir los estudios técnicos y planificaciones, y la verificación de cumplimiento de los estudios.
CUMPLIMIENTO DE CRITERIOS GENERALES DE ACUERDO A LAS DIRECTRICES DE LA COMISIÓN DE RECURSOS NATURALES DEL CODEDE DE SOLOLÁ Pre-factibilidad Factibilidad PLAN OPERATIVO DE Cumple FUNCIONAMIENTO
DIAGNOSTICO
Cumple
1. Contexto general
Sí
1. Gestión sistema
2. Sistema gestión
de
Sí
2. Separación en las fuentes
No
3. Análisis generación
de
Sí
3. Sistema recolección
de
No
4. Sistema recuperación orgánicos inorgánicos
de
4. Análisis del sistema de recolección 5. Análisis del sistema de disposición final 6. Socialización de los resultados
Sí
del
e
Sí
5. Relleno sanitario
Sí
6. Manejo de DS no domiciliares y especiales
ESTUDIOS TECNICOS
Cumple
MARCO LEGAL MUNICIPAL
1. Localización geográfica
No
1. Reglamento municipal
2. Diseño final
No
2. Plan tasas
Cumple
No No
No de
No
No No
3. Instrumentos ambientales
3. Mecanismos
No
de implementación, divulgación y
Sí
135
7. Socialización
No
operación del reglamento.
Sí: Cumple con la mayoría de los sub-apartados del capítulo. No: Ausente o no completo la mayoría de los sub-apartados del capítulo. =: No está incluido de manera específica.
Observaciones: los estudios que presenta el municipio son en fase de prefactibilidad o diagnóstico, y no se ha realizado aún un plan operativo de funcionamiento ni se han identificado áreas para disposición final de los desechos. La planificación en el largo plazo es un sistema de manejo integral de los desechos sólidos mancomunado, con la existencia de centros de transferencia municipales. El municipio sí cuenta con Juzgado de Asuntos Municipales.
SISTEMA DE RECOLECCION El municipio no cuenta con un sistema de recolección municipal.
DISPOSICION FINAL Actualmente el municipio no tiene disposición final municipal, sino que envían los desechos en camiones al basurero que tiene AMSA en la ciudad de Guatemala. Esto propicia la existencia de sitios clandestinos de disposición final en el municipio.
SISTEMA DE RECUPERACION ORGANICOS E INORGANICOS El municipio no cuenta con un sistema de recuperación de desechos orgánicos o inorgánicos, aunque anteriormente contó con un centro de acopio. Actualmente los propietarios de negocios mandan un envío a la capital de materiales reciclables para la venta a empresas.
TERRENO MUNICIPAL ADECUADO
A nivel municipal, San Marcos La Laguna no cuenta con un terreno en propiedad para el destino final de los desechos sólidos. Si se considerase el uso de un terreno para la totalidad de la producción de desechos del municipio en proyecciones a 5, 10 y 20 años, teniendo en cuenta un crecimiento poblacional del 7.40% para el municipio, y un crecimiento de la producción de desechos estimado de un 1% anual, se tiene que:
136
Proyecciones a 5, 10 y 20 años Dato
Año 2016 Año 2021 Año 2031
Población
5,860
Producción anual 1,287,139 total de desechos (kg) Producción anual total de desechos 1,997 (m3), compactados (600kg/m3)
8,374
17,099
1,839,275
3,755,689
2,854
5,828
Fuente: Elaboración propia, 2011.
Estos datos están referidos a la producción total de desechos, sin recuperación de orgánicos y reciclables. En función de estos datos, y teniendo en cuenta los dos escenarios posibles (separación o no de desechos en origen) se calcula el tamaño de relleno sanitario necesario en proyecciones de 5, 10 y 20 años para el municipio, acumulando los valores de producción de desechos desde el año 2012, en función de la producción total de desechos sin separación y con separación. Para el cálculo del tamaño de construcción de un relleno sanitario se deberá tener en cuenta un 15% más del volumen anual de producción de desechos indicado en el cuadro, que corresponde a la cubrición diaria con tierra de las celdas del relleno.
Proyecciones a 5, 10 y 20 años Dato
Año 2016 Año 2021 Año 2031
Volumen necesario de relleno sanitario, sin 8,689 separación de desechos (m3) Volumen necesario de relleno sanitario, con 1,838 separación de desechos (m3)
21,124
64,287
4,463
13,577
Fuente: Elaboración propia, 2011. Basado en estos resultados, para la disposición de la producción de los desechos inertes o no reciclables producidos en el municipio hasta el año 2031, es decir, con recuperación de materiales, se necesitaría un terreno de 55 x 75 m, y una profundidad de 4 metros.
En función de la producción de desechos orgánicos y reciclables totales en el municipio, se estima que el espacio disponible para la disposición de estos desechos, teniendo en cuenta el ciclo de 3 meses para los desechos orgánicos, y para los desechos reciclables, el volumen necesario almacenar para poder realizar la venta a empresas recicladoras, se tiene que hasta el año 2031: -
Mensualmente se acumularían suficientes desechos para la venta a empresas, por lo que el centro de transferencia debería tener capacidad para almacenar los desechos producidos en un mes, esto es, 317 m3. Necesario: espacio aproximado de 15 x 15 m (225 m2).
137
-
El terreno adecuado para el uso en el compostaje, con proyección hasta el año 2031, sería de 40 x 35 m, estimando que la totalidad de los desechos orgánicos producidos en el municipio van a la compostera. El volumen trimestral que deberá albergar la compostera hasta el año 2031 es de 1,885 m3.
CUENTA CON PROGRAMAS DE EDUCACION AMBIENTAL Actualmente el municipio no cuenta con un programa específico de educación ambiental para el manejo de los desechos, aunque sí cuenta con procesos de educación ambiental general en el nivel formal implementados por MancLaLaguna.
ANÁLISIS DE RIESGO
Características de las fuentes contaminantes. Para este sitio no se cuenta con botadero municipal, solo un centro de acopio privado, en donde no todos llegan a dejar los desechos.
ANÁLISIS DE LA UBICACIÓN DE VERTEDEROS CON RESPECTO A SITIOS TURISTICOS
No se visualizan botaderos que contaminen visualmente.
MUNICIPIO: SAN JUAN LA LAGUNA Ubicación y localización geográfica:
µ
El municipio de San Juan La Laguna se encuentra situado en la parte suroeste del departamento de Sololá, en la Región VI o Región Suroccidental. Se localiza en la latitud 14° 41' 39" y en la longitud 91° 17' 12". Limita al norte con los municipios de Santa Clara La Laguna y San Pablo La Laguna (Sololá); al sur con el municipio de Chicacao (Suchitepequez); al este con el municipio de San Pedro La Laguna y el Lago de Atitlán 138
(Sololá); y al oeste con los municipios de Santa Clara La Laguna y Santa Catarina Ixtahuacán. Cuenta con una extensión territorial de 36 kilómetros cuadrados y se encuentra a una altura de 1,585 metros sobre el nivel del mar, por lo que generalmente su clima es templado. La distancia de esta cabecera municipal a la cabecera departamental de Sololá es de 24 kilómetros. Cuenta con un pueblo: la cabecera municipal San Juan La Laguna, 3 aldeas y 1 caserío. Hidrografía: En la parte este son bañadas sus riberas por las aguas cristalinas del Lago de Atitlán, además de contar con la presencia de los ríos Guaxaquichab y Yatzá, y los riachuelos Cua y Pachimayá. Orografía: Este municipio se encuentra en un valle rodeado por las montañas Chuacachom, Chuicapoj, Pachali, Paquichom, Parbeytem y Patziac. Además por los cerros Chuacacabaj, El Cristalino, Pachico y Patzulí. POBLACION La población total para el año 2011, según los datos del INE es de 10,799 habitantes. Tasa de crecimiento anual: 3.50%. (Fuente: Perfil de Proyecto: Empresa de Servicios para el Tren de Aseo en San Juan La Laguna. Fundación Solar/UVG/AID. 2002).
El número de familias está estimado en función de la población, y contando a 5 integrantes por familia. Los porcentajes de área urbana/rural se han extraído de los datos presentes en el diagnóstico elaborado por CONADES/INFOM/FSM en 2009.
NÚMERO DE HABITANTES Total Área Urbana
Área Rural
10,799
5,538
5,261
NÚMERO DE FAMILIAS Total
Área Urbana
Área Rural
2,160
1,108
1,052
Fuente: proyecciones INE.
PRODUCCION POR MUNICIPIO EN PESO Y VOLUMEN Para el municipio de San Juan La Laguna la producción per cápita estimada es:
Producción per kg/día/habitante.
cápita
estimada
en
la
cabecera
municipal:
0.56
139
Producción per cápita estimada en el área rural: 0.39 kg/día/habitante.
(Fuente: CONADES/INFOM/FSM 2009) El estudio realizado en el año 2002 estima que la producción per cápita es de 0,27 kg/día/habitante. La densidad promedio de los desechos totales sueltos recolectados se ha aplicado como 250Kg/m3. A continuación se presenta la producción total de desechos sólidos, diaria y anual, estimada para el año 2011. Los porcentajes en peso estimados de producción de tipo de desechos en el área urbana y rural que se reflejan en los estudios realizados son: -
Orgánico: 82 % Plástico: 1.5 % Metal: 3 %
Periodicidad
Producción total estimada de desechos sólidos (suma de área urbana y área rural), año 2011:
PRODUCCIÓN PRODUCCION POR TIPO DE DESECHO (en Kg) TOTAL Vidrio
Plástic o
Papel y Metal Cartón
Inerte o Material No peligros Reciclab o le*
4,297
---
79
---
157
---
---
1,568,39 1
---
28,690
---
57,380
---
---
Orgáni co
Diaria
20.96
5,240
Anual
7,651
1,912,672
Periodicidad
Volum Peso en (m3) (Kg)
Diari a Anu al
PRODUCCIÓN PRODUCCION POR TIPO DE DESECHO (en M3) TOTAL Vidrio
Plástic o
Papel y Metal Cartón
Inerte o Material No peligros Reciclab o le*
17.19
---
0.31
---
0.63
---
---
6273.57
---
114.76
---
229.52
---
---
Volum Peso en (m3) (Kg)
Orgáni co
20.96
5,240
7,651
1,912,672
Los datos que se tienen de estudios realizados no cuantifican de manera específica el porcentaje o cantidades de desechos que están destinados al relleno sanitario, ya que no
140
se identifica ni la producción de vidrio, ni de cartón y papel. Tampoco se indica cual es la producción de desechos peligrosos o especiales.
ESTUDIOS TECNICOS EXISTENTES
El municipio cuenta con los siguientes estudios técnicos:
Diseño del Sistema de Gestión Ambiental y Plan de Acción para las Municipalidades de San Juan La Laguna y San Lucas Tolimán. Fundación Solar/Universidad del Valle de Guatemala/USAID. Octubre 2002.
Perfil de Proyecto: Empresa de Servicios para el Tren de Aseo en San Juan La Laguna. Fundación Solar/Universidad del Valle de Guatemala/USAID. Octubre 2002.
A continuación se muestra una tabla con los aspectos consensuados en las comisiones de trabajo de desechos sólidos a nivel departamental, que deben incluir los estudios técnicos y planificaciones, y la verificación de cumplimiento de los estudios.
CUMPLIMIENTO DE CRITERIOS GENERALES DE ACUERDO A LAS DIRECTRICES DE LA COMISIÓN DE RECURSOS NATURALES DEL CODEDE DE SOLOLÁ Pre-factibilidad Factibilidad PLAN OPERATIVO DE Cumple FUNCIONAMIENTO
DIAGNOSTICO
Cumple
1. Contexto general
No
1. Gestión sistema
2. Sistema gestión
de
Sí
2. Separación en las fuentes
No
3. Análisis generación
de
No
3. Sistema recolección
de
No
4. Sistema recuperación orgánicos inorgánicos
de
4. Análisis del sistema de recolección 5. Análisis del sistema de disposición final
No No
6. Socialización de los No resultados
del
5. Relleno sanitario
e
Cumple
MARCO LEGAL MUNICIPAL
Cumple
1. Localización geográfica
No
1. Reglamento municipal
No
2. Diseño final
No
2. Plan tasas
Sí
No
No de
No
6. Manejo de DS no domiciliares y No especiales 7. Socialización
ESTUDIOS TECNICOS
3. Mecanismos 3. Instrumentos ambientales
Sí
No
de implementación, No divulgación y operación del reglamento.
Sí: Cumple con la mayoría de los sub-apartados del capítulo. No: Ausente o no completo la mayoría de los sub-apartados del capítulo. =: No está incluido de manera específica.
141
Observaciones: los documentos con los que cuenta el municipio apuntan los lineamientos técnicos que debe reflejar el estudio a realizar, con el contenido y las especificaciones exigidas al consultor o empresa que lo ejecute, por esta razón no comparten la estructura ni contenido especificados en la tabla anterior. Los documentos sí reflejan de manera amplía los datos productivos y financieros de la implementación de un sistema de recolección y recuperación de desechos sólidos en el municipio, estimando producciones, costes de inversión y mantenimiento del sistema y tasas de ingresos en función de tarifas y venta de materiales orgánicos y reciclables. El municipio presenta un plan de gestión ambiental realizado en el 2002, que da los lineamientos para la integración de estrategias de gestión ambiental con otros procesos de manejo municipal. Indica también los planes, programas y actividades necesarios implementar para tener una adecuada gestión de los recursos naturales y del saneamiento del municipio.
SISTEMA DE RECOLECCION El municipio cuenta con un sistema municipal de tren de aseo para recolección de los desechos del casco urbano, pero sin separación en la fuente. También cuenta con el barrido y limpieza de las calles.
DISPOSICION FINAL Actualmente la disposición final en el municipio es en una planta de tratamiento, que cuenta con muro perimetral, de un tamaño total de 1450 m2 aproximadamente. Presenta un área de composteras y un espacio para almacenamiento de reciclables de. No cuenta con un relleno sanitario como tal, los desechos se almacenan en el área según llegan y luego son incinerados para reducir su volumen. Tiene dos trabajadores, pero no siempre están ambos presentes.
SISTEMA DE RECUPERACION ORGANICOS E INORGANICOS Actualmente, en el municipio se realiza la recuperación de los desechos orgánicos que llegan a la planta de tratamiento separados, realizándose compost en ella. En la misma área de la planta, se extraen los desechos reciclables, aunque no se puede recuperar todo, ya que llegan todos los desechos mezclados sin separación. Esos desechos son sobre todo metal y plásticos, y se venden a empresas reciclables.
142
TERRENO MUNICIPAL ADECUADO
A nivel municipal, San Juan La Laguna cuenta con el terreno en propiedad de la planta de tratamiento anteriormente mencionada, pero no cuenta con un área para el destino final de los desechos sólidos. Si se considerase el uso de un terreno para la totalidad de la producción de desechos del municipio en proyecciones a 5, 10 y 20 años, teniendo en cuenta un crecimiento poblacional del 3.50% para el municipio, y un crecimiento de la producción de desechos estimado de un 1% anual, se tiene que:
Proyecciones a 5, 10 y 20 años Dato
Año 2016 Año 2021 Año 2031
Población
12,826
Producción anual 2,293,603 total de desechos (kg) Producción anual total de desechos 3,693 (m3), compactados (600kg/m3)
15,233
21,488
2,724,081
3,842,585
4,387
6,188
Fuente: Elaboración propia, 2011.
Estos datos están referidos a la producción total de desechos, sin recuperación de orgánicos y reciclables. En función de estos datos, y teniendo en cuenta los dos escenarios posibles (separación o no de desechos en origen) se calcula el tamaño de relleno sanitario necesario en proyecciones de 5, 10 y 20 años para el municipio, acumulando los valores de producción de desechos desde el año 2012, en función de la producción total de desechos sin separación y con separación (la separación sólo referida a plástico y metal, que son los datos que se tienen). Para el cálculo del tamaño de construcción de un relleno sanitario se deberá tener en cuenta un 15% más del volumen anual de producción de desechos indicado en el cuadro, que corresponde a la cubrición diaria con tierra de las celdas del relleno.
Proyecciones a 5, 10 y 20 años Dato
Año 2016 Año 2021 Año 2031
Volumen necesario de relleno sanitario, sin 17,229 separación de desechos (m3) Volumen necesario de relleno sanitario, con 2,412 separación de desechos (m3)
37,728
90,990
5276
12,718
Fuente: Elaboración propia, 2011.
143
Basado en estos resultados, para la disposición de la producción de los desechos inertes o no reciclables producidos en el municipio hasta el año 2031, es decir, con recuperación de materiales, se necesitaría un terreno de 75 x 50 m, y una profundidad de 4 metros. En función de la producción de desechos orgánicos y reciclables totales en el municipio, se estima que el espacio disponible para la disposición de estos desechos, teniendo en cuenta el ciclo de 3 meses para los desechos orgánicos, y para los desechos reciclables, el volumen necesario almacenar para poder realizar la venta a empresas recicladoras, se tiene que hasta el año 2031: -
-
Mensualmente se acumularían suficientes desechos para la venta a empresas, por lo que el centro de transferencia debería tener capacidad para almacenar los desechos producidos en un mes, esto es, 227 m3; este dato es probablemente una subestimación de la producción de desechos reciclables, puesto que no incluye ni vidrio, ni papel/cartón. . Necesario: espacio aproximado de 15 x 15 m (225 m2). El terreno adecuado para el uso en el compostaje, con proyección hasta el año 2031, sería de 35 x 30 m, estimando que la totalidad de los desechos orgánicos producidos en el municipio van a la compostera. El volumen trimestral que deberá albergar la compostera hasta el año 2031 es de 1,412 m3.
El área actual que presenta el municipio sí podría albergar los desechos reciclables que se producen mensualmente en el municipio, aunque no se tengan datos exactos de la producción total de éstos. Actualmente, esta zona no es funcional por el flujo mezclado de desechos que llegan a la planta, y la falta de personal para su manejo. El área de composteras sin embargo no podría albergar la totalidad de los desechos orgánicos producidos hasta el año 2031.
CUENTA CON PROGRAMAS DE EDUCACION AMBIENTAL Actualmente el municipio no cuenta con un programa específico de educación ambiental para el manejo de los desechos, aunque sí cuenta con procesos de educación ambiental general, en los que se incluye el tema de desechos, implementados por organizaciones locales presentes en el municipio.
ANÁLISIS DE RIESGO
Características de las fuentes contaminantes. En este municipio existe una planta de tratamiento, aunque no cuenta con todos los procedimientos, es un área que esta alejada del casco urbano, es una planta de separación ubicada en el camino que conduce de San Juan la Laguna hacia las aldeas de este municipio en la parte alta, 144
Características de las rutas de migración. El sitio esta ubicado en una zona de recarga hídrica y geológicamente su litología son depósitos pomaceos piroclasticos lo que lo hace bastante permeable y retenedora de agua, asi que su nivel de susceptibilidad a la contaminación es alta, sin embargo por ser una infraestructura más formal y no solo un botadero, disminuye su nivel de riesgo. Uno de los problemas que si hay es que los desechos que no se pueden separar son quemados lo que provoca polvos o emanación de gases. Características de los receptores. No se identifica receptores potenciales de este sitio ya que tienen un nivel de tratamiento de desechos, que no es el 100% pero con esto se disminuye todo nivel de riesgo.
ANÁLISIS DE LA UBICACIÓN DE VERTEDEROS CON RESPECTO A SITIOS TURISTICOS
No existe contaminación visual ni impacto a algún sitio turístico.
MUNICIPIO: SAN PEDRO LA LAGUNA Ubicación y localización geográfica:
µ
El municipio de San Pedro encuentra situado en la departamento de Sololá, en Región Suroccidental. Se
La Laguna se parte sur del la Región VI o localiza en la 145
latitud 14° 41' 25" y en la longitud 91° 16' 21". Limita al norte con el municipio de San Juan La Laguna y el Lago de Atitlán (Sololá); al sur con los municipios de Chicacao (Suchitepequez) y Santiago Atitlán (Sololá); al este con el municipio de Santiago Atitlán y el Lago de Atitlán (Sololá); y al oeste con los municipios de San Juan La Laguna (Sololá) y Chicacao (Suchitepequez). Cuenta con una extensión territorial de 24 kilómetros cuadrados y se encuentra a una altura de 1,610 metros sobre el nivel del mar, por lo que generalmente su clima es templado. La distancia de esta cabecera municipal a la cabecera departamental de Sololá es de 27 kilómetros. Cuenta con un pueblo: la cabecera municipal San Pedro La Laguna y 1 paraje. Hidrografía: Este municipio es bañado en sus riberas por las aguas cristalinas del Lago de Atitlán. Orografía: Este pueblo se encuentra ubicado en la Sierra Parraxquim, en las faldas del volcán San Pedro y custodiado por los cerros Chuichalí, Chuichimay, Chuichumil, Chuitinamit, Paquisis, Paquixtán, Patzunay, Santa Clara y Xerancantzí. POBLACION La población total para el año 2011, según los datos del INE es de 11,172 habitantes, sin embargo datos del censo municipal apuntan a 13,000 habitantes en el municipio. Se tomará en cuenta este último dato.
Tasa de crecimiento anual: 2.57%.
(Fuente: Elaboración de propuesta de gestión mancomunada de tratamiento integral de los desechos sólidos en los municipios de San Pedro, San Marcos y San Pablo la Laguna asociados en la mancomunidad Manclalaguna, del departamento de Sololá. Mayo 2010)
El número de familias está estimado en función de la población, y contando a 5 integrantes por familia. San Pedro La Laguna no presenta área rural.
NÚMERO DE HABITANTES Total Área Urbana
Área Rural
13,000
13,000
---
NÚMERO DE FAMILIAS Total
Área Urbana
Área Rural
2,600
2,600
----
Fuente: Municipalidad, 2011.
146
PRODUCCION POR MUNICIPIO EN PESO Y VOLUMEN Para el municipio de San Marcos La Laguna la producción per cápita estimada es:
Producción per kg/día/habitante.
cápita
estimada
en
la
cabecera
municipal:
0.94
La densidad promedio de los desechos totales sueltos recolectados se ha aplicado como 250Kg/m3. A continuación se presenta la producción total de desechos sólidos, diaria y anual, estimada para el año 2011. Los porcentajes en peso estimados de producción de tipo de desechos en el municipio son: -
Orgánico: 53% Plástico: 14.94% Metal: 1.78% Papel-cartón: 0% Vidrio: 5.96% Tela y cuero: 6.48% Nylon: 11.79% Duroport: 1.55% Hule: 0.14% Pañales: 0.28% Ripio: 4%
Periodicidad
Producción total estimada de desechos sólidos del municipio año 2011:
Diari a Anu al
PRODUCCIÓN PRODUCCION POR TIPO DE DESECHO (en Kg) TOTAL Vidrio
Plástic o
Papel y Metal Cartón
Inerte o Material No peligros Reciclab o le*
6,504
732
1,835
0
219
2,487
----
2,374,03 9
267,264
669,954
0
79,820
907,621
----
Volume 3 n (m )
Peso (Kg)
Orgáni co
49.14
12,286
17,937
4,484,295
* Incluye nylon, pañales, hule, duroport, tela y cuero. No se ha incluido en ripio.
147
Periodicidad Diari a Anu al
PRODUCCIÓN TOTAL
PRODUCCION POR TIPO DE DESECHO (en M3)
Vidrio
Plástic o
Papel y Metal Cartón
Inerte o Material No peligros Reciclab o le*
26.02
2.93
7.34
0.00
0.87
9.95
----
9,496.15
1,069.06
2,679.81 0.00
319.28
3,630.49
----
Volume 3 n (m )
Orgáni Peso (Kg) co
49.14
12,286
17,937
4,484,295
* Incluye
nylon, pañales, hule, duroport, tela y cuero . No se ha incluido en ripio.
Las estimaciones según el estudio indican que el volumen de desechos que se destinan al relleno sanitario es de un 20.24% del total de la producción de desechos. En esta cifra se ha incluido en nylon, que se producen en grandes cantidades, y aunque es un material potencialmente reciclable, no se tiene la certeza de que todo lo incluido en la caracterización sea objeto de recuperación. Además, existe una subestimación de la producción de cartón y papel, que no queda reflejado en el estudio, y sí existe producción de estos materiales. Desechos peligrosos o especiales: Según el estudio realizado en el municipio, en San Pablo La Laguna las fuentes de generación de residuos tóxicos provienen del centro de salud, que produce 3 cajas de residuos hospitalarios por mes y una bolsa roja; también provienen de talleres mecánicos, que generan aproximadamente un neumático al mes y 25 galones (94.6 litros) de aceite quemado. Los pinchazos también generan neumáticos, con un promedio de una al mes. Otra de las fuentes de este tipo de desecho son los talleres de herrería, que generan aproximadamente 1 quintales de residuos al mes.
ESTUDIOS TECNICOS EXISTENTES
El municipio cuenta con varios estudios técnicos, realizados en el año 2010 y 2011, que son los siguientes:
Elaboración de propuesta de gestión mancomunada de tratamiento integral de los desechos sólidos en los municipios de San Pedro, San Marcos y San Pablo la Laguna asociados en la mancomunidad Manclalaguna, del departamento de Sololá. Mayo 2010. Estudio de Viabilidad para la Implementación del Manejo Integrado de Desechos Sólidos en los municipios de San Pedro, San Pablo y San Marcos la Laguna, Sololá. MancLaLaguna. 2011. Plan operativo para el manejo de los desechos sólidos en San Pedro La Laguna. Asociación Vivamos Mejor. 2011.
148
Los estudios realizados son dos de ellos a nivel mancomunado, es decir, como gestión integrada de los desechos sólidos de los municipios de San Marcos La Laguna, San Pablo La Laguna y San Pedro La Laguna. A continuación se muestra una tabla con los aspectos consensuados en las comisiones de trabajo de desechos sólidos a nivel departamental, que deben incluir los estudios técnicos y planificaciones, y la verificación de cumplimiento de los estudios.
CUMPLIMIENTO DE CRITERIOS GENERALES DE ACUERDO A LAS DIRECTRICES DE LA COMISIÓN DE RECURSOS NATURALES DEL CODEDE DE SOLOLÁ Pre-factibilidad Factibilidad PLAN OPERATIVO DE Cumple FUNCIONAMIENTO
DIAGNOSTICO
Cumple
1. Contexto general
Sí
1. Gestión sistema
2. Sistema gestión
de
Sí
2. Separación en las fuentes
Sí
3. Análisis generación
de
Sí
3. Sistema recolección
de
Sí
4. Sistema recuperación orgánicos inorgánicos
de
4. Análisis del sistema de recolección 5. Análisis del sistema de disposición final
6. Socialización de los resultados
Sí Sí
Sí
del
e
ESTUDIOS TECNICOS
Cumple
MARCO LEGAL MUNICIPAL
1. Localización geográfica
Sí
1. Reglamento municipal
2. Diseño final
Sí
2. Plan tasas
Cumple
Sí Sí
Sí
5. Relleno sanitario
Sí
6. Manejo de DS no domiciliares y especiales
No
7. Socialización
No
de
Sí
3. Mecanismos 3. Instrumentos ambientales
Sí
de implementación, divulgación y operación del reglamento.
Sí
Sí: Cumple con la mayoría de los sub-apartados del capítulo. No: Ausente o no completo la mayoría de los sub-apartados del capítulo. =: No está incluido de manera específica.
Observaciones: El municipio cuenta con una planta de tratamiento, que no está funcionando en su totalidad. El plan operativo de este sistema está en su fase final de elaboración.
SISTEMA DE RECOLECCION El municipio cuenta con un sistema de recolección, realizado por tres vehículos, uno de los cuales está destinado a la recolección de los desechos reciclables para su aprovechamiento.
149
DISPOSICION FINAL Actualmente la disposición final en el municipio es en un botadero sin control, a cielo abierto sin cubrición. El área es de propiedad municipal y tiene una extensión aproximada de 1083.80 m2. El municipio cuenta con un relleno sanitario pero sin impermeabilizar, por lo que no está siento utilizado por el momento.
SISTEMA DE RECUPERACION ORGANICOS E INORGANICOS El municipio cuenta con una planta de tratamiento con áreas para la disposición de los desechos orgánicos e inorgánicos reciclables. El sistema de recuperación de desechos entró a funcionar en este año 2011, estableciéndose separación en las fuentes, una recolección diferencial y un manejo de los desechos orgánicos, del plástico, vidrio, metal y papel y cartón en las áreas destinadas a este fin en la planta de tratamiento.
TERRENO MUNICIPAL ADECUADO
A nivel municipal, San Pedro La Laguna cuenta con un terreno en propiedad para el destino final de los desechos sólidos, que es donde se ubica la planta de tratamiento actual. Si se considerase el uso de un terreno para la totalidad de la producción de desechos del municipio en proyecciones a 5, 10 y 20 años, teniendo en cuenta un crecimiento poblacional del 2.57% para el municipio, y un crecimiento de la producción de desechos estimado de un 1% anual, se tiene que:
Proyecciones a 5, 10 y 20 años Dato
Año 2016 Año 2021 Año 2031
Población
14,759
Producción anual 5,140,550 total de desechos (kg) Producción anual total de desechos 8,353 (m3), compactados (600kg/m3)
16,755
21,595
5,835,948
7,521,682
9,483
12,222
Fuente: Elaboración propia, 2011.
Estos datos están referidos a la producción total de desechos, sin recuperación de orgánicos y reciclables. En función de estos datos, y teniendo en cuenta los dos escenarios posibles (separación o no de desechos en origen) se calcula el tamaño de relleno sanitario necesario en proyecciones de 5, 10 y 20 años para el municipio, acumulando los valores de producción de desechos desde el año 2012, en función de la
150
producción total de desechos sin separación y con separación. Para el cálculo del tamaño de construcción de un relleno sanitario se deberá tener en cuenta un 15% más del volumen anual de producción de desechos indicado en el cuadro, que corresponde a la cubrición diaria con tierra de las celdas del relleno.
Proyecciones a 5, 10 y 20 años Dato
Año 2016 Año 2021 Año 2031
Volumen necesario de relleno sanitario, sin 39,651 separación de desechos (m3) Volumen necesario de relleno sanitario, con 8,247 separación de desechos (m3)
84,748
194,069
17,609
40,304
Fuente: Elaboración propia, 2011. Basado en estos resultados, para la disposición de la producción de los desechos inertes o no reciclables producidos en el municipio hasta el año 2031, es decir, con recuperación de materiales, se necesitaría un terreno de 100 x 115 m, y una profundidad de 4 metros. En función de la producción de desechos orgánicos y reciclables totales en el municipio, se estima que el espacio disponible para la disposición de estos desechos, teniendo en cuenta el ciclo de 3 meses para los desechos orgánicos, y para los desechos reciclables, el volumen necesario almacenar para poder realizar la venta a empresas recicladoras, se tiene que hasta el año 2031: -
-
Mensualmente se acumularían suficientes desechos para la venta a empresas, por lo que el centro de transferencia debería tener capacidad para almacenar los desechos producidos en un mes, esto es, 568 m3. Necesario: espacio aproximado de 20 x 18 m (360 m2). El terreno adecuado para el uso en el compostaje, con proyección hasta el año 2031, sería de 55 x 55 m, estimando que la totalidad de los desechos orgánicos producidos en el municipio van a la compostera. El volumen trimestral que deberá albergar la compostera hasta el año 2031 es de 3,665 m3.
El terreno habilitado actualmente tiene dos áreas en funcionamiento: un área para el compostaje y un área para la disposición de materiales reciclables. El área de compostaje presenta una medidas de 20 metros de largo y 15 metros de ancho, esto es, 300 m2, por lo que puede albergar un volumen estimado de 400 m3 de desechos orgánicos. Por lo tanto, este terreno no puede albergar la totalidad de los desechos orgánicos producidos en el municipio teniendo en cuenta el ciclo de 3 meses de degradación de la materia. El área de reciclables son dos galeras, con un total de 50 m2 aproximadamente, por lo que esta área no puede cubrir la demanda de almacenamiento mensual actual ni futura que presenta el municipio en función de la producción total de desechos reciclables. El área de relleno sanitario no está funcionando actualmente. Presenta unas dimensiones de 3 metros de alto, 21 metros de ancho y 43 metros de largo, esto es, una capacidad de
151
2,709 m3. La vida útil de este espacio sin separación es menor a un año, y con separación óptima sería de aproximadamente dos años.
CUENTA CON PROGRAMAS DE EDUCACION AMBIENTAL En el municipio de San Pedro La Laguna se implementó un programa de educación ambiental específico para el manejo de los desechos sólidos, finalizando este proyecto en agosto de 2011. También cuenta con actividades de educación ambiental general en el nivel formal ejecutado por la mancomunidad y otras organizaciones locales.
ANÁLISIS DE RIESGO
Características de las fuentes contaminantes. Este sitio esta ubicado en la carretera que comunica el municipio de Santiago Atitlan con el Municipio de San Pedro la Laguna, su área aproximada es de 943 m2, este botadero sus desechos son del tipo organico e inorgánico y recibe los desechos de un porcentaje de la población. En otro sitio aproximadamente a 1.5 Km de el botadero se ubica la planta de tratamiento de desechos solidos que atiende a otro porcenje de la población, auqnue es muy pequeño, es un ejemplo de organización, sensibilización e infraestructura para el tratamiento de desechos sólidos. Características de las rutas de migración. Las aguas subterráneas de este sitio se ubican en un nivel medio de susceptibilidad de contaminación. Muy cerca de este lugar existe una quebarada por donde pasa un río intermitente, estas aguas no están cercanas a una población, el área se predomina por cultivos de café que estos serian los mayores entes de migración, pero se determina que no poseerían mayores niveles de contaminación. La planta de tratamiento esta ubicada en un área predominantemente de cultivo de maíz, sin embargo esta planta posee un muro perimetral y áreas de compostaje que mitigan el riesgo a contaminación. 152
Características de los receptores. Los mayores receptores son las personas que trabajan en el lugar, con mayor índice los trabajadores de los camiones recolectores, para el café no se prevee un mayor índice de riesgo ya que el café lleva diferentes procesos que eliminarían lo poco de contaminación que contengan.
ANÁLISIS DE LA UBICACIÓN DE VERTEDEROS CON RESPECTO A SITIOS TURISTICOS
Este sitio se encuentra en la carretera que conduce de Santiago Atitlan a la cabecera de San Pedro la Laguna, esta carretera no es muy transitada por el turismo pero si importante para otros comercios. El sitio se encuentra muy cercano al Parque Regional Municipal Chuwanimajuyu (volcán San Pedro) y a pocos metros del centro de visitantes de este parque, por lo que representa un impacto visual, olfativo para los visitantes de este lugar.
MUNICIPIO: SANTIAGO ATITLÁN Ubicación y localización geográfica: El municipio de Santiago Atitlán se encuentra situado en la parte sur del departamento de Sololá, en la Región VI o Región Suroccidental. Se localiza en la latitud 14° 38' 15" y en la longitud 91° 13' 41". Limita al norte con el Lago de Atitlán (Sololá); al sur con los municipios de Santa Barbara y Chicacao (Suchitepequez); al este con el municipio de San Lucas Tolimán (Sololá); y al oeste con los municipios de Chicacao (Suchitepequez) y San Pedro La Laguna (Sololá). Cuenta con una extensión territorial de 136 kilómetros cuadrados y se encuentra a una altura de 1,592.21 metros sobre el nivel del
µ
153
mar, por lo que generalmente su clima es templado. La distancia de esta cabecera municipal a la cabecera departamental de Sololá es de 59 kilómetros. Cuenta con un pueblo: la cabecera municipal Santiago Atitlán, 1 aldea, 9 caseríos y 3 parajes. Hidrografía: Este municipio aparte de que sus riberas son irrigadas por el Lago de Atitlán, también cuenta con la presencia de varios ríos como: Cascada de Nicá, Mocá y Tarro o Cuxiyá, sin pasar desapercibidas sus quebradas como La Paz, Lomas de Cuxín, Maxanal y Seca. Este municipio cuenta también con la Bahía de Santiago. Orografía: El municipio de Santiago Atitlán se encuentra en un valle protegido por varias montañas como Agua Escondida, Chojomché, Chochichuc, Choperal, Pachojob, Xechumil y Xevolcán. Además es custodiado por los volcanes Atitlán y Tolimán y por los cerros Chitziquirilaj, de Oro, Quilbajuyú y Xesucut. POBLACION
La población total para el año 2011, según los datos del INE es de 44,767 habitantes. Tasa de crecimiento anual: 2.9%. (Fuente: Plan de Manejo Integral de los Desechos Sólidos para el municipio de Santiago Atitlán. Enero 2010.)
El número de familias está estimado en función de la población, y contando a 5 integrantes por familia. Los porcentajes de área urbana/rural se han extraído de los datos generados en estudios por Africa 70/Addecap.
NÚMERO DE HABITANTES Total Área Urbana
Área Rural
44,767
36,773
7,994
NÚMERO DE FAMILIAS Total
Área Urbana
Área Rural
8,953
7,355
1,599
Fuente: proyecciones INE.
PRODUCCION POR MUNICIPIO EN PESO Y VOLUMEN Para el municipio de Santiago Atitlán la producción per cápita estimada es:
Producción per cápita estimada para toda la población: 0.36 kg/día/habitante.
154
La densidad promedio de los desechos totales sueltos recolectados se ha aplicado como 200Kg/m3 (Fuente: Plan de Manejo Integral de los Desechos Sólidos para el municipio de Santiago Atitlán. Enero 2010.)
A continuación se presenta la producción total de desechos sólidos, diaria y anual, estimada para el año 2011. Los porcentajes en peso estimados de producción de tipo de desechos en el área urbana y rural son: -
Orgánico: 63.25% Plástico: 0.65% Metal: 1.14% Papel-cartón: 1.94% Vidrios: 1.27% Tela y cuero: 2.18% Nylon: 8.06% Piedras y tierra: 15% Porcelana: 0.93% Medicamentos: 0.13% Otros: 5.45%
Periodicidad
Producción total estimada de desechos sólidos (suma de área urbana y área rural), año 2011:
Diari a Anu al
PRODUCCIÓN PRODUCCION POR TIPO DE DESECHO (en Kg) TOTAL Vidrio
Plástic o
Papel y Metal Cartón
Inerte o Material No peligros Reciclab o le*
10,392
209
107
319
187
2,731
---
3,792,95 3
76,159
38,979
116,337
68,363
996,662
---
Volum Peso en (m3) (Kg)
Orgáni co
82.15
16,429
29,984
5,996,763
Periodicidad
*Aquí se han incluido tela y cuero, nylon, porcelana y otros.
Diari a Anu al
PRODUCCIÓN PRODUCCION POR TIPO DE DESECHO (en M3) TOTAL Vidrio
Plástic o
Papel y Metal Cartón
Inerte o Material No peligros Reciclab o le*
51.96
1.04
0.53
1.59
0.94
13.65
----
18,964.7 6
380.79
194.89
581.69
341.82
4,983.31
----
Volum Peso en (m3) (Kg)
Orgáni co
82.15
16,429
29,984
5,996,763
* Aquí se han incluido tela y cuero, nylon, porcelana y otros.
155
Las estimaciones según el estudio indican que consideran un 5.45% de los desechos irán al relleno sanitario. Sin embargo, en la tabla elaborada arriba, se ha considerado el 16.62% destinado a relleno sanitario, por la inclusión de materiales estándar en este conjunto. Las cantidades medidas de piedras y tierra no han sido incluido en las tablas anteriores.
Desechos peligrosos o especiales: Santiago Atitlán presenta un rastro municipal que procesa diariamente alrededor de 30 reses, produciendo 2.28 m3 de desechos sólidos y sangre. Los desechos clínicos y hospitalarios no fueron cuantificados en el estudio.
ESTUDIOS TECNICOS EXISTENTES
El municipio cuenta con varios estudios técnicos, realizados en el año 2010, que es el siguiente:
Plan de Manejo Integral de los Desechos Sólidos para el municipio de Santiago Atitlán. Enero 2010.
A continuación se muestra una tabla con los aspectos consensuados en las comisiones de trabajo de desechos sólidos a nivel departamental, que deben incluir los estudios técnicos y planificaciones, y la verificación de cumplimiento de los estudios. CUMPLIMIENTO DE CRITERIOS GENERALES DE ACUERDO A LAS DIRECTRICES DE LA COMISIÓN DE RECURSOS NATURALES DEL CODEDE DE SOLOLÁ Pre-factibilidad Factibilidad PLAN OPERATIVO DE Cumple FUNCIONAMIENTO
DIAGNOSTICO
Cumple
1. Contexto general
Sí
1. Gestión sistema
2. Sistema gestión
de
Sí
2. Separación en las fuentes
Sí
3. Análisis generación
de
Sí
3. Sistema recolección
de
Sí
4. Sistema recuperación orgánicos inorgánicos
de
4. Análisis del sistema de recolección 5. Análisis del sistema de disposición final
Sí Sí
del
5. Relleno sanitario
e
ESTUDIOS TECNICOS
Cumple
MARCO LEGAL MUNICIPAL
1. Localización geográfica
Sí
1. Reglamento municipal
2. Diseño final
Sí
2. Plan tasas
Cumple
Sí Sí
Sí de
Sí
Sí
156
6. Socialización de los = resultados
6. Manejo de DS no domiciliares y No especiales 7. Socialización
3. Mecanismos 3. Instrumentos ambientales
Sí
=
de implementación, divulgación y operación del reglamento.
Sí
Sí: Cumple con la mayoría de los sub-apartados del capítulo. No: Ausente o no completo la mayoría de los sub-apartados del capítulo. =: No está incluido de manera específica.
SISTEMA DE RECOLECCION
El municipio sí cuenta con un sistema municipal de tren de aseo para recolección de los desechos de todo el casco urbano. Este servicio es utilizado por algo más de la mitad de la población según el estudio elaborado, y cuenta con cuatro vehículos para el servicio.
DISPOSICION FINAL Actualmente la disposición final en el municipio es en un botadero sin control, a cielo abierto sin cubrición, ubicado en un área de elevada pendiente, que presenta malos olores y vectores, probabilidad de incendios por auto combustión y quema a propósito, e inestabilidad de la masa de vertido. Se localiza a las orillas del camino que cruza por el Parque Regional Municipal Rey Tepepul, a 9,18 km del centro urbano, de un tamaño aproximado de 75 x 50 m.
SISTEMA DE RECUPERACION ORGANICOS E INORGANICOS Actualmente, el municipio cuenta con un sistema de recuperación de desechos orgánicos e inorgánicos reciclables, a través de un centro de transferencia para los materiales reciclables, y un área para ubicar los desechos orgánicos, que está temporalmente sin uso activo al 100%.
TERRENO MUNICIPAL ADECUADO
Santiago Atitlán sí cuenta con un terreno en propiedad municipal para el manejo y disposición de los desechos sólidos. Si se considerase el uso de un terreno para la totalidad de la producción de desechos del municipio en proyecciones a 5, 10 y 20 años, teniendo en cuenta un crecimiento poblacional del 2.9% para el municipio, y un crecimiento de la producción de desechos estimado de un 1% anual, se tiene que:
157
Proyecciones a 5, 10 y 20 años Dato
Año 2016 Año 2021 Año 2031
Población
51,646
Producción anual total 6,985,443 de desechos (kg) Producción anual total de desechos (m3), 11,314 compactados y estabilizados(600kg/m3)
59,582
79,299
8,058,809
10,725,674
13,053
17,372
Fuente: Elaboración propia, 2011.
Estos datos están referidos a la producción total de desechos, sin recuperación de orgánicos y reciclables. En función de estos datos, y teniendo en cuenta los dos escenarios posibles (separación o no de desechos en origen) se calcula el tamaño de relleno sanitario necesario en proyecciones de 5, 10 y 20 años para el municipio, acumulando los valores de producción de desechos desde el año 2012, en función de la producción total de desechos sin separación y con separación. Para el cálculo del tamaño de construcción de un relleno sanitario se deberá tener en cuenta un 15% más del volumen anual de producción de desechos indicado en el cuadro, que corresponde a la cubrición diaria con tierra de las celdas del relleno.
Proyecciones a 5, 10 y 20 años Dato
Año 2016 Año 2021 Año 2031
Volumen necesario de relleno sanitario, sin 53,374 separación de desechos (m3) Volumen necesario de relleno sanitario, con 9,145 separación de desechos (m3)
115,062
268,330
19,694
45,906
Fuente: Elaboración propia, 2011. Basado en estos resultados, para la disposición de la producción de los desechos inertes o no reciclables producidos en el municipio hasta el año 2031, es decir, con recuperación de materiales, se necesitaría un terreno de 125 x 110 m, y una profundidad de 4 metros. En función de la producción de desechos orgánicos y reciclables totales en el municipio, se estima que el espacio disponible para la disposición de estos desechos, teniendo en cuenta el ciclo de 3 meses para los desechos orgánicos, y para los desechos reciclables, el volumen necesario almacenar para poder realizar la venta a empresas recicladoras, se tiene que hasta el año 2031: -
Mensualmente se acumularían suficientes desechos para la venta a empresas, por lo que el centro de transferencia debería tener capacidad para almacenar los desechos producidos en un mes, esto es, 178 m3. Necesario: espacio aproximado de 15 x 10 m (150 m2).
158
-
El terreno adecuado para el uso en el compostaje, con proyección hasta el año 2031, sería de 70 x 60 m, estimando que la totalidad de los desechos orgánicos producidos en el municipio van a la compostera. El volumen trimestral que deberá albergar la compostera hasta el año 2031 es de 6,244 m3.
El sitio de del relleno sanitario manual del municipio de Santiago Atitlán está ubicado a 8,18 Km de distancia del casco. El terreno, de propiedad de la Municipalidad y cuenta con un área 6.450 m2. El estudio estima una vida útil de 13 años, implementando 13 trincheras de 3 metros de profundidad. Según el cálculo realizado en este documento, la vida útil del relleno serían 9 años. Esta diferencia se produce por la inclusión entre los desechos destinados a relleno sanitario de algunos tipos no incluidos en el Plan de Manejo de Desechos Sólidos del municipio. El área que funciona como centro de transferencia tiene una dimensión de 285 m2, por lo que tiene capacidad para cubrir la demanda de clasificación y almacenaje de desechos reciclables en el largo plazo. El área para compostaje tiene unas dimensiones de 3,000 m2, por lo que puede dar cobertura a nivel municipal hasta el año 2021 aproximadamente. Según las estimaciones elaboradas para el relleno sanitario en función de los datos mostrados en los cuadros anteriores, la proyección de vida útil del relleno sanitario (tomando en cuenta la producción destinada a este sitio es del 11%) es hasta el año 2021.
CUENTA CON PROGRAMAS DE EDUCACION AMBIENTAL El municipio ha contado con un programa específico de educación ambiental para el manejo de los desechos sólidos, en el cantón Chukmuk. Este programa se va a extender próximamente a todo el municipio.
ANÁLISIS DE RIESGO
Características de las fuentes contaminantes. Este sitio se ubica a orillas del camino que comunica Santiago Atitlan con el municipio de Chicacao, Suchitepequez, posee un área aproximada de 6,625 m2 y está en una pendiente entre el 20 al 40%. La mayoría de los desechos son del tipo organico e inorgánico, para la eliminación de algunos desechos los trabajadores queman estos.
159
Características de las rutas de migración. En el tema de aguas subterráneas existe una suscptibildiad baja que contaminación de aguas subterráneas, aunque el sitio esta sobre una litología de pómez bastante permeable,esta se ubica en una alta pendiente que lo le da tiempo a poder infiltrase y poder ser una área de saturación. Colindante al sitio se ubica una quebrada con un rio intermitente por donde pasaría la escorrentía de del botadero. , estas aguas no están cercanas a una población, el área se predomina por cultivos de café que estos serían los mayores entes de migración, pero se determina que no poseerían mayores niveles de contaminación. Características de los receptores. Los mayores receptores son las personas que trabajan en el lugar, con mayor índice los trabajadores de los camiones recolectores, para el café no se prevee un mayor índice de riesgo ya que el café lleva diferentes procesos que eliminarían lo poco de contaminación que contengan. Habrá que hacer un estudio mas profundo para analizar los valores de contaminación en especies de flora y fauna en el área de influencia. ANÁLISIS DE LA UBICACIÓN DE VERTEDEROS CON RESPECTO A SITIOS TURISTICOS
Este sitio se ubica a orillas del camino que comunica Santiago Atitlan con el municipio de Chicacao, Suchitepequez,, es un área poco transitable, se ubica dentro del Parque Regional Municipal Rey Tepepul por lo que debería de tener regulaciones especiales y si constituye un impacto alto en el manejo de este parque.
160
Resumen
MUNICIPIO Solola San Jose Chacaya Santa Maria Visitacion Santa Lucia Utatlan Nahuala Santa Catarina Ixtahuacan Santa Clara la Laguna Concepcion San Andres Semetabaj Panajachel Santa Catarina Palopo San Antonio Palopo San Lucas Toliman Santa Cruz la Laguna San Pablo la Laguna San Marcos la Laguna San Juan la Laguna San Pedro la Laguna Santiago Atitlan
NIVEL DE RIESGO MEDIO ALTO BAJO MEDIO MEDIO ALTO ALTO MEDIO ALTO MEDIO ALTO MEDIO ALTO MEDIO ALTO ALTO MUY ALTO MEDIO MEDIO BAJO BAJO MEDIO MEDIO
161
MAPA DE NIVEL DE RIESGO POR MUNICIPIO
µ
SIMBOLOGIA MUNI_SOLOLA RIESGO ALTO BAJO MEDIO MEDIO ALTO MUY ALTO
162
IX.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Pendiente: generar en taller con técnicos municipales y técnicos mancomunidades/ONGs.
X.
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA DEL TEMA
1. Análisis sectorial de residuos sólidos en Guatemala. Organización Panamericana de la Salud Organización Mundial de la Salud. 2005. 2. Evaluación regional de los servicios de manejo de residuos sólidos municipales. Informe analítico de Guatemala. Organización Panamericana de la Salud Organización Mundial de la Salud. 2003. 3. Generación y manejo de desechos sólidos en Guatemala. Instituto de Incidencia Ambiental Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas. Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Agrícolas. 2003. 4. Indicadores ambientales municipales. Manual para determinar el estado de gestión de los Desechos sólidos y el agua a nivel local en la república de Guatemala. Instituto de Incidencia Ambiental. URL. 2004. 5. Perfil Ambiental de Guatemala: tendencias y refl exiones sobre la gestión ambiental. Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA), Universidad Rafael Landívar (URL) y Asociación Instituto de Incidencia Ambiental (IIA), 2006. 6. Perfil Ambiental de Guatemala. Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA), Universidad Rafael Landívar (URL). 2008-2009. 7. Primer informe Sobre Desechos Sólidos domiciliares versión 1.0. MARN/URL. 2007. 8. Reporte Nacional de manejo USAID/PROARCA/SIGMA/CCAD. 2004.
de
residuos
en
Guatemala.
9. Valoración económica del Lago de Atitlán, Sololá. Romero, M. Facultad de Agronomía-USAC. 2009.
XI.
ANEXOS
MAPA DE POBLADOS CERCANOS Y BOTADEROS POR MUNICIPIO MAPA DE AGUAS SUPERFICIALES Y BOTADEROS POR MUNICIPIO MAPA DE AGUAS SUBTERRANEAS Y BOTADEROS POR MUNICIPIO MAPA DE GEOLOGIA Y FALLAS Y BOTADEROS POR MUNICIPIO MAPA DE USO DE SUELO Y BOTADEROS POR MUNICIPIO 163
MAPA DE SITIOS TURISTICOS Y BOTADEROS DEPARTAMENTAL
164