Solicitud para el Establecimiento de una Reserva Municipal

Page 1

2010 SOLICITUD PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UNA RESERVA MUNICIPAL

Parque Ecologico Xolmanzan Nahualรก, Sololรก


Tabla de contenido A. Datos Generales de la Municipalidad y persona encargada ......................................... 3 B. Datos de registro del área a conservar o de la finca en la cual se encuentra............... 3 C. Localización ................................................................................................................. 3 C.1. Departamento......................................................................................................... 3 C.2. Municipio ................................................................................................................ 3 C.3. Aldea ...................................................................................................................... 3 C.4. Cercanía a áreas naturales u otras Áreas Protegidas ............................................. 3 D. Extensión del área y porción a conservar (manzanas, hectáreas o caballerías) ...... 4 E. Forma y límites ........................................................................................................... 4 F. Ubicación .................................................................................................................... 6 G. Datos climáticos ...................................................................................................... 6 G.1. Precipitación (promedio anual en mm ................................................................... 6 G.2. Temperatura (máxima y mínima en C0): ............................................................... 6 G.3. Viento Predominante ............................................................................................. 6 H. Datos Físicos ............................................................................................................... 6 H.1. Suelo (tipo): ........................................................................................................... 6 H.2. Altura (m.s.n.m ...................................................................................................... 7 H.3. Topografía: ............................................................................................................ 7 H.4. Geomorfología ....................................................................................................... 7 H.5. Cuerpos de Agua................................................................................................... 7 I. Datos del Hábitat ............................................................................................................ 7 I.1 Ubicación biogeográfica (Regional y Local) .............................................................. 7 I.2 Zonas de vida y asociaciones vegetales que contiene: ............................................. 8 I.3 Flora ......................................................................................................................... 8 Característica del área ................................................................................................. 11 Importancia económica ................................................................................................ 11 Anexo 1 coordenadas Xolmanzan .................................................................................. 24 Anexo 2 METODOLOGIA DE PROTECCION DE BOSQUES ......................................... 26 Tabla de mapas Mapa 1 Ubicación Parque Xolmanzan ............................................................................... 5 Mapa 2 Zonas de vida y ubicación de Xolmanzan ........................................................... 10 Mapa 3 sitios arqueológicos RUMCLA ............................................................................. 14 Mapa 4 Ríos de Nahualá ................................................................................................. 19


FORMULARIO DE SOLICITUD PARA EL PROTEGIDAS MUNICIPALES EN EL CONAP

ESTABLECIMIENTO

DE

AREAS

A. Datos Generales de la Municipalidad y persona encargada A.1. Municipalidad: Nahualá A.2. Departamento: Sololá A.3. Municipio: Nahualá A.4. Dirección: Calle principal, municipio de Nahualá, Edificio Municipal. A.5. Teléfono: 7755-9603/ 7755-9657 A.6. Fax: 7755-9668 A. 7 Nombre de la persona encargada: Manuel Octaviano Tambriz Tambriz A.8 Puesto que ocupa dentro de la Municipalidad: Extensionista forestal A.9 Numero de cédula: G-7 40,448 A.10 Teléfono: 7755-9603 B. Datos de registro del área a conservar o de la finca en la cual se encuentra B.1. Nombre: XOLMANZANA B.2. Finca No. 4097 B.3. Libro 25 Folio 61 B.4. Tiempo de posesión: 20 años C. Localización C.1. Departamento: Sololá C.2. Municipio: Nahualá C.3. Aldea: XOLMANZANA. C.4. Cercanía a áreas naturales u otras Áreas Protegidas 

Chuinimajuyub, área protegida por la municipalidad, consta de 471 Ha, de las cuales 467 están dentro de PINFOR.

Reserva de usos Múltiples de la Cuenca del Lago de Atitlán RUMCLA

La RUMCLA contempla una superficie de 124, 722 ha, abarcando los 19 municipios de Sololá, a excepción de gran parte del municipio de Santa Catarina Ixtahuacán. Esta área protegida fue declarada en el año 1997. Entre los elementos importantes sobre la conservación de la RUMCLA sobresalen los siguientes:


 Forma parte de la Cadena Volcánica del Occidente de Guatemala, considerada como una región prioritaria para conservación de la biodiversidad.  Es el segundo destino turístico de.  Posee una impresionante belleza escénica, exuberante naturaleza y gran riqueza cultural que se debe en gran parte a la presencia centenaria de tres pueblos indígenas el Tz’utujil, los K’iche’ y los Kaqchikeles.  La reserva posee varios fenómenos geológicos excepcionales de gran importancia como la caldera que ahora ocupa el cuerpo de agua del Lago de Atitlán, el volcán San Pedro, volcán Atitlán y volcán Tolimán; el Cerro Ik’ itiu en La Cuenca Media del río Madre Vieja, Cerro de Oro, Cerro Cabeza de Burro y Cerro Paquisís siendo este último de gran antigüedad geológica.  Contiene además paisajes naturales como los bosques de coníferas de altura que incluye especies en peligro como el pinabete (Abies guatemalensis), la asociación xérica o bosque seco a orillas del lago, bosques latifoliados en buen estado de conservación y los bosques mixtos bastante dispersos en el área, pero cada vez más fragmentados y bajo fuerte presión.  En su territorio existen gran cantidad de sitios arqueológicos principalmente en la orilla sur del lago y múltiples lugares sagrados dispersos por toda la Reserva.  La zona es un área prioritaria de recarga hídrica a nivel nacional de la cual se abastecen gran cantidad de pueblos y fincas.  Actualmente, en la parte sur existen 13 reservas privadas, 4 Parques Municipales en San Marcos, San Pedro, Santa Clara y San Juan La Laguna. C.5. Poblaciones más cercanas. Caserío

(Fuente:

D.

INE,

Hombre Mujeres Indígena No Indígena 900 937 1811 3

Xepatuj Rabaric Chipatuj 156 Quiacsiguan 696

176 621

321 1299

1 1

1994)

Extensión del área y porción a conservar (manzanas, hectáreas o caballerías) De acurdo a los documentos del registro de la Propiedad, el área tiene una extensión de 2,604,205.71.63 Ha. , de las cuales 542.18 Ha estarán bajo protección con el Parque Xolmanzan.

E.

Forma y límites

Norte: Rancho de Teja, Totonicapán y Panquix Sur: Comunidades de Quiacasiguan, Xepatuj Rabarik y Chuipatuj Este: Chopop Abaj y Pamesabal Oeste: Nahualá Chirij Raxon, Chui Chojojche


Mapa 1 Ubicaciรณn Parque Xolmanzan


F.

Ubicación

14° 51’ 41.66” N 91°18’46.20” O 14° 50’ 53.51” N 91°17’54.00” O XOLMANZANA, Nahualá, Sololá. Listado de coordenadas en anexo 1.

G.

Datos climáticos

Como es general en el altiplano tiene dos estaciones, el invierno que principia en el mes de mayo y finaliza en el mes de octubre, el invierno principia en noviembre y finaliza en mayo (a mediados). G.1. Precipitación (promedio anual en mm.): 682.2 milímetros G.2. Temperatura (máxima y mínima en C0): Las temperaturas medias anuales oscilan entre los 5.5º mínima y 27.82º máxima grados Celsius G.3. Viento Predominante: En general, barlovento y sotavento (para Sololá) H. Datos Físicos H.1. Suelo (tipo): Series de suelo : De los suelos del municipio, según Simmons, Tarano y Pinto, Algunos pertenecen a la categoría de suelos de la altiplanicie, otros a las Montañas volcánicas y el Declive del pacifico, encontrando las siguientes series de suelo: Suelos Totonicapán 36 kilómetros cuadrados (37%), Suelos Camancha 23.4 kilómetros cuadrados (24.1%), Suelos Camancha, Fase Quebrada Erosionada 22.1 kilómetros cuadrados (22.8%), Suelo Sinache 12.1 kilómetros cuadrados (12.5%), y Suelos Suchitepequez 3.8 kilómetros cuadrados (4%) Clase Agrológicas. En Nahualá, la principal vocación de los suelos es forestal por sus características únicas asciende al 76.6% de todo el territorio. Se presentan como categorías agrícolas la lll y lV que en conjunto representan un 23.4% del área total, (equivalente a 22.7 kilómetros cuadrados) sin embargo requieren un fuerte manejo de fertilidad y combate a la erosión, necesitando implementar muchas prácticas agrícolas. Las categorías V y Vl que por su vocación podemos decir que son tierras para uso agroforestal preferentemente o el establecimiento de cultivos perennes, en conjunto representan el 37.5% del territorio (igual a 36.4 kilómetros cuadrados), las categorías Vll y Vlll en conjunto cubren el 39.1% del territorio (igual a 37.9 kilómetros cuadrados), La categoría Vll debe ser empleada principalmente para producción forestal con sentido


comercial y la categoría Vlll se considera como zonas de reserva forestal y bosques de protección para zonas de recarga hídrica. H.2. Altura (m.s.n.m.): 2467 msnm (de Nahualá) H.3. Topografía: Según la geomorfología del área puede suponerse que la topografía es de formación de karts dando origen a pliegues, fallas y procesos erosivos internos. Su origen volcánico, que determina el relieve, la hidrología y los tipos de suelo. Estos últimos, en su mayoría, se encuentran en terrenos fuertemente ondulados o escarpados (diagnostico ecológico social de Atitlán). H.4. Geomorfología: La región del lago de Atitlán tiene una larga historia volcánica. Su rasgo dominante es un volcanismo que a través de su historia generó edificios volcánicos y varias calderas. Estos eventos dictan el entorno geográfico actual y la configuración de las cuencas hidrográficas. (Plan Maestro RUMCLA) En base a las características geomorfológicas y fisiográficas, representadas en el mapa fisiográfico-geomorfológico del MAGA (2002) Xolamanzana se ubica en la región Tierras altas sedimentarias. Esta región fisiográfica se caracteriza por geoformas colinosas. H.5. Cuerpos de Agua. Rios presentes en el área de Xolmanzan Cuenca Nahualate Permanente

Rio Arco Iris permanente

Uwal Panquix

Uwal kaqakoj

Permanente

Permanente

Además de 13 nacimientos que abastecen Nahualá, que son captados por la municipalidad para proveer al municipio.

I. Datos del Hábitat I.1 Ubicación biogeográfica (Regional y Local)

Ubicación biogeografica: Región Neotropical, Dominio Amazónico Provincia Pacífico y Bioma de Selva Subtropical Húmeda. Bosques de pino encino Comprende los bosques de coníferas tropicales y subtropicales y en Guatemala posee una extensión de 29,195 Km2. cubre varias regiones fisiográficas, entre ellas las tierras altas volcánicas (46%). Una gran cantidad de plantas que se


encuentran en esta ecorregión se consideran endémicas. Esta ecorregión es considerada como una de las más ricas del mundo en cuanto a la variabilidad de coníferas y al menos siete especies de pino se encuentran aquí. Esta zona es dominada por una asociación entre pinos y encinos, considerada como el límite sur de los grupos de plantas de origen centroamericano. Generalmente los árboles se encuentran cubiertos de bromelias, líquenes, helechos, epífitas, entre estas últimas sobresalen las orquídeas, particularmente diversas en esta zona. Esta ecorregión es considerada como un área de endemismo para aves, a la vez que es una ruta importante para la migración de las mismas, especialmente para el “Chipe cachetes dorados” Dendroica chrysoparia, especie críticamente amenazada en Estados Unidos. También es un hábitat importante para ciertas especies de aves e insectos que requieren de migrar entre las altas y bajas altitudes durante ciertas épocas del año. Xolmanzan se encuentra dentro de la zona de bosques protectores de la RUMCLA, que comprenden los bosques de Santa María Tecún y Los Altos de Totonicapán, siendo un área importante para la producción hídrica (Diagnostico y descripción de tierras comunales, municipales y privadas, 2009) I.2 Zonas de vida y asociaciones vegetales que contiene: De acuerdo a la clasificación de zonas de vida de Guatemala (De la Cruz, 1982), Xolmanzana corresponde al Bosque Húmedo Montano Bajo Subtropical (Bh-Mb) y según la clasificación de provincias biogeográficas de Villar (1998) el área se ubica en el bioma Bosque de Montaña, ecosistemas en los que abundan las coníferas, robles y otros. Las principales especies indicadoras de esta zona de vida son los Encinos (Quercus conspersa, Quercus tristis, Quercus brachistachys), asociados generalmente con algunas especies de Pino (Pinus pseudostrobus, Pinus maximinoi), razón por la cual se denominan “Bosques de Pino-Encino”.

I.3 Flora Dentro de la Flora encontramos las siguientes especies arbóreas y pastos: Nombre común

Nombre científico

Aliso Canac

Agnus jorullensis Chirantodendron pentadactylon

Cipres

Cupressus lusitanica

Encino blanco

Quercus brachystachys

Madron

Arbutus xalapensis

Pajón

Stipa ichu

Pino blanco

Pinus ayacahuiite

Pino triste

Pinus pseudustrobus


Roble

Quercus peduncularis

Sauco

Sambucus mexicana


Mapa 2 Zonas de vida y ubicaciรณn de Xolmanzan


Característica del área Xolmanzan es un área de recreo para la gente de Nahualá. Es un bosque de pinoencino, de topografía ondulada, con una pendiente promedio de 30ª. El área es un bosque de captación hídrica, conocido por sus nacimientos de agua y sus “cataratas” que son su principal atractivo.

Importancia económica Xolmanzana representa un área destinada a conservación, por lo tanto, su importancia económica principal radica en el uso sostenible que haga la población de sus recursos naturales, tanto para su uso directo en la dinámica de subsistencia de la población, como para la obtención de materia prima para la generación de empleo y productos secundarios para comercializar (Ej.: madera, leña). Sin embargo, hasta el momento no existe una valoración económica formal de los bienes y servicios que del área se obtienen. Entre los bienes que brindan los ecosistemas de Xolmanzana, sobresalen:     

Recurso hídrico Madera, leña Recursos genéticos Alimentos Medicina

Entre los servicios que brinda el área sobresalen:     

Mantiene la biodiversidad Fuente de oxígeno Belleza escénica Espacio recreativo Espacio generador de suelo

I.4 Fauna: Dentro de la Fauna encontramos los siguientes: Nombre común

Nombre científico

Ardilla

Sciurus sp

Conejo silvestre Coyote Venados cola blanca

Sylvilagus sp. Canis latrans Odocoileus virginianus


I.5 Otros rasgos naturales de interés: En el lugar existen alrededor de de un aproximado de 15 nacimientos de agua que abastecen a Nahualá, además de un cuerpo de agua que se conoce como “la catarata”. Según el programa de Áreas Importantes para las Aves (IBA), Guatemala mantiene poblaciones de aves restringidas a áreas de endemismo de aves, de las cinco especies que tienen un área de distribución restringida a las tierras altas de Guatemala (Eisermann & Avendaño 2007), en Xolmanzana se encuentra o es muy probable encontrar el chipe rosado (Ergasticus versicolor).

I.6 Rasgos culturales (históricos o contemporáneos) de interés: La historia del lugar cuenta que hace años existió una planta de manzana cuyos frutos eran “tan buenos” que se le antojaban a cualquier persona, pero si alguien se acercaba a tomar alguno de los frutos, de pronto se le aparecía una serpiente grande debajo de la planta, ahuyentando inmediatamente a la persona. Así, la planta mantenía sus frutos porque nadie se atrevía a tocarlos conociendo esta historia. Se cree que si alguien logra comer alguna manzana de este árbol, el mundo se llevara a quien lo haga y nunca vuelve a aparecer. De la historia de este árbol de manzana surge el nombre Xolmanzana. Por otro lado, la historia cuenta que en la catarata se encuentra una cueva que también es peligrosa para las personas que la visitan, puesto que si la molestan también “esconde al ser” (la persona desaparece). I.7 Sitios arqueológicos (centro ceremonial, áreas habitacionales y/o calzadas) 1.7.1 Sitios arqueológicos del departamento de Sololá Se sabe que el área de Atitlán, principalmente el área sur del lago, ha tenido una ocupación desde el periodo Preclásico, hasta el Postclásico y el período de pre-conquista. Los estudios arqueológicos del área han sido escasos, y para la mayoría de los casos se cuenta con descripciones generales de los sitios donde se han encontrado vestigios arqueológicos, sin haberse realizado excavaciones, a excepción de los estudios de Samuel Lothrop, quien realizó varios estudios y excavaciones en varios sitios. La mayor parte de las ruinas se encuentran en el área entre Tolimán y Atitlán, pareciendo ser un solo asentamiento con vestigios arqueológicos de paredes antiguas, terrazas, calzadas y desechos de cerámica y obsidiana. Luego en el siglo XX, C. Luna (1910) indica haber encontrado vestigios en Santiago Atitlán, San Pedro La Laguna, San Andrés Semetabaj, San Lucas Tolimán y Santa Catarina Palopó. Buena parte de las descripciones se centran en el sitio de Chuitinamit en Santiago Atitlán, (que en tz’utujil significa pequeño pueblo), que es considerado como uno de los sitios de mayor importancia en la zona, con una ubicación estratégica que funcionaba como una fortaleza amurallada. Posteriormente Orellana (1984) realiza reconocimientos arqueológicos entre San Lucas Tolimán y San Juan La Laguna. De estas descripciones, se establece que la parte más


poblada fue la parte suroeste del lago, en sitios ubicados cerca o a orillas del lago, sobre mesetas rocosas y durante el Postclásico Tardío, en lugares fortificados o en la cima de las montañas. Recientemente se han realizado estudios de arqueología sub-acuática en sitios ubicados entre San Lucas Tolimán y Santiago Atitlán (Barrientos y Benítez 1997, y Benítez y Samayoa 2000, en UVG, 2003), en los cuales se da a conocer restos de grupos habitacionales y posiblemente una estructura con funciones político-administrativas y varios monumentos tallados (Plan maestro Runcla). Listado con algunos sitios arqueologicos Mayas en Sololá (plan maestro RUMCLA) a. Zona Cultural Tz’utujil  Chuitinamit, Santiago Atitlán  Chuitinamit, Chiteaqai (casa roja), San Pedro La Laguna (cuenta con 3 montículos mayas)  Chucumuc, Santiago Atitlán  Cerro de Oro, Santiago Atitlán  Tzanjay, San Juan La Laguna  Sitios arqueológicos y bienes muebles subacuáticos  Chuichoj (Sitio de combate), San Pedro La Laguna (vasijas mayas, piedras talladas)  Tzanguacal, Cerro de Oro, entre Santiago Atitlán y San Lucas Tolimán, (Propiedad Roberto Pullin)  Cerro Cabeza de Burro, Santiago Atitlán (tiestos) b. Zona Cultural Kaqchikel  Semetabaj  Agua Escondida entre el río Madre Vieja y el Lago de Atitlán  Sitios arqueológicos y bienes muebles subacuáticos en Santiago Atitlán c. Zona Cultural Bocacosta  Cuyomanso Pachuj  Aldea La Ceiba d. Zona Cultural K’ichee’  Balam Abaj


Mapa 3 sitios arqueológicos RUMCLA

1.7.2 Sitios arqueológicos en el municipio de Nahualá, Sololá Dentro del municipio se encuentran los siguientes sitios arqueológicos: Centro arqueológico de aldea Xojolá, altares mayas en Barrios Pabey´a, Chirijtuj, Balam Abaj-Patzij y Patunak´el, Chuicampana, Palamob´, Chok´ulaba´l Santo, Chuisiete Cruz tierra fría, Chomazat, Choventana, Chuatuj, Chiquijul K´el y Chuawuqub.

En el área hay 5 Lugares Sagrados:

No. NOMBRE 1

CHUIKÓLOKÍK

2

PUWI´ XUKUQÁB

3

PUWI´ CAMPANA

4

TUJ

5

CHIRIJ ABAJ

COORDENADA 0411487 USR 1644741 0412329 USR 1643970 0412904 USR 1644100 0413057 USR 1643315 0413069 USR 1643060


J. Aspectos socioeconómicos del área J.1 Accesibilidad del área: Red de carreteras y caminos rurales del municipio de Nahualá: El municipio de Nahualá se encuentra localizado al occidente del país a 160 Km. de la ciudad capital y a 35 Km. de la cabecera municipal del departamento de Sololá. El acceso hacia este municipio es a través de la carretera interamericana desde la ciudad capital de Guatemala pasando por la ciudad de Sololá. Dicha carretera se mantiene en buenas condiciones durante todo el año, permitiendo el acceso continuo hacia el municipio. Además de la carretera interamericana, el municipio de Nahualá, cuenta con otras dos entradas hacia la cabecera municipal, la primera en el lado este del municipio y la segunda por el oeste sobre el camino hacia la ciudad de Quetzaltenango, Totonicapán y cuatro caminos. Las dos entradas se encuentran asfaltadas y en buenas condiciones. El tiempo máximo a transitar sobre las dos entradas hacia la cabecera municipal es de 5 minutos aproximadamente (borrador_pdm_nahuala). Dentro del municipio 58 poblados (75%) cuentan con carreteras asfaltadas las cuales se mantienen en buenas condiciones durante todo el año. De igual forma 19 poblados (25%) cuentan con carreteras de terracería, las cuales presentan problemas de acceso vehicular y peatonal durante la época de invierno (diagnostico_nahuala).

Acceso hacia Xolmanzana El área de Xolmanzana se encuentra a unos 8 Km de la cabecera municipal de Nahualá, siguiendo el camino hacia Totonicapán. El acceso es conocido como la Catarata. J.2 Comunidades dentro del área Si ( ) No (x) Número de comunidades: no hay Especificar el número aproximado de habitantes por comunidad No aplica J.3 Grupos étnicos. Dentro del municipio de Nahualá el número de habitantes es de 89,000 (hasta agosto 2008, datos de la OMP), de los cuales el 95% son mayas Kiché, mientras que el restante 5% pertenece a la población ladina. J.4 Uso actual de la tierra y tecnología empleada (agricultura, ganadería, forestaría, apicultura y otros) Los suelos del municipio de Nahualá presentan una vocación principalmente forestal, constituyendo el 77% del territorio total, pero actualmente el 70% de los mismos son utilizados para la producción agrícola. Los principales cultivos son el café y de subsistencia como el maíz, frijol, haba, aguacate criollo, banano y algunas hortalizas


como el tomate y chile pimiento que se produce en la Boca Costa. Dentro del municipio también hay espacios con pastos naturales, con presencia de coníferas, bosques latifoliados y mixtos entre otros (ver Cuadro 1) Cuadro 1 Uso del suelo en el municipio de Nahualá DESCRIPCION KM2_USO Coníferas 11.92 Café 57.28 Agricultura limpia 63.90 anual Pastos naturales 5.79 Mixto 17.90 Centros poblados 0.56 Latifoliadas 26.01 Hortalizas 0.73 Coladas de ceniza 2.14 y/o arena volcánica Total 186.23 Fuente: diagnostico municipal

HECTÁREAS 1192 5728 6390

6.4 30.8 34.3

%

579 1790 56 2601 73 214

3.1 9.6 0.3 14.0 0.4 1.1

18623

100.0

Cabe resaltar que el terreno del municipio tiene el potencial para incrementar la producción de café orgánico, banano orgánico, zapote, aguacate Hass, flores como crisantemos y rosas bajo invernaderos en la parte fría; sin embargo debe considerarse sistemas agroforestales en terrenos donde la pendiente y el tipo de suelo lo permitan, y además áreas de conservación o recuperación de la cobertura natural para fines de conservación de suelos y aprovechamiento escenográfico para el ecoturismo. Por otra parte, el municipio cuenta con un gran potencial productivo de hortalizas, sin embargo esta debe ser procesada industrialmente para generar mayores ingresos a los productores. J.5 Uso de recursos terrestres y acuáticos (leña, semilla, frutos, carne, madera) La población del municipio de Nahualá es de escasos recursos económicos por lo que se dedican a cultivos de subsistencia como el maíz, fríjol, trigo, haba, papa, café, tomate, árboles frutales, cardamomo etc. No obstante, la economía del municipio está sustentada por un 25% de artesanías, 25% del comercio interno y externo, 50% de la agricultura y especialmente de los empleados públicos, privados y de las remesas de algunas familias que provienen de los Estados Unidos. Producción agrícola:  Maíz: se produce en todos los centros poblados, destinados para el consumo.  Frijol: se produce en todos los centros, aproximadamente un quintal por cuerda de 25*25 varas.  Trigo y papa: desde el punto de vista comercial, estos son los principales en el área de tierra fría; se produce en 26 y 27 centros poblados respectivamente obteniendo un rendimiento de 1 a 2 quintales para la papa y en trigo 2 quintales por cada cuerda de 25*25.


 Hortalizas: se cultiva en pequeñas cantidades: repollo, zanahoria, remolacha, cebolla, huicoy y tomate. El cultivo que predomina en la boca costa es el chile cultivado en 13 caseríos.  Frutas: los poblados de tierra fría reportan árboles frutales, siendo los más comunes: durazno (en 30 comunidades); aguacate (en 27 comunidades); ciruela (en 23 comunidades); manzana (en 13 comunidades). En cuanto a la Boca Costa el cultivo de mayor importancia es el banano (en 48 comunidades); seguido de cítricos (en 32 comunidades); y zapote (en 24 comunidades). Los frutales no están ordenados en plantaciones, pues generalmente se encuentran dispersos en las áreas destinadas a los cultivos anuales. El caso del banano difiere, pues es una explotación de plantación que se utiliza como sombra para los cultivos.  Café: desde el punto de vista comercial este es el principal cultivo en el área de la Boca Costa y se produce en 39 centros poblados. El gerente de la cooperativa de caficultores del caserío Pasac de la aldea Xejuyup, indicó que la producción de café en plantación sin tecnificar es de 12.7 quintales de pergamino por manzana. Donde se han mejorado las técnicas de producción los rendimientos son de aproximadamente 51 quintales de café pergamino por manzana.  Cardamomo: su producción se reporta en 22 centros poblados de la Boca Costa. Producción pecuaria: La producción de ovejas, porcino y aves de corral se da en pequeña escala aprovechando los pastos naturales presentes dentro del municipio. La producción es destinada tanto para la venta como para el consumo familiar. En total se reporta un número de 61 comunidades (77.9%) con pequeñas cantidades de ovejas y de cerdos, en tanto que las aves de corral se reportan en 72 comunidades (91%). La crianza de ganado mayor se da a nivel familiar en las viviendas para el aprovechamiento de la leche o su venta para el destace los días miércoles y sábados. Producción artesanal: La producción artesanal es muy importante en Nahualá. Entre los productos que se fabrican, tanto para uso doméstico como para la comercialización en distintos mercados turísticos y en la localidad, podemos mencionar los siguientes:  Textiles: para consumo local se elaboran huipiles, fajas y cintas para el tocado femenino; y rodilleras, camisas y pañuelos para el tocado masculino. Para la comercialización se elaboran huipiles, estolas, perrajes, servilletas, manteles y cortes. Dichos artículos se manufacturan en telares de cintura y de pié de estos últimos hay aproximadamente 1000 en el municipio. Además algunos artesanos se dedican a producir, con tejidos típicos, ropa de corte occidental, como camisas, pantalones y pantalonetas.  Tallado de madera: Se reportan 84 talleres que se dedican a la fabricación de muebles y figuras de madera, especialmente animales, los cuales se comercializan dentro y fuera del municipio como fuera de las fronteras de la ciudad.


 Tallado de piedra: se reporta el tallado de piedras de moler y objetos decorativos. Esta labor es realizada por unos 70 operarios y su producción tiene gran demanda dentro y fuera del municipio. Recursos minerales Dentro del municipio se aprovechan y trabajan bancos de balastro, selecto y piedras de moler. COMERCIALIZACION: La producción de maíz y frijol se destina fundamentalmente al consumo familiar. Otros cultivos como el trigo, café, cardamomo, hortalizas y frutas se destinan a la venta, la cual se realiza a través de los mismos productores o de intermediarios (ver Cuadro 2). Cuadro 2 Productos principales del Municipio y su mercado Uso interno Nacional Exportación Maíz, fríjol, trigo, frutas, Maíz, fríjol, telas y trajes Brucelas, telas y trajes piedras de moler, típicas, piedras de moler, típicas, muebles, tallados de muebles, hortalizas, telas muebles, tallados de madera, piedras y de madera, café, típicas y talladas de café, banano, Zapote, banano, arveja dulce y china, madera. antigüedades. (Fuente Diagnostico Municipal) J.6 Uso del agua dentro de cuencas/microcuencas claves (fuentes de agua potable, trasporte, riego, etc.) En los terrenos que comprende el límite municipal de Nahualá podemos identificar 3 cuencas principales, siendo la más importante la cuenca del rió Nahualate, el cual prácticamente nace en su mayoría en este municipio. Esta cuenca drena el 94% del área total del municipio. La parte nororiental es incluida dentro de la cuenca del lago de Atitlán drenando el 5% del área, por ultimo una mínima sección del municipio en su extremo noroccidental forma parte de la cabecera de cuenca del rió Samalá, drenando únicamente un 1% del territorio Nahuallense.


Mapa 4 Ríos de Nahualá

Principales ríos del municipio Nahualá cuenta con seis ríos mayores, varias quebradas y nacimientos. Entre los ríos más importantes destacan los siguientes: TIERRA FRIA NOMBRE MAYA Río unawal joron Río uwal caq´acoj Riachuelos suq´ Riachuelo uwal siguán Riachuelo xucubé Río unawal Ch´uyut Río tzojoma Riachuelo Chiticon Río uwal chocom Río xol já BOCA COSTA NOMBRE MAYA Río nahualate Rio laj maza

Río espíritu de agua Río del león colorado Río del alga Río entre barranco Río la cruz del camino Río jugo de cheche Río del jaboncito Río cerca de la siembra Río plantas de burro Río entre aguas

TRADUCCION ESPAÑOL Río mágico Río pequeño venado


Río maza Río zakj´a Río lacal Río nima Río quilá Río sis Río liq´ilik j´a

Río de los venados Río Ixtacapa Río lacal Gran río Río quilá Río del mapache Río ancho

Impactos/riesgos relevantes por contaminación, regulación del régimen hídrico, extracción o pérdida del recurso hídrico superficial y subterráneo Por la forma oval oreada de las sub cuencas de la parte norte del municipio se infiere una capacidad hídrica media, que drena bastante bien y permite ser una zona de recarga hídrica importante, a diferencia de las sub cuencas de la zona de Boca Costa que tienen una forma alargada que implica un drenaje de alta velocidad que desfoga grandes volúmenes de agua en poco tiempo, que al unirse son superficies deforestadas y suelos susceptibles a la erosión (común en esta zona) presentan un alto riesgo de crecidas y formación de halares (correntadas de lodo y piedras) que implican inundaciones y daños a las partes medias y bajas de la cuenca. Potencial de peligro por inundación En conjunto la cuenca del rió Nahualate presenta un bajo porcentaje de cobertura forestal permanente en la parte alta y media de la cuenca, y prácticamente le ha sido eliminada la cobertura en la zona de media a baja. Lo mas alarmante de la información anterior es la cantidad de kilómetros cuadrados que por el cambio de uso del suelo ha llegado a ser consideradas como tierras con erosión severa, cuyo deterioro ha causado que sus propietarios la abandonen por ser improductivas en cultivos agrícolas.

J.7 Proyectos de desarrollo comunal existentes (carreteras, cooperativas, otros). Proyecto reciente, es la realización de reforestación de parte del proyecto PARPA, se está elaborando el expediente para ingresar a PINFOR, con apoyo de Vivamos Mejor y la OFM. De acuerdo a la pagina http://muninahuala.gob.gt/municipio.html, los proyectos de desarrollo del municipio para 2009 fueron: Carrileras de Concrecto con Adoquinado Chuiquila Adoquinado Chuihuonabaj Carrileras Tzamabaj Adoquinado Pabeya Adoquinado Xepatuj Rabaric Adoquinado Chuibe

empedrado

fraguado

1a.

Av.

K. Estado y uso actual de los recursos: Describir el uso actual del área, con respecto a los siguientes aspectos:

"A"

Zona

1.


K.1. Conservación: Se han conservado las áreas actuales con la cobertura forestal a áreas verdes, con el fin de elaboración de brechas cortafuegos y reforestación de las áreas deforestadas. Así mismo el control de las licencias, vigilancias y monitoreo por parte de los Guardabosque y Oficina Forestal. Se estimula la regeneración natural en áreas en recuperación. De acuerdo a la información proporcionada, el área es exclusivamente para conservación, sin embargo algunos pobladores han sembrado maíz principalmente en algunas áreas y no cuentan con el aval municipal. K.2. Ecoturismo: El turismo que visita el área es local. Es visitado por las escuelas atreves de un día de campo, coordinados por los Directores, maestros de los centros educativos en diferentes cantones de Nahualá, desde el nivel Primaria, Niel Medio y Diversificado y otras organizaciones Iglesias, familias, etc., además de familias que utilizan el área como zona de recreo. Además de ser utilizado como área de descanso, se visitan los distintos sitios sagrados que se ubican en el área. Xolmanzan no cuenta con servicios básicos como letrinas o depósitos para la basura. K.3. Coto de caza: No se permite la cacería en esta área. Los gardabosques comunitarios que están presentes en el área son los encargados de velar porque esto se cumpla. Si ocurre algún inconveniente, interviene la municipalidad, a través de la OFM. K.4. Uso Múltiple: Dentro del área llegan personas a recolectar leña y extraen la broza y pino. Si es necesario cortar algún árbol, el permiso se tramita de acuerdo a lo que la OFM mande. Hay áreas que fueron utilizadas para maíz, que están en recuperación actualmente. K.5. Reforestación: Se ha realizado la reforestación con la coordinación de INAB, con la extensión de 22 hectáreas y con la ayuda también de las escuelas y comunidades se han reforestado un aproximado de 10 hectáreas. Se tiene previsto reforestar más áreas, especialmente en las parcelas en recuperación, esto dependerá de la asignación presupuestaria a la iniciativa. K.6. Recuperación: Las áreas que están en recuperación son las parcelas abandonadas. Es recuperación natural pues no ha habido presupuesto para reforestarlas, eventualmente se pensará en trabajar con un vivero comunal en la zona. Los otros viveros existentes tienen otras áreas de influencia y no son suficientes para trabajar con Xolmanzan. El responsable de los viveros es la OFM con el apoyo de los guardarrecursos comunitarios. K.7. Otros (explique brevemente) Mantenimiento de brechas corta fuegos, vigilancia, control de talas ilícitas, control de incendios forestales y un plan de saneamiento y control de caza. Todo a través de los guardarrecursos voluntarios. L. Administración y manejo del área A cargo de la Municipalidad de Nahualá, con el apoyo de la OFM para el apoyo técnico y el grupo de guardarrecursos en la parte de vigilancia.


L.1. Personal responsable que se pretende tener en el área a ser registrada para conservación. La Municipalidad de Nahualá es el ente responsable de velar por la protección de Xolmanzan. La OFM apoya la conservación a través del apoyo y capacitación de los guardarrecursos comunitarios organizados. Para el área de Xolmanzan hay 10 guardarrecursos asignados que hacen rondas semanales. Y cuando hay algún inconveniente o emergencia, están activos las 24 horas, si es necesario se convoca al todo el grupo de guardareccursos de Nahualá, que son 60 en total. L.2. Costo estimado anual: Según plan operativo de la OFM se ha manejado una cantidad de Q. 150,000.00 Quetzales a nivel del municipio. De los cuales, aproximadamente el 10% se refiere al cuidado del Xolmanzan. L.3. Personal o identidad que asumirá los gastos del manejo de área: La Municipalidad de Nahualá por medio de proyectos, además de hacer la gestión para ser beneficiarios del PINFOR. L.4. Indicar si existe un plan de manejo municipal. afirmativa:

Si la respuesta es

Actualmente sí existe un Plan de aprovechamiento, sin embargo, se elaborará una plan de manejo desde un enfoque ecosistémico con el fin de integrar elementos como recuperación y reforestación, consumos familiares y las actividades que se prevean desarrollar alrededor del nuevo PRM . a) Indicar en general, las actividades más relevantes que se están desarrollando en el plan operativo de trabajo por parte de la municipalidad. La Municipalidad y oficina Forestal son encargados de extender licencias de consumo Familiar según convenio con INAB conforme reglamento y compromiso. Se realizan brechas cortafuego anualmente con el apoyo de los guardarrecursos comunitarios b) Identificar y describir la zonificación propuesta. M. Organización comunal: M.1. Existe un grupo u organización que se dedique a la protección de los recursos naturales y el medio ambiente. SSI (X)

NO ( )

M.2. Si su respuesta es afirmativa indique lo siguiente:


a) Nombre del grupo/s u organización/es:  Oficina Forestal Municipal de Nahualá.  Grupo de Guardabosque comunal (60 Personas). Oficina Forestal Municipal: fue creada en 2003 cuando los COCODES se reunieron y vieron que era necesario instalar una OFM sobre todo para coordinar la vigilancia y la parte de protección de incendios. Guardabosques: Hay 60 guardabosques en el altiplano y 24 en parte media en el Cerro Pecul hay 16 guardabosques. Están organizados para que cada uno cumpla de uno a dos años de servicio voluntario a su comunidad; sin embargo, hay personas que tienen de 6 a 7 años de servicio. No reciben incentivos económicos a cambio de su servicio. Realizan reuniones los domingos cada 15 días. Donde se programan actividades de vigilancia, se organizan en grupos para rondas semanales. Si hay emergencia, se acude a todos los grupos de guardabosques. Están equipados con radio comunicadores habilitados las 24 horas. En algunos casos son apoyados por los Comités de seguridad comunitarios. Algunas veces cuando sorprenden a alguna persona cometiendo tala ilegal, se procede a llevarlos a la OFM y se les aplica la multa de acuerdo a lo que CONAP o INAB señalen. b) Actividades que han realizado estos grupos.  La OFM extiende permisos de consumo familiar  Monitoreo de talas ilícitas.  Control, Vigilancia y combate de incendios.  Reforestación.  Apoyo a la organización de guardabosques: capacitaciones, reuniones quincenales, equipo, entre otros.


Anexo 1 coordenadas Xolmanzan No.

fecha

Posición

coordenadas 410950

1 27/07/2010

± 4

USR

1643555 411169

2 27/07/2010

±3

USR

1643823 411005

3 27/07/2010

±3

USR

1643920 410772

4 27/07/2010

±4

USR

1644194 410701

5 27/07/2010

±3

USR

1644381 410910

6 27/072010

±3

USR

1644544 411301

7 27/07/2010

±4

USR

1644843 411321

8 27/07/2010

±3

USR

1644865 411653

9 27/07/2010

±5

USR

1644925 411777

10 27/07/2010

±5

USR

1645342 412148

11 27/07/2010

±4

USR

1645423 412097

12 27/07/2010

±5

USR

1645225 412077

13 27/07/2010

±3

USR

1645057 412141

14 27/07/2010

±5

USR

1645058 412210

15 28/07/2010

±4

USR

1644952 412333

16 28/07/2010

±4

17 28/07/2010

±3

USR

1645005 412586


USR

1644928 412595

18 28/07/2010

±2

USR

1644847 412518

19 28/07/2010

±2

USR

1644752 412512

20 28/07/2010

±3

USR

1644710


Anexo 2 METODOLOGIA DE PROTECCION DE BOSQUES OFM Nahualá* 1 DEMARCACION Y MANTENIMIENTO DE LINDEROS. En primera instancia se marcara y abrirá una brecha en todo el perímetro del polígono de conservación forestal, con un ancho de por menos tres metros de3 ancho al mismo tiempo que servirá como faja cortafuegos para la prevención y control de eventuales incendios forestales, dicha actividad se coordinara por medio de la municipalidad con el involucramiento de comunidades beneficiadas. 2 VIGILANCIA. Para efectuar la vigilancia se implementara un plan especifico de monitoreo y vigilancia de los recursos naturales en el área, el cual será dirigido y coordinado por la oficina Forestal y tres extensionistas quienes coordinaran con los guardabosques comunitarios dicha actividad, el cual se efectuara los 7 días de la semana, con el objetivo de prevenir aprovechamientos ilícitos en el bosque y posibles incendios forestales. 3. PROTECCION CONTRA INCENDIOS. La protección contra incendios forestales estará supeditado al plan de vigilancia y monitoreo, ya que por ser una actividad temporal (únicamente en verano), se contemplara en el cronograma del plan descrito anteriormente. En dicho plan estará contemplado la formación, capacitación y equipamiento de por lo menos dos brigadas (de 10 personas) de bomberos forestales para el control inmediato de cualquier incendio forestal que se registra en el área de protección forestal. Así mismo se dará charlas informativas y educativas a grupos de agricultores, escuelas cercanas al sitio de conversación para crear conciencia ambiental en el tema. También se impartirán 2 cursos cortos de técnicas básicas para la formación de bomberos forestales en el municipio de Nahualá. Descripción detallada de la metodología de protección para cada uno de los recursos a proteger. 4. FLORA. Se efectuara un inventario florístico de las especies vegetales existentes en el sitio de conversación, para determinar su manejo y aprovechamiento técnico, tales como los aprovechamiento de árboles secos para consumo familiar, el cual estará regulado por los permisos que extiende la oficina forestal municipal de Nahualá, con el monitoreo de INAB.


5. FAUNA. Para el recurso fauna, también se elaborara un inventario actualizado de las especies existentes, para determinar la mejor forma de regulación y conversación in-situ. 6. AGUA. El recurso agua también gozara de una especial protección, por ser un recurso frágil y vulnerable en cuanto a su conservación y uso. Por lo cual se implementaran charlas de educación ambiental a todo nivel en el municipio de Nahualá y en los sitios aleñados a los nacimientos de agua se promoverá la reforestación y/o regeneración natural si fuera necesario para asegurar su conversación. A NIVEL POLITICO se promoverá la creación de una normativa técnico-social para su manejo. 7. SUELO. El recurso suelo también estará regulado de acuerdo a su capacidad de uso y evitar el avance de la frontera agrícola en el bosque de conservación sitios aledaños, por medio de charlas informativas a todo el nivel, para evitar la implementación de rozas (quemas agrícolas) en sitios y hora no adecuados.

*Documento proporcionado por la OFM de Nahualá


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.