Diagnóstico sobre mujer y su relación con los Recursos Naturales Con Énfasis en Agua, Suelo y Bosque

Page 1

Diagnóstico sobre Mujer y su relación con los recursos Naturales: Con énfasis en agua, suelo y bosque.

Micro cuenca del Tzojomá de los municipios de Santa Catarina Ixtahuacán y Nahualá, departamento de Sololá.

Diciembre de 2013 Licda. Marta Julia Julajuj Baquín Consultora


Informe: La mujer y su relación con los Recursos Naturales, en microcuenca del río Tzojomá, 23 comunidades de Nahualá y Santa Catarina Ixtahuacan, Sololá.

CONTENIDO I. II. III.

IV.

Introducción Metodología del proceso. Descripción del área de estudio. 3.1 Características generales de la micro cuenca. 3.2 Comunidades que forman parte del estudio. Diagnóstico sobre la percepción de las mujeres, sobre su Derecho al acceso de los recursos naturales con énfasis en Agua, suelo y bosque. a) Recursos naturales que usan las mujeres en su vida Cotidiana. b) Origen e importancia de los recursos naturales. c) La sostenibilidad de los recursos naturales. d) La contaminación de los recursos naturales. e) Limitaciones de las mujeres sobre el uso de los Recursos naturales. f) El cambio climático y los efectos en los recursos Naturales. 4.2 Acceso a los recursos naturales normas y regulaciones. a) Participación de las mujeres en la gestión del acceso a la Utilización de los recursos naturales b) Derechos consuetudinarios sobre el acceso a los recursos Naturales c) Conocimiento sobre políticas, normas y regulaciones sobre el acceso a los recursos naturales. d) Percepción sobre derechos de la mujer hacia los Recursos Naturales. e) Acceso a los recursos naturales y su relación con la Seguridad Alimentaria. f) Acceso a los recursos naturales y su relación con la Salud. g) Valoración sobre el acceso a la tenencia de la tierra.

V.

Diagnóstico sobre la percepción comunitaria sobre conflictos Relacionados al acceso de los recursos naturales y su viabilidad Solución. 5.1 Antecedentes de la conflictividad en las comunidades de la Microcuenca del río Tzojomá. 5.2 La conflictividad actual sobre el acceso a los Recursos Naturales. 5.3 Análisis de la conflictividad 5.4. Conflictos identificados en la micro cuenca. 5.3 Propuestas comunitarias para la resolución de conflictos. 5.4 Procesos consuetudinarios y locales sobre la resolución de

4 5 6 6 9

11 11 19 19 20 20 21 22

24 25 28 28 28 29 29

32 35 39 39 42 49

1


Informe: La mujer y su relación con los Recursos Naturales, en microcuenca del río Tzojomá, 23 comunidades de Nahualá y Santa Catarina Ixtahuacan, Sololá.

Conflictos. 5.5 Contexto de los conflictos sociopolíticos. 5.6 Procesos consuetudinarios y locales sobre la resolución de conflictos. 5.7 Procesos municipales en la resolución de conflictos. 5.8 Procesos institucionales en la resolución de conflictos. VI. VII. VIII.

51 47 50 53 53

Propuesta de estrategias para la resolución de conflictos por los Recursos naturales. 55 Conclusiones y recomendaciones. 56 Bibliografía de referencia. 58

Índice de cuadros: Cuadro No. 1. Comunidades que conforman la micro cuenca Del río Tzojomá. 9 Cuadro No. 2 Los recursos naturales y ámbitos de la vida cotidiana de las Mujeres. 11 Cuadro No. 3 Evaluación de los recursos naturales que la mujeres utilizan 14 Cuadro No. 4 Factores que afectan a los recursos naturales. 20 Cuadro No. 5 Efectos de la variación climática en los recursos naturales. 23 Cuadro No. 6 Antecedentes de la conflictividad por los recursos naturales. 33 Cuadro No. 7 Historia de la conflictividad por los recursos naturales –agua35 Cuadro No. 8 Historia de la conflictividad por los recursos naturales –bosque- 38 Cuadro No. 9 Historia de la conflictividad por los recursos naturales – suelo- 38 Cuadro No.10 Marco referencial para la comprensión de la dinámica de los Conflictos. 41 Cuadro No.11 Clasificación de los conflictos identificados. 44 Cuadro No.12 Matriz de actores y proceso para la resolución de conflictos. 52 Cuadro No.13 Alternativas para el abordaje de la conflictividad por los recursos naturales. 54

Índice de Graficas: Gráfica No. 1 Intensidad de los conflictos.

40

2


Informe: La mujer y su relación con los Recursos Naturales, en microcuenca del río Tzojomá, 23 comunidades de Nahualá y Santa Catarina Ixtahuacan, Sololá.

Diagnóstico sobre La mujer y su relación con los recursos agua, suelo y bosque.

I.

INTRODUCCIÓN:

El diagnóstico sobre la mujer y su relación con los recursos naturales con énfasis en agua, suelo y bosque, presentado a continuación se enmarca dentro de la estrategia de la reivindicación de los derechos de la mujeres impulsado por la Asociación Vivamos Mejor de Panajachel Sololá, que desde el año 2006 trabaja en comunidades rurales de Nahualá y Santa Catarina Ixtahuacán del departamento de Sololá. Este estudio tiene como objetivos el determinar la relación que tiene la mujer con los recursos naturales, especialmente en relación al agua, suelo y bosque, asimismo analizar la percepción comunitaria sobre el nivel de conflictividad en relación a los recursos naturales, especialmente en relación al agua, suelo y bosque y su viabilidad de solución. Las comunidades de la micro cuenca del río Tzojomá, a partir de noviembre del año 1998, se han visto afectadas seriamente por eventos naturales, como la tormenta Mich, formando hundimientos, grietas y deslizamientos, en los suelos que ocupan la cabecera original del municipio de Santa Catarina Ixtahuacán, que resultados de estudios geológicos llevaron a declarar la zona como de alto riesgo; dando inicio al traslado de la cabecera y las comunidades afectadas a las partes altas del territorio. Otra tormenta afecta nuevamente el territorio, el año 2005 se produce la tormenta Stan, provocando deslizamientos, derrumbes en la zona, en este período se da el traslado de la mayoría de las comunidades, las que actualmente están asentadas en las parte alta de la micro cuenca (línea del KM 170) el nuevo entorno de las comunidades está caracterizada por la degradación y escases de los recursos naturales focalizándose en agua y bosques, por otro lado la dinámica de relación de los actores sociales sufre cambios por el manejo del territorio y la lucha de liderazgo, agudizándose esta relaciones por factores políticos partidistas. Dentro de este contexto se enmarca la relación y participación de las mujeres en relación al uso y acceso a los recursos naturales, agua, suelo y bosque, que como se verá en los resultados del estudio refleja una participación dentro de la atención de las necesidades prácticas. En el marco de quince años en que el territorio se ha visto afectado por proceso de desastre naturales, la micro cuenca ha se ha visto en una serie de conflictos socio ambientales, que en la medida que se asentaban más comunidades, surgían más conflictos. En los talleres desarrollados con grupos de mujeres y líderes comunitarios, se ha identificado que la situación actual de conflictividad por los recursos naturales es generalizada. Presentando la parte alta de la micro cuenca mayores situaciones tensas por el acceso al agua y en la parte baja se caracteriza por conflictos políticos sociales, que giran en torno a la declaratoria por de zona de alto riesgo a la antigua cabecera de Santa Catarina Ixtahuacán y las comunidades aledañas. 3


Informe: La mujer y su relación con los Recursos Naturales, en microcuenca del río Tzojomá, 23 comunidades de Nahualá y Santa Catarina Ixtahuacan, Sololá.

II.

METODOLOGÍA DEL PROCESO:

La metodología aplicada para la elaboración del diagnóstico sobre Mujer y su relación con los Recursos Naturales con énfasis en agua, suelo y bosque se desarrolló en las siguientes fases: Fase de Identificación: a través de la aplicación de técnicas que permitieron el análisis sobre la utilización de los recursos agua, suelo y bosque, e identificar potenciales y limitaciones en el acceso de estos recursos. Entre las técnicas que se utilizaron se mencionan: el mural de los recursos naturales, matriz de evaluación de recursos. (¿Hay suficiente para todos, calidad del recurso (agua)? Fase: Análisis de decisiones sobre los RRNN, esta fase permitió Analizar en forma diferenciada el manejo y acceso de los recursos naturales entre hombres y mujeres, Con la aplicación de la herramienta, matriz de análisis de toma de decisiones Fase: Identificación y abordaje de la conflictividad: etapa que reflejó las relaciones de conflicto a lo interno de las comunidades, entre comunidades y o entre municipios en relación al acceso y uso del agua, los bosques y el suelo, que ocupa las 23 comunidades correspondientes a la micro cuenca, así mismo permitió conocer a los actores y procesos comunitarios, institucionales y municipales que se siguen para abordar las soluciones a estos conflictos. Fase: Propuesta de estrategias de solución: El contenido de esta propuesta se construyó a partir del análisis de los insumos obtenidos en los talleres realizados con grupos de mujeres, organizaciones comunitarias, líderes, entre otros actores. Estas propuestas se plantearse en las siguientes líneas: aspectos organizativos del territorio, conservación de los recursos naturales agua, suelo y bosque, fortalecimiento al derecho consuetudinario y autoridades ancestrales, reglamentos, entre otros aspectos.

4


Informe: La mujer y su relación con los Recursos Naturales, en microcuenca del río Tzojomá, 23 comunidades de Nahualá y Santa Catarina Ixtahuacan, Sololá.

III.

DESCRIPCIÓN DEL AREA DE ESTUDIO El área de estudio está definida en la micro cuenca del río Tzojomá, ubicada en los municipios de Santa Catarina Ixtahuacán y Nahualá del departamento de Sololá la que forma parte de la cuenca alta nor-occidental del río Nahualate. El estudio tiene como propósitos analizar la percepción de las mujeres sobre su derecho al acceso de los recursos naturales, con énfasis en agua, suelo y bosque, la percepción comunitaria sobre conflictos relacionados al acceso de los recursos naturales (agua, suelo y bosque) y su viabilidad de solución y finalmente generar propuestas de estrategias para la resolución de conflictos por los recursos naturales en la micro cuenca del Tzojomá.

3.1 Características generales de la Micro cuenca La micro cuenca del rio Tzojomá, forma parte de la cuenca alta nor-occidental del rio Nahualate y por sus características naturales y posición geográfica, esta región es afectada de manera recurrente por una variedad de fenómenos naturales como lluvias intensas, tormentas tropicales, sequias y heladas, los que se agudizan a causa del cambio climático. Estos eventos, aunados a la vulnerabilidad de la población rural, con frecuencia se desencadenan en desastres provocados por fenómenos naturales, que agravan las condiciones de vida de las comunidades, lo que los obliga a emigrar a las mesetas en la parte alta de la micro cuenca. Las 23 comunidades que conforman la micro cuenca del río Tzojomá, está constituida por una población total de 10,010 habitantes, distribuidos en 5,034 mujeres y 4,976 hombres. La estructura poblacional comprende el 26% edades menores de 10 años, 25% de 10 a 20 años, 43% de 20 a 60 años y el restante 5% arriba de 60 años. De esta población, el 52% se dedica exclusivamente a la agricultura, el 28% a la actividad textil y el restante 20% a diversos oficios o servicios. De estas actividades, el 56% de la población obtiene ingresos menores a Q.400.00, el 38% de Q.400.00 a Q.1000.00 y un 6% arriba de Q.1000.00. Cuando la actividad agrícola baja en intensidad de labores (noviembre a febrero), el jefe de familia y los jóvenes se emplean como jornaleros fuera de la comunidad para el corte de caña de azúcar, corte de café en la costa sur o en zonas hortícolas cercanas. El 85% de las comunidades poseen energía eléctrica y en el 88% de los hogares existe conexiones domiciliarias de agua para consumo humano, con la limitante de que el servicio es irregular (el 76% de los hogares no dispone de agua de 13 a 24 horas). La zona posee un índice de crecimiento poblacional de 3.6%. Prevalecen condiciones precarias tales como un analfabetismo promedio de 47% y siendo más crítico en algunas comunidades con cifras arriba de 60%. Actualmente existe una densidad poblacional de 328 ha/km2. Los niveles de pobreza dentro de la micro cuenca se consideran altos con un 87% de pobreza total y 42% de pobreza extrema.

5


Informe: La mujer y su relación con los Recursos Naturales, en microcuenca del río Tzojomá, 23 comunidades de Nahualá y Santa Catarina Ixtahuacan, Sololá.

Los indicadores de salud resaltan como primera causa de incidencia de morbilidad a las enfermedades por variaciones climáticas y en segundo lugar a las asociadas a la mala calidad del agua. Actualmente el 99.6% de los hogares hierve el agua como único medio de tratamiento para fines de consumo humano y el 82% de los hogares no dispone de recipientes adecuados para almacenarla En esta zona, se asocia el 15.8% de incidencia de enfermedades asociadas a la mala calidad del agua. Por otro lado, el 100% de la población usa leña para el cocimiento de sus alimentos y un 54% utiliza fogón abierto. Otro dato que sobresale es que un 47% de las residencias se ubican en laderas de alto riesgo y los ingresos familiares promedio se ubican en US$2 por dia. Recientemente, se realizó un estudio sobre la seguridad alimentaria de la región, concluyéndose con un índice de vulnerabilidad nutricional “muy alto”. Respecto a las condiciones ambientales, casi un 20% de la micro cuenca se encuentra en niveles altamente degradados, existen procesos de erosión estimada de 17 hasta 37 Ton/Ha/año. En promedio, el 68% de la población masculina y el 58% de las mujeres lee y escribe, y de esta población tan solo el 20% posee primaria completa. El 80% de la población usa letrinas para la disposición de excretas. Respecto a las enfermedades, el 15% y 16% se manifiesta como infecciones respiratorias y diarreas agudas, respectivamente. Actualmente la micro cuenca posee una cobertura forestal densa de remanentes latifoliados y mixtos (pino-encino) en un 30%. Los eventos recurrentes en la micro cuenca se caracterizan en la parte alta por sequías, heladas y deslizamientos. En la parte baja de la micro cuenca ocurren inundaciones y arrastre de parcelas productivas. El 48% de la cuenca alta se encuentra en condiciones de sobreuso de la tierra. En la parte baja de la micro cuenca hay presencia de manantiales superficiales que son aprovechados por las comunidades para consumo humano y riego de cultivos de exportación, y en la parte alta la escasez de fuentes de agua superficiales es alta. Las amenazas de la micro cuenca baja por su naturaleza, son las fuertes y rápidas avenidas de caudales en época lluviosa y en la parte alta escasez de agua y presencia de heladas, aunado a la deforestación y afectación a los cultivos agrícolas (maíz, haba, frijol y papa). Esta situación incrementa el riesgo de las comunidades ubicadas en la parte media baja de la micro cuenca. Es notorio por la fragilidad del territorio, los deslizamientos de laderas y taludes. Por otro lado, presenta riesgos de períodos secos sin lluvias (canículas) de 10 a 30 días y las recurrentes heladas en los meses de noviembre a marzo que dañan a los cultivos de subsistencia. En su totalidad la micro cuenca alta, presenta alto déficit hídrico en época seca (noviembre a abril) con usos del agua menores a los 20 lts/hab/día (la dotación de agua a nivel nacional en el ámbito rural es de 50 a 80 lts/hab/día). En la micro cuenca, casi el 75% de basura generada es orgánica y generalmente la disposición se realiza en basureros clandestinos. 6


Informe: La mujer y su relación con los Recursos Naturales, en microcuenca del río Tzojomá, 23 comunidades de Nahualá y Santa Catarina Ixtahuacan, Sololá.

Contexto comunitario: Las comunidades de la micro cuenca algunas son recién asentadas y otras lo realizaron años atrás, trasladándose de zonas escarpadas y de alto riesgo a deslizamiento de laderas a zonas más altas y de bajas pendientes. Las actuales zonas habitadas presentan fuertes carencias en cuanto a la disponibilidad de fuentes de agua superficiales y los limitados volúmenes de agua disponible es baja calidad para el consumo humano. Asimismo, las aguas utilizadas a nivel domiciliar (aguas grises), son vertidas a flor de tierra sin ningún tratamiento básico afectando la salubridad de las vecindades. La zona alta de la micro cuenca donde se encuentran unas 14 comunidades, son territorios donde la disponibilidad de fuentes de agua es escasa y las pocas fuentes disponibles deben de ser utilizadas eficientemente por la población, así como proteger esas fuentes y asegurar los caudales sosteniblemente. Esta zona de la micro cuenca del río Tzojomá, se ubica en las partes altas definidas como zonas de recarga hídrica cuyas fuentes superficiales son limitadas. Poco se conoce al momento sobre la potencialidad de aprovechamiento del agua subterránea, pero si se conoce la alta disponibilidad de precipitación horizontal (presencia de niebla) durante todo el año. Esta zona se conforma casi en su totalidad por comunidades indígenas Quichés reasentadas, con índices de pobreza extrema por encima de 38% y con un 42% de analfabetismo. La ubicación original de estas comunidades estaba localizada en la cuenca baja del río Tzojomá y definida como zonas de alto riesgo a deslizamientos de laderas, razón por la cual migraron a las partes altas de la micro cuenca (zona de mesetas, valles intermontanos y límites o parte aguas de la micro cuenca). En estas nuevas áreas habitadas por las comunidades, la escasez de fuentes de agua es limitada de mayo a octubre, agravándose la disponibilidad en los meses secos (noviembre-abril). En esta zona alta de la micro cuenca dado el alto crecimiento poblacional anual (3.6 hasta 4%) la oferta hídrica será determinante para el desarrollo rural de estos poblados en un futuro. En relación a la escasez de agua aumenta a medida que la población aumenta. La disponibilidad de las fuentes de agua se encuentra seriamente amenazada en la reducción de sus caudales o su inminente desaparición. Esta situación se acentúa principalmente en la época seca de noviembre a abril, incrementándose el déficit en los meses de enero a abril. Los actuales caudales disponibles en la cuenca alta se encuentran comprometidos, debido a la combinación del aumento de la demanda y la contaminación de los afluentes o nacimientos de agua. La participación de las mujeres en organizaciones comunitarias, es importante pero aun es baja, su participación política es mucho más baja. Situación que está condicionada por factores de patrones patriarcales, machistas y racistas que persisten en la sociedad guatemalteca tanto a nivel rural como urbano. 7


Informe: La mujer y su relación con los Recursos Naturales, en microcuenca del río Tzojomá, 23 comunidades de Nahualá y Santa Catarina Ixtahuacan, Sololá.

3.2 Comunidades que forman parte del estudio: El área de estudio está conformada por 23 comunidades de la micro cuenca del Río Tzojomá, por la relación geográfica y de microcuenca se incluyeron en este estudio a los pobladores de esta región han establecido dos divisiones territoriales, para su identificación y manejo, siendo la primera, las comunidades que se ubican alrededor de la antigua cabecera del municipio de Santa Catarina Ixtahuacán, conocida como la “Línea de la Antigua Ixtahuacán”, la segunda división conocida como la línea del kilómetro 171, para estos efectos se presenta el siguiente cuadro que contiene el nombre de las comunidades y su ubicación.

Cuadro No. 1 Comunidades que conforman la Micro cuenca del Río Tzojomá Municipios de Santa Catarina Ixtahuacan y Nahualá. No. 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

Comunidades Antigua Ixtahuacán Chuachabaj Paquisic Antiguo Xepiacul Xecaquixcan Paquisic nuevo Simajutiu Chuaxajil Tzanjuyub Nahualá Tzanjuyub Ixtahuacán Pasacuach Pachutiquim Chajuab Chuiquisis Xecalbal Pacorral I Nuevo Xetinamit Pacutamá I Pacutamá II Xeabaj I Chuatarás Parraxquim Chiquix Xeabajaj II Tzanqaam

Área/municipio Línea Antigua Ixtahuacan. Línea Antigua Ixtahuacan. Línea Antigua Ixtahuacan. Línea Antigua Ixtahuacan. Línea Antigua Ixtahuacan. Línea Antigua Ixtahuacan. Línea Antigua Ixtahuacan. Micro cuenca Nahualate. Línea Antigua Ixtahuacan. Línea KM 170/Nahualá. Micro cuenca el Masa Línea KM 170 Micro cuenca el Masa Línea KM 170 Micro cuenta el Masa Línea KM 170 Micro cuenca el Masa Línea KM 170 Línea KM 170 Línea KM 170 Línea KM 170 Línea KM 170 Línea KM 170 Línea KM 170 Línea KM 170 Línea KM 170 Nahualá Línea KM 170 Nahualá Línea KM 170 Nahualá Línea KM 170Ixtahuacán. Línea KM 170 Nahualá

Fuente: elaboración propia en base a listados de Asociación Vivamos Mejor. Diciembre 2013

8


Informe: La mujer y su relación con los Recursos Naturales, en microcuenca del río Tzojomá, 23 comunidades de Nahualá y Santa Catarina Ixtahuacan, Sololá.

3.3 Ubicación de comunidades que forman la micro cuenca:

9


Informe: La mujer y su relación con los Recursos Naturales, en microcuenca del río Tzojomá, 23 comunidades de Nahualá y Santa Catarina Ixtahuacan, Sololá.

IV.

Diagnóstico sobre la percepción de las mujeres sobre su derecho al acceso de los recursos naturales, con énfasis en agua, suelo y bosque de 23 comunidades. 4.1 Los Recursos Naturales (agua, suelo y bosque) En las comunidades de la microcuenca, las mujeres son las responsables del uso y manejo cotidiano de los recursos que la naturaleza provee; debido a la asignación social y cultural de los roles reproductivos, son las mujeres las encargadas de satisfacer las necesidades de alimentación, cuidado e higiene de la familia, existiendo de esta manera una interacción diaria con el entorno que las rodea. Radicando en este sentido la naturaleza de las relaciones entre mujer rural y medio ambiente en el uso y manejo de los recursos naturales. a) Recursos Naturales que utilizan las mujeres en su vida cotidiana. La utilización de los recursos que las mujeres obtienen de la naturaleza se enfoca en los ámbitos en que se desenvuelven día a día, como lo muestra el siguiente cuadro. Cuadro No. 2 Los recursos naturales y ámbitos de la vida cotidiana de las mujeres

Hogar

Comunidad

Productividad

Agua para preparar alimentos y lavar ropa, higiene personal

Plantas medicinales cultivadas como ruda, manzanilla, utilizadas por mujeres que son curanderas y madres para la curación de los miembros de la familia. Aire que los bosques brindan. Corteza de árboles para medicina.

Arboles: tallan las ramas para elaborar los instrumentos que utilizan para elaborar los tejidos. Plantas, cortezas de árboles y flores como elementos naturales para el teñido de hilos. Frutas: durazno, naranja, limones, aguacate, granadía (caserío Chuisibel) las mujeres venden. Agua para el riego de huertos y cultivos de hortalizas.

Hojas de árboles como el q´anaq’ para envolver tamalitos. Árboles para la leña y ocote.

Fuente: elaboración propia en base a resultados de talleres realizados, diciembre 2013

El agua desempeña un papel fundamental para la vida de las personas, su consumo es una necesidad básica, es aprovechado por las mujeres para el consumo humano, el aseo e higiene del hogar y de los miembros de la familia, y en el nivel comunitario para el riego de pequeños huertos familiares y cultivos de hortalizas en el caso de las munidades de la parte media alta de la micro cuenca como Xepiacul, Xecaquixcan entre otras comunidades. La sabiduría y la experiencia de las mujeres en la preparación y aplicación de medicamentos de origen natural, se ve reflejado en la práctica que se tiene en estas comunidades, al expresar ellas en los talleres realizados “…de la naturaleza viene todo, las abuelas nos enseñaron como utilizar las plantas para curar a nuestros enfermos, a las 10


Informe: La mujer y su relación con los Recursos Naturales, en microcuenca del río Tzojomá, 23 comunidades de Nahualá y Santa Catarina Ixtahuacan, Sololá.

mujeres, a los niños y a los hombres, para cada uno se utilizan distintas plantas, distinto tratamiento, los obtenemos de los bosques”. El reconocimiento de los saberes de las mujeres sobre plantas medicinales es una clave fundamental para preservación de los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas y, con ellos, de su patrimonio cultural. Otro uso importante de los recursos naturales es el aprovechamiento de plantas, frutos y flores silvestres para el teñido de hilos, práctica que se enfoca a la revitalización de los derechos culturales de las mujeres indígenas K’iches de esta microcuenca, indicando las mujeres de comunidades de Xepiacul, la cabecera original de Santa Catarina Ixtahuacán y Nuevo Paquisic, que con el aparecimiento de los hilos con color, esta práctica se dejó de hacer, para retomarlo se capacitaron en grupo y aprendieron de los conocimientos de otras mujeres las técnicas de tinción de hilos, llevando a cabo prácticas para identificar las plantas, semillas y flores que les provee el color deseado. El contacto constante de las mujeres con los recursos naturales, les permite conocer la calidad y confiabilidad del agua, del suelo y del bosque, en el cuadro número 3 se recogen las descripciones que las mujeres participantes en los talleres, hicieron en relación a las calidad y disponibilidad de los recursos que emplean para las labores cotidianas, aparecen los datos por cada una de las comunidades que conforman la micro cuenca del río Tzojomá y algunas comunidades de las micro cuencas el Maza y Nahualate. Las descripciones contenidas en el cuadro No. 3 hace referencia sobre la percepción que la mujeres K’iches de la micro cuenca objeto de estudio, tienen sobre el agua, el suelo y el bosque, derivado del contacto continuo que mantienen con estos bienes naturales, principalmente el agua; se visualiza que en la línea de la antigua Ixtahuacán las comunidades de Paquisic antiguo y Paquic nuevo, presenten carencias considerables de agua como servicio dentro del hogar y otras labores domésticas, sumándose a esta situación el conflicto por el recurso, latente entre estas dos comunidades que comparten el nacimiento de agua. La figura de estas comunidades surge a partir de decisiones políticas de trasladar a la comunidad de Paquisic a un nuevo espacio, la pertenencia de las familias a su espacio original llevo a que aproximadamente 25 familias decidieran no trasladarse. Otro factor importante expresado por las mujeres de Nuevo Paquic, es la condición o calidad del agua que utilizan, perciben que está contaminada, indicando que han encontrado gusanos en el vital líquido. Por otro lado en las comunidades de la línea del kilómetro 170, se agudiza la crisis del agua, siendo mayor el número de poblados que afrontan carencias de este servicio, siendo Xoljá, Xeabaj II, Chiquix, Chuatras, Xeabaj I, Pacorral y Xecalbal. Son las comunidades reasentadas entre el período de 2005 a 2010. En donde la inversión pública no se ve reflejada, atendiendo las expresiones de las mujeres, el agua les llega a sus hogares a través de obras provisionales que las mismas comunidades han construido. 11


Informe: La mujer y su relación con los Recursos Naturales, en microcuenca del río Tzojomá, 23 comunidades de Nahualá y Santa Catarina Ixtahuacan, Sololá.

En el tema del suelo, estas comunidades no están fuera de la situación de minifundio que caracteriza la región del altiplano del país, las comunidades recién asentadas por familia tienen en algunos casos una cuerda para la ubicación de la vivienda y cierto espacio para algún cultivo mínimo de traspatio, estas comunidades no cuentan con terreno para el cultivo de la alimentación básica de la familias como lo es el maíz y frijol. En el mejor de los casos otras comunidades con estas características han rescatado los suelos de su comunidad original para la siembra de estos cultivos, como es el caso de la comunidad de Chajuab. Las familias con alguna capacidad económica han optado por arrendar terrenos en otros municipios y departamentos. El bosque, recurso que es escaso en el área del kilómetro 170, se observa en condiciones generales deforestadas, con serio avance de la frontera agrícola para el cultivo de maíz, frijol y habas y el asentamiento de las distintas comunidades.

12


Informe: La mujer y su relación con los Recursos Naturales, en microcuenca del río Tzojomá, 23 comunidades de Nahualá y Santa Catarina Ixtahuacan, Sololá.

Cuadro No. 3 Evaluación de los recursos naturales que las mujeres utilizan No 1

2

Comunidades Antigua Ixtahuacán

Paquisic Antiguo

Xecaquixcan* 3

Agua Tienen agua suficiente, en época de invierno se ven afectados por la fuerte presión del agua, que provoca el rompimiento de tuberías; en el barrio Paxocol, dejan abiertos los chorros en las noches, para regular la presión del agua. El agua es entubada, las familias la hierven para beber, consideran que está contaminada por los vertederos de aguas grises que viene de la parte media alta de la microcuenca. Tienen escases de agua, tienen servicio domiciliar de agua, comparten nacimiento de agua con Paquisic Nuevo. Las mujeres lavan en sus casas, también acuden al rio para el lavado de ropa. Tienen servicio domiciliar de agua, las mujeres, desde hace algunos años cuentan con lavadero comunitario para el lavado de ropa. Tienen entubado las aguas grises, que se vierten en el río Tzojomá. Aprovechamiento de agua con actividades de pis 

Cantidad y calidad del recurso Suelo En el caso de las mujeres tienen alguna porción de terreno que han heredado de sus padres, las mujeres consideran que el suelo en donde hacen los sembrados aún son fértiles, les permite rotar los cultivos.

Bosque Tienen algunos árboles, el traslado de la cabecera hace aproximadamente 15 años, ha permitido que los bosques en cierto grado se estén regenerando en los terrenos que se han dejado de utilizar para cultivos. Los bosques están en terrenos privados.

Los suelos se abrieron con las lluvias y tormentas que han pasado, tienen algunas áreas para sembrar, pero son pocas.

En relación al bosque tienen regular cantidad, hay más arbustos que árboles, ya no existen árboles grandes como pino o ciprés.

Suelos fértiles, cultivan hortalizas tienen sistemas de riego, trabajan sobre conservación de suelos. Tienen una asociación de productores de arveja, en la Junta directiva participan dos mujeres. El avance de la frontera agrícola es fuerte, por cultivos no tradicionales.

No tienen bosque comunal, pocos bosques que tienen están terrenos privados.

En esta comunidad no se realizó taller con grupos de mujeres, información se obtuvo con líderes en donde participaron algunas mujeres

13


Informe: La mujer y su relación con los Recursos Naturales, en microcuenca del río Tzojomá, 23 comunidades de Nahualá y Santa Catarina Ixtahuacan, Sololá.

4

Xepiacul

Tienen agua, las mujeres ven que el agua es limpia, hierven el agua para beber. Tienen sistema de entubado de agua grises que canalizan al río. A las mujeres le es permitido lavar ropa en sus casas.

Tienen cierta porción de suelos que aún son fértiles, les ha permitido la rotación de cultivos, siembran hortalizas que son comercializables. Cuentan con sistema de riego

5

Paquisic nuevo

Solo tienen terrenos para viviendas, algunas familias

6

Simajutiu

7

Chuaxajil

Tienen escases de agua, no tienen sistema formal de conducción, en la comunidad tienen llena cantaros (chorros comunitarios), mujeres lavan la ropa en la antigua comunidad, algunas familiar piden agua en comunidades vecinas. Consideran que el agua que utilizan está contaminada, han encontrado gusanos. Compraron un nuevo nacimiento de agua, se ubica en el caserío Xecaquixcan Tienen agua, las mujeres, indican que en apariencia el agua es limpia, la hierven para beber para evitar enfermedades, tiene pila comunitaria techada. Tienen agua, consideran que si está limpia, le dan mantenimiento al sistema de agua. Mujeres lavan ropa en su viviendas. Aguas grises corren a flor de tierra

8

Tzanjuyub Nahualá

Llega sucia en tiempos de invierno, mujeres lavan en río, tienen agua casa para tomar,

Tienen regular cantidad de bosques, no tienen bosque comunal, tienen un guardabosque que vela porque los árboles que sean cortados estén debidamente autorizados, aunque estos provengan de terrenos particulares. No tienen área para bosque.

Cultivan hortalizas, verduras, tienen sistemas de riego, tierra productiva.

Bosque tienen regular cantidad

Tienen suelos productivos, les permite la rotación de cultivos, son productores de arveja.

No tienen bosque

Algunas familias cultivan arveja. Tienen sistema de riego por familia. Producto lo llevan al centro de acopio ubicado en Chuaxajil.

Tienen algunas áreas de bosque, cuentan con vivero forestal, la producción la utilizan para reforestar las áreas, es apoyado por la Asociación Ixtacapa.

14


Informe: La mujer y su relación con los Recursos Naturales, en microcuenca del río Tzojomá, 23 comunidades de Nahualá y Santa Catarina Ixtahuacan, Sololá.

9

Tzanjuyub Ixtahuacán

En verano hay escasez de agua, mujeres lavan ropa en río.

Suelos son poco fértiles, en laderas, cultivan milpa, frijol, habas.

Bosques escasos

10

Pasacuach

Suelo poco fértiles, laderas, cultivos de milpa, frijol, habas.

Tienen bosque, consideran que tienen una buena cantidad de árboles

11

Pachutiquim

Suelos erosionados, se ubica en laderas y pendiente, no alternan cultivos.

Tienen bosque comunal.

12

Chajuab

Tienen agua domiciliar, lo utilizan para beber y prepar alimentos, lavado de ropa lo hacen en el río, han entubado las aguas grises, es vertido al río. Tienen agua a nivel domiciliar, en época de verano, mujeres lavan en el río. En sistema de agua, pasos aéreos son afectados por lluvias y vientos, la tubería se quiebra. Tres meses del año no tienen agua, mujeres cuentan con pila comunal para lavar ropa, en tiempos de verano lavan en el rio

utilizan los terrenos de su anterior comunidad (Loma de Chajuab Nahualá)

Tienen bosque comunal.

13

Chuiquisis

No hay suficiente agua, no tienen agua en verano, en la comunidad tienen llena cantaros para proveerse de agua, tanque de captación de rotoplast, mujeres lavan ropa

No tienen terrenos para sembrar

14

Xecalbal

En la comunidad no tienen terreno para sembrar.

15

Pacorral I

Tiene agua a cada tres días, Pacorral II les da agua para beber, lavado lo hacen en pequeños posos que han escavado cerca de nuevo Xetinamit, les queda lejos, caminan aproximadamente una hora, lavan cada dos días. Comunidad ubicada en la cumbre, no les llega agua, está escaso porque no hay árboles. Agua que llega a la comunidad es puesta en depósitos de rotoplast, consideran que este es un factor que influye a que el agua no llegue a todas las viviendas.

No tienen bosque comunal, tienen una cuerda para bosque por familia. Tienen bosque en su antigua comunidad, de allí se proveen de leña, pero ya se está terminando el bosque. No tienen espacio para bosque en su comunidad, se proveen de leña del bosque de su antigua comunidad

No tienen terrenos en la comunidad para cultivar.

No tienen bosque, no tienen Área comunal para reforestar.

15


Informe: La mujer y su relación con los Recursos Naturales, en microcuenca del río Tzojomá, 23 comunidades de Nahualá y Santa Catarina Ixtahuacan, Sololá.

16

Nuevo Xetinamit

17

Pacutamá I

Pacutamá II 18

19

Xeabaj I

20

Chuatarás

21

Parraxquim

Tienen sistema de agua por bombeo, tiene medidores de consumo, paga una cuota mensual de Q. 10 a 20.00, y Q. 25.00 a Q. 30.00 en tiempos de verano, tienen fontanero, mujeres tienen pila comunal para lavar, tienen agua, esta pila tiene rebalse, que no está siendo aprovechado. Tienen dos sistemas de agua, uno es por gravedad que lo utilizan para consumo dentro de los hogares, el segundo sistema lo utilizan para el lavado de ropa, en verano se escasea, se auxilian por sistema de bombeo

Cada familia tiene aproximadamente cuatro cuerdas de terreno para sembrar, para fertilizar la tierra utilizan abono orgánico.

Mujeres tienen lavadero comunal, agua que consumen consideran que es limpia. Hombres de la comunidad escavaron en los peñascos en donde encontraron venas de agua, que bombean a tanques de plástico. Tienen escases de agua, en sectores que se ubican en parte alta, en invierno utilizan agua por gravedad, en verano utilizan pozos para lavar ropa y beber pagan una cuota mensual para arreglo de tuberías Tienen agua insuficiente, comparte nacimiento de agua con Xolja Tienen agua todos los días. Agua llega sucia, limpian el sistema de conducción cada tres meses. Mujeres tienen pila comunitaria para el lavado de ropa.

Tienen terreno para vivienda, no tienen para siembra.

No tienen bosque,

Tienen terreno para vivienda y alguna porción para cultivar, alquilan en otros lugares, dado que el clima es mas favorable para los cultivos.

No tienen área para bosque

Solo tienen terreno para vivienda

Comparten bosque con parraxquim, Xoljá Cuentan con área de bosque natural y con bosque reforestado, promueven con la participación de mujeres actividades de reforestación, mantenimiento y cuidado de bosques, tienen una Asociación para el cuidado de los bosques.

No tienen tierra para sembrar, arrendan terreno en otros municipios y departamentos, para poder tener maíz y frijol

Tienen suelos para cultivos

No tienen bosque comunal, compran leña, buscan leña en bosques de otras comunidades, les permiten cortar ramas, mujeres, hombres y niños, dedican medio día para esta actividad una vez por semana. Actualmente no tienen bosque, tienen 7 cuerdas de terreno para reforestar

16


Informe: La mujer y su relación con los Recursos Naturales, en microcuenca del río Tzojomá, 23 comunidades de Nahualá y Santa Catarina Ixtahuacan, Sololá.

Chiquix 22

23

Xeabajaj II

24

Tzanqaam (Xoljá)

25

Simbología:

Agua llega por horas, en el sector I no llega. Tienen pila comunitaria por sector Agua llega sucia todo el tiempo, el nacimiento viene de la comunidad de Chiquisis. Comité de agua no permite lavado de ropa en las casas. Viviendas ubicada en la loma les llega agua en horas de la tarde, tienen pila comunitaria para lavado de ropa En verano el agua les llega a cada tres días, las mujeres acarrean agua de un pozo cercano a la comunidad, para el lavado de ropa utilizan agua de pozo, lavan sobre piedras en el suelo. El agua viene de un pozo, se contamina de tierra cuando hay derrumbes. Agua suficiente

Los terrenos no producen, por la falta de agua, el clima frio, siembran maíz, frijol y habas.

No tienen terreno para cultivar, arriendan por año, en comunidades aledañas. No tienen terreno para cultivar, arriendan por año en comunidades aledañas.

Tienen bosque comunal, COCODE y guardabosque organizan tala de árboles, participan los hombres y jóvenes, hace leña y es distribuida entre todas las familias de la comunidad. No tienen área para bosque.

Comparten bosque comunal con Parraxquim y Chuatarás.

Agua contaminada observable.

Fuente: elaboración propia en base a resultados de talleres realizados, diciembre 2013

17


Informe: La mujer y su relación con los Recursos Naturales, en microcuenca del río Tzojomá, 23 comunidades de Nahualá y Santa Catarina Ixtahuacan, Sololá.

b) Origen e importancia de los Recursos Naturales: “…La naturaleza la ha creado Dios… de los bosques viene el agua, la humedad, la lluvia, las plantas, el alimento, sin ellos no podríamos existir…esto es lo que nos decían los abuelos y abuelas…” expresiones profundas de las mujeres K’iches del microcuenca, relacionadas estrechamente con la interrelación que existe entre la naturaleza, los seres humanos y el corazón del cielo como pensamiento central de la cosmovisión de los pueblos mayas. El documento El fenómeno de la Pluriculturalidad y la Integrada del agua, en el contexto de la modernidad pluricultural de Guatemala de GWP 1 expresa “… recordando la memoria de los ancestros cuando relatan la fundación de nuestro legítimo antepasado: el universo, resuenan en lo más hondo de nuestro espíritu cultural, las aguas todas que sustentan la Madre Tierra. Siempre en nuestras comunidades hablamos del comienzo del agua, de su presente y ahora mismo, nos inquieta su porvenir porque es nuestro íntimo destino humano.” En esta interrelación de ideas radica la importancia que tienen los recursos naturales en el existir de las comunidades, de las voces de las mujeres se concibe la importancia de los Recursos naturales en dos órdenes: Primero: el orden de los recursos naturales como proveedor de vida: al referirse al bosque como un medio para pasear, las plantas medicinales son muy útiles en la vida de las mujeres, elementos que transmiten sabiduría; de allí nace el agua, el aire puro, la lluvia, la sombra. El agua da vida. El suelo, de allí viene el alimento que vitamina a los niños y niñas, a las mujeres, a los hombres, a los ancianos y ancianas, a los jóvenes. “ El bosque es importante para el aire puro y evitar derrumbes..” expresión de una anciana mujer participante de la comunidad de la cabecera original de Santa Catarina Ixtahuacán. Segundo: el orden de los recursos como proveedor de elementos que armonizan la vida y el trabajo: la naturaleza aporta elementos para la elaboración de tejidos de cintura, trabajo arraigado en las mujeres mayas; por otro lado del bosque vienen aquellos elementos que apoyan el trabajo dentro del hogar, como la leña para la preparación de los alimentos, y la ambientación de las casas por el clima frío, el agua para bañarse y lavar la ropa; del suelo vienen las verduras, el maíz el frijol. c) La sostenibilidad de los Recursos Naturales. Partiendo de la orientación del uso sostenible de los recursos naturales, consiste en utilizarlos de manera racional, conservando el medio ambiente de tal manera que se pueda seguir disfrutando y aprovechándolo en el futuro. Es usarlos con una mirada al largo plazo, no tan sólo pensando en el presente y sus necesidades.

1

El fenómeno de la Pluriculturalidad y la Integrada del agua, en el contexto de la modernidad pluricultural de Guatemala Global Water Partnership, 2010 http://www.gwp.org/Global/GWPCAm_Files/Pluriculturalidad%20y%20GIRH.pdf

18


Informe: La mujer y su relación con los Recursos Naturales, en microcuenca del río Tzojomá, 23 comunidades de Nahualá y Santa Catarina Ixtahuacan, Sololá.

A partir de este marco, desde la concepción de las mujeres de la micro cuenca, sostenibilidad de los recursos naturales está asociado con los siguientes planteamientos: la conservación del agua se logra sembrando árboles alrededor de los nacimientos, utilizando el agua en cantidad necesaria, en relación al suelo importante es reciclar la basura, enterrar la caña de milpa para conservar la humedad del suelo, la utilización de abono orgánico como la gallinaza para regular la temperatura del suelo, y mejorar los cultivos, El suelo se conserva no utilizando químicos que lo desgastan, por lo que es importante utilizar el abono orgánico en los cultivos. Debe haber preocupación por la siembra de árboles y no solo preocuparse donde conseguir árboles para cortar porque se necesita de leña, El bosque se conserva no cortando árboles en grandes cantidades, cuando se cortan árboles es necesario reponerlos como lo hacían los abuelos y abuelas. Los planteamientos anteriores se resumen en esta expresión de una anciana “…cuando la preocupación por el agua, los árboles se acaba, es que se ha perdido el respeto por la tierra, por la vida” d) La Contaminación de los Recursos Naturales. Se parte del principio, que el uso que se le da a los recursos naturales afecta o beneficia a la salud, en este caso la percepción de las mujeres en relación a la contaminación de los recursos naturales, se relaciona con: La falta de aquellos elementos necesarios para vivir saludablemente, como el aire, el agua limpia, el suelo y bosques, viviendas seguras y limpias. La abundancia de aquellos elementos dañinos como la basura, las aguas servidas, los plásticos y otros elementos que hacen que el suelo, el agua, el aire se altere en su calidad, causando daño a la salud de las personas. Desde este pensamiento en el siguiente cuadro se recogen los aportes de las mujeres en relación a los factores que alteran o afectan a los recursos naturales en las comunidades de la micro cuenca del río Tzojomá. Cuadro No. 4 Factores que afectan a los recursos naturales Agua Suelo Bosque Basura, animales muertos, El uso de químicos para La roza provoca incendios, desperdicios, que cultivos, el mal manejo de erosiona el suelo contaminan ríos y basura, aguas de pila que nacimientos de agua. corren sobre el suelo Contaminación de nacimientos y ríos por aguas Fuente: elaboración propia en base a resultados de talleres realizados, diciembre 2013 grises

Se hace referencia a las aguas servidas de pilas y tamascal como un elemento que contamina a ríos y nacientos de agua, tema que está vinculado estrechamente con la 19


Informe: La mujer y su relación con los Recursos Naturales, en microcuenca del río Tzojomá, 23 comunidades de Nahualá y Santa Catarina Ixtahuacan, Sololá.

salud, ven con preocupación la falta de atención de algunas comunidades de la línea de la Antigua Ixtahuacán como Xecaquixcan, Xepiacul, Nuevo Paquisic que tienen entubada las aguas grises. La percepción de las comunidades de la parte baja de la micro cuenca que este es un factor contaminante ya que es vertido al río y por el recorrido se encuentran nacimientos de agua que podrían estar recibiendo contaminación. En la línea del kilómetro 170, se ha focalizado a la comunidad de Pasacuach que tienen canalizada aguas servidas que van directamente al río, es de preocupación para las mujeres, debido a que la parte baja del río es utilizada para el lavado de ropa, ahí acuden mujeres de las comunidades Tzanjuyub Nahualá e Ixtahuacán y Pachutiquim. Un factor contaminante de los nacimientos de agua, es el mal manejo de la basura, indican “… no tienen conciencia las personas, del daño que hacen al tirar basura en todas partes” haciendo referencia de las comunidades que tiran basura en el área de nacimientos de agua, actitud que es manifestada en comunidades de la línea del 170, afectando a Pacutamá II, Pacutamá I y Pacorral, situación que se visualiza en el mapa de identificación de conflictos actuales por los recursos naturales en anexo 1. La mujeres indican su preocupación por los vertederos de basura cercanas a los nacimientos de agua, animales muertos; corren el riesgo de utilizar agua contaminada para sus labores dentro del hogar, exponiendo de esta manera a la familia a enfermedades del estomacales. El otro aspecto importante que indicaron las participantes, en caso de Paquisic nuevo es la presencia de gusanos en el agua que las lleva a tener la seguridad de una contaminación lo que significa el riesgo en la salud de los habitantes, principalmente los niños y las niñas. Las comunidades de Tzanjuyub Nahualá, Parraxquim y Chiquix, indican las mujeres que el agua que utilizan es de aspecto amarillento, perciben que está contaminada con tierra. Información en referencia contenida en cuadro No. 3 del presente informe. Las mujeres indicaron que utilizan para agua hervida para beber y la guardan en recipientes con tapadera para protegerlo de los insectos, del polvo y otros elementos que puedan contaminarla. e) Limitaciones de las mujeres sobre el uso de los recursos naturales. Se comprende por uso de los recursos naturales a las distintas formas de empleo que se hace del agua, suelo y bosque por los integrantes de las familias que cohabitan en una comunidad u otro espacio determinado. En el inciso a) del presente informe se hizo una descripción de los recursos naturales agua, suelo, bosque y el uso que las mujeres le dan en los tres ámbitos en donde se desenvuelven ellas cotidianamente, como lo es el hogar, en la comunidad, en las actividades productivas. Las mujeres en su contacto y relación cotidiana con los recursos naturales, afrontan limitaciones para el acceso al agua, a la leña y al suelo para el desarrollo de sus actividades 20


Informe: La mujer y su relación con los Recursos Naturales, en microcuenca del río Tzojomá, 23 comunidades de Nahualá y Santa Catarina Ixtahuacan, Sololá.

tanto reproductivas como productivas, las señaladas por las mujeres k’iches de la micro cuenca se presenta en el siguiente orden: Limitaciones de distancia para el acceso de agua para lavado de ropa: Las mujeres ante la escasez de agua, se ve en la necesidad de recorrer largas distancias para realizar el lavado de ropa en ríos o pozos aledaños a su comunidad; es el caso de las comunidades de Tzanjuyub Nahualá e Ixtahuacán y Pachutiquim, quienes le dedican a esta actividad aproximadamente 12 horas distribuidos en dos jornadas a la semana,; asimismo se menciona a la comunidad de Nuevo Paquisic, comunidad reasentada que recorren distancia para llegar a su comunidad original para hacer uso de agua. Pérdida del contacto directo con el bosque y la recreación, las mujeres de comunidades reasentadas en la línea del kilómetro 170, ven limitadas sus oportunidades de contacto directo con los bosques, actualmente se encuentran en espacios sin bosque ni donde sembrar, en las comunidades originales tenían la oportunidad de salir de paseo con la familia y conocer el bosque, indican también que les es difícil la búsqueda de plantas medicinales y chiriviscos, leña. El derecho a los árboles está ligado a la propiedad de la tierra, en estas comunidades viven en situación minifundio extremo, en su mayoría no tienen donde plantar un árbol. Carencia del agua para el uso dentro del hogar, es el caso de las comunidades que tienen agua a cada dos o tres días, se ven limitadas a utilizar agua suficiente para la preparación de los alimentos y la higiene de los niños. Carencia de suelos para cultivar: limita la alimentación para la familia, manifiestan las mujeres que el no contar con terreno para cultiva sumado a la carencia del agua no tienen oportunidad de sembrar otro tipo de alimentos, como ejemplo verduras. Afectando de esta manera el bienestar nutricional del hogar.

f) Cambio Climático y efectos en los recursos naturales. El artículo de IICA 2012 “Cambio climático y recursos naturales” resalta que El cambio climático amenaza al mundo entero, siendo los países en desarrollo los más vulnerables. La agricultura es uno de los sectores de la economía que sufrirá grandes impactos ante los efectos del cambio climático, esto se debe a la gran dependencia que tiene la productividad y estabilidad de las actividades agrícolas respecto de las variables climáticas. En el corto plazo, se verá afectada por la fragilidad de la propia producción y de los activos de los que depende, frente a episodios extremos de sequías, precipitaciones y vientos. 2

2

Instituto Interamericano de la Cooperación para la agricultura IICA CAMBIO CLIMÁTICO Y RECURSOS NATURLES. México 2012 http://www.iica.int/Esp/regiones/norte/mexico/paginas/RecursosNaturalesyCambioClim%C3%A1tico.aspx

21


Informe: La mujer y su relación con los Recursos Naturales, en microcuenca del río Tzojomá, 23 comunidades de Nahualá y Santa Catarina Ixtahuacan, Sololá.

Dentro de este marco, se recogen en el cuadro siguiente las apreciaciones que las mujeres hicieron sobre este tema.

Cuadro No. 5 Efectos de la variación Climática en los recursos Naturales. Clima/Recursos Sequía/calor

Agua Seca las fuentes.

Suelo Reduce humedad en el suelo.

Bosque Seca las plantillas, causantes de incendios, pocos bosques que quedan

Frio (heladas)

Congela el agua en las tuberías

Quema las plantillas

Vientos

Contamina las fuentes de agua

Quema los cultivos, principalmente la milpa Destruye cultivos.

Fuertes lluvias

Debilita los árboles, los bota, daña las ramas, causando que los árboles se sequen. Provoca derrumbes, bota árboles

Hay más agua, Provoca desgaste del generalmente el suelo por la erosión agua cambia de color por el lodo Fuente: elaboración propia en base a resultados de talleres realizados, diciembre 2013

Los intensos fríos (heladas) producidos entre los meses de agosto y septiembre del 2013 indicaron las participantes en los talleres, que perdieron las siembras de milpa y frijol, el frío quemó los cultivos; ejemplo concreto que tienen presente las mujeres de los efectos que el cambio climático tiene sobre el suelo como medio de producción de alimentos. Mujeres de comunidades de reciente asentamiento, se ven afectados por el frío y los vientos, la niñez y las personas de la tercera edad, frecuentemente se enferman de gripe. Asimismo los cambios de clima influyen en la realización de las labores cotidianas. Los días de intenso frio generalmente inician las labores cotidianas las seis de la mañana, expresan las participantes “… el agua amanece congelada, el fuego tarda en arder por el frío, los hombres se van al trabajo ya tarde…cuando estábamos en nuestra comunidad nos levantavamos las tres de la mañana solo había un molino para toda la comunidad, a preparar el desayuno de los hombres que se iban lejos a trabajar, ahora nos levantamos las 6 de la mañana..el molino nos queda cerca…” Las comunidades originarias de la zona alta de la micro cuenca como Parraxquim y Chuiquix, comentan que están adaptadas al clima del lugar; sobre el tema del cambio climático las mujeres expresan “…. ahora hay más frio que antes, ya no hay bosques que detengan los vientos…sentimos que estamos en el vacío, no hay algo que nos proteja”

22


Informe: La mujer y su relación con los Recursos Naturales, en microcuenca del río Tzojomá, 23 comunidades de Nahualá y Santa Catarina Ixtahuacan, Sololá.

La FAO aporta que el cambio climático puede alterar las tareas y el uso del tiempo de las personas, afectando a hombres y mujeres de diferente manera, por ejemplo, las mujeres rurales, y las niñas en cierta medida, proporcionan a los hogares agua y leña para calentar y cocinar. El tiempo necesario para su trabajo en la recolección de agua y combustible aumentará probablemente con la escasez de agua y el agotamiento de los bosques. 3

4.2 Acceso a los recursos Naturales, normas y regulaciones. Se comprende como acceso a los recursos naturales, como la posibilidad de participación y utilización de los mismos, ya sea como un bien natural a través del aire puro la sombra que proveen los bosques, o como servicio, por ejemplo el agua que llega a las viviendas, la leña como recurso energético. a) Participación de la mujer en la gestión del acceso a la utilización de los recursos naturales. Las necesidades de las mujeres en materia de agua son diferentes a las de los hombres. Por lo general las mujeres son las encargadas de recolectar y purificar el agua para toda la familia, los hombres son quienes se encargan de construir y mantener los sistemas de distribución de agua, que llega a la vivienda y el sistema de riego para los cultivos. La participación de las mujeres en la gestión del acceso a la utilización de los recursos naturales, en este estudio se enfoca en dos ámbitos: el primero referido a la participación para la satisfacción de las necesidades práctica; el segundo la participación a partir de la satisfacción de las necesidades estratégicas. 

La participación de las mujeres a partir de las necesidades prácticas, definidas por INMUJERES 4 como aquellas necesidades identificadas a partir de los roles socialmente definidos, como respuesta a carencia que deben cubrir las mujeres, estas necesidades de las mujeres y los hombres, usualmente están ligadas a estrategias de supervivencia, lo que no permite que las mujeres superen su posición desventajosa, ni promuevan la igualdad.

Bajo este enfoque la participación de las mujeres k’iches de la micro cuenca del río Tzojomá se produce a partir del uso de los recursos naturales: En el tema agua, la participación de las mujeres se produce en torno a: velar porque la tubería de agua este en buenas condiciones, reportar las fugas de agua cuando se dañan 3

Censos Agropecuarios, conceptos y metodología. Organización para las Naciones Unidad para la Agricultura y la Alimentación. FAO 1998 http://www.fao.org/docrep/004/x2919s/x2919s04.htm 4

Glosario de Género. Instituto Nacional de las Mujeres –INMUJERES- México, noviembre de 2007. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100904.pdf

23


Informe: La mujer y su relación con los Recursos Naturales, en microcuenca del río Tzojomá, 23 comunidades de Nahualá y Santa Catarina Ixtahuacan, Sololá.

las tuberías, solicitar a los encargados del agua las reparaciones, lavar la pila comunitaria de agua para lavado de ropa, verificar las vías de aguas grises, conducirlo al barranco. Suelo: la clasificación de la basura, la colocación en los cultivos, tratamiento de la cosecha. (Ejemplo las habas, el corte, la clasificación, el secado) Bosque: recolección de chiriviscos, ramas, secado de leña, protección de la leña. 

La participación a partir de las necesidades estratégicas: INMUJERES, aporta a este enfoque indicando que son los componentes relacionados con la igualdad entre hombres y mujeres. Un elemento fundamental para comprender las necesidades estratégicas es el concepto de poder, entendido en este caso como la columna vertebral desde donde se articulan tales necesidades estratégicas, las demandas de género se asocian con el aumento de control sobre los beneficios, recursos y oportunidades par parte de las mujeres, para mejorar su posición5

En dos comunidades de la línea del kilómetro 170, se encontraron dos experiencias valiosas de mujeres que se han acercado al inicio de la participación a partir de las necesidades estratégicas, se trata de las comunidades de Parraxquim y Chiquix, del municipio de Nahualá. La Mujeres de Chiquix han participado en actividades de reforestación, patrocinado por el IGER 6 compartiendo su experiencia expresaron “nos sentimos alegres, contentas, platicamos, sembramos alisos, pino, cipres…organizamos el recorte de ramas cuando lo consideramos necesario, para eso nos ayudan nuestros hijos y esposos.” La comunidad de parraxquim, han participado en actividades de reforestación que se organizan en la comunidad, apoyan en la limpieza de los bosques comunales que aún tienen, agregan que cuentan con una asociación para el cuidado del bosque, han trabajado sobre las normas para su uso. En el caso de las comunidades de la línea de la Antigua Ixtahuacán, los bosques están en terrenos privados, indican las mujeres que los bosques se ubican en terrenos privados, son los propietarios los que toman decisiones sobre los árboles. Un dato importante relacionado a las comunidades reasentadas en los años 2005 a 2010, no cuentan con bosque, las mujeres no han tenido la oportunidad de participar en actividades de reforestación o limpieza de bosques, dado que no tienen bosque, no tienen bosque, ni espacio donde sembrar. La toma de decisiones sobre los recursos naturales, la toman la juntas directivas de los Consejos Comunitarios de Desarrollo, los Comités de Agua, los alcaldes auxiliares, los

5 6

IDEM Instituto Guatemalteco de Educación Radiofónica. IGER

24


Informe: La mujer y su relación con los Recursos Naturales, en microcuenca del río Tzojomá, 23 comunidades de Nahualá y Santa Catarina Ixtahuacan, Sololá.

guardabosques, que generalmente son puestos ocupados por hombres; en este tema se tiene el dato de dos comunidades que tiene entre sus integrantes la representación de mujeres, las comunidades son Nuevo Xetinamit, Tzangaan. En el tema del control sobre los recursos naturales que es definida por GCGEMA7 como la capacidad, oportunidad y habilidad de definir el uso de los recursos e imponer esta definición a otros. Al respecto las mujeres indican que son los hombres los encargados de velar por el agua. Los guardabosques son los que vigilan los bosques, los propietarios de los terrenos para cultivar son los hombres, algunas mujeres han heredado algunos terrenos. b) Derechos consuetudinarios sobre el acceso a los recursos naturales. Chitop Cabrera Silverio8 indica que el derecho indígena por el acceso a los elementos de la naturaleza se desarrolla bajo estos aspectos, y lo expresado por las mujeres participantes en los talleres se va asociando bajo estas premisas. 

La transmisión de valores y saberes a través de los consejos y la observación. Lo manifestado por las mujeres, el aconsejar a las hijas e hijos para que cuiden el agua, que no la desperdicien. Si se corta un árbol hay que sembrar dos, no hay que desperdiciar el maíz el frijol, sino llegará la escases de alimentos. La participación guiada en las actividades cotidianas. La niñas acompañan a las madres a recoger agua, a lavar la ropa, lavar los trastes, miran como lo hacen los adultos, “…utilizamos poco agua, no dejamos las pilas con agua, porque se desperdicia” manifiesta una de las señoras. Los niños acompañan a sus padres a la recolección de la leña, aprenden como se cortan las ramas, para no dañar los árboles, en las comunidades con áreas con bosques comunales, aprender a sembrar árboles. El uso de las medidas correctivas o sanciones. La desobediencia para el cuidado de los recursos naturales, significa falta en la comunidad, hacia las autoridades que aplican las normas de utilización de los recursos naturales. Estas medidas correctivas son acuerdos de trasmisión oral que en la actualidad en estas comunidades le llaman “reglamentos” estas construcciones están presentes para proteger el recurso agua y bosque, se encuentra muy enraizado en aquellas comunidades que conservan sus recursos naturales en forma mancomunada.

7

Grupo Consultivo en Género Ministerio de agricultura, ganadería y alimentación GCGEMA. Vocabulario referido a Género, Guatemala 1996. http://www.fao.org/docrep/x0220s/x0220s00.htm#TopOfPage 8

Chitop Cabrera, Silverio. COMPONENTES CULTURALES DE LA COSMOVISIÓN MAYA Q’EQCHI’ SOBRE PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y SU INCORPORACIÓN AL CURRÍCULO DE LA ESCUELA PRIMARIA DEL AREA RURAL DE EL ESTOR, IZABAL. www.google.com.gt/#q=COMPONENTES+CULTURALES+DE+LA+COSMOVISI%C3%93N+MAYA+Q%E2%80%99 EQCHI%E2%80%99+SOBRE+PROTECCI%C3%93N+DEL+MEDIO+AMBIENTE+Y+SU+INCORPORACI%C3%93N+A L+CURR%C3%8DCULO+DE+LA+ESCUELA+PRIMARIA+DEL+AREA+RURAL+DE+EL+ESTOR%2C+IZABAL.

25


Informe: La mujer y su relación con los Recursos Naturales, en microcuenca del río Tzojomá, 23 comunidades de Nahualá y Santa Catarina Ixtahuacan, Sololá.

Las medidas correctivas se comienza con llamadas de atención una dos hasta tres veces, pero si esto no es suficiente se recurre al castigo que es la suspensión del servicio, en el caso de agua, en el caso de bosque, si el corte de árbol sin autorización se realiza en bosque reforestado la aplicación de las medidas correctivas se hace en la comunidad, y es bosque natural el caso es referido ante autoridades de justicia del Estado. Algunas normas consuetudinarias para el acceso a los recursos naturales que son de aplicación generalizada en la micro cuenca del río Tzojomá, en relación al agua se mencionan: el agua que llega las viviendas son de uso exclusivo para beber y preparar alimentos. En el caso de los bosques a los vecinos se les autoriza cortar ramas de árboles maduros para hacer leña. En las comunidades con bosques comunales, los vecinos tienen derecho a talar árboles siguiendo el procedimiento establecido en la comunidad:    

Identificar el árbol de su interés. Solicitar el permiso en forma verbal al Alcalde Auxiliar, o Consejos Comunitarios de Desarrollo. El guardabosque se encarga de verificar las condiciones del árbol solicitado y las necesidades de la familia que lo requiere. Al ser autorizado la persona y su familia queda comprometida a cuidar el bosque.

Entre las formas de consagración a los recursos naturales, manifestado por las mujeres resaltan: El documento El fenómeno de la Pluriculturalidad y la Gestión Integrada del agua, en el contexto de la modernidad pluricultural de Guatemala indica: también los valores sobre la naturaleza, se manifiestan en el reconocimiento de los montes y valles, ríos y lagos, mares y vientos; el carácter sagrado del universo; los valores sobre la vida; el valor de la gratitud y el agradecimiento; el alcance de la plenitud, el cumplimiento de los trabajos y compromisos; sentido y estado de paz, sentido de responsabilidad; el valor del trabajo en nuestra vida; el valor de proteger todo, porque todo tiene vida, ayudarse mutuamente: cooperar con el prójimo y la comunidad, la belleza y limpieza en nuestra vida9 De esta manera las comunidades de la microcuenca del río Tzojomá, manifiestan el reconocimiento y la gratitud a la naturaleza, Saludando los nacimientos de agua, formando a su alrededor altares sagrados con flores; lo llevan a cabo en el mes de mayo, el caso de la comunidad de Xecalbal celebra cada año, agradecen a Dios por el agua, dador de vida, el agradecimiento lo hacen a través de ceremonia maya, mujeres 9

El fenómeno de la Pluriculturalidad y la Integrada del agua, en el contexto de la modernidad pluricultural de Guatemala Global Water Partnership, 2010 http://www.gwp.org/Global/GWPCAm_Files/Pluriculturalidad%20y%20GIRH.pdf

26


Informe: La mujer y su relación con los Recursos Naturales, en microcuenca del río Tzojomá, 23 comunidades de Nahualá y Santa Catarina Ixtahuacan, Sololá.

y hombres participan, niños, niñas, jóvenes de toda la comunidad participan, esta actividad es organizada por los COCODES. c) Conocimientos sobre políticas, normas y regulaciones sobre el uso de naturales. (agua, suelo y bosque)

los recursos

Las mujeres como se explicó en los aspectos anteriores, son las que tienen el contacto directo con los recursos naturales, principalmente el agua, que para su protección como dador de vida se han gestado un conjunto de normativas, generadas por acuerdos establecidos por toda la comunidad, en las asambleas que desarrollan. En esta materia, el documento El fenómeno de la Pluriculturalidad y la Integrada del agua, en el contexto de la modernidad pluricultural de Guatemala Global, explica: Así mismo, el mundo de las obligaciones es asumido por la persona como algo que proviene del conjunto al que pertenece y en el que participa, siempre manteniendo el lazo cósmico: persona-comunidad-universo.10 d) Percepción de los derechos de la mujer hacia los recursos naturales. Como mujeres se perciben poseedoras de derechos, como parte integrante de la vida de las comunidades indican las mujeres, “… somos las que al salir el sol y la luna, las que estamos utilizando el agua, la leña, los alimentos, las plantas medicinales. La afirmación que expresan de “…Si tenemos derecho, porque contamos con la capacidad para administrar el agua, la leña, los alimentos..” en relación a la tierra, indican que tienen derecho a decidir sobre su utilización si ellas lo que lo han comprado o heredado de sus antecesores. e) Acceso a los recursos naturales (agua, suelo, bosque) y su relación con la seguridad alimentaria. Identifican dos elementos esenciales de la naturaleza como lo es el agua y la tierra. La relación estrecha con la alimentación para la familia; el agua que permite la vida, el crecimiento y la maduración de los frutos, que crecen en los suelos. En este sentido las mujeres tienen el pleno conocimiento sobre las limitaciones que presentan la escasez de agua, el fraccionamiento en crecimiento de la tierra. El sentir y preocupación de las mujeres es el tema de la provisión de los alimentos indican “…no tenemos terreno donde sembrar, alquilamos en otras partes, la cosecha (maíz y frijol) nos alcanza solo para cinco meses…empezamos a comparar a partir del mes de mayo…después no hay nada…las mujeres tenemos que ver de darles de comer a los niños…” esta situación se acentúa en las comunidades de resiente asentamiento, que en su mayoría no tienen terrenos donde sembrar.

10

IDEM

27


Informe: La mujer y su relación con los Recursos Naturales, en microcuenca del río Tzojomá, 23 comunidades de Nahualá y Santa Catarina Ixtahuacan, Sololá.

f)

Acceso de los recursos (agua, suelo, bosque) y su relación con la con la salud. La salud es definida por la organización mundial de la Salud OMS como “un estado de completo bienestar físico, mental y social y no sólo la ausencia de enfermedad”. 11 Esto significa que para tener buena salud, se debe tener en cuenta que es una concepción integral que abarca aspectos físicos de la humanidad, emocionales y el ambiente en donde se desenvuelven las personas. En este sentido para las mujeres tener buena salud significa: Tener acceso al agua, porque es fuente de vida, cuando el vital líquido esta escazo, la higiene personal y del hogar se ve afectada, no se bañan frecuentemente a las niñas y los niños, la ropa se lava menos, los niños y las niñas no aprender a lavarse las manos y bañarse solos. En este sentido la transmisión de hábitos de higiene puede verse afectado por la escases de agua. Siguen indicando las mujeres…cuando no hay agua, los niños se enferman más, también se enferman cuando hay mucho calor o frío, el aire levantan mucho el polvo que cae en el agua, nos enfermamos” La relación con el suelo la establecen a partir de la provisión de alimentos durante un largo tiempo. Con el bosque indican que no se respira aire puro por la escases de árboles, en tiempos de sequia y vientos, el polvo fino provoca enfermedades ya que llega directamente a las casas. La carencia de los recursos naturales como el agua, el suelo y el bosque, desde las manifestaciones de las mujeres, afecta la armonía de los hogares. Hay mayor preocupación para el día mañana, el agua que se utilizará, los alimentos a preparar, con que curar a las niñas y niños.

g) Valoración sobre el acceso de la tenencia de la tierra. La entidad IFAD indica que “Los derechos sobre la tierra y las normas de acceso determinan quién percibe los beneficios de los progresos realizados en relación con la tierra, como la adopción de sistemas de cultivo más sostenibles, la mejora del riego o la gestión comunitaria de los recursos naturales (GCRN) y cómo se reparten esos beneficios. Las mujeres pueden verse doblemente desfavorecidas porque con frecuencia los sistemas de herencia de la tierra y las normas y procedimientos existentes para formalizar los derechos sobre la tierra las discriminan.”12 Dentro de este contexto las 11

Explorando el significado de una buena salud y bienestar. http://www.feedingminds.org/fileadmin/templates/feedingminds/pdf_nu/EW_Sp_Lesson1.pdf 12

Ifad Investign in rural people. Tenencia de la tierra. tttp://www.ifad.org/rural/learningnotes/s/ksf3/1.7.htm

28


Informe: La mujer y su relación con los Recursos Naturales, en microcuenca del río Tzojomá, 23 comunidades de Nahualá y Santa Catarina Ixtahuacan, Sololá.

mujeres expresan que ” Una de las dificultades que se ha tenido son las ideas que existen en nuestra comunidad que las mujeres no deben tener terreno, ya que se casan y forman familia y es el hombre el que debe ser propietario, es quien mantiene el hogar, quien siembra la tierra. Las mujeres de ancianas expresan vivencias que ilustra la subordinación de las mujeres. “….mis padres me dieron mi herencia, para la repartición no me llamaron a mi..si no a mi esposo, él participó cuando midieron el terreno. Hicieron los papeles y los dejaron a nombre de mi esposo, sigue agregando..mi esposo era un buen hombre no vendió mi terreno, se los dimos a nuestros hijos…otros lo venden, sin consultarle a la mujer. El acceso de la tierra de parte de las mujeres tiene connotaciones a partir de la práctica de patrones culturales, que evolucionan y que paulatinamente van presentando cambios a medida que las mujeres conozcan el marco normativo que proteja y promueva esos cambios sustanciales. Es este aspecto los Derechos Específicos de las Mujeres Indígenas, establecidos por la Defensoría de la Mujer Indígena, que en quinto derecho establece que las mujeres tienen “Derecho a la Modificación de Costumbres y Tradiciones de afectan su dignidad”, argumentando que en la práctica las mujeres son colocadas en una posición de subordinación en el tema del legado de tierras, las mujeres indígenas no tienen derecho a herencia, en el caso de disolución del matrimonio el esposo se queda con todos los bienes materiales, quedando ella con la responsabilidad de la crianza, educación de los niños y niñas. El derecho de modificación de costumbres y tradiciones que afectan la dignidad de las mujeres significa construir cambios en la distribución de la herencia, la que se transmite generalmente a los hijos varones. Dentro de las valoraciones que tienen las mujeres indígenas en relación al acceso a la tierra está relacionada con el poder de decisión, expresan que tener derecho sobre la tierra es: “…utilizarlo sin que nadie me lo quite y defenderlo, para velar por mis hijos, la mayor parte de los terrenos está a nombre de los hombres, algunas mujeres tienen terrenos a su nombre. “…defender, administrar el terreno, sembraría árboles, sembraría alimentos para mis hijos, no me daría miedo defenderlo, “….si mi esposo me dejara, tendría donde vivir, no pasaría penas. En este sentido la FAO agrega que “El acceso al agua y a otros recursos, así como a servicios básicos tales como el

29


Informe: La mujer y su relación con los Recursos Naturales, en microcuenca del río Tzojomá, 23 comunidades de Nahualá y Santa Catarina Ixtahuacan, Sololá.

saneamiento, está condicionado en muchos casos al acceso a los derechos sobre la tierra.” 13 En contexto de los derechos de las mujeres para ellas tienen estas connotaciones…”recibir herencia significa igualdad de derechos, se adquiere el compromiso de cuidar la propiedad, no dejar que alguien lo dañe, cortando árboles o que los animales dañen los cultivos. Tener libertad de tomar decisiones sobre lo que es propio. “…las mujeres que tienen terreno a su nombre, los hombres no lo pueden vender fácilmente, tienen donde vivir si les llegara a faltar el esposo. En el contexto de la microcuenca, las mujeres de las comunidades presentan limitaciones para el acceso al derecho de la tenencia de la tierra, focalizando esta situación en las comunidades reasentadas en donde la fragmentación de la tierra es extrema, en este sentido las participantes manifiestan “… que en su comunidad no hay tierras, en el futuro no tienen la oportunidad de heredar y ser propietarias de terreno…nuestros padres perdieron sus tierras, los destruyó el agua…las mujeres no tenemos dinero…no podemos comprar terrenos.

13

FAO. Estudios sobre tenencia de la tierra 4. Las cuestiones de género y el acceso a la tierra. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la alimentación. Roma 2003. http://www.fao.org/docrep/005/y4308s/y4308s00.htm#Contents

30


Informe: La mujer y su relación con los Recursos Naturales, en microcuenca del río Tzojomá, 23 comunidades de Nahualá y Santa Catarina Ixtahuacan, Sololá.

V.

Diagnóstico sobre la percepción comunitaria sobre conflictos relacionados al acceso de los recursos naturales (agua, suelo y bosque) y su viabilidad de solución. Los conflictos sobre los recursos naturales son desacuerdos o batallas sobre el acceso, control y utilización de los recursos naturales. Estos conflictos surgen frecuentemente porque la gente utiliza los recursos naturales, o porque cambia la forma de utilizar estos recursos. El FODM14 organismo internacional, define el conflicto como una situación que se produce cuando dos o más actores, que se encuentran en relación, se perciben mutuamente como un obstáculo para la satisfacción de sus respectivos intereses y necesidades. Como consecuencia, cada parte realiza diversas acciones que buscan neutralizar, controlar o en caso extremo a su contraparte. En materia de conflictos por el acceso a los recursos naturales (agua, suelo y bosque) explica el FOM Los conflictos son sociales cuando un grupo se siente afectado en sus intereses y necesidades y se organiza frente a quienes identifica como causantes de esa situación. Por otro lado, los conflictos son ambientales cuando la disputa se produce en torno al acceso, uso, manejo o control de recursos naturales. De esta explicación se construye la definición de conflicto socio ambiental como el proceso que apunta básicamente a ciertas prácticas de uso y explotación de los recursos de la naturaleza que al degradar los ecosistemas, pueden conducir a movimientos, modificaciones, cambios y/o desarticulación en la estructura de las relaciones entre diversos actores al interior de la sociedad. Mirando en mayor detalle, agrega el documento Guía para la Transformación de Conflictos socio ambientales. Puede haber dos situaciones que generen escenarios de conflictos Socio ambientales:  La escasez que surge del uso de los recursos naturales.  El movimiento a gran escala de poblaciones, como efecto del cambio medioambiental.

Los conflictos por el acceso a los recursos naturales, que se desarrollan en las comunidades de la micro cuenca del río Tzojomá, encajan dentro del análisis de la escases de los recursos que surge del uso de los recursos naturales, teniendo su mayor énfasis en el recurso agua, asimismo el movimiento a gran escala de poblaciones como efecto del 14

Fondo para el logro de los objetivos del Milenio. Guía para la transformación de conflictos socio ambientales. Prodiálogo. Lima Perú septiembre 2010. http://www.pnuma.org/gobernanza/documentos/PC%20Peru/Guia%20para%20la%20Transformacion%20d e%20Conflictos%20Socioambientales.pdf

31


Informe: La mujer y su relación con los Recursos Naturales, en microcuenca del río Tzojomá, 23 comunidades de Nahualá y Santa Catarina Ixtahuacan, Sololá.

cambio medio ambiental, dado que a partir del año 2000 a 2010 se dió gradualmente en el territorio el asentamiento de las comunidades afectadas por los procesos de desastres naturales como huracanes, inundaciones y deslizamientos, hacia la parte alta de la micro cuenca. Dando lugar a la toma de decisiones sociales y políticas sobre los espacios a utilizar para la ubicación de las comunidades. Un efecto desencadenante fue la manifestación de los conflictos limítrofes históricos estructurales, existentes entre los municipios de Santa Catarina Ixtahuacán y Nahualá. En el siguiente cuadro se visualizan los principales acontecimientos naturales que afectaron la micro cuenca: Cuadro No. 6

Antecedentes de la conflictividad por los recursos naturales. Cronología/evento

Comunidades

Noviembre 1 y 2 de 1998: 15 Tormenta Tropical Mich.

Antigua Cabecera de Santa Catarina Ixtahuacán: hundimiento de suelo, agrietamiento en edificios y viviendas, inundaciones, derrumbes. Comunidad Xetinamit

Año 1998-99

Xeabaj II, Pacorral I 11 de enero de 2000 Declaratoria de Zona de Alto riego Año 2003

Octubre 2005 Huracán Stan

Antigua Cabecera de Santa Catarina Ixtahuacán Comunidades ubicadas en la línea de la Antigua Ixtahuacán (familias no reasentadas) Santa Catarina Ixtahuacan y Aldea Xepiacul

Caserío Tzamchaj Comunidad de Paquisic

Principales decisiones INSIVUMEH y CONRED Declaran el ara como zona de alto riesgo.

Es reasentado en lo que se conoce actualmente como Nuevo Xetinamit, debido a derrumbes, deslaves, incomunicación. A cada familia se le otorgó cuatro cuerdas de terreno y un área comunal para bosque. Reasentamiento de estas comunidades Asentamiento de 527 familias en la nueva cabecera municipal. Declaratoria limita inversión pública en la zona. Vías de acceso, edificios públicos, servicios básicos se ven afectados. Comunidad de Xepiacul es elevada a categoría de aldea por el número de habitantes, esto a solicitud de la Antigua cabecera de Santa Catarina Ixtahuacán. 25 familias reasentadas en la comunidad nuevo Tzamchaj. Surge la comunidad de Nuevo Paquisic, asignación de terreno fue politizado, se dio espacio a los allegados al partido del alcalde de turno, en la antigua comunidad actualmente viven alrededor

15

López Mazariegos Hugo Rafael. “Las nuevas expresiones de la participación ciudadana en las sociedades Mayas. El caso de la Asociación para el Desarrollo Comunitario, Santa Catarina Ixtahuacán, Sololá” Facultades de Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar, abril de 2003

32


Informe: La mujer y su relación con los Recursos Naturales, en microcuenca del río Tzojomá, 23 comunidades de Nahualá y Santa Catarina Ixtahuacan, Sololá.

Reasentamiento de las comunidades de Tzangaam (chuataras y Xoljá), Chiquisis, Pacorral II, Chajuab,Pacutamá I, Pacutamá II Tormenta 2010

Aghata

Terremoto año 2012

Xecalbal

Declaratoria Anaranjada

de

Alerta

U Heladas de año 2013

Comunidades de la línea del Km 171

de 25 familias, tienen el servicio linitado de agua, la nueva comunidad canalizó buena parte del nacimiento para abastecerse de agua. Comunidades reasentadas, debido a derrumbes, comunidades ubicadas entre barrancos, tenían poco acceso a transporte.

Hace tres años aproximadamente se reasentó, provenían de la comunidad de Tzanjuyub, les quedaba bastante lejos para trasportar sus productos, vivían entre barrancos, estaban ubicados en zona de alto riesgo, tuvieron conflicto con Nuevo Xetinamit por el terreno que ocuparon. Todas las comunidades que se ubican en la línea de la Antigua Ixtahuacán, son declarados en alto riesgo. Intenso frio quemó cultivos de maíz y frijol, afectando la cosecha, y la economía de las comunidades.

Fuente: elaboración propia, en base a resultados de talleres, diciembre 2013

33


Informe: La mujer y su relación con los Recursos Naturales, en microcuenca del río Tzojomá, 23 comunidades de Nahualá y Santa Catarina Ixtahuacan, Sololá.

5.1 La conflictividad en las comunidades de la micro cuenca del río Tzojomá. El análisis de la conflictividad del micro cuenca, se estableció en el período entre el año 1998 y 2013, tiempo donde tuvo espacio el desarrollo de acontecimientos que llevaron a cambios significativos en la dinámica social, económica, política y ambiental en estas comunidades que conviven en ese espacio territorial. A partir del traslado de las comunidades en la parte alta de la micro cuenca, en el tema del uso, acceso y control de los recursos naturales: agua, suelo y bosque, ha sido motivo de relaciones de tensión entre las y los vecinos del lugar, dado a las condiciones de carencia de mantos superficiales de agua. En este período se registraron seis conflictos sobre el control de los nacimientos de agua, produciéndose uno en la línea de la antigua Ixtahuacán, entre las comunidades de Xepiacul y Paquisic (1998-1999); cinco conflictos por nacimiento de agua producidos entre las comunidades de nuevo asentamiento en la línea del kilómetro 17; el conflicto producido entre Parraxquim comunidad originaria del lugar y la Nueva Cabecera municipal de Santa Catarina Ixtahuacán, tuvo sus connotaciones de relaciones históricas de conflictividad entre los municipios de Nahualá y Santa Catarina Ixtahuacán, por los asuntos limítrofes y el control por los recursos naturales. Este conflicto llegó a su máxima intensidad,16 con manifestaciones de violencia, que rebasó la capacidad comunitaria y municipal para resolverlo, intervino la Secretaría de Asuntos Agrarios. A lo largo de este período fueron emergiendo otros conflictos, que se describen en el cuadro No. 7, que en su mayoría fueron resueltos por las propias autoridades comunitarias. Se observan que la mayoría de conflictos tuvieron lugar entre las comunidades recién asentadas en el kilómetro 170.

16

En el 2003, varias personas de Santa Catarina Ixtahuacán y de Nahualá, Sololá, resultaron heridas, al enfrentarse por varios nacimientos de agua que se encuentran en terrenos limítrofes, en el lugar conocido como Alaska. http://admintest.prensalibre.com/noticias/Agua-tierras-prevalecen-conflictosaltiplano_0_503949733.html

34


Informe: La mujer y su relación con los Recursos Naturales, en microcuenca del río Tzojomá, 23 comunidades de Nahualá y Santa Catarina Ixtahuacan, Sololá.

Cuadro No. 7

Historia de la conflictividad por los Recursos Naturales. Fuente del Conflicto: Agua Descripción/

Intervención/Tratamiento

1998-99 Nacimiento de agua

Conflicto

Paquisic y Xepiacul: Conflicto por nacimiento de agua para beber, autoridades de ambas comunidades lo pudieron resolver.

Año 2000 Nacimiento de agua para beber

Parraxquim y la nueva cabecera de Santa Catarina Ixtahuacán.

Conflicto por nacimiento de agua.

Conflicto entre Parraxquim entre las comunidades de Xeabaj I y II, estas dos comunidades se apropiaron de un nacimiento ubicado en terrenos de un vecino de Parraxquim. La comunidad de Tzanqaam, formado por dos sectores Chuataras y Xoljá, en el año 2013 por relaciones de poder estas comunidades se dividió, organizando cada uno su propio Consejo Comunitario de Desarrollo, surgiendo el conflicto por la disputa del derecho del nacimiento de agua. Xeabaj I con Chiquisis y Xeabaj II, escarbaron el nacimiento de agua de Xeabaj I. Pacutamá I y Chuicutamá

Acuerdos entre comunidades de compartir el nacimiento, era utilizado por las mujeres para lavado de ropa, dicho acuerdo duró 10 años. Paquisic fue reasentado, el nacimiento de agua lo canalizaron para la nueva comunidad. La intervención de la Secretaría de Asuntos Agrarios, quienes en coordinación con las autoridades municipales trataron el conflicto Caso fue mediado con las autoridades comunitarias, las autoridades municipales.

Conflicto por nacimiento de agua.

Conflicto por nacimiento de agua Problema de agua

Conflicto fue resuelto por el Alcalde municipal de Nahualá, la determinación fue compartir entre las dos comunidades el derecho al nacimiento de agua.

Intervención de los COCODES.

Lo solucionaron los COCODEs, Pacutamá I compensó la mano de obra de vecinos de la otra comunidad por trabajos realizados

Fuente: elaboración propia, en base a resultados de talleres, diciembre 2013

35


Informe: La mujer y su relación con los Recursos Naturales, en microcuenca del río Tzojomá, 23 comunidades de Nahualá y Santa Catarina Ixtahuacan, Sololá.

En el tema del recurso bosque, en la parte baja de la micro cuenca cuenta con algunas áreas de bosque, los que se encuentran en terrenos privados; la apreciación de las mujeres y líderes es que el traslado de la cabecera municipal, ha favorecido la regeneración de los bosques, con la partida de los vecinos se han dejado de utilizar los terrenos para sembrados y ha permitido el surgimiento natural de plantillas, en algunos casos se han reforestado. Por otro lado vecinos de la nueva cabecera llegan a talar árboles para leña o venden los árboles; indicaron los participantes que a los dueños de los terrenos no les preocupa la conservación de los bosques. Lo lamentable es que las autoridades siguen autorizando la tala de árboles, sin ninguna condición. Para los vecinos de esta parte de la micro cuenca representa desventaja el hecho que los bosques sean de propiedad privada, les resulta difícil actuar como comunidad, cada quien cuida lo suyo. En la parte alta de acuerdo a relatos de los líderes, el área estaba poblada con especies de pinabete, cipreses, encinos entre otras. La alteración de los bosques, se debió a la extracción de estas especies de parte de los “troseros” de técpan, sucedido aproximadamente hace cincuenta años, indica uno de los participantes “…entraron los troseros, con sus camiones, el camino que había aquí era pequeño, solo para el paso de personas, los camioneros entraron y ellos hicieron el camino ancho para sacar los troncos gruesos de cipreses, pinos…se llevaron todos los árboles, se los vendió la autoridad de este lugar…cuenta mi papa que la comunidad al paso del tiempo se levantó y pudo salvar un poco de bosque” agrega otro líder que “…desde ese entonces el terreno se quedó sin árboles, el suelo se empezó a secar, el viento y el frio se hizo más fuerte…antes aquí no había gente, la tierra se llenó de pajón, ya no crecieron plantillas.” El deterioro de los bosques, la escasez de área para la recuperación de cubierta forestal, el asentamiento de más comunidades, el esfuerzo fallido de algunas comunidades para la recuperación de cubierta boscosa, ha llevado que en el período de quince años, mujeres y hombres que habitan este territorio lleven la vivencia de un clima de confrontaciones por el acceso a estos recursos naturales. En el siguiente cuadro se registran los conflictos surgidos entre las comunidades, que el período del estudio, estas situaciones de tensión ya han sido tratadas. Resaltan dos conflictos en donde el asentamiento de dos nuevas comunidades, significó a la vez la eliminación de áreas reforestadas, siendo el caso del caserío Nuevo Xetinamit que había sembrado plantillas en las áreas asignadas, que en relación, las mujeres lideresas indicaron ver con tristeza y dolor cuando se les quitó el área reforestada, “……sentimos que a nuestro cuerpo le quitaron un pedazo, las plantillas las trabajamos durante años, de un rato a otro las quitaron...era para el futuro de nuestros hijos”

36


Informe: La mujer y su relación con los Recursos Naturales, en microcuenca del río Tzojomá, 23 comunidades de Nahualá y Santa Catarina Ixtahuacan, Sololá.

Cuadro No. 8 Historia de la conflictividad por los Recursos Naturales. Fuente del conflicto: Bosque.

Conflicto

Descripción/Localización

Intervención/Tratamiento

Terreno Comunal reforestado, en Chuiquisis Eliminación de área reforestada de Nuevo Xetinamit.

Vecino de Antiguo Tzamchaj, loma Antigua Ixtahuacán, intentó apropiarse del área comunal para bosques. Comunidad Nuevo Xetinamit en conflicto con Chiquisis, dado que esta comunidad fue reasentada en terreno reforestado, la gente se molestó con la autoridad municipal, por la decisión tomada.

Eliminación de área reforestada de Nuevo Xetinamit.

Reasentamiento de la comunidad de Xecalbal, en un área de 40 a 50 cuerdas de terreno reforestado por Nuevo Xetinamit.

Conflicto resuelto con la intervención de la autoridad municipal, se compartió el bosque. La comunidad protestó ante la autoridad municipal con el apoyo de otras instituciones, indican que no se pudo accionar, la decisión la tomó la autoridad del municipio y lo tenían que aceptar. Autoridad municipal tomó la decisión.

Fuente: elaboración propia, en base a resultados de talleres, diciembre 2013

En el caso de conflictos por suelo o tierras, en definitiva tienen sus raíces históricas entre los municipios de Nahualá y Santa Catarina Ixtahuacán; es el caso de los conflictos sucedidos entre las comunidades de estos dos municipios, dos de estos hechos es por razones de límites, sin embargo se observan los datos en el cuadro No. 9 que las disputas obedecen a que en esos puntos se ubican nacimientos de agua. Asimismo la solución de estos enfrentamientos rebasa la capacidad comunitaria para solucionarlo, se ha requerido la intervención de las autoridades municipales de cada lugar. Cuadro No. 9

Mapa: Historia de la conflictividad por los Recursos Naturales. Fuente del conflicto: Suelo. Conflicto

Descripción/localización

Intervención/Tratamiento

Conflicto limítrofe

Entre las comunidades de Pachutiquim (Nahualá) y Chiquisis (Ixtahuacán)

Conflicto limítrofe

Entre Chiquisis, Pacorral y Chuicutamá, por alteración de límites del terreno donde se encuentra nacimiento de agua. Asignación de terrenos para el traslado de comunidades Pacutamá I y II provocó conflictos con la comunidad de Chuiquix

Conflicto resuelto parcialmente con la intervención de las autoridades de ambos municipios. En el límite imaginario entre las dos comunidades se ubica un nacimiento de agua, el que actualmente utilizan estas dos comunidades. Se resolvió entre las autoridades comunitarias y la autoridad municipal.

Conflicto de tierras

Intervención de las autoridades municipales de Santa Catarina Ixtahuacan y Nahualá.

Fuente: elaboración propia, en base a resultados de talleres, diciembre 2013

37


Informe: La mujer y su relación con los Recursos Naturales, en microcuenca del río Tzojomá, 23 comunidades de Nahualá y Santa Catarina Ixtahuacan, Sololá.

5.2 La conflictividad actual sobre el acceso a los recursos naturales en la micro cuenca del río Tzojomá. Los conflictos existentes en la microcuenca son diversos, y localizados tanto en la línea de la antigua Ixtahuacán como en las comunidades ubicadas en el kilómetro 170. Sus causas y efectos corresponden a problemas estructurales que forman parte del difícil marco de manejo de los recursos naturales. En general, los conflictos pueden dividirse de acuerdo a la prioridad de uso, acceso y control de estos recursos. Así por ejemplo, en parte alta que estudios anteriores la han identificado como zona de recarga hídrica; los conflictos se enmarcan en el acceso al recurso agua por parte de las comunidades recién asentadas y la lucha por el control de estos recursos por parte de las comunidades originarias del lugar (como Parraxquim, Chiquix y Xeabaj), dentro de un contexto de degradación de los recursos naturales, que ha llevado a la escasez de las fuentes de agua y de bosques como recurso energético, elementos de la naturaleza utilizado por las mujeres para la realización de sus actividades reproductivas cotidianas. Los conflictos de la línea de la antigua Ixtahuacán se focalizan en las relaciones sociales entre las aldeas y la antigua cabecera, relaciones por la lucha de poder por el control del territorio, en un contexto de alto riesgo establecido por el INSIVUMEH y la CONRED desde hace 15 años y ampliado a otras comunidades recientemente, que ha sido limitante para la inversión pública. De este conflicto se desencadenan otros que tienen que ver con el liderazgo de los actores sociales, tal es el caso de la Alcaldía Indígena en relación con el Consejo Comunitario de Desarrollo –COCODE5.3 Análisis de la conflictividad: Los criterios de análisis de los conflictos identificados actualmente en la micro cuenca del Tzojomá, se realiza en base a la dinámica de los conflictos, desarrollado por Prodiálogo,17 que plantea la evolución de los conflictos por etapas que de acuerdo a la intensidad de los mismos, los cataloga por escaladas y desescaladas, como lo nuestra la siguiente gráfica:

17

Fondo para el logro de los objetivos del Milenio. Guía para la transformación de conflictos socio ambientales. Prodiálogo. Lima Perú septiembre 2010. http://www.pnuma.org/gobernanza/documentos/PC%20Peru/Guia%20para%20la%20Transformacion%20d e%20Conflictos%20Socioambientales.pdf

38


Informe: La mujer y su relación con los Recursos Naturales, en microcuenca del río Tzojomá, 23 comunidades de Nahualá y Santa Catarina Ixtahuacan, Sololá.

Grafica No. 1 intensidad de los conflictos.

Crisis

Desescalada

Escalada

Surgimiento Conflicto manifiesto

Formación: Conflicto Latente

Maduración

Intervención temprana

Trasformación

La guía para la Transformación de Conflictos Socio ambientales, establece la descripción de cada una de las etapas de esta dinámica, que parte desde la formación u origen del conflicto, que en la medida de desatención del mismo va subiendo de nivel hasta llegando a las máximas manifestaciones de crisis hasta acciones de violencia, que en esta etapa la atención es compleja; luego los conflictos pasan por la etapa de desescalada en donde la intervención es posible.

39


Informe: La mujer y su relación con los Recursos Naturales, en microcuenca del río Tzojomá, 23 comunidades de Nahualá y Santa Catarina Ixtahuacan, Sololá.

Cuadro No. 10 Marco referencial para la comprensión de la dinámica de los de conflictos Formación conflicto latente

Surgimiento conflicto manifiesto

Escalada

Crisis

Violencia

Los Problemas se acumulan. Surgen diferencias. Las partes se sienten agraviadas. No existe comunicación.

La parte que se siente agraviada expresa su reclamo. Contra parte niega/rechaza reclamo.

Estrategias de acción (negociación, acciones judiciales, presión). Se incluyen otros actores que nos son directamente involucrados. (aliados, reguladores, terceros) Se extiende la situación conflictiva a otros ámbitos. Se polarizan y afianzan las posiciones.

El conflicto llega a su punto de mayor intensidad. Se polarizan las posiciones entre las partes. Acciones conflictivas cada vez más notorias y confortativas. El dialogo y las relaciones entre las partes se han deteriorado al punto de quebrarse.

Conductas destructivas, polarizadas y frustrantes. Las estrategias han sobrepasado el marco institucional.

Desconfianza entre las partes y cada uno busca imponer su posición en forma impositiva.

Estancamiento

Aparente calma. Sin mayores acciones conflictivas Potencialmente puede desencadenarse una nueva crisis.

Desescalada Maduración Transformación . Punto de agotamiento respecto al conflicto. Las partes tienen disposición menos conflictiva y más realista. Las partes están de acuerdo y dispuestas a tratar el conflicto mediante el dialogo, mediación o negociación.

Las partes a través del tratamiento constructivo han trasformado la situación original en otra distinta de manera constructiva. Las relaciones entre las partes han mejorado.

Fuente: Guía para la Trasformación de conflictos socioambientales, 2010.

40


Informe: La mujer y su relación con los Recursos Naturales, en microcuenca del río Tzojomá, 23 comunidades de Nahualá y Santa Catarina Ixtahuacan, Sololá.

5.4 Conflictos identificados en la micro cuenca: Es importante mencionar que existe una diferencia entre conflictos y problemas ambientales. Como ya se mencionó en párrafos anteriores, los conflictos son desacuerdos sobre el acceso, control y utilización de los recursos naturales, bajo estos criterios los conflictos más notorios de la micro cuenca están relacionados con el acceso al agua, al bosque, por asuntos limítrofes y los conflictos de lucha de poderes que se produce entre líderes y sus organizaciones, por el control del territorio, situación que tiene connotaciones religiosas e influencias político partidistas. El territorio que ocupa la micro cuenca, presenta 21 conflictos, los que se han analizado con los siguientes criterios:   

Nivel de conflictividad. Fuente del conflicto. Localización territorial.

Nivel de Conflictividad (intensidad)18: 17 conflictos (11 por agua, 4 por bosque, 2 político social) se sitúan en el nivel de conflictos latentes o en formación, que corresponde al 81% del total de conflictos; tres conflictos en nivel de escalada (1 de bosque, 1 de suelo y 1 político social) que corresponde al 14. 30% y 1 conflicto en desescalada, que corresponde al 4.70% El nivel de conflictividad en la micro cuenca se encuentra en etapa temprana y nivel de intensidad baja, en donde es posible la intervención a través de actividades de sensibilización, promoción y comunicación. Fuente de los conflictos: 19 Los recursos que son motivo de conflictos socio ambientales son Agua, suelo y bosque, que en términos porcentuales aparecen en el siguiente orden: 11 conflictos por agua que corresponde al 53.38%, 4 conflictos político sociales siendo el 19 %; 5 conflictos por bosque representando el 23.81%, y 1 conflicto por suelo (limítrofe) siendo el 4.76% del total de conflictos. De los conflictos por los recursos naturales, resalta el recurso agua, como principal fuente de conflicto, en aspectos cualitativos estos conflictos surgen por el limitado acceso a las fuentes de agua, se encontraron comunidades que se proveen de un mismo nacimiento de agua, en el mismo tema existen conflictos relacionados al mal manejo de aguas grises que pueden ser factor de contaminación de mantos acuíferos superficiales, como subterráneos, la inadecuada disposición de la basura y daños que terceros causan a la infraestructura de conducción de agua.

18

Intensidad está relacionada con la violencia. Un conflicto alcanza su mayor grado de intensidad cuando degenera en un conflicto violento y surge la violencia directa. 19 Hace referencia al objeto real del conflicto.

41


Informe: La mujer y su relación con los Recursos Naturales, en microcuenca del río Tzojomá, 23 comunidades de Nahualá y Santa Catarina Ixtahuacan, Sololá.

Localización territorial de los conflictos: La situación de la conflictividad es generalizada en todo el territorio de la micro cuenca, de 21 conflictos identificados, 11 se ubican en la línea de la Antigua Ixtahuacan que corresponde al 52.38%, de estos conflictos 5 corresponde al recurso agua: sus características son por acceso al agua, por mal manejo de aguas grises. 5 conflictos sociales, que corresponden a conflictos por el liderazgo, influencias político partidarias, por el manejo del territorio. 2 por bosque, por la falta de sensibilización para la conservación de las áreas con cobertura boscosa. La línea del kilómetro 170, se identificaron 10 conflictos, 6 corresponde a agua, 2 a bosque, 1 por suelo. En el cuadro No. 11, se encuentra la descripción de cada uno de los conflictos identificados, clasificados de acuerdo a la dinámica que en la actualidad presentan.

42


Informe: La mujer y su relación con los Recursos Naturales, en microcuenca del río Tzojomá, 23 comunidades de Nahualá y Santa Catarina Ixtahuacan, Sololá.

Cuadro No. 11 Clasificación de los conflictos identificados. Formación conflicto latente

Surgimiento conflicto manifiesto

Escalada

Crisis

Violencia

Estancamien to

Desescalada Maduración Transfor mación

Fuente del Conflicto: Agua Tzamchaj: conflicto interno: inconformidad de vecinos de la parte alta no llega agua. Paquisic: antiguo y nuevo; comparten nacimiento, diferencias en la distribución. Paquisic nuevo: conflicto interno entre familias por escasez de agua. Paquisic nuevo/Panimaquim: Falta de cooperación para mantenimiento de sistema de agua. Antigua Santa Catarina/xepiacul, Xecaquixcan, Nuevo Paquisic: contaminación río Tzonjomá y nacimientos de agua por aguas grises canalizadas. Tzanjuyub/comunidades no identificadas: dañan tubería de agua, línea de conducción de agua pasa sobre suelo rocoso. Tzanjuyub Ixtahuacán/Pachutiquim: es poseedor de nacimiento de agua que se ubica en Pachutiquim, existen rumores que esta comunidad les quitará el nacimiento. Pacutamá I/Pacutamá II: Contaminación de nacimiento de agua por vertedero de basura de Pacutamá II. PacumaII/Xolcajá y Chiquisis: Contaminación de nacimiento de agua por vertedero de basura. Pasacuach, Tzanjuyub Nahualá, Tzanjuyub Ixtahuacán: Mal manejo de aguas servidas en cada una de estas comunidades, provoca molestias entre vecinos. Pacorral/Chiquisis: Contaminación de nacimiento de agua por vertedero de basura de Chiquisis.

Fuente del Conflicto: Bosque. Aldea Xepiacul/oficina forestal Municipal Ixtahuacan. Se ha autorizado tala de árboles ante problemas de deforestación en Xepiacul.

43


Informe: La mujer y su relación con los Recursos Naturales, en microcuenca del río Tzojomá, 23 comunidades de Nahualá y Santa Catarina Ixtahuacan, Sololá.

Antigua/Nueva, cabecera de Santa Catarina Ixtahuacan: Vecinos de la nueva cabecera llegan a talar árboles sin consentimiento de las autoridades locales de la Antigua cabecera. Xeabaj II/comunidades vecinas: vecinos de comunidades aledañas de Xeabaj, cortan ramas de árboles sin autorización de autoridades comunales. Pachutiquim/Chiquisis: el corte de árboles en pachutiquim por los otros vecinos, ha provocado enfrentamientos hubo intervención de autoridades. Nuevo Xetinamit/ Chiquisis, Tzanjuyub Nahuala y tzanjuyub Ixtahuacan: Vecinos de esta comunidades cortan árboles en áreas de nacimiento

Fuente del conflicto: Suelo. Pachutiquim Nahuala/Chiquisis Ixtahuacan: Conflicto limítrofe entre las dos comunidades. Fuente del Conflicto: Político Social. Antigua cabecera Municipal de Ixtahuacan y 10 comunidades (línea de la Antigua Ixtahuacan): 11 comunidades incluidas en la alerta de Alto riesgo declaradas por CONRED-INSIVUMEH; Se realiza re-análisis científico a solicitud de Alcaldía Indígena. Varias

Antigua/nueva, cabecera municipal de Santa Catarina Ixtahuacan. Inician los conflictos con la refundación de la Alcaldía Indígena de la Antigua Cabecera en 2007; lucha de poderes influenciado por interés político partidistas.

44


Informe: La mujer y su relación con los Recursos Naturales, en microcuenca del río Tzojomá, 23 comunidades de Nahualá y Santa Catarina Ixtahuacan, Sololá.

comunidades indican que es responsabilidad de la antigua cabecera ser incluidas en la Alerta. Antigua Ixtahuacan: Alcaldía Indígena/ y COCODE: Asamblea comunitaria pretende aplicar Derecho Maya a miembros del cocode, por no coordinar acciones y en virtud que autoridad municipal favorece aliados partidistas. Antigua Ixtahuacan/ Aldea Xepiacul. Por jerarquía entre comunidades y manejo del territorio. Xepiacul pretende ser el núcleo organizativo por su categoría de Aldea. Alcaldía Indígena incide dejar sin efecto Alto riesgo. Fuente: elaboración propia, en base a resultados de talleres, diciembre 2013

45


Informe: La mujer y su relación con los Recursos Naturales, en microcuenca del río Tzojomá, 23 comunidades de Nahualá y Santa Catarina Ixtahuacan, Sololá.

5.5 Contexto de los conflictos sociopolíticos: El pueblo de Santa Catarina Ixtahuacán, es de origen prehispánico, conocido antiguamente como Sija, formando un solo pueblo con Nahualá; sin embargo en año 1865 hubo una ruptura entre los líderes indígenas, de ese entonces don Miguel Salquil y Manuel Tzoc y como consecuencia se formó dos municipios en el mismo territorio y reconocidos como tales durante el gobierno de Justo Rufino Barrios. En 1928, unilateralmente el municipio de Nahualá, estableció sus límites territoriales, con el municipio de Santa Catarina Ixtahuacán, situación por el cual hasta la fecha siguen latentes los conflictos entre estos dos municipios, por el tema limítrofe; tomando en cuenta que se han hecho esfuerzos Estatales por resolver y delimitar cada uno de los municipios, un primer esfuerzo ha sido el tener una porción de terreno límite de los dos municipios establecido como de copropiedad. El 2 de noviembre 1998, la depresión Tropical Mitch, que afecto el territorio nacional guatemalteco, afectando seriamente las comunidades de la micro cuenca del Tzojomá, se registraron fenómenos geológicos en los terrenos en donde estaba asentada la cabecera municipal de Santa Catarina Ixtahuacán, hundimientos, grietas y deslizamientos. En el mes de marzo de año de 1999, la realización del estudio de amenazas y análisis de la vulnerabilidad del lugar, hecho por el INSIVUMEH 20 , de este estudio se obtuvo la descripción de los fenómenos observados siendo estos deslizamiento, formación de grietas y colada de lodo, ligada a la configuración geológica de los terrenos en donde se encuentra asentada la población, según el informe referido. En ese entonces, de acuerdo al censo de la Municipalidad relacionada, la entonces cabecera municipal era habitada por un total de 577 familias de origen Maya Ki’che, que estaban organizadas en seis barrios, Chuijuyup, Chuacruz, Chuwicho, chuajuyub, paxoqol y el calvario. En virtud de lo anterior con fecha 7 de marzo del año 2000, el Consejo Nacional para la Reducción de Desastres –CONRED-, resuelve declarar “Sector de Alto riesgo y por la seguridad de la vida humana y sus bienes, Inhabitable el casco urbano original de la cabecera del municipio de Santa Catarina Ixtahuacán del departamento de Sololá”. Por lo que se recomienda de urgencia el traslado de los pobladores que aún permanecen el casco urbano original. A partir del momento de la declaratoria referida se genera una serie de conflictos entre los pobladores que efectivamente aceptaban el traslado, liderada por el grupo denominado

20

Instituto de sismología, vulcanología y meteorología de Guatemala.

46


Informe: La mujer y su relación con los Recursos Naturales, en microcuenca del río Tzojomá, 23 comunidades de Nahualá y Santa Catarina Ixtahuacan, Sololá.

de Jóvenes, y los pobladores que se negaban a dejar sus hogares y tierras, consecuencia la población de Santa Catarina Ixtahuacán fue dividida.

en

El Estado de Guatemala a través del gobierno de turno y en cumplimiento de la declaratoria y después de fuertes enfrentamientos entre los municipios de Nahualá y Santa Catarina Ixtahuacán y llegado a acuerdos entre los municipios, se realiza la construcción del nuevo lugar y asentamiento de la nueva cabecera de Santa Catarina Ixtahuacán en el lugar denominado Chuipatan kilómetro 170 de la carretera Interamericana, porción de terreno que le pertenecía al municipio de Nahualá. Habiendo sido el efectivo traslado con fecha 11 de enero del año 2002. Aproximadamente 175 familias no aceptaron su traslado, que incluye las familias que por diversas razones y en especial por la falta de terrenos para cultivo en el nuevo asentamiento de la cabecera municipal, regresaron a la cabecera municipal original, reclaman al Estado de Guatemala, a treves del gobierno de turno, atención en todos los servicios, que se les ha negado por la misma declaratoria de riesgo, en razón de ello y por la misma necesidad de la presencia de una autoridad, los pobladores del antiguo casco urbano de Santa Catarina Ixtahuacán, refundan la Alcaldía Indígena en abril del año 2007, que es presidida por el líder don Sebastián Guarchaj, con esta organización ancestral, da inicio los esfuerzos de reivindicación de derechos para los pobladores en materia de pueblos indígenas. Esta refundación denominada así por los pobladores, dado que había dejado de funcionar por los procesos de aculturación, y que esta figura organizativa resurge como un derecho humano, en base al convenio 169 de la organización internacional del Trabajo y 66 y 67 de la Constitución Política de la República de Guatemala, según lo manifestado por la autoridad indígena referida. Lo anterior también viene acompañado por conflictos sociales y políticos, debido al desconocimiento de esta figura ancestral que resurge, por parte de la autoridad municipal oficial de Santa Catarina Ixtahuacán 21 . El desconocimiento a la autoridad indígena ha generado y profundizado las cicatrices entre los pobladores y que tiene raíces por diferencias políticas partidistas. Actualmente las diferencias y conflictos están latentes entre la autoridad indígena y la autoridad oficial municipal; esta figura ancestral se ve fortalecida por la acciones que ha encaminado, siendo la reciente e importante incidencia ante las autoridades competentes, al realizar las peticiones correspondientes para el re-estudio de la declaratoria de alto riesgo. Referido estudio es llevado a cabo por las autoridades del INSIVUMEH y que está en su fase final.

21

Según informes de la Auxiliatura departamental del Procurador de los Derechos Humanos de Sololá.

47


Informe: La mujer y su relación con los Recursos Naturales, en microcuenca del río Tzojomá, 23 comunidades de Nahualá y Santa Catarina Ixtahuacan, Sololá.

Necesario hacer notar que el Consejo Científico de la CONRED, según resolución número 005-2012, ratifica como zona de alto riesgo por deslizamientos, agrietamientos y hundimientos del área donde se encuentra actualmente la antigua cabecera municipal de Santa Catarina Ixtahuacán, departamento de Sololá y amplia el área de riesgo a once comunidades más y recomienda que se requiere de un dictamen de habitabilidad y evaluación de riesgo. Las comunidades que se encuentra en la declaratoria del Alto riego, están Xepiacul, Xecaquixcán, Antiguo Paquisic, Nuevo Paquisic, Simajutiú, Xolxajil, Nuevo Tzamchaj, Sector Cherarché, Antiguo Xetinamit, Chuachabaj y el casco urbano de la Antigua Santa Catarina Ixtahuacán. Esta última ampliación de alto riesgo ha generado conflictos entre las comunidades que se incluyeron en zona de alto riesgo con la cabecera de la antigua Ixtahuacán y en consecuencia condición difícil para la autoridad indígena refundada y que es aprovechada por los sectores políticos de la municipalidad oficial de Santa Catarina Ixtahuacán.

48


Informe: La mujer y su relación con los Recursos Naturales, en microcuenca del río Tzojomá, 23 comunidades de Nahualá y Santa Catarina Ixtahuacan, Sololá.

5.6 Procesos consuetudinarios y locales sobre la resolución de conflictos. ¿Quiénes son los llamados a manejar los conflictos? Las comunidades que ocupan la micro cuenca del río Tzojomá, giran en torno a una estructura organizativa que articula esfuerzos comunitarios para la búsqueda del desarrollo de las mismas, partiendo de la siguientes características: Cada una de las comunidades cuenta con un Consejo Comunitario de Desarrollo – COCODE, que si bien no es una figura propiamente comunitaria, ya que fueron creados por el Decreto 12-2002, de esta manera se concibe como parte de la estructura del Estado. La función de los COCODES se ha adaptado a las normas y principios acordados en cada una de las comunidades. Para la gestión de los “servicios” de agua, en las comunidades existen los Comités de agua, que sus funciones se resumen así:  Velar por el uso racional del agua, para lo cual tienen una serie de acuerdos que ellos denominan “reglamento”, que transmiten en forma oral a los usuarios del servicio.  Promover asambleas comunitarias, en articulación con los miembros del COCODE, para la toma de decisiones.  Asegurar el funcionamiento del sistema de conducción de agua, o detectar los posibles daños o fugas y promover su reparación.  Gestión de recursos financieros o apoyos adicionales cuando a lo interno de la comunidad no se pueda solventar.  Promover la conservación de nacimientos o fuentes de agua, (reforestación, limpieza del sistema, búsqueda de nuevas fuentes. Los alcaldes auxiliares figura que existe a nivel de aldeas, son los enlaces entre las organizaciones del conjunto de comunidades que conforman una aldea, son el vínculo entre la municipalidad y la comunidad; el tema de los recursos naturales, intervienen en coordinación con el guardabosques, en la autorización de la tala de árboles en el caso bosques comunales, proceden de acuerdo a la normativa de cada una de las comunidades. Son los encargados de resolver conflictos a nivel de comunidad sobre bosques, límites, talas sin autorización, daños a plantillas causado por animales de pastoreo. Los Guardabosques figura que existe a nivel de aldeas, velan porque se respeten los límites entre las comunidades, limpian los límites, cuidan los bosques para que las personas no boten árboles, organizan a la comunidad en casos de incendios, verifican la autorización de tala de árboles cuando estos están situados en terrenos privados. En la antigua cabecera de Santa Catarina Ixtahuacan, hace aproximadamente 6 años se refundó la Alcaldía Indígena, organización que en el área figura como la encargada de promover el respeto de los derechos de los pueblos indígenas, entre ellas está la 49


Informe: La mujer y su relación con los Recursos Naturales, en microcuenca del río Tzojomá, 23 comunidades de Nahualá y Santa Catarina Ixtahuacan, Sololá.

defensa del territorio, de los recursos naturales y de acuerdo a la percepción de las mujeres del área tienen a su cargo la resolución de conflictos que surgen en las familias y vecinos. La participación de las mujeres aparece en algunas comunidades como Nuevo Xetinamit, Chuataras, algunas mujeres ocupan cargos en el órgano de coordinación de los COCODES; en la estructura organizativa establecida en cada una de las comunidades generalmente los cargos son ocupados por hombres. En el tema de agua, la participación de las mujeres va encaminado a la prevención de conflictos, ellas son las encargadas de ver que las aguas grises de pila y de tamascal no corran entre las casas, del cuido que los animales que pastorean no dañen cultivos y plantillas en los bosques. En el área no se registran casos de conflictos entre mujeres por el uso de los recursos naturales. En el mismo tema organizativo aparecen dos comunidades que el tema de recursos naturales tienen una estructura organizativa diferente: la comunidad de Parraxquim, tienen una asociación denominada ADICODENAR, se encargan del cuidado y conservación del bosque comunal. En Pachutiquim, tienen un comité denominado de Medio ambiente, que tiene las funciones de velar por la conservación de fuentes de agua y bosques. La comunidades de la micro cuenta han establecido a través de los años acuerdos que les denominan “reglamentos”, son de transmisión y aplicación oral, a los cuales todas y todos los vecinos están obligados a respetarlos, ya estas normas de convivencia las establecen a través de asambleas comunitarias. Entre esas normas se citan alguna a manera de ejemplos:    

Llamadas de atención a las familias en casos de desperdicio de agua. Animales domésticos y de pastoreo deben estar alejados de los nacimientos de agua, para no contaminarlo. Para el uso de leña, los vecinos tienen permitido cortar las ramas de los árboles y tener el cuidado de no dañar el tronco. Agua entubada que llega a las viviendas es de uso exclusivo para oficios domésticos, no tienen permitido el lavado de ropa, ni para riegos, regla generalizada en las comunidades del Km 170. Participar en los jornales para la limpieza de las fuentes de agua, mantenimiento de los bosques.

La no observancia de estas normas de convivencia comunitaria, conlleva a la aplicación de medidas como la suspensión del servicio de agua, cuando las faltas con reincidentes, la sanción económica en caso de contaminación de agua. El contenido del cuadro No. 12, hace referencia de los procedimientos de aplicación general que se produce en las comunidades de la microcuenca. 50


Informe: La mujer y su relación con los Recursos Naturales, en microcuenca del río Tzojomá, 23 comunidades de Nahualá y Santa Catarina Ixtahuacan, Sololá.

Cuadro No. 12

Matriz de actores y procesos para la resolución de Conflictos Actores  

 

Procedimientos para resolver conflictos.

Asociación ADICODENAR (Parraxquim) Alcalde Auxiliar, vecinos, Guardabosques, Consejos Comunitarios de Desarrollo Comités de Agua. Comité de medio ambiente en Pachutiquím

Guardabosques Alcalde auxiliar

Dialogo con las personas que cometieron la falta. Llamadas de atención, reparación de daños, dos llamas de atención, tercera falta la asamblea determina la media para la solución del conflicto. En conflictos de bosques participan los Guardabosques en conjunto con los Alcaldes Auxiliares. Promueven el dialogo entre las partes, promueven acuerdos, cuando estos no se establecen lo pasan a otro nivel que sería la intervención de los COCODES.

En el caso de los comités de mantenimiento de agua, la función es recaudar fondos para reparaciones, velar por el buen uso del agua, aplican sanciones quien no cumpla con los acuerdos comunitarios.

Coordinación En casos leves “sencillos” coordinan con los COCODES, los alcaldes auxiliares, los comités de agua, los guardabosques. En conflictos “graves” acuden a la oficina forestal municipal, con el Alcalde de cada uno de los municipios. Cuando los conflictos surgen entre comunidades de distintos municipios, se requiere la intervención de las autoridades de ambas partes.

y Autorización para tala de árboles: permiso es autorizado finalmente con el alcalde auxiliar, es quien verifica la necesidad de los solicitantes, cada familia tiene derecho a un árbol por año.

La intervención en los conflictos por bosque se da en dos niveles: Cuando el problema surge en bosques privados, los encargados de resolverlo son los propietarios del bosque, solo a requerimiento de parte es que intervienen las autoridades comunitarias. Los conflictos que surgen en propiedades comunales, la intervención de las autoridades comunitarias es impresidible. El caso (Parraxquim) de tala de árboles en bosque natural, las autoridades comunitarias llevan el caso al Juzgado de Paz; cuando la tala se produce en bosque reforestado es la comunidad quien resuelve, revisan en el libro de actas, los antecedentes de las personas.

51


Informe: La mujer y su relación con los Recursos Naturales, en microcuenca del río Tzojomá, 23 comunidades de Nahualá y Santa Catarina Ixtahuacan, Sololá.

En los conflictos por fuentes de agua, han logrado resolver algunos desde sus comunidades y con sus propias autoridades, realizan reuniones entre las partes involucradas, revisan cual es el motivo del problema, revisan límites, las reuniones se hacen solo entre autoridades, han promovido compensaciones de trabajo comunal en los casos que se han requerido. Los registros de acuerdos, los establecen en los libros de actas del alcalde auxiliar o en su defecto en el de los Consejos Comunitarios de desarrollo. A través de los talleres realizados con líderes y con grupos de mujeres se percibe la actuación con propiedad de parte de los líderes en su intervención en la solución de conflictos, tienen una ruta mental del proceso a seguir, se auxilian de algunos medios escritos como libros de actas, algunas notas.

5.7 Conocimiento sobre procesos municipales en la resolución de conflictos. Indican los líderes que en ocasiones los guardabosques y alcaldes auxiliares son capacitados por el Instituto Nacional de bosques, en temas como la prevención de incendios, el cuidado de los bosques. Los conflictos que son elevados a nivel municipal y que han tenido tratamiento comunitario, pero no se han logrado resolver. Solicitan la intervención del Alcalde municipal, quien llama a las partes a reuniones, a diálogos. Promueve la coordinación con otras instituciones como la Policía Nacional Civil, Derechos Humanos, Gobernación, la Secretaría de asuntos agrarios, para que ellos aporten ideas y poder llegar a acuerdo. En los conflictos en donde las partes no pueden llegar a acuerdos, la solución es impuesta por el Alcalde, es quien dice cómo se va a resolver, la gente no siempre queda satisfecha con la solución pero se levantan actas de la decisión tomada, y la gente lo tiene que respetar.

5.8 Conocimiento sobre procesos de otras instituciones en la resolución de conflictos. En los conflictos limítrofes, en donde han tenido la experiencia los líderes de tener la intervención de otras instituciones como la Secretaria de Asuntos Agrarios, Derechos Humanos; dentro de los procedimientos indicados que las instituciones utilizan están: la revisión de documentos, acuerdos establecidos, los mapas de las comunidades, así también promueven el dialogo con las partes.

52


Informe: La mujer y su relación con los Recursos Naturales, en microcuenca del río Tzojomá, 23 comunidades de Nahualá y Santa Catarina Ixtahuacan, Sololá.

5.9 Propuestas de solución a la Conflictividad: Como resultados de los talleres realizados, las y los participantes visualizan soluciones a los conflictos que afrontan por el uso, acceso de los recursos naturales, el encaminar acciones que les ayude a mejorar y regenerar las condiciones de estos recursos naturales, por otro lado la construcción de acuerdos que promuevan la igualdad de oportunidades para las comunidades en el acceso principalmente del agua y de los bosques( algunas comunidades tienen hasta tres instalaciones de agua por familia) así mismo la construcción de algunas obras de infraestructura relacionados a sistemas de conducción de agua.

Cuadro No. 13 Alternativas para el abordaje de la conflictividad por los recursos naturales: Agua, suelo y bosque. Recurso/problemática Escases de agua

Alternativas de Solución         

Contaminación del río.

 

Pérdida de Bosques.

     

Suelo

 

Reforestación de nacimientos con especies nativas. Regulación en la captación de nacimientos de agua en la microcuenca. Aprovechamiento de agua de lluvia. Reglamento sobre uso de agua. Estudios de suelo para identificación de fuentes de agua. Mantenimiento de sistemas de agua (Tzanjuyub) Construcción de sistemas de agua (Paquisic Nuevo y Tzamchaj) Aprovechamiento de aguas de pila para el riego de huertos propuestas de mujeres) Promover actividades productivas con mujeres aprovechando el rebalse de agua (Nuevo Xetinamit, Antigua cabecera) Implementación de alternativas para el tratamiento de aguas grises. Intervención y coordinación de instituciones ambientales para el abordaje de la contaminación del río. Establecer acuerdos para la reforestación en terrenos privados. Manejo adecuado de bosques. Programas de reforestación con la asesoría de la Oficina Forestal municipal Manejo y regulación de tala de árboles. Alternativa de ahorro de leña Consultas comunitarias para el tratamiento de la tala inmoderada de árboles y el tratamiento de aguas grises. Elaboración de abono orgánico para cultivos. Manejo de basura para reducir la contaminación.

53


Informe: La mujer y su relación con los Recursos Naturales, en microcuenca del río Tzojomá, 23 comunidades de Nahualá y Santa Catarina Ixtahuacan, Sololá.

VI.

Propuesta de estrategias para la resolución de conflictos por los recursos naturales en la micro cuenca del Tzojomá. Estrategias para el abordaje de la Conflictividad por los recursos naturales

Eje Agua

Estrategias

Líneas de acción

Planificación del manejo y aprovechamiento del recurso hídrico.

   

Bosque

Plan de manejo recurso bosque

del

  

 

Social/Organizativo

Fortalecimiento articulación de Organización comunitaria

y la

 

Comunicación social

Programas de comunicación y fortalecimiento de capacidades para el manejo de los recursos naturales susceptibles a conflictos.

Reglamentos intercomunales para el manejo del agua. Plan de educación y sensibilización ambiental, para niños, jóvenes, líderes comunitarios y grupos de mujeres. Proyectos de mitigación para tratamiento de contaminación de río. Aprovechamientos de aguas residuales para riego. Aprovechamiento de rebalses de agua para actividades productivas. Reglamento intercomunal para el manejo de bosques. Procesos de reforestación con participación comunitaria Formación a mujeres y jóvenes para el manejo de los recursos naturales. Implementación de viveros comunales, con grupos de mujeres. La identificación y utilización de plantas y árboles útiles para el teñido de hilos. Organización intercomunitaria para el manejo de recursos naturales. Participación de las mujeres para la incidencia en la toma de decisiones sobre los Recursos Naturales. Comisiones de la mujer El fortalecimiento a la autoridad ancestral para el rescate y práctica de los valores culturales del respeto hacia los recursos naturales. Campañas de sensibilización a través de actividades lúdicas, con docentes y alumnado. Fortalecimiento a actores claves para la prevención y tratamiento de conflictos.

54


Informe: La mujer y su relación con los Recursos Naturales, en microcuenca del río Tzojomá, 23 comunidades de Nahualá y Santa Catarina Ixtahuacan, Sololá.

VII.

Conclusiones. 1. La importancia de los recursos agua, bosque y suelo, en la vida y la cotidianidad de las mujeres, es concebida como proveedor de vida, la naturaleza provee agua, aire, plantas medicinales, los alimentos. Desde otro orden las mujeres conciben los recursos naturales como elementos que armonizan la vida y el trabajo, de allí vienen instrumentos para la elaboración de tejidos, las plantas para el tintado de hilos; el agua y leña para la preparación de alimentos. 2.

La participación de las mujeres en la gestión del acceso a los recursos naturales, se da a partir de las necesidades prácticas, determinado por el rol social y cultural que las mujeres desempeñan dentro de sus hogares y en las comunidades. El control sobre los recursos naturales la desempeñan los hombres, son ellos quienes ocupan los espacios de decisión en la estructura organizativa existente.

3.

El deterioro del medio ambiente, la escases de los recursos naturales, como el agua, los bosques, afecta sustancialmente a las mujeres en la utilización del tiempo y esfuerzo para la realización de las labores del hogar, es característica general de las comunidades de la microcuenca del río Tzojomá, que las mujeres realizan el lavado de ropa fuera de sus hogares. Se suma a esta situación las condiciones de desgaste de los suelos y la variación del clima en la región que pone en peligro la seguridad alimentaria de las familias, representando mayor responsabilidad para las mujeres el conseguir alimentos.

4.

El derecho a la propiedad de la tierra, las mujeres los relacionan con el poder de decisión sobre el bien, significa garantía para tener donde habitar, donde sembrar para tener alimentos. Las características de minifundio, la disponibilidad de terreno solo para la ubicación de la vivienda, en un medio rural, es una característica de la pobreza, y es la situación de las comunidades recién asentadas. Situación que limita a las mujeres al derecho de la tenencia de la tierra.

5.

Los conflictos se enmarcan en el acceso al recurso agua de parte de las comunidades de reciente asentamiento y la lucha por el control de las fuentes de agua de parte de las comunidades originaria de la zona, en el contexto de degradación de los recursos naturales, que ha llevado a los escases de agua para consumo. En la micro cuenca se han identificado 21 conflictos, 11 corresponden al recurso agua.

6.

El nivel conflictividad por los recursos naturales, identificado en la micro cuenca corresponde a un nivel de intensidad baja, se han identificado en el territorio 17 conflictos que corresponden al 81%, se caracterizan por ser conflictos latentes o en formación, contexto que favorece intervenciones acompañados de actividades de sensibilización, promoción y comunicación. 55


Informe: La mujer y su relación con los Recursos Naturales, en microcuenca del río Tzojomá, 23 comunidades de Nahualá y Santa Catarina Ixtahuacan, Sololá.

7.

En la micro cuenca se presentan dos escenarios de conflictividad: En la parte baja (línea de la Antigua Ixtahuacán) la conflictividad gira en torno a la lucha por el liderazgo y poder, entre comunidades, entre organizaciones comunitarias, la oposición por la refundación y funcionamiento de la Alcaldía Indígena en la cabecera original del municipio de Santa Catarina Ixtahuacan; conflictos que se desarrollan en un contexto de la declaratoria de alto riesgo, de lucha de poderes entre organizaciones comunitarias, debido a diferencias por el manejo del territorio e influencias político partidistas. Por otro lado en la parte alta de la micro cuenca (línea del kilómetro 170) la conflictividad existente actualmente es por el acceso a los recursos naturales, agua y bosque y la luchas por el control de estos recursos de parte de las comunidades originarias del lugar, en un contexto de degradación y escases de estos recursos, principalmente el agua.

56


Informe: La mujer y su relación con los Recursos Naturales, en microcuenca del río Tzojomá, 23 comunidades de Nahualá y Santa Catarina Ixtahuacan, Sololá.

VIII.

Bibliografía: 1. Censos Agropecuarios, conceptos y metodología. Organización para las Naciones Unidad para la Agricultura y la Alimentación. FAO 1998 http://www.fao.org/docrep/004/x2919s/x2919s04.htm 2. Chitop Cabrera, Silverio. COMPONENTES CULTURALES DE LA COSMOVISIÓN MAYA Q’EQCHI’ SOBRE PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y SU INCORPORACIÓN AL CURRÍCULO DE LA ESCUELA PRIMARIA DEL AREA RURAL DE EL ESTOR, IZABAL. www.google.com.gt/#q=COMPONENTES+CULTURALES+DE+LA+COSMOVISI%C3%93N+MA YA+Q%E2%80%99EQCHI%E2%80%99+SOBRE+PROTECCI%C3%93N+DEL+MEDIO+AMBIENT E+Y+SU+INCORPORACI%C3%93N+AL+CURR%C3%8DCULO+DE+LA+ESCUELA+PRIMARIA+D EL+AREA+RURAL+DE+EL+ESTOR%2C+IZABAL 3. El fenómeno de la Pluriculturalidad y la Integrada del agua, en el contexto de la modernidad pluricultural de Guatemala Global Water Partnership, 2010 http://www.gwp.org/Global/GWP-CAm_Files/Pluriculturalidad%20y%20GIRH.pdf 4. Explorando el significado de una buena salud y bienestar. http://www.feedingminds.org/fileadmin/templates/feedingminds/pdf_nu/EW_Sp_Lesso n1.pdf 5. FAO. Estudios sobre tenencia de la tierra 4. Las cuestiones de género y el acceso a la tierra. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la alimentación. Roma 2003. http://www.fao.org/docrep/005/y4308s/y4308s00.htm#Contents. 6. Fondo para el logro de los objetivos del Milenio. Guía para la transformación de conflictos socio ambiental. Prodiálogo. Lima Perú septiembre 2010. http://www.pnuma.org/gobernanza/documentos/PC%20Peru/Guia%20para%20la%20Tra nsformacion%20de%20Conflictos%20Socioambientales.pdf 7. Glosario de Género. Instituto Nacional de las Mujeres –INMUJERES- México, noviembre de 2007. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100904.pdf 8. Grupo Consultivo en Género Ministerio de agricultura, ganadería y alimentación GCGEMA. Vocabulario referido a Género, Guatemala 1996. http://www.fao.org/docrep/x0220s/x0220s00.htm#TopOfPage 9. Ifad Investign in rural people. Tenencia tttp://www.ifad.org/rural/learningnotes/s/ksf3/1.7.htm

de

la

tierra.

10. Instituto Interamericano de la Cooperación para la agricultura IICA CAMBIO CLIMÁTICO Y RECURSOS NATURLES. México 2012. 57


Informe: La mujer y su relación con los Recursos Naturales, en microcuenca del río Tzojomá, 23 comunidades de Nahualá y Santa Catarina Ixtahuacan, Sololá.

http://www.iica.int/Esp/regiones/norte/mexico/paginas/RecursosNaturalesyCambioClim %C3%A1tico.aspx 11. López Mazariegos Hugo Rafael. “Las nuevas expresiones de la participación ciudadana en las sociedades Mayas. El caso de la Asociación para el Desarrollo Comunitario, Santa Catarina Ixtahuacán, Sololá” Facultades de Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar, abril de 2003.

58


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.