Parque Regional Municipal "Payajut" Santa Lucia Utatlán, Sololá 2013-2018

Page 1

PLAN DE MANEJO PARQUE REGIONAL MUNICIPAL “PAYAJUT” Santa Lucia Utatlán, Sololá. 2013-2018

Enero 2013

[Escriba texto]


PLAN DE MANEJO PARQUE REGIONAL MUNICIPAL “PAYAJUT” Santa Lucia Utatlán, Sololá. 2013-2018 AGRADECIMIENTOS Elaborado por: Erik Rubén Chavajay Pérez. Asociación Vivamos Mejor. Concejo Municipal Administración 2008-2012 Administración 2012-2016 Municipalidad de Santa Lucía Utatlán. Consejo de Microcuenca de río El Novillero. Fotografías: Erik Rubén Chavajay Pérez. Asociación Vivamos Mejor. Mapas: Juan Mateo Queché. Asociación Vivamos Mejor.


Contenido 1.

Ficha técnica del área protegida. ................................................................................................ 1

2.

Introducción. ............................................................................................................................... 2

3.

Proceso de planificación.............................................................................................................. 3

4.

Objetivos del plan de manejo. .................................................................................................... 4

5.

Visión del parque regional municipal. ......................................................................................... 5

6.

Objetivos del parque regional municipal. ................................................................................... 5

7.

Principios estratégicos del parque regional municipal. .............................................................. 5

8.

Características generales del parque regional municipal. .......................................................... 6 8.1

Biogeográficas ..................................................................................................................... 6

8.1.1

Localización ................................................................................................................. 6

8.1.2. Geología y relieve. ............................................................................................................. 8 8.1.3. 8.2

Suelos .......................................................................................................................... 8

Clima. ................................................................................................................................... 9

8.2.1. Precipitación promedio anual en mm ............................................................................... 9 8.2.2. Temperatura...................................................................................................................... 9 8.2.3. Viento predominante. ....................................................................................................... 9

9.

8.3.

Ecosistemas y zonas de vida................................................................................................ 9

8.4.

Cuencas e hidrología. .......................................................................................................... 9

8.5.

Biodiversidad ..................................................................................................................... 10

8.5.1.

Flora........................................................................................................................... 10

8.5.2.

Fauna ......................................................................................................................... 11

Sociales y económicas. .............................................................................................................. 12 9.1. Demografía. ............................................................................................................................ 12 9.1.1. Población. ........................................................................................................................ 12 9.1.2. Grupos étnicos. ............................................................................................................... 12 9.1.3. Uso actual de la tierra y tecnología empleada ................................................................ 12 9.1.4. Uso de recursos terrestres y acuáticos ........................................................................... 12 9.1.4. Uso del agua dentro de cuencas/microcuencas claves................................................... 13 9.1.5. Proyectos de desarrollo comunal existentes. ................................................................. 13


10.

Elementos de Conservación. ................................................................................................. 14

10.1. Elementos naturales de conservación. ............................................................................... 14 10.1.1. Bosque. .......................................................................................................................... 14 10.1.2. Fauna ............................................................................................................................. 15 10.1.3. Agua............................................................................................................................... 15 10.2. Elementos culturales de conservación ................................................................................. 16 10.2.1. Lugares sagrados ........................................................................................................... 16 11.

Análisis de Amenazas y Oportunidades de los elementos de conservación del PRM Payajut. 17

12.

Programas, objetivos y proyectos estratégicos .................................................................... 19

13. Zonificación y Normatividad. ...................................................................................................... 21 Descripción de las Zonas. .......................................................................................................... 21 Zona de Protección Forestal...................................................................................................... 21 Zona de Recuperación. .............................................................................................................. 22 Zona de Manejo Forestal........................................................................................................... 22 Zona de Uso Público. ................................................................................................................. 23 Mapa 3. Zonificación del PRM Payajut, Santa Lucía Utatlán. ........................................................... 24 Mapa 4. Zonificación del PRM Payajut, Santa Lucía Utatlán............................................................. 25 14. Monitoreo y Evaluación. ............................................................................................................. 26 15. Bibliografía .................................................................................................................................. 27


1. Ficha técnica del área protegida.

PARQUE REGIONAL MUNICIPAL “PAYAJUT” Fecha de preparación del plan: Diciembre 2011- Enero 2013. Nombre del área protegida: Parque Regional Municipal “Payajut” Fecha de creación: 01 de agosto 2012, Acuerdo municipal 049-2012 Superficie del área: 120.5 hectáreas. Municipio y departamento: Santa Lucía Utatlán, Sololá. Administrador: Municipalidad de Santa Lucía Utatlán. Unidad técnica: Oficina de Gestión Ambiental Municipal y Consejo Nacional de Áreas Protegidas. Personal con que cuenta: Un guardarecursos del Consejo Nacional de Áreas Protegidas. Localización y jurisdicción: Región del Altiplano Central del CONAP. Reserva de Uso Múltiple de la Cuenca del Lago de Atitlán. Dirección: Edificio Municipal Santa Lucía Utatlán, Sololá. Teléfono y fax: 7722-1449. Importancia del Parque Regional Municipal:      

Forma parte de la sierra Parraxquim y macizo montañoso del cerro Tzampual elemento de conservación natural de la Reserva de Uso Múltiple de la Cuenca del Lago Atitlán. Conserva y produce agua para el abastecimiento de comunidades aledañas, para el consumo humano. Posee biodiversidad representativa de los ecosistemas de bosques de pino-encino y bosques nubosos de altura de Guatemala. Posee una exuberante belleza escénica. Su cobertura boscosa mitiga los estragos causados por la variabilidad climática. Posee potencial para actividades de turismo ecológico de aventura y cultural así como de interpretación e investigación ambiental.

1


2. Introducción. Santa Lucia Utatlán es un municipio del departamento de Sololá, ubicado a 150 kilómetros de la capital, en el altiplano de Guatemala, donde el origen de los habitantes en su mayoría es maya K’iche’, posee una riqueza natural y cultural, ya que posee paisajes extraordinarios, así como una cultura viva a través de sus actividades relacionadas a sus medios de vida, como a su espiritualidad. La conservación de la biodiversidad a través de la implementación de los Parques Regionales Municipales, inicia en el año de 1993 en el municipio de Santiago Atitlán, donde las autoridades decidieron establecer un parque ecológico para la dispersión de las personas y crear visitas dentro del área, sin embargo por motivos desconocidos no se brindó el seguimiento adecuado para consolidar el proceso. En el departamento de Sololá con apoyo del proyecto de Parques en Peligro se dio un giro a la implementación y consolidación de los Parques Regionales Municipales, donde en la actualidad en el departamento suman diez, para un total de siete municipalidades comprometidas con la conservación de la biodiversidad. La municipalidad de Santa Lucía Utatlán consiente de la necesidad de conservar los recursos naturales inicia las gestiones en el año 2010 con la solicitud de alcalde municipal de dicho periodo, sin embargo ese año no fue posible iniciar con los proceso de declaración del PRM, sin embargo por medio de la Asociación Vivamos Mejor se logra gestionar los recursos económicos para iniciar el proceso de declaratoria la cual inicia en el año 2011, con la recolección de información importante para la formulación de la ficha técnica del área, en tanto que en el año 2012 se da la declaratoria oficial de PRM Payajut localizado en las jurisdicción de mencionado municipio. Paralelo a esta declaración de PRM se dio el proceso de planificación para el manejo del área protegida, donde se realizaron diversos talleres con representantes de las comunidades cercanas a dicha área, para lo que se utilizó la metodología Planificación para la Conservación de Áreas –PCApropuesto por The Nature Conservancy –TNC- y adoptada por el Consejo Nacional de Áreas Protegidas -CONAPEl presente plan de manejo constituye una herramienta técnica para la administración del área para lograr la conservación de la biodiversidad allí presente, así mismo lograr en el futuro la permanencia de las actividades de conservación a través de implementar un proyecto dedicado al ecoturismo y brindar así a los habitantes de la región un espacio de recreación donde el objetivo sea la conservación de la biodiversidad y la revalorización y rescate de la cultura, esta herramienta será de utilidad tanto para la oficina de gestión ambiental municipal que es la encargada técnica, como al comité de microcuenca del rio El Novillero, quienes tienen en concesión mencionado parque, el presente plan tiene una vigencia de cinco años 2013-2018.

2


3. Proceso de planificación. El proceso de planificación para el Parque Regional Municipal Payajut en sus inicios tuvo algunos contratiempos debido a que en las convocatorias se dieron algunos inconvenientes el cual perjudico que el proceso avanzara como se había previsto, sin embargo las coordinaciones con las autoridades municipales son de importancia para este tipo de eventos, así como el de contar con la participación plena de las autoridades tanto del Consejo Nacional de Áreas Protegidas – CONAP, así como de otras que tienen intereses en la conservación de la biodiversidad en el sector. Este proceso dio inicio desde el año 2010, en el que el alcalde municipal de ese periodo se mostró interesado en poder declarar el bosque municipal-comunal como área protegida, con categoría de manejo de Parque Regional Municipal –PRM, e inicia en la búsqueda de apoyo para este proceso, se acerca a la Asociación Vivamos Mejor, que cuenta con la experiencia en este tipo de actividades el cual esta asociación le da el respaldo necesario, en el que mencionada asociación busca las fuentes de financiamiento para apoyar técnicamente a dicha municipalidad, es entonces que en el mes de agosto del año 2011 en que da inicio al proceso de declaratoria como de recabar los datos de campo y elaborar la ficha técnica del lugar, para que en el mes de diciembre de este mismo año inicie el proceso de elaboración del plan de manejo para el área protegida en mención. Para este proceso se contó con la participación de los Consejos Comunitarios de Desarrollo – COCODES- de las comunidades siguientes: Paraje Parracana Payajut, Paraje Paxub´, Paraje los Planes, también se contó con la participación del comité de microcuenca del rio El Novillero, quienes hicieron valiosos aportes a este proceso. La metodología aplicada en este proceso se realizó con la metodología de Planificación para la Conservación de Áreas –PCA, propuesto por The Nature Conservancy -TNC- y adoptada por el CONAP, en el que se llevó a cabo el proceso de la metodología (ver Figura 1) Es importante mencionar que la metodología aplica pasos importantes, que dicho sea de paso ha sido modificada por los tiempos en que se abordan las temáticas y por el tipo de personas que asisten a los talleres programados, pero en esencia la metodología:      

1

Se enfoca en elementos de conservación.1 Analiza su estado de conservación. Prioriza amenazas. Prioriza estrategias. Analiza capacidades. Define indicadores.

Introducción a la metodología de planificación para la conservación de áreas -PCA- pp 4-48

3


Definición de elementos de conservación. (Naturales, economicos productivos y culturales)

Plan Operativo.

Plan de Monitoreo y Evaluacion .

Definision de Vision, objetivos del area. y objetivos del plan.

Definición de actores, amenazas y oportunidades de cada elemento de conservacion .

Definición de estrategias para cada elemento de conservación.

Figura 1. Pasos generales del PCA, modificado por Asociación Vivamos Mejor.

4. Objetivos del plan de manejo. 1. Crear para el administrador del área protegida un documento técnico para el manejo y administración del PRM. 2. Identificar los elementos de conservación y velar por su eficaz protección y manejo. 3. Identificar acciones de manejo del área protegida así como de desarrollo de las comunidades. 4. Identificar y promover acciones estrategias viables para minimizar los impactos hacia los elementos de conservación. 5. Identificar y potenciar actividades productivas amigables con el ambiente y con pertinencia cultural.

4


5. Visión del parque regional municipal. El Parque Regional Municipal ¨Payajut¨ es un área de conservación donde se preservan elementos naturales como el bosque y la fauna asociada al mismo, como lugares sagrados para mantener la espiritualidad, para proveer a las comunidades servicios ecosistémicos y lugares sagrados de calidad a perpetuidad.

6. Objetivos del parque regional municipal.     

Conservar el recurso bosque presente en el área, así como la flora asociada al mismo. Conservar la fauna presente en el área, así como los hábitats pertinentes para su sobrevivencia. Conservar el recurso hídrico del lugar para proveer de este servicio a las comunidades. Proveer espacios para la recreación a la sociedad, principalmente a los vecinos del municipio de Santa Lucia Utatlán. Fomentar una cultura de conservación en las comunidades cercanas al área protegida.

7. Principios estratégicos del parque regional municipal. 1. Promover en las autoridades municipales conciencia para lograr la conservación de la biodiversidad bajo conceptos de manejo integrado de cuencas, reducción del riesgo a desastres así como la adaptación al cambio climático. 2. Generar una herramienta técnica y práctica para el manejo apropiado del parque regional municipal. 3. Promover la participación y consenso a nivel comunitario para el manejo del área protegida así como generar los espacios necesarios para la diversificación de sus medios de vida en relación a acciones que se emprendan en el área protegida. 4. Involucrar a mujeres niñas y niños al buen uso de la biodiversidad así como a otras actividades emprendedoras que coadyuven al desarrollo de sus comunidades.

5


8. Características generales del parque regional municipal. 8.1

Biogeográficas

8.1.1

Localización

El municipio de Santa Lucia Utatlán, del departamento de Sololá, Guatemala, se ubica en la región Nor-oeste de la Reserva de Uso Múltiple de la Cuenca del lago de Atitlán (RUMCLA). Posee una extensión territorial de 51,07 km2 está a una altitud de 2.491 msnm, con un clima predominantemente frío, y una población de 20.532 habitantes donde predomina el pueblo maya K’iche’. (www.inforpressca.com/santaluciautatlan/index.php) El municipio limita al norte con el municipio de Nahuala; al sur con los municipios de San Marcos La Laguna, San Pablo La Laguna y Santa Clara La Laguna. Al este con el municipio de San José Chacaya y al oeste con los municipios de Nahuala y Santa Catarina Ixtahuacán. (Chavajay E y Girón E. 2010) Mapa 1. Ubicación general del municipio de Santa Lucía Utatlán, Sololá.

Fuente: Elaboración propia, en base a ortofotos 2006.

6


El PRM se encuentra en la parte alta de la subcuenca del rio Quiscab, principal afluente de la cuenca Lago Atitlán, colinda con áreas naturales, principalmente macizos boscosos, ejido municipal de Nahualá, de tenencia y manejo comunitario, al Oeste, se localiza el Cerro Tzampual y la montaña Chuanimajuyup, al este el bosque Cho Coj Ab’aj del municipio de Nahualá. Se localiza dentro de la Reserva de Uso Múltiple de la Cuenca Lago Atitlán –RUMCLA, específicamente en la Zona de Bosque Protector (21 Santa Lucía, Nahualá y Totonicapán)2. Y colinda al: Norte: Ejido Municipal de Nahualá. Sur: Terrenos privados parcelados, municipio de Santa Lucía Utatlán Este: Ejido Municipal y terrenos parcelados del municipio de Nahualá Oeste: Ejido Municipal de Nahualá y terrenos parcelados del municipio de Santa Lucía Utatlán.

Mapa 2. Ubicación general del área protegida.

Fuente: Ficha técnica del área protegida, noviembre 2011.

2

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007-2011 pg. 166 v. electrónica.

7


8.1.2. Geología y relieve.

La región del lago de Atitlán se ha formado a partir de 3 ciclos volcánicos que comenzaron hace 14 m.a y que conllevan el crecimiento de estratovolcanes, diversas erupciones silíceas y formaciones de caldera (Newhall, 1986). Cada ciclo empieza con la intrusión de magma máfico (básico) e intermedio, que da lugar al crecimiento de estratovolcanes, en lo que posteriormente será el borde de la caldera I. Mientras están creciendo estos estratovolcanes, por debajo de ellos, se están formando plutones silíceos, parte de los cuales entran en erupción esporádicamente, dando lugar a la expulsión de pequeños volúmenes de cenizas silíceas, (que posteriormente formarán tobas volcánicas). (L. Núñez Álvarez, V. Martínez Cobo (2011)) La región del lago de Atitlán tiene una larga historia volcánica. Su rasgo dominante es un volcanismo que a través de su historia generó edificios volcánicos y varias calderas. Estos eventos dictan el entorno geográfico actual y la configuración de las cuencas hidrográficas. El actual lago de Atitlán y su entorno volcánico se han formado en tiempo geológicamente reciente, dentro del período del último ciclo volcánico que ha estado en proceso en los últimos ciento cincuenta mil años. En la historia geológica de Atitlán se identifican tres calderas según Newhall, 1987. La más antigua y la mayor de las calderas en el área es la caldera norte, llamada Caldera Atitlán I. Su edad se calcula entre 11 y 14 millones de años. El crucero vial Los Encuentros, San Juan de Argueta y Sololá, se encuentran dentro de ella. (CONAP, 2006) El área propuesta a declarar posee diferentes rangos altitudinales, hacia el norte del terreno que constituye la parte más alta se localiza a 2935 msnm, en el área denominada Cho K’apoj Ab’aj, Hacia el sur del área, que es la parte más baja se encuentra a 2650 msnm, en las inmediaciones de las aldeas Payaj Ut, Chuchexic, Ventana Abaj, Parracana, según datos tomados en campo. La topografía del área está dominada por pendientes van desde 25% en las áreas más bajas, así como en la cima del cerro y en el interior se localizan pendientes mayores a 55%; en general se considera que la topografía del área es escarpada por sus características topográficas.

8.1.3. Suelos Camanchá3: Formado de ceniza volcánica, en altitudes de 2300 metros sobre el nivel del mar, relieve de planicies suaves a fuertemente onduladas, buen drenaje, color café muy oscuro, textura media, profundidad efectiva promedio de 150 centímetros, pH ácido (6.30) regular a bajo riesgo de erosión, regular a alto potencial de fertilidad.

3

Mapa de Serie de Suelos. SIG-MAGA, Diciembre 2004.

8


8.2

Clima.

8.2.1. Precipitación promedio anual en mm La precipitación promedio anual se encuentra en los rangos de 1200 a 1400 mm. (Dix, M., O. Medinilla y E. Castellanos. 2003) 8.2.2. Temperatura. En los monitoreos realizados a través de la estación meteorológica ubicada en el Parque Ecológico Corazón del Bosque, se tienen registros actuales que indican que la temperatura máxima ha llegado a 230C y la mínima registrada es de -30C 8.2.3. Viento predominante. Según datos de la estación meteorológica ubicada en el Parque Ecológico Corazón del Bosque, los vientos predominantes tienen una concentración en su dirección que van de: SE y SW4 con velocidad promedio de 15.25 Km/h.

8.3.

Ecosistemas y zonas de vida.

El área a conservar según Holdridge se encuentra en la zona de vida denominada Bosque muy húmedo Montano Bajo Subtropical bmh-MB (MAGA 2004) Las especies más abundantes en esta zona son Alnus spp. Quercus spp. Pinus pseudostrobus, Cupressus lusitánica. Además se encuentran comunidades vegetales pioneras, los cuales son diversos estadios de sucesión ecológica y agrosistemas de maíz y hortalizas esta última en menor cantidad.

8.4.

Cuencas e hidrología.

Dentro del área propuesta a conservar, se identificaron tres Nacimientos de agua, los cuales están captados para proveer de agua entubada a las comunidades de Payaj Ut, Parracana, además esta zona constituye una zona importante de recarga hídrica y es el área donde nace el rio Parracana, que se une al rio El Novillero, que se constituyen como afluentes principales del rio Quiscab y tributan al lago de Atitlán. El área a conservar se localiza en la parte alta o cabecera de cuenca del lago de Atitlán y el 100% de sus aguas tributan al lago de Atitlán a través de los afluentes en mención.

4

Sur-Este y Sur-Oeste.

9


8.5.

Biodiversidad

8.5.1. Flora Cuadro 1. Flora característica del área e importancia económica. Flora característica del área

Importancia económica.

Encino. (Quercus spp.)

Especie forestal, con alto valor comercial en la zona, es utilizada como leña y carbón y lo prefieren debido a que la densidad de la madera es alta y provee más tiempo de calor en su uso, esta madera posee otra cualidades importantes como para la fabricación de duelas o piso, pero no se han encontrado los mercados necesarios para su comercialización, así mismo alberga gran cantidad de planta epífitas, tillandsias, entre otras plantas de importancia para la conservación.

Aliso, Ilámo. (Alnus jourullensis)

Especie forestal, con alto valor comercial en el zona, es utilizada principalmente como leña, en pocos casos como madera para la fabricación de muebles, es utilizada con mayor frecuencia para usos domésticos para la cocción de alimentos, es una especie que las personas prefieren reforestar ya que es de rápido crecimiento y posee cualidades de fijación de nitrógeno por los nódulos que presenta en su sistema radicular.

Pino triste. (Pinus pseudostrobus)

Especies forestales con valor comercial, es utilizada principalmente para la elaboración de madera para la fabricación de muebles, estas maderas son utilizada también para la construcción y comercializada en los mercados locales, los restos del aprovechamiento como ramas y lepas, son utilizadas para leña ya que no se le ha encontrado otro uso.

Pino blanco. (Pinus ayacahuite)

Ciprés (Cupressus lusitánica)

Especie forestal con valor comercial, es utilizada principalmente para madera, está por la belleza de la madera, calidad en el veteado, posee más valor comercial que las especies de pino, es utilizada para la fabricación de muebles finos principalmente, escasamente es utilizada para leña, según las personas, esta provoca humo al utilizarla como leña.

Pata de gallo (Tillandsia guatemalensis)

Esta especie posee valor comercial, debido a que se comercializa especialmente en la época de navidad, se comercializa en los mercados de la ciudad capital, esta es una actividad fuerte en la zona, y se realiza sin ningún control y permiso de las autoridades competentes.

10


8.5.2. Fauna

Cuadro 2. Fauna característica del área y su importancia económica. Fauna característica del área Importancia económica. Coyote Especie de fauna silvestre, sin ningún valor (Canis latrans) comercial en la zona, esta especie se encuentra protegida por la lista roja de CONAP y se encuentra en índice 3. Ardilla Especie de fauna silvestre, en la zona no tiene (Sciurus vulgaris) un valor comercial, pero se comercializa en menor grado, especialmente para mascotas, en otros casos es cazado por cazadores furtivos. Conejo. Especie de fauna silvestre, sin ningún valor (Oryctolagus cuniculus) comercial, no se encuentra protegida por la lista roja de CONAP, se comercializa en menor grado y es cazado furtivamente, pero no constituye una actividad principal en la zona, pese a que en la zona se acostumbra el consumo de carne de conejo. Pájaro carpintero. Esta especie de ave no tiene valor comercial en (Campephilus gutemalensis) la zona, más bien se encuentra en la lista roja del CONAP en índice 2. Guardabarranco. Esta especie no tiene valor comercial, es una (Myadestes spp.) especie que se encuentra protegida en la lista roja del CONAP y se encuentra en índice 3.

11


9. Sociales y económicas. 9.1. Demografía. 9.1.1. Población. En relación a la población circundante al área protegida, según las estimaciones del Instituto Nacional de Estadística –INE, en base al censo poblacional del año 2002 y con proyecciones al 2012 se estima que hay una población de 9,274 habitantes distribuidas en 13 parajes, todas estas pertenecientes al cantón Chuchexic. 9.1.2. Grupos étnicos. La población del municipio de Santa Lucía Utatlán es predominantemente maya K’iche’ en donde se habla el idioma materno K’iche’ y español. 9.1.3. Uso actual de la tierra y tecnología empleada (agricultura, ganadería, forestería apicultura y otros) En la actualidad el 80% de la tierra es de uso forestal ya que existe un bosque bien conservado dentro del área, así mismo otro 20% es de recuperación, ya que estos bosques sufrieron el embate de los incendios forestales, sin embargo la municipalidad de Santa Lucía Utatlán con apoyo de los Ex patrulleros de Autodefensa Civil, reforestaron el área el cual actualmente no tiene mantenimiento. Dentro del área no existe agricultura, ni ganadería de ningún tipo, en relación a la forestería esta actividad si se da en el área, más bien es una actividad de extracción de leña a menor escala, extrayendo únicamente árboles muertos, o ramas secas, se visualiza poca tumba de árboles vivos. Actividades de apicultura no se da en este lugar, sin embargo es de evaluar la posibilidad de implementar algún tipo de proyecto de esta naturaleza para dotar a las personas de otra actividad y que puede ser compatible con la conservación de los recursos naturales ahí presentes. 9.1.4. Uso de recursos terrestres y acuáticos (leña, semillas, frutos, carne, madera) En relación a la extracción de leña, esta actividad es frecuente pero a menor escala extrayendo únicamente árboles secos, la leña es un recurso muy utilizado en la zona, sin embargo las personas extraen estos productos de sus terrenos privados, minimizando así la presión sobre los recursos, en relación a la extracción o uso de frutos o semillas no es frecuente ni representa una actividad principal de las personas, además las plantas ahí presentes son silvestres que no tienen uso comercial, pero se pueden encontrar algunas especies que pueden servir como medicina para algunas enfermedades entre los que se encuentra el guachulin (Planta utilizada para dolores musculares y golpes).

12


9.1.4. Uso del agua dentro de cuencas/microcuencas claves (fuentes de agua potable, transporte, riego etc.) El área es una zona importante de recarga hídrica, aunque hay algunos nacimientos de agua, la mayor parte se encuentra fuera del área propuesta a conservar, sin embargo hay comunidades que hace uso de estos nacimientos de agua para fines de consumo humano, algunas de estas son intermitentes dado a que en la época seca se pierden. Esta área es importante para la recarga de otros fuente de agua como lo es el rio Novillero una microcuenca que abastece al rio Quiscab, siendo este un principal afluente del lago de Atitlán. Los principales usos que tiene el rio son para el riego de hortalizas, principalmente en el área de Sololá, así mismo sirve para muchas comunidades para el desfogue final de sus aguas servidas, 9.1.5. Proyectos de desarrollo comunal existentes. (Carreteras, cooperativas, otros) En la actualidad la municipalidad de Santa Lucía Utatlán no tiene previsto realizar algún proyecto en la zona, ni de carretera o la organización de alguna cooperativa. Sin embargo los proyectos que se llevan a cabo con más frecuencia es el mantenimiento de la carretera que conduce hacia las aldeas cercanas al área a conservar, este es una de las actividades en que la municipalidad invertirá en el futuro cercano.

13


10. Elementos de Conservación. 10.1. Elementos naturales de conservación. 10.1.1. Bosque. Este sistema es un elemento de conservación primordial para la conservación, el cual está constituido por ecosistemas como los de pino-encino el cual cobra relevancia para la conservación del mismo, además cumple una función importante por ser hábitats de otro tipo de flora y fauna asociadas, entre las especies predominantes están las siguientes: Cuadro 3. Principales especies arbóreas presentes en el PRM.

No.

Especie

Porcentaje

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Pinus pseudostrobus Quercus crassifolia Cupressus lusitánica Palo colorado Telanthophora cobanensis Alnus arguta Quercus tristis Prunus serotina Arbutus xalapensis Ageratina ligustrina Café silvestre Dendropanax spp. Ojo negro

35.76 23.84 21.60 3.65 3.23 3.23 2.38 2.24 2.24 0.84 0.42 0.42 0.14

Así mismo es de mencionar que en el área protegida existe una plantación de ciprés común Cupressus lusitánica M. que es sensible al manejo forestal, reforestado hace más de 20 años voluntariamente por la municipalidad local.

Fotografía 1. Vista general del área boscosa del PRM Payajut.

14


10.1.2. Fauna Otro de los elementos naturales de conservación es la fauna silvestre que hay en el lugar, ya que cumplen una función esencial en el ecosistema, y que las personas hicieron mención que es importante la conservación de las mismas, así mismo se tiene un listado de especies tanto de mamíferos así como de aves que identificaron las personas participantes en los talleres. Estos dos elementos de conservación se encuentran en un estado de conservación bueno, aunque para el caso de la fauna hay una gran dependencia de la primera, ya que hábitat de las aves lo conforman los bosques, por lo que las acciones de conservación ligadas al bosque favorecerán a la conservación de la fauna del lugar. 10.1.3. Agua. Dentro del área propuesta a conservar, se identificaron tres Nacimientos de agua, los cuales están captados para proveer de agua entubada a las comunidades de Payaj Ut, Parracana, además esta zona constituye una zona importante de recarga hídrica y es el área donde nace el rio Parracana, que se une al rio El Novillero, que se constituyen como afluentes principales del rio Quiscab y tributan al lago de Atitlán. Este elemento de conservación cumple una función especial en por las características mencionadas con anterioridad, así mismo existen esfuerzos para la conservación de la misma a través del Manejo Integrado de las micro cuencas, que en este caso la micro cuenca donde se ubica el área protegida ha sido priorizada para su manejo, el cual conlleva acciones para su manejo y conservación. En relación al tema de manejo integrado de la micro cuenca del rio Novillero, existe una estructura para el manejo y gestión de la misma, el cual se denomina como el Consejo de la Micro cuenca del Rio Novillero, esta se encarga de la gestión tanto del manejo del recurso hídrico así como de los recursos naturales del área, por lo que este elemento de conservación en el presente y futuro inmediato contara con el manejo adecuado para su protección y manejo adecuado.

Fotografía 2. Fuentes de agua que nacen dentro del PRM Payajut. 15


10.2. Elementos culturales de conservación 10.2.1. Lugares sagrados Este elemento de conservación es de vital importancia ya que la personas del área, tienen un vínculo especial por el tema de espiritualidad y reconocen al bosque como tal como un lugar sagrado, pero que dentro del mismo tienen lugares específicos donde realizan sus actividades espirituales, se tiene conocimiento que estos lugares son de sincretismo dado a que son personas de varias espiritualidades las que visitan los lugares sagrados, entre ellos podemos encontrar a los cristianos (evangélicos y católicos) así como los que practican la espiritualidad maya, que según las personas son un grupo muy reducido pero que aun mantienen las practicas relacionadas a esta espiritualidad. Aunque existen estos tres grupos los mismos tienen áreas específicas para la realización de sus actividades, los espacios no son ocupados por respeto hacia las diferentes espiritualidades según información de las personas asistentes al taller. Las áreas donde se realizan las ceremonias se identifican ya que los dos primeros grupos únicamente tienen limpia el área y adornado con flores, mientras que los altares ceremoniales mayas hacen uso del fuego, por lo que el área donde están ubicadas se identifica por la quema de materiales especiales para la ceremonia. Así mismo la mayoría de altares ceremoniales se encuentran en las partes altas del terreno, existen otros altares que se encuentran aislados, ya que en determinado momento las personas prefieren más discrecionalidad en la realización de sus ceremonias.

Fotografía 3. Lugar sagrado utilizado por personas que practican el cristianismo.

16


11. Análisis de Amenazas y Oportunidades de los elementos de conservación del PRM Payajut. Para el presente análisis de amenazas y oportunidades se realizo un taller con las distintas autoridades del área, principalmente miembros del Consejos Comunitarios de Desarrollo en el que dieron a conocer cuales eran las principales amenazas a los elementos de conservación, así mismo se identificaron las oportunidades para minimizar los impactos de las amenazas, a continuación se presentan las principales amenazas y oportunidades de los elementos de conservación identificados, aunque muchas de las mismas coinciden entre elementos de conservación, esto dará lugar a que muchas de las acciones irán encaminadas a contrarrestar la misma amenaza pero abarcaran a mas de un elemento de conservación, de esta manera se podrán proteger elementos de conservación anidados en el ecosistema del área protegida. Cuadro 4. Análisis de amenazas y oportunidades de los elementos naturales de conservación. ELEMENTO DE CONSERVACION

AMENAZAS  

BOSQUE

  

FAUNA

         

AGUA  

Extracción de recursos maderable (leña) Por el tipo de propiedad (Municipal) la gente no respeta el área. Incendios forestales. Plagas y enfermedades. Falta de conciencia o de cultura de conservación. Deslaves o derrumbes y variabilidad climática. Cacería. Incendios. Deslaves. Trafico. Escases de agua. Perdida del bosque o hábitat. Escases de agua. Deforestación. Incendios forestales. Contaminación (drenajes o basureros en la parte baja) Deslaves. Captación de las fuentes.

OPORTUNIDADES          

Incentivos Forestales (PINFOR y PINPEP) Empleo. Parque Ecológico Municipal. Banco de semillas (forestales y Medicinales Protección de flora y otro tipo de fauna (hábitat) Fuente de recursos maderables (plan de manejo forestal) Manejo de visitantes. Fuente de medicinas Contratación de guardabosques. Creación de brigadas para prevención y control de incendios forestales.

    

Fuente de alimentos de personas. Fuente de medicinas. La conservación de los animales. Avistamiento de aves. Polinización (diversificación)

Fuente de abastecimiento para las comunidades. Oportunidades productivas (piscinas, hortalizas, piscícolas) Planta de tratamiento para embotellamiento de agua. Pequeñas hidroeléctricas. Es un servicio ambiental con alto poder adquisitivo para el futuro. Consejo de microcuenca.

    

17


Cuadro 5. Análisis de amenazas y oportunidades de los elementos culturales de conservación. ELEMENTO DE CONSERVACION

AMENAZAS     

LUGARES SAGRADOS.

    

Destrucción o vandalismo. Deslaves. Falta de información o promoción de su existencia. Irrespeto. Ubicación (cercano a la población) Abandono. (falta de mantenimiento) Pintas Modernización. Pérdida de valores morales y espirituales. Basura.

OPORTUNIDADES        

Promoción Captación de fondos Reconocimiento oficial Fuente de empleo para las comunidades. Atractivo turístico. Recuperación de valores morales y espirituales. Lugar de meditación. Fuentes de sanación.

18


12. Programas, objetivos y proyectos estratégicos Objetivo general: Promover el manejo sostenible y la conservación de los elementos naturales y culturales del área protegida PRM Payajut. PROGRAMA DE RECURSOS NATURALES Objetivo estratégico 1. Propiciar el manejo y conservación del recurso bosque del área protegida PRM Payaj Ut Proyectos estratégicos. 1. Elaboración de un plan de manejo para la protección del PRM con fines de obtención de incentivos forestales. 2. Elaboración de un plan de manejo forestal con fines de aprovechamiento forestal, enfocado al abastecimiento de leña a las familias, con especial énfasis al saneamiento y salvamento forestal. 3. Reforestación de 5 hectáreas del área afectada por incendio forestal procurando la plantación de especies endémicas. 4. Implementación de Planes de Manejo Integrado de Fuego, como herramienta para propiciar la regeneración de áreas degradadas, así como mecanismo para la prevención y control de incendios forestales. 5. Formación y capacitación de una brigada comunitaria para la prevención y control de incendios forestales. 6. Contratación y formación de guardarecursos para la protección del PRM. 7. Implementación del plan de Manejo Integrado de Microcuenca del río el Novillero, como mecanismo de gestión para la conservación de los ecosistemas del PRM. 8. Fortalecimiento del consejo de microcuenca en temas de gestión, fortalecimiento institucional, y otros temas que coadyuven a la integración de las comunidades a este consejo. Elaborar e implementar un plan de monitoreo, control y vigilancia para la flora y fauna silvestre. 1. 2. 3. 4.

Contratación, capacitación y equipamiento de al menos dos guardarecursos. Implementación de puestos de control, para evitar la extracción de flora y fauna del lugar. Implementación de un protocolo de monitoreo de la biodiversidad. Implementar un sistema de monitoreo hidroclimático, para el registro de información relacionado a la variabilidad y cambio climático, y dar prioridad al protocolo de monitoreo para fuentes de agua generado para tal fin.

19


Programa de Administración Ambiental y de Recursos Naturales. Objetivo estratégico 2. Promover la gestión, administración y financiamiento, tanto de la oficina de gestión ambiental, así como la administración del área protegida. Proyectos estratégicos. 1. Capacitación al personal técnico como de campo, así como al comité de microcuencas en temas relacionados a la administración, monitoreo, manejo forestal, saneamiento ambiental, gestión de recursos económicos, manejo de personal, resolución de conflictos, ciencias naturales, manejo de visitantes. 2. Elaboración de ordenanzas municipales relacionadas al manejo del área protegida. 3. Elaboración de manual de funciones para los procedimientos en la oficina de gestión ambiental, como del área protegida. 4. Equipamiento básico de la oficina de gestión ambiental, equipo de oficina, así como equipo de medición forestal y monitoreo ambiental, herramientas para el control de incendios forestales. Programa de educación ambiental. Objetivo estratégico 3. Promover una cultura ambiental, para la protección y uso sostenido de los recursos naturales. 1. Implementar acciones relacionadas a charlas de educación ambiental orientada a la población en general, principalmente con la que se encuentran aledaño al área protegida. 2. Implementar la guía de educación ambiental (Educando para conservar) elaborado para la protección del lago de Atitlán en escuelas públicas y privadas del lugar. Programa de uso público. Objetivo estratégico 4. Desarrollar el potencial ecoturístico del Parque Regional Municipal. 1. Realizar un diagnóstico de potencialidades del PRM, para actividades de ecoturismo en la zona. 2. Elaborar el plan de uso público acorde a la potencialidad identificada. 3. Perfilar un proyecto para la financiación de infraestructura en el PRM. 4. Implementar un programa para la promoción de los atractivos del PRM. Programa de rescate de lugares sagrados. Objetivo estratégico 5. Rescatar y revalorizar los lugares sagrados del PRM. 1. Identificar y rotular los lugares sagrados localizados en el área y promover el respeto. 2. Promover el mantenimiento de las mismas, mediante la colocación de basureros que no generen un impacto visual, así como la de promover la limpieza del área. 3. Promover el uso de los lugares sagrados entre la población de Santa Lucía Utatlán. 20


13. Zonificación y Normatividad. Descripción de las Zonas. Zona de Protección Forestal. Esta zona abarca un área de 79.67 ha. equivalentes al 66% del área, es el área mejor conservada del PRM sin embargo por estar expuesta a uso por parte de las personas se denomina como una zona de protección forestal, ya que esta categorización daría margen a realizar algunas actividades de extracción exclusivamente por saneamiento o salvamento forestal, por lo que se considera la zonificación de esta manera. En esta zona aún existen bosques naturales, ya que las pendientes del terreno no permiten el ingreso a ciertas zonas, se encuentran barrancos con gran cantidad de piedras de gran tamaño lo que ha valido que a esta área se le conozca como la Pedrera, según registros en la municipalidad de Santa Lucía Utatlán. Esta zona la masa forestal predominante es el pino (Pinus pseudostrobus) en asocio con especies de encinos (Quercus spp.) esta zona necesita de especial atención principalmente en la temporada seca ya que es muy vulnerable a los incendios forestales que podrían afectar el ecosistema, y la recuperación de la misma seria aún más compleja por el tipo de suelo predominante. Normas.  

    

Evitar la construcción de torres de transmisión telefónica, radiofónica u otra que impacte el paisaje visualmente. No se permite la construcción de carreteras dentro del área protegida, únicamente se permitirá la construcción de senderos con fines de recibir visitantes en el área, así como para acceso para el control de incidentes dentro del PRM. Se permite el saneamiento y salvamento forestal, cuando el bosque sea afectado por causas naturales. Se permite la construcción de rondas y brechas cortafuegos y/o líneas negras, para la prevención y control de incendios forestales. No se permite la introducción de especies exóticas como parte de la recuperación de la zona. Se permite la construcción de infraestructura, solo con fines de impulsar el ecoturismo en la zona. Se permite la realización de cualquier tipo de investigación relaciona al manejo de los recursos naturales renovables.

21


Zona de Recuperación.

Esta zona abarca un área de 31.5 Ha. equivalentes a 26% del total del área, se ha denominado a esta zona de recuperación, dado a que fue afectado por un incendio forestal y que por varios años aún se recupera de forma natural, sin embargo la intervención puede ser de beneficio, esta intervención pueden ser a través de la reforestación, incluso con la aplicación de quemas prescritas que puede favorecer la regeneración natural, por lo que se ha denominado de esta manera. Esta zona está constituida por suelo pedregoso, que ha hecho difícil la regeneración de la misma. Esta se encuentra en la parte sur-este del PRM, es una zona donde hay intervención humana principalmente con la extracción de productos maderables como leña principalmente. Normas. 

     

Se permite la recuperación del área, a través de la reforestación, siempre y cuando sea con especies nativas y tratar que sea diversificada con especies de valor comercial y especies que no tengan uso alguno pero que sea de beneficio para los procesos ecológicos. Se permite el uso del fuego a través de quemas prescritas en esta zona para propiciar la regeneración natural o la recuperación del área. Se permite el manejo forestal como estrategia para la recuperación de la masa forestal. No se permite la extracción de materiales como piedra o algún tipo de minería de extracción de materiales. Se permite la construcción de infraestructura básica para actividades de ecoturismo o para el control del PRM (cabañas, senderos, torres de control, garitas) Se permite la realización de investigación en temas de restauración ecológica, o relacionados a manejo forestal, como de cambio climático. Todas estas acciones deberán contar con el aval del CONAP.

Zona de Manejo Forestal.

Esta zona abarca un total de 9.36 Ha. equivalentes al 8% del total, esta zona está catalogada como zona de manejo forestal ya que en su interior se encuentra una plantación de ciprés que fue establecida hace más de 20 años, por lo que la intervención en esa zona es adecuada para el manejo forestal, esta plantación nunca fue intervenida, por lo que en la actualidad es un bosque que necesita ser sustituido para mejorar el mismo, aunque es pertinente pedir los permisos respectivos al ente encargado CONAP. Esta zona puede ser una zona donde se permita el manejo forestal y que pueda servir como una zona modelo en manejo forestal en áreas protegidas, puede servir para proveer de productos maderables a la población que tienen gran demanda en la región. 22


Normas.      

Se permite la realización de aprovechamientos forestales que tengan como fin promover el manejo forestal. Se permite la extracción de productos forestales como leña y madera, mediante un plan de manejo, avalado por el CONAP. Se permite establecer parcelas de muestreo con fines de investigación. No se permite la recuperación de la masa forestal con especies exóticas. Se permite el uso del fuego como herramienta para propiciar la regeneración del bosque. Se permite implementar sistemas agroforestales como mecanismo de demostración.

Zona de Uso Público.

Esta zona está constituida principalmente por las áreas más altas del lugar, esta zona principalmente se localiza en la parte nor-este del PRM, es el lugar que prefieren las personas para realizar sus ceremonias, así mismo esta zona la constituye el área donde se encuentran las cruces que delimitan los municipios, que para la población son sagrados, esta zona es de especial interés ya que gran parte de la población usa el área para la realización de ceremonias. Normas.       

Se permite hacer uso de los lugares sagrados, considerando la seguridad cuando haya uso de fuego. Se permite el uso del fuego, como herramienta para la protección de lugares sagrados, como para la prevención de incendios que puedan afectar al bosque. Se permite la construcción de infraestructura de bajo impacto cercano a los lugares sagrados, manteniendo los más natural posible el área. No se permite la disposición final de desechos sólidos y líquidos en el área de lugares sagrados. No se permite el uso de aparatos eléctricos que emitan decibeles altos. No se permite la quema de juegos pirotécnicos. En esta zona se permite la regeneración a través de plantación, previo a consensuar con los guías espirituales y/o personas que hacen uso del lugar, para no impactar el área, y no vulnerar la relación naturaleza/espiritualidad.

23


Mapa 3. Zonificación del PRM Payajut, Santa Lucía Utatlán.

24


Mapa 4. Zonificación del PRM Payajut, Santa Lucía Utatlán.

25


14. Monitoreo y Evaluación. Para el presente plan de manejo del área protegida es necesario la implementación de un plan de monitoreo, tanto para ver el progreso de las actividades de conservación, así como para redirigir las necesidades más urgentes en relación a la administración del área protegida, es necesario hacer una evaluación del plan de manejo a través de herramientas generadas por el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas –SIGAPPlan Operativo Anual: Esta herramienta es necesaria para que año con año se programen las necesidades urgentes en relación a la administración del parque, el cual debe ser construido con el personal técnico de la oficina de gestión ambiental, guardarecursos, comité de microcuenca, como con personal del CONAP, específicamente con el técnico de enlace municipal y el técnico del SIGAP, este mismo documento debe ser enviado al CONAP, para su aprobación luego de tener el registro del SIGAP. El POA debe ser evaluado anualmente, con este ejercicio se podrán reprogramar las actividades inconclusas para mejorar el manejo del PRM. Protocolo de monitoreo de la RUMCLA. Para conocer el estado de los ecosistemas es necesario implementar el protocolo establecido por el CONAP y liderado por esta misma institución, (Programa de Evaluación Continua del Estado Ecológico del Ecosistema Pino-encino y Coníferas de Altura en la Reserva de Usos Múltiples de la Cuenca del Lago de Atitlán –RUMCLA-) (CONAP, 2012) Este protocolo de monitoreo es lo que actualmente se utiliza para dichas actividades, ya que entre los años 2011 y 2012 se elaboró para tales fines, estas actividades de monitoreo debe estar coordinada con el CONAP, dado que esta instancia es la que lidera estas actividades, con el fin de fortalecer el manejo de la RUMCLA, así poder hacer un análisis del estado actual del ecosistema.

26


15. Bibliografía 1. Chavajay E. y Girón E. Plan de Manejo Integral del Fuego 2009-2013 Parque Ecológico Corazón del Bosque UK´UX K´ACHELAJ Reserva de Uso Múltiple de la Cuenca del Lago de Atitlán –RUMCLA- Asociación Vivamos Mejor, 2009. 53 Pg. 2. CONAP, FONACON, 2012. Programa de Evaluación Continua del Estado Ecológico del Ecosistema Pino-encino y Coníferas de Altura en la Reserva de Usos Múltiples de la Cuenca del Lago de Atitlán –RUMCLA- Guatemala, 19 pg. 3. CONAP, 2006. Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán. Guatemala. 266 p. 4. CONAP, 2006. Guía para el registro de Áreas Protegidas Municipales en el CONAP. Guatemala 12p. 5. Congreso de la República de Guatemala. Decreto 12 – 2002, Código Municipal. Versión electrónica. 65 p. 6. Congreso de la República de Guatemala. Decreto 4-89, Ley de Áreas Protegidas. 16pg. 7. Constitución Política de la República de Guatemala. 8. Dix, M., O. Medinilla y E. Castellanos. 2003. Descripción Física en Dix, M., I. Fortin, O. Medinilla y L. Ríos (editores). Diagnóstico Ecológico-Social en la Cuenca de Atitlán, publicado por Universidad del Valle de Guatemala/The Nature Conservancy, Guatemala. 74 p. 9. Presentaciones Power Point Curso Planificación para la Conservación de Áreas PCA, The Nature Conservancy, Panajachel Julio 2009. 10. L. Núñez Álvarez, V. Martínez Cobo (2011). Informe complementario de la cartografía geológica y geomorfológica (1:25,000) de la cuenca del Lago Atitlán (Guatemala) 11. www.maga.gob.gt/200.12.49.237/solola.html consulta 15 de mayo de 2009. mapas capacidad de uso, cobertura forestal, fisiográfica, suelos, temperatura. 12. www.inforpressca.com/santaluciautatlan/index.php

27


ANEXOS.

28


Anexo 1. Acta de creación del Parque Regional Municipal, Payajut, Santa Lucía Utatlán.

29


30


31


32


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.