“...Se da demasiado énfasis en la gestión de los desastres de origen natural y no suficiente al ambiente social y sus procesos. Pier Blaikie”
SISTEMATIZACIÓN “Gestión de riesgos en la parte alta de la Cuenca del Río Nahualate”
1
Elaborado por: Licda. Dancin Urízar Ruíz Ing. José Antonio Letona Coordinación: Arq. Luis Ivan Girón Equipo de Campo: Lucas Chiroy Reginaldo Tambriz Edgar Arévalo Fotografias: Lucas Chiroy Diseño: Karen Raxtún Sipac Agradecimientos: • Municipalidad de Nahualá • Municipalidad de Santa Catarina Ixtahuacán • 77 Compañía de Bomberos Voluntarios de Nahualá • Universidad Autónoma de Barcelona - Joan Bach - Mario Zarroca - Albert Folch • Alex Guerra • CITMA (Cuba) Ministerio de Ciencia, Tecnología y medio ambiente. - Fernando Guach - José Manuel Cordovez - Alexander Fernández •Vivamos Mejor Suiza - Franziska Kristensen-Rohner - Angelika Stutz - Sabine Maier
Impresión:
2
SISTEMATIZACIÓN “Gestión de riesgos en la parte alta de la Cuenca del Río Nahualate”
SISTEMATIZACIÓN “Gestión de riesgos en la parte alta de la Cuenca del Río Nahualate”
3
INDICE INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................................................... 6 OBJETIVO GENERAL....................................................................................................................................................... 7 OBJETIVOS ESPECÍFICOS............................................................................................................................................. 7 CAPITULO I....................................................................................................................................................................... 9 DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE CONTEXTO................................................................................................................. 11 1.
DESCRIPCIÓN HISTÓRICA DE LAS CONDICIONES NATURALES EN LOS MUNICIPIOS............................... 11
2.
ASPECTOS GEOGRÁFICOS, DEMOGRÁFICOS Y ANTROPOLÓGICO............................................................ 12
3.
CLIMA, SUELOS, POTENCIAL PRODUCTIVO Y RECURSOS NATURALES..................................................... 16
4.
ANÁLISIS DE RIESGOS....................................................................................................................................... 19
CAPITULO II.................................................................................................................................................................... 23 MARCO TEÓRICO Y LEGAL QUE SUSTENTAN LA GESTION DE RIESGOS............................................................. 25 1.
GESTIÓN DE RIESGOS....................................................................................................................................... 25
2.
LENGUAJE DE GESTIÓN DE RIESGOS............................................................................................................. 25
3.
SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA (SAT).......................................................................................................... 27
4.
LEYES QUE AMPARAN LA GESTION DE RIESGOS........................................................................................... 29
ACUERDO GUBERNATIVO 443-2000, REGLAMENTO DE LA LEY DE LA COORDINADORA NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE DESASTRES –CONRED-....................................................................................................................... 29 CAPITULO III........................................................................................................................................................................ 31 EXPERIENCIA DEL PROCESO DE EJECUCION DEL PROYECTO.................................................................................. 33 1.
PROCESO TECNICO INSTITUCIONAL................................................................................................................ 33
2.
METODOLOGÍA APLICADA.................................................................................................................................. 38
3.
RESULTADOS ALCANZADOS.............................................................................................................................. 41 A.
Estudios de caso de comunidades modelo....................................................................................................... 47
B.
Lecciones aprendidas....................................................................................................................................... 49
CONCLUSIONES................................................................................................................................................................. 52 ANEXO 1 LISTADO DE COMUNIDADES BENEFICIADAS CON EQUIPAMIENTO........................................................... 54
4
SISTEMATIZACIÓN “Gestión de riesgos en la parte alta de la Cuenca del Río Nahualate”
Índice de tablas Tabla 1 Población de Santa Catarina Ixtahuacán............................................................... 15 Tabla 2 Población de Nahualá............................................................................................. 15 Tabla 3 Matriz de escenarios de riesgos............................................................................. 21 Tabla 4. Componentes del sistema de alerta temprana...................................................... 27 Tabla 5. Fases del Sistema de Alerta Temprana................................................................. 27 Tabla 6. Interpretación para la implementación de alertas................................................. 28 Tabla 7. Estrategias y objetivos del proyecto...................................................................... 36 Tabla 8. Matriz del análisis con los grupos comunitarios.................................................... 40 Tabla 9. Agenda desarrollo de talleres participativos.......................................................... 40 Tabla 10 Matriz de vulnerabilidades.................................................................................... 41 Tabla 11 Tabla de análisis de peligros................................................................................. 42 Tabla 12. Caracterización de tipo de vulnerabilidad............................................................ 42 Tabla 13 Caracterización de grado de vulnerabilidad......................................................... 43 Tabla 14. Matriz para valorizar los riesgos.......................................................................... 43 Tabla 15 Matriz para análisis de reducción de vulnerabilidades ante peligros.................... 45 Tabla 16. Cronología de trabajo metodológico.................................................................... 45
Índice de ilustraciones Ilustración 1 Mapa del municipio de Santa Catarina Ixtahuacán, Sololá............................ 13 Ilustración 2 Mapa del municipio de Nahualá, Sololá.......................................................... 14 Ilustración 3 Cuenca del Río Nahualate.............................................................................. 18 Ilustración 4 Proceso cíclico de los desastres..................................................................... 26 Ilustración 5. Sistema de Coordinadoras para la Reducción de Desastres........................ 29 Ilustración 6 Procedimiento para la organización, capacitación y acreditación de las coordinadoras...................................................................................................................................30 Ilustración 7 Proceso metodológico.................................................................................... 38 Ilustración 8. Gráfica de los logros del proyecto................................................................. 46 Ilustración 9. Gráfica beneficios del proyecto...................................................................... 49 Ilustración 10. Gráfica de la percepción de los beneficios del proyecto.............................. 50 Ilustración 11. Gráfica de respuesta de la COLRED........................................................... 50 Ilustración 12. Gráfica de activación de las comisiones...................................................... 51
SISTEMATIZACIÓN “Gestión de riesgos en la parte alta de la Cuenca del Río Nahualate”
5
6
SISTEMATIZACIÓN “Gestión de riesgos en la parte alta de la Cuenca del Río Nahualate”
Introducción Guatemala es un país altamente vulnerable a los desastres origen natural por lo que el tema de gestión de riesgos es muy importante para reducir la vulnerabilidad de la que son objeto muchos poblados rurales, que en su mayoría son de un bajo nivel socio económico lo cual los vuelve más vulnerables, pues cada desastre natural significa un retroceso en su lento proceso de desarrollo. El proyecto gestión de riesgos en la parte alta de la cuenca del rio Nahualate, ejecutado por la Asociación Vivamos Mejor se aproxima a su fase final, por tal razón se lleva a cabo el proceso de sistematización con la finalidad de documentar la experiencia obtenida y generar conocimiento a través de la práctica, así mismo estimar de manera objetiva el nivel de cumplimiento de las metas y objetivos establecidos.
La sistematización se constituye en una herramienta para valorar los logros obtenidos y las metas cumplidas así como para identificar los procesos cuyas acciones no fueron suficientes, de manera que no se incurra en los mismos errores en los proyectos posteriores. En primer capítulo constituye un análisis contextual de las condiciones sociales, económicas, políticas y medioambientales que rigen la zona de intervención del proyecto, lo cual influye de manera significativa en el proceso de apropiación de las comunidades y de los resultados que se desean, esas condiciones influyen también en el ritmo de transformación de la situación inicial. El segundo capítulo, presenta los diferentes conceptos y definiciones sobre el tema de gestión de riesgos, así como las leyes nacionales que lo sustenta, se expone también el sistema de alerta temprana utilizado y promovido por la CONRED para preparar a la población comunitaria a enfrentar las emergencias. La experiencia obtenida con la ejecución del proyecto, se expone en el capítulo tres, el cual contiene el proceso técnico institucional para la formulación, promoción, gestión y ejecución del proyecto, así como la metodología aplicada en el trabajo de campo que consta de siete etapas. Un aspecto importante que forma parte del capítulo tres, son las lecciones aprendidas que se tuvieron en la experiencia de ejecución del proyecto, haciendo un análisis comparativo entre los resultados deseados con los resultados obtenidos, así como los aciertos y desaciertos del proceso. La verdadera razón de esta sistematización radica en la importancia de hacer una valoración de la realidad a partir de la experiencia en el proceso de ejecución del proyecto, para generar propuestas, tomar decisiones, fortalecer los procesos de formación, incidir en las autoridades municipales y evidenciar la gestión de riesgos como una opción para mejorar las condiciones de vida, evitando el impacto negativo de los desastres naturales y mejorando las condiciones socio-económicas y ambientales de las comunidades de Nahualá y Santa Catarina Ixtahuacán
SISTEMATIZACIÓN “Gestión de riesgos en la parte alta de la Cuenca del Río Nahualate”
7
OBJETIVO GENERAL Sistematizar el proceso de ejecución del proyecto “gestión de riesgos en la parte alta de la cuenca del rio Nahualate” para documentar la experiencia técnica-metodológica, que sirva como herramienta para la sostenibilidad de los resultados obtenidos tanto para la organización como para las comunidades.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS Documentar la experiencia de ejecución del proyecto para que sirva como guía para la implementación de proyectos posteriores similares. Sistematizar la metodología aplicada en el proceso de ejecución del proyecto para valorar los alcances y limitaciones metodológicos del proyecto. Evidenciar el proceso técnico institucional de gestión para la realización del proyecto Contribuir al fortalecimiento de la organización comunitaria para que el funcionamiento de los COLRED sea sostenible y permanente
Ejes de sistematización Análisis contextual sobre la organización, conocimientos y voluntad comunitaria en función de la gestión de riesgo. Construir un marco teórico de conceptos definiciones y modelos de referencia relacionados al tema de gestión de riesgos Metodología aplicada en el proceso de ejecución del proyecto de gestión de riesgos en los municipios de Nahualá y Santa Catarina Ixtahuacán Resultados obtenidos con la ejecución del proyecto, principales limitaciones y lecciones aprendidas.
8
SISTEMATIZACIÓN “Gestión de riesgos en la parte alta de la Cuenca del Río Nahualate”
Antigua Santa Catarina ixtahuacán SISTEMATIZACIÓN “Gestión de riesgos en la parte alta de la Cuenca del Río Nahualate”
9
10
SISTEMATIZACIÓN “Gestión de riesgos en la parte alta de la Cuenca del Río Nahualate”
DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE CONTEXTO DESCRIPCIÓN HISTÓRICA DE LAS CONDICIONES NATURALES EN LOS MUNICIPIOS En este primer capitulo se exponen las caracteristicas y condiciones naturales del municipio de Santa Catarina Ixtahuacán y Nahualá, dichas caracteristicas naturales, socio-economicas, culturales, geograficas y antropologicas estan estrechamente relacionadas con el impacto que han tenido los fenomenos naturales en dichas comunidades. Las condiciones del municipio explican los posibles escenarios de riesgo que se pueden presentar durante un desastre natural.
Reseña histórica del Municipio de Santa Catarina Ixtahuacán* Después de habitar por más de 500 años la zona que actualmente es llamada la “Antigua Ixtahuacán”, las fuerzas de la naturaleza obligaron a la población a buscar otras tierras donde su vida no corriera ningún peligro, la razón de abandonar las tierras obedeció a que el lugar es atravesado por fallas geológicas que en los últimos años han provocado grandes aberturas en la tierra y con ello el hundimiento de la superficie del suelo, así como daños a la infraestructura del lugar y el derrumbamiento de viviendas. A esta delicada situación se le sumaron los desastres provocados por el paso del huracán Mitch en 1,998, que provocó el hundimiento del suelo y deslaves que soterraron algunas viviendas. Las escuelas, puestos de salud y demás edificios públicos sufrieron serios daños en su infraestructura, la parroquia estaba a punto de derrumbarse.
cumbre de Alaska, en el paraje Chuipatán del municipio de Nahualá, se inició un fuerte enfrentamiento entre los habitantes de ambos municipios el 30 de junio de 1,999, históricamente han existido conflictos por los límites territoriales y en esta ocasión el enfrentamiento fue tan grande que hubieron víctimas mortales. Debido a este enfrentamiento las autoridades se vieron obligadas a integrar una comisión mediadora, que luego de varias sesiones de negociación, logró acordar el traslado de la población previo los estudios técnicos que fueran necesarios, desistimientos de juicio iniciados, legalización de tierras etc. Es de esta manera como, pobladores y autoridades municipales de Santa Catarina Ixtahuacán, acordaron en cabildo abierto trasladarse el día 11 de enero de 2,000 al paraje Chuipatán, cumbre de Alaska, kilometro 170 de la ruta interamericana donde se ubica actualmente.
Reseña historica del Municipio de Nahualá* En el memorial de Sololá o Anales de los Kaqchiqueles (documento indígena del siglo XVIII) aparece la referencia más antigua sobre la existencia de la población de Nahualá. Se anota en dicho documento que en el año 1585, murió el Señor de la Cueva, gobernador de los Mutzula de San Juan Bautista Sololá.
Lo anterior permite afirmar que Nahualá es un pueblo que fue fundado en los primeros años del periodo colonial. Durante todo este periodo; Nahualá era parte del municipio de Santa Catarina Ixtahuacan. A mediados del siglo XVIII, surgieron problemas entre los vecinos de Santa Catarina Ixtahuacan, provocado por las arbitrariedades de las autoridades de Santa Catarina Ixtahuacan contra un grupo encabezado por MaPara determinar el lugar del traslado, las autoridades na- nuel Tzoc, al agudizare los problemas en 1862, se iniciaron cionales y vecinos mantuvieron discusiones por aproxi- las gestiones para la separación de Nahualá del municipio de madamente 14 meses. Luego de que se anunció, que el Santa Catarina Ixtahuacán. traslado seria a la finca “Los altos” lugar conocido como la Dada esta situación el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, hidrología y Meteorología INSIVUMEH declaró el lugar como zona de alto riesgo para la seguridad y habitabilidad de las personas, de tal manera que se sugirió el traslado de la comunidad a otro sitio más seguro.
* La información del municipio de Santa Catarina Ixtahuacán presentada en este capítulo fue extraída de los siguientes documentos: - Diagnóstico del Municipio de Santa Catarina Ixtahuacán, enero 2000. - Perfil Monográfico de la nueva Cabecera Municipal “Una mirada a nuestro pueblo”, Santa Catarina Ixtahuacán, julio 2000. * La información del municipio de Nahualá presentada en este capítulo fue extraída del siguiente documento: Unidad Técnica Municipal, Nahualá, Diagnostico del municipio de Nahualá (Transformación Curricular) 2,002 SISTEMATIZACIÓN “Gestión de riesgos en la parte alta de la Cuenca del Río Nahualate”
11
En el censo de 1880, citado en el Diccionario Geográfico de Guatemala, no Aparece el dato sobre el número de habitantes de Nahualá. Solamente se menciona que la principal actividad era la manufactura de ropa de lana, de tejidos, de hilo y el curtido de cuero. Se cultivaba grano básico (maíz) y legumbres. Contaba con dos escuelas primarias.
La población se elevo a la categoría de municipio en 1,884, Manuel Tzoc se erigió en Gobernador de Nahualá y a su gestión se debe la construcción de la iglesia parroquial, la municipalidad y otras obras de uso público. Se da a conocer también de la constricción de la iglesia católica de Nahualá que en el mes de diciembre de 1912 se inauguro y se entrego una plaqueta por parte del presidente de Guatemala, General Manuel Lizardo Barrios.
Según datos del censo de 1955, en ese año Nahualá contaba con 18,511 habitantes y con un 96% de analfabetismo. Históricamente el nombre se deriva de la palabra Nawal que La cabecera municipal tenia servicio de agua potable, ener- significa espíritu, y ja’, agua, traducido al español significa: gía eléctrica y una escuela primaria. Se reporto el cultivo del espíritu del agua y en K’iche’ Nawal ja’. maíz, haba, fríjol, trigo y cebada. Nahualá, fue uno de los municipios que se declararon como “amigo de la paz”. 2. ASPECTOS GEOGRÁFICOS, DEMOGRÁFICOS Y ANTROPOLÓGICO Santa Catarina Ixtahuacán
Nahualá
La nueva cabecera municipal de Santa Catarina Ixtahuacán está ubicada en el paraje Chuipatán en el kilómetro 170 de la carretera interamericana, a 10 kilómetros de donde se encontraba ubicada anteriormente la cabecera municipal.
El municipio de Nahualá, forma parte de los 22 municipios del departamento de Sololá, se encuentra localizado al occidente del país en la carretera interamericana a 160 Km de la ciudad Capital y a 35 Km, de la cabecera departamental. El municipio de Nahualá se encuentra localizado entre una cadena de montañas y cerros.
La extensión territorial de Santa Catarina Ixtahuacán comprende 121 kilómetros cuadrados, su altitud es de 3,100 metros sobre el nivel del mar, su latitud y longitud es de 14° 47’ 50” y 91° 21’ 31” respectivamente. El municipio está conformado por 108 comunidades entre estas 11 son aldeas y 98 son caseríos, 49 comunidades son de tierra fría y 59 son de la boca costa, sus colindancias son las siguientes: Norte: con el municipio de Nahualá. Sur: con Samayac, Santo Tomas la Unión, San Pablo Jocopilas y San Francisco Zapotitlán (municipios de Suchitepéquez). Este: con Santa Lucia Utatlán, Santa María Visitación, Santa Clara la Laguna y San Juan la Laguna (municipios de Sololá). Oeste: con Santo Tomas la Unión (Suchitepéquez) Cantel y Zunil (Quetzaltenango) 12
Su extensión territorial es de 186.22 Km² equivalente al 15.96% del territorio departamental. Con una altitud que oscila entre 700 metros (en la boca costa) y 3,200 metros sobre el nivel del mar (en la parte del altiplano) y una latitud de 14º 50’ 32” longitud 91º 19’ 00”. El municipio está conformado por 123 comunidades de las cuales 61 son de tierra fría y 62 son de la boca costa, sus colindancias son las siguientes: Norte: con el municipio de Santa Catarina Ixtahuacan y con el departamento de Totonicapán Sur: con Samayac, Santo Tomas la Unión, y San Francisco Zapotitlán (municipios de Suchitepéquez) Este: con Santa Lucia Utatlán, San José Chacaya y Sololá Oeste: Cantel y Zunil (Quetzaltenango) y Zunilito (Suchitepéquez)
SISTEMATIZACIÓN “Gestión de riesgos en la parte alta de la Cuenca del Río Nahualate”
Ilustración 1 Mapa del municipio de Santa Catarina Ixtahuacán, Sololá
Fuente: Unidad de Sistema de Información Geográfica (SIG), Asociación Vivamos Mejor
SISTEMATIZACIÓN “Gestión de riesgos en la parte alta de la Cuenca del Río Nahualate”
13
Ilustración 2 Mapa del municipio de Nahualá, Sololá
Fuente: Unidad de Sistema de Información Geográfica (SIG), Asociación Vivamos Mejor
14
SISTEMATIZACIÓN “Gestión de riesgos en la parte alta de la Cuenca del Río Nahualate”
Tabla 1 Población de Santa Catarina Ixtahuacán A. Población Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) para el censo de 2,002 el municipio de Santa Catarina Ixtahuacán tenía una población de 41,208 habitantes, dato que sin duda ha ido aumentando considerablemente en los últimos años.
POBLACION TOTAL
SEXO
AREA
HOMBRES
MUJERES
URBANA
RURAL
20,717
20,491
9,811
31,397
41,208 Fuente: CENSO INE, 2002
Tabla 2 Población de Nahualá SEXO
AREA
POBLACION TOTAL
HOMBRES
MUJERES
URBANA
RURAL
64,885
31,806
33,079
4,423
60,462
Fuente: CENSO INE, 2002
Del 2002 para el 2008 la población total asciende a 89, 000 habitantes se según los datos obtenido en agosto de 2008 elaborados por la oficina municipal de planificación. La distribución de la población urbana y rural es de 93.3 % de habitantes en el área rural y el 6.7 % de habitantes en el área urbana. La densidad poblacional es de 279 habitantes por Km cuadrado, con una tasa anual de 3.3% de crecimiento.
C. Religión
B.
Es importante señalar que aunque la religión predominante ha sido la católica, la religión evangélica ha tenido un auge importante que ha motivado a las personas a construir sus propios templos.
Idioma e identidad
En Santa Catarina Ixtahuacán aproximadamente el 75% de la población profesa la religión católica, dentro de ellos algunos son carismáticos que es una modalidad dentro del catolicismo, poco más del 22% practican la religión evangélica, el 1.68% no practican ninguna religión y el resto de las personas profesan otras religiones.
Tanto en Santa Catarina Ixtahuacán como en Nahualá el 100% de las personas son descendencia maya-quiché, el idioma oficial es el K’iche, el segundo idioma por su importancia es el español que es hablado sobre todo por las personas En el municipio de Nahualá también se practica la religión que mantiene relaciones de comercio fuera del municipio. católica y protestante aunque predomina el catolicismo, en el mes de diciembre de 1912 se inauguró la iglesia católica con En estos municipio el traje tradicional es usado por el 100% la presencia del entonces presidente de la republica General de las mujeres, quienes se les consideran transmisoras de la Manuel Lizardo Barrios. cultura, por el contrario los hombres l han ido perdiendo esta tradición, ya que solo algunos usan el traje típico, la mayoría La fiesta titular de ambos municipios se celebra en el mes opta por usar una vestimenta normal, lo cual se debe a en de noviembre, siendo el día principal el 25 de dicho mes, en parte a los altos costos de los trajes tradicionales, pero prin- este día la Iglesia Católica conmemora a la patrona del lugar cipalmente a la transculturización. Santa Catalina de Alejandría, virgen. El motivo por el cual la feria titular se celebra en honor a la misma patrona y en la Su organización comunal está basada en el respeto a los an- misma fecha es debido a que anteriormente ambos poblados cianos, llamados “principales” se reconoce su sabiduría y co- eran parte de un mismo municipio. nocimiento y son considerados como autoridad, también se eligen a las autoridades indígenas quienes poseen la figura La fiesta es motivo de alegría para toda la población que parde alcaldes auxiliares o comunitarios, la regulación de la co- ticipa de las actividades cívicas, sociales y religiosos como lo munidad se basa en la práctica del derecho consuetudinario. son, los desfiles, la elección de la reina indígena, los juegos En consenso la consulta, participación y respeto, son otros pirotécnicos, los juegos de la feria, las procesiones y misas. elementos que caracterizan la identidad y que tienen bastante presencia en las comunidades de Santa Catarina Ixtahuacán y Nahualá. 15 SISTEMATIZACIÓN “Gestión de riesgos en la parte alta de la Cuenca del Río Nahualate”
El día principal llegan a las cabeceras municipales los habitantes de las comunidades, ya que es un motivo para reunirse en familia y compartir un almuerzo hecho especialmente para ese día. Conflictos sociales
Desde su separación ambos municipios confrontan serios problemas debido a las discrepancias sobre las tierras que pertenecen a cada jurisdicción. Como una medida para la solución de estos enfrentamientos Ixtahuacán confiere el derecho a Nahualá de aprovechar ciertas extensiones de tierra en forma mancomunada con Ixtahuacán. Esta medida geneLos conflictos sociales han estado presentes en la historia ró aun más conflictos que persisten en la actualidad. ambos municipios, principalmente originados por la pose- A continuación se presenta un análisis de las características sión, tenencia y uso de las tierras comunales y municipales naturales y amenazas que originan las zonas vulnerables así como de los recursos naturales esencialmente por los que generan los posibles escenarios de riesgo en ambos murecursos hídricos. nicipios, este análisis se realiza de acuerdo a las amenazas presentes que más preocupan a la población comunitaria. Los conflictos con Nahualá, que originalmente pertenecía al territorio de Ixtahuacán se iniciaron en 1,862 cuando un grupo organizado rompió con la unidad territorial, movimiento por el cual Nahualá se consolidó como un municipio independiente de Ixtahuacán.
3. CLIMA, SUELOS, POTENCIAL PRODUCTIVO Y RECURSOS NATURALES Santa Catarina
Nahualá
El territorio de este municipio corresponde a las tierras altas La situación climática del municipio marca dos climas, frío de la cadena volcánica con montañas y pendientes volcáni- en las partes altas y cálido en las partes bajas de la boca cas recientes y con pie de montaña. costa, durante los meses de octubre a abril se conoce localmente como la salida del aire “pareleb’al Kaqiq’’, durante el La cabecera municipal se ubica a 3,100 metros sobre el ni- invierno, de mayo a septiembre se presenta el aire del sur vel del mar, en el lugar conocido como la cumbre de Alaska, denominado por la población comunitaria como la caída del considerado uno de los puntos más altos y fríos de país, las aire “Kape pu kaqiq’’ y en diciembre cuando la luna esta en temperaturas durante las noches y los meses de diciembre y cuarto menguante se presenta el llamado remolino o salk’um enero descienden hasta los 5° bajo cero. que no tiene dirección. Las condiciones climáticas son un factor causal de enfermedades cuando no se adoptan las medidas de carácter preventivo, el calendario estacional es similar en toda la región, se marcan dos estaciones climáticas: • Invierno o época lluviosa • Verano o época seca
La precipitación pluvial varía entre los 1,000 a 4,700 milímetros al año y las temperaturas oscilan entre los 8° a 25° grados centígrados, según la época del año pues durante los meses de noviembre a enero la temperatura desciende considerablemente.
El uso de los suelos es principalmente para la agricultura limpia en un 34% el cultivo de café en un 31%, latifoliadas Principales cultivos: maíz, frijol, trigo, habas y pequeñas hor- un 14% y mixto un 10%, los centros poblados abarcan solatalizas. Además de estos cultivos, existen otros tipos en el mente el 0.3%. sector de la costa entre los que están café, banano, frutas tropicales y hoja de maxan, así como otras actividades eco- Los principales cultivos en el territorio son aquellos de subnómicas como las artesanía, ganadería y sector profesional sistencia y son los que tienen más cobertura en el municipio, La temperatura promedio anual oscila entre los 5° y 25° cen- entre estos está el maíz y el frijol, también existen cultivos tígrados, la topografía del área crea las condiciones para que como el haba, el aguacate criollo, el café, el banano y alguse manifiesten micro climas que permiten una gran biodiver- nas hortalizas como el tomate y chile pimiento que se produsidad. cen en la boca costa. 16
SISTEMATIZACIÓN “Gestión de riesgos en la parte alta de la Cuenca del Río Nahualate”
El café se cultiva principalmente en la zona de la boca costa y se produce en 39 centros poblados, este es un producto potencialmente comercial, al igual que el trigo y papa principales en el área de tierra fría, las hortalizas se cultiva en pequeñas cantidades como el repollo, zanahoria, remolacha, cebolla, güicoy tomate. El cultivo de hortalizas que predomina en la boca costa es el chile cultivado en 13 caseríos.
A. Recursos
Entre las principales actividades económicas se pueden mencionar la producción agrícola y pecuaria, la crianza de ganado, ovejas y aves de corral se da a nivel familiar para el propio consumo y en menor cantidad a nivel comercial. La producción artesanal también es una actividad económica importante, se producen tanto para el consumo y para artículos textiles, artesanías talladas en madera y talladas en piedra.
naturales
Los bosques en ambos municipios poseen las mismas características que son las siguientes: a. Bosque muy húmedo subtropical cálido (BMHSC) Altitud: 80 a 1,600 metros sobre el nivel del mar Precipitación pluvial anual: 2000 a 4000 milímetros Temperatura media anual (mínima-máxima) Parte baja 24 a 30 grados centígrados Parte alta 18 a 24 grados centígrados Suelos: el estrato ocupa aproximadamente 6000 hectáreas el territorio municipal. En esta área los suelos presentan una gran diversidad de características superficiales, moderadamente profundos a profundos, la textura va de liviana a mediana; bien drenados, moderada e imperfectamente drenados. Predomina el rango de pendiente del 5% al 12%. El potencial agrícola es para cultivos de exportación tradicional como café, frutas tropicales, maíz, frijol, hortalizas, bosques mixtos y latifoliadas. b. Bosque húmedo montano bajo subtropical (BHMBS)
c. Bosque muy húmedo montano bajo subtro- pical (BMHMBS)
Altitud: 1,500 a 4,400 metros sobre el nivel del mar Precipitación pluvial anual:1000 a 2000 milímetros Temperatura media anual (mínima-máxima) 18 a 24 grados centígrados Suelos: profundos, de textura mediana, bien drenados, de color pardo o café. Predominan las pendientes de 12% a 32% y el potencial agrícola es para cultivos de zonas templadas y frías como trigo, papa, hortalizas, mora, fresa, frutales deciduos y bosques energéticos mixtos.
Altitud:1,800 a 3,000 metros sobre el nivel del mar Precipitación pluvial anual:2000 a 4000 milímetros Temperatura media anual (mínima-máxima) 12 a 18 grados centígrados Suelos: profundos de textura mediana y liviana, bien drenados, de color pardo o café. Los rasgos de pendiente van de 32% a 45% y más de 45%. Con sistemas de conservación y siembra a nivel, se puede obtener cosecha de cultivos anuales de zonas altas y frías. La vocación en general es silvícola
SISTEMATIZACIÓN “Gestión de riesgos en la parte alta de la Cuenca del Río Nahualate”
17
B. Flora y fauna
C. Recursos hídricos
En toda la región se encuentra principalmente el pinabete, aliso, canac, pino colorado, pino blanco, pino triste, roble, encino entre otros, durante la primavera retoñan una variedad de arbustos y otros son perennes. En cuanto a los árboles frutales se puede mencionar el durazno, el aguacate, ciruela, manzana, en la boca costa el de mayor importancia es el banano, los y el zapote.
Dentro la zona de Santa Catarina y Nahualá se pueden identificar tres cuencas, siendo la más importante la cuenca del rio Nahualate, el cual prácticamente nace en estos municipios, dentro de los cuales se forman varias sub-cuencas que se convierten en tributarios de la cuenca el Nahualate.
En cuanto a la fauna se encuentra ardillas, armadillos, coyotes, taltuzas, gatos de monte, zorrillos y palomas silvestres.
Por la forma oval oreada de la sub-cuenca en la parte norte se infiere una capacidad hídrica, media que drena bastante bien y permite ser una zona de recarga hídrica importante. A diferencia de las sub-cuencas de la zona de boca-costa que tienen una forma alargada que implica un drenaje de alta velocidad que desfoga grande volúmenes de agua en poco tiempo, que al conjugarse con superficies deforestadas y suelos susceptibles a la erosión, presentan un alto riesgo de crecidas y formación de corriente de lodo y piedra, que implican inundaciones y daños a las partes media-alta y bajas de la cuenca. A continuación se presenta una imagen satelital de la cuenca del rio Nahualate, la cual se resalta con color rojo , dentro del recuadro de color morado se marca la parte alta de la cuenca que representa la zona de ejecución del proyecto de gestión de riesgos.
Ilustración 3 Cuenca del Río Nahualate
Fuente: Unidad de información geografica, Asociación Vivamos Mejor
18
SISTEMATIZACIÓN “Gestión de riesgos en la parte alta de la Cuenca del Río Nahualate”
4. ANÁLISIS DE RIESGOS A. Amenazas Según los datos obtenidos en la evaluación inicial del proyecto las amenazas o riesgos de desastre más preocupantes para la población según el orden son los siguientes: deslaves, terremotos, inundaciones, hundimientos, vientos fuertes y sequías, los deslaves ocupan un 49%, los terremotos un 48%, las inundaciones un 43%, los hundimientos un 42%, los vientos fuertes un 33% y las sequías un 23%. Luego de que se han implementado algunas acciones del proyecto las amenazas que aun preocupan a la población son los derrumbes con un 42%, los deslaves con un 6%, inundaciones y vientos fuertes con un 1% cada uno, otros riesgos ocupan un alto porcentaje siendo el 21% pero no se especifica cuáles pueden ser esas amenazas. Desde el punto de vista del riesgo de derrumbes y deslaves, ambos municipios presentan características de suelos similares, pues en las áreas más vulnerables predominan sectores de suelos desnudos, deforestados, generando zonas totalmente expuestas a los agentes atmosféricos como el viento, el sol y el agua. Este factor, asociado con las características geológicas del terreno sobre todo en la zona de la Antigua Ixtahuacán, generan las variables de mayor peso para la formación de derrumbes y deslaves. La erosión superficial generada por la escasa cobertura vegetal y por las características deleznables del suelo deforestado, afecta la estabilidad de las laderas, por lo que en la época de fuertes lluvias se puede provocar grandes deslizamientos de lodo y piedras, lo cual pone en constante peligro a los habitantes, sobre todo de aquellas comunidades y asentamientos que se encuentran cerca de las laderas. De acuerdo a las experiencias recientes de desastres naturales ha sido evidente que las comunidades, han sido capaces de enfrentar adecuadamente dichos riesgos y amenazas, ahora bien, esto ha sido con el apoyo de las instituciones, el reto es que las comunidades actúen de esta forma sin la presencia institucional, poniendo en práctica las capacidades adquiridas. Actualmente el 100% de personas que forman parte de las organizaciones comunitarias si conocen los riesgos y amenazas1, lo cual evidencia que los procesos de capacitación a los miembros de las COLRED han sido eficientes.
En tal sentido es importante no solo conocer cuáles son las zonas de peligro sino también identificar las zonas seguras para resguardarse ante una emergencia.
B. Zonas vulnerables Generalmente la mayoría de habitantes ubicados en las zonas más susceptibles son aquellos que pertenece a un nivel socio-económico bajo,pues su establecimiento en dichas zonas ha obedecido principalmente a los procesos de exclusión histórica, pobreza y pobreza extrema, en virtud de la baja capacidad económica de las familias estas optan por acceder a terrenos en lugares poco seguros. Esta situación evidencia una importante debilidad de las instituciones de gobierno para el control y ordenamiento del territorio, ya que la población en estos sectores se sigue expandiendo y trae consigo un problema adicional ligado al acceso de los servicios básicos, con los que debe contar la población y por otro lado se siguen aumentando los riesgos existentes. La calidad de las viviendas sobre todo en el área rural es otra muestra de los altos niveles de vulnerabilidad ante un desastre, ya que no presentan las condiciones físicas necesarias para resistir un terremoto, derrumbes o deslaves, situación que se ha evidenciado en la pérdida de vidas humanas y en los daños materiales registrados en eventualidades pasadas. Un factor importante que hay que resaltar, es que al iniciar el Proyecto de Gestión de Riesgos, la población poseía pocos instrumentos y medios, así como poca capacidad organizativa interna para prevenir y enfrentar los desastres naturales. A través de procesos de capacitación se han implementado mecanismos de acción específicos para el manejo de los riesgos y para enfrentar las situaciones de emergencias. En conclusión las condiciones socio-económicas de las familias vulnerables, y la falta de sensibilidad y conciencia respecto al tema de amenazas y riesgos en la población en general, limitan la implementación de acciones concretas para reducir dichas vulnerabilidades. Por lo tanto los procesos de capacitación y sensibilización social son sumamente importantes para lograr la transformación deseada y la erradicación de los riesgos y amenazas. 1. Ver documento Evaluación Final del Proyecto Gestión de Riesgos en la parte alta de la cuenca del Río Nahualate
SISTEMATIZACIÓN “Gestión de riesgos en la parte alta de la Cuenca del Río Nahualate”
19
C. Escenario de riesgos En la medida en que la población ha deforestado y disminuido la cobertura vegetal en terrenos susceptibles a estas amenazas se ha incrementado la vulnerabilidad física y socio-económica de las viviendas y familias que las ocupan, esto al combinarse con la presencia de un fenómeno natural, genera lo que se define como un escenario de riesgo de desastre, o sea la posibilidad concreta de que un evento natural se convierta en una pérdida significativa de vidas humanas, de infraestructura y de recursos económicos. El incremento de los fenómenos erosivos, vinculado con la disminución de la cobertura vegetal causada por la construcción de viviendas en laderas o por prácticas inadecuadas de cultivo como la quema, siembras en pendientes, contribuye además a un mayor riesgo de flujos de lodo, o a un desastre mayor en caso de terremotos, que pueden afectar a las familias ubicadas en zonas más bajas y planas. En sí, el escenario de riesgo se puede definir, como las condiciones o “malas condiciones” creadas por el ser humano combinadas con las condiciones inesperadas que puede presentar la naturaleza, que se pueden o no convertir en una situación catastrófica, dependiendo de la capacidad de hombre de enfrentar tal fenómeno. A continuación se presenta una tabla para realizar en análisis de riesgo, con los datos proporcionados por las personas de la comunidad pues son quienes tienen conocimiento de las amenazas, riesgos, vulnerabilidades de cada zona, o del lugar donde habitan.
20
SISTEMATIZACIÓN “Gestión de riesgos en la parte alta de la Cuenca del Río Nahualate”
Tabla 3 Matriz de escenarios de riesgos Amenaza
Recurrencia
Derrumbes
Vientos fuertes
Salud
Viviendas, cultivos y edificios ubicados en laderas, pendientes
Deslaves
inundaciones
Efectos
Vulnerabilidad
Cada año principalmente durante el invierno.
Cada año, durante los meses de octubre a enero.
Agricultura
Infraestructura
Servicios básicos
Enfermedades gastrointestinales y respitratorias. Traumas emocionales
Viviendas, cultivos y edificios ubicados cerca Epidemias de rios, riachuelos, quebradas y en zonas bajas.
Viviendas, cultivos y edificios ubicados planiecies deforestadas
sequias
Cada año, durante el verano. o duratne el fenomeno del niño.
Las personas mas vulnerables son principalmente las familias pobres que subsisten de sus cultivos
terremotos
Se presentan de forma inesperada
Todos
Enfermedades respitratorias
Viviendas
Enfermedades gastrointestinales Inseguridad alimentaria
:El símbolo significa que tiene efecto sobre los aspectos analizados
D. Impacto en la población
Por tal razón con la ayuda municipal y algunas organizaciones de la cooperación internacional, se reasento a las Debido a los desastres naturales que han golpeado la zona, comunidades, proporcionándole una vivienda básica a cada el impacto generado en la población ha sido devastador, en familia. Sin embargo eso no era suficiente para que la poblael caso del Santa Catarina Ixtahuacán, por fallas geologías y ción se desarrollara de manera integral, pues estaban en por los desastres ocasionados por el huracán Mitch fue ne- un lugar seguro pero sin servicios, sin tierras y con pocas cesario trasladar la cabecera municipal, lo cual desarticuló oportunidades. el tejido social, en el sentido de que todos los pobladores debían empezar de cero, en un lugar desconocido, con un En términos generales se puede afirmar que estos dos muterritorio limitado, y con pocas oportunidades de desarrollo. nicipios han sido gravemente azotados por los desastres naturales, teniendo como consecuencias no solo pérdidas maA este hecho se unió los desastres ocasionados por la tor- teriales y humanas sino también un retroceso significativo en menta Stan en el año 2,005, que obligó a cinco comunidades sus procesos de desarrollo económico, social, político, cultude Santa Catarina y más de una de Nahualá a abandonar su ral etc. Pues se han tenido importantes pérdidas en cuanto lugar de origen, ya que el desastre evidenció la vulnerabili- a los tramos carreteros, puentes, escuelas, centros de salud, dad del lugar donde habitaban y al permanecer allí su vida sistemas de agua, viviendas, se ve afectado el turismo por estaría en constante peligro. los accesos y los daños en centros turísticos. SISTEMATIZACIÓN “Gestión de riesgos en la parte alta de la Cuenca del Río Nahualate”
21
E. Pérdidas humanas y materiales e Impactos población, lo cual reduce las oportunidades, los recursos y socioeconómicos las posibilidades de superarse ante tal desastre. Ante una situación de emergencia en un desastre natural, lo principal el preservar la vida de las personas, sin embargo la poca organización en el tema de gestión de riesgos en ambos municipios ha cobrado la vida de muchas personas, que en la lucha por salvar sus pocas o munchas pertenencias han quedado soterrados, atrapados o arrastrados por una corriente de agua. La gran cantidad de vidas que se han perdido en los desastres naturales se relacionan principalmente con la falta de conocimiento que poseen las personas sobre las amenazas, riesgos y vulnerabilidades de la comunidad, los sistemas de alerta, las rutas de evacuación y la carencia de un plan de emergencia, así como de las formas correctas de actuar ante las distintas situaciones o posibles escenarios que se pueden presentar durante un desastre natural. La falta de organización comunitaria para enfrentar una situación de desastre ha sido la causa principal de las pérdidas materiales y humanas que se han tenido que lamentar, sin duda la organización para enfrentar los desastres debe empezar en la comunidad; sin embargo no se puede negar la responsabilidad que tiene el gobierno central ante tales desastres, pues si se analiza los diferentes fenómenos naturales a lo largo de los últimos años, el gobierno ha cometido los mismos errores, pues al no atender a tiempo las señales de advertencia, los resultado han sido catastróficos.
F. Capacidad comunitaria para la gestión de riesgos Generalmente no ha existido la “cultura de la prevención” en la población y en las autoridades locales, ni en el sistema educativo. La escasa información técnica disponible sobre riesgos no ha sido socializada, interpretada y aplicada para fines de planificación comunitaria y reducción del riesgo. La limitada coordinación interinstitucional y las deficiencias en la identificación clara de las funciones y responsabilidades de las autoridades en la atención de emergencias, no ha generado las condiciones mínimas para una efectiva respuesta a potenciales emergencias y desastres. Ante cualquier perspectiva es evidente la necesidad de analizar la amenazas y riesgos para implementar un plan de emergencia comunitario y familiar, sobre todo de aquellas comunidades que son más vulnerables a los desastres naturales que son generalmente las comunidades más olvidadas por las autoridades.
Ante una situación de pobreza y limitadas oportunidades de reconstrucción generadas por un desastre natural, el mecanismo más eficaz es el involucramiento, la participación de la población comunitaria y la incidencia para demandar la satisfacción de sus necesidades más inmediatas y mediano y largo plazo, gestionar el apoyo necesario para reducir las En cuanto a las millonarias pérdidas económicas, daño a la vulnerabilidades y riegos en las comunidades, atendiendo y infraestructura civil y vial, lo más lamentable es la pérdida de analizando estratégicamente las amenazas existentes. vidas humanas, la desolación en los poblados rurales, que por ser los más pobres son siempre los más afectados por los embates de la naturaleza y los más olvidados por las autoridades. El hacer un llamado de alerta en el tiempo adecuado salvaría cientos de vidas, si a esto se une la capacidad de respuesta de las comunidades, la implementación de un plan de emergencia y una adecuada coordinación con las autoridades seguramente no se tendrán que lamentar tantas vidas humanas. La perdida de bienes materiales, los cuantiosos daños en los cultivos, el daño a la infraestructura de escuelas, centros de salud, viviendas, la destrucción de puentes, carreteras, son sin duda un factor que tiene un negativo impacto en los procesos comerciales y en los procesos de desarrollo de la 22
SISTEMATIZACIÓN “Gestión de riesgos en la parte alta de la Cuenca del Río Nahualate”
Deslizamiento Comunidad Chuichá SISTEMATIZACIÓN “Gestión de riesgos en la parte alta de la Cuenca del Río Nahualate”
23
24
SISTEMATIZACIÓN “Gestión de riesgos en la parte alta de la Cuenca del Río Nahualate”
MARCO TEÓRICO Y LEGAL QUE SUSTENTAN LA GESTION DE RIESGOS 1. GESTIÓN DE RIESGOS
2. LENGUAJE DE GESTIÓN DE RIESGOS
La Gestión de Riesgo es la capacidad de una sociedad y sus funcionarios de transformar las condiciones que generan los desastres, actuando sobre las causas que los producen, incluye la prevención, mitigación y el manejo de los desastres.
A. Riesgo La palabra riesgo en muchos casos se ha utilizado como sinónimo de probabilidad. No obstante, desde la perspectiva de los desastres el significado de riesgo se le asocia con las implicaciones de los daños, lo que hace que lo entendamos desde una perspectiva más amplia (Darío 2001).
Todo proceso de gestión tiene como principal propósito la “mejora continua”, lo que implica que todo proceso de gestión conlleva a la definición de: En otras palabras riesgo significa peligro en algún grado para todos los miembros de una comunidad propensa. (Riesgo • Una política Colectivo, Lousie K. Comfort, 1999). • Proceso de planificación • Proceso de implementación En la actualidad cada vez más se acepta como más conve• Proceso de monitoreo niente referirse a riesgo que a desastre, lo que ha permitido • Proceso de revisión y mejora continua. llegar a la conclusión de que es el riesgo mismo el problema fundamental y que el desastre es un problema derivado de Por tanto la gestión de riesgo es todo proceso que tiende las condiciones de riesgo preexistentes. a gestionar los diferentes tipos de riesgo a los que está o podría estar expuesta una comunidad, un territorio o El riesgo se incrementa con la amenaza y con la vulnerauna ciudad. Forma parte de todo un sistema de gestión bilidad, es decir el riesgo es directamente proporcional a la general de esa comunidad, territorio o ciudad, e incluye amenaza y a la vulnerabilidad. Si queremos reducir el riesgo aspectos como la estructura organizativa, las actividades tendremos que reducir, bien la amenaza, o bien la vulnerade planificación la toma de decisión, los procesos y los bilidad. recursos para gestionar los diferentes tipos de riesgo. B. Análisis de riesgo En otras palabras la gestión de riesgo es un proceso de decisión y de planificación, sobre la base del conocimiento El análisis de riesgo puede entenderse como el resultado de del riesgo existente, que les permite a los actores sociales relacionar la amenaza y la vulnerabilidad de los elementos analizar su entorno, tomar de manera consciente decisio- expuestos con el fin de determinar los posibles efectos y connes y desarrollar propuestas de intervención concertadas secuencias sociales, económicas y ambientales asociadas a tendientes a prevenir, mitigar o reducir los riesgos existen- uno o varios fenómenos peligrosos. En otras palabras es la tes, y en esta medida, encaminarse hacia un proceso de estimación de pérdidas o consecuencias factibles de acuerdesarrollo garantizado por el aumento de las condiciones do con el grado de amenaza y con el nivel de vulnerabilidad de seguridad. de la comunidad expuesta. En general, se puede decir que la gestión de riesgo, es un enfoque conceptual que ha surgido de la necesidad de la sociedad de preservar la riqueza humana (material y no material) ante las amenazas que el mismo ser humano ha creado.
C. Mapa de riesgo Es la representación gráfica, estadística o la sistematización de información cualitativa y cuantitativa de las condiciones de riesgo que presenta un territorio o localidad determinado. Estas condiciones de riesgo están expresadas en función de
SISTEMATIZACIÓN “ Gestión de riesgos en la parte alta de la Cuenca del Río Nahualate”
25
sus elementos, o factores combinados de amenazas y vul- La vulnerabilidad, en sí misma, constituye un sistema dináminerabilidades. co, es decir, que surge como consecuencia de la interacción de una serie de factores y características internas y externas Un “Mapa de Riesgo” es una representación visual del territo- que convergen en una comunidad en particular. rio, incluidos sus recursos y las capacidades con que cuenta para la elaboración de sus planes y estrategias de reducción La vulnerabilidad puede tener varios factores como físicos, de riesgos. También muestra los bienes o recursos expues- económicos, social, educativo, político, institucional, cultural tos, vulnerables o sujetos a posibles daños y pérdidas. ambiental e ideológico. La base de información se conforma con los estudios científicos de los municipios, diagnósticos existentes sobre la realidad y características de las localidades referidas a vulnerabilidades, amenazas, infraestructura, recursos, etc., así como su ubicación en el mapa de las localidades. D. ¿Qué es una amenaza? Amenaza es la probabilidad de que un fenómeno, natural o causado por acción humana, ocurra y pueda poner en peligro a un grupo de personas, sus bienes y su medio ambiente. La amenaza o peligro latente que representa la posible manifestación de un fenómeno peligroso puede ser de origen natural, tecnológico o provocado por el hombre, y en todos los casos puede producir efectos adversos en las personas, los bienes, servicios y el ambiente En general de acuerdo a su origen las amenazas se pueden clasificar en tres tipos: • Amenazas naturales: Son aquellas que tienen su origen en la dinámica propia de la tierra, como terremotos, erupciones volcánicas, huracanes, tornados etc. • Amenazas antrópicas: son causada por el ser humano o están relacionadas con la tecnología, por ejemplo, la contaminación por derrame de petróleo, incendios en fábricas, industrias y bosques, las explosiones, contaminación de agua y ríos, las guerras y el terrorismo entre otros. • Amenazas socio-naturales o combinación de fenómenos: Son aquellas que surgen de la combinación de los fenómenos de origen natural y antrópicos. Por ejemplo las hambrunas, las inundaciones, deslizamientos. E. ¿Qué es vulnerabilidad?
F. Desastre Un fenómeno natural, por muy violento que sea, si ocurre en un sitio aislado, alejado de todo entorno humano, no produciría daños, y, por consiguiente, no habría desastre. El desastre se produce cuando el fenómeno se encuentra con un entorno humano que no está preparado para enfrentarlo ni tiene la capacidad de manejarlo. El desastre es un proceso cíclico dentro del cual es posible diferenciar y relacionar tres Fases: antes, durante y después. Ilustración 4 Proceso cíclico de los desastres
Prevención Mitigación Preparación
Alerta Alarma Respuesta
G. Derrumbe y deslave Es importante diferenciar estos conceptos; el derrumbe es un deslizamiento vertical de grandes masas de tierra, barra o piedra, sucede generalmente en zonas de suelos inestables y erosionados, este fenómeno está acompañado de ruidos previos y vibraciones extrañas, agrietamiento en las paredes y suelos, piedras y pequeñas cantidades de tierra se desprenden previamente. El deslave o también llamado alud, es un desprendimiento de tierra de una montaña, cerro o ladera que es ocasionado por la excesiva humedad (agua) y la erosión del suelo, el alud lleva consigo tierra y agua que se convierte en lodo, piedras, restos de árboles.
Es la condición, en virtud de la cual una población o estructuAmbos fenómenos son ocasionados por la deforestación y ra social, económica o infraestructura, está o queda expuesta las pocas medidas de mitigación, finalmente se puede decir o en peligro de resultar afectada por un fenómeno de origen que el derrumbe es un deslizamiento de tierra y árboles y el humano o natural llamado amenaza. deslave un deslizamiento de lodo, piedras y árboles. 26
SISTEMATIZACIÓN “ Gestión de riesgos en la parte alta de la Cuenca del Río Nahualate”
3. SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA (SAT) El sistema de alerta temprana es un medio de generación y comunicación de información que permite a una estructura comunitaria organizada tomar la descición de evacuar de forma preventiva, y a las autoridades municipales, departamentales y de gobierno, brindar los medios para albergar dignamente a las personas mientras permanecen las condiciones de la emergencia.
Tabla 4. Componentes del sistema de alerta temprana Componente Social
Componente Técnico
El componente social abarca el fortalecimiento de las comunidades vulnerables, es el objetivo primario de un SAT (Sistema de Alerta Temprana). Se ha diseñado un programa de organización y capacitación dirigido a estas poblaciones.
Es el conjunto de instrumentos designados para la medición de las variables que se disean como parte del SAT (Sistema de Alerta Temprana).
Tabla 5. Fases del Sistema de Alerta Temprana
Fase de monitoreo
Fase de pronóstico
Fase de emisión de alerta
Fase de comunicación de alerta
Fase de evacuación
Se define como la medición y observación sistematica, continúa y permanente de la manifestación de determinado fenómeno. Los datos obtenidos producto del monitoreo son la base para analizar el comportamiento a lo largo del fenómeno. Este pronóstico deberá realizarse con base a un modelo mátematico (elaborado de acuerdo con la información histórica para cada cuenca). En el que se establezcan además cuales son las condiciones límite a partir de las cuales ocurrirán inundaciones en las distintas áreas sujetas a la cuenca
MONITOREO
Al determinarse la posibilidad de superación o la superación de las condiciones límite en el modelo de predicción, se deberá emitir una alerta hacia los líderes de las comunidades que se determinen en riesgo inminente y hacia las entidades locales encargadas de brindar el soporte de la evacuación. Al determinarse la posibilidad de superación o la superación de las condiciones límite en el modelo de predicción, se deberá emitir una alerta hacia los líderes de las comunidades que se determinen en riesgo inminente y hacia las entidades locales encargadas de brindar el soporte de la evacuación Es el momento en que se traslada a las personas que están en riesgo a un lugar seguro, regularmente se les traslada a los albergues previstos en las fases anteriores.
SISTEMATIZACIÓN “ Gestión de riesgos en la parte alta de la Cuenca del Río Nahualate”
27
Tabla 6. Interpretación para la implementación de alertas Color
Interpretación
VERDE
•
Situación Normal
Tiempos normales, actividades normales, tiempo de preparación
•
Vigilancia permanente de la presencia de eventos adversos.
•
Revisión y actualización de recursos institucionales.
•
Verificación de insumos en las bodegas de las instituciones.
•
Verificación de rutas de evacuación, señalización y Albergues.
•
Abastecer de insumos los Cuartos de Reacción.
AMARILLO
•
Vigilancia y monitoreo minucioso de la evolución del evento.
Las coordinadoras deben estar atentas cuando se tiene conocimiento del posible impacto de un fenómeno.
•
Verificación de la disponibilidad de equipo y personal para la respuesta.
•
Boletines informativos.
•
Alertar a las Bases de Radio del Sistema de Alerta Temprana.
•
(SAT y SATHA)
•
Verificación de los insumos de los Cuartos de Reacción del país.
NARANJA
•
Monitoreo permanente
Si se confirma que un fenómeno afectó una comunidad, comienza por movilizar los recursos existentes necesarios y evacuar a los afectados
•
Movilización de recurso humano y equipos a los lugares afectados.
•
Activación parcial o total del COE Nacional.
•
Boletines Informativos.
•
Habilitación e implementación de Albergues.
•
Activación de los Cuartos de Reacción.
•
Determinar el grado de necesidad de evacuar a la población.
•
Efectuar censos de población evacuada por Albergue.
ROJO
•
Respuesta escalonada.
Se coordina la respuesta ante el impacto de un fenómeno
•
Atención a la población.
•
Continuación de evacuación de la población a los albergues
•
Establecidos en el Plan de Respuesta en sus diferentes niveles.
•
Rehabilitación de la infraestructura dañada.
Fuente: Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres COMRED
28
SISTEMATIZACIÓN “ Gestión de riesgos en la parte alta de la Cuenca del Río Nahualate”
4. LEYES QUE AMPARAN LA GESTION DE RIESGOS La gestión de riesgo como un proceso necesario para reducir las vulnerabilidades de las comunidades rurales que han sido fuertemente abatidas por los desastres naturales en el pasado, se sustenta en la Constitución Política de la República, en la ley de coordinadora nacional para la reducción de desastres, en el reglamento de la misma, así como en la ley de desarrollo rural y otras leyes que amparan dichos procedimientos. Así mismo se sustenta en leyes e instrumentos nacionales e internacionales de derechos humanos que respaldan la obligación del Estado como garante y responsable de la protección y seguridad de los ciudadanos. Haremos énfasis únicamente en el acuerdo gubernativo de conformación de la CONRED, analizando brevemente su sistema, estructura organizativa y procedimiento para la organización, capacitación y acreditación de las coordinadoras locales que son finalmente el objeto de análisis.
En la siguiente gráfica se ilustra la línea de autoridad y toma de decisiones de la CONRED. Ilustración 5. Sistema de Coordinadoras para la Reducción de Desastres
CONRED CORRED CORRED CODRED CODRED CODRED COMRED COMRED COMRED COMRED COLRED COLRED COLRED COLRED COLRED
ACUERDO GUBERNATIVO 443-2000, REGLAMENTO DE LA LEY DE LA COORDINADORA FUENTE: Comisión Nacional para la Reducción de Desastres, COMRED NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE DESASTRES –CONRED-2 Estructura Organizativa de la Coordinadora Local para la Reducción de Desastres Define funciones, atribuciones y estructura de dicha organización que consta de una coordinadora nacional, donde se A nivel local también se tiene una estructura que expresa las concentra la mayor toma decisiones y se ejecutan políticas lineas de autoridad y toma de decisiones dentro de la comude gobierno. nidad al momento que se presenta una emergencia. Luego sigue la coordinadora regional que abarca los diferentes departamentos agrupados en regiones, en este nivel las políticas y decisiones van de acuerdo a las características de las regiones del país, pues no todas presentan las mismas necesidades en torno a los desastres naturales.
En primer lugar la máxima autoridad y quien debe liderar la coordinacion es el alcalde auxiliar o un líder reconocido por la comunidad. Por debajo estan las comisiones de administraci������������������������������������������������������� ó������������������������������������������������������ n de la informaci������������������������������������� ó������������������������������������ n, las ECORED y la comisi����������� ó���������� n de atención a la población.
Sigue la coordinadora departamental que tiene cobertura exclusivamente en el departamento, a este nivel se especifican aun mas las acciones de la delegación departamental pues cada departamento según su ubicación posee distintas vulnerabilidades y riesgos.
Las COLRED deben seguir un proceso de preparacion y capacitación brindado por parte de la CONRED para ser acreditados como tal. Es decir que no cualquier agrupacion puede ser llamada coordinadora para la reduccion de desastres, aun asi esta tenga el deseo y la voluntad de colabora durante un desastre, a continuación se presenta una gráfica de los procedimientos necesarios para la acreditacion de las coordinadoras.
A nivel de los municipios operan las coordinadoras municipales y a nivel comunitario las coordinadoras locales, en este nivel es donde se concentran la mayor cantidad de acciones, estas están sujetas a los niveles superiores y a las alertas que se emitan a nivel nacional.
2. ACUERDO GUBERNATIVO 443-2000, REGLAMENTO DE LA LEY DE LA COORDINADORA NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE DESASTRES –CONRED
SISTEMATIZACIÓN “ Gestión de riesgos en la parte alta de la Cuenca del Río Nahualate”
29
Ilustración 6 Procedimiento para la organización, capacitación y acreditación de las coordinadoras
Recopilación y Sistematización de información técnico científica
Sensibilización de autoridades gubernamentales e institucionales
Capacitación
Planificación administrativa (organización)
Planificación operativa (elaboración de planes de respuesta)
Acreditación
El proceso de formaci���������������������������������� ó��������������������������������� n y preparaci�������������������� ó������������������� n de las COLRED incluye desde el conocimiento de las leyes que amapran la gesti�������������������������������������������������������� ó������������������������������������������������������� n de riesgo, asi como lo temas espec������������������� í������������������ ficos de señalización, sistemas de alerta temprana (SAT). Abarca tambien el manejo del EDAN que es un formato para la evaluacion de daños y ánalisis de necesidades cuando ocurre un desastre, se preparan para la gestion de albergues y lo mas importante es el conocimiento y funcionamiento de las comisiones que deben formar parte del las COLRED. Como parte del proceso formativo se realizan simulacros y simulaciones, construcción de escenarios de riesgo y croquis comunitario, para ejemplificar las posibles situaciones que se pueden presentar durante un desastre y como reaccionar ante ellas.
30
SISTEMATIZACIÓN “ Gestión de riesgos en la parte alta de la Cuenca del Río Nahualate”
SISTEMATIZACIÓN “ Gestión de riesgos en la parte alta de la Cuenca del Río Nahualate”
31
32
Capacitaciones a líderes comunitarios SISTEMATIZACIÓN “ Gestión de riesgos en la parte alta de la Cuenca del Río Nahualate”
EXPERIENCIA DEL PROCESO DE EJECUCION DEL PROYECTO. 1. PROCESO TECNICO INSTITUCIONAL A. Formulación del proyecto El proyecto de gestión de riesgo nace a raíz del ánalisis de amenazas y vulnerabilidades fueron considerados desde a los daños y las pérdidas ocacionadas por la tormenta tropi- formulación del proyecto. cal Stan en los municipios de Santa Catarina Ixtahuacán y Nahualá. El objetivo de dichos análisis de riesgo fue servir de base para la elaboraci���������������������������������������� ó��������������������������������������� n de los planes de emergencia y continEl programa de gestion de riesgo y habitabilidad de la Aso- gencia. ciación Vivamos Mejor implementó un proyecto piloto de un año, aunque con otras características en otros municipios de Medidas de respuesra inmediatacuando está sucediendo o la cuenca de Atitlán. ha sucedido un desastre (menejo o gesti������������������� ó������������������ n de desastre, recuperación y reconstrucción). A raíz de la inquietud de implementar un proyecto de gestión de riesgo en la parte alta de la cuenca del Río Nahualate es- Desde la formulaci���������������������������������������� ó��������������������������������������� n del proyecto se consideró que el an�� ápec��������������������������������������������������������� í�������������������������������������������������������� ficamente en los municicpios de Santa Catarina Ixtahua- lisis de riesgo implica una estrecha relación tripartita entre cán y Nahualá, que se han considerado los municipios mas los especialistas de las instituciones, la municipalidad y los abandonados por las autoridades, por lo tanto con índices de COCODES. Se consideró tambien que la integraci��������� ó�������� n de esprobreza extrema elevados. tos era importante desde el principio, para trasladar algunos conocimientos a los miembros de las municicpalidades y COLos resultados de la formaulación del dicho proyecto fue la CODES, de manera que se pueda garantizar la continuidad e definición de un proceso continuo de manejo y gestión de implementaci��������������������������������������������� ó�������������������������������������������� n de las recomendaciones vertidas en el proriesgo, en el cual se establecieron las siguientes medidas: yecto y resultado de los estudios. Medidas estructurales y no estructurales tales como muros de contenci�������������������������������������������������� ó������������������������������������������������� n, gaviones, reforestaci������������������������� ó������������������������ n, estabilizaci��������� ó�������� n de ta- La idea de involucrar a las autoridades municipales en el proludes, canales de desfogue etc. Para prevenir el riesgo de ceso es porque deben ser quienes evalúan las amenazas, desastre a largo plazo (prevencion) eliminando sus causas zonas vulnerables y riesgos, para lo cual deben poseer cierta como la intensidad de los fenómenos y la exposición y el preparación y por otro lado es importante que se involucren, grado de vulnerabilidad. pues es así como se generan propuestas, acciones y obras de mitigación. Medidas de prevención a través de planes de emergencia, sistemas de alerta temprana, capacitaciones sobre el manejo Como parte de la formulaci���������������������������������� ó��������������������������������� n del proyecto se definieron tamde una emergencia etc, cuyo objeto es asegurar una res- bién las siguientes líneas de acción: puesta apropiada en caso de necesidad, incluyendo alertas tempranas oportunas y eficaces, así como evacuaci������� ó������ n tem- • Mitigación y prevención: Basado en la identifica3 poral de gente y bienes de zonas vulnerables. ción de riesgos, consiste en diseñar acciones y programas para mitigar y reducir el impacto de los desastres antes de Las medidas de prevencion incluye la realización de estudios que estos ocurran. Incluye la implementación de medidas y análisis para identificar, evaluar y cuantificar el nivel de amenaza, vulnerabilidades y riesgo, así como las acciones Perfil del proyecto de Gestión de Riesgos en la parte alta de la cuenca del Río Nahualate. para mitigar (reducir) los efectos de los peligros observa- 3.Línea Base de Gestión de Riesgos en la parte alta de la cuenca del Río Nahualate, mayo dos. Los estudios y análisis de identificación y evaluación de de 2009. SISTEMATIZACIÓN “Gestión de riesgos en la parte alta de la Cuenca del Río Nahualate”
33
estructurales y no estructurales para la reducción de la vulnerabilidad o la intensidad con la que impacta un fenómeno, planeación del uso de suelos, aplicación de códigos de construcción, obras de protección, educación y capacitación a la población, elaboración de planes operativos de protección civil y manuales de procedimientos, implementación de sistemas de monitoreo y de alerta temprana, investigación y desarrollo de nuevas tecnologías de mitigación, preparación para la atención de emergencia (disponibilidad de recursos, rutas de evacuación, simulacros, etc).
acontecimientos pasados, por lo que se consideró indispensable para las comunidades más vulnerables. En razón de lo anterior la selección de las comunidades o población objetivo, se realizó en reuniones del COMUDE, donde se hizo un análisis de las comunidades con mayor vulnerabilidad, de manera que se priorizó y se aprobó que comunidades debían ser beneficiadas con el proyecto.
El paso siguiente fue la presentación del proyecto ya aprobado por las autoridades a la delegación de la COMRED de • Atención de emergencia: Se refiere a acciones que los municipios de Nahualá y Santa Catarina Ixtahuacán, así ó��������������������� un convenio de coordeban tomarse inmediatamente, antes, durante y después como a la CONRED con la cual se firm���������������������� dinación y apoyo al proyecto, determinando los compromisos de un desastre con el fin de minimizar la pérdida de vidas humanas, sus bienes y la planta productiva, así como preser- de cada institución. var los servicios públicos y el medio ambiente, sin olvidar la Se realizaron también reuniones con instituciones públicas atención prioritaria y apoyo a los damnificados. y privadas para identificar recursos de cada una y actuali• Equipamiento para la activación del COE: zar las nominas de coordinadores de cada comisión del plan Este punto abarca la conformación de las COMRED y las municipal para reducción de desastre, municipio de Santa Catarina de Ixtahuacán, y Nahualá. COLRED con su equipamiento que cosnsite en: • Un sistema de radio de comunicación Desde la fase de promoción y a lo largo de la ejecución del • Dos botiquines de primeros auxilios proyecto se realizaron reuniones con técnicos de las Oficinas • Veinticinco esponjas para colchonetas • Un radio portátil (solo para las COLRED y ubicados Municipales de Planificación de Ixtahuacán, y Nahualá, para obtener datos de las comunidades, pues allí se concentra y estragicamente en las comunidades) actualiza la mayor cantidad de información de las comunidades de cada municipio. B. Promoción del proyecto a autoridades municipales C. Población objetivo Una vez formulado y estructurado el proyecto, se inició con la promoción a las autoridades de ambos municipios, pues la Inicialmente el proyecto consideró una poblacion meta de 30 aceptación, aprobación y apoyo de las autoridades es siem- comunidades de de los municipios de Santa Catarina Ixtapre un punto a favor que marca la diferencia entre el éxito o huacán y Nahualá, la delimitación del área de intervención del proyecto se realizó tomando en cuenta las comunidades rechazo de un proyecto. con más grado de vulnerabilidad y amenaza, cercanas a la Se presentó el proyecto ante el COMUDE dando a conocer cuenca alta del río Nahualate, para lo cual seleccionaron 30 el equipo de trabajo, la metodología que se aplicaría para el comunidades catalogadas en el rango de pobreza extrema y proceso, los beneficios para la población y las generalidades consideradas como asentamientos que han tenido impactos del mismo, se gener���������������������������������������� ó��������������������������������������� un espacio para el análisis y sugeren- negativos ante los fenómenos naturales. cias de las autoridades para mejorar la propuesta. Junto conestos criterios de selección utilizados y durante la La misma información se dio en distintas instituciones local ejecución del proyecto, se identificaron otras comunidades es como el Alcalde y su corporación municipal, COCODES con alto grado de vulnerabilidad, las cuales fueron incorpoy representantes de salud, educación etc. de los diferentes radas al proyecto. cantones y aldeas. Finalmente las población objetivo del proyecto “gestión de Generalmente el proyecto de gestión de riesgo fue aceptado riesgos en la parte alta de la cuenca del rio nahulate” es de y visualizado como una necesidad para las comunidades por 38 comunidades de los muncipios mencionados. la situación geográfica y experiencias que se han tenido en Ver Anexo 1 34
SISTEMATIZACIÓN “ Gestión de riesgos en la parte alta de la Cuenca del Río Nahualate”
10 comunidades seleccionadas por su ubicación estratégica cuentan con sistemas de radiocomunicación para atender las emergencias.
D. Metas y objetivos del proyecto
a. Objetivo general del proyecto 30 comunidades y 2 municipalidades de la cuenca alta y media del río Nahualate cuenta con un plan de emergencia, con- 6 comunidades con medidas de mitigación no estructural. tingencias y desastres y responden eficientemente a través de la capacitación comunitaria y la implementación de obras E. Estrategias del proyecto de mitigación. La estrategias del proyecto se resumen en la siguiente l�� íb. Objetivos especificos neas, organización comunitaria, capacitaci������������������ ó����������������� n y formaci������ ó����� n soLos municicipios de Nahualá y Santa Catarina Ixthuacán y bre gestión de riesgo, equipamiento básico y fortalecimiento 55 comunidades de estos cuentan con coordinadoras loca- comunitario y municipal de la incidencia en distintos niveles les y municipales para la reduccion de desastres COLRED y de toma de decisión. COMRED con el fin de mejorar la capacidad de respuesta. • Creación y activación de las COMRED Y COLRED. Identificadas las amenazas, vulnerabilidades y obras de mitigacion estructurales y no estructurales, para la gestión del • Fortalecer la organización municipal para atender emerriesgo, tanto a nivel comunitario como municipal en la cuenca gencias. alta y media del rió Nahualate, a través de la identificación participativa de las zonas de riesgo y cuentan con mapas de • Capacitación de las OMP. riesgo y recursos. • Capacitación y preparación de las coordinadoras locales Actualizado y activado el plan de emergencia municipal con el fin de responder eficientemente ante cualquier desastre en • Equipamiento básico de las coordinadoras locales los municipios de Nahualá y Santa Catarina Ixtahuacán. • Implementación de medidas de mitigación no estructural c. Metas del proyectos Las principales metas del proyecto de gestión de riesgos se • Fortalecer la organización comunitaria para responder centran de forma cuantitativa y cualitativaen las sigueinte ac- adecuadamente a las emergencias, contingencias y desasciones: tres. La creación y activación de dos COMRED capacitadas para • Equipamiento de radicomunicacion de las comunidades atender las emergencias a nivel municipal, proporcinar recur- ubicadas estratégicamente. sos municipales para evaluar los daños, analizar las necesidades, activar el COE y decretar las alertas. • Equipamiento de los COE con mapas y cuadro de situación La coordinacion interistitucional, para evaluar el plan de emergencia a nivel municipal, capacitar a las OMP en la elaboración de mapas de riesgo. 30 COLRED funcionando y preparados para atender las emergencias a nivel local, preparación de la misma cantidad de albergues y centros de acopio. Cada COLRED debe contar con un coordinador y activar las 10 comisiones que son; logística, manejo de la informacion, búsqueda y rescate, primeros auxilios, manejo de albergues, manejo de centros de acopio, seguridad, vías de acceso, evacuación y ayuda humanitaria.
SISTEMATIZACIÓN “Gestión de riesgos en la parte alta de la Cuenca del Río Nahualate”
35
Las acciones detalladas para cada estrategia según su objetivo se resume de la siguiente manera: Tabla 7. Estrategias y objetivos del proyecto Objetivo
Acciones Talleres para evaluar recursos a nivel municipal Talleres para analizar brechas del plan
Los municipios de Nahualá y Santa Catarina Ixtahuacán y 30 comunidades de estos municipios cuentan con Coordinadoras locales y Municipal para la Reducción a Desastres COLRED y COMRED con el fin de mejorar la capacidad de respuesta
Talleres para Conformación de la COMRED Talleres para conformación de COLRED Talleres para capacitaciones a los integrantes de las COMRED y COLRED en función a sus comisiones Talleres para socializar la gestión del riesgo con asambleas comunitarias (COCODES) en 10 comunidades. Línea Base de las Comunidades de la percepción de la Gestión del Riesgo Talleres para diagnósticos comunitarios desde la perspectiva del riesgo.
Identificadas las amenazas, vulnerabilidades y obras de mitigación estructurales y no estructurales, para la Gestión del Riesgo, tanto a nivel comunitario como municipal en la cuenca alta y media del Río Nahualate, a través de la identificación participativa de las zonas de riesgo y cuentan con mapas de riesgos y recursos.
Talleres para elaborar Mapas de Riesgos y recursos elaborados por cada comunidad. Talleres para análisis de vulnerabilidades Talleres para identificar medidas de mitigación no estructurales. Elaboración de diseño de medidas de mitigación. Reuniones de Coordinación con la Secretaria ejecutiva de la Coordinadora Nacional para la Reducción a desastres SE-CONRED y el delegado departamental de CONRED Reuniones de Coordinación con otras instituciones que trabajan Gestión de Riesgos en el Área
Actualizado y activado el plan de emergencia Municipal con el fin de responder eficientemente ante cualquier desastre en los municipios de Nahualá y Santa Catarina Ixtahuacán
36
Talleres para la elaboración y validación de los planes de emergencia municipales y comunitarios Actividades para la socialización de los planes de emergencia municipales y comunitarios Talleres para socializar la gestión del riesgo con asambleas comunitarias (COCODES) en 10 comunidades.
SISTEMATIZACIÓN “ Gestión de riesgos en la parte alta de la Cuenca del Río Nahualate”
F. Resultados esperados de cada estrategia • En relación a la organización comunitaria como estrategia, los resultados deseados se relacionan con el fortalecimiento de las agrupaciones de la comunidad para que formen parte activa de las comisiones. Aquí el protagonismo de la población comunitaria con el máximo de poder, es elemento clave para lograr procesos innovadores de desarrollo democrático. • En razón de lo anterior lo que se desea es lograr que la población comunitaria sea protagonista del proceso y que sean los actores principales del proyecto, de manera que al concluir el mismo los beneficios organizativos sean sostenibles y permanentes para la comunidad. • La estrategia de capacitación y formación es la parte medular del proyecto, centrado en la formación y generación de capital humano, en ese sentido se espera que las personas estén capacitadas en temas y prácticas de gestión de riesgo, que les permita estar preparados para enfrentar de forma estratégica un acontecimiento de la naturaleza y preservar principalmente las vidas humanas. También lograr el análisis de las vulnerabilidades de la comunidad de forma prospectiva y correctiva.
Esto necesita una administración pública comprometida con la excelencia, disciplinada y con capacidades instaladas para responder a la demanda de la población, lo cual también está relacionado a la capacidad de la población para demandar sus necesidades de forma estratégica. G. Coordinación interinstitucional o actores involucrados Se estableció una mesa interinstitucional para la coordinación de acciones con instituciones que abordan la misma temática en las mismas comunidades. Con la finalidad de optimizar recursos humanos y financieros y fortalecer la coordinación a nivel comunitario y su capacidad de gestión ante las instituciones. La coordinación interinstitucional se ha desarrollado en varios niveles, municipal, nacional e internacional. A nivel de los municipios se ha coordinado con las corporaciones municipales, el COMUDE, COCODES y con los Coordinadores Técnicos Administrativos CTA.
A nivel nacional la coordinación se dio con la CONRED, • La estrategia de equipamiento espera tener como re- CARE Guatemala, Fundación Solar, Visión Mundial. sultado el fortalecimiento de las capacidades instaladas en la población de manera que cuenten con los medios necesarios A nivel centroamericano se mantuvieron relaciones institupara actuar ante una emergencia, pues no se trata solamen- cionales con CARE Nicaragua, COSUDE, SINAPRED, y te de tener conocimiento sino de poseer las herramientas CEPREDENAC. necesarias. También se coordinó con la Universidad Autónoma de Bar• En tal sentido el resultado esperado son comunidades celona para cualquier tipo de asesoramiento en el tema de preparadas técnicamente, que hacen uso adecuado de los Geología y amenazas Geológicas. recursos de comunicación y equipamiento de rescate y primeros auxilios para enfrentar un desastre natural o de otra Para fortalecer la gestión y hacer más efectivas las acciones índole. del proyecto de la cuenca del río Nahualate se coordinaron acciones al inicio del������������������������������ año 2010 con �������������������� CARE y AMISANLU• El fortalecimiento de la incidencia es sumamen- CAS, con dichas instituciones se socializo el POA de cada te importante pues la toma de decisiones indudablemente organización, para tratar de articular el trabajo y concertar requiere de una enorme voluntad política por parte de las sus líneas de intervención, así como unificar las acciones y municipalidades y aparatos de gobierno, lo cual se encuentra optimizar los recursos de manera que se obtenga el mayor vinculado con la intervención comprometida de la población beneficio y no se dupliquen esfuerzos. en su proceso de preparación y capacitación para lograr la capacidad de incidencia política y auditoria social en todo nivel.
SISTEMATIZACIÓN “Gestión de riesgos en la parte alta de la Cuenca del Río Nahualate”
37
2. METODOLOGÍA APLICADA Debido a las condiciones del bajo nivel educativo de las co- esta etapa fue realizada al iniciar el trabajo, de tal manera ó��������������������������������������������� un insumo previamente realizado por el equimunidades del área rural, se seleccionó para la ejecución de que constituy���������������������������������������������� po para guiar los procesos posteriores de planificación. proyecto es una metodolog�������������������������������� í������������������������������� a chilena que ha sido implementada en otros proyectos de gestion de riesgos. Como guía para la elaboración del diagnóstico se tomaron Esta consta de siete fases, las cuales inician con un diag- en cuenta las siguientes características de los municipios: n����������������������������������������������������������� ó���������������������������������������������������������� stico del á����������������������������������������������� ������������������������������������������������ mbito de estudio, la evaluaci������������������ ó����������������� n de las vulnera- Historia de la comunidad, Habitantes, Aspectos Socioecobilidades hasta llegar a la elaboración de mapas de riesgos nómicos, Educación, Cantidad de maestros y alumnos en la comunidad, Salud, Agua y saneamiento, Viviendas, Telejuntamente con la población comunitaria. comunicaciones, Energía eléctrica, Vías de acceso, Clima, La siguiente gráfica ilustra el proceso metodologico y luego Precipitación, Temperatura, Suelos, Uso actual del suelo, Cobertura vegetal y bosques, Hidrológica y recursos hídrise desarrollo a detalle cada fase del proceso. cos, Geomorfología, Geología. Ilustración 7 Proceso metodológico
A. Diagnóstico del ámbito de estudio
B. Preparación de la información
Esta etapa fue imprescindible para comprender las características generales de las comunidades en donde se realizó el análisis para conocer datos relevantes de la economía, medio ambiente, composición social, ubicación geográfica, cultura, costumbres, servicios, relaciones internas, relaciones externas, recursos naturales, infraestructura productiva, relaciones con otros espacios geográficos, etc.
En esta etapa se recolectó y organizó la información secundaria que existe en relación a peligros, riesgos y desastres de la zona de estudio. Para esto se busc��������������������� ó�������������������� información bibliográfica, se recolectó imágenes de peligros existentes en las comunidades y se preparó los materiales para el desarrollo de los talleres (mapas, imágenes satelitales, fotos, informes, estadísticas, etc.).
Como el análisis de riesgo de desastres normalmente fue Toda esta información se recabó y organizó antes de la saparte de un proceso de planificación mayor, es decir, de pla- lida al campo. El objetivo fue concentrar la información exisnes de desarrollo local, de ordenamiento territorial u otros, tente en las diferentes instituciones ligadas al desarrollo y 38
SISTEMATIZACIÓN “ Gestión de riesgos en la parte alta de la Cuenca del Río Nahualate”
planificación del territorio, así como en las instituciones que realizan investigación sobre gestión del riesgo en la zona de Santa Catarina y Nahualá. Se coordinó con instituciones departamentales, nacionales e internacionales, públicas o privadas, entre ellas CARE, CONRED, municipalidades etc.
Naturales: • El terremoto del 4 de febrero de 1976 • Deslizamientos, derrumbes y pequeñas inundaciones originados por tormentas tropicales y huracanes como Mitch y Stan.
C. Identificación de amenazas o peligros y factores de vulnerabilidad en el territorio
Socio-naturales: • Deforestación, incendios forestales, deslizamientos o derrumbes, que en algunos casos se incrementan por las Esta etapa de trabajo se llevó a cabo con la población co- actividades de remoción de tierras que se realizan para la munitaria de ambos municipios, la finalidad fue recopilar la construcción de infraestructura como carreteras, aeropuerinformación sobre posibles peligros existentes cada comu- tos, represas etc. nidad, explicado desde la percepción de los comunitarios para conocer la relación histórica de algunos eventos que • Peligros por inundaciones, que se ven acentuados por la han sucedido y cuál ha sido su comportamiento en relación deforestación que los agricultores realizan para disponer de a los daños. mayor cantidad de tierra para actividades agropecuarias.
La participación de la población es esta etapa fue muy importante, pues son ellos quienes mejor conocen las amenazas que existen en las comunidades, y poseen memoria de los acontecimientos históricos de desastres, toda esa información es necesaria para el análisis e identificación de los posibles factores de vulnerabilidad en la actualidad. Se analizó la diferencia entre eventos de origen natural, socio-natural o tecnológico que, por su magnitud y características, puede causar daño. El grado o nivel de peligro está definido en función de características como la intensidad, localización, área de impacto, duración y período de recurrencia. Se analizaron los siguientes ejemplos:
Tecnológicos: • El derrame de sustancias tóxicas como petróleo, mercurio. • Explosiones de ductos de petróleo. Esta etapa se desarrollo tomando en cuenta el enfoque de género, pues en muchos casos son diferentes las percepciones que tienen las personas adultas, niños, hombres y mujeres. La experiencia indica que cada grupo de género visualiza e interpreta de diferente forma lo sucedido, por lo tanto, es imprescindible poder conocer esas diferentes percepciones y relacionarlas. Se utilizó la siguiente matriz para la realización del análisis con los grupos comunitarios.
SISTEMATIZACIÓN “Gestión de riesgos en la parte alta de la Cuenca del Río Nahualate”
39
Tabla 8. Matriz del análisis con los grupos comunitarios
Evento
Fecha
Causa
Efecto
Deslizamiento
Año 1900
Fuertes lluvias, erosión del suelo y mínima práctica de conservación de suelos.
Pérdida de cultivos y algunos animales.
Como se mencion������������������������������������������������������� ó������������������������������������������������������ anteriormente la población donde se realiza el análisis, es la que tiene mayor conocimiento de su territorio y de los peligros a los cuales está expuesta la comunidad. Por tanto, es importante que esta etapa se tome nuevamente en cuenta la participación e involucramiento de las personas clave y con mayor conocimiento. A manera referencial se presenta la siguiente tabla que resume de manera esquemática el desarrollo del taller participativo.
Suelo más árido. • Física • Económica • Ambiental • Política • Educacional • Institucional • Ideológica y cultural • Organizativa
Tabla 9. Agenda desarrollo de talleres participativos DESARROLLO DEL TALLER PARTICIPATIVO 1
Bienvenida/Introducción
2
Presentación de los participantes
3
Explicación de los objetivos
4
Análisis de riesgos con paneles fotográficos
5
Identificación de peligros, listados, caracterización, historia y tablas
6
Elaboración del mapa parlante
7
Reconocimiento de peligros en campo, formación de grupos de trabajo para la identificación y georeferenciación
8
Clausura y resumen.
D. Evaluación de vulnerabilidad Luego del trabajo de campo para identificar peligros y fac- Se utilizó la siguiente tabla para orientar y recolectar la infortores de vulnerabilidad se realizó en gabinete la evaluación mación, en ésta como en todas las etapas, se hace hincapié en que se debe preparar previamente los materiales con los propiamente dicha. formatos a utilizar. En dicha tabla se presentó un ejemplo Para este efecto se realizó un análisis que combin���������� ó��������� la expe- para que los asistentes al taller tuvieran una referencia de riencia del grupo técnico en la temática de gestión del riesgo cómo hacer el análisis, a continuación se presenta un ejemplo: con la información recolectada en el taller participativo. La vulnerabilidad se entiende como la susceptibilidad de una unidad social (personas, familias, comunidad, sociedad), estructura física o actividad económica que la sustentan, de sufrir daños por acción de un peligro o amenaza. Para caracterizar a la vulnerabilidad se analizó los diferentes factores que la componen, estos son:
40
SISTEMATIZACIÓN “ Gestión de riesgos en la parte alta de la Cuenca del Río Nahualate”
Tabla 10 Matriz de vulnerabilidades Factores de vulnerabilidad Amenaza
Sector vulnerable Física
Heladas
Agricultores de la zona.
Ubicación del área de cultivo.
Económica Métodos agrícolas para mitigar las heladas tienen un costo muy elevado, y los agricultores no cuentan con recursos para ejecutarlos.
Ambiental
Política
Educacional
Institucional
Las heladas que afectan el municipio se vinculan más con los efectos del calentamiento global y sus efectos en el área
Inexistencia de políticas locales para la mitigación.
Poco conocimiento a nivel no formal de métodos para afrontar la helada.
La no presencia de instituciones locales y regionales para capacitación, asesoría y otras acciones de mitigación.
Ideológica y cultural
Interpretación fatalista y/o divina del fenómeno Actitud local de esperar la intervención del Estado para resolver amenaza y vulnerabilidades asociadas
Organizativa Poca capacidad de gestión para coordinar con instituciones encargadas.
A.
Elaboración participativa de medidas para reducir vulnerabilidad E.
Esta etapa fue realizada en las oficinas de las instituciones con recursos humanos y tecnológicos disponibles para poder transformar la información recolectada en campo en representaciones gráficas, vale decir, mapas. Fue necesario movilizar a las personas informantes de las comunidades a dichas instalaciones para que juntamente con los técnicos se realizaran las herramientas gr���������� á��������� ficas necesarias para analizar los riesgos y zonas vulnerables. Como resultado se obtuvieron tres mapas: Mapa de Peligros, Mapa de Vulnerabilidad y Mapa de Riesgos. Dichos documentos cartográficos constituyen el trabajo de un equipo multidisciplinario de profesionales y comunitarios; siendo el resultado de la recopilación de información de campo, cuyos datos fueron revisados, examinados, discutidos y validados por el equipo técnico de riesgos y para el cual se aplicó modernas técnicas de cartografía digital computarizada.
SISTEMATIZACIÓN “Gestión de riesgos en la parte alta de la Cuenca del Río Nahualate”
41
Para caracterizar los peligros se utilizó la siguiente tabla: Tabla 11 Tabla de análisis de peligros
Grado de peligro
valor
Probabilidad*
Intensidad
Muy alto
5
Esta presente y/o activo
Gran magnitud Sectores en los cuales algún tipo de peligro está prey larga duración sente. Situada a una distancia altamente cercana a algún tipo de peligro
Alto
4
Inminente
Gran magnitud y mediana duración
Características
Sectores donde se esperan altas aceleraciones sísmicas por sus características geotécnicas. Sectores que son inundados a baja velocidad y permanecen bajo agua por varios días. Ocurrencia parcial de la licuación y suelos expansivos, situado cercanamente del peligro
Medio
3
Probable
Mediana magSuelo de calidad intermedia con aceleraciones sísminitud y mediana cas moderadas. Inundaciones muy esporádicas con duración bajo tirante y velocidad. Relativamente alejado del posible peligro
Bajo
3
Posible
Pequeña magnitud y corta duración
Muy bajo
1
Poco probable
Muy pequeña Terrenos planos, roca y suelo compacto, seco, con alta magnitud y muy capacidad portante. Terrenos altos no inundables alecorta duración jados de barrancos o cerros deleznables. Totalmente alejado de un posible peligro
No existe
0
Ninguno
Sin magnitud y sin duración
Terrenos planos con poca pendiente, roca y suelo compacto, seco, con alta capacidad portante. Terrenos altos no inundables alejados de barrancos o cerros deleznables. Alejado de algún posible peligro.
Espacio geográfico totalmente seguro
Para caracterizar la vulnerabilidad se utilizó la siguiente tabla: Tabla 12. Caracterización de tipo de vulnerabilidad
Tipo de Vulnerabilidad
Muy Alto
Alto
Mediano
Física Económica Ambiental Política Educacional Institucional Ideológica y Cultural Organizativa
42
SISTEMATIZACIÓN “ Gestión de riesgos en la parte alta de la Cuenca del Río Nahualate”
Bajo
Muy Bajo
Inexistente
Tabla 13 Caracterización de grado de vulnerabilidad
Grado de vulnerabilidad
valor
Muy alto
5
Alto
4
Mediano
3
bajo
2
Muy bajo
1
No existe
0
Descripción
Edificaciones e infraestructura precaria o mal construida, suelos colapsados, muy baja cobertura de servicios, ausencia de gestión ambiental, población de escasos recursos económicos con procesos acelerados de hacinamiento, sin cultura de prevención, comunidad muy poco organizada y preparada Edificaciones e infraestructura no bien construida, en mal y regular estado de construcción, proceso de hacinamiento en marcha, baja cobertura de servicios, baja gestión ambiental, sin cultura de prevención, comunidad poco organizada y preparada Edificaciones e infraestructura medianamente bien construida, suelos de calidad intermedia, mediana cobertura de servicios, mediana gestión ambiental, cultura de prevención en desarrollo, con facilidades de acceso para atención de emergencias, comunidad medianamente organizada y preparada Edificaciones e infraestructura bien construida, buena cobertura de servicios, buena gestión ambiental, población con ingresos medios, con estudios y cultura de prevención, comunidad bien organizada y preparada Edificaciones e infraestructura muy bien construida, muy buena cobertura de servicios, muy buena gestión ambiental, comunidad muy bien organizada y preparada, con participación de toda la población. No existen condiciones de vulnerabilidad ni edificaciones, linead vitales, centros de producción, servicios o población que los utiliza, solo existe ecosistemas naturales.
El desastre es el conjunto de daños y pérdidas (humanas, fuentes de sustento, hábitat físico, infraestructura, actividad económica, medio ambiente), que ocurren a consecuencia del impacto de un peligro-amenaza sobre una unidad social con determinadas condiciones de vulnerabilidad. El desastre es un escenario del pasado. Para poder valorizar cuantitativamente el riesgo se utilizó la siguiente tabla: Tabla 14. Matriz para valorizar los riesgos Grado de riesgo
Rango de valor
Muy alto
17-25
Alto
10-16
Mediano
05-09
Bajo
02-04
Muy bajo
0-1
No existe, con peligro
0
No existe
0
Descripción
Daños y/o pérdidas en las edificaciones, líneas vitales, centros de producción, servicios, medio ambiente; la mayoría de la población es afectada Daños y/o pérdidas en las edificaciones, líneas vitales, centros de producción, servicios, medio ambiente; muchas personas son afectadas Daños y/o pérdidas en las edificaciones, líneas vitales, centros de producción, servicios, medio ambiente; la mitad de las personas son afectadas Daños y/o pérdidas en las edificaciones, líneas vitales, centros de producción, servicios, medio ambiente; pocas personas son afectadas Daños y/o pérdidas en las edificaciones, líneas vitales, centros de producción, servicios, medio ambiente; muy pocas personas son afectadas No existen daños y/o pérdidas porque no existen edificaciones, líneas vitales, centros de producción, servicios, medio ambiente ni personas que los utilicen pero si hay peligro No existen daños y/o pérdidas porque no hay peligro ni condiciones de vulnerabilidad
SISTEMATIZACIÓN “Gestión de riesgos en la parte alta de la Cuenca del Río Nahualate”
43
F. Presentación de resultados Para esta etapa se convocó a un segundo taller participativo realizado en las comunidades donde se llevó a cabo el taller anterior de identificación de peligros.
• Alternativas de implementación • Posibles fuentes de financiamiento • Relaciones y coordinaciones
El resultado más importante de esta etapa es la generación de propuestas de la población para identificar acciones para Este segundo taller se realizó con el objetivo de dar a co- la reducción de las distintas amenazas, el análisis de los riesnocer y socializar los resultados encontrados en las etapas gos no debe finalizar únicamente como un ejercicio, pues anteriores con toda la población. De la misma manera, se es necesario pasar a un nivel superior que produzca alterentreg������������������������������������������������������ ó ���������������������������������������������������� a las autoridades locales la información impresa ge- nativas de solución o mitigación de las vulnerabilidades. De nerada en gabinete, lo cual incluyó mapas, fotos e informe. manera que se pueda lograr el objetivo principal de la gestión de riesgos que es la reducción y control de los mismos. La idea de esta etapa fue volver a la comunidad con una práctica mejorada, presentando una información más com- Se utilizó la siguiente tabla para recopilar las distintas alterpleta que incluye datos de los comunitarios fortalecido con el nativas para la reducción en función de los distintos riesgos trabajo técnico y científico de la tecnología disponible. identificados, aplicando medidas prospectivas y correctivas. La gestión prospectiva está relacionada con medidas que Este momento se desarrolló comparando el mapa manual promuevan NO construir nuevas vulnerabilidades. La gestión elaborado por ellos, con el mapa digital mejorado y con los correctiva está relacionada con medidas que REDUZCAN la tres mapas (peligros, vulnerabilidad, riesgos). vulnerabilidad existente. El equipo de facilitadores tuvo que buscar la mejor forma de poder transmitir a la población la información generada. Pues la lectura de mapas es difícil por lo tanto se utilizó métodos pedagógicos adecuados ��������������������������������������������� para la fácil comprensión del material cartográfico. G. Analisis de mapas (peligros, vulnerabilidad, riesgos) En el segundo taller se presentaron los resultados, en tal actividad fue necesario establecer un espacio de reflexión con la población enfatizando que se debe centrar los esfuerzos en reducir las condiciones de vulnerabilidad existentes. Es el momento oportuno para generar con la población comunitaria propuestas de gestión prospectiva y gestión correctiva que puedan incorporarse a su plan de desarrollo y presupuesto participativo. Dentro de esta etapa se incluyó todo tipo de medidas tales como planes de emergencia y de gestión de riesgos. Se analizaron también otras herramientas existentes tales como: • Plan municipal de gestión del riesgo • Inventario de recursos físicos y humanos • Potencial humano • Medidas específicos para sitios críticos • Medidas Integrales para el municipio o comunidad • Propuesta de zonificación territorial • Resumen general de prioridades 44
SISTEMATIZACIÓN “ Gestión de riesgos en la parte alta de la Cuenca del Río Nahualate”
gencia las coordinadoras locales actuaron estratégicamente logrando que cada comisión respondiera rápidamente ante Peligro Alternativas para reducir vulnerabilidades la situación (Ver estudio de caso no.1, pág. 47). Muestra de ello fue que no se lamento ninguna pérdida humana, pues atendieron oportunamente la alerta y realizaron las acciones necesarias para la evacuación por lo que no hubo necesidad En esta etapa de la misma manera que en la etapa 3, se aplicaron técnicas con enfoque de género, de tal manera que se logró sistematizar las de rescatar heridos, sino solamente evacuar a los que estaban en zona de riesgo. diferentes opciones y alternativas propuestas por cada grupo Tabla 15 Matriz para análisis de reducción de vulnerabilidades ante peligros
La siguiente tabla resume las etapas mencionadas, haciendo distinción de los diferentes momentos que deben ser desarrollados en gabinete u oficina, y las etapas que deben ser desarrolladas en el campo. Tabla 16. Cronología de trabajo metodológico
Etapa
Dónde
Diagnóstico del ámbito de estudio
G/C
Preparación de la información
G/C
Identificación de amenazas o peligros y factores C de vulnerabilidad en el territorio elegido Evaluación de vulnerabilidad
La sensibilización comunitaria es un importante avance pues en la mayoría de las comunidades se ha tomado conciencia de la situación medioambiental, y se ha analizado la perdida de recursos naturales de mano del hombre, ante esto muchas personas están iniciando medidas a nivel familiar como la separación de la basura, la reducción del consumo de productos contaminantes, otros están reforestando las áreas áridas y el cuidado de los ríos.
G/C
Elaboración de mapas ( peligros, vulnerabilidaG des, riesgos) Presentación de resultados
C
Elaboración participativa de medidas para reduC cir vulnerabilidades.
G: Gabinete C: Campo
Para concluir, la metodología aplicada en este proceso es una de las muchas formas que existen para la implementación de proyectos de gestión de riesgos y para crear un espacio de participación, de formación, discusión y decisión. La finalidad es proveer las capacidades necesarias para garantizar un proceso o mecanismo sistemático, bien organizado para que cada persona o colectividad pueda ejercer su derecho a participar de una manera satisfactoria, que fortalezca al mismo tiempo el sistema democrático y se logre la transformación de la realidad social. 3. RESULTADOS ALCANZADOS
La catástrofe ocurrida en el kilometro 170 jurisdicción de Santa Catarina Ixtahuacán, (comunidades que no formaban parte del proyecto de gestión de riesgos) demuestra que la imprudencia, la ignorancia y el desconocimiento de las autoridades locales y la mala difusión de la información en los medios de comunicación, hacen que un fenómeno natural se convierta en un desastre de grandes magnitudes donde perdieron la vida más de 25 personas.
La prevención y mitigación ejercida por los comunitarios ha sido un claro ejemplo que evidencia la capacidad instalada en las personas de la comunidad, pues ante el análisis de los riesgos existentes, han tomado medidas como el traslado de algunas viviendas en zona de riesgo a un lugar seguro, eso representa un logro muy importante pues de esto se trata la gestión de riesgos. Han sido muchos los logros a nivel personal, familiar y comunitario que se pueden atribuir al proyecto Gestión de Riesgos, de forma resumida los logros más importantes identificados por las y los comunitarios sobresalen los siguientes:
Conformación de la COLRED En los municipios de Nahualá e Ixtahuacán se logró la identiEl 38% considera que tener conformada, organizada y equificación de recursos disponibles, reorganización de integranpada la COLRED es su comunidad es muy importante, y lo tes de las comisiones de la coordinadora municipal para la visualizan como el logro más significativo del proyecto, pues reducción de desastres COMRED. manifiestan estar mejor organizados en comparación del pasado donde cada familia o persona buscaba la forma de Uno de los principales logros del proyecto de gestión de enfrentar las emergencias. Al analizar el antes y el después riesgos es que las comunidades están preparadas para ense puede evidenciar que las comunidades están más unidas, frentar los desastres naturales como lo han demostrado en hay mas solidaridad entre las familias y las autoridades locala tormenta tropical Agatha y depresión “12E”, en tal emerles saben cómo actuar ante las emergencias. SISTEMATIZACIÓN “Gestión de riesgos en la parte alta de la Cuenca del Río Nahualate”
45
Comisiones de la COLRED capacitadas Las capacidades instaladas en las comisiones de la COLRED es un logro que el 28% considera importante, debido a que a través de las capacitaciones, talleres, simulacros y simulaciones, han logrado preparase adquiriendo conocimientos y experiencias que les han permitido actuar adecuadamente en las emergencia.
Beneficios a nivel personal, familiar y comunitario
A nivel personal se visualizan logros importantes relacionados al conocimiento adquirido por las personas que conforman las comisiones el 49% considera que dicho aprendizaje les servirá para toda la vida ya que pueden aplicarlo en su familia, comunidad o en cualquier lugar que se presente una Implementación de albergue El 14% manifiesta que los albergues son un resultado bas- emergencia, el 26% manifiesta que la experiencia obtenida tante importante y beneficioso para las comunidades, ya que en el proceso de formación y capacitación en gestión de riesantes no contaban con ningún espacio ni equipamiento para gos es sumamente importante para la formación de capital asistir a las familias evacuadas, por ello buscaban ayuda de humano de la comunidad. forma individual y no había unidad en la comunidad. A nivel familiar el 25% expreso que tener un plan familiar d emergencia es un beneficio muy importante, ya que la preEvacuar y rescatar familias en riesgo Preservar la vida de familias que han sido evacuadas y res- vención y mitigación debe empezar en las familias para reducatadas en momentos de emergencia ha sido un logro impor- cir las vulnerabilidades de la comunidad. tante, “El más importante” considerado por el 11% de las personas, que ha sido posible gracias a la capacidad de la comisión de evacuación, búsqueda y rescate y al trabajo de un equipo capacitado
Prevenir desastres La capacidad de prevenir un desastre cuando se presenta un evento de la naturaleza ha sido considerada por el 9% como un logro de la comunidad, pues en eventos pasados se perdieron muchas vidas por la ignorancia y negligencia al actuar de forma inadecuada. Apoyo humanitario a las familias de la comunidad y dar alerta temprana son otros de los logros manifestados por las personas que relacionan dichos resultados con el desarrollo de sus comunidades en función de prevención de desastres.
El 100% de las personas creen que el proyecto ha sido beneficioso para la comunidad, considerando los siguientes logros como los más importantes: el 42% dice estar mejor organización y alerta ante las emergencias, el 26% visualiza desarrollo y bienestar para la comunidad, el 16% manifiesta que las capacitaciones han servido para preparar a la comunidad, el 9% considera que la comunidad ha aplicado lo aprendido y el 2% dice que la comunidad esta preparada para resguardar la vida de las personas. Ilustración 9. Gráfica beneficios del proyecto
Ilustración 8. Gráfica de los logros del proyecto
46
SISTEMATIZACIÓN “ Gestión de riesgos en la parte alta de la Cuenca del Río Nahualate”
A. Estudios de caso de comunidades modelo Caso 1. Comunidad Pasajquim, Nahualá, Sololá Hora: 4:00 am Fecha: 12/10/2011 Evento: Depresión Tropical 12E Reacción de la COLRED y organización de la comunidad. Debido a las intensas lluvias ocasionadas por la depresión tropical 12E, fue necesaria la activación de la COLRED, quienes a las cuatro de la mañana, se reunieron para evaluar las amenazas de derrumbe y deslaves, así como las zonas seguras que habían sido identificadas previamente. A las cinco de la mañana se dio alerta a la comunidad y a las familias que debían ser evacuadas, la comisión de evacuación organizó la salida de las familias de sus viviendas, para dirigirse al alberge era necesario atravesar por un puente que estaba amenazado por un posible derrumbe, por lo tanto otros miembros de la COLRED se ubicaron en puntos estratégicos, a través de gorgoritos darían aviso para cerrar el paso del puente si aumentaban las señales de que el derrumbe ocurriría. A las seis de la mañana 20 familias fueron evacuadas, algunas personas aún intentaron rescatar algunas pertenencias de sus viviendas, sin embargo la COLRED les advirtió que debían evacuar con rapidez y que era más importante salvar su vida. Finalmente la mayoría de las familias habían atravesado el puente para resguardar su vida en el albergue. A las seis con treinta sucedió un derrumbe de gran magnitud, que llevaba consigo troncos, ramas y piedras, 6 viviendas quedaron completamente destruidas y otras más con daños parciales y llenas de lodo. Este es un ejemplo de que la COLRED está capacitada para actuar estratégica y oportunamente al momento de una amenaza de origen natural, las familias que fueron evacuadas en momento oportuno lograron salvar sus vidas y si bien es cierto que se reportan pérdidas materiales, lo más importante es que no hubo pérdidas humanas. Si la COLRED y la comunidad no hubieran actuado en el momento preciso, los integrantes de las seis viviendas destruidas hubieran quedado soterrados.
SISTEMATIZACIÓN “Gestión de riesgos en la parte alta de la Cuenca del Río Nahualate”
47
Caso.2 Comunidad Pakawex, Santa Catarina Ixtahuacán, Sololá La comunidad de Pakawex está ubicada en un lugar de alto riesgo, su camino de acceso es amenazado en varios puntos por constantes derrumbes, debido a que el suelo es arenosoarcilloso y tiene pendientes muy pronunciadas, por lo que generalmente el camino se encuentra habilitado solo en época seca. La población mencionaba lo difícil que era en el pasado atender una emergencia de un enfermo o un desastre de origen natural, cada familia resolvía sus necesidades de forma individual, ya que no había organización ni unidad de la comunidad. A los enfermos los sacaban de la comunidad cargados en una silla, llevada en la espalda por varios familiares que se iban turnando hasta llegar a un centro de salud donde les brindaran asistencia. A través del proyecto de Gestión de Riesgos en la comunidad se ha generado un cambio positivo que es importante resaltar, ahora existe unidad y solidaridad en la comunidad, lo cual se evidencia en una fortalecida organización comunitaria que es un ejemplo a seguir. El equipamiento e insumos que han recibido por parte de las organizaciones como Amisanlucas, Asociación Vivamos Mejor y CARE han sido aprovechados y utilizado de forma ejemplar, pues en el albergue ubicado en la iglesia evangélica de la localidad se dispuso un espacio donde se construyo una estantería en la que se coloco el equipo de cada comisión de forma ordenada y organizada para ser utilizado en el momento que sea necesario. Esto demuestra un trabajo en conjunto de la comunidad, que ha valorado y aprovechado el proyecto para estar preparados y organizados, ya que de acuerdo a las constantes amenazas que los rodean, la organización y las capacidades que han adquirido son la mejor herramienta para enfrentar y superar los desastres de origen natural. “En una ocasión, un señor de la costa fue arrastrado por un deslave, los comunitarios le dimos primeros auxilios, e improvisamos una camilla para trasladarlo a su comunidad, antes no teníamos esos conocimientos y logramos salvar una vida” Juan Guarchaj Cuy, Comisión Vía de Acceso, Caserío Pakawex, Santa Catarina Ixtahuacán
48
SISTEMATIZACIÓN “ Gestión de riesgos en la parte alta de la Cuenca del Río Nahualate”
B. Lecciones Aprendidas La dotación de equipo para la atención de las emergencias: Los actores involucrados en el proceso están sensibilizados y capacitados como los Órganos de Coordinación de los Consejos Comunitarios de Desarrollo COCODE y las COMRED, pues saben cómo actuar y que hacer a la hora que se presente una emergencia o desastre, pero hace falta más equipo, como botiquín, medicina, linternas, capas, pala, alarma, botas, machete etc. Todo lo que se necesita para que las comisiones conformadas actúen o responden en el momento. Sin embargo aún con el equipamiento minino han actuado adecuadamente. (Ver Anexo 1) Se aprendió que hay que dedicar más recursos y tiempo para capacitar técnicamente a las personas que poseen el equipo de radiocomunicación, pues en algunas comunidades no se ha activado a adecuadamente porque no lo saben utilizar, o el suministro de energía eléctrica es irregular.
Sin embargo en cuanto a las lecciones aprendidas son muchos los casos positivos de comunidades en las que se visualiza claramente el “antes y el después” en función de su organización, como el caso mencionado anteriormente de la comunidad de Pakawex, entre otros tantos casos de comunidades donde las personas manifiestan están muy satisfechas con el proyecto de gestión de riesgos ya que antes desconocían las amenazas y riesgos en sus comunidades y ahora se sienten más seguros, preparados y capacitados para enfrentar adecuadamente los eventos de la naturaleza, evitar los desastres y reducir las pérdidas materiales y sobre todo humanas. Sobre la ejecución del proyecto de gestión de riesgo. Las personas entrevistadas manifestaron estar muy complacidas con la ejecución del proyecto de gestión de riesgos e hicieron algunas recomendaciones para mejorar.
En cuanto al equipamiento de las COLRED el 56% manifestó necesitar más insumos para las comisiones de evacuación, En cuanto a las capacitaciones impartidas a las comisiones búsqueda y rescate y el 22% considero necesitar más equipo COLRED es necesario que sean más específicas, pues en para los albergues. el proceso se capacito a todos y para algunas comisiones es necesaria la capacitación de temas concretos desarrollados Sobre los logros y limitaciones organizativas de manera más profunda. de las comunidades en el proceso de gestión de riesgo: El 6% considera que en el desarrollo de capacitaciones es Hay algunas comunidades donde hubo falta de participación e involucramiento, ya que les interesa que se les hagan obras de infraestructura y no solo capacitaciones (proyectos de mitigación). Lamentablemente muchas personas no comprenden la importancia de los procesos de capacitación y relacionan el desarrollo de las comunidades solo con las obras de infraestructura. Un caso concreto es la comunidad de Palá que por razones ajenas al proyecto, dieron uso inadecuado a la dotación de equipo brindado para las comisiones y albergue, utilizándolo para otros fines e intereses totalmente alejados a gestión de riesgos y atención de emergencias.
necesario la utilización de mas material didáctico ilustrativo ya que el nivel escolar de las personas es bajo y muchos no saben leer ni escribir y también porque en las capacitaciones no logran captar toda la información y desean disponer de los contenidos y materiales.
Es necesario realizar más simulacros e ir mejorando dichos ejercicios ya que les han ayudado mucho para tener ideas cercanas a la realidad de los posibles escenarios de riesgos y las formas adecuadas de actuar ante tales situaciones.
El 100% de las personas entrevistadas consideran que el proyecto debe continuar pues los beneficios que han obtenido han sido muy buenos, el 66% manifestó que se debe dar seguimiento a las capacitaciones incorporando temas de Este es un claro ejemplo de que a menor organización mayor medio ambiente y reforestación, también el 22% demanda es el grado de vulnerabilidad de la comunidad, pues en Palá mayor equipamiento de albergues y medicamentos. por su débil organización no aprovecharon estratégicamente el proyecto y finalmente se retiraron del mismo, por lo tanto siguen siendo una comunidad que no solo está ubicada en un lugar de alto riesgo sino que su débil organización los hace más vulnerables. SISTEMATIZACIÓN “Gestión de riesgos en la parte alta de la Cuenca del Río Nahualate”
49
Ilustración 10. Gráfica de la percepción de los beneficios del proyecto
Seguimiento y el monitoreo:
Ilustración 11. Gráfica de respuesta de la COLRED
En las municipalidades no se cuenta con personal que se encargue de dar seguimiento al proyecto, por lo que es importante que se cuente con una persona responsable del componente de ambiente y riesgo, que le dé el adecuado seguimiento al trabajo encaminado. Ya que las instituciones no son del municipio y cuando concluyen con su trabajo o programa se retiran. Sin embargo según lo demuestran los estudios realizados en las comunidades y de acuerdo a la respuesta de las COLRED en las emergencias que se han presentado, las comunidades están preparadas para enfrentar las eventualidades que puedan ocurrir en el futuro. Seguramente encontraran algunas limitaciones, pero la experiencia en la tormenta Agatha y depresión 12E evidencias que las COLRED se han activado oportunamente, las comisiones organizadas han realizado su trabajo a tiempo y han logrado enfrentar y superar las eventualidades de la naturaleza y lo más importante es que no ha habido pérdidas humanas que lamentar.
50
Sobre la práctica de lo aprendido en las comisiones: Es muy importante resaltar que las diferentes comisiones de la COLRES han sido muy efectivas, ya que el 97% ha practicado lo aprendido en las capacitaciones y simulacros. La comisión de evacuación (34%), búsqueda y rescate (8%), primeros auxilios (17%), manejo de albergue (7%) y ayuda humanitaria (17%), vías de acceso (9%) son las que más se han activado en las emergencias sucintadas.
SISTEMATIZACIÓN “ Gestión de riesgos en la parte alta de la Cuenca del Río Nahualate”
Ilustración 12. Gráfica de activación de las comisiones
En términos generales podemos concluir que la principal lección que deja el proyecto de gestión de riesgos, es que la organización de las comunidades es la principal acción para la reducción de los riesgos y vulnerabilidades, pues a menor organización mayor es la vulnerabilidad. Las comunidades que a provecharon oportunamente la ejecución del proyecto son ahora comunidades organizadas, preparadas y capaces de enfrentar estratégicamente las eventualidades de la naturaleza. Gracias a las acciones realizadas por el proyecto de gestión de riesgos, la población comunitaria ahora visualiza su comunidad con bienestar, unidad, organización y solidaridad, pues al tener identificadas las zonas de amenaza y riesgo se sienten más seguros y al momento de un evento de la naturaleza trabajan en equipo para superarlo.
SISTEMATIZACIÓN “Gestión de riesgos en la parte alta de la Cuenca del Río Nahualate”
51
CONCLUSIONES La creación y acreditación de las COLRED en cada comunidad ha sido sin duda el logro más importante del proyecto, pues ahora cuentan con un órgano encargado de organizar e informar a la comunidad al momento de una emergencia, lo cual ha fortalecido la organización comunitaria. La preparación personal de los miembros de las comisiones ha sido de mucho beneficio pues han adquirido capacidades y habilidades que les serán útiles en cualquier situación de emergencia dentro y fuera de su comunidad. Debido a la aceptación que ha tenido el proyecto de gestión de riesgos en las comunidades, la población demanda el seguimiento del proceso, principalmente de las capacitaciones, lo cual evidencia que se ha sensibilizado a la población a visualizar la importancia de los procesos de capacitación para mejorar las condiciones de la comunidad. La sensibilización de la comunidad ha sido muy efectiva ya que han logrado relacionar el cuidado del medio ambiente con la reducción de los riesgos y amenazas, por lo que han solicitado más capacitaciones e incluir temas de conservación del ambiente, reforestación y otros. El equipamiento de las COLRED y albergues constituye una ayuda fundamental para que las comunidades cuenten con los insumos necesarios para responder ante las emergencias. El fortalecimiento de la organización comunitaria ha sido evidentemente uno de los principales aportes del proyecto, que no solo se enfocó en la gestión de riesgos sino se visualizó la organización como herramienta para la gestión y reducción de riesgos. La solidaridad y unidad entre familias de la comunidad y entre comunidades es un logro muy importante del proyecto ya que ahora las personas manifiestan que las emergencias las atienden de forma organizadas y con apoyo mutuo a diferencia del pasado, donde cada familia buscaba la forma de solventar sus propias emergencias.
52
SISTEMATIZACIÓN “ Gestión de riesgos en la parte alta de la Cuenca del Río Nahualate”
BIBLIOGRAFIA
1. Diagnóstico del Municipio de Santa Catarina Ixtahuacán, enero 2000. 2. Perfil Monográfico de la nueva Cabecera Municipal “Una mirada a nuestro pueblo”, Santa Catarina Ixtahuacán, julio 2000 3. Unidad Técnica Municipal, Nahualá, Diagnostico del municipio de Nahualá (Transformación Curricular) 2,002 4. Instituto Nacional de Estadística CENSO INE, 2002 5. Manuales de Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres COMRED 6. ACUERDO GUBERNATIVO 443-2000, REGLAMENTO DE LA LEY DE LA COORDINADORA NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE DESASTRES –CONRED 7. Perfil del proyecto de Gestión de Riesgos en la parte alta de la cuenca del Río Nahualate. 8. Línea Base de Gestión de Riesgos en la parte alta de la cuenca del Río Nahualate, mayo de 2009
SISTEMATIZACIÓN “Gestión de riesgos en la parte alta de la Cuenca del Río Nahualate”
53
ANEXO 1 LISTADO DE COMUNIDADES BENEFICIADAS CON EQUIPAMIENT 54
SISTEMATIZACIÓN “ Gestión de riesgos en la parte alta de la Cuenca del Río Nahualate”
SISTEMATIZACIÓN “Gestión de riesgos en la parte alta de la Cuenca del Río Nahualate”
55
56
SISTEMATIZACIÓN “ Gestión de riesgos en la parte alta de la Cuenca del Río Nahualate”