Revista Gestión Social No. 30

Page 1

No. 30

1

EL PORVENIR DE LA GESTIÓN SOCIAL EN HATONUEVO, GUAJIRA Sandra Milena Sáenz Alba, Primera dama de Hatonuevo Guajira, comprometida con los más vulnerables en época de pandemia e integrante del comité de coordinación internacional de Asodamas de Colombia.


2

ASODAMAS

CONVENIO 004

2020

@orgsolidarias

organizacionessolidarias

INTERVENCIÓN

ORGANIZACIONES

4

orgsolidariastv

ZONA DE

23

DEPARTAMENTOS

www.orgsolidarias.gov.co

TERRITORIAL

13

MUNICIPIOS

CUNDINAMARCA 9 ORGANIZACIONES

Bogotá Madrid Mesitas Mosquera San Juan de Rioseco Sopo Tena 2 Zipaquirá

5

CREACIONES

5

CHOCÓ

CREACIONES DE NEGOCIO INCLUSIVO

5 ORGANIZACIONES

Quibdó Tadó 2 LLoró 2

11

FORTALECIMIENTOS

PUTUMAYO 9 ORGANIZACIONES

Mocoa 9

(Incluye 2 Organizaciones de cooperación)

2

FORTALECIMIENTOS DE NEGOCIO INCLUSIVO

GUAVIARE 2 ORGANIZACIONES

El Retorno 2

2

FORTALECIMIENTOS DE COPERACIÓN ASODAMAS

PROMOCIÓN

FOMENTO

FORTALECIMIENTO

FORMACIÓN

CAPACITACIÓN


3


Coordinación Editorial Directora Martha Alonso G. Consejo Editorial Socorro Bernal Luque Fundadora

Maritza Moncayo, Nariño Presidenta

Alexandra Sora, Putumayo Vice Presidenta

Giseth Paola Clavijo, Sabanalarga, Casanare Secretaria General

Leidy Galeano Ortiz, Ibague, Tolima Tesorera

Angie Natalia Tavera, Cundinamarca Coordinadora Internacional

Merlyn Bermúdez Pérez, Tolima Coordinadora Nacional

Luz Stella Delgado Dorelly Pinto Coordinadoras Nacionales de Mujeres de Base

Orieta Peñaloza, La Guajira Marla Martínez, Atlántico Coordinadoras Zona Norte

Merlyn Bermúdez, Tolima Yazmín Castro, Cundinamarca Coordinadora Zona Centro

Alba Vásquez, Nariño Ester Melo, Putumayo Coordinadora Zona Sur

Lizzeth Barrera, Orinoquía Yanzi Jaimes, Norte de S/der Coordinadora Zona Oriente

Vivian fiquitiva, Pueblo Muisca María Cira Paja, Pueblo Indígena Misak Piftau Coordinadora Mujeres Indigenas

Rubi Maturana, Putumayo Maria Luisa Aguaclara, Chocó Coordinadora Mujeres Afro

Zulma Patricia Sánchez Relaciones Institucionales

María Angélica Rangel Camacho María Elizabeth Valero Nathalia Sierra Edith Obando Lina Marcela Ramirez Comité Institucional y Alianza Público Privada para el Desarrollo Vocales:

Luz Graciela Moreno, Acacias, Meta Diana García, Villanueva, Casanare Rita Cecilia Pineda, La Jagüa de Ibirico, Cesar Judith Margarita Perez, Santo Tomas, Atlántico Cordinadora de Gestión de Conocimiento y Revista Gestión Social

Maria Paula Alonso Gamboa Dirección de Arte y Edición

Sebastián Pineda, Visto Bueno Marketing Fotografía Asodamas

Juan Carlos Escobar Juan David Betancourt Impresión

Corporación Universos

ASODAMAS


CONTENIDO

04 10 17

Editorial Mujer, poder humano transformador Acciones de Asodamas en la Pandemia

El Porvenir de la Gestión Social Sandra Milena Sáenz Alba - Hatonuevo, La Guajira Asamblea General Asodamas de Colombia

40

Coordinación Comité Internacional Angie Natalia Tavera Primeras Damas, Gestores y Gestoras Sociales Cuatrienio 2020 - 2023

54

32

Resiliencia desde la Economía Social y Solidaría Rafael González Gordillo - UAEOS Programa Integral de Intervención - PII UAEOS

42

26

Comité Institucional y Alianza Público Privada para el Desarrollo - Asodamas de Colombia Comité de Proyectos Asodamas de Colomiba

38

14

Junta Directiva Cuatrienio 2020 - 2023 Comité Internacional Asodamas de Colombia

29

06

Economía Solidaría Inclusiva Informe Convenio 004 - 2020

Contáctenos: Calle 114 No. 11A 84, Bogotá, Colombia Tels. +571 6122820 | +57 320 400 3958 info@asodamasdecolombia.org www.asodamasdecolombia.com

44


EDITORIAL

Martha Alonso González Directora Nacional Asodamas de Colombia Han pasado poco más de siete meses desde que en Colombia se empezó a vivir la pandemia mundial COVID 19, más de un millón de muertos en el planeta, veintiséis mil en nuestro país y ochocientos treinta mil contagiados a la fecha. El confinamiento, la incertidumbre y el miedo a lo desconocido han modificado nuestro comportamiento, la forma de interactuar y relacionarnos con los demás; nuestros hábitos nunca serán los mismos y claro la forma de trabajo que nos presenta retos que no imaginábamos. Asodamas ha perdido uno de nuestros más queridos compañeros de trabajo, víctima del COVID 19; otros se han contagiado, no obstante debemos continuar nuestra labor social mucho más ahora que en los territorios se ha acentuado la violencia y las inequidades. Nuestras acciones este año han llegado a los territorios con programas que benefician mujeres y a sus familias. Aperturamos nuestra emisora virtual “Radio Gestión Social” que tiene cobertura nacional y visibiliza el trabajo de las gestoras y gestores sociales en el país, a través del banco de proyectos se adelantan cuatro programas de emprendimiento productivo y capital social que son: Mejoramiento de vida y Mujer Rural, Moda Circular, Economía transformativa - colaborativa y Seguridad Alimentaria al servicio de las mujeres rurales con cobertura para dos mil mujeres.

De otra parte desde el convenio de economía solidaria suscrito entre la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias y Asodamas se beneficiaron más de quinientas mujeres de los departamentos de: Guaviare, Putumayo, Cundinamarca y Chocó con la creación y fortalecimiento de las empresas solidarias que se dotaron de unidades productivas para consolidar sus negocios. Asodamas también hizo entrega de treinta ludotecas a las gestoras sociales para apoyar a los niños y niñas de sus comunidades. En algunas de nuestras Casas Sociales de la Mujer, se entregaron rollos de tela que donó la Primera Dama de la Nación Señora María Juliana Ruiz al igual que desde el Departamento de Prosperidad Social DPS. Se han realizado treinta y cinco talleres virtuales “Atravesando la Adversidad” realizados y donados por Olga Lucia Olarte de Hernández, Alta Consejera de Asodamas, para apoyar a las mujeres en época de pandemia. Este es nuestro compromiso con las comunidades vulnerables, acciones puntuales que llegan a los territorios. A las nuevas gestoras y gestores sociales al igual que a las organizaciones de mujeres de base y a sus comunidades, Les invito a forjar un nuevo futuro, desde una mirada reflexiva donde la esperanza, la solidaridad, el respeto y la tolerancia nos permitan trabajar mancomunadamente por aquellos que más lo necesitan. Tengo la certeza que todo esto va a pasar y nuevamente nos encontraremos para abrazarnos y volver a compartir desde los territorios con las muje-


ASODAMAS, ¡NO SE DETIENE!

Las Primeras Damas, Gestoras y Gestores Sociales de todo el país juegan un papel fundamental en la emergencia sanitaria a causa del COVID-19, sus esfuerzos, su gestión y su compromiso han logrado impactar a las comunidades más vulnerables del territorio nacional a través de programas, recu rsos y ayudas alimentarias.


Acciones de Asodamas durante la pandemia...

“Asodamas se reinventa desde el trabajo virtual y con el apoyo de nuestra emisora “Radio Gestión Social”, que tiene alcance en todas las regiones, nos permite hacer presencia en el territorio nacional; un medio eficaz para comunicarnos y conocer qué sucede en cada región.” Con la llegada del coronavirus todo cambió, el año 2020 nos ha impuesto desafíos que nunca imaginamos y que nos avoca a una nueva realidad; las personas hemos tenido que aprender a comunicarnos de manera distinta, tenemos protocolos del distanciamiento físico y social, que incluye cambios de rutina al interior de nuestra vida y claro, cambios radicalmente visibles en la manera como abordamos nuestro trabajo, en este caso la labor social, que exige acompañamiento permanente a las comunidades en sus territorios. Para Asodamas de Colombia el primer cambio que vivimos fue pasar de hacer presencialmente la reunión anual de la Asamblea Nacional a un encuentro virtual el 17 de junio del año en curso. No fue fácil reunir tantas gestoras y gestores, más de 250 se dieron cita para hacer parte de esta organización que después de once años de trabajo en el territorio nacional, ha podido mostrar acciones concretas en beneficio de las mujeres y sus familias como La Casa Social de la Mujer; proyecto bandera de Asodamas que hoy se encuentra en 17 municipios y departamentos del país. Este nuevo cuatrienio inicio con la llegada de las restricciones en la movilidad y en la posibilidad de reunirnos a causa del COVID-19 al país, No obstante se eligió la nueva Junta Directiva donde los asociados eligieron como Presidenta Nacional a la Primera Dama, Gestora Social del Departamento de Nariño Giselle Maritza Moncayo, como Vicepresidenta Alexandra Sorá Páez del Departamento de Putumayo, Giseth Paola Clavijo de Sabanalarga - Casanare como Secretaria General, como Tesorera a la Primera Dama de Ibagué Tolima, Leidy Galeano Ortiz y cuatro vocales entre otros miembros.


9

En este contexto, Asodamas se reinventó y desde el trabajo virtual y con el apoyo de nuestra emisora “Radio Gestión Social” que tiene alcance en todas las regiones, nos permite hacer presencia en el territorio nacional; con un medio eficaz para comunicarnos y conocer que sucede en cada región, en cada municipio y las acciones que adelantan nuestras asociadas en beneficio de los más necesitados en época de pandemia. Radio Gestión Social nos ha facilitado divulgar las buenas prácticas para sobrellevar esta situación especial de pandemia, promocionar y difundir los protocolos de bioseguridad, impulsar el buen uso del tapabocas, el lavado frecuente de manos con agua y jabón, la utilización del gel antibacterial, el aislamiento preventivo, las cuarentenas cuando se presenten síntomas relacionados al Covid, el distanciamiento social, la práctica de pruebas, el uso de alcohol en especial cuando salimos a la calle y regresamos a casa, entre otras, en fin las medidas de precaución que nos permitan sobrepasar este tiempo tan complejo. A pesar de las dificultades, esta ha sido una excelente escuela para conocernos mejor y entender que lo profundo no está en las grandes multitudes; vivimos cada día con la precaución del cuidado que nos permita preservar la vida. No obstante, no hemos sido indiferentes a este flagelo, uno de nuestros compañeros de trabajo víctima del Covid, perdió su batalla contra este enemigo invisible pero letal. Asumimos retos impensables en esta nueva normalidad como la han catalogado los expertos mundiales, Hoy Asodamas sigue con el compromiso desde su labor social, en septiembre abrimos nuestro banco de proyectos para articular acciones conjuntas con las gestoras y gestores sociales desde la cooperación, en cuatro líneas de acción: Mejoramiento de Vida y mujer rural, Moda circular, Economía Colaborativa y Seguridad Alimentaria. Así mismo, llevamos programas de impacto en las regiones como la entrega de ludotecas para niños y jóvenes, desarrollamos más de 25 proyectos de emprendimiento productivo con equidad de género a través del Convenio 004 de 2020 entre la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias y Asodamas de Colombia con la entrega de unidades productivas; Putumayo, Guaviare, Chocó y Cundinamarca este año fueron los beneficiados.


10

Desde la oficina de la Primera Dama de la Nación Señora María Juliana Ruíz se fortaleció el emprendimiento productivo desde las Casa Sociales de la Mujer, Asodamas con dotaciones de telas; al igual que desde el Departamento de Prosperidad Social quien se sumó con otras aportaciones para fortalecer unidades productivas de confección. Desde la Consejería Presidencial para la Participación de las Personas con Discapacidad en cabeza del Alto Consejero Jairo Clopatofsky, Asodamas articuló acciones conjuntas para que desde FEDEGAN con el Programa Alimentando la Esperanza se destinarán 10 mil litros de leche para contribuir a la seguridad alimentaria de personas en situación de discapacidad en alta vulnerabilidad, estos recursos han sido priorizados por las Gobernaciones participantes. De otra parte, Olga Lucia Olarte de Hernández, Alta Consejera de Asodamas de Colombia, ha venido realizando de manera virtual el Taller “Atravesando la adversidad” en más de 30 municipios del territorio nacional con la participación de más de

mil quinientas mujeres quienes encontraron en este espacio, herramientas de reflexión personal y colectiva para no parar de creer en ellas y en las oportunadades desde la resiliencia. Así mismo, en el marco de la conmemoración del día internacional de la NO violencia contra la mujer, Asodamas de Colombia realizará El Foro Internacional “Mujer, Memorias y Violencia para la reconstrucción del tejido social”, evento que se llevará a cabo el próximo 25 de noviembre de 2020 y que espera reunir a más de 600 mujeres de Colombia. El foro contará con invitadas internacionales como la Doctora Anna Kaminsky, Directora de la Fundación Bundesstiftung Aufarbeitung de Alemania, la Doctora en filosofía y experta en estudios de género Rubí de María Gómez de México, Gestoras y Gestores Sociales de todo el país; al igual que la participación activa de las mujeres de los territorios, que compartirán sus historias de vida desde el espejo de la violencia que las ha marcado y que hoy desde la divergencia, la resiliencia y la sanación se han convertido en referente de un liderazgo que busca la dignificación y el empoderamiento de la mujer.


11

CONMEMORACIÓN DÍA INTERNACIONAL DE LA

MUJER, MEMORIAS Y VIOLENCIA Para la recostrucción del tejido social

25

N NO OV VIIE EM MB BR RE E

2020

MODALIDAD VIRTUAL Anna Kaminsky Directora Fundación Bundesstiftung Aufarbeitung

FORO INTERNACIONAL

NO VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

Berlín, Alemania

Rubi de María Gómez

Coordinadora del Centro Interdisciplinario de Estudios de la Mujer.

Morelia, México

Clara López

Periodista y Escritora

Colombia

Ángela Bohórquez

Especialista en proyectos de desarrollo con equidad de género - UAEOS

Colombia

¡Hablan las Mujeres de los territorios de Colombia!

ón i c a n a S ia c n e i l i s e R a i c n e g r e Div


12

Articular, acompañar y respaldar son las acciones que mejor describen a la Gestora Social de Hatonuevo, Sandra Milena Sáenz Alba y quien es una de las Coordinadoras internacionales de Asodamas para el periodo 2020 - 2021.

EL PORVENIR DE LA GESTIÓN SOCIAL El Municipio de Hatonuevo, ubicado al sur del Departamento de la Guajira entre la Serranía del Perijá y cerca de la Sierra Nevada de Santa Marta, es el más jóven y uno de los más prósperos de la Guajira. Vecino de la mina de carbón de El Cerrejón y tiene una población de casi 30 mil habitantes. Su Primera Dama y Gestora Social es Sandra Milena Sáenz Alba, una hatonuevera de adopción que comprende y siente al municipio como un hijo más. Esposa del Alcalde Luis Arturo Palmezano Rivero y madre de dos niñas. Sandra es una mujer comprometida con las causas sociales, en especial con la defensa de los derechos humanos y los derechos de la mujer. Es una profesional dedicada y consagrada a la buena gestión pública y por esta razón acompaña de cerca y desde su conocimiento profesional a su esposo.

Es abogada de profesión y se ha especializado en temas relacionados con el buen gobierno y la eficiencia y eficacia de la gestión pública. Su trayectoria profesional la ha desarrollado principalmente desde el sector público; primero como abogada en el Tribunal Superior de Bogotá y luego como asesora en el Congreso de la República y en el Instituto del Seguro Social. También fue Directora del Departamento de Derechos Humanos de Fenacon y de manera más reciente, Directora de la Regional Caribe de Finagro. Pero sin lugar a dudas la labor que más disfruta y de la que se siente más orgullosa es la que desde hace 12 años desempeña en compañía de su esposo, de madre y referente en la crianza de sus hijas. Sandra considera que Sociales deben ser en sonas motivadoras y del empoderamiento

las Gestoras esencia perfacilitadoras de las per-


HATONUEVO, LA GUAJIRA

13

sonas, “Nosotras somos mujeres que inspiramos el trabajo social a través de nuestros actos, pero como Gestoras Sociales debemos animar a que nuestras comunidades participen en la toma de decisiones en los espacios y mecanismos públicos que existen. Nuestra meta debe ser que las poblaciones y en especial las mujeres participen de la formulación

de las Políticas Públicas o del Plan de Desarrollo. Creo que el desafío más grande que tenemos como Gestoras Sociales es transmitir que nuestra labor no se queda sólo en acciones sociales, sino que somos las articuladoras desde lo social con las oportunidades y estrategias diseñadas por los mandatarios, en mi caso, por mi esposo, el Alcalde” comenta.

Hatonuevo, La Guajira, encontrando el camino hacia la prosperidad Recorriendo el municipio que con cariño le acoge desde que decidió unir su vida a su esposo, y durante los primeros 100 días de gestión, Sandra desarrolló los Consejos al Barrio, a través de los cuales recogió las necesidades de la población vulnerable, especialmente de niños, adultos mayores y mujeres emprendedoras, para de esta manera identificar junto a ellos las acciones que de manera articulada al Plan de Desarrollo Municipal se ejecutará en el marco de la gestión social de manera prioritaria. “Las líneas estratégicas desde las que se trabajará el Plan de Acción de la Gestión Social para el municipio son la familia, la inclusión social, los dis-

tintos enfoques diferenciales, la cultura y la educación, pero sobre todo, quiero concentrar mis esfuerzos en los los sectores de pequeños productores y campesinos, sobre todo mujeres y jóvenes rurales a través de la promoción del desarrollo de la economía naranja. En Hatonuevo tenemos una deficiencia en el suministro de agua potable y el saneamiento básico y si bien es cierto que desde hace años el municipio ha elevado esta necesidad al Gobierno Nacional, nosotros vamos a trabajar de manera decidida por alcanzar este derecho fundamental para todos nuestros coterráneos y así aportar al alcance del ODS 6”. señala.


14

Otro de los temas preeminentes para la Primera Gestora, es alcanzar el Goce Efectivo de Derechos por parte de las mujeres hatonueveras y por eso, desde la Oficina de la Gestión Social, se trabajó en la inclusión de la Política Pública de Equidad de Género en el Plan de Desarrollo para éste periodo de gobierno. “Hemos apoyado las acciones y propuestas para que quedase plasmado en el Plan de Desarrollo la generación de la Política Pública de Equidad de Género para las mujeres, reconociéndoles el aporte que hacen en la producción y reproducción en nuestra comunidad. Es necesario buscar acciones concretas que garanticen la superación de la discriminación y la vulnerabilidad de muchas hatonueveras. Con la garantía efectiva de los derechos de las mujeres, se beneficia todo el municipio, y es un trabajo en el que estoy comprometida” asegura.


15

Gestión y acción

en tiempos de pandemia Desde marzo 19 de este 2020, Sandra, al igual que todas las Gestoras Sociales del país ha tenido que afrontar una situación desconocida para todos: el Covid-19 y la declaratoria de pandemia mundial y emergencia económica nacional. Como Primera Gestora del municipio, Sandra ha realizado acciones encaminadas a atender las situaciones humanitarias y el desabastecimiento de muchos hogares de Hatonuevo, así como aliviar de alguna manera, la limitaciones de muchas poblaciones vulnerables de su municipio. Alianzas, amigos y gestiones con empresas y entidades públicas han sido la prioridad de la Primera Dama, que sigue innovando desde su posición para estar más cerca de sus coterráneos. Ahora quiere de la mano de Asodamas de Colombia y la nueva Junta Directiva desarrollar un Plan de Acción que ayude a fortalecer los emprendimientos productivos de mujeres y pequeños productores del municipio y sobre todo incidir en el mejoramiento de vida de las comunidades a partir de la autogestión.

Alcalde de Hatonuevo, Guajira inauguró parque en el barrio Sixta Rodríguez

“Al iniciar esta administración esta era una de las obras enfocadas en culminar. La administración del porvenir no descansó en su lucha de entregar pronto esta obra para brindar más espacios de recreación a la comunidad”, Luis Arturo Palmezano.


16

La emergencia sanitaria no fue impedimento para realizar la primera Asamblea General de Asodamas de Colombia en este cuatrienio, aunque esta vez no hubo un encuentro físico, la virtualidad unió a todo el país en torno a la toma de decisiones de las Primeras Gestoras.

Asamblea General Asodamas de Colombia ¡el inicio hacia la nueva realidad! El pasado mes de junio, en el marco de una situación sin precedentes se realizó por primera vez la Asamblea General de la Asociación de Primeras Damas de Colombia ASODAMAS de manera no presencial y desde la virtualidad, convocando a mas de 250 Primeras Gestoras afiliadas con el objeto de elegir la nueva Junta Directiva para el período 2020 - 2021, como nueva presidenta se eligio a la Primera Dama del Departamento de Nariño Gissel Maritza Moncayo Hermosa y a 21 Primeras Damas, Gestoras y Gestores Sociales del país que hacen parte de la actual junta directiva y como Directora Nacional, se ratificó a Martha Alonso González.

La sesión se desarrolló desde la oficinas de Asodamas en Bogotá con toda la rigurosidad exigida por los Entes de Control para el sector solidario y de entidades sin ánimo de lucro; y de bioseguridad dada la situación excepcional de emergencia sanitaria en el país. Altas consejeras de Asodamas, colaboradores permanentes y veedoras de algunas organizaciones

de mujeres de base afiliadas a la Asociación asistieron de manera presencial para acompañar el evento. Se presentaron tres planchas, que de acuerdo a los lineamientos de la normativa, fueron recepcionadas en tiempo y fecha y a través del canal oficial de comunicación de Asodamas de Colombia. Durante la Asamblea Virtual, las propuestas de candidatas a la Junta Directiva Nacional para el periodo 2020 - 2021 fueron leídas y proyectadas ante el quórum de la Asamblea para su conocimiento público, deliberación y posterior votación. Tras un proceso de deliberación de 40 minutos, la plancha ganadora con un total de 81 votos de los 151 registrados fue la Plancha número 1 encabezada por la Primera Gestora Gissel Maritza Moncayo Hermosa, Primera Dama del Departamento de Nariño e integrada por las Primeras Gestoras de Putumayo, Alexandra Sorá Páez como Vice-Presidenta; Giseth Paola Clavijo Barrios del municipio de Sabanalarga – Casanare como Secretaria General; Leidy Galeano Ortiz Primera Gestora del municipio de Ibagué – Tolima como Tesorera y las Primeras Gestoras de los municipios de Acacías - Meta Luz Graciela Moreno Roldan, Diana Garcia Peñaranda del municipio de Villanueva – Guajira, Rita Cecilia Pineda Rios del municipio de La Jagua De Ibirico - Cesar y Judith Margarita Perez Hum del municipio de Santo Tomas – Atlántico como Vocales; y la Primera Gestora Carolina Cuartas del municipio de Mariquita Tolima y Maria Mónica Moncada del municipio de Sardinata – Norte De Santander como suplentes de Vicepresidenta y Tesorera respectivamente. Las otras dos planchas fueron encabezadas por las Primeras Gestoras del municipio de Medellín, Diana Osorio Vanegas (Plancha 2) y Angie Natalia Tavera del Departamento de Cundinamarca (Plancha 3).


17

PLANCHAS POSTULADAS POR LAS GESTORAS Y GESTORES SOCIALES Plancha 1

Plancha 2

Plancha 3

1. Presidente Gissel Maritza Moncayo Nariño

1. Presidenta Diana Osorio Vanegas Medellín (Antioquia)

1. Presidenta: Angie Natalia Tavera Cundinamarca

2. Vicepresidente Alexandra Sora Paez Putumayo

2. Vicepresidenta: Claudia Bibiana Posada Valle Del Cauca

2. Vicepresidenta: Maria Angelica Rangel Meta

3. Secretaria General Giseth Paola Clavijo Sabanalarga – Casanare

3. Secretaria General Gisela Palacios Choco

3. Secretaria General: Luz Carime Behamie Garzon, Huila

4. Tesorera Leidy Galeano Ortiz Ibague – Tolima

4. Tesorera Edy Obando Angulo Buenaventura

4. Tesorera: Luisa Castaño Soacha

5. Vocal 1 Luz Graciela Moreno Acacias – Meta

5. Vocal 1 Alida De La Oss Distracción - (Since Guajira)

5. Vocal 1: Yamile Cerquera Rojas El Pital

6. Vocal 2 Diana Garcia Villanueva – Guajira 7. Vocal 3 Rita Cecilia Pineda Rios La Jagua De Ibirico Cesar 8. Vocal 4 Judith Margarita Perez Santo Tomas – Atlantico

6. Vocal 2 Martha Patricia Moreno San Andrés, Providencia y Santa Catalina 7. Vocal 3 Gladys Quiroga Tausa (Cundinamarca) 8. Vocal 4: Magda Pallares Torrado Ocaña Norte de S.der

6. Vocal 2: Luz Estella Gomez Ubate 7. Vocal 3: Luz Aida Perez Sopo 8. Vocal 4: Myriam Cecilia Reyes Villagarzon, Putumayo 9: Fundadora.

9. Fundadora 9. Fundadora 10. Suplente Vicepresidenta Carolina Cuartas Mariquita Tolima 11. Suplente Secretaria General Maria Monica Moncada Sardinata – Norte De Santander 12. Suplente Tesorera Nidia Leon Hernandez Vichada

10. Suplente Vicepresidenta Deisy Caracas Vásquez Cauca 11. Suplente Secretaria General Lina Marcela Ramírez Guacarí - Valle 12. Suplente Tesorera Lina Marcela Pérez Convención (Nds)

10. Suplente Vicepresidenta: Yesid Leonardo Molina Gambita, Santander 11. Suplente Secretaria General. Angi Lorena Omme Timana 12. Suplente Tesorera Yoleida Rangel


18


19

JUNTA DIRECTIVA CUATRIENIO 2020 - 2023

PRESIDENTA NACIONAL ASODAMAS DE COLOMBIA

Giselle Maritza Moncayo GESTORA SOCIAL DE NARIÑO

Esposa del actual Gobernador del departamento de Nariño, Jhon Rojas Cabrera y madre de dos niñas; su visión sobre el trabajo social en beneficio de la comunidad nariñense es servir y fomentar la recuperación de los saberes y haceres ancestrales. Es ingeniera Industrial de la Universidad Cooperativa de Colombia y tiene una especialización en Alta Gerencia de la Universidad de Nariño y en Formulación de proyectos de la Universidad CESMAG, además de poseer una maestría en energías renovables y eficiencia energética. Como Presidenta de Asodamas de Colombia desea poner a disposición de todas las Priemaras Damas, Gestoras y Gestores Sociales del país, sus conocimientos en el ámbito administrativo y el trabajo que por varios años ha desarrollado en función de la comunidad de su región.

Desde ASODAMAS desea consolidar el trabajo por el bienestar de los demás aportando la cosmovisión sur - centro del respeto por la naturaleza y la fortaleza desde los saberes ancestrales. Con la mejor perspectiva, espera una articulación armoniosa con el equipo de trabajo de la Junta Directiva y se compromete a participar de manera activa y responsable con la misión de Asodamas de Colombia, para de esta manera construir territorios de igualdad y equidad donde siempre prevalezca la defensa de los derechos y los ciudadanos. Desde ASODAMAS espero obtener un aprendizaje de gestión muy amplio, respecto a la gestion de recursos para ejecutar los proyectos pactados desde la oficina. Pertenecer a esta asociación significa una gran oportunidad para el crecimiento personal, ya que me permitirá conocer nuevas experiencias y conocimientos que compartiré con la comunidad.



21

JUNTA DIRECTIVA

ASODAMAS DE COLOMBIA CUATRIENIO 2020 - 2023

Alexandra Sora Paez

Giseth Paola Clavijo

Departamento de Putumayo

Sabanalarga, Casanare

Es madre de dos hijos Valentina y Samuel ademas de ser la coequipera del gobernador Buanerges Florencio Rosero Peña. Como administradora de empresas especializada en gestión pública ha trabajado por la mejora de la calidad de vida de sus comunidades desde la labor de gestión social que ha realizado de manera permanente desde 2012 cuando estuvo en esta misma posición pero en su municipio.

Es una de las mujeres líderes del municipio y coequipera del alcalde William Alberto Roa Alonso con quien ha consolidado una familia con tres hijos.

Vicepresidenta

Como Gestora departamental desea fortalecer y apoyar temas de equidad de género, adultos mayores, población en situación de discapacidad, niños, jóvenes y adolescentes. Como Vicepresidenta de Asodamas de Colombia quiere apoyar el fortalecimiento de las asociaciones de mujeres emprendedoras, como las que hay en Putumayo, y ofrecer los espacios institucionales para que las mujeres saquen adelante sus familias. Desde ASODAMAS desea trabajar por el alcance de los los objetivos y metas nacionales y departamentales y así lograr el desarrollo integral de las regiones.

Secretaria General

Ha liderado proyectos sociales en pro de la población vulnerable y cuenta con una amplia experiencia en el desarrollo de acciones y estrategias para el fortalecimiento de valores éticos, morales, de estilos de vida y promoción del desarrollo armónico de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, personas con discapacidad y sobre todo mujeres. Desde Asodamas desea contribuir en el desarrollo de actividades enfocadas a crear espacios de emprendimiento, marketing y aplicación de nuevas tecnologías a propósito del nuevo modelo de vida que se impone a partir de la existencia de la llamada nueva normalidad como consecuencia del COVID-19.


22

NUEVA JUNTA DIRECTIVA 2020 - 2023

Leidy Galeano Ortiz

Luz Graciela Moreno

Ibagué, Tolima

Acacias, Meta

Desde muy joven ha sido la coequipera y compañera sentimental del Alcalde del municipio musical de Colombia, Andrés Fabián Hurtado, con quien conforma un hogar compuesto por sus tres hijos, los mellizos David y Nicolás, de 18 años, y Andrés, de 11.

Es una mujer con toda la fuerza y empuje de las mujeres llaneras, además de ser educadora de profesión y esposa del alcalde Eduardo Cortes Trujillo con quien ha construido un proyecto de gestión social y de desarrollo para el municipio basado en la educación y el fortalecimiento del emprendedurismo femenino.

Tesorera

Actualmente, ejerce como psicóloga en la Fundación Fraternal de Ayuda en Ibagué y desarrolla diversas actividades sociales alineadas con el Plan de Desarrollo del municipio y del Departamento. Como integrante de la Junta Directiva de Asodamas desea fortalecer su trabajo como psicóloga y apoyar en los procesos de sanación y resiliencia de las mujeres de los lugares que han sido tradicionalmente azotados por la violencia en el marco del conflicto armado. Desde Asodamas trabajará por la protección de los niños, niñas y adolescentes e impulsará proyectos productivos para el fortalecimiento de la mujer e inclusión social de la población con discapacidad y adulto mayor.

Vocal

Luz Graciela desea potenciar el compartir de los saberes de las mujeres acacireñas y desea que desde Asodamas las buenas prácticas en los territorios y los buenos haceres sean el hilo conductor de las mujeres en Colombia. Desde Asodamas, quiere potencializar el turismo sostenible para Accias y el llano y espera poder complementar estas estategías con los aportes de las gestoras sociales del país y de los aliados estratégicos internacionales que tiene Asodamas. “El trabajo de las Gestoras Sociales consiste en ponerse las botas y recorrer su territorio. Sí hay que lanzarse de una tirolina para comprender las situaciones extremas de nuestras poblaciones y así buscarles solución, se hace”


23

Diana Rocío García Vocal

Villanueva, Guajira Esposa del Alcalde Carlos Alberto Barros y madre de un niño, es profesional y empresaria del sector de la biomedicina y desea poner a disposición de todas las Gestoras y Gestores del país su experiencia para apoyar en acciones de mitigación y prevención del COVID - 19, además de la promoción del bienestar y la salud para la mejora en la vida de sus coterráneos y de las poblaciones más vulnerables. Dado el reconocimiento folclórico y vallenato de su municipio y para potencializar la idiosincrasia y cultura guajira, Diana se ha propuesto promover el aprendizaje del toque del acordeón, la caja y la guaracha entre otros instrumentos como herramienta para integración de niños, niñas y adolescentes de Villanueva a otras formas de vida. Desea fomentar el desarrollo de la Economía Naranja como motor para los emprendimientos en torno a la cultura e idiosincrasia villanuevero y así disminuir las condiciones de vulnerabilidad de la población joven y mayor. Considera que el acordeón es el punto de encuentro solidario para todos.

ASODAMAS EMPRENDE...

Asodamas hace presencia en todos los territorios del país y trabaja para las comunidades vulnerables en cabeza de la mujer.


24

ASODAMAS CON EQUIDAD...

Asodamas hace presencia en todos los territorios del país y trabaja para las comunidades vulnerables en cabeza de la mujer.

Judith Margarita Peréz Vocal

Santo Tómas, Atlántico Desde su labor como Gestora Social, esta médica especializada en ginecoobstetricia desea trabajar por la salud sexual y reproductiva de la mujer tomasina y de todas las mujeres del país, asegurando el mejoramiento de la atención, sobre todo, a las mujeres en situación de vulnerabilidad. En su municipio trabaja por el mejoramiento de la infraestructura y acondicionamiento de la institución educativa María Auxiliadora en el corregimiento del Ubito, además de gestionar la creación de la Secretaría de la Mujer con el firme propósito de conseguir para esa región del país un Centro de Emprendimiento e Innovación: Casa Social de la Mujer. Desde Asodamas quiere liderar programas de información y prevención del embarazo infantil y adolescente, además de la lucha contra el maltrato infantil con perspectiva de género. Espera poder fortalecer la enseñanza de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres en el territorio nacional. “Desde el pulmón verde del Atlántico quiero invitar a todas las Gestoras Sociales de Colombia a que trabajemos con alegría y esmero en la mejora de la vida de las comunidades en Colombia, especialmente a través de las mujeres y sus familias”


25

NUEVA JUNTA DIRECTIVA 2020 - 2023

Rita Cecilia Pineda Vocal

La Jagua de Ibirico, Cesar Lidera la Oficina de Gestión Social y además es madre, esposa e hija comprometida con el bienestar y el desarrollo social de la comunidad jagüera. Es una servidora social por vocación, junto a su esposo y alcalde del municipio, Ovelio Enrique Jiménez, con quien trabaja de manera incansable por construir un territorio más incluyente, humano, y solidario en el que se promueva el empoderamiento femenino y el desarrollo de iniciativas de emprendimiento e impacto social.

Socorro Bernal Luque Socia Fundadora

Fundadora de Asodamas de Colombia en el año 2008; desde el 2012 acompaña la laboror social que desarrolla la Asociación a nivel nacional y coordina los programas que benefician a la población en condición de discapacidad.

Desea promover proyectos regionales estratégicos en los municipios del corredor minero del departamento del Cesar para fortalecer el tejido social del territorio en cabeza de las mujeres.

Se ha destacado por su programa “Sueños de Bienestar La Chavela“ en el municipio de Chia, Cundinamarca con el objetivo de brindar rehabilitación integral a las personas con discapacidad leve o moderada con el fin de mejorar su calidad de vida y la de los cuidadores; desde esta experiencia exitosa ha asesorado a varios municipios del país para implementar la política pública de discapacidad y a través de proyectos incluyentes dignificar a esta población vulnerable en los distintos territorios.

Desde Asodamas desea liderar la integración de la mayoría de gestores y gestoras sociales del departamento del Cesar con el fin de impulsar el liderazgo social en el territorio y trabajar de manera articulada por la población vulnerable.

Doña Socorro Bernal Luque también acompaña las misiones internacionales que adelanta Asodamas desde la cooperación para articular programas y proyectos que benefician a las comunidades en Colombia en cabeza de las mujeres .

“Estoy en Asodamas para liderar procesos y lograr un trabajo colaborativo, también es un orgullo hacer parte de la Junta Directiva y poder representar a gestoras y gestores sociales del departamento del Cesar.


26

NUEVA JUNTA DIRECTIVA 2020 - 2023

Carolina Cuartas

Suplente Vicepresidenta

María Mónica Moncada Suplente Secretaria Gral.

Mariquita, Tolima

Sardinata, Norte de Santander

Es madre de dos niños de 8 y 10 años, esposa y coequipera del Alcalde Juan Carlos Castaño Posada. Como profesional en psicología clínica, con énfasis en infancia y adolescencia desea concentrar su trabajo desde la gestión social en la prevención y promoción de la buena salud emocional y sicológica de los niños, niñas y adolescentes siempre de la mano de las familias como núcleo social de la comunidad.

María Mónica es hija del Alcalde Hermides Moncada Osorio y una joven emprendedora y orgullosa sardinatense quien desde muy pequeña ha estado vinculada con las actividades de desarrollo de su municipio. Es Ingeniera Ambiental con una amplia experiencia como consultora en este sector

Como Primera Gestora afiliada a Asodamas de Colombia, Carolina espera poder formular y gestionar proyectos de desarrollo que promuevan y potencialicen las fortalezas del municipio. Ser parte de Asodamas significa para Carolina el abrir las puertas a nuevas experiencias de servicio por la comunidad.

Es una mujer soñadora que cree en el poder transformador de un corazón que confía y que cree fuertemente que la belleza se manifiesta en todas las formas posibles, sin importar la edad, sexo, raza y/o condición social. Desde su papel como Gestora Social trabaja por los grupos poblacionales más vulnerables de su municipio a través de la implementación de estrategias de empatía que le apuesten a generar acciones para la creación de habilidades emocionales. Su propuesta está centrada en la promoción de la creatividad y por esta razón parte de su trabajo es el fomento del ecosistema emprendedor naranja, es decir el de las empresas creativas.


27

Nidia León Hernádez Suplente Tesorera Vichada Es hija del Gobernador Álvaro León Flórez y ha sido designada como Gestora Social del Departamento para enviar un mensaje de oportunidad y ejemplo para los jóvenes llaneros y sobre todo para contar con nuevas perspectivas de desarrollo. Es consciente de la responsabilidad que tiene al ser la Gestora Social más joven del país, 21 años, y desea trabajar con disciplina y de la mano de los vichadenses por generar y encontrar oportunidades de mejora de vida para las familias de su departamento. Dentro de sus líneas de acción está el trabajar en función del reconocimiento de la mujer como sujeto de derechos, generar espacios para el empoderamiento y emprendimiento femenino; integrar y armonizar acciones desde la gestión social con enfoque étnico y de género y facilitar espacios de reconciliación, sanación en el marco de la estabilización de los territorio. Desde Asodamas, desea trabajar en la apropiación de la multietnicidad y multiculturalidad del territorio fomentando el fortalecimiento de capacidades y el fortalecimiento del conocimiento de derechos económicos y sociales de en especial los de las mujeres, niños, niñas y adolescentes.

ASODAMAS SOLIDARIA...

Asodamas hace presencia en todos los territorios del país y trabaja para las comunidades vulnerables en cabeza de la mujer.


28

ASODAMAS CON EQUIDAD...

Asodamas hace presencia en todos los territorios del país y trabaja para las comunidades vulnerables en cabeza de la mujer.

Angie Natalia Tavera Coordinadora Internacional Cundinamarca Es administradora de negocios internacionales de la Universidad del Rosario, especialista en finanzas y negocios internacionales de la Universidad de la Sabana, y magíster en administración de la Universidad de los Andes. Ha sido Gerente de la Secretaría de Cooperación y Enlace Institucional del Departamento de Cundinamarca y su interés académico y de investigación ha estado centrado en el desarrollo de estrategias para la atracción de la inversión extranjera y la comercialización de los productos del departamento en mercados locales e internacionales como mecanismo para el fomento del desarrollo local. Como coordinadora internacional trabaja para fortalecer las capacidades de las Gestoras Sociales en el desarrollo de proyectos de emprendimiento productivo, capital social y programas de intercambio cultural con el cuerpo diplomático que tiene representación en Colombia y fuera del país. Desde la Asociación de Primeras Damas de Colmbia impulsa los programas sociales que se acticulan desde la cooperación como: diplomados, ferias internacionales, visitas institucionales con Primeras Damas y apertura de mercados con sello social entre otras acciones que realiza Asodamas fuera del país.


29

NUEVA JUNTA DIRECTIVA 2020 - 2023

Claudia Bibiana Posada Comité Internacional

Sandra Patricia Perea

Valle del Cauca

Tadó - Chocó

Desde su experiencia como administradora de empresas y su oficio de chef desea liderar procesos de emprendimientos en torno a la alimentación sana e innovadora. Ha sido líder en el sector deportivo y social en el Departamento del Valle desde donde ha liderado programas de fomento del uso adecuado del tiempo desde el deporte y el ocio sano.

Nacida en la capital del Departamento, es contadora pública de profesión, Magíster en administración y Doctora en ciencias contables; es docente de planta de la Universidad Tecnológica del Chocó Diego Luis Córdoba y ex concejal del municipio de Quibdó.

Como Gestora Social del Departamento desea incidir con su trabajo en cuatro sectores principales; el medio ambiente, la identidad departamental; la niñez y adolescencia; y el fomento de la cultura ciudadana, los valores y buenas costumbres. Como integrante del Comité Internacional de Asodamas trabajará por el fortalecimiento de los lazos con organismos internacionales y de manera mancomunada con las gestoras del Comité dar apoyo y respuesta a las necesidades de las Gestoras del país respecto al apoyo internacional.

Comité Internacional

Su trayectoria en el ejercicio político y de representatividad es el aporte que desea realizar desde su trabajo en Asodamas. Quiere promover la participación de la mujer en espacios de decisión y por eso considera fundamental la capacitación y el fortalecimiento en temas referentes a la gobernanza y los derechos económicos y sociales de las mujeres. Como Gestora del municipio de Tadó su trabajo se concentra en encontrar alternativas sustentables y sostenibles para que las mujeres tadoseñas logren consolidar fuentes de ingresos de manera permanente facilitando la autonomía económica y así combatir, entre otras problemáticas los embarazos a temprana edad.


30

NUEVA JUNTA DIRECTIVA 2020 - 2023

Sandra Milena Saenz

Magda Pallares

Comite Internacional

Comite Internacional

Hatonuevo, La Guajira

Ocaña, Norte de Santander

Es abogada de profesión de la Universidad Libre de Colombia, Especialista en gobierno y gestión pública territorial de la Pontificia Universidad Javeriana, master en educación financiera de desjarding Canadá, candidata a Magister en gobierno y ciencias políticas de la Atlantic International University e hija adoptiva del municipio que vio nacer a una de las leyendas del vallenato Leandro Diaz Duarte.

Desde su experiencia profesional en el sector de la economía social y solidaria, ha liderado importantes y exitosas iniciativas que le han permitido desarrollar altas competencias y liderazgo en gestión comercial, social, mercadeo, comunicaciones, emprendimiento y desarrollo productivo.

En concordancia con sus compañeras en el Comité Internacional apuesta por la internacionalización de su municipio a través de estrategias de fortalecimiento de los emprendimientos productivos y de los productos de origen Hatonuevero. Desea implementar el sello MADE IN HATONUEVO, y así promocionar las pequeñas empresas en el mercado internacional. Desde Asodamas desea promocionar el aprendizaje de interpretación de los instrumentos autóctonos pues considera que la disciplina que genera la práctica musical, además de generar sinergias con los adultos y aleja a los niños, niñas y adolescentes de los peligros de un ocio mal manejado.

Como Gestora Social del Municipio de Ocaña desea concentrar sus esfuerzos en el desarrollo y empoderamiento de la mujer, la protección y fortalecimiento de los derechos de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes; el desarrollo productivo de los emprendedores, el bienestar de los adultos mayores, la protección y cuidado ambiental y animal, el cierre de brechas entre el sector rural y urbano, el fortalecimiento y la consolidación de la acción comunal y la promoción de Ocaña como destino turístico por descubrir y disfrutar en la región norte del país. Como integrante del Comité Internacional de Asodamas desea trabajar por la articulación de acciones que permitan visibilizar las necesidades y oportunidades de los territorios, con especial atención a los de la región del Catatumbo.


31

Lina Marcela Ramirez Comité Institucional Guacarí, Valle del Cauca Es abogada de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali y sobrina del Alcalde Oscar Hernán Sanclemente Toro. Cuenta con formación en contratación estatal y su experiencia en la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, le permitió desarrollar competencias y habilidades de liderazgo social que en la actualidad le facilitan su trabajo como Gestora en Guacarí. Como Gestora Social del Municipio de Guacarí, desea trabajar en sinergia con cada una de las secretarías que permitan un desarrollo y fortalecimiento en los procesos sociales, culturales, deportivos y educativos en los niñas, niños, adolescentes y jóvenes; la generación proyectos empresariales que impulsen el emprendimiento, el fomento del buen uso del tiempo libre de los adultos mayores, la protección animal y el cuidado del medio ambiente, y reconocer al municipio de Guacarí como territorio cultural y de talento que lo lleve a resaltar en el sector del turismo. Como integrante del Comité Internacional de Asodamas trabajará en conjunto por acciones que le permitan visibilizar las necesidades y oportunidades de su municipio, el departamento del Valle del Cauca y los distintos territorios del país para lograr un desarrollo social acorde a las políticas internacionales que dignifican el papel de la mujer en la sociedad.

ASODAMAS JUSTA...

Asodamas hace presencia en todos los territorios del país y trabaja para las comunidades vulnerables en cabeza de la mujer.


32

ASODAMAS CON FOMENTA...

Asodamas hace presencia en todos los territorios del país y trabaja para las comunidades vulnerables en cabeza de la mujer.

María Angélica Rangel Comité Institucional Meta Es odontóloga especializada en auditoría y gerencia de servicios de salud de la Universidad del Meta y en Ortodoncia y Ortopedia Funcional en la Universidad Cooperativa de Colombia. Ha trabajado como directora de inspección, control y vigilancia de la Secretaría de Salud del Meta y como gerente de la antigua empresa de turismo de Villavicencio. Es madre de dos hijos y esposa del actual Gobernador del Departamento Juan Guillermo Zuluaga, con quien comparte la visión de un trabajo desde la cercanía con sus coterráneos para el logro sostenible de las metas propuestas para el desarrollo del Departamento. Como coordinadora del Comité de Enlace Institucional y APPD María Angélica desea articular procesos en beneficio de la consecución de espacios sostenibles que favorezcan el ecosistema emprendedor con enfoque de género y de esta manera facilitar el alcance de la autonomía económica por la que tanto trabajó su madre, la difunta excongresista y defensora de los derechos de las mujeres y símbolo llanero Betty Camacho.


33

NUEVA JUNTA DIRECTIVA 2020 - 2023

María Elizabeth Valero

Nathalia Sierra

Comité Institucional

Comité Institucional

Madrid, Cundinamarca

Risaralda

Administradora pública, abogada con Maestría en Derecho administrativo, Especialista en derecho constitucional; cuenta con amplia experiencia en el sector social, como directora de proyectos de la Fundación Gestión por Colombia en los Departamento de Boyacá, Santander, Norte de Santander, Bolívar, Cundinamarca y Bogotá desde donde trabajó por el restablecimiento de derechos en NNA, así como el fortalecimiento de comunidades vulnerables.

Es administradora empresarial, con un diplomado en mercadeo publicidad y ventas, con formación en constelaciones familiares y profesional en sistémica. Es esposa del Gobernador Victor Manuel Tamayo Vargas, pero sobre todo la coequipera de las risaraldenses en la búsqueda y fortalecimiento del tejido social y del capital emprendedor de una de las regiones cafeteras del país.

Dentro de sus metas como Gestora iniciará una estrategia de embellecimiento del Municipio de la mano de las mujeres y jóvenes para lograr posicionarlo como destino turístico de la sabana de Cundinamarca; y espera poder contar con la Casa de la Mujer desde donde desea fortalecer las estrategia de reconstrucción de tejido social del municipio.

Uno de los pilares de su Plan de Acción es la creación del Hospital Materno Infantil de Risaralda, para desde allí salvar las vidas de las mujeres embarazadas, los niños, niñas y adolescentes. Su misión es convertir este centro asistencial en uno de cuarto nivel, para habilitar la realización de procedimientos que no se hacen en la región y que obligan a que los pacientes sean remitidos a otras partes del país, aumentando el riesgo de los paciente y los costos económicos para sus familiares.

Como integrante del Comité de Enlace y Alianzas Público Privadas para el Desarrollo, trabajará de manera conjunta con Asodamas para lograr generar acciones y alianzas que permitan fortalecer a las comunidades y disminuir las brechas sociales y económicas producto de la actual situación de emergencia social y sanitaria.

Como integrante del comité de Enlace Institucional y Alianzas PPD pondrá a disposición de todas las Gestoras del país su experiencia de gestión y dirección de fundaciones y el desarrollo de estrategias para la captación de recursos que fortalezcan la actividad de las gestoras y gestores en cada uno de los territorios.


34

NUEVA JUNTA DIRECTIVA 2020 - 2023

Edith Obando

Luz Aida Pérez

Comité Institucional

Comité de Proyectos

Buenaventura, Valle del Cauca

Sopó, Cundinamarca

Es abogada de la Universidad Libre, Especialista en cultura de paz y Derecho Internacional Humanitario de la Universidad Javeriana. Durante nueve años estuvo vinculada a la rama judicial y desde el 2014 ha trabajado como defensora pública en la Defensoría del Pueblo regional pacífico y al mismo tiempo es docente en la Universidad del Pacífico.

Esposa del actual alcalde Miguel Alejandro Rico Suárez; es madre de un niño de 4 años y profesional en derecho. Actualmente, ha decidido concentrar su tiempo entre la la crianza de su hijo y el desarrollo de un trabajo desde la gestión social con su comunidad

Está convencida de que el trabajo comunitario, el fortalecimiento y recuperación del tejido social y barrial es una de las mejores estrategias para combatir la violencia en las zonas vulnerables del país y en especial de su municipio. Los libros, la lectura, pero sobre todo la Constitución Política del país son sus mejores aliados para construir un país inclusivo y que esté alineado con el contexto real de cada región en Colombia. Desde el Comité, trabajará de manera articulada con las Gestoras del país para hacer una Gestión Social planificada y articulada con el sector público y privado, nacional e internacional, pero que llegue de manera eficaz a los rincones más vulnerables y alejados del país.

Como Gestora del municipio de Sopó desea trabajar en el fomento de la cohesión familiar, la promoción, protección y respeto de los derechos y deberes de la familia y, su importancia como núcleo esencial en la construcción y generación de valores que promuevan una mejor sociedad. Como parte del comité de proyectos sociales ahondará en el fortalecimiento del rol de las mujeres en los espacios sociales, económicos y ambientales, desde donde se prioricen temas relacionados con los derechos de las mujeres y a través de la gestión de mecanismos de eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer buscar la disminución de las brechas sociales y de género en distintas dimensiones. Desde Asodamas su compromiso es fortalecer las gestiones para la consecución de recursos que permitan el desarrollo de los proyectos productivos y de emprendimiento para las comunidades vulnerables del país.


35

Luisa Castaño Diez Comité de Proyectos Soacha, Cundinamarca Luisa Fernanda es la esposa del Alcalde del municipio cundinamarqués de Soacha, Juan Carlos Saldarriaga y madre de dos niñas para quienes ella es ejemplo de tenacidad, estudio y trabajo. Junto a su esposo, se ha propuesto transformar la percepción que se tiene de Soacha y potencializar la capacidad resiliente de sus habitantes y su sector económico como la sexta ciudad del país. Desea fortalecer alianzas para el desarrollo local a través de la generación de oportunidades de impacto a través de alianzas con el sector industrial del municipio. De igual manera implementar, entre otras Políticas Públicas Nacionales, la ley de Primer Empleo de la mano de las empresas Soachunas. También desea poder articular acciones y programas sociales ligados a los lineamientos del Plan de Desarrollo Municipal. Desde ASODAMAS quiere encontrar el apoyo para articular los recursos necesarios para fortalecer el funcionamiento de la Casa Social de la Mujer, en sus etapas de productividad, empleabilidad, capacitación y comercialización. Además, de abrir espacios para la generación de ingresos a las mujeres del municipio que no tienen un empleo formal

ASODAMAS ACOMPAÑA...

Asodamas hace presencia en todos los territorios del país y trabaja para las comunidades vulnerables en cabeza de la mujer.


36

ASODAMAS SOLIDARIO...

Asodamas hace presencia en todos los territorios del país y trabaja para las comunidades vulnerables en cabeza de la mujer.

Luz Meri Aguirre

Comité de Proyectos San José del Guaviare, Guaviare Luz Meri es esposa del Alcalde Ramón Guevara Gómez y madre de tres niños. Profesional en administración pública y su principal objetivo en este periodo es trabajar en la dignificación de la familia como núcleo de la sociedad. Dentro de sus lineas de acción desea trabajar el programa Familias con Oportunidad y Progreso: Estrategia para la dignificación de la familia como pilar de la sociedad. Proyectos para la generación de emprendimientos productivos desde la Casa Social de la Mujer y programa para el el fortalecimiento de la apropiación de los derechos de la mujer. Desde ASODAMAS quiere el apoyo para los proyectos e iniciativas que desde la participación de la mujer de San José de Guaviare se han identificado y formulado. Especialmente quiere trabajar de la mano de las emprendedoras, lideresas políticas y sociales, para reducir las brechas de desigualdad en la construcción de paz.


37

NUEVA JUNTA DIRECTIVA 2020 - 2023

Sandra Milena Mayama Comité de Proyectos

Deysi Caracas Vasquez

Mocoa, Putumayo

Cauca

Contadora pública de la Universidad de la Amazonía especializada en alta gerencia. Esposa de Alcalde John Jairo Imbachi y Gestora Social del municipio de Mocoa, Putumayo, está concentrada en las poblaciones más vulnerables y con especial atención a la mujer Mocoense quien es símbolo de resiliencia y fortaleza frente a las adversidades producto de años de conflicto armado interno. Actualmente desarrolla acciones que buscan la equidad de género, mejorar el acceso a la garantía de derechos, disminuir la violencia intrafamiliar y propiciar la convivencia pacífica en el marco de políticas públicas con enfoque diferencial poblacional. Entre las acciones que lidera se encuentran: la adopción de la política pública de la mujer y género, creación de la oficina de la mujer, articulación con organizaciones nacionales e internacionales que fortalecen el tejido social y la microempresa de las familias y mujeres del territorio.

Comité de Proyectos

Deisy es esposa del Gobernador Elías Larrahondo Carabali y docente especializada en las áreas de tecnología e informática, es madre de dos adolescentes y cuenta con una amplia experiencia en el apoyo de en procesos educativos que animan la vinculación familiar a través de la elaboración de prototipos tecnológicos dirigidos al cuidado del medio ambiente y uso adecuado de las TIC. Fue Gestora Social del municipio de Buenos Aires en el Cauca experiencia esta que le ha ayudado para articular mejor con sus homólogas. Desde ASODAMAS, desea fortalecer los procesos de capacitación a las mujeres vulnerables del departamento para ayudarlas a ser autosuficientes y poder de esta manera alcanzar la equidad en diferentes ámbitos sociales. Quiere avanzar en la construcción de la Casas Departamental de la Mujer, desde donde se brinde además de capacitación, apoyo logístico, para potenciar las diversas líneas de la cadena de valor de sus saberes y productos ancestrales.


38

NUEVA JUNTA DIRECTIVA 2020 - 2023

Alexandra Martinez Comité de Proyectos Tena, Cundinamarca Alexandra está comprometida con el Alcalde Luis Carlos Vargas Lozano. Es profesional en economía y finanzas y una joven con muchos proyectos para su municipio. Desea concentrar parte de su trabajo en el adulto mayor, dada la vulnerabilidad de la situación de esta población debido a la lejanía de sus lugares de vivienda y el núcleo urbano, pues muchos de ellos viven en veredas y el acceso a los servicios de asistencia especializada es prácticamente nulo. Líneas de acción •

Atención a la población mayor, población en situación de discapacidad y primera infancia que se encuentren en zonas rurales.

Impulsar y fortalecer el Capital Social de las mujeres tenenses, desde el Centro de Emprendimiento e Innovación `Casa Social de la Mujer´

Apertura de líneas de ayuda para los emprendimientos productivos de las Mujeres Tenenses.

Generación de alianzas para el desarrollo social.


39

ASODAMAS DIVERSO...


40

RESILIENCIA DESDE LA ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA Rafael González Gordillo Director de la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias Nos preguntamos hoy más que nunca sí estamos preparados para adaptarnos a los cambios e impactos que la crisis del COVID-19 ha permeado en la sociedad, y sí las consecuencias que esta tragedia viene generando en la salud y la vida de la población, seguirán su marcha imparable afectando la producción y el consumo; tan vitales para dinamizar la economía mundial y con ella, la subsistencia de la especie humana.

Socioeconómico Sostenible; fundamentado en la autogestión, el empoderamiento, la capacidad de transformar y trascender el interés particular por el colectivo; que se reinventa y que gracias a su flexibilidad, se adapta más fácilmente a las situaciones de crisis porque fortalece integralmente la generación de ingresos a través del empleo; la convivencia y el desarrollo económico mundial.

Ante estos interrogantes y otros más que a diario son tema de discusión en diferentes espacios nacionales e internacionales; es cuando debemos reflexionar sí seguiremos resilientes al consumo irresponsable, o sí generamos cambios positivos que nos permitan ajustarnos de manera responsable, integral y colectiva, con las necesidades reales del planeta y de la sociedad.

Hoy, el sistema económico debe obligatoriamente reinventarse y pasar de lo tradicional a desarrollar acciones que generen valor social y un equilibrio económico participativo, sostenible y corresponsable. La Economía Social y Solidaria, está probado, es una economía que ofrece nuevas formas y realidades de mercado social que nos lleva a autoorganizarnos, a adaptarnos a nuevas formas de cooperación, innovación y gestión; a reaprender, y a asumir con entereza los cambios e impactos multidimensionales que la crisis ha traído y seguirá trayendo hasta tanto no sea superada.

Existen hoy dos apuestas para avanzar en el propósito de mejorar el futuro de la economía Mundial. La primera es a través de la economía tradicional, la cual esperará recuperarse para lograr en un mediano plazo reactivarse económicamente; mejorar la vinculación de su mercado laboral; seguir percibiendo ingresos y generando utilidades; incrementar las exportaciones e importaciones y apostar por un crecimiento económico gradual que no dará espera, a la creciente necesidad de capitales que soporten sus estados de pérdida. La segunda es la Economía Social y Solidaria, qué transforma e integra el concepto de una economía alternativa a un Modelo Integral de Desarrollo

Desde la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias, seguiremos posicionando y fortaleciendo el sector, y generando iniciativas que contribuyan a dar solución a la crisis económica y social derivada de la pandemia de Covid-19. Nuestras felicitaciones y agradecimiento a Martha Alonso por la invitación a expresar nuestras opiniones en la revista Gestión Social, en desarrollo de su décima primera Asamblea Nacional.


41


42

Con la implementación del

“Programa Integral de Intervención- PII” la UAEOS construye territorios solidarios

En el marco de su misionalidad, la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias (UAEOS), implementa programas y proyectos para el desarrollo socioeconómico de las comunidades más vulnerables de nuestro país y a través de acciones de fomento y fortalecimiento de la economía social y solidaria Este trabajo, que busca la inclusión productiva de las personas con menos oportunidades en las regiones más apartadas de nuestro país, se realiza a la medida de las necesidades de cada población desde el Programa Integral de Intervención (PII), una caja de herramientas con la que, a partir de un diagnóstico territorial, comunitario y socio empresarial, se diseñan actividades pedagógicas y estrategias que permitan el fomento y la práctica de valores y principios solidarios para el mejoramiento de la calidad de vida individual y colectivo, siendo los beneficiarios del programa, protagonistas de su propio progreso.

Más allá de la generación de ingresos, con el Programa Integral de Intervención, los grupos atendidos por la UAEOS se empoderan de sus proyectos productivos y se lanzan a realizar un proyecto de vida común que les permite mantenerse en el tiempo, generar trabajo decente y obtener una remuneración digna. Es decir, que pequeños productores se pueden convertir en empresarios solidarios. De esta manera y con la aplicación de estrategias como el Enfoque de Mejoramiento de Vida (EMV), que busca fomentar la asociatividad solidaria, en 2018 la UAEOS apoyó a 306 emprendimientos solidarios y en 2019 a 200 más, mientras que con la estrategia de Negocios Inclusivos, dirigida a fortalecer emprendimientos y empresas asociativas solidarias para la generación de ingresos y la superación de la pobreza de la población víctima del conflicto armado se han creado 87 organizaciones y fortalecido 129, beneficiando directamente a 7.015 hogares colombianos.


43

En la actualidad, el proceso de acompañamiento que implementa la UAEOS desde que llega a territorio a identificar las oportunidades de negocio hasta cuando realiza su evaluación y monitoreo, tiene una duración de tres (3) años, durante los cuales un gestor territorial se apropia de cada caso de manera particular, quedando disponible para resolver cualquier inquietud que garantice la apropiación del conocimiento y el éxito de las nuevas empresas. Con el Programa Integral de Intervención, durante la vigencia 2015 - 2019, la UAEOS ha realizado procesos de fomento y fortalecimiento que han beneficiado a más de 28.041 personas en todo el territorio nacional, de las que hacen parte, 1687 indígenas, 4.504 afrodescendientes, 501 raizales, 76 palenqueros, 6 Rrom o gitanos, 9.389 víctimas de la violencia, 515 personas en procesos de reintegración, 1.348 reincorporados, 13.479 mujeres, 21 personas de la comunidad LGBTI y 1.012 personas en condición de discapacidad.

“Durante la vigencia 2015 - 2019, la UAEOS ha realizado procesos de fomento y fortalecimiento que han beneficiado a más de 28.041 personas en todo el territorio nacional”.

Para el año 2020, la UAEOS viene adelantando 227 procesos de fortalecimiento de los que hacen parte 85 organizaciones de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), promovidos por el Gobierno nacional a través de la Agencia de Renovación del Territorio; 40 emprendimientos conformados por población víctima, 2 de reincorporados y 60 de mujeres, beneficiando a más de 4.952 personas que han encontrado en este modelo, una herramienta efectiva para la superación de su situación de pobreza y vulnerabilidad. Todo lo anterior responde al compromiso institucional de trabajar en la promoción, fomento y fortalecimiento de las organizaciones solidarias en Colombia, contribuyendo de esta manera al desarrollo económico, el bienestar social, el desarrollo rural, la inclusión productiva, el comercio justo y la reconstrucción del tejido social, especialmente en los territorios.


44

COORDINADORA COMITÉ INTERNACIONAL

ASODAMAS DE COLOMBIA

ANGIE NATALIA TAVERA GESTORA SOCIAL DE CUNDINAMARCA

Es administradora de negocios internacionales de la Universidad del Rosario, especialista en Finanzas y Negocios Internacionales de la Universidad de la Sabana, y magíster en Administración de la Universidad de los Andes. Ha sido Gerente de la Secretaría de Cooperación y Enlace Institucional del Departamento de Cundinamarca y su interés académico y de investigación ha estado centrado en el desarrollo de estrategias para la atracción de la inversión extranjera y la comercialización de los productos del departamento en mercados locales e internacionales como mecanismo para el fomento del desarrollo local. Como coordinadora internacional desea trabajar en el fortalecimiento de las capacidades de las Gestoras Sociales en desarrollo de proyectos productivos, así como promoviendo el relacionamiento con el tejido empresarial extranjero presente en el país, y el fortalecimiento de las relaciones que tradicionalmente tiene Asodamas de Colombia con el cuerpo diplomático que tien representación en Colombia y de esta manera fomentar el emprendimiento en las regiones, sobre todo aquellos liderados por mujeres.

Con Asodamas trabajará en la apertura de escenarios nacionales e internacionales para todas las gestoras sociales del país; con la experiencia del trabajo social que desde la cooperación brinda la Asociación de de Primeras Damas de Colombia, la Coordinadora Internacional articulará programas en beneficio de las poblaciones vulnerables. Asi mismo pondrá a disposición de todas las Primeras Damas, Gestoras y Gestores Sociales su formación académica y experiencia en temas internacionales en especial en la internacionalización de productos con el objeto de alcanzar una mayor dinámica para los territorios.

“Es un honor poder trabajar con mujeres talentosas y disciplinadas que han abierto camino para las gestoras sociales de Colombia. Asodamas es un importante apoyo para el desarrollo de nuestros proyectos; acciones concretas como la Casa Social de la Mujer, han trandormado la vida de las mujeres en Colombia y hoy es un referente en el país y a nivel internacional.”


45

ALIANZAS ESTRATÉGICAS Y GESTIÓN INTERNACIONAL


46

PRIMERAS DAMAS, GESTORAS Y GESTORES SOCIALES PERIODO 2020 - 2023

Gloria Martínez Navarrete

Lina Marcela Pérez Árias

Gloria es esposa del Alcalde Fabio Ramírez y madre de dos jóvenes con quienes comparte la vocación y el servicio de voluntariado. Desde su labor como Gestora quiere fortalecer la dignidad del ser humano como valor común y la promoción del autoestima como estrategia para conseguir la disminución del maltrato infantil.

Lina Marcela es esposa del Alcalde Dimar Barbosa Riobó y madre de una niña con quien comparte su pasión por la lectura y las actividades lúdicas.

Cajicá, Cundinamarca

Líneas de acción: •

Promover la adecuación del Centro de Emprendimiento e Innovación `Casa Social de la Mujer´.

Fortalecer los programas para la mitigación de los múltiples tipos de violencia de género.

Promoción de los canales de prevención y denuncia de maltrato de la Alcaldía.

Fomentar programas de acompañamiento psicosocial y de emprendimiento económico para las mujeres víctimas, vulnerables o madres cabeza de hogar.

Desde ASODAMAS desea apoyar la mayor cantidad de población cajiqueña en torno a la autosuficiencia y el empoderamiento como herramientas para la mejora de la calidad de vida como estrategia para la disminución de las brechas sociales producto de la pandemia del covid19. Desea que se fomente la articulación del trabajo entre Gestoras del país a través de Asodamas de Colombia.

Convención, Norte de Santander

Tiene el firme propósito de trabajar en la facilitación de espacios que animen la construcción de proyectos productivos para impulsar el desarrollo de la mujer en la región y apoyar la consecución de su autonomía económica. Desea trabajar por los derechos de las mujeres a partir del fortalecimiento de capacidades. Líneas de acción •

Programa para la generación de oportunidades para el empoderamiento de la mujer de Convención.

Programa para la formación y capacitación de la economía solidaria con enfoque de género. Acciones para la creación y/o fortalecimiento de asociaciones de mujeres.

Apertura de la Oficina de la Mujer de Convención.

Creación de espacios culturales y recreativos para la promoción de las expresiones artísticas de las mujeres convencionistas.

Desde ASODAMAS espera fomentar y fortalecer las organizaciones solidarias de Convención a través de la promoción de los derechos económicos de las mujeres. Quiere facilitar los espacios para el empoderamiento de las mujeres, promover una mayor vinculación en los diferentes espacios de participación social, económico y cultural poniendo siempre a la mujer en la posición de liderazgo, amorosa y responsable.


47

Gloria Patricia Alzate Orozco Miraflores, Guaviare

Esta Gestora Social es madre de tres jóvenes y esposa del Alcalde Arley de Jesús Acosta Orozco. Es una mujer activa en la promoción de la educación en primera infancia y con el objetivo de construir un futuro para Miraflores desde el fomento de la inclusión social, se ha propuesto favorecer la vinculación efectiva de la comunidad en toda la cadena de desarrollo de proyectos. Entre sus metas está lograr una mayor participación de las mujeres miraflorinas en las iniciativas que desde la administración se promuevan para el fomento de la apropiación de temas productivos y de emprendimientos, sobre todo, aquellos dirigidos a las madres cabeza de hogar. Líneas de acción: •

Programas para el emprendimiento productivo de madres cabeza de familia

Programa para la promoción, cuidado y protección al adulto mayor.

Programas y proyectos dirigidos al aprovechamiento del tiempo libre como estrategia para la prevención del reclutamiento de los menores en actividades ilegales.

Programa con especial atención a las poblaciones en estado de vulnerabilidad por condiciones de discapacidad, entre otros sectores.

Desde ASODAMAS quiere liderar iniciativas de desarrollo social que fortalezcan a todos los sectores sociales del municipio de miraflores y contribuir de manera especial a la mejora de la vida de los colectivos más vulnerables.


48

Mónica Lucía Mariño Barbosa Támara, Casanare

Mónica es esposa del Alcalde Leonel Rodriguez Walteros y madre de tres adolescentes quienes al igual que ella, realizan de manera desinteresada trabajo comunitario y solidario en favor de su comunidad, desea inculcar en la comunidad tamareña los valores de la solidaridad y el voluntariado y se ha propuesto desarrollar estrategias para promoverlos desde los mismo núcleos familiares. Líneas de acción: •

Promoción de la salud y calidad de vida.

Igualdad de género y empoderamiento de la mujer.

Desarrollo integral de poblaciones vulnerables

Promoción del arraigo, la cultura y llaneridad.

Fortalecimiento de la familia como eje de la sociedad.

Desde ASODAMAS quiere abrir la vitrina para dar a conocer las bondades de su región y a su vez los espacios y herramientas que le permitan encontrar soluciones innovadoras a las necesidades del municipio. Desea formar parte de la red de Gestoras y Gestores del país para compartir las buenas prácticas y fortalecer el intercambio de las mismas como parte de las estrategias de Gestión del Conocimiento que apoya en Asodamas.


49

PRIMERAS DAMAS, GESTORAS Y GESTORES SOCIALES PERIODO 2020 - 2023

Marelvis Barrios Meriño

Delviluz Yurgaky Sánchez

Marelvis es esposa del Alcalde Uriel Guerra Molina con quien comparte la vida desde hace 30 años. Es madre de tres jóvenes y una mujer a quien le gusta pasar el tiempo entre su familia y el fortalecimiento de su fe.

Delviluz es esposa del Alcalde José Oliver Moreno y madre de una niña con quien comparte el gusto por las actividades culturales. A través de su carácter alegre, carismático desea enfocar su gestión, principalmente, en la mujer y la niñez; a través de la cultura, espera articular todos los programas sociales, desde la atención psicosocial, la implementación y ejecución de políticas sociales, entre otros.

Urumita, Guajira

La alegría y solidaridad son las herramientas con las que desea potenciar los proyectos que apunten a la búsqueda de soluciones innovadoras a las dificultades sociales de su municipio, más ahora en tiempos de pandemia. Líneas de acción •

Desarrollo de una estrategia integral para la atención de niños, niñas y adolescentes que pasan mucho tiempo solos en casa.

Medio San Juan, Chocó

Su plan de acción también desarrollará gestiones en favor de las poblaciones vulnerables como las personas en estado de desplazamiento, la población adulta mayor y las personas en condición de discapacidad. Líneas de acción:

Programa de atención y lucha contra el acoso escolar (bullying).

Apertura de espacios culturales, lúdicos y recreativos a niños, niñas y adolescentes.

Programa para la mejora de la cultura ciudadana y cívica.

Desarrollo de talleres y charlas de emprendimiento con enfoque de género.

Programa para el desarrollo de las capacidades artísticas de niños, niñas y adolescentes.

Fortalecimiento de las estrategias de economía solidaria con enfoque de género.

Desarrollo de la caracterización de la población en situación de discapacidad e implementación de la Política Pública de Discapacidad.

Acciones en torno a la sensibilización y educación de derechos.

Fortalecer el Centro de atención de día del adulto mayor de Urumita.

Realización de jornadas de integración familiar.

Desde ASODAMAS espera construir Capital Social, a través del emprendimiento; impulsando la resiliencia de las madres, con programas y proyectos con enfoque diferencial para construir Mujeres de Paz.

Desde ASODAMAS espera el acompañamiento en el desarrollo de proyectos que beneficien a la mujer mediosanjuaneña, la niñez y población vulnerable del municipio. Desea articular acciones con otras Gestoras Sociales del país y de la región para un mayor impacto


50

PRIMERAS DAMAS, GESTORAS Y GESTORES SOCIALES PERIODO 2020 - 2023

Jeniffer Patricia Ortega

Nadia Marisa Gómez

Es madre e hija del Alcalde Roque Ortega Delgado y tiene formación en administración de negocios internacionales. Ha desarrollado su labor social entorno al fortalecimiento del tejido empresarial de las mujeres de su municipio.

Nadia es esposa del Alcalde Óscar Pantoja y madre de dos niños. Se ha desempeñado como como instructora del SENA desde hace una década y su vocación como formadora y experiencia profesional como terapeuta ocupacional, son ahora una de sus principales herramientas para el trabajo desde la oficina de Gestora Social

Belén, Nariño

Su experiencia laboral ha estado centrada en la administración y gerencia de empresas del sector químico y desde estos aprendizajes desea implementar programas de inclusión laboral concentrado en mujeres y población en situación de vulnerabilidad. Desde su labor como Gestora Social trabaja apoyando a los estudiantes de educación primaria y secundaria en la zona rural y urbana con la entrega de kits escolares, al igual que en la promoción de programas deportivos, para la mejora de la salud de la población, especialmente el de las mujeres con problemas de obesidad, sobre todo en el marco de la situación de emergencia sanitaria por causa del COVID-19. Desea impulsar un programa de reforestación en el sector rural de la cabecera municipal y mantener el apoyo a través de la cesta solidaria de alimentos perecederos a la población vulnerable del municipio. Desde Asodamas espera lograr la donación de unidades productivas que fortalezcan las estrategias para la consecución de la autonomía económica de las mujeres, así como la inclusión laboral de las personas en situación de discapacidad; la adecuación y dotación de un centro de atención y esparcimiento del adulto mayor, la conformación de una empresa asociativa dedicada a fabricación de dotación industrial con las madres cabeza de familia del municipio de Belén.

Samaniego, Nariño

Líneas de acción: •

Mejora del Centro de vida para el adulto mayor “San José”

Programa para fortalecimiento de capacidades para mujeres emprendedoras

Programa para la mejora de la actividad física y cognitiva para el adulto mayor.

Programa para la Inclusión ocupacional y laboral de las personas con discapacidad

Programa para la integración veredal

Desarrollo del plan de apoyo a padres y madres “familias unidas, activas y culturales”

Desde ASODAMAS espera fortalecer los canales de comunicación con las Gestoras y Gestores Sociales del país y generar sinergias para el desarrollo de alianzas para el desarrollo municipal.


51

Aura Rebolledo Hernández La Tola, Nariño

Aura es esposa del Alcalde José Luis Rodríguez y madre de 5 hijos. Es carismática, humanitaria, y entregada al servicio comunitario. Su reconocida labor social, en especial en favor de la niñez y las mujeres son la base del trabajo que desde su oficina desea desarrollar. Líneas de acción •

Construcción y adecuación de la Casa Social de la Mujer.

Dotación de unidades productivas de panadería y modistería.

Capacitación y talleres enfocados en el área de belleza.

Desde ASODAMAS espera contar con el acompañamiento para la construcción del Centro de Emprendimiento e Innovación “Casa Social de la Mujer” y a través de este generar espacios de empoderamiento, emprendimiento y reivindicación de los derechos de de la mujer. Aura desea que este sea un proyecto regional.


52

Aida Magali Chamorro Potosí, Nariño

Aida es hermana del alcalde del Municipio de Potosí, Lucio Narciso Chamorro Muñoz, madre de un niño de un año y la menor de la numerosa familia campesina de la que ambos son orgullosos miembros. Creció junto a sus 13 hermanos en medio del respeto, la humildad, la responsabilidad y la solidaridad como valores fundamentales y bajo los cuales ambos quieren llevar sus responsabilidades con los potositanos. Líneas de acción: •

Programa para el beneficio de la población mayor del municipio: Construcción de la “Casa Hogar para el adulto mayor Potositano”.

Construcción de la “Casa para la mujer”.

Programa para la mejora de la vida de las personas con algún tipo de discapacidad.

Desde ASODAMAS, desea trabajar en la educación en torno a la disminución de la violencia machista, y por eso concentrará parte de sus acciones en el fortalecimiento de la enseñanza de los derechos de las mujeres y las masculinidades positivas con el objeto de disminuir la tasa de violencia por este tipo de hechos. Desea crear el Centro de Emprendimiento e Innovación Casa Social de la Mujer, desde el cual considera que podrá canalizar espacios para el progreso de las mujeres potosinas.


53

PRIMERAS DAMAS, GESTORAS Y GESTORES SOCIALES PERIODO 2020 - 2023

Emperatriz Del Socorro Balan

Eilyn Lorena Chona

Emperatriz es madre del Alcalde del municipio guajiro de Barrancas, Iván Mauricio Soto Balán y una educadora consagrada a los más jóvenes de su municipio.

Eilyn es esposa del Alcalde Deyvy Bayona Guerrero, mandatario de uno de los 11 municipios de la región del Catatumbo y que con pujanza y trabajo desde lo social desea fortalecer las acciones de recuperación del tejido familiar. Junto a su esposo, quiere trabajar en favor de la imagen que de los territorios de esta región se tiene en el resto del país por causa del conflicto armado.

Barrancas, Guajira

Es oriunda de Cúcuta y tras su llegada hace más de tres décadas a la Guajira se ha propuesto como meta contribuir al mejoramiento y calidad de vida de las comunidades a través del fortalecimiento de los canales de comunicación y de participación con la administración local. Desea impulsar desde el Centro de Emprendimiento e Innovación `Casa Social de la Mujer´ las siguientes líneas de acción: •

Promocionar y cooperar en los programas convenios que favorezcan la recreación y las actividades lúdicas, culturales y recreativas. Apoyar la promoción y protección de los Derechos Humanos y las políticas para el Desarrollo Humano en correspondencia a los programas nacionales.

Hacarí - Norte de Santander

Eylyn es madre de una pequeña y una ama de casa defensora del papel de la mujer en el hogar. Quiere trabajar en la construcción de una imagen positiva de las mujeres que optan por hacerse cargo de sus hogares y desea, a través del fortalecimiento de la comprensión de los derechos y deberes de las mujeres, dignificar y exaltar el papel de la mujer ama de hogar. Como objetivos de trabajo en su periodo como Gestora Social está el poder articular acciones con las asociaciones de mujeres existentes en el municipio, y facilitar la creación de espacios que faciliten el empoderamiento de la mujer Hacaritense. Líneas de acción •

Programa de fortalecimiento para el emprendimiento productivo en cabeza de mujeres madres cabeza de hogar.

Programa para la introducción y reconocimiento de los Derechos de la Mujer y los Derechos del NNA.


54

PRIMERAS DAMAS, GESTORAS Y GESTORES SOCIALES PERIODO 2020 - 2023

Maria Pastora Urrea

Gudiela Moreno Jaramillo

María Pastora Urrea Giraldo, es esposa del Alcalde Libardo de Jesus Ciro Morales del municipio de la región del oriente antioqueño San Rafael y madre de dos niños de quien dice, son el motor de todas sus acciones.

Gudiela es madre de dos niños y esposa del Alcalde Wilmar Moreno Monsalve; desde la gestión social quiere trabajar para disminuir las múltiples formas de violencia que existen contra las mujeres de su municipio. Está comprometida con el emprendimiento desde el núcleo rural con especial atención a aquellos generados por las organizaciones de mujeres campesinas.

San Rafael, Antioquia

Nativa del municipio y específicamente de la zona rural, se siente muy orgullosa del campo y de la gente que le habita; razón esta por la que sus estudios y profesión han estado enfocados en la mejora del sector rural Sanrafaelita. María Pastora conoce bien las problemáticas de las zonas rurales más apartadas del casco urbano de su municipio y por esta razón quiere que su trabajo como Gestora Social este dirigido a el impulso de iniciativas productivas que dinamicen la economía local.

Briceño, Antioquia

Líneas de acción: •

Impulso al empoderamiento y emprendimiento productivo con equidad de género para apoyar la autonomía económica de la mujer.

Campañas de sensibilización para la disminución de los múltiples tipos de violencia contra la mujer.

A través del programa “adulto mayor”, busca dignificar la vida de los abuelos de Briceño.

Creación de microempresas que potencialicen los saberes y el trabajo de las mujeres.

Desde ASODAMAS desea fortalecer sus capacidades de gestión y así poder gestionar más y mejores recursos para ejecutar los proyectos pactados desde los núcleos campesinos y de organizaciones de mujeres de su municipio.


55

Belsy Arnuby Cerón Argelia, Cauca

Belsy es una reconocida lideresa de procesos y organizaciones de mujeres rurales del municipio de Argelia en el Departamento del Cauca. Es madre del Alcalde Jhonatan Patiño Cerón, y una profesora querida y seguida por las juventudes del municipio caucano. Cuenta con una amplia experiencia en la gestión de organizaciones productivas y ha hecho parte de Juntas de Acción Comunal, así como en la construcción de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) en el departamento. Líneas de acción: •

Formulación y Desarrollo de la Casa de la Mujer.

Generación de entornos favorables al Emprendimiento Productivo.

Desarrollo de la Biblioteca y Medios Tecnológicos Itinerantes.

Festival Cultural y Muralismo Campesino de Argelia.

Desde ASODAMAS, espera encontrar el apoyo técnico y de gestión en los proyectos identificados con las comunidades y que sean en beneficio de las mujeres y sus familias en Argelia.


56


57

Economía Solidaria Inclusiva La ejecución del Convenio 004 de 2020 entre la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias y Asodamas de Colombia se encuentra en un 50% de avance, se han implementado los procesos de; socialización, sensibilización, diagnóstico socio-empresarial, socialización del diagnóstico, caracterización de la población beneficiada directa e indirectamente y la elaboración del Proyecto Integral de Intervención y elaboración de un plan ambiental de las 25 organizaciones intervenidas y doce mesas interinstitucionales en los doce municipios donde se está realizando el convenio oo4 de 2020. Hoy esta articulación con el ente del Estado nos ha permitido beneficiar a cerca de 490 asociados directamente, de 25 organizaciones que están ubicadas en los departamentos de Cundinamarca, Choco, Guaviare y Putumayo. El Proyecto Integral de Intervención a la medida de las 25 organizaciones se construyó bajo la supervisión de la UAEOS, que busca atender diferencialmente a las comunidades, valorando sus saberes, condiciones, entorno, requerimientos, necesidades y sus particularidades, para que, centrados en los valores y principios de la economía solidaria, los asociados fortalezcan sus organizaciones, impacten en el desarrollo local con su labor y mejoren sus condiciones de vida. Lo anterior parte de un diagnóstico que permite la construcción participativa de un plan de trabajo, que sumado, con su desarrollo y resultados debe aportar a la reducción de la pobreza, promoviendo la inclusión social auto-sostenible. La intervención en los diferentes territorios se ha logrado gracias al trabajo de un equipo profesional interdisciplinario, dedicado, responsable y comprometido con las necesidades de cada organización. Resaltamos la participación, disposición y compromiso de los grupos de asociados motivados y con los deseos de trabajar por su beneficio, el de sus familias y sus comunidades. Apliquemos el Enfoque de Género El Convenio ha entendido que, si bien las personas son el eje principal de la intervención, es el entorno donde habitan un factor fundamental que brinda oportunidades, por eso se ha trabajado en la conservación del medio ambiente, impulsando la “Cultura Ecológica” por medio de ideas ambientalmente sostenibles y sensibilizando a la población sobre el buen uso de los recursos, del manejo adecuado de los

residuos y promoviendo el reciclaje, implementando estas ideas en la construcción del plan ambiental de cada organización, en donde se realizaran acciones con el fin de disminuir la contaminación y el impacto ambiental. En la caracterización de las organizaciones intervenidas hay 510 beneficiarios directos de los cuales 452 son mujeres y 272 de estas mujeres son cabeza de hogar. De esta manera, el enfoque de género que se está implementando ayudará al desarrollo de las capacidades de mujeres y hombres para que sus relaciones sean más equitativas (en la toma de decisiones, responsabilidades y oportunidades), buscando influir en un cambio en la cultura local. Reducir las desigualdades es uno de los elementos indispensables de la intervención del actual convenio. Con este panorama, y realizado el diagnóstico de las comunidades y de las organizaciones, el Convenio continua con los procesos de creación y fortalecimiento, enmarcados en lograr emprendimientos solidarios que ayuden a los beneficiarios a generar recursos y mejorar sus ingresos fundamentado en el trabajo asociativo y solidario, en donde se promueve el empoderamiento, la autonomía económica y social de las comunidades, buscando la reducción de la dependencia del gasto público social. Para Asodamas es importante ver cómo las mujeres por medio de estos emprendimientos están cada vez más empoderadas y muestran con orgullo sus iniciativas productivas en los diferentes espacios que se abren a diario para ellas, generándoles autonomía económica e independencia con el apoyo de su entorno comunitario y sus familias. Promoviendo las sinergias institucionales en los municipios intervenidos en los cuatro departamentos, se realizaron doce mesas interinstitucionales con el fin de generar alianzas que promuevan la sostenibilidad de las 25 organizaciones beneficiarias, donde participaron alrededor de 122 personas, dentro los cuales se encontraron funcionarios públicos, representante de empresas del sector privado y representantes legales de cada organización, se lograron establecer sinergias que permitan la comercialización de los productos, apoyo de asistencia técnica, entre otras. En las proyecciones que se establecen dentro del proceso, está el culminar al 31 de octubre del presente año, las actividades propuestas para cada fase del Convenio 004 de 2020, así como mejorar las condiciones de vida de los asociados y generar un impacto positivo a nivel individual, familiar y comunitario.


58


59

ASODAMAS 11 AÑOS DE TRABAJO CON LAS COMUNIDADES VULNERABLES EN EL TERRITORIO NACIONAL

No. 28

1

No. 27

No. 29

CASA SOCIAL DE LA MUJER DE SOACHA Un logro de la primera dama Luisa Castellanos y Eleazar González alcalde de Soacha. IV MUESTRA INTERNACIONAL Una apuesta a la gestión social, el emprendimiento y economía colaborativa con Inclusión Social V PREMIO A LA GESTIÓN SOCIAL Luisa Castellanos ganadora del Premio Nacional de Gestión a Primeras Damas de Colombia

IV MUESTRA INTERNACIONAL Gestión Social, Emprendimiento y Economía Colaborativa. V PREMIO A LA GESTIÓN SOCIAL De Primeras Damas, Gestoras, Gestores Sociales y Reconocimiento a las Organizaciones de Mujeres de Base RUBI DE MARÍA GÓMEZ (México) “El feminismo es un humanismo”

4ta MUESTRA INTERNACIONAL Gestión Social, Emprendimiento y Economía Colaborativa del 25 al 27 de septiembre en Bogotá. MARÍA IDALY GARZÓN Gestora Social de Planadas, Tolima, se puso las botas y decidió trabajar con los habitantes de su municipio para la estabilidad territorial. ASODAMAS DE COLOMBIA Reconocida en Naciones Unidas por su proyecto bandera ‘Casa Social de la Mujer’

Consulte nuestras más de 30 ediciones en:

www.asodamasdecolombia.org


ASODAMAS SOLIDARIO

60

Sandra Milena Sáenz Alba, Primera Gestora de Hatonuevo, Guajira

info@asodamasdecolombia.org

AsODAmAs

Calle 114 # 11a – 84 Bogotá, Colombia +57 (1) 612 2820

www.asodamasdecolombia.org

VISITANOS EN NUESTRO SITIO WEB


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.