REVISTA GESTIÓN SOCIAL N 36

Page 1

MUJERES EN LA INDUSTRIA DEL CEMENTO Y EL CONCRETO ABRIENDO NUEVAS OPORTUNIDADES

ASODAMAS FORTALECE DESDE EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN A LAS MUJERES DE LOS TERRITORIOS EN ALIANZA CON PROCEMCO.

No. 36
2022 CONVENIO 001 DEPARTAMENTOS 3 MUNICIPIOS 24 CREACIONES DE NEGOCIO INCLUSIVO 1 CREACIONES 6 FORTALECIMIENTOS 33 FORTALECIMIENTOS DE NEGOCIO INCLUSIVO 3 MUNICIPIOS PDET 4 ORGANIZACIONES 43 Casanare, Cundinamarca, La Guajira www.orgsolidarias.gov.co @orgsolidarias orgsolidariastv organizacionessolidarias 2022 CONVENIO 001 DEPARTAMENTOS 3 MUNICIPIOS 24 CREACIONES DE NEGOCIO INCLUSIVO 1 CREACIONES 6 FORTALECIMIENTOS 33 FORTALECIMIENTOS DE NEGOCIO INCLUSIVO 3 MUNICIPIOS PDET 4 ORGANIZACIONES 43 Casanare, Cundinamarca, La Guajira co ganizacionessolidarias 2021 CONVENIO 001 DEPARTAMENTOS 3 MUNICIPIOS 25 CREACIONES DE NEGOCIO INCLUSIVO 1 CREACIONES 17 FORTALECIMIENTOS 25 FORTALECIMIENTOS DE NEGOCIO INCLUSIVO 3 MUNICIPIOS PDET 4 ORGANIZACIONES 46 CREACIONES 6 Cesar, Cundinamarca, La Guajira

Habilidades

CREATIVAS, ARTÍSTICAS, CULTURALES Y SOCIALES

DE LAS MUJERES en los territorios.

ASODAMAS INCLUYENTE

Coordinación Editorial

Directora

Martha Alonso G.

Consejo Editorial

Socorro Bernal Luque Fundadora

Diana Roció García, Villanueva, La Guajira Presidenta

Leidy Esperanza Galeano Ortiz, Ibagué,Tolima Vice Presidenta

Verónica Carmona Sierra, María la Baja, Bolívar Secretaria General

Giseth Paola Clavijo, Sabanalarga, Casanare Tesorera

Angie Natalia Tavera, Cundinamarca Coordinadora Internacional

Merlyn Bermúdez Pérez, Tolima Coordinadora Nacional

Luz Stella Delgado

Dorelly Pinto

Coordinadoras Nacionales de Mujeres de Base

Orieta Peñaloza, La Guajira

Marla Martínez, Atlántico Coordinadoras Zona Norte

Merlyn Bermúdez, Tolima

Yazmín Castro, Cundinamarca Coordinadora Zona Centro

Alba Vásquez, Nariño Ester Melo, Putumayo Coordinadora Zona Sur

Lizzeth Barrera, Orinoquía Yanzi Jaimes, Norte de S/der Coordinadora Zona Oriente

Vivian Fiquitiva, Pueblo Muisca

María Cira Paja, Pueblo Indígena Misak Piscitau Coordinadora Mujeres Indigenas

Rubi Maturana, Putumayo

María Luisa Aguaclara, Chocó Coordinadora Mujeres Afro

Zulma Patricia Sánchez Relaciones Institucionales

María Angélica Rangel Camacho

María Elizabeth Valero

Nathalia Sierra

Edith Obando

Lina Marcela Ramirez Comité Institucional y Alianza Público Privada para el Desarrollo

Vocales:

Sandra Milena Sáenz Alba, Hatonuevo, La Guajira

Erica Yojana Sierra Quiroga, Envigado, Antioquia Alida De La Osa, Sincé, Sucre

Yamile Guerra, La calera, Cundinamarca

María Paula Alonso Gamboa

Cordinadora de Gestión de Conocimiento y Revista Gestión Social

Sebastián Pineda, Visto Bueno Marketing SAS

Dirección de Arte y Edición

Edita Ediciones SAS

Edición y Producción Editorial

Juan Carlos Escobar

Fotografía Asodamas

ASODAMAS

CONTENIDO

Editorial Mujer, Poder Humano Transformador

Vivir con intesidad sin mirar atrás Homenaje a Olga Lucia Olarte de Hernández

Asamblea Nacional 2022 Asodamas de Colombia

Zsofía Villegas-Vitezy Embajadora de Hungría en Colombia

Helena Storm Embajadora de Suecia en Colombia

Fiona Nic Dhonnacha Embajadora de Irlanda en Colombia

Liliana Fernández Puentes Embajadora de Panamá en Colombia

Alianza por el Talento Digital Protalento, Bolsa de Valores de Colombia y Asodamas

manera

Convenio 001 de 2022 - UAEOS - Asodamas Organizaciones Beneficiadas de Cundinamarca

Contáctenos: Calle 114 No. 11A 84, Bogotá, Colombia Tels. +571 6122820 | +57 320 400 3958 info@asodamasdecolombia.org www.asodamasdecolombia.com

06 12
14
Diana Osorio Referente de Liderazgo Social Daza Cacao Un chocolate para consumir de
consciente 04 11 20 24 06 13
10
22

El trabajo en equipo presenta buenos resultados, en el segundo semestre de 2022 Asodamas de Colombia llevó a cabo la Quinta Muestra internacional de Gestión Social, Emprendimiento y Economía Colaborativa en la ciudad de Bogotá con la participación de más de veinte departamentos y sus distintos municipios, quinientas mujeres de los distintos municipios presentaron sus emprendimientos y oferta de servicios entre los que se destacaron, el trabajo de las artesanas con tejidos, orfebrería, productos agrícolas orgánicos, confección y una amplia oferta de etnoturismo ambiental como pilar de sostenibilidad en los territorios.

La Moda circular es el proyecto articulado más grande que manejamos en parte de los territorios como prueba piloto desde los Centros de Emprendimiento e Innovación Casa

Social de la Mujer para generar economía alternativa sostenible, el diseño, la innovación y procesos agroindustriales experimentando con residuos de fibras naturales dieron excelentes resultados para presentar productos de alta calidad. Este proceso nos llevó a generar alianzas estratégicas para fortalecer las habilidades de las mujeres; en Helsinky, Finlandia se llevó a cabo el diplomado Moda Circular y Economía Colaborativa con la participación de treinta y cinco delegadas de las regiones, así mismo se unieron fuerzas con cinco grandes marcas:

El taller del ReUso, Primitivax, Hilanderos, Mangle mi huella verde y Suremcol que potenciaron el proceso que se consolidó con una colección cocreada con la marca Primitivax donde se presentó una muestra de prendas y accesorios de los distintos terroitorios.

Así mismo la Asociación de primeras Damas, en alianza con la empresa privada fortaleció las capacidades de las mujeres en el sector de la construcción con la Cámara Colombiana del Cemento y el Concreto, Procenco, para ofrecer espacios de formación y capacitación en esta área al igual que abrió oportunidades laborales en el sector; de igual forma se firmó convenio con Protalento y la Bolsa de Valores de Colombia para fortalecer las habilidades tecnológicas de los jóvenes en los territorios y ofrecer su primera oportunidad laboral y formativa en alianza con un grupo de empresas que acoge esta iniciativa desde la responsabilidad social compartida.

De otra parte, Asodamas destacó el trabajo de las gestoras y gestores sociales con el premio a la gestión social de primeras damas y el reconocimiento a organizaciones de base, al igual que otorgó la Gran Orden al Mérito de Gestión Social Nidya Quintero por el trabajo que impacta los territorios en la labor social con las poblaciones vulnerables.

4
EDITORIAL MUJER, PORDER HUMANO TRANSFORMADOR

DIANA GARCIA PEÑARANDA

PRESIDENTA NACIONAL DE ASODAMAS DE COLOMBIA Y PRIMERA DAMA DE VILLANUEVA, LA GUAJIRA.

Cucuteña de nacimiento, villanuevera de corazón y vocación; hija de una docente y un contador público, segunda de tres hermanos, esposa y madre. Es ingeniera biomédica de profesión, empresaria, actualmente gestora social del municipio de Villanueva, La Guajira y desde marzo de 2022 presidenta nacional de Asodamas de Colombia.

Se define como una mujer de carácter fuerte, disciplinada y ejecutora activa, le gustan las cosas bien hechas y con un sentido alto de justicia; igualmente, las personas que la conocen saben que es una mujer sensible, noble y alegre amante del vallenato. Entre sus lemas se encuentra el ponerse en los zapatos del prójimo para comprender las circunstancias y sus consecuencias, su principal valor es la equidad, lo atribuye como la base fundamental para poder actuar con justicia sin extralimitar o sesgar su actuar ante los demás.

A nivel personal y profesional es competitiva y disciplinada, toda vez que desde niña practicó deportes que marcaron esta pauta. Afirma que el deporte es un excelente complemento para tener una vida equilibrada física y mentalmente, lo que se traduce en una mejor calidad de vida. Otra de sus pasiones, es la música, lo cual en su rol de gestora social ha podido apoyar y disfrutar.

La música del folklore vallenato ha sido su eje más fuerte de trabajo como gestora social, por medio del cual, le apuesta a la niñez y la juventud del municipio como mecanismo de disfrute del tiempo libre y ocio, con proyección a que sea la interpretación del vallenato una opción de desarrollo profesional toda vez que villanueva es la cuna de acordeones y tierra de juglares vallenatos; de esta manera Diana, busca inculcar buenas prácticas y disminuir la probabilidad de conductas de riesgo en los menores al ocupar su tiempo libre en espacios sanos y productivos.

7
Su misión como gestora social es dejar en las mentes de los jóvenes y los niños un mensaje de optimismo.

Semillas Villanueveras es el nombre de su programa bandera como gestora social, programa que se ha materializado y más allá de una pasión, se concretó en la creación de una Cooperativa Multiactiva conformada por los niños, niñas, adolescentes y adultos jóvenes pertenecientes al municipio.

La Cooperativa Multiactiva Semillas Villanueveras, como proyecto de responsabilidad social empresarial tiene como objetivo brindar oportunidades de un mejor futuro y desde las condiciones de vida actuales de los niños, niñas y sus familias generar recursos a través de la creación de la Cooperativa Multiactiva Semillas Villanueveras; en la que se desarrolle su emprendimiento solidario asociativo, fortaleciendo sus habilidades, conocimientos y experiencias en la música vallenata y el acordeón, en el que se vinculen sus padres, abuelos y comunidad educativa, de manera que se reconozcan, apropien y rescaten los conocimientos ancestrales y culturales de la región.

La cooperativa cuenta con 70 asociados, de los cuales el 63% son niños entre los 5 y los 13 años; el 35% adolescentes entre los 14 y 17 años y 2% adultos jóvenes. La distribución por sexo es 34% mujeres y 66% hombres. El 100% de los niños, niñas y adolescentes se encuentran escolarizados.

Los objetivos específicos son:

• Contribuir al desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes asociados a la Cooperativa.

• Vincular a los padres y familiares de los niños, niñas y adolescentes en el desarrollo de actividades y procesos que generen impacto en las familias y sus comunidades.

• Generar alianzas con entidades y/u organizaciones que apoyen los planes y proyectos de la cooperativa.

• Contribuir al reconocimiento y apropiación de los conocimientos ancestrales y riquezas culturales de la región.

• Vincular actores reconocidos de la cultura e industria vallenata para fortalecer las habilidades y conocimientos de los niños, niñas y adolescentes.

En este orden de ideas, las líneas de acción de Semillas Villanueveras se distribuyen de la siguiente forma:

Formación, capacitación, acompañamiento y asistencia técnica.

Estrategia de compra local

Talleres dirigidos por artistas, juglares y compositores de la industria vallenata

Semilleros y Voluntariados.

- COOPERATIVA MUSICAL -

Estrategia de comercialización.

Diana es una convencida de que practicar un arte es la mejor opción para desarrollar una vida íntegra como ser humano, libre de malos hábitos y vicios. Con este programa se han apadrinado a más de 150 NNA a quienes desde la administración municipal se les ha patrocinado escenarios en eventos para compartir con toda la comunidad sus talentos.

Trabajo con las mujeres y articulación con Asodamas de Colombia

El trabajo con las mujeres ha sido arduo, se ha logrado consolidar 8 cooperativas conformadas con más del 80% mujeres cabeza de hogar, víctimas del conflicto armado y personas en condición de discapacidad. Con estas cooperativas se ha logrado impactar de manera directa a más de 160 familias.

El trabajo con las mujeres ha sido enfocado en la consolidación y legalización de sus negocios productivos desde el modelo solidario. Con lo cual, aprenden a dar un valor comercial digno a sus emprendimientos, a trabajar en equipo y con profesionalismo, de esta manera se ha logrado fomentar la independencia económica y autonomía en sus hogares; además, de obtener el beneficio tangible de instrumentos y maquinarias para el desarrollo adecuado de sus actividades económicas, así como, el apoyo y patrocinio en la participación de eventos a nivel nacional que permita dar a conocer

Por lo anterior, el trabajo con Asodamas ha sido clave, desde que conoció sobre la existencia de la Asociación, no dudó en viajar a Bogotá para empaparse de todo lo concerniente con la gestión social, indica que Asodamas, en cabeza de su directora nacional, Martha Alonso, ha sido su hoja de ruta para poder realizar su labor de forma idónea, reconoce que se siente satisfecha por lo que ha aprendido y lo más importante es que lo ha logrado reflejar a su comunidad.

En la actualidad, con el nuevo reto como la nueva presidenta de la junta directiva de Asodamas, nombramiento obtenido el pasado mes de marzo en el marco de la Asamblea Nacional de Asodamas, tiene la meta de lograr que más gestoras se enamoren del proyecto social que además de ayudar a las poblaciones más vulnerables del país, orienta en lo que implica el trabajo de gestión social y lo que se debe realizar en los municipios y departamentos para cumplir con dicho rol de manera efectiva, escuchando las necesidades reales que día a día surgen en los territorios.

Diana, es una mujer convencida que su misión como mujer es servir, agradece a su esposo y a su pueblo que se lo han permitido, se siente orgullosa de pertenecer a la Cuna de Acordeones, pueblo próspero, con gente cálida, acogedora y capaz de hacer sentir a cualquier persona como si estuviera en su propio hogar.

9

MUJERES EN LA INDUSTRIA DEL CEMENTO Y EL CONCRETO

ABRIENDO NUEVAS OPORTUNIDADES

El sector de la construcción a nivel mundial es un sector altamente masculinizado, donde históricamente se invisibilizaron muchos de los aportes que diferentes mujeres hicieron para el desarrollo de importantes obras. Elizabeth Wilbraham, quien habría diseñado más de 400 edificios en Inglaterra en los años 1600 sin haber podido figurar como diseñadora de ninguno de ellos, o Emily Warren Roebling, quien tuvo a cargo la finalización de las obras del Puente de Brooklyn ante la mirada atónita de muchos, son solo dos de algunos de los casos que se pueden mencionar.

En Colombia, también hay cientos de historias de mujeres que a lo largo de décadas han sentido discriminación en el sector por su género. Pero también hay historias como las de las mujeres que compartimos hoy, que hacen parte de empresas pertenecientes a la Cámara Colombiana del Cemento y del Concreto PROCEMCO, en donde, desde el año 2014, hemos venido, no solo generando mayores espacios de reconocimiento a las mujeres que trabajan por el sector, sino, abriendo nuevos espacios y demostrando que la mujer tiene iguales o mejores oportunidades y competencias para desempeñar cargos que tradicionalmente se identificaban como “exclusivos para hombres”.

Estamos orgullosos que, por ejemplo, nuestro país, hoy en día cuenta con más mujeres conductoras de camiones mezcladores que cualquier otro país del mundo (aptoximandamente de 60 mujeres); y cerca del 8% de los cargos operativos en el sector ya son desempeñados por mujeres, con lo que se respalda que la equidad de género forma parte de la agenda de trabajo a nivel de nuestra Junta Directiva desde el 2021.

Por Manuel Lascarro, Director General Cámara Colombiana del Cemento y el Concreto PROCEMCO

TESTIMONIOS DEL SECTOR:

Melissa Chaverra, Conductora de Mixer, Concretos Argos

Con 6 años en el oficio, Melissa diariamente conduce un vehículo especial que pesa 28 toneladas con concreto en estado fresco y listo para construir los sueños de alguna familia. “Yo llegué por medio de un amigo que está vinculado en la compañía, mi motivación fue el querer pertenecer a una empresa tan grande y sólida como es Concretos Argos, cada vez que pasaba una mixer y la veía en la calle decía… yo tengo que manejar y pertenecer a esa empresa, que orgullo... y mire lo logré” dice Melissa con una sonrisa de satisfacción por haber cumplido un sueño que parecía imposible, agrega: “Me dije a mi misma, debo de ser capaz con este animal de carro, ese cuento que los camiones son solo para hombres son mentiras, ¡nosotras también podemos!, debo de ser capaz de manejarlo y aparte de entrar a obras que son un poco difícil, lo enfrente, lo logré y digo que las mujeres que trabajamos aquí somo unas berracas”.

Johana Torres, Operadora de camión minero, Holcim Colombia

Johana hace parte de la primera promoción de mujeres entre 19 y 54 años del programa “Mujeres al Volante”, una iniciativa Holcim en Boyacá que se quiere replicar en el resto del país. Como operadora de camión minero, está encargada de subir y bajar el material para la trituradora. Johana confiesa que su objetivo es certificarse en la operación del mayor número de maquinaria que pueda y en la empresa la consideran la ‘consentida’ del área. “Con la ayuda de Dios y con el esfuerzo de cada una de nosotras, podemos cumplir los sueños y seguir triunfando” comenta con entusiasmo Johana, luego de ver que el cargo que ocupa antes solo era desempeñado por hombres y que hay más compañeras con oportunidades gracias al programa de esta empresa que ha contado con el apoyo del SENA.

Yuli Andrea Silva Plata, Gerente de Operación, Cemex Colombia

Yuli Andrea se interesó por la industria desde hace siete años y empezó como Jefe de Planta de Concretos, un cargo retador que exige supervisar la programación de los despachos diarios, el correcto funcionamiento de las plantas y el adecuado abastecimiento de materias primas. En un cargo donde pocas mujeres se postulan, Yuli Andrea encontró inspiración: ”Llegue a Cemex hace 7 años después de haber trabajado en otras industrias manufactureras para ocupar el rol de jefe de planta y desde allí me he apasionado con mi trabajo, los retos y el dinamismo que este me trae cada día y las oportunidades de crecer y formarme profesionalmente que me brinda Cemex. Ha sido una trayectoria bastante enriquecedora para llegar a mi posición actual de la cual me enorgullezco”. Por supuesto que hay desafíos que Yuli enuncia como encaminar y transmitir su equipo de trabajo -la mayoría de ellos hombres- la búsqueda de los mismos objetivos y metas priorizando la seguridad, garantizando la satisfacción de los clientes y el desarrollo del negocio.

María Ellanid Arboleda Zapata, Operaria de Producción, Mapei Colombia

9 años lleva Maria Ellanid vinculada a Mapei Colombia, una empresa dedicada a la fabricación y comercialización de químicos para construcción de origen italiano. Ella describe porque le gusta su trabajo: “Cada día es un reto para mí porque tengo algo nuevo que aprender en el proceso de la producción y fabricación”

Siendo la única operaria de la empresa, da su explicación del porqué aveces no hay tantas mujeres en el sector: “Porque a veces pensamos que hay cargos que son solo para hombres, pero no es así, como mujeres podemos llegar a trabajar en plantas de producción con un desempeño de buena calidad y aportando el mismo valor que ellos.”

También hasta ahora soy la única mujer como operaria en la empresa

Luego de 12 años de estar vinculada a la industria del cemento, Janeth tomó la decisión de estudiar e interesarse por el mantenimiento eléctrico y hace dos años le llegó su oportunidad: “El principal reto es cambiar ese pensamiento o esa ideología de que este trabajo solo lo hacen los hombres por lo que siempre se ha tenido ese pensamiento de que el rol es pesado, muy complicado, que requiere fuerza, pero en realidad no. Hoy en día hay mucha facilidad de trabajo, la empresa cuida mucho al trabajador. Quienes tienen una mayor edad han sido quienes tal vez ven extraño que llegue una mujer joven a desempeñarse en el rol, pero gracias a Dios he aprendido, y con el conocimiento y la experiencia, me he abierto campo y espacio, no solo entre ellos sino entre todos los compañeros, he sido capaz de lograr lo que me propongo.”

Estos son solo unos ejemplos de mujeres que se han decidido por el trabajo con la industria del cemento, concreto, prefabricados y químicos de construcción que hace parte de los casi 9000 empleos directos y 25000 indirectos que generan las empresas que forman parte de PROCEMCO, demostrando y destacando que las mujeres tienen un espacio en el sector. Para quienes estén interesadas en atender convocatorias laborales de empresas del ramo, pueden comunicarse con el correo amorales@ procem.co

Janeth Giraldo Marulanda, Oficial Mantenimiento I, Concretos Argos
CONSÚLTELO EN LA EDICIÓN 37...
JENNY SAA IBARRA LA CONSTRUCCIÓN ES SU PASIÓN, NO SOLO DE OBRAS SINO DE EJEMPLO DE VIDA.

Asodamas de Colombia en el marco de su V Muestra Internacional, el pasado 27, 28 y 29 de julio en las instalaciones del hotel Tequendama, reunió a más de 500 mujeres de todo el territorio nacional para visibilizar los programas y proyectos sociales, de emprendimiento productivo y culturales que lideran las Primeras Damas, Gestoras-Gestores sociales y Organizaciones de Mujeres de Base a nivel nacional, ante las instituciones públicas y privadas del orden nacional e internacional que en sus políticas de responsabilidad social tienen como prioridad promover programas y proyectos de esta índole.

Durante tres días, las mujeres promocionaron y comercializaron sus productos, entre los más destacados: artesanías, bisutería, artículos para el hogar, confecciones, tejidos, gastronomía, productos de belleza y aseo personal, entre otros; cabe destacar el intercambio de experiencias exitosas entre las mujeres participantes y grupos de mujeres que fueron invitadas en el ámbito internacional como: Chile, México, Italia, Hungría, Polonia, Argentina, India y España.

La apertura de la Muestra, estuvo a cargo de la presidenta nacional de Asodamas, Diana García y de la subdirectora coordinación nación territorio de la Unidad para las Víctimas, Carmenza Cortes; en este espacio no faltó la cultura y folklore colombiano, el municipio de Ibagué realizó una presentación musical y de danza acompañado de la señorita Tolima, Laura Camila Quintero, representante de su departamento en el Reinado Nacional del Bambuco 2022.

AGENDA ACADÉMICA

En el marco de la V Muestra Internacional se desarrolló la agenda académica, cuyo contenido incluía actividades como conversatorios, conferencias, talleres, Hub de emprendimiento, diplomados. Estas actividades estuvieron focalizadas en tres ejes temáticos: gestión social, emprendimiento y economía colaborativa con equidad de género, que fueron enriquecidos por los conocimientos de expertos invitados quienes compartieron sus saberes con los asistentes que en su mayoría fueron gestoras sociales y organizaciones de mujeres de base.

Delegaciones internacionales y nacionales compartieron ponencias donde exaltaron sus investigaciones y experiencia, dieron a conocer sus diferentes roles y el trabajo que se adelanta desde las distintas dependencias tanto en Colombia como en el exterior en temas de equidad, derechos humanos, empoderamiento femenino, autonomía económica y la construcción de una sociedad más justa e incluyente.

Entre los invitados se destaca a la participación de la señora Esmeralda de Luna Sánchez, directora de Igualdad y Género-Municipio de Metepec, México; Christian Emmanuel Rico García, director de IO Consultores Comunicación Política, México; Tobias Rijnsdorp, emprendedor social, Queseria HolaAndes; Lina Anllo, directora de Woman Economic Forum-WEF, Argentina; la señora Liliana Fernández Puentes, embajadora de la República de Panamá; el señor Rickard Lunnerdal, diplomado de la embajada de Suecia en Colombia; la señora Zsófia Villegas Vitézy, embajadora de la Republica Popular de Hungría; la señora Fiona Nic Dhonnacha, embajadora de la República de Irlanda; Lucía del Pilar Bohórquez, representante Asociación Española Emprender y Liderar.

15

Representantes de los diversos países mencionados, tuvieron papel activo durante el desarrollo de la agenda académica, quienes participaron junto con ponentes nacionales, entre los cuales se encuentran: Maribel Reyes, directora de planeación e investigación de la UAEOS; Angela Bohorquez, coordinadora del grupo Sinergias y atención especial a la mujer de la UAEOS; representantes de la Unidad para las Víctimas en cabeza de su director, Ramón Rodríguez Andrade; la Fundación EPM; Pavimentos Colombia; Prosein; Parque Jaime Duque; Claudia Viviana Forero, coordinadora de víctimas de la Justicia Especial para la Paz (JEP); Hernando Estévez, Organización Culturas de Paz; Auxilio del Socorro Caro, Chocolates agua y manto; Diana Patricia Bermeo, La casa de las abejas; la empresa Makro también tuvo participación en representación de los gerentes Erika Contreras, Catalina Jaramillo y Julián Gómez. Entidades educativas como la Universidad Autonoma de Nariño y la Universidad de la Sabana.

El espacio de la muestra fue escenario ideal para realizar el lanzamiento de la Alianza por el Talento Digital de Colombia “El mundo del Software: ¡1500 oportunidades para los jóvenes del territorio!”, alianza que realiza Pro-talento, Bolsa de Valores de Colombia y Asodamas. Por otra parte, la alianza realizada entre la Fundación EPM y Asodamas: “ME LLAMO TIERRA” una estrategia desde la educación ambiental para la primera infancia.

La agenda académica también estuvo acompañada por muestras artísticas y culturales de las distintas regiones, como danzas del Tolima, presentaciones culturales en modalidad llanera a cargo de la casas de la cultura de Tauramena, Casanare, y presentaciones del talento infantil guajiro. Así mismo al cierre del segundo día, Asodamas brindó un espacio especial para todos los presentes, la pasarela de la inclusión con alto sentido social incluyente.

Al ritmo de música de pasarela se vivió toda una experiencia de moda, cultura, empoderamiento femenino y grupos minoritarios, donde la inclusión y la moda circular volaron la imaginación. Multiculturalidad, diseño e innovación, en prendas y accesorios con raíces ancestrales que se visibilizaron a través de un grupo de modelos que entregaron toda su energía para demostrar sus capacidades y actitudes para portar prendas de alta calidad tipo exportación.

Esta pasarela congregó modelos en situación de discapacidad física, población LGBTI y mujeres entre las que se destacaron indígenas, afrocolombianas y campesinas; además de la participación de un grupo de mujeres pertenecientes al certamen Miss Mundo Colombia. Cada presentación, hizo de esta Muestra una experiencia única que movió emociones en cada uno de los asistentes. Más de 400 personas asistieron a este desfile de inclusión social donde la reflexión, el liderazgo y la resiliencia rompieron las barreras que impiden avanzar en la consecución de sueños.

16

PREMIO DE GESTIÓN SOCIAL

De Primeras Damas, Gestoras y Gestores sociales y Reconocimiento a organizaciones de Mujeres de Base.

Con éxito se cumplió la entrega del VI premio Gestión Social de Primeras Damas, Gestoras - Gestores Sociales y Reconocimiento a las Organizaciones de Mujeres de Base, premio otorgado por Asodamas de Colombia.

La premiación se llevó a cabo el 28 de julio en el marco de la V Muestra Internacional de Gestión Social, Emprendimiento y Economía Colaborativa, en las instalaciones del Hotel Tequendama.

Este galardón se creó para exaltar la labor de las Primeras Damas – Gestoras y Gestores Sociales, que son ejemplo de solidaridad y entrega en sus territorios. Así como, el reconocimiento a organizaciones de mujeres de base que trabajan diariamente por mejorar la calidad de vida de sus familias y comunidad en general.

Para está versión del premio, se recibieron más de 50 proyectos de diferentes regiones del país que se postularon a las diferentes categorías. Luego del proceso de evaluación en cabeza del jurado experto, se seleccionaron dos ganadores por cada categoría.

CATEGORÍA PRIMERA DAMA, GESTORA - GESTOR SOCIAL RECURSOS NO GUBERNAMENTALES

Se otorga a la primera dama, gestora-gestor social que con su vocación, calidad humana y por iniciativa propia, haya desarrollado su proyecto a través de la consecución de recursos no gubernamentales (recursos propios, empresa privada y gestión de la comunidad)

CATEGORÍA PRIMERA DAMA, GESTORA - GESTOR SOCIAL QUE ACOMPAÑA UN PROYECTO CON RECURSOS DE LA ADMINISTRACIÓN

Se otorga a la primera dama, gestora-gestor social que con su vocación, calidad humana y voluntariado, acompaña al gobernante en la labor social de la administración abanderando los proyectos que favorecen a la comunidad.

Primer puesto

Se le otorgó a del municipio de Casabianca, Tolima, creador del proyecto Envases biodegradables a base de calceta de plátano. Es el ganador de un viaje a Finlandia con todos los gastos pagos donde compartió experiencias exitosas en gestión social con entidades gubernamentales y no gubernamentales y la empresa privada, además del cupo en el diplomado internacional en economía colaborativa; y una placa de reconocimiento.

Primer puesto

El departamento de Cundinamarca fue el ganador del primer puesto de esta categoría, la señora Natalia Tavera Mora con su proyecto Kuna Mya, recibió un cupo a Buenos Aires, Argentina, con todos los gastos pagos durante 5 días para participar en el Woman Economic Forum - WEF-Buenos Aires - Argentina. Llevado a cabo en el mes de octubre de 2022. Adicionalmente se le entregó una tablet y una placa de reconocimiento.

Segundo puesto

La ganadora para este segundo puesto fue la señora Hortensia Fajardo de García con su proyecto Creación y dotación de unidades productivas de cocina y belleza integral. A quien se le premió con un cupo para la participación en el diplomado Internacional en Economía Colaborativa en Finlandia, un portátil y placa de reconocimiento.

Segundo puesto

El segundo puesto de esta categoría fue entregado a Diana Zulay Millares, de Tauramena, con el proyecto Atención integral a los adultos mayores. Recibió un cupo a Buenos Aires, Argentina, con la mitad de los gastos pagos para participar en el WEF-Buenos Aires - Argentina. Llevado a cabo en el mes de octubre de 2022. También se le entregó una tablet y una placa de reconocimiento.

Con estos premios Asodamas de Colombia tiene la confianza de que más gestoras y gestores sociales del territorio nacional incrementen la participación a estas convocatorias, donde además de los premios, se apuesta a la visibilización de los proyectos que tienen impacto social y permiten avanzar en el desarrollo de las comunidades más vulnerable de nuestro país.

19

CONDECORACIÓN GRAN ORDEN AL MÉRITO GESTIÓN SOCIAL “NYDIA QUINTERO”

Asodamas de Colombia, exalta el trabajo social que realizan las Primeras Damas, Gestoras-Gestores Sociales, las Organizaciones de Mujeres de Base, lideres-lideresas comunitarias y empresarios comprometidos con la responsabilidad social; por esto, crea la Gran Orden al Merito de Gestión Social “Nydia Quintero” en homenaje a la destacada y aún vigente primera dama de la Nación, que Asodamas tiene el privilegio de tener como presidenta honorífica. Doña Nydia es símbolo de solidaridad y paz, quien a su vez a través de los distintos proyectos sociales desarrollados en todo el país, sembró luz y esperanza en los más necesitados.

Por esto, la condecoración que lleva su nombre, destaca la importante labor que realizan las mujeres y hombres comprometidos con poblaciones en condición de vulnerabilidad de todo el territorio colombiano.

Asodamas de Colombia y la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer, en cabeza de su presidenta, Jezmi Lizeth Barraza Arraut, el pasado 29 de julio de 2022 otorgó distinción en ceremonia solemne que se llevó a cabo en el salón de la Constitución del Congreso de la República en el Capitolio Nacional.

Asodamas de Colombia, distinguió con esta Gran Orden a 35 gestoras-gestores sociales, organizaciones de mujeres de base, mujeres empresarias y fundaciones. Su Presidenta Nacional, Diana García; Martha Alonso, Directora Nacional, en compañía de alcaldes, alcaldesas y gestoras sociales del país, hicieron la entrega de las condecoraciones.

21
Sorany Andrea Marín Marín Raquel Victoria Sierra Diana Zulay Millares Giseth Paola Clavijo Barrios Deisy Caracas Vásquez Rosibell Serna Vela Sandra Patricia Perea Murillo Hortensia Fajardo de García Maria Fernanda Caballero Guitarrero Luz Aida Pérez Torres Luisa Castaño Diez Fabiola Villalba Ardila
22
Angie Natalia Tavera Mora Erika Sofía Murcia Balsero Diana Rocío García Peñaralda Leidy Esperanza Galeano Ortiz Lyda María Velázquez de Gómez Gissel Maritza Moncayo Sandra Milena Mayama Hernández Diana Marcela Osorio Vanegas Edith Obando Angulo Magda Pallares Torrado Lina Marcela Ramírez Sanclemente María Yineth Cifuentes Giraldo

Asociación

23
Juan David Aristizabal - CEO Protalento Vivian Puerta Guerra - Directora ejecutiva Fundación EPM Responsabilidad Social MAKRO de Mineros Explotarores y Transformadores de Arcilla de Nemocón-ASOMINERCON María Amparo Torres Quin - Presidenta de la Fundación Parque Jaime Duque Helen de Libbos Alba Lucía Vásquez Triviño Colectivo Nacional e Internacional de Organizaciones de Mujeres Trenzadas Somos Más Lucy Jimena Toro Torres Fanny Álvarez Jiménez Jezmi Lizeth Barraza Arraut

Desde hace un poco más de tres años, ProTalento, una plataforma de transformación para la empleabilidad juvenil ha cambiado la vida de más de mil jóvenes en Colombia.

EL ALIADO DE ASODAMAS DE COLOMBIA QUE ROMPERÁ CON LOS TECHOS DE CRISTAL EN LAS REGIONES.

Encontrar el primer trabajo no es fácil en ninguna parte del mundo y se dificulta aún más cuando esa búsqueda se realiza desde la ruralidad o sin estudios universitarios. Sin embargo, las dinámicas y avances en las industrias de base tecnológica han favorecido que jóvenes con habilidades en este sector o incluso con conocimientos y aptitudes que parecen no favorecer una empleabilidad a temprana edad puedan incorporarse al mundo laboral sin necesariamente hacer estudios para carrera tradicionales.

Juan David Aristizábal es un emprendedor colombiano reconocido a nivel mundial que se propuso cambiar la historia de los jóvenes latinoamericanos a través de la innovación disruptiva para la consecución del primer empleo. Para esta titánica labor encontró, entre otros, como socios a la Bolsa de Valores de Bogotá y a todo su equipo directivo, quienes, desde el compromiso social, han alineado los aportes que como sector privado disponen para el logro de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Hoy son miles los jóvenes que pueden demostrar el éxito de la iniciativa que articula al sector privado y el social y que de la mano de Asodamas de Colombia, llegará a los territorios más vulnerables del país.

“La misión de la Bolsa de Valores es generar mayor bienestar en la sociedad a través de la promoción del desarrollo del mercado financiero y de capitales en el país. Este último es muy importante pues es el que permite que los sueños de los colombianos que quieren emprender, hacer crecer su empresa, generar empleo y tener impacto en la sociedad, se puedan financiar. Con la pandemia, nos dimos cuenta de que en el país hay una demanda infinita de trabajos que involucran habilidades

24
Juan David Aristizábal CEO Protalento

tecnológicas, pues hoy la necesidad de transformar los negocios, las empresas, las ofertas de servicios y de productos para los clientes a través de una mejor propuesta tecnológica es un imperativo. Se han desarrollado mecanismos, instrumentos y herramientas de base tecnológica para mejorar los procesos, lo que ha hecho que hoy sea común incorporar, por más pequeña que sea la empresa, a una persona especialista en los temas tecnológicos”. Señala Juan Pablo Córdoba Presidente del Grupo Bolsa de Valores de Colombia.

La propia necesidad que se identificó desde el quehacer de la Bolsa de Valores a raíz de la pandemia de la Covid, hizo que la entidad volteara la mirada a la propuesta de ProTalento “Todo fue resultado de una conversación afortunada con Juan David. Nos planteamos que debíamos hacer algo que realmente generara un incremento en la oferta de talento para la sociedad colombiana y considerar ampliar nuestros

esfuerzos para aportar a la formación para la tecnología. Queríamos una solución sostenible y que además sirviera a los jóvenes como un mecanismo para superar, entre otros aspectos, la pobreza”, comentó Juan Pablo.

De acuerdo al Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) la tasa de desempleo juvenil durante el trimestre de abril a junio de 2021, fue de 23,3 %, lo que representó una disminución de 6,2 puntos porcentuales frente al mismo periodo de 2020. Sin embargo, el informe de la Organización Internacional para el Trabajo OIT proyectó la no tan positiva noticia de que al finalizar el 2022, 73 millones de jóvenes de todo el planeta estarían sin empleo y en Colombia superaríamos e 11,3% reportado en junio de este año. De estas cifras se es importante resaltar que es en las mujeres siguen siendo las más vulnerables llegando al 14,1% de desocupación frente al 9,2% en hombres.

25
Juan Pablo Córdoba Presidente del Grupo Bolsa de Valores de Colombia.

UN PUENTE PARA HACKEAR LA DESOCUPACIÓN Y EL DESEMPLEO

Conocido es el dicho “pereza madre de todos los vicios” y muchos de los caminos oscuros por los que los jóvenes transitan hoy día por falta de oportunidades están relacionados precisamente con las barreras que encuentran para ocupar su tiempo libre y mejorar sus perspectivas futuras.

Los efectos del desempleo juvenil, de acuerdo con los investigadores de la Universidad de Cartagena, Fabio José de-la-Hoz-Aguilar, Raúl Quejada-Pérez y Martha Yánez-Contreras, implican consecuencias irreversibles en términos de perspectivas futuras de salarios, formación de capital humano y capacidad de integrarse al mercado de trabajo. Los análisis relacionados con este argumento señalan que las personas que experimentan periodos de desempleo a edades tempranas los tendrán también en el futuro con efectos adversos en la generación de ingreso y, en específico, en los salarios.

La innovación propuesta desde la alianza ProTalento y la Bolsa de Valores de Colombia y a la que ahora se suma Asodamas de Colombia, apunta específicamente a dar solución a la meta de desarrollo sostenible 8 y que hace referencia al trabajo decente y crecimiento económico. “Colombia busca aumentar la tasa de formalidad laboral al 60% para 2030. El país se ha concentrado desde 2019 en la meta específica 8.6 que busca reducir considerablemente la proporción de jóvenes desempleados, y que no estén estudiando o recibiendo capacitación.

Así, que cuando vimos que con ProTalento podíamos hacer este aporte a la Agenda de Desarrollo Sostenible, el Grupo de la Bolsa de Valores de Colombia incrementó el presupuesto de su programa de responsabilidad social corporativa en un 42%, invirtiendo quinientos millones de pesos para la transformación social de jóvenes talentosos

de escasos recursos, interesados en salir adelante a través del desarrollo de sus capacidades en tecnología e innovación”, indicó Juan Pablo.

Samuel Hoyos, presidente de Asomóvil, se refirió en entrevista para el diario económico Portafolio que, frente a la situación de conectividad en el país, el actual gobierno tiene previsto dar un impulso al sector en la ruralidad dado que se considera a esta herramienta como parte esencial para el desarrollo del campo en Colombia. Señala Hoyos que el sector ha generado un aumento en las inversiones de alrededor del 40%, favoreciendo que desde 2019 se aumentase a 3.600 localidades la conectividad en zonas rurales del país. Colombia sigue siendo una nación de tradición agrícola, pecuaria y ganadera, sin embargo, estos están cada vez más vinculados con el mundo tecnológico.

Las nuevas generaciones rurales están cada vez más interconectadas, En Colombia según el Digital Global Overview Report 2022 cada ciudadano posee 1,2 celulares, lo que quiere decir que hay, en promedio, 65,75 millones de teléfonos móviles para un total de 51,39 millones de colombianos; a esto hay que sumarle que son los celulares,

26

con un 98%, los dispositivos más usados por los jóvenes mayores de 16 años con un promedio de uso de 10 horas diarias seguidos de los computadores personales u ordenadores de escritorio con 74% y las tabletas con 34%.

Luis es un joven de 22 años que llegó a Colombia desde Venezuela a los 13 años. Junto a su familia se asentó en la cálida Neiva y allí entre su proceso de adaptación y crecimiento se enfrentó a varios retos, uno de ellos, el de querer estudiar en una de las universidades del país. “Pasé por varios colegios privados en Neiva unos mejores que otros por temas económicos, pero ya cuando estaba terminando el colegio el principal reto fue querer entrar a la universidad. No tenía muy claro que estudiar, a pesar de que me gusta mucho investigar, tenía además la dificultad económica y pues que al igual que a muchos jóvenes colombianos el tema de los créditos o el endeudamiento para ingresar una universidad me asustó mucho. Me puse entonces a buscar otras opciones hasta que me encontré con ProTalento”, cuenta Luis Landkoer hoy mánager del área de tecnología de ProTalento y uno de los casos de éxito que más enorgullece a la Bolsa de Valores de Colombia.

De acuerdo al DANE la tasa de desempleo juvenil durante el trimestre de abril a junio de 2021, fue de 23,3%.

EDUCAMOS PARA CUIDAR EL PLANETA

La crisis climática mundial es una realidad, por fortuna para nuestro país hay personas e instituciones que están abanderando la causa de la educación para el cuidado de nuestra casa común: el planeta Tierra. La Fundación EPM es una de ellas y tuvimos la oportunidad de entrevistar a su directora ejecutiva, Vivian Puerta Guerra, para conocer las estrategias que viene implementando la entidad que lidera.

Con 22 años de trayectoria, la Fundación EPM tiene como propósito contribuir a la armonía de la vida para un mundo mejor a través de la educación para el desarrollo sostenible en los territorios en los que tiene influencia el Grupo EPM. Si bien desde su nacimiento ha tenido un enfoque hacia la educación, en la actualidad tiene un compromiso decidido e intencionado para aportar al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible.

Revista Gestión Social: ¿Por qué encaminó la Fundación EPM toda su estrategia empresarial hacia la Educación para el Desarrollo Sostenible o EDS?

Vivian Puerta Guerra: Para nadie es un secreto la crisis climática y ambiental que vive el planeta. Lugares del mundo en los que nunca había nevado han vivido este fenómeno; oleadas de calor extremo en Europa y algunas ciudades de Estados Unidos, por ejemplo, han obligado a las personas a mantenerse en casa para evitar que colapsen en medio de la calle. No nos vayamos muy lejos, Colombia lleva casi dos años en una temporada ininterrumpida de lluvia, algo que históricamente nunca se había visto con las nefastas consecuencias en materia de damnificados, inundaciones, aludes, daños en infraestructura y demás. Es el momento de actuar y es una responsabilidad de todos: los estados, las organizaciones y las personas, sin importar la edad, la nacionalidad, la raza, la riqueza o la pobreza, esto es un llamado que nos convoca a todos.

28

La Fundación EPM se alineó al modelo de sostenibilidad del Grupo EPM, con la meta de contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030. Al replantear nuestra estrategia consideramos que la Educación para el Desarrollo Sostenible es el vehículo para impactar a las comunidades y hacer cambios en aras de construir entre todos un mundo mejor, todo esto a partir de cuatro grandes pilares.

RGS: ¿Cuáles son estos pilares?

VPG: El primero es la Escuela de EDS: como el ejemplo empieza por casa, nos pensamos esta estrategia para que nuestros colaboradores tengan información suficiente y fundamentada en temas como cuidado del agua, biodiversidad, ciudades sostenibles y cambio climático. A la fecha, el 93% de nuestros colaboradores han participado de la Escuela y tienen conocimientos sobre

temas de sostenibilidad. El segundo son los ecosistemas de experiencias sostenibles: La Fundación EPM administra 17 espacios de ciudad: la Biblioteca EPM, el Museo del Agua, el Parque de los Deseos y la Casa de la Música, y 14 UVA (Unidades de Vida Articulada, estos son espacios alrededor de los tanques de agua de EPM, donde tenemos sala de computadores y de capacitaciones, WiFi para todos y una agenda programática que se articula con las necesidades de la población beneficiaria), son más de 200.000 m2 entregados a las comunidades donde todas las actividades que se desarrollan a lo largo del año son completamente gratuitas.

Por estos espacios pasan anualmente más de 2 millones de personas que se convierten en usuarios y beneficiarios de nuestros programas. Cada uno de ellos es el epicentro de unas experiencias particulares, por

ejemplo, el Parque de los Deseos y Casa de la Música se especializa en agricultura urbana; la Biblioteca EPM en robótica y tecnología; las UVA en emprendimientos sociales y finalmente el Museo del Agua en cambio climático y agua.

El tercer pilar es una agenda educativa sobre desarrollo sostenible que se lleva a cabo en los espacios mencionados anteriormente y también a través de itinerancias con otros aliados; y como último pilar está el diseño de recursos pedagógicos.

RGS: Recientemente conocimos la estrategia “Me llamo Tierra”, ¿esta hace parte de alguno de estos pilares?

VPG: ¡Por supuesto! Esta es una estrategia educativa hermosa, yo vivo enamorada de ella, porque está dirigida a niños, niñas, jóvenes y docentes para que sean agentes transformadores en los temas relacionados con cambio climático y protección del agua. Esta estrategia la hicimos en alianza con el Ministerio de Educación Nacional y con apoyo del Ministerio del Medio Ambiente, además cuenta con recursos físicos y digitales. En el lanzamiento nos acompañaron más de 60 secretarios y secretarias de educación del país, rectores, docentes y estudiantes de varias instituciones educativas. Recientemente realizamos la presentación del libro en la Fiesta del Libro y Cultura de

Medellín. Los invito a visitar www.mellamotierra.com, que ya hoy cuenta con más de 7.000 visualizaciones, donde podrán encontrar todos los contenidos, canciones y material didáctico para niños y niñas de la primera infancia y próximamente de básica primaria.

RGS: ¿Qué hay de otros programas y proyectos? Nos ha llamado mucho la atención el programa “Agua para la Educación, Educación para el Agua”, cuéntenos un poco de este.

VPG: Ustedes saben que el consumo de agua potable está estrechamente relacionado con la salud y así mismo, con el ausentismo en las instituciones educativas. Este proyecto, que nació en el 2007, busca ofrecer soluciones de potabilización de agua a escuelas rurales de los municipios en los que desarrolla sus actividades el Grupo EPM. A la fecha, hemos entregado 789 soluciones en 138 municipios del país, beneficiando más de 92.000 personas. Actualmente nos encontramos en el proceso de evaluación del concurso Más agua, más sonrisas en su sexta versión, que entregará 10 soluciones de potabilización. En esta oportunidad, los municipios preseleccionados corresponden a los departamentos de Santander, Quindío, Norte de Santander, Antioquia y Cundinamarca.

RGS: ¿Qué viene para la Fundación

EPM en el futuro?

VPG: Tenemos muchos retos como institución, los cuales estamos afrontando con todo el compromiso y la responsabilidad, pues somos conscientes que hacemos parte de unos de los grupos empresariales más importantes del país. Esperamos consolidar nuestra estrategia de educación para el desarrollo sostenible a través de acciones concretas en pro del cuidado de nuestro planeta, que nos permitan llegar a más públicos, a más territorios a nivel nacional e internacional, para llevar este importante mensaje no solo a nuestros niños y niñas, sino también a nuestros jóvenes, adultos y adultos mayores.

Finalmente aprovecho este espacio para decirles que en la Fundación EPM creemos en el poder de las alianzas para potenciar el impacto de todo lo que hacemos, por eso siempre estaremos atentos a escuchar, conversar y generar relaciones de largo plazo para el desarrollo de estrategias de alto impacto.

31

LA MODA QUE NO INCOMODA

Durante este 2022 en los Centros de Emprendimiento e Innovación “Casa Social de la Mujer”, desde ASODAMAS se fortaleció capacidades en Diseño y Moda Circular, viendo esto como opción de empoderamiento y autonomía económica para las mujeres y sus familias, además, una estrategia de gestión responsable de residuos. Este proceso nos llevó a buscar y visitar diferentes referentes en Europa, especialmente en Finlandia.

ASODAMAS cree en la importancia de las Alianzas y como estas se convierten en un eje significativo para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible; por esta razón se unieron fuerzas con 5 Marcas aliadas (El Taller Del ReUso, Primitivax, Hilanderos, Mangle Mi huella verde y Suremcol) que potenciaron el proceso, haciendo que el resultado fuera competitivo en el mercado de la Moda Circular.

Algunos datos que se tuvieron en cuenta para el desarrollo de MODA CIRCULAR: Al servicio de la mujer en los territorios fueron los siguientes: La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) publicó sus cálculos del 2020 y encontró que la pobreza monetaria en la ruralidad Colombiana fue de 46,3%, lo que significaría que no solo no disminuyó la pobreza en las zonas rurales del país, sino que, además, cerca de 376.000 personas más de las que estimaba el Dane habrían empezado a vivir bajo esa condición; por otro lado, en Colombia se producen 11,6 millones de toneladas de basura al año y solo se recicla el 17%, además, el 80% de los municipios del país no han actualizado sus Planes municipales de Gestión Integral de Residuos Sólidos y esto hace que esos residuos sean un problema socio ambiental en los territorios. Teniendo en cuenta estos datos desde lo social, ambiental y económico en Colom-

32
Por Diana Guzmán, Coordinadora Nacional de Moda Circular

bia, ASODAMAS le apuesta a dejar de ver los residuos sólidos como un “problema” en Colombia y empezar a reconocerlos como oportunidades de cambio, ya que se transforman en materia prima e insumos para elaborar productos de calidad y diseño que permiten generar recursos económicos, gestión integral de residuos y empoderamiento de comunidades rurales a través de organizaciones sociales y solidarias; con este principio se empieza el recorrido por Colombia.

MODA CIRCULAR inicia en el mes de Abril con 9 Municipios (Sopó, Mosquera, Madrid, Simijaca, Anzoátegui, Saldaña, Lloró, Tadó y Tauramena) que le apostaron a la circularidad como eje principal de desarrollo desde los centros de emprendimiento e Innovación “Casa social de la Mujer”. En cada uno de los Municipios se desarrolló un pensum en dónde las casi 300 personas beneficiadas entre mujeres, hombres y comunidad LGBTIQ aprendieron sobre economía circular, residuos, materiales, gestión integral de RS, principios de Diseño, Moda circular, desarrollo de eco productos, entre otros; se potencializaron sus saberes desde los espacios de “búsqueda de talentos” en donde cada una de las personas expuso productos en los que ya venían trabajando pero en los que ahora querían incorporar insumos desde el ReUso responsable para ser parte de la Primera Colección Nacional de Moda Circular desde ASODAMAS.

Algunos de los residuos que se convirtieron en insumos desde técnicas responsables del reuso fueron: ropa usada (280 prendas de vestir), remanente textil (15 kilos), plásticos PEBD (1.300 bolsas) y PET (420 botellas de color).

El resultado final fue una colección co-creada con la marca Primitivax en donde se desarrollaron en algunos Municipios, de la mano de la Diseñadora Diana Vela, algunas prendas y desde el acompañamiento de Diana Guzmán coordinadora Nacional de Moda Circular de ASODAMAS el desarrollo de todos los accesorios que se vieron en la pasarela performance en el evento Internacional de Moda circular: Al servicio de la mujer en los territorios.

Desde ASODAMAS se quiso mostrar el exitoso proceso de Moda Circular en todo el territorio Nacional y se hizo posible en el marco del Primer Evento Internacional “Moda Circular: Al servicio de las mujeres en los territorios” que se llevó a cabo el pasado 4 de octubre del 2022 en el Auditorio principal del Centro cultural y de convenciones del Municipio de Cajica. En este evento se contó con el apoyo de la Gestora Social de Cajica, la Dra. Gloria Martínez, el certamen de Miss Mundo Colombia y El Taller Del ReUso.

La agenda del día estuvo pensada para inspirar a los casi 300 participantes, entre delegadas de municipios, universidades,

emprendedores de la región y otros que acudieron de manera presencial y a las 1.200 personas aprox. que estuvieron conectados de manera virtual por las diferentes redes sociales de ASODAMAS y sus aliados. Cabe resaltar el compromiso y disposición de las gestoras sociales que se hicieron presentes al evento.

Se contó con una agenda académica con invitados que han sido referentes en Colombia y Latinoamérica por ser parte de proyectos de Triple impacto; dentro de los invitados estuvieron Camila Pinzón Miss Mundo Colombia 2022, Ángela Sarmiento de Kukupu Colombia, Lina Bermeo de la marca Tarpui que hace parte de Universo Mola Latinoamérica, Lorena Figueroa de La Tribu somos de Chile, Benedicto López de Suremcol y Alba Sandoval de Org. Trébola.

Un espacio importante en este evento fue el Foro: Retos y experiencias de la Moda Circular desde la Ruralidad, en donde todos los actores que hicieron posible llevar Moda Circular a los centros de emprendimiento e innovación “Casa Social de la Mujer” de los diferentes Municipios, pudieron conversar y contar un poco de su experiencia en todo este proceso. Este Foro fue moderado por Diana Guzmán Coordinadora Nacional de Moda Circular; participaron algunas mujeres representantes de las asociaciones creadas desde Moda Circular en Colombia, la Dra. Martha Alonso Directora Nacional de ASODAMAS, la Diseñadora Diana Vela, las gestoras sociales de Cajica, Simijaca, Sopó, la alta consejera de ASODAMAS la Dra. Yazmín Castro y la Sra. Helen Libbos. ASODAMAS siempre ha generado espacios comerciales para las organizaciones de mujeres y en este evento no fue la excepción, se contó con la participación de 10 organizaciones que llevaron productos desarrollados desde la Moda Circular.; además, se realizaron talleres en vivo de transformación de residuos liderados por algunas mujeres de los Municipios que hicieron parte del proceso de Moda Circular desde los centros de emprendimiento e innovación “Casa Social de la Mujer”. Se contó con espacios de exposición en donde marcas como Fibracarpets, Tejidos Victorias, Primitivax y Suremcol pudieron

34

mostrar algunos de los productos desarrollados bajo la economía circular. Estos espacios de exposición fueron ejemplo de cómo se debe trabajar el ReUso de una manera responsable e inspirar a las organizaciones de mujeres presentes a enfocarse en productos de excelente calidad y diseño. Como cierre al evento MODA CIRCULAR: Al servicio de la mujer en los territorios, se contó con tres pasarelas. La primera pasarela fue de la marca Primitivax , una muestra de la indumentaria elaborada desde técnicas artesanales y como materia prima remanente textil industrial; la segunda pasarela fue una colaboración entre la marca Suremcol, en donde mostró algunas referencias de bolsos y cinturones elaborados con fibra y cuero vegano a base de piña y el maravilloso trabajo manual y artesanal de la Sra. Helen Libbos con batas bordadas con hilo de gusano de seda y accesorios desde los capullos y la tercera pasarela fue un performance inclusivo de la Colección Nacional ya que se tuvo como modelos algunas delegadas del certamen de Miss Mundo Colombia, modelos que hacen parte de diferentes colectivos de participación ciudadana como lo es la mesa LGBTIQ más del Rafael Uribe Uribe (Bogotá), Las del pueblo, organización feminista del Municipio de Tenjo, algunas de las mujeres y jóvenes de los municipios participantes de Moda Circular, funcionarias del centro de convenciones de Cajica y representantes de Corpoccidente, corporación de recicladores de oficio de Medellín; en este performance se mostraron parte del proceso de los residuos para convertirlos en materia prima e insumos para los productos de la colección, cada prenda y accesorio fue el resultado del proceso de Moda Circular desde los Centros de emprendimiento e innovación “Casa social de la Mujer”.

En resumen, este 2022 fue un año positivo para la Moda Circular desde la ruralidad ya que mientras se transformaban residuos para convertirlos en productos, al tiempo se transformaban las realidades de hombres y mujeres en los territorios en los que se hizo incidencia.

Para el 2023 seguiremos construyendo país desde los impactos positivos que trae la economía circular y la sostenibilidad.

35

ASODAMAS EMPODERA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.