Revista Gestión Social No. 33

Page 1

No. 33

Olga Lucia Olarte desde su programa “Ruta Rosa”, creó el 1er Premio Nacional de Fotografía Artística a la mujer con cáncer; 500 mujeres de los distintos territorios del país participaron.

“ESTE ES MI MUNDO“ Sandra Milena Gómez Gil y la fotógrafa Ana Milena Rojas de Antioquía.

1


2


www.parquejaimeduque.com


Coordinación Editorial Directora Martha Alonso G. Consejo Editorial Socorro Bernal Luque Fundadora

Maritza Moncayo, Nariño Presidenta

Alexandra Sora, Putumayo Vice Presidenta

Giseth Paola Clavijo, Sabanalarga, Casanare Secretaria General

Leidy Galeano Ortiz, Ibague, Tolima Tesorera

Angie Natalia Tavera, Cundinamarca Coordinadora Internacional

Merlyn Bermúdez Pérez, Tolima Coordinadora Nacional

Luz Stella Delgado Dorelly Pinto Coordinadoras Nacionales de Mujeres de Base

Orieta Peñaloza, La Guajira Marla Martínez, Atlántico Coordinadoras Zona Norte

Merlyn Bermúdez, Tolima Yazmín Castro, Cundinamarca Coordinadora Zona Centro

Alba Vásquez, Nariño Ester Melo, Putumayo Coordinadora Zona Sur

Lizzeth Barrera, Orinoquía Yanzi Jaimes, Norte de S/der Vivian Fiquitiva, Pueblo Muisca María Cira Paja, Pueblo Indígena Misak Piscitau Coordinadora Mujeres Indigenas

Rubi Maturana, Putumayo María Luisa Aguaclara, Chocó Coordinadora Mujeres Afro

Zulma Patricia Sánchez Relaciones Institucionales

María Angélica Rangel Camacho María Elizabeth Valero Nathalia Sierra Edith Obando Lina Marcela Ramirez Comité Institucional y Alianza Público Privada para el Desarrollo Vocales:

Luz Graciela Moreno, Acacias, Meta Diana García, Villanueva, Casanare Rita Cecilia Pineda, La Jagüa de Ibirico, Cesar Judith Margarita Perez, Santo Tomas, Atlántico Cordinadora de Gestión de Conocimiento y Revista Gestión Social

María Paula Alonso Gamboa Dirección de Arte y Edición

Sebastián Pineda, Visto Bueno Marketing SAS Edición y Producción Editorial

Edita Ediciones SAS

Fotografía Asodamas

Daniel Felipe Pinzón Cifuentes Juan Carlos Escobar

ASODAMAS

CONTENIDO

Coordinadora Zona Oriente


04

Editorial La Filántropa de sueños Ruta Tosa Vivir con intesidad sin mirar atrás Homenaje a Olga Lucia Olarte de Hernández

10 18

Su mundo no es el Cáncer Ganadora Ruta Rosa La UAEOS promueve el enfoque de género en el territorio nacional

24

Pawel wozny, el embajador de la unidad y la reconciliación Día internación de la mujer por un mañana sostenible

30

20

Convenio 001de 2022 Informe y análisis de resultados. Algunas conclusiones sobre las brechas salariales de género en Colombia

26

16

Ruta de atención, empoderamiento y generación de ingresos para las mujeres de los terriotrios. Centros de emprendimiento e innovación Casa Social de la Mujer

22

06

¿Qué opinan las mujeres de los territorios marginados sobre sus derechos laborales?

Contáctenos: Calle 114 No. 11A 84, Bogotá, Colombia Tels. +571 6122820 | +57 320 400 3958 info@asodamasdecolombia.org www.asodamasdecolombia.com

28


6

EDITORIAL LA FILÁNTROPA DE SUEÑOS RUTA ROSA

Martha Alonso González Directora Nacional Asodamas de Colombia Desde Asodamas de Colombia queremos rendir un tributo especial a la señora Olga Lucia Olarte de Hernández reconocida por su bondad y solidariadad, ella como muchas mujeres en el mundo dedico su vida para hacer un cambio en la sociedad, como alta consejera de nuestra asociación puso su luz en destacar la fuerza y el compromiso de las mujeres para ayudar a las personas menos favorecidas desde la labor social y claro destacar de manera particular la fuerza vital de las mujeres que padecen cáncer. El eco de su voz firme y sincera todavía resuena en nuestros oídos “ Ruta Rosa es el programa que debe servir de apoyo a las mujeres que padecen cáncer y el cáncer debe ser visto como una condición de salud que hay que saber llevar”. Nuestra ruta aquí en la tierra puede ser rosa o palidecer y desvanecerse en el invierno frio. Ruta Rosa fue la opción que decidió vivir doña Olga Lucia Olarte como le gustaba que la reconocieran cuando de su trabajo personal se trataba, con algo de picardía en su sonrisa franca nos recordaba que utilizaba “de Hernández” cuando fuera estrictamente necesario para sacar una causa social precisa que se estuviese enredando en los hilos de la burocracia. “Si o si contamos con Mario Hernández, pero dejémoslo en lo suyo bastante tiene con recordarle a los colombianos su compromiso con este país, donde todo es posible si se es un buen emprendedor persistente”. Esa era doña Olguita como cariñosamente le decíamos en Asodamas de Colombia, nuestra alta consejera, la mujer que sin pensarlo dos veces cuando le propuse que acompañara la causa de Asodamas se puso la camiseta y con su usual calidez y

sinceridad me dijo, “es un honor Marthica trabajemos con las primeras damas y apoyemos a las mujeres de Colombia, pero hagámoslo ya, no hay tiempo que perder empecemos con mi taller Atravesando la Adversidad”, así lo hicimos y llegamos a mas de dos mil mujeres en distintos municipios de Colombia; en plena pandemia y desde la virtualidad continuó intensamente su labor de la mano de Zulma Sánchez, una de nuestras colaboradoras referente de fortaleza y dignidad. En el año 2021 este ventarrón tenia prisa, debía pasar por todo Colombia y dejar huella, su fragancia todavía se respira en el ambiente, a mediados de julio ya se veía venir la fuerza vital de su misión con las mujeres que padecen cáncer, como ella que por más de diez años lo vivió desde la discreción en carne propia, superando la adversidad con entusiasmo, con un amor infinito por sus dos amores, Mario y Lorenzo Hernández, solidaria como era se entregó sin medida a su causa e invitó a Asodamas como uno de sus aliados estratégicos para hacer realidad su sueño, Ruta Rosa, Primer Premio Nacional de Fotografía Artística a mujeres con cáncer, las mujeres le copiamos, 500 participantes de todo el país entre indígenas, campesinas, mujeres afro, población LGTBI; todas hicimos parte de éste su sueño y hoy con su partida inesperada, nos hace falta, mucha falta. Doña Olguita sabemos su intensidad por las tareas y los compromisos, estamos aquí para seguir apoyándola, su sueño esta vivo las mujeres estamos con la camiseta puesta, Ruta Rosa brilla más que nunca, su hijo se puso la camiseta y con alegría continuará su legado y nosotras estamos aquí para apoyarlo incondicionalmente.


“Vivir un mundo libre de quejas, un mundo lleno de Gratitud”. Olga Lucia Olarte de Hernández


8

Olga Lucía Olarte y Mario Hernández.

“Vivir un Mundo Libre de Quejas, un Mundo Lleno de Gratitud es lo que quiero siempre transmitir en mis charlas” Olga Lucía Olarte de Hernández

VIVIR CON INTENSIDAD Y SIN MIRAR ATRÁS Por: Maria Paula Alonso Gamboa

Me tomo la licencia de iniciar este artículo en primera persona. Este escrito es un homenaje a Olga Lucía Olarte de Hernández, una mujer de energía imparable que logró conectar a través de sus ideas, la espiritualidad y el pragmatismo del día a día enfocado al crecimiento de las mujeres de Colombia.

Siempre fue devota a sus dos grandes amores, Don Mario y Lorenzo; sobre ambos sólo tenia palabras de admiración. Interrumpía cualquier reunión para contestarles la llamada y compartirles lo que estaba haciendo. Los tres conformaban un trío dinámico. Emprendían juntos, se acompañaban y se piropeaban socialmente.

Describir a Olga Lucia es sencillo. Le encantaba madrugar, organizarse con cuaderno y bolígrafo, escuchar atentamente cada palabra, y claro, que se le escuchase a ella sin interrupciones. Sin vergüenza alguna, cuando no le quedaba claro algún tema, lo preguntaba tantas veces como fuese necesario. No le gustaba sentirse atrás en ningún tema. Fue una mujer apasionada por el estudio y el conocimiento de la profundidad del ser humano a partir de sus hábitos. Olguita era afectuosa al mejor estilo santandereano, con tono fuerte, sincero y amoroso. Cuando quería demostrar aprecio sonreía y se le salía un informal “tan chistosa tu”.

“Conocí a Olga Lucía cuando llevaba pocos meses de trabajo en MARIO HERNÁNDEZ. Juntas emprendimos la ardua labor de recopilar las frases y expresiones que habían convertido a su esposo, el fundador de la marca, en un referente de emprendimiento en el país y en el exterior. Eso fue a comienzos de 2019. Desde los primeros contactos pude percibir su carácter frentero, un rasgo de personalidad que comparte con sus coterráneos los santandereanos y que a veces puede parecer chocante para quienes no estamos acostumbramos a expresarnos sin filtro. Ella, simplemente, decía lo que pensaba” recuerda Juliana Villegas, periodista del programa Ruta Rosa.


9

Con los talleres El Poder de los Hábitos y Atravesando la Adversidad, Olga Lucía recorrió el país junto a Asodamas de Colombia.

Doña Olguita, como cariñosamente le conocimos y recordamos en Asodamas, llegó en 2018 de la mano de su esposo, el empresario Mario Hernández. Ambos, como altos consejeros, aportaron a dinamizar las alianzas con el sector privado y público en beneficio del programa insignia de Asodamas, los Centros de Emprendimiento e Innovación: Casa Social de la Mujer. El sentido y compromiso social de Doña Olgita hizo click con los proyectos y misión de Asodamas y con Martha Alonso, Directora Nacional, con quien además de entablar una relación profesional y sincera en favor del desarrollo de proyectos para fortalecer las mujeres, construyó una amistad que parecía de años. “Nuestra amistad profunda, sincera, auténtica, vibrante, es en un sentido difícil describir. Cuando la conocí sentí que compartimos la misma pasión, compromiso y que amamos profundamente a quienes entran en nuestra corazón. Quiero decir que desde la sencillez y la autenticidad de nuestras acciones arrasamos, con esa fuerza interior cualquier proyecto. Lo hicimos y lo estábamos haciéndo con pasión. Fueron tantas las sinergias, que terminamos cultivando una amistad que como diría Doña Olguita se sembró en una vida y dimensiones distintas. Hablábamos desde lo

más personal, sobre nuestros hijos, nuestros amores con quienes llevábamos más de 30 años. Somos mujeres de una sola medida, nos comprometemos hasta el final y principalmente lo que hacemos es con el auténtico don del servicio, poder hacer y servir a los demás. Esto fue lo que hizo que yo la quisiese tanto y que su partida dejara un profundo vacío en mi alma. Sin embargo, se que ella nos sigue acompañando con su fuerza vital. Siempre estará ahí a mi lado en el camino que trazamos juntas” Comenta con cariño Martha Alonso.

Zulma Sánchez, Olga Lucía Olarte y Martha Alonso


10

ATRAVESANDO LA ADVERSIDAD Doña Olguita siempre quiso compartir todos sus conocimientos y acercarse a las mujeres en los territorios de la mejor manera que lo sabía hacer. Con sus talleres y actividades. Como Alta Consejera, visitó varios municipios y se conectó con otros tantos de mera virtual para compartir el desarrollo de sus programas El Poder de los Hábitos y Atravesando la Adversidad. “La tenacidad, disciplina y el amor por lo que hacía, así cómo la forma en la que se relacionaba con su público logró la transformación de muchas vidas. La señora Olga Lucía despertaba conciencias. Nos faltó fue más tiempo para continuar con sus programas”. comenta Zulma Sánchez colaboradora de Asodamas de Colombia y con quien Olguita viajó por los territorios.

Las Fotografías del Primer Premio a la Fotografía Artística a Mujeres con Cáncer, recorrerán el país a través de los Museos de la Memoria de Asodamas de Colombia

Profesional en administración de empresas, se especializó en mercadeo, lo que le permitió durante diez años ser la directora del área de mercadeo y ventas de la Marroquineria S.A., dueña de la marca Mario Hernández. La vida le fue trazando caminos distintos hasta acercarla a la Universidad de La Vida y del Ser Humano. Allí se encontró con un reto intelectual y emocional que materializó con mucha disciplina en la creación y desarrollo de programas y campañas para promover el bien-estar de las personas.

A finales de 2019, Olguita comenzó a lanzar dardos sobre lo que se venia. En su cabeza se gestaba la idea de hacer algo para favorecer el empoderamiento de las mujeres que como ella, tenían y tienen cáncer. Su deseo siempre fue que la enfermedad no determinara la vida de quienes tienen esta condición de salud y cuando llegó con la idea a Asodamas, encontró el apoyo de todo el equipo para complementar lo que ya para ella era una realidad. El programa Ruta Rosa y el Primer Premio Nacional de Fotografía Artística a las Mujeres con Cáncer.

Olga Lucía y Lorenzo, un amor eterno

“Yo he sido muy cercana a Don Mario y por esta razón a Olga Lucía, ella siempre fue una mujer muy amable. Era muy bello ver el amor que ambos se profesaban, yo sabía que tenía cáncer, pero como el tema lo tenia controlado no era algo de lo que ella hablase mucho. Cuando a mi me diagnostican mi cáncer, a una de las primeras personas a quienes les conté fue a Don Mario y a Olga Lucía. Me llamaron y han estado siempre muy pendientes del tema médico y mi estado emocional. Olga Lucía siempre estuvo muy pendiente de mi. Cuando ella inició con el tema de Ruta Rosa, me propuso que la acompañase y le apoyara como modelo para la campaña. Tenía un fuerte interés en empoderar a las mujeres y últi-


11

mamente se estaba adentrando en el tema de violencia de genero. Quería desarrollar talleres para fortalecer desde lo jurídico a las víctimas, brindarles herramientas para que pudiesen actuar en este tipo de situaciones. Fue muy bonito conocer ese lado de ella, ver su compromiso social” comenta Miryam Medrano, Fiscal y sobre todo amiga de Olga Lucía. Su partida nos sorprendió a todos. El equipo de Asodamas en cabeza de Martha ya estaba con las pilas puesta como nos lo había solicitado desde el 5 de enero: Doña Olga Lucia Olarte

:

Holaaa Cómo Estas?? Estas en función o vacaciones??

6:32 pm

Asodamas trabaja esta semana?

6:32 pm

Quisiera hablar con Martica. No me contestan. Debo esperar al lunes 13?? Conoces mi intensidad!!!

6:33 pm

6:33 pm

Esta intensidad que traía consigo una descarga de buenas energías, nos condujo a tener listo lo que ya con Martha había hablado, mucho antes del 13 de enero. “Las Casas de la mujer serán la prioridad este año para el programa Construyendo Familia, necesito la lista de los municipios, Mario y Miryam serán unos de los conferencistas. Nos vemos la próxima semana y nos sentamos los tres con Mario”. La agenda de Olga Lucía estaba llena de vida, de reuniones, de entrevistas y talleres. Olguita nos dejo a medio camino, su legado no sólo está en su hijo, Lorenzo, quien con la frase “Hay amores qué son eternos y mamás como la mía, ninguna” la despedía el pasado 22 de febrero, prometiéndole que a través de él su huella rosa seguiría andando por los caminos de Colombia.


12

Sandra Gómez, abre la cámara de su nuevo teléfono, el mismo que recibió como reconocimiento, entre otros, al ser la ganadora del Primer Premio Nacional de fotografía artística a mujeres con cáncer – Ruta Rosa creado y organizado por Olga Lucía Olarte de Hernández, que con el apoyo de Asodamas de Colombia extendió su convocatoria a todos los municipios del país.

SANDRA GÓMEZ Desde su casa, en una de las comunas de Medellín y con una generosa sonrisa, vistiendo una camiseta fucsia, chaleco de jean, sombrero aguadeño, y unas gafas que le cubren la mitad de su rostro, Sandra nos cuenta cómo es vivir con un gliobastoma multiforme grado 4. Este tumor nace en las células de soporte del tejido cerebral y puede diseminarse a otras partes del cuerpo. En 2012 y tras una revisión médica de urgencia a Sandra le diagnosticaron éste tipo de cáncer. “A veces me cuesta recordar partes de mi vida, he ido perdiendo la memoria, así que puede que me equivoque con alguna que otra cosa en la historia de estos años. Todo empezó cuando convulsioné en la empresa a la que acababa de entrar a laborar. Yo llevaba dos años sin conseguir trabajo y el patrón de mi mamá me ayudó con esa oportunidad. Dios es muy bello, a los cinco días de estar con seguridad social me dio esa convulsión, terminé en urgencias y con un diagnóstico de tumor cerebral del 48%. Parece una tragedia, pero si no hubiese sido por ese trabajo, a lo mejor ni estaba por acá” comenta.

SU MUNDO NO ES EL CÁNCER... Sandra se ha vuelto experta en su enfermedad, maneja con sencillez cada término con el que debe relacionarse a diario. Ha sido desahuciada en cinco ocasiones por lo que aunque tiene respeto por la muerte, no es algo que le trasnoche, por el contrario convive de buena manera con ese hecho y prefiere agradecer cada segundo de vida a Dios, de quien no se aleja ni por un segundo. Vive intensamente cada momento, come cuando tiene hambre y disfruta cada sabor, eso sí, contrario a los estereotipos, a esta antioqueña de nacimiento y ascendencia no le gusta la bandeja paisa, es más de trucha con verduras. En 2015, a Sandra le realizaron la segunda craneotomía, ya va por cinco, este es un procedimiento quirúrgico que permite entrar al cerebro a través del cráneo, es decir a partir de una perforación al hueso de la cabeza. “Lo más duro al principio fue tener que quitarme todo el pelo. Uno no está acostumbrado a verse pelado, y esa cicatriz es muy grande, pero lo peor vino con la recuperación en esa segunda


Para Sandra, su círculo más cercano el soporte del día a día. Sus hijos, el motor para vencer al cáncer.

cirugía, quedé con una parálisis de todo el lado derecho de mi cuerpo. No podía ni ir al baño sola. Fue muy duro, pero como en todo este proceso y como dicen en Ruta Rosa, pensé en ese momento: Esto también pasará; y así fue, incluso conté con la ayuda de un ángel, un enfermero del hospital de quien no recuerdo el nombre y que a punta de exigir esfuerzo para hacer mis propias cosas, logró rehabilitarse por completo”. Sandra lleva unas cuantas intervenciones quirúrgicas que han dejado en ella todo tipo de marcas, por esto cuando su foto fue analizada por los jurados del concurso impacto la belleza que la imagen logró comunicar. La composición fotográfica y el poder de los colores fueron parte de los elementos mejor valorados en esta imagen. “Todas las fotografías me parecieron bellas, fue bastante difícil decidirse y elegir. Las que mejor califiqué fue aquellas que crearon en mí una emoción fuerte, que transmitieron alegría, dinamismo y confianza en el futuro” comentaba Pili Ospina Silvain, Bloguera de arte, radicada en París y jurado de Ruta Rosa cuando se anunció la ganadora.

“Gracias por tu fotografía, tu inspiración. Gracias por todo lo que le has entregado a este programa de Ruta Rosa con esa imagen tan potente” indicaba Olga Lucía Olarte, Directora del Programa Ruta Rosa y del Concurso en la ceremonia de premiación y al anunciar la ganadora del concurso. “Este concurso debe servir para visibilizar la vida de las mujeres que tienen la condición de salud de cáncer. Queremos que se comprenda de mejor manera que las personas que tienen cáncer están vivas. Que la enfermedad es sólo una condición de salud que también pasará” señaló Olga Lucía. La fotografía de Sandra participó con otras 499 imágenes de todo el país. Cada una acompañada de un escrito que complementó la fuerza de la imagen. 300 municipios estuvieron presentes a través de los lentes de fotógrafos y fotógrafas que capturaron el segundo más vivo de cada una de sus modelos.

Tras su segunda craneotomía, Sandra tuvo un reto más: Recuperar su movilidad

Inclusión - Visibilidad - Reconocimiento

13


14 “Su mundo en realidad es mi mundo, es nuestro mundo, un solo mundo; parece diferente, dividido entre los que están en un sueño y los que estamos despertando. Su mundo ha tocado sus mayores y delicadas fibras; su mundo es doloroso y pesado, pero ella, al abrazarlo, lo volvió liviano. A su mundo, aunque frío, nublado y sin tonos, ella decidió ponerle colores, corazones, calidez y esperanza… Ha vivido 5 veces la misma historia, la han despedido muchas veces, pero ella sigue cada mañana saludando, inspirando y haciendo parte de todos. ESTE ES MI MUNDO y el tuyo. Su despertar es inocente, puro, se alimenta de fortaleza y fe; su diálogo interno es bello, su espíritu se reconforta con Dios y espera en Él para que cuando regrese a casa sea Él quien la reciba. La siento renovándose, reparando cada célula con Dios. Mientras abraza su mundo, Dios la abraza y recuerda que ‘Esto también pasará’. Plasmé su mundo como yo la siento, un mundo en altas vibras y tranquilo”, Ana (fotógrafa). “Sueño con vivir y vivo solo un día a la vez. Mi mundo y mi motor son Dios y mi familia… Quedó plasmado mi mundo perfectamente”, Sandra.


15

FINALISTAS


16

ASODAMAS EMPRENDE...


17


18

LA UAEOS PROMUEVE EL ENFOQUE DE GÉNERO EN EL TERRITORIO NACIONAL

U

na de las misiones naturales de la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias (UAEOS), es trabajar de manera articulada con entidades estatales y del sector privado para ejecutar las diferentes estrategias y políticas públicas del Gobierno nacional, con las que se busca fortalecer y fomentar a las organizaciones de economía solidaria, promover e impulsar el desarrollo del campo y fomentar la equidad de género, entre otros aspectos.

Algunos de los compromisos que la Entidad ha venido adelantando para dar cumplimiento a estas estrategias, tienen que ver con el liderazgo ejercido desde 2017 en la construcción del Plan Nacional de Fomento a la Economía Solidaria y Cooperativa Rural (Planfes), resultado del Acuerdo Final de Paz y que fue adoptado por el Ministerio del Trabajo a través de la Resolución 2950 de 2020. Otra estrategia que contribuye con el progreso de las comunidades que se intervienen es el Programa Integral de Intervención a la Medida (PIIM), con el que la UAEOS fomenta prácticas solidarias buscando impulsar la generación de recursos económicos y de desarrollo socio-empresarial

territorial en diferentes proyectos, entre los que se cuenta el proyecto “Emprendedores de a pie”, iniciativa liderada por la Vicepresidencia de la República y que se viene desarrollando en 13 de las principales ciudades del país con elevados índices de población ocupada en condición de informalidad.

En la UAEOS trabajamos para empoderar a las mujeres, apoyarlas en el desarrollo de sus proyectos productivos, aportar para el mejoramiento de sus condiciones de vida y cerrar brechas de género hacia una autonomía económica en condiciones de igualdad en toda la cadena de valor. De igual manera, se resalta el compromiso inherente y responsabilidad de la entidad en la Política Pública para el desarrollo de la Economía Solidaria, Conpes 4051, del 27 de septiembre de 2021, que busca “Formular e implementar acciones y estrategias que per-


19

mitan el reconocimiento, fortalecimiento, y desarrollo del modelo de economía solidaria en el país de tal modo que se consolide como herramienta para el desarrollo económico y social del país”, donde la UAEOS, tiene la obligación de desarrollar diferentes actividades, de la mano de otras entidades del sector. Éste trabajo se ha venido desarrollando desde la vigencia 2021, con el fin de promover proyectos de economía solidaria con énfasis en el desarrollo territorial, el fomento de la educación en asociatividad y fortalecimiento del modelo de supervisión, que asegure el cumplimiento de la política pública para el desarrollo de la economía solidaria.

más vulnerables de la sociedad colombiana y que busca llegar a los departamentos del Casanare, Cundinamarca y La Guajira y potenciar el trabajo con 41 organizaciones solidarias, dirigidas por mujeres, con el uso de herramientas como la estrategia de Enfoque de Género.

Comprometida con el trabajo de la mujer, la Entidad conformó el grupo interno de Sinergias y Atención Especial a la Mujer, con dos objetivos fundamentales: el primero, promover y gestionar las sinergias institucionales con las entidades públicas y privadas del país, y así contribuir al fomento y desarrollo de las organizaciones solidarias en las regiones con un enfoque diferencial, en el marco del Planfes; el segundo, visibilizar el papel de la mujer en la economía solidaria, dando prelación a la equidad de género, la educación y el empoderamiento de la mujer como herramientas de transformación y de mejoramiento de vida para sus comunidades.

El resultado de este trabajo realizado en la vigencia 2021, muestra que la UAEOS benefició a 2.410 organizaciones en todo el territorio nacional con procesos de fomento, creación y fortalecimiento. Además, aportó al Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, a través del fomento de 1200 emprendimientos solidarios en más de 280 municipios, beneficiando a 17.000 personas de manera directa y a 54.971 de forma indirecta.

Como resultado de esta labor, se han establecido convenios con organizaciones como la Asociación de Primeras Damas de Colombia, Asodamas, que trabaja por las comunidades

De igual forma, en los convenios suscritos con organizaciones como Ecopetrol, la Fundación para el Desarrollo Económico y Empresarial Qualitas Training Tool y otros cooperantes, se acordó como mínimo, que el 20% de sus organizaciones deben estar conformadas por mujeres.

La Entidad, comprometida con su labor misional, continuará en esta vigencia 2022 con el trabajo y compromiso de desarrollo y fortalecimiento de las organizaciones para lograr el impacto esperado en las comunidades más vulnerables, para que los hombres y las mujeres de Colombia puedan tener más oportunidades y mejores condiciones de vida.

Los desafíos sociales, económicos y culturales solo pueden ser abordados si miramos desde las necesidades de hombres y mujeres en sus diferencias y diversidades y esta transformación incluye contar con territorios solidarios.


20

ASODAMAS Centros de Emprendimiento e Innovación

CASA SOCIAL DE LA MUJER Ruta de atención, empoderamiento y generación de ingresos para las mujeres de los terriotrios.

1.Capital Social para el empoderamiento y autonomía economica de las mujeres.

2. Plan de mejoramiento de vida Individual y colectiva con enfoque de género y diferencial con énfasis en la mujer rural.

3. Emprendimiento Productivo

4. Emprendimiento e Inovacción.


21

6. La Mujer en las Políticas Públicas

7. Memoría Histórica

8. Diseño, planeación e implementación del Observatorio para La Mujer.

9. Diseño, planeación e implementación del Observatorio para La Mujer.


22

Centros de Emprendimiento e Innovación

CASA SOCIAL DE LA MUJER Por: Marcela Vanegas

El Centro de Emprendimiento e Innovación Casa Social de la Mujer (CEICSM) es un programa de Asodamas que a lo largo de trece años ha venido construyendo, un espacio físico integral donde se les proporciona a las mujeres acompañamiento para desarrollar sus proyectos de vida, emprendimientos productivos, espacios de formación y capacitación, asesorías jurídicas, apropiación de políticas públicas, donde se desarrollan actividades físicas y se generan diversas dinámicas sociales que les permite a las mujeres que participan en este espacio reforzar sus conocimientos, habilidades y capacidades, para la autonomía económica. Esta iniciativa nacen de una necesidad identificada por la Asociación de Primeras Damas de Colombia desde el 2010, de atender a las mujeres en los territorios que se encuentran sin un referente claro de un espacio integral que les proporcione el apoyo y acompañamiento para el desarrollo integral, de habilidades, capacidades y generación de ingresos, para las mujeres más vulnerables del territorio colombiano sin distinción de etnias, creencias, estratos sociales o tendencias políticas.

La Casa Social de la Mujer cuenta con instalaciones de auditorios, salones de unidades productivas, oficinas de gestión social, oficinas para atención psico-social, un museo de memoria histórica y un observatorio de la mujer que permite: Rescatar el papel de la mujer en la construcción de una sociedad justa iniciando por la unión familiar, brindar herramientas de dignificación para ella y su familia, propiciar el fortalecimiento organizativo de las mujeres a través de la generación de procesos de sensibilización, formación, capacitación y la ejecución de programas de sostenibilidad económica para su familia y la asociación, crear redes de solidaridad entre pares para el ejercicio pleno de la ciudadanía, la construcción de redes de apoyo con otras organizaciones o instituciones y contribuir en el mejoramiento de su calidad de vida y la superación de carencias económicas, psicológicas, ambientales, entre otras. Es por esto que Asodamas de Colombia basada en su experiencia de más de trece años y el trabajo con las mujeres en el territorio colombiano, sigue desarrollando este programa social en convenio con las administraciones municipales, aliados


23

Las unidades productivas de costura son hoy día el motor de muchos emprendimientos solidarios en los territorios

de instituciones públicas y privadas, que permitirán seguir generando procesos de desarrollo de capital social, habilidades, capacidades y generación de conocimiento e ingresos, para las mujeres que participen en los espacios del Centro de Emprendimiento Innovación Casa Social de la Mujer. El inicio de la construcción del Centro de Emprendimiento e Innovación Casa Social de la Mujer fue visibilizarlo desde el año 2010, y paulatinamente año tras año se ha continuado la construcción de estos centros, en donde al año 2022 se llevan construidos 17 CEICSM ubicados en los municipios de Santiago y Puerto Guzmán- Putumayo, San José y el Retorno- Guaviare, PiendamóCauca, Casa Bianca- Tolima, Tocaima, Soacha, Cota, Tena, Mesitas del Colegio y Zipaquirá- Cundinamarca, Aguazul- Casanare, Támesis-Antioquia, Barrancas- La Guajira, y en Vaupés, y en la actualidad se encuentran en construcción nueve CEICSM en Sopó, Madrid, Mosquera, SimijacaCundinamarca, Tauramena- Casanare, Saldaña, Anzoátegui- Tolima, Lloró y Tadó en Choco para un total de 26 Centro de Emprendimiento e Innovación Casa Social de la Mujer a nivel nacional.

Emprendimiento productivo y módulo 5. la mujer en las políticas públicas - igualdad de oportunidades. Las mujeres que están participando en estos procesos de formación en su mayoría son vulnerables, cabeza de familia y víctimas del conflicto armado, mujeres que ven a través de este proyecto social, una oportunidad para adquirir la apropiación de capital social, emprendimiento productivo y las Por medio de estos espacios, se busca aumentar la participación de la mujer en la sociedad civil organizada, que las mujeres generen emprendimientos individuales y colectivos y la participación significativa en políticas públicas. En una dinámica de innovación social en los territorios los CEICSM, buscan soluciones a necesidades sociales insatisfechas de las mujeres en los territorios y que ellas construyan por medio de estos espacios un desarrollo integral, de habilidades y capacidades tanto para ellas, como para sus familias y comunidad.

Para el desarrollo de las actividades en el componente social de las nueve casas anteriormente mencionadas en procesos de construcción, se están interviniendo a rededor de 500 mujeres por casa, en tres módulos del componente social que son: módulo 1. Capital Social, para el empoderamiento y autonomía económica de las mujeres implementación de programas para la construcción de capital social, Módulo 3. El componente social de los Centros de Emprendimiento e Innovación Casa Social de la Mujer está basado en diversas metodologías participativas con enfoque de género y diferencial.


24

CONVENIO 001 DE 2022 A lo largo de la historia, con esfuerzo, sacrificio y empeño, las mujeres hemos ganado el lugar en la sociedad donde somos reconocidas como seres dignos de derechos. El legado de aquellas, que en su lucha incansable dieron hasta la vida por ser escuchadas, respetadas y visibilizadas, es el ejemplo a seguir para continuar por el camino hacía la equidad. Sin embargo, una realidad colombiana es que las brechas entre hombres y mujeres aun continúan presente, la capacidad de las mujeres de vincularse a un trabajo decente y a la consolidación de autonomía económica presenta dificultades, entre ellas, las que se encuentran relacionadas con el significado de lo femenino, donde se observan discriminaciones para acceder a empleos y a mejores salarios, lo cual impacta directamente en la distribución de la pobreza, la cual llegó al 46,7% para los hogares donde una mujer es la cabeza de familia a diferencia de los hogares en cabeza de un hombre (40,1%). Por lo anterior, Asodamas de Colombia, desde su constitución a la fecha, demuestra su empeño por trabajar por y para las mujeres de Colombia con la finalidad de aportar a la equidad y al empoderamiento de las mujeres del territorio nacional por medio de la empresarialidad solidaria, es por esto, que el pasado 17 de enero celebró convenio de asociación 001 de 2022 con la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias – UAEOS; el cual, tiene como objeto aunar esfuerzos de asociación para dinamizar fomentos asociativos solidarios que contribuyan con la generación de ingresos y mejoramiento de la calidad de vida de población rural, vulnerable, víctimas, jóvenes, mujeres y minorías étnicas, a través de la implementación del programa Integral de Intervención, con enfoque de género en los departamentos de Casanare, Cundinamarca y La Guajira.

El énfasis del actual convenio es el empoderamiento y la autonomía económica de las mujeres; por lo tanto, Asodamas de Colombia, como cooperante aporta espacios de capacitación y desarrollo, dirigidos principalmente a la población femenina, la cual se estima que este conformada por el 90% de la población total que interviene el actual convenio de asociación. Por lo tanto, en el marco de la conmemoración del día internacional de la mujer, Asodamas realizará el curso en derechos de las mujeres con énfasis en autonomía económica dirigido a las 43 organizaciones. Continuará realizando seminarios de sensibilización para la erradicación del trabajo infantil con enfoque de género en el marco del modelo solidario; curso para la apropiación de herramientas tecnológicas que impulse el comercio justo y la apertura de mercados. Además, dispondrá espacios para la visibilización y fortalecimiento de redes comerciales en durante la Sexta Muestra internacional de gestión social emprendimiento y economía solidaria con equidad de género de ASODAMAS. Así mismo, se establecerá espacio para llevar a cabo un encuentro de dialogo de saberes sobre la cultura del medio ambiente dirigido a las organizaciones beneficiarias del proyecto, y en la revista Gestión Social, en dos ediciones, se pautarán las organizaciones para impulsar sus marcas. El Convenio 001 de 2022, beneficia directamente a 43 organizaciones en un total de 25 municipios; se realizarán intervenciones en 4 municipios de Casanare como son Monterrey, Tauramenta, Villanueva y Sabanalarga; 17 en Cundinamarca, en Bogotá, Chía, Cota, El Rosal, Funza, Fusagasugá, Girardot, Guatavita, La Calera, La Palma, Necomocon, San Juan de Rioseco, Sibaté, Simijaca, Tibacuy,


25

Vianí y Zipaquirá; y La Guajira en los municipios de El Molino, Hatonuevo, La Jagua del Pilar y Villanueva. En el marco del convenio se realizarán proyectos de Desarrollo socio empresarial y Negocios Inclusivos (en Cundinamarca) de la siguiente forma, 7 Creaciones, 32 Fortalecimientos, 1 Creación de Negocio Inclusivo y 3 Fortalecimientos de Negocios Inclusivos. Para el desarrollo del plan de trabajo y cronograma del convenio, Asodamas dispone de un equipo interdisciplinario que inició actividades con las organizaciones y grupos de interés la última semana del mes de enero, culminando con éxito el primer 20% de avance del convenio, realizando todas convocatorias y socializaciones del proyecto. Interviniendo a un total de 636 personas, de las cuales el 86% (548) fueron mujeres y el 14% (88) hombres, a quienes se les dio a conocer el plan de trabajo y las actividades que se proyectan para los próximos 6 meses de convenio, se compartió el programa integral de intervención de la UAEOS. Se espera que el desarrollo del convenio se de manera exitosa con el propósito de continuar aportando crecimiento económico y mejorar la calidad de vida de las poblaciones vulnerables de nuestro país, fomentando desde el enfoque de género el empoderamiento de la mujer, la disminución de las brechas de la pobreza de tal forma que se aporte a la consecución de los objetivos de Desarrollo Sostenible.


26

ALGUNAS CONCLUSIONES SOBRE LAS BRECHAS SALARIALES DE GÉNERO EN COLOMBIA Por Monica Colin Salgado Las diferencias en la trayectoria profesional de hombres y mujeres en casi cualquier tipo de organización son un hecho fácilmente comprobable al analizar la evidencia empírica. La mayoría de las veces estas diferencias no obedecen sólo a factores como su formación o experiencia profesional, sino a otro tipo de variabes relacionados con las prácticas culturales de las organizaciones. En todo el mundo se han realizado imnumerables estudios que buscan analizar los factores que influyen en la decisión de trabajar o no, de las mujeres; o bien, cómo realizan la inserción laboral, los factores que la llevan a interrumpirla, su relación con sus decisiones de fecundidad; etc.

posibles causas de estas diferencias para el mercado laboral colombiano que pueden traducirse en acciones afirmativas a seguir por las organizaciones en busca de asegurar la equidad de género y la igualdad de oportunidades, así como también pueden servir de referencia sobre las decisiones de carrera que deben tomar las mujeres para promover su trayectoria laboral no solo en materia de nivel de responsabilidad, sino sobre todo a nivel salarial.

Estas investigaciones, pusieron de manifiesto entre otras cosas, que la llamada “neutralidad” de las organizaciones, no hacen sino ocultar características que prevalecen en las organizaciones tales como la segregación laboral, la diferencias en jerarquía o en salarios. Es decir, lo que los estudios de “mujeres” han demostrado con claridad es que las diferencias entre hombres y mujeres en las organizaciones no son aleatorias ni inocentes.

Al hacer la caracterización se puede observar que la mayoría de las mujeres encuestadas tenían entre 26 y 35 años mientras que los hombres entre 31 y 40 años, ambos géneros tenían igual representación en cargos directivos y gerenciales, las principales diferencias radicaba en el rango salarial, que favorecia a los hombres con un promedio de 7.5 millones versus los 6.5 millones que percibian en promedio las mujeres, esto se puede explicar por la mayor antigüedad promedio de los hombres, en promedio de 15 años (medido en meses) contra los poco más de diez años de las mujeres.

Haciendo un análisis de las trayectorias laborales de 500 estudiantes y egresados de prosgrados de la Facultad de Administración de Empresas de la Universidad Externado de Colombia se puede inferir algunas de las

Las principales diferencias se pueden observar al hacer la caracterización por puesto y género, por ejemplo a nivel de directores, si bien las mujeres tienen en mayor proporción estudios de maestria que los hombres (84%


27

vs 76% respectivamente) ganan en promedio la mitad del ingreso que los hombres, esto puede explicarse a que en promedio tienen 5 años menos de antigüedad y menos experiencia laboral tanto a nivel de cargos ocupados como de las empresas en que hay tenido alguna experiencia laboral. Esa misma tendencia puede apreciarse en el cargo de gerentes con la diferencia en el promedio de edad, la cual es mucho mayor, mientras que a nivel de directores la diferencia de edad era de alrededor de diez años, a nivel gerencial este rango se incrementa hasta 15 años más de edad en promedio para hombres que para mujeres. También se puede concluir que estas diferencias en las trayectorias laborales por género se van incrementado a lo largo del desarrollo de la carrera, ya que a niveles de menor responsaiblidad, por ejemplo, a nivel de coordinador no existe diferencia en los niveles educativos, la diferencia de edad promedio por género se reduce a solo 5 años (los hombres siguen siendo en promedio mayores), el número de cargos ocupados previamente al actual es similar y la diferencia salarial es relativamente menor que a niveles jerarquicos superiores (de alrededor del 30% a favor de los hombres). Se puede concluir que existen importantes diferencias entre las trayectorias laborales de género seguidas por estos hombres y mujeres, donde se puede observar que el cargo o puesto ocupado no esta relacionado directamente con el nivel salarial, siendo siempre menor el recibido por las mujeres para puestos iguales, que estas brechas se incrementan en la medida que el cargo jerárquico tiene mayores niveles de responsabilidad. Que al parecer

la diferencia salarial se explica en función de la experiencia laboral, que por supuesto se relaciona con el hecho de que en promedio los hombres han ocupado un mayor número de cargos, en un mayor número de empresas y que se entiende por qué los hombres en general tienen un promedio de edad mayor al de las mujeres en los mismos puestos. Estos resultados son congruentes con las explicaciones que desde la teoría del capital humano expuesta por autores como Schultz, G. Becker y J. Mincer. Desde los datos obtenidos en los resultados de la encuesta, se puede deducir que si las organizaciones quieren generar acciones que favorezcan la equidad de género y la igualdad de oportunidades, deben asegurarse que las mujeres puedan movilizarse tanto horizontal como verticalmente para promover mayor experiencia y conocimiento de la organización; así como, de analizar el perfil de sus puestos para asegurarse criterios objetivos a la hora de asignar nuevas responsabilidades y estratificar rangos salariales. Por otro lado, las mujeres al tomar sus decisiones sobre su carrera profesional deben evitar estar muchos años en un mismo puesto si tienen intenciones de seguir escalando verticalmente, y aprovechar la movilidad horizontal para ganar experiencia, en caso de querer aspirar a puestos de mayor responsabilidad es importante que consideren que es mucho más sencillo ganar esos espacios al buscar nuevas oportunidades en otras empresas, estos resultados vuelven a comprobar conclusiones hechas en investigaciones anteriores (Colin 2009, 2010 y 2011).


28

PAWEL WOZNY, EL EMBAJADOR DE LA UNIDAD Y LA RECONCILIACIÓN

Desde su llegada a Colombia desde hace un año y medio, Pawel Wozny, el embajador de Polonia en Colombia se ha destacado por su mensaje de unidad y reconciliación, a propósito de la situación tan sensible por la que atraviesa su país en un momento tenso para la humanidad, como lo es la Invasión de Rusia a Ucrania y en la que Polonia está protagonizando un papel tan importante, pues este territorio se ha convertido en el refugio para miles de ucranianos que huyen desesperados por la guerra. Pefil Pawel Wozny es diplomático de carrera, funcionario de planta del servicio civil, graduado del programa de neofilología, con especialización en estudios ibéricos y del programa de ciencias económicas en la Universidad de Varsovia. El 9 de septiembre de 2019, fue nombrado sub secretario de Estado del Ministerio de Defensa Nacional, responsable de asuntos internacionales.

Durante su ejercicio en este cargo, hasta el 21 de septiembre de 2020, participó en varias reuniones multilaterales de los países de la OTAN, la Unión Europea, el Grupo de Visegrado y el Grupo del Norte, desarrolló también activamente la cooperación bilateral con socios claves de la República de Polonia, incluidos los Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Suecia, Rumania, Ucrania y Georgia. Contribuyó significativamente a la negociación y firma de acuerdo de cooperación reforzada en materia de defensa con los Estados Unidos, abriendo el camino para el incremento de la presencia de tropas estadounidenses en Polonia y el fortalecimiento de la seguridad del flanco de la OTAN. El 24 de octubre de 2020, asumió como Embajador de la República de Polonia en Colombia y en los países de acreditación adicional: Antigua y Barbuda y Santa Lucía.


29

El trabajo social es su prioridad A lo largo de carrera diplomática en diferentes países del mundo, siempre se ha destacado por el servicio social a las poblaciones menos favorecidas, con diferentes programas y líneas de cooperación que maneja su país, incluyendo el apoyo al deporte, el intercambio cultural y programas que generan desarrollo y progreso en los territorios. Desde Asodamas de Colombia, le damos la bienvenida a nuestra Asociación, con la firme convicción de estrechar lazos entre los dos países y fortaleces la labor que se ha venido desarrollando por todo el país, por más de una década con el apoyo de las primeras damas, gestoras sociales, mujeres de base y lideresas. “Es la segunda vez que vivo en Colombia por un tiempo y la verdad siempre me he sentido muy a gusto con su clima, su gente, gastronomía y bellos lugares con muchas riquezas”, afirma el Embajador Wozny. Reconocimientos en Colombia Gracias a su compromiso con la comunidad y con Colombia, el Embajador Pawel Wozny, ha recibido algunos reconocimientos, además de su excelente relación con la prensa del país, siempre dispuesto a colaborar en estas últimas semanas, con temas tan trascendentales como la guerra en Ucrania.

Pilar Ángel en compañia del embajador de Polonia.


30

DÍA INTERNACIÓN DE LA MUJER

POR UN MAÑANA SOSTENIBLE Por: Maria Paula Alonso Gamboa Cada 8 de marzo, recordamos la historia del trabajo y la lucha sindical en el mundo entero. De ese camino que muchas mujeres han transitado para alcanzar cada uno de los derechos sociales, económicos y políticos que hoy día disfrutamos en el siglo XXI. En esta fecha recordamos a las 129 mujeres que murieron en un incendio en Nueva York, Estados Unidos, luego de que se declararan en huelga en la fábrica para la que trabajaban. Su acto de rebeldía, iba en contra del exceso de horas laborales, el desequilibrio en sus salarios frente a sus pares masculinos y las malas condiciones de trabajo. El dueño de la fábrica ordenó cerrar las puertas del edificio pensando que ellas desistirían de su protesta. Esto no pasó. Las mujeres no callaron, no bajaron la guardia y sus voces por el contrario fueron silenciadas por las llamas abrazantes de la inequidad. Todas las obreras que se encontraban en el interior de la fábrica fallecieron. En 1910, en Dinamarca, Clara Zetkin, líder del “levantamiento de las 20.000” la mayor huelga de mujeres en Estados Unidos hasta ese momento y en el marco de la segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas declaró oficialmente el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer Trabajadora en homenaje a las 129 caídas en la huelga de 1908. Naciones Unidas el 8 de marzo de 1977, en la Asamblea General, oficializaría como el Día Internacional de la Mujer, la declaración de Zetkin extendiendo la conmemoración a la lucha general de las mujeres por la equidad e igualdad de derechos. Este 2022, la conmemoración se ha hecho bajo el lema “Igualdad de género hoy para un mañana sostenible”, y es que sin lugar a dudas, uno de los mayores desafíos de éste siglo es potenciar la igualdad de género en el contexto de la crisis climática y la reducción del riesgo de desastres, ya que éstos han tenido y seguirán teniendo consecuencias graves y duraderas en el desarrollo social, económico y medioambiental en los territorios.

En Colombia, aunque no son menores los avances para la materialización de derechos en los ámbitos económico, político, cultural y social, persisten brechas que impiden que todas las mujeres, jóvenes, adolescentes y niñas gocen de una plena garantía de sus derechos y autonomías en igualdad de condiciones. Según datos del DANE el 51,2% de la población nacional es decir 22,6 millones de personas, son mujeres y de estas, 5.760.524 son mujeres rurales. En ese sentido, es importante recordar que son las mujeres las más vulnerables a los impactos del cambio climático puesto que su subsistencia económica en muchos de los casos, según señala Naciones Unidas, está ligada a los recursos naturales. Por esta razón, desde Asodamas de Colombia se ha transversalizado desde el inicio de su trabajo en el territorio el componente de sostenibilidad y relación con la naturaleza con el objetivo de ofrecer herramientas para el empoderamiento de las mujeres en la toma de decisiones relacionadas, hoy día ,con el cambio climático y la sostenibilidad de sus territorios. “Debemos reconocer la contribución de las mujeres y las niñas en el impulso al cambio para lograr la mitigación y la adaptación al cambio climático es clave que busquemos la comprensión de que la mayoría de la población dependemos de los recursos naturales que están bajo la amenaza del cambio climático para la subsistencia” indica Susana Fernandez - Casla Directora General de ESCOACHING y Mentora en el Women Innovators UNDP 4YFN Program de Naciones Unidas. Por eso, es que desde el Centro de Emprendimiento e Innovación Casa Social de la Mujer, así como desde el Banco de Proyectos, Asodamas de Colombia, como organización aliada de Naciones Unidas, ha generado programas que contemplan el desarrollo de los compromisos de la Agenda 2030 que desde el sector social y empresarial se deben tener en cuenta para generar oportunidades en el ámbito de los emprendimientos verdes. Avanzar en la igualdad de género, debe ir ligado al respeto y recuperación de nuestro entorno.


MUJER...

PODER HUMANO TRANSFORMADOR

Carmen Eugenia Vallejo Montoya. Fotografía: Fernando Martínez Garrido

31


32

¿Qué opinan las mujeres de los territorios marginados sobre sus derechos laborales? Por: Stella Delgado

Este artículo tiene como fin visibilizar la realidad de las mujeres desde su propia voz, lo que opinan ellas de sus derechos laborales; hablamos de las mujeres rurales, las de los territorios apartados históricamente afectados por la violencia y la pobreza, donde según estadísticas DANE, para el 2020, la tasa de pobreza multidimensional en las cabeceras municipales fue del 12,5% y en las áreas rurales fue del 37,1%. De hecho que cuando se motiva el diálogo sobre los derechos laborales las mujeres, ellas piden que les aclaren si son los que tienen que ver con un empleo, donde se debe cumplir con un horario y desarrollar unas actividades u oficios específicos, si así es, entonces no tenemos acceso a esos derechos, que garanticen un empleo digno como alternativa para superar la pobreza y lograr la autonomía económica. y es que las mujeres rurales están lejos de lograr acceder a un empleo digno, esos empleos solo los brindan las instituciones públicas entre ella las alcaldías y el hospital entre otros, pero esos empleos son pocos y aunque se brinden esas oportunidades, las mujeres campesinas no pueden ni pensar en esa posibilidad porque muchas de ellas escasamente saben leer y escribir, por lo tanto no cumplen con la cantidad de requisitos que se exigen para acceder a un empleo público o privado con total garantía de sus derechos laborales.

En los territorios las mujeres jóvenes se convirtieron en madres demasiado pronto, no terminaron sus estudios y tampoco alcanzaron un nivel educativo que les permita competir por alguna oferta laboral, por la tanto se reconocen como amas de casa y sin fuente de ingresos, dependen de los ingresos de sus compañeros o en la mayoría de los casos de sus padres y es que estas mujeres en un alto porcentaje son menores de edad y se dedican en parte a las labores del hogar y la crianza de los hijos e hijas. De otra parte, el impacto que ha dejado la pandemia en los territorios es preocupante sin embargo no todo es negativo, entre las experiencias vividas hay un grupo de mujeres adultas que comparten sus vivencias, saberes y costumbres, se han convertido en una fuente de oportunidades para generar ingresos, ellas dicen con orgullo “no somos muy buenas escribiendo pero si con los números”, llevando las cuentas de sus negocios personales y familiares tienen muchos atributos para generar ventas y convertirse en pequeñas empresarias, por ejemplo las mujeres de nariño en municipios como el Charco, tumaco y Roberto Payán a quienes Asodamas viene apoyando desde el banco de proyectos nos comentan “vamos por las calles ofreciendo nuestros productos y ya tenemos una clientela que nos compra y nos da la base para mantener el negocio y atender las necesidades de nuestros hijos e hijas….no es fácil porque no hay oportunidades de tener créditos o es muy difícil acceder a ellos para mejorar el negocio de compra y ventas de productos; esta es la realidad de las mujeres de los distintos territorios del país.


33

HABLANDO DE DERECHOS… ¿Pero qué hacen las mujeres para superar esta vulneración? Ellas relatan con entusiasmo y orgullo que se rebuscan sus ingresos con ventas callejeras, producen o compran y comercializan productos agrícolas y pecuarios u otros servicios provenientes del agro, entre ellos los productos pesqueros, al final con la alegría que las caracteriza dicen “nosotras generamos nuestro propio empleo y no tenemos problemas si no sabemos leer o escribir o si fuimos a la universidad, son nuestros propios saberes y no se nos exige un diploma, lo aprendimos por necesidad o porque los heredamos de nuestras familias, estas opciones de empleabilidad informal son valiosas y dignas y aunque es complicada nuestra labor porque no tenemos garantizada una pensión para tener una vejez con calidad o un buen sistema de salud, le aseguramos a nuestras familias sus alimentos básicos, podemos apoyar a nuestros hijos con una mejor educación y a veces nos damos nuestros gustos personales, esa es una ventaja de generar nuestros propios recursos, nos da autonomía económica y menores riesgos de aceptar la violencia por nuestra condición de ser mujeres, comenta Juana Montes . “También nos asociamos y unimos pero es un proceso de entendimiento y de integración que no es tan fácil, aunque somos conscientes que unidas podemos más y creamos estrategias para tener una buena oferta de productos para comercializar al por mayor, nos desilusiona cuando miramos la noticias de los precios de los alimentos tan costosos en el país; por ejemplo el transporte para mover productos como el plátano y la yuca, cuando vamos a comercializar nos ofrecen precios bajos que no dan ni lo que cuesta producirlo razón por la que nos desanimamos y abandonamos los emprendimientos que con tanto esfuerzo trabajamos.” Estamos hablando de las mujeres afro del pacifico Nariñense, de las mujeres del altiplano, de las mujeres indígenas y campesinas, de las mujeres de Chocó, del Tolima y de tantos municipios y regiones, mujeres decididas que para garantizar el sustento de sus familias echan mano a sus saberes y tradiciones familiares, tan valiosos como los saberes académicos.

Los indicadores DANE nos muestran el desempleo en Colombia: 14,5 millones de personas están fuera de la fuerza laboral. (Desempleados) La tasa de desempleo para los hombres para enero de 2022 fue de 11,2%, la tasa de desempleo para las mujeres para enero de 2022 fue de 19,4% lo que nos muestra la brecha entre la tasa de desempleo de mujeres y de hombres para el primer mes de 2022 fue de 8,2 puntos porcentuales. las estadísticas de mujeres Rurales para el 2020, la tasa de pobreza multidimensional en las cabeceras municipales fue del 12,5% y en las áreas rurales fue del 37,1%, según la encuesta Nacional de uso del Tiempo del Dane, para el 2021 la división sexual del trabajo persiste, ya que la participación de los hombres es mayor a la de las mujeres en actividades de trabajo remunerado y la de las mujeres es superior que la de los hombres en actividades de trabajo no remunerado. Durante los primeros cuatro meses de 2021 aumentó la participación en actividades de trabajo no remunerado para las mujeres rurales, ya que el 92,9% de las mujeres rurales realizaron actividades de trabajo sin salario, siendo este dato 35 puntos porcentuales (pps.) mayor que el porcentaje de hombres rurales en el mismo período; Según fuente Dane, en Colombia hay 3,8 millones de hogares en las zonas rurales, donde el 31,6% están en jefatura de una mujer, la mayoría no tienen compañero, lo que implica mayores cargas para las mujeres rurales. Nos falta mucho camino por recorrer, estamos siendo protagonistas de nuestra propia realidad y claro estamos trabajando y ganando espacios de empoderamiento, así como construyendo espacios que garanticen nuestros derechos con equidad de género y entonces hablar de derechos laborales dignos y equitativos en nuestro país.


ASODAMAS RESILIENTE

34


35

www.orgsolidarias.gov.co orgsolidariastv

@orgsolidarias

organizacionessolidarias

17

CREACIONES

CONVENIO 001

www.orgsolidarias.gov.c

2021

orgsolidariastv

1

CREACIONES DE NEGOCIO INCLUSIVO

Cesar, Cundinamarca, La Guajira

25

46

CONVENIO 001

2021

3

3

25

46

ORGANIZACIONES

25

MUNICIPIOS

4

3

25

MUNICIPIOS

www.orgsolidarias.gov.co orgsolidariastv

CONVENIO 001 CONVENIO 001

2022 2021

Casanare, Cundinamarca, La Guajira

@orgsolidarias

6

CREACIONES

17

CREACIONES

1

1

6

CONVENIO 001

2022

CREACIONES DE NEGOCIO INCLUSIVO CREACIONES DE

NEGOCIO INCLUSIVO

33

FORTALECIMIENTOS FORTALECIMIENTOS

ORGANIZACIONES

3

24

MUNICIPIOS

DEPARTAMENTOS

MUNICIPIOS

1

CREACIONES DE NEGOCIO INCLUSIVO

33

43

FORTALECIMIENTOS

ORGANIZACIONES

3

3

DE NEGOCIO INCLUSIVO

3

DEPARTAMENTOS

4

MUNICIPIOS PDET

4

MUNICIPIOS PDET

6

CREACIONES

3

FORTALECIMIENTOS DE NEGOCIO INCLUSIVO

FORTALECIMIENTOS DE NEGOCIO INCLUSIVO FORTALECIMIENTOS

25

CREACIONES

Casanare, Cundinamarca, La Guajira

25

4643

4

MUNICIPIOS PDET

organizacionessolidarias

Cesar, Cundinamarca, La Guajira

ORGANIZACIONES

3

FORTALECIMIENTOS DE NEGOCIO INCLUSIVO

DEPARTAMENTOS

DEPARTAMENTOS

1

CREACIONES DE NEGOCIO INCLUSIVO

FORTALECIMIENTOS

MUNICIPIOS PDET

3

CREACIONES

Cesar, Cundinamarca, La Guajira

FORTALECIMIENTOS DE NEGOCIO INCLUSIVO

DEPARTAMENTOS

organ

17

FORTALECIMIENTOS

ORGANIZACIONES

@orgsolidarias

24

MUNICIPIOS

4

MUNICIPIOS PDET


ASODAMAS SOLIDARIA

36

info@asodamasdecolombia.org

ASODAMAS

Calle 114 # 11a – 84 Bogotá, Colombia +57 (1) 612 2820

www.asodamasdecolombia.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.