Revista Gestión Social No. 34

Page 1

No. 34

LA FUERZA DE LA MUJER, COMO MOTOR DE TRASFORMACIÓN Martha Yaneth Guzmán, Gestora Social de Anzoátegui, Tolima, desde la Casa Social de la Mujer se ha propuesto impulsar la fuerza emprendedora de las mujeres anzoatiguenses que con su trabajo aportan a su autonomía económica y a mejorar la calidad de vida de sus famlias.


México - Argentina - Hungria - Suecia - Holanda - Irlanda - Panamá

Innovación social con equidad como estrategia para el desarrollo territorial... 27, 28 y 29 de julio de 2022 Bogotá, Colombia

6

TO PREMIO DE

GESTIÓN

SOCIAL

De Primeras Damas, Gestoras y Gestores sociales y Reconocimiento a organizaciones de Mujeres de Base.


ASODAMAS EMPRENDE CON 17 LA MUJER RURAL... www.orgsolidarias.gov.co

orgsolidariastv

@orgsolidarias

CREACIONES

CONVENIO 001

2021

1

CREACIONES DE NEGOCIO INCLUSIVO

Cesar, Cundinamarca, La Guajira

25

46

FORTALECIMIENTOS

3

ORGANIZACIONES

3

25

DEPARTAMENTOS

organizacionessolidarias

FORTALECIMIENTOS DE NEGOCIO INCLUSIVO

4

MUNICIPIOS

MUNICIPIOS PDET

www.orgsolidarias.gov.co orgsolidariastv

CONVENIO 001

2022 2021

CONVENIO 001

asanare, Cundinamarca, La Guajira

esar, Cundinamarca, La Guajira

46 43

ORGANIZACIONES

3

DEPARTAMENTOS

25

24

MUNICIPIOS

DEPARTAMENTOS

17

organizacionessolidarias

CREACIONES

CREACIONES

1

1

CREACIONES DE NEGOCIO INCLUSIVO CREACIONES DE

NEGOCIO INCLUSIVO

25

33

3

3

FORTALECIMIENTOS FORTALECIMIENTOS

ORGANIZACIONES

3

6

@orgsolidarias

MUNICIPIOS

FORTALECIMIENTOS DE NEGOCIO INCLUSIVO FORTALECIMIENTOS

DE NEGOCIO INCLUSIVO

4

MUNICIPIOS PDET

4

MUNICIPIOS PDET


Coordinación Editorial Directora Martha Alonso González Consejo Editorial Socorro Bernal Luque Fundadora

Diana Roció García, Villanueva, La Guajira Presidenta

Leidy Esperanza Galeano Ortiz, Ibagué,Tolima Vice Presidenta

Verónica Carmona Sierra, María la Baja, Bolívar Secretaria General

Giseth Paola Clavijo, Sabanalarga, Casanare Tesorera

Angie Natalia Tavera, Cundinamarca Coordinadora Internacional

Merlyn Bermúdez Pérez, Tolima Coordinadora Nacional

Luz Stella Delgado Dorelly Pinto Coordinadoras Nacionales de Mujeres de Base

Orieta Peñaloza, La Guajira Marla Martínez, Atlántico Coordinadoras Zona Norte

Merlyn Bermúdez, Tolima Yazmín Castro, Cundinamarca Coordinadora Zona Centro

Alba Vásquez, Nariño Ester Melo, Putumayo Coordinadora Zona Sur

Lizzeth Barrera, Orinoquía Yanzi Jaimes, Norte de S/der Vivian Fiquitiva, Pueblo Muisca María Cira Paja, Pueblo Indígena Misak Piscitau Coordinadora Mujeres Indigenas

Rubi Maturana, Putumayo María Luisa Aguaclara, Chocó Coordinadora Mujeres Afro

Zulma Patricia Sánchez Relaciones Institucionales

María Angélica Rangel Camacho María Elizabeth Valero Nathalia Sierra Edith Obando Lina Marcela Ramirez Comité Institucional y Alianza Público Privada para el Desarrollo Vocales:

Sandra Milena Sáenz Alba, Hatonuevo, La Guajira Erica Yojana Sierra Quiroga, Envigado, Antioquia Alida De La Osa, Sincé, Sucre Yamile Guerra, La calera, Cundinamarca María Paula Alonso Gamboa

Cordinadora de Gestión de Conocimiento y Revista Gestión Social

Sebastián Pineda, Visto Bueno Marketing SAS Dirección de Arte y Edición

Edita Ediciones SAS

Edición y Producción Editorial

Juan Carlos Escobar Fotografía Asodamas

ASODAMAS

CONTENIDO

Coordinadora Zona Oriente


04

Editorial Innovación social como estrategía para el desarrollo territorial. Reparación Integral que Transforma Vidas Unidad para la Atención Integral a las Víctimas

08

Hacia una autonomía de la mujer desde el Modelo Solidario Rafael González Gordillo, Director UAEOS

Un Encuentro para el Recuerdo 4to Encuentro de Responsabilidad y Compromiso Social

Jenny, Cantadora y Escritora de Guachené Cauca.

14

Yessica Fernanda Muñoz, Coordinadora de Cooperación Asodamas de Colombia.

22

María Inés Barrios Arias Carmén de Apicalá Liderezas que se destacan... Merlyn Bermúdez Pérez

28

18

Lyda María Velásquez Gestora Social de Palocabildo, Tolima María Yineth Cifuentes Alcaldesa de Casabianca, Tolima

24

12

Martha Yaneth Guzmán Yate Gestora Social de Anzoátegui, Tolima Yenith Ureña Laguna Gestora Social del Espinal, Tolima

20

06

Organizaciones Beneficiadas Convenio 001 de 2022 - La Guajira - Casanare

Contáctenos: Calle 114 No. 11A 84, Bogotá, Colombia Tels. +571 6122820 | +57 320 400 3958 info@asodamasdecolombia.org www.asodamasdecolombia.com

26


4

EDITORIAL INNOVACIÓN SOCIAL COMO ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL.

Martha Alonso González Directora Nacional Asodamas de Colombia El trabajo social que adelantan las gestoras y gestores sociales desde los territorios traza una ruta de acciones contundentes que impactan la vida de las comunidades y nos permiten ver la relevancia de estas mujeres y hombres que desde el voluntariado asumen un compromiso social para apoyar a los más necesitados. Esta reflexión se centra en la necesidad de ofrecer herramientas y programas que desde la innovación social como estrategia para el desarrollo territorial fortalezcan su trabajo y canales de financiación, es por esto que Asodamas propicia en cada cuatrienio el Encuentro Nacional de Responsabilidad y Compromiso Social de Primeras Damas, Gestoras - Gestores Sociales y Organizaciones de Mujeres de Base donde se da a conocer el portafolio social del sector público, la empresa privada y la cooperación del orden nacional o internacional, con el fin de facilitar el trabajo de las Primeras Damas, Gestoras y Gestores Sociales en Colombia.

Esta edición presenta los resultados de este encuentro donde la exposición de ideas, el trabajo articulado con los programas de responsabilidad social compartida de empresas del sector privado e incluso del público a través de los gobiernos locales, departamentales y del orden nacional permitió orientar y direccionar alianzas estratégicas que estoy segura facilitarán el emprendimiento que a través del trabajo social se puedan llevar a cabo en los territorios. En los departamentos y municipios siguen reinventando su ruta de trabajo sin importar las dificultades que vive el país, este año y después de la cuarta ola de pandemia, la gestión social en los territorios se mueve y presenta acciones concretas en beneficio a las comunidades; Asodamas destacará esta labor a través del Premio a la Gestión Social de Primeras damas, Gestoras y Gestores Sociales al igual que a las organizaciones de Base el próximo mes de julio, en La Quinta Muestra Internacional de Gestión social, Emprendimiento y Economía Colaborativa con la participación de siete países invitados. Los esperamos.

CONVENIO 001 DE 2022

Unidad Administrativa Especial de Organizacio Solidarias y Asodamas de Colombia


ASODAMAS CON EQUIDAD... CONVENIO 001 DE 2022 Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias y Asodamas de Colombia


Por: Alexandra Villarreal Periodista de la Unidad para las Víctimas.

Fotografías: Juan Sebastián González Unidad para las Victimas.

REPARACIÓN INTEGRAL QUE

TRANSFORMA VIDAS

La Unidad para las Víctimas orienta sus esfuerzos hacia la reparación integral de quienes han sido víctimas del conflicto colombiano desde una perspectiva individual, colectiva, material, moral y simbólica.

P

or su aporte a la reconstrucción del tejido social, a los lazos comunitarios, familiares y de confianza, a la consolidación de la paz y la reconciliación, la Unidad focaliza sus recursos en atender, asistir y reparar a las más de nueve millones de personas afectadas por el conflicto que están incluidas en el Registro Único de Víctimas (RUV).

La herramienta, que hoy incluye a 9.310.377 de víctimas, 18 % de la población colombiana, ha permitido el reconocimiento histórico, aportar en la memoria de lo ocurrido y determinar cuáles han sido las consecuencias del conflicto con el fin de iniciar una ruta de reparación integral, misión principal de la Unidad.

Este registro es una de las herramientas tecnológicas y de información más robustas del mundo para la identificación de las víctimas del conflicto y su reconocimiento como sujetos de derechos. No existe, en otros países con situaciones similares, un registro tan consolidado, ya que evidencia hechos victimizantes posteriores a 1985 que les ocurrieron a millones de personas; así mismo, permite focalizar la Política Pública de Víctimas a sus destinatarios.

Por eso, es importante resaltar que uno de los resultados más relevantes del Gobierno del presidente Iván Duque fue la sanción de la Ley 2078 del 8 de enero de 2021, que prorrogó la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras hasta el año 2031, garantizando la reparación integral por 10 años más; esto de la mano del documento Conpes 4031, que permite trazar las acciones que se realizarán para promover la reparación a las víctimas.


7 Superación de la vulnerabilidad y atención Uno de los ejes principales de este Gobierno y, por ende, de la Unidad para las Víctimas, es la superación de la situación de vulnerabilidad de los hogares víctimas de desplazamiento, que de acuerdo con la medición son 2.892.968 personas. También cabe anotar que la entidad es el principal actor humanitario del país, pues coordina la atención a emergencias los 365 días del año, dando respuesta a las afectaciones y, además, desarrolla el procedimiento de identificación de carencias en la subsistencia mínima para la entrega de Atención Humanitaria, que en los últimos cuatro años ha beneficiado a 1.466.647 hogares víctimas de desplazamiento forzado con 2.919.529 giros en las etapas de emergencia y/o transición por un valor aproximado de $1,83 billones.

La reparación integral La reparación cuenta con las dimensiones individual, colectiva, material, moral y simbólica y se compone de cinco medidas: rehabilitación, que contribuye al restablecimiento de las condiciones físicas y emocionales; satisfacción, para la dignificación de las víctimas; restitución, para el restablecimiento de las condiciones materiales; garantías de no repetición, para que lo sucedido no vuelva a ocurrir; e indemnización, compensación económica destinada a proyectos de vida. Así, la indemnización administrativa y judicial ha permitido a las víctimas invertir este recurso, de acuerdo con su voluntad, en educación, vivienda y emprendimientos, entre otros, llegando a quienes más lo necesitan y priorizando a personas mayores de 68 años, personas con alguna discapacidad y las que sufren enfermedades graves y/o catastróficas.

Durante el periodo presidencial se indemnizaron 391.983 víctimas a través de 431.972 giros por un valor cercano a los $3,7 billones, beneficiando a 198.939 mujeres y 254.691 personas mayores de 68 años; históricamente, se han indemnizado 1.292.476 víctimas. Dado el impacto psicosocial que tiene el conflicto sobre las personas y las secuelas de los hechos victimizantes sufridos, no puede dejarse de lado la recuperación emocional como proceso de reparación. A lo largo de este periodo presidencial, se han acompañado 112.429 víctimas a través de atención psicosocial de las 281.573 acompañadas de manera histórica. Así mismo, con el fin de reconstruir el tejido social y fortalecer los proyectos de vida colectivos de las comunidades, organizaciones y grupos que sufrieron daños, el Gobierno de Colombia creó, a través de esta entidad, un modelo único en el mundo que ha permitido cumplir objetivos y reconocer los daños que afectaron a grupos de personas denominados Sujetos de Reparación Colectiva, quienes comparten historia, identidad y propósitos comunes que dialogan internamente. Se han implementado 1.567 acciones reparadoras en las comunidades del país en los últimos cuatro años beneficiado a 184 Sujetos, acciones que tienen que ver con infraestructura, dotaciones deportivas, proyectos productivos y otros. Por otro lado, en articulación con entidades del Gobierno y cooperación internacional, la Unidad ha fortalecido las cadenas de comercialización de los emprendimientos de las víctimas a través de acciones de gestión del conocimiento, metodologías y apoyo al encadenamiento comercial, alcanzando el fortalecimiento de 874 emprendimientos. Como resultado de ese ejercicio, 332 de estos han tenido participación en ferias y espacios comerciales.

La Unidad para las Víctimas atiende, asiste y repara de manera integral a la población afectada por el conflicto, desempeña un papel fundamental en la transformación de los territorios, y avanza con acciones que contribuyen al resarcimiento de derechos y la reconstrucción del tejido social de las comunidades ubicadas en los territorios que han sido más afectados por la violencia.


8

Por Rafael González Gordillo Director Nacional en UAEOS

HACIA UNA AUTONOMÍA DE LA MUJER DESDE EL MODELO SOLIDARIO El CONPES 4080 del 2022, “Política Pública de Equidad de Género para las Mujeres: hacia el Desarrollo Sostenible del País” resalta mensaje del último informe global de cierre de brechas de género del Foro Económico Mundial del 2021, donde manifiesta que la brecha económica entre hombres y mujeres, a nivel mundial, es la más crítica, siendo necesario 267 años para cerrar esta brecha, situación de la cual nuestro país no es ajeno. En Colombia las mujeres representan el 51,2 % de la población nacional es decir 22,6 millones, de las cuales 5.760.524 son mujeres rurales, sin embargo, enfrentan dificultades para la autonomía económica, así lo demuestra el DANE en su reporte 2020, donde se evidencia que la participación en el mercado laboral de las mujeres es menor que la de los hombres (54,1% vs 74,7%) y una tasa de desempleo donde las mujeres están por encima de la de los hombres (12,5% vs 7,3 %)

Teniendo en cuenta que un incremento de la participación laboral de la mujer explicó la reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe, la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias -UAEOS, se ha trazado, por su misionalidad, ser parte de la respuesta para superar dificultades que enfrenta la mujer para el cierre de brechas, y es desde el modelo solidario que se brinda y materializa herramientas y condiciones para la autonomía económica de las mujeres. Es así como durante los últimos cinco años la entidad ha fomentado 1496 organizaciones solidarias, beneficiando a 31.367 personas, de las cuales el 58% son mujeres, es decir llegando directamente a 18.269 mujeres, de las cuales 9.254 son cabeza de familia, 4.448 se identificaron en grupo étnico, 836 con discapacidad visual, auditiva o física y 5.000 como víctimas del conflicto, con una inversión aproximada de 15 mil millones de pesos, llegando a los departamentos del territorio nacional y a más de 200 municipios


9

Estas cifras que sin lugar a duda permiten tener una visión clara de la posición actual de la mujer y de los avances que la sociedad colombiana ha logrado en materia de inclusión y equidad dan cuenta también de la necesidad urgente de continuar trabajando de manera colectiva y participativa frente a las exigencias de una democracia más inclusiva, un sociedad más solidaria y una institucionalidad capaza de materializar en sus procesos administrativos principios que logran una sociedad más justa para todos. Es de anotar que, con una mirada progresiva, la UAEOS, en el proceso de dinamización de organizaciones solidarias, ha avanzado en el empoderamiento de la mujer desde su autonomía económica, es así como en el 2018 el porcentaje de organizaciones lideradas por mujeres fue del 18%, es decir de 355 organizaciones fomentadas 55 fueron lideradas por mujeres pasando al 2022 al 31%, fomentando para esta vigencia 394 organizaciones de las cuales 121 son lideradas por mujeres, es de anotar que en el periodo 2018-2022 se fomentaron 393 organizaciones lideradas por mujeres, de las cuales el 54%, 215, son rurales. La entidad, en convicción de la educación en el modelo solidario, logro entre el 2018 y 2022 que el 54% de las personas que recibieron capacitación en economía solidaria, impartida por entidades acreditadas, sean mujeres, lo que representa 46.064 mujeres con conocimiento en el modelo solidario, afianzando la educación como pilar para su autonomía económica. Bajo mi liderazgo y de maneara participativa y colectiva con el equipo de la Unidad, hemos logrado crear el Grupo de Sinergias y Atención Especial a La Mujer, buscando focalizar acciones que visibilicen las necesidades de las mujeres para su autonomía económica y el modelo solidario como respuesta incluyente que coadyuva a superar dificultades para esa autonomía y al mismo tiempo promover y gestionar


10

sinergias inteinterinstitucionales y de atención especial a la mujer con entidades públicas y privadas encaminadas a la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de programas y proyectos relacionados con la asociatividad para la promoción, fomento, fortalecimiento y desarrollo de las organizaciones solidarias, en las regiones, con enfoque de género. De otro lado y reconociendo la necesidad de aunar esfuerzos que orienten acciones para superar las dificultades que viven las mujeres al momento de buscar y desarrollar emprendimientos sostenibles y visibilizar su aporte al capital social y al desarrollo de los territorios, ha generado alianzas con Asodamas de Colombia, llegando a 10 departamentos y 27 municipios con la implementación y puesta en marcha de los Centros de Emprendimiento Casa Social de la Mujer el cual busca desarrollar capacidades y habilidades para la autonomía económica y empoderamiento de la mujer así como apropiación de capital social e incidir en las regiones; llegando a más de 10.000 mil mujeres directamente y aproximadamente a 4.000.000 de personas de manera indirecta, en este sentido la UAEOS desde 2013 viene fomentando el modelo solidario a través de la creación o fortalecimiento de 386 organizaciones de las cuales el 80% están conformadas por mujeres.

Centros De Emprendimiento e Innovación Casa Social De La Mujer DEPARTAMENTO

MUNICIPIO

Antioquia

Támesis

Putumayo

Puerto Guzmán

Cauca

Piendamó Cota El Colegio San Juan de Rio Seco Soacha

Cundinamarca

Tena Tocaima Zipaquirá Madrid Mosquera Simijaca Sopó Casabianca

Tolima

Planadas Anzoátegui Saldaña

Guaviare

San José de Guaviare El Retorno

Guajira Casanare Chocó Vichada

Barrancas Tauramena 2 CSM Aguazul Lloró Tadó Cumaribo


11

Es de anotar que estos centros visibilizan a la mujer no solo desde su autonomía económica, sino desde su autonomía física y de toma de decisiones, avanzando en el desarrollo de investigaciones que de cara a las realidades indagan sobre la situación y rutas para una vida libre de violencias, la política pública como eje orientador para el cierre de brechas entre hombres y mujeres, la seguridad alimentaria en la mujer joven cabeza de familia, la movilidad de las mujeres como base para la sostenibilidad de sus emprendimientos, entre otras, miradas que a partir de la participación y de la revisión de contextos locales y regionales buscan afianzar la red de mujeres y su agenda ante gobiernos y sinergias con el sector privado. Finalmente, y de acuerdo a lo que evoca nuestra constitución, la Unidad no solo está comprometida con los derechos de la Mujer y en especial el derecho al trabajo en condiciones de dignidad, en aras de su autonomía económica, sino que consciente de las desigualdades entre hombres y mujeres en cuanto a este derecho, entre otros, se ha propuesto dentro de sus lineamientos de programa y estratégicos a: •

Entender dónde están las mujeres en la cadena de valor y cuál es su papel, para promover el acceso a servicios de extensión, insumos y finanzas.

Fomentar la participación de la mujer con recursos económicos limitados en las cadenas de valor, es decir acceso a la educación solidaria - capacitación, orientar y asistir en las unidades productivas por acceso a insumos de calidad para productos de calidad que permita ser competitivos en el mercado e incentivar el acceso a la banca – préstamo

Orientar la capacitación y el uso de insumos correctamente como elementos claves en la producción y que mejoren significativamente la productividad y la calidad, para ello cuenta con el programa de intervención integral que orienta la asistencia técnica a la medida, buscando el estudio de caso de negocio – idea de negocio – plan de negocio.

“No solo somos testigos junto con el tiempo, de los avances, las luchas, las transformaciones y las apuestas, así como de las brechas que aún persisten para eliminar toda discriminación contra la mujer, tam bién somos agentes vivos y consientes”


12

UN ENCUENTRO PARA EL RECUERDO

Música, arte, aprendizaje y un paraje excepcional fue el que ofreció Asodamas de Colombia para el desarrollo del Cuarto Encuentro de Nacional de Responsabilidad y Compromiso Social de Gestoras, Gestores Sociales y Organizaciones de Mujeres de base realizado en el Parque Jaime Duque en el municipio de Tocancipá en Cundinamarca.

La mañana del 16 de marzo inició con la llegada desde los distintos territorios del país al punto de encuentro en Bogotá, las oficinas de Asodamas, para de manera conjunta y en caravana desplazarse hasta las instalaciones del Parque Jaime Duque a las afueras de Bogotá. Un sol maravilloso acompañó la jornada matutina que empezaba con un concierto de la banda Sinfonica del Municipio de Sopó en la explanada principal y bajo la escultura monumental de 1250 toneladas, 38 metros de altura y con una bola que tiene 25 metros de diámetro llamada La mano de Dios. El recorrido musical con el que la Sinfonica Soposeña deleitó a los asistentes culminó con un sentido homenaje a la señora Olga Lucía Olarte de Hernandez, Alta Consejera de Asodamas de Colombia y quien falleció semanas antes del evento a causas de la enfermedad con la que convivió por muchos años y por la cual creó el Premio Nacional de Fotografía Artística a mujeres con cáncer Ruta Rosa. De manera posterior, y para dar cierre al primer espacio cultural, la Embajadora de Jamaica, Elaine Townsend de Sánchez, ofreció unas palabras de bienvenida e invitó a las Primeras Damas y asistentes a fortalecer la articulación con los actores públicos y privados para favorecer y optimizar las acciones en beneficio de

to

ENCUENTRO

NACIONAL de Responsabilidad y Compromiso Social

las mujeres. La Embajadora resaltó la labor de Asodamas en los territorios y señaló que eventos como el que estaba por iniciar se convertían en una plataforma para el cambio social sostenible. La mañana transcurrió con la instalación y desarrollo de la Asamblea Nacional y en las horas de la tarde, invitados especiales hicieron un recorrido por el trabajo social que junto a Asodamas de Colombia se ha desarrollado en los territorios; el Viceministro de Comercio Industria y Turismo, Jorge Enrique González compartió con las y los asistentes los programas que en torno al turismo y la cultura se han desarrollado para favorecer el desarrollo de las industrias creativas en cabeza de las mujeres, así como la apertura de mercados para productos artesanales con alta calidad. También acompañó la jornada, el Director de la Unidad Administrativa de Organizaciones Solidarias, Rafael González Gordillo, quien hizo un recorrido por el desarrollo de la economía solidaria en cabeza de las mujeres en los territorios y cómo, a través de la articulación con Asodamas de Colombia se ha logrado fortalecer a más de 200 organizaciones en todo el país favoreciendo el crecimiento y reactivación económica de los municipios tras la pandemia.


13

Lideresas sociales del Tolima y el Cauca en compañía de Martha Alonso, Directora Nacional de Asodama.

Un grupo de Primeras Damas, Gestoras y Gestores Sociales se desplazaron hacia el municipio de Zipaquirá para conocer de primera mano el desarrollo de uno de los Centros de Emprendimiento e Innovación Casa Social de la Mujer más exitoso del país como lo es el ubicado en el municipio salero de Colombia Zipaquirá. Allí, Doña Hortensia Fajardo de García, Gestora Social, recibió a las y los visitantes junto al Alcalde del Wilson García Fajardo para a través de la muestra de los procesos productivos iniciados desde el mismo corazón de este espacio a hacer un recorrido por la labor de gestión social como instrumento de articulación entre el sector civil, el público y el privado. Señaló el Alcalde que los Centros de Emprendimiento e Innovación Casa Social de la Mujer son el mayor activo de una Gestora Social, pues a través de las actividades que se desarrollan en el seno de este espacio se aportar al desarrollo integral de las mujeres y se convierte en motor de activación económica para un territorio. La agenda académica continuó el jueves 17 con una serie de conversatorios con invitados de diversos sectores y que abordaron temas tan importantes como la vinculación laboral de las mujeres al sector de la construcción o las alianzas mediante las cuales se desarrollan acciones para mejorar la calidad de vida de las personas, entre otros. También hubo espacio para que entidades como la Fundación Fullbright, instrumento de la cooperación estadounidense para la educación, expusiera la importancia de promover el desarrollo de capacidades en torno a la educación, así como sobre las diversas oportunidades que existen para fortalecer a las poblaciones vulnerables “Estudiar fuera del país no es difícil. Hay oportunidades, lo que necesitamos es que en los territorios nos conozcan más y por eso estamos hoy aquí acompañandolas y presentándonos ante ustedes” comentaba Dina Del Basto, Directora de la Fundación.

Gestoras Sociales de diferentes lugares del país durante la Gala en el Taj Mahal.

Natalia Tavera, Gestora Social del Departamento de Cundinamarca.

Una Gala en el Taj Mahal La réplica del Taj Mahal, considerado el más bello ejemplo de palacio por combinar elementos de las arquitecturas islámica, persa, india e incluso turca y que se encuentra en el parque Jaime Duque, fue el escenario para el evento nocturno de este encuentro: el Bingo Social y la cena gala. La noche del 16 se engalanó con una cena ofrecida por Asodamas de Colombia como homenaje a la labor de las Priemras Damas, Gestoras y Gestores Sociales y un bingo solidario en el que se entregaron desde tratamientos estéticos de alta especialidad hasta carteras y elementos para el hogar.


14

Martha Yaneth Guzmán, Gestora Social del municipio de Anzoátegui en el Tolima, ha impulsado los emprendimientos productivos de las mujeres de su comunidad a través del componente social de los Centros de Emprendimiento e Innovación Casa Social de la Mujer.

Martha Yaneth Guzmán Yate, nació en Rovira, un municipio del departamento del Tolima conocido como ciudad encanto de manantiales por la cantidad de afluentes que le rodean. A temprana edad, junto con su familia, se mudó al también municipio tolimense de Anzoátegui. La actual gestora social es farmacéutica de profesión, se describe como una mujer tranquila que, con el apoyo de su equipo de trabajo, tiene la meta de transformar la fuerza de las mujeres anzoatiguenses en emprendimientos que aporten a su autonomía económica. Dentro de los ejes del plan de desarrollo del gobierno local “Construyendo Futuro”, con la finalidad de contribuir de manera intersectorial en igualar las condiciones económicas y sociales de la población; de la mano de la comunidad, en el marco de su gestión social avanzan hacía un mejor futuro a través de los siguientes componentes: Educación, Salud, Cultura, Deporte e Inclusión Social. En el área de salud pública, se han realizado acciones y campañas como la toma de mamografías con el fin de prevenir el cáncer de mama en las mujeres del municipio esto teniendo en cuenta que en Colombia, el cán-

cer de mama es el principal enfermedad con más cifras de Morbilidad en la mujer. Por otra parte, se ha incentivado a la comunidad a cuidar de su salud mental mediante campañas y programas radiales con temáticas de resolución de conflictos, manejo de emociones, identificación de signos de depresión. Se fomenta la consulta oportuna a medicina o psicología enfocadas a disminuir la tensión generada por el encierro, las dificultades económicas, el afrontamiento de la pandemia y demás situaciones que puedan afectar el bienestar de la comunidad. En cuanto al impulso en las áreas artísticas, culturales y deportivas, se crearon escuelas de formación como el grupo de danzas, la banda sinfónica, la escuela de ajedrez y patinaje, entre otros. El municipio, con el impulso de la Gestora Social, ha adelantado la adecuación de un centro cultural el cual cuenta con una inversión de $280.000.000 millones de pesos en donde se ubicarán los programas de formación de niños, niñas, jóvenes y adolescentes. Otra de las poblaciones que son de su interés es el adulto mayor; por esta razón el municipio ha fortalecido a través del apoyo de la Gestora las instalaciones del hogar San


15

ANZOÁTEGUI, TOLIMA

MARTHA YANETH

GUZMÁN YATE “CONSTRUYENDO FUTURO“ LA FUERZA DE LA MUJER, COMO MOTOR DE LA TRANSFORMACIÓN. Martin de Porres, donde se encuentran 14 abuelos internos a los cuales se les suministra vivienda, alimentación, cuidado permanente de enfermería, acompañamiento psicológico y vinculación en actividades de mantenimiento de habilidades finas y gruesas, así como la comprensión de la etapa final de la vida. De igual manera, gracias a los esfuerzos y gestión realizada, se logró ejecutar el proyecto para la reubicación del hogar de los abuelo en un lote ubicado en la vía que conduce a la vereda Río Frío. Actualmente está en proceso de estudios para ser construido. De esta manera, y a través del impulso de la Gestora Social se mejorarán las condiciones de vida de cada uno de los adultos mayores. En este nuevo espacio se tiene proyectado brindar asesoría y acompañamiento en la construcción de huertas caseras y crianza de especies menores. Adicionalmente, se cuenta con el proyecto de realizar la construcción de dos bibliotecas públicas en las veredas Santa Helena y Santa Rita como apoyo al aprendizaje de los niños, niñas, jóvenes y adultos de las veredas.

Los grandes retos a los que se enfrenta hoy el mundo para avanzar hacia el logro de un futuro sostenible exigen una atención prioritaria al campo como base productiva para garantizar la seguridad alimentaria de la humanidad. El Municipio de Anzoátegui basa su modelo productivo y económico en el sector agrícola y pecuario donde la mujer es un actor principal en el desarrollo de estas actividades; el café, frijol, maíz, papa y frutales como granadilla, tomate de árbol, Gulúpa entre otros, las ganaderías de doble propósito ocupan un reglón fundamental en la economía rural, contribuyendo de manera importante a la economía interna y rural del municipio. Por lo tanto, el eje de desarrollo económico y productivo de Anzoátegui está enfocado en los sectores agrícola y pecuario, comercio, industria y turismo, minas y energía, Trabajo, ciencia, tecnología e innovación. Y con la visión de contribuir a estos sectores, se han desarrollado proyectos tales como: Huertas urbanas y periurbanas Filtros verdes. Mejoramiento genético. Fortalecimiento de asociaciones femeninas. Mercados y ferias campesinas. Extensión agropecuaria. Maquinas despulpadoras de café.


16

La Casa Social de la Mujer, cuna de emprendedoras En Anzoátegui, como en muchos municipios en el país, aún existe violencia contra las mujeres, Martha reconoce que la autonomía económica es el camino para el empoderamiento y disminución de los actos violentos contra las mujeres, frente a esto señala “si tenemos cómo vivir y manejamos nuestros propios recursos, es más fácil liberarnos de eso que nos limita”. Gracias a su gestión, logró articular dentro del plan de desarrollo del gobierno local “Construyendo Futuro”, la consolidación del convenio de asociación con Asodamas de Colombia para la construcción de la Casa Social de la Mujer en Anzoátegui. “Cuando la Senadora Adriana Matiz nos presentó en Asodamas de Colombia, y conocimos todo lo que podíamos trabajar y articular en beneficio de las mujeres, supe que podía de alguna manera favorecer ese espacio. A veces lo que uno necesita es encontrar ese lugar que le permita sentirse con la libertad de poder hacer”. Menciona. Gracias a su experiencia de vida, puede asegurar que, con la Casa Social de la Mujer, las mujeres de su municipio lograrán encontrar su fuerza interior y fortalecer todas sus capacidades, gracias a las herramientas que se les brinda, donde, además, se fomenta la materialización de sus ideas productivas. Menciona lo siguiente “estoy segura de estar logrando con la Casa Social de la Mujer y los procesos de formación, que las mujeres comiencen a encontrar su fuerza interior y todas las herramientas para desarrollar las ideas que tienen para mejorar sus vidas”. Y adiciona “hoy tenemos, por ejemplo, un emprendimiento maravilloso de elaboración de productos de


17

aseo ecológicos de alta calidad y que puede convertirse en un legado para el cambio de vida de las mujeres en Anzoátegui. Ya lo hemos llevado a ferias nacionales con un muy buen resultado, y eso ha animado a quienes están aprovechando las oportunidades que ofrece la Casa Social de la Mujer a integrarse, asociarse”. Las mujeres de Anzoátegui han encontrado en su gestora social y el Alcalde Hugo Salinas Ruiz, lo que en el ecosistema del emprendimiento se conoce como ángeles inversores, y no porque destinen recursos económicos para favorecer el desarrollo de negocios productivos con perspectiva de género, que es muy importante, sino sobre todo porque han depositado la confianza institucional en la capacidad de soñar de las Anzoatiguense y en la resiliencia que con la llegada de la paz ha vuelto al territorio.

“Si tenemos cómo vivir y manejamos nuestros propios recursos, es más fácil liberarnos de lo que nos limita”.

La violencia del norte del Tolima mermó el desarrollo de muchos sectores económicos de municipios como Anzoátegui. El cultivo de amapola sembró los campos con sangre violencia y miedo. Muchas mujeres fueron resguardadas en sus casas, limitándoles desde muy pequeñas su crecimiento personal. El silencio fue, en muchos casos, el instrumento más utilizado por los padres para evitar la instrumentalización de las mujeres en el marco del conflicto armado, pero hoy día, con la firma de los acuerdos de paz con la extinta guerrilla de las FARC, ese forzado silencio femenino se ha transformado en motor de crecimiento económico en emprendimientos que despegan en áreas como la bisutería, la marroquinería, la confección, la producción de miel y el café. “A través de la Casa Social de la Mujer, estamos brindando herramientas para tener mujeres más fuertes, menos violentadas y con autonomía económica. Mi sueño es que cuando termine mi periodo como gestora, Anzoátegui esté lleno de negocios con propietarias y que tengamos un tejido asociativo fuerte de mujeres”. concluye.


18

YENITH URUEÑA LAGUNA La Primera Dama del municipio de El Espinal Tolima, Yenith Urueña Laguna, trabajadora social de profesión, ha dedicado su gestión a la recuperación del tejido social del municipio, trabaja directamente con la comunidad más vulnerable de todos los grupos etarios y población en condición de discapacidad a nivel urbano y rural por medio de la promoción de la cultura y el deporte para la prevención de conductas de riesgo que puedan presentarse desde la primera infancia. De esta forma, junto a su equipo de trabajo han logrado articular de forma permanente el apoyo con las emblemáticas escuelas de formación de La Casa de la Cultura de El Espinal, avalada por el Gobierno Departamental como la primera casa de la cultura en el Tolima, que certifica como técnicos profesionales a los estudiantes de las diferentes disciplinas artísticas y culturales que

allí se ofrecen a la comunidad. Gracias a la gestión se ha logrado consolidar un grupo de más de 600 estudiantes en diversas áreas como la danza, el teatro, la música y las artes plásticas. Yenith, se caracteriza por ser una mujer activa y apasionada por el fomento deportivo, dado que la actividad física tiene un impacto positivo en el bienestar integral del ser humano; razón por la cual, es madrina oficial de su municipio de cada una de las 9 escuelas de formación en deporte lideradas por el Instituto Municipal de Deporte y la Recreación - IMDRE Espinal. Su gestión y trabajo articulado al plan de gobierno de la administración municipal “Construyendo El espinal con decisión y firmeza” permitió la realización del Primer Campeonato Regional Deportivo de Discapacidad en el Tolima, que contó con la


19

participación de 9 municipios y más de 200 deportistas en competencia, lo que convierte al municipio en un lugar más incluyente y con oportunidades para todos. A su vez, ha realizado con éxito más de 20 campañas de donaciones para diferentes escenarios sociales, con el fin de que “sus espinalunos” como así los llama, mejoren su calidad de vida. Con las donaciones logró recaudar kits escolares, dentales, alimentarios, de bioseguridad, mercados, ayudas técnicas, suplementos alimenticios, prendas de vestir, útiles escolares, entre otros. Otra actividad significativa fue la campaña “Siembra una Sonrisa, Dona un Juguete de Corazón”, donde en el mes de diciembre de 2021, la gestora social, logra generar alianzas con la empresa privada,

personas naturales y el sector público con la finalidad de apoyar a la comunidad con la recolección de más de siete mil juguetes que fueron entregados a la población infantil vulnerable durante las novenas de aguinaldos de ese mismo año. Por ahora, continúa trabajando arduamente con el equipo de la Administración Municipal donde gracias a su gestión articulada con Asodamas de Colombia, tiene el deseo de dejar activo y en funcionamiento en este gobierno, el Centro De Innovación Emprendimiento Casa Social De La Mujer, que busca empoderar a la mujer espinaluna en condición de vulnerabilidad o víctima de la violencia y el conflicto, para que a través de este proyecto adquieran apropiación de capital social, emprendimientos productivos, políticas públicas con equidad de género.

La Gestora Social ha impulsado proyectos con la población en situación de discapacidad cognitiva para favorecer su inclusión laboral

Con niños y niñas desarrolla actividades para, entre otros favorecer la lectura.

Durante la pandemia, gestionó ayudas humanitarias para los habitantes del municipio

Acompaña de manera permanete a los adultos mayores viviendo en los hogares municipales

Durante las fechas especiales en diciembre, acompañó a los niños y niñas hospitalizados


20

Lyda María Velásquez GESTIÓN Y TEJIDO SOCIAL DESDE EL CORAZÓN DE UNA MAMÁ

LA MAMÁ DE TODOS EN PALOCABILDO En las montañas norte tolimenses, nació Lyda María Velásquez de Gómez, en el municipio de Palocabildo, donde conoció a su esposo, Hernando Gómez Reina (QEPD), alcalde municipal entre los años 2000 – 2003, con quien tuvo a sus seis hijos, dos mujeres y cuatro hombres que hoy siguen el legado de su padre y la premisa de servir y amar a la comunidad, ejemplo de ello, su hijo Nelson Gómez Velázquez, actual alcalde del municipio. Lyda María Velásquez de Gómez, actualmente gestora social del municipio de Palocabildo, trabaja por los desfavorecidos, por las mujeres rurales, por los adultos mayores, por las personas en condición de discapacidad y sus cuidadores, por los jóvenes y por todo aquel que lo necesite; a esto ha dedicado su vida, tiempo y corazón. Gracias a su trabajo y gestión, con el apoyo de su esposo en su momento, promovió la creación en el municipio de diferentes asociaciones, que dieron como resultado la

construcción del Hogar de Paso San José de la Montaña, que desde el año 2000 hasta la actualidad, alberga adultos mayores en condición de vulnerabilidad y vela por su alimentación, bienestar, salud y recreación. También, impulsó la creación de la Asociación de Mujeres AMUPAL, que fue el semillero de lo que actualmente, se consolida como la principal asociación de mujeres rurales del municipio, que fomenta su formación técnica y profesional de la mano del Sena, en torno a la elaboración de artesanías, la modistería, la producción de huertas caseras, la siembra de plátano tecnificado, así como su vinculación a proyectos productivos, todo ello, con el objetivo de empoderarlas y buscar su crecimiento económico y personal. Muestra de ello, recientemente una de las mujeres asociadas, fue elegida en la ciudad de Ibagué como la Representante Departamental para la Construcción de La Política Pública para la Población Campesina PPPC. El trabajo con la juventud palocabildense también hace parte de su pasión, en el pasado, asistiendo con ellos al Programa “Caminos” que buscaba fortalecer su crecimiento personal; hoy otros jóvenes,

Con la población en situación de discapacidad cognitiva, La Gesoras Social mantiene una relación maternal reconocida por la comunidad.


21

Las ayudas escolares han sido parte de la Gestion de recursos que ha trabajado la señora Lydia

ven como ella centra sus esfuerzos en la consolidación de su formación técnica y tecnológica; el camino se abrió con 1 formación tecnológica en sistemas, la ‘voz se regó’ y más jóvenes se vincularon a lo que en la actualidad son 3 formaciones con más de 20 estudiantes cada una. Doña Lyda dice “estar viviendo un sueño”, pues el trabajo con las personas en condición de discapacidad, hace parte de un viejo anhelo que tuvo con su esposo, tras diferentes ‘charlas y cafés’. Años después y ya como gestora junto con su hijo, retomaron el trabajo con las madres cuidadoras y las personas en condición de discapacidad con el programa “Discapacidad, Amor y Familia”. Allí, se reúnen 1 día a la semana, reciben formación para madres cuidadoras, se dictan talleres en salud, recreación y además se ha impulsado su participación en eventos culturales, mediante la danza, el teatro y la música; por si fuera poco, las madres cuidadoras adelantan proyectos productivos en torno a la seguridad alimentaria. Este trabajo ha sido posible gracias a su gestión con entidades públicas y privadas, que vieron en este programa un ejemplo de amor, trabajo y superación, con esta población que ha sido históricamente excluida por la sociedad. Gracias su incansable labor el pasado 8 de octubre de 2021, la señora Lyda, recibió la Medalla de Condecoración al Mérito Cívico por parte de la Asamblea Departamental del Tolima recibió, reconocimiento que destaca su trabajo y la posiciona como una de las mejores gestoras sociales del departamento.

Durante la pandemia y en la más resiente ola invernal, la Gestora Social se ha concentrado atender con ayudas humanitarias a la población damnificada

La Gestora Social visita con frecuencia el comedor y el hogar para los abuelitos del municipio.

Con la población en situación de discapacidad física.


22

DE LA GESTIÓN SOCIAL, AL LIDERAZGO EFECTIVO

MARÍA YINETH CIFUENTES Nacida en la vereda de Llanadas, en el Municipio de Casabianca-Tolima, María Yineth Cifuentes Giraldo, segunda entre tres hermanos, creció con el ejemplo de una comunidad y familia pujante, perseverante, que poco a poco se abrían espacio como empresarios, hasta llegar a la cabecera municipal. Su vocación por el servicio es una cualidad que la acompaña desde niña, que se ha materializado con acciones que buscan fomentar la calidad de vida de las personas de su comunidad como la creación de la Fundación “ProDesarrollo Casabianquense” y que actualmente se conoce como “Semillas de Progreso del Norte”.

María Yineth es profesional en administración de empresas y especialista en gestión de proyectos, recuerda con gratitud su incursión en el sector público en el año 2016 como gestora social del municipio de Casabianca, momento en el que tuvo la oportunidad de desarrollar a mayor escala la labor social que venía construyendo años tras año con los niños, niñas y adultos mayores de las veredas y que hoy en día sigue realizando como la actual alcaldesa del municipio de Casabianca. Su trabajo como gestora social, la hizo merecedora de la medalla Nidia Quintero de Turbay 2017: así como el reconocimiento en la ciudad de Nueva York, a través de ASODAMAS por parte de la Fundación Women Together en el año 2019, y finalmente, acorde a su vocación, realizó el Diplomado denominado “PERDÓN RECONCILIACIÓN Y DERECHOS HUMANITARIOS” en Berlín Alemania, en el año 2018. Por último pero no menos importante, lideró las gestiones adelantadas con ASODAMAS, para que Casabianca, un municipio con aproximadamente ocho mil habitantes, cuyas mujeres en su mayoría se dedican a las labores del hogar y del campo, lograra construir la primera Casa Social de la Mujer del Tolima, y la más grande del país hasta este momento, la cual se ha fortalecido con las unidades productivas tales como: Confecciones artesanales: Telares y borda-

El trabajo de la Alcaldesa María Yineth ha centrado su mirada en lo Social y ha atendido con ayudas humanitarias las emergencias de su municipio.


23

En 2018 se aprobó en Casabianca la política pública para la Mujer, de la misma forma se tiene la Casa Social que es otro espacio más para empoderar a las mujeres, “ya empezamos las escuelas de formación en equidad de género y la no violencia en contra de la mujer y el 5 de octubre se inicia la orientación de telares. Le vamos a trabajar muy duro a la calceta de plátano y la producción de cafés especiales”, dijo la mandataria María Yineth Cifuentes Giraldo.

dos de Cartago; así como la elaboración de empaques biodegradables a base de calceta de plátano. Por esto ha sido el lugar escogido por muchas mujeres para iniciar sus estudios de formación en diferentes áreas, con una unidad gastronómica activa que incluye una tienda de café, dando de esta manera una visión profesional y amplia en el arte del cultivo, comercialización y diversificación en las presentaciones de cafés especiales. Esto es solo el comienzo, de un esfuerzo que ha hecho eco en mujeres que poco a poco se unen a la visión, que consolida las bases de una tradición invaluable, pero que le abre las puertas a nuevas oportunidades, como las que lidera ASODAMAS, en las que mujeres Casabianquenses como María Yineth, encuentran un lugar que las respalda y de la cual están profundamente agradecidas.

Como Gestora Social y hoy como Alcaldesa, María Yineth Cifuentes participa activamente en Asodamas de Colombia


24

CARMEN DE APICALÁ

MARÍA INÉS BARRIOS ARIAS La Gestora Social ha sido la impulsora de todos los pricesos de vacunación de su municipio con el objeto de favorecer la reactivación económica y social del Carmen de Apicalá

María Inés Barrios Arias, Gestora Social del municipio de Carmen de Apicalá 2020 - 2023, desde el inicio de su periodo, diseñó e implementó todo un programa de acciones concretas dirigido al bienestar de la población carmelitana, enmarcado en la institucionalidad, la legalidad, la realidad, y el servicio social. En medio de la pandemia, la gestora social resaltó por su liderazgo, organización, eficacia y eficiencia para gestionar ayudas que llegaran a la población más vulnerable; para tal fin, creó puentes de trabajo articulado con diferentes entidades nacionales, departamentales y municipales, y así lograr una distribución justa y con equidad.


25

Uno de los aspectos valiosos para resaltar de su labor como gestora, ha sido encontrar identidad y ubicar su rol de manera sobresaliente ante las mujeres del municipio, con quienes aprende y comparte experiencias, hechos que le han permitido brindar oportunidad de progreso con diferentes programas sociales. Uno de los proyectos cristalizados durante su periodo, ha sido la creación de la Asociación de Mujeres Emprendedoras Carmelitanas “ASECA”, que tiene por objeto apoyar el crecimiento y emprendimiento de todos los grupos de mujeres, sin importar el color político, raza, labor, ni condición social. Mediante esta Asociación, ha logrado atacar el desempleo y la crisis económica generada por la pandemia. A esta asociación se han entregado unidades productivas, que benefician a decenas de familias, unidades como equipos comerciales nuevos, máquinas, materiales e insumos para gastronomía, belleza y artesanías; unidades que ha permitido a estas familias alcanzar resultados en su reactivación económica, eficiencia en sus labores, y la modernización de sus herramientas y equipos de trabajo.

María Inés Barrios Arias con su trabajo social, ha logrado dignificar la calidad de vida de muchos de sus conciudadanos con verdadero acompañamiento humanitario, psicosocial y atención especial en los ámbitos de la salud, la niñez y la juventud, reflejando plenamente la bondad de su alma y el verdadero sentido de vivir para servir.

La gestión de ayudas humanitarias para la población damnificada a causa de la pandemia ha sido prioridad para María Inés Barrios


26

Liderezas que se destacan... MERLYN BERMÚDEZ PÉREZ “La pasión y el compromiso por los derechos humanos de mi población son mi mayor motor” Nació en la ciudad de Ibagué del departamento del Tolima, hija adoptiva del municipio de Coyaima del mismo departamento donde vive desde hace más de 26 años con su esposo, Jesús Moncaleano Sánchez, ex alcalde del municipio durante el cuatrenio 2012 – 2015, periodo en el cual Merlyn desempeñó el rol de gestora social. Merlyn, además de gestora social y madre de dos hijos, cuenta con formación profesional en administración de empresas y estudios de posgrado en proyectos de desarrollo; diplomada internacional en perdón, reconciliación y derecho humanitario. Gracias a su iniciativa y trabajo comunitario, durante el periodo como gestora social fue premiada a nivel nacional por su labor social, en la segunda y tercera versión del premio a la gestión social. ASODAMAS de Colombia. Por otro lado, la comisión legal para la equidad de la mujer del Congreso de la República le otorgó la “Gran Orden al Mérito Social Nidia Quintero” en el año

2014; y recibió premio de medalla de Arena 2014 por los programas ejecutados y destacados con la población en condición de discapacidad. En cuanto a su experiencia laboral, destaca la coordinación del programa “BATUTA” En la ciudad de Ibagué; la Gestión cultural con la Corporación de Cultura y Turismo de Coyaima “NANYANUA”, Apoyo a la Gestión social en el Proyecto Triángulo del Tolima. Durante su gestión social en el gobierno “Todos por Coyaima 2012-2015”, promovió el tejido social y el trabajo por los derechos humanos y civiles de los diferentes grupos sociales con enfoque diferencial. Coordinadora General y Supervisora de la Corporación CINDEHUM y FUNDACIÓN IMAKAI en todos los proyectos y procesos que se desarrollan en los territorios. Adicionalmente, tiene amplia experiencia en procesos de promoción y fortalecimiento de organizaciones de mujeres de base del sector de la economia solidaria, labor que le apasiona y realiza con agrado y


CONVENIO 001

2022

Casanare, Cundinamarca, La Guajira

43

3

33

FORTALECIMIENTOS

ORGANIZACIONES

DEPARTAMENTOS

1 27

CREACIONES DE NEGOCIO INCLUSIVO

24

MUNICIPIOS

3

FORTALECIMIENTOS DE NEGOCIO INCLUSIVO

4

MUNICIPIOS PDET

A través de los distintos componente sociales de los Centros de Emprendimiento e Innovación: Casa Social de la Mujer, Merlyn trabaja por el empoderamiento de las niñas y mujeres en el territorio nacional

dedicación, reconoce que la promoción de las iniciativas productivas generan bienestar y calidad de vida a las comunidades y es promotor de desarrollo. En la actualidad, continúa trabajando en la construcción de tejido social y en el desarrollo de los territorios del país, desde el rol de coordinadora nacional de Asodamas de Colombia y como coordinadora nacional de los Centros de Emprendimiento e Innovación Casa Social de la Mujer. Junto con Asosamas, desde hace 10 años apoya proyectos de emprendimiento dirigidos a grupos de mujeres de base y lideresas de diversos municipios del pais, a traves de los procesos de sensibilización, formación y capacitación en temas que tienen como finalidad la autogestión y empoderamiento femenino desde el conocimiento de sus derechos y el fomento de la autonomia económica. Merlyn es una mujer que irradia tenaciad y pasión por su trabajo, es una fiel creyente que si las cosas se hacen con amor se consigue paz interior, por lo tanto ese es el camino por el cual desea continuar llevando su vida. Es una mujer con una visión holística y amable, de gran sensibilidad humana y comprometida con la defensa de los derechos humanos de todos grupos sociales

Desde La Guajira hasta el Amazonas, Merlyn ha trabajado desde la gestión Social por los territorios.

y de toda la población, a lo que agrega “Me siento muy agradecida cuando tengo que recorrer los territorios de nuestro país poprque es tener una mirada real de lugares hermosos, es llevarnos en nuestros corazoes el cariño de la gente amable y en especial el compromiso de las mujeres que seran el motor de nuestros Centros de Emprendimiento e Innovación Casa Social de la Mujer”.


28

CONVENIO 001 DE 2022 Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias y Asodamas de Colombia

CONVENIO 001 DE 2022 Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias y Asodamas de Colombia

ORGANIZACIONES BENEFICIADAS CONVENIO 001 - 2022 LA GUAJIRA

CONVENIO 001 DE 2022 Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias y Asodamas de Colombia

CONVENIO 001 DE 2022 Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarías y Asodamas de Colombia

ASOCIACION PARA EL FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO INTEGRAL DE LAS COMUNIDADES NEGRAS, AFROCOLOMBIANAS, RAIZALES Y PALENQUERAS DE LA GUAJIRA-HATONUEVO

Somos una organización para el desarrollo cultural de la comunidad afrodescendiente dedicada a la modistería y resaltar la gastronomía de nuestra etnia. a las necesidades de la comunidad y poder fortalecernos con nuestros emprendimientos, ser autosostenibles y ayudar a las familias generando empleo.

Móvil: 304 367 1565 Correo: afroguahatos@gmail.com Dirección: Calle 14 No 20-26 Hatonuevo

www.afroguhatos.co

Somos una cooperativa de mujeres dedicadas al diseño, corte, confección y comercialización de prendas de vestir y accesorios con decorados en tejidos y bordados, ubicadas en el municipio de Villanueva, en el departamento de La Guajira. Mujeres cabeza de hogar, muy unidas y reconocidas en nuestro municipio por la calidad de nuestro trabajo, la responsabilidad y el cumplimiento al momento de entregar nuestros productos.

Móvil: 313 5464706 Correo: Luzlazzo2021@gmail.com Dirección: Calle 14 No. 7-16 Barrio Centro-Villanueva www.trabajandoconamorporti.co

Somos una asociación de productores agropecuarios del molino, la cual se creó con el sueño de tener tierras en las que los campesinos desplazados por el conflicto armado pudiesen cultivar y comercializar alimentos y participar en todos los proyectos posibles para mejorar la calidad de vida de sus asociados.

Móvil: 304 361 2030 Correo: nelidavillazon@gmail.com Dirección: Cra 5a # 11 B La Quinta El Molino

www.asoproamol.co

La misión de la cooperativa es brindarles a los niños, niñas y adolescentes asociados a la organización la oportunidad para tener un mejor futuro por medio del buen uso de su tiempo libre en la práctica y aprendizaje de la música más representativa de su tierra y su instrumento principal, el acordeón. Generar un reconocimiento a nivel nacional e internacional a Villanueva como cuna de acordeones.

Correo: semillasvillanueveras@gmail.com Móvil: 3015715961 Dirección: Calle 7 con Cra 11 Barrio Centro - Villanueva www.coomuevi.co semillasvillanueveras


29

CONVENIO 001 DE 2022 Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias y Asodamas de Colombia

Nuestra organizacion es una Organizacion sin ánimo de lucro, qué se dedica a capacitar, gestionar y desarrollar proyectos sociales y productivos para mejorar la calidad de vida de las víctimas del

Móvil: 301 387 5003 Correo: maribelguajira@hotmail.com Dirección: Cra 3 No 12 - 129, barrio El Paraíso. El Molino Guajira

www.asovidevul.co.co

CONVENIO 001 DE 2022 Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarías y Asodamas de Colombia

CONVENIO 001 DE 2022 Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias y Asodamas de Colombia

Somos una cooperativa con el objetivo de contribuir al desarrollo integral de las mujeres del municipio por medio de la elaboración, distribución y comercialización de productos lácteos. Día a día nos preocupamos por recibir nuevos conocimiento para llevar a cabo la producción, innovar y ampliar la variedad de productos para ofrecer a nuestros clientes

Móvil: 314 203 2690 - 301 793 6763 Correo: colacteos2017@gmail.com Dirección: Villanueva - La Guajira www.colacteosdelavilla.co.co

CONVENIO 001 DE 2022 Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarías y Asodamas de Colombia

COOANRECIPE fue creada para ser una cooperativa multiactiva reciclamos residuos sólidos como plástico, y cartón, sensibilizamos a la comunidad acerca de la separación de los productos y sobre la importancia del uso que le den ,colaboramos en campañas de limpieza en los colegios y en los sitios turísticos y participamos en campañas de arborización y hacemos abono orgánico entre otras actividades.

Somos una cooperativa de mujeres madres, emprendedoras y trabajadoras del municipio de Villanueva, La Guajira, que busca promover el desarrollo integral y la protección de la niñez a través de procesos de formación, talleres, eventos y prestación de servicios a la comunidad en el área cultural, musical, de recreación y deportes, para ello contamos con un equipo interdisciplinario de psicólogas, recreacionistas y músicos a disposición de nuestros niños, niñas y adolescentes.

Móvil: 324 611 2789 Correo: coamrecipe@gmail.com Dirección: Cra 2 Norte # 11- 44 Barrio la estrella

Móvil: 300 794 7150 Correo: coomuniv@gmail.com Dirección: Calle 8 # 9 - 44 Villanueva

www.cooamrecipe.co

www.coomuniv.co

COOPDISVILLAMIA

Cooperativa Multiactiva de Personas en Condición de Discapacidad Villanueva Mía Turística y Folclórica

Somos una cooperativa multi-activa conformada por personas en condición de discapacidad, quienes buscan ofrecer en un punto fijo desde la plaza del municipio de Villanueva los más deliciosos Frappés y los mejores recorridos turísticos del municipio y sus alrededores. Con el fin de rescatar la riqueza cultural de Villanueva y mostrar a toda la población que pese a sus discapacidades tienen mucho que aportar a la sociedad en general.

Somos una cooperativa conformada por Mujeres cafeteras de la serranía del Perijá, de Villanueva, La Guajira cabezas de hogar, empoderadas y comprometidas con su proyecto productivo para alcanzar su desarrollo integral, el de sus familias y su comunidad, por medio de la producción, transformación, comercialización de café y productos de panadería a base del mismo.

Correo: coopdisvillamia@gmail.com Móvil: 3017281724 Dirección: Calle 4 # 11-75 - Villanueva

Correo: coomucape2018@gmail.com Móvil: 319 472 4745 - 300 629 0977 Dirección: Calle 6 cra 10 - Villanueva

www.coopdisvillamia.co

www.coomucape.co coomucape perija villanueva

coomucape


30

ORGANIZACIONES BENEFICIADAS CONVENIO 001 - 2022 CASANARE


31

CONVENIO 001 DE 2022 Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias y Asodamas de Colombia Somos una asociación conformada por madres cabeza de familia dedicada a diseñar y producir prendas de vestir femenina, masculina, infantil, lencería de hogar, sábanas, bolsos, dotaciones industriales, uniformes escolares, lencería femenina, ropa interior, vestidos de baño, vestidos de gala. Le apostamos a la continua formación e innovación basados en los gustos y tendencias del mercado.

Móvil: 322 214 0463 Correo: asociacionhilosdecristal@gmail.com Dirección: Calle 19 # 15- 60 Monterrey

www.hilosdecristal.co

CONVENIO 001 DE 2022 Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias y Asodamas de Colombia

CONVENIO 001 DE 2022 Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias y Asodamas de Colombia

La ASOCIACIÓN DE MUJERES EMPRENDEDORAS DE SABANALARGA CASANARE, está conformada por mujeres resilientes que trabajan por el empoderamiento individual y colectivo, a través de la formación de habilidades productivas y socio labores en las líneas de Gastronomía, Artesanía y Confección, pionera en el Departamento de Casanare.

Correo: asomujeresdesabanalarga@gmail.com Dirección: Calle 4 # 4 -51 CISE - Sabanalarga

www.asomujeresdesabanalarga.com

CONVENIO 001 DE 2022 Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias y Asodamas de Colombia

Somos una asociación de mujeres rurales que buscamos mejorar nuestras condiciones de vida a través de la siembra, cultivo y transformación de productos derivados del campo como lo son el maracuyá, el tomate, la miel, el cacao y el maíz. Al igual que la crianza de animales de especies menores y mayores.

Somos una Cooperativa de mujeres empoderadas del Municipio de Sabanalarga Casanare, que nos dedicamos a la producción avícola, gastronomía, promover la participación activa del sector agropecuario, los cultivos, la producción, transformación, distribución, comercialización de productos derivados del sector Agrícola y las artesanías.

Móvil: 311 278 9228 Correo: asomujerruralvillanueva@gmail.com Dirección: Cra 10 # 01 - 31 barrio Brisas Sur - Villanueva

Correo: coomesac.casanare@gmail.com Dirección: Calle 4 # 4 -51 CISE Sabanalarga

www.asomujerruralvillanueva.co

Somos una organización dedicada a trabajar por lo derechos de las mujeres victimas de violencia sexual en el marco del Nuestro objetivo es poder llegar a muchas personas abriendo espacios donde se pueda generar empleo y así lograr que aquellas personas vulnerables puedan conseguir una independencia económica y así disminuir la violencia.

Móvil: 318 623 2139 Correo: charliesmith7752@outlook.com Dirección: Cra 4 # 4a - 21 Barrio Gavan

www.mguvl.co

www.coomesac.co

Somos una asociación de artesanos dedicados a elaborar piezas exclusivas de forma manual, como ponchos, artesanía que nos identifica como RegioArte, tejidos, bordados en macramé y otros elementos como cubre camas, bolsos, blusas, cojines, flores, etc. También trabajamos el tallaje en madera y elaboramos objetos con material reciclado. Todo con el propósito de fortalecer el sector productivo de nuestro municipio.

Móvil: 313 876 6045 Correo: asociaciondeartesanosregioarte@gmail.com Dirección: Cra 11 # 3 - 50 Monterrey

www.regioarte.co


32

ASODAMAS INCLUYENTE...


www.orgsolidarias.gov.co orgsolidariastv

@orgsolidarias

17

CREACIONES

CONVENIO 001

2021

www.orgsolidarias.gov.c

1

CONVENIO 001

25

46

2021

FORTALECIMIENTOS

3

ORGANIZACIONES

3

orgsolidariastv

CREACIONES DE NEGOCIO INCLUSIVO

Cesar, Cundinamarca, La Guajira

Cesar, Cundinamarca, La Guajira

25

DEPARTAMENTOS

organizacionessolidarias

FORTALECIMIENTOS DE NEGOCIO INCLUSIVO

46

4

3

25

MUNICIPIOS PDET

DEPARTAMENTOS

MUNICIPIOS

www.orgsolidarias.gov.co orgsolidariastv

CONVENIO 001

2022 2021

CONVENIO 001

Casanare, Cundinamarca, La Guajira

Cesar, Cundinamarca, La Guajira

46 43

ORGANIZACIONES

3

DEPARTAMENTOS

25

24

MUNICIPIOS

DEPARTAMENTOS

MUNICIPIOS

CREACIONES

CREACIONES

1

1

CONVENIO 001

2022

CREACIONES DE NEGOCIO INCLUSIVO CREACIONES DE

NEGOCIO INCLUSIVO

33

Casanare, Cundinamarca, La Guajira

25

25 3

FORTALECIMIENTOS DE NEGOCIO INCLUSIVO

4

3

3

43

3

DE NEGOCIO INCLUSIVO

DEPARTAMENTOS

MUNICIPIOS PDET

4

MUNICIPIOS PDET

6

CREACIONES

1

CREACIONES DE NEGOCIO INCLUSIVO

33

FORTALECIMIENTOS

ORGANIZACIONES

FORTALECIMIENTOS DE NEGOCIO INCLUSIVO FORTALECIMIENTOS

4

1

CREACIONES DE NEGOCIO INCLUSIVO

organizacionessolidarias

FORTALECIMIENTOS FORTALECIMIENTOS

ORGANIZACIONES

3

17

17

CREACIONES

MUNICIPIOS PDET

6

@orgsolidarias

organ

FORTALECIMIENTOS

ORGANIZACIONES

MUNICIPIOS

@orgsolidarias

24

MUNICIPIOS

3

FORTALECIMIENTOS DE NEGOCIO INCLUSIVO

4

MUNICIPIOS PDET


onessolidarias


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.