No. 32
16y17 M A R Z O 2 0 2 2
1
4to Encuentro Nacional
de Responsabilidad y Compromiso Social de Primeras Damas, Gestoras, Gestores Sociales y Organizaciones de Mujeres de base.
CASA SOCIAL DE LA MUJER DE ZIPAQUIRÁ, UN REFERENTE EN EL PAÍS Hortensia Fajardo, Gestora Social y madre del Alcalde Wilson García Fajardo, con su trabajo en equipo y carisma ha comprometido a las mujeres zipaquireñas y a sus famlias en este proyecto, que es un referente de emprendimiento, resiliencia y empoderamiento de Asodamas para el país.
2
RADIO UNIENDO TERRITORIOS Sintonícenos todos los Miércoles y Jueves a las 3:30 p.m. en:
www.asodamasdecolombia.org
Coordinación Editorial Directora Martha Alonso G. Consejo Editorial Socorro Bernal Luque Fundadora
Maritza Moncayo, Nariño Presidenta
Alexandra Sora, Putumayo Vice Presidenta
Giseth Paola Clavijo, Sabanalarga, Casanare Secretaria General
Leidy Galeano Ortiz, Ibague, Tolima Tesorera
Angie Natalia Tavera, Cundinamarca Coordinadora Internacional
Merlyn Bermúdez Pérez, Tolima Coordinadora Nacional
Luz Stella Delgado Dorelly Pinto Coordinadoras Nacionales de Mujeres de Base
Orieta Peñaloza, La Guajira Marla Martínez, Atlántico Coordinadoras Zona Norte
Merlyn Bermúdez, Tolima Yazmín Castro, Cundinamarca Coordinadora Zona Centro
Alba Vásquez, Nariño Ester Melo, Putumayo Coordinadora Zona Sur
Lizzeth Barrera, Orinoquía Yanzi Jaimes, Norte de S/der Coordinadora Zona Oriente
Vivian Fiquitiva, Pueblo Muisca María Cira Paja, Pueblo Indígena Misak Piscitau Coordinadora Mujeres Indigenas
Rubi Maturana, Putumayo María Luisa Aguaclara, Chocó Coordinadora Mujeres Afro
Zulma Patricia Sánchez Relaciones Institucionales
María Angélica Rangel Camacho María Elizabeth Valero Nathalia Sierra Edith Obando Lina Marcela Ramirez Comité Institucional y Alianza Público Privada para el Desarrollo Vocales:
Luz Graciela Moreno, Acacias, Meta Diana García, Villanueva, Casanare Rita Cecilia Pineda, La Jagüa de Ibirico, Cesar Judith Margarita Perez, Santo Tomas, Atlántico Cordinadora de Gestión de Conocimiento y Revista Gestión Social
María Paula Alonso Gamboa Dirección de Arte y Edición
Sebastián Pineda, Visto Bueno Marketing SAS Edición y Producción Editorial
Edita Ediciones SAS
Fotografía Asodamas
Daniel Felipe Pinzón Cifuentes Juan Carlos Escobar
ASODAMAS
CONTENIDO
04
Editorial Mujer, poder humano transformador Junta Directiva Asodamas de Colombia 2021
08 14
Juntos por el fortalecimiento del Sector Solidario Informe Banco de Proyectos Nariño 2022
24
¿La pandemia por Covid - 19 ha afectado de forma especial a las mujeres? Incidencia del convenio 001 en el enfoque de género
31
16
Doña Hortencia La templanza de una madre gestora 25N una fecha que nos recuerda cómo vivir SIN VIOLENCIA
26
10
La economía solidaria Un pilar en la reactivación económica regional Nuevos centros de emprendimiento e innovación Casa Social de la Mujer
18
06
28
Campanas de esperanza y alegría Diciembre Solidario, una gestión social de Asodamas
Contáctenos: Calle 114 No. 11A 84, Bogotá, Colombia Tels. +571 6122820 | +57 320 400 3958 info@asodamasdecolombia.org www.asodamasdecolombia.com
6
MUJER, PODER HUMANO TRASFORMADOR
EDITORIAL Haciendo un rápido repaso de las acciones de Asodamas en el territorio nacional, durante el 2021, es grato destacar la reactivación del trabajo social que paulatinamente se fue retomando de manera presencial con las comunidades. La Asociación continúo la construcción y puesta en marcha de su programa bandera Centro de Emprendimiento e Innovación Casa Social de la mujer; quince nuevos centros al servicio de las mujeres en nuestro país, para un total de 32 casas sociales de la mujer que lideran las gestoras y gestores sociales como una iniciativa que desde la asociación de Primeras Damas de Colombia facilita la avanzada de más de 20 Mil mujeres que hoy cuentan con este programa para su desarrollo integral donde el emprendimiento, la generación de ingresos, el liderazgo y las distintas dinámicas sociales contribuyen a dignificar el papel de la mujer en la sociedad y a sumar en la construcción de capital social como un hecho concreto de desarrollo en los territorios.
Por más de doce años la Casa Social de la Mujer ha sido reconocida y destacada en el país y en el exterior como una apuesta innovadora y contundente para el desarrollo integral de las mujeres; hoy nos enorgullece que el gobierno nacional desde la vicepresidencia haya tomado como referente este programa de Asodamas de Colombia como uno de sus pilares para acercar la eficacia del Estado al respeto, la dignidad y los derechos de las mujeres en nuestro país. Así mismo, la acogida por parte de los gobiernos locales para implementarlo en sus municipios y departamentos. Para nuestra asociación es prioridad el trabajo articulado con las gestoras y gestores sociales, al igual que con las organizaciones de mujeres de base que lideran el desarrollo social en las regiones, por eso invitamos a las distintas entidades del orden nacional e internacional al igual que a las empresas a través de sus políticas de responsabilidad social a que se sigan sumando a este programa que es de las mujeres para las mujeres y por la familia. Martha Alonso González Directora Nacional Asodamas de Colombia
Seguridad alimentaria, una prioridad en la Casa Social de la Mujer de Cota, Cundinamarca
8
El Centro de Emprendimiento e Innovación Casa Social de la Mujer de Zipaquirá albergó la visita de las Gestoras y Alcaldes presentes en el encuentro y contó como anfitriones con la Gestora Social, Hortensia Fajardo y al Alcalde Wilson García.
BALANCE JUNTA DIRECTIVA 2021 Con una amena presentación del grupo musical Semillas Villanueveras, se dió inicio al primer espacio presencial de la Junta Directiva de Asodamas de Colombia el pasado 9 de diciembre en las instalaciones de la Universidad de la Sabana en Chía Cundinamarca. La agrupación cultural, hace parte del proceso de creación y fortalecimiento de organizaciones solidarias, que con el liderazgo de la Gestora social del municipio guajiro, Diana García Peñaranda, se formó bajo el modelo de economía solidaria. Este convenio entre la Unidad Administrativa de Organizaciones Solidarias y Asodamas de Colombia se socializó como parte del informe de gestión y buenas prácticas ante la Junta Directiva. Tras la presentación, el director de relaciones de la Universidad de la Sabana, Enrique Bayer Tamayo, compartió con las Gestoras, Gestores Sociales y Alcaldes asistentes, el trabajo que desde la responsabilidad empresarial desarrolla la institución de educación superior con el objeto de facilitar el acceso de alumnos provenientes de los
La agrupación infantil músical Semillas Villanueveras, demostró con su presentación por qué es el municipio cuna de acordeones.
estratos económicos menos favorecidos en la región de sabana centro en Cundinamarca a sus estudios profesionales. “Nuestra primera responsabilidad empresarial es lograr que los jóvenes de nuestras áreas de influencia, con sus estudios básicos y secundarios finalizados, tengan facilidades para acceder a la formación profesional; pues es sólo a través de la educación, que aportamos en mitigar la violencia y en especial la que existe en contra de las mujeres. Actualmente, en alianza con Asodamas
9
de Colombia estamos en disposición de ampliar nuestros acuerdos para disminuir las brechas en la educación y reforzar el empoderamiento, sobre todo en las mujeres”, concluyó. De otra parte, la Directora Nacional de Asodamas, presentó el balance de actividades, proyectos y programas desarrollados en el país durante los dos años de trabajo (2020 - 2021). “La pandemia nos llevó a emplear herramientas e instrumentos de gestión social innovadores que nos ha permitido acompañar y permanecer en los territorios. Se ha evidenciado, con esta pandemia, que la labor de las Primeras Damas y Gestoras y Gestores Sociales es decisiva y efectiva sobre todo con los más vulnerables. Desde Asodamas hemos apostado por la educación, el fortalecimiento de capacidades y la generación de oportunidades comerciales para las mujeres desde los Centros de Emprendimiento e Innovación Casa Social de la Mujer. Entre las acciones que realizamos, se encuentra el Diplomado Justicia, divergencia y comunidad a través del cual formamos con beca completa a más de 50 mujeres en todo el país. Este programa lo ofertamos junto a la Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo de México, y en coordinación con la Dra. Ruby de María Gómez Campos. De igual manera, iniciamos con la construcción e implementación del componente social de nueve Centros de Emprendimiento e Innovación: Casa Social de la Mujer en los municipios de Madrid, Simijaca, Sopó, Mosquera, Saldaña, Anzoátegui, Tadó, Lloró y Tauramena. Hoy nuestra red de Centros de Emprendimiento e Innovación: Casa Social de la Mujer con 26 espacios dedicados al empoderamiento de las mujeres en los distintos departamentos”.
Las Mujeres de base tuvieron su espacio para dar a conocer la oferta de productos que desarrollan desde La Casa Social de la Mujer de Zipaquirá.
El Alcalde de Simijaca - Cundinamarca, Edgar Aguilar Castro junto a las Gestoras Sociales de: Simijaca, María Teresa Suárez; de Hato Nuevo - Guajira, Sandra Sáenz Alba; Tadó - Chocó, Sandra Perea de Copete; y la referente de Mujer del municipio de Lloró - Chocó, Carol Yineth Vivas Guerrero
María Fernanda Caballero Guitarrero, Gestora Social de Cota - Cundinamarca
Enrique Bayer Tamayo, Director de relaciones de la Universidad de la Sabana.
Luisa Diez, Gestora Social de Soacha, compartió con la Junta Directiva las acciones de la Casa Social de la Mujer de su municipio.
10
JUNTOS POR EL FORTALECIMIENTO DEL
SECTOR SOLIDARIO
El camino hacia la reactivación económica trae consigo la esperanza y confianza de la ciudadanía, hacia los esfuerzos y trabajo que hoy realiza el Sector Solidario y el Gobierno nacional, para contrarrestar los efectos negativos que trajo consigo la pandemia y que hoy seguimos combatiendo. Sin duda alguna que los años 2020 y 2021 fueron atípicos, y como resultado puso a todos los colombianos un sinfín de retos, en los que hoy en día continuamos trabajando. Pero también ha sido un periodo en el que se ha fortalecido la institucionalidad y donde hemos podido llegar a las comunidades más vulnerables como afrodescendientes, madres cabeza de familia, víctimas del conflicto armado, campesinos, entre otros grupos. Cabe destacar que desde la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias (UAEOS), atendiendo a las diferentes necesidades de las poblaciones menos favorecidas, hemos fortalecido nuestro campo de acción y misionalidad diseñando e implementando planes, programas y proyectos para el fomento de emprendimientos asociativos solidarios autosostenibles orientados al desarrollo integral del ser humano.
Rafael González Gordillo
Director Nacional de la UAEOS Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias Además, en el marco de la coyuntura actual, las acciones se han realizado desde lo local, con la dignificación del trabajo campesino, pero también desde el fortalecimiento de la normatividad, que le permita tener a los ciudadanos herramientas y mecanismos para el crecimiento económico, social, ambiental, y cultural. Es por ello que, desde la transformación de la UAEOS que conmemoró 10 años de trabajo el pasado 2 de noviembre, por y para los ciudadanos, tenemos hitos históricos, pero más en este tiempo de crisis, donde hemos buscado satisfacer las necesidades de los territorios. Ejemplo de ello es la Ley 2046 de 2020, sancionada por el presidente, Iván Duque Márquez, y que ha permitido la dinamización de las economías locales, a través de los circuitos cortos de comercialización, que permiten la venta de productos de los pequeños y
11
medianos productores, cumpliendo con los estándares de la calidad, y reduciendo al máximo los intermediarios. Así mismo, en este periodo obtuvimos un logro importante como la aprobación de la Ley de Compras Públicas Locales, Ley 2069 del 2020, que brindó herramientas sustanciales, con las que se busca la promoción, fomento y estímulo al desarrollo empresarial del modelo cooperativo y, lo más importante, al emprendimiento para el desarrollo empresarial y el acceso de los micro, pequeños y medianos empresarios a los procesos de compras públicas. Por último, quiero hacer hincapié es la sanción del Conpes 4051, en el que la UAEOS fue coautor, y que tiene como objetivo fomentar y fortalecer el modelo, además
de convertir a las organizaciones solidarias en actores claves para la generación de ingresos, emprendimiento y productividad, en donde tenemos una responsabilidad del 95% en el desarrollo de las actividades, consolidando los valores, principios y filosofía, para garantizar la perdurabilidad de la economía solidaria en el país. Esto es un llamado, para que sigamos trabajando de la mano con entidades gubernamentales, como la UAEOS, para que desarrollen proyectos mancomunados con los gremios, la academia, asociaciones, organizaciones sin ánimo de lucro, y la ciudadanía en general, para fortalecer y posicionar el Sector Solidario como una alternativa socioeconómica para todos los hogares de Colombia.
12
Maritza Moncayo Hermosa, Presidenta Nacional de Asodamas de Colombia y Primera Dama del departamento del Nariño, impulsó estos proyectos a través de unidades productivas, con recursos de su departamento.
BANCO DE PROYECTOS PARA EL DESARROLLO Y LA MEJORA CONTINUA DE LA VIDA DE LAS MUJERES NARIÑENSES
El Banco de Proyectos es uno de los instrumentos que ha dispuesto Asodamas de Colombia para que las gestoras, gestores sociales y organizaciones de mujeres de base en los territorios puedan presentar iniciativas enmarcadas en las líneas de trabajo dispuestos a través del plan de trabajo proyectado anualmente por la Dirección General. Durante el 2021, Asodamas de Colombia suscribió, entre otros, cinco convenios de cooperación con el departamento de Nariño para el desarrollo de proyectos en Cuaspud, Túquerres y Guaitarilla en el área de seguridad alimentaria en hogares urbanos y rurales; en Ándes Sotomayor de moda circular al servicio de la mujer en los territorios y en Roberto Payán implementando el mejoramiento integral de vida para la mujer rural. Con la totalidad de las actividades proyectadas para los cinco convenios finalizadas en diciembre de 2021 y con un balance más que positivo; las mujeres beneficiarias del Banco de Proyectos de Asodamas de Colombia, estuvieron inmersas en el aprendizaje de
conceptos e instrumentos claves para alcanzar la autonomía económica. Aprendieron sobre la herramienta para analizar y crear modelos de negocio de forma simplificada Canvas, así como el desarrollo de estrategias de marketing para la promoción de sus emprendimientos. De igual manera, se hizo la entrega de insumos para la activación de los emprendimientos derivados de la economía circular y para la siembra de las huertas caseras. Los proyectos beneficiaron a 170 personas de las cuales el 95% (162) son mujeres y el 5% (8) hombres. En la ejecución de las actividades específicas del proyecto de seguridad alimentaria en hogares urbanos y rurales desarrollados en los municipios de Cuaspud, Túquerres y Guaitarilla, se realizaron actividades técnicas y acompañamiento a las huertas caseras de las beneficiarias y se entregó material de apoyo que permitió a las mujeres promover la seguridad alimentaria en sus hogares y comunidad, además de fomentar la comercialización de estos productos por medio de los mercados campesinos.
13
Mujeres de Andes Sotomayor, Nariño, proyecto Moda Circular.
Mujer de Tuquerres, Nariño, proyecto Seguridad Alimentaria.
A través de la identificación de las fortalezas de las mujeres nariñenses, se desarrollaron entre otras unidades productivas las huertas caseras. El acompañamiento de las profesionales de Asodamas fue torico - práctico
Por otra parte, en Ándes Sotomayor, las mujeres beneficiarias aprendieron a realizar accesorios por medio de materiales reciclados y reutilizables aportando de esta manera al uso y reuso de los materiales lo que facilitó tener un ciclo de moda circular en dichos accesorios. Se trabajó especialmente en promover la creatividad en las mujeres participantes y en fomentar economías sostenibles. El proyecto de mejoramiento integral de vida implementado en el municipio de Roberto Payán se trabajó bajo la metodología de origen japonés Seikatzu - Kaisen y adoptado a las necesidades de las mujeres y el trabajo de Asodamas de Colombia. A través de este programa se busca fomentar el reconocer en los recursos disponibles multiplicidad de oportunidades para de esta manera organizar y mejorar progresivamente las condiciones de vida.
Apoyo y alianza estratégica con la Gobernación de Nariño Las iniciativas derivadas de cada una de las líneas de trabajo que fueron identificadas y formuladas con las mujeres participantes contaron con el apoyo de unidades productivas suministradas por el departamento a través de la Gestora Social de Nariño y Presidenta Nacional de Asodamas de Colombia, Maritza Moncayo Hermosa. Con estos fortalecimientos se aportó a la reactivación económica del Departamento en cabeza de las mujeres. Las organizaciones fortalecidas fueron: Asociación de Mujeres de Emprendimientos Sostenibles – AMDESAS de Ándes Sotomayor, Asociación Agropecuaria Mujeres Emprendedoras de Cuaspud- ASOMEDEC de Cuaspud, Asociación Agropecuaria Emprendedoras y Empoderadas de Guaitarilla- ASOMEEG de Guaitarilla, Asociación mujeres pescadoras de sueños- ASOPALGOR de Roberto Payán y la Asociación Warmi Kallpa Killa-Mujer fuerza de la luna- ASOWARKI de Túquerres.
14
ORGANIZACIONES BENEFICIADAS
BANCO DE PROYECTOS ALIANZAS ESTRATÉGICAS ENTRE ASODAMAS Y LOS TERRITORIOS PARA FORTALECER LA AUTONOMÍA ECNÓMICAS DE LAS MUJERES.
15
Es una organización de triple impacto que busca la autonomía económica de las Mujeres Andenses a través de la economía circular y la Moda Circular. Nace con el apoyo de ASODAMAS, la Gobernación de Nariño y la Alcaldía local de Los Andes Sotomayor y es una apuesta a hacer posible los sueños de las Mujeres Andenses desde la Moda Circular
3108085610
asociacionamdes@gmail.com
Barrio villa los alpes casa 30 A Los Andes Sotomayor-Nariño
Somos una organización solidaria integrada por mujeres de origen rural, que tiene por objeto social: El empoderamiento individual y colectivo, como resultado de la gestión y promoción del desarrollo económico, social, político, ambiental y cultural de las mujeres y los hombres, a través de los beneficios que logre la Asociación para sus asociadas y familias, con enfoque de género, paz y derechos.
315 2083825
www.amdesas.online
Nuestra organización es una propuesta colectiva en la que decidimos aliarnos para aprender y construir juntas desde nuestros saberes y tradiciones que se convierten en nuestras oportunidades de crecimiento como mujeres y autonomía económica para una vida libre y prospera.
314 8370858
asomeeg.guaitarilla@gmail.com
Guaitarilla - Nariño
asomedec.cuaspud@gmail.com
Somos una Asociación sin ánimo de lucro integrado por mujeres que nos reconocemos afrodescendientes, que aún guardamos, conservamos y practicamos muchas de nuestras costumbres y tradiciones, hemos padecido y seguimos siendo afectados por las inclemencias del conflicto armado, víctimas de desplazamiento masivo y abandono forzoso de nuestras tierras, pero que creemos que con nuestra organización podemos buscar otras oportunidades de desarrollo y visibilizarnos en el territorio como mujeres empoderadas, autónomas y con una vida libre de violencias. 3225273364
www.asomeeg.online
asopalgor.rpayan@gmail.com
www.asopalgor.online
ASOWARKI nace por la decisión libre y voluntaria de constituir una asociación solidaria de 30 mujeres, que recibimos un proceso de formación integral en derechos de las mujeres, empoderamiento, emprendimiento solidario, enfoque de mejoramiento de vida y seguridad alimentaria y huertas caseras por parte de la Alcaldía y Asodamas de Colombia. A partir de este proceso de sensibilización y apropiación vimos la importancia de identificar ideas de negocio relacionadas con nuestros saberes y practicas rurales. 3137391291
asowarki2021@gmail.com
Cuaspud - Nariño
www.asomedec.online
Cra 13 B # 23-01b La Reconstrucción Túquerres-nariño
www.asowarki.online
Alcaldía parque principal Roberto Payán - Nariño
16
LA ECONOMÍA SOLIDARIA
UN PILAR EN LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA REGIONAL
Asodamas de Colombia como ejecutor del convenio 001 de la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias UAEOS y en desarrollo de las actividades propuesta para fortalecer y favorecer el desarrollo de la economía solidaria en las regiones, realizó cuatro ferias de encadenamiento productivo por las Organizaciones Solidarias los días jueves 23 y viernes 24 de septiembre en formato virtual y presencial de, de 9:00 am a 12:00m y de 2:00pm a 5:00pm. Desde los territorios y con transmisión en directo a través del Facebook de Asodamas d Colombia, 46 organizaciones conformadas y fortalecidas a través de las actividades del convenio, presentaron a aliados estratégicos y contactos comerciales sus emprendimientos desde la economía solidaria, buscando de esta manera integrar la cadena comercial y económica de los territorios, promover las compras públicas locales y el comercio justo como una alternativa social y solidaria para la reactivación económica y el desarrollo de los territorios.
ron incluirlos dentro de sus circuitos en el marco de la Economía Solidaria. De igual manera, confecciones como ropa para dotaciones, pijamas; así como lo servicios de belleza y musicales o la producción y comercialización de huevos semi-criollos, pollos al canal y carne de cerdo, encontraron en la Feria, la vitrina para visibilizarse y testear la calidad de sus productos. En el espacio de mesa de negocio de la feria, se logró establecer entre las organizaciones participantes y los asistentes y aliados, 10 contactos comerciales que favorecieron la ampliación de sus mercados. Por otra parte, el desarrollo y seguimiento de las 24 mesas interinstitucionales permitieron la identificación de las 46 organizaciones solidarias con 25 entes territoriales del orden municipal, la orientación para la sostenibilidad y gestión la apertura de espacios para acceder a la oferta institucional en el territorio (feria, mercados campesinos, entre otros).
Durante la transmisión estuvieron presentes el Subdirector de la UAEOS, Ronal Torres, Ángela Bohórquez, supervisora del convenio 001 de 2021, Martha Alonso González, Directora Nacional de Asodamas y los gobernantes departamentales y municipales participantes.
Lo que se vió, comercializó y vendió en la Feria Desde los municipios de los Departamentos de la Guajira, Cesar y Cundinamarca llegaron productos lácteos, derivados del café, cacao, frutas y frutos secos, conservas de frutas, artesanías Wayu y artesanías a base de productos reciclados que conquistaron el gusto de los socios comerciales que quisie-
FERIA DE ENCADENAMIENTO
PRODUCTIVO POR LAS
ORGANIZACIONES
SOLIDARIAS
17
18
NUEVOS CENTROS DE EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN
CASA SOCIAL DE LA MUJER ASODAMAS
2021 - 2022
Nueve municipios; Sopó, Madrid, Mosquera y Simijaca en el departamento de Cundinamarca; Tauramena en Casanare; Saldaña y Anzoátegui en el Tolima; y Lloró y Tadó en el departamento Choco contarán a partir del 2022 con el espacio diseñado y creado desde Asodamas de Colombia para fortalecer, empoderar y defender los derechos de las mujeres en el país; el Centro de Emprendimiento e Innovación: Casa Social de la Mujer . Las profundas desigualdades visibilizadas en Colombia como consecuencia de los retos suscitados por la pandemia de la Covid 19, han impulsado el trabajo articulado entre Asodamas de Colombia y las administraciones locales con el firme propósito de impedir el retroceso en los proceso de empoderamiento de las mujeres más vulnerables del país y en 2021, a partir de compromisos firmes, se lograron consolidar convenios en beneficio de las mujeres con nueve municipios en el territorio nacional para construir e implementar las actividades del Centro de Emprendimiento e Innovación: Casa Social de la Mujer. Los convenios establecidos con los municipios se firmaron desde el mes de septiembre y cerraron en el mes de diciembre, periodo en el que en cabeza de la Directora General de Asodamas de Colombia, Martha Alonso González y el equipo de trabajo de los Centros de Emprendimiento e Innovación: Casa Social de la Mujer se socializó en los nueve municipios, el programa social, de formación y de emprendimiento de estos espacios.
Los Centros de Emprendimiento e Innovación: Casa Social de la Mujer están conformados, en su espacio físico, por: un auditorio, salones para unidades productivas, aulas de formación y capacitación técnica, tienda y cafetería Asodamas, museo de memoria histórica de las mujeres, oficina del observatorio de la mujer, oficina para la gestión social, salón para la atención psico-social y salón para la atención jurídica a las mujeres. Por otra parte, el componente social y de formación lo soporta el programa de aprendizaje social diseñado por Asodamas de Colombia que comprende las dimensiones de Capital Social para el empoderamiento y autonomía económica de las mujeres, plan de mejoramiento de vida Individual y colectiva con enfoque de género y diferencial con énfasis en la mujer rural, emprendimiento productivo, emprendimiento e innovación, el arte como herramienta de empoderamiento para la mujer, capacitación y fortalecimiento de políticas públicas, recuperación y construcción de la memoria histórica de la mujeres, seguridad alimentaria y el diseño, planeación e implementación del Observatorio para La Mujer, entre otros, asegurando a través de éste del funcionamiento y dinamización del espacio físico.
19
MUJERES EMPODERADAS Y AUTÓNOMAS... El papel de la mujer en la construcción de una sociedad justa es fundamental, razón por la que a través del trabajo desde los Centro de Emprendimiento e Innovación: Casa Social de la Mujer, Asodamas de Colombia aporta a la reconstrucción de las unidades familiares y brinda herramientas para propiciar las organizaciones de mujeres, la creación de redes de solidaridad entre pares para el ejercicio pleno de la ciudadanía, así como de redes de apoyo con otras organizaciones e instituciones. Es así como a través de éste programa, las administraciones locales y Asodamas de Colombia aportan de manera articulada a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible a través del desarrollo de los módulos del programa social y de formación de la siguiente manera; Capital Social, Mejoramiento Integral de Vida, Emprendimiento Productivo y Emprendimiento e innovación le apuesta al cumplimiento de los objetivos: Objetivo 1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo y Objetivo 5. Lograr la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas; a través del Observatorio para la Igualdad - Casa Social de la Mujer - Seguridad alimentaria madres adolescentes jóvenes y La movilidad de las mujeres en el desarrollo de su autonomía económica y la seguridad alimentaria, se aporta al cumplimiento del Objetivo 2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible; por medio del módulo Capital Social, Mejoramiento Integral de Vida y la Mujer en las Políticas Públicas – Voluntariado, se le apuesta al cumplimiento del Objetivo 3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades; con el módulo de Emprendimiento Productivo y Emprendimiento e innovación se aporta al cumplimiento del Objetivo 8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. Finalmente, a través del fortalecimiento de la mujer en las Políticas Públicas - Igualdad de oportunidades - Voluntariado y Memoria Histórica se aporta al cumplimiento del Objetivo 16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles. Asodamas De Colombia como asociación adscrita oficialmente con el Departamento de Comunicaciones Mundial de las Naciones Unidas, a través de sus programas, proyectos y acciones, aporta en el fomento de la socialización y comunicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, como compromiso con el desarrollo y un mundo más equitativo para las mujeres y las niñas.
20
El Centro de Emprendimiento e Innovación: Casa Social de la Mujer de Zipaquirá es modelo de gestión en el país desde que abrió sus puertas en 2018. Actualmente, con la señora Hortensia como Gestora Social, este espacio creado por Asodamas de Colombia en alianza con la Administración Municipal presenta una variada oferta de servicios de formación que aportan al fortalecimiento de las mujeres y al impulso de emprendimientos productivos para favorecer la autonomía económica de las mujeres y sus familias.
DOÑA HORTENSIA LA TEMPLANZA DE UNA MADRE GESTORA
21
Cuenta la historia, que el rey francés Luis XIV encargó a sus hombres que buscaran más allá de los mares nuevas variedades de flores para adornar y embellecer los jardines de sus palacios. Uno de los barcos que partió rumbo a Brasil, llevaba entre su tripulación a un débil y frágil grumete del que todos se burlaban; cuando arribaron a costas brasileñas, el joven aprendiz de marinero fue capturado por los habitantes de la zona y tras conseguir liberarlo, la tripulación se dio cuenta que aquel muchacho era en realidad una mujer hermosa, fuerte y decidida que se había arriesgado a conocer el mundo disfrazada de chico. Al volver a Francia, el rey, conocedor y admirador de la odisea de la mujer en tierras lejanas, bautizó a una de las flores con su propio nombre, Hortensia. Desde entonces, el brote de este arbusto tiene el significado de feminidad y templanza; descripción que sin lugar a dudas define el carácter de la Gestora Social de Zipaquirá en Cundinamarca, Hortencia Fajardo de García.
22
A
sus 71 años Hortensia es una mujer de sonrisa afable y actitud positiva ante la vida; es madre del Alcalde Wilson García Fajardo quien no pierde oportunidad para presentarla como “la mujer que le enseñó, con amor y constancia a lograr sus metas de vida”. Como la mayoría de las mujeres de origen campesino, es disciplinada, y dedicada con cada labor que se propone, en especial, con las que realiza desde que es Gestora Social del municipio. Desde hace 46 años, junto a don Israel García, conformó una familia con cuatro hijos y dos nietos; ellos son luz y guía en el papel de madre y abuela del que con orgullo presume. Wilson, Fernando, Wilmar y Jorge son sus retoños y su mayor orgullo; “Me siento correspondida por los muchachos; ellos se han destacado desde pequeños en sus estudios y ahora como profesionales, son excelentes. Gracias a Dios, cada uno ha ido encontrando su vocación; somos una familia muy unida. Mi casa es el punto de encuentro de todos”, señala. Hortensia ha sembrado su vida con buenas acciones y es ejemplo de mujer, madre y ama de casa para muchas zipaquireñas. Hoy recoge los frutos de su compromiso con la familia. “Tuve la fortuna de poder quedarme en casa cuidando y criando a mis muchachos. A las mujeres nos toca siempre duro, por esa razón, hemos querido concentrar nuestros esfuerzos en buscar oportunidades de aprendizaje y de promoción para las mujeres; sobre todo, de aquellos oficios en los que en la ruralidad las campesinas ya saben hacer. Mi deseo y el de mi equipo de trabajo, es potencializar esos saberes para que puedan mejorar su calidad de vida. La Casa de la Mujer es un espacio para todas, y con el apoyo de la Alcaldía y de Asodamas hemos realizado varios proyectos que visibilizan éstos saberes y eso me da una enorme satisfacción”, cuenta. El compromiso de Hortensia y su equipo con su comunidad la conectan con su pasado. Muy joven siguió los pasos de su padre, don José de Jesús Fajardo Suárez, un hombre que llegó del departamento de Boyacá junto a su esposa, doña Rosa Helena Rodríguez de Fajardo, y sus doce hijos para ser el supervisor del Ferrocarril del Norte. Como Jefe de la Estación, una de las mayores responsabilidades en el transporte de pasajeros y carga de la época, no pudo estar muy atento a compartir las labores de crianza y del hogar. “Mi papá, siempre respondió y apoyó económicamente a mi madre en todo, pero como a muchas mujeres de aquel entonces, incluso de hoy día, fue a ella
a quien le correspondió la crianza y el manejo del hogar. Mi madre fue una mujer maravillosa que siempre he admirado. Nos crió a mí y a mis once hermanos desde la sencillez, la humildad y la dedicación. De ella puedo decir que tomé el ejemplo de cómo llevar un hogar. De mi padre, la importancia de emprender”. Cuando Hortensia inició su vida familiar junto a Israel, se animó a emprender y tuvo negocios como tejedora. “Yo quería aportar económicamente a mi nuevo hogar, y lo pude hacer siguiendo el ejemplo de mi padre”. El costurero la acercó con la población zipaquireña, pues por ese entonces, Hortensia era la encargada de confeccionar los uniformes de los niños de la época. “No teníamos máquinas de tejer a gran escala, confeccionaba los uniformes escolares a mano, así que puedo decir que en cada prenda iba parte de mi corazón. Yo nunca trabajé como empleada para nadie. Sé que una máquina de coser y un oficio, es sustento para un hogar” por eso su empeño en que los oficios como la costura y el tejido se potencialicen y reconozcan en el municipio.
“Mi casa, es el punto de encuentro de todos”
23
LA CASA SOCIAL DE LA MUJER Un espacio de puertas abiertas para las mujeres de la región Durante el confinamiento, la señora Hortensia lideró la asistencia humanitaria en Zipaquirá. Concentró parte de su gestión en brindar ayudar a las familias en situaciones de vulnerabilidad de las veredas más apartadas del municipio sabanero; el Páramo de Guerrero, El Empalizado o El Tunal, entre otros. Visitó a más de 400 niños y niñas de escuelas rurales para proveerles con kits escolares y un mensaje de motivación e invitación para continuar con sus procesos de formación en medio de la pandemia. Gestionó apoyos para más de 1.800 mujeres madres cabeza de familia, madres gestantes e instituciones de cuidado de adultos mayores y con discapacidad, llevándoles mercados e insumos biosanitarios para mitigar la Covid-19 y aliviar las cargas económicas. El Centro de Emprendimiento e Innovación: Casa Social de la Mujer de Zipaquirá es modelo de gestión en el país desde que abrió sus puertas en 2018. Actualmente, con la señora Hortensia como Gestora Social, este espacio creado por Asodamas de Colombia en alianza con la Administración Municipal presenta una variada oferta de servicios de formación que aportan al fortalecimiento de las mujeres y al impulso de emprendimientos productivos para favorecer la autonomía económica de las mujeres y sus familias. En 2020, en alianza con el Servicio Nacional de Aprendizaje - (SENA), gestionó la Primera Rueda de Empleo en la que se beneficiaron 900 mujeres del municipio y la región; 80 de estas mujeres lograron formalizar contratos
laborales en distintos sectores económicos aportando de esta manera a la reactivación económica de los hogares en cabeza de las mujeres y de Zipaquirá. De igual manera, con el trabajo de la Oficina de la Gestora Social, durante éste periodo, se han fortalecido y generado alianzas con instituciones, empresas privadas, organizaciones y fundaciones con el objeto de favorecer la creación de espacios de capacitación técnica, en artes y oficios propios de la región, los cuales se han complementado con conferencias y conversatorios en habilidades blandas, contabilidad, diseño, entre otros. Estos programas han beneficiado a más de 500 mujeres y se han convertido, entre otros, en proyectos productivos de confección, elaboración de arreglos ornamentales y proyectos agro-gastronómicos.
24
UN SEGUNDO ESPACIO PENSADO PARA LAS MUJERES MAYORES El impacto del trabajo del Centro de Emprendimiento e Innovación: Casa Social de la Mujer, llevó a que durante el 2021 se creara una segunda sede de la Casa en el centro del municipio. Este espacio, está diseñado para beneficiar y facilitar el acceso a los programas que desde la Casa se desarrollan a las adultas mayores del centro urbano del municipio. “En Zipaquirá las mujeres mayores aún son activas y tienen conocimientos para compartir. A ellas también les gusta aprender y lo que deseamos con este espacio, es que encuentren un lugar de fácil acceso”. “La casa en el Centro es un espacio descentralizado de la Casa Social de la mujer, gestionado por la señora Hortensia que facilita que mujeres de otras zonas del municipio puedan tener acceso a los servicios que se prestan desde los programas sociales que se desarrollan en el Centro de Emprendimiento e Innovación: Casa Social de la Mujer. Cuenta con espacios adecuados para capacitaciones, del compartir. Tenemos un café en el que no sólo las mujeres sino los zipaquireños pueden departir y además degustar productos elaborados por los emprendimientos derivados de
Doña Hortensia se ha empeñado por brindar herramientas a las mujeres de Zipaquirá, apoyando y gestionando los emprendimientos que favorecen la mejora de la economía de las mujeres y sus hogares.
la Casa Social de la Mujer”, comenta Jenny Triviño, profesional de la Secretaria de Familia y Desarrollo Social del municipio y apoyo en emprendimiento en Casa Social de la Mujer. Como una de las Gestoras líderes en Cundinamarca y Colombia, la señora Hortensia junto a Asodamas de Colombia han abierto de manera permanente las puertas del Centro de Emprendimiento e Innovación: Casa Social de la Mujer para que, como la buena práctica que es otras personas dedicadas al trabajo social conozcan y aprendan del trabajo allí realizado. “A todas la Gestoras y Gestores Sociales del país, a la lideresas y a quienes trabajan por mejorar la vida de las mujeres en Colombia, les invito a que vengan a Zipaquirá y conozcan lo que junto a Asodamas de Colombia hemos realizado. Este espacio diseñado, creado y fortalecido por Asodamas de Colombia, ha dado el valor real del trabajo que por muchos años las Primeras Damas y Gestoras Sociales del país han realizado. Para mí, ser parte de Asodamas de Colombia, no sólo me ha dado el privilegio de coordinar y gestionar de manera exitosa este espacio, sino que también me ha llevado a compartir con todas mis pares el trabajo que hacemos, incluso en otras partes del mundo. ¡Vengan!, las invito a tomarse un chocolatico en la casa de todas”.
ASODAMAS EMPRENDE
25
26
25N UNA FECHA QUE NOS RECUERDA CÓMO VIVIR SIN VIOLENCIA
El tejido de telas de la memoria, conversatorios, muestras culturales y feria de productos de emprendimientos sociales de organizaciones de mujeres beneficiarias de los programas de formación de Asodamas de Colombia, que para 2021 llegaron a ser más de 1000 en todo el país, hicieron parte de la jornada que por primera vez y en simultánea con conexión en directo a través del FaceBook de Asodamas y la emisora Gestión Social se realizó con a las Gestoras Sociales del país e invitó a reivindicar, no callar y denunciar todos los tipos de violencia que de manera sistemática se ejerce contra las mujeres. El programa inició con los saludos de la anfitriona María Fernanda Caballero Guitarrero, Gestora Social del municipio de Cota y Martha Alonso González, Directora Nacional de Asodamas de Colombia, quienes junto a Juana Alicia Ruíz Hernández, lideresa social de la organización Tejedoras de Mampuján, María Cira Paja, Coordinadora Nacionale de Mujeres Indígenas de Asodamas de Colombia, Virgelina Chará lideresa de los Costureros de la Memoria y un grupo de más de 30 mujeres de distintos lugares del país al igual que las mujeres de Cota invitaron a hilar, tejer y reflexionar como un proceso de sanación y empoderamiento de derechos sobre las acciones que desde lo social se realizan como llamado a a mitigar y erradicar la violencia contra las mujeres en Colombia. “Los tejidos narran lo que vivimos en nuestros espacios más privados, con ellos
visibilizamos lo dolores más profundos. Cada puntada sana y cada tela denuncia. De ahí la importancia del trabajo que con Asodamas realizamos desde el Observatorio y el Museo” señala Juana. De acuerdo a los reportes de Naciones Unidas, 1 de cada 3 mujeres y niñas han experimentado violencia física y / o sexual en su vida. Estos caso, ejercidos principalmente por sus parejas o núcleo más cercano, han aumentado en el contexto de la COVID-19. El incremento del riesgo de violencia doméstica, especialmente contra mujeres y niñas a causa de los confinamientos, se silenciaron y ocultaron tras las puertas de cada hogar, de ahí la importancia que espacios seguros como las Casas Sociales de la Mujer y los talleres de memoria han ido adquiriendo los territorios “son los diarios de las mujeres silenciadas” afirma Martha Alonso. La jornada contó con una presentación cultural a cargo de Carmen Elisa Carrá, Directora de la Fundación Oreste Sindici, organización de base asociada de Asodamas de Colombia y que promueve la defensa de los derechos de la mujer rural y la niñez en el caribe colombiano. Junto a los maestros Manuel Casanova, organizador del Carnaval de Barranquilla, y Eduardo Cortés presentaron cómo a través de las manifestaciones culturales fortalecen en las niñas la apropiación de sus derechos. Salomé (bailarina y cantadora) e Isabela (acordeonera y cantadora), dieron el toque folclórico del día.
27
Tras la presentación cultural, la doctora Mónica Montes Betancourt, jefa del Departamento de Lingüística, Literatura y Filología de la Universidad de la Sabana dialogó con los asistentes sobre cómo la literatura y la semántica de los tejidos evidencia la historia silenciada sobre mujeres del mundo. En Colombia, ha sido precisamente la utilización de estos instrumentos los que han ayudado a probar los casos de violencia en el marco del conflicto armado y ayudado a sanar las heridas de quienes la han padecido. Hoy son cada vez más las mujeres víctimas de cualquier violencia quienes sanan a través del arte. Según los datos publicados por la Procuraduría Nacional, en el país 314 mujeres se suicidaron, 630 fueron víctimas de homicidio, 12.281 afectadas por violencia interpersonal y se estima que 24.492 fueron víctimas de violencia intrafamiliar. De estos fríos números, 13.283 mujeres pudieron, con exámenes médico legales, certificar que fueron violentadas sexualmente, siendo, además, doblemente victimizadas por los entes investigadores y judiciales al no saber tratar sus casos.
El arte como instrumento de vida y sanación El coordinador del Museo de Memoria de la Mujer de Asodamas, Juan Carlos Franco, moderó, en el marco de la jornada reivindicativa, el Conversatorio: El Arte como herramienta para la sanación. Tres voces de mujeres artistas y gestoras culturales: Mónica Lucia Suarez Beltrán, Francy Liliana Diaz Rozo y Claudia Barrientos compartieron cómo desde sus prácticas artísticas han aportado a la ruptura de las cadenas de violencia en lo municipal, lo comunal y lo académico y como a través de estas prácticas se aporta en la mitigación de los casos de violencia que aunque según el último informe presentado por Medicina Legal frente a la situación de violencia de género, en Colombia de enero a octubre de 2021, 98.545 mujeres fueron víctimas de algún tipo de violencia y 797 perdieron la vida, siendo estas cifras superiores registradas a las de 2020. El evento finalizó con las intervenciones de la Alcaldesa del municipio de Casabianca en el Tolima, María Yineth Cifuetes Giraldo, quien es ejemplo de participación política efectiva de la mujer, pues pasó de hacer un ejercicio exitoso como Gestora Social en su municipio a Alcaldesa del mismo y quien desde su posición actual, expuso el trabajo a través del cual ha fortalecido las acciones para disminuir la violencia de género.
“
Desde el Centro de Emprendimiento e Innovación Casa Social de la Mujer de Cota, Asodamas de Colombia realizó la jornada nacional de reflexión en contra la violencia hacia las mujeres.
“
28
¿LA PANDEMIA POR COVID-19 HA AFECTADO DE FORMA ESPECIAL A LAS MUJERES? Por Yadira Cira Gómez1 Han sido muchos y muy diversos los efectos negativos derivados de la pandemia por COVID19, y no solamente como un tema de salud, ante las devastadoras cifras por la cantidad de decesos en todo el mundo y los daños secundarios derivados de la propia enfermedad; se han generado otros efectos colaterales que aún son difíciles de dimensionar: económicos, psicológicos, emocionales y sociales. Una de las principales preocupaciones, por sus efectos devastadores en el bienestar de las personas, es la economía. Además de la psicosis generalizada por el riesgo de contagio, el desempleo y la falta de ingresos comenzaron a ser preocupaciones centrales en los sectores sociales más vulnerables desde el inicio de la pandemia. De manera particular en los países en vías de desarrollo, entre los cuales se encuentra la región de América Latina. Las marcadas desigualdades sociales y la prevalencia de la pobreza en la región ya era una preocupación antes de la emergencia sanitaria, más aún al someterse a prueba los frágiles sistemas de salud y la estabilidad económica de estos países. Sin embargo, quisiera enfocar la reflexión en torno a algunos efectos que no han sido tan visibilizados, pero no por eso menos importantes: las labores que se realizan en los hogares para la reproducción y cuidado de los integrantes de la familia en la denominada economía del cuidado, específicamente en las actividades no remuneradas. Sin pretender hacer generalizaciones sobre las afectaciones de la pandemia en todas las mujeres, quisiera recuperar información que nos ayude a dimensionar los efectos inmediatos que han podido identificarse ya en la vida cotidiana de algunas mujeres.
Participación de las mujeres en la economía del cuidado La economía del cuidado comprende las actividades domésticas necesarias para la reproducción social, pero incluye sobre todo las labores de cuidados que las personas requieren para su bienestar. Estas últimas son actividades que requieren más que una serie de labores mecánicas, implica
una inversión física, emocional y afectiva de las personas que se dedican al cuidado (Borderías, Carrasco y Torns; 2011: 31). La reclusión de los integrantes de la familia en el espacio doméstico, como medida recomendada por los gobiernos para la contención de la pandemia, implico cambios en la dinámica familiar que no necesariamente apuntaron hacia una distribución más equitativa del tiempo que requieren las labores de cuidados. Algunos estudios, así como datos estadísticos de la región, demuestran que antes de la pandemia prevalecía la tradicional división del trabajo por sexo en las familias, “las mujeres de la región dedicaban más del triple del tiempo al trabajo no remunerado que los hombres” (CEPAL, 2021: 199). Siendo el trabajo de cuidados y doméstico casi exclusivo de las mujeres cuando estas no desempeñan una actividad remunerada y una parte importante de sus actividades cotidianas aún en quienes participan en el trabajo productivo remunerado. Es marcada la diferencia del tiempo dedicado a las actividades no remuneradas de acuerdo con nivel socioeconómico de las familias, de acuerdo con los mismos datos de la CEPAL las mujeres pertenecientes a hogares de menores ingresos dedican alrededor de un 39% más de horas semanales al trabajo de cuidado no remunerado de aquellas que pertenecen a los hogares del quintil de mayores ingresos (2021: 202).
Los efectos que se pueden observar como resultado de la pandemia en las mujeres pueden sintetizarse a continuación: 1 Una extensión de su jornada diaria de trabajo. Al tener que desempeñar actividades que antes de la pandemia eran realizadas por otras personas, como lo es la educación en casa de los niños(as) o el cuidado y atención de las necesidades de enfermos graves, en este caso por COVID. 2. La intensificación de su trabajo. Al tener que alternar diversas actividades, de atención a las labores domésticas y al mismo tiempo de cuidados de los diferentes miembros de la familia presentes en casa.
29
3. Desgaste emocional derivado de la preocupación por el cuidado de la salud, tanto la propia como la de los demás integrantes de la familia; particularmente de adultos mayores. Esto sin mencionar el incremento en los casos de violencia doméstica hacia las mujeres. 4. Desgaste psicológico por la sensación de impotencia ante la magnitud de la pandemia, así como por los efectos en la economía familiar. Como lo hemos mencionado, en mayor medida en lugares donde abunda la pobreza. 5. Desgaste físico por la intensidad de la jornada, particularmente en hogares de escasos recursos que no cuentan con los servicios necesarios para abastecer adecuadamente las necesidades de la familia: agua, luz, internet, teléfono, espacios adecuados y suficientes a las necesidades de cada integrante, etc.
Conclusiones Es necesario reflexionar sobre el peso e importancia que tienen las labores domésticas y de cuidados en el bienestar de los integrantes de la familia. Y, en ese mismo sentido, revalorar y reconocer a las personas que se encargan de ejercer tan desgastantes labores, es decir, a las mujeres. Por otro lado, es fundamental generar un cambio en la distribución de tareas al interior del núcleo familiar, como lo marca la agenda 2030 sobre desarrollo sostenible. Además, es importante que se generen análisis más profundos de los efectos de la pandemia, no solamente en el ámbito público sino también privado, para generar las estrategias de acción más adecuadas a las necesidades de la población. Y, finalmente, exigir a las instituciones públicas la adecuada atención a las demandas de servicios públicos que faciliten las labores domésticas y de cuidados.
1 Profesora de la Facultad de Economía “Vasco de Quiroga” de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Bibliografía CEPAL (2021). Panorama social de América Latina 2020. Naciones Unidas, Santiago, Chile. Carrasco, C., Borderías C. y Torns T. (2011). El trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas. Ed. Catarata. Colección economía crítica y ecologismo social. Madrid, España. Introducción: pp. 13-96.
30
INCIDENCIA DEL CONVENIO 001
EN EL ENFOQUE DE GÉNERO. Objeto: Aunar esfuerzos de asociación para contribuir al desarrollo social, económico y cultural de la región, a través de la promoción de la asociatividad, solidaridad, fomento y fortalecimiento de organizaciones solidarias, con enfoque de género, implementando el programa integral de intervención en los departamentos de Cundinamarca, Guajira y Cesar. El convenio dinamizo en el marco del Programa Integral de Intervención a 46 organizaciones solidarias, 44 con recursos UAEOS y 2 con recursos Cooperante – Asodamas. El total de personas asociadas a estas 46 organizaciones fue 915, de las cuales el 84% (765) son mujeres y 16% (150) son hombres. El 91% (42) de las organizaciones solidarias beneficiadas del Convenio 001-2021 están lideradas por mujeres y teniendo en cuenta que el 84% (765) de las personas asociadas, a las 46 organizaciones, son mujeres; permite evidenciar en primer lugar que, la representación legal y/o los órganos administrativos están conformados por mujeres; buscando que desde la dimensión política del programa integral de intervención – PII la mujer participe de manera democrática en la toma de decisiones, en el establecimiento de la estructura organizacional y en las reglas de negocio, y en segundo lugar desde las dimensiones económica y social el empoderamiento de la mujer para su autonomía económica, la inclusión para la igualdad de oportunidades y el aporte al cierre de brechas entre hombres y mujeres en cuanto al derecho al trabajo decente.
Depto.
Municipio
Org.
Org. Lideradas por Mujeres
Cesar
4
8
100%
C/marca
17
29
93%
La Guajira
4
9
80%
TOTAL
25
46
91%
Tabla 1 – Organizaciones solidarias por departamento, municipio lideradas por mujeres
De otro lado, se evidencia que la participación activa de las mujeres asociadas, a las 46 organizaciones, durante la ejecución del Convenio, fue del 83% (653) mujeres, el promedio general de la participación fue del 86% es decir 788 personas asociadas.
Grafica 1: Beneficiarios Convenio 001- 2021 y su participación en el desarrollo de las actividades - con enfoque de género
En este sentido se fomenta la participación de la mujer como una de las herramientas para empoderarla en cuanto a espacios de educación y formación, así como en el desarrollo de habilidades que les permitan visibilizar su aporte en el capital social y su incidencia en el desarrollo económico y social de sus territorios y el empoderamiento para su autonomía económica en el marco del modelo solidario.
31
En cuanto al Enfoque de Mejoramiento de Vida – EMV el Convenio permitió llegar al 100% de las organizaciones, en este espacio 626 (82%) mujeres asociadas de las 46 organizaciones; participaron activamente, ubicando en el centro de la estrategia pedagógica el enfoque de género, permitiendo el intercambio de potencialidades, experiencias y aprendizajes, además de ser una herramienta para la satisfacción de intereses y necesidades propias y del entorno, así como el reconocimiento multidimensional de hombres y mujeres, y su relación con el territorio en igualdad de condiciones. Asimismo, como aporte del Cooperante Asodamas, se desarrolló el curso virtual en derechos de la mujer con énfasis en su autonomía económica, abordando, entre otros, los derechos humanos y económicos de la mujer, la autonomía económica en tiempos de pandemia y el universo digital, y como caminar hacia una sociedad más equitativa e igualitaria; en este espacio se contó con la participación de 537 personas asociadas a las 46 organizaciones, de las cuales el 499 (93%) fueron mujeres y 38 (7%) hombres. De otro lado, en procesos de capacitación, Curso de Economía Solidaria se logró, a través del convenio 001-2021, la participación de 819 personas asociadas a las 46 organizaciones, de las cuales el 89% (725) fueron mujeres y 11% (94) fueron hombres lo que permite ver el compromiso de la entidad por avanzar y generar condiciones para avanzar en el cierre de brechas entre hombres y mujeres en cuanto a la educación y buscar la igualdad y equidad entre hombres y mujeres en sus diferencias y diversidades en el sector solidario. Teniendo en cuenta que el Convenio 0012021 se planteó como propósito el fomento de organizaciones solidarias con enfoque de género, en el marco de la dimensión económica del Programa Integral de Intervención se adelantaron acciones para la generación de ingresos de las mujeres desde su autonomía económica, en este sentido se brindó asistencia técnica para la identificación o fortalecimiento de unidades productivas así como la entrega y entrenamiento de material de aprendizaje,
entre otros, se resalta que el 74% de las 46 organizaciones (34) están conformadas por mujeres, buscando así: •
Acceso al trabajo formal, estable y en equidad
•
Desarrollo empresarial solidario con enfoque de género
•
Propiciar el acceso a la propiedad de activos a las mujeres con emprendimientos solidarios.
•
Fomento de redes de mujeres productoras integradas a los circuitos económicos
•
Impulsar la apertura y mejoramiento de las condiciones en las que las mujeres generan ingresos, desarrollan emprendimientos solidarios y apertura de mercados.
•
Hacer visible las diferencias y roles tanto en el trabajo productivo relacionado tradicionalmente con la producción de bienes y valor económico y el trabajo reproductivo referido a la socialización y reproducción.
•
El desarrollo de sinergias interinstitucionales y alianzas comerciales gestionadas por las asociadas, visibilizando su rol en el desarrollo económico del territorio.
En el marco del presente convenio se aporta a la misión del ministerio del trabajo en cuanto al cierre de brechas entre hombres y mujeres al derecho al trabajo decente y el enfoque de género en el sector; así como al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible en cuanto a: •
Objetivo 1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.
•
Objetivo 5. Lograr la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas.
•
Objetivo 8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.
32
CONVENIO 001 DE 2021 Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarías y Asodamas de Colombia
CONVENIO 001 DE 2021 Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarías y Asodamas de Colombia
ORGANIZACIONES BENEFICIADAS CONVENIO 001 - 2021 CUNDINAMARCA
CONVENIO 001 DE 2021 Unidad Administrativa de Organizaciones Somos una organización dondeEspecial fomentamos el desarrollo de la profesión artesanal, resaltando el trabajo de las mujeres Solidarías y Asodamas de Colombia girardoteñas, quienes representan la belleza, el esfuerzo y la valentia de crear con sus manos y ponerle el corazón a todo lo que hacen. Nuestro objetivo es mejorar la calidad de vida de nuestras asociadas y sus familias, tenemos un compromiso con las nuevas generaciones al transmitir nuestros conocimientos para que nuestra profesión artesanal sea sostenible en el tiempo.
Móvil: 3152456590-3222278202 Correo: asomarteg@hotmail.com Dirección: Calle 18 A No 17-34 Girardot
www.asomarteg.online asomarteg.girardot
Matamba inicia con el objetivo de visualizar la población afro en fusagasuga, este proceso inicio con el acompañamiento de la secretaria de familia. Iniciamos como un grupo colectivo matamba. Este año 2021 con el acompañamiento de UAEOS, Asodamas, secretaria de desarrollo económico y la Gestora social del municipio, nos hemos hecho visible como ya no como grupo sino como Cooperativa Multiactiva una organización legalmente constituida.
CONVENIO 001 DE 2021 Unidad Administrativa Especial de Organizaciones y Asodamas de un Colombia Somos unaSolidarías organización que genera impacto social,
cultural y ambiental. Beneficiamos a las familias campesinas con nuestro proceso de comercialización, hablamos de la nueva cultura de sana alimentación y ambientalmente apoyamos las buenas practicas de manufactura para permitir que los recursos naturales sean sostenibles.
Móvil: 3202781275 Correo: mariadelcarmen2526@gmail.com Dirección: Parador turistico Fusagasuga plazoleta Lc 55ot
www.asopromes.online asopromes
Somos una asociación que tiene como fin lograr el mejoramiento de calidad de vida, la integración a la vida social y productiva mediante la atención integral física, cognitiva y sensorial a la población con discapacidad ubicada en el municipio de Girardot. Una organización innovadora que empodera a las personas con discapacidad y facilita la construcción de entornos que mejoran su calidad de vida, asegurando su plena participación y el ejercicio de sus derechos a través de programas de impacto social.
Móvil: 3107811726-3108608556 Correo: coopetmatamba@gmail.com Dirección: Cll 9 No 2-25 Fusagasuga
Móvil: 3105510563 Correo: todos.somos.iguales.2021@gmail.com Dirección: Calle 21 No 12-53 Barrio Sucre
www.coopetmatamba.online
www.todosomosiguales.online
33
CAMPANAS DE ESPERANZA Y ALEGRÍA Diciembre Solidario, una gestión social de Asodamas de Colombia para los niños y niñas del país.
Cada diciembre, Asodamas de Colombia apoya la entrega de regalos en algunos municipios de Colombia. Con recursos propios y una selección de los municipios beneficiados por sorteo, en diciembre de 2021; más de dos mil detalles para niños y niñas en edad infantil viajaron desde Bogotá hacia Villa Nueva - Guajira, Piendamó - Cauca, Zipaquirá - Cundinamarca, San Cristobal - Bolivar y Mampujancito - en los Montes de María, entre otros.
La novena del segundo día, en las que acompañó de manera presencial Asodamas de Colombia en el Departamento de Bolívar, se celebró en el municipio de San Cristóbal, en la vereda Las Cruces y el Corregimiento Higuertal; mientras que el tercer día se celebró con los niños y niñas del corregimiento de Mampujancito en los Montes de María. Villancicos, oraciones y mucha alegría amenizaron los espacios que fueron complementados por la gestión de Nay Utria, Primera Dama de este municipio.
2020 y 2021, años particularmente difíciles para la gestión social y para muchos padres y madres en el país, no han sido la excepción en este esfuerzo que Asodamas hace para que la sonrisa de los niños y niñas brille durante la época más feliz del año.
La navidad con toda su alegría se vivió en todo el país y las gestoras sociales de los municipios de Villa Nueva - Guajira, Piendamó - Cauca y Zipaquirá - Cundinamarca, entre otras celebraron con su comunidades y el apoyo de Asodamas de Colombia entregas de regalos solidarios.
ASODAMAS
13 AÑOS DE TRABAJO CON LAS COMUNIDADES VULNERABLES EN EL TERRITORIO NACIONAL No. 30
No. 28
No. 29
CASA SOCIAL DE LA MUJER DE SOACHA Un logro de la primera dama Luisa Castellanos y Eleazar González alcalde de Soacha.
EL PORVENIR DE LA GESTIÓN SOCIAL EN HATONUEVO, GUAJIRA Sandra Milena Sáenz Alba, Primera dama de Hatonuevo Guajira, comprometida con los más vulnerables en época de pandemia e integrante del comité de coordinación internacional de Asodamas de Colombia.
IV MUESTRA INTERNACIONAL Una apuesta a la gestión social, el emprendimiento y economía colaborativa con Inclusión Social V PREMIO A LA GESTIÓN SOCIAL Luisa Castellanos ganadora del Premio Nacional de Gestión a Primeras Damas de Colombia
1
IV MUESTRA INTERNACIONAL Gestión Social, Emprendimiento y Economía Colaborativa. V PREMIO A LA GESTIÓN SOCIAL De Primeras Damas, Gestoras, Gestores Sociales y Reconocimiento a las Organizaciones de Mujeres de Base RUBI DE MARÍA GÓMEZ (México) “El feminismo es un humanismo”
No. 27
4ta MUESTRA INTERNACIONAL Gestión Social, Emprendimiento y Economía Colaborativa del 25 al 27 de septiembre en Bogotá. MARÍA IDALY GARZÓN Gestora Social de Planadas, Tolima, se puso las botas y decidió trabajar con los habitantes de su municipio para la estabilidad territorial. ASODAMAS DE COLOMBIA Reconocida en Naciones Unidas por su proyecto bandera ‘Casa Social de la Mujer’
Consulte nuestras más de 30 ediciones en:
www.asodamasdecolombia.org
35
ASODAMAS INCLUYENTE
ASODAMAS DE COLOMBIA TRABAJA POR LOGRAR LA IGUALDAD ENTRE LOS GÉNEROS Y EMPODERAR A TODAS LAS MUJERES Y LAS NIÑAS.
36
to
ENCUENTRO
NACIONAL DE RESPONSABILIDAD Y COMPROMISO SOCIAL
de Primeras Damas, Gestoras y Gestores Sociales y Organizaciones de Mujeres de Base.
16 y17 MARZO 2022
Sabana de Bogotá Parque Parque Jaime Jaime Duque Duque
Innovación social como estrategía para el desarrollo territorial. Asodamas propicia este espacio para dar a conocer el portafolio social del sector público, la empresa privada y la cooperación internacional, para facilitar el trabajo de gestión de las primeras damas, gestoras y gestoresv sociales en este cuatrienio.
- Oferta Institucional del estado. - Implementación de políticas públicas con equidad de género. - Empresas privadas con responsabilidad social compartida. - Entidades no gubernamentales que trabajan en lo social. - Cooperación internacional.