Revista Gestión Social No. 7

Page 1


MUESTRA INTERNACIONAL DE


Fotograf铆a de: Tere L贸pez

Fundaci贸n Museo Internacional de la Esmeralda apoya la gesti贸n social de las mujeres en Colombia...

www.museodelaesmeralda.com.co


CRÓNICA

Los departamentos de Colombia se unen contra el contrabando y la adulteración de licores y cigarrillos. El programa Anticontrabando, tiene como principal objetivo, combatir este delito y de esta forma, incentivar la inversión social en salud y educación en todos los departamentos de Colombia.

Según cifras recopiladas por el Centro de Estudios Regionales y el Programa Anticontrabando de la Federación Nacional de Departamentos, cerca de un billón de pesos son las pérdidas anuales aproximadas de los departamentos por contrabando y adulteración de licores y cigarrillos. Lo anterior significa una importante suma de dinero que dejan de invertir los departamentos en salud, educación, entre otras obras de carácter social y de desarrollo regional.

El impuesto al consumo que es el que se paga por el consumo de licores, cervezas y cigarrillos, representa para los departamentos el 57% de todos sus ingresos tributarios que tienen como finalidad la inversión en salud, educación, entre otros. Por tanto, cualquier comercio ilegal de estos productos disminuye directamente los recursos a la inversión social de los departamentos.

Los departamentos de Colombia, hacen además un llamado a la ciudadanía, para que tengan cuidado con el consumo de estos productos. En promedio, según los estudios, el 14% de los cigarrillos que se venden en el país son de contrabando. El fenómeno más delicado se presenta en la incidencia en la salud pública de los licores adulterados, cuyas estadísticas de consumo son preocupantes y pueden ocasionar incluso la muerte.

Es por esto, que los nuevos gobernadores de toda Colombia, bajo el liderazgo de la Federación Nacional de Departamentos, decidieron poner en marcha el Programa Anticontrabando, una iniciativa para combatir el contrabando y la adulteración de licores y cigarrillos.

El Programa Anticontrabando de la FND, busca apoyar, coordinar y facilitar recursos a los departamentos para actuar con mayor eficacia contra estos fenómenos ilegales. A la fecha, el programa ha suscrito 30 Convenios con los Departamentos por un valor que asciende a la suma de 25.100 millones de pesos.

Estos delitos, además de debilitar la inversión social, ponen en riesgo la seguridad nacional, en tanto que poderosas bandas criminales y grupos al margen de la ley, se nutren con sus ganancias.

4


CRÓNICA

“27.800 millones de pesos invertidos en la lucha contra el contrabando y adulteración de licores y cigarrillos” Pregunta: ¿Cuánto pierden los departamentos por En el contrabando de cigarrillos tenemos preocupación el contrabando y adulteración de licores y cigarrillos? particular con todos los departamentos de la Costa Atlántica, Santander, Norte de Santander, Antioquia Felipe Muñoz: Calculamos que pierden alrededor y Valle. En el tema de adulteración de licores es en de 1 billón de pesos al año. Además tienen casi todo el país pero hay casos preocupantes en consecuencias negativas en Cundinamarca y Antioquia y en el salud pública y seguridad, porque tema de contrabando de licores la hay bandas criminales detrás de Costa Atlántica de nuevo y caso estos fenómenos. Por eso es de un aguardiente de Ecuador que valioso el compromiso claro de los afectan a Nariño y Putumayo. Gobernadores para enfrentar esta situación. Pregunta: El programa se enfoca en contrabando de cigarrillos y licores, Pregunta: ¿Cuánta plata va invertir ¿Y los demás productos? el programa a nivel nacional? F.M.: Una cifra que nunca antes se había invertido para atacar el contrabando de estos productos: 27.800 millones de pesos en todos los departamentos, entre 2012 y 2013.

F.M.: Si capacitamos a las oficinas de renta, cada departamento en darles herramientas, podrán - como lo están haciendo- usar este mismo modelo para combatir el contrabando de otros productos. Nos enfocamos en estos porque representan el 57 por ciento de las rentas departamentales a cifras de hoy.

Pregunta: ¿Cuáles son los departamentos del país más afectados por estos fenómenos?

Áreas de Acción de Programa

delito y sus consecuencias. La FND ya firmó un importante convenio con la Universidad EAFIT, para generar aportes desde la academia, potenciales para activar políticas públicas.

El Programa Anticontrabando de la FND, actúa desde cuatro áreas principales de acción para enfrentar de manera integral el problema: Promueve reformas legales como el Proyecto de Ley Anticontrabando, que proporciona herramientas fuertes y eficaces a los departamentos para combatir el contrabando y adulteración de cigarrillos y licores.

La FND conformó un experimentado equipo de profesionales que actúa en coordinación con los departamentos que ya iniciaron acciones para combatir este delito. En el 2012 se iniciaron los proyectos piloto en nueve departamentos y en el 2013 estará en todos los entes territoriales.

-Trabaja en la coordinación interinstitucional entre las entidades nacionales involucradas. -Actúa en el fortalecimiento de las capacidades locales para combatir el flagelo, apoyando a los departamentos con recursos. -Optimiza la información que se tiene sobre el

En el 2012 se iniciaron los proyectos piloto en nueve departamentos y a la fecha ya hay firmados 31 convenios. 5


CONTENIDO

Contenido 06

Editorial. Mujer, poder humano transformador... Primera Muestra Internacional de Gestión Social, Emprendimiento y Economía Solidaria

14

09

Premio a la Gestión Social

Marcela y Delia Cumplen Años el Mismo Día

22

Clara López de Medina Vivienda Digna Campesina

El Cooperativismo y Yo

30

41

Aniversario Instituto Meyer en Colombia

Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias

46

35

Belcorp “Creemos en las mujeres”...

Gilma Jiménez

42

28

Luz Mary Guerrero Servientrega, con Alma de Mujer...

María Isabel Echeverri Fundación Belcorp, Mujeres trasnformando el futuro...

36

18

44

Tejer el pensamiento

Cuando yo iba...

6

48


CONTENIDO

51

Luchando Por las Tierras Desde Antes de Nacer Rosalía Poloche Inés Perdomo Claros Líder Campesina de Base del Departamento del Caquetá

56

55

Mandioca, Asociación de Mujeres Ahorradoras en Acción

Guaqueras Esmeraldas...

62

57

Museo Internacional de la Esmeralda y su colección

68

Gestión Social que Lideran Primeras Damas en Colombia

Rosario Pérez Artista

84

Fundación Universitaria Cervantina San Agustín

88

Casa de La Mujer de Cachipay, Constanza Pineda Bustos

José del Carmen Hernández Riveros Artista Invitado

Directora

83

86

Vocales:

Martha Alonso G.

vaupés Zona Norte de Colombia

Consejo Editorial

Valledupar- Cesar

Margoth Leiton

Claudia patricia Jiménez

Presidenta Asodamas

Berenice Alzate Castro

Coordinador Editorial

(putumayo)

Shirley Andrea Rodríguez

Stella Millán Millán

San José del Guaviare

Vice Presidenta Asodamas

DerlyBiyurth Clala

(Cauca)

Puerto Guzmán

Asodamas de Colombia

Rafael Ortega Lleras

Ligia Lucia Arbelaéz Secretaria General

Ruby Maturana

Rafael Ortega Lleras

(Amazonas)

Coordinadora Nacional

Director de Arte

Constanza Pineda

Amparo Marroquín

Juan David Betancourt

Tesorera Asodamas

Zona Centro de Colombia

Edición e Impresión

(Cachipay-Cundinamarca)

(Sibaté-Cundinamarca)

Corporación Universos

Socorro Bernal Luque

Zona Sur de Colombia

Fundadora

Indira Milena Velásquez

7


EDITORIAL

Editorial a llegado el momento de medir nuestra acción, de legitimar nuestro trabajo. Personas emprendedoras, proactivas y productivas, es lo que más destaco de nuestras primeras damas, gestoras y gestores sociales y por supuesto el reconocimiento a la labor silenciosa de nuestras mujeres de base, que son motor de desarrollo social en el país.

Mujer, poder humano transformador...

Fotografía de: Gabriel Gonzalez Celis

Productividad es sinónimo de acción, moverse y mover a las personas que están a nuestro alrededor; hacer que las cosas sucedan, es asumir la responsabilidad; a esta acción los invito, a que hagan parte de este sueño para que se haga realidad. Primera Muestra Internacional de Gestión.

Martha Alonso, Directora Nacional Asodamas de Colombia

Social, Emprendimiento y Economía Solidaria; espacio que ha propiciado Asodamas de Colombia con el apoyo de entidades gubernamentales y privadas que tienen como premisa la responsabilidad social, para que ustedes gestoras y gestores sociales hagan visible su trabajo y le den la oportunidad a sus comunidades de participar transversalmente en un evento internacional lleno de oportunidades. Canadá, México, Guatemala, Perú, Chile, Ecuador, Argentina y Alemania entre otros países, harán parte de esta Primera muestra que sin lugar a duda transformará su pensamiento y le presentará nuevas alternativas a la gestión social. 8


EDITORIAL

Cada dos años, Asodamas en su compromiso de apoyar y acompañar permanentemente la gestión social de nuestras mujeres y hombres dedicados al trabajo social en nuestro país, ha creado el “Premio a la Gestión Social de primeras damas, gestoras y gestores sociales y reconocimiento a las organizaciones de mujeres de base en Colombia”; este año se llevará a cabo la segunda versión en el mes de septiembre dentro del marco de la Muestra Internacional. En el contexto de esta Muestra, tendremos un componente académico, una rueda de negocios donde podrán ofertar sus productos y servicios, presentación de experiencias exitosas, espacios de exhibición y como estímulo tendremos tres “bingos sociales”.

Los invito a abrazar este reto, a sacar lo mejor de sí, necesitamos de la determinación y acción de todos ustedes para participar enérgicamente en esta actividad, pongamos todos nuestros recursos y habilidades al servicio de nuestras metas y objetivos, que se deben fortalecer en este espacio, que no se da todos los días. Ustedes son los actores decisivos en el desarrollo social de sus departamentos y municipios, por lo tanto su compromiso en este tipo de iniciativas asegurará el éxito y la continuidad.

9


Emprendimiento “Los sueños de los emprendedores, son solidarios no solitarios; están centrados, no en ellos mismos, sino en el bien común; en un mundo mejor”. http://www.emprendices.co/frases-de-emprendimiento/

“Un emprendedor está dispuesto a dar la vida por su sueño; porque es el sueño, el que le da sentido a su vida, y vive para hacerlo realidad”. http://www.emprendices.co/frases-de-emprendimiento/

10


Muestra Iternacional Emprendimiento y Economía Solidaria. Esta muestra es una vitrina a través de la cual los programas y proyectos liderados por las primeras damas, gestoras o gestores sociales y organizaciones de mujeres de base de todos los departamentos y municipios del país, pueden hacer visibles sus propuestas a los ojos de las agencias de cooperación y otras instituciones estatales, que apoyan y promueven el trabajo solidario en Colombia.

L

a Asociación de Primeras Damas de Colombia Asodamas, convoca a todos los departamentos y municipios a través de las Secretarías, gestoras y gestores sociales y asociaciones de mujeres de base a participar de la Primera Muestra Internacional de Gestión Social, 11


Mujeres emprendedoras...

2013

1 Actividades

Programadas


México

Canadá

MUESTRA INTERNACIONAL DE

Perú


Agenda Académica 9:30AM

era Muestra Internacional de

25 de Septiembre Instalación:

Miércoles

Dr. Alfredo Arana Velázco, Presidente Grupo Empresarial Coomeva. Dr. Germán Chica Giraldo, Director Federación Nacional de Departamentos. Dr. Luis Otero Coronado, Director Organizaciones Solidarias de Colombia. Dr. Alonso Zarza, Científico Social, Desarrollo Sostenible Para Latinoamérica y el Caribe, Banco Mundial.

2:00PM

Apertura de la Muestra (Stand) Si la pobreza ha tenido rostro de mujer en nuestra América, ahora la esperanza se dibuja en nuestra patria, desde un hermoso y solidario rostro femenino. “ Wide, segundo número, Alternativas económicas”. Clara López de Medina: Experta en Economía Solidaria. Mujer y Empresa. María José Bosh, Directora Académica,Centro Trabajo y Familia- Santiago de Chile. Mujer, Empresa y Tecnología. Yanire Braña, Presidente MET Community- Estados Unidos.

4:00PM

Bingo Belleza y Salud. Muestra folclórica colombiana.

14


26 de Septiembre Jueves

9:00AM

Experiencias Exitosas en Latinoamérica.

Pánel: Comercialización Autónoma como Iniciativa de la Mujer.

Panelistas Red de Educación Popular entre Mujeres

27 de Septiembre

(REPEM) Lourdes Del Carmen Ángulo Salazar, México.

Asociación de Desarrollo Comunal. María Bastidas Aliaga, Perú.

9:00AM

Asociación Raxch´och´ Mujeres Solidarias en Guatemala.

9:30AM

Norma Maldonado, Guatemala.

Pánel: Experiencias Exitosas de Empresarias en Colombia.

Canadá

Corporación Red Nacional de Mujeres Comunales, Comunitarias y Campesinas. Alba Lucía Castañeda Vélez, Colombia.

Luz Mary Guerrero Servientrega.

Organización de Mujeres de San Gil Santander, Coopmujer, Emprendimiento y Productividad, Huertas caseras. Martha Lucía Rondón Botero.

José Joaquín Baquero, Colombia.

9:00AM 4:30PM

Exposición Permanente. Muestra ( Stand)

4:00PM

Bingo Seguridad Alimentaria Muestra Folclórica Colombiana.

María Isabel Echeverri Fundación Belcorp. Lilian Simbaqueba, Fundadora, LiSim.

2:30PM

Bingo: Emprendimiento y Economía Solidaria.

6:00PM

Premio a la Gestión Social 2013.

10:00PM 15

Responsabilidad Social.

(Por confirmar).

Dr. Diego Molano Aponte, Director Fundación Bavaria.

Ferias de la Agricultura Familiar, Ferias Francas. Claudia Nélida Noseda, Argentina.

Fundación Over Coming Frontiers, Emprendimiento y educación.

viernes Rueda de Negocios/ Asodamas y Cámara de Comercio de Bogotá.

Cierre


PREMIO

Premio Gestión Social 2013

Para Primeras Damas, Gestoras y Gestores Sociales en Colombia y reconocimiento a Mujeres de Base

P

or segunda vez se otorga el premio de reconocimiento al trabajo social no gubernamental que las primeras damas, gestoras, gestores sociales y asociaciones de mujeres de base llevan a cabo en sus regiones. Ejemplo de solidaridad y entrega. Destacadas por mejorar la calidad de vida de sus comunidades especialmente de las poblaciones vulnerables, toda vez que aportan su trabajo desinteresado y comprometido con eficiencia y vocación social. El premio busca resaltar y homenajear la labor, experiencia y sensibilidad de las primeras damas, gestoras y gestores sociales en Colombia, quienes desde sus municipios o departamentos aportan a la construcción de una sociedad mejor con equidad y justicia social. Así mismo, se hará un reconocimiento a la labor social de las mujeres de base que silenciosa y eficazmente contribuyen con su trabajo a mejorar la calidad de vida de las poblaciones en alto riesgo social.

16


PREMIO

Bases del Concurso El premio se divide en dos categorías: 1. A la Primera Dama - gestora o gestor social que con su vocación, calidad humana y por iniciativa propia, haya desarrollado su proyecto con la consecución de recursos no gubernamentales (recursos propios, empresa privada y gestión de la comunidad). 2. A la Primera Dama - gestora o gestor social que con su vocación, calidad humana y voluntariado, acompaña al gobernante en la labor como gestor social de la administración, abanderando los proyectos que favorecen a la comunidad. Reconocimiento a las Mujeres de Base La comunidad podrá postular a la mujer o el colectivo de mujeres que por su vocación social lideren programas o proyectos de impacto social que mejoren la calidad de vida de las poblaciones vulnerables, en sus municipios o departamentos. Condiciones para participar en el concurso: -Ser primera dama, gestora social o gestor social activo en el periodo 20122015, acreditados con carta de alcaldía. -Estar afiliada o afiliado a Asodamas de Colombia. -Las personas que quieran participar en el concurso deberán Acreditar ante Asodamas que han liderado o ejecutado si fuere el caso, programas

17


PREMIO

o proyectos que se destaquen en distintos ámbitos de acción, divididos en varias categorías: Desarrollo social (Ej. Humanitario, emprendimiento, empresarial, cultural, artístico o deportivo, etc.) de gran impacto en sus regiones.

Nota: Los proyectos que resulten ganadores tendrán prioridad en gestión y presentación en la consecución de fondos a nivel internacional.

-Enviar hoja de vida y carta de postulación a la dirección de Asodamas. -Presentar en medio magnético e impreso a la dirección de Asodamas, el proyecto de gestión con el cual aspiran a concursar. -Cada persona podrá postular sólo un proyecto y elegir una categoría de participación. La evaluación de las propuestas está a cargo de un jurado idóneo, que tiene la misión de seleccionar los mejores proyectos, con el apoyo académico de tres universidades, con el fin de premiar a los candidatos que se destaquen como Gestores Sociales en proyectos para mejorar la calidad de vida de personas y familias, especialmente en comunidades vulnerables, que sufren condiciones de pobreza, calamidades, deterioro ambiental, falta de oportunidades laborales, o abandono.

18


PREMIO Reconocimiento Mujer de Base

Asodamas

a

la

Podrán postular a la mujer o el colectivo de mujeres que hubieren participado o liderado programas o proyectos de impacto social, (humanitario, económico, educativo o cultural, etc.) en sus localidades; el cual será evaluado por un jurado idóneo con el fin de reconocer el trabajo social de la mujer o colectivo de mujeres de base, que se destaque por ayudar a sus comunidades, especialmente de los sectores menos favorecidos. Las nominaciones para el reconocimiento Asodamas a la Mujer de Base, podrán provenir de asociaciones gremiales, establecimientos educativos, organizaciones solidarias y comunales. En síntesis, las acciones por las cuales se presente una candidatura al premio Asodamas en cualquiera de las dos modalidades, deben ser de índole social y/o humanitaria de apoyo, fomento o emprendimiento, y podrán tener cobertura local, regional o nacional. Convocatoria A partir del 20 de abril del 2013 y hasta el 20 de agosto de 2013, estará abierta la convocatoria para participar en el premio a la “Gestión Social”, reconocimiento nacional que se creo para exaltar la labor de las primeras Primeras DamasGestoras y Gestores Sociales, ejemplo de solidaridad y entrega. Presentación de las propuestas Las presentaciones de las Primeras Damas-Gestoras Sociales - Gestores y Mujeres de Base, que aspiren a participar en el concurso, deberán enviarse en medio magnético o impreso todo el paquete de postulación a la sede administrativa de

Asodamas en la Cl. 114 No 11 A- 84 en la ciudad de Bogotá. Más información en los teléfonos 6122820 Bogotá-Móvil 3202640388. Evaluacion de las propuestas El plazo para presentar las propuestas vence el martes 20 de agosto de 2013, y el plazo para que el jurado elija a las finalistas vence el viernes 13 de septiembre del mismo año. Los jurados o delegados se desplazarán a las regiones que estén dentro de los seis proyectos finalistas, para inspeccionar la labor realizada en terreno. Premiación Ganadora o ganador de la primera categoría en la Modalidad de premio a la “Gestión Social” de primeras damas, gestoras y gestores sociales de colombia, recibirá una invitación a la ciudad de Berlín - Alemania con todos los gastos pagos durante cinco días; donde compartirá experiencias exitosas en Gestión Social con entidades gubernamentales y no gubernamentales y la empresa privada; además de una joya en oro y piedras preciosas. -Ganadora o ganador de la segunda categoría de premio a la mejor gestion social de primeras damas, gestoras y gestores sociales en Colombia, recibirá una invitación a la ciudad de Berlín Alemania con la mitad de los gastos pagos durante cinco días; donde compartirá experiencias exitosas en Gestión Social, con entidades gubernamentales y no gubernamentales y la empresa privada. -Ganadora en la modalidad de Reconocimiento Asodamas a la Mujer de Base, tendrá como premio un incentivo económico de ocho millones de pesos $8.000.000 en efectivo. 19


CRÓNICA

Marcela y Delia

Cumplen Años el Mismo Día…

elia Lagarejo Sanapica nació el 25 de septiembre de 1982 en Ríosucio, departamento del Chocó. Sus padres fueron Danilo Lagarejo, un afrodescendiente quien trabajaba como aserrador y Mariela Sanapica, una indígena de la etnia Embera-Catío, quien repartía su tiempo entre los oficios de la casa, la crianza de sus tres hijos y la elaboración de cestería artesanal para ayudar con la flaca economía familiar. Debido a la diferencia étnica entre sus padres, Delia y sus seis hermanos no gozaban de aceptación entre los niños y niñas afrodescendientes ni entre los indígenas y mucho menos entre los mestizos que se autodenominaban “blancos”. Delia fue creciendo como una persona huraña, silenciosa y desconfiada, que sólo se sentía segura cuando estaba al lado de su progenitora y de ella aprendió el oficio de la cestería. A los 17 años Delia se enamoró de un colono con quien se fue a vivir a Medellín y a los 22, ya con dos hijas y en avanzado estado de embarazo de un niño, no aguantó más golpes y maltratos y, como no podía volver a la casa paterna ya que su familia había sido víctima del desplazamiento, se vio obligada a trabajar en lo único que sabía hacer: la cestería. Cuando comenzó con su pequeño negocio, soñaba con llegar a tener un taller que luego convertiría en una pequeña empresa y estaba segura de que si trabajaba con mucha perseverancia, lo iba a lograr algún día. A la edad de 25 años, Delia debía trabajar hasta la madrugada elaborando sus cestas para salir a venderlas al día siguiente 20


CRÓNICA

Marcela Manrique también nació el 25 de septiembre de 1982 pero, a diferencia de Delia, lo hizo en Medellín, en una elegante clínica privada y en el seno de un hogar compuesto por don Ignacio Manrique, prestante empresario e influyente político a niveles departamental y nacional y doña María Clara Ospina, descendiente de una de las más distinguidas y acaudaladas familias de Antioquia. Marcela se graduó del colegio a los 17 años, ingresó a la Universidad Pontificia Bolivariana donde estudió Trabajo Social y a los 22 viajó a los Estados Unidos para adelantar una maestría en Atención a Poblaciones Vulnerables en la Universidad de Harvard.

a precios muy bajos en una esquina del centro de Medellín, donde estaba expuesta unas veces a la acción de la delincuencia y otras al acoso de las autoridades de policía, quienes muchas veces decomisaban su mercancía y hasta llegaban a detenerla por invasión del espacio público. Sin embargo mantenía su sueño de prosperar y lo único que tenía claro era que estaba destinada a enfrentar la vida como una mujer sola y que lo que no fuera capaz de hacer ella misma para sacar adelante a sus tres hijos, no lo iba a hacer nadie.

Mirada Interior de Mujer... 21


CRÓNICA

De regreso al país, Marcela tenía 25 años y decidió constituir una fundación dedicada a la Gestión Social desde la perspectiva de género. Se sentía moralmente obligada a hacer del ejercicio de su profesión un gesto de reciprocidad con la vida, ayudando a mejorar la situación de aquellas mujeres que no habían tenido las mismas oportunidades de crecimiento personal de las que ella misma había disfrutado a manos llenas. Para ese momento lo único que tenía claro era que debía dedicar los esfuerzos de su fundación a alentar y fortalecer procesos de organización de Colectivos de Mujeres de Base, para generar Proyectos Autosostenibles de Emprendimiento que les garantizaran un nivel de vida digno a ellas y a sus respectivas familias.

De regreso al país, Marcela tenía 25 años y decidió constituir una fundación dedicada a la Gestión Social desde la perspectiva de género, tenía claro que debía dedicar los esfuerzos de su fundación a alentar y fortalecer procesos de organización de Colectivos de Mujeres de Base, para generar Proyectos Autosostenibles de Emprendimiento

En medio de la angustia que le producía saber que sus tres pequeños estaban solos y sin comida en la casa, Delia no pudo reprimir una amarga sonrisa cuando cayó en cuenta de que iba a pasar su cumpleaños número 28 detenida, otra vez por invasión del espacio público, en el patio de una estación de policía. Mientras una lágrima descendía por su mejilla, pensó que la vida era muy injusta y que si no fuera porque sus hijos la necesitaban fuerte y activa, seguro que preferiría mandar todo a la basura y buscar la tranquilidad y el descanso a través del suicidio. Hacía mucho tiempo que había dejado de soñar en un futuro mejor para sus hijos y en la posibilidad de convertirse en empresaria de la cestería. Marcela miró con cierta ansiedad su reloj, supo que muy probablemente no iba a llegar a tiempo al restaurante donde la estaban esperando su novio y algunos de sus amigos para celebrar su cumpleaños número 28 y en su rostro se dibujó una triste sonrisa. Entendía que lo que estaba haciendo iba a ser un nuevo motivo de conflicto con su pareja y que, de acuerdo a como se venían presentando las cosas, muy probablemente iba a convertirse en un rompimiento definitivo. Su corazón se debatía entre el profundo amor que sentía por su hombre y la convicción de que ceder a la presión y renunciar a su trabajo, condición que él ponía para formalizar su unión, equivaldría a anularse como profesional. Amargamente concluyó que antes de abandonar la fundación, que luego de tres largos años de esfuerzo por fin parecía estar dando frutos, prefería el suicidio. - “Usted no es la primera que me viene con esos cuentos, doctora… y siempre pasa lo mismo… le endulzan a una el oído y después la vuelven a dejar sola con sus problemas y hasta tratan de quitarle a los niños”. 22


CRÓNICA

Mientras decía esto, Delia la miraba con una mezcla de dolor y resentimiento infinitos. Marcela sabía que esa mujer, a la que pretendía ayudar a liberar de una detención absurda, en el fondo tenía algo de razón y que iba a ser muy difícil ganarla para la causa de la fundación. Sin embargo veía en ella a una persona con la disciplina e inteligencia suficientes para perseverar con éxito en cualquier proyecto. El gran reto consistía entonces en ser capaz de devolverle la esperanza y convencerla de que el Programa de Estímulo a la Asociatividad podía ser una opción real y concreta de vida digna para ella y para sus pequeños hijos. Durante el resto de 2010 y buena parte del año siguiente, la relación de las dos mujeres se redujo a llamadas de auxilio cada vez que la artesana tenía problemas económicos o con las autoridades y a algunas donaciones de mercado o ropa que conseguía Marcela para ella o para sus pequeños. Sin embargo cada vez que la gestora tocaba el tema de vincularla a alguno de sus programas, Delia huía despavorida. El 25 de septiembre de 2011, Marcela decidió invitar a Delia para celebrar juntas sus 29 años y después de consumir una importante cantidad de vino, logró arrancarle la promesa de asistir a un seminario de Emprendimiento y Asociatividad que estaba programando para esos días la fundación. Lógicamente la joven dejó en claro que iba a asistir al seminario como muestra de gratitud, pero estaba segura de que no le iba a servir para nada. Mientras la escuchaba,

23

Marcela cada vez era más consciente de la profunda admiración que le producía ese ser humano incapaz de doblegarse, por duras que fueran las circunstancias. Para Delia no fue fácil reconocer que la doctora había tenido razón desde el comienzo, pero su indudable inteligencia le permitió asimilar los contenidos del seminario. Para satisfacción de Marcela, la artesana comenzó a demandar más conocimientos y para mediados de 2012 lideraba un grupo de mujeres en condiciones muy similares a las suyas. En estos momentos el Colectivo de mujeres “Cesta de Sueños”, dirigido obviamente por Delia Lagarejo, trabaja intensamente en el diseño innovador y la elaboración de infinidad de productos de cestería con los que aspiran a participar en la “Primera Muestra Internacional de Gestión Social, Emprendimiento y Economía Solidaria” que se realizará en Bogotá. Por su parte Marcela se prepara para presentar el proyecto de Delia en el mismo evento, como ejemplo de un proceso de autogestión exitoso. Sabe que va a celebrar en compañía de Delia su cumpleaños número 31 y puede apostar a que va a ser uno de los mejores en la vida de ambas.


PERFILES

Clara López de Medina

Vivienda Digna Campesina

P

“Las estrellas ahora son diferentes, porque las observan desde la puerta de la casa, no desde un frío plástico que les servía de techo…” dice Clara López de Medina, a propósito de los resultados de su programa Vivienda Digna Campesina

eriodista y escritora vallecaucana, madre y abuela de Lorenzo y Ana María, ha dedicado gran parte de su vida a la docencia universitaria y como experta en cooperativismo, a la formación en Economía Solidaria.

Es emprendedora y proactiva, lo cual se hace evidente en su programa “Vivienda digna para mujeres campesinas cabeza de familia”, sueño que ha transformado la vida de estas mujeres y sus familias, en todos los rincones del país.

Con inusual dedicación y sencillez en personas consagradas a la vida intelectual, Clara López aborda con naturalidad su compromiso personal con mujeres campesinas, quienes por una u otra razón son cabeza de familia, a pesar de saber que esta tarea le demanda tiempo y algo de sacrificio.

"Realmente en estos momentos hago la retrospectiva del almuerzo que compartí con un importante empresario que tuve la fortuna de conocer y aunque la conversación en estos casos es la de siempre: política, economía o actualidad, se dio la oportunidad de hablar de mi desempeño en este mundo. Le compartí mi inquietud de trabajar por las mujeres

24


PERFILES

Periodista de la Universidad de La Sabana, con Post grado en la Universidad de Navarra España, se ha desempeñado como Profesora de la Universidad de la Sabana y Directora Ejecutiva para Colombia de UNIAPAC Fotografía de: Gabriel Gonzalez Celis

25


PERFILES

“A la hora de evaluar su trabajo con estas mujeres, Clara afirma que se siente satisfecha de ver el cambio positivo en ellas y sus familias, lo que la motiva a maximizar en lo posible la cobertura del programa”

Clara Lóvpez de Medina, en Berbeo, Boyacá el pasado mes de Julio 2013.

“La dignidad de las personas no admite discusiones, hay que cambiarles la vida”

humildes que carecen de un techo digno; el empresario se interesó en el tema, mostró su interés en ayudar y agregó… llámame mañana". Al otro día no sabía qué hora era la más apropiada para llamarlo, al fin me decidí, pero estaba preparada para que su asistente o la secretaria me contestaran que estaba muy ocupado, que llamara mas tarde. Pero… no. Pasó al teléfono y como buen empresario concreto, preguntó cuánto costaba cada casa y vamos en 27.

26


PERFILES

Casa En Berbeo, Boyaca.

Casa Programa Vivienda Digna.

Clara afirma que esta tarea no sería posible si no contara con el apoyo de este empresario generoso, quien gracias a su sensibilidad social avala toda su gestión, sin esperar a cambio nada diferente a ver que el folder donde archiva los informes sobre las casas que va entregando, sea cada vez más grueso.

27


PERFILES

Empecé a soñar que podía ser parte de un cambio. Y si bien el dicho reza “cuida tus palabras porque se pueden volver realidad”, los sueños hay que soñarlos para que se concreticen. Y así fue… Hasta la fecha se han entregado 27 casas en los lugares más disímiles, “porque la necesidad tiene rostro de despojo, de abandono, de tristeza e infortunadamente la encontramos en el Guaviare, lo mismo que en Los Almeidas o en Boyacá, en una recóndita vereda, llena de vida en la tierra y de desesperanza en la mirada”. La dignidad de las personas no admite discusiones. Hay que cambiarles la vida, dice Clara citando al benefactor porque cuando él observa emocionado las fotografías de un antes y un después, comenta que el cambio también se nota en la mirada, porque es de frente, ya pueden mirar de tal manera que el futuro les espera en compañía de sus hijos y el infaltable perro que los acompaña.

El Programa comenzó en Chocontá Cundinamarca, donde se entregaron 20 unidades de vivienda como apoyo a la gestión social de quien era en el momento la primera dama del municipio y ahora se ha implementado una segunda fase de la que se han entregado 7 unidades más, gracias a la filantropía de quien se conmueve con la desesperanza y el olvido que viven muchos campesinos en nuestro país. Con el acompañamiento de Asodamas de Colombia y el apoyo del gobierno local, quien debe aportar la plancha y garantizar los servicios básicos, el programa entrega la casa, la familia beneficiada debe pagar por su vivienda un millón y medio de pesos, que le son prestados por Asodamas, cuya cuota mensual es de $ 50.000, sin ningún tipo de interés; ese monto hace que ellos no se sientan mendigando, están aportando para su vivienda con el sudor de su frente.

Construcción casa en San José de Guaviare.

Construcción casa en San José de Guaviare.

28


PERFILES Clarita, como cariñosamente le dicen sus amigos, cierra los ojos, sueña con un mundo mejor. “…pero hay que dar el primer paso y lo di gracias al hombre que sin saberlo me ha enseñado la parte humana de la labor, mi ángel de la guarda, nuestro benefactor.”

“porque verdad... lo imposible tarda un poco más”

A la hora de evaluar su trabajo con estas mujeres, Clara afirma que se siente satisfecha de ver el cambio positivo en ellas y sus familias, lo que la motiva a maximizar en lo posible la cobertura del Programa. Para Asodamas de Colombia la invaluable contribución que representa este programa a la labor de gestión social en la que estamos empeñadas, es una opción de concretar sueños en realidades, por esta razón agradecemos, en nombre de nuestras mujeres campesinas y en el nuestro, al empresario que sin lugar a duda, es un Ángel de la guarda y a la doctora Clara López quien gracias a su solidaridad y aprecio a nuestras mujeres campesinas, ha hecho posible dignificar la vida de estos hogares.

Familia beneficiada de la casa en Berbeo Boyacá, Dra. Clara López de Medina, Ana Hilda Pinzón, Alcaldesa y Luís Alberto Martínez Casallas, Gestor Social.

“Hasta la fecha se han entregado 27 casas en los lugares más disímiles, porque la necesidad tiene rostro de despojo, de abandono, de tristeza”

Vivienda digna No 27, entrega en Berbeo, Boyacá.

29


PERFILES

C

uando una de las tareas del Comité Nacional de Educación de COOMEVA era hablar de las vivencias que como cooperativista he experimentado, devolví la película y recordé que nunca había oído hablar de cooperativismo antes de llegar a la Cooperativa, ni de la solidaridad, ni de la hermandad que siempre nos deben acompañar.

Por: Clara López de Medina.

Clara López de Medina con mujeres Indígenas del Vaupés.

El aprendizaje sobre el papel fue atractivo, porque además tuve la fortuna de contar con profesores que sentían el tema como Miguel Caro y me sucedió lo que en amor se llama hasta cuando la muerte nos separe, claro, con el tema cooperativo.

“Con el tiempo me fui involucrando más y más y ya hace diecisiete años que estoy colaborando de lleno en la segunda cooperativa más grande de Colombia y tercera de Latinoamérica, Coomeva”.

Mi estilo de vida cambió y la óptica de mi entorno también. Mi vinculación al Cooperativismo fue hace alrededor de 17 años, creía que sólo las personas necesitadas entraban a hacer parte de ese mundo, pero mi hijo Lorenzo Medina, me entusiasmó en mi inscripción y ahí empezó una carrera que se acabará con la parca, porque el Cooperativismo es un estilo de vida y Coomeva es parte fundamental de ella. 30


PERFILES

Clara López de Medina, capacitanto mujeres del Guaviare.

mi carrera como dirigente la empecé como miebro del Comité de Educación y ahora soy elegada por elección de los asociados que creen en mi responsabilidad y trabajo, soy suplente en el Consejo de León Darío Villa. Siento un orgullo de Patria, de colombiana, por pertenecer a una cooperativa como Coomeva que es un Grupo empresarial sólido, la Cooperativa más grande de Colombia, la tercera de Latinoamérica y una de las grandes y cualificadas del mundo, que cuenta con más de 8.000 empleos directos, 20.000 indirectos y cobija por lo menos a 4`000.000 de colombianos. En la vida, un trabajo, una labor no se puede desarrollar individualmente, hay que reunirse en Cooperativas o Fondos, así podemos circular y tener infinitas posibilidades, porque somos Solidarios, enfrentamos crisis y siempre tenemos una mano y un hombro hermano…eso es mucho decir. La invitación es a organizarse de manera solidaria, porque no hay que olvidar que somos el futuro y la esperanza de una economía equitativa, generadora de trabajo, de oportunidades y de progreso.

31


PERFILES

Luz Mary Guerrero

Servientrega, con Alma de Mujer...

A

“Las mujeres son un motor importante en el desarrollo de Servientrega, tienen opción de ser empresarias satélite en condiciones muy favorables, sobre todo si son madres cabeza de familia”

l entrar a las oficinas de Servientrega, llama la atención el hecho de que todas las sillas son bajas y que existe una sala denominada de la “humildad”. Se trata de un concepto institucional que tiene sentido profundo y generoso para quienes trabajan allí. “Todos estamos a un mismo nivel, somos una gran familia que tiene como premisa no olvidar de donde venimos”, dice Luz Mary Guerrero, gerente de Servientrega. A propósito de no olvidar de donde venimos, luz Mary sonríe espontanea, franca y aguda, fija sus ojos finos y almendrados para recordarnos con mucho orgullo que es una boyacense de temple, que aunque representa una de las empresas de más crecimiento en Colombia, sigue siendo una mujer autentica, fiel a su gente y por supuesto a sus tradiciones; “Tenemos un rincón donde organizamos el gourmet boyacense haciendo envueltos, cocido boyacense, arepas para compartir con nuestros colaboradores y que por ningún

motivo se nos olvide de dónde venimos. Pero también realizamos el gourmet internacional, para que no se nos olvide para dónde vamos. Desde Cuándo emprendedora?

se

reconoce

como

“No hay quinto malo, soy la quinta hija de una familia boyacense grande, originaria del municipio de Jenesano. Fuimos 13 hermanos de los cuales 2 ya fallecieron; crecimos en el campo en un minifundio, hacíamos pequeña ganadería, cultivábamos la tierra y manejábamos nuestra comercialización pequeña. Siempre hemos sido micro productores y micro comercializadores”. Tuve la suerte de contar con Elenita, mi mamá, al igual que Guerrerito quien fue muy cooperante con las comunidades, siempre dispuesto a servir y a trabajar. Soy emprendedora por naturaleza, en colaboración con los demás. Desde 32


PERFILES

Fotografía de: Gabriel Gonzalez Celis

Saber que muchas mujeres están en la cabeza de organizaciones destacadas en el país, despierta mi orgullo femenino. 33


PERFILES

Fotografía de: Gabriel Gonzalez Celis

“Exalto y valoro mucho la labor de las primeras damas gestoras y gestores sociales y me gustaría aportarles en el desarrollo de su servicio y que no olviden que tienen gente atrás que los necesita y requiere de sus buenos oficios para mejorar su calidad de vida”

el colegio teníamos una cooperativa detrás de la puerta del salón y todavía preservamos la asociación de exalumnos de Jenesano, desde donde ayudamos a los compañeros que lo necesiten. El ejercicio de todo ser humano es desarrollar su propio proyecto y ese proyecto debe compartirse en beneficio de otros para que tenga sentido, por eso en Servientrega lo multiplicamos a través de la fórmula de la A, que contiene todo lo que nos inspire a generar en los seres humanos Autonomía, Autogestión, Autoconfianza, Autodesarrollo y la de la C, Crecimiento, Confianza, Constancia, Colaboración, etc. 34

G.S: ¿Qué lugar ocupa la mujer en su vida? L.M.G: Las mujeres tenemos las mismas capacidades que los hombres, por eso nuestra empresa tiene un proceso de méritos, trabajan muchas mujeres y algunas llevan de 20 a 30 años; para nosotros la confianza, la constancia y la colaboración son parte fundamental de la construcción de empresa. Aparte de empresaria, soy madre y esposa como la gran mayoría de las mujeres en Colombia. Llevo 21 años de casada, tengo a mi Vanessa que tiene 17 años y a Valeria de 10 años; a veces me preocupo porque sé que mis hijas están


PERFILES

creciendo y siento que no he compartido mucho tiempo con ellas, pero me responden “tranquila, te queremos como eres, una mamá inteligente y proactiva”; y sí, no es cantidad sino calidad de tiempo lo que debemos entregar a las personas que amamos. Claro es importante dejar un legado para que puedan continuar, ambas están conscientes de eso y ya llegará el momento en que asuman lo que les corresponde. En mi hogar todo se hace en cooperación, trabajamos en equipo. ¿Me pregunta si visitan la empresa? ¡Claro que si! desde niñas están muy enteradas de todos los procesos, se ponen la camiseta y así se van enamorando de la causa. G.S: ¿Qué nos puede contar sobre “Mujeres de Éxito? L.M.G: Hace 18 años creamos la red de mujeres de éxito como un programa de la fundación para apoyar la presencia de las mujeres en el agro, el arte, las fuerzas militares, la tecnología, las empresas públicas y privadas. En agosto se llevará la quinta versión del premio Mujeres de Éxito, donde nos interesa visibilizar liderazgos anónimos como reconocimiento al emprendimiento de las mujeres en Colombia. Las mujeres son un motor importante en el desarrollo de Servientrega, donde tienen opción de ser empresarias satélites en condiciones muy favorables sobretodo si se trata de madres cabeza de familia; ahora, quienes estén conformadas como organizaciones solidarias, tienen una tarifa social más baja; somos generadores de trabajo, de oportunidades para el emprendimiento social.

G.S: ¿Qué piensa de las gestoras y gestores sociales? L.M.G: Exalto y valoro mucho la labor de las primeras damas gestoras y gestores sociales y me gustaría aportarles en el desarrollo de su servicio; mi consejo es que no olviden que tienen gente atrás que las necesita y requiere de sus buenos oficios para mejorar su calidad de vida. Todo es posible si se hace en cooperación, el ejercicio de las mujeres es ir unidas, hacer equipo para darnos soporte en lo que emprendamos, no podemos negociar nuestras causas. Celebramos que las primeras damas no sólo se queden en el protocolo sino que se comprometan con causas concretas para ayudar a sus comunidades, las invito a tomar liderazgo, iniciativas académicas y culturales; desde la red de mujeres las apoyamos y las motivamos para que sigan un camino de mayor dimensión, tenemos que ser conscientes de que solos no hacemos nada, es importante la cooperación. Todos tenemos una marca personal, una marca de país y por supuesto una marca institucional. Debemos contribuir a que la gente genere causas, a que no se nos vaya la vida en cosas banales, sin sentido. G.S: ¿En qué o en quién cree? L.M.G: Soy muy creyente. Creo en Dios y soy Mariana. Por eso tengo claro que trabajamos por las leyes de Dios, de los seres humanos y del mercado. G.S: ¿Qué les dice a las mujeres emprendedoras de Colombia? L.M.G: En Colombia tenemos muchas mujeres emprendedoras, pero además tenemos el amor de la mujer para liderar 35


PERFILES

organizaciones tan grandes como: Sylvia Escovar, Presidente de Terpel Colombia, Carmiña Ferro, Presidente de Helm Bank, Mónica de Greiff, Directora Cámara de Comercio de Bogotá y Sol Beatriz Arango, presidente de la Compañía Nacional de Chocolates para mencionar sólo a algunas, despierta mi orgullo femenino. Sin embargo necesitamos mucho más, para empoderar a nuestras mujeres de sus derechos y obligaciones como las de encabezar procesos de liderazgo político, social, cultural y económico.

sido víctimas de esta guerra absurda a través del secuestro de mi papá. Creo que los colombianos podemos aportar nuestro granito de arena para hacer del nuestro un país pujante, donde exista oportunidad para todos. Los que están allí, en el conflicto, están perdiendo lo más preciado: su propia vida, su marca personal. Sólo ayudando a los demás, podemos caminar por el mundo con una mirada tranquila y una mente libre para hacer lo que deseemos.

Siempre le digo a mis hijas que para crear su propia marca no es necesario que digan soy hija de ... sino que sean ellas mismas, con sus propios méritos, su propias ideas, me siento tranquila cuando me entero que ya salen a sus propias misiones sociales y empresariales; como mamá mi modelo de liderazgo está basado en el ejemplo, porque creo que es lo que realmente queda.

S.G: ¿Cómo se posiciona Servientrega desde la cultura?

La génesis de Servientrega es femenina, alrededor hay una red de emprendimiento con oficinas satélites que en muchos casos pertenecen y son administradas por mujeres, a quienes hemos escogido precisamente por ser emprendedoras. Podemos afirmar que Servientrega es un árbol bajo el cual hay mucho emprendimiento.

G.S: ¿Y a nivel internacional?

G.S: ¿Cuál es el papel de la mujer emprendedora en el proceso de paz? L.M.G: La paz es una causa de todos, por esto tenemos la obligación de movilizar oportunidades para todos, hombres, mujeres, familias. Como creyente, pido a Dios que ablande esos corazones, mi familia y yo también hemos

L.M.G: Contamos con la Casa Museo, que fue de don Nicolás Gómez Dávila el poeta y escritor bogotano del siglo pasado. A través de la fundación organizamos tertulias, foros y otros eventos, todo en un marco cultural ceñido al concepto de hacer amigos y mover causas sociales. L.M.G: Ya estamos en varios países de América, Servientrega World Wide cuenta con centros de logística en Colombia, Estados Unidos, Canadá, Venezuela, Ecuador y Panamá entre otros. La idea es seguir poco a poco reverdeciendo en América, con nuestra bandera verde; el verde de mí Boyacá y el de Dios. G.S: ¿Un mensaje para las lectoras y lectores de Gestión Social? L.M.G: No es que se hayan acabado las dificultades, siempre hay momentos difíciles que debemos saber sortear; debemos tener los pies bien puestos sobre la tierra y la cabeza de acero, en el siglo XXII.

36


MarĂ­a Isabel Echeverri

PERFILES

37


PERFILES

María Isabel Echeverri Fundación Belcorp, Mujeres trasnformando el futuro... ...“cada día estamos contribuyendo a que más mujeres colombianas tengan la oportunidad de transformar, no sólo su futuro y sino también el de sus familias y de su comunidad”

aría Isabel Echeverri se formó en mercadotecnia, comercio internacional, administración y gerencia, en Colombia y en el exterior. Su encuentro con el mundo laboral se dio en el sector inmobiliario, donde se desenvolvió durante diez años con éxito, tanto en Medellín como en Bogotá. A partir de 1997 se vinculó con la fundación Andes como administradora docente, momento en el cual su vida y su carrera dieron un vuelco pues descubrió que su verdadera vocación consistía en hacer empresa, pero con Sentido Social.

Luego de seis años en el sector docente, ingresó a la fundación Belcorp y actualmente es su directora para Colombia. Esta posición le permite conjugar su espíritu de empresaria con la posibilidad de servir a la sociedad, a través del apoyo a mujeres de base de todo el país. “…el cambio que logramos en ellas y en sus familias, es indescriptible. Ver cómo su transformación interior se refleja en su aspecto físico, su forma de mirar, su sonrisa, su imagen y su actitud a medida que se van empoderando para tomar la decisión de encaminar su futuro y el de sus familias, es un gran motivo de satisfacción.” 38


PERFILES

Al preguntarle sobre su futuro afirma que, si por alguna razón tuviera que abandonar su posición actual en Belcorp, buscaría la manera de seguir trabajando en programas de Responsabilidad Social, que es el motor que la impulsa cada día a trabajar con tenacidad y compromiso, para generar un cambio positivo en el País. Considera que es el trabajo mejor retribuido, porque puede ver muy de cerca cómo está transformando la vida y el Futuro de miles de mujeres, que a su vez ejercen un rol transformador no sólo en sus familias sino también en su comunidad.

39


PERFILES

Belcorp

“Creemos en las mujeres... ”

postamos por el gran potencial y la Fuerza interna de cada mujer, no sólo para influir en su familia, sino para convertirse en agente de transformación en su comunidad. Más de 230.000 mujeres colombianas hacen parte de la familia Belcorp, por eso la Fundación trabaja día a día brindándoles oportunidades para capacitarse y educarse. En el 2013 la Fundación Belcorp está capacitando en el Programa “Grandes Mujeres” a 1200 consultoras de los niveles socioeconómicos 1,2 y 3 con dos operadores estratégicos, la universidad EAN en las ciudades de Bogotá y Medellín y la Fundación Internacional María Luisa de Moreno en las ciudades de Cali, Bucaramanga, Cartagena, Barranquilla, Cúcuta, Ibagué y Pereira. A través de nuestro modelo de Empoderamiento Integral Belcorp, les ofrecemos a nuestras consultoras no sólo

beneficios económicos, sino también ventajas para promover su desarrollo personal y social. Esto lo logramos gracias a los dos Programas de la Fundación, dirigidos a nuestras consultoras y sus hijas. Desde el programa de Becas “Mujeres Iluminando Mujeres”, desarrollamos capacidades en las jóvenes, a través del acceso a educación universitaria que les permita tener mejores oportunidades en el futuro y convertirse en agentes de transformación de la sociedad. En el 2013 se entregaron 300 becas Universitarias en 21 universidades del País. 40


PERFILES

Con el programa “Grandes Mujeres”, promovemos el empoderamiento de la mujer a través del desarrollo de capacidades en los ámbitos social, personal y económico. A la fecha hemos graduado más de 9000 mujeres en todo Colombia. Para lograrlo las capacitamos en tres módulos: Crecimiento Personal: Potencializa su autoestima.

La mujer es la razón de ser tanto de la Corporación Belcorp como de la Fundación, por eso cada una de las acciones que realizan están dirigidas a brindarles oportunidades en el presente para abrir puertas a un mejor futuro. Creemos que cada mujer tiene un espíritu emprendedor y por eso le apostamos cada día a fortalecer sus conocimientos y habilidades para que transformen sus vidas y su entorno.

Fortaleciendo tu Familia: Conocer sus derechos para transformar su vida y la de su familia de manera positiva.

El testimonio de las beneficiadas del programa es la mejor gratificación para la organización, pues ellas afirman que los talleres han cambiado su vida.

Empoderamiento Económico: Capacitación en ventas efectivas, informática y actividades complementarias al negocio de belleza.

“Las capacitaciones me han servido mucho porque yo no sabía prender un computador, ni manejar internet, y siempre

41


PERFILES

me tocaba con la ayuda de mi hijo. Ahora lo hago yo misma y estoy dichosa” luz Marina Gutiérrez, beneficiaria de Grandes Mujeres. La apuesta del programa es empoderar a la mujer y que se valore desde la igualdad y se sienta motivada a aprender y a crecer junto con su familia. “Con los talleres comprendí que debo capacitarme y que ese conocimiento lo debo usar para tener un mayor desarrollo. Además he aprendido a luchar por alcanzar mis propios logros, a tener libertad de opinión y a decidir con igualdad de derechos. Ahora busco espacios de tiempo para mi, dentro de mi rutina diaria”. Miriam Silva, Consultora. La meta de la Fundación es continuar cubriendo tanto las grandes ciudades como lugares alejados de ellas, para que así el porcentaje de mujeres colombianas, que creen en sí mismas y en sus capacidades, se incremente.

“La apuesta del programa es empoderar a la mujer y que se valore desde la igualdad y se sienta motivada a aprender y a crecer junto con su familia”.

42


Gilma Jiménez

L

“Pensar en Gilma Jiménez equivale, para muchos colombianos, a pensar en la niñez desamparada”.

a temprana partida de Gilma Jiménez nos tomó por sorpresa a todos y deja en el país, pero por encima de todo en nuestros niños y niñas, una triste sensación de orfandad. Por esa razón queremos, desde las páginas de esta revista, rendir un homenaje a la que fue su vida y a la vez extender una invitación a todos los colombianos a no permitir que el olvido caiga sobre ella como persona, ni sobre su obra. Pensar en Gilma Jiménez equivale, para muchos colombianos, a pensar en la niñez desamparada. Y no podría ser de otra manera, pues estamos hablando de quien impulsó iniciativas tan importantes para la protección de los menores como la construcción de la Red de Jardines Sociales del Distrito, la prohibición de las “chiquitecas”, el acceso gratuito a métodos de planificación familiar y la consolidación del Referendo de prisión perpetua para los violadores, entre muchas otras. Gilma Jiménez, como tantas mujeres colombianas, tuvo que enfrentar lo que representa ser madre cabeza de familia desde antes de cumplir los veinte años

1956 – 2013

Gilma Jiménez

de edad. Para sacar a sus hijos adelante, pasó por varias ocupaciones de mucha exigencia y poca remuneración, hasta que, después de muchos esfuerzos logró graduarse como trabajadora social del Colegio Mayor de Cundinamarca y su panorama laboral comenzó a despejarse. Ocupo cargos cargos de elección pupular como Concejal de Bogotá y Senadora de la República. 43


70 Aniversario Instituto Meyer en Colombia El Instituto Meyer celebra en el 2013, su 70 aniversario con el lanzamiento de una edición especial MEYER 120 “70th ANNIVERSARY EDITION”. Con esto, el MEYER pretende que todas las regiones del país tengan acceso a una formación bilingüe estructurada para inclinar la balanza económica a favor de nuestro país y romper las estadísticas alarmantes de un “analfabetismo bilingüe” (4% de la población habla Inglés). El aniversario se celebra bajo una economía cambiante entorno a la globalización. Mientras la población colombiana se prepara frente a nuevos retos como los tratados de libre comercio, se enfrenta también a la falta de acceso a programas progresivos y secuenciales necesarios para su formación bilingüe. El MEYER a partir de esta premisa, lanza su producto subsidiando hasta el 50%, para así lograr una de las metas de su fundador Mr. Harmon F Meyer, quien fue uno de los pioneros en masificar el dominio del idioma Inglés en nuestro país. Esta edición aniversario viene acompañada de productos complementarios, como los nuevos “Workshots by MEYER”, los cuales permiten una formación precisa en áreas específicas

(ESP), dirigidos a todas las áreas profesionales, técnicas y tecnológicas que hacen parte de la economía nacional. Con el lanzamiento de la Edición Aniversario miles de colombianos se verán beneficiados, porque el MEYER pone a disposición de todos, no sólo su programa ConversacionalComunicativo Meyer 120 para hablar inglés en 120 horas, sino su plataforma educativa virtual, IEM (Interactive Educational Mobility), como complemento esencial al proceso fisiológico/psicológico de recordación que el lenguaje requiere en su adquisición. “The fulcrum of Meyer Institute is the idea of service”: Mr. Harmon F. Meyer. Siguiendo este lineamiento de su fundador, el MEYER siempre ha estado en el corazón de los colombianos y con mayor razón en su Aniversario Edición 70 años, pone al servicio de todos, su programa “Hable Inglés Meyer 120”. Ante todo, una GRAN COLOMBIA BILINGÜE, fue el compromiso del Pr. Harmon F. Meyer (1915-2005).

Una gran Colombia bilingüe, fue el compromiso del Pr. Harmon F. Meyer (1915 - 2005)

44


Presenta Su Plataforma

Educativa Movil ¿En qué consiste la modalidad on line que ofrece el Instituto Meyer? Mr Slang es un aplicativo estructural para que el usuario interactúe de manera virtual y adquiera los fundamentos del lenguaje. El usuario puede por medio de este software, lograr competencias siempre y cuando el compromiso y la dedicación sean parte integral del proceso, así como se debía hacer anteriormente con los cursos por correspondencia. ¿Cómo se puede acceder a ella? El acceso a nuestra plataforma virtual, se hace por medio de nuestra web http://mrslang.institutomeyer. com/online.php donde se digita usuario y contraseña, que previamente adquirió el estudiante ya sea por medio de pagos on-line o en una de nuestras sedes a nivel nacional. ¿Qué tipo de metodología se implementa en los cursos on line? El curso es el compendio del sistema y metodología exclusivos By MEYER, contenidos en nuestro programa presencial, secuencial y progresivo para la obtención de habilidades comunicativas, que nos ha caracterizado a través de nuestros setenta años en Colombia.

¿Qué material lo complementa? El material complementario es exclusivo MEYER y cuenta con libros y ayudas audiovisuales adicionales. Así como para nuestros usuarios presenciales, Mr Slang es un complemento a su proceso de formación bilingüe. ¿A qué tipo de públicos se dirige la modalidad on line? Mr Slang está dirigido a cualquier persona que desee hablar, practicar, repasar o aprender o el idioma Ingles. ¿Cómo se prepara a los alumnos para TOEFL y TOEIC? La preparación de nuestros alumnos para los exámenes internacionales, se hace a partir del material que existe para tal fin, y el MEYER hace la conversión o aplicación directa de su sistema, para desarrollar los ejes temáticos del target o material objetivo, para que el estudiante adquiera las habilidades para la presentación de dichos exámenes. ¿Se incluyen en la modalidad on line? ¿Por qué son tan importantes esos exámenes y quiénes deberían tomarlos? No aplica

¿En cuanto a contenidos, cuál es la diferencia con la modalidad presencial?

¿Quiénes los dictan?

Las dos formas, tanto presencial como virtual, tienen los mismos contenidos estructurales y sistémicos del programa. De forma virtual, Mr Slang guía al estudiante a través de cada uno de los contenidos sistémicos del idioma como si se tratase de un profesor presencial. Cuando el curso es presencial, sirve como complemento al proceso.

¿Por qué son tan importantes esos exámenes y quiénes deberían tomarlos?

¿Qué ventaja tiene para los alumnos? ¿Cuál es la duración de este tipo de cursos? La ventaja para los usuarios es la disponibilidad 7/24 siete días a la semana 24 horas al día, garantizando así una continua exposición al idioma.

45

Las preparaciones para exámenes internacionales son dictadas por personal experto en el área.

La importancia de la presentación de los exámenes internacionales radica en la exigencia por parte de universidades, empresas multinacionales o entidades de cooperación internacional donde se deben certificar los conocimientos del idioma para acceder a especializaciones, becas o puestos de trabajo respectivamente. Con un buen desempeño en estas pruebas de rigor. Los deberían tomar todas las personas que desean acceder a estudiar o trabajar en el exterior.


L

“La Unidad Administrativa en 2012 vinculó el tema de la asociatividad solidaria en planes de desarrollo municipales y departamentales, factor fundamental para que más colombianos conozcan y se vinculen a esta alternativa que permite que las personas sean dueñas de su propia empresa y reciban más beneficios para ellas y sus familias”.

a Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias es la entidad del Estado que tiene como misión la promoción, fomento y fortalecimiento de las organizaciones solidarias en Colombia, representadas por cooperativas, fondos de empleados, mutuales, fundaciones, corporaciones, asociaciones, grupos de voluntariado y organismos comunales. Como entidad adscrita al Ministerio del Trabajo, la Unidad Administrativa enfoca parte de su gestión en aportar a las metas de generación de empleo desde la perspectiva de la asociatividad solidaria, promoviendo estos modelos como alternativas empresariales eficientes, rentables y con la suficiente capacidad para generar crecimiento económico y bienestar social, como lo afirma el Conpes 3639 de 2010 (Política de desarrollo empresarial para el sector de la economía solidaria).

La Unidad Administrativa es, además, la entidad encargada de acreditar a las instituciones jurídicas sin ánimo de lucro y a las entidades públicas en cuyo objeto se encuentre la prestación de servicios educativos para impartir el Curso Básico de Economía Solidaria, requisito indispensable para la creación de cooperativas, fondos de empleados y mutuales. Para el cumplimiento de su misión, la Entidad cuenta con cuatro grupos de gestión territorial que cubren gran parte del país. Cada uno de estos grupos está conformado por profesionales expertos en diversas disciplinas, con lo que se asegura que los temas que componen el portafolio de servicios de la Unidad Administrativa tengan la suficiente calidad y se repliquen en las comunidades de la mejor manera, a través de los procesos de formación, capacitación y asistencia técnica que adelanta la Unidad en todo el país para el fomento de la cultura asociativa y solidaria. 46


En los recorridos que realiza la Unidad Administrativa por todo el país, en 2012 se logró vincular el tema de la asociatividad solidaria en planes de desarrollo municipales y departamentales, factor fundamental para que más colombianos conozcan y se vinculen a esta alternativa que permite que las personas sean dueñas de su propia empresa y reciban más beneficios para ellas y sus familias. Por otro lado, la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias por medio de su estrategia de transversalidad sirve de puente para que las organizaciones del sector solidario se beneficien de los diferentes planes, programas y proyectos que desarrollan otras entidades públicas y privadas, de esta manera se contribuye a la competitividad, productividad, generación y formalización del empleo y al bienestar social integral. La Entidad ha liderado importantes eventos para el sector como el primer

Acuerdo para la Prosperidad del sector solidario, realizado en 2012, donde el presidente de la república, Juan Manuel Santos, reconoció la importancia y aporte del sector al desarrollo socioeconómico del país. Asimismo, la Unidad lideró, conjuntamente con la Vicepresidencia de la República y los gremios, la celebración en Colombia del 2012 Año Internacional de las Cooperativas y el Encuentro Internacional Políticas Públicas, Desarrollo Local y Cooperativismo, entre otros importantes eventos, espacios que han servido para discutir los temas más relevantes de las organizaciones solidarias y buscar conjuntamente alternativas para afrontar los retos que las nuevas dinámicas socioeconómicas imponen.

www.orgsolidarias.gov.co 47


Se parte de detectar los Centros de Interés personal propios de cada uno de los niños, niñas y jóvenes, mediante una Pedagogía Invisible, dialogante y que suscite el amor por el conocimiento y la comprensión de la realidad, resolviendo momentáneamente preguntas elementales que surgen de la vida cotidiana y de la relación con el entorno más próximo, como ¿qué son las estrellas?, ¿cómo fue lo del Titanic?, ¿Francia es una ciudad?, ¿quién fue Hitler?, ¿los dragones existen?, ¿cómo se teje una manilla?, etc. y que van hasta los interrogantes que todavía desvelan a la humanidad, a la comunidad científica, a los filósofos y a los artistas: el origen de la vida, la magia del amor o el misterio de la muerte. Estas respuestas, aunque parciales, permiten satisfacer en el instante la necesidad urgente de conocer, entender y comprender la realidad, sembrando y

Fotografía de: Mauricio Carrasquilla

l proyecto “Tejer el pensamiento” nació como resultado de un proceso de trabajo iniciado en 1993 con los niños y jóvenes del Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud, Idipron, cuando propusimos utilizar el tiempo libre y el diálogo como herramientas pedagógicas, afirma Mauricio Carrasquilla Argüello, artista plástico formado en la Universidad Nacional, quien es la cabeza visible del proyecto y también su autor intelectual.

“A través del tejido y de la conversación alrededor del mismo, se propicia la construcción progresiva de un pensamiento científico y ético en los chicos; se detectan talentos y se les ayuda a encontrar una vocación, fortalecer su autoestima y ampliar sus espacios interiores, lo cual los dota de herramientas para enfrentar la vida adulta”

propiciando a largo plazo, el gusto y la pasión que producen el conocimiento de la Ciencia y del Arte. A través del tejido y de la conversación alrededor del mismo, se propicia la construcción progresiva de un pensamiento científico y ético en los chicos; se detectan talentos y se les ayuda a encontrar una vocación, fortalecer su autoestima y ampliar sus espacios interiores, lo cual los dota de herramientas para enfrentar la vida adulta 48


y encaminarse en una autoformación permanente, autogestionaria, ética y profundamente humana. Para Mauricio, uno de los grandes triunfos del proyecto consiste en que de los algo más de 50 estudiantes egresados de

Ecuador y que tenía puesta en la muñeca. Comenzaron a preguntar si yo la había tejido, si sabía tejer, si era artesano, si les iba a enseñar. Querían aprender. Ante tal interés, sentí la necesidad de aprender para enseñarles el oficio del tejido, el cual yo subestimaba hasta ese momento, pues creía que el “gran arte” era la pintura. Algo muy interesante que ha surgido de todo este proceso, es una “jerarquía de respeto” por el tejedor que más y mejor conozca diseños, estilos, técnicas y acabados. Tanto así que ellos mismos crearon la expresión “la mekius” para designar al que más sabe, al mejor, al más “duro”. La expresión evolucionó inicialmente de “la mamá” y luego de “la memis”. Hoy en día son más de 3000 los tejedores que tejen en sus casas, o en las diferentes casas del Programa. Jóvenes de Ciudad Bolivar, Cazucá, Soacha, Bosa, Suba, Usme, suroriente, centro-oriente y nororiente de Bogotá. Como consecuencia de su nomadismo y del “virus” del tejido, en todas aquellas instituciones que trabajan con menores en alto riesgo, sean fundaciones, hogares, internados o correccionales hay niños y jóvenes que van migrando de institución en institución, regresan a sus familias, a sus lugares de origen o se van de viaje en busca de nuevos horizontes y ponen en circulación las diferentes técnicas de tejido, mientras van tejiendo sus propias vidas.

bachillerato en estos años en el Idipron, 16 entraron a la Universidad Nacional (6 ya graduados), 8 a la Universidad Distrital y más de 25 están estudiando o ya egresaron de universidades privadas.

Ahora existe la necesidad urgente de diagramar, financiar e imprimir una Cartilla con todos los planos de figuras que se han diseñado, para que cada chico pueda tener la suya, llevarla consigo donde vaya, mostrarla como carta de presentación, darse a conocer y dar a conocer su oficio, realizar encargos, dictar talleres o vincularse laboralmente como instructor de tejido.

Iniciamos con talleres de dibujo y pintura con lápices de colores y vinilos, para grupos pequeños de niños que estaban en la casa de Liberia, una de las primeras del programa. Durante el desarrollo de los talleres, los chicos vieron una manilla tejida que me habían traído de regalo del 49


Cuando yo iba…

M

En su sentir, era como si de alguna manera la vida les cobrara a las mujeres chocoanas, con sangre y sufrimientos, el haber nacido en uno de los territorios más bellos y con mayores riquezas naturales de nuestro país.

ientras me dirigía a cumplir la cita para esta entrevista traté de hacerme una imagen mental de la persona con quien iba a hablar, basado en la información que tenía sobre ella. Sabía que era una mujer afrodescendiente, que había sufrido en carne propia las inclemencias del conflicto fratricida que de una u otra manera nos han golpeado a todos los colombianos y sospechaba que se trataba de un ser resentido, cobijado por el manto de amargura que cubre a buena parte de nuestro país y que hace muy difícil pensar en la construcción de una nueva realidad, donde no se tomen previsiones para la guerra sino para la paz. En consecuencia me preparé para narrar la historia de una víctima con sus heridas y rencores expuestos y pensé que mi obligación consistiría no sólo en escucharla y transcribir su historia, sino en tratar de infundirle algo de fe en las inmensas posibilidades de concretar la paz que nos están proponiendo los diálogos de la Habana. “Me llamo Eleuteria Acevedo pero me gusta que me digan Tella, que es como me conocen todos…” Me decía esto una mujer de sonrisa serena, en cuyo rostro, si bien se podían ver las huellas que dejaron los duros momentos cuando sufrió el desplazamiento y hasta la muerte de algunos de sus seres más

queridos, no existía la más mínima expresión de odio o de deseo de venganza. La imagen que me había hecho era falsa y por consiguiente tuve que reprogramar mentalmente la dirección de la entrevista. Tella comenzó por hablarme de su infancia en Ríosucio Chocó, como una de las épocas más felices de su vida. De ese tiempo añora los principios de convivencia respetuosa que le fueron infundidos por su padre y las enseñanzas recibidas de su madre, mientras jugaba a ayudarla a preparar los alimentos destinados a los jornaleros que colaboraban en el negocio familiar de explotación de maderas y cría de animales domésticos. Sin embargo es consciente de que para esa época las relaciones sociales estaban atravesadas por un ejercicio machista del poder, del cual se desprenden muchos de los problemas que actualmente aquejan a su comunidad. Era muy joven cuando una enfermedad la obligó a trasladarse a Juradó, donde terminó el bachillerato y conoció al padre de sus hijos, quien sigue siendo su compañero en la vida. Se establecieron en el Urabá y seguirían viviendo allí, pero el conflicto armado los obligó a desplazarse de nuevo a Ríosucio. Abandonarlo todo para huir de la violencia fue un golpe muy duro para Tella pero, asistir como testigo presencial al increíble 50


Fotografía de: Sandra Piachot

maltrato al que fueron sometidas casi todas sus conocidas, quienes fueron abusadas sexualmente y perdieron a sus maridos e hijos masacrados por los actores del conflicto, lejos de atemorizarla, la hizo tomar una decisión inquebrantable: dedicaría su vida a mejorar las condiciones de existencia de las mujeres chocoanas, victimizadas por el solo hecho de pertenecer a determinada etnia o no contar con riquezas materiales. De regreso a su pueblo natal, Tella repartió sus esfuerzos entre la administración de una tienda que habían montado con el dinero de la liquidación de su marido y el liderazgo de un proyecto de panadería comunitaria que, obviamente, involucraba a las mujeres de la localidad. La tienda quebró, según ella, porque era incapaz de negarse a fiarles la comida a las personas que la necesitaban. El proyecto de panadería prosperó bastante, pero tuvo que abandonarlo debido a que los violentos la obligaron a desplazarse de nuevo, esta vez hacia Bahía Solano, donde había nacido su esposo. En su sentir, era como si de alguna manera la vida les cobrara a las mujeres chocoanas, con sangre y sufrimientos, el haber nacido en uno de los territorios más bellos y con mayores riquezas naturales de nuestro país.

Eleuteria Acevedo (Tella).

“De cara al futuro, Tella sueña con colaborar en la construcción de un país en paz, desde el ejercicio de una prometedora carrera política...” 51

Sin embargo no todo lo que le dejó esa época fueron pérdidas. Tella cuenta, con cierta picardía, que mientras tuvo la tienda hizo un ahorro a escondidas de su marido y con ese dinero adquirió una finca en Bahía Solano, que ahora es la base del sustento de su familia. La razón para hacer esto en secreto fue muy simple: ella sabía que si le proponía a su esposo que compraran esa tierra, el hombre se iba a reír porque pensaba que no era apta para trabajarla. Gracias a esa inversión visionaria, Tella pudo educar no sólo a sus tres hijos sino a algunas jóvenes huérfanas de la guerra


y demostrarle a la vida que la intuición femenina sí existe. Su inquietud por trabajar en beneficio de las mujeres y de la comunidad en general la llevó a revitalizar las Juntas de Acción Comunal y a fuerza de mucho trabajo y persistencia llegó a convertirse en presidenta de la Asociación que agrupa a trece de esas entidades en Bahía Solano. El cargo la ha obligado a viajar con cierta frecuencia a Bogotá, para gestionar ante el Gobierno Nacional recursos con los cuales atender muchos de los problemas de su gente. A partir de su trabajo con las mujeres, Tella entendió que la situación actual de su departamento es crítica: muchos de los hombres y mujeres del campo no quieren regresar a sus tierras pues sienten que no hay garantías para hacerlo y, lo que es más grave, debido al desmembramiento de los grupos familiares, el tejido social es prácticamente inexistente. Sin embargo confía en el poder de la condición femenina generadora de vida y cimentadora del

hogar, como única opción para reconstruir la dignidad y la prosperidad que tanto se necesitan para la construcción de la paz en su región. Asegura que en el Chocó no existiría tanta corrupción de no ser propiciada por los funcionarios de la Administración Central, a quienes considera los más venales del país, entre otras razones porque viven prometiendo cosas que no cumplen. De cara al futuro, Tella sueña con colaborar en la construcción de un país en paz, desde el ejercicio de una prometedora carrera política, dedicada al servicio de causas tan importantes como reconstruir el sentido de pertenencia y arraigo en el Chocó, a través del trabajo mancomunado con el resto de las mujeres de su región. La entrevista termina dejándome una sensación muy agradable. Acabo de conocer a alguien que no está preparándose para la paz, sino que ya habita en ella. Como dirían los abuelos: cuando yo iba, ella ya venía…

“Su inquietud por trabajar en beneficio de las mujeres y de la comunidad en general la llevó a revitalizar las Juntas de Acción Comunal y a fuerza de mucho trabajo y persistencia llegó a convertirse en presidenta de la Asociación que agrupa a trece de esas entidades en Bahía Solano” Bahía Solano.

52


Fotografía de: Floriberto Cardona

E

Por: Rafael Ortega Lleras.

ncontramos a Rosalía en su cultivo de cachaco, una variedad del plátano de la cual se sacan las hojas para envolver los tamales, procesando hojas que serán comercializadas en Bogotá. A primera vista nos da la sensación de que se trata de una campesina indígena tolimense común y corriente, sin embargo al acercarnos y entablar conversación con ella, notamos que, por el contrario, es una persona muy especial. “Esta tierra donde estamos ahora es comunal, pertenece a la comunidad de Amayaco y fue recuperada desde el año 1982. Nos la tomamos por vías de hecho y para poder hacerlo nos tocó organizarnos en Cabildo”, dice Rosalía. Supusimos que desde esa época se había vinculado a la lucha indígena, a lo que nos respondió entre risas que ella estaba ahí desde siempre. Nos explicó que sus padres y sus abuelos ya estaban en la lucha por la recuperación de las tierras indígenas desde mucho antes que ella naciera y que de hecho su abuelo había compartido escenarios con

Rosalía Poloche.

53

Rosalía Poloche


el legendario defensor de los derechos indígenas Quintín Lame, a comienzos del siglo pasado. Por eso afirma que está en las organizaciones indígenas desde antes de nacer. Rosalía comenzó a hacernos la lista de las luchas de recuperación de las que ha participado, pero son tantas que sería muy dispendioso nombrarlas aquí. Sin embargo la primera que recuerda fue en la localidad de Tinajas, que se dio en los años setentas. Nos explica que en el sur del Tolima existe el gran resguardo de Coyaima, Chaparral y Natagaima, que estaba escriturado para la comunidad Pijao desde hace años, pero invadido por colonos. Esas son las tierras que se han ido recuperando y, aunque en más de medio siglo se ha avanzado mucho, todavía faltan partes por recuperar. Obviamente cuando ella habla de luchas, lo hace en serio porque según cuenta a lo largo de estos años han sido muchos los compañeros que han caído asesinados, desaparecidos o encarcelados. Uno de los principales problemas que acusa Rosalía es el hecho de que los Pijao, por haber perdido su dialecto, no son reconocidos como indígenas sino como campesinos en muchas instancias. Por otra parte nos cuenta que las organizaciones indígenas tienen muchas dificultades debido a la falta de unión que hay entre sus miembros. Esa falta de unidad se agudizó, según ella, cuando comenzaron a aparecer las transferencias porque la poca platica que ha dado el Estado sólo sirve para que los compañeros dirigentes de las organizaciones se peleen entre ellos a

ver cuál es el que saca la mejor tajada. Recuerda que antes, cuando no había plata de por medio, se trabajaba de manera más solidaria y se hacían convites y mingas que se han dejado de hacer por culpa del egoísmo de algunos. Dentro de sus numerosas experiencias en la lucha, resalta el momento en que casi de milagro pudo escapar a una emboscada por parte de los paramilitares. En esa oportunidad la organización logró sacarla para Ibagué, pero como no se quería quedar allá dejando a sus hijos botados, decidió regresar apenas puso la denuncia. Como medida de seguridad, mandaba a los niños donde la abuela mientras ella tenía que dormir en el monte. Buscando un tema más amable, le preguntamos sobre la preparación y consumo de la chicha, a lo que nos contó que esa es la bebida por excelencia de los indígenas y que fue al lado de su abuela que la aprendió a preparar. Ahora no la hace para vender, pero sí ha habido tiempos en los que se ha dedicado a ese negocio. Hablando de la chicha y del maíz, nos cuenta que está adelantando un diplomado en agro-ecología, para ver cómo se puede hacer para volver a las semillas y variedades nativas y limpias de productos químicos nocivos para la salud, pues le preocupa que algunas de sus compañeras estén utilizando el maíz transgénico en la preparación. Rosalía es además alfarera y nos que trabaja las ollas de barro, que no se pierda la tradición. En momento hace ese trabajo con 54

dice para este tres


Fotografía de: Floriberto Cardona

Rosalía desde su cultivo de cachaco.

Hablando de la chicha y del maíz, nos cuenta que está adelantando un diplomado en agroecología, para ver cómo se puede hacer para volver a las semillas y variedades nativas y limpias de productos químicos nocivos para la salud, pues le preocupa que algunas de sus compañeras estén utilizando el maíz transgénico en la preparación.

compañeras y Artesanías de Colombia les ha dado participación en Expoartesanías. Estuvieron tratando de enseñar también en las escuelas, pero es difícil porque no se ha logrado que les reconozcan algo como maestras. En sus palabras, “nosotras asamos la cerámica al aire libre como lo hacían los antiguos, porque vino alguien de Artesanías de Colombia y nos hizo un horno, pero ese no sirve.” Así es como vamos descubriendo que esta mujer, que no sabe quedarse quieta, al mismo tiempo hace artesanías, trabaja la hoja, está en la directiva del Cabildo, estudia y pertenece a la mesa directiva de la ACIT (Asociación de Cabildos Indígenas del Tolima). Pero eso no es todo. También mantiene la tradición fabricando jabón de la tierra y con las compañeras están buscando asesoría por parte de Artesanías de Colombia, a ver si pueden patentar una marca. Nos ofrece enseñarnos la receta, aunque dice que no nos sirve de mucho porque una cosa es la teoría y otra hacerlo. 55


Por si fuera poco conoce el uso medicinal de varias plantas como el caracolí para las hernias de los niños o el guácimo para la diarrea o el matarratón para la fiebre y muchas más, sin que esto la convierta en médica tradicional.

Desde esa época le han sucedido muchas cosas: una vez se le quemó la casa y perdió todo lo que tenía, pero aun así siguió adelante con sus dos propósitos principales: sacar a sus hijos adelante y seguir trabajando por la comunidad.

Volviendo al tema de la organización, que evidentemente es el que más la apasiona, nos cuenta que tienen problemas porque hay compañeros que quieren hacerlo todo solos lo cual perjudica el funcionamiento de la ACIT, sin embargo piensa que eso tiene remedio. Ella es optimista porque aunque sabe que hay gente que no gusta de las críticas, al final las aceptan y como no es rencorosa ni divisionista, pues las cosas se van arreglando.

Sobre las nuevas generaciones opina que, si bien hay algunos muchachos que se interesan por el tema comunitario, el problema que tienen es que son muy acelerados y ella es consciente de que estos procesos son sobretodo de paciencia y perseverancia.

Le pedimos que nos hable de su historia personal y nos narra como toda su familia es nacida y criada en Coyaima. Recuerda que su abuelita murió muy vieja en 1.964. Ella era artesana y salía a pie hasta Planadas con una mochila, para vender las ollas de barro. También cuenta que ha viajado a otras partes. Ha estado en Bogotá, Cali y la costa y su primer hijo es fruto de la unión con un hombre de Ciénaga con el que vivió en Santa Marta. Según nos dice le tocó dejarse con el papá porque era muy celoso. Estuvo cinco años sola y luego se casó con el papá de los otros cuatro, que sí le salió buen marido. Cuando el menor de los niños tenía tres años él esposo se ahogó en un accidente de pesca y ella se quedó sola levantando los muchachos. “Pero no aflojé la lucha ni salí de la organización”, afirma llena de orgullo.

Le preocupa que la gente mire cada vez más hacia las ciudades, lo cual le es muy difícil de entender porque para ella la mejor vida es la del campo, donde una persona puede conseguir las dos únicas cosas que se necesitan para vivir: techo y comida. Todo lo demás, es suntuario para ella. Le preguntamos sobre sus necesidades actuales y nos respondió que quiere gestionar un proyecto a ver si logra que alguna entidad les ayude adquirir para la comunidad el terreno donde está la mina de arcilla con la que hacen las ollas, porque de lo contrario va a ser muy difícil mantener esta expresión ancestral. Si algo tiene claro Rosalía es que puede viajar a pasear o a trabajar en cualquier parte del país o del mundo, pero el sitio donde quiere vivir lo que le queda de vida y donde quiere ser enterrada cuando muera, es el resguardo indígena por el que tanto ha luchado.

56


N

ació en el Corregimiento de Santo Domingo, municipio de Florencia, Caquetá. Es madre cabeza de hogar con dos hijos de 12 y 14 años y víctima desplazada del conflito armado. Esta líder campesina de base lleva más de quince años en el trabajo comunal y social. Actualmente lidera la Asociacion de Trabajadoras y Productoras del Nuevo Liderazgo Campesino y forma parte de la directiva nacional de la Federacion Nuevo Liderazgo Campesino encargada de la secretaría de mujer rural, niñez y adulto mayor. Le agradece a Dios y a la vida la oportunidad de liderar proyectos que buscan heredar a niños, niñas y jóvenes la noción de arraigo y una cultura de paz en las familias campesinas, con lo cual le apuesta a obtener seguridad alimentaria y generación de ingresos, a través de procesos de capacitación y formación en producción orgánica. Entre sus logros de gestión vale la pena resaltar la construcción de 100 huertas

Inés Perdomo Líder Campesina.

caseras para igual número de familias y la implementación del primer mercado campesino Santo Domingo – San Martín, en el marco del proyecto “Cosechando Vida”, el cual contó con el apoyo de la ONG Corpomanigua. Con apoyo del despacho de la gestora social de la Gobernacion del Caquetá y la ONG Manos Creativas, se capacitaron 65 mujeres de la asociación en elaboración de bolsos, espacio que se prestó para la integracion y diálogo para la construcción de comunidad.

57

Inés Perdomo Claros

Líder Campesina de Base del Departamento del Caquetá


Asociación de Mujeres Ahorradoras en Acción

L

Mandioca

A ritmo de danzas caribeñas como el baile del tambor, la costa azul y el gusano, estas mujeres cogen la yuca de sus cultivos, la procesan artesanalmente y hacen sus productos

a Asociación de Mujeres “Mandioca” escogió su nombre porque así llamaban sus antepasados a lo que hoy conocemos como yuca, que es la materia prima y fuente de todos los productos que fabrican. A orillas de la ciénaga de Rinconada, en el corregimiento de Playas Blancas ubicado en Guamal, Magdalena, donde sus poco menos de 1000 habitantes deben el sustento diario a la pesca, ganadería y agricultura, estas 18 mujeres luchadoras y emprendedoras, han logrado no solamente capacitarse para el desarrollo y formalización de su microempresa, sino también mejorar la calidad de vida de ellas, sus familias y su comunidad. Algunos de los productos que elaboran a partir del procesamiento artesanal de este vegetal son casabe, dulce, torta, harina, y el tradicional bollo e´ yuca. Han implementado innovaciones como elaborar vestidos de fantasía, artesanías y flores con el tallo de la yuca, productos que las hacen reconocidas en la región. “Nosotras le debemos todo esto al Estado, no teníamos conocimientos y ellos nos dieron la capacitación. Teníamos que ser creativas, ser mujeres preparadas para tener una mejor calidad de vida”, estas fueron las palabras de Enelcy

Asociación de Mujeres Mandioca.

López, representante de la asociación, refiriéndose a Mujeres Ahorradoras en Acción, un proyecto del departamento para la Prosperidad Social, que les dio las herramientas e incentivos para salir adelante y lograr reconocimiento como asociación. A ritmo de danzas caribeñas como el baile del tambor, la costa azul y el gusano, estas mujeres cogen la yuca de sus cultivos, la procesan artesanalmente, hacen sus productos usando las técnicas de manipulación de alimentos requeridas y luego, con ayuda de sus familias “bajo un sol berraco y con sombrero” – como dice Enelcy - , hacen su distribución por Mompox, San Sebastián y Guamal. Es así como estas mujeres, además de estar asociadas y considerarse una gran familia, le han devuelto el valor al cultivo de la yuca en la región. En un mediano plazo se ven como una asociación líder y competitiva para atender la demanda de sus productos en el territorio nacional. 58



CRÓNICA

unque apenas es medio día, reinaría la oscuridad absoluta de no ser por las lámparas de carburo, que dan a los hombres apariencia de luciérnagas moviéndose al ritmo del golpear de sus herramientas contra la oscura pared del túnel. De un momento a otro quienes participan de la escena caen presos de un embrujo: los rostros se crispan y las lámparas se enfocan en unos trocitos de cristal color verde intenso, que destellan en la oscuridad. El ambiente se llena de sentimientos que van desde la admiración frente a un milagro de la naturaleza, hasta la codicia que dá la ulisión de ser el único. Estamos en un yacimiento de esmeraldas. Las actividades de extracción y comercialización de las esmeraldas en Colombia, se asocian con los episodios de violencia que se dieron durante varias décadas del siglo pasado, cuando algunos patrones locales se trenzaron en una cruenta guerra por el control del territorio y del negocio.

Durante esos años, trabajar para alguno de los patrones significaba pertenecer a su ejército y por consiguiente estar dispuesto a matarse con quien perteneciera al ejército rival, en cualquier momento y en cualquier lugar. En la zona esmeraldífera los negocios y los acuerdos nunca se han hecho por escrito sino de palabra y faltar a la palabra empeñada, se castigaba con la muerte. Puede afirmarse que las actividades entorno a la extracción y comercialización de las esmeraldas, aunque han producido inmensas fortunas para algunos, no han traído progreso a los habitantes de la zona de explotación. Una de las explicaciones de este fenómeno tal vez esté en el hecho de que quienes se dedican a la minería, sean nativos o foráneos, viven esperando el golpe de suerte que los va a sacar de la pobreza y les va a permitir instalarse en otra parte, lo cual los convierte en personas que permanentemente están de paso y a quien está de paso, desde

60

Fotografía de: Tere López

Esmeraldas...

Guaqueras...


CRÓNICA

Fotografía de: Tere López

luego no le interesa invertir. Sin embargo esos golpes de suerte no les llegan sino a una ínfima minoría y el resto puede pasarse varios años e incluso la vida entera, levantándose cada mañana con una idea fija en la cabeza: “hoy es el día en el que me voy a enguacar”. Quisimos averiguar cuál ha sido el papel de la mujer en toda esta historia y para ello, entrevistamos a una de ellas quien se dedica a la guaquería desde los años setenta del siglo pasado. Lo primero que nos dijo fue que el mundo de las esmeraldas es fundamentalmente machista. Uno de los mitos que hay entre los mineros tiene que ver con que las piedras se “esconden” ante la presencia de una mujer que esté pasando por el periodo de la menstruación y por esa razón a las mujeres se les niega el acceso a las minas. En el pasado incluso las torturaban quemándoles los senos si llegaban a sorprenderlas en un corte y para todos estaba muy claro que las únicas funciones de una mujer en la mina consistían en encargarse de atender los casinos donde se alimentaban los hombres. La mujer guaquera es dura, recia y rebelde; tiene razones, por tradición ha sido víctima de la codicia por la piedras que embrujan, las piedras preciosas. La única posibilidad que han tenido históricamente las mujeres de participar en la ilusión de enriquecerse con el hallazgo de una esmeralda, está en lo que se conoce en la región como “la 61


CRÓNICA

Fotografía de: Tere López

voladora”, que consiste en permitir que cientos de ellas relaven los desechos de tierra que salen de los cortes. En la actualidad las dinámicas de explotación de las esmeraldas han cambiado y se tiene una visión mucho más empresarial. Hay nuevos líderes como don Alberto Sepúlveda, quien por iniciativa propia creó y dirige el Museo de la Esmeralda en Bogotá. La iniciativa del museo es muy importante para la difusión del estatus que realmente merece la esmeralda en nuestro país y en el mundo; pero no es lo único que hay que hacer. También es necesario crear toda una cultura en la cual se den las posibilidades de que la gente se prepare para dedicarse a otras actividades colaterales a la explotación de las minas, como por ejemplo la elaboración y comercialización de artesanías a partir de las llamadas “morrallas”, que son piedras impuras de bajo valor comercial o el desarrollo del turismo nacional e internacional.

Fotografía de: Tere López

62


CRÓNICA

Como efecto de la violencia de años anteriores y de la condición trashumante de los mineros, la mayoría de las mujeres que habitan la región son madres cabeza de familia. Por esa razón uno de los proyectos de don Alberto consiste en fortalecer la creación y consolidación de colectivos de mujeres dedicados a actividades autosostenibles. Claro está que también es necesario que el Estado haga lo suyo, a través de inversiones en infraestructura, salud y educación. Gracias a propuestas como la de éste empresario, que ve las esmeraldas como una riqueza invaluable en nuestro país, se vislumbra la posibilidad de que en un futuro relativamente cercano nuestro imaginario cambie y que todos los colombianos nos podamos sentir orgullosos de vivir en el país que produce las esmeraldas más bellas del mundo.

Fotografía de: Tere López

“Como efecto de la violencia de años anteriores y de la condición trashumante de los mineros, la mayoría de las mujeres que habitan la región son madres cabeza de familia” Fotografía de: Tere López

63


l Museo Internacional de la Esmeralda es una institución académica y cultural que busca sensibilizar a sus usuarios sobre la importancia de proteger el patrimonio geológico, minero, natural y cultural de la nación. La institución fue fundada por Alberto Sepulveda Sepulveda y se inauguró el día 23 de octubre del año 2.008. Para el desarrollo de su labor el Museo realiza varias acciones didácticas, académicas y culturales como: visitas guiadas, talleres, exposiciones temporales e itinerantes que acercan los contenidos e investigaciones de la institución a los diferentes públicos. Además de fortalecer la cadena productiva de la esmeralda y dar impulso a las industrias creativas.

Fotografía de: Tere López

64


Fotografía de: Tere López

Fotografía de: Tere López

Museo en Bogotá Ed. Avianca.

Directora del Museo Internacional de la Esmeralda, Rosa Rodríguez

Dentro de su labor social trabaja por la inclusión de los grupos humanos tradicionalmente excluidos y acerca a ellos la oferta de oportunidades. Sus instalaciones albergan la colección Sepúlveda; la más grande del mundo especializada en esmeraldas. Con más de tres mil quinientas piezas su acervo supera al de la reina Isabel II de Inglaterra y la del Zar Pedro el Grande de Rusia. Fotografía de: Tere López

“Dentro de su labor social trabaja por la inclusión de los grupos humanos tradicionalmente excluidos y acerca a ellos la oferta de oportunidades”. Sala de ventas Bogotá.

65


Fotografía de: Tere López

La muestra está conformada por tres colecciones: Geología, paleontología y manifestaciones de cultura popular. Para el Museo Internacional de la Esmeralda es igualmente importante que sus visitantes observen que el valor de la Esmeralda Colombiana no se reduce a lo económico, sino que la identifiquen como un verdadero milagro geológico que no se repetirá jamás en la historia del planeta. Fotografía de: Tere López

66


¿Qué es una Esmeralda? La Esmeralda es una roca compuesta por Cromo, Berilo y Vanadio. El cromo es el metal que actúa como cromóforo dándole el color al berilo (cristal), su nombre viene del griego Chroma (que traduce “color”). El Vanadio es el metal que sirve dentro de la esmeralda como agente estabilizador del cromo y su nombre proviene de la diosa Escandinava de la belleza “Vanadis”. El Berilo es un mineral con estructura cristalina hexagonal que debe su color a la presencia de impurezas y a la influencia de fluidos hidrotermales. La diferencia básica entre una esmeralda Colombiana y las de otras regiones es su origen sedimentario, contrario al origen volcánico de yacimientos como los de África o Brasil.

Fotografía de: Tere López

67


Todo comenzó con la sonrisa de un niño y terminará con ella...

INSTITUCIONAL

Arthur Rimbaud

“Es por esto que los “Es por esto que los nuevos gobernadores nuevos gobernadores de toda Colombia, de toda Colombia, bajo el liderazgo de la bajo el liderazgo de la Federación Nacional Federación Nacional de Departamentos, de Departamentos, decidieron poner en decidieron poner en marcha el Programa marcha el Programa Anticontrabando, Anticontrabando, una iniciativa una iniciativa para combatir el para combatir el contrabando y la contrabando y la adulteración de adulteración de licores y cigarrillos” licores y cigarrillos”

68 66


INSTITUCIONAL

Fotograf铆a de: Tere L贸pez

67


GESTIÓN

Gestión Social... que Lideran Primeras Damas en Colombia

70


GESTIÓN

Aida Luz Villa Cañas u programa “Mujeres y Niños tratémoslos con cariño”, ha venido realizando un importante aporte en beneficio de las mujeres y niños en especial los que están en condiciones de vulnerabilidad. Esta estrategia hace parte del ‘Pacto por el buen trato’ al que están vinculados las gestoras y gestores sociales de los 87 municipios del departamento, el cual ordena incluir la promoción de valores éticos y morales dentro de sus propósitos.

Santander

La campaña se lanzó en el marco del Encuentro Nacional de Gestoras Sociales, realizado en Barichara Santander, donde las gestoras y gestores sociales del departamento firmaron el pacto por el buen trato “Mujeres y niños tratémoslos con cariño”. La primera Dama del departamento de Santander presentó también el programa en la Casa Santander en Bogotá, despertando admiración tanto a nivel nacional como internacional.

Primera Dama de Santander, Lanzamiento de su Programa Mujeres y Niños Tratémoslos con Cariño.

Allí Aida Luz Villa dio a conocer el pacto por el buen trato a la mujer y a la niñez “Mujeres y niños tratémoslos con cariño”, 71


GESTIÓN

“Mujeres y niños tratémoslos con cariño”, campaña que resultó de gran interés para la Primera Dama de Colombia, Señora María Clemencia Rodríguez de Santos.

María Clemencia Rodríguez de Santos, Primera Dama de la Nación y Primera Dama de Santander, Aida Luz Villa.

Campaña niños en condición de discapacidad.

e invitó a hombres y mujeres a valorarse a sí mismos, a respetarse mutuamente y a enaltecer el ser santandereano reflejando el buen trato, campaña que resultó de gran interés para la Primera Dama de Colombia, Señora María Clemencia Rodríguez de Santos. Vanda Pignato primera dama de El Salvador, a través de su Programa “Ciudad Mujer”, invitó a la primera dama Aida Luz a intercambiar experiencias alrededor del tema de la mujer y a presentar el Programa en el marco de la XII reunión anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en la ciudad de San Salvador. Según la evaluación de varios de los asistentes, la exposición aportó herramientas novedosas e interesantes al Salvador en su lucha contra la violencia basada en género. Aida Luz Villa Cañas, se reunió en Ibagué Tolima, con las Primeras damas del país, en el Congreso Nacional de Gestoras Sociales en agosto de año pasado, con el objetivo de analizar el trabajo

72

“Fue nombrada Presidenta de la Mesa Internacional de Equidad y Género en Bucaramanga, entre representantes de Estados Unidos, España, Inglaterra y México”


GESTIÓN que se realiza desde las alcaldías y gobernaciones para el cumplimiento de los objetivos del milenio. Allí aprovechó para explicar que es muy importante que desde las oficinas de las Primeras damas se generen programas de lucha contra el maltrato femenino y la violencia intrafamiliar. Graduación de las primeras "Gestoras Sociales de Afecto”: La Primera Dama de Santander, instaló el evento de graduación de las primeras "Gestoras Sociales de Afecto, una estrategia psicosocial que cambia violencia por amor", en el auditorio Fundadores de la Facultad de Salud de

la Universidad Industrial de Santander, acto que contó con la presencia de 400 mujeres. Las graduandas, 30 mujeres víctimas del conflicto armado, pertenecen a ocho organizaciones legalmente constituidas. Esta estrategia, que es modelo a nivel nacional, y busca a través de talleres y programas de formación sensibilizar a las mujeres víctimas de la violencia en cuanto a los deberes y derechos, pautas saludables, autoestima, duelos no elaborados, desarrollo de terapias grupales y en todo lo relacionado al abordaje psicosocial, involucrando no sólo a la víctima, sino a su núcleo familiar y entorno social.

“Su programa “Mujeres y Niños tratémoslos con cariño”, ha venido realizando un importante aporte en beneficio de las mujeres y niños en especial los que están en condiciones de vulnerabilidad. Esta estrategia hace parte del ‘Pacto por el buen trato’ al que están vinculados las gestoras y gestores sociales de los 87 municipios del departamento” Programa Mujeres y Niños Tratémolos con Cariño, en Bucaramanga.

73


GESTIÓN

Mi Gente TV otorga reconocimiento musical a la Primera Dama de Santander: Otra faceta de la primera dama de Santander es su talento para el canto y el baile, por esa razón el canal Mi Gente TV y la revista Mi Gente, la incluyeron en su Directorio de artistas, por su canción “Tú me lo cambiaste”, la cual fue reconocida también como mejor canción en la república del Salvador. Esta es la cuarta producción musical de la reconocida ‘Cantora de Dios’. Algunas otras de sus producciones son: Regalo de Dios, El llamado, Los cantos del Maestro, Dios te lo dará. Su obra musical le ha permitido ser reconocida nacional e internacionalmente y ser galardonada tres veces como personaje del año en Cartajena y en México como la mejor voz femenina, en Costarica como la única mujer que compone en todos los géneros, mejor voz femenina vallenata en Londres y tres años como invitada especial en expolis en Estados Unidos.

Otra faceta de la primera dama de Santander es su talento para el canto y el baile, por esa razón el canal Mi Gente TV y la revista Mi Gente la incluyeron en su Directorio de artistas, por su canción “Tú me lo cambiaste”.

Jornada con personas de la tercera edad.

74


GESTIÓN

Reconociemiento a la Primera Dama de Santander.

Aida Luz Villa dijo: “el público eligió mi canción entre toda una baraja de opciones. Gracias a Dios y a ellos por creer en mi talento. Porque yo canto con el único objetivo de llevar un mensaje de amor por la familia y por Dios”. Los premios Mi Gente se entregan a lo mejor de la música en los géneros vallenato, urbano y popular en 12 países de Latinoamérica, en el canal que es visto a través de sistema de televisión por cable. Ingeniería

75

Servicios

Obras

Ambientales


GESTIÓN

María Fernanda Ramírez de Iriarte

L Huila

a Gestora Social del Huila, María Fernanda Ramírez de Iriarte busca que la política social no se vea como un tema aislado de los ejes puntuales de gobierno, sino que tenga músculo de gestión y financiero para las problemáticas que rodean la niñez, la mujer con enfoque diferencial, los jóvenes, el adulto mayor y la población en situación de discapacidad, entre otros asuntos. En el tema de mujer, hace poco se lanzó una campaña denominada ‘Ni con el Pétalo de una Flor’, programa que busca concientizar a la comunidad huilense sobre los alcances de la Ley 1257 del 2008 y su aplicación con enfoque en derechos humanos. Esta acción es acompañada por talleres con los funcionarios del municipio y con una campaña de comunicación dirigida a la comunidad. El proyecto más ambicioso es el de impulso, construcción, implementación y ejecución de una política pública de equidad de género, con el respaldo de la Administración Departamental y la asesoría técnica de la Alta Consejería Presidencial para la equidad de la mujer. María Fernanda quiere promover

Campaña, ni con el pétalo de una flor (Huila)

desde el gobierno departamental el apoyo a proyectos productivos para la incorporación, consolidación y equilibrio de género con enfoque diferencial y de esta manera fortalecer las fami empresas, microempresas, organizaciones solidarias e incentivar la creación de las mismas que reduzcan la pobreza y mejoren la calidad de vida de las mujeres y de sus familias. Acompañadas de una formación en emprendimiento, seguimiento y acceso a crédito. “La idea es ayudarles a las mujeres en su autonomía económica. Quisiera dejar mujeres empoderadas, mujeres que tengan las herramientas necesarias para sacar adelante sus familias y disminuir la pobreza en el Departamento”, expresó María Fernanda Ramírez. 76


GESTIÓN

IMUSICAL es el programa social que implementó el Alcalde para los jóvenes de Bucaramanga, a través del despacho de la Gestora Social Glenys Pedraza Santamaría. Tiene como propósito buscar espacios alternos a lo académico para que los jóvenes descubran sus talentos artísticos, llenen sus corazones de sonrisas, energía e ilusiones tomando como referente el teatro, la música, la danza, la acrobacia y el stomp en la construcción de nuevos tejidos sociales. Esta experiencia piloto única en Colombia, inició en 2012 con 300 jóvenes de 10 instituciones educativas, quienes al clausurar el año escolar entregaron a la comunidad un verdadero espectáculo lleno de luces, magia y colorido, digno de escenarios internacionales. Gracias a la acogida que tuvo este programa en los estudiantes, en 2013 participan 700 jóvenes de 20 instituciones educativas. Recuperación Parques Espacios para el encuentro familiar Los parques son huella de sostenibilidad ambiental y punto ideal para el encuentro ciudadano, por esta razón el despacho de la Gestora Social a través de la Red

Primera Dama de Bucaramanga, entrega de paquetes escolares.

Protectora de Parques emprendió el reto de devolverle a Bucaramanga el calificativo de “Ciudad de los parques”, con unas jornadas de limpieza y embellecimiento en estos importantes lugares de la Ciudad. Mujeres Cabeza de Familia Dentro del programa de alternativas de generación de ingresos para mujeres cabeza de familia, la Gestora Social, a través del Instituto Municipal de Empleo, viene desarrollando un programa con cerca de 80 mujeres, quienes se están capacitando en confecciones, belleza y marroquienería, para lograr la conformación de su propia microempresa.

77

Bucaramanga, Santander

Glenys Pedraza Santamaría


GESTIÓN

Merlyn Bermúdez Pérez

Coyaima, Tolima

L

a Gestora Merlyn Bermúdez Pérez propone y lidera un modelo de acción y de gestión denominado Unidad de Gestión y Desarrollo para la Prosperidad Social Coyaimuna, estrategia efectiva orientada a garantizar el cumplimiento de derechos para los diversos grupos poblacionales, en especial los más vulnerables y el seguimiento a los programas para el desarrollo social del municipio. Bajo esta metodología se reagruparon todos los programas, proyectos y estrategias de política pública nacional, departamental y local, como son Red Unidos, Más Familias en Acción, OPSR-PMA para Víctimas y población en condición de Desplazamiento, Mujer, Programas del ICBF para la Primera Infancia, Infancia, Adolescencia, Juventud, Desayunos infantiles, Familias Flexibles, Familias étnicas con bienestar, Ludotecas Itinerantes, Asuntos Indígenas, Adulto Mayor, Discapacidad, Salud pública y educación entre otros.

Primera Dama entrega implementos de aseo a la tercera edad

Por iniciativa suya se organizó la sede operativa de la Unidad de Gestión y Desarrollo para la Prosperidad Social Coyaimuna llamada Casa Social, con el objeto de articular las acciones de los operadores externos y actores locales e incrementar la efectividad y el impacto de programas y estrategias.

A principio de cada mes la Gestora convoca a líderes, enlaces y Coordinadores de los diferentes programas para orientar los lineamientos y cruzar agenda de actividades, generando acciones conjuntas, racionalización de recursos y sobre todo participación activa de la Comunidad.

Al finalizar el primer año de esta administración, la Gestora social realizó el Primer encuentro cultural de los programas y estrategias de la Unidad de gestión y desarrollo social, donde se presentaron informes de avance y cumplimiento y manifestaciones artísticas. 78


GESTIÓN

S

Dra. Gladis Atehortua, entregó 4 parques ecológicos hechos con material reciclado por los niños.

embrando sueños con los niños de El Peñol. Gracias a la línea de responsabilidad social de EPM, Cornare Y Alcaldía de El Peñol, la primera dama Gladis Atehortua entregó 4 parques ecológicos hechos con material reciclado por los niños, profesores y padres de familia de la fundación Con Amor Por Amor, los Centros Educativos Rurales de la Magdalena, La Meseta, Bonilla y sector 3 del peñol. Con el programa “Sembrando Sueños” se incentiva a los centros educativos para que reciclen y cuiden el medio ambiente, separando las basuras y contribuyendo con la educación de las futuras generaciones en la preservación de los recursos naturales. Para este año 2013 se entregarán otros parques que son el fruto del reciclaje de los colegios, centros educativos rurales y guarderías en el municipio de El Peñol, porque para cuidar el planeta todos debemos poner de nuestra parte. 79

Peñol, Antioquia

Gladis Atehortua


GESTIÓN

Blanca Estella Garcés Flores lanca Estella Garcés Flores, bióloga, Primera Dama del Municipio de Guatapé se caracteriza por el trabajo en busca del bienestar social y familiar y su amor por los animales. Es una mujer segura de sí misma, exigente, responsable, amable, idealista, comprometida con su familia y amigos.

Guatapé, Antioquia

Para el periodo 2012-2015 a través del Plan de Desarrollo Participativo “Pacto por la prosperidad, la Educación y la Equidad de los Guatasenses” primera infancia, discapacidad y familia son el eje fundamental y el pilar de la administración municipal. La estrategia de Cero a siempre se ha convertido en el programa y proyecto bandera de las primeras damas del Oriente de Antioquia, el pilar fundamental para el acompañamiento, crecimiento físico y motriz de la población menor, siendo el “CDIT Caritas Alegres” del Municipio de Guatapé el segundo hogar de cerca de 120 niños y niñas menores de cinco años, que recibe acompañamiento psicológico, nutricional, profesional; buscando la protección y la no vulneración de los derechos de los pequeños. Desde la Administración Municipal se implementó la ruta de la Primera Infancia “te alimento

Blanca Estella Garcés Flores, Primera Dama del Municipio de Guatapé, en su programa “Dejando Huella”

con amor” buscando que los niños de la zona rural se beneficien de la atención que se entrega en este centro, a la par con el programa “Dejando huella” queremos acortar la brecha en información y accesibilidad a algunos medios y programas que no existen en la zona rural tales como: ludoteca móvil, lecturas, juegos, recreación, cine 3d, etc. También brindamos el acompañamiento con profesionales en las áreas psicológica, sicomotor, afectiva, recuperación y elaboración de duelos. En todos los centros educativos del Municipio de Guatapé tanto urbanos como rurales se viene inculcando la necesidad de reciclar y el buen manejo de los residuos sólidos, gracias a esto nació “Recuperando sueños” logrando que en intercambio se instalen parques infantiles y recreativos en los centros educativos rurales. 80


GESTIÓN

María Berenice Alzate Castro bras llenas de amor

El Comité de Gestión Social del Municipio de Girardota, Antioquia, es liderado por la Primera Dama, María Berenice Alzate Castro y un grupo de personas voluntarias que trabajan por la salud, el bienestar y la educación de las familias, creando programas en pro de mejorar las condiciones de vida de los girardotanos. Sus “obras llenas de amor” se han caracterizado por la inclusión y la igualdad, con campañas como “entrega un Kit con amor” realizadas en el mes de enero y febrero con la entrega 5.600 paquetes escolares con contenido útil y esencial para el desarrollo y aprendizaje de los niños y niñas de los colegios oficiales; “Un un Sueño, un Viaje al Mar” campaña que le brindó la oportunidad a 45 abuelos de escasos recursos de conocer y disfrutar del mar con todo pago; el día de la niñez y la recreación que se vivió con juegos y cultura en el parque principal y en las veredas del municipio, donde se entregaron 5 mil dulces y detalles; el 24 de mayo se celebró el día de la Madre, en conmemoración a la virgen María Auxiliadora, donde se brindó espacio

Primera Dama, María Berenice Alzate Castro, apoya a la tercera edad

de lúdica y muchos regalos; se celebró el día del conductor, resaltando su labor, responsabilidad y compromiso con los girardotanos y por último la Maratón Navideña, que se realiza en el mes de diciembre rescatando el espíritu navideño, el amor a los demás y el respeto por el prójimo, con espacios de alegría para los niños y niñas y la entrega de 8 mil regalos. 81

Girardota, Antioquia


GESTIÓN

Patricia Campo

L

Patricia Campo, Gestora Social del municipio con en trabajo con jóvenes adolecentes .

Miranda, Cauca

a Familia, eje fundamental en el trabajo social. Desde la oficina de Patricia Campo, Gestora Social del municipio, se viene trabajando en la recuperación del tejido familiar, con programas dirigidos a la infancia y a los jefes del hogar. Más de 2 mil personas han participado de actividades como la prevención del Matoneo, que se desarrolla en las instituciones educativas e involucra a los padres de familia. También se trabaja en la vinculación social de los jóvenes mirandeños, en su mayoría pertenecientes a las barras bravas del fútbol, que beneficia a más 300 familias. A través de gestión con empresas privadas y oficiales se consiguieron ayudas técnicas para las personas en situación de discapacidad del municipio. Se entregaron sillas de ruedas, prótesis, muletas y caminadores. Se instaló un parque de recreación infantil en la plazoleta municipal, para la recreación y la sana convivencia de los menores, visitado diariamente por un centenar de niños y niñas. 82


GESTIÓN

A

Parque Central Alejandría, Antioquia.

lejandría, Antioquia.

Contrario a lo que sucedió con casi todos los municipios de Antioquia, que fueron creados por órdenes emanadas de entidades departamentales, la población de Alejandría fue creada por decreto presidencial desde Bogotá, dadas las condiciones políticas de la época. Proyectos Comunitarios de Gestion Social estrategia de cero a siempre con nuestro eje articulador Asociación de Padres Caperucita, este proyecto nos ha unido a las primeras damas del oriente antioqueño, con el objetivo de luchar por una ciudadela infantil, no solo para nuestros niños y niñas, sino para jóvenes , adolecentes y adultos mayores. 83

Alejandría, Antioquia

Gloria Cecilia Naranjo


GESTIÓN

Luís Alberto Martínez

La labor de gestión de don Alberto está centrada en la atención a la niñez a través de programas de recreación y actividades lúdicas.

n palabras de don Luís Alberto Martínez gestor social del municipio, “Hoy vivimos en total paz, todos nos conocemos, el pueblo es muy rico en la fertilidad de la tierra, mucha agua, pero no hay capital ni gente joven de iniciativa para implementar programas que le den un nuevo enfoque a esta región”.

Berbeo, Boyacá

Dado su clima cálido (entre 18 y 32°C) y a que posee una importante reserva forestal en la laguna de Los Cajones, la Peña Laura y la zona selvática de más o menos 400 Hectáreas que los rodean, Berbeo podría proyectarse como un destino para el turismo ecológico. Don Alberto está casado con doña Ana Hilda Pinzón, alcaldesa del municipio, y ambos son docentes en uso de su pensión de retiro. La labor de gestión de don Alberto está centrada en la atención a la niñez a través de programas de recreación y actividades lúdicas, un programa de manualidades y el desarrollo de un proyecto de transformación de frutas con el que aspira a reactivar la economía del lugar. Sin embargo, no quiere que esta entrevista termine sin recomendarnos

Gestor Social, en trabajo con mujeres campecinas.

que lo ayudemos a gestionar recursos para evitar el cierre casi inminente del Colegio Departamental Campo Elías Cortés, Concentración de Desarrollo Rural fundada en 1977 y que, según él, debería ser el mejor del departamento pues cuenta con terrenos de quince caracterizaciones diferentes, infraestructura, muebles y enceres adecuados para adelantar un programa muy pertinente tanto para el municipio de Berbeo, como para el departamento de Boyacá. El caso de Berbeo y de su gestor social, nos recuerdan a tantos otros municipios colombianos donde nuestros campesinos están dedicados al oficio del arado, aun cuando pareciera que no hunden su herramienta en la tierra fértil, sino que están arando en el olvido… 84


R

osario Pérez nació en Bucaramanga el 14 de mayo de 1956, casi desde niña trabajó en fábricas de ropa como planchadora y costurera; su formación académica llegó hasta la primaria, debido a las dificultades económicas. Cuando fue un poco mayor ideó un negocio de comidas rápidas en la calle, en el cual trabajó doce horas diarias durante veinticinco años. Siempre le ha gustado la pintura y en sus ratos libres practicaba sin profesor ni guía. Su estilo es clásico impresionista. Se pensionó con el salario mínimo y ocupa su tiempo pintando y colaborando como voluntaria en una asociación de personas en estado de incapacidad de Piedecuesta, llamada Asodispie. Pertenece al colectivo de pintores zocam, ha expuesto en el Instituto Municipal de Cultura de Bucaramanga, el parque nacional del Chicamocha y la casa de Santander en Bogotá. También trabaja con niños de su barrio en pintura y artes manuales. 85

Rosario Pérez

ARTISTA


Fundación Universitaria Cervantina San Agustín

Una alternativa diferente para las nuevas generaciones L

a Fundación Universitaria Cervantina San Agustín, al ser una institución nueva, ha sido pensada como una alternativa educativa para la ciudad, hecho que se evidencia en su oferta educativa de calidad e innovadora en los enfoques pedagógicos. Como Unicervantina pensamos que así como el mundo cambia constantemente, la educación debe responder a estas dinámicas de manera propositiva y con visión de futuro. Además, la Institución cuenta con un campus moderno y una oferta educativa diferente, hecha para los jóvenes de hoy. Su orientación educativa con enfoque humano y católico, convierten a nuestra Uniersidad en una de las predilectas para los líderes del mañana. La Unicervantina tiene un claro enfoque humanista y espiritual. “El mundo actual está marcado por fenómenos como la tecnología, la globalización, el consumo y otros que llevan a la deshumanización de la vida, de la persona y a la pérdida de muchos valores. Por ello nuestra visión va mucho más allá de ofrecer simplemente conocimiento, sino que es una propuesta desde la formación integral del ser Humano, desde la espiritualidad agustiniana y la filosofía de San Agustín. Hay que destacar que la Unicervantina tiene una relación muy estrecha y fuerte con los Liceos de Cervantes en Colombia, unos de los mejores colegios 86

de Bogotá y del país, gracias a su calidad educativa, a la formación ética y a la vivencia de valores como la solidaridad, la fraternidad, el compromiso ciudadano, claves para transformar la sociedad. Estos Colegios, igual que la Unicervantina fueron fundados y son dirigidos por la Orden de San Agustín, la cual cuenta con amplia experiencia en el campo educativo y pastoral. En el tema académico, hemos desarrollado un buen número de nuevos programas de pregrado, los cuales han sido recientemente autorizados por el Ministerio de Educación Nacional, MEN, y hemos firmado convenios internacionales con universidades como Villanova University (EE.UU.), Universidad María Cristina en Madrid (España), La Escuela Europea de Dirección y Empresa EUDE, una de las cinco mejores escuelas de negocios de Europa, para empezar a trabajar nuestro proyecto de postgrados. A nivel nacional, contamos con el convenio de Asodamas de Colombia, con el cual buscamos proyectarnos socialmente en las regiones de nuestro país. La Fundación Universitaria Cervantina, Unicervantina, se siente orgullosa de contar ya con un grupo de jóvenes que se encuentran estudiando en nuestra universidad gracias a este convenio. Queremos que sean muchos más los jóvenes que puedan tener esta oportunidad de estudiar en una institución de calidad.


La tradici贸n y excelencia educativa del Liceo Cervan

Una U Internacio Beca de

50%

por TODA LA CARRERA

Beneficio exclusivo para bachilleres de los municipios y gobernaciones miembros de Asodamas

Convenios de becas y financiaci贸n

Finan

Escuela

de idio

Campus u


INVITADO

José del Carmen Hernández Riveros La pintura de José del Carmen Hernández tiende a ser abstracta, maneja unas grandes manchas de color, prescinde totalmente del detalle y, sin embargo, no se puede ocultar que contiene una claramente perceptible proyección de la realidad. Los elementos miméticos se infiltran en las concepciones formales. Es que la sensibilidad de un artista no puede negarse al contexto en que vive. El contexto social de Colombia aflige, causa angustia entre sus habitantes, pero también contagia a los que tienen contactos con ella desde el exterior. La situación de desamparo que viven muchos, miles, millones de personas, reclama la solidaridad. Los cuadros de José del Carmen reflejan este estado de ánimo. Revelan el ansia, la zozobra, las tormentas que viven todos, pero especialmente los desplazados. Bogdan piotrowski Ph.D. Universidad de La Sabana

* Tomado de: http://www.almacenvirtual.com/artistas/imagen_principal.htm?cmd[269]=x-299-18737

88


CRÓNICA

89


GESTIÓN

Constanza Pineda Bustos

Casa de la Mujer, Cachipay

C

Constanza Pineda, como gestora del municipio de Cachipay, Cundinamarca, fundó y lidera la Casa de la Mujer desde hace dos años, cuando comenzó a trabajar con un grupo de tan sólo ocho afiliadas. En este momento ya son más de ciento cincuenta.

omo gestora del municipio de Cachipay, Cundinamarca, fundó y lidera la Casa de la Mujer desde hace dos años, cuando comenzó a trabajar con un grupo de tan sólo ocho afiliadas. A fuerza de persistencia ha logrado aumentar el grupo y en este momento ya son más de ciento cincuenta. Gracias a su empuje, Constanza Pineda logró, con el apoyo de Asodamas de Colombia, la consecución de una sede propia para la casa de la mujer, que será entregada en los próximos meses. Para la dotación de la sede, la gestora ya cuenta con una biblioteca, juguetes y otros elementos que le permitirán la implementación de una ludoteca – guardería, que atenderá a los hijos e hijas de las afiliadas mientras ellas trabajan. La casa de la Mujer se dedica principalmente a capacitar a sus afiliadas en diferentes temas, haciendo énfasis en la elaboración de artesanías. En este sentido, están trabajando con una variedad de plátano conocida como calceta, de cuyas hojas sacan un tipo

de fibra con la cual esperan darle una identidad que convierta en únicos y les de visibilidad a nivel nacional a los productos que elaboran y que hasta el momento han hecho presencia solamente en ferias y eventos de los municipios vecinos. Por otra parte, Constanza Pineda ocupa una curul en el concejo municipal de Cachipay y participa en la junta directiva de Asodamas de Colombia, donde se desempeña como tesorera. 90



para Primeras Damas-Gestoras y Gestores Sociales en Colombia y reconocimiento a Mujeres de Base.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.