Revista Gestión Social No. 8

Page 1

Primera Dama de Amazonas, Ligia Lucía Arbeláez, ganadora del Premio a la Gestión Social Primeras Damas de Colombia. Alba Nelly Zapata de la Asociación Taller Manos Amigas, del departamento del Cauca ganó el Premio a Organizaciones de Mujeres de Base 2013.

Primera Dama de Amazonas, Ligia Lucía Arbeláez con la señora Daniela Schadt, Primera Dama de la República Federal de Alemania. El Embajador de Alemania Günter Kniess, visitó Mitú para beneficiar más de 250 mujeres de base del departamento de Vaupés como apoyo a la labor social que lleva a cabo la Asociación de Primeras Damas de Colombia, Asodamas.



El Arte es más que solo decoración....

La música va por dentro Autor: Jose del C. HR. Oleo sobre lienzo 100x100 cm

El Arte es compañía vital para el Espíritu. Pintura • Escultura • Mural en cerámica • Proyectos Jose del C Hernandez Riveros josedelc.artist@gmail.com www.josedelc.com


CRÓNICA

Los departamentos de Colombia se unen contra el contrabando y la adulteración de licores y cigarrillos. de la Federación Nacional de Departamentos, cerca de un billón de pesos son las pérdidas anuales aproximadas de los departamentos por contrabando y adulteración de licores y cigarrillos. Lo anterior significa una importante suma de dinero que dejan de invertir los departamentos en salud, educación, entre otras obras de carácter social y de desarrollo regional.

El programa Anticontrabando, tiene como principal objetivo, combatir este delito y de esta forma, incentivar la inversión social en salud y educación en todos los departamentos de Colombia. El impuesto al consumo que es el que se paga por el consumo de licores, cervezas y cigarrillos, representa para los departamentos el 57% de todos sus ingresos tributarios que tienen como finalidad la inversión en salud, educación, entre otros. Por tanto, cualquier comercio ilegal de estos productos disminuye directamente los recursos a la inversión social de los departamentos.

Los departamentos de Colombia, hacen además un llamado a la ciudadanía, para que tengan cuidado con el consumo de estos productos. En promedio, según los estudios, el 14% de los cigarrillos que se venden en el país son de contrabando. El fenómeno más delicado se presenta en la incidencia en la salud pública de los licores adulterados, cuyas estadísticas de consumo son preocupantes y pueden ocasionar incluso la muerte.

Es por esto, que los nuevos gobernadores de toda Colombia, bajo el liderazgo de la Federación Nacional de Departamentos, decidieron poner en marcha el Programa Anticontrabando, una iniciativa para combatir el contrabando y la adulteración de licores y cigarrillos.

El Programa Anticontrabando de la FND, busca apoyar, coordinar y facilitar recursos a los departamentos para actuar con mayor eficacia contra estos fenómenos ilegales. A la fecha, el programa ha suscrito 30 convenios con los departamentos por un valor que asciende a la suma de 25.100 millones de pesos.

Estos delitos, además de debilitar la inversión social, ponen en riesgo la seguridad nacional, en tanto que poderosas bandas criminales y grupos al margen de la ley, se nutren con sus ganancias. Según cifras recopiladas por el Centro de Estudios Regionales y el Programa Anticontrabando

4


CRÓNICA

“27.800 millones de pesos invertidos en la lucha contra el contrabando y adulteración de licores y cigarrillos” Pregunta: ¿Cuánto pierden los departamentos por el contrabando y adulteración de licores y cigarrillos?

Felipe Muñoz: Calculamos que pierden alrededor de 1 billón de pesos al año. Además tienen consecuencias

En el contrabando de cigarrillos tenemos preocupación particular con todos los departamentos de la Costa Atlántica, Santander, Norte de Santander, Antioquia y Valle. En el tema de adulteración de licores es en casi todo el país pero hay casos preocupantes en Cundinamarca y

negativas en salud pública y seguridad, porque hay bandas criminales detrás de estos fenómenos. Por eso es valioso el compromiso claro de los Gobernadores para enfrentar esta situación.

Antioquia y en el tema de contrabando de licores la Costa Atlántica de nuevo y caso de un aguardiente de Ecuador que afectan a Nariño y Putumayo. Pregunta: El programa se enfoca en contrabando de cigarrillos y licores, ¿Y los demás productos?

Pregunta: ¿Cuánta plata va invertir el programa a nivel nacional?

F.M.: Si capacitamos a las oficinas de renta, cada departamento en darles herramientas, podrán - como lo están haciendo- usar este mismo modelo para combatir el contrabando de otros productos. Nos enfocamos en estos porque representan el 57 por ciento de las rentas departamentales a cifras de hoy.

F.M.: Una cifra que nunca antes se había invertido para atacar el contrabando de estos productos: 27.800 millones de pesos en todos los departamentos, entre 2012 y 2013. Pregunta: ¿Cuáles son los departamentos del país más afectados por estos fenómenos?

Áreas de Acción de Programa

delito y sus consecuencias. La FND ya firmó un importante convenio con la Universidad EAFIT, para generar aportes desde la academia, potenciales para activar políticas públicas.

El Programa Anticontrabando de la FND, actúa desde cuatro áreas principales de acción para enfrentar de manera integral el problema: Promueve reformas legales como el Proyecto de Ley Anticontrabando, que proporciona herramientas fuertes y eficaces a los departamentos para combatir el contrabando y adulteración de cigarrillos y licores.

La FND conformó un experimentado equipo de profesionales que actúa en coordinación con los departamentos que ya iniciaron acciones para combatir este delito. En el 2012 se iniciaron los proyectos piloto en nueve departamentos y en el 2013 estará en todos los entes territoriales.

-Trabaja en la coordinación interinstitucional entre las entidades nacionales involucradas. -Actúa en el fortalecimiento de las capacidades locales para combatir el flagelo, apoyando a los departamentos con recursos. -Optimiza la información que se tiene sobre el

En el 2012 se iniciaron los proyectos piloto en nueve departamentos y a la fecha ya hay firmados 31 convenios. 5


CONTENIDO

Contenido 07

Visita Embajador de Alemania a Mitú, Vaupés...

Editorial. Mujer, poder humano transformador...

10

11

Reconocimiento de Asodamas a Mujeres Emprendedoras...

22

Rueda de Negocios Washington

26

Ganadora del Premio a la Gestión Social de primeras damas en Colombia 2013

36

Segundo Puesto Premio de La Gestión Social

Primera Muestra Internacional de Gestión Social, Emprendimiento y Economía Solidaria

Premio a la Gestión Social 2013

Asociación Taller Manos Amigas

Añoranzas / Coopdisflores

38

23

32

37

Asodamas de Colombia visibiliza y gestiona sus iniciativas en Europa

Banco de Proyectos Asodamas de Colombia

52

12

46

Experiencias Exitosas en Latinoamerica

La Noche de los Antifaces

6

57


CONTENIDO

58

Una década de servicio por las mujeres, la convivencia y la construcción de la paz...

64

Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias

Manos que tejen sabiduría

Gestión Social que Lideran Primeras Damas en Colombia

60 70

7

79

Fundación Universitaria Cervantina San Agustín


Encuentro de la delegación de Asodamas de Colombia con la Primera Dama de Alemania, señora Daniela Schadt y señora Cecilia Mertens, Presidenta Honoraria de Asodamas. Castillo Bellevue- Berlín, sede de la Presidencia de la República Federal de Alemania.

8


Visita del Embajador de Alemania Günter Kniess a Mitú, Vaupés...

L

Embajador Günter Kniess, en recorrido por el río Vaupés, de visita a las comunidades indígenas.

a embajada de Alemania beneficiará a más de 250 mujeres de base del departamento de Vaupés como apoyo a la labor social que lleva a cabo la Asociación de Primeras Damas de Colombia, Asodamas. “Artesanía como Proceso de Desarrollo Endógeno de las Mujeres indígenas de la Amazonía Colombiana”, departamento del Vaupés.

Niña indígena del departamento del Vaupés

El embajador de Alemania, señor Günter Kniess y Asodamas de Colombia visitaron la ciudad de Mitú, en el corazón de la selva colombiana el pasado 18 de noviembre para hacer entrega de los recursos que permitiran la implementación del proyecto.

9

El Señor Günter Kniess, en compañía de la asesora en Asuntos de Cooperación de la Embajada Elizabeth Díaz Hron, el Gobernador del departamento, Roberto Jaramillo García y la Directora Nacional de ASODAMAS de Colombia, Martha Alonso se dieron cita con las mujeres de esta región para dar a conocer el proyecto que se iniciará este año y que tiene como fin la adecuación y puesta en marcha de un taller artesanal para fortalecer y organizar a las mujeres indígenas del Vaupés.


Vaupés...

Encuentros y conocimiento de experiencias de las mujeres indígenas por parte del Embajador de Alemania en su visita a Mitú ,Vaupés.

La embajada de Alemania dotará con nuevas herramientas tecnológicas la Casa de la Mujer, para que la producción de artesanía sea competitiva e innovadora; máquinas de coser, carpintería, hornos para producción de cerámica y telares. El proyecto tiene un componente de formación y contempla dotación de materiales para la producción y comercialización que lo aporta la Asociación de Primeras Damas de Colombia ASODAMAS y la gobernación que corresponde al19% y el 13%.

agradecen al gobierno Alemán en cabeza del señor embajador Günter Kniess por este aporte que contribuirá al desarrollo de las familias de esta región olvidada, lo que traerá bienestar y emprendimiento como ejemplo de superación.

La gestora Social, Indira Milena Velásquez Camargo, Asodamas de Colombia y las mujeres del departamento de Vaupés 10


Participación del Alcalde de San José del Guaviare Giovanny Gómez, junto al Embajador de Alemania en los diferentes eventos culturales.

“El proyecto tiene como fin promover el rescate del Patrimonio Cultural Indígena, brindando espacios y herramientas técnicas a 250 mujeres de la Amazonía colombiana del departamento del Vaupés.

11


EDITORIAL

Mujer, poder humano transformador...

Editorial Martha Alonso, Directora Nacional Asodamas de Colombia “El emprendimiento está inmerso en el ADN de las mujeres colombianas” Yanire Braña

s estimulante saber que el trabajo de todo un año dio su fruto. Las mujeres respondieron con decisión, compromiso y solidaridad; la Primera Muestra Internacional de Gestión Social, Emprendimiento y Economía Solidaria fue un éxito. Acción es la palabra que más me gusta. Con convicción, nuestras gestoras y gestores sociales y organizaciones de mujeres de base apoyaron esta iniciativa. La diversidad cultural, el trabajo social y los resultados del emprendimiento de las mujeres colombianas se visibilizó y se dio a conocer, pero sobre todo se abrió una puerta para apoyar iniciativas productivas que estoy segura mejoraran la calidad de vida de las comunidades. Con un alto sentido de la responsabilidad y compromiso social, empresas dirigidas por mujeres y hombres emprendedores en Colombia nos apoyaron decididamente. Es el caso de Servientrega–Efecty, a

través de su Presidenta Luz Mary Guerrero; la Directora de la Fundación Belcorp, María Isabel Echeverry; Clara de Roa, Fundación Amigos Como Arroz; German Chica, Director de la Federación Nacional de Departamentos; Alfredo Arana, Presidente del Grupo Financiero Coomeva; Luis Eduardo Otero Coronado, Director Nacional de la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias; Diego Molano, Director de la Fundación Bavaria y Fundación Éxito, entre otras. Esta Muestra se develó dinámica, académica, llena de experiencias exitosas de mujeres y hombres inteligentes, disciplinados y perseverantes, pero ante todo trabajadores incansables por el bienestar de sus comunidades; como lo pudimos compartir con representantes de organizaciones de mujeres del continente americano: Yanire Braña, de Estados Unidos, María Bastidas Aliaga de Perú, Norma Maldonado de Guatemala, Claudia Nelida Noseda de Argentina, Lourdes del Carmen Angulo de México, Natalia Quiroga y Liliam Simbaqueba de Colombia. Gracias a las primeras damas-gestoras y gestores sociales y organizaciones de mujeres de base que decidieron apoyar esta iniciativa llena de esperanza y alegría, ustedes demostraron que un nuevo pensamiento se está forjando desde el trabajo social, mujeres y hombres que no comparten el asistencialismo que no dignifica al ser humano; lideres productivos, emprendedores y generadoras de oportunidades para el desarrollo de sus comunidades. Asodamas, en el marco de ésta Muestra llevó a cabo el Segundo Premio a la Gestión Social de Primeras Damas, Gestoras, Gestores Sociales y Reconocimiento al Trabajo de las Organizaciones de Mujeres de Base; quienes tuvieron la oportunidad de ser invitadas al viaje de gestión en Europa, donde compartieron con la Primera Dama de Alemania y personalidades del alto gobierno a quienes extendemos nuestro agradecimiento por su especial atención. 12


EDITORIAL

Reconocimiento de Asodamas a Mujeres Emprendedoras...

De izquierda a derecha: Clara Inés Solano de Roa, Luz Mary Guerrero, Clara López de Medina, Nancy Valero, Betssy Wilches de Rodríguez, María Belén Jiménez de Páez y María Isabel Echeverry.

Colombia, María Belén Jiménez de Páez, gestora social y primera presidenta fundadora de la Asociación de Primeras Damas de Colombia, Nancy Valero, Directora Fundación Mujeres de Éxito, Clara Inés Solano de Roa, Fundación Amigos como Arroz, Clara López de Medina, escritora y periodista con su proyecto social, “Vivienda Digna para Mujeres Cabeza de Familia” y Sonia Bermúdez empresaria colombiana residente en Canadá que apoya la construcción de la “Casa de la Mujer” proyecto bandera de Asodamas de Colombia.

Asodamas de Colombia rindió homenaje a mujeres líderes del sector empresarial y social que le apuestan a la responsabilidad compartida en Colombia. Mujeres inspiradoras de liderazgo transformador. En el marco del segundo Premio a la Gestión Social y reconocimiento a organizaciones de Mujeres de Base, que convocó a mujeres líderes de todo el país en cabeza de las primeras damas, gestoras sociales y organizaciones de mujeres de base, Asodamas resaltó la labor social de ocho mujeres que desde sus empresas, fundaciones, organizaciones o desde el plano personal benefician con proyectos sociales a los menos favorecidos.

Estas mujeres son un referente significativo para avanzar en el compromiso de la responsabilidad social y nos impulsan a trabajar para reivindicar la dignidad como premisa de desarrollo, teniendo en cuenta que desde la política de responsabilidad social debemos brindar herramientas para que las comunidades por sus propios medios y capacidades se fortalezcan y garanticen la sostenibilidad de sus proyectos con enfoque de desarrollo integral.

Luz Mary Guerrero, Presidenta de Servientrega, María Isabel Echeverry, Directora Fundación Belcorp, Betssy Wilches de Rodríguez, abogada de la Asociación de Cónyuges de Diplomáticos acreditados en 13


era Muestra Internacional de

D

el 25 al 27 de septiembre de 2013 Asodamas de Colombia realizó la 1ra. Muestra Internacional de Gestión Social, Emprendimiento y Economía Solidaria. Al encuentro acudieron Gestoras - Gestores Sociales, organizaciones sociales de mujeres de base de todas las regiones del país, para compartir y visibilizar los avances de sus emprendimientos solidarios y acciones de innovación social y productividad; proyectos con los que han logrado transformaciones locales a lo largo y ancho del territorio nacional en favor de sus comunidades.

Representante de las mujeres Nukak Maku del municipio de San José del Guaviare.

Estas mujeres y hombres solidarios tuvieron la posibilidad de abrir oportunidades nuevas para sus organizaciones a través de la Rueda de Negocios organizada con el apoyo de la Cámara de Comercio de Bogotá, la Corporación Colombiana Internacional – CCI y la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias de Colombia. Primera dama del Departamento del Cauca Stella Millan y Mujeres Emprendedoras Exitosas.

14


Entrega de premios a los departamentos , municipios y organizaciones que participaron en el bingo.

15


Muestra Internacional- Entrega de Premios Bingos- Exposición Departamentos-Municipios y Organizaciones e intercambios regionales.

Agradecemos a las fundaciones empresas e instituciones, que nos apoyaron en la realización de éste evento...

-Fundación Éxito -Fundación Amigos como Arroz -Fundación Belcorp

Agradecemos a las fundaciones empresas e instituciones, que nos apoyaron en la realización de éste evento... -Federación Nacional de Departamentos -Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias -Departamentos y Municipios que nos acompañaron.

16


Muestra Internacional –Intercambio Primeras Damas- Empresaria Exitosas- Conferencistas invitadas y Mujeres líderes de Organizaciones de Base..

17

También entraron en contacto directo con líderes emprendedoras provenientes de diferentes países del continente americano que compartieron modelos de gestión y casos de éxito a través de paneles, charlas y ponencias. Dentro del marco de esta muestra se llevó a cabo la segunda entrega del Premio “Gestión Social 2013 para Primeras Damas, Gestoras y Gestores Sociales en Colombia y Reconocimiento a Mujeres de Base”. Asodamas invitó a expertos en cooperativismo, emprendimiento y gestión social como: Alfredo Arana Velazco, Presidente del Grupo Empresarial Coomeva; Germán Chica Giraldo, Director de la Federación Nacional de Departamentos; Luis Otero Coronado, Director de la Unidad Especial Administrativa de Organizaciones Solidarias; y Alonso Zarza, científico social y experto en desarrollo sostenible para Latinoamerica y el Caribe del Banco Mundial. De las palabras y experiencias compartidas con las organizaciones de mujeres del continente americano se destaca un nuevo pensamiento, es el


poder de la fuerza de transformación social que radica en el saber y reconocimiento de mujeres y hombres por igual. Debemos actuar para lograr los cambios que darán paso a una sociedad más justa, equitativa e incluyente.

Estanes y sus exhibiciones en la Primera Muestra Internacional- de los Departamentos- Municipios y Organizaciones.

Propiciar y participar de este tipo de eventos, permite diálogos intergeneracionales e interculturales que motivan el intercambio de saberes y experiencias exitosas para fomentar y fortalecer la asociatividad como alternativa de desarrollo económico y social, con la inclusión de los enfoques de género y paz, metas propuestas en los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

18


Agradecemos a las fundaciones empresas e instituciones, que nos apoyaron en la realización de éste evento... -Servientrega

Mujeres Empresarias exitosas – Fundación Amigos como Arroz- Belcorp - conocen las incoativas de las organizaciones de mujeres

-Efecty -Museo Internacional de la Esmeralda

19


Mujeres líderes de Organizaciones de Base. Academicass Invitadas, Empresarias exitosas -Federacion Nacional de Departamentos Instituto Meyer- Museo Internacional de las Esmeraldas.

Agradecemos a las fundaciones empresas e instituciones, que nos apoyaron en la realización de éste evento...

-CCI

-Cámara de Comercio de Bogotá

-Eventos & Marketing

20


Exposición de artesanías y expresiones culturales de etnias indignes- afro y campesinas de diferentes regiones del país generaron integración y alegría permanente en la Muestra Internacional.

María Fernanda Ramírez Mosquera, Primera Dama y Gestora Social del Departamento del Hulia, sobresalio por su espíritu colaborador y activo en el desarrollo de la Muestra. Agradecemos su apoyo y empeño.

21


Asodmas de Colombia hace entrega de los premiso a las primeras damas y a organizaciones donadas por las diferentes entidades que patrocinaron el evento.

Stella Millรกn Millรกn, Primera Dama y Gestora Social del Departamento del Cauca, se destacรณ en este evento por su apoyo y compromiso como vicepresidenta de Asodamas.

22


23

Las Mujeres invitadas por sus experiencias exitosas en diferentes 谩reas motivaron la participaci贸n masiva de los asistentes a la Primera Muestra internacional.


Rueda de Negocios Washington

Muestras seleccionadas para participar: San Rafael Girardota Amalfi El peñol Alejandria

2014

En el marco de la Primera Muestra Internacional de Gestión Social, Emprendimiento y Economia Solidaria los departamentos y municipios que se destacaron por su organización, innovación y desarrollo endógeno en los procesos sociales a partir de la producción, transformación y comercialización de sus productos; Asodamas de Colombia con el apoyo de Met Community en reconocimiento a su emprendimiento, realizará la Primera Rueda de Negocios en la ciudad de Washington en el mes de Abril de 2014.

Departamento de Santander Ataco Coyaima Guamo Santiago Puyumayo Colón SanJosé de Guaviare Departamento Amazonas Departamento Cauca Santander de Quilichao Departamento Huila San Josè de Ure Caparrapi Sibatè Guaduas organizaciones: Adepan Coopdisflorez Bordadoras del Valle

Asociación de Campesinos de San José de Uré.

24


PREMIO

Premio Gestión Social 2013

Para Primeras Damas, Gestoras y Gestores Sociales en Colombia y reconocimiento a Mujeres de Base

E

n ceremonia realizada en el Museo de Chicó, el día 27 de septiembre se hizo entrega de los premios en dos categorías: Premio a la Gestión Social con acompañamiento al Gobernante y Reconocimiento a Organizaciones de Mujeres de Base. Las Universidades del Rosario, Agustiniana y Cervantina se encargaron de revisar más de 120 postulaciones, de las cuales se seleccionaron los 20 mejores proyectos: 10 presentados por organizaciones de Mujeres de base y 10 presentados por las Primeras Damas Gestoras y Gestores Sociales.

De izquierda a derecha: Ligia Lucuia Arbelaez, Primera Dama del Departamento de Amazonas, ganadora del Premio a la Gestion Social 2013, Martha Alonso Directora Nacional de Asodamas y Yenny Joven, Primera Dama del departaemnto del Caquetá, ocupó el quinto puesto.

25


PREMIO

Entrega de premios a la gestión social. Organizaciones de Mujeres de base: Finalistas: -Alba Nelly Zapata Banguero Asociación Taller Manos Amigas - Santander de Quilichao

Alba Nelly Zapata de la Asociación Taller Manos Amigas, ganadora del primer puesto Pemio al Reconocimiento de las Organizaciones de Mujeres Base, en la 1ra. Muestra Internacional.

-Rosalia Poloche Tique Asociación de Cabildos Indígenas - Coyaima, Tolima -Dorelly Yaneth Pinto Organización Coopdisflores - Bogotá -Martha Lucía Medina Patrana Organización Añoranzas - La Plata, Huila -Ligia Beltrán Hoyos Organización Asomucam - Caparrapí, Cundinamarca -Ana Betulia Forero Organización Rosalitas - El Rosal, Cundinamarca -Ana Velasco Organización Amef - Funza, Cundinamarca -Cristina Maldonado Asociación Evolución Sport - Guaduas, Cundinamarca -Stella Fierro Proyecto Formando Niños para un mejor futuro Neiva, Huila -Inés Perdomo Proyecto Cosechando Vida - Florencia, Caqueta

26


PREMIO

Premio a la Gestión Social Primera Dama con acompañamiento al Gobernante:

De izquierda a derecha: Shirley Rodríuez, primera dama del municipio San José del Guaviare, Rosalía Poloche, segundo puesto al Reconocimiento Mujeres de Base, Merlyn Bermudez Primera dama del municipio de Coyaima Tolima, cuarto lugar del premio a la Gestión Social, la Señora Maya Abbott, Integrante del Jurado Internacional del Premio a la Gestión Social.

Ganadoras: Primer puesto Ligia Lucia Arbeláez Departamento del Amazonas - Implementación de la Casa de la Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud. Segundo puesto: Shirley Andrea Rodríguez Navarro San José del Guaviare - Escuela de Formación de lideresas de San José del Guaviare. Tercer puesto: Aura Ligia Mejía Santiago de Putumayo - Un techo digno para una linda familia. Premio Reconocimiento a las Organizaciones de Mujeres de base:

Premio a la Gestión Social Primeras Damas Gestoras y Gestores Sociales

Primer puesto: Alba Nelly Zapata Banguero Asociación Taller Manos Amigas - Santander de Quilichao, Cauca Proyecto: Manos Amigas

Finalistas: -Ligia Lucia Arbeláez Departamento del Amazonas - Implementación de la Casa de la Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud

Segundo puesto: Rosalía Poloche Tique Asociación de Cabildos Indígenas Coyaima, Tolima Proyecto: Recuperación de la identidad cultural a través de la enseñanza de saberes ancestrales

-Shirley Andrea Rodríguez Navarro San José del Guaviare - Escuela de Formación de lideresas -Aura Ligia Mejía: Santiago de Putumayo - Un techo digno para una linda familia

Tercer puesto: Dorelly Yaneth Pinto Organización Coopdisflores - Bogotá Proyecto: Fortalecimiento empresarial y organizacional para el mejoramiento de los productos y servicios prestados por los antes vendedores ambulantes de flores ya formalizados como Cooperativa Coopdisflores.

-Merlyn Bermúdez Perez Coyaima Tolima - Unidad de Gestión y Desarrollo para la Prosperidad social coyaimuna. -Yenny Joven Bocanegra Departamento del Caquetá Proyecto de Red de Orientadores del Caqueta -Mayerly Salazar Zuleta Agrado – Huila Fortalecimiento de los Componentes Básicos Agropecuarios - 300 adultos mayores.

Yenny Joven Bocanegra Primera Dama del Departamento del Caquetá, líder social en su territorio por la calidad y logros en su gestión en pro de brindar alternativas de solución a las problemáticas de las comunidades en condición de vulnerabilidad, especialmente las mujeres víctimas de la violencia intrafamiliar; procesos que materializó en su el Proyecto “Red de Orientadores del Caquetá”, que la hizo merecedora del quinto puesto en el Premio a la Gestión Social.

-Laura Cáceres de Díaz Departamento Norte de Santander Regalando Vida para mi Norte -Berenice Álzate Castro Girardota – Antioquia Centro computo lúdico para niños de primaria en los colegios públicos del área rural San Andrés -Astrid Jimena Cabrera La Vega-Cauca Oficina de la Mujer Vegueña -Patricia Jiménez Bedoya San Rafael Antioquia

Asodamas la felicita y la invita a seguir trabajando por su región en beneficio de las comunidades menos favorecidas.

La Inclusión Nuestro Compromiso

27


PERFILES

Ligia Lucía Arbeláez Flores AMAZONAS

Ganadora del Premio a la Gestión Social de Primeras Damas en Colombia 2013 Primera Dama del Departamento de Amazonas, Ligia Lucía Arbeláez Flórez, ganadora del Premio Nacional de Gestión Social 2013, con el Proyecto Casa de la Mujer, Infancia y Adolescencia.

a es común escuchar en las emisoras del departamento: “Llega la profe Ligia Lucía con su famosa chocolatada hecha con amor”… pues desde la posesión de su esposo, el Dr. Carlos Arturo Rodríguez como Gobernador de Amazonas, Ligia Lucía Arbeláez Flores ya tenía claro su propósito como gestora social, de ser “una primera dama con las botas puestas”, dispuesta a compartir con el pueblo, y comprometida con las mujeres y las familias. Es así como ha recorrido los barrios de Leticia y Puerto Nariño, los corregimientos y las comunidades indígenas realizando talleres para las mujeres y actividades

recreativas y lúdicas para los niños. Al finalizar se comparte chocolate con pan. Estas son las famosas chocolatadas “hechas con amor” que han generado alto impacto en el departamento y hacen parte de las actividades de la Casa de la Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud, proyecto fundado por su primera dama desde el inicio de la Administración. En la Casa de la Mujer se trabaja en la promoción y la garantía de los derechos de las mujeres, y sus familias en dos ejes: Equidad y Género, e Infancia, Adolescencia y Juventud; programas y actividades que gozan actualmente de reconocimiento en el Departamento. 28


PERFILES

Licenciada en Educación Preescolar con especializaciones en Planeación para la educación, y en Ética y pedagogía. Cuenta con una trayectoria profesional de veintitrés años de experiencia en el campo de la docencia.

“La Casa de la Mujer es un espacio activo donde se atienden las necesidades de quienes acuden en busca de apoyo; se gestiona, se orienta y se hace seguimiento ... salen con una sonrisa en los labios,” comenta la primera dama. Este proyecto fue inspirado por la labor social de su madre, la señora Ligia Flórez de Arbeláez. “Mi mamá fue una mujer entregada a la parte social. Luchaba por los derechos de las mujeres a través de la Asociación de Mujeres Amazonences, ASOMA, organización fundada por ella. La gente me identifica con ella, y eso es un orgullo para mí, realizó una destacada labor y llegó a obtener reconocimientos como el Premio Mujer Cafam por su gestión como fundadora de un proyecto social de vivienda para mujeres abandonadas por sus esposos y cabeza de familia. Además de ser fundadora del primer restaurante escolar que llegó a repartir hasta 300 almuerzos diarios”.


PERFILES

En honor a ella se inauguró dentro de los programas de la Casa de la Mujer el Fogón Comunitario “Ligia Flórez de Arbelaez”. Comedor que actualmente ofrece almuerzos gratuitos de lunes a viernes a población vulnerable. Son muchos los logros, entre ellos la cobertura de los programas y servicios de la Casa de la Mujer. La capacidad de llegar a lugares donde nunca habían contado con la presencia y apoyo por parte de una primera dama. Ella comenta que cuando realizaron el Primer Encuentro de Mujeres Indígenas en territorio de la comunidad Comeyafu Yucuna, las mujeres “me recibieron como

si yo fuera la Gobernadora, me hicieron calle de honor, y hasta me cantaron un canto creado para mí”. Cuando Ligia Lucía Arbeláez se integra a la Asociación de Primeras Damas de Colombia, ya había creado la Casa de la Mujer, pero ella afirma que gracias a la asesoría, y apoyo de Asodamas se ha fortalecido el proyecto y actualmente es una de las Casas de la Mujer más completas y posicionadas del país. Y los espacios que se han abierto se han convertido en oportunidades muy valiosas para las mujeres urbanas y rurales, y sus familias. 30


PERFILES

Ligia recuerda la ocasión en la que una mujer indígena se animó a denunciar el maltrato de su marido después de recibir un taller de rutas a seguir en caso de maltrato. Ella tuvo el valor de hablar públicamente y el hombre inmediatamente le exigió que se callara. Ella continuó y exigió respeto. Luego se les vio hablando debajo de un árbol, al cabo de un rato el hombre pidió la palabra y prometió ante todos cambiar y pidió ayuda en caso de recaer. La No Violencia en contra de la Mujer se ha convertido en una de las principales banderas del proyecto. Anualmente en el mes de noviembre se llevan acabo movilizaciones en las calles, películas en el parque en las noches, charlas, visita a las mujeres de la cárcel, carrera de la mujer, campeonato de microfútbol de mujeres, maratón bailable de 15 horas y la llamativa carrera en la que concursan más de cien hombres en tacones. “Incentivarlos para que se pusieran los tacones fue difícil” explica Ligia Lucía, con su temperamento sencillo y alegre. Cualidades importantes en el liderazgo de esta actividad sensibilizadora que movilizó a toda Leticia y que puso a correr en tacones a Gobernador, Alcalde, Coronel, gabinetes de gobierno, funcionarios públicos, locutores y policías, buscando que se pusieran en los zapatos de sus compañeras. También se ha logrado institucionalizar la celebración del Día Internacional de la No Violencia en contra de la Mujer el 25 De Noviembre con un foro de mujeres, cortometrajes, obras de teatro, show musical, y mensajes de reflexión. Otros proyectos para el empoderamiento de las mujeres que se lideran desde la Casa de la Mujer son: La Red “Mujeres dejando huellas” conformada por 15 integrantes reciben capacitación en temas de género, formación política, cultura ciudadana, valores humanos, autoestima y brinda acompañamiento al equipo de trabajo que visita las comunidades para capacitar a nuevas mujeres e ir aumentando la red. El Encuentro de mujeres indígenas y mestizas se realizó durante tres días, en ambiente de dialogo intercultural. Solidaridad, compromiso y emprendimiento Ligia Lucía junto con su esposo el gobernador, realizan todos los meses donaciones con recursos propios y motivan a otros funcionarios públicos solidarios para apoyar a pequeños proyectos productivos, con el fin de que las personas sin empleo generen 31


PERFILES

recursos para sus hogares. Se han hecho entrega de máquinas de coser, guadañas y otros materiales de trabajo para iniciar proyectos productivos.

En agosto y septiembre se realizaron visitas a comunidades y corregimientos con actividades de sensibilización y talleres de autoestima.

Igualmente, en la Casa de la Mujer se realizan permanentemente talleres de emprendimiento, formación en técnicas artesanales para jóvenes y mujeres y se les entregan los materiales necesarios para aprender y emprender un negocio para el mejoramiento de su economía familiar.

En octubre se celebró el Día Dulce, se llevó a cabo la Caravana de la alegría por las principales calles de Leticia, donde se realización actividades culturales y se desarrolló una campaña para erradicación del trabajo infantil.

Una Casa en movimiento La Casa de La Mujer nunca descansa, siempre está actuante, dinámica y efectiva como su fundadora.

Diciembre es el Mes de la familia, la unión y el perdón. Se realizarán Novenas y concursos de pesebres creativos y coros en los barrios donde se reparten regalos para los niños.

En marzo se celebró el Día de la mujer con una caminata de mujeres por las calles de Leticia, campañas de sensibilización, actividades culturales y rifas. En abril se activó la campaña “Si tu hijo te invita a jugar juega con él”, donde a partir de este importante mensaje se convocó la realización de un juego familiar de la búsqueda del tesoro entre papá, mamá e hijos. Se premió a las familias con electrodomésticos, mercados, elementos de hojas y bicicletas para los niños. En mayo se convocó al Concurso La reina del hogar por medio de las Juntas Comunales, invitando a participar a las madres de 55 años en adelante y de bajo recursos, quienes desfilaron por la ciudad en carrozas acompañadas por sus familias, con trajes hechos con materiales reciclables. En las temporadas de vacaciones de los niños se realiza las Vacaciones creativas y recreativas, donde juegan y aprenden. 32


PERFILES

Un trabajo en equipo y con compromiso

dama de Amazonas, Ligia Lucía Arbeláez como gestora social, es un modelo a seguir y replicar.

Para la ejecución del proyecto de la Casa de la Mujer se cuenta con valioso y amplio equipo de trabajo humano, con la colaboración de psicólogos, una trabajadora social, y una abogada que hace trabajo social.

Ligia Lucía como gestora social y actual primera dama del departamento quiere dar continuidad a este proyecto una vez termine el periodo de gobierno; proyecta motivar a las siguientes administraciones y crear una organización sin ánimo de lucro que garantice el seguimiento a los proyectos adelantados.

Otro factor del éxito de este modelo de gestión social ha sido que Ligia Lucía Arbeláez ha integrado a sus hijos a las actividades y cuenta con el respaldo total de su esposo. Así como ha motivado que a las actividades y los talleres se vinculen familias completas, y se hayan integrado a las comunidades indígenas, convirtiéndose este proyecto en un modelo integral de gestión e integración social. Por este motivo para la primera

“Mi trabajo lo hago para dejar huella para que la próxima Primera Dama del departamento se comprometa con este proyecto que beneficia a toda la comunidad. Esta Primera Dama, ganadora del Premio Nacional a la Gestión Social ha roto esquemas al igual que el resto de su equipo. “Porque mi trabajo lo he hecho con la intención de cambiar la imagen de que una Primera Dama es alguien distante y debe ser más bien una persona comprometida que comparte lo que tiene con la gente”, concluye esta gestora “con las botas puestas”.

Los hombres se pusieron en los tacones de las mujeres como acto de reconocimiento a su valor, entrega y fortaleza para llevar múltiples cargas en el hogar y la comunidad como parte de las actividades de la Casa de la Mujer de Leticia. Ganadora del Premio a la Gestión Social de Primeras Damas de Colombia 2013

!Felicidades! 33


Santander de Quilichao, Cauca

PERFILES

Asociación Taller Manos Amigas

H

Alba Nelly Zapata

Organización de Mujeres Ganadoras del Premio de Gestión Social 1er Lugar

ace 15 años en Santander de Quilichao, municipio ubicado al norte del departamento del Cauca, Alba Nelly Zapata, mujer afrodescendiente, educadora y bióloga especializada en medio ambiente, inició un proyecto en sus aulas para motivar el reciclaje entre los niños y jóvenes, reciclando fibras vegetales para elaborar papeles artesanales. El proyecto surgió en ella motivada al ver tantos residuos de fibra vegetal desperdiciados, pero pronto agotó su tiempo en las aulas de clase. Fue entonces cuando a Alba Nelly, quien hoy en día ha acumulado una larga trayectoria como gestora de proyectos para comunidades campesina y líder de procesos afrodescendientes del Cauca, decidió iniciar un proceso asociativo con las mujeres de su municipio natal. Un proyecto productivo, ambientalmente sostenible e innovador a partir del reciclaje como una actividad productiva que logra minimizar la acumulación de residuos orgánicos en plazas de mercados y basureros. 34


Las mujeres de la Organización en desarrollo de las actividades para la producción de papel ecológico.

PERFILES

Alba Nelly, decidió iniciar un proceso asociativo con las mujeres de su municipio natal. Un proyecto productivo, ambientalmente sostenible e innovador a partir del reciclaje como una actividad productiva que logra minimizar la acumulación de residuos orgánicos en plazas de mercados y basureros.

35


“Mi principal motivación es ayudar a que todas las personas crezcamos tanto material como espiritualmente, con unos mejores salarios, un rescate de identidad y de dignidad, con paz interior y un compromiso con la vida. Todo esto nos ayudará a ser mejores personas y a construir hogares y comunidades más armónicas y sanas”, expresa dice Alba Nelly. Así nació la Asociación Taller Manos Amigas que empezó su trabajo con recursos propios, y equipos rudimentarios. Han logrado persistir con mucho empeño y creatividad. Actualmente la organización ha logrado incorporar nuevas tecnologías y equipos para la producción de mayor cantidad de papel, y productos artesanales de mejor calidad, diversidad en diseño y competitividad en el mercado. Son 28 mujeres y dos hombres cabeza de hogar; un grupo intergeneracional de edades entre 20 y 70 años, de extracción campesina, afrocolombianos en su mayoría. Son mujeres propietarias de fincas tradicionales o pequeñas parcelas, de donde se extrae parte de la materia prima para hacer el papel y además se recicla en las plazas de mercados. que apoyan en las tareas de recolección de materias primas en las fincas, y de procesamiento de la pulpa vegetal reciclada. Hoy en día solo quedan tres de las fundadoras, incluida Alba Nelly, todas ellas están en la tercera edad, y trabajan con fuerte ahínco por su organización. En el proceso se recupera materia orgánica y la transforma en papel hecho a mano a partir de pulpas y fibras naturales. La raíz y cáscara de ajo, la cáscara de piña, la estopa de coco, el vástago de plátano, el capacho de maíz; fibras vegetales recuperadas y transformadas en papel hecho a mano, de colores y texturas maravillosas que invitan a las artesanas a crear productos decorativos para hogar y oficina, como lámparas, portavasos, individuales, servilleteros, agendas, libreras y otras piezas de gran creatividad, utilidad y belleza, y con un impacto ambiental favorable. La organización se constituye para las mujeres artesanas en un espacio lúdico donde además de una oportunidad de empleo encuentran un espacio de seguridad, compañía, esparcimiento y resistencia ante las dificultades de orden socio político que se llegan a vivir en el territorio, y que han enfrentado de manera solidaria y creativa. 36

Alba Nelly Zapata Representante de la organización aporta su conocimiento profesional en el trabajo colectivo para la elaboración de los productos que comercializa la Asociación Taller Manos Amigas.

PERFILES


PERFILES

Se organizan en turnos, por procesos, y de acuerdo con los pedidos o las temporadas de ferias y eventos. Como el espacio del taller es reducido muchas llevan trabajo a sus casas. Por este motivo ellas sienten que este año ha sido de gran bendición para ellas, y que Dios ha premiado su constancia, persistencia, todas las luchas, y el posicionamiento logrado comercializando sus productos en varias ciudades del país, puesto que el Ministerio de Agricultura les otorgó por primera vez un recurso para mejorar su taller y lo están ejecutando.

Reconocimiento del Premio a la Gestión Social Mujeres de Base de Colombia 2013

!Felicidades!

Así mismo recibieron con gran gratitud y emoción el reconocimiento de Asodamas como Primer lugar en el Premio de Gestión Social - Modalidad Organizaciones de Mujeres de base. “Este premio nos llenó de sorpresa, fue algo lindo que nosotras no esperábamos, estos estímulos nos dan más ánimo de seguir adelante”, comenta Alba Nelly. 37


PERFILES

Ana Betulia Forero Shirley Andrea Rodríguez Navarro Segundo Puesto en El Premio de La Gestion Social

E

S

Cooperativa Rosalitas

l premio “Solidaridad Internacional de la ACDAC” tiene como propósito resaltar el esfuerzo de organizaciones y fundaciones que a nivel nacional han llevado a cabo una gestión social destacada y que contribuyen con el mejoramiento de las condiciones de vida de personas desfavorecidas o en riesgo de exclusión social en Colombia.

hirley Andrea, gestora social de San José del Guaviare, lidera e impulsa proyectos con enfoque de derechos, equidad y género que tienen como fin la construcción y formulación participativa de la Política Pública para su adopción e implementación. Creó el Consejo Consultivo de Mujeres, la creación de la Escuela de lideresas y la red de organizaciones de mujeres.

La Primera Edición de los premios “Solidaridad Internacional de la ACDAC” tuvo lugar este año y se contó con la participación de 21 proyectos, en las categorías 1-3, quedando desierta la categoría “Tercera edad”. Tres proyectos fueron los ganadores. Entre éstos, la Cooperativa de Mujeres Empresarias del Municipio del Rosal “Rosalitas”, representada por la Sra. Ana Betulia Forero, quien recibió el tercer premio. El proyecto presentado por las “Rosalitas” tiene como objetivo el mejoramiento del local de la cooperativa, permitiendo a las mujeres emprendedoras, cabeza de familia, miembros de la cooperativa, tener mayores ingresos.

Estos proyectos y resultados motivaron al jurado para entregarle el segundo puesto con el proyecto “Escuela de Formación de Lideresas del Municipio de San José del Guaviare” en el Premio Nacional a la Gestión Social otorgado por la Asociación Nacional de Primeras Damas de Colombia, Asodamas. Como reconocimiento a su labor social, Asodamas la invitó a hacer parte de la comitiva del viaje de Gestión en Europa realizado el pasado mes de Octubre de 2013. 38


D

orelly Yaneth Pinto es el corazón de Coopdisflores, un emprendimiento solidario por el cual obtuvo el tercer lugar del Premio Gestión Social en la modalidad del Reconocimiento Asodamas a la mujer de base. Coopdisflores es una cooperativa que integra de manera solidaria a más de 80 familias de comercializadores de flores de Bogotá. Creada el 3 de junio de 2002, esta alianza fue posible gracias al liderazgo de Dorelly Yaneth Pinto, administradora de empresas con énfasis en economía solidaria, que emprendió este sueño que ha permitido que un número considerable de personas, especialmente mujeres cabeza de familia, hayan mejorado las condiciones de desarrollo de su actividad comercial y ha gestionado recursos para formación humana, capacitación, transformación y comercialización de productos florales, follajes y complementarios. Dorelly y un grupo de líderes afectados por el comercio ambulante se propusieron la tarea de crear una cooperativa, y tomar en arriendo una bodega frente a Paloquemao, la mayor plaza de expendio de flores del país; y a gestionar alianzas para el permanente crecimiento y mejoramiento de la organización en beneficio de sus afiliados. Es así como hoy en día Coopdisflores es reconocida a nivel nacional ha recibido impulso de diversas organizaciones como el Departamento para la Prosperidad Social - DPS, Instituto para la Economía Social – IPES, entre otras que siguen fortaleciendo este importante emprendimiento como organización solidaria.

39

L

as mujeres campesinas de La Plata, Huila se organizaron desde hace cuatro años para convertir sus saberes tradicionales en oportunidades de negocios para el mejoramiento de sus economías familiares. Cultivan flores, aromáticas y frutas en sus huertos caseros, con los principios de la agricultura orgánica. Procesan alimentos y fabrican manualidades de manera artesanal. Elaboran panes, tortas, mermeladas, y otras preparaciones rescatando recetas tradicionales. Hacen collares y otras manualidades con materiales reciclados; bordan en punto de cruz y tejen en crochet. Estas son, en grandes líneas las actividades que realizan 20 mujeres rurales cabezas de familia, mayores de 45 años, que se organizaron en el municipio de La Plata, Huila, para apoyarse entre ellas, realizar una actividad productiva sin salir de sus hogares, y generar ingresos para la manutención de sus grupos familiares, como mujeres cabeza de hogar. Fue así como dieron nacimiento hace 3 años a la Asociación de Flores, Artesanías y Productos Alimenticios “Añoranzas”. Este proceso comunitario surgió a partir de la motivación e impulso que Martha Lucía Medina, mujer campesina y líder nata quien ha sido en cuatro oportunidades el cargo de concejal en su región. “Cuando yo iba al campo y veía que las mujeres regalaban las plantas, los tejidos de crochet, yo les empecé a inculcar que el trabajo tiene un valor, pero que hay que capacitarse, entonces nos empezamos a capacitar”.

Martha Lucía Medina

Coopdisflores

Dorelly Pinto

Fortalecimiento empresarial y organizacional para el mejoramiento de los productos y servicios prestados por los antes vendedores ambulantes hoy formalizados como la cooperativa Coopdisflores.

Añoranzas: flores, manualidades y alimentos para la paz y la unidad. Las mujeres campesinas de La Plata, Huila se organizaron desde hace cuatro años para convertir sus saberes tradicionales en oportunidades de negocios para el mejoramiento de sus economías familiares.

Añoranzas

PERFILES


Asodamas de Colombia visibiliza y gestiona sus iniciativas en Europa sodamas de Colombia adelantó una intensa agenda para compartir con el gobierno alemán y otras instancias gubernamentales y no gubernamentales en Europa las iniciativas de paz, desarrollo económico, social y de género que hacen parte del compromiso de nuestras primeras damas, gestoras y gestores sociales y organizaciones de base para el cumplimiento de los objetivos del milenio.

Viceministro, Harald Braun.

Señor Jürgen Christian Mertens. Entraga de obsequios, por parte de Asodamas al viceministro Harald Braun.

40


Coctel de bienvenida ofrecido por el Señor Jürgen Christian Mertens, Embajador y Jefe de Protocolo del Ministerio de Relaciones Exteriores y el Viceministro Harald Braun, para el grupo de Asodamas de Colombia.

La Asociación de Primeras Damas de Colombia llevó a cabo de manera exitosa la agenda que se desarrolló por seis países de Europa, entre el 14 de octubre y el 2 de noviembre de 2013, en cumplimiento de su línea de acción, Relaciones internacionales y apoyo a la gestión social, con el propósito dar a conocer, sensibilizar y posicionar los procesos de desarrollo social que lideran las primeras damas, gestoras, gestores sociales y las organizaciones de mujeres de base de diferentes regiones de Colombia, en pro de los derechos de las comunidades más vulnerables de sus territorios. Esta comisión estuvo integrada por algunas de las primeras damas y mujeres de organizaciones de base destacadas por liderar las mejores iniciativas sociales a nivel nacional y ganadoras del Premio a la Gestión Social de Asodamas 2013. También contó con la presencia del señor Gobernador del departamento del Vaupés, Asodamas en la ofiicna del encargado de la Política Ambiental de la República Roberto Jaramillo García, como invitado especial del gobierno Federal de Alemania. alemán como antesala a los preparativos del Primer Encuentro Cultural y Étnico del Corazón de la Amazonía colombiana, a realizarse en Berlín en el 2014. 41


sociales y humanitarias para dar impulso a los procesos e iniciativas que incorporan los enfoques de derecho, género y paz, y que se resumió en tres líneas de trabajo: 1. El Fondo para el Desarrollo y fortalecimiento de capacidades de primeras damas gestoras sociales, organizaciones comunitarias e impulso de las iniciativas de desarrollo social y económico a través del Banco de Proyectos de Asodamas de Colombia. Encuentro de Asodamas con el Embajador de Colombia en Alemania Juan Mayr , y su esposa Marcela Nieto.

2. La Casa Social de la Mujer como espacio para empoderar los derechos de las mujeres en los gobiernos locales y departamentales, destacándose la experiencia en marcha de la Casa de la mujer de Amazonas, que le otorgó a su primera dama Lígia Lucía Arbeláez el primer lugar del Premio a la Gestión Social Asodamas 2013.

Las primeras damas gestoras sociales de Huila, Amazonas; San José del Guaviare; Girardota, Antioquia; Coyaima, Tolima; La Palma, Cundinamarca; y Cota, Cundinamarca; junto con algunas mujeres líderes de organizaciones de base de Cauca y Cundinamarca, destacadas por su capacidad de gestión y apoyo a los procesos e iniciativas sociales de sus territorios, visibilizaron ante el alto gobierno alemán el trabajo que adelantan para gestionar la cooperación internacional y fortalecer el trabajo que llevan realizando con el apoyo de Asodamas. La agenda se desarrolló primordialmente en Berlín y para ello se contó con el apoyo del Sr. Jürgen Mertens, Embajador y Jefe de Protocolo del Gobierno de la República Federal de Alemania, y su esposa Cecilia Mertens presidenta honoraria de Asodamas en Europa. Por otra parte, el embajador de Colombia en Alemania Juan Mayr y su esposa Marcela Nieto, ofrecieron una recepción de bienvenida a la comisión y brindaron acompañamiento en las visitas.

Este viaje de gestión social incluyó un completo recorrido por diferentes Reunión y entrevista con periodistas y directivos de la Deutsche Welle, reconocido medio de instancias del gobierno alemán, medios comunicación de Alemania. de comunicación y otras organizaciones 42


Sr. Jürgen Mertens, Embajador y Jefe de protocolo del Ministerio de Relaciones Exteriores, junto a su esposa Cecilia Mertens, quienes facilitaron esta importante agenda con el alto gobierno de Alemania.

Juan Mayr y su esposa Marcela Nieto, recibiendo los presentes de Asodamas de Colombia. Asodamas de Colombia visita el jardín SOS-Kinderdorf en Berlín Alemania.

Visita de Asodamas al Ministerio de la Familia de Alemania- socialización de experiencia en temas de infancia y género.

Reunión con Directivas del Kinderforf en Berlín- Entidad que brinda apoyo a niños , niños y a su familias en condición de vulnerabilidad.

43


3. El Primer Encuentro Cultural y Étnico del Corazón de la Amazonía colombiana, que se realizará en 2014 en Berlín, como producto de un plan de trabajo participativo entre el gobierno departamental, las comunidades indígenas, instituciones nacionales, organizaciones internacionales con la Gestión y Coordinación de Asomadas de Colombia. En Suiza, Asodamas dio continuidad al trabajo que adelanta desde hace más de cuatro años ante la Organización de Naciones Unidas en la presentación de los resultados de la gestión social adelantada en Colombia para contribuir de manera eficiente al cumplimiento de los objetivos del milenio dentro de su aspiración para obtener el estatus consultivo ante esta entidad, para lo cual la comisión se reunió con el señor Ricardo Espinosa, Jefe de la Unidad de relación de la ONU con las organizaciones no gubernamentales a nivel global.

Visita Zoológico de Berlín y Reunión con su Director, para el primer Encuentro étnico Cultural del Corazón de la Amazonía Colombiana en Alemania 2014.

De igual manera, la comitiva tuvo la

Reunión en Ginebra Suiza con el Sr. Ricardo Espinosa de la Organización de Naciones Unidas .

44


Agenda de trabajo con el señor Perroulaz, funsionario del departamento de finanzas de la Alcaldía de Ginebra.

oportunidad de presentar ante la Alcaldía de Ginebra su banco de proyectos, gracias al espacio que abrió la Señora Sandrine Salerno, Alcaldesa de esta ciudad, con el Sr. Perroulaz, funcionario del departamento de finanzas de la entidad, para la gestión de recursos de cooperación y apoyo a las iniciativas sociales y de emprendimiento presentadas. En España la comisión tuvo la oportunidad de participar en una charla en las instalaciones del Centro de Innovación y Tecnología del BBVA de Madrid, acerca de las estrategias implementadas por MET, una organización sin ánimo de lucro, cuyo objetivo es impulsar el emprendimiento femenino y la innovación social, tanto en Europa, como en Estados Unidos y Latinoamérica. Como resultado de este encuentro se propuso establecer un convenio con ASODAMAS de Colombia, para fortalecer la red de apoyo a los proyectos de las mujeres emprendedoras.

Reunión en el centro de innovación y tecnología del BBVA, en Madrid España.

45


Vlado, caricaturista, periodista y dibujante crítico colombiano en compañía de la Primera Dama del departamento del Huila.

De izquierda a derecha: Alba Nelly Zapata, ganadora del Premio a la Gestión Social a Organizaciones Mujer es de Base, Cecilia Mertens y Shirley Andrea Rodríguez .

Shirley Andrea Rodríguez, Primera Dama del municipio de San José del Guaviare con el señor Perroulaz, director del Departamento de Finanzas de la Alcaldía de Ginebra, Suiza. Delegación de Asodamas en cóctel ofrecido por el alto gobierno Alemán.

De izquierda a derecha: Sra. Cecilia Mertens, Martha Alonso, Directora de Asodamas, Miguel Berger, Encargado de Asuntos de Política Ambiental de Alemania y su esposa Patricia, Juan Myer, Embajador de Colombia en Alemania y María Fernanda Ramírez.

46

Dra. Stella Vargas, Ministra Plenipotenciaria de la embajada de Colombia en Alemania en compañía de la señora Cecilia Mertens.


Sras Cecilia Mertens y Sra Schaudt

DANIELA SCHADT Primera dama de la República Federal de Alemania

Daniela Schadt nació en Hanau, Alemania. Estudió ciencias políticas y literatura francesa en la Universidad Johann Wolfgang Goethe de Frankfurt am Main, en donde se graduó con un título de Magister Artium. Trabajó como periodista en los medios de comunicación “HanauerAnzeiger” y “NürnbergerZeitung”. En este último se llegó a desempeñar como directora del departamento de política interna, hasta la elección de su esposo, JoachimGauck, como Presidente de la República Federal de Alemania. Cecilia Mertens nació en Ecuador, de nacionalidad alemana, casada con el Sr. Jürgen Mertens hace 35 años actualCECILIA MERTENS embajador y Jefe de Protocolo del Ministerio de Relaciones Exteriores del Gobierno de la Honoraria de Presidenta República Federal de Alemania.

ASODAMAS ante la Comunidad Europea

Psicóloga de profesión, carismática, con vocación social lo que la ha llevado a abanderar la lucha de los derechos humanos promoviendo la igualdad y oportunidades para las poblaciones más vulnerables de los países en vías de desarrollo.

Durante su reciente visita a Colombia en mayo de 2013, tuvo la posibilidad de conocer de cerca la labor social de algunas organizaciones, lo que le permitió sensibilizarse de algunas realidades como el desplazamiento forzoso de las familias y las mujeres rurales, y a partir de ello comenzó a interesarse en apoyar algunas causas sociales en nuestro país.

En Colombia Cecilia Mertens, se destacó por su aporte al trabajo social cuando fue Presidenta de la Asociación de Conyuges Diplomáticos acreditados en Colombia, y desde Alemania continúa comprometida con las iniciativas de emprendimiento social y humanitario en Colombia a través de la Asociación de Primeras Damas de Colombia, como su Presidenta Honoraria en Europa. Actualmente vive en Berlín, Alemania y se desempeña como Coordinadora del Grupo de Willkommen y apoya a su esposo el Sr. Embajador y Jefe de Protocolo, Jürgen Christian Mertens, en todas las labores sociales, en alianza con la primera dama de la Presidencia de la República Federal de Alemania, Sra. Daniela Schadt.

47

Encuentro de la delegación de Asodamas de Colombia con la Primera Dama de Alemania, Sra. Daniela Schadt y Señora Cecilia Mertens Presidenta Honoraria de Asodamas. Castillo Bellevue- Berlín, sede de la Presidencia de la República Federal de Alemania.


PROYECTOS

Fondo para el Desarrollo y Fortalecimiento de capacidades de Organizaciones comunitarias de Mujeres y de Gestoras y Gestores sociales. “Banco de Proyectos Asodamas de Colombia, para el empoderamiento, visibilización y fortalecimiento de capacidades de gestión del desarrollo de las gestoras y gestores sociales y organizaciones de mujeres de base”

Antecedentes La Asociación de Primeras Damas -Asodamas de Colombia- ha venido trabajando para visibilizar a las Primeras damas y mujeres de base como “gestoras sociales”, esto es, como mujeres que promueven y facilitan el desarrollo en sus territorios con la creación de espacios incluyentes para la interacción social, y la puesta en marcha de proyectos que respondan a las expectativas, necesidades y problemáticas especialmente de las poblaciones más vulnerables. Tradicionalmente, la labor social de las Primeras Damas ha sido fundamentalmente asistencialista y no se ha enfocado en el desarrollo, es decir, en la gestión de resultados y propósitos de transformación y cambio a partir del aprovechamiento de los recursos internos y las oportunidades externas de las localidades. Tampoco en la realización de iniciativas y emprendimientos que generen procesos sostenibles de satisfacción de necesidades y prestación de servicios, con enfoques poblacionales, diferenciales, de equidad, acción sin daño, y garantía y protección de derechos. Por ello, Asodamas ha venido generando un importante cambio cultural en el modelo de las gestoras sociales y mujeres de base, pasando de un rol de “Primeras Damas” con un enfoque tradicionalmente asistencialista, hacia el rol de “gestoras sociales” con un enfoque de desarrollo sostenible, fundamentado en la construcción de capacidades locales, el empoderamiento y el ejercicio de una ciudadanía responsable. En este sentido, por ejemplo, cada vez más las gestoras y gestores sociales y las organizaciones de mujeres de base han venido 48

Banco d ASOD


PROYECTOS

de Proyectos DAMAS de Colombia 49


PROYECTOS

asumiendo parte de los costos, especialmente de movilización desde sus lugares de origen, para participar activamente en los eventos y actividades realizadas por Asodamas.

Como parte de este proceso de formación de capacidades, entre julio de 2012 y septiembre de 2013 se realizaron 3 talleres de capacitación, el primero facilitado por la Universidad del Bosque y los dos siguientes orientados por la Alianza Empresarial Gestión Territorial Responsable –GTR-, alianza que acompañó técnicamente a las gestoras y gestores sociales y a las organizaciones de mujeres de base para la formulación de sus proyectos. A este proceso fueron invitadas todas las afiliadas a Asodamas y en los talleres participaron gestoras y gestores sociales y organizaciones de mujeres de base con cerca de 50 proyectos para 15 regiones del país. Producto de este proceso, como primera fase del Banco de Proyectos de Asodamas se terminaron de formular 22 proyectos de 10 de los departamentos y municipio que presentan los más altos niveles de pobreza, desplazamiento y los efectos negativos del conflicto armado y violencia en Colombia.

Igualmente, las gestoras y gestores sociales, con el apoyo de Asodamas, han venido estableciendo relaciones y alianzas con actores públicos y del sector privado tanto locales, como nacionales e internacionales, pues reconocen la importancia de la articulación de esfuerzos y recursos para lograr impactos positivos sostenibles en los territorios, que permitan avanzar hacia una sociedad en paz con justicia y equidad social. Basada en este marco de desarrollo sostenible, Asodamas de Colombia en su trabajo permanente con las Primeras damas, gestoras y gestores sociales y organizaciones de mujeres de base, inició en julio 2012 la estructuración de un Banco de Proyectos con el propósito de apoyarlas en la formulación, búsqueda de financiamiento y la realización de proyectos que se proponen generar impactos positivos sostenibles, contribuyendo de manera efectiva con el desarrollo de capacidades para el empoderamiento y ejercicio pleno de derechos, el mejoramiento de la calidad de vida y la realización de las expectativas de vida de las poblaciones con las que las gestoras y gestores sociales y las mujeres de base están comprometidas.

Justificación del “Banco Asodamas de Colombia”

de

Proyectos

Las mujeres vinculadas a Asodamas de Colombia, en su mayoría, desempeñan su labor en municipios con un alto índice de necesidades básicas insatisfechas, muy poca disponibilidad de recursos públicos para la inversión social, y están comprometidas con los gobiernos territoriales en la labor de “gestionar recursos externos”, que permitan desarrollar los programas y proyectos que demanda la población y que se han plasmado en los planes de desarrollo territoriales y las políticas públicas locales.

El Banco de Proyectos inició con un proceso de formación y desarrollo de capacidades en las gestoras y gestores sociales y mujeres de organizaciones de base en formulación de proyectos y cooperación internacional, buscando que los proyectos e iniciativas formuladas no sólo respondan efectivamente a expectativas, necesidades y problemáticas sentidas en sus territorios, sino también cumplan con los requisitos mínimos indispensables para garantizar una ejecución exitosa.

Gran parte de estos programas y proyectos buscan contribuir con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio –ODM-, en contextos territoriales de violencias y conflicto armado asociado al control territorial pero también al narcotráfico; de desplazamiento ocasionado por la guerra; de aislamiento territorial, falta de medios de transporte y falta de acceso a servicios públicos; así como de

ç 50


PROYECTOS

oportunidades productivas que garanticen la seguridad alimentaria y nutricional, el empleo y el mejoramiento de ingresos.

Por otra parte, contar con un fondo que permita continuar creando capacidades en gestión participativa de proyectos de inversión social (formulación-planificación, ejecución, seguimiento, evaluación y sistematización), de manera que se asegure que las gestoras y gestores sociales y mujeres de organizaciones de base participantes no solo adquieran las capacidades necesarias para seguirlo haciendo por su propia cuenta en sus territorios, sino también que sean capaces de asesorar y enseñar a otros, con el fin de fortalecer capacidades locales para una gestión efectiva de proyectos de desarrollo.

Por esta situación, muchas de las gestoras sociales y mujeres de organizaciones de base ven mermadas sus capacidades de gestión, dado que no cuentan con la capacitación suficiente para formular proyectos con los nuevos enfoques, criterios de desarrollo, metodologías y condiciones de viabilidad exigidas por las entidades, instituciones y agencias de cooperación; y tampoco cuentan con la asesoría técnica adecuada y suficiente que les ayude a viabilizar y fundamentar sus iniciativas, tanto de orden social como productivo con estudios de factibilidad, mercadeo y prestación de servicios; la realización del diseño de infraestructuras, equipamientos, modelos y sistemas de funcionamiento, y la elaboración de presupuestos.

Población destinataria Los proyectos apoyados por el Banco de Proyectos están orientados a la población más vulnerable de los departamentos y municipios donde se desarrollarán. Son mujeres y hombres cabezas de familia y adultos mayores; niños, niñas, adolescentes y jóvenes afrodescendientes, indígenas, campesinos y de sectores populares urbanos; en su mayoría víctimas del conflicto armado y otras violencias (abuso sexual, violencia intrafamiliar); que viven en sectores marginados, con necesidades básicas insatisfechas (no cuentan con los servicios públicos como agua potable, energía, acueducto y alcantarillado) e ingresos por debajo de la línea de pobreza, que no cuentan con una actividad productiva que garantice el ingreso mensual suficiente para cubrir los gastos de su familia; con muy bajo nivel de escolarización y poco acceso a una oferta educativa de calidad y respetuosa de sus culturas; con difícil acceso a la oferta institucional; expuesta a reclutamiento forzado, desplazamientos, campos minados y confinamiento generado por la presencia de actores armados ilegales. Toda esta situación genera la vulneración de derechos e incide negativamente en la realización de los proyectos de vida de esta población.

En consideración a esa situación, Asodamas con esfuerzos propios y con recursos aportados por las mismas gestoras sociales y organizaciones de mujeres de base asociadas a partir de sus propios esfuerzos e iniciativas, ha logrado que unas pocas de ellas se capaciten, formulen sus proyectos, y realicen las actividades de preinversión para presentar los soportes técnicos que requiere la tramitación de la financiación de los proyectos, en lo que ha considerado el inicio de la primera fase de su Banco de Proyectos. Sin embargo, una gran parte de gestoras sociales y mujeres de organizaciones de base no lo ha logrado hacer. Por lo anterior se hace necesario, por una parte, contar con un fondo que permita ir financiando los proyectos que se van formulando y viabilizando, así como apoyarlos durante la marcha con el seguimiento y la evaluación necesaria para asegurar la eficiente y eficaz inversión de los recursos y la adecuada ejecución de los proyectos para garantizar la obtención de los resultados previstos. 51


PROYECTOS

Objetivo de Desarrollo

de derechos, diferencial y de equidad de género; sostenibilidad ambiental y cambio climático; exigibilidad de derechos; ejercicio de ciudadanía, participación e incidencia política; gestión administrativa y financiera, y consecución de recursos. Se realizarán talleres de formación e intercambio de experiencias y asesoría técnica; igualmente, se hará un seguimiento técnico y administrativo periódico para garantizar la ejecución efectiva de los recursos y la obtención de los resultados esperados con los proyectos.

El Banco de Proyectos de Asodamas de Colombia contribuye con el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y con el avance hacia una Colombia en paz, con equidad y justicia social, y sostenible ambientalmente. Resultados esperados del proyecto Las gestoras y gestores sociales, así como organizaciones de mujeres de base vinculadas a Asodamas de Colombia, cuentan con capacidades fortalecidas para la gestión de proyectos de inversión social basada en resultados, enfoque de derechos, diferencial y de equidad de género, que aportan a la sostenibilidad ambiental.

Además del Programa de formación de capacidades y el seguimiento técnico y administrativo, serán igualmente parte de esta estrategia los eventos de visibilización, promoción y relacionamiento que periódicamente realiza Asodamas de Colombia, tales como:

Las gestoras y gestores sociales, así como organizaciones de mujeres de base vinculadas a Asodamas de Colombia han establecido alianzas y relaciones con actores públicos, privados y de cooperación internacional para el desarrollo de proyectos que mejoran la calidad de vida de las poblaciones vulnerables de sus territorios.

- La Segunda Muestra Internacional de Gestión Social, Emprendimiento y Economía Solidaria, en 2015. - El Premio Gestión Social para Primeras Damas-Gestoras y Gestores Sociales y reconocimiento a Mujeres de Base en Colombia (anual), como reconocimiento al trabajo social no gubernamental que llevan a cabo en sus regiones.

Estrategias El Banco de Proyectos se implementa a través de dos estrategias fundamentales:

- El Encuentro Nacional de Responsabilidad y Compromiso Social de las Primeras Damas de Colombia, como medio de formación respecto a la gestión social, y de relacionamiento y articulación con actores públicos, privados, sociales y de cooperación internacional.

Fondo para el Desarrollo y Fortalecimiento de capacidades de Organizaciones comunitarias de Mujeres y de Gestoras y Gestores sociales Considerando las limitaciones señaladas a las que se enfrentan las gestoras y gestores sociales y las mujeres de las organizaciones de base para gestionar sus proyectos, el Banco de Proyectos ofrecerá, a bajos costos, un programa de formación de capacidades en: gestión de programas y proyectos basada en resultados (planificación, seguimiento, evaluación y sistematización), con enfoque

Fondo para el apoyo financiero a proyectos de Organizaciones comunitarias de Mujeres y de Gestoras y Gestores sociales En esta primera fase de dos años, se apoyarán financiera y técnicamente para su ejecución los siguientes proyectos: 52


Ubicación

PROYECTOS

Presupuesto (miles de pesos colombianos)

Proyectos

Total

Aporte

Solicitado

San José del Guaviare

Casa de la mujer, ASODAMAS de Colombia – espacio de empoderamiento y emprendimiento para el logro de los proyectos de vida de las mujeres

4.000.000

1.600.000

2.400.000

Cundinamarca

Fortalecimiento de los emprendimientos productivos y capacidades de gestión de 11 organizaciones de mujeres de 11 municipios de Cundinamarca vinculadas a CORPOMURC, como contribución efectiva a la superación de la pobreza de las mujeres campesinas y el disfrute de sus derechos”

1.892.000

290.000

1.602.000

La Palma –Cundinamarca

Hogar Geriátrico “Esperanza de vida” para el mejoramiento de la calidad de vida del adulto mayor del municipio de La Palma

2.000.000

500.000

1.500.000

Pacho – Cundinamarca

Biotecnologías aplicadas a la producción limpia desarrolladas en una estación de producción in vitro y transferencia de tecnologías

2.154.180

646.254

1.507.926

La Hormiga, Valle del Guamuez -Putumayo

“Cosiendo Sueños”: Centro de fortalecimiento y creación de habilidades en madres y padres cabeza de familia del Municipio de Valle de Guamuez, Putumayo, para la confección, producción y comercialización de prendas

82.707

33.083

49.624

San Miguel – Putumayo

Fortalecimiento de las Escuelas de Formación Deportiva y Convivencia como espacios de desarrollo del Plan de Vida de los Niños, Niñas y Adolescentes en 9 Centros Poblados del Municipio de San Miguel

126.889

50.540

76.349

Santiago – Putumayo

Fortalecimiento del proyecto de vida para la población con discapacidad a través de un Centro de Atención Integral y Desarrollo Empresarial –CAIDES-

580.000

174.000

406.000

San José del Guaviare

Fortalecimiento a la seguridad alimentaria y generación de ingresos de 90 familias campesinas, del interveredal Las Acacias del Municipio de San José del Guaviare, con la creación y puesta en marcha de un corredor productivo de abastecimiento de cachamas para el consumo en el casco urbano de la ciudad como alternativa para la sustitución de cultivos de uso ilícito

578.000

118.000

460.000

Santiago – Putumayo Coyaima – Tolima Cauca

Exposicion de Artesanías de comunidades indígenas en la 1ra Muestra Internacional.

Nacional –Bogotá

Vaupés

San Benito - Santander

San Rafael – Antioquia

Huila

Presupuesto

Mejoramiento del ambiente escolar y la eficiencia educativa en dos Instituciones Educativas del Municipio de San Benito en el Departamento de 137.000 Santander, a través de la dotación de mobiliario escolar, material educativo y minibibliotecas

35.500

407.097

Mariposario “MARIPOSAS LATINAS”, modelo de estabilización e inclusión socioeconómica para mujeres víctimas del conflicto, a través del biocomercio, 872.710 ecoturismo y centro de memoria histórica en 10 municipios del Departamento del Huila

261.813

13.810.583

Monto (miles de pesos colombianos)

Rubros /Estrategia

Fortalecimiento de “habilidades para la vida” de niños, niñas y adolescentes del municipio de San Rafael con la 1.387.097 creación de un Centro Polifuncional para actividades culturales y deportivas

TOTAL

Organización de Mujeres Bordadoras del Valle expone los productos

4.116.287

101.500

980.000

610.897

9.694.296

53

Total

Aporte

Solicitado

capacidades de Organizaciones comunitarias de Mujeres y de Gestoras y Gestores sociales

700.000

350.000

350.000

Programa de Formación de capacidades en gestión basada en resultados, con enfoque de derechos, diferencial y de equidad de género

150.000

60.000

90.000

Seguimiento técnico y administrativo a la ejecución de los proyectos

50.000

30.000

20.000

Segunda Muestra Internacional de Gestión Social, Emprendimiento y Economía Solidaria

300.000

150.000

150.000

Premio Gestión Social para Primeras DamasGestoras y Gestores Sociales y reconocimiento a Mujeres de Base en Colombia

100.000

80.000

20.000

Encuentro Nacional de Responsabilidad y Compromiso Social de las Primeras Damas de Colombia

100.000

30.000

70.000

Organizaciones comunitarias de Mujeres y de Gestoras y Gestores sociales

13.810.583

4.116.287

9.694.296

4.466.287

10.094.296

a. Fondo para el Desarrollo y Fortalecimiento de

b. Fondo para el apoyo financiero a proyectos de

TOTAL 14.510.583


CRÓNICA

Experiencias Exitosas en Latinoamérica

Mujeres lideresas de organizaciones indígenas, Gestoras sociales, conferencistas Internacionales intercambiaron experiencias en la 1ra Muestra Internacional de Gestión Social, Emprendimiento y Economía Solidaria.

Norma Maldonado con líder indígena del Vaupés estrechan vínculos en el encuentro.

En el marco de la 1ra muestra internacional de Gestión Social, Emprendimiento y Economía Solidaria, las gestoras y gestores sociales provenientes de todo el territorio nacional tuvieron la oportunidad de enriquecer la visión de sus trabajos a partir de las charlas y ponencias que trajeron las conferencistas internacionales, quienes desde diferentes campos de acción trazaron rutas innovadoras de gestión y modelos de cambio con experiencias exitosas en agricultura, emprendimiento solidario, tecnología, liderazgo femenino, entre otras. A continuación un resumen de las experiencias compartidas por estas mujeres que nos acompañaron desde Argentina, Colombia, Estados Unidos, Guatemala, México y Perú.

Organizaciones de Mujeres... 54


De que crisis estamos hablando? cuestionamientos y propuestas

Las ferias francas y el rol de las mujeres. Misiones Argentina

Natalia Quiroga Diaz

Claudia Noseda

Natalia Quiroga, economista Doctoranda en Antropología Social, Magister en Economía Social y Especialista en Desarrollo Regional, expone en esta ponencia la manera en que el sistema económico produce una crisis social que ella define, no como la crisis misma que atraviesan los mercados sino como la relación estructural entre el actual modelo de producción capitalista y la sociedad, ha llevado a la vida humana y no humana a una situación límite, por lo tanto lo que se requiere es una revisión crítica de la manera limitada en que se viene extendiendo e institucionalizando una economía que pone que en riesgo la vida de las personas.

Subsecretaría de Agricultura Familiar- MAGYP Las Ferias francas son formas solidarias de mercado local que promueven la autonomía de los agricultores, brindan mejor alimentación para los pueblos y un desarrollo local más sustentable. Son Espacios colectivos, locales de venta directa del agricultor/a al consumidor/a, que funcionan una o dos veces por semana, en la cual se tienen a la venta alimentos frescos, elaborados, artesanías. Se constituyen como espacios de encuentro y sistema complementario a otros mecanismos de mercadeo local, tiene la característica de ser un proyecto en el que se benefician productores y los consumidores, que requiere una baja inversión de capital y mucha inversión educativa, que promueve el desarrollo local y soberanía alimentaria.

Hace referencia a lo que se denomina “Crisis de Reproducción Social “ en un intento de poner en diálogo, según sus términos, dos enfoque heterodoxos: La Economía Feminista y la Economía Social Solidaria y sus contribuciones actuales y potenciales para enfrentar la crisis. Estos enfoques tienen en común una crítica a la economía de mercado total como su énfasis en el ámbito reproductivo como parte integral del proceso económico.

En la región de Misiones existen actualmente alrededor de 50 ferias francas, y hay más de 250 en todo el país. Congregan a más de 5000 agricultores en donde más del 70% son mujeres. La igualdad de derechos entre hombres y mujeres debe ser uno de los principios centrales del proyecto. Es indispensable que las mujeres sean vistas como agentes activas del cambio. A la vez que se debe reconocer que las mujeres por su doble y triple jornada de trabajo se les hace más difícil participar en igualdad de condiciones que los hombres en las actividades del proyecto o comunitarias.

Para Natalia, la Economía Feminista enmarcada en las conceptualizaciones acerca del patriarcado, y su interacción con el sistema capitalista de producción, muestra la manera en que la economía está impregnada por valores asociados a lo masculino y femenino. Que son instrumentalizados en el capitalismo mediante la división sexual del trabajo considerando una sociedad estratificada, donde las mujeres enfrentan mayores desigualdades que estamos llamados a combatir desde la Economía Social Solidaria en búsqueda de la paz, la

Se potencia la capacidad productiva de la mujer rural cuyo trabajo en la producción de alimentos para el consumo familiar invisibiliza su rol como productora. En el desarrollo de las ferias francas se propende por su fuerte participación desde el inicio del proceso. En Misiones alrededor del 80% son mujeres, y en algunas ferias son el 100%, esto es importante porque a nivel personal se mejoró la autoestima, fortaleció su autonomía y se amplió sus relaciones sociales.

equidad, y la calidad de vida.

“Participar de este mercado, no resuelve en sí mismo las inequidades de género, pero son una oportunidad para buscar relaciones sociales más igualitarias entre varones y mujeres.” Mercedes Caracciolo Basco, 2011

55


Ser empresaria… más que un sueño.

Lilian Simbaqueba

Alba Lucía Castañeda Vélez

Liliam Simbaqueba, fundadora de LiSim desarrolló su ponencia en torno a su exitosa carrera como mujer, como profesional y empresaria. Una mujer reconocida por sus logros que permanentemente es invitada por muchos países a compartir su maravillosa experiencia.

Para Alba Castañeda, Directora Ejecutiva de, Corporación Red Nacional de Mujeres Comunales Comunitarias Indígenas y Campesinas de la República de Colombia Redcomuincacol, fortalecer la participación de la mujer en la política en el desarrollo económico y en el emprendimiento, social y solidario, debe ser un objetivo prioritario, para minimizar la violencia, la discriminación y el racismo contra ella.

La historia de vida de esta gran empresaria tiene un mensaje particular acerca de cómo es posible hacer dinero con las matemáticas, que para su caso se refleja en los exitosos servicios que ha desarrollado en su empresa entre estos modelos de Scoring para el sector financiero, telecomunicaciones y microfinanzas, siendo la primera empresaria en desarrollar estas estrategias en Colombia.

Las empresas comunitarias entendidas como una forma de desarrollo económico, familiar, social y comunitario en comunidades pobres de Colombia en este escenario se constituyen como modelos de desarrollo social y económico.

De origen humilde, ha sabido aprovechar las oportunidades que desde niña se le presentaron a ella y a su familia, entre las más destacadas la oportunidad de estudiar en el colegio Andino, formación académica que le permitió aprovechar otras oportunidades de vida especialmente la que se le presenta cuando era estudiante de Ingeniería de Sistemas la Universidad Nacional, aplicar para estudiar en Alemania a través de la Fundación CDG Carl Duisberg Gesellschaft, en donde logro vencer todos los obstáculos y fue seleccionada para estudiar en una de las universidades más importantes la Universität Konstanz, en donde conoció a su actual esposo, quien ha apoyado sus sueños de vida.

En este orden hay dos preceptos por destacar: 1. Que el espíritu emprendedor es: desafiar la sabiduría convencional, y 2, La importancia del valor económico y social del trabajo que realizan las mujeres rurales indígenas y campesinas, así como la significativa contribución de las mujeres a la economía, en las dimensiones productiva y reproductiva. De otra parte, la recopilación de estadísticas específicas sobre género de los últimos años, ha confirmado dos cosas: 1. Que la mayoría de las personas pobres del mundo son mujeres, y 2. Que ellas tienen la abrumadora responsabilidad de alimentar a hombres y niños hambrientos, y a sí mismas.

Para Liliam volver a Colombia no estaba entre sus proyectos, pero la vida le sigue proponiendo caminos que ella oportunamente asume, y estando trabajando en Alemania se presentó la oportunidad de venir a Colombia, y Lilian suma un logro más a sus sueños cuando la empresa le patrocina un MBA en la Universidad de los Andes, en donde ella en cumplimiento de su labor académica tuvo que desarrollar un plan de vida para sus años futuros; ella manifiesta “Yo siempre había querido ser empresaria”, y una de las preguntas de su actividad académica era ¿es posible conseguir dinero a través de las matemáticas?

Pese a esto, estas mujeres son las últimas que tienen acceso a los recursos, a la capacitación y préstamos. Entonces, urge «despertar el espíritu empresarial y el emprendimiento social y solidario para el desarrollo», dentro de un verdadero enfoque de género, en la elaboración de presupuestos sensibles a este y promover estrategias de desarrollo competitivo, e incluyente para la lucha contra la pobreza. Así como se debe incluir elementos de innovación tecnológica para el manejo de procesos de producción y apoyo financiero en la creación de nuevos emprendimientos. Teniendo en cuenta que el emprendimiento de la mujer rural también involucra «nuestra gastronomía campesina» como patrimonio nacional colombiano, que nuestras costumbres y tradiciones alimentarias conforman un inmenso patrimonio nacional en Colombia, que merece la marca de la mujer rural, como expuso Alba Castañeda en su ponencia.

56

Y en compañía de padre y maestro Jesús Simbaqueba se crea y registra la empresa formalmente el 26 de Marzo de 1996, consolidando uno de sus mayores logros, de constituir y sacar adelante una organizaciones de las más avanzadas en inteligencia de mercados de América Latina especializada en mercados inteligentes, con 15 años de experiencia, presencia en más 23 países en todo el mundo, generadora de oportunidades profesionales y una gran experiencia en la industria del Scoring, es una hazaña. Una muestra más de las capacidades de las mujeres colombianas de generar poder transformador a través de sus emprendimientos, a través del estudio, la inteligencia, el apoyo familiar pero sobre todo, la constancia, y la confianza en sí mismas.


Apoyo a la innovación social que impulsan las mujeres. Yanire Braña

Norma Maldonado

Para Yanire Braña, en su exitosa carrera y experiencia de trabajo, concluye que las mujeres emprendedoras necesitan apoyo personal y no solo financiero para crear una empresa y además hacerla rentable, ya que en la mayoría de los casos deben conciliar esos proyectos con su vida familiar y como individuo, si bien "las instituciones se dedican a apoyar proyectos (...), lo que se necesita es que se apoye a las personas emprendedoras".

La Asociación Qachuu Aloom es una organización de mujeres mayas creada a partir de grupos de viudas del conflicto armado interno que deciden reagruparse para atender sus necesidades.La Asociación ha fomentado en sus socias la producción local de alimentos y han trabajado para que todos en la comunidad tengan una buena nutrición, respondiendo a la desnutrición históricamente presente en las comunidades. A través del trabajo de líderes comunitarias se esfuerza por fortalecer la identidad cultural, la agricultura tradicional para crear oportunidades económicas para sus miembros.

Según Braña, "la emprendedora empieza con un proyecto y al cabo de diez meses el proyecto es otra cosa", ya que la puesta en marcha de un negocio pasa por distintas fases, incluso por la experiencia del fracaso.

Qachuu Aloom ofrece formación a sus miembros en conservación del suelo, conservación de semillas, cuidado de los animales, medicinas tradicionales, construcción natural, micro crédito y organización comunitaria. La asociación está dirigida por y para las familias indígenas mayas Achí de Rabinal. Su misión es fortalecer económicamente y culturalmente a las comunidades mayas rurales a través de la agricultura sostenible y de los programas de educación.

Braña resalta "la importancia de programas como las asesorías", precisamente lo que hace la Fundación MET Community, que da apoyo y asesoramiento a mujeres para que el objetivo del emprendimiento se cumpla.

Las realidades que viven las mujeres indígenas guatemaltecas son complejas. Algunas formas de opresión que sufren son: desde su familia al confinarlas a los trabajos domésticos en condiciones precarias y en la comunidad al vedarles su participación en la toma de decisiones sobre asuntos que les conciernen como los alimentos. Pese a todo ello, aferrándose a las raíces profundas de su cultura ancestral, buscan soluciones alternativas a sus problemas. Las mujeres de Qachuu Aloom producen sus propios alimentos, en consonancia con su dieta y con técnicas agroecológicas que les aseguran buena salud para ellas, su comunidad y su Madre Tierra, lo que sobre todo contribuye a empoderarlas en su propio territorio.

De acuerdo con la experta española, sucede lo mismo con los programas de financiación, a los que muchas mujeres no se postulan por falta de orientación o simplemente porque tratan de equilibrar su vida personal, familiar y profesional. Para Braña, las mujeres en general se lanzan al emprendimiento por considerarlo una oportunidad y no como resultado de una necesidad. No obstante, enfatiza que "emprender es una opción y una decisión personal", por eso se reservó dar consejos específicos, segura de que no se trata únicamente de iniciar negocios sino de desarrollarse como "intraemprendedora", poniendo en práctica las capacidades al interior de las organizaciones.

En las comunidades, los huertos comunitarios e individuales, con gran variedad de plantas alimenticias, hechos de principio a fin por un grupo de mujeres, han reafirmado que las mujeres son capaces de producir alimentos sanos y han permitido que se cuestione a las autoridades locales sobre el modelo de producción que se debe promover, oponiendo el convencional (con insumos externos contaminantes) con el agroecológico realizado por ellas, que va de acuerdo a su cosmovisión, pues respeta a la Madre Tierra. Estos espacios han permitido que las mujeres presenten sus propuestas para gozar de la Soberanía Alimentaria, y, aunque es un tema nuevo ha ido despertando interés entre las autoridades locales.

Yanire Braña, que está vinculada laboralmente al Banco Mundial, es experta en trabajo colaborativo y coaching, experiencia que desde MET Community ayuda a que las mujeres entren a un mundo que hasta hace pocos años era casi exclusivo de hombres.

57


Emprendimiento y economía solidaria en el Perú María Bastidas Aliaga

Perú

En Perú se conoce como trabajadoras a domicilio a las mujeres que realizan trabajo remunerado en sus domicilios o en otros locales alrededor de sus hogares. La falta de comprensión de la naturaleza del trabajo a domicilio y la ausencia de estadísticas fiables dificultan el diseño de políticas y programas adecuadas a esta población vulnerable asi como el seguimiento del impacto que tienen sobre ellos los cambios sociales y económicos. Se evidencia como población vulnerable en tanto que las trabajadoras a domicilio suelen estar más bien fuera del ámbito de los sistemas convencionales de protección social, tienen limitada capacidad de organización dado que su aislamiento y la naturaleza de la relación hace que las trabajadoras a domicilio no puedan organizarse, trabajan doble o triple jornada de trabajo teniendo en cuenta las responsabilidades del hogar.

Las mujeres lideresas del continente americano comparten momentos especiales en la 1ra. Muestra Internacional.

Ante este escenario, la Asociación de Desarrollo Comunal liderada por su Presidenta, María Bastidas Aliaga, ha desarrollado un proyecto para apoyar a Las mujeres trabajadoras a domicilio del distrito de San Juan de Lurigancho, orientado a mejorar sus condiciones de vida e impulsar el incremento de la comercialización y mejora de la calidad de producción realizado por las mujeres trabajadoras a domicilio del distrito de San Juan de Lurigancho, logrando consolidar varias organizaciones, dedicadas especialmente a la producción de tejidos y manualidades. La estrategia de intervención desde la dimensión de género responde a las necesidades de las trabajadoras a domicilio en su doble capacidad de agentes económicos y proveedoras de cuidados familiares y combate la invisibilidad de la tarea realizada por las mujeres que trabajan a domicilio e impulsa la organización y el fortalecimiento de las trabajadoras de la economía informal. El modelo busca apoyar a las mujeres a agruparse en Asociaciones, empresas, redes y/o cooperativas, entre otros y luego ofrece un programa de producción y asesoramiento técnico productivo con enfoque de género; facilitación en la formación y capacitación; apoyo en la promoción y comercialización y asesoría para la Innovación de productos. Como desafío futuro se propone principalmente: Desarrollar estrategias destinadas a aumentar el empleo y las oportunidades de ingresos a la vez que se mejora el bienestar de las trabajadoras y se les garantiza una mejor protección social.

58

Martha Alonso, Directora de Asodamas comparte con las conferencistas internacionales de Izquierda a derecha Natalia Quiroga- María Bastidas-Alba Castañeda- Claudia Noseda y Norma Maldonado.


EVENTOS

La Noche de los Antifaces

SERVIENTREGA celebró su prestigiosa Noche de los Antifaces en la Casa del famoso escritor y filósofo Nicolás Gómez Dávila, conmemorando los 100 años de su nacimiento.

Este evento se lleva a cabo anualmente como homenaje a la cultura, por lo que se ha convertido en una fecha simbólica que recuerda las innumerables tertulias en esta casa donde el poeta Gómez Dávila escribió su destacada obra “Los Escorios” que fue traducida en varios idiomas. Desde hace 15 años la casa de este destacado poeta, fue restaurada y hoy sirve de escenario cultural, social y de negocios como aporte a la promoción de la cultura y la vida bogotana por parte de Servientrega.

Homenaje a los Cien Años del Nacimiento del poeta y filósofo Nicolás Gómez Dávila.

Luz Mary Guerrero, como anfitriona de esta hermosa Casa Museo, invitó este año a destacadas personalidades del ámbito político, cultural y social entre ellos: Juan Gustavo Cobo Borda, Daniela Álvarez, señorita Colombia 2012, Carlos Calero Presentador de RCN.

59


Luz Stella Delgado Medina Una década de servicio por las mujeres, la convivencia y la construcción de la paz... e espíritu libre y decidido, Luz Stella Delgado, ha dedicado los últimos 11 años de su vida al trabajo social y comunitario, integrando sus conocimientos con su vocación emprendedora, con su trabajo en la dirección y formulación de proyectos con enfoque en derechos humanos. Este camino se inició cuando fue asignada a la revisión del plan de ordenamiento en Caparrapí, municipio en que quedaron además de importantes experiencias, vínculos afectivos. “Allí conocí a Omaira Álvarez, una lider social que fue mi maestra amiga y me facilitó espacios de formación en derechos humanos, derecho internacional humanitario, mujer y género, desarrollo humanístico, formaciòn que me ha permitido hacer parte de proyectos para formar y motivar la incidencia ciudadana y la particpacion política de mujeres en sus espacios de desarrollo local. Omaira nos apropio y heredó su proyecto de vida para continuar la lucha por el posicionamiento de los derechos humanos como política pública implementada en los planes de

desarrollo local, con la participación y control de las organizaciones de mujeres. En el 2003 se vínculo a la Federación Departamental de mujeres campesinas de Cundinamarca, donde abrió espacios para la dirección y elaboración de proyectos con la cooperación internacional. Tener la oportunidad de convivir con mujeres, hombres, y jóvenes campesinos fue lo que permitió que surgiera en esta líder la vocación de servicio comunitario. Para Luz Stella uno de los aprendizajes más importantes de su experiencia en el trabajo con mujeres de base es que en la lucha por alcanzar los derechos y la equidad, se precisa de la expresión física y mental de una actitud de fortaleza. Para lograr esta seguridad, ella afirma que se debe fomentar la búsqueda del conocimiento donde es importante apropiarse de las herramientas de sus propios saberes tradicionales, del conocimiento de sus territorios, de sus derechos y de los deberes del Estado. 60


Han transcurrido doce años de labor comunitaria, donde Luz Stella ha adquirido habilidades y liderazgo en procesos de desarrollo productivo, formulación de políticas públicas y fomento de las organizaciones solidarias.

Luz Stella Delgado, Coordinadora Nacional de Organizaciones de Base en Asodamas de Colombia.

Ahora esta ingeniera Catastral y Geodesta lider campesina, se integra a la visión de Asodamas, como Coordinadora Nacional de Organizaciones de Mujeres de Base en pro de apoyar los procesos y las iniciativas en las distintas regiones. Fotografía de: Paula Restrepo

Mirada Interior de Mujer... 61


Manos que tejen sabiduría... “...esta es una herencia que no puedo dejar a un lado...” duvilia palacio es mujer wayuu del clan Uriana. Nació en una tierra privilegiada, bañada por el sol, y habitada por una raza digna, persistente que lucha por preservar sus costumbres. La Guajira es mágica y ancestral, guarda secretos de siglos, misterios, y memorias que aún se preservan claramente, hermosamente, en los tejidos que se entrelazan a diario de extremo a extremo del territorio, entre las manos de las mujeres wayuu. Eduvilia aprendió a tejer desde niña, de manos de su abuela y de su mamá. Cuando se hizo señorita (mahayut) su abuela paterna le enseñó a hacer chinchorros de doble cara, tejido en telar o paleteado, y a perfeccionar sus mochilas. Este es el proceso que toda jovencita wayuu vive en la tradición wayuu, y que hace parte del patrimonio cultural que hoy corre riesgo de perderse por los procesos de transculturización dados por el impacto de la influencias exógenas.

Un patrimonio que se refleja en el profundo significado que tiene cada uno de los dibujos (kanas) de una mochila wayuu (susu), en los cuales se trazan símbolos que representan imágenes de su entorno natural y su imaginación. Trazos inspirados en las estrellas, los caminos, los animales, los insectos, o cualquier inspiración de la tejedora, o artista tradicional. Trazos en los que recrean los pensamientos de una mujer wayuu al momento de tejer, su sentir, su energía femenina, su conexión con el universo. Un patrimonio que debe ser preservado, difundido y resignificado, para que quienes adquieren una mochila del arte tradicional wayuu, o un chinchorro (hamaca tradicional), o una manta bordada, o un tapiz tradicional, sepan apreciar y tengan la conciencia del deber de adquirir este producto en términos de comercio justo artesanal, para el beneficio de las mujeres tejedoras, y no de intermediarios, y para que el trabajo de las mujeres se vea reflejado en el desarrollo local de las comunidades. 62


Fotografía de: Paula Restrepo

Esto hace que la tarea de líderes como Eduvilia sea importante puesto que desde su labor como tejedora se ha profesionalizado para liderar espacios de diálogo intercultural en representación comercial de sus congéneres dentro y fuera de su región; transfiriendo saberes al interior de las comunidades, para el mejoramiento de la calidad de las producciones artesanales, la comercialización de los productos culturales y la preservación de la cultura. Esta artesana comenzó en el año 1997 tomando un primer curso de capacitación en servicio al cliente en el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, en Uribia, el municipio de donde es originaria y en el cual tuvo la oportunidad gracias a sus habilidades en el tejido y la capacitación recibida para el manejo de relaciones públicas de acceder al trabajo como administradora del Centro de Acopio Artesanal que en el año 1999 abrió la Alcaldía de Uribia, capital indígena de Colombia, para promover las producciones de las mujeres tejedoras wayuu. Desde ese año en que nació el Centro 63


de Acopio ella lo ha dirigido durante 14 años consecutivos. Durante todo este tiempo Eduvilia se ha seguido formando en liderazgo, y ha tenido interés en estudiar relaciones industriales y contables, salud ocupacional, desarrollo humano, perfeccionamiento en bordado, tejido paleteado (telar vertical) y está por graduarse como gestora ambiental, para complementar su trabajo como Coordinadora y Capacitadora de Artesanas. En este proceso de formación obtuvo certificación de calidad expedida por Artesanías de Colombia. Como líder de mujeres le ha correspondido el trabajo de entregarles materiales a manera de capital semilla, o donaciones de la empresa privada, pagar su mano de obra, administrar las ventas, salir a ferias y vender los productos en representación de las artesanas, buscar contactos comerciales, dar a conocer los productos, ser exponente de la cultura wayuu afuera de su región, y dictar charlas a las artesanas acerca de técnicas de tejido, calidad y costeo de producto, así como de desarrollo humano y ética profesional. En su vinculación con el Centro de Acopio Artesanal de Uribia, en convenio con la Alcaldía de Uribia y la Umata, actualmente está viajando a diferentes comunidades del municipio de Uribia, que cubre un amplio territorio que se extiende hasta Punta Gallinas, en la Alta Guajira colombiana.

Y ha llevado esta herencia por varios lugares fuera de su ciudad, a Bogotá, Valledupar, Riohacha, Maicao, y a través de alianzas con organizaciones como la Fundación colombo peruana ha enviado su trabajo artesanal fuera del país a Perú y República Dominicana, aunque espera poder viajar ella misma para representar a las mujeres de su etnia, tejedoras de tradición y sentimiento propio. Porque como ella explica, para mí como mujer wayuu es un anhelo trabajar siempre en el tejido porque es el que nos entrega el esmero por sacar los hijos adelante, es un arte que nos sirve para desenvolvernos económicamente sin depender de otros. Además tejer nos alegra la mañana, nos alegra el día, y nos alegra todo el tiempo dedicado a esta labor. Para las wayuu, el tejido nos enseña a ser mujeres de hogar, a dedicarnos con amor a nuestras casas, y es un entretenimiento que nos enseña a trabajar en la vida, con fundamento, con juicio. Muchas personas admiran a una mujer cuando es dedicada a su hogar, y a su trabajo, a este arte tan hermoso que es el de tejer para que más adelante lo aprendan nuestras hijas, nietas y sobrinas, para la conservación de nuestra cultura, nuestros pensamientos, y nuestras tradiciones.

“…tejer nos alegra la mañana, nos alegra el día, y nos alegra todo el tiempo dedicado a esta labor…”

Eduvilia ama su trabajo, y comprende que “esta es una herencia que no puedo dejar a un lado, de mis abuelas, de mis tías, de mi mamá, del Clan Uriana de mi abuela materna, y del Clan Epieyu de mi abuela paterna”. 64


Conoce la magia del Tejido Wayuu

1

Feria de Tejido

ra

AYUU

Bogotá • Diciembre • 2013

Organizan:

Con el apoyo de: Fundación

Talento

Alcaldia de Uribia, La Guajira Capital Indígena de Colombia

Tejidos Vitales

COLECTIVO

Proyecto de Comprensión cultural, Comercio justo artesanal e Intermediación solidaria con tejedoras wayuu

Mayores Informes: Fundación Talento Colectivo / +57 316628 6928 / talentocolectivo@gmail.com Asociación de Primeras Damas de Colombia 65 / +571 612 2820 / asodamas@gmail.com


Desarrollo y prosperidad en Colombia a travĂŠs de la asociatividad y la empresarialidad solidaria

L

Stan de Organizaciones Solidarias en la 1RA Muestra internacional de GestiĂłn Social, Emprendimiento y EconomĂ­a Solidaria.

a Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias, adscrita al Ministerio del Trabajo, es la entidad del Estado que tiene la tarea del fomento y el fortalecimiento de las organizaciones solidarias en Colombia como son las cooperativas, fondos de empleados, asociaciones mutuales, fundaciones, asociaciones, corporaciones, organismos comunales y grupos de voluntariado. Uno de sus objetivos es posicionar al sector solidario como un modelo socio-empresarial, capaz de generar competitividad e igualdad de oportunidades para lograr la prosperidad de los colombianos.

66


Estar más cerca de la gente y estrechar lazos de comunicación, cooperación y trabajo articulado con entidades públicas y privadas, con los gremios y miembros del sector solidario, es uno de los principales objetivos de la Unidad, por esta razón ha logrado establecer 79 alianzas de integración con entidades del sector público y privado en el desarrollo de programas enfocados en la promoción de la asociatividad, el fomento y fortalecimiento del sector solidario en Colombia, mediante una estrategia que ha llamado “Estrategia de Transversalidad”. Gracias a esta Estrategia de Transversalidad, la gestión para el sector solidario desde el Gobierno Nacional, ha

sido más eficiente, eficaz y transparente, logrando acompañar a cerca de 2.500 organizaciones solidarias y alrededor de 28.000 personas en procesos de capacitación, diagnóstico y creación de proyectos asociativos bajo esquemas de economía solidaria, con poblaciones prioritarias y grupos de interés en los 32 departamentos del país. Así mismo se ha venido dinamizando y estimulando el fomento de las organizaciones que durante este año ascienden a 5615 nuevas organizaciones solidarias de desarrollo y 581 nuevas organizaciones de economía solidaria que generan trabajo digno y decente para los colombianos.

Promoción de la Cultura administración pública

Solidaria

en

territorios

y

Uno de los aspectos de fortalecimiento de gran importancia para la Unidad, consiste en el trabajo que ha venido desarrollando con los entes territoriales para que alcaldes y gobernadores, conozcan los beneficios y las ventajas que tienen los procesos asociativos solidarios, para el desarrollo de sus regiones. Para ello la Unidad 67


impulsó en su momento la inclusión de los temas relacionados con la asociatividad solidaria en los planes de desarrollo de los Departamentos y algunos Municipios del País, con el fin de tener el soporte necesario para iniciar una política de largo plazo en materia de asociatividad en las regiones que así lo acogieran la propuesta. A raíz de este trabajo, ya es una realidad la inclusión de la economía solidaria en varios planes de desarrollo, que a su vez ya se han implementado a través de proyectos o están siendo ejecutados actualmente. Así mismo, este aspecto de promoción de la cultura solidaria en Colombia, contempla un proceso de socialización y sensibilización en temas de economía solidaria para los funcionarios de entidades del orden nacional que de alguna u otra manera ejecutan proyectos que impactan o benefician directa o indirectamente las organizaciones solidarias en Colombia. Además, la Unidad se ha involucrado en importantes escenarios que de alguna forma están contribuyendo al fortalecimiento del sector solidario en Colombia, tales como la Mesa Nacional de Emprendimiento, El Nodo Nacional de Innovación Social, la Comisión intersectorial de la Red Unidos, El Programa Nacional de Microfranquicias y La Mesa Nacional de Generación de Ingresos. En estos espacios de articulación, la Unidad de Organizaciones Solidarias ha logrado no sólo visibilizar y dar a conocer la importancia y los beneficios de la asociatividad solidaria, sino que además, ha logrado obtener importes recursos que sin duda están contribuyendo al fortalecimiento y desarrollo socio empresarial de las Organizaciones Solidarias en Colombia.

Asociatividad solidaria para gestores sociales y sus territorios Igualmente para la Unidad Administrativa es de gran importancia el trabajo de desarrollan los gestores sociales en sus territorios razón por la cual ha venido articulando esfuerzoa para la promoción de la asociatividad y el emprendimiento solidario en los grupos objetivo de los gobiernos locales. Por esta razón el director nacional de la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias, Luis Eduardo Otero Coronado, participó en la Primera Muestra Internacional de Gestión Social, Emprendimiento y Economía Solidaria, organizada por la Asociación de Primeras Damas de Colombia - Asodamas, para compartir con los gestores sociales de todo el país, los diferentes proyectos que la Unidad Administrativa adelanta en convenio con entes públicos y privados para impulsar la empresarialidad solidaria en población con enfoque diferencial, grupos de mujeres, jóvenes, y población en condición de desplazamiento, mediante sensibilización, capacitación, diagnóstico e ideas de asociatividad solidaria y asistencia técnica en la conformación de organizaciones solidarias, ya sean de la economía solidaria o solidarias de desarrollo. En su intervención resaltó el papel que desempeñan los gestores sociales en sus territorios y los invitó a adoptar modelos de asociatividad y economía solidaria para el desarrollo de proyectos productivos que redunden en el desarrollo de sus regiones. El acto de instalación del evento contó con la presencia e intervención del director nacional de la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias, Luis Eduardo Otero Coronado; el presidente del Grupo Empresarial Coomeva, Alfredo 68


Arana Velasco y la vicepresidenta de la Asociación de Primeras Damas de Colombia - Asodamas , Stella Millan Millan de Ortega. Durante los tres días en los que se desarrolló la Primera Muestra Internacional de Gestión Social, Emprendimiento y Economía Solidaria, la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias dispuso un stand para brindar información y asesoría en cuanto a los programas y proyectos de fomento y fortalecimiento que la Unidad adelanta en todo el territorio nacional, además recibió las inquietudes de los gestores sociales en cuanto a cultura solidaria y conformación de organizaciones solidarias. Fomento de organizaciones solidarias para superar la pobreza Otro tema de gran importancia para la Unidad Administrativa es el aporte de la Economía Solidaria a la superación de la pobreza en Colombia. Con este objetivo se desarrolló una propuesta para estructurar emprendimientos cooperativos que generen ingresos y disminuyan la pobreza. Para lograrlo, la Unidad Administrativa en alianza con el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias), abrieron una convocatoria con recursos de 6 mil millones de pesos dirigida a la implementación del modelo de organizaciones solidarias, bajo el esquema de microfranquicias solidarias, como estrategia para el desarrollo integral de poblaciones vulnerables (personas en condición de extrema pobreza, desplazados por la violencia o víctimas del conflicto). Las microfranquicas solidarias ofrecen la oportunidad de generar innovaciones de

Gestora sociales reciben material en información en stand de organizaciones solidarias

productos y procesos o innovaciones tecnológicas como base de los money makers que garantizan la rápida generación de ingresos y al igual por el carácter solidario de las organizaciones le permiten a las comunidades pensar y actuar en la solución de sus problemáticas sociales, este modelo en sí constituye una innovación social y también propicia la generación de nuevas innovaciones de este tipo a partir de la comunidad. Estás y más razones constituyen el fundamento de la importante convocatoria que la Unidad Administrativa de Organizaciones Solidarias y Colciencias han abierto con el propósito de crear cerca de 150 microfranquicias solidarias que ayuden a muchos colombianos salir de la pobreza extrema y a contar con un medio de subsistencia digno y sostenible. Las microfranquicias solidarias innovadoras con población vulnerable se crearán en 4 regiones del país, en las cuales la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema –ANSPE- ha identificado el mayor número de familias de atención prioritaria por su condición de extrema pobreza. 69


GESTIÓN

Aida Luz Villa Cañas

Santander

Primera Dama de Santander

“Primera Dama de Santander, Aida Luz Villa y su equipo de trabajo”

70


GESTIÓN

Gestión Social... Niño indígena del departamento del Vaupés.

que Lideran Primeras Damas en Colombia

71


GESTIÓN

Aura Ligia Mejía

E

Santiago, Putumayo

Casa de la Mujer para Santiago Putumayo

sta Gestora Social se ha destacado por su capacidad de liderazgo, disciplina, y dedicación para alcanzar y mantener altos estándares de calidad en su labor. Su sentido de pertenencia y calidad humana, se ven expresadas en valores de respeto hacia los demás y habilidad para trabajar en equipo o individualmente. Como Licenciada en Filosofía y Letras de la Universidad de Nariño; Especialista en Educación Sexual y Desarrollo Humano de la Universidad Mariana de Pasto, y 24 años de experiencia docente en su región; conoce bien las problemáticas sociales de su municipio, y ha realizado estudios y diagnósticos de la Realidad Social del Municipio de Santiago Putumayo. Asimismo cuando tuvo ocasión de ser Directora y Representante Legal del Grupo de Damas de Acción Social logró coordinar actividades por el bienestar y el mejoramiento de la calidad de vida de la población vulnerable del municipio de Santiago Putumayo, conjuntamente con las señoras pertenecientes al grupo de Damas de Acción Social, al liderar proyectos de Vivienda de Interés Social con destino a la población menos

Aura Ligia Mejía Primera Dama de Santiago de Putumayo.

favorecida y desarrollar estrategias de articulación para iniciativas de apoyo con entes privados y públicos. Esta trayectoria académica, humana y social le añaden a su liderazgo la claridad en acciones que la llevaron a ser reconocida en el tercer puesto del Premio a la Gestión Social en Colombia Asodamas 2013. “Un techo digno para una linda familia” Este proyecto busca mejorar la condición de las viviendas de aquellas personas carentes de recursos, erradicando el hacinamiento y mejorando las condiciones de salud de muchos residentes en el Municipio de Santiago Putumayo ubicadas en la zona Urbana, 72


GESTIÓN

Comunidad Indígena de Santiago -Putumayo con Martha Alonso Directora de Asodamas

y previniendo futuras desgracias por desplomes de sus casas en mal estado. Por la dimensión de este propósito la Gestora Social del Municipio de Santiago Putumayo, proyecta aunar esfuerzos con entes internacionales y personas de buen corazón que tengan sensibilidad para auxiliar a estos ciudadanos. Hasta el momento se ha sido ejecutado con recursos no gubernamentales, y financiado con recursos familiares de la gestora social y personas de buena voluntad considerados padrinos del proyecto.

Primera Damas Aura Ligia Mejía- de Santiago de Putumayo Ligia Lucia Arbeláez Departamento de Amazonas y Yenny Joven. Departamento del Caquetá en la entrega de los premios a la gestión Social

73


GESTIÓN

Gracias a esta labor, veinte familias, especialmente de madres cabeza de familia y grupos vulnerables, han mejorado sus condiciones de vida. Para Aura Ligia Mejia P su mayor satisfacción como gestora social en el desarrollo de esta proyecto ha sido la de “ ver en los rostros de los niños y su familia la alegría y el agradecimiento por esta ayuda”. Entre las beneficiarias del proyecto podemos destacar a la señora Luz Elena Chamorro: “deseo muchos éxitos en sus labores diarias como docente y gestora social de nuestro municipio, quiero agradecer infinitamente por toda su bondad y amabilidad al haberme colaborado en el mejoramiento de mi vivienda que ha redundado a favor de mis hijos y mi persona”. Casa de la Mujer Las Casas de la Mujer son el proyecto bandera de Asodamas de Colombia, y se abrirán cinco en los territorios con población más vulnerable en el país. De esta manera los departamentos de Cauca, Tolima, Vaupés, Guaviare y Putumayo fueron los asignados para poner en funcionamiento bajo la modalidad de co-gestión con los gobiernos locales, estas importantes estructuras de la promoción y garantía de los derechos de las mujeres y niños, y el impulso a sus capacidades productivas basados en los conocimientos tradicionales y aptitudes de cada población. En el Alto Putumayo, la Casa de la Mujer tendrá impacto en cuatro municipios: Santiago, Colón, Sibundoy y San Miguel.

74

El 6 de Octubre del presente año se celebró el acto simbólico de la primera piedra, contando con la presencia de la Directora Nacional de Asodamas, Dra. Marta Alonso quien en su vista a Santiago resaltó la gestión importante que realizó la gestora social Aura Ligia Mejía, por su impulso, perseverancia, sacrificio y dedicación para conseguir dar arranque al proyecto Casa de la Mujer para los putumayenses. Santiago recibió la noticia con los brazos abiertos, pues este proyecto beneficiará de manera importante a los colonos, campesinos y comunidades indígenas del municipio. La gente estaba feliz porque la Casa de la Mujer beneficiará con proyectos productivos y talleres de empoderamiento de derechos, observatorio de la mujer, y otros programas a favor del desarrollo humano, económico y social del municipio. “Nuestras Gentes recordarán este día como una fecha inolvidable, una historia marcada para nuestro municipio. En este recibimiento se realizó un desfile con grupos de danzas de los diferentes municipios del Valle de Sibundoy, grupos organizados, escuela de abuelos, mujeres de base, niños y adultos”, comenta Aura Ligia Mejía, quien contó con el respaldo de las tres gestoras sociales del Alto Putumayo, Sra. Isabel Benavides, Sra. Viviana Rueda, Sra. Sofía Córdoba; de igual manera los alcaldes del Valle de Sibundoy también hicieron presencia en este acto protocolario.


GESTIÓN

Agradezco a Dios por todas las bondades recibidas en los proyectos: “CASA DE LA MUJER PUTUMAYENSE”

Los niños también expresaron sus sentimientos de gratitud a la Dra. Martha Alonso, mediante la poesía:

De igual manera a las siguientes personas: Dra. Martha Alonso, Directora Nacional de ASODAMAS Esp. Tito Iván Barrera, Alcalde Municipal SANTIAGO Concejo Municipal SANTIAGO PUTUMAYO Dra. Ruby Caicedo Maturana

MUJER EMPRENDEDORA

Autor: Esp. Aura Ligia Mejía – Gestora Social Municipio Santiago

Aura Ligia Mejía – Gestora Social Municipio Santiago

Admirable, luchadora y humilde mujer Martha Alonso a Santiago llegaste. A cumplir tu sagrado deber de ayudar al pueblo que visitaste. Un lugar que nunca olvidarás, por la gratitud de sus gentes, por el tesoro que dejarás, por los frutos que aquí sembraste Inigualable benefactora de las familias tierna, bondadosa, mujer angelical la casa de la mujer gestionarías para darle al Valle de Sibundoy un futuro triunfal. Tu generosidad nos reta a trabajar día tras día, Buscando la felicidad completa que el Valle de Sibundoy se merecía. Mil gracias te decimos, deseándote lo mejor El señor alcalde, la gestora social, los niños los jóvenes y los abuelitos… Gracias por ser nuestra protectora Que el Señor bendiga tu caminar Te llevaremos siempre en nuestro corazón, Mil y mil gracias….

75


GESTIÓN

Rubiela Gaviria López

Amalfi, Antioquia

R

ubiela Gaviria López, primera dama del municipio de Amalfi, en el departamento de Antioquia, es una mujer comprometida y con sensibilidad social. Ella acompaña la gestión de la administración, como su mejor aliada en el fortalecimiento de la ejecución de la política pública, especialmente los procesos que propenden por la promoción y garantía de los derechos de la mujer desde la Oficina de la mujer Amalfitana .

Primera Dama Amalfi Antioquia, Rubiela Gaviria López

En este propósito de apoyo a los espacios de visibilización de las mujeres, se resalta su gran interés en articularse a los programas de mujer y género del Departamento , encabezando actividades como la Carrera Atlética Maratón del Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres. Para Rubiela Gaviria, como Gestora social comprometida con su comunidad, la integración y el respeto por los niños y la mujer hacen que la familia ocupe un lugar privilegiado en los programas que se ha trazado la actual administración desde la oficina de Gestión Social y que cuentan con su liderazgo y compromiso en programas de integración de la familia de Amalfi.

Stnad Municipio de Amalfi con exposición de productos de las organizaciones .

76


ARTISTA INVITADO

Jaqueline Herrera Lozano

P

ara Jaqueline Herrera Lozano esta experiencia como Gestora Social de su municipio ha sido renovadora. Su experiencia profesional principalmente en el sector financiero entre números y datos estadísticos se ha cambiado por la satisfacción que se siente en el trabajo humano, cultural y social.

“Hemos logrado capacitar cerca de 400 personas en un año en programas como: Cocina básica, Panadería, Pastelería, Pizzería, Chocolatería, Cosmetología (uñas peinado y cepillado), Primeros auxilios, Aula móvil de corte y Confección, Técnico en Producción Pecuaria y Técnico en sistemas. Todos estos programas de

formación se han desarrollado tanto el casco urbano como en el corregimiento de Santiago Pérez y dos veredas del municipio. Estas capacitaciones han dado como resultado la formalización de diferentes asociaciones quienes ven en el cooperativismo una oportunidad real para sacar sus proyectos adelante y generar ingresos para ellos y sus familias”, expresa la primera dama. Son varias experiencias productivas que ya se cuentan entre los logros de la gestión social de Jaqueline Herrera. Se destacan la formación de la Asociación de mujeres Hilos de Paz, organizada para la producción de prendas de vestir. La visión de Jaqueline como Gestora Social aunada a la labor de su esposo como Alcalde del municipio es potenciar estas y otras iniciativas para posicionar a Ataco como municipio de la paz. 77

Ataco, Tolima

Cuando su esposo, el señor Alcalde de Ataco tomó posesión del cargo empezaron a surgir en ella preguntas fundamentales acerca de cómo iba a hacer para cumplir con este compromiso adquirido como Primera Dama de su municipio, y aunque su experiencia en el sector privado se orientaba hacia las asesorías en el sector de lo financiero administrativo, y aunque el cambio le costó un esfuerzo inicial, pronto se empezó a ver identificada con el nuevo rol y a comprender que lo suyo era lo social.

La primera dama Jaqueline recibe los premios del bingo en la 1ra Muestra Internacional


Astrid Ximena Cabrera Toro

L La Vega, Cauca

a Oficina de la Mujer de La Vega, Cauca, ha sido una propuesta con gran impacto social y cultural. A través de la Oficina de La Mujer vegueña, una dependencia que ha reemplazado al Despacho de la Gestora Social del Municipio de La Vega, Cauca, con el fin de fortalecer el proceso de formación de lideresas, la equidad de género, la igualdad de condiciones y mejoramiento de la calidad de vida. Cuando Astrid Ximena Cabrera Toro llegó a la Alcaldía, en el mes de enero de 2012, empezó a evidenciar grandes necesidades en el Municipio, por el alto índice de necesidades básicas insatisfechas, pobreza, analfabetismo, falta de oportunidades en generación de empleo, entre otras muchas necesidades identificadas por el Alcalde Municipal y su equipo de Gobierno. Pero tras la investigación etnográfica, realizada por ella, como Politóloga y Periodista, empezó a darse cuenta que en el Municipio existen grandes debilidades en el tema de Reconocimiento y empoderamiento de las mujeres, con base en lo que propuso a su esposo y Alcalde Municipal Jorge Octavio Guzmán Gutiérrez, que le permitiera abolir el Despacho de La Gestora Social Municipal y a cambio crear la Oficina de la Mujer Vegueña.

Como ella misma lo expresa, este proyecto ha exigido grandes retos pero también ha propuesto grandes cambios inspirados en las comunidades más vulnerables. “Con gran orgullo podemos afirmar que desde la Oficina de La Mujer Vegueña, hemos forjado un proceso sano, transparente, incluyente y responsable, con el fin de integrar bajo el liderazgo de nuestras mayores protagonistas: Nuestras Mujeres, a todos los grupos etarios y hombres de nuestra región. Concibiendo el proyecto como una vitrina para potencializar el empoderamiento de la Mujer, pero no como una lucha en contra de los Hombres, sino como una lucha por nosotras mismas, recuperando espacios y ambientes que nos pertenecen”, enfatiza la primera dama. 78


79


GESTIÓN Contaduría Pública Cód SNIES 102511 Ciencia Política

La tradición y excelencia educativa del Liceo Cervantes ahora en...

Cód SNIES 90883

Una U Internacional Beca de

Ingeniería de Telecomunicaciones Cód SNIES 102474

Psicología

Ingeniería Industrial Cód SNIES 102475 Derecho

Cód SNIES 102468

50%

Cód SNIES 102180

Mercadeo y Publicidad

por TODA LA CARRERA

Cód SNIES 101286

Administración de Empresas

Cód SNIES 102510

Teología

Cód SNIES 90882

Trabajo Social

Cód SNIES 102524

Beneficio exclusivo para bachilleres de los municipios y gobernaciones miembros de Asodamas

Comunicación Visual y Multimedia Finanzas y Negocios Internacionales

Cód SNIES 101286

Cód SNIES 101330

Convenios de becas y financiación

Escuela

de idiomas

Inglés Francés Mandarín

Campus universitario

3 21 33 81 www.unicervantina.edu.co 80

Convenios

Internacionales

Italia

Alemania

España

Estados Unidos

Campus Universitario Calle 209 No. 104 - 15 Arrayanes Calle 77 # 11 - 63 Bogotá - Colombia

Personería jurídica No. 3600 del 2 de junio de 2009 otorgada por el Ministerio de Educación Nacional. Institución Universitaria sujeta a inspección y vigilancia del M.E.N. Decreto 1295 de 2010.


Una alternativa diferente para las nuevas generaciones

P

ara las Instituciones de Educación Superior, ha sido una preocupación constante determinar el impacto social que puedan generar los programas académicos en la resolución de problemas del entorno. La Unicervantina no ha sido ajena a este sentir y entiende que la proyección social como un proceso bidireccional, de interacción entre la Institución de Educación Superior y el contexto social del cual forma parte. El artículo 67 de nuestra Carta Magna establece que la Educación es un servicio público que tiene una función social.

El convenio suscrito entre la Fundación universitaria Cervantina San Agustín y Asodamas de Colombia busca dos objetivos primordiales, el primero, que nuestros programas académicos impacten también en la sociedad, en nuestras regiones de Colombia y segundo, que nuestros beneficiarios sean estudiantes con ganas de ser portadores de una nueva esperanza para su región desde la excelencia académica, en un diálogo permanente entre instituciónsociedad sobre propósitos, intereses y proyectos comunes. Nos es grato como unicervantina contar con un número importante de estudiantes venidos del Guaviare, Facatativá, Boyacá y otras regiones que han asumido el reto de salir de sus provincias para que des desde una educación de calidad contribuir a la construcción de una mejor Colombia.

Padre Uriel Zamora Córdoba Vicerrector Académico

San Agustín nos dice que el ideal siempre está más halla y que no debemos nunca cansarnos de buscar siempre lo mejor. Al respecto nuestro fundador e inspirador San Agustín nos dice: ¿Cuál ha de ser nuestro afán de cada día? El intentar siempre lo mejor, pero sin cansarse jamás de intentarlo. Por muy lejos que hayamos llegado, el ideal está siempre más allá. (Comentarios a los salmos, 38,4). Por tal motivo a ustedes amigos lectores de este artículo, les invitamos para que se acerquen a sus alcaldes regionales o se pongan en contacto con Asodamas para que puedan tener mayor información sobre este proyecto que ya es una realidad, ¡únete a nosotros y has parte de los mejores, sé unicervantino! Dios sólo ayuda a quien se ayuda a sí mismo. (Carta 147,2).

81

Fundación Universitaria Cervantina San Agustín

Padre Gregorio Tomas Rector


82



Fotografía: Martha Alonso

La selva Amazónica Colombiana y las etnias indígenas son la historia y patrimonio de la humanidad, contribuyamos a su protección y conservación. para Primeras Damas-Gestoras y Asodamas de Colombia.

Gestores Sociales en Colombia y reconocimiento a Mujeres de Base.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.