No. 15
Asodamas de Colombia con el apoyo de la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer del Congreso de la República otorgó la Gran Orden al Mérito de la Gestión Social “Nydia Quintero”.
Más de 500 mujeres, entre gestoras sociales y organizaciones de base se dieron cita en Bogotá en la Segunda Muestra Internacional de Gestión Social, Emprendimeinto y Paz.
Gestoras Sociales de los departamentos de Huila y La Calera, Cundinamarca, ganadoras de las dos categorías del premio Gestión Social 2015. Asomcala, ganadora en categoría organizaciones de mujeres de base.
Clínica Pasadena T: +571 2363163 C: +57 320 881 0712 Calle 102A # 49C – 27 Barrio Pasadena Bogotá, Colombia Clínica Nueva Autopista (Alcalá) T: +571 300 2256 C: +57 310 204 8176 Barrio Nueva Autopista Bogotá, Colombia
Agradecemos a nuestros auspiciantes
UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE
RepĂşblica de Colombia Ministerio del Trabajo
ORGANIZACIONES SOLIDARIAS
http://www.logoschilevector.com
Mujeres emprendedoras que trabajan por la paz.
Problemática del Agua en La Guajira Es un Caso “Patético, Dramático y Aboca Tragedia Humanitaria”. Director Ejecutivo de La Fnd El Director Ejecutivo de la FND, argumentó que de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) existen más de 25 enfermedades que están asociadas al consumo de agua cruda, no tratada, tomada directamente de la fuente. En el caso particular de Colombia, según el Instituto Nacional de Salud (INS) las más frecuentes por esta causa son la hepatitis B, la fiebre tifoidea y la diarrea aguda. Para el Doctor Acosta la problemática del agua en La Guajira es un caso, “patético, y dramático, especialmente para la población indígena asentada en la Alta guajira, la cual está abocada a una verdadera tragedia humanitaria”.
Durante la conferencia de gobernadores, “retos del cambio climático y problemática del agua”, el Director Ejecutivo de la Federación Nacional de Departamentos, Amylkar Acosta, aseguró que una de las “afectaciones mayores del cambio y la variabilidad climática, así como el calentamiento global, es la disponibilidad de agua potable; al punto que se ha llegado a afirmar que las guerras del futuro no serán por el control de los yacimientos de petróleo sino por el control de las fuentes y depósitos de agua”. Acosta Medina explicó que Colombia no ha escapado al sombrío panorama que delatan las estadísticas a escala mundial y que hasta hace muy poco acusaba una gran precariedad en el abastecimiento de agua potable.
Finalmente aseguró que desde la propia Presidencia de la República, bajo la coordinación de la Ministra Consejera de la Presidencia María Lorena Gutiérrez y el Director para las regiones Iván Mustafá, se están articulando las acciones de los distintos actores y se está trabajando en un Pacto por el agua. Diagnóstico a la Problemática del Agua En La Guajira. Se recorrerán 22 corregimientos para ver que ha pasado con los dineros invertidos en los pozos de agua, aseguró Iván Mustafa, Director de las regiones de la Presidencia de la República. La región presenta una inseguridad alimentaria de 16 puntos porcentuales por encima del promedio nacional y una desnutrición de 3.2 % en los menores de 5 años
El Director para las regiones de la Presidencia de la República, Iván Mustafá, entregó en la conferencia de gobernadores de la FND, “retos del cambio climático y la problemática del agua”, una radiografía sobre la situación de los más de un millón de habitantes de la Guajira que por años se han visto afectados por el fenómeno de la sequía y la escases de agua, particularmente de agua potable o apta para el consumo humano. Según Mustafá el departamento se ha visto particularmente afectado por dos problemas: el acceso de agua y la desnutrición especialmente en la alta guajira. Durante su exposición argumentó que la región presenta una inseguridad alimentaria de 16 puntos porcentuales por encima del promedio nacional, una desnutrición de 3.2 % en los menores de 5 años, y resaltó que 1200 menores requieren vigilancia y atención urgente. La Guajira presenta una cobertura de agua del 22% en el área rural y el 86 % en la zona urbana. Es el tercer departamento con menor cobertura de agua potable, y en tal sentido el alto funcionario se comprometió a desarrollar una estrategia que permita: Soluciones integrales de agua Seguridad alimentaria Retos de las Instituciones gubernamentales al 2018: Duplicar cobertura de agua en el área rural Incrementar en un 50% la cobertura de los programas de seguridad alimentaria EL 100% de los casos de desnutrición deben ser atendidos de forma inmediata El director para las regiones de la Presidencia de la República, puntualizó que con el apoyo del DANE y otras instituciones, se visitarán los 22 corregimientos en un proceso que comienza en este mes de julio.
Argumentó que “no será un trabajo que se quedará detrás de un escritorio. Vamos a recorrer corregimiento por corregimiento de la Guajira, para conocer en qué estado esta cada ranchería, en qué situación están sus pozos, o si tienen, si están funcionando, si la plata se la robaron o se perdió, si realmente se invirtió, o si lo que existe es una falta de operación que está llevando a no tener la atención requerida” Resultados esperados al 2018: 500 mil familias con soluciones integrales en seguridad alimentaria y nutricional Duplicar la cobertura de acceso al agua Modelo hidrogeológico actualizado Modelo de apoyo y asistencia para zonas rurales 100 % de la población afiliada con atención integral en salud Prevención y disminución de la anemia nutricional al 100% en menores de 2 años Atención al 100% a los casos de desnutrición en riesgo e identificados. Texto preparado por: Sandra Vergara Ospina Coordinadora de Comunicaciones FND
CONTENIDO
Contenido 06
Editorial. Mujer, poder humano transformador...
Nydia Quintero de Balcázar
14
Gran Orden al Mérito Gestión Social “Nydia Quintero
2da Muestra Internacional, Gestión Social, Emprendimiento y Paz
30
36
Vivienda Digna Campesina’ En Puerto Concordia, Meta
Kurt Kunz, Embajador de Suiza en Colombia
45
20
Premio Gestión Social 2015
Guajira 50 años
40
07
42
Innovación social
Festival Gastronómico Internacional:
47
Asodamas de Colombia Contáctenos Calle 114 No. 11A 84, Bogotá, Colombia Tels. 571 6122820 - Móvil. 320 2640388 asodamasdecolombia@gmail.com www.asodamasdecolombia.org 6
CONTENIDO
48
Ganadora Premio Recursos Propios
51
La Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias
Mujeres Artesanas y Mineras
61
52
70
54
59
Gestión Social Lideran Primeras Damas en Colombia
Quirolife
Escuela de Artesanias y Sericultores (Corseda)
Una Mirada Hacia El Mundo a Través del Café - Ashulcafe
55
50
Primer Puesto Mujeres de Base
Asociación de confeccionistas Evolución Sport – Guaduas
53
56
Ganador Premio Categoría Recursos Cofinanciados
66
Asistencia técnica para la creación y fortalecimiento de organizaciones solidarias
Desarrollo sociocultural a través de actividades productivas – FUNICHOCÓ
Adriana Marcela Manjarres (Fonseca - Guajira)
Revista Gestión Social
Ligía Lucia Arbeláez Coordinadora Zona Sur
Primeras Damas en Colombia Edición No. 15 2015
´
) Liliana Villamizar Pérez Orlando Supelano Eugenio Roldán
Juan David Betancourt- Christian Florez
Fotografía
Oscar Navas Juan David Betancourt
EDITORIAL
Mujer, poder humano transformador...
Editorial Martha Alonso G, Directora Nacional Asodamas de Colombia
C
onstruir a partir de la esperanza y los sueños es gratificante, mucho más cuando las mujeres son protagonistas de grandes transformaciones sociales en un país que aún no conoce el sabor de la paz. Segunda Muestra Internacional de Gestión Social, Emprendimiento y Paz, Premio a la Gestión Social y el reconocimiento al trabajo eficaz y contundente de las primeras damas con la Orden al Gran Mérito de Gestión Social “Nydia Quintero” son fruto del trabajo que transforma, dignifica y dinamiza a las comunidades en la búsqueda de la paz en los distintos territorios. El pasado mes de mayo en Bogotá, Gestoras, gestores sociales y organizaciones de mujeres de base compartieron sus experiencias que tienen como fundamento procesos de empoderamiento, equidad y postconflicto. Así mismo, se llevó a cabo la tercera versión del Premio a la Gestión Social, más de 300 gestoras sociales y organizaciones de mujeres de base presentaron sus proyectos dentro de las diferentes categorías, representados con trabajos que articularon durante estos cuatro años con los que hoy las comunidades más vulnerables se han visto beneficiadas y han transformado sus dinámicas sociales para beneficio de ellas mismas. Los departamentos destacados en esta tercera versión fueron: Huila, Cundinamarca (La Calera, Guaduas, La Palma, Sibaté y Madrid) Cauca, Chocó, Guaviare (San José del Guaviare), Amazonas, Boyacá (Tunja) y Tolima (Coyaima) Asodamas agradece al gobierno nacional, la empresa privada, países invitados, embajadas, entidades, la academia, primeras damas, gestoras - gestores sociales y organizaciones de mujeres de base por su respaldo y su acompañamiento en esta Segunda Muestra Internacional que dejó ver el entusiasmo, la alegría y la camaradería entre territorios que con apertura a nuevos conocimientos, intercambio de experiencias exitosas, música, danzas y productos ofrecieron al público tres días de fraternidad, emprendimiento y paz.
8
GESTIÓN
Doña Nydia Quintero, una institución en Colombia. Su solidaridad por los demás la ha acompañado desde la cuna, es quizá la más destacada de las primeras damas en la presidencia de la república.
El pasado 15 de mayo Asodamas de Colombia entregó en el Congreso de la República, la Gran Orden al Mérito “Nydia Quintero” a destacadas primeras damas, gestoras sociales, mujeres emprendedoras y fundaciones que por sus logros y desempeño en bien de sus comunidades y sus familias merecieron esta orden.
9
GESTIÓN
Nydia Quintero de Balcázar Una vida de Solidaridad por Colombia que beneficia a miles de personas en vulnerabilidad
L
Nydia Quintero y el ex presidente Alberto Lleras Camargo
a fuerza de su personalidad, el carácter sólido que da la certeza del liderazgo bien ganado, la dulzura de su sonrisa franca y la amabilidad con que acoge a quienes se acercan a ella, hacen de doña Nydia quizá la primera dama del país más recordada y apreciada por los colombianos.
Nydia Quintero y el ex presidente Julio Cesar Turbay Ayala
Ella es doña Nydia Quintero de Balcázar, la primera dama que nos enseñó a ver la labor social como un compromiso permanente, transformador y solidario. Con su sencillez y cariño ha sabido conquistar el corazón de colombianos. Como madre se ha entregado a su familia en cuerpo y alma, no ha sido ajena
10
GESTIÓN
a la violencia porque como miles de madres víctimas del conflicto armado, ella también perdió una hija, Diana Turbay y ha tenido que a partir del dolor sembrar esperanza, paz y amor. Esta es la mujer dispuesta a servir a los más necesitados, desde sus principios ha querido dejar claro que para una sociedad más justa, equitativa y fraterna es necesario sembrar los valores. El don de su naturaleza solidaria le ha permitido estar vigente por más de cuarenta años en la vida social del país. A partir de 1978 cuando aparece en el escenario nacional como primera dama de la nación, se devela como una gestora revolucionaria, con principios férreos y con la certeza que el papel de una primera dama es el compromiso social con los más necesitados. Desde 1975 cuando creó la Fundación Solidaridad por Colombia, quiso apoyar a las personas más vulnerables y desde entonces ha sido un semillero de progreso, educación y cultura ciudadana para miles de jóvenes y mujeres que a través de sus programas han encontrado un punto de apoyo para salir adelante y aportar a ser mejores ciudadanos. Su programa más representativo la Caminata de solidaridad por Colombia cumple 37 años este año y está considerada como el cuarto evento más importante de Latinoamérica, una actividad social que seguimos miles de colombianos y a la que año tras año los bogotanos se han acostumbrado, como si fuera día nacional se agolpan en las ventanas y las calles para seguir de cerca su caravana, donde personajes de la vida nacional como el mismo presidente de la república y la primera dama de la nación, ministros, empresarios con sentido de responsabilidad social y artistas entre otros se suman para apoyar su esfuerzo y dedicación a los
más necesitados, en pocas palabras la caminata se ha convertido en un referente de unión familiar y parte de la cultura de los colombianos. Mamá Nydia como muchos la llaman está orgullosa de su tierra natal Huila, y hoy con 87 años y una lucidez envidiable conoce como nadie su país, lo ha recorrido, discreta como es, impregnándose de la gente humilde y sencilla que la aprendió a querer y a respetar. Ha visitado los sitios más apartados del país, su Colombia que la impulsa a seguir trabajando a pesar de su avanzada edad, es por eso que su labor ha merecido el reconocimiento nacional que se caracteriza por el respeto que la gente tiene hacia ella y claro ha recibido innumerables honores entre los que se destaca la Gran Cruz de Boyacá, la Orden al Mérito Rafael García Herreros y ahora con su anuencia La Gran Orden al Mérito de Gestión Social que lleva su nombre “Nydia Quintero” y que ha sido otorgada por La Asociación de Primeras Damas de Colombia. Con su sonrisa serena y cariñosa Doña Nydia se regocija enamorada junto a su esposo don Gustavo Balcázar y a sus hijos y nietos que a través de su ejemplo le sirven al país en distintas instancias. Doña Nydia Quintero, la mujer, la madre, la abuela, la líder social ha constituido un rasgo esencial por el que todos la conocemos la bondad y la sinceridad de su misión para servir; su mérito puede servir de ejemplo en estos tiempos donde gran parte de la sociedad colombiana se encuentra enajenada de la fe, la esperanza y la reconciliación. Esto es lo que le imparte validez absoluta a su trabajo y puede ayudar a que Colombia sea un país solidario que pueda vivir en paz.
11
GESTIÓN
Entrevista Asodamas
Nydia Quintero en la tradicional caminata de Solidaridad por Colombia
T anto para Asodamas de Colombia como para todo el país durante el
paso de los años usted se convirtió en símbolo de Solidaridad y Paz. GS. ¿De dónde nace y cómo se desarrolla el profundo interés de Nydia Quintero por los más necesitados? NQ. Todo este interés surge de la educación que me dieron mis padres, personas integras quienes con su ejemplo y forma de educarnos nos hicieron creer y valorar lo realmente importante de los seres humanos, el alma, los sentimientos, los valores, todo aquello que llevamos dentro, que aunque no se pueda tocar físicamente en realidad trasciende cualquier frontera, rompe barreras, genera transformaciones y se perpetua en el tiempo.
En Neiva, Huila, donde crecí, con mi madre visitábamos personas enfermas en los hospitales, ella les llevaba alimentos, frazadas, elementos que podían ser de utilidad. Cuando había tragedias naturales, allí estábamos compartiendo lo que más podíamos con aquellos afectados por el infortunio. También tuve la oportunidad de educarme en un convento de las Hermanas de la Presentación quienes nos formaron en la Fe en Dios, la educación religiosa, la caridad y la moral. Ahí empecé a familiarizarme aún más con la solidaridad, brindando al necesitado lo que requiere en momentos difíciles para sobrevivir, pero además viendo el potencial de cada ser humano para que independientemente de la situación difícil en la que se encuentre pueda recuperarse, salir a delante, superar las crisis y tener una vida plena y feliz.
12
“Han sido 40 años de compromiso firme con la educación en Colombia, 40 años sembrando y afianzando valores y fomentando sentimientos y actitudes solidarias, encaminadas a la búsqueda de la paz y la feliz convivencia entre los colombianos”
GESTIÓN
Nydia Quintero con niños y niñas, jóvenes bachilleres y universitarios de la Fundación Solidaridad por Colombia
A través de la Fundación Solidaridad por Colombia un número significativo de colombianos y colombianas se han visto beneficiados, GS.¿Qué papel ha jugado y qué importancia tiene la Educación en las estrategias de la fundación? NQ. Desde la creación de la fundación en 1975 decididamente impulsé y desarrollé programas sociales, en un comienzo apoyando a personas afectadas por tragedias y fenómenos naturales. Posteriormente en mi deseo y la necesidad de nuestra sociedad de educación y formar en valores, desde la fundación, nació el programa Jóvenes Solidarios, con el que a través de los años hemos apoyado a más de 30,000 jóvenes de escasos recursos con becas para bachillerato en Bogotá y cuatro municipios del departamento de Córdoba. El programa evolucionó y creímos que era necesario trabajar también con los padres de familia, así nació el programa Padres Solidarios y posteriormente la Beca Diana Turbay para estudios superiores a jóvenes que han cursado su bachillerato becados por la Fundación Solidaridad por Colombia. Hoy día contamos con más de 400 profesionales egresados y 905 jóvenes cursan sus estudios
universitarios. La primera infancia no se podía quedar por fuera de nuestro alcance, así que desde hace 13 años contamos con el Jardín Infantil en convenio con el ICBF ubicado en el barrio Patio Bonito de Bogotá, en donde atendemos 185 niños entre 6 meses y 5 años de edad. Desde el nacimiento de Solidaridad por Colombia, han sido 40 años de compromiso firme con la educación en Colombia, 40 años sembrando y afianzando valores y fomentando sentimientos y actitudes solidarias, encaminadas a la búsqueda de la paz y la feliz convivencia entre los colombianos. Creemos que a través de la educación y la formación en valores, damos respuesta a la sentida necesidad de nuestra sociedad que ha venido sufriendo una inversión de la escala de valores que se requiere rescatar y fomentar. GS. Durante su trayectoria social por Colombia, usted visitó distintas regiones del país trabajando en pro de población vulnerable, ¿Recuerda en particular algún caso que haya impacto significativamente su corazón y que de alguna forma le generó un aprendizaje significativo en su vida?
13
GESTIÓN
Alita Quintero, sobrina de la Sra. Nydia Quintero, Nydia Quintero y Martha Alonso, directora nacional de Asodamas de Colombia
NQ. A lo largo y ancho del país vemos grandes necesidades, e innumerables casos que requieren de nuestra ayuda, situaciones de las que siempre tendremos algo nuevo que aprender. Recuerdo en el año 79, en el que ocurrió una especie de tsunami en Tumaco, Nariño, en la costa pacífica que casi destruye esta ciudad costera. Cuando esto sucedió solicité autorización al presidente Turbay para desplazarme hasta allí y reconocer la necesidad humanitaria que se presentaba. Fue muy impactante. Tumaco había quedado casi destruida, todo se había afectado, se cayeron casas, puentes, colegios, y el drama de los damnificados era enorme, gran cantidad de colombianos perdieron la vida y muchos otros quedaron heridos. Cuando uno observa eso de inmediato se suma a socorrer a los necesitados, allí estuvimos llevando gente al hospital, removiendo escombros, sin importar cuál era la tarea lo
fundamental en ese momento era ayudar en lo que fuera necesario y fundamentalmente a través de nuestras acciones brindar a aquellas personas consuelo y un poco de esperanza. En momentos como esos uno agradece más que nunca cada día de vida, los detalles más sencillos que hacen nuestra existencia posible y también se pregunta qué más puedo hacer para que otros con todas las posibilidades desarrollen ese mismo sentimiento de solidaridad y entre todos construyamos la Colombia solidaria que soñamos. GS. Actualmente las gestoras sociales tanto de departamentos como de municipios apoyan la gestión de los gobernantes con su participación a través de distintos medios y en diferentes niveles, desde su visión y después de haber desempeñado tan reconocida labor durante el período en que fue primera dama, ¿En qué y cómo considera las gestoras sociales deberían focalizar sus esfuerzos?
14
GESTIÓN
NQ. En primer lugar valoro profundamente el papel que pueden desempeñar las primeras damas de gobernadores o de alcaldes. Creo que pueden realizar acciones en diferentes campos y formas, una de ellas es apoyando fundaciones a través de programas que ya están establecidos; otra es creando nuevas oportunidades de servicio a comunidades de escasos recursos económicos, así como llevando ante éstas la oferta institucional del gobierno nacional disponible para población en situación de vulnerabilidad. Como primeras damas se cuenta con la oportunidad de tocar puertas en niveles del sector privado y público que eventualmente pueden convertirse en proyectos de alto impacto social para bien de las comunidades más necesitadas. También pueden aprovechar los espacios generados y propiciados por Asodamas de Colombia, que en términos de gestión social se convierte en un gran aliado.
Nydia Quintero y su esposo Gustavo Balcázar
Sin embargo, y sobre cualquier otra cosa, invito a todas las mujeres, independientemente del nivel académico, cultural o económico, a convertirse en transmisoras y formadoras de valores en sus núcleos familiares, pues allí en la familia es donde crecemos y construimos personas de bien, con valores e integridad como los ciudadanos que nuestro país necesita. GS. Con el ánimo de destacar el trabajo social realizado por las primeras damas de Colombia, gestoras sociales, líderes y lideresas comunitarias, empresarias comprometidas con la responsabilidad social en el país, la Asamblea Nacional de la Asociación de Primeras Damas de Colombia propone su nombre para creación de La Gran Orden al Mérito de Gestión Social Nydia Quintero, esto además como un homenaje a su trayectoria social y al impacto positivo generado por su trabajo en las comunidades más necesitadas, ¿Qué le significa este homenaje que hoy se le rinde? ¿Qué sentimiento despertó en usted esta iniciativa y que Asodamas solicitara su aprobación para llevar a cabo esta condecoración? NQ. En primer lugar quiero mencionar que es un privilegio el que se me haya tenido en cuenta para resaltar la labor de otras mujeres comprometidas con el desarrollo social y la paz de Colombia. Veo la condecoración como una forma de incentivar y motivar el trabajo que con esfuerzo y dedicación distintas mujeres desde diferentes esferas vienen realizando, y desde luego que esto me despierta ese sentimiento gratificante que produce la satisfacción del deber cumplido. Agradezco a Asodamas de Colombia por esta oportunidad y las insto para que sigan adelante con su noble causa social.
Nydia Quintero junto a su hija María Victoria Turbay
Martha Alonso, directora nacional de Asodamas de Colombia, Nydia Quintero y Stella Millán, primera dama del departamento del Cauca
Nydia Quintero en actividad de trabajo social de la Fundación Solidaridad por Colombia
15
GESTIÓN
Gran Orden al Mérito Gestión Social
16
“Nydia Quintero”
17
GESTIÓN
Condecoración Gran Orden al Mérito Gestión Social “Nydia Quintero”
C
Nydia Quintero
onociendo el trabajo social que a lo largo y ancho del país realizan las gestoras sociales de Colombia, organizaciones sociales, líderes y lideresas comunitarias, empresarios comprometidos con la responsabilidad social en el país, Asodamas de Colombia crea La Gran Orden al Mérito de Gestión Social “Nydia Quintero”, en homenaje a la más destacada y aún vigente primera dama que Colombia haya tenido, símbolo de solidaridad y paz, quien ha recorrido el país abriendo caminos
María Carolina Hoyos, viceministra de MIN TIC, nieta de la Sra. Nydia Quintero quien en su representación recibió la condecoración, Stella Millán, primera dama del departamento del Cauca y Flora Perdomo Andrade, presidente de la comisión legal de Equidad de la Mujer.
para los más necesitados, dejando una luz de esperanza a través de distintos proyectos sociales desarrollados. De igual forma, La Gran Orden al Mérito de Gestión Social “Nydia Quintero” destaca la labor social que actualmente realizan distintas mujeres comprometidas con la población en situación de vulnerabilidad. La Sra. Nydia Quintero con agrado recibe y apoya esta condecoración quien a su vez expresa “es un privilegio el que se me haya tenido en cuenta para resaltar la labor de otras mujeres
18
“La solidaridad no es un sentimiento superficial, es la determinación firme y perseverante de empeñarse por el bien común, es decir, el bien de todos y cada uno para que todos seamos realmente responsables de todos”.
Juan Pablo II
GESTIÓN
Congreso de la República en donde se llevó a cabo la Gran Orden al Mérito de Gestión Social “Nydia Quintero”.
comprometidas con el desarrollo social y la paz de Colombia. Veo la condecoración como una forma de incentivar y motivar el trabajo que con esfuerzo y dedicación distintas mujeres desde diferentes esferas vienen realizando, y desde luego que esto me despierta ese sentimiento gratificante que produce la satisfacción del deber cumplido. Agradezco a Asodamas de Colombia por esta oportunidad y las insto para que sigan adelante con su noble causa social.”
Luis Eduardo Otero, director de la Unidad Administrativa de Organizaciones Solidarias y María Carolina Hoyos, viceministra de MIN TIC.
La Gran Orden al Mérito Gestión Social “Nydia Quintero” en su primera versión se llevó a cabo en el mes de mayo en las instalaciones del Congreso de la República y contó con el respaldo de la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer, liderada por su presidenta la Dra. Flora Perdomo Andrade, quien se encuentra comprometida con la causa de la equidad de género en el país buscando desde su posición y con su liderazgo
19
GESTIÓN
abrir nuevos espacios para las mujeres Colombianas. “La mujer de hoy día juega un rol activo en el desarrollo social; los temas de mujer no ocupan los primeros lugares, pero están incluidos en las agendas de desarrollo de nuestro país, tal vez en un término medio. Por lo tanto el reto es incluir el tema de Mujer en la agenda pública y en las políticas de estado” Flora Perdomo Andrade.
Líderes y lideresas condecorados con la Gran Orden al Mérito de Gestión Social “Nydia Quintero”
Asodamas de Colombia y la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer crean el comité técnico conformado por diferentes profesionales sociales, quienes analizan y evalúan la gestión social realizada por las primeras damas del país en los últimos cuatros años, el impacto social por éstas generado y como resultado se seleccionaron un total de 13 primeras damas las cuales fueron condecoradas con La Gran Orden al Mérito Social “Nydia Quintero”. De igual forma el comité técnico analizó y evaluó en términos de responsabilidad social la labor llevada a cabo por organizaciones sociales, líderes y lideresas y empresarias del país. Como resultado de este estudio 7 colombianas más y 2 fundaciones fueron condecoradas por el impacto social positivo generado en comunidades con población en situación de vulnerabilidad.
Empresarias condecoradas con la Gran Orden al Mérito de Gestión Social “Nydia Quintero”
20
La condecoración contó con la presencia de gobernadores, alcaldes, congresistas y personalidades de la vida nacional, quienes junto con la Viceministra de Comunicaciones, María Carolina Hoyos Turbay, la Asociación de Cónyuges Diplomáticos Acreditados en Colombia, la presidente de Asodamas de Colombia, Stella Millán y la directora nacional de Asodamas de Colombia, Martha Alonso, acompañaron al total de 22 líderes y lideresas del país que fueron condecorados.
GESTIÓN
María Carolina Hoyos, viceministra de MIN TIC, nieta de la Sra. Nydia Quintero quien en su representación recibió la condecoración.
Gestoras sociales condecoradas -Claudia Patricia Jiménez, Gestora Social Municipio de San Rafael, Antioquia. -Damaris Durley Alfonso, Gestora Social Municipio de Tauramena, Casanare. -Aida Luz Villa Cañas - Gestora Social Departamento de Santander -Emelsi Amparo Marroquín Cabrera, Gestora Social Municipio de Sibaté, Cundinamarca. -Shirley Andrea Rodríguez Navarro, Gestora Social Municipio de San José del Guaviare, Guaviare. Ligia Lucía Arbeláez Flores, Gestora Social Departamento del Amazonas. -Merlyn Bermúdez Pérez, Gestora Social Municipio de Coyaima, Tolima. -Stella Millán Millán, Gestora Social Departamento del Cauca. -María Fernanda Ramírez Mosquera, Gestora Social Departamento del Huila. -Margoth Leyton Revelo, Gestora Social Departamento del Putumayo. -María Berenice Álzate Castro, Gestora Social Municipio de Girardota. -Aura Nelly Amaya Guío, Gestora Social Municipio de Tunja.
Líderes y lideresas condecorados con la Gran Orden al Mérito de Gestión Social “Nydia Quintero”
-Carmen Rosa Bermúdez Sánchez, Gestora Social Municipio de Guaduas, Cundinamarca. -Gladys Rozo Pescador, Gestora Social del Municipio de La Calera. Líderes y Lideresas, Empresarias y Fundaciones condecoradas -Luz Mary Guerrero Hernández, Presidente y cofundadora de Servientrega, Efecty. -Clara Solano de Roa, Presidente Fundación Amigos como Arroz. -Clara López de Medina, Directora Programa Vivienda Digna. -Mónica Kunz, Presidente Asociación de Cónyuges Diplomáticos. Acreditados en Colombia, ACDAC. -Liliana Restrepo Arenas, Presidente Fundación Frisby. -Ruby Caicedo Maturana, Coordinadora Nacional de ASODAMAS. -Luis Eduardo Otero Coronado, Director Nacional de Organizaciones Solidarias. -Fundación Nueva Ilusión – Chocó Fundación Éxito.
Martha Alonso, directora nacional de Asodamas de Colombia, Stella Millán, primera dama del departamento del Cauca, Luz Mary Guerrero Hernández, presidente y cofundadora de Servientega, Efecty, María Fernanda Ramírez, gestora social del Huila, Flora Andrade Perdomo, presidente de la comisión legal de equidad de la mujer del Congreso de la República.
Liliana Restrepo Arenas, presidente Fundación Frisby y Clara Solano de Roa, presidente Fundación Amigos Como Arroz.
21
2015...
Segunda Muestra Internacional
22
Gesti贸n Social, Emprendimiento y Paz
23
Segunda Muestra Internacional Gestión Social, Emprendimiento y Paz
Participantes de la Segunda Muestra Internacional de Gestión Social, Emprendimiento y Paz.
M
ás de 500 mujeres entre ellas primeras damas del país, organizaciones de mujeres de base, microempresarias, líderes y lideresas comunitarias, participaron de la Segunda Muestra Internacional de Gestión Social, Emprendimiento y Paz, la cual se llevó a cabo en el Centro Internacional Tequendama el pasado mes de mayo de 2015.
24
Luis Eduardo Otero, Director de la Unidad Administrativa de Organizaciones Solidarias, Clara López de Medina, Programa Vivienda Digna, General Edgar Ceballos, Stella Millán, gestora social del departamento del Cauca, Amylkar Acosta, Director ejecutivo Federación de Departamentos, Carmen Inés Vásquez, Viceministra del Interior para la participación e igualdad de derechos, Flora Perdomo, Presidenta Comisión Legal para la Equidad de la Mujer, Maria Fernanda Ramírez, Gestora social del departamento del Huila, y Martha Ordoñez, Alta Consejera Presidencial para la Equidad de la Mujer.
El evento fue organizado y promovido por Asodamas de Colombia y contó con el acompañamiento del Gobierno Nacional a través de MIN Interior, MIN TIC, MIN Agricultura, la Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer, la Federación Nacional de Departamentos, la Agencia Presidencial para la Cooperación Internacional en Colombia y la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias. Como parte de la responsabilidad social empresarial el sector privado también se hizo presente apoyando la Segunda Muestra Internacional, así como algunas fundaciones igualmente comprometidas con el desarrollo y la paz de Colombia, entre éstas empresas privadas y organizaciones participaron Confecamaras, Fundación Éxito, Fundación Amigos como Arroz, Frisby, Servientrega, Efecty, Cencosud, Natura y el CREMIL en cabeza del mayot general Edgar Ceballos Mendoza.
“La agenda académica, dispuso de tres panales centrales con los ejes temáticos Gestión Social, Emprendimiento y Paz, con la participación de más15 panelistas” Julián Domínguez, director de Confecamaras
Martha Ordoñez, alta consejera presidencial, Carmen Inés Vásquez, Viceministra del Interior para la participación e igualdad de derechos, Stella Millán, gestora social del departamento del Cauca.
25
Amylkar Acosta, Director ejecutivo Federación de Departamentos y Carmen Inés Vásquez, Viceministra del Interior para la participación e igualdad de derechos.
Flora Perdomo, Presidenta Comisión Legal para la Equidad de la Mujer del Congreso de la República.
ASODAMAS
Participantes de la Segunda Muestra Internacional de Gestión Social, Emprendimiento y Paz.
La comunidad internacional también contribuyó al éxito de esta Segunda Muestra a través de las embajadas de Suiza y Alemania, así como representantes de los países de Ecuador, Líbano y Francia. El objetivo de estimular y fortalecer a las asociaciones de mujeres de base del territorio colombiano, así como de promocionar y comercializar sus productos se cumplió durante los tres días en que se llevó a cabo la Segunda Muestra Internacional, la cual proveyó y facilitó el espacio para que a través de más de 70 stands las asociaciones participantes de diferentes municipios y departamentos del país, dieran a conocer sus artesanías, joyería, bisutería, productos alimenticios, confecciones, oleos, accesorios, mantas wayuu, perlas negras, manualidades, prendas de vestir y tejidos en cera, en cuero y en lana, entre otros.
Julián Domínguez, director de Confecamaras.
Luis Eduardo Otero, Director de la Unidad Administrativa de Organizaciones Solidarias.
Grupo de panelistas de la agenda académica de la Segunda Muestra Internacional de Gestión Social, Emprendimiento y Paz.
Gloria Medina, Unidad Administrativa de Organizaciones Solidarias.
Kurt Kunz, embajador de Suiza.
26
ASODAMAS
El evento contó con la agenda académica realizada durante el 13 de mayo, la cual dispuso de tres panales centrales con los ejes temáticos Gestión Social, Emprendimiento y Paz, los cuales fueron enriquecidos con los conocimientos tanto teóricos como prácticos de los más de 15 panelistas, expertos invitados quienes compartieron sus saberes de forma sencilla y profunda. La agenda académica invitó a reflexionar sobre el momento que vive el país en la búsqueda del fin del conflicto armado y el compromiso sincero e inquebrantable de las mujeres sin importar el grupo étnico al que pertenecen, quienes desde el ámbito familiar, laboral, empresarial, académico, promueven la paz asumiendo una posición y acciones determinantes en beneficio de sus comunidades.
Carla Barbottó, cofundara y dueña de Chocolates Pacari.
Liliana Restrepo Arenas, presidente Fundación Frisby.
Grupo de panelistas de la agenda académica de la Segunda Muestra Internacional de Gestión Social, Emprendimiento y Paz.
Oferta de productos y servicios de la Segunda Muestra Internacional de Gestión Social, Emprendimiento y Paz.
27
Johana Rodríguez, Gerente de EDP Soluciones.
Germán Jaramillo, director de la Fundación Éxito.
Martha Alonso, directora nacional de Asodamas de Colombia, indígena de San José del Guaviare y Kurt Kunz, embajador de Suiza.
Primera Dama San José de Ure y Amylkar Acosta, Director ejecutivo Federación de Departamentos.
Delegación indígena del departamento del Guaviare
“En el país hay muchas mujeres impulsando procesos de paz y reconciliación, lo hacen de manera silenciosa y creo que necesitamos abrirles más espacios. Estoy convencida que la mujer va a jugar un papel fundamental en los procesos de paz y postconflicto” Martha Ordoñez, Alta Consejera Presidencial para la Equidad de la Mujer. “En el ministerio vemos necesario fortalecer organizaciones, comunales, mujeres emprendedoras y demás entes que trabajan en beneficio de sus comunidades. Lograr esto nos ayudará a desarmar ánimos exacerbados por el conflicto armado. Una comunidad empoderada capaz de mostrar logros y acompañar decisiones de nuestros gobernantes”. Carmen Inés Vásquez, Viceministra para la participación e igualdad de derechos del Ministerio del Interior. Por otra parte, el evento destacó la importancia de la gestión social y el papel de la mujer en el desarrollo del país, tal como lo expresó el presidente de la Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio (Confecámaras), Julián Domínguez, quien resaltó el trabajo realizado por las mujeres emprendedoras como constructoras del progreso del país. “A veces no valoramos en Colombia que cada nueva empresa que se crea, se traduce en nuevos puestos de trabajo, en bienestar para comunidades y en una fuente de prosperidad para quienes impulsan estas iniciativas. A las nuevas empresarias hay que motivarlas para que puedan cumplir sus metas y evitar que el miedo las lleve al fracaso.”
28
Delegación indígena del departamento del Cauca
Oferta de productos de la Segunda Muestra Internacional de Gestion Social
Delegación indígena del departamento del Cauca
Oferta de productos y servicios de la Segunda Muestra Internacional de Gestión Social, Emprendimiento y Paz.
Martha Ordoñez, alta consejera presidencial
“En el país hay muchas mujeres impulsando procesos de paz y reconciliación, lo hacen de manera silenciosa y creo que necesitamos abrirles más espacios. Estoy convencida que la mujer va a jugar un papel fundamental en los procesos de paz y postconflicto” Martha Ordoñez, Alta Consejera Presidencial para la Equidad de la Mujer.
29
Tanto desde la agenda académica como a través de la Muestra en general se hizo un llamado a las mujeres en cuanto a las posibilidades de mejoramiento de su condición de vida y de vincularse a los procesos de desarrollo a través de la capacitación, la participación y la generación de empresas y microempresas solidarias. Esto partiendo de la concepción de la mujer como ente activo de su propio desarrollo, con competencias y habilidades propias, capaz y dispuesta al aprendizaje; la mujer en su posición de líder de su desarrollo y con la posibilidad de errar como cualquier otro ser humano, y a su vez con la capacidad y la fuerza para sobreponerse ante el fracaso o la adversidad y retomar su camino nuevamente. La mujer en su posición de forjadora, habilitada para emprender nuevos horizontes y alcanzar el éxito el cual se encuentra definido por sí misma. La mujer como protagonista de su destino en sus diferentes roles, como pareja, madre, trabajadora, empresaria, líder comunitaria, y principalmente la mujer como participante activo de los procesos de los que hace parte, y no como receptora o meramente
Helen de Libbos
Oferta de productos y servicios de la Segunda Muestra Internacional de Gestión Social, Emprendimiento y Paz.
beneficiara de un programa o proyecto, tal como lo expresó Liliana Isabel Restrepo Arenas, cofundadora de Frisby, “El mundo necesita más mujeres gobernantes, esa conexión entre el corazón y la razón, implica construir desde la diversidad, tengo mucha esperanza de que prontamente caminemos lado a lado con los hombres, tenemos mucho para aportar, para dar y para compartir con ustedes. Nosotros en Frisby alimentamos con amor, tenemos una real convicción de que quienes estén con nosotros tienen esta filosofía. Me complace que mi organización cuente con un colegio desde hace 30 años, hemos podido ir integrando a la familia, a los niños, a los profesores, en un escenario de paz de amor”.
30
La muestra también destacó la experiencia exitosa de Chocolates Pacari, empresa ecuatoriana que ha recibido cerca de 50 premios y reconocimientos por la calidad y las características de sus productos. El éxito de Pacari se debe a espíritu emprendedor de Santiago Peralta y Carla Barbotó, mujer, trabajadora, esposa y madre quien ha liderado esta compañía, en calidad de co-fundadora, hasta conseguir posicionarla como la primera marca de chocolate fino orgánico reconocida en el mundo. Delegación del departamento del Huila.
Coyaima presente en la Segunda Muestra Internacional.
Mónica Kunz, esposa del embajador de Suiza, Kurt Kunz
31
PREMIO
Premio a la Gesti贸n Social 2015
32
PREMIO
33
PREMIO
Tercera versión del Premio a la Gestión Social
Primeras damas, gestoras - gestores sociales, organizaciones de mujeres de base
C
on éxito se cumplió la entrega del III Premio a la Gestión Social de Primeras Damas, Gestoras - Gestores Sociales y el reconocimiento a las Mujeres de Base promovido por la Asociación de Primeras Damas de Colombia, ASODAMAS.
Artista Invitado: Felipe Eljach
Premio para Primeras Damas Gestoras y Gestores Sociales en Colombia Reconocimiento a Organizaciones de Mujeres de Base Mayo 15 de 2015
El Premio a la gestión social en su tercera versión, reconoció el trabajo social no gubernamental que las primeras damas, gestoras - gestores sociales y asociaciones de mujeres de base, llevan a cabo en sus regiones, destacándose a través de sus programas y proyectos por ser ejemplo de solidaridad y entrega en la construcción de una sociedad con equidad, justicia social y paz. El premio se llevó a cabo el día viernes, 15 de Mayo, en el marco de la Segunda Muestra Internacional de Gestión Social, Emprendimiento y Paz, en las instalaciones del Centro Internacional Tequendama, piso 30, Salón Visionarios. En la tercera versión de este reconocimiento nacional, se presentaron en total 68 proyectos enfocados a emprendimiento, salud alimentaria, discapacidad, equidad y género, infancia, medio ambiente y desarrollo económico, los cuales fueron evaluados por el jurado calificador compuesto por un grupo de profesionales destacados por su experiencia tanto académica como por su trayectoria profesional en el campo social, y con los principios éticos y profesionales necesarios para ser miembros del jurado, quienes a su vez se encuentran adscritos a organizaciones sociales que gozan de excelente reputación y trayectoria social en el país. Nancy Valero, experta en proyectos sociales y directora ejecutiva de la fundación Mujeres de Éxito, hizo parte de este comité evaluador, así como Johanna Rodríguez, gerente general de EDP Soluciones, consultores especializados
34
3 Premio Gestión Social er.
Para Primeras Damas, Gestoras y Gestores Sociales en Colombia Reconocimiento a organizaciones de Mujeres de Base.
Asodamas de Colombia / Tels. 031 6122820 - 3202640388 / asodamasdecolombia@gmail.com
en responsabilidad social. Por parte de Asesorías Pedagógicas y Proyectos de Colombia, APYP, fue miembro del jurado, Rebecca Summerton, trabajadora social especialista en proyectos sociales, así como el escritor colombiano Nahum Montt y desde Asodamas de Colombia, Liliana Villamizar Pérez, coordinadora de proyectos.
PREMIO
Participantes de III Premio a la Gestión Social.
El premio en sus tres categorías, recursos propios, recursos cofinanciados y reconocimiento a mujeres de base, requirió de las participantes la presentación y fuentes de verificación de los proyectos sociales postulados, a través de las herramientas técnicas definidas por el jurado de acuerdo con criterios de evaluación como impacto social, eficiencia de los recursos humanos, administrativos y financieros, pertinencia de las estrategias y alcance de indicadores. En la categoría Recursos Cofinanciados, la cual apoyó y auspició la Federación Nacional de Departamentos, se postularon 25 proyectos; el primer lugar lo obtuvo la Gestora Social del departamento del Huila, María Fernanda Ramírez de Iriarte, con el proyecto “Huila un Territorio de Oportunidades y Paz para los Niños y las Niñas, todos cuidando de la Niñez Huilense”. Como ganadora del Premio a la Gestión Social, se hizo acreedora de una invitación a la ciudad de Berlín, Alemania, con todos los gastos pagos durante cinco días;
María Fernanda Ramírez, primera dama del departamento del Huila.
donde compartirá experiencias exitosas en gestión social con entidades gubernamentales y no gubernamentales, y la empresa privada; además de una joya en oro y piedras preciosas. “Es maravilloso este reconocimiento que me hacen y me impulsa a seguir trabajando. Agradezco a todas las personas que hicieron posible este proyecto a favor de la niñez de nuestro departamento. Aunque el tiempo es corto aún podemos hacer muchas más cosas”. “Seguiremos trabajando con todo el corazón y amor por la gente de nuestro departamento, este reconocimiento nos anima a hacerlo con más ganas cada día”. Manifestó la Primera Dama del Huila, María Fernanda Ramírez de Iriarte. En la categoría Recursos Propios se postularon 25 proyectos, el primer lugar lo obtuvo la Gestora Social del municipio de La Calera, Gladis Rozo, con el proyecto “Por una Calera Inclusiva”, el cual tiene como objetivo prin-
35
Martha Alonso, directora nacional de Asodamas de Colombia, María Fernanda Ramírez, primera dama del departamento del Huila y Nancy Valero, directora de la Fundación Mujeres de Éxito.
PREMIO
cipal “contribuir a la construcción, formación y equiparación de oportunidades de las personas con discapacidad, en una sociedad incluyente en pleno uso de sus derechos y deberes”. Por obtener el primer puesto la Dra. Gladis Roso, recibió una invitación a la ciudad de Berlín, Alemania, con la mitad de los gastos pagos durante cinco días; en donde compartirá experiencias exitosas en gestión social, con entidades gubernamentales y no gubernamentales y la empresa privada. En la categoría Mujeres de Base con un total de 18 postulaciones, el primer puesto lo obtuvo ASOMCALA, con su proyecto “Sembrando Paz en las Lagitas”, vereda del municipio de Guaduas, Cundinamarca, proyecto de emprendimiento social para la conservación ambiental que tiene como objetivo “fortalecer las capacidades locales comunitarias para la conservación y la recuperación de microcuencas y algibes, mediante la implementación de procesos participativos ambientales”. Este reconocimiento a mujeres de base fue auspiciado y apoyado por Confecamaras, quien otorgó el premio por un total de diez millones de pesos en efectivo. Cinco primeros lugares del III Premio a la Gestión Social Categoría Recursos Cofinanciados
Gladys Rozo
Primer puesto para María Fernanda Ramírez Mosquera, gestora social del Departamento del Huila, con el proyecto “Huila un territorio de oportunidades y paz para los niños y las niñas, todos cuidando de la niñez huilense” Segundo puesto obtenido por Ligia Lucia Arbeláez, gestora social del Departamento del Amazonas, con el proyecto “Mujeres Dejando Huella”. Tercer lugar para Shirley Andrea Rodríguez, gestora social del Municipio de San José del Guaviare, con el proyecto “Implementación de estrategias de participación para la paz y la solución de conflictos en el área rural y urbana del municipio de San José del Guaviare”. En cuarto lugar, Stella Millán, gestora social del Departamento del Cauca, con el proyecto “Programa de Nutrición a Población Vulnerable del Departamento del Cauca”. Y el quinto lugar para Adriana Milena Navarro Orozco, gestora social del municipio de Madrid, Cundinamarca con el proyecto “Transformando la gestión social de Madrid, Cundinamarca, a través de la Responsabilidad Social Empresarial”. Categoría Recursos Propios
ASOMCALA recibiendo el premio al primera lugar en la categoría Mujeres de base entregado por Confecamaras.
Primer puesto para Gladys Rozo, gestora social del Municipio de la Calera, Cundinamarca, con el proyecto “Por una calera inclusiva”
36
PREMIO
Segundo lugar para Aura Nelly Amaya, gestora social del Municipio de Tunja, Boyacá, con el proyecto “Desarrollo Técnico y financiero del sector agropecuario del municipio de Tunja, fortalecimiento de los procesos de atención a la primera infancia” Tercer puesto para Gladys Roso, gestora social del Municipio de La Palma, Cundinamarca, con el proyecto “Capacitación y dotación a asociaciones y microempresas” En cuarto lugar, Merlín Bermúdez, gestora social del Municipio de Coyaima, Tolima – “Una gestión social comprometida con erradicar el hambre, la desnutrición y la pobreza”
Finalistas categoría Recursos Cofinanciados
Y el quinto puesto para, Amparo Marroquín, gestora social del Municipio de Sibaté, Cundinamarca, con el “Proyecto productivo y autosostenible de mujeres cabeza de familia en reciclaje” Categoría Mujer de base Primer puesto para la organización ASOMCALA con el proyecto “Sembrando paz en Lajitas”, del municipio de Guaduas, Cundinamarca. Segundo lugar para la Asociación de Confeccionistas de Guaduas con su proyecto“Evolución Sport”, municipio de Guaduas, Cundinamarca.
Finalistas categoría Recursos Propios
Tercer puesto para CORSEDA con el proyecto “Escuela de Artesanas y Sericultores” del Departamento de Cauca. En cuarto lugar Ashulcafe del municipio de Pitalito, Huila, con el proyecto “Una mirada hacia el mundo, a través del café”. Y el quinto lugar Funichoco del departamento del Chocó con el proyecto “Desarrollo Socio-Cultural a través de actividades productivas” Finalistas categoría Mujeres de Base
37
Guajira 50 años La Federación de Departamentos y Asodamas de Colombia acompañaron la celebración de los 50 años de vida administrativa del Departamento. Dr. Amylkar Acosta, director de la Federación de Departametos
Carmén Inés Vasquéz, viceministra del MIN Interior.
Ilva Miryam Hoyos Castañeda, procuradora delegada de la niñez.
38
E
n el marco de la conferencia de gobernadores, “retos del cambio climático y problemática del agua”, Asodamas de Colombia acompañó la celebración de los 50 años de vida administrativa del departamento de la Guajira, iniciativa promovida por la Federación Nacional de Departamentos en cabeza del Doctor Amylkar Acosta. El evento proporcionó el espacio participativo y de intercambio de experiencias, conocimientos y aprendizajes entre las más de 15 primeras damas de departamentos que estuvieron presentes en la ciudad de Riohacha. Stella Millán, presidente de Asodamas de Colombia y primera dama del departamento del Cauca, Aida Luz Villa, coordinadora internacional de Asodamas de Colombia y primera dama del departamento de Santander y las demás primeras damas y gestoras sociales apreciaron y disfrutaron de la muestra cultural y artesanal, la cual fue guiada y orientada por la anfitriona, la gestora social del departamento de la Guajira Señora Ligia Valdivieso.
Muestra Cultural del departamento de la Guajira.
Vichada, Vaupés, Santa Martha, Arauca, Maicao, contaron con delegadas que enriquecieron este encuentro en el norte de nuestro país.
Doña Nydia Restrepo de Acosta anfitriona de las Primeras damas de departamentos en el encuentro de gobernadores en La Guajira.
Primeras damas de departamentos en Maicao
39
La Guajira, un departamento de puertas abiertas para el turísmo nacional, cumplió 50 años de vida administrativa.
Primeras damas de departamentos en el encuentro de gobernadores en La Guajira.
Gestora Social del departamento de la Guajira Señora Ligia Valdivieso en compañia de la Primera Dama del departamento de Santander, Aida Luz Villa y su esposo.
Delegadas de la Federación de Departamentos.
Gestora Social de Vichada.
Stella Millán Millán, Presidenta de Asodamas de Colombia, Ilva Miryam
Hoyos Castañeda y el gobernador del Cauca Temístocles Ortega.
40
Jaime García Márquez, su esposa y el Directo de la Federación de Departamentos Dr. Amylkar Acosta
La Guajira - Riohacha, 29 ,30 de junio y 1 de julio 2015
Conferencia de Gobernadores
Retos del cambio climático y problemática del agua
La Guajira
Años
41
‘Vivienda Digna Campesina’ en Puerto Concordia ¡Una realidad!
Vivienda de la familia Martínez Hernández beneficiada con el programa Vivienda Digna Campesina.
E
l programa de Vivienda Digna Campesina cerró el primer semestre del año con la entrega de una casa a la familia Martínez Hernández en el municipio de Puerto Concordia, Meta. Gracias a la gestión y unión de los esfuerzos tanto de la primera dama del Municipio de Puerto Concordia Meta, Celia Sánchez de Celedón, y a la Administración Municipal, a través de Asodamas de Colombia, y gracias al apoyo incondicional del benefactor de este programa en el liderazgo de la Dra. Clara López, se hizo entrega de una vivienda digna campesina la señora Sandra Patricia Hernández (en situación de discapacidad) y a su núcleo familiar conformado por su esposo, Carlos Martínez, y sus ocho hijos, quienes al igual que sus padres se sienten muy agradecidos por
42
El Programa de Vivienda Digna Campesina ha entregado a la fecha 37 casas a mujeres en extrema pobreza, gracias al benefactor de este programa quien más allá de entregar una vivienda digna construye la Colombia pacifica que todos queremos. Asodamas de Colombia y las beneficiadas agradecemos y destacamos la labor solidaria de la Dra. Clara López de Médina y a nuestro benefactor quien ha dignificado la vida de estas familias.
Familia Martínez Hernández beneficiada con el programa Vivienda Digna Campesina Anterior vivienda de la Familia Martínez Hernández.
esta bendición ya que no contaban con recursos económicos para construir por sus propios medios su vivienda, llevando una vida con muchas dificultades y limitaciones. Doña Sandra Patricia Hernández y su familia por años han vivido en la vereda La Primavera del municipio de Puerto Concordia; ella está dedicada al hogar, cría gallinas y realiza labores de limpieza, lo que provee un pequeño ingreso a su familia mientras su esposo se desempeña como jornalero. De sus ocho hijos, el menor es de cinco años y junto con sus hermanos aún en edad escolar, se desplazan en la vereda para recibir sus estudios de educación primaria. La hija mayor de 23 años, consciente de las necesidades de su familia, particularmente las de su madre, la señora Sandra Patricia, también hace todo lo posible para cooperar con el sustento diario y apoya activamente la educación de sus hermanos menores. Después de habitar una vivienda sin las condiciones de vivienda digna, hoy día esta familia goza del privilegio de un techo seguro donde morar y desde allí seguir construyendo los sueños que como familia se han propuesto. La vivienda cuenta con tres habitaciones, sala, comedor, cocina, patio de ropas, agua potable a través de pozo natural y energía eléctrica. De forma especial la familia Martínez Hernández agradece el compromiso de la Dra. Clara López y al benefactor, ya que con iniciativas como estas se construye la paz en Colombia.
43
Kurt Kunz Embajador de Suiza en Colombia
Kurt Kunz, embajador de Suiza, participando en la Segunda Muestra Internacional de Gestión Social, Emprendimiento y Paz.
l señor Kurt Kunz, embajador de Suiza en Colombia, nos acompañó en la Segunda Muestra Internacional de Gestión Social, Emprendimiento y Paz, la cual convocó diferentes organizaciones de economía solidaria del territorio colombiano, compartimos con nuestros lectores su perfil y la entrevista que nos concedió.
Antes de llegar a nuestro país, el sr. Kunz se desempeñó como Vice-director de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) en Berna, siendo Jefe de la Cooperación con el Este, en el Departamento federal de asuntos exteriores de Suiza desde julio de 2010 hasta octubre de 2014. Nacido en St. Gallen, realizó estudios de sociología, psicología-social y etnología
44
en la Universidad de Zurich. Trabajó con el Comité Internacional de la Cruz Roja, para luego vincularse al servicio diplomático suizo, en 1987. Se desempeñó como segundo secretario en la Embajada de Suiza en Brasil; y como primer secretario en la Embajada Suiza en Viena (Austria). Igualmente, ha sido Jefe de la Sección de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) en Berna y Ministro Consejero de la Misión Suiza ante la OTAN en Bruselas, así como Ministro Consejero de la Embajada de Suiza en España. En ocasión de la Segunda Muestra Internacional, GS. Desde la igualdad de género ¿Cuál considera usted es el papel que juega la mujer en cuanto la disminución de la pobreza? Sr. Embajador: La mujer tiene un papel crucial en este campo tanto como actor económico, pero también tanto como persona en una familia que, probablemente de forma más central, se ocupa de criar y de educar a los niños. Yo considero que la educación, el acceso a la educación, a la formación, son factores de los más importantes para reducir la pobreza y para asegurar también la inclusión y la inclusividad en una sociedad. La mujer es un elemento clave en la sociedad y concretamente también en cada familia para promover estos aspectos. GS. Respecto a la lectura social que ustedes como embajada de Suiza han hecho del pueblo colombiano, ¿Cuáles son las prioridades que han logrado identificar para el trabajo que ustedes realizan en el país? Sr. Embajador: Las prioridades que tenemos en Colombia en cierta forma reflejan también la lectura que hacemos del país. Una prioridad es trabajar en las urgencias humanitarias sobre todo
en las relacionadas con las personas desplazadas que son más de seis millones en el país y anualmente siguen presentándose nuevos desplazamientos, esta es una prioridad humanitaria. Otra prioridad, es la promoción de la paz sostenible respecto al proceso que está llevándose a cabo en la Habana. Hoy promovemos a través de proyectos concretos esfuerzos para el entendimiento, para la comprensión también de este proceso y también a veces para esclarecer conceptos o reflexiones que se imponen en este proceso, que es un proceso de innovación social muy fuerte que se lleva a cabo en Colombia y como tercera prioridad, promover el desarrollo económico, inclusive una mejor participación de Colombia en la economía mundial a través del fortalecimiento de sus instituciones, de su competitividad y también para poder reaccionar al cambio climático, a través de una urbanización sostenible; este sería un abanico de tres temas que es bastante amplio y el ultimo refleja también una Colombia que aspira a hacerse miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) GS. En términos de desarrollo sostenible ¿Qué importancia cree usted que tiene la unión de las voluntades, de los esfuerzos, de la organización civil, así como de los gobiernos, cooperación internacional y el sector privado? Sr. Embajador: Una sociedad es un todo, se compone de la suma de sus actores. A nuestro ver es necesario el trabajo conjunto de todos los actores para lograr avances sociales, avances económicos y también avances ecológicos. Una sociedad o un país no puede ser llevado solo por uno o por dos de los actores. Es una interacción constante, una interacción que también no solo permite la formación de opinión sino también la rendición de cuentas ¿Qué se hace? ¿Por qué se hace? ¿Cómo se ha hecho? ¿Los recursos se han
45
Martha Alonso, directora nacional de Asodamas de Colombia, Kurn Kunz, embajador de Suiz, Stella Millan, primera dama del departamento del Cauca.
“Considero que la educación, el acceso a la educación, a la formación, son factores de los más importantes para reducir la pobreza y para asegurar también la inclusión y la inclusividad en una sociedad”
utilizado bien? Y es en esta interacción se abren nuevas opciones donde la innovación social tiene lugar porque las fuerzas, los actores se encuentran, se colocan problemas sobre la mesa y a menudo no hay respuesta inmediata y es en el debate, en el dialogo que se encuentran soluciones que a menudo son soluciones nuevas. La comunidad internacional puede aportar en este debate de opciones porque muchas cosas que pasan aquí se han conocido no de la misma forma, pero de forma semejante, en otras partes del mundo y son esos ejemplos que pueden alimentar, que pueden nutrir, que pueden complementar la reflexión en el país. GS. ¿Quisiera compartir con nosotros un ejemplo concreto de algún debate con un resultado positivo que se ha realizado en Suiza? Sr. Embajador: En suiza, en el pasado había un gran problema con la calidad del agua, en los años sesenta el agua, los lagos y ríos estaban tan sobre saturados con fosfatos, sulfatos, nitratos que había una contaminación muy alta, muchas algas, casi no se podía utilizar
el agua. Frente a esto se ha hecho un esfuerzo también de sociedad, de las autoridades, de las comunidades y de las empresas para mejorar esa calidad del agua y lo que se ha logrado es que hoy en día tenemos una calidad de agua buena y realmente ese es un logro concreto. En la actualidad hay un gran debate sobre el modelo energético sobre cómo reducimos el gasto energético por persona, cómo podemos salir de lo nuclear para ir hacia energías renovables y sostenibles. GS. ¿Cuál es su mensaje para las mujeres Colombianas, que se esfuerzan por sacar adelante sus sueños, aquellas mujeres emprendedoras del país? Sr. Embajador: Yo quisiera desearles que sigan adelante con este esfuerzo, de incidir, de tener influencia, de organizarse, de formarse, de hacer que sus voces, sus inquietudes se hagan oír, que sean escuchadas y que contribuyan en este esfuerzo al desarrollo del país en muchos aspectos y también a la consolidación del proceso de paz para que pueda ser concluido.
46
GESTIÓN
Innovación social
Como estrategia y metodología de desarrollo local - Parte II Por: Benoit Bichon
E
“Por qué no definir una estrategia territorial que propicie el entorno para hacer que los territorios sean los primeros ecosistemas de apoyo a la innovación social, donde se desarrollen laboratorios de innovación social”
ste artículo tiene por objetivo mostrar las ventajas de pensar la innovación como un proceso de desarrollo territorial y propone elaborar una estrategia global de innovación que integre a nivel social y que esté al servicio de la competitividad e interés general del territorio. Como plan de acción, defino tres ejes centrales prioritarios para desarrollar nuevas respuestas a las grandes apuestas socioeconómicas y ambientales en los territorios de Colombia. 1.Redefinir o recuperar los códigos de ética y enfrentar la desigualdad. 2.Estimular el surgimiento de proyectos nuevos con la construcción de alianzas abiertas en el territorio para emprender de otra manera (asociaciones, empresarios y actores públicos). 3.Entender la innovación social y sostenerla con dispositivos de financiación y de acompañamiento adaptados. Estos tres ejes son los pilares fundamentales para construir paz en el territorio colombiano y en esta segunda parte del artículo se desarrollan los puntos 2 y 3, ya que en la versión No. 14 de la revista Gestión Social, se desarrolló el primero de ellos.
2. El territorio debe estimular el surgimiento de proyectos nuevos mediante la construcción de alianzas abiertas en el territorio (asociaciones, empresarios y actores públicos)… El caso del premio nobel de la paz, Muhammad Yunus, emprendedor social en India permitió generar proyectos que se dirigen a necesidades prioritarias, rompen con los caminos convencionales y movilizan a las comunidades beneficiadas. El advierte también que siempre hay gente ansiosa de sacar provecho de los vulnerables. El Gramn Bank que creó, movilizó fondos para que mujeres pobres tengan la posibilidad de crear sus propias estructuras de protección y se empoderen. Como indican Osberg y Martin, el emprendedor social emprende de otra manera, identifica un desequilibrio que causa la exclusión, la marginalización de mucha población que no tiene los medios o el peso político para alcanzar por si sola mejorar o transformar la situación, identifica oportunidades de cambio de condiciones injustas creando valor social, desafiando el orden de las cosas estables pero injustas, utilizando la inspiración, la creatividad, la acción directa, el coraje y la gestión del riesgo. El emprendedor social genera un nuevo equilibrio, más estabilidad, libera el potencial, alivia el sufrimiento del grupo relegado, asegurándole un mejor futuro y contribuyendo a un mejor bien común. Para estimular el surgimiento de proyectos, el territorio debe ser capaz de construir alianzas y crear el entorno propicio para transformar la necesidad en idea y esta idea en emprendimiento social. Para lograrlo, las condiciones deben ser favorables para que la sociedad civil pueda ser informada, pueda aprender y ser acompañada en su proceso de empoderamiento. 3. Sostener las innovaciones sociales con dispositivos de financiación y de acompañamiento adaptados Sobre la base del emprendimiento social, por qué no construir en el territorio unos pasos que busquen éxito donde ni el Estado ni el mercado han podido aportar por si solos, respuestas satisfactorias.
47
GESTIÓN
Una estrategia de desarrollo territorial debe ser colectiva, debe implicar el conjunto de los grupos de interés tanto públicos como privados, donde la participación de la sociedad civil es prioritaria para enfrentar los desafíos complejos de la sociedad globalizada. La apuesta consiste en estimular la creación y la puesta en ejecución de soluciones nuevas, frente a los desafíos sociales y medioambientales. Hay que construir alianzas abiertas que permitan a las asociaciones, empresas y actores públicos trabajar juntos. Para entender mejor la innovación social se deben elaborar respuestas nuevas a necesidades sociales nuevas o mal satisfechas en las condiciones actuales del mercado y de las políticas sociales, involucrando la participación y la cooperación de los grupos de interés y más particularmente los usuarios. Estas innovaciones involucran productos, servicios o modos de organización y distribución en diversos sectores tales como la vejez, la pequeña infancia, la vivienda, la salud, la lucha contra la pobreza, la exclusión o las discriminaciones… La innovación social constituye una dinámica detrás de la cual un número creciente de empresas sociales se reconoce y se moviliza, más allá de las diferencias de sectores de actividades, de estatutos jurídicos, de escalas territoriales, de modelos económicos… Así la innovación pone en movimiento el territorio, se enfoca más hacia la acción, con prácticas y finalidades compartidas. Involucra a las personas en la creación, la puesta en ejecución, la evaluación y el mejoramiento de la oferta: sitúa a los individuos en posición de actores más que de consumidores. Implementar la innovación en el territorio, no es implementar un proyecto social. Es un proceso global. Se recomienda actuar con método. Hay que saber escuchar y detectar las necesidades sociales reales para poder después lograr traducir las necesidades en respuesta socialmente innovadora y emprendedora. Se recomienda poner en red los actores, los grupos de interés del territorio y se busca provocar un cambio estructural para aprender a vivir juntos. Habrá que saber identificar unos criterios y caracterizar el proceso de innovación social en el territorio. ¿Cuáles serán los criterios para responder a unas necesidades mal satisfechas, qué es una experimentación, hasta dónde se toma riesgo, cómo experimentar y generar otros efectos positivos, cuáles serán los criterios de implicación de los actores involucrados? Por qué no empezar por entender la innovación social, elaborar los instrumentos, practicar los procesos, defender una visión amplia de la innovación. Lograr que las instituciones al servicio del público reconozcan la innovación social, conciban una política pública a favor de la innovación social.
48
Por qué no definir una estrategia territorial que propicie el entorno para hacer que los territorios sean los primeros ecosistemas de apoyo a la innovación social, donde se desarrollen laboratorios de innovación social. Por qué no pensar la innovación social para el sistema de toma de decisiones y servicios públicos. Por qué no actuar definiendo el acompañamiento y buscando la financiación adaptada. Habrá que desarrollar el sistema de caracterización de los proyectos socialmente innovadores, formar para saber localizar, caracterizar y orientar un proyecto de innovación social, sensibilizar y formar profesionales para el acompañamiento, crear instrumentos de evaluación del impacto social en el territorio. El desarrollo territorial: De qué desarrollo estamos hablando para nuestro territorio si no es un desarrollo humano como lo promueve la ONU. ¿Cuál es la estrategia de su localidad para mejorar? ¿Qué metodología utilizar para innovar y construir paz? Definir métodos que se inspiren en los pasos de la innovación social y que permitan orientar las acciones para un desarrollo territorial sostenible. Para escribir este artículo, tomé como referencia, apuntes del libro de Bernardo Kliksberg “Cómo enfrentar la pobreza y la desigualdad” y del libro de L.K Prahalad, “La nueva oportunidad de negocios en la base de la pirámide”. Los recomiendo. Los procesos de innovación social que promuevo en este artículo son los frutos de mis investigaciones sobre la materia y la experiencia personal en la coordinación de proyectos de dinámicas sociales. Benoit Bichon Marfaux, Bogotá 05 de mayo de 2015.
Festival Gastronómico Internacional:
C
Más de 35 países reunidos en el mismo lugar
on la participación de 50 embajadas que hacen presencia en nuestro país, se llevó a cabo la versión anual del Festival Gastronómico Internacional, organizado por la Asociación de Cónyuges de Diplomáticos Acreditados en Colombia, ACDAC. Música, desfile de trajes típicos, muestra cultural y exquisita gastronomía, fueron algunas de las actividades de las que disfrutaron los más de 1,000 asistentes. Diferentes stands fueron decorados de acuerdo con las costumbres y vistoso colorido que identifican a cada uno de los países participantes, éstos fueron atendidos por funcionarios diplomáticos contando además con la presencia de algunos embajadores, quienes estuvieron al frente de la organización. La Asociación de Cónyuges Diplomáticos, liderada por Mónica Kunz, esposa del embajador de Suiza, destinará los dineros recaudados en el evento para la realización de proyectos sociales a través de fundaciones que atienden población en situación de vulnerabilidad. Para las integrantes de la Junta Directiva de la ACDAC, trabajar en los temas sociales se ha convertido en parte esencial de su agenda la cual contempla varias regiones del país. La Asociación de Primeras Damas de Colombia, también apoyará esta importante labor articulando temas en común que beneficien a las mujeres de organizaciones de base de nuestro país.
49
GESTIÓN
Ganador Premio Categoría Recursos Cofinanciados María Fernanda Ramírez promueve al Huila como un Territorio de Oportunidades y Paz para los Niños y Niñas
a Gestora Social del Huila María Fernanda Ramírez de Iriarte obtuvo el Premio a la Gestión Social en la categoría de Recursos Cofinanciados por su decidido apoyo en favor de la niñez de su departamento.
HUILA
A través del proyecto “Huila un Territorio de Oportunidades y Paz para los Niños y las Niñas, todos cuidando de la Niñez Huilense”, que lidera desde el mes de Junio del año 2013; ha logrado aunar esfuerzos entre el sector privado, público y social para promover los derechos de los niños y niñas, mejorar su calidad de vida y brindar oportunidades para la paz.
Nahum Mont, escritor, miembro del jurado del Premio, Martha Alonso, Directora Nacional de Asodamas de Colombia, María Fernanda Ramirez, Gestora Social del Dpto del Huila, Nancy Valero, directora ejecutiva de la Fundación Mujeres de Éxito y miembro del jurado del Premio, Benoit Bichon, académico EAN.
Con la vinculación de las empresas Multibanca Colpatria, Hocol, Fundación Endesa Colombia, Coomotor, Banco de Occidente, Banco de Bogotá, Davivienda, Bancolombia y las administraciones municipales se han beneficiado 4.000 niños con la instalación de 11 parques en los corregimientos El Caguán y Fortalecillas de Neiva y en los municipios de Paicol, Tesalia, Aipe, Yaguará, Hobo y Campoalegre. Así mismo, se han realizado adecuaciones locativas en los centros educativos.
Con el liderazgo y la dedicación que la caracteriza, la Gestora Social del Huila ha logrado beneficiar a 70 mil niños y niñas del departamento de la zona rural y urbana con las iniciativas lideradas con el apoyo de la empresas privada, permitiendo generar oportunidades para una niñez en paz y con calidad de vida.
Para este 2015, la Gestora Social gestionó la entrega de otros 20 parques para el Huila que están próximos a instalarse y entregarse en los municipios del departamento.
Siguiendo con este propósito, ha promovido acciones para la construcción de espacios de recreación para una vida saludable en la infancia en las instituciones educativas públicas más vulnerables del departamento con la estrategia Juego, Amor, Mejor Educación.
“Debemos apostarle al cuidado de la niñez y construir la paz desde la infan-
50
PERFIL cia, por ello, las acciones gestionadas van encaminadas en brindar mensajes y oportunidades para la sana convivencia, el respeto de las diferencias, los derechos humanos, la diversidad, y dejar un grano de arena sólido para lograr una sociedad en paz, con equidad e igualdad de oportunidades”, indicó Ramírez de Iriarte. De igual forma, María Fernanda ha liderado estrategia ¡Vamos a Estudiar! que consiste en apoyar con kits escolares a la infancia escolarizada; en alianza con las empresas privadas Banco BBVA, Diario la Nación, Banco de Bogotá, Fundación del Alto Magdalena, Banco Caja Social, VARISUR, Bancolombia, Banco Occidente, Banco Popular, Su Chance, Multibanca Colpatria y la Corporación del Alto Magdalena, ha entregado a través de la estrategia, 20.000 mil kits escolares a los niños y niñas de las zonas rurales y urbanas más vulnerables del departamento, con el objetivo de proporcionar útiles básicos para que cursen su año escolar. Promovió la campaña por el Buen Trato hacia la infancia y niñez en 20 municipios del departamento con el apoyo de la empresa Conantioqueño que permitió celebrar el Día de la Niñez y la Recreación, donde a través de la ludica y recreacion se promovieron los derechos y deberes de los niños y niñas, de acuerdo a los lineamientos entregados por Brújula 2014; convirtiendo al Huila en una Gran Ludoteca, a los municipios en territorios de juego, las casas en espacios para jugar en familia y las empresas se la jugaron por los niños y niñas. Más resultados La Gestora Social del Huila durante los años 2013 y 2014 en el marco de las novenas navideñas, entregó 30 mil regalos a a los niños y niñas de Neiva, en desarrollo de una estrategia para fomentar el buen trato y respeto a la niñez, en el marco de la novena de aguinaldos que contó con la generosidad de las empresas Davivienda, Colpatria, Bancolombia, Banco Caja Social, Banco BBVA, Banco Occidente, Banco Popular, Banco de Bogotá, Su Chance, VARISUR, Fundación del Alto Magdalena y Conantioqueño. En un trabajo articulado con el Inpec, se logró la entrega de regalos para los hijos de los internos de los centros penitenciarios de Garzón, La Plata, Rivera y Pitalito. Otra de las iniciativas destacadas, es la gestión liderada para hacer una alianza entre la Fundación Éxito y las ESE municipales de Neiva y Pitalito para diseñar un programa de nutrición balanceada para la primera infancia incluyendo madres gestantes, con énfasis en población adolescente. 147 familias gestantes y lactantes, 130 niños y niñas, conformadas por parejas adolescentes reciben la formación y el acompañamiento profesional para garantizar la nutrición adecuada de sus bebés, cuidados de la gestación, corresponsabilidad del padre, lactancia materna, crianza humanizada, buen trato, vínculo maternal y paternal con sus hijos e hijas dentro del marco del programa IAMI, Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia, control de crecimiento, prevención del segundo embarazo. Se les entrega una mercado básico mensual y se les orienta en su proyecto de vida, para motivar la continuidad de
51
sus estudios de bachillerato y/o estudios técnicos. Además con la Fundación Ultrahuilca se les capacita en bisutería y bordado como proyecto productivo para mejorar la generación de ingresos familiares y se promueve la participación en ferias locales empresariales para comercializar sus productos con el fin de formar empresas asociativas. Durante las capacitaciones los niños y niñas reciben estimulación temprana para fortalecer las capacidades motrices y cognitivas, entre otras. Esta iniciativa permitió consolidar a través de la Secretaría de Salud Departamental un programa de Apoyo Nutricional a la Población Materno Infantil en condiciones de vulnerabilidad en los 37 municipios del Huila, favoreciendo a 3.880 gestantes y 5.120 niños y niñas de 1 a 5 años, quienes reciben un complemento alimentario. La articulación de esfuerzos entre la empresa privada Su Chance, Lotería del Huila, Citibank permitió la construcción y dotación del Comedor Infantil Hogar “Nuevo Amanecer” de la comuna Uno del municipio de Neiva beneficiando a 45 niños y niñas de estratos 1 y 2, entre los dos y cinco años de edad, la obra que había sido esperada por la comunidad desde hace 25 años permitiò evitar el cierre del mismo. La Gestora Social del Huila, María Fernanda Ramírez de Iriarte seguirá con su noble labor desinteresada, sin descanso, con el mismo empeño, cariño y dedicación, contribuyendo en la atención de las comunidades menos favorecidas de esta querida Tierra de Promisión.
GESTIÓN
Ganadora Premio Recursos Propios
CALERA, Cundinamarca
Por una Calera Inclusiva, primer puesto, categoría recursos cofinanciados.
Gladys Rozo Pescador, primera dama del municipio de La Calera.
G
ladys Rozo Pescador, gestora social del municipio de La Calera, Cundinamarca, fue reconocida por su trabajo social, al obtener el primer puesto en la categoría recursos propios con el proyecto “Por una Calera Inclusiva” otorgado por Asodamas Colombia. Así mismo, como resultado de su labor con las comunidades menos favorecidas, recibió La Gran Orden al Mérito de Gestión Social “Nydia Quintero”, condecoración que tuvo lugar en el Congreso de la República el pasado 15 de mayo.
participan en actividades de rehabilitación, lúdicas, recreativas y deportivas orientadas a mejorar las condiciones de vida y potenciar el desarrollo de habilidades de los participantes. La iniciativa contempla también un convenio con el centro ecuestre Capriola, a través del cual en la actualidad 35 pacientes reciben atención gratuita, en rehabilitación en los programas de equino terapia e hidroterapia. Paralelamente se emite desde la Casa de la Cultura de La Calera, un programa de radio para invidentes, que incentiva el desarrollo de competencias comunicativas con este sector poblacional. La estrategia de emprendimiento es otra iniciativa desarrollada por la administración municipal a través de la realización de capacitaciones y puesta en marcha de proyectos productivos en competencias laborales, panadería, chocolatería y empaques que redundan en la mejora de la calidad de vida de la población diversamente hábil.
“Por una Calera Inclusiva” beneficia a más 200 personas en situación de discapacidad del municipio, quienes
52
GESTIÓN
Primer Puesto Mujeres de Base a Asociación de Mujeres Campesinas de Lajitas, ASOMCALA, del municipio de Guaduas, Cundinamarca, se hizo merecedora del primer puesto en la categoría Mujer de base del Premio Gestión Social otorgado por Asodamas de Colombia. Su participación la realizó con el proyecto “Sembrando Paz en Lajitas” el cual tiene como finalidad “fortalecer las capacidades comunitarias para la conservación y la recuperación de micro cuencas y aljibes, mediante la implementación de procesos participativos ambientales”. Como principal antecedente de este proyecto se identifica que uno principales problemas que ha afrontado el municipio de Guaduas es la escasez de agua, lo cual ha perjudicado las actividades agropecuarias y en general la cadena productiva de la que derivan su sustento los pobladores. Ante este panorama la Corporación Autónoma Regional, CAR, la Junta de Acción Comunal de la vereda Las Lajitas, y la Asociación de Mujeres emprendedoras de Las Lajitas, ASOMCALA, unieron esfuerzos y hoy día desarrollan el proyecto medioambiental “Sembrando Paz en las Lajitas” que ha permitido recuperar el recurso hídrico, siendo la participación ciudadana y la innovación social ejes trasversales fundamentales de este proceso. Esta labor se ha llevado a cabo básicamente a través de 3 estrategias, una de ellas es la de protección, con la cual han sido reforestadas 2 hectáreas con especies protectoras en una micro cuenca que desemboca en la quebrada Baltimore, gregaria de la quebrada Honda y 10 aljibes. El segundo frente de acción tiene que ver con el aislamiento mediante el cual se han implementado 800 metros lineales de cerca de alambre de púas en 13 predios de la vereda y se han acondicionado dos bebederos en zonas de aislamiento protector establecidos en el proyecto. En tercer lugar, 1,000 árboles frutales han sido sembrados en parcelas agroforestales en predios de la vereda Lajitas. A medida que se implementan las diferentes estrategias la necesidad del agua que tienen los pobladores se satisface y es así como “Sembrando Paz en las Lajitas” disminuye el conflicto generado entre vecinos de la comunidad quienes se disputaban el recurso hídrico, y quienes hoy día unen sus esfuerzos en la conservación y recuperación del mismo.
53
ASOMCALA recibiendo el premio al primera lugar en la categoría Mujeres de base entregado por Confecamaras.
En el premio, Gestión Social y Reconocimiento a las Mujeres de Base 2015, este interesante proyecto fue el ganador en la categoría de recursos propios, gracias al trabajo que se viene realizando en beneficio de la población vulnerable.
GUADUAS, Cundinamarca
L
Sembrando paz en Lajitas - ASOMCALA
GESTIÓN
Asociación de confeccionistas Evolución Sport – Guaduas Obtuvo el segundo lugar, lo que reafirma su sólida propuesta de emprendimiento.
L GUADUAS, Cundinamarca
a Asociación de confeccionistas Evolución Sport, conformada en un 90 por ciento, por mujeres cabeza de familia, dedica sus esfuerzos y talentos a la confección y comercialización de prendas de vestir. A través de los años el trabajo colectivo les ha permitido producir y comercializar sus productos compitiendo con calidad y cumplimiento, aprovechando las oportunidades que les ofrece el mercado en sus diferentes líneas, por mayor, empresarial y al detal. Evolución Sport tuvo su origen en el trabajo social de un grupo de mujeres emprendedoras que decidieron buscar oportunidades de desarrollo personal y de mejoramiento de su calidad de vida. Recibieron capacitación en diferentes entidades, entre ellas el Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA donde aprendieron confección de ropa interior y deportiva, así como emprendimiento empresarial; de esta forma en el año 2005 nace esta organización. En la actualidad cuentan con veinte socios, residentes en las veredas y el casco urbano del municipio de Guaduas. A través de la gestión realizada lograron acceder a recursos de cooperación internacional para la compra de maquinaria, equipos de oficina y materia prima. Los logros obtenidos y el mere-
cido reconocimiento a nivel regional, y a nivel nacional, son el resultado del trabajo en equipo y de la perseverancia puesta en proyectos con diferentes organizaciones, como el Fondo de Canadá para iniciativas locales; el convenio SIPETROL con la Alcaldía de Guaduas; el Programa de Desarrollo para el Magdalena Centro; la participación en ferias de municipios cercanos, durante actividades con la Gobernación de Cundinamarca; exposición en el Museo del Chicó con Asodamas de Colombia; participación en la Feria de las Colonias; en la Feria de Manizales; y actividades adicionales como la participación en eventos en la Plaza de los Artesanos, en una feria navideña en la Embajada de Estados Unidos, en las actividades de Mercados Campesinos tanto en Villa Luz como en Ciudad Bolívar, las que consolidan su trayectoria y su éxito.
Evolución Sport recibiendo el reconcomiendo del segundo lugar en la categoría Mujeres de base.
54
Finalistas del reconocimiento Mujer de Base.
“Evolución Sport tuvo su origen en el trabajo social de un grupo de mujeres emprendedoras que decidieron buscar oportunidades de desarrollo personal y de mejoramiento de su calidad de vida”
GESTIÓN
Escuela de Artesanias y Sericultores - Corseda Tercer Puesto, Mujeres de Base
L
Corseda recibiendo el reconcomiendo del segundo lugar en la categoría Mujeres de base.
trategia de fortalecimiento productivo, asociativo, y comercial con enfoque de género. Con este proyecto se benefician en forma directa 60 mujeres, madres campesinas e indígenas, y sus familias, con lo que la cifra de beneficiarios asciende a 180. Adicionalmente 120 jóvenes rurales, vulnerables a la situación de conflicto armado, de los municipios de Timbío, Popayán y El Tambo, igualmente participan de los beneficios La multiplicidad de formas y texturas de este proyecto a través de la transfees el resultado de la diversidad étnica y rencia de conocimiento que realizan las cultural de las familias que conforman mujeres de edades avanzadas. Corseda. En este proyecto trabajan de la mano por un mismo propósito La Corporación Corseda viene tradiversas comunidades étnicas: Afros, bajando por la sericultura del Cauca blancos, mestizos, indígenas de las desde hace 20 años, con una filosofía etnias Paez y Guambiana. La finalidad que hoy en día es considerada modelo de cada miembro de la organización es de asociativadad, debido a que parte de mejorar el nivel de vida de sus familias la generación de modelos empresariay ofrecerle al mundo un producto de les comunitarios, como la forma en la que los pequeños productores pueden alta calidad. hacer frente a las condiciones de moEl surgimiento de la Escuela de Artes dernización e internacionalización del y Sericultores se constituye en una es- mercado.
55
CAUCA
a Corporación para el Desarrollo de la Sericultura del Cauca “CORSEDA, organización conformada por cerca de 200 familias productoras de capullo y artesanas de la seda en el norte del departamento del Cauca, es considerada como uno de los ejercicios de emprendimiento más promisorios gracias a la tenacidad de las mujeres que encabezan este proyecto.
GESTIÓN
Una Mirada Hacia El Mundo a Través del Café - Ashulcafe Cuarto Puesto, Mujeres de Base ASHULCAFE cuenta con 30 asociados activos, con 180 hectáreas cultivadas en café, para una producción de 6,000 cargas de café pergamino seco de alta calidad por año. Sus empresas familiares se encuentran ubicadas en el sur del Huila, municipio de Pitalito entre los 1,400 y los 1,800 metros sobre el nivel del mar. Pitalito, cuenta con una ubicación geográfica y climatológica inigualable, envidiable y apta para el desarrollo del cultivo del café. Ashulcafe recibiendo el reconcomiendo del cuarto puesto en la categoría Mujeres de base
L
HUILA
a Asociación Sur Huilense de Café Especial ASHULCAFE, obtuvo el cuarto puesto en el premio a la Gestión Social otorgado por Asodamas de Colombia, con su proyecto “Una mirada hacia el mundo a través del café”. Noralba Samboni, presidente de esta asociación menciona que “el objetivo es impulsar y posicionar nuestro producto ya transformado a nivel local, regional, nacional e internacional”, explica la presidenta de ASHULCAFE. ASHULCAFE fue creada el 18 de julio de 2007, como resultado de la iniciativa conjunta de cafeteros organizados y emprendedores que vieron la necesidad de asociarse para buscar un beneficio mutuo al momento de ofertar y vender su producto estrella, el café. Desde esa fecha hasta hoy, sigue siendo una organización sin ánimo de lucro, con personería jurídica inscrita a la cámara de comercio de Neiva.
“Quiero destacar el trabajo que las mujeres lideresas de base, hacemos con nuestras comunidades y decir que me siento muy orgullosa de ser campesina y de pertenecer a este gremio cafetero donde he podido conocer mucha gente que de una u otra manera me ayudan también a crecer y a ser mejor persona cada día. Los logros alcanzados por esta asociación tienen que ver directamente con el cuidado en la cosecha, la recolección manual. Lo primero es seleccionar el mejor grano para semilla que luego se convierte en una planta fuerte y vigorosa que es trasplantada al lugar definitivo; la fertilización es indispensable ya que el agricultor le aplica al terreno los minerales necesarios para el normal desarrollo de cultivo. Los cultivos de café no cuentan con la presencia de plagas ni enfermedades ya que el clima y el terreno minimizan el ataque de estos. La cosecha entre octubre y diciembre, en donde se recolecta una 70 por ciento total de la producción anual, se recoge grano a grano. El otro 30 por ciento restante se recolecta en los meses de mayo y junio, en donde se presenta la reconocida mitaca.” Noralba Samboni Carvajal, presidente de La Asociación Sur Huilense de Café Especial ASHULCAFE.
56
GESTIÓN
Desarrollo sociocultural a través de actividades productivas – FUNICHOCÓ
L
Quinto Puesto, Mujeres de Base
a Fundación Nueva Ilusión el Chocó, FUNICHOCÓ, obtuvo el quinto puesto en la categoría Mujer de Base del premio a la Gestión Social otorgado por Asodamas de Colombia, esto gracias a su participación con el proyecto “Desarrollo sociocultural a través de actividades productivas”. FUNICHOCO tiene por objeto promover el desarrollo integral de la población vulnerable, enfocado principalmente a la atención de la mujer, primera infancia niñez, adolescencia, adultos mayores y personas en situación de discapacidad a través de acciones que garanticen la protección de los derechos humanos de dicha población.
En la actualidad se benefician 184 familias residentes en esta población del pacífico colombiano, donde se implementa la campaña, “Volvamos al Campo”, lo que ha permitido que algunas familias regresen a las zonas
Funichocó recibiendo el reconcomiendo del quinto puesto en la categoría Mujeres de base .
FUNICHOCO tiene por objeto promover el desarrollo integral de la población vulnerable, enfocado principalmente a la atención de la mujer, primera infancia niñez, adolescencia, adultos mayores y personas en situación de discapacidad a través de acciones que garanticen la protección de los derechos humanos de dicha población
fructíferas de productos agrícolas como yuca, piña, achiote y cebolla. En este ejercicio mientras los padres de familia trabajan los niños, niñas y jóvenes reciben capacitaciones en talleres de dibujo, pintura, decoración, organización de eventos y clases de etnoeducación y técnicas de convivencia.
57
CHOCÓ
Con esta filosofía fue creada en 1995 por las mujeres cabeza de hogar del municipio Cantón de San Pablo, y desde entonces se ha dedicado a desarrollar, promover, y ejecutar proyectos destinados al progreso social, educativo, empresarial y ambiental en pro de la protección de los derechos humanos, permitiendo así contribuir de manera permanente al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad en general.
La Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias Organizaciones Solidarias, resultados que siembran Paz
Martha Alonso, directora nacional ASODAMAS; Luis Eduardo Otero Coronado, director nacional de Organizaciones Solidarias; Stella Millรกn Millรกn, presidenta de ASODAMAS
58
a Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias, entidad adscrita al Ministerio del Trabajo, tiene la tarea de fomentar y fortalecer socioempresarialmente a las organizaciones solidarias en Colombia (cooperativas, fondos de empleados, asociaciones mutuales, fundaciones, asociaciones, corporaciones, organismos comunales y grupos de voluntariado). Con este derrotero, la Entidad liderada desde el 2011 por el especialista en Gobierno y Gestión Pública, Luis Eduardo Otero Coronado, ha venido impulsando los programas de fomento y fortalecimiento de organizaciones solidarias en los 32 departamentos del país de la mano de entidades públicas y privadas con las que se lleva a cabo la capacitación y asistencia técnica de los colombianos en temas de asociatividad, economía solidaria, empresarialidad solidaria e ideas de negocio asociativo. Gracias a este acompañamiento, entre los años 2011 y 2015 la Entidad superó las metas del cuatrenio, logrando la creación de 1935 nuevas organizaciones de economía solidaria y el fortalecimiento de 2317 en todo el país. Dentro de los logros también se cuenta con 25.950 nuevos asociados y 194.467 empleos, de los cuales, 8.917 fueron generados en 2014. En cuanto a educación y cultura solidaria se capacitaron a 104.577 personas en Curso Básico de Economía Solidaria y se sensibilizaron a 20.000 personas con material pedagógico sobre asociatividad y emprendimiento solidario.
59
Así mismo, se encuentran registradas 244 entidades acreditadas en Colombia para impartir educación solidaria y se implementó un (1) Programa de Educación Solidaria, en 100 instituciones educativas. Debido a esta labor que ha favorecido en su mayoría a población vulnerable, el director de la Unidad, Luis Eduardo Otero Coronado, recibió la Gran Orden al Mérito Gestión Social “Nidia Quintero”, otorgada por la Comisión Legal de la Equidad de la Mujer, del Congreso de la República y la Asociación de Primeras Damas de Colombia - ASODAMAS -. La Gran Orden al Mérito Gestión Social “Nidia Quintero” es un reconocimiento “Por su labor ejemplarizante en favor de las comunidades más vulnerables del país, dejando huella indeleble por su dedicación y ejecutorias” y por su contribución con el emprendimiento, responsabilidad y corresponsabilidad social con las organizaciones de mujeres de base del país. Esta exaltación se entrega a personalidades representativas del orden nacional e internacional que con su labor y empeño construyen el entendimiento y mejoramiento de las naciones. Otro ejemplo del trabajo que la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias adelanta, son los proyectos Microfranquicias Solidarias y Negocios Inclusivos, que toman relevancia en momentos como el posconflicto, donde la Unidad Administrativa juega un importante papel en la restructuración del tejido social aportando su labor de promover la generación de recursos y la empre-
Microfranquicias solidarias es una iniciativa de Organizaciones Solidarias para la superación de la pobreza en el país.
sarialidad, mediante los modelos de asociatividad solidaria con población vulnerable. Microfranquicias solidarias, innovación social para la paz La Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias y Colciencias aunaron esfuerzos para la implementación del modelo de organizaciones solidarias, bajo el esquema de microfranquicias, como una estrategia para el desarrollo integral de población en condición de vulnerabilidad, a través de la estructuración de emprendimientos que apoyan la generación de ingresos y la disminución de la pobreza. Las microfranquicias solidarias son un modelo de negocio probado o con potencial validado en el mercado, replicable, escalable, adaptable y compatible con las formas empresariales de la economía solidaria, para establecer relaciones en el mercado mediante dinámicas de cooperación solidaria, que propician el desarrollo comunitario, la innovación social y la superación de la pobreza. Con un presupuesto de $6.174 millones de pesos, se adelantan pruebas piloto de las Microfranquicias Soli-
darias en diferentes regiones del país con el fin de sistematizar el proyecto y potenciarlo en el corto y largo plazo como un modelo novedoso y sostenible para la superación de la pobreza en Colombia. Negocios inclusivos para la paz Se trata de iniciativas empresariales que, sin perder de vista el objetivo de generar ganancias, contribuyen a la generación de empleo e ingresos y a la superación de la pobreza a través de la incorporación de ciudadanos de menores recursos a la cadena de valor. En el proceso de implementación de negocios inclusivos la Unidad Administrativa ha unido esfuerzos interinstitucionales con la Unidad para la Atención y Reparación Integral de la Víctimas y con más de 10 con entidades públicas y privadas, para trabajar con población víctima del conflicto en los departamentos de Antioquia, Cauca, Chocó, Risaralda, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Caldas, Cesar, Guajira, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Quindío, Valle del Cauca, Arauca, Caquetá, Córdoba, Huila, Santander, Sucre, Tolima y Cundinamarca.
60
PERFILES
Mujeres Artesanas y Mineras
N
Joyas y Bisutería
uestra experiencia en el mercado de la joyería, se basa desde el año 2000, tiempo en que se hacían collares en perlas y plata por encargo, en especial para mujeres con gusto por las joyas exclusivas. Gracias a la sugerencia de los clientes y ya que entre comillas se nos facilitaba por ser oriundos de la zona esmeraldera, vino la inclusión de las joyas en plata y esmeraldas, la cual se manejaba por encargo. Así nace VERDE & NACAR Joyas y Bisutería”, comenta con orgullo Nubia Zoraida Chocontá Caro, una boyacense emprendedora quien se ha dedicado esta actividad desde su propia casa. “En nuestro empeño por lograr posicionar la marca, estamos en el mercado local, con clientes particulares y joyerías a nivel de Tunja. En la expansión del mercado hacia ciudades turísticas de Colombia como Cartagena y Santa Marta; logramos clientes de renombre en la ciudad amurallada y en el Rodadero en Santa Marta. En nuestro comienzo y gracias al acompañamiento, el apoyo y el interés que muestran en nuestro proyecto entidades gubernamentales como la Secretaria de Desarrollo de la ciudad de Tunja, la alcaldía Mayor de Tunja, la secretaria de productividad TIC de Boyacá, la secretaria de Cultura y Turismo de Boyacá, Artesanías de Colombia, PROPAIS, la Cámara de Comercio de Tunja, hemos logrado avanzar y lo seguiremos haciendo” Agrega en este relato la macro-rueda de negocios organizada por PROPAIS, la alcaldía Mayor de Tunja y la Cámara de Comercio de Tunja el 23 de Abril de 2014 y en la que lograron la invitación por parte del empresario Carlos Gabriel Mirque Orjuela gerente de la empresa Ethnic Toro, para asistir a la feria, L’artigiano En Feria en Milán Italia, en noviembre y diciembre de 2014. Este certamen, explica, “fue de gran beneficio para mí, para mi marca y mis productos. La alianza estratégica entre Texas y la ciudad de Tunja el 12 de Junio de 2014, organizada entre la ciudad de Brownsville Texas y alcaldía Mayor de Tunja por medio de la Secretaria De Desarrollo de Tunja, con el fin de establecer lazos comerciales entre las dos ciudades; también fuimos elegidos según criterio de los directivos del gobierno de Texas, como empresa con proyección y futuro en el mercado de los Estados Unidos. Este es otro de nuestros proyectos visualizado para el mes de octubre donde debemos viajar a la ciudad de Brownsville en Texas, allá existe un organismo (la incubadora) que se encarga de recibir, organizar, guiar y administrar al nuevo empresario, en todo lo relacionado con la formación de empresa y las leyes Americanas para
61
Mujeres artesanas y mineras
su desarrollo. Al ser elegidos, el estado de Texas ayuda al trámite de la visa y en todo el proceso evolutivo de la empresa en suelo americano. A este evento asistí en el mes de febrero de 2015, logrando una alianza de negocios con empresarios colombianos establecidos en los Estados Unidos de Norte América. Ya está la invitación para asistir en el mes de Julio a la segunda misión a Texas, enfocada a una rueda de negocios con empresarios norteamericanos. Como complemento de la primera visita” “Por medio de la empresa de joyas se conoce el drama que se vive en la zona minera por parte de las mujeres que de-
PERFILES
ben arriesgar su vida, su integridad, su respeto y valores; en busca del sustento para sus familias, pero de una manera denigrante por así llamarlo. La suerte me llevo a ASODAMAS y a conocer a la doctora Martha Alonso, persona además que irradia y contagia energía, lidera esta gran institución. Le comenté el proyecto que veníamos manejando por cuenta de nuestra empresa, el cual consistía en asociar a mujeres cabezas de hogar de la zona minera, ASOMUZOMINERA. Esto con el fin de llevarles capacitación principalmente en nuestro oficio que es la joyería, pero enfocado en la Bisutería, arte que es manual y de fácil manejo y aprendizaje, además muchos otros oficios y artes que se pueden llevar por medio de capacitaciones en el sitio, para que las mujeres de la asociación tengan una formación real en algún arte u oficio y no solamente recurran a buscar el sustento diario a través de la mina. Es darles otra visión del mundo y de la vida. No seremos la solución pero aportaremos con nuestro granito de arena a ser parte del cambio”, destaca con orgullo por sus logros, por lo que hace, por la forma como este camino de emprendimiento le ha marcado un bonito sedero a su vida. De forma particular estas mujeres emprendedoras han contado con el apoyo de la Alcaldía de Mayor de Tunja a través del Programa Activa-T.
Centro de Empleo y Emprendimiento Activa – T La Alcaldía Mayor de Tunja en su Plan de Desarrollo “Hechos de Verdad”, por una Tunja más Humana, Saludable y Sostenible, determina como uno de sus principios orientadores la Sostenibilidad, y como una de las herramientas para lograrlo ha establecido el fortalecimiento de las capacidades para la inclusión productiva de la población, de esta manera ha implementado el Centro de Empleo y Emprendimiento Activa – T, a través del cual se han asesorado ideas de negocio que han sido ganadoras de incentivos a través convocatorias de emprendimiento. Dentro de estas iniciativas se encuentran apadrinadas desde el 2014 Nubia Sorayda Chocontá Caro con el proyecto “Verde y Nácar” y Elsa Patricia González Rodríguez con el proyecto “Café de Súper Zona”, que con gran satisfacción y orgullo para la ciudad de Tunja, han sido acogidas y seleccionadas por Asodamas de Colombia para continuar brindándoles el apoyo necesario para el desarrollo de sus empresas. Estas empresarias boyacenses gracias a su dedicación y esfuerzo han sido apoyadas no solo desde la administración municipal sino también por parte de instituciones como Asodamas que se preocupan por incentivar las unidades productivas lideradas por mujeres.
62
GESTIÓN
Gestión Social... Lideran Primeras Damas en Colombia
63
GESTIÓN Mujeres Dejando Huella en el Amazonas
San José del Guaviare Tercer puesto, categoría recursos cofinanciados
Segundo puesto en la categoría recursos cofinanciados
Implementación de estrategias de participación para la paz y la solución de conflictos en el área rural y urbana.
L
igia Lucia Arbeláez, gestora social del Departamento del Amazonas, obtuvo el segundo lugar en la categoría recursos cofinanciados del III Premio a la Gestión Social con el proyecto “Mujeres Dejando Huella”. Preocupadas por las diferentes problemáticas sociales que enfrentan las mujeres, niños y niñas del departamento, se organizó la red Mujeres Dejando Huella, defensoras y multiplicadoras de derechos humanos. El proyecto se inició con un grupo de 35 mujeres quienes se capacitaron en temas sensibilizadores para enfrentar problemáticas como la violencia intrafamiliar y la trata de personas. Ellas se han convertido en multiplicadoras de sus conocimientos y son más de 150 lideresas, quienes hacen parte de la red. Su nivel de organización ha empezado a generar impacto en las comunidades en que residen, ya que se ha logrado una mayor prevención ante posibles casos de trata de personas, así como un frente común cuyo propósito es acabar con la violencia de género. A medida que se ha venido desarrollando este proceso, que comenzó el año anterior, cada día las mujeres de esta red hacen uso más eficiente de las herramientas que brinda la participación comunitaria y así se encuentran más preparadas al momento de enfrentar los retos que se presentan. Su trabajo sensibilizador es meritorio, ya que han logrado posicionar en la zona la protección de los derechos humanos.
L
a primera dama de San José del Guaviare, Shirley Andrea Rodríguez Navarro, obtuvo el tercer puesto en la categoría recursos cofinanciados del premio de gestión social, con el proyecto “Estrategias de participación para la paz y la solución de conflictos en el área rural y urbana del municipio de San José del Guaviare” El proyecto busca que las comunidades beneficiarias logren contar con las herramientas necesarias para abordar sus conflictos comunitarios en términos de conciliación y equidad, generando espacios propicios para la construcción de paz y sana convivencia. Teniendo en cuenta que en la región, particularmente en la zona rural, aún persiste el conflicto armado y con ello la presencia de grupos al margen de la ley, se presentan conflictos de tipo social y comunitario que no pueden ser atendidos de manera oportuna por instancias judiciales, lo cual se constituye en un factor de riesgo para la sana convivencia de nuestras comunidades. El proyecto, del que se beneficiarán miles de personas residentes en esta sección del país, impacta directamente a 280 personas, quienes pertenecen al comité de convivencia y conciliación y presidentes de 70 juntas de acción comunal del municipio de San José del Guaviare, de las cuales 52 son rurales y 18 urbanas. La iniciativa es financiada con recursos de la Agencia Alemana de Cooperación Internacional, GIZ, gestión que se logró mediante la presentación del proyecto en el marco de la convocatoria adelantada por esta agencia con recursos del Fondo de Innovación. Adicionalmente el proyecto cuenta con recursos de la Unión Europea, a través del Consorcio DEISPAZ quien ejecuta recursos del programa Nuevos Territorios de Paz. El Ministerio del Interior también realiza aportes para el desarrollo de algunos contenidos de los programas de formación. Por último la Alcaldía municipal mediante recursos propios también contribuye para la financiación del proyecto. Hay una gran esperanza centrada en el éxito que tendrá la propuesta en momentos en que avanzan negociaciones de paz en La Habana Cuba, entre el gobierno del presidente Juan Manuel Santos Calderón y la guerrilla de las Fuerzas Armadas de Colombia FARC.
64
GESTIÓN Nutrición a población vulnerable en el Cauca Cuarto lugar. categoría recursos cofinanciados
Madrid, Cundinamarca, Transformando La Gestión Social Quinto puesto, categoría recursos cofinanciados. “Transformando La Gestión Social de Madrid Cundinamarca a Través de la Responsabilidad Social Empresarial”
“Programa de Nutrición a Población Vulnerable del Departamento del Cauca”
S tella Millán, gestora social del Departamento del Cauca, La Gestora Social del municipio de Madrid, Cundinamarca, obtuvo el cuarto lugar en la categoría recursos cofinanciados Adriana Milena Orozco, es una mujer de 36 años de edad, del premio de Gestión Social, con el proyecto “Programa de Nutrición a Población Vulnerable del Departamento del Cauca”. La iniciativa de seguridad alimentaria tiene como propósito la disminución de los índices de desnutrición de los niños y niñas entre los 0 y 17 años, de los adultos mayores, y de las mujeres gestantes y lactantes, de 41 municipios del departamento del Cauca, mediante el estímulo a la producción, el consumo de alimentos sanos y el aumento en los hábitos de vida saludable. Con el proceso de apoyo dado por la Gestora Social del Departamento a la nutrición, se ha logrado llegar a 1.350 toneladas nuevas de productos alimenticios en las granjas escolares con un equivalente a 5.400.000 raciones de alimento distribuidos en los restaurantes escolares; se han producido 90 toneladas de bebida fortificada con quinua que equivalen a 4.500.000 raciones distribuidas a niños menores de 5 años, adultos mayores y mujeres lactantes y gestantes. En el marco de esta estrategia se ha logrado brindar complementación alimentaria a 93.000 niños y niñas y adolescentes de Instituciones Educativas Agropecuarias (IEA), adultos mayores, mujeres gestantes y lactantes y niños menores de 5 años de familias vulnerables en el área de influencia de las IEA con alimentos a base de quinua, elaborados técnicamente en una planta de procesamiento agroindustrial. También se ha logrado incentivar la producción de verduras, hortalizas, granos y alimentos proteicos en general. Adicionalmente con el incremento de las hectáreas de quinua sembradas, se ha desplegado un proceso de comercialización del producto que hoy se distribuye a empresas del sector de alimentos, tiendas naturistas, restaurantes, y público en general. La financiación del proyecto ha sido posible gracias a los aportes proporcionados por la Gobernación del Cauca, el sistema de regalías del departamento, así como entidades financieras y entes del sector privado.
madre de dos hijos, abogada y próximamente magister en ciencia política. Desde el año 2012, asumió el reto de trabajar de la mano de su esposo y Alcalde Municipal, Dr. Giovanni Villarraga Ortiz, para hacer realidad el eje principal del Plan de Desarrollo Municipal, que se basa en la transformación familiar, encerrando allí el mejoramiento en la calidad de vida de los madrileños, brindándoles nuevas oportunidades.
Participó en el Tercer Premio a la Gestión Social, en la categoría recursos cofinanciados obteniendo el quinto puesto, dentro de las gestiones que ha venido realizando, se destaca la consecución de más de 5.600 sudaderas para todos los estudiantes de primaria de las instituciones educativas departamentales, lo que permitió reducir el número de niños con deserción escolar y a su vez brindar un apoyo a los padres de familia de bajos recursos, que en muchas ocasiones no pueden comprar los uniformes de sus hijos. Buscando beneficiar a las personas con discapacidad del municipio, logró la consecución de un vehículo especializado para la movilización de esta población, ante la Constructora Amarilo, con lo que se logrará llevarlos a las diferentes terapias, o también que el equipo psicosocial llegue a los lugares apartados de Madrid, para atenderles y brindarles la mejor atención. También con ese propósito de llegar a la población más vulnerable de Madrid y atender sus necesidades, conformó el grupo de gestoras sociales, un equipo de mujeres que lideradas por ella que unido al trabajo de las damas del Consejo Consultivo de Mujeres de la Alcaldía. Ellas se desplazan a los diferentes sectores, tanto rurales como urbanos, con actividades de donaciones de alimentos, ropa, juguetes en buen estado. Así esta mujer se ha convertido en soporte de un gobierno que espera al finalizar el 2015 consolidar la transformación para Madrid, desde todos los aspectos pero sobre todo de ese social, que es el que toca a cada ciudadano y le permite mejorar su calidad de vida desde el interior de la familia para luego brindar lo mejor de sí a la sociedad.
65
GESTIÓN Unidades Integrales, el éxito de las La Palma, Cundinamarca, huertas comunitarias en Tunja desarrolla iniciativas de postconflicto Tercer puesto, categoría recursos propios
Segundo puesto, categoría recursos propios
Tunja sorprendió con una interesante alternativa de emprendimiento en el Premio Gestión Social y Reconocimiento a las Mujeres de Base 2015, donde ocupó el segundo puesto en la categoría recursos propios.
Gracias al trabajo que viene realizando en beneficio de la población víctima de la violencia y también de personas en estado de vulnerabilidad.
A
ura Nelly Amaya, gestora social del Municipio de Tunja, Boyacá, obtuvo el segundo lugar en la categoría recursos propios, con el proyecto “Desarrollo Técnico y financiero del sector agropecuario del municipio de Tunja, fortalecimiento de los procesos de atención a la primera infancia” El proyecto consiste en la creación de huertas comunitarias, crianza de pollos, cultivos de orellana, producción de huevos, abonos orgánicos y siembra de hortalizas para mejorar la nutrición de la primera infancia de las veredas, y para que las familias puedan tener un sustento con la comercialización de estos productos en la ciudad de Tunja y sus áreas rurales. “Desarrollamos el proyecto con las familias gestoras del programa de primera infancia del sector rural, lo que queríamos era que aprendieran a darles una buena alimentación a sus hijos desde casa. Se les enseñó a cultivar, y a ser productivos para que puedan beneficiarse económicamente. Con este reconocimiento vemos la importancia de trabajar en lo social, y de poder llegar a esta población para que en un futuro tengamos una mejor sociedad, con calidad de vida”, reflexiona la a gestora social de Tunja, Aura Nelly Amaya Guío. Este proyecto en particular responde a la realidad que viven las personas residentes en sectores rurales de Tunja, lo cual va de la mano con las estrategias de fortalecimiento a las comunidades que vienen siendo promovidas desde la capital boyacense.
G loria Esperanza Granados, gestora social del Municipio de La Palma, Cundinamarca, obtuvo el tercer puesto en la categoría recursos propios del premio de Gestión Social, con el proyecto “Capacitación y dotación a asociaciones y microempresas” Gloria Esperanza Granados de Rojas, lidera e impulsa proyectos con enfoque de derechos, equidad y género, en especial para víctimas, por tratarse de una población priorizada por la Corte Constitucional y en la que se construye un centro de Atención Integral para las víctimas de la violencia a nivel regional. Cabe señalar que los niños y las mujeres están entre los más afectados por la confrontación armada. Esta realidad que se vive en La Palma, llevó a la lideresa a proponer varias iniciativas que apuntan a la construcción y formulación participativa de la política pública, para su adopción e implementación. El año anterior propuso la creación del Consejo Consultivo de Mujeres, al cual le dio vía libre el Concejo municipal, y posteriormente fue avalado por la Gobernación de Cundinamarca. También Gestionó el fortalecimiento de asociaciones, así como de pequeñas empresas, en su mayoría de mujeres, mediante capacitación y dotación de maquinaria, equipo, materiales y materia prima a 16 asociaciones, por un valor cercano a los $380´000.000,oo. Igualmente propuso ante el cabildo municipal la creación de la estampilla Pro-Anciano, para fortalecer este grupo poblacional. “Fortalecimiento, capacitación y dotación a asociaciones y microempresas”, es el título del plan integral que reúne iniciativas de emprendimiento y de beneficio a sectores vulnerables de la población en La Palma. Como objetivo general del proyecto se les capacitó y fortaleció sobre como asociarse, formalizar y legalizar, formular iniciativas productivas, registro de marcas y patentes, elaboración de Publicidad. Todo ello fue posible con la colaboración de la secretaria de Desarrollo Económico y competitividad, Secretaria de Desarrollo Social de la Gobernación de Cundinamarca, el Sena, Asodamas de Colombia, la Cámara de Comercio, la Alcaldía Municipal, y el Comité de Cafeteros.
66
GESTIÓN Coyaima contra el hambre, la desnutrición y la pobreza
Reciclaje, una alternativa de emprendimiento en Sibaté
Cuarto puesto en la categoría, recursos propios
Quinto puesto en la categoría, recursos propios
erlín Bermúdez, gestora social del Municipio de Coyaima, Tolima, obtuvo el cuarto puesto en la categoría recursos propios del premio de Gestión Social, con el proyecto “Una gestión social comprometida con erradicar el hambre, la desnutrición y la pobreza”
mparo Marroquín, gestora social del Municipio de Sibaté, Cundinamarca, obtuvo el quinto puesto en la categoría recursos propios del premio Gesión Social, con el “Proyecto productivo y autosostenible de mujeres cabeza de familia en reciclaje”
M
A
El proyecto tiene como objetivo apoyar a la administración municipal, en estrategias orientadas a garantizar seguridad alimentaria, nutricional, y por ende, la adopción de iniciativas que permitan un mejor vivir para la población que presenta vulnerabilidad.
En Sibaté, Cundinamarca, existe un grupo de madres cabeza de hogar y familias que desde hace 17 años al llegar a este municipio, se comprometieron con el reciclaje en el municipio. La idea nació con el objetivo de conseguir el sustento para sus familias, sin embargo, el valor agregado fue la educación que con mucho esfuerzo han logrado en la comunidad.
Esta iniciativa se desarrolla con base en acciones gubernamentales y no gubernamentales, concertando instancias, procesos de desarrollo institucional y comunitario que reflejen fundamentalmente la prevención de la desnutrición, erradicación del hambre y el fortalecimiento de la participación ciudadana que tengan como propósito, garantizar la seguridad alimentaria y nutricional de la población Coyaimuna.
Fue así como se creó la Asociación de Recicladores de Sibaté (ARSI). La tarea de recolección requiere de esfuerzo físico, este grupo de personas trabaja todos los días recorriendo los diferentes sectores del Municipio y antes de que el vehículo compactador de las Empresas Públicas Municipales haga la recolección, se encargan de seleccionar el material que se puede reciclar, como el vidrio, el plástico y el papel.
Algunos de los logros más destacados que ha tenido esta iniciativa es haber construido una agenda concertada entre las diferentes organizaciones del nivel local y nacional comprometidas con la seguridad alimentaria y la nutrición, así como el compromiso y sensibilización del 100% de las instituciones, los operadores, dependencias, responsables de programas y proyectos que operan en el municipio y actores involucrados con el tema de Seguridad Alimentaria y nutricional. En la participación ciudadana y movilización el 100% de actores relacionados con salud alimentaria y nutrición fueron responsables de recoger información para el diagnóstico, de hacer presencia en todas las convocatorias de seguridad alimentaria y nutricional, tanto en espacios institucionales como es la mesa de seguridad alimentaria.
El empeño por salir adelante los ha llevado a trabajar incansablemente y a gestionar ante diferentes autoridades, es así como han recibido el apoyo incondicional de la gestora social Amparo Marroquín a través de diferentes programas y ayudas que la primera dama ha ofrecido para fortalecer el proyecto. El reciclaje se ha convertido para estas familias en su estilo de vida, actualmente son reconocidos dentro de la población, sin embargo, la fase pedagógica aún no termina y su firme propósito sigue siendo motivar a los habitantes sobre la conveniencia de colaborar en la recuperación de todo aquello que se puede reutilizar de los residuos.
El panorama actual de esta iniciativa es trabajar sobre una agenda concertada, aumentar el impacto y efectividad de la inversión social y posicionar la corresponsabilidad como un principio del accionar de todos los actores involucrados.
Por ahora continúan con la tarea de fortalecer su asociación, y a su vez dignificar el trabajo que realizan, actualmente la ARSI está conformada por ocho personas, de las cuales predominan las madres cabeza de hogar, mujeres que día a día luchan para buscar el sustento de sus familias, indiscutiblemente una labor admirable.
67
GESTIÓN
68
Quiropráctica Una opción natural para revitalizar la columna
C
ada vez es más frecuente escuchar a las personas, sin importar edad, profesión u oficio, quejarse de fuertes dolores en la columna. Más aún si su labor implica movimientos fuertes, levantar elementos pesados o estar largas jornadas frente a un computador, así como estar expuestos al estrés excesivo. Sin embargo, y pese a los intensos dolores, hay quienes no consultan a expertos en el tema que les puedan ayudar a corregir su columna para tener una vida sana.
QuiroLife, la columna vertebral es la base del cuerpo, así que cualquier daño puede afectar los nervios, los discos, los músculos y los órganos. Observa que generalmente los problemas de columna son consecuencia de malas posturas, pues no nos han enseñado a sentarnos como debe ser, o también se originan por caídas o las llamadas malas fuerzas que a veces hacemos. De ahí la importancia de acudir lo más pronto posible a un especialista. En Colombia hay una opción aún más especializada, la Quiropráctica. Se trata de una profesión natural de salud, no invasiva y sin
De acuerdo con el doctor Colby King, del centro quiropráctico
69
medicamentos; trabaja con la columna y el sistema nervioso reduciendo sustancialmente los dolores de esta estructura vital del cuerpo. A medida que se conocen los beneficios de la quiropráctica, las personas acuden más a este tipo de tratamientos, con los cuales se han obtenido efectos positivos en enfermedades como migraña, vértigo, gastritis, colon y reflujo entre otras. No obstante, advierte el doctor Colby King: “No estamos curando estos problemas, pero podemos a ayudarles mucho a quienes presentan este tipo de dificultades”. El experto en Quiropráctica, comenzó en este terreno de la ciencia luego de sufrir un grave accidente que le afectó su columna y cadera motivo por el cual empezó a sufrir fuertes dolores. En ese momento inició tratamientos convencionales a base de medicamentos con los cuales no obtuvo mejoría y pasados los días apareció adormecimiento en las piernas y los dolores aumentaron. Fue ahí cuando consultó a un experto en quiropráctica y comenzó a sentir los cambios. Así se familiarizó con este tema y decidió iniciar estudios hasta alcanzar el doctorado. “Yo sé que este camino tiene el poder de regenerar, sanar el cuerpo y de eliminar el dolor, por eso es mi vida, es mi pasión”, agrega.
El doctor Colby King, del centro quiropráctico QuiroLife en Bogotá.
70
Cabe señalar que la quiropráctica es una carrera profesional de cuatro años de estudios, que tiene especializaciones en ramas como la deportiva, pediátrica, neurológica, entre otras. En Colombia esta disciplina es relativamente nueva, por ende son pocos los quiroprácticos, mientras que en países como Estados Unidos es una profesión altamente conocida. Hoy en día el centro quiropráctico QuiroLife, tiene dos sedes en Bogotá, próximamente abrirá sus puertas en otras ciudades del país. Para quienes estén interesados en profundizar sobre este tema los invitamos a visitar el sitio en internet www.quirolife.com
PERFILES
Blanca Janeth Acero Una mujer emprendedora con alma boyacense y fortaleza de huilense previstos para la jornada, que a veces se prolonga hasta altas horas de la noche. Desde muy joven disfrutó los retos que la vida le impone, persevera en las cosas hasta que consigue sus objetivos. Vive feliz con lo que hace. Considera que al ser comprometida con su trabajo, da oportunidades a otras personas para que también laboren, le encanta el trabajo en colectivo lo cual disfruta plenamente.
U
Blanca Janneth Acero
na mujer echada para adelante como se dice popularmente, boyacense de nacimiento de donde heredó su tenacidad, criada en Neiva, Huila, donde estudió, adquirió fortaleza y perseverancia para asumir los retos del destino. Se trata de Blanca Janeth Acero, Gerente Comercial de la empresa Eventos & Marketing, una institución que suple las necesidades de hasta el más exigente cuando de hacer eventos se trata. Sus primeros años los compartió con sus padres y sus hermanas, de su papá Bruno Felipe Acero, un empresario al igual que ella de quien obtuvo muchas enseñanzas que le han resultado fundamentales en su camino emprendedor hasta alcanzar el éxito. En la actualidad tiene dos hijos, un joven de 21 y una niña de doce, vive con ellos y con su mamá, personas con quienes comparte los momentos más felices de su vida. El día comienza a las 5:00 a.m. le encanta madrugar, lleva a la niña al colegio y luego se da una agradable caminata de media hora, después de eso se dispone a cumplir los compromisos que tiene
Cuando inició su incursión empresarial, a partir del año 2007, se encontró con la dificultad con la que muchos fracasan, financiación, pero como persevera hasta alcanzar sus objetivos, fue una barrera que superó. Para Blanca Janeth Acero, la vida ha sido un constante transcurrir de aprendizaje permanente, y en parte a eso se debe su éxito. En la actualidad Eventos & Marketing es un institución que brinda todo tipo de servicios para la realización de eventos, desde el más pequeño hasta el más exigente, dispone de una poderosa infraestructura para garantizar que las actividades programadas por familias, instituciones, organizaciones comunitarias, empresas, entidades públicas y demás, se lleven a cabo con los más altos índices de satisfacción. Resulta gratificante para ella estar en esos eventos de alto nivel y escuchar comentarios positivos acerca del trabajo que Eventos & Marketing realiza, siente que es algo que la hace crecer cada día no solo como empresaria sino también como ser humano. Al talento humano de Eventos & Marketing lo valora como un consolidado grupo de colaboradores. Afirma que son dinámicos y emprendedores, por lo que hacen un excelente equipo. Ella es una mujer emprendedora, y como tal admira a todas las que incursionan en alguna actividad empresarial por pequeña que sea. Su mensaje para estas forjadoras de progreso es que crean en ellas mismas, que tengan metas claras y hagan lo que les guste y les llene de verdad, es importante que nunca desistan, sostiene. Esta es una de las razones por las que valora que existan instituciones como Asodamas de Colombia, porque desarrollan estrategias que brindan oportunidades a mujeres emprendedoras.
71
Asistencia técnica para la creación y fortalecimiento de organizaciones solidarias con enfoque de género
ealizar procesos de cooperación técnica, administrativa, financiera y de recursos humanos, para la creación y el fortalecimiento de Organizaciones Solidarias con enfoque diferencial p aara mujeres, es el propósito del convenio 022 de 2015 celebrado entre la Unidad Administrativa de Organizaciones Solidarias y Asodamas de Colombia. Tanto Asodamas de Colombia como la Unidad Administrativa de Organizaciones solidarias han dispuesto tanto los recursos humanos, técnicos como financieros, necesarios para llevar a cabo con éxito el proyecto dirigido a organizaciones de economía solidarias, conformadas en un 95% por mujeres.
La ejecución de este proyecto se realiza mediante diferentes fases en las que tanto las organizaciones de creación y las de fortalecimiento avanzan en el alcance de las metas propuestas a través del plan de acción definido a partir de los diagnósticos poblacionales y socio empresariales de cada organización. La intervención se realiza básicamente a través de dos herramientas metodológicas, los Talleres Participativos, capacitaciones y el Acompañamiento y la Asistencia Técnica permanentes durante todo el proceso, en el que las participantes profundizan en temas como economía solidaria, trabajo en equipo, proyecto de vida, ayuda mutua, identificación de iniciativas productivas,
72
tipología de organizaciones solidarias, formulación de proyectos, plan de negocios, doctrina asociativa y de negocios, entre otros.
receptora o beneficiaria de un servicio o de una obra de caridad, sino que la califica como participante activo de los procesos de los que hace parte.
De forma transversal la intervención contempla el enfoque de género a través de la metodología propia desarrollada por Asodamas de Colombia, “Aprendiendo Juntas Solidariamente” la cual parte de los aprendizajes, hallazgos, aciertos y desaciertos encontrados en estos siete años de trayectoria trabajando con y de la mano de las mujeres colombianas, y como fuentes teóricas hace uso de los conceptos emitidos por la Comisión para la Equidad de Género del Congreso de la República de Colombia, el Viceministerio para la participación e igualdad derechos del Ministerio del Interior, la Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, Emprendimiento Solidario con perspectiva de género, el PNUD y la OTI, entre otros.
Las organizaciones participantes en el proceso de creación son la Asociación de Mujeres Cafeteras de Boyacá “Café Súper Zona” y Vida y tradición de Mujer “Pastelitos Tradición” con operaciones en Guaduas, Cundinamarca. Para el proceso de fortalecimiento participan la Asociación de Mujeres transformadoras de productos campesinos “La 36” de La Calera, Cundinamarca, Asociación de Artesanos del Quindío de Armenia Quindío y una Asociación de mujeres de base de Pereira, Risaralda.
“Aprendiendo Juntas Solidariamente”, cree en la mujer como ente activo de su propio desarrollo, con competencias y habilidades propias, capaz y dispuesta al aprendizaje; ubica a la mujer en su posición de líder de su propio destino y con la posibilidad de errar como cualquier otro ser humano, y a su vez con la capacidad y la fuerza para sobreponerse ante el fracaso o la adversidad y retomar su camino nuevamente. Ubica a la mujer en su posición de forjadora, habilitada para emprender nuevos caminos, nuevos horizontes y alcanzar el éxito el cual se encuentra definido por sí misma. Contempla a la mujer en sus diferentes roles, como pareja, como madre, como trabajadora, como empresaria, como líder comunitaria, y principalmente como protagonista de su destino. Cree en el valor de la expresión de sus sentimientos, vivencias, experiencias e ideas, considerándola capaz de responder por sus acciones y capaz de enmendar los errores. No contempla a la mujer como
Organizaciones en proceso de creación. La Asociación de Mujeres Cafeteras de Boyacá “Café de Súper Zona”, surge como iniciativa de 16 mujeres de Boyacá, líderes del sector rural que buscan resaltar el trabajo de las mujeres de la región que se dedican a la producción de café, siendo esta una alternativa de proyecto productivo. La organización también apoya a las mujeres en la búsqueda de su autonomía económica, en el desarrollo de sus capacidades y competencias y tiene como objeto social integrar, capacitar, orientar, acompañar y hacer transferencia de conocimiento a las mujeres cafeteras del departamento de Boyacá. En el caso de Cundinamarca, para la organización Vida y Tradición de Mujer “pastelitos tradición”, la elaboración de dulces y postres es un arte milenario que recoge los saberes de los antepasados y los recursos de la naturaleza. Generalmente los chefs y expertos de la gastronomía son los encargados de consentir el paladar de los apasionados por los postres, sin embargo, todos recordamos un sabor indescriptible y único que no cambiaríamos por el postre del mejor chef del mundo, es precisamente ese dulce especial que preparaba nuestra abuela o nuestra madre y cuyo
73
sabor único es difícil de reemplazar. En Vida y Tradición de Mujer se fomentan los procesos de transferencia de conocimiento entre madres, abuelas campesinas y jóvenes, con el fin de recoger los saberes, tradiciones de las madres y abuelas campesinas para generar procesos de innovación en la producción y comercialización de dulces y postres naturales. Organizaciones en proceso de Fortalecimiento. En La Calera, encontramos a 11 mujeres campesinas de la Vereda Treinta y Seis, quienes tienen como lema “no decir nunca no puedo”, y se asociaron para dar vida a AsomuTransprocam, Asociación de Mujeres transformadoras de alimentos campesinas de la Vereda 36, para mostrarle al mundo que mientras se quiera los sueños son posibles de alcanzar. La Organización fue constituida desde el 2012; Ana Lucía Flórez Clavijo, quien es la representante legal expresa el temor que sintieron al enfrentarse a este reto de juntas sacar el proyecto adelante; aunque iniciaron con la producción y transformación de productos a base de soya, las manos mágicas de estas mujeres, son especialistas en transformar los productos del campo y hacer de ellos suculentos alimentos que engalanan el paladar. Desde hace 3 años vienen alentando a las mujeres de la región a empoderarse
de sus derechos y no permitir que sean vulneradas por su condición de ser mujeres y ni por la falta de independencia económica, esto hace que día a día luchen por promover y proporcionar el desarrollo sostenible social económico empresarial y cultural de sus asociados, en la defensa del medio ambiente y de los derechos de sus mujeres. En Armenia, se cuenta con la Asociación de Artesanos del Quindío, cuya organización surge como instrumento de mercadeo y comercialización en las grandes ferias nacionales y como primer esfuerzo organizativo de los artesanos promovido por algunas damas de la ciudad muy ligadas a la dinámica política del departamento, circunstancia que además facilitó la creación de la Oficina de promoción artesanal de la Gobernación, instrumento político decisivo para la dinámica económica y social de la zona. La Asociación de Artesanos del Quindío tiene como objeto social mejorar las condiciones productivas, la gestión comercial de la oferta de productos y por tanto los ingresos de los asociados, su perfil empresarial y la capacidad de liderazgo en el sector artesanal. Estas mujeres artesanas que le dan vida a la Asociación de Artesanos del Quindío, apoyan a los mismos artesanos para tener una mejor calidad de vida para los asociados y familia.
74