Revista Gestión Social No. 17

Page 1

No. 17

Mรณnica Kunz, diplomรกtica suiza y Alexandra Pulido Quintero, primera dama de Cundinamarca las une el respeto al medio ambiente y su compromiso social.

Bienvenidas primeras damas, gestoras y gestores sociales, Asodamas los invita a trabajar por las comunidades mรกs vulnerables para contribuir a la paz.


Clínica Pasadena T: +571 2363163 C: +57 320 881 0712 Calle 102A # 49C – 27 Barrio Pasadena Bogotá, Colombia Clínica Nueva Autopista (Alcalá) T: +571 300 2256 C: +57 310 204 8176 Barrio Nueva Autopista Bogotá, Colombia


Adulto mayor vulnerable, una prioridad de Asodamas.


CONTENIDO

Contenido 04

Editorial. Mujer, poder humano transformador...

Gestoras Sociales del Período 2012 – 2015

18

Bingo Asodamas 2015

Novenas Navideñas 2015

22

25

Día Internacional de la Mujer

Reconocimiento Iberoamericano al Programa Municipal Mujer y Género de San José del Guaviare

40

20

Nydia Quintero de Balcázar, Presidenta honoraria de Asodamas de Colombia 2016-2019

Casa Social de La Mujer, Santiago Putumayo

36

06

38

La Unidad de Gestión Social

Convenio alemán

42

Asodamas de Colombia Contáctenos Calle 114 No. 11A 84, Bogotá, Colombia Tels. 571 6122820 - Móvil. 320 2640388 asodamasdecolombia@gmail.com www.asodamasdecolombia.org 4


CONTENIDO

44

Una mujer con tenacidad

Clara López de Medina

50

La Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias

Mónica Kunz

53

46

52

Sanaa Sebbahi

Faty Khalis d´Halleweyn

55

54

Gestión Social Lideran Primeras Damas en Colombia

Flora Perdomo Andrade

71

68

Fundación Éxito: 28.650 niños mejor nutridos en 2015

Adriana Marcela Manjarres (Fonseca - Guajira)

Revista Gestión Social

Ligía Lucia Arbeláez Coordinadora Zona Sur

Primeras Damas en Colombia Edición No. 17 2016

´

) Liliana Villamizar Pérez Javier Andrés Martinez Pilar Angel

Juan David Betancourt- Christian Florez

Fotografía

Juan David Betancourt Christian Florez Pilar Angel


EDITORIAL

Mujer, poder humano transformador...

Editorial S

Martha Alonso G, Directora Nacional Asodamas de Colombia

in duda alguna las Primeras Damas o esposas de gobernantes, son mujeres influyentes que si se lo proponen pueden mover causas sociales de gran envergadura, así como terminar con el mito de hacer pensar que las primeras damas son figuras relegadas, que sólo sirven para acompañar al gobernante en actos protocolarios donde se destaca su impecable postura. Tampoco es trascendental entrar en discusiones bizantinas si el termino primera dama es o no obsoleto o si es mejor utilizar el nombre de gestora social, o si son primeras gestoras sociales o finalmente que título sería el más adecuado cuando se asume una responsabilidad social como esposa o compañera de un gobernante. Francamente creo que el título que ustedes prefieran asumir será el mejor, siempre y cuando asuman su papel de líderes sociales, de mujeres de acción, que incidan y ayuden a transformar y a mejorar la vida de sus comunidades desde su gestión y labor de voluntariado. Primeras Damas, gestoras y gestores sociales ustedes tienen una oportunidad que les demanda su posición de esposas y esposos de gobernantes, aprovéchenla y permítanse dejar huella como mujeres y hombres íntegros, autónomos para asumir su compromiso personal a la hora de ejercer este rol eminentemente social y solidario en especial con los más vulnerados. Sabemos que las primeras damas, gestoras o gestores sociales en su condición de esposas o esposos de gobernantes no cuentan con un piso jurídico que las respalde, tampoco con un presupuesto para ejecutar su labor, no obstante si cuentan con el apoyo de sus gobernantes y de sus comunidades nuestras gestoras y gestores podrán impactar con programas a los que se les sumaran instituciones, empresa privada, cooperantes incluso entidades del gobierno que valoran el trabajo que ustedes lideraran en estos cuatro años. Asumir este reto es trazar un derrotero, entender cuál es su papel transformador, es gestionar; así las cosas primeras damas, gestoras y gestores sociales ustedes tienen una tarea ardua y llena de retos, sin embargo si la asumen obtendrán los mejores frutos, nada más gratificante que poder servir, mucho más en este momento histórico para nuestro país, donde es posible pensar en la paz de un país que por más de cincuenta años ha estado sumergido en el conflicto armado, permitámonos soñar y trabajar para ofrecer un mejor futuro a nuestros hijos y nuestras comunidades que desde las regiones han sufrido la guerra. Asodamas los invita a todas y todos a que trabajemos unidos, para impulsar proyectos de impacto social, innovadores donde el capital social sea la base del desarrollo social, donde compartamos sueños comunes y podamos apoyar su labor social de voluntariado para abrir espacios y oportunidades de progreso en sus territorios.

6


GESTIĂ“N

Casa Social de la Mujer, proyecto bandera de Asodamas. 7


GESTIÓN

“D ebido a que cada vez las esposas de los gobernantes deben estar más

comprometidas con el tema social y el apalancamiento en la empresa privada y las organizaciones, para responder a las expectativas cada vez más altas, ante las múltiples necesidades y peticiones que llegan a las administraciones, ASODAMAS es una organización a través de la cual se abrieron ante mi departamento puertas importantes para llegar a entidades del orden nacional, internacional, públicas y privadas, así como a embajadas que tienen muy en alto la gestión que desde allí se desarrolla. Tuve el honor de ser Presidenta de ASODAMAS, lo cual me dio un relacionamiento importante buscando ayudas y llevando proyectos, con entidades como la Federación de Departamentos, la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias, ICBF, Cámara de Comercio de Bogotá, Ministerios, Embajadas de la Unión Europea y ONG nacionales e internacionales, de las que aprendí y con las que pude gestionar en favor de otras regiones. ASODAMAS me dio la oportunidad de capacitar a las gestoras sociales del departamento del Cauca y que desde allí se comprometieran y fueran participes de los proyectos y encuentros, motivándolas a presentar iniciativas desde sus municipios.

Stella Millán Millán Primera Dama del Cauca – Presidenta Junta Directiva 2012-2015 8


GESTIÓN “ASODAMAS es una organización a través de la cual se abrieron ante mi departamento puertas importantes para llegar a entidades del orden nacional, internacional, públicas y privadas, así como a embajadas que tienen muy en alto la gestión que desde allí se desarrolla”. las organizaciones de la región podrán procesar y comercializar sus productos.

Como parte de los resultados a destacar impulsamos la participación de pequeñas organizaciones de mujeres en las ferias de emprendimiento y desarrollo social en los diferentes espacios promovidos en Bogotá y Estados Unidos. Allí logramos que la organización “Manos Amigas” del norte del Cauca, integrada por mujeres cabeza de familia y víctimas de violencia, recibieran el Premio a la Gestión Social, que les significó la suma de $10 millones de pesos y un viaje a Alemania, donde tuvieron la oportunidad de compartir con la primera dama de ese país y otras autoridades y organizaciones, su proyecto buscando fortalecer su trabajo y líneas de acción.

Con orgullo recibí el reconocimiento, Gran Orden al Mérito de Gestión Social Nydia Quintero, otorgado por ASODAMAS y la Comisión de Equidad de Género del Congreso de la República en el 2015, donde fuimos seleccionadas diez gestoras sociales entre municipios y departamentos del país. Debo hacer un reconocimiento especial a la Dra. Martha Alonso, Directora Nacional, quien con su liderazgo, buenas ideas y relaciones ha sido un apoyo fundamental para la gestión social de departamentos y municipios.

En los encuentros a los que asistió el departamento del Cauca siempre promovimos la participación de los quinueros y sus productos, para dar un mayor impulso a la recuperación de este cultivo ancestral, obteniendo siempre una excelente respuesta de las entidades y los participantes, así como el reconocimiento de la OEA por impulsar esta cadena productiva.

Es muy importante vincularse a ASODAMAS porque se obtiene un respaldo significativo y la organización siempre está beneficiándose de la retroalimentación de las gestoras sociales. Allí llegan gestoras con ideas, relaciones y hacen visible el trabajo para que de esta manera se puedan beneficiar en lo posible el ciento por ciento de municipios y departamentos del país.

También promovimos espacios de capacitación y fortalecimiento a grupos de mujeres emprendedoras.

En ASODAMAS encuentran un espacio abierto, seguro, participativo para iniciar la difícil labor de la gestión social, porque siempre serán más las solicitudes y las expectativas que el apoyo que se puede brindar directamente desde el ente territorial, ya que cabe recordar que estos despachos no están en la estructura de municipios y departamentos y es allí donde ASODAMAS da el respaldo necesario para poder trabajar con una orientación adecuada en los marcos institucionales públicos, privados y de cooperación.

Gestionamos la participación de grupos de discapacidad con habilidades especiales en la parte artística y cultural, que tuvieron la oportunidad de competir con organizaciones de otros departamentos del país, ocupando el segundo puesto en la muestra artesanal. Además, conseguimos la construcción de dos casas de vivienda digna campesina ubicadas en los municipios de Mercaderes y Timbío, campaña liderada por la periodista Clara López de Medina de la ciudad de Bogotá. Adicionalmente, se gestionó la dotación de estas casas con recursos del BBVA, acondicionadas totalmente para ser habitadas.

Así mismo como Presidenta Nacional de Asodamas de Colombia agradezco a todas las gestoras y gestores sociales del pasado cuatrienio su apoyo y acompañamiento a nuestra labor en los distintos territorios del país. Llevamos la bandera de Asodamas muy en alto y nos sentimos orgullosas de construir país y paz desde nuestro rol como gestoras sociales. Gracias Asodamas”

Aseguramos la firma del convenio entre ASODAMAS, el Departamento y el Municipio de El Patía para la construcción de la Casa Social de la Mujer en esta población del sur del Cauca, donde

9


“C omo Vicepresidenta de ASODAMAS de Colombia tuve una

experiencia muy enriquecedora, de aprendizaje continuo en la gestión social para las personas vulnerables no solo para mi departamento, sino para todo el país. A través de ASODAMAS de Colombia se logró: Con la periodista Clara López de Medina quien es fundadora y lidera su programa de vivienda digna campesina en unión con Asodamas de Colombia, logramos gestionar 2 casas prefabricadas para 2 familias vulnerables de mi departamento.

María Fernanda Ramírez Primera Dama del Huila – Vicepresidenta Junta Directiva 2012-2015 10


GESTIÓN

“Invito a las primeras damas a articular su trabajo con ASODAMAS, ya que este es un aliado estratégico para desarrollar una gestión social exitosa”. Formar varias organizaciones de mujeres en emprendimiento y economía solidaria. Participación en ferias de organizaciones de mujeres y visibilizar el trabajo de la mujer Huilense como empresaria. Gestionar recursos con la Embajada de Alemania, la Gobernación del Huila y el Comité Departamental de Cafeteros, para la construcción de una Central de Beneficio de Café para las mujeres que integran la Asociación Mujer, Café y Cocina del corregimiento de Bruselas en el municipio de Pitalito. Adicionalmente, durante los 2 años y 8 meses en los que me desempeñé como gestora social de mi departamento logré articular un trabajo con entidades públicas y privadas en favor de la niñez logrando: Evitar el cierre de un hogar infantil “Nuevo Amanecer”, por medio de la construcción del espacio para preparar los alimentos, y poder brindarle alimentación en óptimas condiciones a 45 niños y niñas de la comuna uno del municipio de Neiva. Entregar 30.000 regalos para los niños y niñas de zonas vulnerables de Neiva, en el marco de las festividades de Navidad, contribuyendo al bienestar y a la felicidad de nuestra niñez, durante los años 2013 y 2014, y promoviendo las campañas del buen trato, promoviendo el desarrollo de las capacidades afectivas. De igual forma, se incluyó a los hijos e hijas de las mujeres internas de los centros penitenciarios del Departamento. Movilizar la opinión pública y las empresas privadas en pro de los derechos de los niños y niñas, y visibilizar los servicios institucionales en 20 municipios del departamento con la campaña por el buen trato a los niños y niñas, dentro del contexto de la celebración del día de la niñez y la recreación. Mejorar la salud integral a 147 familias gestantes conformadas por parejas adolescentes, quienes reciben la formación y el acompañamiento profesional para garantizar la nutrición adecuada, las pautas de crianza, vinculación del padre en

procesos de crianza, lactancia materna, curso psicoprofiláctico, hasta los 1000 primeros días del niño o niña en gestación, capacitación en escuelas de padres, y proyectos productivos para mejorar los ingresos de la familia. Se hace entrega de un mercado mensual, y se incentiva al ahorro de las familias como una práctica familiar. Iniciativa exitosa que se incorporó a la institucionalidad ampliando el convenio con una cobertura en todos los municipios del departamento, ejecutado por los hospitales y las ESES de los municipios. Desde la promoción del derecho a la educación, se entregaron 23 mil kits escolares para los niños y niñas del departamento ubicados en zonas vulnerables, herramientas indispensables para cumplir con su año escolar. Instalar 20 parques infantiles en instituciones educativas de la zona urbana y rural del departamento para contribuir al desarrollo y formación de nuestra niñez, creando espacios para la lúdica, recreación, espacios de juego y promover la sana convivencia, además de hacer una intervención en algunas instituciones educativas más vulnerables para el mejoramiento de los ambientes escolares, como pintura, construcción de baterías sanitarias y tanques de almacenamiento de agua potable, con el trabajo articulado con la empresa privada, alcaldías municipales y gestoras sociales. Movilizar más de 17 mil huilenses en la Caminata 5K por una Vida sin Violencia, que se cumplió el 25 de noviembre de 2014 de manera simultánea en los 37 municipios del Huila para rechazar todo tipo de violencia hacia las mujeres y niñas, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la No violencia hacia las Mujeres. Invito a las primeras damas a articular su trabajo con ASODAMAS, ya que este es un aliado estratégico para desarrollar una gestión social exitosa”.

11


GESTIÓN Experiencias de Asodamas en los territorios “Asodamas se caracterizó por resaltar el papel dinamizador que tenemos las gestoras sociales en el territorio” Durante los 4 años con ASODAMAS de Colombia, pudimos fortalecer la mesa consultiva de mujeres, capacitar en asociatividad y emprendimiento a organizaciones de mujeres del municipio del sector urbano y rural, visibilizar a la población en condición de discapacidad gestionando y participando en el Premio Medalla Arena, a las mujeres de base que son artesanas y participando en muestras internacionales. Por otra parte, con el proyecto de la unidad de gestión social presentado a ASODAMAS, e implementado en el municipio, se logró direccionar la articulación con los programas sociales, mejorar la canalización efectiva de los recursos y tener información base sobre la caracterización de cada grupo social; se incrementó la participación social de las mujeres del municipio; se capacitó a cinco organizaciones de mujeres de base, se apoyó la asociatividad y consecución de la personería jurídica de las mujeres víctimas, se canalizaron alianzas y apoyo a las personas en condición de discapacidad que se materializó en el banco de ayudas técnicas, la consecución mediante donación de prótesis y la formulación e implementación de las políticas públicas de mujer y género y de discapacidad.

Merlyn Bermúdez Pérez Primera Dama de Coyaima (Tolima), Secretaria General Junta Directiva 2012-2015

“L a experiencia vivida con ASODAMAS de Colombia en términos

de la Gestión Social, en el municipio de Coyaima se caracterizó por resaltar el papel dinamizador que tenemos las gestoras sociales en un territorio, esto a través de la articulación de los programas sociales del orden gubernamental y no gubernamental que beneficia y atiende a los diferentes grupos poblacionales, especialmente desde un enfoque diferencial, la infancia, las mujeres, la población en condición de discapacidad, las víctimas, la comunidad indígena.

Por tanto, invito a las nuevas gestoras sociales a vincularse a ASODAMAS de Colombia lo cual amplía la posibilidad de gestionar recursos, realizar alianzas estratégicas, convenios con entes gubernamentales y no gubernamentales que canalizan ofertas institucionales para atender y mejorar la calidad de vida de la población más vulnerable en nuestras comunidades; además que fortalece nuestra capacidad de servicio y compromiso social como mujeres líderes que le apuestan al desarrollo de una nación”.

El estar vinculada a ASODAMAS me otorgó un empoderamiento especial en la capacidad de compromiso con la gestión social que va más allá del periodo de gobierno y continuar trabajando por la garantía de los derechos de las comunidades más vulnerables.

12


GESTIÓN

“El trabajo que se realiza desde ASODAMAS es muy importante para lograr una gestión real como gestoras sociales en cualquier municipio o departamento”.

Shirley Andrea Rodríguez Primera Dama de San José del Guaviare – Vocal Junta Directiva 2012-2015

“M i experiencia en ASODAMAS de Colombia fue muy enriquecedora, gracias

al apoyo recibido desde la Asociación y el acompañamiento permanente de la Dra. Martha Alonso, Directora Nacional. Durante estos 4 años logré desarrollar proyectos trascendentales en beneficio de mi municipio, especialmente para las mujeres, las cuales fueron una prioridad en nuestro gobierno; pudimos desarrollar con ASODAMAS proyectos como la “Casa Social de la Mujer”, donde las mujeres se logran empoderar más de sus derechos, donde tienen un nuevo escenario de participación, formación, capacitación y algo trascendental, su autonomía económica, nuevos proyectos de generación de ingresos para ellas y sus familias.

Adicionalmente logramos importantes alianzas con el sector público y privado, y cooperación internacional, principalmente con la Cooperación Alemana, la cual hoy hace presencia en San José del Guaviare a través de diversos proyectos apoyados tanto por la agencia de Cooperación GIZ como por la Embajada de Alemania en cabeza del señor Embajador Günter Kniess; y por último logramos visibilizar nuestro municipio a nivel nacional e internacional a través de diferentes ferias de emprendimiento, visitas, giras y gestiones internacionales. El trabajo que se realiza desde ASODAMAS es muy importante para lograr una gestión real como gestoras sociales en cualquier municipio o departamento. Entre los resultados que más se destacan en mi trabajo articulado con ASODAMAS puedo mencionar la Casa Social de la Mujer, política pública de Igualdad de Género para las Mujeres, proyectos para la generación de ingresos y la autonomía económica de las mujeres, fortalecimiento de las iniciativas de emprendimiento de las organizaciones de mujeres del sector solidario, empoderamiento y fortalecimiento de los espacios de participación para las mujeres, proyectos comunitarios para la construcción de la paz territorial, visibilización nacional e internacional del municipio y el programa de Vivienda Digna Campesina. Creo que ASODAMAS de Colombia es un excelente aliado para el desarrollo de proyectos estratégicos en beneficio de las comunidades de nuestros municipios, especialmente para los diferentes sectores poblacionales; trabaja de la mano del sector privado, la cooperación

13


GESTIÓN

“Fueron muchas experiencias exitosas que se vivieron al lado de grandes gestoras de Colombia, que con sus vivencias con las comunidades aprendimos el lindo ejercicio del liderazgo y del trabajo en grupo”

internacional y con entidades del gobierno nacional; las nuevas gestoras sociales sentirán en ASODAMAS una mano amiga para el trabajo social que desarrollan en sus comunidades, una organización sería y comprometida con la población colombiana. Ahora con el proceso de paz que se avecina en nuestro país, el reto para los nuevos gobiernos locales es mayor, y se requiere de socios estratégicos que también se piensen en un país más justo, con mayor bienestar para todos y todas y donde sus habitantes puedan ejercer su derecho a la Paz”

las poblaciones más vulnerables de su comunidad, prevaleciendo el derecho de la igualdad y la familia. Es por ello que desde el año 2012 ha participado en diferentes organizaciones gubernamentales y privadas con el objetivo de gestionar recursos para los más necesitados y es así como llegó a Asodamas de Colombia una organización dedicada a la mujer, logrando que desde su iniciativa y motivación se empoderen de su papel transformador y aporten con su trabajo social al desarrollo de sus comunidades, con proyectos sociales de impacto que transformen la calidad de vida de sus comunidades. Su paso por Asodamas de Colombia transformó los ideales e iniciativas del buen trabajo, del compromiso, de recibir sin esperar nada a cambio. Gracias a las conferencias y programas recibidas por esta organización sin ánimo de lucro que enseñó a través de proyectos y actividades el buen uso de los recursos y gestionar para el bienestar.

Berenice Alzate

Fueron muchas experiencias exitosas que se vivieron al lado de grandes gestoras de Colombia, que con sus vivencias con las comunidades aprendimos el lindo ejercicio del liderazgo y del trabajo en grupo.

Una Gestora con Iniciativa Para El Desarrollo Social

B erenice Alzate Psicóloga de profesión y especialista en Farmacodependencia

De igual forma se fortalecieron iniciativas de emprendimiento de mujeres contribuyendo al desarrollo social con las comunidades; impulsamos en diferentes espacios la Panela, el Fique, Cultura girardotana y sus costumbres, invitando así a conocer nuestro municipio de Gestión y Progreso.

ha dedicado su vida al servicio de la comunidad, no solo como primera dama en su paso por la Alcaldía de Girardota sino como integrante de la Fundación Portiz ayudando siempre a

14


GESTIÓN Experiencias de Asodamas en los territorios “Agradezco el apoyo que ASODAMAS me otorgó durante mi gestión e invito a las nuevas gestoras sociales a aprovechar la oportunidad de trabajar en articulación con esta Asociación que ayuda a abrir las puertas del sector público, privado y de cooperación internacional”. las nuevas gestoras sociales a aprovechar la oportunidad de trabajar en articulación con esta Asociación que ayuda a abrir las puertas del sector público, privado y de cooperación internacional”.

Aura Ligia Mejía Primera Dama Santiago (Putumayo) Vocal Junta Directiva 2012-2015

“M i experiencia con ASODAMAS se traduce en la consolidación del

proyecto Casa Social de la Mujer, del cual al término de mi periodo como Gestora Social del Municipio de Santiago Putumayo, se logró la construcción en su primera fase. El llevar a cabo la construcción de esta gran obra, como todo proyecto tuvo sus situaciones difíciles, pero no imposibles para cumplirle a quienes creyeron en nuestro sueño que hoy gracias a Dios, a la Administración Municipal vigencia 2012 – 2015 y ASODAMAS de Colombia es una realidad.

Damarys Alfonso Vargas Primera Dama Tauramena (Casanare) Coordinadora Centro Junta Directiva 2012-2015

“A

A través de este proyecto se ofrece apoyo psicosocial a las mujeres, capacitación en emprendimiento, creación de empresas – negocios, divulgación y apropiación de los derechos de la mujer, entre otros. Agradezco el apoyo que ASODAMAS me otorgó durante mi gestión e invito a

SODAMAS de Colombia, entidad que abre las puertas a las Gestoras Sociales de nuestro pais, hace que nuestra experiencia en esta labor tan importante sea motivadora, entusiasta y de resultados contundentes en la gestión de recursos.

15


GESTIÓN

“Invito a las nuevas gestoras sociales de nuestro país, a vincularse con ASODAMAS, lo cual es una herramienta que nos permite visualizar las oportunidades, proyectos y recursos que nos ofrecen las diferentes entidades públicas y privadas” En lo personal me siento muy honrada de haber hecho parte de la Junta Directiva en este periodo, fue una oportunidad para aprender, apoyar, y trabajar en pro de nuestra comunidad y no solamente de nuestro municipio, sino de diferentes departamentos.

Invito a las nuevas gestoras sociales de nuestro país, a vincularse con ASODAMAS, lo cual es una herramienta o instrumento que nos permite visualizar las oportunidades, proyectos y recursos que nos ofrecen las diferentes entidades públicas o privadas y de esta forma mejorar la calidad de vida de nuestra población. Es el motor para motivarnos y abrirnos puertas en la gestión. Un abrazo y la mejor energía para este nuevo Cuatrienio”.

Con el apoyo de ASODAMAS de Colombia, participamos en el Premio Medalla Arena obteniendo el tercer puesto a nivel nacional. De igual forma, participamos en diferestes ferias de emprendimiento y muestras internacionales. En particular a través de los proyectos realizados se destaca el enfoque de género como eje transversal en cada uno de ellos. Entre los resultados que más se destacan durante mi período se encuentra la gestión de mas de 1.000 millones de pesos los cuales fueron invertidos en diferentes entidades y poblaciones como el Centro Integral Ocupacional, la primera infancia, juventud, salud en el municipio con brigadas atendidas por la liga contra el cancer de Colombia, dotación y donaciones para el hospital, entre otros.

Constanza Pineda Cachipay (Cundinamarca) Tesorera - Junta Directiva 2012 - 2015

Por esta gestión ASODAMAS de Colombia me otorgó la Gran Orden al Mérito en Gestión Social, Nydia Quintero 2015, a través del cual se reconoció el esfuerzo y los resultados obtenidos en la lucha por mejorar la condicion de vida de adultos mayores, niños, niñas, jovenes, y mujeres en particular.

“Invito a las nuevas gestoras sociales a que aprovechen la oportunidad que hoy se presenta a través de Asodamas de Colombia”. 16


GESTIÓN

“M

i experiencia como gestora social del municipio de Cachipay ha sido muy enriquecedora, particularmente por la creación de la casa de la mujer , proyecto de gran impacto social para las mujeres del municipio. Adicionalmente el ejercer como tesorera de la Junta Directiva de Asodamas de Colombia me permitió vivir una experiencia significativa en términos de gestión de recursos y relacionamiento con el sector privado, público y cooperación internacional. Es por ello que invito a las nuevas gestoras sociales a que aprovechen la oportunidad que hoy se presenta a través de Asodamas de Colombia.

“Las primeras damas que hacemos parte de esta asociación trabajamos unidas, comprometidas y claro, apoyamos las acciones de nuestra directora, Martha Alonso para sacar nuestros proyectos adelante”

T rabajar con Asodamas ha sido una experiencia maravillosa, como primera

dama me sentí acompañada y respaldada en mi gestión. Es una experiencia significativa y es un canal de bendiciones trabajar con Asodamas que apoya y acompaña todo el tiempo a las primeras damas. Como coordinadora internacional gestionamos en distintos países como Alemania, Estados Unidos, Francia, Italia en fin con Asodamas hay acción, las primeras damas que hacemos parte de esta asociación trabajamos unidas, comprometidas y claro apoyamos las acciones de nuestra directora, Martha Alonso para sacar nuestros proyectos adelante y los que consideramos prioritarios en el país. Gracias Asodamas.

“Invaluable el apoyo y la orientación que ASODAMAS de Colombia me otorgó durante mi gestión, lo cual fue determinante para varios de los logros obtenidos en mi municipio”

Aida Luz Villa Primera Dama Santander Coordinadora Internacional Junta Directiva 2012-2015

“E

n primer lugar considero como invaluable el apoyo y la orientación que ASODAMAS de Colombia me otorgó durante mi gestión, lo cual fue determinante para varios de los logros obtenidos en mi municipio.

17


GESTIÓN

participaron en la iniciativa. Es de destacar que los beneficiarios de este programa son víctimas del conflicto armado. Igualmente y gracias a ASODAMAS de Colombia el programa de Vivienda Digna Campesina llegó hasta nuestro municipio, beneficiando a una madre cabeza de Familia de la vereda Minipí. Sin dudarlo recomiendo a las nuevas gestoras sociales la articulación con ASODAMAS de Colombia, pues potencia y materializa nuestro trabajo social dirigido al bienestar y progreso de los habitantes de nuestros municipios o departamentos.

Gloria Esperanza Granados de Rojas Primera Dama La Palma (Cundinamarca) Vocal de la Junta Directiva 2012-2015 En particular quiero mencionar la gestión realizada con el Banco de Proyectos, ya que mediante la capacitación recibida con el apoyo de ASODAMAS se logró focalizar las necesidades del municipio y aprender a elaborar proyectos que nos han sido muy útiles en nuestra labor. Entre otros se radicó y operó el proyecto del Hogar Geriátrico del municipio. Como segunda experiencia a resaltar se encuentra el trabajo asociativo tanto en fortalecimiento como en creación de nuevas organizaciones del sector solidario. Gracias a la capacitación recibida un total de 16 Asociaciones del Municipio se formalizaron. Por este trabajo logramos que la gobernación nos cooperara con maquinaria, registro de marcas, propaganda e insumos. Igualmente el SENA y Cámara de Comercio

Socorro Bernal Primera Dama Fundadora Junta Directiva 2012-2015

C

omo fundadora de la Asociación de Primeras damas de Colombia, en el año 2008, he tenido una experiencia maravillosa cuyo fin esencial es servir

18


GESTIÓN

a la comunidad con sinceridad y trasparencia para el desarrollo de un trabajo social que se ha centrado en apoyar, visibilizar y gestionar la labor de las primeras damas, acompañada con un equipo solido encabezado por Martha Alonso, obteniendo unos resultados efectivos que han mejorado la calidad de vida de las mujeres cabeza de familia en diferentes regiones del país, con el programa bandera de la Asociación que es la construcción, adecuación y puesta en marcha de la Casa Social de la Mujer. Con esta vocación de servicio, la Asociación ha crecido y está en el corazón de los colombianos , porque existe un compromiso permanente de trabajo, en el desarrollo de programas sociales que defienden los derechos fundamentales y benefician el entorno social de los sectores donde hemos llegado, estos hechos y resultados son verdaderos generadores de paz.

Ruby Caicedo Maturana

“La asociación ha crecido y está en el corazón de los colombianos , porque existe un compromiso permanente de trabajo, en el desarrollo de programas sociales que defienden los derechos fundamentales y benefician el entorno social de los sectores donde hemos llegado, estos hechos y resultados son verdaderos generadores de paz”.

Coordinadora Nacional Junta Directiva 2012-2015 persona oriunda del Putumayo, se pudo gestionar y construir en el Municipio de Santiago, Putumayo, la Casa Social de la Mujer, proyecto encaminado a abrir un nuevo escenario donde a las mujeres se les brinden posibilidades de participación ciudadana, formación y autonomía económica mediante la formulación y puesta marcha de proyectos productivos. Así mismo, a través de la gestión internacional se construyó la Casa Afro en el departamento del Putumayo, espacio que permitirá a esta población avanzar en la construcción de políticas encaminadas a la inclusión social, igualdad y mejores oportunidades para todos.

“C

omo Coordinadora Nacional de Asomadas de Colombia, se articuló un trabajo conjunto con las Gestoras Sociales de todo el territorio Nacional, a través de la gestión con entidades estatales y de cooperación internacional como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial, la Embajada Alemana entre otros, obteniendo recursos que permitieron materializar proyectos enfocados a empoderar a las mujeres y poblaciones vulnerables, con el objetivo de construir tejido social.

“Con el apoyo decidido de Asomadas, se pudo gestionar y construir en el Municipio de Santiago, Putumayo, la Casa Social de la Mujer”.

Con el apoyo decidido de Asomadas, en cabeza de su Directora Nacional Dra. Martha Alonso y en mi condición de

19


GESTIÓN

Bingo Asodamas 2015

Helén Fares de Libbos, apoyo fundamental en el bingo y escritora invitada, quien lanzó su libro ‘Soñar Despierto’ .

E

l pasado 24 de Noviembre 2015 en el Casino Crown del Centro Comercial Unicentro, se llevó a cabo el “Bingo Casa Social de la Mujer”, organizado y promovido por Asodamas de Colombia, con el fin de recaudar fondos para apoyar las unidades productivas de la Casa Social de la Mujer del Putumayo y San José del Guaviare que beneficia a 700 mujeres en situación de vulnerabilidad.

diferentes regalos los cuales fueron entregados a los ganadores del Bingo, los mismos que se encuentran avaluados en un costo aproximado de 30 millones de pesos. Asodamas de Colombia agradece la participación tanto de los donantes como de cada ciudadano que participó del evento con su asistencia y compra de la boleta correspondiente. Así mismo las mujeres de la Casa Social de la Mujer expresan su gratitud por el apoyo recibido en el alcance de sus objetivos y sueños.

Numerosas organizaciones del sector público y privado pusieron su granito de arena a través de la donación de

20


GESTIÓN

Diplomáticas de varias naciones, acompañaron el bingo.

La Unidad Especial de Organizaciones Solidarias, apoyo incondicional del bingo.

21


GESTIÓN

“Dona un regalo y haz feliz a un niño”

Novenas Navideñas 2015

E

l pasado diciembre Asodamas de Colombia en articulación con la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias, llevó a cabo las Novenas Solidarias, logrando impactar alrededor de 1,100 niños en los Municipios de Pereira (Risaralda), Armenia (Quindío), Tunja y Muzo (Boyacá), Guaduas y La Calera (Cundinamarca) Girardota (Antioquia) y Bogotá D.C. El desarrollo de las Novenas Solidarias se realizó a través de la campaña “Dona un regalo y haz feliz a un niño”, gracias a la cual diversas empresas así como colaboradores de la Unidad Administrativa Especial de

Primera Dama de Pereira Lina Muñetón, acompañó la novena.

Organizaciones Solidarias y algunas organizaciones del sector público, donaron los regalos navideños. Los niños y niñas beneficiados con esta campaña fueron los hijos e hijas de los miembros de las organizaciones del sector solidario que durante el 2015 hicieron parte del proceso de fomento y fortalecimiento del convenio 0222015, celebrado entre Asodamas de Colombia y la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias. La Asociación de Artesanos del Quindío, la Precooperativa de Emprendimiento Solidario Cerrito “Precooemsol Cerrito” en el

22


GESTIÓN

Aguinaldo navideño en la Calera, Cundinamarca

Dr. Rafael González, Director nacional de Organizaciones Solidarias en Pereira y Armenia.

barrio Galicia Alta en Pereira, la Cooperativa de mujeres cafeteras de Boyacá Sumercé, la Cooperativa Esperanza Verde de Muzo, Boyacá, la Asociación Vida y Tradición de Mujer en Guaduas Cundinamarca, la Asociación de Confeccionistas de Guaduas “Evolución Sport”, la Asociación de Mujeres Transformadoras de Productos Campesinos la 36 y la Asociación de mujeres Delisoy en la Calera, fueron las beneficiadas. Las novenas dieron inicio en el municipio de Girardota con la articulación de la primera dama Berenice Alzate; se entregaron 200 regalos a niños y niñas vulnerables, de los cuales se identificó que alrededor del 50% se encuentran en condición de discapacidad. Las novenas cerraron en la Plaza de Paloquemao de Bogotá donde se entregaron obsequios a los hijos de las integrantes de la Cooperativa flores “Codisflores”, niños y niñas quienes viven en condiciones especiales de vulnerabilidad. De esta forma, una vez más Asodamas de Colombia y la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias, en cabeza de su Director Rafael González Gordillo, unen sus esfuerzos en pro del bienestar de población en condiciones de vulnerabilidad y afirman su compromiso con la paz del país.

23


Dada su amplia experiencia y conocimientos en gestión social en el país, tanto con entes gubernamientales, como con el sec e Asodamas de Colombia, significativa oportunidad que se abre ante la Asociación y su Junta Directiva, ya que apartir del añ

Doña Nydia Quintero de Balcázar, desde su rol como primera dama nos enseñó a ver la labor social como un compromiso pe GESTIÓN e ha entregado a su familia en cuerpo y alma, no ha sido ajena a la violencia porque como miles de madres víctimas del co Esta es la mujer dispuesta a servir a los más necesitados, desde sus principios ha querido dejar claro que para una socieda

El don de su naturaleza solidaria le ha permitido estar vigente por más de cuarenta años en la vida social del país. A partir de on principios férreos y con la certeza que el papel de una primera dama es el compromiso social con los más necesitados.

Desde 1975 cuando creó la Fundación Solidaridad por Colombia, quiso apoyar a las personas más vulnerables y desde en us programas han encontrado un punto de apoyo para salir adelante y aportar a ser mejores ciudadanos. Su programa m atinoamérica, una actividad social que seguimos miles de colombianos y a la que año tras año los bogotanos se han acostum e la vida nacional como el mismo presidente de la república y la primera dama de turno, ministros, empresarios con sentid ocas palabras la caminata se ha en un referente de unión familiar y parte de la cultura de los colombianos. “Yo llegué sinconvertido saber

qué era que había Mama Nydia como muchos lalollaman está orgullosa de su tierra natal Huila, y hoy con 87 años y una lucidez envidiable con que hacer. Cuando uerer y respetar. Ha visitado los sitios más apartados del país, su Colombia que la impulsa a seguir trabajando a pesar de uno está en a gente tiene hacia ella y claro haesa recibido innumerables honores entre los que se destaca la Gran Cruz de Boyacá, la Orde posición, la gente Nydia Quintero” y que ha sido otorgadalopor La Asociación de Primeras Damas de Colombia. busca para solucionar cualquier problema, bien sea de salud, o que se le cayó la casa, y uno comienza a buscar la manera de colaborarles. En mi caso, lo que más hice fue ayudar a damnificados por los desastres naturales” Nidya Quintero

Nydia Quintero de Balcázar Presidenta honoraria de Asodamas de Colombia 2016-2019 24


ctor privado y cooperación internacional, la señora Nydia Quintero de Balcázar, ha sido nombrada como Presidente Honorari ño en curso se contará con la orientación y respaldo de quien ha sido la primera dama más destacada y recordada en el país

ermanente, transformador y solidario. Con su sencillez y cariño ha sabido conquistar el corazón de colombianos. Como madr GESTIÓN onflicto armado, ella también perdió una hija, Diana Turbay y ha tenido que a partir del dolor sembrar esperanza, paz y amo ad más justa, equitativa y fraterna es necesario sembrar los valores.

1978 cuando aparece en el escenario nacional como primera dama de la nación, se devela como una gestora revolucionaria

D

ntonces ha sido un semillero de progreso, educación y cultura ciudadana para miles de jóvenes y mujeres que a través d más representativo la Caminata de por Colombia y está considerada el cuarto evento más importante d mujeres que a través de suscomo programas ada solidaridad su amplia experiencia y han encontrado un punto de apoyo mbrado, como si fuera día nacional se agolpan las ventanas y las calles para seguir de cerca su caravana, donde personaje conocimientos en gestiónen social en el para salir adelante aportar a ser país,y tanto con entes do de responsabilidad social artistas entregubernamentales, otros se suman para apoyar su yesfuerzo y dedicación a los más necesitados, e

mejores ciudadanos. Su programa como con el sector privado y más representativo la Caminata de cooperación internacional, la señora por Colombia, y está humilde y sencilla que la aprendió Nydia Quintero de Balcázar, ha noce como nadie su país, lo ha recorrido, discreta como es, solidaridad impregnándose de la gente considerada como el cuarto evento sido nombrada como Presidenta e su avanzada edad, es por eso que su labor ha merecido el reconocimiento nacional que se caracteriza por el respeto qu Honoraria de Asodamas de Colombia, más importante de Latinoamérica, una en al Mérito Rafael Garcíasignificativa Herreros oportunidad y ahora con su anuencia La Gran Orden al Mérito de Social que lleva su nombr actividad social que seguimos miles Gestión de que se abre ante la Asociación y su Junta Directiva, colombianos y a la que año tras año los bogotanos se han acostumbrado, ya que a partir del año en curso se como si fuera día nacional se contará con la orientación y respaldo agolpan en las ventanas y las calles de quien ha sido la primera dama más para seguir de cerca su caravana, destacada y recordada en el país. donde personajes de la vida nacional Doña Nydia Quintero de Balcázar, como el mismo Presidente de la desde su rol como primera dama República y la primera dama de turno, nos enseñó a ver la labor social ministros, empresarios con sentido de como un compromiso permanente, responsabilidad social y artistas entre transformador y solidario. Con su otros se suman para apoyar su esfuerzo sencillez y cariño ha sabido conquistar y dedicación a los más necesitados, el corazón de colombianos. Como en pocas palabras la caminata se ha madre se ha entregado a su familia convertido en un referente de unión en cuerpo y alma, no ha sido ajena familiar y parte de la cultura de los a la violencia porque como miles de madres víctimas del conflicto armado, colombianos. ella también perdió una hija, Diana Mamá Nydia como muchos la llaman Turbay y ha tenido que a partir del está orgullosa de su tierra natal Huila, dolor sembrar esperanza, paz y amor. Esta es la mujer dispuesta a servir a los y hoy con 87 años y una lucidez envidiable conoce como nadie su país, más necesitados, desde sus principios lo ha recorrido, discreta como es, ha querido dejar claro que para una sociedad más justa, equitativa y fraterna impregnándose de la gente humilde y sencilla que la aprendió a querer y es necesario sembrar los valores. respetar. Ha visitado los sitios más apartados del país, su Colombia que la El don de su naturaleza solidaria le impulsa a seguir trabajando a pesar de ha permitido estar vigente por más de cuarenta años en la vida social del país. su avanzada edad, es por eso que su labor ha merecido el reconocimiento A partir de 1978 cuando aparece en nacional que se caracteriza por el el escenario nacional como primera dama de la nación, se devela como una respeto que la gente tiene hacia ella y claro ha recibido innumerables gestora revolucionaria, con principios férreos y con la certeza que el papel de honores entre los que se destaca la Gran Cruz de Boyacá, la Orden al una primera dama es el compromiso Mérito Rafael García Herreros y ahora social con los más necesitados. con su anuencia La Gran Orden al Desde 1975 cuando creó la Fundación Mérito de Gestión Social que lleva su nombre “Nydia Quintero” y que ha Solidaridad por Colombia, quiso sido otorgada por La Asociación de apoyar a las personas más vulnerables Primeras Damas de Colombia. y desde entonces ha sido un semillero de progreso, educación y cultura ciudadana para miles de jóvenes y

25


Casa Social de La Mujer Santiago, Putumayo

M

Inauguración Casa Social de la Mujer, Santiago Putumayo.

ás de 1,250 mujeres de base se han beneficiado con la Casa Social de la Mujer, proyecto de Asodamas de Colombia que hoy se encuentra en tres de los departamentos más vulnerados por el conflicto: Vaupés, Putumayo y Guaviare.

Desde la oficina de la gestora social Indira Milena Vásquez y con el acompañamiento y el apoyo del gobernador Roberto Jaramillo, La Casa Social de la Mujer de este departamento hoy proyecta un espacio de empoderamiento, inclusión y emprendimiento que permitirá entrar en un proceso de apropiación de la política pública de la mujer así como espacios de participación en procesos de desarrollo endógeno por parte de las mujeres y sus familias lo que facilita un espacio para la construcción de la paz.

Desde el año 2013 y con la ayuda del gobierno Alemán Asodamas pudo poner en marcha la Casa Social de la Mujer en Mitú, Vaupés con la implementación de tres unidades productivas: Carpintería, Modistería y Telares.

26


Apoyan

Fundaci贸n Corona

27


La actual Primera Dama Luisa Amelia Barreto Castañeda y el gobernador Jesús María Vásquez Caicedo, asumirán el acompañamiento y la consolidación de esta Casa Social que hoy funciona en la escuela San Bernardino y que en el año 2017 podrá contar con instalaciones propias al igual que la Casa de Santiago, Putumayo y San José del Guaviare. Así mismo el pasado 26 de diciembre de 2015, Asodamas inauguró su segunda Casa Social de la Mujer en Santiago Putumayo en el valle de Sibundoy, donde el 80 % por ciento de la población es indígena. Con el apoyo de la empresa privada Sarab Ltda, Fundaciones con gran sentido de responsabilidad social como Corona, Home Center y Fundación Éxito han contribuido de manera eficaz para que este proyecto hoy sea una alternativa de vida para las mujeres que de él se benefician. Asodamas de Colombia agradece el apoyo brindado por los departamentos y entes territoriales que han apoyado con un compromiso serio esta iniciativa e invita a los nuevos gobernantes a que continúen construyendo país y paz a través de la Casa Social de la Mujer.

28


Casa Social de La Mujer

29


Casa Social de La Mujer

30


31


Casa Social de La Mujer

32


33


Asodamas y su sentido de acción ¿Porque una casa social de la mujer?

Benoit Bichon M. Asesor y coordinador Innovación social ASODAMAS.

E

l futuro, aun no lo conocemos, pero sabemos que Colombia está en un proceso de diálogos o negociaciones de paz y las metas de este proceso apuntan a un cambio. Conocemos la agenda de discusión. Recordemos que integra cinco puntos de discusión: • La política de desarrollo agrario integral • La participación Política • El fin del conflicto • Soluciones al problema de drogas ilícitas • Determinar quiénes son víctimas del conflicto armado

El Premio Nobel de Paz, expresidente de Sudáfrica, Frederick de Clerk, visitó Colombia para aportar su experiencia en el marco de un evento que se nombró “El Futuro de un País en Paz”… El futuro próximo de una Colombia en paz tiene un proceso que se nombra el proceso posconflicto. En este contexto, hace más de un año, ASODAMAS me invito a participar a su dinámica social que ya emprendió hace 8 años. Pude constar que la asociación desde su inicio trabaja para lograr un mejor vivir en común en Colombia, o sea el futuro de una Colombia en Paz. ASODAMAS, emprendió dinámicas durante estos años con dos principales propósitos:

34


• Unir las acciones de las Primera Damas de los gobernantes del país con un sentido de acción común. • Apoyar a las mujeres gestoras o gestores sociales así como las mujeres líderes que trabajan con sus grupos en la cohesión social de su territorio. Las primeras damas, las gestoras y gestores sociales de las gestiones pasadas y las numerosas inscripciones de las gestoras sociales de los gobiernos actuales permiten a ASODAMAS confirmar su sentido de acción. El sentido de acción de Asodamas • Realizar un trabajo social para restablecer o fortalecer el capital social en los territorio de Colombia (sentido sociológico del termino capital social) *. • Implementar las “Casa Social de la mujer Asodamas” en los territorio para que sean un verdadero centro de desarrollo socioemprendedor y cultural para las mujeres local. • Desarrollar procesos de innovación social que buscan un cambio sistémico en los territorios para apoyar en la construcción del futuro de una Colombia en Paz. Como contribuir o participar a las dinámicas Asodamas? El Capital social ASODAMAS: Gobernantes, mujeres esposas de gobernantes, mujeres gestoras o gestores sociales territoriales, mujeres indígenas, mujeres Afrodescendientes, mujeres de las organizaciones campesinas, mujeres de la población LGBTI, mujeres del consejo territorial de Planeación, mujeres madres comunitarias, mujeres del sector laboral, mujeres del sector juventud, mujeres de las juntas de acción comunales, mujeres líderes de familia en acción, mujeres del sector comercial y otros grupos de mujeres en formación: ASODAMAS los invita a promover y/o fortalecer sus alianzas transformando sus organizaciones en Grupos Óptimos de Mujeres Asodamas (GOMAS), es decir en Equipos de trabajo de mujeres profesionales que comparten las bondades de saber producir y cooperar para fomentar y fortalecer el capital social en los territorios.

35


La Casa Social de la mujer Asodamas: La construcción de un centro sostenible de desarrollo socio-emprendedor y cultural para las mujeres en los territorios es indispensable para el futuro de una Colombia en Paz. Para albergar las dinámicas de desarrollo, Asodamas emprendió la construcción de 4 casas social de la mujer, una casa de 450 m2 con su auditorio de 150 puestos, oficinas, tiendas y sus oficinas satélites en los municipios de vecindad. 3 casas fueron inauguradas: Vaupés, Putumayo y Guaviare y un proyecto de construcción es firmado con el departamento de Cauca. Para las 4 “Casa social de la mujer” construidas, Asodamas emprende un proyecto denominado “Innovación Social 2016-2018”, un proyecto que consolida y estructura las dinámicas sociales Asodamas con la implementación de centros de desarrollo social a saber: Constituir capital social con las (GOMAS) en los territorios, es fundamental para el proceso posconflicto de Colombia. Permite concretar proyectos de desarrollo socioeconómico a partir de una acción conjunta, permite la configuración de una red social de confianza y cooperación recíproca entre las mujeres, permite crear un ambiente propicia para la producción de recursos económicos y generación de bienes públicos. En este sentido, ASODAMAS proporciona una serie de guías prácticas que aclaran la ruta de acciones a desarrollar: (Las primeras Guías son disponibles a partir de mayo 2016) • Guía #1: (GOMAS): Asodamas construye “Capital social” en el territorio • Guía #2: (BANCO DE PROYECTO) Asodamas tiene “IDEA” para el desarrollo del territorio • Guía # 3: (PLAN DE NEGOCIO) Asodamas coopera en el territorio • Guía # 4: (CASA SOCIAL DE LA MUJER) Asodamas consolida con su casa social de la mujer • Guía # 5: (RED DE CONFIANZA) Asodamas construye red para la paz

• Un centro que identifica, forma, capacita y acompaña las dinámicas GOMAS (Grupos Óptimos de Mujeres Asodamas) • Un centro que observa los índices de fragilidad socio-económicas y ambientales de las mujeres del territorio • Un lugar de encuentro que fortalece la identidad y la expresión cultural territorial de la mujer. • Un lugar que apoye técnicamente a las mujeres víctimas del conflicto con servicios profesionales de alta calidad • Un proceso continuo de innovación social que busca soluciones a las necesidades sociales no satisfechas de las mujeres del territorio, que integré los diferentes grupos de interés, que participe a las dinámicas de las políticas públicas del territorio con el fin de encontrar soluciones y realizar un cambio sistémico sostenible para el desarrollo del territorio. • Un centro de incubación de empresas sociales para las mujeres con su agencia interrelacional de empleo. • Y un nudo de la red de confianza “GOMAS” y Red de confianza “Innovadoras sociales ASODAMAS”. ASODAMAS apuesta a un proceso Pos conflicto constructivo e inicio del cambio, donde la mujer juega un papel determinante para construir paz con sus acciones concretas y con sentido de acción.

36


Primeras Damas del Guaviare, en compañia de Asodamas, Casa Social de la Mujer, Guaviare.

Benoit Bichon M. Asesor y coordinador Innovación social ASODAMAS. * En las formas de capital (1986), Pierre Bourdieu distingue tres formas de capital: capital económico, capital cultural y capital social. Define el capital social como “ el conjunto de los recursos actuales o potenciales que son atados a la posesión de una red sostenible de relaciones más o menos institucionalizadas por el inter-conocimiento. (Pierre Bourdieu, nació el 1 de agosto de 1930 y falleció el 23 de enero de 2002, está considerado como uno de los sociólogos franceses más importantes de la segunda mitad del siglo XX.) La importancia del capital social (sentido sociológico del termino) ha sido evidenciada en la investigación realizada por J. Berdegué (2000) en Chile acerca de los factores de éxito en 16 casos de Empresas Asociativas Campesinas. El concluyó que el desempeño económico exitoso se produce en presencia de un importante capital social, entendiendo éste como la historia de realizaciones conjuntas y actividades comunes del grupo. El capital social se refiere a las confianzas, relaciones de parentescos, el aprendizaje previo de la acción colectiva y la cultura institucional del grupo. Según Etkin, J (2007) el capital social se asume en lo individual a través de la educación, el dialogo y los procesos de significación que influyen en la motivación y en la subjetividad de la realidad, que hacen sustentable a la organización, ya que permite orientar a mejorar la calidad de vida, pues más capital social genera más desarrollo hay. El afirma que el capital social es un concepto que se refiere a un potencial y capacidad que se desea para la organización (el territorio) en cuanto a su dimensión humana y cultural. El autor incluye: • El compromiso de los integrantes con los proyectos compartidos • La capacidad de colaborar y trabajar en equipo • El entorno resultante del consenso, la confianza y credibilidad en los comportamientos: • Las imágenes y los modelos mentales sobre la organización vista como una red solidaria • El clima de estabilidad • El respeto a los principios y valores éticos como criterios a la hora de pensar y tomar decisiones • La satisfacción de las necesidades de orden afectivo y la equidad en las políticas de retribución del trabajo • Las relaciones democráticas en los proceso grupales • El acceso a la educación y las posibilidades de desarrollo personal en la organización • La transparencia en las comunicaciones

37


Alphonse de Lamartine

“Hay una mujer al principio de todas las grandes cosas”

Día Internacional de la Mujer

GESTIÓN

38


GESTIÓN

39


Gestora Social Shirley Andrea Rodríguez, y al señor Alcalde Geovanny Gómez Críales Compañados de la Sra. Alcaldesa de Madrid, España.

Reconocimiento Iberoamericano al Programa Municipal Mujer y Género de San José del Guaviare Recibe el Premio Internacional a Prácticas Locales con Enfoque de Género en Chile 40


E

l Jurado Evaluador de la Unión Iberoamericana de Municipalitas con sede en Granada España, en la III Edición de los Premios a las Mejores Prácticas Locales con Enfoque de Género, reconoció en la categoría Institucionalidad y Transversalidad de Género en las Políticas Públicas Locales, la 1º Mención Especial para la Alcaldía de San José del Guaviare, por la experiencia: “Programa Municipal Mujer y Género” del Plan de Desarrollo Municipal “Abriendo Campo para el Desarrollo” 2012 2015. La mención especial se hizo efectiva mediante la entrega de tal reconocimiento Iberoamericano a la Gestora Social, Shirley Andrea Rodríguez, y al señor Alcalde Geovanny Gómez Críales, en la Ceremonia de Inauguración de la “III Cumbre Iberoamericana de Agendas Locales de Género” celebrada el 19 de enero de 2016 en Chile. En la Cumbre participaron como organizadores Santiago Ilustre Municipalidad, ONU Mujeres, Unión Iberoamérica de Municipalistas, Naciones Unidas, Cepal, Asociación Chilena de Municipalidades, a la que asistieron importantes personalidades como la Presidente de la República de Chile, Sra. Michelle Bachelet, la Alcaldesa de Santiago, Sra. Carolina Toaha, la Alcaldesa de Madrid España, Sra. Manuela Carmena, la Sra. Luiza Carvalho, Directora Regional para las Américas y el Caribe de ONU Mujeres, entre otros.

la posibilidad de realizar visitas de observación y estudios comparativos con experiencias públicas en materia de género en el ámbito español. Esta distinción recibida a nivel internacional, sin duda marca el camino a seguir para promover la igualdad entre mujeres y hombres como condición sine qua non del desarrollo local y es un reconocimiento especial a los esfuerzos locales que se hacen desde los territorios. Para el desarrollo del Programa Mujer y Género de la administración municipal, fueron muy importantes las diferentes alianzas logradas por la Gestora Social y Comunitaria, Dra. Andrea Rodríguez, con las Agencias del Sistema de Naciones Unidas, la Cooperación Internacional, Embajadas, la Asociación de Primeras Damas de Colombia, ASODAMAS, el Gobierno Nacional, entre otros. También se destaca la formulación de la Política Pública de Igualdad de Género para las Mujeres de San José del Guaviare, la Casa Social de la Mujer, el desarrollo de Proyectos de Generación de Ingresos para las Mujeres para la consolidación de su autonomía económica, la formulación y desarrollo de estrategias para la prevención de todas las formas de violencia hacia la mujer; buenas prácticas que han contribuido a la garantía de los derechos humanos de las Mujeres en el municipio de San José del Guaviare.

Así mismo, como parte de esta premiación, se otorgó una beca de alojamiento en Granada, España, para que se realice una estancia de sistematización de la experiencia, con

41


Merlyn Bermudez, Gestora Social de Coyaima, durante el periodo 2012-2015.

La Unidad de Gestión Social Fortaleza de una Administración Territorial

L

a gestora social del Municipio de Coyaima, Merlyn Bermudez, durante el periodo 2012-2015, presenta un balance positivo del impacto favorable que generó el apoyo UNIFICADO de la gestión social, para el cumplimiento de metas de la administración municipal “Todos por Coyaima 2012-2015”, en ese y otros componentes. La experiencia de unificar a los actores sociales, líderes comunitarios, operadores de programas en torno a la cogestión social y el establecimiento de

alianzas estratégicas tuvo resultados importantes como: reconocer el papel activo que tiene la gestora social en el desarrollo territorial, incrementar la participación de los diferentes grupos poblacionales, hacer visible al municipio en el departamento y en la nación para el aumento de los programas sociales, ampliación de coberturas, canalización de ayudas y de la inversión social y consecuentemente, el mejoramiento de los servicios en todos los sectores.

42


Un factor esencial que impulso la dinámica y papel proactivo de la gestora social durante los cuatro años precedentes fue contar permanentemente con el apoyo de Asodamas de Colombia, un espacio institucional no gubernamental, que la acoge y es ejemplo de asociatividad marco para aportar al desarrollo local y el mejoramiento de la calidad de vida de la población más vulnerable del país y por ende de los territorios, departamentos y municipios.

la inversión pública social, pero sobre todo con la calidad humana, la voluntad de trabajo, tiempos y aportes de un gran equipo social conformado por los funcionarios coordinadores, enlaces y operadores de instituciones Gubernamentales y no Gubernamentales comprometidos con la garantía y goce efectivo de los derechos de la población, en especial la Infancia, la adolescencia, las mujeres, los adultos mayores y la comunidad más vulnerable, por su condición diferencial como la población víctima y la población en situación de discapacidad.

De manera particular, a través de Asodamas de Colombia, el municipio participó en las convocatorias del premio a la Gestión social, el reconocimiento a las organizaciones y mujeres de base, premio “Medalla Arena”; en la capacitación a las organizaciones de mujeres sobre emprendimiento, se apoyó la legalidad de la asociación de mujeres víctimas de Coyaima, acciones que activaron la participación de las mujeres indígenas y campesinas del municipio, en los programas sociales y en el empoderamiento de sus derechos, incluso la corresponsabilidad de las familias al ser beneficiarios de los programas del estado.

“Hoy, las mujeres gestoras en Colombia, no estamos solas, estamos organizadas con los lazos visibles de la asociación y la solidaridad para continuar trabajando por el desarrollo social, por el mejoramiento de la calidad de vida de la población, por el incremento de la oferta institucional para la salud, la seguridad alimentaria, la educación, los procesos productivos, de emprendimiento, pero sobre todo dispuestas a contribuir con cerrar la brecha de la pobreza extrema en nuestra población y a unirnos no solo en estas experiencias tan significativas en cada territorio, sino, hacer un frente común con las orientaciones marco que las engrandecen, como es la campaña de las Naciones Unidas -Por un Planeta 50-50 en el 2030: DEMOS EL PASO PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO- que es el 5° objetivo de Desarrollo Sostenible, de la nueva agenda que propuso las naciones unidas, objetivo, que busca poner fin a la discriminación y la violencia contra las mujeres y las niñas y garantizar la igualdad de participación y oportunidades en todas las esferas de la vida”, comenta Merlyn Bermudez.

Es importante indicar sobre esta experiencia significativa, que los avances favorables en la Gestión social de la administración de “Todos Por coyaima”, partieron precisamente de hacer realidad la propuesta de articulación de programas y proyectos en una Unidad de Gestión Social del Municipio, liderada por la Gestora Social y que se posicionó como una estrategia administrativa, que además resuelve, la necesidad de crear una nueva secretaría para atender el desarrollo social de un municipio altamente indígena y vulnerable por sus inequidades; fue una estrategia, que contó obviamente con el aval del mandatario, sus esfuerzos en

43


Al acto protocolario de inauguración de la Central de Beneficio asistió el embajador de Alemania en Colombia Günter Kniess, el gobernador Carlos Mauricio Iriarte Barrios, la gestora Social del Huila María Fernanda

Convenio alemán

En favor de mujeres cafeteras del Huila

E

l liderazgo y compromiso de la gestora Social del Huila, María Fernanda Ramírez de Iriarte, permitió la unión de esfuerzos entre la Embajada de Alemania, la Gobernación del Huila y el Comité de Cafeteros para la construcción de una Central de Beneficio que apoyará a las 25 integrantes de la Asociación Mujer, Café y Cocina del corregimiento de Bruselas en el municipio de Pitalito.

El proyecto fue posible gracias al apoyo y gestión de la Asociación de Primeras Damas de Colombia, Asodamas. Al acto protocolario de inauguración de la Central de Beneficio asistió el embajador de Alemania en Colombia Günter Kniess, el gobernador Carlos Mauricio Iriarte Barrios, la gestora Social del Huila María Fernanda

44


Ramírez de Iriarte, el director del Comité de Cafeteros Jorge Montenegro, el director del Sena Luis Alberto Tamayo, y las autoridades militares, eclesiásticas y de policía del municipio de Pitalito. “La Asociación Mujer, Café y Cocina entró a participar en una convocatoria de la embajada que conoció mi esposa María Fernanda a través de la Asociación de Primeras Damas de Colombia, ella animó a la asociación a presentarse y en compañía del Comité Departamental de Cafeteros consolidaron el proyecto en los tiempos previstos y se logró esta financiación para obtener una central de beneficio ecológico a través de la tecnología implementada por la federación que es el Ecomil, hubo una mancomunión de esfuerzos”, manifestó Iriarte Barrios. El Embajador de Alemania en Colombia manifestó su satisfacción luego de conocer las instalaciones de la central de beneficio que promueve el modelo de asociatividad y la equidad de género. “Estoy muy impresionado, ahora veo el proyecto en físico, porque nosotros modestamente cofinanciamos junto con la Gobernación del Huila y otros aportantes, es una obra magnífica que plasma la pujanza y la dinámica de unas mujeres que no solo ven en el café su pasado sino el futuro de sus familias, es una cosa hermosa, moderna que es para levantar el nivel de vida, la productividad y la competitividad para poder exportar el mejor café colombiano al mundo y sobre todo a Alemania”, manifestó Gunter Kniess. La Gestora Social del Huila indicó que con esta central se fortalece a esta asociación de mujeres que representa el tesón y el emprendimiento de los huilenses.

“Gracias a Dios se pudo materializar este proyecto y muy contentos con la visita del Embajador. La Asociación tiene un camino por delante y esta tecnología forma parte de los 16 Ecomil que venía liderando mi esposo Carlos Mauricio en el departamento, una tecnología de punta que reduce el gasto de agua, que es amigable con el medio ambiente y mejora la productividad de la asociatividad de estas mujeres del corregimiento de Bruselas, sabemos que lo van aprovechar y van hacer pioneras en el país”, indicó María Fernanda Ramírez de Iriarte. La Gestora Social agradeció a la Asociación de Primeras Damas de Colombia por su apoyo en este proceso. “La Embajada de Alemania solo aprobó dos proyectos, uno para San José del Guaviare y este para nuestro departamento del Huila. Muy contentos por esta unión de esfuerzos para beneficio de estas mujeres emprendedoras, trabajadoras y que son ejemplo en nuestro departamento”, puntualizó María Fernanda Ramírez de Iriarte. “Estoy muy impresionado, ahora veo el proyecto en físico, porque nosotros modestamente cofinanciamos junto con la Gobernación del Huila y otros aportantes, es una obra magnífica que plasma la pujanza y la dinámica de unas mujeres que no sólo ven en el café su pasado sino el futuro de sus familias, es una cosa hermosa, moderna que es para levantar el nivel de vida, la productividad y la competitividad para poder exportar el mejor café colombiano al mundo y sobre todo a Alemania”, Günter Kniess.

45


GESTIÓN

Una mujer con tenacidad Lidera cambios y está dispuesta al servicio

R

Fanny Álvarez, diputada de Cundinamarca

ompiendo esquemas y marcando huellas, Fanny Álvarez, diputada de Cundinamarca, es una abogada con tenacidad, nacida en Girardot, Cundinamarca se ha caracterizado por incursionar y mantenerse en el ámbito político por más de 30 años, mostrando con su desempeño y liderazgo que las mujeres en la esfera política son excelentes trabajadoras. En la vida de esta mujer cundinamarquesa se combina la pasión por lo social y la representación de género para apoyar y promover sus derechos. Por ello en su paso por la Asamblea de Cundinamarca

uno de sus logros fue promover y socializar talleres de manualidades para madres cabeza de familia, con el fin de darles herramientas laborales que les permitiesen sacar a sus familias adelante. Desde los diferentes cargos esta mujer ha promovido programas en pro del desarrollo de las mujeres “Pienso que cuando una mujer forja camino, forja camino para todas y aquí estamos desde la Gobernación, el Concejo, el Senado y diferentes entidades y empresas desempeñando un gran papel y creando familia y país”, asegura.

46


GESTIÓN

Desde niña se ha caracterizado por el servicio a la comunidad, su pasión para provocar cambios que propendan por el desarrollo del departamento y de sus familias ha dado origen a: La gestión de recursos para el fortalecimiento de hospitales en diferentes municipios, así como la generación de programas para la atención del adulto mayor. • Promoción e implementación en provincias de mejoras tecnológicas en la educación básica y secundaria. • Desarrollo de programas que promueven la formación de microempresarios del agro. • Gestión de recursos para la adquisición de vivienda digna en los municipios. • Gestión para la construcción de vías rurales y mejora de vías principales en diferentes poblaciones de Cundinamarca, entre otros logros. Estos programas fueron desarrollados con el fin de mejorar las condiciones de vida de la población más necesitada y de esta forma contribuir a la productividad del departamento y hacer de este, una Cundinamarca más próspera. Con una energía inagotable esta cundinamarquesa es exigente consigo misma y sus colaboradores, “Cuando se hacen las cosas con pasión, entereza y profesionalismo se llega al éxito, si se apunta a las metas con firmeza sin duda alguna se logran y se abre camino en la vida”, afirma con gran convicción y una sonrisa de satisfacción”.

“En la vida de esta mujer cundinamarquesa se combina la pasión por lo social y la representación de género para apoyar y promover sus derechos”.

Para Fanny Álvarez su familia ha sido siempre su mayor influencia a la hora de llegar a ser la persona que es y quienes la animan a seguir adelante, a luchar por lo que quiere y a tener una constante actitud de servicio y colaboración.

47


GESTIÓN

Clara López de Medina Comprometida, incondicional, sensible y solidaria

H

acemos un homenaje a ésta mujer por ser comprometida, incondicional, sensible y solidaria con la causa de los más necesitados, en especial con mujeres cabeza de familia, víctimas del abandono, de la violencia y que viven en situación de extrema pobreza. La periodista y escritora vallecaucana Clara López, gracias al apoyo y a la generosidad

de un empresario sensible con la situación de quienes no tienen techo, quien dona la casa, creó el Programa de Vivienda digna campesina, que ha beneficiado a 38 familias en el cuatrienio que acaba de pasar. “Gracias a éste Programa por lo menos 200 personas en las noches miran las estrellas con felicidad y los amaneceres son tibios porque tienen un techo que los cobija…los niños

48


GESTIÓN

se pueden sentar alrededor de una sencilla mesa, que bien puede ser un cajón con una tela a tomar sus alimentos antes de ir a la Escuela y allí mismo hacen las tareas con el fondo musical de las chicharras que rompen el silencio del campo”. “Empecé a soñar que podía ser parte del cambio. Y si bien el dicho reza… cuida tus palabras porque se pueden hacer realidad… los sueños hay que soñarlos para que se concreticen…y así fue hoy, en los lugares más apartados y de difícil acceso hay una casa, porque la necesidad tiene rostro de despojo, de abandono, de tristeza que encontramos en Guaviare, Boyacá, Cundinamarca, Antioquia, Cauca, lo mismo que en Putumayo, Huila o en una recóndita vereda, llena de vida en la tierra y de desesperanza en la mirada”, dice Clara Clara es viuda, madre de Lorenzo casado con Lilian y abuela de Lorenzo y Ana María, es cooperativista por convicción en Coomeva, donde es Dirigente desde hace algún tiempo. ASODAMAS Su sensibilidad la llevó a apoyar la causa social de ASODAMAS DE COLOMBIA a través del Programa de Vivienda Digna

Campesina…ASODAMAS gestiona con las primeras damas el apoyo del gobierno local, quien aporta la plancha y garantiza los servicios básicos …el Programa entrega la Casa y los beneficiados deben pagar por su vivienda un millón y medio de pesos, que son prestados por Asodamas –sin ningún interés – con una cuota mensual de $ 50.000, hasta completar el monto del préstamo, esa pequeña suma se exige para que los beneficiados no se sientan mendigando, que se sientan dignos aportando aunque sea una mínima cantidad . Gracias al espíritu emprendedor, Clara se ha involucrado en la labor social de ASODAMAS y más allá de apoyarnos con su Programa, ha sido nuestra Presidenta honoraria en Colombia en el cuatrienio que acaba de concluir – 2012- 2016 -y desde esa posición ha contribuido a fortalecer los Proyectos y Programas, así como a visibilizar las acciones de nuestra Asociación, lo que nos ha permitido crecer y fortalecernos en distintos espacios de la vida nacional. Gracias Clara López de Medina por su apoyo, su dedicación, aprecio y cariño a nuestra Asociación de Primeras Damas de Colombia.-

49


GESTIÓN

Dra. Clara López de Medina, en compañía de una beneficiaria del programa.

50


GESTIÓN

51


La Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias Alianza estratégica entre la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias y Asodamas

L

a alianza estratégica realizada entre la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias y Asodamas con el propósito de adelantar trabajos conjuntos en el 2016, cuenta con recursos de más de mil millones de pesos, destinados a fortalecer emprendimientos de carácter asociativo pertenecientes a la economía solidaria, con un cubrimiento de cerca del 50% del territorio nacional, correspondiente a 14 departamentos, en los que se pretende conseguir la adhesión de las administraciones locales, en la búsqueda del desarrollo socioeconómico con enfoque de género, étnico y diferencial, de la población vulnerable y víctimas de la violencia. Rafael González, director nacional de la Unidad Administrativa, estima que el convenio firmado entre las dos entidades contribuirá a la reconstrucción del tejido social y al establecimiento de relaciones de paz en los diferentes territorios donde se implementará. “Estamos en un momento clave de la historia de nuestro país, donde a los colombianos se les abre un escenario positivo para su desarrollo socioeconómico, y el emprendimiento asociativo es un camino para lograrlo. Buscamos también ofrecerle a la población vulnerable y víctima de la violencia, oportunidades para el desarrollo de unidades productivas bajo modelos de

52

Foto: Negocios inclusivos en Nariño - Organizaciones Solidarias


economía solidaria, que sin duda aportarán en el mejoramiento de su calidad de vida”. Afirmó Rafael González.

Así mismo, se establece la implementación de 35 proyectos de fortalecimiento de organizaciones solidarias ya constituidas, 10 de ellas de negocios inclusivos, que requieran del acompañamiento para su crecimiento y sostenibilidad.

El Convenio establece el desarrollo de acciones de fomento y fortalecimiento de organizaciones solidarias en los departamentos de Cundinamarca, San Andrés, Boyacá, Putumayo, Quindío, Caldas, Bolívar, Huila, Risaralda, Nariño, Guaviare, Meta, Tolima y Valle.

El director de la Unidad Administrativa, Rafael González, considera que convenios como este, se constituyen en un paso importante para demostrar que es posible constituir y fortalecer organizaciones de paz y desarrollo social en las regiones, por lo cual es imperante fortalecer al sector solidario en el país.

Con esta iniciativa la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias se articula con las directrices del Gobierno Nacional que llama a promover el emprendimiento solidario para la población vulnerable y víctima de la violencia, propendiendo por la integración social, empresarial y productiva de manera colectiva. Lo anterior, a través del modelo de la economía solidaria y el fomento de las diferentes formas asociativas y el emprendimiento productivo. Ejemplo de esto son los Negocios Inclusivos, proyecto de innovación e inclusión social que adelanta la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias y que permite la creación de valor para todos los integrantes de esta cadena, al incluir personas de bajos ingresos como consumidores - que hacen parte de la demanda - y como empleados, productores y propietarios de negocios - que harían parte de la oferta-. Entre las fases del Convenio se contempla un diagnóstico de la población que se beneficiará y una caracterización que permita orientar los proyectos productivos para la consolidación de 12 nuevas unidades empresariales asociativas, de acuerdo con la vocación productiva de cada región, de las cuales, por lo menos 3, serán con población víctima.

“Es fundamental fortalecer al sector solidario para el posconflicto, por esta razón desde Organizaciones Solidarias trabajamos cada día para convertirnos en la institución nacional que facilite, impulse y genere el desarrollo y la participación de las organizaciones de carácter asociativo, solidario, cooperativo y comunitario, como actores del desarrollo local en los territorios, con el fin de consolidar la paz con un enfoque de mejoramiento de vida a través de la reconstrucción de los medios productivos y del tejido social”. De acuerdo con Rafael González, el sector solidario está llamado a acompañar los procesos de reconstrucción del tejido social y así aportar al cierre de brechas de inequidad, generando espacios y propuestas para que Colombia sea un mejor lugar, demostrado que trabajando unidos, es posible constituir un nuevo país, con el fortalecimiento de organizaciones sólidas de paz y alcanzar el desarrollo territorial socio-económico y ambiental esperado en las regiones.

Unidad de Negocios Inclusivos, fomentados por Organizaciones Solidarias en Córdoba.

53


GESTIÓN

Mónica Kunz Una mujer comprometida con la paz de Colombia Asodamas de Colombia agradece la participación activa de Mónica Kunz en diferentes iniciativas impulsadas desde la Asociación. A la nueva Presidente de la Junta Directiva de la ACDAC, Macarena Gómez Gutiérrez, Asodamas le desea éxitos y el alcance de la metas que desde su Junta se propongan.

M

ónica Kunz llegó a Bogotá con su esposo, el Embajador de Suiza en Colombia, Kurt Kunz, a finales del año 2014 y de inmediato puso a disposición del país sus conocimientos y experiencia siendo elegida como Presidente de la Junta Directiva de la Asociación de Cónyuges Diplomáticos Acreditados en Colombia, ACDAC, durante el año 2015. En el ejercicio de este rol logra objetivos concretos a través de eventos benéficos que contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida de la población más vulnerable de algunas zonas de nuestro país. Gracias a la ACDAC, Mónica Kunz, conoció de cerca la realidad social de diferentes regiones y lugares de Colombia y tuvo la oportunidad de relacionarse con entidades del sector público y privado, así como organizaciones de la sociedad civil como la Asociación de Primeras Damas de Colombia, ASODAMAS, recibiendo inspiración de éstas, para llevar a cabo experiencias exitosas desde la ACDAC. “Lo maravilloso de las relaciones humanas es su capacidad de poner en movimiento y nutrir impulsos creativos y generosos en las personas y en los grupos que forman, permitiendo el fluir de la fuerza y de la vida que nos habita”, expresó Mónica Kunz.

54


GESTIÓN

Sanaa Sebbahi Se despide de Colombia con satisfacción y agradecimiento “Hemos pasado un poco más de 7 años en Colombia y me llevó la mejor impresión de este hermoso país; me voy para Marruecos junto a mi esposo y mis dos hijos, que ya se encuentran estudiando en París”,

S

anaa Sebbahi, nació en Rabat, Marruecos y es esposa de Noureddine Khalifa, diplomático y actualmente Embajador de Marruecos en Colombia. Como integrante de la Asociación de Cónyuges Diplomáticos Acreditados en Colombia, ACDAC, expresa y materializa su compromiso con el país colaborando en varias obras sociales de recaudación de fondos mediante diferentes estrategias como la organización de bingos, bailes y festivales gastronómicos, donde cada representante de las Embajadas, participa con la cultura y plato típico de su país. Gracias a su perseverancia y compromiso recibó el Premio “Antonia Santos”, por su aporte a la sociedad como mujer y líder, en las instalaciones del Congreso de la República. “Hemos pasado un poco más de 7 años en Colombia y me llevó la mejor impresión de este hermoso país; me voy para Marruecos junto a mi esposo y mis dos hijos, que ya se encuentran estudiando en París”, expresó Sanaa. “Me voy con la convicción de que nos unen unos fuertes lazos, porque nuestros países son muy similares, la gente y su deseo por vivir en un país en paz, la amabilidad y calidez, la diversidad de sus paisajes, la geografía y por supuesto nuestra gastronomía”, finaliza. Asodamas de Colombia agradece por su disposición y compromiso social con el país y le desea éxitos en su nueva gestión.

55


GESTIÓN

Faty Khalis d´Halleweyn Una mujer marroquí desde la Embajada de Belgica sirviéndole a Colombia “Me siento afortunada de vivir en un país como Colombia; he recorrido muchas regiones y ciudades, donde destaca el colorido, el sabor de la comida, la alegría de su gente y principalmente el deseo de un buen número de ciudadanos por construir paz en los distintos terriotorios.”

F

aty Khalis, una mujer de origen marroquí, de la mágica ciudad de Casablanca; vive hace 2 años en Colombia, gracias al trabajo de su esposo el Consejero de la Embajada de Bélgica, Johan D’Halleweyn. “Para mí lo más positivo de conocer la cultura colombiana, su geografía, gastronomía, es la riqueza espiritual de las personas, pues con su amabilidad y fraternidad, me han permitido entrar en sus casas, me han abierto las puertas de su corazón y he tenido la suerte de conservar esas amistades maravillosas”, afirma Faty. “Me siento afortunada de vivir en un país como Colombia; he recorrido muchas regiones y ciudades, donde destaca el colorido, el sabor de la comida, la alegría de su gente y principalmente el deseo de un buen numero de ciudadanos por construir paz en los distintos terriotorios.” En Colombia, pertenece a la Asociación de Damas Belgas, que lleva más de 40 años de fundación y se fundamenta en la ayuda a la población más vulnerable, en especial mujeres, niños y niñas. Desde esta asociacón materializa su compromiso con el país a través de la gestión de recursos para el desarrollo de proyectos sociales que benefician a población en condición de vulnerabilidad. Por último y con una sonrisa, afirma que admira a las mujeres colombianas, trabajadoras y luchadoras que construyen paz desde lo intimo de sus hogares hasta los espacios laborales en los que hoy se desempeñan.

56


GESTIÓN

Gestión Social... Lideran Primeras Damas en Colombia

57


GESTIÓN

Alexandra Pulido Gestora Social de Cundinamarca

A

lexandra Pulido, es la actual gestora social del departamento de Cundinamarca, es de profesión abogada y cursa una especialización en derecho administrativo. Desde el ejercicio laboral ha evidenciado su compromiso con nuestro país en particular desde el derecho penal en el tema de adolescencia y niñez, así como a través de diferentes acciones por la protección del medio ambiente. Desde su rol como Gestora Social del departamento ha definido cuatro líneas de acción principales en las que se ha propuesto dar lo mejor de sí desde su rol y posición para generear un impacto social positivo en las poblaciones que se atenderán. En primer lugar, la población en condición de discapacidad para la cual proyecta obtener la ayuda del gobierno para la creación e implementación de programas y proyectos sociales inclusivos. Su segunda línea de acción la cual considera igual de relevante que la primera, tiene que ver con el adulto mayor. Su plan es fortalecer el hogar para abuelitos que la Gobernación de Cundinamarca opera en Villeta y poder beneficiar a muchas otras personas quienes en su edad adulta carecen del cuidado y protección de un familiar o persona cercana que los acoja.

Su tercer eje de acción es la población víctima de la violencia. Considera que en este campo su principal aporte puede ser en la justicia transicional y desde allí apoyar a las victimas para que se les garanticen sus derechos. “La paz en Colombia es nuestro objetivo y haremos lo mejor que podamos en la construción de un país en paz como el que todos soñamos”, comenta. Finalmente la niñez y la mujer tambien juegan un papel protagónico en su gestión. Para los niños y niñas proyecta que además de educación reciban los alimentos necesarios para su adecuado desarrollo. En cuanto a las mujeres considera que jugará un papel fundamental en cuanto a la promoción de sus derechos y para este fin articulará su trabajo con la Asocación de Primeras Damas de Colombia, lo cual considera clave para el alcance de sus metas en cuanto a la gestión de recursos tanto del sector privado como de cooperación internacional.

58


GESTIÓN

Farly Quintero Moreno Gestora Social Chocó

L

a Gestora Social del Departamento del Chocó, Farly Quintero Moreno, orientará su gestión durante el cuatrienio 2016-2019, en propender el desarrollo social y comunitario del adulto mayor y la población infantil. Buscará por medio del apoyo a la cultura, abrir una nueva puerta a la población vulnerable, mediante el desarrollo de encuentros culturales, recreativos y lúdicos con las comunidades; así como también fortalecerá las políticas públicas de género que conlleven a lograr el imperativo humano de la igualdad.

59


GESTIÓN

Lina Marcela Echeverry Cárdenas Gestora Social Guaviare

L

a Gestora Social del Departamento del Guaviare, Lina Marcela Echeverry Cárdenas, en el ejercicio de su rol, buscará mejorar las condiciones y calidad de vida de los niños, niñas y adolescentes en el departamento; Consolidar el papel de la mujer como gestora de progreso en la comunidad y mejorar la calidad de vida de las mujeres. Adicionalmente realizar un trabajo que garantice la salvaguardia de los pueblos indígenas como comunidades vulnerables estableciendo políticas públicas encaminadas a la defensa de su cultura y tradiciones ancestrales.

60


GESTIÓN

Liliana María Rendón Roldán Secretaría de participación ciudadana y desarrollo social gobernación de Antioquia

L

a actual Secretaria de Participación Ciudadana y Desarrollo Social, Liliana María Rendón Roldán, en el ejercicio de su rol, ha proyectado adelantar proyectos que benefician a la comunidad, como son el Sistema Departamental de Participación Ciudadana y Control Social, en atención a la Ley 1757, la implementación del Sistema Único de Registro Comunal SURCO, el fortalecimiento a las organizaciones sociales y comunales; planeación local y presupuesto participativo y como estrategia transversal el tema del posconflicto será un horizonte constante para lograr territorios más incluyentes y en paz.

61


GESTIÓN

Cecilia Soler de Villamizar Gestora Social Norte de Santander

C

ecilia Soler de Villamizar, Gestora Social del Departamento de Norte de Santander, en su segunda oportunidad ocupando este honroso cargo, tendrá como misión gestionar y articular desde el Gobierno Departamental para la consolidación y cumplimiento de las metas sociales propuestas en el Plan de Desarrollo “Un Norte Productivo Para Todos 2016 – 2019”, así mismo generará acciones que promuevan acercamientos con entidades de índole Internacional, Nacional, Departamental y Municipal, con el fin de lograr ejecutar e implementar actividades, programas, estrategias, proyectos y procesos que dinamicen la política social de los 40 municipios que conforman el Departamento.

62


GESTIÓN

Lucy Jimena Toro Torres Gestora Social Valle del Cauca

G

estora Social del departamento del Valle del Cauca, Lucy Jimena Toro Torres. En su compromiso para el cuatrienio 2016-2019, se destaca la inclusión social de las personas en condición vulnerable, en particular las personas con discapacidad y adulto mayor. Su trabajo estará dirigido al cumplimiento de las políticas públicas de inclusión social, desarrollo humano y los temas relacionados con goce efectivo de derechos de la población.

63


GESTIÓN

María del Pilar Celis Gestora Social San Andrés Islas

L

a igualdad de género difundiendo transformación en la sociedad y luchando contra todas las formas de violencia y el fortalecimiento de la cultura Raizal con espacios que enaltezcan la identidad de nuestro pueblo y proyectos dirigidos a recuperar las tradiciones mediante la inclusión de la mujer de la tercera edad valorando la riqueza de sus vivencias y garantizando una mejor calidad de vida a esta parte importante de nuestra sociedad.

64


GESTIÓN

Luisa Amelia Barreto Gestora Social Vaupés

L

a Gestora Social del Departamento del Vaupés, Luisa Amelia Barreto Castañeda, en el ejercicio de su rol y como digna representante de la etnia cubea, trabajará con ahínco por la familia indígena, y los diferentes grupos poblacionales, gestionando programas que ayuden a mitigar el índice de pobreza en sus municipios y comunidades. Direccionará políticas públicas enfocadas al apoyo a la población en situación de discapacidad y la implementación de planes territoriales y locales de salud mental, así como también, hará énfasis en brindar cuidado y oportunidades a los jóvenes, con el objetivo de que se conviertan en transformadores de la sociedad Vaupense.

65


GESTIÓN

Mabel Vargas Agredo Gestora social del Departamento del Cauca

E

sta Caucana nacida en la ciudad de Popayán es ingeniera civil de la universidad del Cauca con especialización en Ingeniería sanitaria y ambiental, de profundo arraigo con su departamento donde ha trabajado aplicando su profesión los últimos 20 años, ahora junto a su esposo el gobernador Oscar Rodrigo Campo Hurtado inicia un especial periodo de la vida donde se propone a través de su trabajo de gestión social aportar al mejoramiento del nivel de vida sobre todo de los niños y niñas, jóvenes, adultos mayores y población en situación de discapacidad.

66


GESTIÓN

Dina Yadira Deaza Curico Gestora Social Amazonas

D

ina Yadira Deaza Curico, en el ejercicio de su rol, y con la claridad de su visión y misión como Gestora Social del Departamento del Amazonas, inspirará en el más expresivo referente cultural de entorno pluriétnico, el programa Maloca para la Familia Amazonense como razón corporativa de su labor, desde la Maloca, como espacio de sabiduría, tradición, conocimiento, cotidianidad y buenas prácticas de estilos de vida saludable para la familia. Programa que se nutrirá a su vez de subprogramas como alternativas de soluciones para favorecer a la niñez, las familias vulnerables, la comunidad LGTBI, juventud, personas en condición de discapacidad, equidad de género y educará para la Paz con una pedagogía de la convivencia, en todo el departamento del Amazonas, como emprendedores todos, de buen destino.

67


GESTIÓN

Judith Lozano Useche y Alba Milena Alvarado Molina Gestoras Sociales Tolima

J

udith Lozano Useche y Alba Milena Alvarado Molina, quienes ejercerán el rol de Gestoras sociales en el Departamento del Tolima, enfocarán su trabajo conjunto en favor de la comunidad, buscando fortalecer políticas públicas que conlleven al desarrollo integral de las poblaciones. Estructurarán proyectos que posibiliten mediante la intervención estatal, recuperar zonas vulnerables en los diferentes municipios del Departamento y que permitan aportar en la construcción de tejido social.

68


GESTIÓN

Melcy Marina León Flórez Gestora Social Vichada

L

a Gestora Social del Departamento del Vichada, Melcy Marina León Flórez, en el ejercicio de su rol y en acompañamiento a la Gobernación “Construyamos Vichada”, le apostará al mejoramiento de la cultura organizacional, en la búsqueda de colaboradores amables y atentos con la comunidad, pretendiendo cambiar el mal imaginario del funcionario público. Se enfocará también mediante la Oficina de la Mujer, Infancia, Adolescencia, Equidad de Género y Posconflicto, a estructurar políticas sociales que tengan como base fundamental a la familia, a través del amor y respeto, para contribuir a la construcción de una mejor sociedad en el territorio.

69


GESTIÓN

Flora Perdomo Andrade

“Las lideresas no podemos dejar de insistir y resistir”:

L

a Congresista huilense es una de las abanderadas de la lucha por la equidad de género en el Congreso de la República. Desde la Comisión de la Mujer se ha trazado una ruta hacia el reconocimiento de los derechos de las mujeres colombianas. En el Congreso de la República se viene librando una dura batalla en pro del reconocimiento de los derechos de la mujer. Está batalla la están dando un puñado de dirigentes del país que han demostrado compromiso, capacidad de trabajo y solidaridad de género, lo que les ha servido para actuar en equipo y convertirse en verdaderas protagonistas de las grandes transformaciones sociales que en materia de leyes se están aprobando en el país. Una de esas mujeres líderes, es la Representante a la Cámara por el departamento del Huila Flora Perdomo Andrade, quien adelantó durante un año la tarea de dirigir la Comisión Legal para la Equidad de Género, desde donde imprimió dinamismo, capacidad de organización y liderazgo para visibilizar los proyectos, problemáticas e iniciativas en favor de la mujer colombiana. “Este es un trabajo que he cumplido con orgullo, con mucho compromiso y responsabilidad. Servirle a mis congéneres ha sido simplemente maravilloso y los resultados saltan a la vista. Pero debo decir que los logros que hemos alcanzado no habrían sido posibles sin el respaldo de todas las congresistas, sin el apoyo de las organizaciones sociales, de las entidades del estado que han permanecido atentas para orientarnos e indicarnos el camino y claro de cientos y cientos de mujeres de todo el país que se han identificado con nuestro trabajo y que desde los rincones más lejanos nos han hecho llegar ideas, nos han contado sus historias, sus dramas y sus

70


GESTIÓN

ilusiones”, aseguró la dirigente huilense. Proyección, objetivos y estrategias Perdomo Andrade, dijo que hay avances importantes en materia de reconocimiento de derechos, pero señaló que aún se está muy lejos de lograr la igualdad de oportunidades y alcanzar la equidad de género.

presupuesto”, expresó Flora Perdomo Andrade. Otras iniciativas importantes que han logrado la atención del Congreso son la Formulación participativa de la Política Pública Integral de Mujer Rural con enfoque étnico, etario y territorial, así como la aprobación de la Ley de Feminicidio. Ley 1761 de 2015 como delito autónomo.

“Debemos insistir en el desarrollo de liderazgos femeninos. La participación de la mujer en el escenario político ha aumentado, pero estamos muy lejos de equipararnos con los hombres. Hay que trabajar en la implementación de medidas que garanticen la participación de las mujeres. Como lo es la política pública integral de mujer rural que actualmente se viene adelantando desde la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer del Congreso. Requerimos más avances en temas como justicia transicional y el papel de la mujer en el posconflicto”, explicó la Representante a la Cámara.

El impacto

La vocera femenina del Congreso, dijo que se debe avanzar en temas de capacitación para producción y difusión de información electoral, datos y estadísticas desagregadas por género, en tiempo real. También manifestó que es necesario interactuar en los procesos de empoderamiento económico, con énfasis en programas de recuperación temprana de mujeres víctimas, mujeres rurales e iniciativas con el sector privado. Los logros La ex presidenta de la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer, destacó avances muy importantes en materia legislativa para las mujeres colombianas. “Tal vez el más importante fue la inclusión de algunos artículos dentro del proyecto de ley que debatía el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, como el de transferencia de Recursos del sistema general de salud a las entidades territoriales paras las medidas de atención para mujeres víctimas de violencias. La creación de la Dirección de Mujer Rural en el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. La designación y activa participación de una integrante de la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer en la Comisión de Seguimiento a las Facultades Extraordinarias otorgadas al Presidente de la República para transformar el sector agrario. La evaluación de la Política Pública Nacional de Equidad de Género para las mujeres y de la Política Pública para Mujeres víctimas del conflicto armado. La presupuestación y planeación con enfoque de Género y diseño de un mecanismo que permita a las entidades del Gobierno nacional incluir el enfoque diferencial de género en sus procesos de planeación y

Para la líder política del departamento del Huila, está ocurriendo un gran cambio con profundos impactos en la vida de las mujeres que debe blindarse con más leyes efectivas en su aplicacion, con más iniciativas que procuren el bienestar de todas. “Con la implementación de las políticas públicas logradas en el Plan Nacional del Desarrollo se benefician y mejora la calidad de vida de las mujeres del país, dando un escalón al avance en la desigualdad de género, pero también superando una de las forma de discriminación por su condición de mujer. Creo que con el paso del tiempo y la aplicación del normas que se están aprobando, el impacto social, cultural, político será de grandes proporciones, pero hay poner el acelerador a fondo para que la igualdad de oportunidades no tarde tanto”, expresó. La articulación con Asodamas Finalmente, Flora Perdomo, consideró que Asodamas, es una organización amiga, aliada, compañera que ha crecido a pasos agigantados que está contribuyendo al desarrollo del trabajo social en las regiones y dijo que hay muchos aspectos que bien articulados entre Congreso y esta entidad se podrían producir grandes frutos, como de hecho ya se están dando. “La relación con Asodamas es netamente institucional y política, encaminada a labrar espacios para un mejor futuro a las venideras generaciones de mujeres que ejercen liderazgos desde los territorios. El trabajo de Asodamas se puede confirmar con los impactos de desarrollo que han generado cada una de las gestoras sociales en sus regiones donde ejercen sus labores, este trabajo se articula con el Congreso, creando la orden al mérito de Gestora Social “NIDIA QUINTERO” como reconocimiento a ellas, porque se comparten las experiencias de las mujeres emprendedoras ya sea desde lo social o comunal que trasciende a lo político y acrecientan las filas de mujeres por el poder, que por tantos años lo han tenido los hombres, ocupando posiciones de dirección y manejo se denotan los cambios de un mejor país, se liberan las formas de poder autoritario, despótico y patriarcal, finalizó diciendo la líder política del departamento del Huila.

71


GESTIÓN

INNO

Nuestro sentido de acción

“El proceso con equidad

Casa Social de la Mujer Apoyar a las Primeras gestoras -

Asamblea Nacional 2016

gestores sociales y gobernantes en los territorios con las dinámicas de la Casa Social de la Mujer, Asodamas, para consolidar la Paz . Fomentar el emprendimiento social Desarrollar la Red nacional de innovación social con mujeres de base. Dinámica económica de las redes étnicas y grupos minoritarios en los territorios

*Cuota para acompañante de las primeras damas, gestoras y gestores sociales: $50.000 Cuenta de ahorros Banco Agrario Nº.403600017648, Asodamas de Colombia(Incluye Almuerzo). * Indispensable confirmar asistencia por logística. Tel. (031) 6 122820/ 320 2640388 / 318 8200820/310 8722521 / 320 9491932 email:asodamasdecolombia@gmail.com

www.asodamasdecolo 72


GESTIÓN

Fundación Éxito: 28.650 niños mejor nutridos en 2015

VA C I Ó N S O C I A L A S O D A M A S 2 0 1 6 - 2 0 1 9

d de género para fortalecer una paz sostenible”

Mar tes 29 de marzo de 2016 Hora:8:00 a.m - 3:00 p.m Hotel Bo gotá Plaza. Calle 100 Nº 18A-30

J

ulieta tiene 4 años y promete ser una artista; Salomé, de la misma edad, promete cumplir sus sueños; y Laudith, de 7, dice en Wayuú que va a trabajar y a ser médico. Todas estas promesas las hacen niños que fueron atendidos por 2 de las 216 instituciones que la Fundación Éxito apoyó durante 2015 y son el motivo para seguir avanzando en el cumplimiento de nuestra meta Gen Cero: cero desnutrición crónica en Colombia para 2030. Julieta y Salomé, de la Fundación Ximena Rico Llano en Medellín, y Laudith, beneficiaria del programa Salud y Autosuficiencia Indígena que opera en La Guajira Chevron Colombia y la Fundación Baylor, son 3 de los 28.650 niños en los que invertimos los 18.165 millones de pesos de recursos recaudados por diferentes medios, entre ellos las Goticas que donan los clientes y los aliados de la causa. A ellos les decimos gracias y queremos contarles cuáles fueron nuestros principales logros del año anterior. Hicimos presencia en 24 de los 32 departamentos de Colombia, y, expresa Germán Jaramillo, director de la Fundación: “mantuvimos el compromiso con 8 departamentos: La Guajira, Atlántico, Boyacá, Caldas, Cauca, Magdalena, Nariño, y Sucre, que tienen alta prevalencia en desnutrición, es decir, mayor al 13.2%, que es el promedio nacional”. Y las medidas en favor de la lactancia materna exclusiva dieron sus frutos. Pudimos garantizar que en las familias beneficiarias de nuestros programas fuera de 6 meses y que se concientizaran de que ésta es la mejor alimentación que puede recibir un bebé. A la Lactatón, un evento que realizamos en agosto en 11 almacenes y 2 centros comerciales del

ombia.org 73


GESTIÓN

Grupo Éxito, se unieron más de 870 madres que promovieron la lactancia en público como un acto natural. Apoyamos además 7 de los 9 Bancos de Leche Humana que existen en el país con el fin de garantizar que todos los niños, sin importar su condición médica o la de su madre, puedan acceder a este importante alimento. “Estamos convencidos de que fomentar y aumentar las tasas de lactancia materna es vital para cumplir con nuestra meta. Y esta labor dio unos resultados muy alentadores”, asegura Jaramillo. Finalmente, como alcanzar Gen Cero implica cambiar un indicador del desarrollo del país — un reto de grandes dimensiones —, nos aliamos con Colombia Líder para sensibilizar a candidatos a cargos de elección popular con el objetivo de que incluyeran en sus programas de gobierno propuestas concretas para erradicar la desnutrición crónica. Así llegamos a 440 alcaldes y 11 gobernadores electos de 18 departamentos y 186 municipios. El desafío en 2016 es ampliar nuestra cobertura a dos departamentos más, también con altas tasas de desnutrición: Chocó, con 15,7%, y Vaupés, con 34,6%, siendo este el de mayor prevalencia en Colombia. Queremos ayudar a que las promesas que hacen nuestros niños se cumplan y eso se logra si están bien nutridos, si alcanzan un desarrollo cognitivo apropiado y si reciben una atención integral. Seguimos comprometidos con este propósito y esperamos que muchas más instituciones, líderes y personas se unan a esta causa. La Fundación Éxito se embarcó desde el 2013 en hacer realidad Gen Cero: generación cero desnutrición crónica. Decidió centrar su intervención en la atención integral en nutrición durante los primeros 1.000 días del niño, que es cuando las conexiones cerebrales alcanzan a ser de un 70%. Este tiempo, que empieza en la gestación y termina a los dos años, es considerado una ventana de oportunidad.

74



Felipe Eljach

Bienvenidas primeras damas, gestoras y gestores sociales periodo 2016-2019

3 Premio Gesti贸n Social er.

Para Primeras Damas, Gestoras y Gestores Sociales en Colombia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.