GESTIÓNSOCIAL
EDICIÓN ESPECIAL
RESUMEN DE GESTIÓN 10 AÑOS
2009 - 2019
CASA SOCIAL DE LA MUJER OBSERVATORIO ASODAMAS BANCO DE PROYECTOS FOMENTO Y FORTALECIMIENTO AL EMPRENDIMIENTO SOLIDARIO FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN CONTINUA
de trabajo con las comunidades vulnerables en el territorio nacional
REVISTA GESTIÓN SOCIAL
ASODAMAS 26 EDICIONES
MUJER DE BASE NUKAK MAKU ÚLTIMA ETNIA NÓMADA DEL CONTINENTE AMERICANO
ASODAMAS INCLUYENTE
4
Asodamas impulsa el emprendimiento femenino para la autonomía económica
Jimena Toro Presidenta Nacional Asodamas de Colombia
Asodamas de Colombia recibe con alegría y beneplácito el reconocimiento de la Organización Women Together en Naciones Unidas, por la construcción de un lugar para la promoción del empoderamiento, emprendimiento y la igualdad de género, contribuyendo activamente al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas.
El proyecto bandera Centro de Emprendimiento e Inno vación Casa Social de la Mujer, se ha convertido en un referente de desarrollo y empoderamiento femenino como alternativa para superar la pobreza y la inequidad de género a nivel nacional. Con las mujeres de los territorios generamos dinámicas de emprendimiento productivo a través de organizaciones, preferiblemente, del sector solidario y en convenio con la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias, en cabeza de su director, Rafael González Gordillo. El país cuenta con 20 Centros de Emprendimiento e Inno vación en las regiones más vulneradas por el conflicto armado y la pobreza; más de 8000 mujeres se han bene ficiado directamente y hoy, a través de la Red de Comercio Justo Local que Asodamas impulsa desde sus programas de formación y capacitación, la adecuación de espacios físicos dotados con unidades productivas acordes a las necesidades del territorio, se ofertan productos artesanales, agrícolas y de manufactura, entre otros, que las mujeres suben a la plataforma virtual Red GOMAS, una vez clasifica dos y etiquetados con la marca de sello social y en algunos casos, con denominación de origen, se ofertan para abrir nuevos canales de venta entre regiones y las empresas ancla que se comprometen desde la responsabilidad social a contribuir con su crecimiento.
5
Más de 8mil mujeres han sido beneficiadas en
Colombia
Así mismo, la asociación lleva a cabo ferias de emprendimiento a nivel nacional para brindar espacios de encuentro, visibilización y comer cialización de los pro ductos y acciones que las mujeres adelantan en sus territorios como procesos de desarrollo endógeno, que les abre posibilidades de mejorar su economía familiar desde el modelo soli dario. Asodamas continua impulsando este modelo alternativo de empode ramiento para que se fortalezca la autonomía económica de género, se reduzcan los índices de violencia y aumente el inventario de capital social conformado por mujeres.
ASODAMAS DE PAZ
La mirada de Women Together a estos pro cesos sociales donde la mujer es protagonista, fortalece nuestro trabajo y nos abre espacios internacionales para articular proyectos que inciden en una mejor calidad de vida para nuestras mujeres, con objetivos que apunten a la promoción de sus derechos, el empode ramiento ciudadano, político y económico que se articulan a los Objetivos de Desarrollo Sostenible-ODS, y que Asodamas está compro metida a incorporar en cada una de sus líneas de acción en los distintos territorios.
6
ASODAMAS 10 AÑOS DE TRABAJO EN COLOMBIA Martha Alonso G. Directora Nacional Asodamas de Colombia
La asociación Primeras Damas de Colombia congrega a primeras damas, gestoras y gestores sociales de todo el territorio nacional y utiliza su sigla distintiva “ASODAMAS”. En el 2009 se vinculan a esta iniciativa más de150 asociadas; de igual manera se afilian organizaciones de mujeres de base; que desde diversos enfoques nos han dado la posibilidad de crecer de manera continua con diferentes frentes de acción, por lo que hoy contamos con 750 afiliadas y más de trecientas organizaciones de base en todas las regiones de Colombia, que articulan nuestras acciones con por lo menos veinte mil mujeres distribuidas en 20 casas en el país.
Asodamas de Colombia está conmemorando diez años de trabajo social al servicio de las personas menos favorecidas, en especial con las mujeres vulnerables y sus familias en los distintos territorios de nuestro país. Orientamos nuestras acciones en el mejo ramiento de vida de estas comunidades en cabeza de mujeres que se articu lan a través de redes GOMAS (Grupo Óptimo de Mujeres Asodamas) que ya suman más de ocho mil mujeres desde las regiones y que repre sentan a miles de mujeres desde la Casa Social, con proyectos alternativos de formación, capaci tación, investigación – acción participativa, emprendimiento produc tivo con enfoque en la economía social solidaria y el trabajo informal. Esta asociación nace desde la sociedad civil, el 22 de junio de 2008, pero se legaliza como ONG ante la cámara de comercio el 9 de junio de 2009, como una entidad de utilidad común, de carácter social, cívico y cultural de beneficio general y cuyo ámbito territorial abarca todo el Estado Colombiano.
En esta línea de tiempo se han desarrollado progra mas y proyectos viables de impacto nacional como La Casa Social de la Mujer, vivienda digna campesina, fomento y fortalecimiento a organizaciones de base con enfoque diferencial, proyectos de innovación social, crecimiento del inventario de capital social territorial, inves tigación- acción par ticipativa, apropiación de política pública con equidad de género y comercio socialmente responsable entre otras. Nuestro trabajo lo articu lamos desde los objetivos de desarrollo del milenio que naciones unidas ha trazado y que se direccionan a reducir la pobreza, la desigualdad entre géneros, la falta de educación, la pro tección al medio ambiente y la falta de acceso a infraestructuras básicas, como en nuestro caso, un espacio apropiado y digno para las mujeres; acciones concretas que Asodamas trabaja día a día y que se reseñan en esta publicación. En 2009, la asociación se creó con 150 mujeres entre primeras damas, gestoras y gestores
7 GESTORAS SOCIALES ASODAMAS DE COLOMBIA
La junta directiva de Asodamas está conformada por Primeras Damas - Gestoras vigentes de los territorios en cada cuatrienio. sociales, mujeres lide resas y organizaciones de mujeres de base que desde el rol que desem peñan en sus territorios, su misión es servir a la población vulnerable. Asodamas tiene como misión central impul sar, apoyar, visibilizar y dignificar a la mujer a través de oportunidades, programas sociales y de emprendimiento productivo que les per mita generar autonomía económica, apropiación de conocimiento y lide razgo para crear y fortalecer capital social, esta es la labor que desde la asociación realizamos con gestoras y gestores sociales en los distintos municipios y departamentos, sin dejar de lado nuestros principios rectores que han sido claros desde su
fundación: compromiso, independencia y solidari dad con la comunidad; lo que ha guiado nuestros pasos por esta línea de tiempo. La exposición de ideas, el dialogo, la tole rancia y el respeto son los pilares que afianzan nuestro compromiso con la responsabilidad social compartida para sumar a la solución de nuestros problemas en Colombia. La junta directiva de Aso damas está conformada por veintidós mujeres de los territorios que son Primeras Damas - Gesto ras vigentes en cada cuatrienio, así como un grupo de coordinadoras que por lo general son mujeres rurales de base que representan cada una de las seis regiones en las que está dividido el país, de igual forma contamos con mujeres
APOYAR, VISIBILIZAR Y DIGNIFICAR A LA MUJER
8
“Centramos nuestros esfuerzos en la promoción y ejecución de proyectos de interés social, en especial con las personas vulneradas y víctimas de la violencia o el conflicto armado, en cabeza de las mujeres”
que representan la pluralidad étnica y cultural como coordina doras de mujeres afro, indígenas, campesinas y LGBTI que modulan desde los territorios el trabajo en equipo que es acompañado por profesionales calificados que res paldan nuestro trabajo; y sumado a esta labor un grupo de altas con sejeras que están repartidas por el mundo, que nos apoyan desde la gestión y la consecución de recur sos para nuestro propósito. Centramos nuestros esfuerzos en la promoción y ejecución de proyec tos de interés social, en especial con las personas vulneradas y víc timas de la violencia o el conflicto armado, en cabeza de las mujeres; toda vez que ellas se dignifican y adquieren confianza para desa rrollar sus capacidades y habili dades con el objetivo de conformar una sociedad civil organizada con equidad de género. Las mujeres, en Colombia sufren la feminización de la pobreza, se cuestionan sus derechos y sufren altos índices de violencia, esta es una de las razones prioritarias por las que Asodamas, desde su inicio,
MUJERES DE BASE
decide emprender el proyecto inte gral Casa Social de la Mujer y busca el acompañamiento de entidades del orden internacional, nacional y regional, para que puedan seguir adquiriendo altos niveles de capacitación - cualificación, que sus acciones, cada vez, sean más integrales y equitativas para hombres y mujeres, con programas de desarrollo socialmente respon sables. Asodamas articula con la administración pública local para incidir en la agenda de género y la política pública de mujer, así como las dinámicas de emprendimiento individual, social y colectivo que integre los grupos de interés local. Estos 10 años nos han abierto un camino de posibilidades para ser vir a las comunidades, es así que el impacto de nuestra labor consen suada irradia compromiso para seguir aportando con nuestras acciones y nos permiten proponer nuevos retos que respondan a un país con anhelos de paz y desa rrollo desde la equidad de género y contribuyan a los objetivos del milenio que se ha trazado Naciones Unidas.
ASODAMAS emprende
9
2009
2010
2011
2012
Se incuba la asociación y se convoca a mujeres de todas las regiones del país para su constitución. El 9 de junio, se legaliza ante la Cámara de Comercio como una organi zación de utilidad común, de carácter social, cívico y cultural de beneficio general, cuyo ámbito territorial abarca todo el Estado colombiano.
Asodamas inicia lineamientos del proyecto Casa Social de la Mujer. Imparte programas aca démicos en temas de liderazgo, gestión social y diseño de proyectos a las gestoras sociales y mujeres de base para que adquieran competencias que les permitan un mejor desempeño de su labor en los territorios.
Se crea y entrega la primera edición de los Premios a la Gestión Social para las Primeras Damas-Gestoras Sociales en Colombia y Reconocimiento a organizaciones de Mujeres de Base. Y lleva a cabo, la primera jornada de gestión internacional en Europa donde socializó su proyecto Centro de Emprendimiento e Innovación Casa Social de la Mujer.
Asodamas implementa los primeros Centros de Emprendimiento e Innovación en los departamentos de Vaupés, Putumayo, Guaviare y Cundinamarca. En sus líneas de acción empodera a la mujer en la construcción de políticas públicas con equidad de género, fomenta su autonomía económica y empieza a trabajar sobre el inventario de capital social.
HILO DEL TIEMPO
ASODAMAS
10 años de trabajo por las comunidades vulnerables en el territorio nacional Asodamas hace presencia en todos los territorios del país y trabaja para las comunidades vulnerables en cabeza de la mujer. Nuestro recorrido por las regiones...
El proyecto Vivienda Digna Campesina, cuyo objetivo es beneficiar a la población colombiana en condiciones de extrema pobreza en cabeza de la mujer, se pone en marcha con la dirección de Clara Lopez de Medina, alta consejera de Asodamas.
Asodamas otorga el recono cimiento al Gran Orden al Mérito de Gestión Social Nydia Quintero. Con el cual se destaca el trabajo social reali zado por las gestoras sociales del país, lideresas comunitarias y mujeres de base compro metidas con la responsabilidad social en Colombia.
Se realiza diplomado interna cional “Perdón, Reconciliación y Derecho Humanitario”, en la ciudad de Berlín, Alemania, en el apoyo de la Fundación Bundersstiftung Zur Aufarbeitung der sed-Dikatur. Al cierre del año 2018, se inauguraron 5 nuevas Casas Sociales de la Mujer.
2014
2016
2018
2013
2015
2017
2019
Desarrollo e implementación de acciones de impacto regional por medio del Banco de Proyec tos, que apuntan a mejorar la calidad de vida de grupos poblaciones de personas en condición de discapacidad, adulto mayor y mujeres vulnerables que trabajan desde la informalidad.
Se fortalecen las alianzas con entidades públicas como la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias para fomentar y fortalecer a nivel nacional organizaciones con enfoque diferencial, bajo el modelo de economía solidaria, que involucra los factores sociales, económicos, políticos, culturales y ambientales.
Asodamas continúa creando espacios para las mujeres emprendedoras por medio de las Ferias Socio-Empresariales, con fines de promover y forta lecer el comercio justo, marca de origen y sello social para las empresas solidarias, con el fin de lograr desarrollo económico local y nacional, a través del intercambio de productos y experiencias enriquecedoras de las diferentes organizaciones.
Para el cierre del periodo 2019 se proyecta inau gurar siete Centros de Emprendimiento e Innovación Casa Social de la Mujer. Así mismo, espera articular nuevos proyectos que continúen aportando al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades más vulnerables y seguir contribuyendo al alcance de los ODS.
12
2012
2019
20
CASAS IMPLEMENTADAS EN EL TERRITORIO
NACIONAL
13
CENTRO DE EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN
casa social
de la mujer PROYECTO BANDERA DE ASODAMAS DE COLOMBIA
La Casa Social de la mujer nace de la necesidad identificada por Asodamas de Colombia de atender a las mujeres de los territorios que se encuentran desamparadas y sin un referente claro que les proporcione el apoyo y acompañamiento para desarro llar sus proyectos de vida, emprendimiento, asociatividad, apropiación de políticas públi cas y dinámicas sociales con el fin de enal tecer su poderío y capacidades. En el contexto actual del país, la mujer aparece como actor de primera fila en virtud de sus vivencias en todos los escenarios posibles del recorrido histórico nacional y que amerita su total reivindicación como ser digno y relevante en la articulación de la reconstrucción del tejido psicológico, social, político y económico en los territorios en el nuevo escenario de paz. Es por eso que Asodamas, basada en su experiencia y trabajo con las comunidades más vulnerables, en especial la mujer, sigue apostando por su integración, sin distingo de estratos, etnia, tendencias políticas o religiosas, en los procesos de construcción de capital social a través del desarrollo de espacios de capaci tación y puesta en práctica de esos conocimientos, con posibilidades de promoción y exposición de resul tados productivos que le permitan a las mujeres su independencia para un desempeño igualitario en el campo organizacional y de la productividad bajo un mismo techo: La Casa Social de la Mujer.
+8 mil
MUJERES BENEFICIADAS
EN
20
MUNICIPIOS DE COLOMBIA
+150
EMPRENDIMIENTOS APALANCADOS
14
conflicto armado, donde se empodera y fortalecen los conocimientos de sus derechos para disminuir su vulnera bilidad. El proyecto vincula acciones de innovación social enfocadas en la creación y fortalecimiento del inventario de capital social del país. Por esto, cuenta con la Red GOMAS (Grupo Óptimo de Mujeres de Asodamas) que favorece el emprendimiento para la mujer colombiana (más del 90% son madres). El impacto alcanzado es de 8000 mujeres directamente e indirectamente a toda la comunidad. A la fecha, conta mos con 20 Centros, en 19 municipali dades de Colombia que se encuentran en su mayoría en situación geopolítica de postconflicto: Támesis (Antioquia); Aguazul (Casanare); Piendamó (Cauca); Zipaquirá, Cota, Tocaima, El centro de Emprendimiento e Innovación, es un modelo de proyecto replicable en todos los municipios del país, basado en una estructura estable en todos los aspec tos que la componen, y que garantiza su permanencia en el tiempo. La construcción de la infraestructura cumple con todas las normativas vigentes y se utilizan materiales que permiten que sean sustentables, amigables con el medio ambiente; La infraestructura física de la Casa Social de la Mujer cuenta con un auditorio con capacidad para 100 perso nas, salones de unidades productivas, un local comercial, aulas de capacitación y formación, oficinas para la Gestión Social, atención Psico-Social y jurídica además de un Museo de Memoria Histórica y un observatorio de la mujer; cabe destacar que esta construcción es gestionada en su totalidad por Asodamas. Esta Casa, no es solo un espacio físico de encuentro, es también un lugar en el que se construye y se realizan sueños, se genera y desarro llan proyectos, se empodera e innova. La Casa Social de la Mujer gestiona espacios de participación activa para las mujeres, principalmente madres cabeza de familia, víctimas de la violencia y del
CONSTRUCCIÓN CASA SOCIAL DE LA MUJER DE COTA
15
Soacha, Mesitas del Colegio, Tena, San Juan de Rioseco (Cundinamarca); El Retorno, San José del Guaviare (Gua viare); Ba rrancas (La Guajira); Puerto Guzmán, Santiago (Putumayo); Casa bianca, Ibagué; Planadas (Tolima); y Vaupés en la selva colombiana.
MUSEO DE MEMORÍA HISTORICA
Con este proyecto, se busca aumentar la participación de la mujer en la sociedad civil organizada, que ellas emprendan de manera individual, social y/o con proyectos colectivos, a la participación de manera significativa en la imple mentación de la política pública. En esta dinámica de innovación social territo rial, los 20 Centros, buscan soluciones a necesidades sociales insatisfechas de las mujeres y que se muevan en pro del desarrollo responsable de su comuni dad.
16
Líneas de acción: Proyectos IAP (INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA)
En cada Casa Social se cuenta con un Observatorio de la Mujer, que se articula desde la gestión social con mujeres de base acompañadas por un grupo inter disciplinario de profesionales expertos sociales, donde se capacitan y se for man en dinámicas de investigación, con el fin de integrarlas en los procesos como auxiliares de investigación para obtener resultados fiables y útiles que permitan encontrar soluciones a las necesidades sociales no satisfechas de las mujeres y de las madres. Basamos nuestras investigaciones en la partici pación colectiva; con esta metodología, la mujer se vuelve sujeto de la investi gación y no está considerada como el objeto. Desde el observatorio se monitorean los indicadores de acuerdo a las necesi dades identificadas de las mujeres de los municipios urbanos y rurales que están siendo estudiados, para analizar, redefinir y orientar los proyectos de manera asertiva en los territorios. A saber: • El análisis del inventario de capital social generado por las mujeres de los municipios objeto. • El análisis de las múltiples formas de violencia contra la mujer en los municipios estudiados. • El análisis de la ocupación laboral; condiciones de las mujeres de su lugar de trabajo en los sectores de la economía de los municipios, en el sector público, privado, social soli dario y el sector de trabajo informal.
Plataforma de Gestión de Centros de Inno vación Desde el año 2017, desarrollamos un sitio tecnológico que facilita la interacción entre las mujeres y es tras versal a los procesos que se adelantan desde el obser vatorio en la Casa Social de la Mujer; esta decisión de crear una plataforma tecnológica a través de un sitio web personalizado se encuentra disponible para todas las mujeres inscritas directamente (350 mujeres por cada Casa) a los Centros, ya sea como miembro de un grupo o mujer emprendedora perteneciente a los municipios que hacen parte de esta dinámica, ambas son sujetos que fortalecen en inventario de capital social del territorio. Nuestro sitio tecnológico ofrece: • El uso de herramientas de comunicación para la creación y participación a eventos, para realizar anuncios, crear y/o participar en foros de discu siones. • Plataforma de comercialización que busca acer car la oferta de las mujeres emprendedoras a la demanda de los sectores de la economía social solidaria de las diferentes regiones. • Luchar contra la violencia, esta plataforma cuenta con la disponibilidad de un link de notificación, donde las mujeres que son, o conocen quien está siendo víctima de algún tipo de violencia pueda
EMPRENDIMIENTO CON COMUNIDADES INDÍGENAS informar el caso para que reciba la orientación adecuada. Esta información suministrada, se informa a la sociedad civil organizada de manera anónima, con fines de visibilizar la magnitud de esta problemática en cada municipio y se alerte y cuestione la ineficacia de la ruta institucional contra la violencia existente. • Optimizar la captura de encuestas realizadas en los 19 municipios (a la fecha van 12.800 encues tas sobre las mujeres colombianas que serán recopiladas y analizadas).
Formación y Capacitación Continua Nuestras formaciones buscan dar a conocer la política pública, los derechos institucionales con equidad de género, desarrollar el emprendimiento productivo con las mujeres y reforzar el inventario de capital social generado por ellas en los municipios. Para ello, Asodamas cuenta con un grupo interdisci plinario de profesionales calificados, quienes de forma presencial realizan jornadas de formación, capacitación y talleres participativos con metodologías con enfoque diferencial; estas jornadas son dirigidas a toda la comunidad incluidas las gestoras sociales, funcionarias de las alcaldías y mujeres de base, con la finalidad de transmitir y reafirmar conocimientos, que sean puestos en práctica en el contexto de vida de cada mujer y a su vez, sean divulgados a más personas.
PROFESIONALES AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD
Los ciclos formativos tienen como ejes centrales temas de fomento del capital social, para que las mujeres desarro llen habilidades de autoconocimiento que les permita la construcción de una vida con un sentido y propósito claro a nivel individual y colectivo; apropiación cultural que les permita reconocer las potencialidades de sus territorios con fines de aumentar la participación en la sociedad civil y adquieran herramientas que les faciliten la construcción de políti cas públicas con equidad de género. En relación a la violencia contra la mujer, se realizan procesos formativos que apuntan a que reconozcan las reali dades que atraviesan al interior de sus hogares y en la comunidad, las mujeres pueden a través de la línea rosada y la plataforma tecnológica identificar las rutas establecidas para contrarrestar estas acciones y denunciar. Los ciclos de formación en empren dimiento productivo, fomentan la autonomía económica de las mujeres, empoderándolas en conocimientos que van desde la identificación de una idea de negocio hasta el estudio económico y elaboración de presupuestos y planes de negocios.
Así mismo, se realizan capacitaciones en el uso de la plataforma tecnológica como herramienta para la acción comer cial y el mercadeo, lo cual las prepara para hacer negocios y ofertar sus productos con estándares de calidad a precios competitivos en el mercado local, regional y nacional.
Implementación de unidades productivas para fortalecer la autonomía económica Las Casas Sociales de la mujer, a partir de las necesidades identificadas en las diferentes regiones, así como sus competencias y la viabilidad de los emprendimientos productivos, entrega dotaciones necesarias para que cumplan su función de mejorar la economía familiar y comunitaria. Las principales líneas productivas que se han desarrollado con las dife rentes Casas Sociales, se enmarcan en proyectos principalmente de agri cultura, ganadería, marroquinería, gas tronomía, cafetería, tejidos, confección y artesanías en general.
19
Asodamas, cada año, en colaboración con la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias, lleva a cabo Ferias Socio-empresariales, donde los grupos de mujeres pueden participar llevando sus productos para que sean visibiliza dos y comercializados; además, este espacio, es pertinente para generar alianzas con la empresa privada, participan en ruedas de negocio y com partan experiencias exitosas con mujeres de otras regiones y países invitados. Estas unidades productivas tambien cumplen el rol de unidades formativas que tienen como objetivo ser herramientas de capacitación y formación prác ticas, donde las mismas mujeres sean las maestras y transmitan a las demás el saber hacer.
Apoyo con enfoque de mejoramiento de vida individual y colectivo
FOMENTO DE TRABAJO A POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD
Asodamas impulsa el mejoramiento de la calidad de vida de las mujeres y sus familias teniendo en cuenta las dinámicas sociales de la comunidad. A través de este programa las comunidades se unen y trabajan mancomunadamente hombres y mujeres para mejorar sus condiciones familiares con proyectos de mejoramiento de vivienda, cocinas ambientales, agricultura familiar, mejoramiento de infraestructura escolar, talleres de artes y oficios que les permite a las familias generar pequeños recursos para su seguridad alimentaria.
ASODAMAS EMPODERA
22
banco de
proyectos
COFINANCIAMIENTO DE PROGRAMAS DE INNOVACIÓN SOCIAL
Asodamas amplía su cobertura en los territorios con proyectos de impacto local. El Banco de Proyectos nace con la finalidad de poner en marcha convenios con los municipios donde las gestoras sociales tengan la posibilidad de generar oportunidades para los grupos poblacionales más vulnerables de sus regiones.
El Banco de Proyectos de Asodamas, esta dirigido a cofinanciar programas de innovación social a través de emprendimientos productivos con mujeres de base para lograr la revitalización socioeconómica de las comunidades y las regiones, que apunten a la cons trucción de capital social. Por tanto, enmarca aspectos formativos relacionados con la asociatividad, trabajo en equipo, liderazgo, empoderamiento comunitario, emprendimiento productivo, alianzas estratégicas, auto sostenibilidad, entre otros. Dentro de los proyectos efectuados en el marco de esta línea de acción, se resalta los trabajos adelan tados en los departamentos de Antioquia, Cesar, La Guajira y Magdalena; de los cuales, se beneficiaron grupos poblacionales de adulto mayor, personas en condición de discapacidad y mujeres trabajadoras desde la informalidad.
23
2013
+200
PROYECTOS
COFINANCIADOS DURANTE 8 AÑOS
2019
24
2011
2019
25
Alianzas estratégicas
y gestión internacional VISIBILIZACIÓN DE LAS ACCIONES DE ASODAMAS La asociación fortalece su gestión internacional para la cooperación a través de la Dirección Nacional de Proyectos de Asodamas, por medio de la cual gestiona y visibiliza las líneas de acción que dinamizan el trabajo de campo con las mujeres en el territorio colombiano. Para ello, crea espacios de trabajo articulado con entidades internacionales que también apoyan y promueven los derechos de las mujeres como: Make Mothers Matter, entidad europea con estatus consultivo en Naciones Unidas; MaMis en Movimiento, mujeres latinas que obran desde Alemania para beneficiar a las madres migrantes; Bundesstiftung zur Aufarbeitung der SED-Diktatur, fundación de Alemania para reconstruir la memoria histórica; Fundación Ángeles de Paz en Italia, trabaja por la niñez vulnerable; así mismo Asodamas ha canalizado acciones concretas de cooperación internacional con el Gobierno Aleman, que han colaborado en varias ocasiones en la labor de la asociación con comunidades indígenas de la selva colombiana.
26
gestión internacional... En el desarrollo de su gestión, Asoda mas ha visibilizado y articulado algunas acciones en beneficio de las mujeres en: la Alcaldía de Ginebra, Suiza; Naciones Unidas en Ginebra, Suiza; la Organi zación de Estados Americanos-OEA; la policía italiana; el Banco Iberoameri cano de Desarrollo-BID; así como la Asociación de Cónyuges Diplomáticos Acreditados en Colombia. Asodamas participa regularmente en eventos internacionales como el Bazar de las Américas, en la ciudad de Washington en la OEA, diplomados internacionales para formar y fortalecer a las mujeres en sus dinámicas sociales, encuentros con organizaciones de mujeres, al igual que, invita a organi zaciones internacionales a sus eventos para promover los derechos de las mujeres y su trabajo en los territorios. Visita de Asodamas a Roma (Italia).
Cecilia Mertens, Presidenta Honoraría Aso damas de Colombia (2013).
Conversatorio actividades Make Mothers Matter en Fundacion Bundesstiftung Aufarbeitung, Berlín - Alemania (2018).
Asodamas de Colombia en visita a Berlín Alemania (2013).
27
2011
2019
Señora Valérie Bichelmeir, representante Organización “Make Mothers Matter” y Jimena Toro, Presidenta Nacional de Aso damas (2018 - 2020) en Berlín. Gestión en Nueva York Estado Unidos, en el Museo Smithsoniano (2012).
Gestoras sociales en el Memorial al Muro de Berlín (Alemania)
Embajador de Alemania en Colombia (2016) Gunter Rudolf Kniess, entregando unidades productivas para la Casa Social de la Mujer en el Vaupés.
Doctora Ana Kaminsky, Directora de la fundación Bundesstiftung Aufarbeitung inaugurando la 4ta muestra internacional en Bogotá (2017).
28
2012
2019 MUESTRAS
NACIONALES DEL TRABAJO DE LAS MUJERES DE BASE
29
EVENTOS ASODAMAS
ENCUENTROS QUE ORGANIZA ASODAMAS PARA PROMOVER EL EMPRENDIMIENTO DE LAS MUJERES. Asodamas en su labor articuladora con los gobiernos locales, a través de las gestoras y gestores sociales, lleva a cabo permanentemente eventos que promocionan y visibilizan el trabajo de las mujeres en los territorios, así como vincula la oferta institucional de los distintos entes gubernamentales, entidades del orden nacional e internacional que tienen presencia en nuestro país que promueven y trabajan a través de la responsabilidad social compartida con las comunidades vulnerables. Eventos a destacar: • Muestra Internacional de gestión social emprendimiento y paz. • Ferias de emprendimiento socio - empresariales. • Encuentro de responsabilidad y compromiso social. • Premios Gestión Social para Primeras Damas- Gestoras Sociales en Colombia y Reconocimiento a Mujeres de Base. • Gran Orden al Mérito de Gestión Social Nydia Quintero. • Premio Medalla Arena con la población en condición de dis capacidad.
30
VIVIENDA DIGNA CAMPESINA Un programa que aporta a la reducción de la extrema pobreza de mujeres campesinas y sus familias en diversos sectores del país. Liderado por la Alta Consejera de Asodamas, Clara López de Medina, quien articula con la empresa privada y Asodamas de Colombia recursos para la ejecución de este proyecto.
MUJERES
CAMPESINAS BENEFICIADAS
31
NUESTROS ALIADOS Gracias al apoyo permanente de empresas e instituciones nacionales e internacionales, nuestro trabajo ha trascendido y hoy son más de ocho mil mujeres, de los distintos territorios, las beneficiadas a través del centro de emprendimiento e innovación “Casa Social de la Mujer”.
GOBIERNOS DEPARTAMENTALES Y MUNICIPALES QUE HACEN PARTE DEL PROYECTO
ASODAMAS CON EQUIDAD aSodamaS
info@asodamasdecolombia.org Calle 114 # 11a – 84 Bogotá, Colombia +57 (1) 612 2820
www.asodamasdecolombia.org