Revista Gestión Social No. 28

Page 1

No. 28

1

IV MUESTRA INTERNACIONAL Gestión Social, Emprendimiento y Economía Colaborativa. V PREMIO A LA GESTIÓN SOCIAL De Primeras Damas, Gestoras, Gestores Sociales y Reconocimiento a las Organizaciones de Mujeres de Base RUBI DE MARÍA GÓMEZ (México) “El feminismo es un humanismo”


2

MOZT La joyería de Colombia

CC. ANDINO LOCAL 3-17 • CC. EL RETIRO LOCAL 1-140 HACIENDA SANTA BÁRBARA LOCAL D-136 • CC. PALATINO LOCAL 2 - 23 WWW.MOZT.COM.CO


10 AÑOS DE TRABAJO CON LAS COMUNIDADES VULNERABLES EN EL TERRITORIO NACIONAL No. 27

4ta MUESTRA INTERNACIONAL Gestión Social, Emprendimiento y Economía Colaborativa del 25 al 27 de septiembre en Bogotá. MARÍA IDALY GARZÓN Gestora Social de Planadas, Tolima, se puso las botas y decidió trabajar con los habitantes de su municipio para la estabilidad territorial. ASODAMAS DE COLOMBIA Reconocida en Naciones Unidas por su proyecto bandera ‘Casa Social de la Mujer’


4


5


Coordinación Editorial Directora Martha Alonso G. Consejo Editorial Socorro Bernal Luque Fundadora Jimena Toro (Valle del Cauca) Presidenta Yanixa Lastra lbarra (Manaure- Guajira) Vice Presidenta Melcy Alvarez Leon (Vichada) Secretaria General Yaneth Valderrama (Dolores, Tolima) Tesorera Farly Quintero (Chocó) Coordinadora Internacional Merlyn Bermúdez Pérez Coordinadora Nacional Luz Stella Delgado Medina Coordinadora Nacional de Mujeres de Base

Josefina Daza Mendoza (San Juan del Cesar) Aura Arleyda Mena Sanchez (Murindó - Antioquia) Coordinadoras Zona Norte

Solanyi Esperanza Garzón (Guayabetal-Cundinamarca) Fanny Alvarez (Coordinadora Provincial-Cundinamarca) Ana Lucia Torres Maldonado (Tena-Cundinamarca) Coordinadora Zona Centro

Mayerlin Osejo Benitez (Santiago- Putumayo) Ximena Manzano Rodríguez (El Retorno -Guaviare) María Alejandra Chamorro (Sibundoy -Putumayo) Coordinadora Zona Sur

Alejandra Alzate Galindez (Piendamó- Cauca) Yuvisa Marcela Bolivar (Bojayá- Chocó) José Alfredo Giraldo (Acandí- Chocó) Coordinadora Zona Oriente

María del Pilar Celis (San Andrés Providencia y Santa Catalina) Coordinadora Zona Insular

Nohora Cristina Martinez (Colón - Putumayo) Coordinadora Mujeres Indigenas

Ruby Caicedo Maturana Coordinadora Mujeres Afro

Dorelly Pinto Coordinadora Regional Mujeres de Base Vocales:

Lina Marcela Echeverri (Dpto. de Guaviare) Lina Marcela Moñeton (Pereira) Lucy Jimena Toro Torres (Dpto.del Valle del Cauca) Mabel Vargas Agredo (Dpto.del Valle del Cauca) Redacción y Edición de textos

Maria Paula Alonso Gamboa Erika Hernandez Dirección de Arte

Sebastián Pineda (Visto Bueno Marketing) Fotografía Asodamas

Juan Carlos Escobar Juan David Betancourt Edición e Impresión

Corporación Universos

ASODAMAS


CONTENIDO

06

Editorial Mujer, poder humano transformador Agenda Académica IV Muestra Internacional

10

V Premio Asodamas de Colombia Empoderamiento femenino La revolución del nuevo siglo

14

38 42

Invitada Especial Rubí de María Gómez

36

Jairo Clopatofsky Con alma, corazón y vida

40

Edmundo Polo Embajador de Bolivia

Ruby Caicedo Maturana El trabajo por la inclusión en los territorios

62 66

48

La Casa Social de la Mujer Un sueño con diez años de historia Rosa Rodriguez El Museo de la Esmeralda

56

44

Mozt la joyería de Colombia El observatorio para la igualdad Casa Social de la Mujer

52

30

Patricia Galeana Embajadora de los Estados Unidos de México

Adriana Matiz Presidenta de la Comisión Legal para la Equidad

46

22

Aliadas Internacionales Asodamas

Mujeres Rurales Asodamas

32

16

Gestoras Sociales de Asodamas

Altas Consejeras de Asodamas

26

11

Saludo Nydia Quintero de Balcázar Una alianza que fortalece el empoderamiento de las mujeres colombiana

20

08

54

Más asociatividad solidaria para las regiones gracias a las sinergias interinstitucionales Biblioteca campesina el Gallo Una montaña de libros

58

68th Conferencia Naciones Unidas y la Sociedad Civil

65

Gestión Social

Prelanzamiento IV Muestra Internacional Informe Convenio 004 de 2019 Nuestra Economía Solidaria ¡AVANZA!

68

Contáctenos: Calle 114 No. 11A 84, Bogotá, Colombia Tels. +571 6122820 | +57 320 400 3958 | +57 3 info@asodamasdecolombia.org www.asodamasdecolombia.com


EDITORIAL

8

Martha Alonso González Directora Nacional Asodamas de Colombia En el marco de la cuarta Muestra Internacional de Gestión Social, Emprendimiento y Economía Colaborativa Asodamas celebra diez años de trabajo con las mujeres y las comunidades menos favorecidas en Colombia.

aveces sin un futuro prometedor, está en nosotros la capacidad de decir yo puedo, si todos creemos que es posible y aportamos en la medida de nuestras posibilidades a este propósito, iremos transformando nuestro destino y el de quienes nos rodean.

Gestoras, gestores sociales y organizaciones de mujeres de base nos daremos cita el 25, 26 y 27 de septiembre en Bogotá para compartir los logros que a través de estos diez años hemos podido alcanzar, sueños que se han vuelto realidad y que hoy nos hacen sentir que vale la pena los esfuerzos, los desvelos y los retos que aveces superan nuestras expectativas y nos hacen sentir que es posible soñar un país solidario, comprometido y pujante; donde hombres y mujeres nos respetemos y tengamos las mismas oportunidades para vivir una vida digna, con equidad y menos violencia.

Asodamas, con el apoyo de los empresarios que creen en la responsabilidad social compartida, entidades y gobiernos internacionales, administraciones locales y entidades del gobierno nacional que trabajan para apoyar y fortalecer a millones de colombianos que desde los territorios se encuentran en estado de indefensión, seguiremos trabajando y acompañando a todas las gestoras y gestores sociales que desde su iniciativa y compromiso con la comunidad, deseen articular acciones concretas y sinceras que transformen la vida de sus comunidades, como el proyecto integral Centro de Emprendimiento e Innovación Casa Social de la Mujer, que hoy beneficia a más de ocho mil mujeres y sus familias.

Empecemos a pensar en el legado que heredaremos a las generaciones que hoy están floreciendo y que mañana serán las que orienten nuestros destinos y nuestro futuro como raza en este paraíso que llamamos tierra y que hoy menospreciamos. Un puñado de mujeres y hombres que habitan los distintos territorios en nuestro país trabajan sin medida para dejar huella desde la labor social, sin embargo son pocos los reconocimientos y la valia que se brinda a quienes desde el voluntariado o el trabajo social, prestan su servicio a tan noble causa. Sin embargo los invitamos a seguir creyendo que es posible transformar nuestra realidad,

Sea esta la oportunidad para visibilizar el trabajo social y de emprendimiento con equidad de género que se ha realizado durante este cuatrienio en sus departamentos y municipios. Primeras damas, gestoras, gestores sociales, mandatarios locales, organizaciones de mujeres de base, líderes y lideresas de las comunidades, artesanos y sabedores los invito a compartir este espacio con delegados de ocho países, entre académicos, expertos en construcción de capital social, equidad de género, artistas, músicos y emprendedores; así mismo, sean bienvenidos todos quienes de una u otra manera se sientan partícipes de la construcción de un país solidario y social.


M É X I C O - H O L A N DA - B O L I V I A - E S PA Ñ A - JA P Ó N - R E P Ú B L I C A C H E C A

4

ta

Muestra Internacional

Gestión Social de Primeras Damas, Gestoras - Gestores Sociales y Reconocimiento a Organizaciones de Mujeres de Base.

ndimiento y Gestión Social, Empre va Economía Colaborati

ASODAMAS

BOGOTÁ, DEL 25 AL 27 DE SEPTIEMBRE

Innovación social como estrategia para la consolidación territorial...

CENTRO

COLOMBO-MÉXICANO de arte y cultura

Logo Servientrega Vertical CMYK / .ai


10

AGENDA ACADÉMICA

-

AGENDA ACADÉ

Fondo de Cultura Económica Centro Cultural Gabriel García Márquez

25 SEPTIEMBRE

8:30 – 9:00 Apertura Protocolaria • Himno Nacional de la República de Colombia. • Himno de Bogotá D.C. • Himno de los Estados Unidos Mexicanos. • Palabras de la Presidenta de Asodamas de Colombia, Gestora Social del Valle del Cauca, Jimena Toro Torres acompañada de la Junta Directiva Asodamas de Colombia 2016 – 2019. Saludos Protocolarios • Jairo Clopatofsky Ghisays, Consejero Presidencial para la participación de las personas con discapacidad. • Jorge Enrique Arévalo, Banco Agrario de Colombia. • Carlos Camargo Asis, Director Ejecutivo de la Federación Nacional de Departamentos. • Nahum Montt, Director del Fondo de Cultura Económica de México en Colombia. • S.E. Sra. Patricia Galeana Herrera, Embajadora de Los Estados Unidos de México. 9:30 - 10:00 Conferencia Inaugural “La lucha de las mujeres por sus derechos” S.E. Sra. Patricia Galeana Herrera, Embajadora de Los Estados Unidos de México. 10:00 – 10:45 Conversatorio Experiencias exitosas de la participación de la mujer latinoamericana en el liderazgo social, político y económico con equidad de género. Moderadora: Nancy Valero, socióloga y experta en género y cooperación internacional. • S.E. Sra. Patricia Galeana Herrera, Embajadora de Los Estados Unidos de México. • S.E. Sr. Edmundo Gastón Polo Ariñez, Embajador del Estado Plurinacional de Bolivia. • Ana Güezmes García, Representante país,

ONU Mujeres. • Ana María Castañeda Gómez, Presidenta de la Comisión de Equidad de Género del Congreso de Colombia. • Jimena Toro Torres, Presidenta de Asodamas de Colombia, Gestora Social del Valle del Cauca. • Stella Delgado, Coordinadora de mujeres de base de Asodamas de Colombia Preguntas del público 10:45 – 11:00 Café 11:00 – 11:50 Conversatorio Centro de Emprendimiento e Innovación “Casa Social de la Mujer” 10 años de trabajo desde la base social. Moderadora: Clara López, periodista y escritora • Rafael González Gordillo, Director de la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias - UAEOS. • Gestoras Sociales de los departamentos y municipios con Centro de Innovación y Emprendimiento “Casa Social de la Mujer”. • Alfonso Rodríguez Valbuena, Alcade de Zipaquirá. • Eleazar Gonzáles Casas, Alcalde de Soacha. • Reinier Dario Pachón, Alcalde de Aguazul. • Alexander Zuluaga Zuluaga, Alcalde de Támesis. • Lideresas de Organizaciones de Mujeres de Base. • Martha Alonso, Directora Nacional de Asodamas de Colombia. 12: 00 Apertura de la IV Muestra Internacional Gestión Social, Emprendimiento y Economía Colaborativa 12:30 – 14:00 Almuerzo libre


ÉMICA

11

ASODAMAS -

AGENDA ACADÉMICA

-

AGENDA ACADÉMICA

14:00 - 15:00 Conferencia: “La resiliencia y lo femenino en los procesos sociales en siglo XXI” Dra. Rubí de María Gómez Campos, Profesora investigadora y coordinadora del Centro Interdisciplinario de Estudios de la Mujer, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Morelia, México.

9:00 – 16:30 Muestra Internacional y Expositores.

15:00 – 15:15

Lugar: ‘Hub’ de emprendimiento Asodamas de Colombia.

Café

15:15 – 16:30 Conversatorio Construcción de Capital Social en los territorios: Mujer Rural, Emprendimiento y Autonomía Económica Moderador: Benoit Bichon, Coordinador Académico Nacional del Observatorio de la Mujer de Asodamas de Colombia. • Rubí de María Gómez Campos, Profesora investigadora y coordinadora del Centro Interdisciplinario de Estudios de la Mujer, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Morelia, México. • Bibiana Taboada Arango, Sub-Directora para la superación de la pobreza del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social. • Jorge Enrique Arévalo, Presidente del Banco Agrario de Colombia. • Mujeres Investigadoras: Observatorio de la Mujer de Asodamas de Colombia. • Claudia Sofía Ortíz, Presidente de la Agencia de Desarrollo Rural - ADR. 16:30 – 17:30 Conferencia “La Innovación en los saberes ancestrales para la competitividad en el siglo XXI (Comercio justo, apertura de mercados y empresas ancla) Joana Caparros Masip, Directora de la Organización Women Together. Preguntas del público

10:00 – 12:00 Encuentro entre expositores y empresas ancla: “Emprendimientos productivos para la consolidación territorial”.

26 SEPTIEMBRE

Participantes: Representantes de las Embajadas de República Checa, Holanda y la República Plurinacional de Bolivia; Javier Delgado, Universidad La Gran Colombia; Ehider Barbosa de la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarías; Empresas Ancla como HolaAndes, Fundación Éxito, FincaYa.com.co, Olga Lucía de Hernandez (MH): “Campaña Cultivando Seres Humanos Sanos”; María Poveda, Belia Colombia; Sabina Mogollón, Joyería Mozt; Susan Rosman, Asesor de alianzas estratégicas para Pymes y Startups; Organización Internacional Women Together y expertos en comunicación asertiva. 14:00 - 15:00 Disertación de la Memoria Histórica Lugar: Museo Itinerante de Memoria Histórica Asodamas de Colombia. 18:30 - 21:00 Celebración 10 años de Asodamas de Colombia. Gala V edición Premio a la Gestión Social de Primeras Damas, Gestoras - Gestores Sociales y Reconocimiento a las Organizaciones de Mujeres de Base. 9:00 – 15:00 Muestra Internacional y Expositores

Durante los tres días Bingos Sociales: Educar para Vivir, Unidades Productivas para el Emprendimiento, Seguridad Alimentaria y Ludotecas infantiles.

27 SEPTIEMBRE


12

V

premio asodamas de colombia

2019

Gestión Social

de Primeras Damas, Gestoras

Gestores Sociales y

Reconocimiento a Organizaciones de Mujeres de Base.

La Asociación de Primeras Damas de Colombia (Asodamas) en desarrollo de su agenda de trabajo y en conmemoración de sus 10 años de fundación y labor permanente con poblaciones vulnerables en el territorio nacional, celebra el V premio a la Gestión Social de Primeras Damas, Gestoras - Gestores Sociales y reconocimiento a las Organizaciones de Mujeres de Base. Este galardón nacional se creó para exaltar la labor de las Primeras Damas – Gestoras y Gestores Sociales, ejemplo de solidaridad y entrega en sus territorios. Por quinta vez se otorga el premio a la Gestión Social y el reconocimiento a organizaciones de Mujeres de Base; este galardón destaca los proyectos o programas de impacto en los territorios que mejoran la calidad de vida de las mujeres y sus familias, especialmente las poblaciones vulnerables, toda vez que con su trabajo contribuyen al desarrollo local. Con este premio se exalta y homenajea la labor, experiencia y sensibilidad de las Primeras Damas, Gestoras - Gestores Sociales en Colombia quienes desde sus municipios o departamentos aportan a la construcción de una sociedad mejor con equidad, justicia social y paz. Así mismo, se hace un reconocimiento especial a la labor social de las Organizaciones de Mujeres de Base, quienes silenciosa y de manera eficaz, contribuyen con su trabajo a mejorar la calidad de vida de las poblaciones a las que pertenecen y que están en alto riesgo social. Cada una de las categorías: Primera Dama, Gestora, Gestor Social con proyectos con recursos no gubernamentales y Primera Dama, Gestora, Gestor Social que acompaña un proyecto con recursos de la administración y gestiona recursos de terceros, contó con la inscripción de más de 35 proyectos que serán evaluados y clasificados por Jurados delegados de Cooperación Internacional de distintos países y altas personalidades que lideran trabajo social en Colombia y el mundo. El jurado de esta V versión está conformado por: La presidenta fundadora de la organización internacional Women Together, Joana Caparros; el decano de la facultad de economía de la Universidad la Gran Colombia, Dr. Javier Delgado; La Ministra Consejera de la República Plurinacional de Bolivia, Lanix Violeta Ferrufino Dulón; el emprendedor y empresario social, Tobias Rijnsdorp de Holanda y el director de la maestría en Cooperación Internacional para el Desarrollo de América Latina, Dr. Daniel Gayo Lafeé de España. La ceremonia de premiación se realizará en la ciudad de Bogotá el día 26 de septiembre de 2019, en el marco IV Muestra Internacional y la Gala de celebración de los 10 años de Asodamas de Colombia, en las instalaciones del Fondo de Cultura Económica Gabriel García Márquez.


13


14


15

Empoderamiento Femenino

la revolución del nuevo siglo

Por: Jimena Toro Presidenta Nacional de Asodamas

Como presidenta de Asodamas, he tenido la oportunidad de recorrer el país y conocer miles de mujeres, sus historias de vida, de lucha y de superación, convenciéndome cada vez más que las mujeres no somos más vulnerables, la realidad es que históricamente nuestros derechos han sido vulnerados. He compartido con mujeres que, a pesar de haber sido víctimas de violencia física y psicológica, de haber visto como asesinan a sus hijos, a sus padres y esposos, se han levantado de las cenizas y han construido un nuevo presente en sus vidas lleno de esperanza, confianza y fe en un futuro mejor, acompañando a otras mujeres en su proceso de empoderamiento trabajando por sus sueños. Se que cada día en Colombia somos más las mujeres empoderadas, espacios que antes eran exclusivos para hombres hoy tienen el liderazgo femenino, estoy convencida que si visibilizamos cada una de esas experiencias que están presentes en la zona rural y urbana, en las empresas, industrias y universidades, en los barrios y en nuestros hogares, en los hospitales, en la policía y el ejército, en la política y la economía, convirtiéndolas en las nuevas influenciadoras de vida y modelos a seguir, el empoderamiento femenino en Colombia será la nueva revolución. Sueño con la construcción de la Casa Social de la Mujer en Buenaventura y en muchos otros lugares de Colombia, donde las mujeres tengan ese espacio que les permita trabajar para reivindicar sus derechos, un sitio que les ofrezca las herramientas necesarias para capacitarse y empoderarse, sé que muchas solo están esperando una oportunidad que les permita cambiar su vida, valerse por si mismas y sentirse libres ante las adversidades. Como presidenta nacional de Asodamas de Colombia seguiré trabajando con dedicación para las mujeres del territorio nacional y sus familias, para que este sueño siga creciendo y cada vez más tenga una mayor cobertura.


16

Nydia Quintero de Balcázar, Presidenta honoraría de Asodamas de Colombia

Un saludo a las primeras damas del país (de los municipios y departamentos) y una invitación a que continúen trabajando en programas sociales que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los sectores más vulnerables de sus comunidades campesinas y urbanas. Como Primera Dama de la Nación tuve la oportunidad de visitar y ayudar a comunidades de muchos municipios del país y como Presidenta de la fundación Solidaridad por Colombia, Dios me permitió seguir ayudando a la población más necesitada en todo el territorio nacional. Como presidenta honoraria de la Asociación de Primeras Damas de Colombia “ASODAMAS” quiero felicitar a las primeras damas por estos 10 años de labores, por su compromiso y permanente interés de servicio en beneficio de sus comunidades.

Nydia Quintero de Balcázar Septiembre de 2019


17

“Doña Nydia Quintero, la primera dama que ayuda a los Colombianos cuando hay calamidad en el campo, la de la caminata de solidaridad por Colombia...”


18

Una alianza que fortalece el empoderamiento de las mujeres colombianas UAEOS - ASODAMAS

Por: Rafael González Gordillo Director Nacional de la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias

En el marco de su misión, la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias (UAEOS) adelanta proyectos, planes y programas para el fomento de la asociatividad, el emprendimiento y la empresarialidad solidaria con las comunidades más vulnerables del país, y en todos estos las mujeres representan un segmento fundamental de atención.

necesarias que permitan impulsar de manera eficiente el enfoque de género y el empoderamiento efectivo de la mujer, razón de ser de esta organización que esta celebrando sus 10 años de existencia, con una muestra internacional de su trabajo en campo, por el bienestar de la familia y de su eje de desarrollo, La Mujer.

El Enfoque Diferencial de Género, eje transversal de los procesos misionales de la UAEOS, permite trabajar con comunidades de mujeres rurales, comunales, indígenas, madres cabeza de familia, víctimas y afro, entre otras, de manera directa.

La alianza entre ASODAMAS y la UAEOS, se ha liderado procesos que han permitido el impulso de más de 220 emprendimientos en los últimos 4 años, contribuyendo, a través de la asociatividad solidaria, a cumplir los sueños de muchas mujeres en todo el país, proceso con el cual se logra su inclusión social y productiva, y significa un importante aporte al desarrollo local.

Los procesos que adelanta la UAEOS están orientados para que sean las mismas mujeres quienes decidan sobre su proyecto de vida y lo hagan realidad gracias al desarrollo de sus capacidades. Para ello la Entidad implementa el Programa Integral de Intervención, con el objetivo de fomentar organizaciones solidarias autosostenibles en las dimensiones económica, social, cultural, ambiental y política, fundamentándolas en el empoderamiento comunitario. Esta labor en territorio requiere de alianzas estratégicas con actores que conozcan la realidad de las zonas y la de sus habitantes, el sentir de los grupos de mujeres que en medio de las más diversas dificultades reconocen que la asociatividad es fuente de progreso, unidad y crecimiento comunal. Por esta razón, la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias, aunó esfuerzos con la Asociación de Primeras Damas de Colombia (ASODAMAS de Colombia), una organización sin ánimo de lucro, dedicada al empoderamiento de la mujer, a crear las alianzas

Actividades como la elaboración de panela, cultivo de café, cría de animales, turismo, fabricación de joyas y bisutería, panadería, comercio de productos agrícolas, confección de prendas de vestir, procesamiento y conservación de frutas, legumbres, hortalizas y tubérculos, elaboración de productos lácteos y artesanías, entre otras, hacen parte de estos procesos que esta alianza promueve. Mujeres que no tenían oportunidades en el mercado laboral hoy cuentan con su empresa y generan ingresos para ellas y sus familias. Pero sin duda, uno de los proyectos más interesantes y de mayor impacto de ASODAMAS, que la UAEOS ha apoyado, es el Centro de Emprendimiento e Innovación Casa Social de la Mujer, espacios donde se articula todo el apoyo de organismos públicos, privados y de cooperación nacional e internacional, en desarrollo exclusivo al enfoque de género y empoderamiento de la mujer.


19

Esta iniciativa, que recientemente fue reconocida por la organización internacional Women Together, por su contribución y enfoque al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, beneficia a mujeres de las diferentes regiones del país con capacitación e impulso a sus proyectos productivos y mejoramiento de calidad de vida (EMV-JICA) desde el enfoque de género. Hoy, cuando el Plan Nacional de Desarrollo - PND estableció un pacto transversal de Equidad para las mujeres, cobra gran importancia este tipo de sinergias, como la de la UAEOS con ASODAMAS de Colombia, que le aportan a los objetivos trazados en este pacto, en donde se pretende, entre otros objetivos, promover el acceso y participación igualitaria de las mujeres en el mercado laboral y en la toma de decisiones. Así mismo, en el artículo 164 del PND, el Gobierno nacional se comprometió a “Diseñar, formular e implementar la política pública integral estatal para la promoción, planeación, protección, fortalecimiento y desarrollo empresarial de las organizaciones de la economía solidaria, determinadas en la Ley 454 de 1998; con especial énfasis en la economía solidaria rural y campesina, por el fomento de la equidad de género, en favor de las madres cabeza de hogar…”. Con lo anterior, es claro que la labor que adelanta la UAEOS de la mano de organizaciones como la Asociación de Primeras Damas de Colombia (ASODAMAS de Colombia), es fundamental para el mejoramiento de la calidad de vida de nuestras mujeres colombianas.

Para la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias el mayor logro es poder replicar experiencias como las Marleny Plazas Figueroa, quien se encuentra en Suaza, Huila, y comenta: “El trabajo asociativo ha sido significativo puesto que anteriormente no teníamos los conocimientos, segundo, no teníamos el empoderamiento, nosotras como mujeres éramos más sumisas, ahora no, ahora ya podemos enfrentar y salir a cualquier lugar a darnos a conocer y entre nosotras mismas para apoyarnos siempre…”. O las de Clara Inés Quiñonez, de San Antonio, Tolima: “Me siento orgullosa de decirlo, siempre donde quiera que voy, que soy campesina, y que si yo pude salir adelante ¿por qué ellas no?, entonces el tema de la mujer es algo muy relevante en mi conversación, en mis participaciones siempre es motivando a las mujeres de que ¡sí se puede!, de que no podemos seguir siendo las pobrecitas, las que nos maltratan, las que somos las victimizadas, ¡no!, tenemos que cambiar sobre todo de pensamiento, porque no hay una pobreza económica sino es en la mente y que no salimos adelante, si cambiamos el chip este mundo será diferente y sobre todo nuestro municipio al que queremos tanto”. Estos testimonios alientan a la Entidad a seguir promoviendo la asociatividad solidaria como una alternativa cierta de cambio social, en este caso, de la mano de ASODAMAS de Colombia.


20

La federación nacional de departamentos quiere exaltar la labor de ASODAMAS en la construcción del tejido social durante estos 10 años, fortaleciendo la calidad de vida de las mujeres en las regiones Nuestro país necesita más mujeres comprometidas que trabajen por las comunidades más vulnerables. Gracias por ser una de ellas. María Paulina Pineda García embajadora FND social.


21

Make Mothers Matter extiende un fraternal saludo a Asodamas de Colombia, por el trabajo que haace por las mujeres en los territorios. Para nosotros ha sido grato generar alianza con ustedes para lograr beneficiar cada vez a más madres de Colombia quienes son las encargadas de recuperar el tejido social de las comunidades más afectadas por la violencia. Señora Valérie Bichelmeir, representante Organización “Make Mothers Matter”


22

GESTORAS SOCIALES

Hoy día podemos decir que nuestra experiencia con Asodamas de Colombia ha sido enriquecedora y gratificante, en alianza con la Administración municipal y Asodamas de Colombia logrando así la construcción y puesta en marcha de la Casa social de la Mujer. Creemos y estamos convencidos que ASODAMAS es un excelente aliado para el desarrollo de cualquiera de estos proyectos estratégicos en beneficio de las comunidades de nuestro municipio, y el mejor apoyo que existe para las gestoras, gestores y primeras damas del país.

María Yineth Cifuentes Casabianca, Tolima

Lucy Alzate Nougues Puerto Boyacá, Boyacá

La experiencia de 10 años de esta entidad, nos garantiza el éxito de la labor social, acompañandonos siempre con la experiencia con la que NO contamos las primeras damas de nuestro país. Era un mundo desconocido, nuevo, y el equipo experimentado de ASODAMAS, fue la fórmula perfecta.

Hoy quiero agradecer a ASODAMAS de Colombia por brindarnos su apoyo incondicional en la gestión de proyectos, de manera especial quiero resaltar entre todos ellos el proyecto de más valor que brinda a la población encargada del cuidado de la formación, educación y base fundamental de la sociedad y la familia, LA MUJER con el CENTRO DE EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN CASA SOCIAL DE LA MUJER.

Rosa Bolívar Barrancas, La Guajira

María Aldiali Garzón Planadas, Tolima

En estos cuatro años que llevamos de gobierno, Asodamas ha sido una asociación supremamente importante para mi como primera dama y considero que lo será también para las que vienen. Desde mi municipio, hago un llamado a todas las mujeres de Colombia que van a emprender el papel de gestoras sociales a que se afilien a la asociación, para que conozcan bien los temas sociales y puedan ayudar a lograr un mayor impacto positivo en las mujeres de base, adultos mayores, niños y niñas.

Asodamas de Colombia es la institución en la que las mujeres Sacameñas han encontrado una luz de esperanza; con el proyecto de economía naranja, un grupo de mujeres se han venido capacitando en economía colaborativa y transformativa, y he visto como varias de ellas, han cambiado su manera de pensar y se visionan hacia un futuro esperanzador. Gracias a la Dra. Martha Alonso y a su equipo de colaboradores por llegar a este apartado rincón del Casanare, por creer en nuestras mujeres. ¡Dios los bendiga!.

Yaneth Ayala León Sácama, Casanare

Farly Quintero Moreno Departamento del Chocó

La gestión con Asodamas de Colombia nos permitió entregar material didáctico a la Biblioteca pública Arnoldo Palacios de los Santos del municipio de Quibdó, los artesanos participaron en La Feria de Gestión Social de Emprendimiento y Paz organizada por Asodamas de Colombia en la ciudad de Bogotá, se hizo entrega de Biblioteca en el Centro Educativo Santa Teresita del Municipio de Sipí beneficiando a 240 niños de esta institución; gracias a Asodamas.


23

Lucy García Sincé, Sucre

Yo llego a Asodamas y encuentro a una organización en dónde la formación, el autoestima el empoderamiento de la mujer lo hacen muy visible, de una manera muy sutil, que uno mismo entra a valorarse y a querer contagiar a las demás mujeres de lo que uno está viendo , aprendiendo, de lo que uno puede ser capaz. Asodamas me ha enseñado que esto es el inicio de un camino y que tenemos la obligación de abrirlo, para que otras mujeres también lo puedan seguir.

Mabel Vargas Agredo Departamento del Cauca

El departamento del Cauca desde la los inicios de Asodamas de Colombia, ha trabajado articuladamente con las organizaciones de mujeres de base de distintos municipios, al igual que ha sido beneficiado con el programa “Vivienda Digna Campesina” en el cuatrienio pasado. En este período he articulado el emprendimiento productivo desde el programa solidario y tendremos la primera Casa Social de la Mujer en el departamento del Cauca, en el municipio de Piendamó, que se inaugurará en el mes de noviembre. Gracias Asodamas.

Yasmín Castro Torres Zipaquirá, Cundinamarca

Durante el tiempo que llevo de gestora social, siempre había querido que Zipaquirá fuera reconocida como una ciudad, no solo por la catedral de sal, sino por ser un referente de desarrollo y empoderamiento de sus mujeres. Por eso, a través de Asodamas de Colombia, me he empeñado en encontrar alternativas que permitan el fortalecimiento de las capacidades de las zipaquireñas y hoy puedo decir que lo he logrado, gracias a el proyecto Casa Social de la Mujer que hoy es una realidad en el municipio.


24

ALTAS CONSEJERAS

Ha sido una experiencia maravillosa, en la que creí desde el primer día, enriquecedora y muy loable sintiéndome honrada al formar parte de un equipo de trabajo serio, responsable, comprometido en todo y cada uno de los aspectos que tienen que ver con la vida, el desempeño, la naturaleza y la esencia de la mujer. Un trabajo arduo, liderado por la gestora social y las mujeres de base de cada municipio que ven plasmados y realizados todos sus anhelos y expectativas con el apoyo de esta gran familia, ASODAMAS, que las acoge con tenacidad, esfuerzo y liderazgo respondiendo a todas las inquietudes y necesidades de cada región, fortaleciendo lazos de amistad, compromiso y trabajo en equipo.

Es realmente gratificante ver la dignificación de la mujer a través de las herramientas que se le brindan, donde hemos visto su desarrollo personal, social, familiar y comunitario fortaleciendo su ser interior, que la lleva a reconocerse fuerte, emprendedora, inteligente y capaz de salir adelante con orgullo, logrando todo lo que se propone, proporcionándole confianza, armonía y bienestar en su entorno familiar. Este ha sido el extraordinario resultado de muchos años de trabajo tocando puertas y gestionando recursos nacionales como internacionales, que se desarrollan dentro de la CASA SOCIAL DE LA MUJER para ver sus sueños hechos realidad.

Socorro Bernal Luque Fundadora

Betssy Wilches Alta Consejera

Al cumplirse los diez años de fundación de la Asociación de Primeras Damas de Colombia, lo que inmediatamente surge en la memoria de todos los que hemos estado vinculados en tan meritoria asociación, es la imagen de fortaleza, optimismo y perseverancia que nos transmite su Fundadora y Directora Nacional, la Doctora Martha Alonso, sus ejecutorias trascienden a la colectividad y las distintas facetas de su meritoria vida, hacen que en estos diez años todos los que hemos conocido su labor le demos nuestro voto de confianza y nuestro estímulo para que Asodamas de Colombia se siga proyectando a lo largo y ancho del territorio nacional; son muchas las satisfacciones que hemos disfrutado con la tesonera labor de quien un día soñó con lograr obtener la oportunidad de proporcionarles una vida mejor a las mujeres de escasos recursos al capacitar-

las, estimularlas y empoderarlas para dignificar y engrandecerlas junto con sus familias. Asodamas decidió ver en cada día una oportunidad para hacer felices a muchos; Las gestoras sociales han hecho de su vida un ejemplo para enseñarnos que lo difícil no es llegar a lo alto de la montaña, lo importante es, no dejar de escalarla. También, han logrado convertir el servicio a los demás en su filosofía de vida. Decía alguien con mucha razón que “de nada sirve ser luz, si no se pretende con esa luz iluminar el camino de los demás”. La trayectoria de la Asociación ha sido la de servir con alegría, entusiasmo, mística, sentido de compromiso e imprimir en cada uno de los integrantes de Asodamas un anhelo de servicio sin importar las dificultades del diario vivir, sino teniendo como ruta y como objetivo el deseo ferviente de que el mundo sea mejor para todos.


25

Cada Casa Social de la Mujer construida por Asodamas de Colombia en los distintos territorios de nuestro país, se ha convertido en un lugar de encuentro para compartir experiencias, esperanzas y sueños. Cada Casa Social de la Mujer es un lugar para observar y documentar lo que ocurre culturalmente con las mujeres en las diversas regiones del país, desde la mirada de las lugareñas. Cada Casa Social de la Mujer muestra las historias de dolor que están grabadas con tinta indeleble en sus muros, como museos de la memoria para no olvidar y correr el riesgo de permitir que se repita el horror. Cada Casa Social de la Mujer es un lugar de aprendizaje, de formación, donde muchas voces construyen diálogos desde la diversidad de lo que somos las mujeres,

conversaciones inteligentes que muestran caminos para pasos precisos, sostenibles, valientes y liberadores. Cada Casa Social de la Mujer es una vitrina que permite compartir los talentos de las artesanas y los frutos que se producen en cada lugar de nuestra tierra, transformados por manos maravillosas en deliciosas viandas, generando desarrollo, autonomía y libertad. El gran proyecto de la Casa Social de la Mujer de Asodamas de Colombia, es un referente para América Latina, por sus resultados, porque nos corroboraron que juntas somos más y esperamos que en poco tiempo, estén llenas de experiencias exitosas, de abrazos, de alegrías, de logros, de acciones amorosas y positivas que construyen paz y sin duda escriban una nueva historia, más ética, justa y equitativa.

Nancy Valero Alta Consejera

Olga Olarte de Hernández Alta Consejera

Dando un vistazo a las oportunidades que he recibido gracias a mi participación en ASODAMAS, resalto a las personas que he conocido, su integridad y entrega a su labor con las mujeres de su región, conocer rincones de Colombia que no hubiera visitado sola y mis enseñanzas de vida que he podido compartir. Mi Campaña: Cultivando Seres Humanos Sanos habla de deshierbar la maleza (como yo le llamo) de tu vida, para poder cultivar la semilla del bienestar propio, el contento, la alegría y asumir la responsabilidad de que la calidad de vida que vives depende de ti. Entendiendo que todos somos iguales y venimos con diferente propósito de vida, es indispensable detectar esa maleza. Mi labor es despertar la motivacion de asumir tu vida y conocerse a ti misma, reconocerte, amarte y crear conexión con que eres única, irremplazable e irrepetible. Dentro de este: Asumir responsabilidades, hay una característica fundamental que es: El compromiso consigo misma (deshierbar

la maraña) para poder cambiar poco a poco los hábitos que no nos permiten crecer. LA QUEJA, considero que es una de las malezas o hábito mas arraigado a los seres humanos, que arrancándola nos llena de positividad, salud, bienestar y optimismo. Lo que se consigue con la técnica que enseño es reemplazar la queja por GRATITUD y así cambiar los patrones de pensamiento, enriquecer las relaciones interpersonales, obrar desde tu abundancia y ver la vida de otra manera. Al limpiar tu mente de estos malos hábitos tu camino fluye como la corriente del río ¡Hacía adelante! Porque así como la corriente del agua es la vida, no importa lo que pase siempre fluirá. Mi experiencia con esta campaña en ASODAMAS ha sido significativa, me ha permitido ver la emoción del deseo a la transformación en más de 1.000 mujeres, he visto caras satisfechas, personas listas para cambiar su mundo, sumarse al reto de dejar la queja y unirse en un solo propósito que es el de actuar por su propio bienestar. ¡Únete tú también al reto de vivir un Mundo Libre de Quejas, un Mundo Lleno de Gratitud!


26

ALTAS CONSEJERAS

Es un honor pertenecer a Asodamas, es una asociación donde a flor de piel esta todo el trabajo que se hace por las mujeres de base y sus familias; con cariño, con ilusión y entrega total, sus Gestoras Sociales y su directora Martha Alonso, con quienes hemos compartido todos estos años, me han enseñado el camino del trabajo comunitario que tiene resultados concretos. En estos años como Alta Consejera de Asodamas hemos podido apoyar a más de cien familias a través del programa “Vivienda Digna Campesina”; he tenido

la fortuna de conocer los lugares más recónditos del país en compañía de su directora nacional Martha Alonso, con quien hemos compartido y llevado el mensaje de optimismo, de trabajo y de esperanza a familias campesinas en extrema pobreza, que hoy cuentan con una Vivienda Digna. Que Dios bendiga a Asodamas y a todos quienes la rodean, es una labor significativa y eficaz por la paz de Colombia que ya está dando unos resultados que tienen una proyección que ni nosotras mismas sabemos adonde van a llegar, de buenas para todos.

Clara López de Medina Alta Consejera

Helen Fares Alta Consejera

Yo pensaba que a mi edad, con lo vivido y lo que he visto vivir a los demás, ya nada ni nadie podría sorprenderme… Una vez más no tenía la razón… El destino me llevó a conocer una mujer de la que ya había oído hablar. Mi primera impresión al verla fue la de estar frente a alguien diferente, parecía irradiar energía y su sonrisa era amable y sincera… La voz de una grande en el pensamiento, y grande de la gloria se alza en vibraciones de profeta para tenernos unidas en ASODAMAS…

El objetivo comprometido a su generación, dando como ejemplo su conducta y su vida, unida con sus amigas, un noble y humano compromiso… Sostener la conquista lograda teniendo clara la conciencia de la propia nacionalidad colombiana con el amor de su patria… Destacada por su seriedad, prudencia y solidez conceptual, esto me obligó a admirarla y a buscar su amistad para enriquecer mi espíritu… Esta mujer Marta Alonso, Directora Nacional de ASODAMAS.


27

Me siento muy contenta y orgullosa de hacer parte de los proyectos que lidera ASODAMAS para empoderar a las mujeres en los territorios del país. Para mi es muy importante la imagen que transmiten aquellas mujeres que han superado situaciones adversas, ellas proyectan a otras mujeres y niñas en sus entornos, fortaleza y fuente de inspiración para la siguiente generación de gestoras sociales que quieran continuar impulsando y promoviendo en sus municipios proyectos productivos y sociales que beneficien a personas en

condición de vulnerabilidad. Las Gestoras Sociales tienen un rol, que más allá de asistir a actos protocolarios de los alcaldes y gobernadores, deben tener un sentir social por las personas que representan. Para mí es una alegría tener esta relación con ASODAMAS desde hace tantos años, quiero seguir fortaleciendo y proyectando el papel que todas estas gestoras sociales hacen por la construcción de paz en el país y por fortalecer el tejido social.

Diana Osorio Alta Consejera

Constanza Pineda Fundadora

Gracias a Asodamas por su trabajo comprometido y sincero, pertenezco a esta asociación desde el 2013, como Concejal y Gestora Social en este municipio pude gestionar la implementación de la Casa Social de la Mujer, para el municipio de Cachipay, Cundinamarca mientras ejercía allí. Más de 300 mujeres de áreas rurales se beneficiaron y a través de diferentes artes encontraron nuevas oportunidades para su autonomía económica. Actualmente represento con mucho orgullo a Asodamas en los Estados Unidos, donde me

encuentro radicada desde hace más de 3 años, he acompañado a Asodamas en muchos de sus encuentros nacionales e internacionales dando a conocer los programas en pro del fortalecimiento familiar y la igualdad de género. Ha sido una experiencia maravillosa, un aprendizaje constante ver que la familia de Asodamas está creciendo y está llevando programas que transforman la vida de las comunidades en cabeza de las mujeres, hermosa labor se visibiliza cada día más.


28

aliadas internacionales

Colombia ha sufrido una guerra civil horrible con cientos de muertos, desaparecidos, deportados, refugiados, desplazados, hijos e hijas robados a quienes les arrebataron la oportunidad de un futuro, huérfanos enfrentados a nuevas responsabilidades en medio de tanto sufrimiento. En todos estos años fueron las mujeres, las madres que llevaron las cargas más pesadas.

vivir, sino que también se preocupan por mantener viva la memoria de lo que pasó, de las víctimas, de los crímenes de los perpetradores; ¿quiénes somos sin nuestra memoria? y ¿cómo se puede vivir y convivir en un país que ha visto tanta violencia, sin reconstruir lo que pasó, pero sí manteniendo lo vivido en la memoria del pueblo y de la sociedad?.

Hoy en día hay una paz frágil y amenazada. En los primeros días y semanas de paz, había una inicitiava de mujeres valientes que dijeron: ¡Somos nostras las que tenemos que sostener nuestra paz – tan pequeña, tan amenazada!. Se reunieron en diferentes grupos locales y regionales para trabajar por un futuro habitable y pacífico para sus niñas y niños, reclamando su sitio en la sociedad.

Esto para mi es Asodamas: Un grupo de mujeres y hombres con coraje que trabajan en circunstancias difíciles, así lo percibimos en Alemania, porque ponen en riesgo su salud, su integridad, ya que constantemente estan expuestos a ser foco de ser secuestrados, torturados o finalmente asesinados.

Estas mujeres, no sólo trabajan en proyectos sociales que son elementales para un futuro en el que todas y todos puedan

Les envío mis saludos muy cordiales, desde lo más profundo de mi corazón y mi respeto inmenso para todo lo que ustedes hacen día tras día.

Anna Kaminsky Berlín, Alemania

Peithi García Diplomática - República Checa Mi primer acercamiento con Asodamas, fue en el año 2017, sin embargo, una relación más fuerte empezó a finales de 2018, cuando coincidí con Martha Alonso, su directora, en un evento diplomático. Ella, una mujer menuda y de aparente fragilidad, ya que detrás de esta imagen se forja una mujer de fuertes convicciones y personalidad decidida que puede compararse con una encantadora, no de serpientes, sino de sueños, fue envolviéndome, no sólo, con sus palabras y las historias de vida de las mujeres que Asodamas quiere visibilizar como entes de cambio en la sociedad sino con la sensibilización que ella lidera sobre el pueblo Nukak Maku, fue gestando en mí un interés y el deseo de trabajar con Asodamas. Durante seis meses del 2019, fui una colaborada en el proceso de transformación de las mujeres vinculada con el programa La Casa Social de la Mujer de Asodamas,

Entonces, ¿Qué es, para mí, Asodamas de Colombia? es una asociación sin color político y sin distingo de piel, que trabajan arduamente en Colombia por dignificar el papel de la mujer colombiana y de potenciar sus capacidades, Que a través de su programa la Casa Social de la mujer ha empoderado a cientos de mujeres no solo en lo social sino en lo personal. ¿Qué significa Asodamas, para mí? Pasión, amor incondicional, lucha, tenacidad y sonoridad (entendida ésta como hermandad entre mujeres) ¿Qué espero? Que sigan con tan loable misión, que siga siendo reconocida a nivel nacional en internacional como una entidad que ha cambiado el rumbo de vida de miles de mujeres. Espero que se convierta no en un proyecto de sueños sino en la materialización de oportunidades.


29

Tuve el honor de conocer a Martha Alonso y a varias Primeras Damas muy poco después de mi llegada a Bogotá en el 2016. Para mi fue “amor a primera vista”. Gracias a Asodamas pude viajar a lugares remotos de Colombia y conocer de cerca la ejemplar labor de sus gestoras. Mientras que la persona que gobierna tiene una función definida, la Primera Dama tiene miles de funciones que a veces surgen de un momento a otro. Le toca hacer de puente. Según el diccionario un puente es “una construcción que se levanta para comunicar dos lados”. Las mujeres están en contacto directo con el pueblo tomando el pulso de sus necesidades y situaciones. Luego se comunican con el gobierno; muchas veces son ellas mismas las que buscan las soluciones, les toca conseguir dinero donde no lo hay, crear eventos para poder pagar misiones para apoyar así, a su vez, a otras mujeres.

Es una labor realmente admirable ya que son la columna vertebral de su pareja y la mayoría son madres. Con Asodamas pude poner mi granito de arena trabajando con mujeres sobrevivientes de actos de violencia. Como pueden observar, evito el término de “víctima”. Invito a todos a que se tomen un minuto para notar que la palabra “sobreviviente” tiene fuerza y esa fuerza ayuda a superar muchas cosas. Una sobreviviente luchó y logró. Si decimos “víctima” la dejamos sin fuerza. Desde hace tiempo siento que cuando se juntan las mujeres alrededor de un propósito surge una energía especial, algo mágico, se pueden mover montañas. Y justo así percibí a las gestoras que pude conocer. Sigan escuchándose y ayudándose mutuamente.

Daggie (Dagmar Bock) Diplomática - Alemania

Nina Keres Diplomática - Finlandia Hace dos años llegué a Colombia desde Birmania, uno de los países menos conocidos de Asía. Como Colombia, Birmania también ha sufrido de un conflicto armado de 50 años y el camino hacia una paz duradera no ha sido fácil. La participación de las mujeres ha sido clave en la construcción de confianza en la sociedad y en crear una base para mantener la paz. A los pocos meses de llegar a Bogotá de Birmania, tuve la fortuna de conocer a representantes de ASODAMAS de Colombia. Me pareció muy bonito que recién llegada al país encontré a esta organización que ha entendido profundamente la relación que tiene el empoderamiento de las mujeres, la paz y la seguridad. Además, me pareció interesante el modelo en el que trabaja ASODAMAS aprovecha la experiencia, los conocimientos y las redes laborales y sociales que tienen las

primeras damas y gestoras sociales para mejorar la vida de sus hermanas en los territorios más sufridos. El trabajo conjunto de estas mujeres y las lideresas sociales de los territorios, es una fuerza poderosa para el cambio social y el desarrollo. Nosotras las mujeres somos la garantía del bienestar de nuestros hijos, familias y del desarrollo de nuestras comunidades. Por lo tanto, debemos entender cómo funciona nuestra sociedad, cuáles son nuestros derechos y los de nuestros hijos y cómo adquirir nuestros propios ingresos. A travez de sus Casas Sociales de la Mujer, ASODAMAS tiene un papel muy importante en fortalecer estos conocimientos, el emprendimiento y la participación de la mujer en todos los campos. Estoy segura que el modelo de trabajo de ASODAMAS seguirá teniendo mucho éxito también en el futuro.


30


31


32

MUJERES RURALES

Como líder comunal agradezco a Dios por habernos puesto en nuestro Camino a la Dra. Martha Alonso y al equipo de Asodamas de Colombia. Pudimos participar en actividades con mujeres de varios municipio, nos acogieron con sus gestoras sociales y cada una llevamos una experiencia. Gracias a nuestro padre Celestial por estas experiencias y enseñanzas, abrazos

Conocí a la organización ASODAMAS, dirigida por nuestra directora Martha Alonso, la cual es una gran profesional y su equipo de trabajo. Hemos realizado talleres en diferentes municipios, los cuales nos han llenado de muchos conocimientos, integración con damas de todo el país. Muy agradecida con todo este magnífico equipo de trabajo, también de todas sus enseñanzas. Quiero seguir en esta organización como ASODAMAS.

Ysabel Galvis Zipaquirá, Cundinamarca.

Ana Judith Cuevas Soacha, Cundinamarca

Asodamas me ha brindado la oportunidad de pertenecer a un selecto grupo de mujeres de quienes se obtiene conocimiento y sabiduría, sus experiencias en sus territorios enriquecen el conocimiento de las diferentes regiones! Asodamas con sus talleres me capacita, me empodera, hace que me sienta orgullosas de mi liderazgo, en mi caso particular como CONSEJERA TERRITORIAL. Con sus conferencias Asodamas me ha dado fuerza,en mi autoestima, soy valiosa como mujer!! como persona!! como ser humano! Gracias ASODAMAS!

Aidée Rodríguez López Génova, Quindío

Pastora Jacanamijoy Alto Putumayo

Quiero felicitar la labor de Asodamas, en especial a la Doctora Marta Alonso, su Directora Nacional, por tener en cuenta a los diferentes grupos organizados indígenas y no indígenas, agradecer por todo en especial por la Casa Social de la Mujer, en el municipio de Santiago putumayo. Mis deseos, son que sigan creciendo y apoyando a los diferentes grupos tanto del Putumayo como de todo el país. Muchas gracias.

Para mí, en mí condición de líder y trabajadora social en formación, ASODAMAS a través de sus procesos de capacitación me ha permitido enriquecer la labor que hemos venido desarrollando. También ha ayudado a potenciar mí liderazgo. Me permitió conocer unas mujeres espectaculares con historias increíbles que se conectan y nos motivan a seguir en pié de lucha con los procesos de cambio y formación.

Ana Melisa Asprilla Chocó

Freddy León Vereda San Jorge, Zipaquirá

Asodamas es una entidad, que nos ha colaborado a nosotros como campesinos, y nos brinda la oportunidad de seguir apoyando a nuestra asociación y no solamente a nosotros, si no a muchas más. Y también donde a Severo León le dan una gran oportunidad de viajar a HOLANDA para poder traer ideas novedosas para seguir creciendo juntos. Muchas Gracias.


33

Robidia Puerto Guzman

Le quiero compartir al equipo de Asodamas el agradecimiento por haberme permitido hacer parte de este proceso del Observatorio, yo me siento muy útil para todas las mujeres de Puerto Guzman, me gusta trabajar con personas colaboradoras y responsables, por eso tomé la decisión de hacer hasta lo último, lo hice con amor, me siento muy orgullosa de hacer parte y de haber coordinado al grupo de encuestadoras voluntarias de la Casa Social de la Mujer del municipio.

Anasaria Urariyu Epiayu Barrancas, La Guajira

Me siento orgullosa de hacer parte de un proyecto tan importante como el de ASODAMAS, con el proyecto Casa Social de la Mujer, para mi ha sido excelente porque me ha permitido conocer la importancia que tiene la mujer como líder y también ha aportado a mi vida personal, he aprendido muchos temas y uno de los que más me ha parecido importante es el de los valores éticos en los trabajos en equipo para poder entre todas aprender a convivir en armonía para alcanzar nuestras metas y sueños en común que conforman nuestros proyectos de vida.

Deisy Rocio Melo, Tolima

Asodamas es una organización que se ha preocupado por el bienestar de los campesinos, nos ha brindado oportunidades, capacitaciones y una serie de actividades en las que busca fortalecer el empoderamiento de la mujer y la comunidad campesina, gracias a la doctora Martha Alonso y a su equipo de trabajo por lo que han hecho por nosotros y por nuestra comunidad, nos han hecho creer que los sueños sí se pueden hacer realidad.


34

“La autonomía económica es fundamental para el empoderamiento de las mujeres”.


35

PATRICIA GALEANA

Embajadora de los Estados Unidos de México La actual Embajadora de los Estados Unidos de México, Patricia Galeana, encontró en el camino de la história y la lucha feminista la mejor herramienta para servir a las mujeres. Su vida, desde muy joven, la ha dedicado a estas causas, que mueve sus más profundos sentimientos solidarios y personales. “Una mujer debe ser dueña de su cuerpo íntegramente, sin tabúes religiosos, morales o sociales, así como tener autonomía económica para dignificarse como persona”, señala la Embajadora Galeana. Su carácter sólido se contrasta con la serenidad de su mirada y su voz pausada denotan seguridad y claridad en las palabras. No duda en presentarse como una activista militante de las causas feministas y por esto se ha convertido en un referente para América Latina respecto a los temas que sobre los derechos de la mujer existen. Las incongruencias de inequidad de género que en el desarrollo de su vida profesional la tocaron directamente, como la absurda posición de quien era la rectora de la universidad para la que trabajaba como profesora la hicieron liderar desde la academia la dignificación de la mujer y el respeto por sus derechos. “Yo era maestra de historia en una universidad católica y la rectora me preguntó que hasta cuando pensaba trabajar, pues la figura de una mujer embarazada era antiestética. Por supuesto le dije que de ninguna manera iba a dejar de dictar mis clases y que consideraba que era, por el contrario, un muy buen ejemplo para las estudiantes al mostrarles que el fin de una mujer no era sólo el de procrear, casarse y dejar de ser ella”, señala. En cada nuevo logro laboral de su carrera, la Embajadora Patricia Galeana encontró señalamientos y acciones discriminatorias, desde el trato diferenciado entre pares académicos o profesionales, hasta la delegación de pertenencia de su ser a nombre de otro (es la esposa de). “Yo fui educada en una familia tradicional Mexicana, en la que, aunque no se me enseñó exclusivamente que debía dedicarme a las labores doméstica, si se me inculcaron ciertos valores que con el pasar del tiempo fui desechando. No nací siendo feminista, pero hay hechos que le llevan a uno a tomar ciertos cami-

nos” comenta. “Tuve la suerte de tener una madre muy estricta, lo que me ha ayudado a tener la disciplina con la que hoy cuento. Ella nos impulsó a estudiar, a formarnos con el objeto de conseguir autonomía económica para no tener que depender de nadie, y mucho menos de un hombre, y aunque mi madre no se consideraba feminista, este sólo hecho de querer que yo fuese autosuficiente fue un primer paso para apartarme del actuar tradicional en México”, indica. En América Latina la autonomía de la mujer sigue siendo una tarea a la que le falta mucho camino por recorrer, aunque hay avances significativos como la implementación de las Políticas Públicas de equidad de género y otros espacios de participación y empoderamiento de la mujer, aún se presentan desafíos permanentes para las mujeres y los gobiernos que trabajan por el fortalecimiento de las capacidades de las mujeres y la eliminación de las barreras de la inequidad. Según la Comisión Económica Para América Latina CEPAL, más de la mitad de las mujeres de la región no tienen ingresos propios o sus salarios son inferiores a un salario mínimo; además, la carga global de trabajo de las mujeres es mayor que la de los hombres y es, en su mayoría, no remunerado. “La autonomía económica es fundamental para el empoderamiento de las mujeres. Si mantenemos esta idea de que las niñas no deben estudiar porque finalmente se van a casar y van a ser mantenidas por sus esposos para convertirlas en objetos sexuales va a ser muy difícil eliminar el mundo concebido desde lo patriarcal histórico”, es


por esta razón que la Embajadora Patricia Galeana, ha dedicado parte de sus estudios y publicaciones a la importancia de la mujer en el desarrollo de los procesos históricos, sociales y políticos. “La historia no es una línea ascendente al paraíso. Ya Giambattista Vico señaló que la historia tiene sus altos y bajos, es cíclica, pero desde luego no son períodos iguales son más bien en forma de espiral” comenta, “En este momento, nos encontramos en un periodo negro de la historia en el mundo. Creíamos que ya no iba a haber feminicidios pero parece que este comportamiento se mantiene y esto hace que sigamos en la lucha” concluye.

Historia, Museo y Casa de la Mujer, Elementos que se unen en torno a la memoria Reconocer el valor y papel de la mujer en el desarrollo de la historia ha sido para la Embajadora Patricia Galeana, motivo de investigación permanente a lo largo de su carrera académica; sus estudios representados en 15 libros como “Mujeres protagonistas de nuestra historia”, “Atrévete a cambiar: a una cultura de igualdad sustantiva” y “Por la descriminalización de las mujeres en México.”, entre otras de sus publicaciones; la llevó a crear La Casa de la Mujer de la mano de la primera Gobernadora de México, Griselda Álvarez y se concibió como un espacio para la recuperación de las víctimas de la violencia y la reconstrucción de su proyecto de vida. “La casa se llama “Fortaleza” y es la primera de su tipo en México como un espacio para la recuperación de las mujeres violentadas.” indica. Por otro lado el Museo de la Mujer, en funcionamiento desde el 2011, es el resultado de un proyecto presentado en el marco del decenio para la Enseñanza de los Derechos Humanos convocado por la Naciones Unidas y en el cual la Embajadora presentó una ponencia que terminó por ser un proyecto con 15 años de gestación. “Presenté, siendo historiadora, un documento en el que señalaba que había que mostrar la historia de las mujeres en espacios vivos como los museos, pues estos no son otra cosa que un libro abierto para el pueblo que a diferencia de las librería por ejemplo, son lugares en los que tengas o no recursos, puedes de alguna manera recorrer los pasos de quienes te han antecedido” comenta. Por esta razón, el Museo de Historia de la Mujer en México tiene como objetivo no sólo hacer una revisión de la historia de ese país desde el enfoque de género, sino del quehacer histórico y su contribución en la construcción de la nación “Para que las historias de las mujeres dejen de ser una historia olvidada” tal como señala la Embajadora Galeana.


37


38

INVITADA ESPECIAL

“El feminismo es un humanismo”

RUBÍ DE MARÍA GÓMEZ Doctora en Filosofía y experta en estudios de género, Rubí de María Gómez marca una clara distinción entre el feminismo de la igualdad y el de la diferencia, toda vez que pensar desde la diferencia permite concebir a hombres y mujeres como seres de igual valor, aunque no idénticos. Esta mexicana desde la academia lidera la sensibilidad hacia los derechos fundamentales de las personas; cuenta con una amplia trayectoria, es licenciada en filosofía con Maestría en Filosofía de la Cultura de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; Género y Derecho: Políticas Públicas Contra la Desigualdad Sexual, de la Universidad Autónoma de Barcelona. Desde la filosofía y la equidad de género ha trabajado en actividades de docencia, investigación y difusión de la cultura y aplicación de conocimiento científico social, ha impartido 127 cursos, 70 congresos nacionales e internacionales, ha dictado 151 conferencias y cuenta con 309 publicaciones, como artículos, libros y traducciones del Francés. Entre sus principales libros publicados se destacan: El feminismo es un humanismo; El sentido de sí. Un ensayo sobre el feminismo y la filosofía de la cultura en México; Filosofía, cultura y diferencia sexual.


39

la fortaleza y la creatividad que ambas culturas expresan nos hermanan. Siento que dialogar y conocer su trabajo, su esfuerzo cotidiano, nos permitirá compartir algunas estrategias para el futuro, reconocernos en un pasado común y en un presente complejo y problemático, que para cambiarlo, nos falta creatividad en ambos países” comenta.

Ha recibido múltiples reconocimientos como la condecoración a la mujer Michoacana, otorgada por el Congreso del Estado de Michoacán de Ocampo en el 2019; el Premio Hermila Galindo, en el que se reconoce su trayectoria en la lucha en favor de los Derechos Humanos, otorgado por la Comisión de los Derechos Humanos del Distrito Federal, en el 2015; Premio Internacional de Ensayo, en el X Certamen Latinoamericano de Ensayo Político, por el artículo “Reflexiones en torno al ser y el hacer de la mujer”. De la Revista Nueva Sociedad. Caracas, Venezuela, 1994; Mención Honorífica en el Certamen Nacional de Periodismo “Rosario Castellanos”, de la Asociación Mundial de Mujeres Periodistas y Escritoras (AMPE) A. C., por el artículo “Los servicios de salud y la maternidad”. Ciudad de México, 1992. Es un honor para Asodamas de Colombia tenerla como invitada especial para participar en el escenario de la IV Muestra Internacional, Gestión Social, Emprendimiento y Economía Colaborativa, en la conferencia La resiliencia y lo femenino en los procesos sociales en el siglo XXI y en el en conversatorio Construcción de capital social en los territorios: Mujer rural, emprendimiento y autonomía económica. Rubí de María Gómez compartirá con las mujeres colombianas de los distintos territorios experiencias de su amplia trayectoria, tanto académica como de trabajo con las mujeres rurales de su país “Creo que el dolor de la vida rural, de la violencia, de

Durante la participación de Asodamas de Colombia al XVIII Congreso Internacional de Filosofía: Pluralidad, Justicia y Paz en la Universidad Nacional Autónoma de México, la directora nacional, Martha Alonso, pudo compartir con la Dra. Rubí Gómez el trabajo de investigación desde el Observatorio Asodamas que se adelanta con las mujeres de las regiones al igual que las dinámicas de liderazgo, emprendimiento y empoderamiento de las mujeres desde los Centros de Emprendimiento e Innovación Casa Social de la Mujer. Para esta filósofa humanista, la mujer colombiana es un referente de resiliencia, que comparte las mismas luchas de la mujer mexicana y latinoamericana; por lo que consideró una oportunidad visitar Colombia y aceptar su participación en la IV Muestra Internacional de Gestión Social, Emprendimiento y Economía Colaborativa que organiza Asodamas de Colombia y que se llevará a cabo el próximo 25, 26 y 27 de septiembre de 2019 en la ciudad de Bogotá en el Fondo de Cultura Económica Gabriel García Márquez.


40

“Equidad: tienes derecho a tener lo que realmente necesitas para hacer lo que debes hacer”.

EDMUNDO POLO Embajador de Bolivia

El Estado Plurinacional de Bolivia es uno de los países del continente que desde hace diez años ha trabajado con mayor esfuerzo por conseguir la paridad de la participación de la mujer en el ámbito político y social. Con una población en la que predominan los pueblos originarios, a la llegada del actual Presidente Evo Morales en 2009, Bolivia incorporó, tras una reforma Constitucional principios y valores de los pueblos indígenas, campesinos y afrobolivianos, reconoció los derechos de las mujeres, incorporó criterios de género en todo el texto constitucional, los derechos fundamentales sexuales y reproductivos, reguló el acceso a la tierra, la igualdad en la remuneración por el trabajo, a vivir libres de violencia, entre otros. Por esta razón, hoy Bolivia se ha convertido en un referente sobre algunos temas entre los países andinos, especialmente los referidos a la participación de las mujeres, entre ellas las indígenas en el ámbito político. Al respecto, el Excelentísimo Embajador del Estado Plurinacional de Bolivia, el Señor Edmundo Polo Ariñez, conversó con la Revista Gestión Social sobre la participación de la mujer latinoamericana e indicó que “Ninguna mujer debe ser discriminada ni relegada de los planos políticos y sociales y por esta razón, es que los

derechos de la mujer, en el caso Boliviano, han sido elevados a la constitución, al igual que en casi todos los países del mundo”, logros que, según dijo el Embajador, ha sido de los más importantes alcanzados por el Presidente Evo Morales. En Bolivia, la mujer ocupa la mitad de los espacios instituciones del Estado y en todos los cargos de elección popular. Esto quiere decir, que sí, por ejemplo resulta electo un senador, su segunda en lista debe ser una mujer y viceversa. “Igualdad no es lo mismo que equidad. Igualdad significa que tienes derecho a tener lo mismo que los demás para vivir bien, mientras que equidad, significa que tienes derecho a tener lo que realmente necesitas para hacer lo que debes hacer”, señaló el Embajador. El señor Edmundo Polo proviene de la tierra en donde los Incas veían brillar destellos de la pepa codiciada, el oro, sus años de trabajo en el sector minero le han convertido en experto en ese tema y sobre todo en lo que se refiere a la participación de las mujeres de las comunidades mineras del país andino, en los procesos sociales, comunitarios y de emprendimientos económicos basados en la extracción de materiales minerales. “Provengo de una zona cuna de la actividad aurífera boliviana desde épocas ancestrales y en mi país hay muchas


41

mujeres organizadas en cooperativas que dedican su trabajo a la extracción del mineral como mecanismo de subsistencia. Estos procesos son experiencias que hemos querido compartir en Colombia. Tipuani es la capital del oro boliviano y de las cooperativas mineras”, comentó. En Colombia el desarrollo de la minería tradicional, el barequeo, ha sido una actividad que por décadas ha estado sumida entre la ilegalidad, la falta de regulación, las malas condiciones y prácticas. También ha sido un sector que ha tenido que trabajar bajo la sombra del conflicto armado en algunas regiones del país, pero que se mantiene como mecanismo de sustento, no para cientos, sino para miles de familias. “En Bolivia, la minería es un sector importante para la economía del país. Nosotros hemos nacionalizado los minerales y hoy son propiedad de todos los bolivianos. Hemos protegido a las cooperativas tradicionales frente a las empresas extractoras extranjeras. La explotación minera es un poderoso sector para el fortalecimiento de los modelos solidarios. Las socias de cooperativas mineras realizan diversas tareas, desde apoyo general, tra-

bajos en superficie e incluso labores en el interior de las minas. Como en Bolivia el oro es de los bolivianos, son pocas las empresas privadas que se dedican a la extracción del mineral, tenemos muchas cooperativas y a través de estas se ha generado empleo estable”. En cuanto a Colombia aprecia “Colombia tiene un gran potencial en el sector aurífero, pero falta iniciativa de los distintos sectores, me parece”. Ha visitado algunas regiones del país que le recuerdan a su querido Tipuani, como lo es El Bagre, en Antioquia, en donde, al igual que en Bolivia, encontró extracción ilegal. “Nos encontramos trabajando con Colombia para alcanzar un memorando de entendimiento mediante el cual podamos entre ambos países luchar contra la minería ilegal, porque no se puede permitir que se comercialice con las riquezas de las comunidades. Al igual que en Colombia, también nosotros contamos con muchas mujeres mineras, todas asociadas en cooperativas y las que no, trabajan de manera solidaria para dinamizar los sectores económicos que es algo muy similar a lo que pasa acá”. concluye.

Grupo de mujeres de pueblo originario de Bolivia.


42

CON ALMA CORAZÓN Y VIDA Jairo Clopatofsky, vocero de un grupo poblacional que pocas veces tiene voz, representa ante la Presidencia de la Republica a las personas con discapacidad. Es un hombre amable, solidario y afectuoso que se encuentra dispuesto a apoyar y a servir a los que más lo necesitan.

El Consejero para la Participación de Personas con Discapacidad, es uno de los cientos de colombianos al que un accidente automovilístico le ocasionó una lesión medular que lo dejó en silla de ruedas. En un primer momento, vino el duelo, acompañado de negación, dolor, angustia, depresión, desesperanza y rabia. Poco a poco, con actitud positiva logró redefinir el sentido de su vida y eligió con tenacidad y motivación, ser el protagonista de su propio proceso médico integral de rehabilitación. La adversidad le quitó parte de su movilidad, a pesar de esto lo superó y hoy, incluso al encontrarse en una silla de ruedas se desplaza libre, autónomo y con vitalidad; esta experiencia significativa de vida, lo devela hoy como un hombre respetuoso del ser humano, cercano y afectivo, por lo que su presencia en cualquier escenario despierta admiración, sin duda alguna es un ejemplo a seguir. Este cartagenero, administrador de empresas es el Consejero para la Participación de Personas con Discapacidad ante la Presidencia de la Republica. Desde la Consejería, ha emprendido un papel de líder empoderado en los temas relacionados con la inclusión de las personas con discapacidad, que sin lugar a dudas representa el grupo poblacional más olvidado y vulnerable de Colombia, ha recorrido las regiones del país por medio de los talleres de la Presidencia de la Republica Construyendo País, lo que le ha permitido conocer desde fuentes primarias las realidades que afectan a las personas con discapacidad. “Al estar en silla de ruedas no era conocedor de las situaciones que viven las personas que presentan alguna discapacidad, me siento agradecido de esta oportunidad que la vida me ofrece, de conocer de primera


43

mano estas realidades, me hace feliz poder compartir estas experiencias y aprendizajes recíprocos con todas las personas con las que he podido interactuar”, afirma Clopatofsky. Su travesía por las distintas regiones de Colombia, le ha permitido conocer el sentir de miles de personas con discapacidad para avanzar en la formulación de las políticas públicas que promueven inclusión laboral, educación inclusiva y accesibilidad que facilitan el camino hacia la equidad. Su reto, es transversalizar la inclusión en todas las acciones que desde su nuevo rol pueda aportar a mejorar la condición de vida de las personas en condición de discapacidad, toda vez que en nuestro país esta población representa el 7.1%, que agrupa a niños, niñas, adolescentes y adultos. Dentro de esta población se encuentran las mujeres, que desde la Vicepresidencia de la Republica se fortalecerán para establecer estrategias de emprendimiento e innovación que fomenten su participación, especialmente las que presentan alguna discapacidad, en los diferentes escenarios y que él está dispuesto a apoyar. Considera que es prioritario articular esfuerzos con los gremios, la Consejería para la Equidad de la Mujer y con organizaciones de la sociedad civil organizada como ASODAMAS, que desde su programa bandera el Centro de Emprendimiento e Innovación Casa Social de la Mujer, dinamizan proyectos integrales que promueven el bienestar y la autonomía económica para mejorar la calidad de vida de estas y sus familias; “es bueno que todos y todas tengamos las mismas oportunidades, no hay limitaciones para cumplir los sueños y las metas propuestas” comenta. Como consejero impulsará las alianzas con entidades públicas y privadas que promuevan la participación y reafirmación de capacidades, igualdad de oportunidades y bienestar para todos y todas en materia de empleo, salud, rehabilitación, vivienda y educación. Su carisma y actitud positiva le han logrado sacar sonrisas a muchos niños y personas en situación de discapacidad que en la mayoría de los casos se sienten olvidados y relegados en la sociedad. Su premisa es recuperar la fe y la confianza de esta población; crear redes de apoyo para las mujeres, a través de los centros de rehabilitación que con ciencia y tecnología ha fortalecido en las diferentes regiones del país.

Jairo Clopatofsky es un convencido que “las limitaciones están en la cabeza”, valora la vida, resalta el rol de la mujer no solo como dadora de vida sino como eje y motor fundamental de la sociedad. En su espacio familiar comparte con su esposa, María del Rosario y con su hijo Mario, con quienes disfruta degustar su comida preferida que son las pastas y los mariscos; le fascina la música, no es raro verlo tatarear canciones de sus artistas favoritos como Mark Antony, disfruta leer un buen libro, es un deportista activo, practica el tenis y el buceo. Clopatofsky es un apasionado en todo lo que hace y afirma que “hasta el último momento desde mi cargo, trabajaré de manera incansable para lograr la participación y la inclusión de personas con discapacidad en el ámbito laboral bajo el concepto de sostenibilidad, generando estrategias de innovación y emprendimiento”. Agrega, además que “a través de la equidad construiremos un país con futuro para que la población con discapacidad tenga más y mejores oportunidades y una calidad de vida digna; continuaremos avanzando y anudando esfuerzos con entidades como ASODAMAS para continuar Construyendo País”. Considera que es prioritario articular esfuerzos con los gremios, la Consejería para la Equidad de la Mujer y con organizaciones de la sociedad civil organizada como ASODAMAS, que desde su programa bandera el Centro de Emprendimiento e Innovación Casa Social de la Mujer.


44

Ruby Caicedo Maturana El trabajo por la inclusión en los territorios

Ruby Caicedo Maturana, es una mujer afrocolombiana que irradia luz y alegría en los espacios que visita, es una mujer amable, dispuesta a escuchar y ayudar; a pesar de ser economista de profesión, reconoce que su mejor vocación es el trabajo en pro de las causas sociales. Se describe a sí misma como una mujer afortunada con el don de servir “lo hago desde el corazón y cada día le pido a Dios sabiduría para continuar trabajando con las comunidades en la disminución de la vulneración de sus derechos”. Expresa que sus principales valores se resumen en la frase “Quien no vive para servir, no sirve para vivir”. En Asodamas de Colombia ha encontrado un lugar con el cual se siente identificada, comparte sus principios, misión y visión y refiere con alegría que “desde su fundación, orgullosamente hago parte de esta loable labor social. Desde el año 2009 hasta la fecha he sido testigo del paso a paso y el crecimiento logrado”. Recuerda dificultades y temores, como cualquier nuevo sueño que se emprende para convertir en realidad “eran pocas las afiliadas, pues por primera vez se escuchaba en Colombia acerca una asociación que convocaba el trabajo colectivo de las mujeres, a unirse

en una sola voz para ser escuchadas, para mejorar y enaltecer el trabajo de las gestoras y gestores sociales del país”. afirma Ruby. Desde hace 10 años, ha servido con dedicación y entrega desde la organización, y hoy en día, desde la Coordinación de Mujeres Afro de Asodamas de Colombia, es delegada por el departamento del Putumayo con las comunidades a nivel departamental y nacional, para consultar aspectos legislativos y administrativos que el gobierno establece. Su rol activo en la inclusión de la mujer en diversos escenarios, de las comunidades Afrocolombianas, tuvo sus primeros frutos al lograr convertir en una realidad la construcción de la primera Casa Social de la Mujer del departamento, en el Alto Putumayo en el municipio de Santiago. Este hecho, ha sido una puerta hacia el camino que lleva a dar solución a múltiples problemáticas que viven las mujeres, quienes han sufrido a lo largo de la historia diversas discriminaciones: por ser mujeres, por ser mujeres Afro y por la violencia. “Como mujer Afro y como coordinadora nacional de este grupo poblacional, tengo un compromiso por la paz y la reconciliación entre etnias, para poder mejorar las condicio-


45

nes y la calidad de vida de las familias, eliminar el atraso económico, político y social, contribuir a la erradicación de la pobreza, el racismo y la exclusión racial y social que afectan a nuestras comunidades. Los miembros de la comunidad a la que represento, incluyéndome a mí misma, somos los más interesados en la terminación del conflicto, porque la paz es un valor social y un derecho fundamental de todos”. Ruby tiene claro que Colombia es un país pluriétnico, así que, sus esfuerzos los encamina en la construcción de espacios donde se exalte la cultura de los diferentes grupos poblacionales. Esta mujer, tiene la convicción de que un trabajo articulado y con metas claras resulta más poderoso que el trabajo individual. Por esto, de la mano de Asodamas, trabajó arduamente para gestionar la Casa Departamental de la Cultura Afro donde se construyen espacios de empoderamiento, el principal insumo para ello es el estudio de la historia de las raíces de estas comunidades, violentadas y discriminadas desde sus orígenes que con la constante lucha de “nuestros bisabuelos”, como Ruby llama a los ancestros, han sido reconocidos en la Constitución Política como seres dignos de derechos. La Casa de la Cultura a su vez es un espacio de protección, reconstrucción y difusión del patrimonio cultural, de promoción de derechos, de participación de las comunidades afrocolombianas en la construcción de políticas incluyentes y tejido social. Agradece a Asodamas de Colombia por los trabajos que se han podido adelantar en el departamento del Putumayo, tiene claro que aún queda mucho trabajo por realizar, sin embargo, los cambios han sido notorios, las mujeres de su comunidad en el pasado eran invisibilizadas, sufrían de baja autoestima y discriminación, los procesos organizativos eran débiles y las vulneraciones altas debido al desconocimiento de los derechos étnicos, así como de legislación afro en las instituciones, la participación en los cargos de decisión baja o nula, alta deserción escolar y los trabajos se asemejaban a la época de la esclavitud.

En el presente, la realidad ha cambiado, Ruby explica que la comunidad ha demostrado empoderamiento étnico organizacional, se ha rescatado la ancestralidad y la identidad cultural, el reconocimiento de los derechos y deberes étnicos, incluyendo los de las mujeres y la participación ciudadana ha mejorado. Se han impulsado procesos de formación en escuelas de liderazgo y trabajo colectivo; participación de la comunidad en el Decenio Internacional para los Afrodescendientes. Así como, desarrollo de acciones en lugares complejos afectados significativamente por el conflicto armado, se resalta la implementación de cátedra de estudios afrocolombianos, formación de formadores, Red de Conexión Ancestral y estrategias de incidencia y capacitación, todos estos espacios con una fuerte participación femenina. En estos 10 años de Asodamas de Colombia, Ruby Caicedo Maturana, ha demostrado su compromiso con las mujeres de su municipio y del territorio nacional, con quienes ha recorrido el país para fomentar el empoderamiento, la disminución de las brechas de género y sinergia con todos los grupos minoritarios que van desde la Guajira hasta la Amazonia y desde la Orinoquía hasta el Putumayo.

“Las comunidades Afro agradecemos la ardua labor de Asomadas de Colombia, a la Junta Directiva, su directora y todo el equipo colaborador que a lo largo de estos 10 años han hecho posible llevar soluciones y sonrisas en todo el territorio colombiano”


46

ADRIANA MATIZ

Presidenta de La Comisión Legal para la Equidad de la Mujer del Congreso de la República La nueva Presidenta de La Comisión Legal para la Equidad de la Mujer del Congreso de la República es una mujer que lleva a Asodamas de Colombia en su ADN. La tolimense, quien fue Secretaria de Inclusión Social y Poblacional de la Gobernación del Tolima, asumió el pasado 20 de julio la dirección de ésta Comisión con la clara idea de trabajar por los derechos, la equidad y la igualdad de las mujeres en Colombia. Como prioridad quiere llevar la labor de la entidad a las distintas regiones y articular las políticas públicas, el liderazgo y la participación de la mujer escenarios de participación ciudadana. “Quiero lograr que la La Comisión Legal para la Equidad de la Mujer tenga su propio espacio físico para sesionar y para atender a las mujeres del país, puesto que, aunque esto no parece ser muy significativo, si es una señal de la importancia de los temas que acá discutimos y lo necesitamos”. “Además, quiero llevar la Comisión a las regiones, acercar nuestro trabajo a las mujeres para quienes legislamos. Hemos empezado con unos Foros regionales, haremos unos programas de la mano de ONU Mujeres y esperamos contar con otros aliados estratégicos para difundir la importancia de los temas que desde este acto legislativo tratamos. Quisiera dejar establecidas las Escuelas de Liderazgo Femenino, que sumado al proyecto de ley que hemos presentado para modificar el Estatuto de Partidos nos permita animar a la participación de las mujeres en los procesos electorales”, comenta. Adriana es una mujer joven, cercana pero sobre todo con un gran sentido del servicio y con el objetivo claro de lograr que las mujeres en Colombia tengan una mayor participación en política. “No es posible que llevemos 65 años, desde que tenemos el derecho a elegir y ser elegidas, con un 20 por ciento de participación en cargos de elección popular.

“Quisiera dejar establecidas las Escuelas de Liderazgo Femenino, que sumado al proyecto de ley que hemos presentado para modificar el Estatuto de Partidos nos permita animar a la participación de las mujeres en los procesos electorales”


47

Estamos próximas a una contienda electoral en octubre y la participación de las mujeres candidatas respecto a las elecciones de 2015 aumentó tan solo en un uno por ciento, además de todos los riesgos y peligros a los que las actuales candidatas se están exponiendo por la falta de garantías de seguridad. Sí no participamos, tendremos que esperar 56 años para tener paridad política y esto es algo que como mujeres no nos podemos permitir”, afirma. Tiene un hijo de 17 años, Juan Jacobo, de quien habla con respeto y mucho amor. Su trayectoria de más de 20 años ha estado ligada a la función pública y este, su primer cargo de elección popular es un reto que asume con la humildad y la responsabilidad que heredó de su abuelo materno, Presidente del Consejo Municipal de Río Blanco sur del Tolima y quien fue asesinado en el marco del conflicto armado, pero de quien recuerda esas dos cualidades.

La importancia de Asodamas para los territorios Adriana respeta y valora más que cualquier congresista el trabajo de las Gestoras - Gestores Sociales y lideresas de las organizaciones de base, pues como ella misma se denomina, “Soy una Gestora innata, desde pequeña mi única obsesión ha sido la de servir”, por esta razón y con el conocimiento profundo del quehacer de Asodamas de Colombia está segura que la alianza entre ambas instituciones se fortalecerá; “con Asodamas la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer puede llevar los proyectos a cada una de las regiones, impulsar iniciativas a nivel nacional que pueden ser muy importantes para las mujeres de todo el país”, porque “Asodamas es un gran aliado para las gestoras sociales del país y para todas la mujeres de las regiones. Con Asodamas se ven resultados, hechos, realidades. Yo defino a Asodamas como el lugar en dónde se hacen realidad el empoderamiento, el liderazgo y los emprendimientos económicos de las mujeres que aseguran su autonomía”.

Mujer de Base Asodamas.

Presidenta de la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer del Congreso de la República, Adriana Matiz y Martha Alonso, Directora Nacional de Asodamas.


48

MOZT

LA JOYERÍA DE COLOMBIA La tradición de los municipios orfebreros de Betas y California, ubicados en la vía que de Bucaramanga va a Cúcuta está representado en la Joyería Mozt, un emprendimiento que nació en 1970 en el núcleo de una familia santanderánea y que hoy conquista el mercado nacional e internacional con una apuesta por el diseño de piezas que representan la idiosincrasia de las regiones colombianas. “La facilidad de tener la materia prima, el oro y la plata, disponibles hizo que desde los años veinte, Bucaramanga se convirtiese en un cluster joyero desde el que se fueron especializando las familias de acuerdo a los intereses y habilidades. En nuestro caso, quien inició esta tradición fue mi abuelo. Un hombre que comenzó a comercializar primero los metales preciosos, y que de a poco se fue interesando por la técnica del armado hasta convertirse en joyero” cuenta Alexis Gómez Espinel, Gerente y diseñador de la Joyería Mozt. Las piezas que conforman cada una de las colecciones de la joyería están concebidas desde el respeto por los materiales y las

formas que representan e interpretan las manos de los artesanos y orfebres que con maestría las transforman en piezas que rozan con el arte. “Mozt es la interpretación de nuestra minería, la riqueza de nuestras piedras minerales, la tradición orfebre, las costumbres, la cultura que se transforma a través del diseño moderno y elegante con miras no solo al mercado internacional, sino por el contrario con el objetivo de conquistar el corazón de los colombianos”, comenta.

Joyas con Sentido Social La Joyería Mozt y Asodamas de Colombia, han comenzado a trabajar de la mano con el objeto de potencializar a través de la marca, los saberes ancestrales de las artesanas y las orfebres de las distintas regiones del país. Además, esta alianza buscará fortalecer el comercio de las materias primas desde la responsabilidad social y con un enfoque de género para consolidar los emprendimientos de minería tradicional. Los Centros de Emprendimiento e Innovación “Casa Social de la Mujer” serán los


49

La Joyería Mozt se vinvula a los Centros de Emprendimiento e Innovación “Casa Social de la Mujer“ de Asodamas de Colombia, para apoyar comunidades indígenas con la adquisición de materiales ancestrales que serán utilizados en la elaboración de diseños de alta joyería que combinan el arte, la tradición y la orfebrería en 6 colecciones que tendrán como fin la exhibición de una muestra itinerante en Europa para visibilizar los pueblos originaríos y fomentar el comercío justo en la región de la amazonía.

espacios en los que las transmisión de saberes brillará entre los diseñadores de la prestigiosa casa joyera y las mujeres de los territorios con habilidades manuales. “Para nosotros es muy importante la alianza con Asodamas de Colombia porque sabemos y queremos compartir nuestros conocimientos con las mujeres que ya tienen su habilidad desarrollada. Porque somos una Joyería Colombiana que trabaja con los mayores estándares de calidad y queremos y tenemos muchas ganas de compartir nuestro conocimiento y buen hacer” concluye Sabina Mogollón, Gerente Comercial de Joyería Mozt.

Sabina Mogollón y su esposo Alexis Gómez, gerente de la Joyería Mozt en compañia de Martha Alonso, directora nacional de Asodamas


50

EL OBSERVATORIO PARA LA IGUALDAD Casa Social de la Mujer Asodamas de Colombia desde su fundación en el año 2008, ha tenido un compromiso y una responsabilidad clara con las mujeres del territorio nacional que en su mayoría son madres cabeza de familia y víctimas de la violencia que tanto ha afectado al país. Las realidades sociales que impactan a las mujeres, se traducen en necesidades sociales insatisfechas y para poder brindar una solución efectiva es necesario conocerlas de cerca para lograr implementar estrategias pertinentes que coadyuven a resolverlas. Por lo anterior, Asodamas de Colombia, crea el Observatorio de la Mujer, que funciona en el marco del programa Centro de Emprendimiento e Innovación Casa Social de la Mujer, que tiene como propósito reivindicar a la mujer como un ser digno y relevante en la articulación y reconstrucción del tejido psicosocial, cultural, político y económico en los territorios colombianos. Al implementar el proyecto se busca aumentar la participación de la mujer en la sociedad civil organizada, que ellas se formen integralmente para que puedan emprender de manera individual, social y/o con proyectos colectivos, a la participación en la implementación de la política pública, a la creación de proyectos de emprendimientos productivos que las direccionen a una mayor autonomía económica, al crecimiento del inventario de capital social en los diferentes municipios y un acompañamiento psicosocial y jurídico constante que permita hacer frente a las diversas formas de violencia a la cual se ve enfrentada la mujer. El Observatorio nace de la necesidad de concebir un método con equidad de género para analizar y comprender la realidad de las mujeres que viven en los territorios, en donde se reconocen sus problemáticas, necesidades, capacidades y recursos. Un método que permitiera ayudar a diseñar y

planificar acciones concretas para transformar y mejorar su calidad de vida. Por tanto, el Observatorio dentro del programa del Centro de Emprendimiento e Innovación Casa Social de la Mujer, es un proyecto llamado: IAP (Investigación Acción Participativa). Con el proyecto IAP se busca obtener resultados confiables y útiles que se articulan con la coordinación de cada Centro de Emprendimiento e Innovación, así la investigación se fundamenta en la participación de los propios colectivos de mujeres de cada municipio (acompañadas por un grupo interdisciplinario de profesionales expertos sociales), con fines de aumentar la toma de conciencia crítica sobre sus propias realidades, reforzar y ampliar sus redes sociales y acción transformadora. En cada proyecto Investigación Acción Participativa del Observatorio para la igualdad de género de los Centros de Emprendimiento e Innovación, se busca: • Que la investigación tenga una orientación en común: estudiar los aspectos de la realidad con la expresa finalidad práctica que despierte la reflexión. • Los resultados sean registrados sistemáticamente, sean monitoreados y comparados. • Ser fuente de conocimiento, que las mujeres aprendan sobre aspectos académicos de los procesos investigativos como encuestadoras. • Este enfoque investigativo permite que las mujeres estudiadas no sean consideradas meramente como objetos de investigación, sino como sujetos activos que contribuyen al conocimiento y transformación de sus realidades y de sus familias.


51

Las investigaciones que se adelantan desde el Observatorio monitorean indicadores de tres grandes grupos de necesidades insatisfechas comunes entre los diferentes municipios (rurales y urbanos) de Colombia, que a su vez se encuentran en lineamiento con la consecución de los Objetivos del Desarrollo Sostenible propuestos por Naciones Unidas.

El análisis del inventario de capital social generado por las mujeres Estudios han demostrado que la ausencia de capital social fomenta el conflicto, la falta de confianza, de asociatividad, de conciencia cívica y de valores éticos. Este contexto motivó incluir la variable de Capital Social dentro de las líneas de investigación del Observatorio. Por medio del observatorio se analiza el inventario de capital social generado por la mujer en los municipios intervenidos, así mismo entender las particularidades de los lazos sociales que coexisten en un mismo territorio y realizar su cartografía municipal. Para lograr lo anterior, se diseñó un instrumento de evaluación que contempla tres dimensiones y nueve indicadores que permiten dar respuesta a interrogantes que permitan entender si los grupos de capital social que existen son liderados por las mujeres; clasificar los lazos sociales y si estos se encuentran organizados como miembros de la sociedad civil, si estos grupos aportan al desarrollo socioeconómico de los territorios y a la construcción de paz.

El análisis de las múltiples formas de violencia contra la mujer Los altos índices de violencia y la ausencia de acciones concretas e inclusivas frente a los disfuncionamientos institucionales para prevenir y erradicar esta problemática, es el motivo de esta línea de investigación que permitirá accionar a favor de las mujeres desde su propio contexto. El observatorio de la Casa Social de la Mujer identifica a través de la investigación social las múltiples formas de violencia que sufren las mujeres rurales y urbanas en los municipios por medio de la metodología IAP, para compartir los resultados obtenidos con ellas, como sujetos activos de la investigación, para encontrar acciones que permitan mitigar y prevenir los actos violentos contra la mujer. Los datos que se recolectan sobre esta variable se distribuyen en cinco dimensiones: violencia física, violencia sexual, violencia psicológica, violencia económica y violencia institucional. Al recolectar esta información, se identifica la curva de edad de las mujeres que han sido violentadas, así mismo, se clasifican por zonas a lo largo y ancho de los municipios.


52

El análisis de la ocupación laboral Un fenómeno preocupante es la feminización de la pobreza, por esto, resulta importante estudiar a profundidad las condiciones de las mujeres en cuanto a su lugar de trabajo en los sectores de la economía de los municipios, para esto se definieron cuatro indicadores: el sector público, privado, social solidario y el sector de trabajo no estructurado o informal. En esta línea, la metodología de investigación a implementar es la explicativa donde el investigador tratará de encontrar las posibles relaciones causales respondiendo a los por qué y cómo del evento estudiado. Con la finalidad de determinar dónde se encuentra ubicada laboralmente la mujer y cuál es su rol e importancia en la economía del municipio intervenido. En cada municipio donde se implementa la metodología del Observatorio de la Mujer - IAP, se ha trabajado con una muestra aleatoria de 368 mujeres distribuidas en cada uno de los criterios de las diferentes líneas de investigación. En la actualidad se han aplicado 12.800 encuestas, las cuales se serán recopiladas y analizadas para su respectivo análisis. La Casa Social de la Mujer, vincula acciones de innovación social que son transversales a los procesos que se adelantan desde el Observatorio, como la Red GOMAS (Grupo Óptimo de Mujeres de Asodamas), es una plataforma tecnológica a la cual se puede acceder por medio de un sitio web personalizado y se encuentra disponible para todas las mujeres inscritas directamente, son 350

por cada Casa Social. Allí pueden participar como miembro de un grupo o como mujer emprendedora. Los servicios que ofrece la plataforma están direccionados a servir de herramienta de comunicación para crear y/o participar en eventos como foros de discusiones; también funciona como medio de comercialización que busca acercar la oferta de las mujeres emprendedoras a la demanda de los sectores de la economía social solidaria de las diferentes regiones. Luchar contra la violencia, esta plataforma cuenta con la disponibilidad de un link de notificación, donde las mujeres que son, o conocen quién está siendo víctima de algún tipo de violencia pueda informar el caso para que reciba la orientación adecuada. Esta información suministrada, se informa a la sociedad civil organizada de manera anónima, con fines de visibilizar la magnitud de esta problemática Finalmente, permite optimizar la captura de encuestas realizadas en los 19 municipios (a la fecha van 12.800 encuestas sobre las mujeres colombianas que serán recopiladas y analizadas). Las Casas Sociales implementadas hasta ahora, tienen una dinámica permanente de observación con una medición constante de los procesos que serán tabulados, analizados y validados por entidades académicas del orden nacional e internacional que permitirán reflejar resultados concretos y fiables al servicio de los gobiernos locales, así como otras instituciones estatales, privadas y la misma sociedad civil.


53


54

CASA SOCIAL DE LA MUJER UN SUEÑO CON DIEZ AÑOS DE HISTORIA

Casa Social de la Mujer de Soacha, una realidad.

El sendero de los sueños cumple inexorablemente su papel de antesala para alcanzar el sentir de una ilusión, a su vez, esta se convierte en requisito indispensable para trascender a la realidad, espacio íntimo donde se cristalizan las ideas y nuestros sentidos pueden percibir este encuentro con las emociones que cualifican la intensidad de nuestras vivencias; es así como se forja un sueño, es así como se supera lo intangible. La Casa Social de la Mujer nace como idea hace diez años, en el seno de Asodamas de Colombia, hoy es una realidad que beneficia a miles de mujeres en el país; la autonomía, el empoderamiento y la solidaridad dignifican la vida de las mujeres que en los distintos territorios se suman cada vez más a esta iniciativa. Esta idea, la Casa Social de la Mujer, se ha convertido en el instrumento idóneo para conjugar sentimientos que unen ilusiones de parte y parte, por su alto contenido social, permite a las mujeres participantes recibir orientación psicosocial, adquirir formación,

capacitación, investigación desde el Observatorio de la Mujer, para direccionar y estructurar sus ideas productivas y trabajar asociadamente con un criterio solidario y colaborativo que permite la construcción de un tejido social duradero y ejemplarizante para las mujeres, de forma incluyente y constructiva; con el objetivo de que los cambios generacionales en este ejercicio, consoliden aún más una prosperidad estable para las mujeres en los territorios donde se implementa este proyecto. Para el desarrollo de estas actividades y propósitos, es necesario contar con unos espacios físicos que conforman e integran el proyecto arquitectónico de la Casa Social de la Mujer, concebido como un modelo replicable para todos los lugares en los que se implemente. Como todas las ideas nuevas, esta específicamente, tuvo que sortear obstáculos para su estructuración final y recibir ajustes en su concepción para lograr su puesta en marcha, aunando esfuerzos con el Gobierno Nacional desde la Unidad Administrativa


55

Especial de Organizaciones Solidarias, en cabeza de su director, Rafael González Gordillo, los gobiernos locales, la empresa privada, la cooperación internacional y otras entidades que se han sumado al proyecto; Asodamas hoy cuenta con 19 Centros de Emprendimiento e Innovación Casa Social de la Mujer en las distintas regiones del país. En el año 2015 se logra dar inicio a la primera construcción de la Casa Social en el Alto Putumayo, en el municipio de Santiago que se encuentra actualmente en funcionamiento y donde se benefician más de 500 mujeres directamente, en el año 2016 se da continuidad al proyecto en San José del Guaviare; de ahí en adelante y en la medida que las alcaldías y sus gestoras y gestores sociales manifestaban su interés en desarrollar el proyecto y cumplían con los requisitos, Asodamas fue aprobando estas solicitudes. En el 2017 en los municipios de Cota y Tocaima en Cundinamarca y Casabianca en el departamento del Tolima dieron inicio al proyecto que hoy beneficia a más de 1850 mujeres y sus familias; el sueño empezaba a adquirir dimensiones de impacto notable en el territorio nacional, las mujeres podían tener una alternativa de vida digna, con productividad autonomía económica y caminos de esperanza. Para el año 2018 hicieron parte de este colectivo los municipios de Zipaquirá y Soacha en Cundinamarca, el Retorno en El Guaviare, Puerto Guzmán en el Putumayo, Piendamó en el Cauca y Támesis en Antioquia; para culminar el cuatrienio de los gobiernos actuales en el año 2019, con los municipios de Aguazul en Casanare,

Barrancas en la Guajira, Planadas en el Tolima; Tena, San Juan de Rioseco y Mesitas del Colegio en Cundinamarca. Es de destacar el interés y el apoyo de las Gobernaciones de Cundinamarca y Antioquia con sus municipios donde llegó el proyecto. Para esta fecha ya se beneficiaban 5950 mujeres y sus familias quienes participan de forma asociada a los proyectos productivos que de allí surgían. El sueño ha crecido y su impacto en los territorios es una realidad. Hoy las solicitudes son copiosas, para el nuevo cuatrienio Asodamas de Colombia tiene un reto importante que demandan las mujeres en el país y el cual hace necesario seguir innovando y evolucionando con sus aliados estratégicos para sumar esfuerzos que permitan dar sostenibilidad a los Centros de Emprendimiento e Innovación, en especial las redes de comercialización, la generación de capital social y suma de nuevos aliados que permitan llevar este proyecto a más territorios. Los Centros de Emprendimiento e Innovación Casa Social de la Mujer deberán acoger nuevas tecnologías que implican sistemas de construcción más amigables con el medio ambiente, la búsqueda de sistemas alternativos energéticos, redes de comercio justo, investigación acorde con las realidades y dinámicas de las mujeres en los territorios, emprendimiento y productividad solidarias que conlleven a disminuir violencias e inequidades y generen autonomía económica para el empoderamiento de la mujer y la equidad de género.


56

ROSA RODRÍGUEZ MUSEO DE LA ESMERALDA El Museo de la Esmeralda, único de su clase en Colombia y probablemente en el mundo, está dirigido por una mujer que ha dedicado su vida a trabajar desde la gestión cultural y social por la recuperación del saber minero. El enaltecimiento de una labor que hombres y mujeres hacen en las entrañas de las montañas colombianas en medio de la oscuridad para encontrar la gema nacional, es hoy día un espacio en Bogotá de visita obligada para propios y extranjeros. Fundado por un hombre al que la belleza le seducía tanto como el brillo de la esmeralda es el lugar que muestra la perfección y majestuosidad de la naturaleza representada en formas delineadas por cincel y martillo. “Mi sueño como co - fundadora fue siempre crear un espacio memorable que mostrase a la Esmeralda colombiana en la dimensión de mayor excelencia, tal como está catalogada por los expertos del mundo” indica Rosa. Rosista como cariñosamente le dicen, es una enamorada de las piedras que con su color transmiten paz y esperanza. “El amor por la esmeralda me inspira; es así, como hoy me siento feliz de liderar El Museo Internacional de la Esmeralda, “un sueño hecho realidad”. Hoy día, siendo la Directora Ejecutiva continuo este legado que dejó aquel loco soñador, que fue su esposo, y que con firmes propósitos, y junto a un equipo de trabajo, formuló el lugar idóneo por el enaltecimiento de la Esmeralda Colombiana. Una alianza con brillo propio Desde lo social esta joven mujer ha articulado acciones encaminadas a fortalecer el emprendimiento femenino en la región de Muso desde donde además ha creado un programa con Asodamas de Colombia para capacitar a las mujeres mineras en la transformación de la piedra sumándole un valor agregado que permite mejorar las condiciones de vida de quienes se dedican desde la extracción hasta el fin de la cadena de productiva.


57


58 “El compromiso de la UAEOS con el sector solidario y la formalización de la paz es constante y para esto es clave la estimulación asociativa de pequeños y medianos productores”.


59

Más asociatividad solidaria para las regiones gracias a las

sinergias interinstitucionales

La Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias (UAEOS), buscando promover y fomentar la asociatividad solidaria como estrategia de desarrollo sostenible para las comunidades más vulnerables del país, continuamente realiza convenios y alianzas con entidades públicas y empresas sin ánimo de lucro para alcanzar mayores y mejores impactos en las regiones. En el marco de esta labor, en el mes de septiembre, Rafael González, director nacional de la Entidad, realizó dos importantes acuerdos que buscan, además de la protección de las organizaciones solidarias, la reactivación económica de las zonas afectadas por los desastres naturales que han dejado a miles de personas en estado de vulnerabilidad. Para ello, firmó un acuerdo interadministrativo con la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), con el que las dos entidades se comprometieron a implementar acciones que permitan proteger a las organizaciones solidarias a través del fortalecimiento del voluntariado de la Cruz Roja y la Defensa Civil a nivel nacional, la capacitación a grupos de voluntariado en lugares con riesgo de catástrofe y el apoyo, fomento y refuerzo de las organizaciones solidarias conformadas por personas víctimas en estas zonas.

Además, pensando en las comunidades que hacen parte del Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial –PDET-, y su aporte al desarrollo rural en estas zonas afectadas por el conflicto armado, se firmó un memorando de entendimiento con la Agencia para la Renovación del Territorio –ART- para identificar proyectos focalizados en regiones y grupos poblacionales que generen impacto económico, social y político, y que permitan adelantar acciones que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de esta población. Al respecto, Rafael González manifestó que “el compromiso de la UAEOS con el sector solidario y la formalización de la paz es constante y para esto es clave la estimulación asociativa de pequeños y medianos productores a través de este tipo de alianzas con las que se suman capacidades en los procesos de creación y fortalecimiento socioempresarial”. Con el trabajo realizado por la UAEOS entre 2018 y 2019, 14 mil personas se han beneficiado con la dinamización de 706 emprendimientos asociativos solidarios, contribuyendo así a la generación de ingresos, al trabajo decente, a la inclusión social, a la igualdad de oportunidades y a la construcción de tejido social, como fundamento de una Colombia más equitativa.


60

Biblioteca Campesina El Gallo

UNA MONTAÑA DE LIBROS ¿Qué es lo primero que nos viene a la cabeza cuando imaginamos una biblioteca?… tal vez, un recinto cerrado, atestado de muchos libros organizados en estanterías; un lugar, donde el silencio es una norma; o quizás, un espacio en el que solo, unos pocos, tienen el privilegio de acceder. Ahora bien, imaginemos una biblioteca rodeada de montañas, sin paredes, donde hay infinidad de cantos de aves, el mugido de las vacas, la brisa que se cuela entre los árboles y cientos de libros organizados, no en estantes convencionales sino en cajas colgantes que antes cumplían la función de ser fruteros. Por insólito que esto pueda parecer, tanto como una historia de García Márquez, este lugar existe. ¡Sí, existe! es la biblioteca campesina que se encuentra en la remota vereda de El Gallo, entre las montañas del cañón del Combeima, en el departamento del Tolima, a una hora de Ibagué en carro y adonde solo va el transporte público los fines de semana dos veces al día. Aquí, en este lugar, desconocido para muchos, una soñadora, pero con los pies bien puestos en la tierra y a pesar de las críticas de sus vecinos, construyó este espacio singular. La artífice de esta obra es Consuelo Cendales. Una campesina líder comunal, procedente de Ibagué, que llegó y se encariñó con la comunidad de El Gallo. Allí compró un lote con una vieja casa, frente a la escuela, y convirtió sus paredes de guadua en el sostén de las cajas o “guacales” de madera (donde los campesinos empacan frutas) que hoy le sirven como estantes para los libros. Y, ¿Qué tiene de especial este lugar? Sabemos, que en el mundo existen cientos de bibliotecas al aire libre, cada una con diseños muy llamativos o con objetivos puntuales, pero la biblioteca de El Gallo tiene

varias particularidades que la hacen única en su género. Primero, es una biblioteca que no contó para su edificación con dineros públicos, sino con el esfuerzo y la dedicación de una humilde mujer tolimense; segundo, está ubicada en una apartada comunidad rural con muchas carencias; y, por último, y a nuestro parecer lo más hermoso, es que fue construida con materiales que tenían a la mano y que se acoplan perfectamente con el paisaje que cumple con la, innegable, función de fomentar la lectura, de recrear y educar, pero lo hace, desde su pequeña locación, de la manera más privilegiada: en contacto con la naturaleza. ¿Cuáles son los motivos que tuvo Cendales para crear esta biblioteca? Para ella es “triste” ver como los niños, de hoy en día, se entretienen, y se educan, con tantos “aparatos tecnológicos” por eso su propósito es ofrecerles, a los niños de la vereda, la experiencia de que aprendan a través de los libros, que los abran, que los toquen, que los sientan y los recorran; de igual forma, la posibilidad de brindar a la comunidad y especialmente a los estudiantes una alternativa de reforzar sus estudios, que a duras penas reciben tres horas de clases al día. En medio de la naturaleza, los campesinos, tanto los niños como los más viejos y turistas tienen acceso a cientos de libros que ella misma ha clasificado: novelas, cuentos infantiles, poesías, enciclopedias, revista de turismo, pintura, gastronomía, periódicos de la región, cancioneros, revistas de agricultura y de salud, etc. Todo ha sido donado por personas que creyeron en su proyecto y han contribuido a desarrollarlo. Últimamente, la biblioteca se ha enriquecido con libros y materiales didácticos e implementos para realizar talleres de pintura y manualidades.


61 En esta biblioteca no hay horarios, no hay carteles con la frase de “hacer silencio”. A falta de muebles, pueden leer a la sombra de un árbol, sentados sobre una piedra o mientras se cuelgan de una rama a leer. También, se puede disfrutar de juegos de ajedrez, parqués, dominó y de actividades de pintura, danza, música, manualidades, entre otras que son programadas, cada mes, con la ayuda de organizaciones sociales y culturales, que apoyan con charlas, regalos y actividades lúdicas a las que también asisten los labriegos adultos de la zona.


62

Gracias al interés que ha despertado en algunos organismos, esta frágil soñadora ha sido invitada por diversas fundaciones, como la Rafael Pombo, y también por colegios y universidades para compartir la experiencia de su iniciativa, que nació, como ya lo hemos dicho, del deseo de aislar a los niños de la absorbente y creciente tecnología y sembrarles el amor por la lectura. Para Consuelo, es satisfactorio ver que tanto los pequeños como los mayores, se sienten felices al estar en contacto con los libros y puntualiza que cada vereda debería tener una biblioteca. Dice, además, con orgullo, que el mejor amigo del hombre es el libro. Entre las anécdotas, la propia narradora de esta historia cuenta que, al principio un

campesino, de 55 años, se rio cuando vio la librería: “¿Quién va a venir por acá a leer libros?... ¡serán los burros!” - señaló el hombre. “¡Sí, ese será el primero que va a venir a leer!” -le respondió ella. Hoy en día, el hombre es uno de los visitantes más asiduo. No obstante, los niños son los protagonistas, pues siempre en cualquier oportunidad y en su tiempo libre se acercan a la biblioteca para buscar sus lecturas preferidas y las novedades. “Estamos felices porque ahora hay más libros, más cuentos, más juegos” dice Lucas un niño de 7 años quien comenta, además, con espléndida madurez que cada vez se siente más enamorado de la lectura y las fantásticas historias que allí encuentra, y que un celular o una Tablet no son importantes para él. También, contamos con el testimonio de Mercedes


63

Mora, una humilde mujer que se siente feliz porque antes ella le contaba cuentos a su hija Juanita, de 7 años de edad, pero ahora es la niña quien se sienta a acompañarla y mientras hace sus oficios, la hija le lee cuentos que ha prestado de la biblioteca. Otro de los logros que ha tenido la biblioteca de El Gallo, es la construcción de tejido social. Durante el mes de abril la comunidad se unió para realizar diversas actividades, como: jornadas de limpieza y embellecimiento, manifestaciones artísticas de música, danza, fotografía, etc. Todas estas actividades acompañadas con sorpresas y regalos para los niños. Esta biblioteca con aroma de fruta fresca ha trascendido los límites de Colombia: miles de turistas entre colombianos y extranjeros

han viajado al lugar para conocerlo y vivir la experiencia de leer al aire libre, tomarse un “tinto” y conectarse con la naturaleza. Este ha sido el caso del francés Emilien Burgoa, quien se dejó seducir por la experiencia y manifestó: “Es mágico encontrar una biblioteca y tantos libros, en medio de una montaña, donde uno puede sentarse en una piedra o sobre el pasto, en silencio, para disfrutar de una buena lectura. Es admirable la líder que ha hecho esta obra”. Repitiendo las palabras del francés, es realmente admirable la obra de esta mujer, porque no solo les ha proporcionado a los niños, y a la comunidad en general, una biblioteca, sino que alrededor de esta se ha construido un tejido humano que esta fortalecido en el bienestar y en la ayuda mutua. No nos queda más que seguir elogiando esta hermosa labor y apoyar esta obra, para que el proyecto se fortalezca y pueda cumplirse el deseo de su artífice: que esta biblioteca de paso sea un referente para crear una casa de la cultura en la vereda de El Gallo.


64

LUZ ANGELICA MORENO GOMEZ Gestora Social Municipio de Cota

¿Qué significa ser gestora social? Es una pregunta que para resolverla se deben tener en cuenta muchas connotaciones y para dar entender mejor les voy a hacer una recopilación del trabajo realizado durante el cuatrienio 2016 - 2019 en cuanto a la gestión social. La gestora social ayuda, sirve, consigue recursos para servir a su comunidad. En el Municipio de Cota se hizo un trabajo de la mano del señor alcalde Carlos Julio Moreno Gómez, mi hermano. Uno los principales objetivos estratégicos fue brindar bienestar a la comunidad y mejorar su calidad de vida. Por lo tanto, una de las primeras labores que iniciamos fue gestionar la Casa Social de la Mujer, sabíamos que existía Asodamas, esta asociación había proyectado a nivel nacional el bienestar de las mujeres, empoderándolas, sacando adelante sus proyectos de vida. Como su plan bandera La Casa Social de la Mujer abrió espacios para las mujeres, por lo tanto iniciamos la gestión por medio de la presidenta en su momento la doctora Alexandra Pulido esposa del gobernador doctor Jorge Emilio Rey Ángel; se tocaron puertas y logramos que la casa social de la mujer fuera aprobada para el municipio de Cota. Al mismo tiempo, empezamos a trabajar por nuestra niñez, por los abuelitos y en general la familia, para ello fue necesario gestionar recursos por medio de la empresa privada, la banca y la zona industrial del municipio, quienes aportaron diferentes tipos de recursos con los cuales se hicieron actividades durante estos cuatro años, como fueron: • Distribución de kits escolares. • Participación de los niños en Divercity. • Espacios de diversión al aire libre. • Evento día Dulce, cada año en octubre se reúnen a los niños en el campus municipal para que disfruten con dulces, helados y recreación dirigida.

• Participación en la asociación Asojesac, que se creó con las gestoras de Sabana Centro. • Feria Social, actividad enfocada a llegar a la comunidad de las veredas para que accedieran a los servicios que la administración ofrece. • Celebración de aguinaldos, cada diciembre por medio de la alcaldía se entrega a los niños su regalo navideño. El trabajo social es una experiencia de vida única y ejemplarizante, ser gestora social significa muchas cosas especiales y es estar siempre tocando puertas pensando en los demás, en la comunidad y fue el trabajo que se realizó durante cuatro años. La Casa Social de la Mujer logró gestionarse con Asodamas de Colombia y se lograron abrir las puertas el 8 de marzo de 2018 y en la cual se ha tenido un empoderamiento importante de las mujeres, creciendo cada día más. Su gestora social ha seguido tocando las puertas para que esta casa se amplié en el sentido de la cobertura y programas, además de la tres unidades productivas con las que contamos que son telares, cultivos hidropónicos y cocina, hemos abierto espacios con talleres de formación integral a la mujer, en diferentes ramas, danzas, cultura, teatro, abriendo espacios para que las mujeres se sientan identificadas. Toda la labor social es muy hermosa y se hace con el corazón, pensando en la comunidad, en el servicio, estos cuatro años nos llevamos grandes recuerdos, la sonrisa de los niños, el abrazo de los abuelos, la alegría de los niños con discapacidad es algo maravilloso, estas expresiones nunca se van a borrar del corazón, seguiremos trabajando en la labor social, mientras Dios nos lo permita. La gestora social está dada a su comunidad y a su gente para servir.


65

LUCY ALZATE NOUGUEZ Gestora Social Puerto Boyacá

Soy Lucy Alzate Nougues, vivo en Puerto Boyacá (Boyacá) y soy empresaria desde hace 28 años en este municipio, gracias a un proyecto de vida forjado con mi esposo y mi familia. Casada con Oscar Botero, ganadero del municipio, que incursionó poco a poco en el mundo público y político después de 15 años de matrimonio. Situación que generó cambios en nuestro estilo de vida, ya que son mundos completamente diferentes. Considero que una de nuestras labores como esposas; es acompañar y apoyar a nuestros hombres durante el proceso que decidan llevar a cabo, para cumplir sus sueños, lo cual implica en muchas oportunidades, grandes sacrificios de nuestra parte. Cuando mi esposo fue electo por la comunidad de Puerto Boyacá, inmediatamente me inquieté. No tenía conocimiento sobre el rol que debería desempeñar como la esposa del Alcalde Municipal, gracias a una persona allegada y conocedora del mundo público, inicié mi proceso de relación con algunas entidades que me podrían servir para conocer y concretar la labor que desempeña una Primera Dama, una de estas instituciones fue ASODAMAS DE COLOMBIA, entidad a la cual me afilie llena de expectativas y entusiasmo por aprender y lograr el objetivo de apoyar a mi esposo. El primer año de mandato, fuimos convocadas a la Asamblea General de ASODAMAS DE COLOMBIA, donde descubrí que no era la única con la misma incertidumbre: “Qué sería lo que implicaría esta nueva experiencia para nosotras”, sino que éramos

muchas con la misma inquietud. La gran mayoría asumimos el rol sin conocer nada al respecto. Entonces ASODAMAS fue este espacio que nos ayudó; brindandonos los conocimientos necesarios para comenzar con una labor social que generaría impacto en nuestras comunidades. Más importante aún, ASODAMAS nos brindó las instrucciones necesarias para lograr la buena implementación de las obras sociales acorde a los requerimientos y requisitos exigidos por la ley. La experiencia de 10 años de esta entidad, nos garantiza el éxito de la labor social, acompañandonos siempre con la experiencia con la que NO contamos las primeras damas de nuestro país. Era un mundo desconocido, nuevo, y el equipo experimentado de ASODAMAS, fue la fórmula perfecta. De corazón agradezco a ASODAMAS DE COLOMBIA el acompañamiento durante estos 4 años. Fue un período durante el cual logramos, dejar huella en nuestras comunidades. Logramos llevar enseñanzas muy valiosas a las personas. Esto tal vez no habría sido posible sin las instrucciones que nos brindó la entidad. Como gestora social considero que también culminamos este proceso con un gran aprendizaje. Enseñanzas que nos acompañarán por el resto de la vida, implementándolas siempre, tanto para quienes seguirán su trayecto en la vida pública, como para las que retomarán sus labores cotidianas fuera del cargo de “Primera Dama”. Felicitaciones ASODAMAS DE COLOMBIA por estos 10 años de trabajo.


66

FABIOLA ESPINOSA Gestora Social Municipio de Tocaima

Desde la provincia del Alto Magdalena, el municipio de Tocaima, Ciudad Salud, Una Gestora comprometida con las causas sociales, Fabiola Espinosa, viene realizando alianzas estratégicas en donde se han vinculado organizaciones del sector público, privado y religioso que desde su accionar han realizado aportes y donaciones a favor de la comunidad tocaimuna, especialmente a las mujeres, la niñez y el adulto mayor del municipio, con las que lleva realizando su labor social desde el año 2016. La gestión y el compromiso es parte fundamental de su trabajo, así mismo su cercanía con las veredas; y su carisma han permitido fortalecer y potencializar su labor con las mujeres y darle un valor al trabajo del cuidado que realizan a diario, promoviendo y reconociendo en ellas el desarrollo y emprendimiento sostenible. En búsqueda de una sostenibilidad en su región, la Gestora Social, Fabiola Espinosa a través del empoderamiento de las mujeres que hacen parte de la Casa Social de la Mujer con el apoyo de La Asociación de Primeras Damas de Colombia, (ASODAMAS), la Secretaría de Mujer y Equidad de Género de la Gobernación de Cundinamarca, la administración ‘Sembrando Futuro’, del alcalde Wílmar Alexánder Martínez Bareño, han logrado integrar a las mujeres rurales, víctimas del conflicto armado, en condición de discapacidad, mujeres vulnerables y mujeres cabezas de hogar a los proyectos productivos que están funcionando desde la Casa Social De La Mujer tocaimuna. Gracias a su pasión por el trabajo social y su especialización en Planeación Gestión y Control del Desarrollo Social que ha puesto en práctica, la Gestora continua posicionando el parador turístico de la Casa Social de la Mujer como

un lugar donde le apuesta a la integración de las unidades productivas; como la heladería y frutería, marroquinería, artesanías; en donde se impulsa el arte elaborado a mano de sus artesanos (figuras de los lugares representativos del municipio, floreros, portalápices, canastos) y el restaurante que resulta todo una experiencia de sabores gastronómicos cundinamarqués con su gallina criolla única en la región; todo esto a partir de la generación de alianzas estratégicas entre el sector comercial y los servicios que ofrece el parador turístico para el fortalecimiento de su actividad económica. Por otra parte, en su objetivo de contribuir a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la ‘Ciudad Salud’, la gestora social, Fabiola Espinosa, ha concentrado sus esfuerzos en consolidar alianzas estratégicas para acceder con aportes que contribuyan al progreso de la población más vulnerable. Un trabajo constante de Fabiola Espinosa al momento de consolidar el apoyo de instituciones públicas y privadas como: La Escuela Superior de Administración Pública (ESAP), Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), la capacitación sobre Derechos Humanos, Centro de Integración Ciudadana (C.I.C), Fundación Bancolombia, La Asociación de Primeras Damas de Colombia, (ASODAMAS), quienes han realizado donaciones que fortalecen la producción de las unidades productivas de la Casa Social De La Mujer Tocaimuna, La Secretaría de Mujer y Equidad de Género de la Gobernación de Cundinamarca, quien actualmente se encuentra apoyando las unidades productivas de la Casa Social De La Mujer Tocaimuna, El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), entre otros.


67

68

TH

Conferencia de Naciones Unidas

y la Sociedad Civil

Salt Lake City, capital del estado de Utha en Estados Unidos fue la ciudad anfitriona de la 68 Conferencia de Naciones Unidas y la Sociedad Civil que por primera vez se llevó a cabo fuera de la sede central de Naciones Unidas en New York y a la que Asodamas de Colombia participó como organización no gubernamental invitada para presentar junto a la Women Together Internacional, Centro de Emprendimiento e Innovación “Casa Social de la Mujer“ la campaña Together for the Amazonia. En el marco del encuentro internacional al que asistieron más de cinco mil personas y que centró su temática en la consecución de ciudades más sostenibles, se adoptó el documento final en el que se plasmó la visión global para ciudades y comunidades inclusivas y sostenibles ha alcanzar para 2030. Durante los tres días de conferencia, se desarrollaron mesas de trabajo y conversatorios, además de una muestra de expositores, en la que Asodamas de Colombia participó exhibiendo artesanías de las comunidades indígenas de Putumayo, Vaupés y Nariño, además de productos fabricados en algunas de las Casas Sociales de la Mujer.

En la Conferencia de prensa final, María Fernanda Espinosa Garcés, Presidenta de la Asamblea General de la Conferencia, dijo a los participantes durante la sesión plenaria de clausura que “En nuestro mundo cada vez más interdependiente, donde las perturbaciones en un país pueden afectar la vida y los medios de vida de las personas en todo el mundo, parece claro que necesitamos más cooperación, no menos” y señaló “Es un gran honor ser la primera Presidenta de la Asamblea General en recibir un documento final de la Conferencia de la Sociedad Civil de la ONU. Y puedes contar conmigo para ser tu defensor. Al evento asistieron organizaciones de distintos países, entre los que Asodamas de Colombia encontró aliados y amigos para desarrollar programas y actividades que fortalezcan las capacidades de las Gestoras, Gestores Sociales y lideresas de Organizaciones de Mujeres, entre las que se encuentran: Mentors International (organización que apoya el desarrollo de emprendimientos productivos), la organización de Escritura Creativa de Pakistán, entre otros.


68

TO N E I ZAM

N A L E R P

El pasado 10 de septiembre en las instalaciones de la Casa del Valle del Cauca en la ciudad de Bogotá, al son de las tamboras, de las marimbas, con sabor a aborrajados, chontaduro, luladas y todo un Delirio de Salsa, la Presidenta Nacional de Asodamas de Colombia, Jimena Toro, abrió las puertas a las Primeras Damas, Gestoras y Gestores Sociales, lideresas de organizaciones de mujeres de base, aliados y amigos de Asodamas, para compartir una noche de celebración como conmemoración de los 10 años de Asodamas de Colombia y como abrebocas de la IV Muestra Internacional de Gestión Social, Emprendimiento y Economía Colaborativa. La presidenta de Asodamas expresó “Bienvenidos a este pedacito del Valle del Cauca y que hoy los recibe para celebrar a Asodamas de Colombia que es una organización sin ánimo de lucro; una organización maravillosa que por diez años ha suplido las necesidades de las poblaciones más vulnerables de nuestro país” señaló Jimena Toro, presidenta nacional, durante la bienvenida a la casa de su departamento en Bogotá, que sirvió de escenario para presentar la muestra que congregará a más de 1000 mujeres y sus emprendimientos productivos entre el 25 y 27 de septiembre. “Hoy es el pre-lanzamiento de la IV Muestra Internacional en esta Casa del Valle del Cauca que quiso atenderlos y que los recibe de brazos abiertos. Esta es una muestra cultural y artística en donde las mujeres estarán exponiendo sus saberes y quisiera que todos nos acompañarán”. Por su parte la directora nacional, Martha Alonso, agradeció el trabajo de la actual presidenta de Asodamas y señaló que este 2019 ha sido un año de grandes resultados para la organización. “Podemos decir con orgullo que en estos diez años Casa Social de la Mujer, este año contamos con 17 Casas en todo el territorio nacional. De igual manera, en el 2019, Asodamas ha recibido diferentes condecoraciones entre las que se encuentra el reconocimiento de Naciones Unidas otorgado el pasado mes de mayo” concluyó Martha Alonso.


69

La IV Muestra Internacional de Gestión Social, Emprendimiento y Economía Colaborativa se abre como una vitrina a través de la cual los programas y proyectos sociales liderados por las Primeras Damas, Gestoras y Gestores sociales, secretarías de desarrollo social, gobierno, agricultura, turismo, y organizaciones de mujeres de base de todo el país, harán visibles sus iniciativas. Es un espacio para el intercambio de conocimientos y experiencias entre pares que cada dos años dinamiza la economía de estos procesos generadores de autonomía económica para las mujeres de todo el territorio nacional. Complementando la muestra comercial y cultural, en estos tres días, se desarrolla una agenda académica que contará, en esta cuarta edición, con expositores nacionales e internacionales, el país invitado es México, que se presenta como el espacio para la reflexión y fortalecimiento de las capacidades y conocimientos de las mujeres.


70

ASODAMAS

Nuestra Economía Solidaria

¡AVANZA! La Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias - UAEOS y Asodamas de Colombia continúan trabajando juntos en el fortalecimiento de la asociatividad del país, el actual convenio suscrito, el 004 de 2019, ha alcanzado el 86% de avance. En el marco del actual convenio, se han implementado diversos procesos en los territorios intervenidos, como cursos de economía solidaria 1, 2, 3 y 4, construcción del proyecto de vida colectivo, identificación y consolidación de alianzas estratégicas, elaboración del plan de negocios, plan de asistencia para la sostenibilidad económica, aplicación de estrategias de impulso, asistencia técnica de estatutos, acompañamiento a la formalización y legalización de las 41 organizaciones intervenidas. La población beneficiada aumenta a 861 asociados directamente y 2218 personas indirectamente que se distribuyen en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Huila, Meta, Guaviare, Casanare y Tolima y el Distrito Capital de Bogotá. Para garantizar el éxito del convenio 004 y brindar intervenciones de calidad, cada uno de los procesos cuenta con actividades puntuales que se desarrollan en el marco del Proyecto Integral de Intervención a la Medida- PII, de acuerdo a las necesidades que se identificaron en cada uno de los 41 procesos, con la finalidad de consolidar organizaciones autogestionables y autosostenibles. Desde hace 2 años, cada convenio ha implementado el Enfoque de Mejoramiento de Vida (EMV) en los territorios, con base en el modelo japonés Kaizen, que busca mejorar el nivel de vida de las personas mediante una serie de actividades que promueven el cambio y generan hábitos en las formas de actuar y de pensar, hacerle frente a la necesidades y retos que se presentan en la vida y alcanzar el bienestar básico desde lo individual hasta lo grupal. Para el Convenio 004, esta metodología se implementa en cada una de las familias de los asociados, lo que ha permitido evidenciar cambios significativos en cuanto a toma de conciencia de los propios actos, apropiación, aprovechamiento de los recursos que se encuentran a la mano y fortalecer el trabajo en equipo.

Alianzas para el futuro Con la finalidad de garantizar la sostenibilidad de las organizaciones intervenidas, que en su mayoría son de mujeres, madres cabeza de hogar y víctimas de la violencia, se impulsa la generación de alianzas estratégicas en cada uno de territorios, que se concretan con empresas locales, públicas y privadas, que garantizan la producción, comercialización y mercadeo de los productos ofertados, de igual forma se incentiva el mercado, desarrollo local y comercio justo en cada uno de los departamentos. De las actividades productivas que desarrollan las 41 organizaciones intervenidas en el convenio 004 de 2019 se encuentran: Fabricación y comercialización de fruta deshidratada; producción y comercialización de aromáticas; producción y transformación de lácteos (leche quesos, arequipes, yogures, kumis, postres etc.); productos de la transformación del plátano; comercialización de flores, follajes y complementarios; producción y comercialización de productos agrícolas como cacao, sacha inchi, panela, hoja de plátano, miel, pulpa de fruta, papa, fresa, huevos, café, cultivos limpios (tomate y legumbres; actividades como la apicultura, piscicultura, avícolas (gallinas ponedoras, pollos de engorde), porcicultura y ganadería de engorde; actividades de turismo, artesanias, manualidades, confecciones, tejidos de ruanas; elaboración y comercialización de platos típicos; y elaboración de publicidad e impresión. Se generaron alianzas estratégicas dependiendo la actividad productiva de la organización con mercados, tiendas, restaurantes, supermercados, empresas tanto para proveer insumos como para comprar los productos a mejores costos que aporten a la sostenibilidad económica de cada una de las organizaciones. Asodamas de Colombia tiene claro el compromiso con las organizaciones de los territorios, con el mejoramiento de la calidad de vida y la disminución de las brechas en relación al género, por esto los convenios solidarios con aliados como la UAEOS son fundamentales para contribuir al fomento de los liderazgos, participación activa de mujeres en el ámbito laboral, el empoderamiento y aumento la autonomía económica.


71

CENTRO DE EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN

CASA SOCIAL DE LA MUJER + DE 8MIL MUJERES BENEFICIADAS EN COLOMBIA

ASODAMAS GOBIERNOS DEPARTAMENTALES Y MUNICIPALES QUE HACEN PARTE DEL PROYECTO Cundinamarca

Tocaima

Tena

Zipaquirá

Santiago

Aguazul

Támesis

El Retorno

Cota

San Juan de Rioseco

Planadas

Barrancas

Piendamó

Casabianca

Soacha

Puerto Guzmán

Mesitas del Colegio

Vaupés

San José del Guaviare

Gracias al apoyo permanente de empresas e instituciones nacionales e internacionales nuestro trabajo ha trascendido y hoy son miles de mujeres las beneficiadas.


72


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.