No. 31
HABLAR DE NATALIA TAVERA ES HABLAR DE KUNA MYA La Primera Dama de Cundinamarca y Coordinadora Internacional de Asodamas, es referente de este emprendimiento innovador que recoge la loboriocidad de los cundinamarqueces en los 116 municipios.
ASODAMAS 12 AÑOS DE TRABAJO CON LAS COMUNIDADES VULNERABLES EN EL TERRITORIO NACIONAL
No. 28
1
No. 27
No. 29
CASA SOCIAL DE LA MUJER DE SOACHA Un logro de la primera dama Luisa Castellanos y Eleazar González alcalde de Soacha. IV MUESTRA INTERNACIONAL Una apuesta a la gestión social, el emprendimiento y economía colaborativa con Inclusión Social V PREMIO A LA GESTIÓN SOCIAL Luisa Castellanos ganadora del Premio Nacional de Gestión a Primeras Damas de Colombia
IV MUESTRA INTERNACIONAL Gestión Social, Emprendimiento y Economía Colaborativa. V PREMIO A LA GESTIÓN SOCIAL De Primeras Damas, Gestoras, Gestores Sociales y Reconocimiento a las Organizaciones de Mujeres de Base RUBI DE MARÍA GÓMEZ (México) “El feminismo es un humanismo”
4ta MUESTRA INTERNACIONAL Gestión Social, Emprendimiento y Economía Colaborativa del 25 al 27 de septiembre en Bogotá. MARÍA IDALY GARZÓN Gestora Social de Planadas, Tolima, se puso las botas y decidió trabajar con los habitantes de su municipio para la estabilidad territorial. ASODAMAS DE COLOMBIA Reconocida en Naciones Unidas por su proyecto bandera ‘Casa Social de la Mujer’
Consulte nuestras más de 30 ediciones en:
www.asodamasdecolombia.org
-- C CO OO OPPEERR A ATTIIV VA A M MU USSIIC CA ALL --
Estrategia social y solidaria de UAEOS y ASODAMAS, en el marco del convenio 001 de 2021, que beneficia a la niñes y a la junventud de Villanueva, La Guajira.
30 1 5 71 59 61 - ww w. se m illasvilla n u e ve r a s. o n lin e
Coordinación Editorial Directora Martha Alonso G. Consejo Editorial Socorro Bernal Luque Fundadora
Maritza Moncayo, Nariño Presidenta
Alexandra Sora, Putumayo Vice Presidenta
Giseth Paola Clavijo, Sabanalarga, Casanare Secretaria General
Leidy Galeano Ortiz, Ibague, Tolima Tesorera
Angie Natalia Tavera, Cundinamarca Coordinadora Internacional
Merlyn Bermúdez Pérez, Tolima Coordinadora Nacional
Luz Stella Delgado Dorelly Pinto Coordinadoras Nacionales de Mujeres de Base
Orieta Peñaloza, La Guajira Marla Martínez, Atlántico Coordinadoras Zona Norte
Merlyn Bermúdez, Tolima Yazmín Castro, Cundinamarca Coordinadora Zona Centro
Alba Vásquez, Nariño Ester Melo, Putumayo Coordinadora Zona Sur
Lizzeth Barrera, Orinoquía Yanzi Jaimes, Norte de S/der Coordinadora Zona Oriente
Vivian Fiquitiva, Pueblo Muisca María Cira Paja, Pueblo Indígena Misak Piscitau Coordinadora Mujeres Indigenas
Rubi Maturana, Putumayo María Luisa Aguaclara, Chocó Coordinadora Mujeres Afro
Zulma Patricia Sánchez Relaciones Institucionales
María Angélica Rangel Camacho María Elizabeth Valero Nathalia Sierra Edith Obando Lina Marcela Ramirez Comité Institucional y Alianza Público Privada para el Desarrollo Vocales:
Luz Graciela Moreno, Acacias, Meta Diana García, Villanueva, Casanare Rita Cecilia Pineda, La Jagüa de Ibirico, Cesar Judith Margarita Perez, Santo Tomas, Atlántico Cordinadora de Gestión de Conocimiento y Revista Gestión Social
María Paula Alonso Gamboa Dirección de Arte y Edición
Sebastián Pineda, Visto Bueno Marketing SAS Fotografía Asodamas
Daniel Felipe Pinzón Cifuentes
ASODAMAS
CONTENIDO
04
Editorial Mujer, poder humano transformador Kuna Mya Las raíces de la tierra de los Muiscas en Bogotá
10 14
Natalia Tavera Madre primeriza y defensora de La Lactancia Materna Avances Banco de Proyectos Nariño 2021
24
Avances del convenio 001 de 2021 UAEOS - Asodamas de Colombia Organizaciones Beneficiadas Convenio 001 de 2021 - CESAR
30
18
Diplomado Justicia, divergencia y comunidad. El primer paso en la evolución de la ética Rafael González, Director UAEOS
26
12
Ruta Rosa El camino de un proceso valiente. La Doble Pandemia Rubi de María Gómez Campos
20
06
28
Organizaciones Beneficiadas Convenio 001 de 2021 - LA GUAJIRA Organizaciones Beneficiadas Convenio 001 de 2021 - CUNDINAMARCA
Contáctenos: Calle 114 No. 11A 84, Bogotá, Colombia Tels. +571 6122820 | +57 320 400 3958 info@asodamasdecolombia.org www.asodamasdecolombia.com
32
4
EDITORIAL Martha Alonso González Directora Nacional Asodamas de Colombia Asodamas de Colombia está apoyando la reactivación económica en los territorios a travéz de alianzas estratégias que benefician especialmente a las mujeres vulnerables y sus familas; hemos trabajado con diferentes herramientas desde la virtualidad y ahora nuevamente en presencialidad con nuestro equipo de profesionales en los territorios. Con proyectos innovadores propiciamos nuevas posibilidades de generación de ingresos y tejido social, que aportan beneficios sociales, económicos y culturales combinados a corto, mediano y largo plazo; acciones que tendrán repercusiones trascendentales a la hora de garantizar un desarrollo solido y confiable en las comunidades. En esta apuesta la contribución de las Primeras Damas, Gestoras y Gestores Sociales en los territorios es significativo, el trabajo que se viene adelantando desde el liderazgo de la gestión social no ha parado, se han llevado a cabo acciones contundentes durante la pandemia, para apoyar a la población de sus municipios y departamentos. Para el año 2021 – 2022, La puesta en marcha de quince nuevos “Centros de emprendimiento e innovación Casa Social de la Mujer, Asodamas”; en departamentos como Chocó, Tolima, Bolívar, Casanare, Putumayo, Boyacá y Cundinamarca entre otros, que tendrán un alcance de más de
diez mil mujeres en procesos directos de trabajo articulado con los municipios. Así mismo, seguimos fortaleciendo el Banco de Proyectos en otras regiones con procesos de economía colaborativa, seguridad alimentaria, mejoramiento de vida y moda circular, como es el caso departamento de Nariño de la mano de La Gobernación, en cabeza de la presidenta nacional de Asodamas de Colombia, Maritza Moncayo Hermosa y las gestoras sociales de los municipios de Cuaspud, Tuquerres, Guaitarilla, Roberto Payan y Andes Sotomayor. Igualmente seguimos brindado herramientas pedagógicas y de empoderamiento femenino a las mujeres del país. El pasado mes de septiembre de 2021, en un convenio con la Universidad Michoacana San Nicolás de Higalgo, desde el Centro Interdiciplinario de estudios de la mujer en México, se llevó a cabo el diplomado internacional “Justicia, Divergencia y Comunidad; Autonomía económica de las mujeres para la paz, la democracia y el desarrollo”. De esta forma Asodamas de Colombia contribuye con acciones concretas a la reactivación económica y social en alianza con gobiernos locales, entidades públicas y privadas del orden nacional, la cooperación internacional a travéz de organizaciones e instituciones que de manera solidaria nos permiten vislumbrar la luz en el camino.
CASA SOCIAL
DE LA MUJER CENTRO DE EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN
MEMORIA, RESILIENCIA Una apuesta para la paz de las mujeres en los territorios... MODALIDAD VIRTUAL Y PRESENCIAL JUEVES
25
de noviembre de 2021
MUSEOS DE MEMORIA “Anna Kaminsky”
Centros de emprendimiento e innovación “Casa Social de la Mujer” Asodamas de Colombia.
Cundinamarca
Tocaima
Tena
Zipaquirá
Santiago
Aguazul
Támesis
El Retorno
Cota
San Juan de Rioseco
Planadas
Barrancas
Piendamó
Casabianca
Soacha
Puerto Guzmán
Mesitas del Colegio
Vaupés
San José del Guaviare
6
KUNA MYA
Natalia Tavera, Primera Dama del Departamento de Cundinamarca es hoy la encargada de que la tienda Kuna-Mya, un espacio de promoción, comercialización y exposición de los productos agrícolas, culinarios, artesanales y turísticos del Departamento, sean disfrutados por bogotanos y visitantes nacionales y extranjeros en un espacio de 400 metros cuadrados en pleno centro turístico y comercial del norte de la capital del país. Este sueño compartido con todos los cundinamarqueses durante la campaña de Nicolás García Bustos, actual Gobernador y esposo de Natalia, es hoy toda una realidad y la culminación de un año de pandemia en el que Natalia, como Gestora Social del Departamento, y su equipo no dejaron de trabajar para encontrar los mejores productos de Cundinamarca. “Hemos visitado los 116 municipios buscando traer a Bogotá la excelencia del trabajo de los cundinamarqueses. La capital es un mercado muy competitivo y exclusivo, así que abrimos una convocatoria con parámetros de alta calidad para las distintas categorías que exponemos en la tienda. Estábamos convencidos del alto nivel de productos en el Departamento. Las empresas y emprendimientos que pasaron los requisitos del llamado, son las que tenemos hoy expuestas en Kuna-Mya, aquellas que quedaron por fuera en éste primer corte entraron a un proceso de fortalecimiento articulado desde la distintas instancias de la Gobernación de Cundinamarca. Actualmente, trabajamos en este proceso con artesanos y productos no perecederos”, comenta.
De raíces santandereanas, Natalia es una mujer de decisiones firmes y prácticas. Su formación en administración de negocios internacionales y con especialización en finanzas y Máster en Business Administration sumado a la vocación por el servicio hacia los demás, le han permitido mantener un diálogo cercano con los pequeños y medianos productores y artesanos del Departamento. “Muchos emprendimientos artesanales o pequeños productores con los que hemos entrado en contacto ya vendían su productos, sin embargo, no habian tenido en cuenta el potencial de sus marcas más allá de las fronteras de sus territorios. Nos dimos cuenta que el modelo de negocio no tenia en cuenta todos los costes directos de producción y esto representa una disminución en el potencial comercial de las marcas y un modelo de negocio, que en muchas ocasiones, no es el más correcto.” señala. Una de las principales apuestas de la tienda Cundinamarca Kuna -Mya y en especial de Natalia, es acompañar el crecimiento de los artesanos y productores del departamento como una acción clara para la reactivación
7
LAS RAÍCES DE LA TIERRA DE LOS MUISCAS EN BOGOTÁ
económica y aporte a la internacionalización del territorio. Por esta razón, Kuna -Mya cuenta con un grupo de expertos asesores y curadores de cada una de las categorías que se exponen. Para el área de diseño, Natalia ha encontrado en Manuela Álvarez, destacada diseñadora colombiana, el apoyo para asesora y acompañar las líneas de decoración, textil, joyería y menaje para el hogar. Manuela se ha especializado en lograr un encuentro entre la sofisticación y el saber técnico, propios de los saberes ancestrales, logrando impulsar las creaciones artesanales hacia proyectos sostenibles, innovadores y que respondan a las demandas actuales del mercado.
tantes con los sabores característicos de Cundinamarca, y aquí, Natalia ha encontrado respaldo en la chef cundinamarquesa Jennifer Rodríguez, ganadora del reality latinoamericano ‘Cocineros al límite’, del canal Utilísima y Premio Nacional de Cocinas Tradicionales de Colombia. Jennifer es la propietaria de Mestizo. Cocina de Origen, restaurante ubicado en el municipio provincia de Tequendama, El Colegio, Esta Joven chef ha sido la encargada de diseñar la carta que se sirve en el restaurante, “En Cundinamarca es muy común la gallina, pero a pesar de que nos encanta el plato tradicional, no queríamos servirlo tal cual en la tienda; así que Jennifer creó, con el sabor y los productos de la región, un arroz meloso de gallina espectacular.
Por otra parte, para soportar todo el área de negocio y acompañar a los productores y artesanos presentes en la tienda Cundinamarca, la persona elegida ha sido Clemencia Vargas, un mujer que ha estado muy cercana al trabajo social desde muy joven, y que hoy día, desde la planificación estratégica y el desarrollo de negocio, es la persona que va a revolucionar de manera positiva el desarrollo económico de los grupos impactados por el proyecto integral de la tienda Cundinamarca. En este espacio ubicado en la Carrera 13 con 83, en plena zona rosa de la ciudad, también se deleita el paladar de los visi-
Natalia visitó cada uno de los protagonistas de la tienda Cundinamarca antes de exponer sus productos en Kuna - Mya
8
Necesitábamos subir de nivel nuestra tradición. Estamos rodeados de los mejores restaurantes de la capital y tal vez del país, por esto debemos ser competitivos con todo lo que tenemos en Kuna – Mya”. Comenta Natalia.
Jaime, maestro artesano del municipio de Guatavita, hoy vende sus vajillas en la tienda Kuna - Mya.
El espacio de dos pisos cuenta con dos terrazas, zona de bar, restaurante, fruver, punto de información turística y venta de joyería, artesanías, moda y menaje.
Kuna - Mya, 400 metros en los que se concentran las raíces de la tierra de Los Muiscas.
La tienda aún está en proceso de encontrar el equilibrio económico propio de cualquier negocio, no obstante, la apuesta del Gobernador y de Natalia, es que este espacio sea una vitrina para apoyar la innovación y la reactivación económica del los diferentes sectores económicos y productivos. “Ahora mismo estamos trabajando con recursos del Departamento, no obstante, como cualquier negocio, esperamos que en un año ya la tienda se a autosotenible” Este es un espacio que quedará para que todo el mundo pueda conocer y disfrutar de los productos de Cundinamarca. “Nuestra invitación es a que la gente se enganche con los productos que se encuentran en este espacio y que se animen a conocer el lugar de origen, de donde vienen, sus manos productoras, cultivadoras y productoras”. Las ganancias producto de las ventas de los comerciales en Kuna – Mya, son invertidos en los costes de funcionamiento actual y serán invertidos de manera solidaria en los municipios de del Departamento. “Con los recursos de la tienda se fortalecen los procesos y productos actuales y lo que se proyecta es invertir y apoyar a más organizaciones y productores de la región. Queremos tener a más y mejores productos.”
9
“En Kuna – Mya, también hay espacio para la promoción turística, y se han desarrollado de la mano del Instituto Departamental de Cultura y Turismo de Cundinamarca, rutas por todo el Departamento siguiendo el origen de los productos expuestos en en Bogotá”.
HISTORIAS FELICES La satisfacción personal por el trabajo comprometido al materializar la tienda se evidencia no solo en la buena acogida del espacio entre los capitalinos y extranjeros, sino en los rostros de los diseñadores y productores de los diferentes municipios que hoy ven su nombre respaldado por la Marca Cundinamarca y una gestora que recorre el Departamento en búsqueda de las riquesas de El Dorado. “Una de las diseñadoras joyeras de la tienda, es una joven proveniente del municipio de La Peña extremadamente talentosa. Antes de llegar a Kuna – Mya, maquilaba para otras marcas. Hoy expone su trabajo en la tienda de su Departamento, bajo su propia marca. Hace poco me decía: - No me puedo creer que mi nombre esté en la Zona T de Bogotá; llegar acá no es fácil, hoy me siento fortalecida por el proceso y con el mayor orgullo, decir que soy
Marca Cundinamarca – y así podría mencionar cientos de historias que se han visto impactadas de manera positiva. Es más, ha sido tanta la repercusión en el territorio, que tenemos mucha demanda para entrar a la tienda” señala. Natalia se prepara para compartir esta experiencia con otras Gestoras del país como Coordinadora Internacional de Asodamas de Colombia “Esta es una buena práctica y deseamos darla a conocer a otras Gestoras Sociales y Primeras Damas, de la mano de Asodamas, pero cada territorio debe encontrar su propio camino. Con mi esposo, sentimos una satisfacción absoluta al saber que estamos promoviendo y fortaleciendo el tejido productor de Cundinamarca, este es nuestro motor de trabajo”.
10
MADRE PRIMERIZA Y DEFENSORA DE LA LACTANCIA MATERNA Natalia recibió el 2021 con la noticia de que sería madre. Durante 2020 desde su despacho de Gestora Social, lideró en el departamento la campaña “Lactatón” para promover la lactancia materna, en la que cree por completo “Hemos participado desde el año pasado en la iniciativa de la Fundación Éxito y la Consejería Presidencial para la niñez y la adolescencia Lactatón, sin embargo, este año, para la época del desarrollo de la campaña yo me encontraba lactando, y si ya con cariño me había unido a la iniciativa, este año lo hice con mucho más amor”. “Durante mi embarazo escuché muchas historias sobre la lactancia materna: que dolía mucho, que era más doloroso incluso que el mismo parto, en fin. La verdad es que quedé impactada por todo lo que escuchaba y leía, pero igualmente me puse en la tarea de investigar a profundidad sobre el tema. A mi me gusta leer e informarme bien, mi esposo me dice que me obsesioné con el tema de la lactancia, me inquietaba sobre todo el tema del COVID. La lactancia es la mejor defensa para los bebés y yo quería que Slavador tuviese todos esos anticuerpos que a través de la leche materna se proveen. Quería lograr una lactancia amorosa, amable”. La pandemia cambió también los procesos de lactancia para las madres. Natalia no alcanzó a vacunarse antes de su periodo de lactancia por lo que tuvo que cuidarse más de lo normal. “Yo me vacuné tan pronto
Junto a Salvador, Natalia promueve cuento puede la lactancia materna en épocas de pandemia
se autorizó para madres lactantes, es decir, mi hijo las únicas defensas que está adquiriendo para este virus son las que yo le trasfiero”, por eso he querido compartir con todas las madres mis aprendizajes, los apoyos que he encontrado en expertas en la materia y hemos desarrollado desde la Gobernación varias actividades, virtuales la gran mayoría, para las cundinamarquesas y las que nos siguen a través de las redes sociales”. Su compromiso no es sólo con Salvador, su primogénito, si no con todas las mujeres que, como ella, por primera vez se enfrentan a uno de los gestos de amor entre madre e hijos. No oculta su imagen lactando, por el contrario, ha incluso hecho lives a través de las redes sociales de la Gobernación naturalizando la acción de amamantar de la mano de expertas en la materia.
11
RADIO UNIENDO TERRITORIOS Sintonícenos todos los Miércoles y Jueves a las 3:30 p.m. en:
www.asodamasdecolombia.org
12
AVANCES BANCO DE PROYECTOS NARIÑO 2021
En 2021, el Banco de Proyecto de Asodamas de Colombia intervino en cinco municipios del departamento de Nariño a través de tres líneas de trabajo; seguridad alimentaria en hogares urbanos y rurales, moda circular al servicio de la mujer en los territorios y proyecto de mejoramiento integral de vida para la mujer rural. Estas iniciativas fueron presentadas en convocatoria abierta por los municipios de Cuaspud, Túquerres, Guaitarilla, Andes Sotomayor y Roberto Payan y respaldados por las Gestoras Sociales y la Primera Dama del Departamento de Nariño. Con un 98% de avance de las actividades proyectadas en los cinco convenios, se han adelantado actividades que han permitido, además de dejar capacidades instaladas en las mujeres participantes, un incremento en su autonomía económica, desarrollo de iniciativas productivas y herramientas para el empoderamiento de las mujeres participantes. Durante las jornadas adelantadas se han beneficiado un total de 170 personas de las cuales el 95% (162) son mujeres y el 5% (8) son hombres. Las profesionales de Asodamas de Colombia en territorio, han desarrollado, entre otras actividades, talleres en temáticas como el emprendimiento social - diagnóstico y caracterización para la formulación del desarrollo empresarial solidario; plan
de vida individual y colectivo con enfoque de género para el desarrollo y bienestar de la comunidad; equidad y género - política pública; promoción del modelo de economía social y solidaria con un curso básico de economía solidaria certificado; mercadeo para canales digitales, almacén virtual y redes de comercialización, estrategias de comercialización como compras públicas locales - economía local y alianzas estratégicas con empresa ancla. Durante las actividades específicas del proyecto de seguridad alimentaria en hogares urbanos y rurales desarrollados en los municipios de Cuaspud, Túquerres y Guaitarilla, se realizaron talleres técnicos y de acompañamiento en el desarrollo para huertas caseras con el objeto de beneficiar y mejorar la seguridad y soberanía alimentaria de ellas y sus hogares. Se entregaron herramientas, insumos y semillas que permitirán a las mujeres promover alimentos más sanos en sus hogares y comunidades, además de generar y fomentar la comercialización del excedente de estos productos por medio de los mercados campesinos. En cuanto al proyecto de moda circular al servicio de la mujer en los territorios desarrollado en Andes Sotomayor, las mujeres beneficiarias realizaron accesorios con materiales reciclados y reutilizables lo que permitió afianzar los conceptos y fines del ciclo de moda circular.
13
Mujeres de Andes Sotomayor, Nariño, proyecto Moda Circular.
Mujer de Tuquerres, Nariño, proyecto Seguridad Alimentaria.
Con esta línea del Banco de Proyectos de Asodamas de Colombia, no sólo se promovió la creatividad de las mujeres participantes, sino el fomento de economías sostenibles. Finalmente, las mujeres beneficiadas de la línea de trabajo de mejoramiento integral de vida en este departamento, aprendieron a reconocer la importancia de los recursos disponibles con los que cuentan en sus entornos y cómo aprovecharlos de mejor manera. Las mujeres también aprendieron cómo implementar actividades de organización individual y del hogar, la limpieza, entre otros. Como resultado de las actividades de fortalecimiento de las habilidades, las mujeres identificaron una oportunidad para emprender de forma individual y solidaria sobre el cual el proyecto les facilitó el capital material semilla. La oportunidad está enmarcada en las actividades de belleza.
Beneficiario de Cuaspud, Nariño, en proyecto de Seguridad Alimentaria.
Participantes de Andes Sotomayor, Nariño, proyecto Moda Circular.
14
La Organización Cultivando Seres Humanos Sanos e Inngenia Fundación quiere invitar a todas las colombianas a caminar a lo largo y ancho del país a través de la Ruta Rosa. Un camino para descubrir y conocer a través de imágenes inmortalizadas por los ojos de fotógrafes profesionales y aficionados la vida significativa de mujeres en Colombia que tienen o han padecido algún tipo de cáncer.
EL CAMINO DE UN PROCESO VALIENTE Myriam Medrano tiene 41 años y comparte su vida y devoción por la Virgen María junto a su esposo, un General de las Fuerzas Armadas de Colombia ya retirado, sus tres perros y un cáncer de linfoma diagnosticado a inicios de este 2021 en medio de la pandemia. Como muchas colombianas, Myriam ha trabajado cada día de su vida en la búsqueda de la excelencia y el servicio hacia los demás, por eso su posición tenaz ante la enfermedad y resiliente con la vida. Actualmente, Myriam se desempeña como Directora de la Unidad Nacional Anticorrupción en la Fiscalía General de la Nación, institución en la que trabaja hace 20 años. Como fiscal, Myriam se ha destacado por la excelencia de sus investigaciones, lo que le ha llevado a convertirse en la primera mujer en ocupar la dirección que tiene a su cargo. Su vida profesional está construida sobre la base de detalles, pequeños descubrimientos, que han hecho que los procesos que ha coordinado sean reconocidos y cumplan con la misión de ir poco a poco, minimizando el delito en el país. Nacida en una familia con recursos económicos limitados, Myriam ha sobresalido desde muy temprana edad por su dedicación al estudio y la constante inquietud por servir y ayudar siempre a su comunidad. Se graduó en uno de los colegios públicos del municipio de Cajicá, en Cundinamarca, y participó desde niña en las actividades culturales y
Myriam Medrano, Directora de la Unidad Nacional Anticorrupción en la Fiscalía General de la Nación
deportivas de su municipio. Fue Ajedrecista de nivel competitivo, y esto le permitió aportar y servir a su comunidad como representante y ejemplo a seguir entre los chicos y chicas de su generación. Hoy no sólo busca hacerle jaque mate con sus investigaciones a la delincuencia en Colombia, sino a las adversidades de la vida, y en especial, al cáncer que tras varios chequeos médicos le diagnosticaron. Todo comenzó con dolores de cabeza y corporales, “A principio de este año tenía molestias muy fuertes, terribles en realidad. Empecé a visitar médicos de todas las especialidades: internistas, bioenergéticos, naturales, en fin, todo cuanto profesional me fueron recomendando. Me decían que mis dolores eran producto del estrés. Dada mi profesión y que siempre he sido una mujer que me pregunto constantemente todo, lo primero que cuestioné fue la respuesta de mal manejo del estrés. Sin embargo, fueron cuatro los profesionales que coincidieron con el diagnóstico, por lo que yo me lo creí. Finalmente, tras varios exámenes en los que los resultados eran muy malos, me ordenaron una gammagrafía, qué es un exámen diagnóstico muy especializado. Tan pronto finalizó el examen, el técnico me dijo que debía contactar inmediatamente a mi médico.
15
El programa Ruta Rosa tiene dos pilares; el artístico, desde el que se ha creado el Primer Premio Nacional a la fotografía En Colombia, de acuerdo con el sistema artística a mujeres con cáncer, de información de cáncer INFOCÁNCER, y el segundo dirigido a la en el año 2018, datos más recientes con educación y el fortalecimiento los que cuenta el país actualmente, se registraron cerca de 42.000 muertes por de capacidades. En ese momento supe que lo que se veía en las imágenes diagnósticas no era nada bueno. Ahí empecé a preocuparme”, cuenta Myriam.
cáncer. De esta impactante cifra, el cáncer de estómago sigue siendo el que cobra más vidas en el Colombia (12%) de todas las muertes por cáncer, seguido por el cáncer de pulmón (11%), el cáncer colorrectal (9%) y el cáncer de mama que tiene un (8%) de mortalidad. No obstante, son varias mujeres quienes sobrepasan la enfermedad. El proceso las hace más fuertes y potencia en ellas y quienes les rodean una visión e intensidad por la vida que es difícil de describir con palabras. Recibir el diagnóstico no es fácil. No lo es para el padeciente y mucho menos para sus cercanos. Las primeras impresiones son por lo general negativas y esto es debido a que el cáncer es visto como una sentencia. Ruta Rosa es precisamente un programa de educación a la sociedad colombiana dirigido a enseñar y reconocer la lucha diaria de mujeres con cáncer. “También pasará’’, es el lema del programa que Olga Lucía Hernández y Pilar Sanabria impulsan desde las dos organizaciones que representan; Cultivando Seres Humanos Sanos e Inngenia Fundación. “Con Ruta Rosa queremos darle inclusión a la mujer con cáncer en la sociedad. Deseamos invitarlas a que se demuestren que su vida continúa con esta condición de salud que puede ser pasajera. El concurso de fotografía quiere darle visibilidad a su historia de vida, pues en ocasiones, es ejemplo para otras que padecen esa u otras condiciones de salud adversas” comenta Olga Lucía Hernández.
El premio reconocerá el trabajo de fotógrafos y fotógrafas aficionadas o profesionales que, a través de sus trabajos, narren y transmitan la historia de vida de mujeres con cáncer desde la adversidad hasta la esperanza y fe de que lo que viven puede pasar. Son muchas las mujeres que sobrepasan la enfermedad. El proceso las hace más fuertes y potencia en ellas y quienes les rodean una visión e intensidad por la vida que es difícil de describir con palabras.
16
Myriam ha aprendido a vivir con su enfermedad. Continúa con sus quehaceres, aunque con un ritmo que incluye quimioterapias, medicinas y más cuidados sobre todo en épocas de pandemia. Su cabeza ya no tiene pelo y ha aprendido a evadir las miradas curiosas de quienes la ven al desnudo. “Yo no me curo con pañoletas, pelucas ni ningún otro elemento; por eso no las utilizo. Cuando estoy en la calle, la gente me mira con extrañeza, y creo que es, entre otras razones, por la concepción machista que hay sobre el cabello. Éste tiene un ingrediente de distinción de género, incluso, me dando cuenta, que también he hecho los mismos juicios de valor, estoy aprendiendo. Lo usual es ver a una mujer con el cabello largo, eso parece ser un sello de feminidad, ahora imagínese verme a mi con la cabeza pelada”, cuenta. Las audiencias virtuales, propias de su trabajo como fiscal, han sido, sobre todo, un reto para la contraparte, pero Miryam tiene claro que el cáncer no la define ni limita su capacidad investigativa. Sabe que su actual apariencia física llama la atención, “En los despachos virtuales me mirarán con extrañeza, pero en mi caso, le comento al juez de mi situación para que tenga conocimiento. Del resto, no me preocupo; yo creo que los abogados defensores me mirarán en cámara, pensarán que con mi cabeza peladita va a ser más fácil; pero tengo claro que esta situación no significa nada para mi trabajo”, afirma. La vida se transforma; Ahora me cuido más, de hecho, el tema alimenticio cambió por completo. No puedo comer cosas crudas como ensaladas, frutas que no tengan cáscara, ni por ejemplo, comer en la calle. Esto si es molesto, te reduce el espacio social, pero la vida sigue y uno busca formas para adaptarse”. “Ruta Rosa debe servir para que veamos la enfermedad como una situación que vivimos algunas personas, no como un hecho que define a quien la tiene. Ya te contaba mi percepción antes de la enfermedad sobre una mujer calva, rapada. Yo la veía rara, sobre todo si era una mujer, me llamaba al igual que a la mayoría de personas su cabeza, pero no iba más allá. Ahora creo que es importante que, si una cabeza desnuda llama la atención, que también lo haga la historia que tal vez pueda haber tras ella. Este concurso debe ayudar a mejorar las campañas de prevención y cuidados. Atravesar esto no es fácil, pero quienes lo hacemos necesitamos menos miradas de lástima y más trato humano”, concluye.
17
“Ruta Rosa debe servir para que veamos la enfermedad como una situación que vivimos algunas personas, no como un hecho que define a quien la tiene“
18
LA DOBLE PANDEMIA Por Rubí de María Gómez Campos
La violencia contra las mujeres que azota Latinoamérica y el resto del mundo se había instalado mucho antes que los gobiernos decidieran declarar el aislamiento social como medida de resguardo ante la pandemia de COVID 19. La definición de Pandemia es: “Enfermedad epidémica que se extiende a muchos países o que ataca a casi todos los individuos de una localidad o región”. Así, considerar la violencia contra las mujeres como otra pandemia no carece de razón si se considera la manera en que progresivamente, durante largo tiempo, se ha normalizado en todas las culturas.
Rubí de María Gómez Campos, reconocida feminista, académica y referénte intelectual mexicana, Coordinadora del Centro Interdisciplinario de Estudios de la Mujer (IIF-UMSNH).
La naturalización de la violencia se instala en las prácticas repetitivas que hombres y mujeres hemos aprendido de nuestros padres y madres. La herencia que asimismo ellas y ellos recibieron en momentos de indefensión —como es el proceso de la infancia— hace que casi todas las personas lleguen a considerar “normal” el ejercicio de la violencia, que se aprende y practica cuando, después de haberla soportado a
19
veces en sus propios cuerpos a través del castigo, se hace más fácil reproducirla. La familia se convierte entonces, en esos casos, en un espacio en el que se lleva a cabo lo que Rita Segato (especialista en el estudio de la violencia) considera, “una pedagogía de la crueldad”. Pedagogía que alimenta posteriormente la violencia social, debido a lo potente que es el proceso de formación del alma humana y a la profunda huella que deja en ella la experiencia personal del dolor. Vivir por tanto en entornos violentos, como víctimas o como victimarios, disminuye la esperanza de llegar a superarla, porque la línea de continuidad que existe entre lo familiar y lo social hace que el círculo se cierre, alejando así la posibilidad de desplegar las facultades más positivas de la humanidad. Por ello, y para que no quede duda de que seguir permitiendo la violencia doméstica o comunitaria (y su consecuencia fatal que es la violencia feminicida) es atentar
contra la propia sociedad y la cultura, apliquemos la definición de epidemia a la violencia contra las mujeres y las niñas. “Epidemia: 1. Enfermedad que ataca a un gran número de personas o de animales en un mismo lugar y durante un mismo período de tiempo. 2. Daño o desgracia que afecta a gran parte de una población y que causa un perjuicio grave. 3. Abundancia excesiva de algo que se extiende de un modo repentino, especialmente si es considerado negativo o perjudicial”. Por último, aunque las mujeres estén sufriendo una doble pandemia: la de COVID 19 y la de la violencia machista, sobre todo a través del encierro que agudiza el problema al colocar a las víctimas más cerca de sus abusadores, sus efectos perjudiciales nos afectan a todas y a todos, y afectan sobre todo las posibilidades del desarrollo humano, pues, como decía Fourier, el grado de civilización se mide por el trato que una sociedad da a las mujeres.
20
UN DIPLOMADO PARA FORTALECER EL AMOR PROPIO:
FEMINISMO
LA INSURRECCIÓN QUE CAMBIARÁ EL MUNDO...
Durante un mes, mujeres de todo el país, Primeras Damas, Gestoras y Gestores Sociales y Lideresas de organizaciones de mujeres de base, atendieron a la invitación que Asodamas de Colombia en alianza con la Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo les hicieron para dialogar, formarse y reflexionar sobre feminismo, justicia, divergencia y comunidad.
21
En el año 2020, en Colombia, 630 mujeres perdieron la vida a manos de hombres que decidieron que eran los dueños de sus destinos, excusando sus actos como respuestas a los confinamientos a causa de la pandemia por la Covid - 19. Este año 2021 la situación no parece mejorar y según el reporte del Observatorio del Feminicidio en Colombia, han sido hasta el mes de julio 379 las mujeres a quienes les cegaron sus vidas. Asodamas de Colombia concentra desde su creación, todos sus esfuerzos técnicos y económicos en fortalecer y facilitar las herramientas para el empoderamiento de las mujeres en los territorios, aportando con sus acciones y programas a la Agenda 2030 y en especial al logro del ODS 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas. Mujeres informadas, apropiadas de sus derechos y fortalecidas a través de redes de apoyo, aportan a visibilizar y erradicar la verdadera pandemia de esta época: La Violencia de Género. 60 mujeres, entre indígenas, afrodescendientes, lideresas sociales, campesinas, Primeras Damas, Gestoras Sociales e investigadoras sociales de todo el territorio nacional y nivel educativo se comprometieron las noches de los viernes y sábados de agosto y septiembre, para reflexionar y aprender sobre sororidad, affidamento, desarrollo económico territorial, políticas públicas, autogestión, género y equidad con dos expertas pedagogas e investigadoras pertenecientes a la Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo de México; La Doctora Rubi de María Gómez Campos, reconocida feminista, académica y referénte intelectual mexicana, Coordinadora del Centro Interdisciplinario de Estudios de la Mujer (IIF-UMSNH) y autora de sendos textos sobre la materia, entre los que se reconocen El feminismo es un humanismo (Ed. Anthropos) y El sentido de sí. Un ensayo sobre feminismo y filosofía de la cultura en México (Ed. Siglo XXI); y la Doctora
Rubí de María Gómez Campos, Co-directora del diplomado.
Yadira Cira Gómez, docente de la facultad de economía de la misma universidad y experta investigadora y consultora internacional en temas referidos a la planeación social, desarrollo económico regional y comunitario, la articulación de propuestas de política pública en el ámbito federal y estatal en materia de cultura popular en contextos urbanos, rurales e indígenas y las desigualdad entre hombre y mujeres. El Diplomado: “Justicia, divergencia y comunidad. Autonomía de las mujeres para la paz, la democracia y el desarrollo” tuvo como objetivo fundamental, aterrizar conceptos y términos a un lenguaje claro y cercano a mujeres, que desde su quehacer, serán las encargadas de replicarlos con sus pares en los municipios que representaban los dialogos y materiales del diplomado. Este programa hace parte de las actividades académicas que Asodamas de Colombia identifica desde su trabajo territorial con las distintas organizaciones y asociadas y que propone como herramienta para la construcción de capital social. “Las mujeres tenemos muchos talentos y cualidades. Durante siglos hemos realizado actividades muy diversas con el fin de mejorar las condiciones de vida de nuestras familias y de la sociedad. Desafortunadamente, las comunidades a las que pertenecemos no han estado dispuestas a reconocer esas capacidades, y como parte del orden de desigualdad que nos circunda, las propias mujeres hemos llegado a interiorizar y naturalizar la idea de que no tenemos nada que aportar” señala Rubi.
22
60 mujeres en el aula virtual de la Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo.
Las sesiones se desarrollaron a través del intercambio de vivencias y ejercicios didácticos sobre la realidad de los fenómenos de violencia, desigualdad, emprendimiento y empoderamiento, lo que permitió que al final del Diplomado las participantes se reconocieran como feministas. “Para mi este diplomado ha sido revelador. No sólo porque me ha permitido reafirmar y comprender de mejor manera algunos conceptos, sino porque ha sido una reflexión sobre el trabajo que desde la Casa Social de la Mujer del Municipio de El Colegio estamos haciendo. Vamos por buen camino. Hoy día las mujeres de mi municipio tienen un lugar donde sentirse apoyadas, estamos haciendo la labor de fortalecer a nuestras mujeres” señala Maria Fernanda Sosa Marentes, enlace del Programa Mujer y Género de la Secretaría de Desarrollo Social de la Alcaldía de El Colegio. Hablar de feminismo aún puede ser incómodo, incluso entre las mismas mujeres, sobre todo cuando la idea errónea del concepto está impregnada por la desinformación. “El feminismo es una lucha por la justicia para las mujeres y para toda la sociedad. Aunque muchas veces se han malinterpretado sus conceptos esenciales, incluso se han demonizado al punto de distorsionar los objetivos de las demandas feministas, debemos tener claro que éstas se inscriben simplemente en el horizonte de los Derechos Humanos. Algunas mujeres se resisten a llamarse a sí mismas feministas, a reconocerse como tal a pesar de que todas sus prácticas, ideas e ideales corresponden con lo que históricamente ha sido el feminismo: una lucha por la igualdad y por la justicia. Las feministas estamos dispuestas a esforzarnos en construir modos de vida más justos y siendo solidarias con otras mujeres como lo son todas las integrantes de Asodamas” señala Rubi.
“Este diplomado me permitió entender que el feminismo más que una tendencia, debe ser una condición inherente de la sociedad que permita la igualdad. Estoy convencida que soy parte fundamental de este cambio y para que el feminismo, pase de ser una ideología ilusoria a un modelo aplicable y alcanzable” señala Gina Paola Muñoz Chiquillo, Coordinadora del Centro de Emprendimiento e Innovación, Casa Social De La Mujer del municipio de Cota en Cundinamarca y que hace parte de uno de los 17 espacios físicos en todo el país que materializan el trabajo que por más de 12 años ha desarrollado Asodamas de Colombia. El diplomado ha sido importante para las responsables institucionales de la ejecución de los programas sociales, para las lideresas de la organizaciones de base como que Lolay Rodriguez Bastidas del municipio de Guaitarilla en Nariño, en el espacio de diálogo del diplomado comentó que “Esta capacitación ha sido muy importantes para nuestra vida ya que podemos empoderar a otras mujeres. Yo tengo grupos en los cuales comparto lo que aprendí, es en esos momentos que puedo hablar de ser emprendedora, empoderada. Seguir construyendo vidas, comienza en el reconocimiento que somos capaces de salir de nuestra rutina, hacer cosas distintas a cuidar a nuestros esposos. Hoy digo, compañeras si quieren una mujer manejable, sin opinión el mio ya no es el caso. Hemos comenzado a despertar de ese letargo”. “Muchas mujeres son disidentes del orden de injusticia y desigualdad que nos oprime a todos, tanto a los hombres como a las mujeres. Ellas podrían ser consideradas como feministas, pero llegan a rechazarlo en la medida en que se concibe históricamente al feminismo como algo negativo. Mi experiencia con las mujeres que pertenecen a Asodamas, es que ha sido suficiente informar con claridad y sin equívocos el valor histórico de una teoría como él feminismo, que busca promover el desarrollo humano de la mano del desarrollo económico y social de las comunidades en las que las mujeres trabajan incansablemente y en las que han empeñado su mejor esfuerzo, para que ellas llegaran a darse cuenta de que, aunque no lo supieran, son grandes feministas; heroínas cotidianas en un tiempo muy difícil que nos tocó vivir, pero al que se le ha dotado de mucha riqueza gracias a la creatividad, disciplina y amor a la vida y a la comunidad” concluye Rubi.
23
Asodamas de Colombia, como organización formada por y para las mujeres del país y en el marco de las acciones de fortalecimiento de capacidades para las mujeres en los territorios, desde 2019 ha trabajado con la Doctora Rubí de María Gómez Campos, en la creación, desarrollo y realización de capacitaciones sobre feminismo, filosofía feminista, autoestima y no violencia en los Centros de Emprendimiento e Innovación ‘Casa Social de la Mujer’. 1 El feminicidio, S. C. Y. S., metodológico., M., SOMOS, Q. and 2018, V.
El feminicidio, s., metodológico., M., SOMOS, Q., & 2018, V. (2021). Observatorio Feminicidios Colombia. Retrieved 20 September 2021, from https://observatoriofeminicidioscolombia.org/
2
24
“EL PRIMER PASO EN LA EVOLUCIÓN DE LA ÉTICA ES UN SENTIDO DE SOLIDARIDAD CON OTROS SERES HUMANOS” Por Rafael González Gordillo Director Nacional de la UAEOS Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias Según las cifras más recientes del DANE, actualmente existen más de 23.312.832 mujeres en Colombia, cabe resaltar la importancia de ellas para el desarrollo del país en sectores como el liderazgo, la política, salud, seguridad alimentaria, agrícola, y por último y no menos importante en el crecimiento de la economía y el sector solidario que ha permitido el mejoramiento de las condiciones de vida de las poblaciones más vulnerables del país. Además, cabe reconocer el trabajo que hoy en día adelantan en modelos como la economía solidaria, siendo este un claro ejemplo para la generación de trabajo digno, el acceso a medios de producción, la reducción de las inequidades sociales, y el empoderamiento femenino, que según la ONU, representan el 49.5% de la población mundial, y que hoy en día se reconocen como lideresas para la transformación social, sin desconocer los desafíos que afrontan con la mayor resiliencia. Entendiendo la importancia de la mujer en el sector solidario, la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias (UAEOS), realiza planes, programas y proyectos que permitan fortalecer sus
25
Beneficiaria de los convenios institucionales de la Unidad Administrativa especial de Organizaciones Solidarias.
capacidades, así como la inclusión laboral, este trabajo obtuvo un reconocimiento en el mes de junio, por el Departamento Administrativo de la Función Pública, en la categoría “Mejor proyecto, programa, servicio o iniciativa de inclusión y diversidad, Equidad de Género”, gracias al trabajo adelantado con las mujeres afrocolombianas víctimas del conflicto armado. Durante el gobierno del presidente, Iván Duque, y las metas del Plan Nacional de Desarrollo denominado “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”, y en el que la UAEOS ha adelantado sinergias interinstitucionales en pro a la mujer colombiana, en el programa de Enfoque Diferencial de Género, hemos trabajado con mujeres cabeza de familia, víctimas de conflicto armado, afrodescendientes, raizales, y con discapacidad, en los 32 departamentos del país, capacitando a más de 41.164 mujeres en economía solidaria, así como el fortalecimiento a 23.779 organizaciones conformadas y lideradas por mujeres. Este objetivo no sería posible sin el trabajo articulado que hemos adelantado de la mano con organizaciones como la Asociación de Primeras Damas de Colombia,
que, fortalece los saberes, capacidades, y procesos asociativos, por medio del centro de innovación y emprendimiento Casa Social de la Mujer, que ofrece oportunidades y garantías para el mejoramiento de condiciones socioeconómicas, así la como dignificación de las mujer y optimizar las dinámicas sociales en los territorios. Cabe resaltar la frase del premio nobel de paz, médico y filósofo Albert Schweitzer “el primer paso en la evolución de la ética es un sentido de solidaridad con otros seres humanos”, ya que, solo el trabajo articulado nos permite fortalecer los programas que actualmente realiza la UAEOS, con el objetivo de construir tejido social, la generación de ingresos y trabajo de manera digna, y la responsabilidad social, cultural y medioambiental. Esto es un llamado, para que las personas le sigan apostando al modelo económico solidario, contando con el apoyo de la UAEOS, que celebra diez años desde su transformación y que trabaja de manera ininterrumpida para asegurar no solo la reactivación económica, sino además el desarrollo del ser humano y la ampliación de sus capacidades.
26
AVANCES DEL CONVENIO 001 DE 2021 UAEOS Y ASODAMAS
En marco del convenio 001 de 2021 entre Asodamas de Colombia y la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias se ha permitido la dinamización de 42 emprendimientos asociativos por medio del fomento y fortalecimiento de forma prioritaria en los departamentos de Cesar beneficiando a 8 organizaciones, Cundinamarca con la intervención de 25 organizaciones, y La Guajira con la intervención de 9 organizaciones, para fomentar la economía solidaría en las comunidades más vulnerables del país. Dentro de la intervención realizada hasta la actualidad podemos evidenciar que hay 867 beneficiados en el convenio, de los cuales el 83% (721) son mujeres y el 17% (146) son hombres, de las 721 mujeres beneficiadas, el 62% (449) manifestaron ser cabeza de hogar. De esta manera, el enfoque de género que se está implementando ayudará al desarrollo de las capacidades de mujeres y hombres para que sus relaciones sean más equitativas (en la toma de decisiones, responsabilidades y oportunidades), buscando influir en un cambio en la cultura local. Reducir las desigualdades es uno de los elementos indispensables de la intervención del actual convenio. La ejecución del Convenio 001 de 2020 entre la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias y Asodamas de Colombia se encuentra en un 97% de avance, donde se han implementado los procesos de; socialización, sensibilización, diagnóstico socio-empresarial, socialización del diagnóstico, caracterización de la población beneficiada directa e indirectamente y la elaboración del Proyecto Integral de Intervención, mesas interinstitucionales, enfoques de mejoramiento de vida, cursos de economía solidaria, planes de mercadeo y plan de negocios, el las 42 organizaciones intervenidas. Con este panorama, y realizado el diagnóstico de las comunidades y de las organizaciones, el Convenio continua con los procesos de 17
Doctor Rafael González en la entrega de Unidades productivas en Villanueva, La Guajira.
creaciones y 25 fortalecimientos, enmarcados en lograr emprendimientos solidarios que ayuden a los beneficiarios a generar recursos y mejorar sus ingresos fundamentado en el trabajo asociativo y solidario, en donde se promueve el empoderamiento, la autonomía económica y social de las comunidades, buscando la reducción de la dependencia del gasto público social. Para Asodamas y la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias es importante ver cómo las mujeres por medio de estos emprendimientos están cada vez más empoderadas y muestran con orgullo sus iniciativas productivas en los diferentes espacios que se abren a diario para ellas, generándoles autonomía económica e independencia con el apoyo de su entorno comunitario y sus familias. Apliquemos el Enfoque de Género El Convenio ha entendido que, si bien las personas son el eje principal de la intervención, es el entorno donde habitan un factor fundamental que brinda oportunidades, por eso se ha trabajado en la conservación del
27
Población en condición de discapacidad beneficiados del Convenio 001 de 2021 en la Guajira.
Jóvenes promesas del Vallenato de la Organización Semillas Villanueveras, beneficiados por la UAEOS.
medio ambiente, impulsando la “Cultura Ecológica” por medio de ideas ambientalmente sostenibles y sensibilizando a la población sobre el buen uso de los recursos, del manejo adecuado de los residuos y promoviendo el reciclaje, implementando estas ideas en cada organización, en donde se realizaran acciones con el fin de disminuir la contaminación y el impacto ambiental.
la comercialización constante de los productos, creando estrategias de marketing, canales de distribución, estrategias de impulso para visibilizar las organizaciones ya sea por medio de la página web, cuña radial y redes sociales, así como por medio de tarjetas, volantes, pendones y brochures, pudiendo crear un mercadeo directo para los clientes supliendo sus diferentes necesidades y generando una atención especializada.
En la implementación de los ejes transversales durante toda la ejecución del convenio se puede concluir que, en la erradicación infantil, se logró concientizar a los adultos y padres de familia pertenecientes a las organizaciones la importancia de garantizar los derechos de los menores y resaltar sus deberes. Se realización de las estrategias de sostenibilidad en las 42 organizaciones intervenidas, en las cuales se incluyeron negocios inclusivos, y alianzas estratégicas con la finalidad de poder generar sostenibilidad ya se por medio de generar alianzas estratégicas o compras que garanticen un flujo del mercado y comercialización de las organizaciones. Durante la elaboración del plan de mercadeo y comercialización de las organizaciones se trabajó de qué manera se va a implementar
En estos momentos nos encontramos en el acompañamiento a la formalización 17 organizaciones en procesos de creación en las cámaras de comercio en sus respectivos municipios e inscripción ante la Supersolidaria, también nos encontramos en procesos de entregas de material e aprendizaje con su entrenamiento, en organizaciones ubicadas en los departamentos del Cesar, la Guajira y Cundinamarca, en donde por medio de insumos, instrumentos musicales, materias primas de alimentos, cacao, café, alevinos, herramientas de trabajo agrícola, insumos para artesanías entre otros, permitirán el fortalecimiento en los emprendimientos productivos de las organizaciones beneficiadas en el presente convenio.
28
ORGANIZACIONES BENEFICIADAS CONVENIO 001 - 2021 CESAR CONVENIO 001 DE 2021
Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarías y Asodamas de Colombia
CONVENIO 001 DE 2021
Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarías y Asodamas de Colombia
ASOCIACIÓN DE CACAOTEROS DE MANAURE
Somos un grupo de mujeres emprendedoras en la gastronomía , elaboración de platos tradicionales de la región y para toda clase de eventos buscando con el trabajo en equipo, responsabilidad, unidad y solidaridad mejorar la economía y la calidad de vida de sus asociadas.
Móvil: 3173513821 Correo: coomugatrasan@gmail.com Dirección: San Diego - Cesar www.www.comugatrasan.online coomugatrasan
coomugatrasan
coomugatrasan
CACAOMA es una entidad sin ánimo de lucro que pretende buscar alternativas para generar fuentes de ingresos, mejorar la calidad de vida de sus agremiados mediante el cultivo, buenos procesos transformación y comercialización de cacaos ˛ȁȌȺ Ƶȁ ȺƊƦȌȲ ɯ ƊȲȌǿƊخ
Correo: manaurelindo09@hotmail.com Móvil: 3135462164 - 3145463562 Dirección: Mercado Publico Manaure balcón del Cesar www.cacaoma.online CACAOMA
29
CONVENIO 001 DE 2021 Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias y Asodamas de Colombia Un grupo de mujeres emprendedoras, pujantes amantes de la agricultura, dedicadas al cultivo de café y cuidados de su familia hacedoras de vidas, que a pesar de las situaciones difíciles de violencia que le ha tocado vivir por las ƧǞȲƧɐȁȺɈƊȁƧǞƊȺ ƮƵ ƧȌȁ˜ǞƧɈȌ ƊȲǿƊƮȌ ɯ ƮƵǿƋȺ ȺǞɈɐƊƧǞȌȁƵȺ ȱɐƵ vulneran la vida y el trabajo, se han asociado para empoderarse ƮƵǶ ɨƵȲƮƊƮƵȲȌ ɨƊǶȌȲ ƮƵ ȺƵȲ ǿɐǯƵȲ ɯ ƵɮǞǐǞȲ ƧƊƮƊ ƮǞƊ ǿƋȺ ȺƵƊȁ reconocidos sus derechos.
Móvil: 3146618803 Correo: luzma.espinal31@gmail.com Dirección: Mercado municipal Manaure Cesar www.asociacionplanmildemujeres.online
CONVENIO 001 DE 2021 Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarías y Asodamas de Colombia
Asociación encargada de generar procesos productivos agropecuarios limpios, transformación y comercialización a mediana y gran escala, basado en el trabajo solidario. ɐȺƧƊȁƮȌ ƵǶ ƦƵȁƵ˛ƧǞȌ ƮƵǶ ȺƵȲ ǘɐǿƊȁȌ ɯ ƊɯɐƮƊȁƮȌ Ɗ ȺƊɈǞȺǏƊƧƵȲ algunas necesidades de la mano con el cuidado y protección del medio ambiente.
Correo: mujeresempoderadoras21@gmail.com Móvil: 3013170202 - 3114298903 Dirección: La jagua de Ibirico
www.asopproagropp.online damas asoproagro
mujeresasopproagropp
damasasoproagro
CONVENIO 001 DE 2021
CONVENIO 001 DE 2021
Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarías y Asodamas de Colombia
Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarías y Asodamas de Colombia
Somos un grupo de mujeres emprendedoras capacitadas para ofrecer servicios de belleza y estética apasionadas por su arte brindando la mejor atención con humildad, responsabilidad,solidaridad, trabajo en equipo y la economía solidaria para así obtener cada día una mejor calidad de vida .
Móvil: 3022278357 Correo: mendozavasquezelsabeatriz@gmail.com Dirección: Cll 2B #7-59 Barrio Las Flores San Diego
Hacemos del campo un lienzo en el que dibujamos un futuro para nuestros hogares, fuimos sembradas en tierra ǏƶȲɈǞǶ ɯ ǘȌɯ ˜ȌȲƵƧƵǿȌȺ ةƮƊǿȌȺ ǏȲɐɈȌȺ ɯ ƦȲǞƮƊǿȌȺ ɐȁ ƊȲȌǿƊ de esperanza.
Correo: asmucapaces2019@gmail.com Móvil: 3217722002 Dirección: Agustín Codazzi
www.asmucapaces.online Asociación de Mujeres Cafeteras Capaces de Lograr sus Sueños asmucapaces asmucapaces
Correo: redcomunitaria266@gmail.com Móvil: 3125545907 – 3204919101 Dirección: Corregimiento La Victoria de San Isidro
www.asociacionarveh.online
Arveh Serrania
arveh6
asociación.arveh
RIA DE LIDER CUA EZ PE AS RO EM AG P
DE CODAZZ I
Somos una asociación de mujeres capaces de crear, transformar e innovar para construir un tejido social y de esta forma contribuir al desarrollo integral y rural sostenible, desarrollando ciencia y tecnología e innovación en el sector agropecuario, ambiental turismo, cultura, deportivo, educativo, sociales, ambientales que garanticen la generación de empleo e ingreso para los asociados, mejorar la calidad de vida de la comunidad en general.
A
S ORA ER ND RE
OPERATIVA MUL CO TIA CT IV
www.arteybellezacesar.online
Somos una asociación de mujeres cafeteras, capaces de lograr sus sueños.
Somos una cooperativa capaz de desarrollar programas y proyectos pertenecientes a las cadenas productivas agrícolas, pecuarias y turísticas utilizando tecnologías limpias, implementando actividades de comercialización de los diferentes productos. Siendo los mayores proveedores en los principales almacenes, centros de acopio, al mayor y detal a nivel nacional.
Correo: coomualiemcodazzi@gmail.com Móvil: 3218797093 - 3042801123 Dirección: Agustín Codazzi www.coomualiemcodazzi.com Coomualiemco Codazzi
coomualiemco
coomualiemcodazzi
30
CONVENIO 001 DE 2021 CONVENIO 001 DE 2021 Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarías y Asodamas de Colombia
Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarías y Asodamas de Colombia
ORGANIZACIONES BENEFICIADAS CONVENIO 001 - 2021 LA GUAJIRA
CONVENIO 001 DE 2021 Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarías y
COOPERATIVA MULTIACTIVA AsodamasTEJEDORAS de Colombia DE IPARU AYAISUTT COOMULTEIPAAY Es una organización conformada por artesanas cabeza de familia de la comunidad de Iparu perteneciente a la etnia wayuu. Que a futuro buscan generar empleo al preservar la cultura y los conocimientos generación a generación, fortaleciendo la economía de la comunidad.
Móvil: 3148577285 Correo: Jimoluu@hotmail.com Dirección: Comunidad Iparu-Barrancas www.artesaniasdeiparu-ayaisutt.online Ayaisutt
CONVENIO 001 DE 2021 Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarías y Asodamas de Colombia
Esta nace a raíz de la poca importancia a nuestra cultura y etnia afrocolombiana dentro de nuestro territorio departamental. Más que una necesidad es una historia llena de virtudes y enseñanzas un pueblo de lucha constancia y que gracias a su perseverancia y ganas de seguir luchando por unos derechos seguimos construyendo y tejiendo nuestros sueños.
Móvil: 3046373932 Correo: afroguahatos@gmail.com Dirección: Calle 14 No 20-26 Hatonuevo www.emprendiendoconafroguhatos.online afroguahatos.hatonuevo
afroguhatos
afroguhatos
Cooperativa Multiactiva de Mujeres Emprendedoras de la Jagua del Pilar Somos una cooperativa de mujeres dedicadas al diseño, corte, confección y comercialización de prendas de vestir y accesorios con decorados en tejidos y bordados, ubicadas en el municipio de Villanueva, en el departamento de La Guajira. Mujeres cabeza de hogar, muy unidas y reconocidas en nuestro municipio por la calidad de nuestro trabajo, la responsabilidad y el cumplimiento al momento de entregar nuestros productos.
Somos una cooperativa de mujeres que luchan para tener un mejor estado de vida y a su vez poder entregarselo a nuestras familia mediante la generación de sus propios recursos económicos.
Móvil: 313 5464706 Correo: coopmuamor@gmail.com Dirección: Calle 14 No. 7-16 Barrio Centro-Villanueva
Móvil: 3234619161 Correo: nemacua@gmail.com Dirección: CRA 4 #6-04 La jagua del Pilar
www.cooperativatrabajandoconamorporti.com
www.lajaguadelpilar.online
coopmuamor
31
COOPDISVILLAMIA
Cooperativa Multiactiva de Personas en Condición de Discapacidad Villanueva Mía Turística y Folclórica
CONVENIO 001 DE 2021
CONVENIO 001 DE 2021 Unidad Especial de Organizaciones Solidarías y en Somos unaAdministrativa cooperativa multi-activa conformada por personas Asodamas de Colombia ƧȌȁƮǞƧǞȍȁ ƮƵ ƮǞȺƧƊȯƊƧǞƮƊƮ ةȱɐǞƵȁƵȺ ƦɐȺƧƊȁ ȌǏȲƵƧƵȲ Ƶȁ ɐȁ ȯɐȁɈȌ ˛ǯȌ desde la plaza del municipio de Villanueva los más deliciosos Frappés ɯ ǶȌȺ ǿƵǯȌȲƵȺ ȲƵƧȌȲȲǞƮȌȺ ɈɐȲǠȺɈǞƧȌȺ ƮƵǶ ǿɐȁǞƧǞȯǞȌ ɯ ȺɐȺ ƊǶȲƵƮƵƮȌȲƵȺ خ
!Ȍȁ ƵǶ ˛ȁ ƮƵ ȲƵȺƧƊɈƊȲ ǶƊ ȲǞȱɐƵɹƊ ƧɐǶɈɐȲƊǶ ƮƵ ßǞǶǶƊȁɐƵɨƊ ɯ ǿȌȺɈȲƊȲ Ɗ ɈȌƮƊ la población que pese a sus discapacidades tienen mucho que aportar Ɗ ǶƊ ȺȌƧǞƵƮƊƮ Ƶȁ ǐƵȁƵȲƊǶ خ
Unidad Organizaciones La misión de Administrativa la cooperativa es Especial brindarlesde a los niños, niñas y Asodamas delaColombia adolescentes Solidarías asociados ayla organización oportunidad para tener un mejor futuro por medio del buen uso de su tiempo libre en la práctica y aprendizaje de la música más representativa de su tierra y su instrumento principal, el acordeón. Generar un reconocimiento a nivel nacional e internacional a Villanueva como cuna de acordeones.
Correo: semillasvillanueveras@gmail.com Móvil: 3015715961 Dirección: Calle 7 con Cra 11 Barrio Centro - Villanueva www.semillasvillanueveras.online
Correo: coopdisvillamia@gmail.com Móvil: 3017281724 Dirección: Calle 4 # 11-75 - Villanueva www.cooperativavillanuevamia.online
semillasvillanueveras
CONVENIO 001 DE 2021 Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarías y Asodamas de Colombia
Somos una cooperativa de artesanos que busca contribuir al desarrollo integral y el mejoramiento de las condiciones de vida de sus asociados por medio del diseño, elaboración y comercialización de artesanías. Somos reconocidos por nuestra experiencia y trayectoria en la producción y comercialización de artesanías en diversos materiales y técnicas.
Coomucape nace por la carencia de oportunidades para la mujer rural, con ella buscamos mejorar nuestras condiciones de vida y la de nuestras familias. Es por eso que todos los días nos levantamos con ganas, entusiasmo de salir adelante de ser generadoras de nuevas oportunidades, de empleo y de turismo. Cabe destacar que el 80 % de sus mujeres son madres cabeza de hogar, desplazadas víctimas de la violencia, hemos sacado adelante a coomucape más con las ganas de superación y ser dueñas de nuestra empresa, aún no contamos con las maquinarias necesarias para grandes cantidades de producción es por esto que todo nuestro proceso es natural artesanal.
Correo: villartecoop@gmail.com Móvil: 3007501511 Dirección: Calle 15 No. 2-47 José Galo Daza-Villanueva
Correo: coomucape2018@gmail.com Móvil: 3194724745 Dirección: Calle 6 cra 10 - Villanueva www.coomucape.online coomucape
www.coopvillartec.online
coomucape perija villanueva
coovillartec
La asociación de mujeres emprendedoras tejiendo sueños es una organización sin ánimo de lucro que busca que la mujer Barranqueras cumpla sus sueños, sea empoderada emprendedora y sea aportante a la economía y sostenibilidad de su familia.
Móvil: 3017439548 Correo: Ametsu19@hotmail.com Dirección: Cra 10 #15-24 Barrio Paulo VI Barrancas
www.ametsu.online
32
ORGANIZACIONES BENEFICIADAS CONVENIO 001 - 2021 CUNDINAMARCA CONVENIO 001 DE 2021
CONVENIO 001 DE 2021
Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias y Asodamas de Colombia
Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias y Asodamas de Colombia
Somos un grupo de productores agrícolas organicos que buscan realizar varias alianzas para poder así ayudar a crecer a los agricultores del municipio del sopó.
Móvil: 3132690341 Correo: aagros2020@gmail.com Dirección: Cra 1 Este # 1-15 Sur- Sopó www.asociacionagroecologicasoposena.online AsociaciónAgroecologíaSoposeña
soposena
aagros_2021
Nace de la necesidades de las mujeres del territorio de Pacho Cundinamarca y región del Rionegro, en su mayoría campesinas de recursos limitados, mujeres fuertes, preocupadas en proveer a sus familias, responsables del futuro de sus hijos. Con el deseo de crear una red en que se vean favorecidas y se pueda contrarresta diferentes factores de riesgo, se decide crear la asociación.
Móvil: 3108508104 Correo: ƵǶǞƧȌȁƵƊȺ˜خȌȲۊɯƊǘȌȌخƵȺ Dirección: Vereda Nudillo Stor Alto Finca San Rafael
www.ademuc.online
33
CONVENIO 001 DE 2021 Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias y Asodamas de Colombia Somos un equipo de 13 mujeres rurales emprendedoras, con grandes ideales que se han forjado metas a corto y a largo plazo en pro dar a conocer al municipio de simijaca cómo cuna del maíz porba.
Móvil: 3112466977 Correo: asomagazy@gmail.com Dirección: Vereda taquira Finca el ruby - Simijaca
www.asomagazy.online Asomagazy simijaca
asomagazy
CONVENIO 001 DE 2021 Unidad Administrativa Especial de Organizaciones
Se trata de un grupo de 20 mujeres de base, campesinas, empoderadas y Asodamas de Colombia líderes de sus Solidarias comunidadesyprincipalmente conformada por familiares o amigas cercanas, su principal objetivo fue unirse para ser favorecidos de proyectos productivos municipales y departamentales, para buscar mejorar la calidad de vida de las mujeres en el municipio de pacho Cundinamarca, ubicadas en varias veredas del municipio. Su principal actividad económica de la asociación familiar y cultural de la mujer Asomujer, son los proyectos agropecuarios, desarrollas en las diferentes veredas del municipio de pacho Cundinamarca, y se enfocan en ǐƊǶǶǞȁƊȺ ȯȌȁƵƮȌȲƊȺ ƧȲǞȌǶǶƊȺ ɯ ƮƵ ǐƊǶȯȍȁ ةƧȌȁ ǶƊ ˛ȁƊǶǞƮƊƮ ƮƵ ǿƵǯȌȲƊȲ ǶƊ calidad de vida de sus asociadas y las familias.
Móvil: 3204404503 - 3125138849 Correo: asomujerpacho@gmail.com Dirección: Centro Comercial Tacuara Pacho Cundinamarca.
www.asomujeryfamilia.online
CONVENIO 001 DE 2021 CONVENIO 001líderes DE 2021 Somos una organización de mujeres y emprendedoras,
unidas que luchan día a día por un mejor porvenir para cada Unidad Administrativa Especial de Organizaciones una y para sus familias. y Asodamas de Colombia Solidarias La organización nació de un grupo de mujeres (10) al culminar una capacitación, y tomaron la decisión de formar la organización con el respaldo de la alcaldía de Zipaquirá, actualmente creciendo de forma positiva.
Móvil: 312 3402789 - 312 5628260 Correo: asociacionasomurez19@gmail.com Dirección: Vereda río frío, sector plaza de las ollas, Zipaquirá, Cundinamarca.
www.azomurezasociacion.online
Brisas del Rio Tocaima, es una cooperativa multiactiva que ofrece gastronomía de los sabores típicos de la Ciudad Salud de Colombia con un valor agregado, que es nuestro emplatar; ƵǶƊƦȌȲƊƮȌ Ƶȁ ˛ƦȲƊȺ ȁƊɈɐȲƊǶƵȺ ةƵƧȌ ȺȌȺɈƵȁǞƦǶƵ ƧȌȁ ƵǶ ǿƵƮǞȌ ambiente y va dirigido a toda la familia, promoviendo la actividad artesanal con la más alta calidad, donde premie la identidad cultural tradicional de la cestería, valorando el uso diferencial, el desarrollo integral y el bienestar de los artesanos.
Móvil: 3212932969 Correo: luisa123nomi@gmail.com Dirección: Camellon del Rio Variante Girardot-Tocaima
www.brisasdelriotocaima.online Cestería y Artesanía Brisas del Rio Tocaima Brisas del rio tocaima, cesteros por tradicion
Brisas del rio tocaima, cesteros por tradicion
Unidad Administrativa Especial de Organizaciones
Se fundó en agosto de 2002, en 2006 se compró un predio, Se donó a Solidarias y Asodamas de Colombia la Alcaldía de Zipaquirá, en 2007 se realizaron obras en el predio y se mantiene en comodato las instalaciones, la gobernación aporto algunos materiales para empezar a recoger leche, en el año 2011 por inconveniente se cerró la ruta de leche, en el año 2016 y y gracias a Asodamas se conoció el proceso de Enfoque de mejoramiento de vida y se inició una alianza con un emprendimiento de jóvenes y se logró maquillar yogurt, con este enfoque aprendímos las actividades que ȯȌƮǠƊǿȌȺ ǘƊƧƵȲ Ƶȁ ȁɐƵȺɈȲƊȺ ˛ȁƧƊ ɯ ƧȌǿȌ ƊȺȌƧǞƊƧǞȍȁخ
Móvil: 3219708506 Correo: asoprolechesanjorge@gmail.com Dirección: Vereda San Jorge kilómetro 6 parte alta, via Zipaquirá- Tabio www.asoprolechesanjorge.online
Somos una Precooperativa moderna que ƦɐȺƧƊ ƊȯȲȌɨƵƧǘƊȲ ɈȌƮȌȺ ǶȌȺ ƦƵȁƵ˛ƧǞȌȺ ة sabores y atributos del café de especialidad colombiana.
Móvil: 3015750986 Correo: mrrt1405@gmail.com Dirección: Cll 10# 22 - 04 Of 404 Torre A
www.cafecoop.online
34
CONVENIO 001 DE 2021
CONVENIO 001 DE 2021
Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias y Asodamas de Colombia
Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias y Asodamas de Colombia Somos una cooperativa que brinda a sus asociados y núcleos familiares, la posibilidad de impulsar sus emprendimientos para el desarrollo microempresarial, económico, social y cultural a nivel local, departamental y nacional.
Somos mujeres cabeza de hogar, unidas cómo familia que atrevés del trabajo en equipo y solidaridad, buscamos el crecimiento de nuestra organización y mejorar la calidad de vida de las asociadas y sus familias, aprendiendo y compartiendo conocimientos y experiencias con la comunidad.
Móvil: 3108690994 Correo: cafuracoop@gmail.com Dirección: Cra 5 #0-52 - Cajicá
Móvil: 3005633904 - 3134745059 Correo: comevicontacto@gmail.com Dirección: Cll 4 #6-70 Vianí, Cundinamarca.
www.cafuracoop.online
www.comevi.online
Cafuracoop
cafuracoop2020
COMEVI
COMEVI.MUJER
COOPERATIVA CONFECCIONES CAJICÁ CONVENIO 001 DE 2021 Administrativa Especial de ComoUnidad cooperativa buscamos porOrganizaciones medio de la solidaridad Solidarias mejorar ylaAsodamas calidad de deColombia vida, de nuestras asociadas y sus familias.
Nuestro objetivo es posicionarnos principalmente en Cajicá y Cundinamarca, para posteriormente hacerlo a nivel nacional. Contáctanos y conoce más sobre nuestra cooperativa.
Móvil: 3183859915 Correo: Coop.confecciones.cajica@gmail.com Dirección: Cra 4B #0-70 - Cajicá www.cooperativaconfeccionescajica.online
CONVENIO 001 DE 2021 Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Somos unSolidarias grupo de personas con necesidades en y Asodamas de Colombia proceso de mejorar nuestra calidad de vida promoviendo, fomentando, fortaleciendo y desarrollando de manera sostenible nuestro proyecto para ser parte del desarrollo en nuestra región.
Móvil: 322 9371167 Correo: coomserv@gmail.com Dirección: Cll 37 N 18a-42 Bogotá
wwwcoomserv.online Coomserv
Coomserv
USME EMPRENDE Somos un grupo de confeccionistas de la Localidad de Usme, mayoritariamente mujeres, decididas a emprender en común, para impulsar una mejor calidad de vida personal, familiar y en comunidad. Integrada por 23 socias fundadoras, que unieron ideas y experiencias para sacar adelante un proyecto de economía ȺȌǶǞƮƊȲǞƊ ƊɐɈȌȺȌȺɈƵȁǞƦǶƵ ةȱɐƵ ɈȲƊƦƊǯƊȁ ƧȌȁ ȲƵȺȯȌȁȺƊƦǞǶǞƮƊƮ ةƵ˛ƧǞƵȁƧǞƊ ɯ ƧƊǶǞƮƊƮ ة actúan con sororidad, respeto y valores éticos bajo los principios de resiliencia. ²Ƶ ɈȲƊƦƊǯƊ ƦƊǯȌ ǶƊ ˛ǶȌȺȌǏǠƊ ƮƵ ȁƵǐȌƧǞȌȺ ǞȁƧǶɐȺǞɨȌȺ ةǞȁǞƧǞƊɈǞɨƊȺ ƵǿȯȲƵȺƊȲǞƊǶƵȺ ة económicamente rentables, ambientalmente responsables que con mutuo ƦƵȁƵ˛ƧǞȌ ǞȁƧȌȲȯȌȲƊȁ Ƶȁ Ⱥɐ ƧƊƮƵȁƊ ƮƵ ɨƊǶȌȲ Ɗ ƧȌǿɐȁǞƮƊƮƵȺ ƮƵ ƦƊǯȌȺ ȲƵƧɐȲȺȌȺ ingresos y mejoran la calidad de vida.
Móvil: 3217989261 - 3138083679 Correo: elnido.usme.emprende@gmail.com Dirección: Diagonal 69 Bis Sur #14U -36 www.nidousmeemprende.online elnidoUsmeemprende
nidousmeemprende
Somos una cooperativa integrada por mujeres emprendedoras que se dedica a la producción y comercialización de huevos. Nacimos a partir de la necesidad de crear empresa y aportar ingresos a nuestros hogares, así a partir de asesorías y reuniones decidimos agruparnos.
Móvil: 3134808104 Correo: Coopcambao@gmail.com Dirección: Calle 2 # 1-40 San Juan de Río Seco
www.coopcambao.online Coopcambao
35
CONVENIO 001 DE 2021 Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias y Asodamas de Colombia
La Cooperativa busca la inclusión socio-laboral de sus asociados desarrollando emprendimientos cooperativos bajo un modelo de economía solidaria. Móvil: 3103134077 Correo: coopmente@gmail.com Dirección: Trs 27a #53b-84 barrio Galerias, Bogotá www.coopmente.com Frutos del Parche
frutosdelparche
CONVENIO 001 DE 2021
Somos una cooperativa multiactiva que nace en el marco del convenio 001 Unidad Administrativa Especial de Organizaciones de 2021 entre UAEOS y ASODAMAS DE COLOMBIA, articulado con la Solidarias de Colombia Gestora Social, el enlace y deAsodamas Víctimas y Programas Sociales de la Alcaldía Municipal de Nemocón. Gracias a ellos, se unió un grupo de mujeres ƵǿȯȲƵȁƮƵƮȌȲƊȺ ȱɐƵ ǘƵǿȌȺ ȺɐȯƵȲƊƮȌ ƮǞ˛ƧɐǶɈƊƮƵȺ ɯ ȱɐƵ ɈȲƊƦƊǯƊǿȌȺ poniendo el corazón en todo lo que hacemos. Aquí están, mujeres empoderadas de Nemocón, que hacen confección, producción, transformación y comercialización de productos textiles.
Móvil: 3204637461- 3195674264 Correo: Conmujen@gmail.com Dirección: Cra 6 #8-11 - Nemocom
www.conmujen.online
Nuestro objetivo social es el desarrollo integral de los asociados y sus familias mediante la produccion, transformacion, distribución y comercializacion de productos alimenticios de alta calidad. Dentro de nuestra propuesta gastronomica contamos con productos dulces, postres, comida tipica colombiana, productos agricola y pecuarios.
Móvil: 3242767519 Correo: redes.coopsopostres2020@gmail.com Dirección: Cll 3 sur No. 7-53 conjunto la trinidad Apto 303 Bl. 2 - Sopó
www.sopostres.online
Coopsopostres
coopsopostres2020
C OOPERATIVA MULTIAC TIVA
CONVENIO 001 DE 2021
Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Conformada por hombres y mujeresde lideres dedicados a la Solidarias y Asodamas Colombia transformación de productos agrícolas, para que en un ǏɐɈɐȲȌ ȺƵ ȌƦɈƵȁǐƊ ɐȁ ƦƵȁƵ˛ƧǞȌ ȯƊȲƊ ɈȌƮȌȺخ
Se desea promover el desarrollo integral de las personas asociadas y sus familias, mediante la producción, transformación, distribución y comercialización de ƮǞǏƵȲƵȁɈƵȺ ȯȲȌƮɐƧɈȌȺخ
Móvil: 3158980593 - 3507268122 Correo: coopmesitas2019@outlook.com Dirección: km 9 vereda el paraiso vía Victoria El Colegio
www.coopmesitas.online
CONVENIO 001 DE 2021 Unidad Administrativa Especial de Organizaciones
Asodamas de Colombia Nos reunimos unSolidarias grupo yde mujeres campesinas ubicadas en el municipio de Susa Cundinamarca, a formarnos, capacitarnos y trabajar colectivamente desde el año 2020, buscando emprendimientos productivos que permitan mejorar nuestra calidad de vida.
Móvil: 3115371640 Correo: coopmultisusa@gmail.com Dirección: Susa - Cundinamarca www.coopmultisusa.online coopmultisusa
Somos una pre cooperativa la cual queremos llevar a los hogares y a las personas, con productos sabrosos y saludables, que sean accesibles y sobre todo caseros y variados.
Correo: coopmultideliasociados@gmail.com Dirección: Calle 35 # 34 - 72 casa 96 Ciudad Verde- Bogotá
www.coopmultideli.online DelisaborMultifam
coopmultideli
36
CONVENIO 001 DE 2021
CONVENIO 001 DE 2021
Unidad Especial deagro Organizaciones Somos unaAdministrativa organización de mujeres empresarias, y Asodamas Colombia que pone Solidarias a disposición de sus de clientes el amor, la dedicación y cuidado en cada uno de sus productos. ªƵ˜ƵǯƊȁƮȌ Ƶȁ ƵǶǶȌȺ ȺɐȺ ȺɐƵȋȌȺ ɯ ƮƵȺƵȌȺ ƮƵ ȺƊǶǞȲ ƊƮƵǶƊȁɈƵ en la búsqueda de la autonomía económica.
Unidad Administrativa Especial de Organizaciones DesdeSolidarias la cooperativa mejorar la calidad de vida ybuscamos Asodamas de Colombia de nuestros integrantes y sus familias, trabajando productos agropecuarios por medio de prácticas amigables con el medio ambiente.
Buscamos ser generadores de oportunidades laborales para la comunidad y aportar al desarrollo del territorio.
Móvil: 3213336634 Correo: loschanchosagropecuarios@gmail.com Dirección: Municipio El Colegio, vereda la Campos Finca El Jardín.
Móvil: 3138386380 Correo: omagroempresarias@gmail.com Dirección: Chia, Cundinamarca. www.omac-cooperativamultiactiva.online
www.loschanchosagropecuarios.online
omac.agroempresarias
OMAC Organización Mujeres Agro empresarias de Chía
CONVENIO 001 DE 2021
Organización Solidaria con capacidad de Gestión de su propio
Unidad Administrativa Especial de Organizaciones desarrollo dedicada a actividades económicas empresariales Solidarias y Asodamas de Colombia Agropecuarias y de servicios en el sector de la Turismo
Somos un grupo conformados por mujeres madres cabezas de hogar y ǯȍɨƵȁƵȺ ɨǞƧɈǞǿƊȺ ƮƵǶ ƧȌȁ˜ǞƧɈȌ ƊȲǿƊƮȌ خ
Móvil: 3165150396 Correo: precoopmufuturo@gmail.com Dirección: Cra 20 #2-61 local 2 - Madrid
Ecológico, Artesanías y las confecciones. y de servicios.
Nace de una búsqueda de soluciones a la situación económica ȱɐƵ ƊɈȲƊɨƵȺƊǿȌȺ ǶƊȺ ǏƊǿǞǶǞƊȺ ɨǠƧɈǞǿƊȺ ƮƵ ƧȌȁ˜ǞƧɈȌ ƊȲǿƊƮȌ ةƵǶ relevo generacional, la falta de oportunidades y un futuro promisorio para la Juventud de nuestra población.
Móvil: 3102008933 Correo: coomurenacerpalmero@gmail.com Dirección: Plaza de Mercado - La Palma
www.precoopmufuturo.online
www.coomurenacerpalmero.online Coomu-Renacer Palmero
Un grupo de personas se reunieron y crearon la cooperativa THABANCAMPO dónde hemos recibido capacitaciones de algunas entidades logrando poco a poco cumplir con el proyecto. En donde se realiza una reunión de ciudadanos y se propone asociarse, para mejorar el sistema de vida de cada persona y buscar cultivar, comercializar y exportar.
Móvil: 3143230343 -3203535995 Correo: thabancampocoop@gmail.com Dirección: Entrerrios - El colegio
www.thabancampo.online
37
Convenio 001 de 2021 42 Organizaciones dinamizadas
+860 %HQHȿFLDGRV
38
12 Años
CASA SOCIAL
DE LA MUJER CENTRO DE EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN
UN PROYECTO INCLUYENTE DE ASODAMAS CON EQUIDAD DE GÉNERO
ASODAMAS Gracias al apoyo permanente de empresas e instituciones nacionales e internacionales nuestro trabajo ha trascendido y hoy son miles de mujeres las beneficiadas.
39
ZONA DE INTERVENCIÓN Cundinamarca Cota Soacha Tena Tocaima Zipaquirá San Juan de Rioseco Madrid Mosquera Simijaca Sopó Antioquia Támesis
Tolima Casabianca Planadas Anzoátegui Saldaña Espinal Cauca Piendamó Guaviare El Retorno San José del Guaviare Casanare Aguazul Tauramena Choco Tadó Lloró Putumayo Puerto Guzmán Santiago Casas en funcionamiento Nuevas Casas* *Sujeto a aprobación y validación administrativa de Asodamas y el municipio.
+10MIL
MUJERES BENEFICIADAS EN COLOMBIA
ASODAMAS DE COLOMBIA TRABAJA POR LOGRAR LA IGUALDAD ENTRE LOS GÉNEROS Y EMPODERAR A TODAS LAS MUJERES Y LAS NIÑAS.
ASODAMAS www.orgsolidarias.gov.co orgsolidariastv
LA GUAJIRA 9 ORGANIZACIONES
Barrancas 2 Hatonuevo La Jagua del Pilar Villanueva 5
@orgsolidarias
organizacionessolidarias
CONVENIO 001
2021
ZONA DE
INTERVENCIÓN
42
TERRITORIAL
ORGANIZACIONES
3
CESAR
DEPARTAMENTOS
23
MUNICIPIOS
8 ORGANIZACIONES
Codazzi 2 San Diego 2 La Jagua de Ibirico 2 Manaure Balcón del Cesar 2
16
CREACIONES
CUNDINAMARCA
1
25 ORGANIZACIONES
Bogotá Chía Susa Vianí Tocaima La Palma Nemocón Cajicá 2 Mesitas 3 Pacho 2 San Juan de Rioseco Simijaca Sopó 2 Zipaquirá 2 Madrid
CREACIONES DE NEGOCIO INCLUSIVO
22
FORTALECIMIENTOS
3
FORTALECIMIENTOS DE NEGOCIO INCLUSIVO
4
MUNICIPIOS PDET
PROMOCIÓN
FOMENTO
FORTALECIMIENTO
FORMACIÓN
CAPACITACIÓN
Fase 1 Inscripción y registro Fase 2 Envío de fotografías Fase 3 Elección semifinalistas Fase 4 Exhibición pública y por redes
SEP
OCT
06
10
SEP
NOV
13
14
NOV
NOV
15
21
NOV
NOV
22
29
*Elección del público
Fase 5 Elección de Ganadores Fase 6 Premiación Evento Virtual
NOV
DIC
30
05
Jurado recibe los 10 semifinalistas
Jurado elige finalistas
DIC
07
info@asodamasdecolombia.org
ASODAMAS
Calle 114 # 11a – 84 Bogotá, Colombia +57 (1) 612 2820
www.asodamasdecolombia.org