Revista Gestión Social No. 10

Page 1

No.10A

Stella Millán Millán, Primera Dama del departamento del Cauca y Presidenta de Asodamas de Colombia gestiona la inclusión de la quinua en la bienestarina como alimento esencial para la nutrición de los niños

.

Asodamas y la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias lideran con éxito las Ferias de Emprendimiento en distintos departamentos del país


ÓNICA ESTUDIO DE CONTRABANDO DE CIGARRILLOS

de Númerosumidos s con Cigarillo r semana po CONSUMO POR EDAD

CIGARRILLOS ILEGALES, UN MERCADO CRECIENTE

PRECIO DE CIGARRILLOS ILEGALES

En prome di mayor co o la gente ns cigarrillo ume más s a la sem ana. al. rcado ileg e m l e d o t Incremen

El prec i no alcao de la cajet i de pro nza a cubrir lla ilegal ducció l n y tra os costos nsport e.

2011

2013

TOTAL Urbana Rural Estrato 1 y 2 Estrato 3 Estrato 4 y 5

60 60 59 63 53 60

63 64 60 63 65 61

18 a 24 años 25 a 34 años 35 a 44 años 45 a 54 años 55 a 64 años

49 57 63 68 69

51 52 63 71 73

TOTAL Urbana Rural Estrato 1 y 2 Estrato 3 Estrato 4 a 6

16% 11% 29% 20% 8% 5%

19% 14% 35% 23% 8% 11%

Legales Ilegales

$ 2.600 $ 1.000

$3.000 $ 1.300

2011

2013

TIENDAS DE BARRIO, DONDE MÁS SE COMPRA TANTO CIGARRILLO LEGAL COMO ILEGAL 2011 2013 ILEGAL

LEGAL

ILEGAL

LEGAL

Tiendas de Barrio

85%

73,9%

82,5%

73%

Licorería

3,5%

5,1%

Restaurantes y discotecas

0,8% 2,9%

1,2% 2,2%

3,0% 2,1%

3,7% 1,3%

6,9% 0,0% 100%

16% 1,6% 100%

3,6% 7,0%

4,0% 16,9%

1,8% 100%

1,1% 100%

Minoristas Grandes almacenes Otros lugares TOTAL:

2


Mujeres exitosas

Las mujeres que toman decisiones, que lideran los procesos más importantes del Estado, del sector privado y de las comunidades. Por esto queremos que sean parte del grupo que destacaremos por su gestión y aportes al progreso de la Nación. La Revista El Congreso es la mejor vitrina para mostrar nuestros valores nacionales y, en este caso, para hacer visible la labor de la mujer colombiana sin la cual no sería posible el desarrollo del país. Alianza estratégica de ASODAMAS y REVISTA EL CONGRESO, para beneficio de las Gestoras sociales afiliadas a la Asociación.

El Congreso Revista

Siglo XXI

Cra. 16 No. 93-99 - Barrio Chicó - Bogotá PBX. 530 3730 - 530 4525 - Fax. 530 4471 www.revistaelcongreso.com - Comuníquese con: gerenciacomercial@revistaelcongreso.com Cel: 310 854 5331


CRÓNICA

Departamentos alertan sobre aumento de cigarrillos de contrabando en el país, lo que representa una amenaza para sus finanzas

L

os departamentos dejan de percibir anualmente 200 mil millones de pesos por cuenta del contrabando de cigarrillos. “El valor en la calle de estos cigarrillos es un indicador de dónde vienen y para dónde van estos recursos, pues su precio de venta está por debajo del costo de producción y transporte, y eso sólo se explica si el propósito es convertirlo en pesos como herramienta de lavado de dinero”: FND Bogotá, 24 de abril de 2014 (FND). El consumo de cigarrillos de contrabando en el país pasó de 16 por ciento en 2011 al 19 por ciento en 2013, debido a la presencia de una delincuencia organizada cada vez más sofisticada que introduce cigarrillo ilegal proveniente principalmente de China y Paraguay, lo vende a muy bajo precio (por debajo de los costos de producción y transporte) y que ha logrado ponerlo en las estanterías de las mismas tiendas de barrio. Ante este panorama, los 32 gobernadores del país, reunidos en la Federación Nacional de Departamentos (FND), prendieron las alarmas sobre la amenaza que este aumento significa para sus finanzas, pues, de acuerdo con el Director Ejecutivo del organismo, Germán Chica, los departamentos dejan de percibir anualmente 200 mil millones de pesos por cuenta del contrabando de cigarrillos. Para conocer el comportamiento del contrabando de cigarrillos en el país y diseñar estrategias que permitan detener este delito a través del fortalecimiento del Programa Anticontrabando, la FND y la Policía Fiscal y Aduanera (POLFA) contrataron con la Universidad EAFIT y la firma Invamer Gallup el estudio “Consumo de cigarrillos de contrabando

en Colombia”, que se realizó entre los meses de septiembre y diciembre del año anterior. De acuerdo con la medición, uno de los principales factores que incrementan el consumo de cigarrillos de contrabando en el país se relaciona con el precio, $1.300 promedio nacional, mientras que el legal se vende en promedio a $3.000. Es decir, el precio del ilegal es menos de la mitad del legal. A los entrevistados -hombres y mujeres entre los 18 y 64 años de edad, de las zonas urbanas y rurales y actualmente fumadores- se les encuestó de manera personal, con una duración aproximada de 20 minutos por encuesta, gracias a lo cual se pudo obtener información sobre patrones de consumo de cigarrillo y procedencia del cigarrillo consumido. El 76 por ciento de los encuestados aducen que una de las principales razones para el consumo de mercancía ilegal es que es más barata, lo que, por supuesto, propicia el crecimiento del lavado de activos a través de este negocio. “El valor en la calle de estos cigarrillos es un indicador de dónde vienen y para dónde van estos recursos, pues su precio de venta está por debajo del costo de producción y transporte, y eso sólo se explica si el propósito es convertirlo en pesos como herramienta de lavado de dinero”, explicó el Director Ejecutivo de la FND. La facilidad de obtención del cigarrillo ilegal es otro de los factores que favorecen el contrabando. En efecto, el 83 por ciento de los cigarrillos de contrabando -de acuerdo con la medición- se consigue en las tiendas de barrio.

4

También la satisfacción generada por el consumo del cigarrillo ilegal ha aumentado desde el 2011. Entre 2011 y 2013, la evaluación de la satisfacción por el consumo de cigarrillo legal (medida de 1 a 5, donde 1 es “nada satisfecho” y 5 ”muy satisfecho) fue del 4,28, en tanto que la satisfacción por el ilegal aumentó a 4,38, con lo que el nivel de satisfacción del cigarrillo ilegal es similar al legal. En el Caribe, la mitad de los cigarrillos son ilegales. El estudio también alerta sobre las zonas donde ha crecido el consumo de cigarrillo ilegal. En la Región Caribe, casi la mitad de los cigarrillos consumidos son ilegales, 46 por ciento, en tanto que la región Pacífica pasó de tener un consumo de cigarrillos de contrabando de 10 por ciento en 2011 al 19 por ciento en 2013. En cambio, bajó en la región del Eje Cafetero, al pasar del 17 al 14 por ciento en el mismo periodo. “Dado que la gran parte del contrabando, según lo reporta la DIAN, entra al país por La Guajira, es más probable que la costa Norte del país tenga acceso a cigarrillos de contrabando de una manera más fácil y con menos costos de transporte que los departamentos del interior del país”, indica la medición. El Director de la Policía Fiscal y Aduanera, General Gustavo Moreno Maldonado, calificó el estudio como referente importante para el país, y agregó que “es importante seguir aplicando el reenfoque estratégico que se ha implementado en POLFA en 2014, con 10 líneas de acción entre las que se incluyen el fortalecimiento interinstitucional, el aumento de pie de fuerza con 500 hombres para las zonas de frontera y el ataque directo a las bandas criminales que están financiando el contrabando”.


CRÓNICA ESTUDIO DE CONTRABANDO DE CIGARRILLOS Mercado legal e ilegal por regiones

Venezuela Caribe: 2011 Ilegal: 37% Legal: 63% 2013 Ilegal: 46% Legal: 54%

Panamá

Centro Oriente: 2011 Ilegal: 6% 2013 Ilegal: 5%

Eje Cafetero: 2011 Ilegal: 17% Legal: 83% 2013 Ilegal: 14% Legal: 86%

Legal: 94% Legal: 95%

Llano: 2011 2013

Ilegal: 0% Ilegal: 2%

Legal: 100% Legal: 98%

Ecuador Brasil 2011 2013

Ilegal: 10% Legal: 90% Ilegal: 19% Legal: 81%

Centro Sur: 2011 Ilegal: 4% 2013 Ilegal: 5%

Legal: 96% Legal: 95%

Perú

FICHA TÉCNICA UNIVERSO: Hombres y mujeres entre 18 y 64 años de edad, del territorio nacional (Urbano y Rural) que en la actualidad sean fumadores (que hayan fumado un cigarrillo o más en los últimos 7 días). OBJETIVOS: TIPO DE ENCUESTA: Personal. DURACIÓN ENCUESTA: La encuesta tuvo una duración de 20 minutos. TRABAJO DE CAMPO: La recolección de la información fue llevada a cabo entre el 15 de Octubre ENCARGADA: Invamer y el 5 de Noviembre de 2013. MARGEN DE ERROR:

ANTI

PROGRAMA

CONTRABAND 5


CONTENIDO

Contenido 06

Editorial. Mujer, poder humano transformador...

El Huila mostró su folclor, cultura y tradiciones en Bogotá

08

07

Asamblea Nacional Asodamas de Colombia Asodamas lidera la inclusión de los grupos étnicos de Colombia

12

15

Premio Medalla Arena Para La Población Diversamente Hábil (en condición de discapacidad)

22

Asodamas y la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias se unen para apoyar los emprendimientos de las mujeres colombianas

Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias

Vivienda Digna Campesina

36

18

32

Talleres de Capacitación Asodamas

Alfredo Arana “Uno se casa con el sector solidario”

41

Asodamas de Colombia Contáctenos Calle 114 No. 11A 84, Bogotá, Colombia Tels. 571 6122820 - Móvil. 3204046720 - 320 2640388 asodamasdecolombia@gmail.com www.asodamasdecolombia.com 6


CONTENIDO

44

Adela Ferrer, Pensar la música más allá del arte

Gestión Social que Lideran Primeras Damas en Colombia

47

Revista Gestión Social

Primeras Damas en Colombia Edición No. 10

´


EDITORIAL

E

Editorial

Mujer, poder humano transformador...

stamos en un año particularmente interesante para la Asociación de Primeras Damas de Colombia, nuestras gestoras y gestores sociales han avanzado en el desarrollo de programas concretos durante este cuatrienio, el trabajo con las comunidades está trazado, ya se pueden empezar a mostrar logros en cada una de las áreas de la labor social.

Martha Alonso, Directora Nacional Asodamas de Colombia

Más de trecientas gestoras sociales se dieron cita en la Asamblea Nacional para conocer el trabajo que adelanta Asodamas a nivel nacional. Podemos destacar la construcción de la Casa de la Mujer en cinco de los departamentos en mayores condiciones de vulnerabilidad: Cauca, Vaupés, Guaviare, Putumayo y El alto Tolima. El programa Vivienda Digna Campesina dirigido a mujeres cabeza de familia en extrema pobreza que sigue beneficiando a más mujeres en Colombia. La Cooperación internacional a través de la embajada de Alemania, que este año benefició a más de 300 mujeres en el departamento de Vaupés con la implementación de talleres dotados con maquinaria para el fomento de la autonomía económica de nuestras organizaciones de mujeres de base. Estamos fortaleciendo las iniciativas de emprendimiento del sector solidario en convenio con la Unidad Especial de Organizaciones Solidarias y realizando Ferias de emprendimiento departamentales, donde las mujeres visibilizan e intercambian experiencias exitosas y conocen las oportunidades del sector frente a la oferta institucional de entidades públicas y privadas, como alternativa de desarrollo y sostenibilidad de sus proyectos. Estos son logros concretos, producto de la gestión de Asodamas para la promoción del desarrollo humano de las comunidades en condiciones de inequidad. Asodamas es conciente de que las mujeres en Colombia han sido las más afectadas por el conflicto, es por eso que debemos participar activamente en el proceso de paz y desde nuestra asociación, generar espacios y proyectos que sirvan de base para construir un futuro solidario y emprendedor que nos permita autonomía, respeto y equidad de género. Es grato poder compartir el trabajo que día a día fortalece a nuestras asociadas y beneficia a las organizaciones de base en nuestro país.

8


El Huila mostró su folclor, cultura y tradiciones en Bogotá

C

Reinado Nacional del Bambuco

on una colorida puesta en escena al son de bambucos, rajaleñas, música campesina y la majestuosa interpretación del Sanjuanero Huilense, el departamento del Huila hizo el lanzamiento oficial del 54 Festival Folclórico, Reinado Nacional del Bambuco y Muestra Internacional del Folclor en la capital del país. Los tradicionales mitos y leyendas, la interpretación de temas como Fiesta Huilense, San Juan, Fandanguillo, Viva Neiva, Los Opitas, La Vaquería e incluso ritmos como el reegaeton y electro, hicieron parte de la jornada folclórica que encantó a los cientos de asistentes al Teatro Julio Mario Santo Domingo. “Esperamos que como cada año, desde épocas remotas, el Huila continúe celebrando las fiestas de San Juan y San Pedro, engalanadas con la belleza y el donaire de las candidatas que en los distintos certámenes buscan lucir orgullosas el cetro y corona que las identifica como las mejores intérpretes de nuestro Sanjuanero Huilense”, indicó el Gobernador del Huila, Carlos Mauricio Iriarte Barrios.

Los colombianos y huilenses disfrutaron del tradicional aroma y sabor del café producido por mujeres cafeteras del departamento, que hacen parte de un proyecto para apoyar y fortalecer el modelo de asociatividad y emprendimiento que lidera la gestora Social del Huila, María Fernanda Ramírez, con el apoyo de la Federación Nacional de Cafeteros lidera un convenio para apoyar y fortalecer el modelo de asociatividad y emprendimiento de 246 mujeres cafeteras de los municipios de La Plata, Pitalito y El Pital. Quienes recibirán insumos para el sostenimiento de la media hectárea de café variedad Castillo con innovación de descope; 2.500 chapolas y capacitación en la parte técnica, psicosocial y administrativa. También estuvieron presentes con participación activa las baristas del Sena.

En la noche folclórica, la Gestora Social del Huila, María Fernanda Ramírez y los integrantes del Gabinete Departamental asistieron luciendo el traje típico del Sanjuanero, mientras que los asistentes lucían ‘rabo e´gallos’ y las mujeres, tocados de flores troqueladas de colores. Dentro de los asistentes que disfrutaron de la noche folclórica huilense estuvieron el Ministro de Comercio, Industria y Turismo, Santiago Rojas Arroyo, embajadores, magistrados, el Vicefiscal General de la Nación, Jorge Fernando Perdomo, el Presidente de la Constructora Pedro Gómez, el gerente de Fábrica de Licores de Antioquia, Fernando Restrepo, la señorita Colombia 2014, entre otras personalidades de la región. La Reina Nacional del Bambuco, Natalia Andrea Fernández Copete, y la Señorita Neiva María Pía Piedrahita engalanaron también con su belleza y carisma el escenario.

“Como Gobernador en nombre de mis paisanos y de los organizadores, espero que disfruten de este evento de lanzamiento de nuestro festival con un vivido recuento de lo que son nuestras fiestas y por supuesto que las vivan con nosotros del 13 al 29 de junio en Neiva. En el Huila los esperamos, péguense la rodadita”, puntualizó Iriarte Barrios.

9


ASODAMAS

Asamblea Nacional Asodamas de Colombia

2014

E

Doctor Luis Eduardo Otero, director de la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias.

l 26 de marzo se dieron cita en Bogotá más de 300 primeras damas, gestoras y gestores sociales de las distintas regiones del país para conocer y compartir los avances en torno a la gestión social que adelanta Asodamas en los distintos departamentos y municipios. Contó con la presencia de destacadas personalidades, entre ellos el Embajador de Alemania en Colombia, Sr. Günter Kniess, el embajador de Colombia en Alemania, Sr. Jun Mayr , el Director de la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias, Luis Eduardo Otero.

Coordinadora de organizaciones de mujeres de base – Ana Betulia Forero Rojas

10


ASODAMAS

La apertura estuvo a cargo de la gestora social del departamento del Cauca, Stella Millán, presidenta de Asodamas de Colombia, la vicepresidenta María Fernanda Ramírez, del departamento del Huila, y Aida Luz Villa, primera dama de Santander, además de todas las integrantes de la junta directiva. La agenda académica contó con la presencia de conferencistas nacionales e internacionales, expertos en emprendimiento, políticas de género, derechos humanos y paz. Entre ellos Yanire Braña de Met Community y María Eugenia Pérez, presidenta del Comité Mundial de Equidad y Género de la Alianza Cooperativa Internacional e integrante del grupo Coomeva. Asamblea general – ASODAMAS Abril 2014

Embajador Gunter Kniess en compañía de las gestoras sociales

11


ASODAMAS

María Eugenia Pérez centró su intervención en la realidad de la calidad de vida de las mujeres, la vulneración de los derechos, los avances en cuanto a las políticas públicas con enfoque de género, las condiciones de inequidad de las mujeres rurales, los roles y la cultura; así como las oportunidades que representa el sector solidario, especialmente el cooperativismo, para reducir las brechas de inequidad de las mujeres en Colombia. La Asociación fortalece la red de alta consejería para el posicionamiento del fondo de proyectos de Asodamas a nivel internacional. En Europa nuestra presidenta honoraria Cecilia Mertens, en Canadá Sonia Bermúdez y en Colombia Clara López de Medina. Nueva Junta Directiva 2014 Asodamas de Colombia

12


ASODAMAS

Stella Millán, Presidenta de Asodamas hace reconocimiento a Clara López de Medina, miembro honorario para la alta consejeria de Asodamas.

Gestoras Sociales – Dpto. Cauca

13


ASODAMAS

Asodamas lidera la inclusión de los grupos étnicos en Colombia

A

sodamas en su propósito de propiciar espacios de participación e incidencia en los procesos de liderazgo de las comunidades afro, indigenas y campesinas ha creado las coordinaciones regionales, como una estrategia de integración e inclución al trabajo articulado con las organizaciones de mujeres de base en Colombia. Con los recientes nombramientos de las Coordinadoras Nacionales de Mujer Afro, Liliana García Rengifo, del municipio de Padilla, Cauca y Mujer Indígena Narciza Tombe Ullune, del municipio de Silvia, Cauca, Asodamas da un paso adelante hacia la construcción de una nación más incluyente y participativa en cuanto a los derechos de las mujeres.

14

Coordinadoras Indígenas y Afro lideraran procesos sociales desde Asodamas, para mejorar la calidad de vida en estas comunidades.


ASODAMAS

Liliana García Rengifo, Coordinadora Nacional de Mujer Afro y Narciza Tombe Ullune, Coordinadora Nacional de Mujer Indígena . 15


e t n e m a divers

Única categoría proyectos productivos

Premios 1 $10.000.000 2 $ 5.000.000 er

Septiembre 2014

º

3 $ 3.000.000 er

Inscribe tu proyecto Juntos hagamos un reconocimiento a la inclusión

hábiles Premio MEDALLA

Más información medallaarena@sedecom.org.co Tel: (1) Cel. 3204046720/ 304 5313754/6122820 / 862 18 18

AR E NA


“Exalta la labor, el esfuerzo, dedicación y amor con el que las personas diversamente hábiles (en condición de discapacidad) trabajan en procesos productivos”

Medalla Arena Para La Población Diversamente Hábil (en condición de discapacidad)


Bases del concurso Quiénes pueden participar: Todos los entes territoriales, instituciones, programas, fundaciones o corporaciones, que trabajan con personas diversamente hábiles (con discapacidad) en el área productiva. Sin importar el tipo de discapacidad o su grado de funcionalidad.

E

l premio Medalla Arena exalta la labor, el esfuerzo, dedicación y amor con el que las personas diversamente hábiles (en condición de discapacidad) trabajan en procesos productivos dentro del marco de la rehabilitación, los cuales deben, en concordancia con la normatividad vigente, ser apoyados por el gobierno nacional, así como por las administraciones departamentales y municipales. Por ello, invitamos a todas las entidades territoriales y organizaciones relacionadas con estos procesos, a participar en la postulación para la premiación que se realizará en el mes de Septiembre en Cartagena.

Única Categoría Proyectos productivos: directos (que elaboran un producto) o indirectos (que son satélites en la elaboración o transformación de un producto). Condiciones Estar inscrito en Asodamas - Asociación de Primeras Damas de Colombia. Realizar el pago de la inscripción en la cuenta de Ahorros de Bancolombia numero 337-576488-10 a nombre de Corporación Sedecom. Diligenciar el formulario de inscripción que se encuentra en las páginas web: www.sedecom.org.co www.asodamasdecolombia.com Adjuntar: -Certificado de existencia y representación legal de la entidad participante. -Breve reseña (máximo 3 páginas) que incluya misión, visión de la institución y descripción de la población beneficiaria. En formato pdf. -Portafolio con fotos que muestren las actividades que se realizan en la institución (máximo 3 páginas). En formato pdf. -Video de máximo 7 minutos donde se evidencie claramente el trabajo que realiza la entidad.

18


Valor de la inscripción Quinientos mil pesos ($500.000). Esta inscripción la debe hacer el ente territorial (municipio). Evaluación de las propuestas. El plazo para presentar las propuestas vence el 11 de Julio de 2014 y el plazo para la evaluación de los proyectos por parte del jurado es del 1 al 30 de Agosto del mismo año. El jurado calificador estará compuesto por un número plural de miembros, en su mayoría extranjeros representantes de entidades internacionales. Premiación El ganador recibirá un premio de DIEZ MILLONES DE PESOS ($10.000.000) en efectivo.

Más Información: Asodamas de Colombia www.asodamasdecolombia.com asodamasdecolombia@gmail.com Tel. 031-6122820 Cel. 320 2640388- 320 4046720 Bogotá

El segundo lugar recibirá un premio de CINCO MILLONES DE PESOS ($5.000.000) en efectivo. El tercer lugar recibirá un premio de TRES MILLONES DE PESOS ($3.000.000) en efectivo. Cronograma ACTIVIDAD

FECHA DE PLAZO

Pago inscripción.

Del 25 de febrero de 2014 al 11 de julio de 2014.

Formulario de Inscripción y envío de soportes.

Del 25 de febrero de 2014 al 11 de julio de 2014.

Cierre de inscripciones documentación.

y

entrega

de Julio 11 de 2014.

Evaluación de los proyectos presentados por Del 1 al 30 de agosto de 2014. parte del jurado y visitas de verificación. Premiación y entrega de menciones.

Septiembre de 2014.

Para mayor información comunicarse con Medalla Arena a los números (1) 862 18 18 - 300 886 16 76 y 311 555 34 57 Cordialmente, Director Premio Medalla Arena medallaarena@sedecom.org.co 19

Invitamos a todas las entidades territoriales y organizaciones relacionadas con estos procesos a participar en la postulación para la premiación.


Trabajando juntos por el sector solidario colombiano La Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias, la entidad del Estado encargada del fomento y el fortalecimiento del sector solidario colombiano, viene adelantando su tarea en todo el territorio nacional de la mano de los gremios, la academia e instituciones públicas y privadas interesadas en los procesos que buscan el mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos.

P

lan Estratégico 2014 – 2018

En el marco de la construcción colectiva del Plan Estratégico 2014 – 2018 que la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias viene liderando de la mano de los gremios del sector, las entidades públicas y privadas, la academia y la ciudadanía interesada, se planearon diversas actividades, entre ellas, el encuentro realizado en el Hotel La Fontana de Bogotá, el 17 de marzo de 2014, en donde los asistentes expusieron sus puntos de vista sobre el presente y el futuro del sector solidario y los retos más importantes para afrontar juntos. Para cumplir de mejor manera con lo anterior, la Unidad Administrativa ha firmado un convenio de asociación con la Fundación Universitaria Esumer, consultor

líder en la planeación prospectiva del desarrollo de los territorios. Convenio que busca identificar, bajo un enfoque prospectivo los elementos para la construcción del direccionamiento estratégico 2014-2018 de la Unidad Administrativa con el fin de posicionar el sector y la Institución en las agendas de desarrollo del país. Jornadas de Planeación Participativa Para asegurar que todos los actores del sector solidario participen con sus aportes, opiniones e iniciativas, se constituyeron las Jornadas Regionales de Planeación Participativa, inicialmente en: Santa Marta (9 de mayo); Medellín (20 de mayo); Neiva (21 de mayo) y Bucaramanga (22 de mayo). 20


Plan Estratégico 2014 - 2018 Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias

Educación solidaria Para la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias la educación es un tema central en su accionar, por eso, como aliada estratégica del Ministerio de Educación Nacional, adelanta labores con éste para articular lo que serán las próximas estrategias en pro de la educación solidaria en el país. La Unidad Administrativa acompaña programas del Ministerio tan importantes como TravESías por la Educación Superior, y actualmente lleva a cabo el plan piloto que busca involucrar la educación solidaria en la educación formal en 100 colegios del país. Sigue, además, elaborando importante material didáctico en temas de asociatividad solidaria. 21


Continúa el convenio entre Organizaciones Solidarias y ASODAMAS Mujeres emprendedoras de 12 departamentos y del Distrito Capital se benefician con procesos de promoción del emprendimiento solidario y el fortalecimiento de sus formas asociativas gracias al desarrollo del Convenio celebrado entre la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias y la Asociación de Primeras Damas de Colombia – ASODAMAS. Las dos entidades trabajan conjuntamente en la promoción de las iniciativas productivas de mujeres en los departamentos de Antioquia, Cauca, Huila, Amazonas, Vaupés, Guaviare, Santander, Casanare y Putumayo. Así mismo adelantan procesos de fortalecimiento organizacional en iniciativas solidarias de las mujeres de

Muestra de iniciativas productivas de mujeres - Dpto. Cauca

22


base en los departamentos de Antioquia, Tolima, Cundinamarca, Huila y el Distrito Capital. El convenio busca fortalecer 35 Organizaciones Solidarias en Huila, Antioquia, Tolima y Cundinamarca mediante mesas de trabajo y capacitación. Asociatividad en la Gerencia Social Integral para Buenaventura En cumplimiento de los compromisos presidenciales en el marco de la Gerencia Social Integral para Buenaventura anunciada por el presidente Juan Manuel Santos y que encabezan el Alto Consejero

Presidencial para las Regiones, David Luna y el Director del Departamento para la Prosperidad Social (DPS), Gabriel Vallejo, la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias visitó la ciudad portuaria. Luis Eduardo Otero Coronado, director nacional de la Unidad Administrativa, impartió la capacitación sobre asociatividad y emprendimiento solidario a los organismos comunales de Buenaventura. La Entidad capacitó en economía solidaria a 33 organizaciones asociadas a la REDCODES del municipio e hizo entrega de material didáctico y divulgativo a los asistentes.

Director de Departamento para la Prosperidad Social (DPS) Gabriel Vallejo

23


E

Ferias...

l 18 de marzo de 2014 se realizó en Popayán, en la sede del Comité Departamental de Cafeteros, feria de emprendimiento organizada por la Unidad de Organizaciones Solidarias y Asodamas de Colombia, con el decidido apoyo de la primera dama del Cauca. Stella Millán Millán, Presidenta de Asodamas abrió el evento con una acertada intervención sobre la importancia

de propiciar espacios de promoción del emprendimiento para las mujeres y las organizaciones, como una alternativa de desarrollo económico y social. Funcionarios de entidades del nivel nacional, departamental y municipal participaron en el desarrollo de la agenda con la socialización de la oferta institucional para las mujeres y las organizaciones.

Asodamas y la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias se unen para apoyar los emprendimientos de las mujeres colombianas...

Cauca 24


emprendimiento solidario El Comité Departamental de Cafeteros se unió al evento, y en cabeza de su presidente visibilizó la importancia de apoyar los proyectos productivos de las organizaciones de mujeres en el departamento del Cauca, resaltó los logros y el compromiso de las asociaciones de

Feria de emprendimiento Dpto. del Cauca, con la presencia del Doctor Luis Eduardo Otero y la primera dama Stella Millán.

25

Ferias de emprendimiento

Luis Eduardo Otero, Director Nacional de la Unidad Administrativa de Organizaciones Solidarias, presentó las metas de la entidad y las proyecciones, para impulsar el tercer sector de la economía colombiana.


Ferias de emprendimiento

mujeres del sector solidario, la oportunidad que se da al apoyar sus iniciativas como estrategia para reducir las brechas de equidad que a diario viven las mujeres. A su vez, la Directora Nacional de Asodamas, Martha Alonso, y la Secretaria de Mujer y Género del Cauca, Salomé Corrales, abordaron la importancia de incluir el enfoque de género en los proyectos, así como de la formulación de la política pública del departamento.

Magda Estrada, Delegada de La Unidad Especial de Organizaciones Solidarias

26


Gestoras sociales Dpto. del Cauca junto con el Dr. Luis Otero y la 1ra. dama Stella Millán

Las entidades de sector educativo y bancario, Servicio Nacional de Aprendizaje -SENA-, el Fondo Emprender, el Banco Agrario, Bancoldex y Finagro, se articularon al evento con la presentación de la oferta institucional. El Ministerio de Trabajo también hizo acto de presencia con la Política Nacional en favor de las mujeres, equidad y género. C.I.A.S.E -Corporación de investigación y Acción Social y Económica- participó con la socialización de los objetivos del pacto ético por la paz.

Muestra de emprendimiento mujeres de base

27


Ferias de emprendimiento

El evento concluyó con un taller de capacitación y la identificación de iniciativas de las mujeres emprendedoras del Cauca a cargo de la Coordinadora Nacional de Organizaciones de base de Asodamas de Colombia, Luz Stella Delgado.

Líderes emprendedoras del Cauca.

Los logros de la feria se visibilizaron en la participación de organizaciones y entidades; con la presencia de 35 municipios y 40 organizaciones que hicieron parte de la muestra, lo que evidencia el interés de los diferentes sectores en trabajar por la paz de Colombia, desde el trabajo productivo y el emprendimiento.

Luis Eduardo Otero Coronado, con población L.G.B.T.I.

28


Antioquia Feria de Emprendimiento Mujer Antioqueña

L

Mujeres de base en Antioquia

a Feria de Emprendimiento se llevó a cabo en Antioquia con la participación de más de 150 mujeres de distintos municipios. Girardota fue el municipio anfitrión del Comité de Gestión Social, liderado por la Gestora Social Berenice Alzate y su esposo el alcalde Luis Fernando Ortiz, que facilitaron la logística para que este evento fuera un éxito. La representante de la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias doctora Martha Núñez habló de la importancia del sector solidario en la generación de oportunidades de empleo e ingresos para las mujeres, siendo este objetivo una meta del gobierno nacional donde la Unidad está comprometida con dicha tarea a través de las líneas de fomento y fortalecimiento de las organizaciones del sector solidario. 29

Martha Cecilia Nuñez Navarro Asesora de Dirección Unidad Especial de Organizaciones Solidarias.


Población diversamente hábil, en condición de discapacidad, con proyectos productivos.

Claudia Patricia Jiménez, Berenice Alzate y Martha Nuñez

La agenda académica incluyó espacios de socialización de oportunidades y ofertas de los sectores público y privado como el Sena, el Banco Agrario, empresas de la región y la administración Municipal a través de la Secretaria de Desarrollo Social, Secretaria de Hacienda y La Secretaria de Mujer y Género, a los que pueden acudir las organizaciones y las mujeres emprendedoras para fortalecer sus ideas de negocio o proyectos productivos. Las muestras de emprendimiento convocaron pequeños empresarios como: Café los Sauces, Florecer, EVIME y la Asociación ARTEA y organizaciones con producción variada de bisutería, confección, insumos para aseo, manualidades en madera, dulces y postres entre otros.

Las primeras damas Copacabana Rosa Ennid Jiménez y de San Rafael Claudia Patricia Jiménez se integraron a la Feria con la participación de las organizaciones de mujeres de base de sus municipios, con muestra empresarial de productos y servicios y compartieron sus experiencias exitosas, que han logrado transformar la vida de decenas de mujeres en sus municipios. Asodamas de Colombia y la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias, entidades que lideran estas Ferias de Emprendimiento, seleccionaron las mejores muestras, para incluirlas al programa de fomento y fortalecimiento, así como a las posibilidades de gestionar financiamiento.

30


L

a Feria de Emprendimiento putumayense se convirtió en el escenario de intercambio de más de 400 mujeres, que con orgullo se dieron a la tarea de preparase para exponer lo mejor de sus iniciativas productivas, lo que hizo que la feria se distinguiera por su colorido y alegría, con la expectativa de hacerse visibles por sus logros personales y colectivos ante las entidades públicas y privadas, para motivar la importancia de apoyar cada uno de estos emprendimientos productivos. En la ciudad de Mocoa se dieron cita las mujeres y hombres de Putumayo que decidieron formar parte de esta Feria de Emprendimiento con el fin de visibilizar sus proyectos de emprendimiento e interactuar con el director Nacional de

Putumayo Feria de Emprendimiento Putumayo

31


Organizaciones Solidarias, doctor Luis Eduardo Otero, para encontrar apoyo en fomento, fortalecimiento y financiación a sus proyectos. Desde la noche anterior, hombres y mujeres esperaban a la entrada del Coliseo Ciudad Jardín para dejar presentables y atractivos sus sitios de exposición sin importar el cansancio y esfuerzo que les había generado desplazarse desde tempranas horas de la madrugada de municipios y veredas cruzados por los largos trayectos de empinadas montañas y valles de este hermoso departamento. Fue un gran despliegue de emprendimiento con iniciativas productivas novedosas y por supuesto, con el deseo de paz que les permita un mejor desarrollo para su región. Con el decidido apoyo de la Primera Dama del Departamento Margoth Leyton y su equipo de colaboradores, la presencia del Gobernador encargado Ricardo Mateus, la Secretaria de Mujer y Género y el acompañamiento y enlace de la Coordinadora Nacional de Asodamas doctora Rubby Maturana.

Participaron organizaciones de mujeres de base de todos los municipios de Putumayo.

32


La agenda académica inicial se modificó a solicitud del Director Nacional de la Unidad Especial de Organizaciones Solidarias, doctor Luis Eduardo Otero, quien para premiar este gran esfuerzo y dar participación a las organizaciones de mujeres de base que asistieron, quiso escuchar con atención sus experiencias de emprendimiento y sus inquietudes, luego hizo una breve exposición del sector solidario y de las políticas del gobierno nacional para apoyar este sector. La directora Nacional de Asodamas Martha Alonso promovió un amplio espacio de participación a más organizaciones para que intercambiaran sus experiencias y en coordinación con la Unidad Especial de Organizaciones Solidarias se pueda articular trabajo que permita generar desarrollo a esta región del país.

33


Putumayo...

A

sigue beneficiando a más mujeres en Colombia

sodamas de Colombia y la doctora Clara López de Medina, Directora y fundadora del programa Vivienda Digna Campesina siguen entregando casas a más mujeres campesinas en condiciones de vulnerabilidad. Vivienda Digna Campesina en esta ocasión benefició a dos mujeres en el departamento de Putumayo, en los municipios de Subundoy y Puerto Guzmán. María Rosero y Gloria Rosero, madres cabeza de familia. Margoth Leyton, Primera Dama del Departamento apadrinó a estas dos familias, a quienes les ayudó para que las casas se entregaran con terminados, y gestionó con la empresa privada y otras entidades departamentales la construcción de las placas piso y la adecuación e implementación de los servicio públicos domiciliarios. Para sorpresa grata de las dos familias, la Primera Dama del departamento aportó $1.500.000 para la familia de los deportistas. Y la señora Gloria Rosero, quien fue víctima del conflicto armado, recibió ayuda por parte de la Asociación de Cónyuges de Diplomáticos en Colombia, no sólo con la

34


Puerto Guzmรกn

35


Sibundoy

reconstrucción de su rostro, sino que aportó el $1.500.000 que debía pagar la beneficiaria durante un año en cuotas de cincuenta mil pesos sin ningún interés, para dignificar el derecho a su propiedad. Así mismo las casas se entregaron finalizadas con pisos y pintura lo que les dio un acabado superior además de dotar la casa de Gloria con algunos muebles. Asodamas de Colombia le agradece al benefactor de este programa y a la doctora Clara López de Medina su compromiso y dedicación para dignificar la vida de estas humildes familias campesinas que hoy tienen un techo propio donde sus hijos pueden soñar con un futuro mejor. 36

36


LĂ­der indĂ­gena del Alto Putumayo


Fortalecimiento a Organizaciones Solidarias

Talleres de Capacitación Asodamas

Por: Luz Stella Delgado.

Coordinadora Nacional de Organizaciones de mujeres de base de Asodamas.

Las organizaciones del sector solidario

C

Capacitación sector solidario Dpto. del Huila - Coordinadora Nacional de organizaciones - Asodamas, Luz Stella Delegado

uando constituimos un grupo social con intereses y objetivos colectivos, como es el caso de los cuidadanos que se integran alrededor un proyecto productivo, o una comunidad que quiere trazar un plan de vida para el desarrollo local, es especialmente provechoso pensar en unirse y conformar una organización bajo algún modelo de asociatividad, dentro de la llamada economía solidaria; un sector creciente que ha demostrado su solidez en el mundo con un factor de incidencia positivo para el desarrollo de las comunidades locales, y el progreso socioeconómico del país. A continuación, los conceptos básicos para quienes se animan a iniciar el proceso de conformarse en una organización del sector solidario.

¿Qué se entiende por organización? Es una de las formas como se integra un grupo de personas para alcanzar un objetivo común, que individualmente sería más difícil de lograr. ¿Por qué nos organizamos? Principalmente para lograr suplir una necesidad, solucionar un problema y/o emprender un proyecto como alternativa para generar oportunidades de desarrollo humano, económico y social. Las organizaciones de mujeres se convierten en espacios propios para el crecimiento personal, la prevención de la violencia de género, el conocimiento 38


de los derechos, entre otros objetivos, permitiéndole con mayor facilidad a las mujeres aliarse unas con otras y participar e incidir en los espacios e instrumentos de desarrollo local como son las alcaldías, gobernaciones, planes de desarrollo y políticas públicas de mujer y género. ¿Qué es una organización del sector solidario? Es un modelo de integración y asociatividad para sus miembros, en donde prevalece el espíritu solidario y el bien colectivo. Son organizaciones en las que no existe el ánimo de lucro, puesto que su objeto social va direccionado al beneficio integral de una comunidad o un grupo poblacional en condiciones de vulnerabilidad. ¿Cómo elegimos el tipo de organización que queremos conformar? Una vez tengamos claridad y conciencia acerca de los objetivos que se propone el colectivo a integrarse; así como de los derechos, deberes y responsabilidades que se adquieren al constituirse legalmente, el lugar en donde va a funcionar, y toda la información que se requiere para constituir la organización como el número mínimo de personas que se deben asociar, los aportes de los miembros, los requisitos y trámites requeridos por cada tipo de organización, tanto como las entidades a las que debemos acudir para lograr dicha constitución, elegimos cual se ajusta a nuestras pretensiones colectivas y posibilidades.

legalmente constituidos, para poder hacer parte de alianzas y apoyo a proyectos, para acceder a espacios de capacitación, para tener mayor capacidad con gobiernos, entidades y otras organizaciones. ¿Qué trámites y requisitos se deben seguir para constituir una organización del sector solidario? Los que se estén establecidos por la ley dependiendo del tipo de organización que decidimos constituir. ¿Qué entidades intervienen en la creación, control y apoyo a las organizaciones del sector solidario? Las entidades de mayor importancia para el desarrollo de las organizaciones del sector solidario son las siguientes: La Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias - Aues Antes Dansocial, y parte del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, es la encargada de impulsar la política, los programas y proyectos del sector solidario, según los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo. Entre sus objetivos está el de promover espacios de fortalecimiento a las organizaciones ya creadas y el fomento a la creación de nuevas organizaciones.

¿Por qué nos debemos constituir legalmente?

- SUPER SOLIDARIA, la Superintendencia de Economía Solidaria, hace parte del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, y es la responsable de realizar seguimiento y control para que las organizaciones y entidades del sector solidario cumplan las normas o las leyes establecidas para tal fin.

Por las ventajas que representa frente al posicionamiento de la organización, para poder acceder a proyectos de cooperación nacional e internacional en cuyos requisitos se encuentra estar

-Cámara de Comercio La cámara de comercio es una entidad con personería jurídica de derecho privado, que cumple funciones públicas por encargo del Estado, entre ellas: 39


-Llevar los registros mercantiles de las personas naturales, empresas comerciales y entidades sin ánimos de lucro, así como los registros de proponentes (requisito que se exige en ocasión de aspirar a celebrar contratos con el Estado). -Certificar los actos y documentos inscritos, entre ellos, la constitución y representación legal. La cámara de comercio cumple la función de registro de las entidades sin ánimo de lucro, basada en el Decreto 2150 de 1995. Para la obtención de la personería jurídica, las organizaciones sin ánimo de lucro se constituirán por escritura pública o documento privado debiendo presentar, cuando menos, lo siguiente: 1. Acta de asamblea de constitución, con la aceptación de cargos suscrita por presidente (a) o secretaria (o) que moderaron la asamblea y las firmas de los asociados. 2. Copias de los estatutos, firmados por presidente, secretario de la asamblea en donde se incluya principalmente: -El nombre, identificación y domicilio de las personas que intervengan como otorgantes.

-El nombre de la organización: se debe consultar que el nombre que le demos a la organización con su sigla, no este registrado. Esta consulta se hace ante la cámara de comercio. -La clase de persona jurídica, tipo de organización, asociación, cooperativa, fundación etc. -El objeto social al que nos vamos a dedicar en la organización. -El patrimonio y la forma de hacer los aportes. -La forma de administración, la junta con indicación de las atribuciones y facultades de quien tenga a su cargo la administración y representación legal. -La periodicidad de las reuniones ordinarias y los casos en los cuales habrá de convocarse a reuniones extraordinarias. -La duración precisa de la organización y las causales de disolución. -La forma de hacer la liquidación una vez disuelta la corporación o fundación. Las facultades y obligaciones del revisor fiscal, si es del caso. Nombre e identificación de los administradores y representantes legales. 3. Formulario diligenciado del Registro Único Empresarial RUE, de la Cámara de Comercio. 4. Formulario PRE-R.U.T, que se puede bajar de la página de internet de la DIAN. Una vez que se obtiene el registro ante la Cámara de Comercio se tramita el R.U.T definitivo ante la D.I.A.N.

Organización de mujeres del Dpto. del Huila

40


Dirección de Impuestos y Aduanas D.I.A.N. Es una Unidad Administrativa Especial (U.A.E.) del Gobierno colombiano. Es una entidad gubernamental técnica y especializada de carácter nacional que goza de personería jurídica propia, autonomía presupuestal y administrativa, adscrita al Ministerio de Hacienda y Crédito Público. El objetivo principal de la D.I.A.N. es coadyuvar a garantizar la seguridad fiscal del Estado colombianoy la protección del orden público económico nacional, mediante la administración y control al debido cumplimiento de las obligaciones tributarias, aduaneras y cambiarias, y la facilitación de las operaciones de comercio exterior en condiciones de equidad, transparencia y legalidad. En materia tributaria, la D.I.A.N. administra el impuesto sobre la renta y complementarios, el impuesto sobre las ventas, el impuesto de timbre nacional y de los demás impuestos internos del orden nacional cuya competencia no esté asignada a otras entidades del Estado, así como la recaudación y el cobro de los derechos de aduana y demás impuestos al comercio exterior y de las sanciones cambiarias.

-Si desarrollamos actividades comerciales debemos solicitar la autorización de facturación, para dicho trámite se debe llevar el Certificado de existencia y representación legal que se debe solicitar a la Cámara de Comercio. ¿Cómo se clasifican las organizaciones del sector solidario? Las organizaciones del sector solidarias se clasifican en dos grupos: - Organizaciones Solidarias de desarrollo cuyas acciones van encaminadas a beneficiar a terceros. -Asociaciones o Corporaciones -Fundaciones -Grupos de voluntariado -Organizaciones comunales (Juntas de Acción Comunal, Asojuntas) - Organizaciones de Economía Solidaria cuyas acciones van encaminadas a beneficiar a sus asociados. -Cooperativas: Multiactivas, de Trabajo Asociado, Integrales. - Pre Cooperativas - Fondos de Empleados - Asociaciones Mutuales

8. ¿Qué trámites deben hacer las organizaciones del sector solidario ante la D.I.A.N? Las personas que deciden asociarse a través de algún tipo de organización del sector solidario deben cumplir con los siguientes requisitos ante la D.I.A.N. -Tramitar el R.U.T (Registro Único Tributario), provisional para la formalización ante Cámara de Comercio. Gestora Social del departamento del Huila - María Fernanda Ramírez

41


ORGANIZACIONES DE ECONOMÍA SOLIDARIA

Organizaciones del Sector Solidario Tipo de Organización

Leyes

Cooperativas

Leyes: 79 de 1988 y 454 de 1998-

Fondos de empleados Asociaciones Mutuales

Número de integrantes

Curso básico de Economía solidaria

20

Si, mínimo, 20 horas, entidades acreditadas

10

Si, mínimo 20 horas, entidades acreditadas

25

Si, mínimo 10 horas, entidades acreditadas.

Leyes: 79 de 1988, 454 de 1998 y 1391 de 2010 Decreto 1480 de 1989, ley 454 de 1998

Organizaciones del Sector Solidario

ORGANIZACIONES SOLIDARIAS DE DESARROLLO

Tipo de Organización

Normatividad-Leyes

No mínimo de integrantes

Código civil-artículo 633 Asociaciones o corporaciones

Leyes:80/1993, 22/ 1987, ley 52/1990 Decretos: 1407/91 y 2035/1995-525/1995

2

Fundaciones

Voluntariado

Organizaciones Comunales

Decretos: 1407/91 y 2035/1995-525/1995 Ley 720 de 2001 y Decreto reglamentario 4290 de 2005

Ley 743 de 2002

42

Es una iniciativa voluntaria individual o colectiva que tiene como fin el trabajo para apoyar en la solución de problemas a comunidades Sin ánimo de lucro

Código civil-artículo 633 Leyes:80/1993, 22/ 1987, ley 52/1990

Objeto social

1

Persona jurídica que resulta de la voluntad de una o más personas cuyo objeto es propender por el bien común Sin ánimo de lucro

1

las que libremente se asocien

Son personas naturales que voluntariamente se unen para donar el trabajo sin recibir remuneración de carácter laboral Son organizaciones cívicas con personería jurídica que tienen como fin contribuir al desarrollo integral de las comunidades


PERFILES

“Uno se casa con el sector solidario. Llevo 27 años de mi vida sirviendo desde mi cooperativa, que es un laboratorio de liderazgo. Hoy soy el presidente de Coomeva, una de las cooperativas de mayor impacto social en el país. Este año cumplimos 50 años de fundada”.

Alfredo Arana

“Uno se casa con el Sector Solidario”

E

s el Presidente del grupo empresarial Coomeva, economista de la universidad del Valle, especialista en finanzas de la Universidad EAFIT, solidario y cooperativista por convicción desde hace 27 años cuando empezó su carrera en Coomeva cooperativa. Siempre con una sonrisa amable y dispuesto a acompañar los procesos que desde la base puedan fortalecer la economía solidaria en el país, nos recibe. 43


PERFILES

“Para empezar a hablar de mi carrera debo contarle que yo llegué a trabajar como segundo de a bordo a la regional de Palmira, Valle del Cauca, en el sector financiero. Con trabajo y persistencia pasé a la dirección nacional de Coomeva, al noveno piso, donde están todos los gerentes. Me proyecté rápidamente y me desempeñé como asistente en todas las áreas de la empresa, sonríe y recuerda”. “Uno se casa con el sector solidario. Llevo 27 años de mi vida sirviendo desde mi cooperativa, que es un laboratorio de liderazgo. Hoy soy el presidente de Coomeva, una de las cooperativas de mayor impacto social en el país. Este año cumplimos 50 años de fundada”. En el momento de su fundación Coomeva contaba con un grupo de 27 médicos y un capital de $6.600 pesos de esa época, hoy somos más de 14 mil colaboradores, quien que quiera formar parte de la dirección lo puede lograr con trabajo y méritos, pero sobretodo con ética y compromiso solidario. “Cumplir los sueños futuros dependerá, en gran medida, de la calidad del liderazgo que ejerzamos. Reafirmar nuestro carácter cooperativo y el compromiso con los principios y valores que nos animan, será lo que nos mantendrá en la ruta adecuada. Para ello la Cooperativa necesita líderes propositivos y comprometidos, con capacidad de tener una visión compartida y de llegar a acuerdos que faciliten la gestión.” “El camino no fue fácil, como toda empresa solidaria tuvimos altibajos, lo importante es que nuestros asociados confiaron en nuestra visión, creyeron en ese potencial y se aplicaron a trabajar en ello, hasta hacer posible esta organización que es hoy la gran Coomeva, presente en toda Colombia y uno de los 20 grupos empresariales más importantes del país.

44

¿Cuál es el papel de las Mujeres en Coomeva? Para Coomeva las mujeres juegan un papel muy importante, sabemos que son emprendedoras y organizadas. Más del 50 por ciento de nuestros asociados son mujeres. Disponemos de un comité de género encargado de velar por el cumplimiento y la aplicación de la política de Igualdad y Equidad de Género, para las personas asociadas y vinculadas laboralmente tanto a nuestra cooperativa, como a las empresas del Grupo empresarial. María Eugenia Pérez, Presidenta del comité Mundial de Equidad de Género de la Alianza Cooperativa Internacional, ACI, lidera el Comité de Equidad de Género en Coomeva, acompañada por un grupo de mujeres líderes con responsabilidad social, todos los días trabajan para garantizar la igualdad y equidad de género en la cooperativa. En Coomeva premiamos a las Mujeres Emprendedoras Hemos creado el premio MUJER EMPRENDEDORA que busca resaltar el espíritu de lucha, imaginación, recursos y energía de las participantes para crear empresa. La actual ganadora es Magnolia Giraldo, contadora pública, especialista en mercadeo y finanzas, y gerente general de la empresa Conalcréditos. Una de nuestras asociadas, Clara López de Medina, me invitó a acercarme a Asodamas para hablar de cooperativismo. En la Primera Muestra Internacional de Gestión Social, Emprendimiento y Economía Solidaria en el 2013, allí pude compartir con mujeres de todo el país. Me sorprendió ver cuántas están trabajando desde el sector solidario y los emprendimientos empresariales que


PERFILES

fortalecen el desarrollo regional, todo en acompañamiento con las gestoras sociales de los distintos departamentos y municipios. Compartir esta experiencia de trabajo social despertó en mí una gran inquietud. Creo que es necesario fortalecer el tema de equidad y género, y apoyar permanentemente a las mujeres de base para su participación y liderazgo en la sociedad. En Coomeva es una prioridad empoderar a nuestras mujeres y brindarles apoyo para fortalecer su autonomía económica, pensando de esta forma, podríamos crear un convenio que beneficie a las mujeres de base vinculadas a Asodamas. 50 años de trabajo y retos. La conmemoración de nuestros primeros 50 años nos permite proyectar y reafirmar a Coomeva y al movimiento cooperativo como una eficaz alternativa de desarrollo y nos brinda la oportunidad de reconocer nuestro pasado, actuar en el presente y planear nuestro futuro, sentando las bases para continuar con esta positiva construcción social. En la actualidad existen en el país 8.500 cooperativas con cerca de 6 millones de cooperados y generadoras de más de 138 mil empleos directos. El cooperativismo colombiano contribuye efectivamente con el desarrollo del país y el cierre de la desigualdad. Por lo tanto tiene grandes retos, entre los que destaco contribuir a disminuir los índices de pobreza, desempleo e inequidad, a alcanzar la paz y su consolidación en el postconflicto, al desarrollo económico sostenible, y a lograr el reconocimiento y difusión del modelo cooperativo.

éxito de las cooperativas está vinculado al éxito de sus asociados. Mejorar la calidad de la gestión con prácticas justas y éticas, fortalecer los mecanismos de auto regulación, convirtiendo al buen gobierno cooperativo en la base de la estructura, propiciar acuerdos que construyan confianza para sentar las bases de una verdadera integración, buscar espacios de confianza con el gobierno y lograr el desarrollo de las empresas cooperativas sin perder su identidad. En este espacio, quiero invitarlos a apoyar a la Confederación de Cooperativas de Colombia en la realización de la III Cumbre Cooperativa de las Américas que bajo el lema “Por una integración que genere un cambio social”, se llevará a cabo del 2 al 7 de noviembre en Cartagena donde Colombia debe mostrarse sólida, con proyección, con trabajo eficiente y eficaz ante el movimiento cooperativo internacional. Uno de los principales mensajes que queremos dejar es que el modelo cooperativo ofrece una poderosa alternativa para organizar empresas que resuelvan toda clase de necesidades de las personas. Luego de escuchar a Alfredo Arana hablar con pasión y convicción del cooperativismo en Colombia y las posibilidades que alberga, no dudamos que el futuro es ya y va por ese camino el desarrollo del país. Asodamas felicita a Coomeva y a su Presidente Alfredo Arana en sus 50 años.

Para alcanzar estos retos invito a los líderes cooperativistas a no perder de vista que el 45


Foto: Javier Jimeno

PERFILES

Música , palabra y trazo

Adela Ferrer

Pensar la música más allá del arte

Adela está en Colombia para dar a conocer su método personal basado en talleres terapéuticos denominados “Música, palabra y trazo”. 46


PERFILES

L

as historias que se tejen a partir de la música permiten que los sentidos se abran para todos y en todas las direcciones, de manera especial para las personas diversamente hábiles (con discapacidad). Es por eso que la artista española Adela Ferrer, abre una puerta llena de oportunidades para que las personas en condición de discapacidad, a través de la música, puedan comunicarse y expresar sus sentimientos. Adela está en Colombia para dar a conocer su método personal basado en talleres terapéuticos denominados “Música, palabra y trazo”. Desde su perspectiva artística, los talleres se fundamentan en la conexión que ellos tienen con su yo artístico, para potenciar habilidades y capacidades comunicativas con ellos mismos y con los demás; trabajado desde el punto de inclusión social. “Mi conexión con esta población es algo natural, inherente a mí, y aprovechando esa habilidad o aptitud, quiero seguir profundizando en este conocimiento y ampliando horizontes. Con mis talleres descubrimos espacios que están vedados. Me especializo en personas con parálisis cerebral, autismo, síndrome de down, y otras patologías”. “El silencio es música y la quietud movimiento” (Adela Ferrer) “La conexión con el arte les permite que estén en otra esfera, mirar con otro prisma más amplio, y desde allí tienen su propia forma de expresar, están conectados totalmente desde la entraña”. Al llegar a Colombia a principios de año, apoyó el trabajo de la Fundación Fervor con sus talleres “Bañados por el corazón de la música”.

¿Cuál es la dinámica de los talleres? El colectivo con el que trabajé en Fervor fue tan diverso, tan heterogéneo, que tuve que cambiar la dinámica de los talleres para centrarlos en la comunicación a través de sensaciones y emociones que crea la música en ellos, con ejercicios musicales a voz y piano, basados en los colores y olores, trazos y palabras, movimiento y respiración, en un proceso creativo que estimula su mente y su cuerpo. “Soy un canal de conexión y comunicación, potenciadora de la expresión artística, para que ellos desarrollen sus habilidades y disposiciones dentro de su entorno vital, ya sea en la escuela, la familia o la comunidad’’. “Música, palabra y trazo” Adela Ferrer, a través de un convenio con la Asociación de Primeras Damas de Colombia Asodamas, preseleccionará los trabajos que presenten los municipios y departamentos al Premio Medalla Arena y apoyará el seguimiento en las regiones. “Música, palabra y trazo desde el color de la expresión en conexión con las personas diversamente hábiles’’ ¿Qué tipo de talleres ofrece para los interesados? Taller: La música al servicio de lo terapéutico. Salud y educación. Aprovechamiento de los recursos musicales con finalidad recuperativa y rehabilitadora de contenido psicosocial. Tratamiento de la música y sus elementos (ritmo, sonido, melodía y armonía) con el objeto de habilitar y rehabilitar capacidades funcionales tanto físicas como mentales. 47


PERFILES

A través del universo sonoro, del código no verbal, se crea un vínculo íntimo y profundo que facilita la intervención. Propósito: Estimular la expresión y la comunicación de los individuos entre sí, desarrollar capacidades cognitivas (como la atención y la memoria), reforzar la propia identidad y la autoestima, también el esquema que uno tiene del propio cuerpo y su orientación en el espacio (con el movimiento, la danza) y prodigar distintas habilidades motrices y emocionales, además de promover la interacción entre las personas.

Estimular la expresión y la comunicación de los individuos entre sí, desarrollar capacidades cognitivas (como la atención y la memoria), refuerzan la propia identidad y la autoestima

Didáctica: En el taller se propone trabajar la comunicación a través de la música (sonido y cuerpo), la palabra (letra y voz) y el trazo (expresión artística, dibujo y color) integrando así lo cognitivo, lo afectivo y lo motriz, desarrollando la conciencia y potenciando el proceso creativo para facilitar la comunicación, promover la expresión individual y favorecer la integración social. Este taller está diseñado para acompañar el proceso de evaluación y fortalecimiento de las propuestas presentadas por los departamentos, municipios y fundaciones que aspiren al Premio Medalla Arena. “He optado por trabajar con esta población porque son quienes más me han aportado a nivel humano y los que más me llenan… son un regalo de la vida.” Taller “Música, palabra y trazo” INFORMES: 3192743112 / adelalazebra@gmail.com

48


Gesti贸n Social... Lideran Primeras Damas en Colombia


GESTIÓN

Stella Millán Millán Cauca

Gestora Social del departamento del Cauca

H

Gestoras Sociales Dpto. Cauca

an sido cuatro años de compromiso y responsabilidad social que se evidencian en los logros del despacho de la Gestora Social del Departamento del Cauca, la Dra. Stella Millán Millán. Estos logros sólo son posibles cuando se trabaja en equipo, y se articulan con todas las instancias de la vida pública y privada; cuando todos aportan. Es así como Stella Millán, de la mano con el sector privado, con organizaciones sociales, con el sector de la academia, la banca empresarial, el sector público y las diferentes etnias, ha gestionado recursos humanos, financieros y técnicos para apoyar el despliegue de las líneas estratégicas del Plan de Desarrollo del Departamento:“Cauca, Todas las Oportunidades”. 50


GESTIÓN

Gestora Social del Cauca y Presidenta de Asodamas de Colombia Stella Millán Millán como Presidenta de la Asociación de Primeras Damas de Colombia, lidera los programas y proyectos de Asodamas entre los que se encuentran: Ferias de emprendimiento solidario, eventos internacionales y nacionales, como el premio Medalla Arena para el 2014, reconocimiento al trabajo y emprendimientos de la población diversamente hábil, en condición de discapacidad; convenios de fortalecimiento a mujeres de base y la construcción de las cinco primeras Casas de la Mujer en Colombia. 51


GESTIÓN

Primero, la nutrición de los niños A través del Programa para la Alimentación y Nutrición Escolar, PANES, una estrategia de complementación alimentaria para escolares de 4 a 19 años de edad, se mejora la disponibilidad de alimentos para aproximadamente 85 mil niños, niñas y adolescentes escolares de 39 municipios del Cauca. La quinua es el producto estrella en el Programa PANES, ya que constituye un cultivo nativo de mucha importancia para la alimentación en la zona andina, por lo que se hace necesario darle la prioridad en la investigación desde el punto de vista agroindustrial y gastronómico. El Programa, mediante el incentivo a la producción de alimentos en las unidades agropecuarias de 157 Instituciones Educativas en las que hace presencia, desarrolla las siguientes estrategias: Asistencia técnica, Apoyo financiero, Agroindustria, Seguimiento nutricional, Mejoramiento

de infraestructura, Competencias y hábitos alimentarios y Cocina nativa. Los mayores logros en el marco de esta estrategia de seguridad alimentaria se evidencian en: a) Inclusión de 12 nuevas instituciones educativas al Programa. b) Un convenio suscrito con la Corporación Regional del Cauca CRC para la formación en educación ambiental y seguridad alimentaria en nuevas Instituciones Educativas ubicadas en municipios más apartados del Departamento. c) Certificación de la planta de producción del suplemento nutricional a base de Quinua por parte del INVIMA - Convenio Universidad del Cauca y la Gobernación. d) Mejoramiento y adecuación de la infraestructura física de la planta, dotación de equipo y talento humano. e) Gestión ante el ICBF nacional para la inclusión de un porcentaje de quinua en la Bienestarina que se distribuye a nivel nacional en los programas del ICBF - pendiente formalización del convenio. f) Formulación de 9 planes de seguridad alimentaria y acompañamiento en el despliegue de los mismos en los municipios del Cauca.

52


GESTIÓN

Mujeres de base, Dpto. del Cauca

g) Institucionalización de encuentros de Saberes y Sabores y Culinaria Nativa en las Instituciones Educativas PANES. h) Entrega de 1.300 paquetes de semillas a familias beneficiarias del programa. i) Inclusión de 1.300 familias vulnerables con niños menores de 5 años beneficiados con la estrategia de seguridad alimentaria. j) Participación en el XI Congreso Gastronómico de Popayán a través del pabellón, la ruta y la muestra itinerante de la Quinua. k) Mejoramiento de la infraestructura de restaurante y cocina en la región de La Paz, Sotará, en convenio con la Alcaldía de Sotará, la Secretaría de Educación y el Despacho de la Gestora Social. Programa de la Quinua, liderado por la Gestora Social del departamento del Cauca

La quinua, planta sagrada conocida como “Grano Madre” en quechua, fue durante siglos el alimento básico de los Incas hasta que la llegada de los españoles la relegó, beneficiando a otros cultivos, como el maíz y la papa. La quinua es una planta de hojas anchas, de la misma familia que la remolacha, las espinacas y las acelgas; de ella es posible aprovechar tanto las hojas, cocinadas o como verdura fresca, como sus semillas; contiene vitaminas, minerales, fitoquímicos, aminoácidos y ácidos grasos no saturados, además de ser rica en fibra, con la ventaja de no contener gluten. La quinua es el grano de mayor y más completa composición en aminoácidos que existe sobre el planeta, especialmente la Lisina, de vital importancia para el desarrollo de las células del cerebro, los 53


GESTIÓN

la producción de quinua, pero además integrará otros sectores productivos que permitirán dar respuesta a necesidades muy sentidas de la población rural.

procesos de aprendizaje, memorización y raciocinio, así como para el crecimiento físico. No tiene colesterol y proporciona minerales y vitaminas naturales de gran digestibilidad para niños, jóvenes, adultos y ancianos, deportistas y/o intelectuales; es decir, para toda persona que desee incluir proteínas de alta calidad y fácil digestión en su dieta.

Principales Retos: -Aumentar la productividad en el cultivo y la calidad del grano. -Fortalecer los procesos de agregación de valor.

Perspectivas de la Quinua para el departamento del Cauca

-Apoyar los procesos de comercialización y productos con valor agregado.

El Gobierno Departamental está ejecutando el proyecto de Construcción e Implementación de la Cadena Productiva del Cultivo de la Quinua”, financiado con recursos del sistema general de regalías, por valor de 14.317 millones de pesos, el cual busca articular tres de sus principales eslabones: producción, transformación y comercialización, además de conformar la Secretaría Técnica de la cadena productiva.

-Consolidar la oferta de servicios técnicos, tecnológicos, empresariales y financieros, aplicables a la cadena productiva de la quinua.

Metas -Mejoramiento de 920 hectáreas. -Establecimiento de 680 nuevas hectáreas. Mejoramiento de las técnicas de cosecha y pos cosecha. -Creación del clúster agroindustrial de transformadores de quinua.

Con la ejecución del proyecto se espera dinamizar el sector productivo beneficiando directamente a 1.750 familias de 12 municipios del Departamento -Almaguer, Bolívar, Caldono, Jambaló, La Vega, Puracé, Rosas, Santa Rosa, San Sebastián, Silvia, Totoró y Toribíoque cumplen con las condiciones agroambientales, sociales y políticas para

-Creación y puesta en marcha de una empresa de economía mixta. Conformar la Federación de Productores de quinua del Cauca y sus unidades municipales. -Apoyo a la MiPyMe en el desarrollo de procesos de innovación y aplicación de tecnología. -Desarrollo del paquete tecnológico para el cultivo de la quinua.

Mujeres emprendedoras del Cauca

54


GESTIÓN

-Operación de centros de acopio. -Desarrollo de talleres psicosociales con las organizaciones de productores. -Aumento del conocimiento y consumo de la quinua en la población local, regional y nacional. -Dinamizar la comercialización de la quinua en grano como materia prima de productos con valor agregado. -Aportar a la nutrición de la población caucana. -Dinamizar la economía regional y generar empleo estable en el Cauca.

Otros Campos de Acción Gracias al trabajo liderado por la Gestora Social del Departamento del Cauca, además, se destacan otros logros: Todos a estudiar Con esta campaña se ha llegado a las zonas más apartadas de 23 municipios del Cauca, a través de la consecución y entrega de kits escolares, logrando incremento de la cobertura escolar. Recreación para las niñas y los niños. La instalación de parques infantiles, ha beneficiado a 15 municipios del departamento.

Ropero Comunitario En el marco del convenio suscrito entre la Gobernación del Cauca, la Corporación Minuto de Dios y el Despacho de la Gestora Social, se ubicó en la Institución Educativa 31 de marzo. El Ropero Comunitario, que beneficia a comunidades de bajos recursos, permitiendo la adquisición de ropa, zapatos y accesorios a precios mínimos, más bien de carácter simbólico. Programas de Infancia, Adolescencia y Juventud Se han desarrollado talleres de apoyo y acompañamiento en el programa de fortalecimiento a la familia con pautas de crianza, roles y autoridad en el esquema familiar y fortalecimiento de los vínculos afectivos. Entrega de obsequios navideños Estos regalos se destinan a los niños más vulnerables de diferentes zonas del departamento, como estímulo durante las festividades navideñas.

Primeda Dama del Cauca, en lanzamiento de la campaña Todos a Estudiar.

55


GESTIĂ“N

Gestoras Sociales del Cauca, en Feria de Emprendimiento.

56


GESTIÓN

Buenos Aires respira Liliana García Aires de Paz… Rengifo

D

L

Encuentro cultural con la población infantilBuenos Aires Dpto. del Cauca eisy Caracas Vásquez, Gestora Social del municipio de Buenos Aires, Cauca, tiene metas claras en su trabajo social: Apoyo en educación y recreación a los niños y niñas del municipio, emprendimiento y autonomía económica a las madres cabeza de hogar, y bienestar e inclusión para los adultos mayores.

Primera dama y gestora social del municipio de Padilla - Cauca liana García Rengifo ha sabido combinar su trabajo profesional como educadora y su misión como Primera Dama y Gestora Social del municipio de Padilla, Cauca.

Cauca

Su prioridad es que los niños y jóvenes, puedan acceder a espacios de participación en arte, cultura y deporte; así como apoyar su acceso a la información y a la educación superior. Liliana programa actividades como prevención de riesgos para los niños y espacios deportivos como el fútbol.

La gestora social concentra sus esfuerzos en acompañamiento con la Secretaria de Desarrollo Social para que reciban un refuerzo nutricional a través de un refrigerio, así como esparcimiento recreativo y cultural a través del deporte y permanentes actividades culturales.

Cauca

Buenos Aires,

Con ocasión de la Primera Feria de Emprendimiento organizada por Asodamas de Colombia en Bogotá en septiembre de 2013, apoyó la participación de mujeres emprendedoras que han sabido aprovechar los conocimientos de la cocina popular, con una empresa de frituras de plátano y otra de productos artesanales de cacao, liderada por una mujer de 92 años.

Dentro de sus metas para el próximo año está conformar la Red Municipal de Mujeres y impulsar todas las actividades recreativas y culturales que se desarrollan en Buenos Aires, por lo que apoya la celebración del Primer Encuentro Cultural Intermunicipal de mujeres.

Padilla,

Con el adulto mayor fortalece la autoestima y participación en eventos culturales y de pequeño emprendimiento; se han apoyado actividades como el reinado del adulto mayor que se realizó en Popayán en el año 2012, donde la representante de Padilla obtuvo el 1er. lugar.

Así mismo, destaca la importancia de los abuelos dentro de su comunidad, por lo que organizó para ellos un día de celebración con motivo de la Navidad que incluyó danzas, rifas, comida, regalos y actos culturales.

Los jóvenes escolares, se están integrando en el trabajo de inclusión y garantía de derechos del adulto mayor, a través de las horas de servicio social, capacitándolos para el manejo de los computadores.

Para el logro de estas metas cuenta con el apoyo de la administración municipal y de las diversas entidades que hacen presencia en este municipio.

57


GESTIÓN

Gleidyn Aranda González

Astrid Ximena Cabrera Toro

H

H

Actividades culturales– Piendamo , Cauca

aciendo posible el Piendamó que amamos

ablar de la Oficina De La Mujer Vegueña, no sólo es referirse a un espacio estructural, por esta razón, les presentamos el proyecto denominado Oficina de La Mujer Vegueña, Dinamizadora de Progreso y Bienestar Comunitario de Nuestras Comunidades del Municipio de La Vega, Departamento del Cauca, pensando en nuestra mujer como centro y motor de su hogar, como máxima administradora de su familia; una dependencia con gran sentido de humanidad y solidaridad, dirigida a todos los pobladores del Municipio.

Para muchos niños del municipio, Gleidyn logró articular, junto con el Acueducto Regional y la Administración Municipal, la donación de 8.000 cuadernos.

Cauca

Es importante resaltar el liderazgo y don de gentes de nuestra Gestora Social Departamental, Doctora Stella Millán y de un grupo de gestoras sociales que hemos aunado esfuerzos para impulsarla en sus proyectos, y por supuesto de igual forma, nuestra dirigente departamental nos ha apoyado en destacados programas y actividades:

Además, con la ayuda de la Gestora Social del departamento, Dra. Stella Millán, se logró acceder al programa departamental de apoyo a la discapacidad, por lo que Luis Miguel Ruiz, un niño de la comunidad recibió una silla de ruedas especialmente diseñada para él y once sillas de ruedas fueron donadas a otras personas diversamente hábiles.

La Vega,

Cauca

En Piendamó, Cauca, se han propuesto llegar a un nuevo orden social, basando su plan de desarrollo en tres pilares: 1) Coherencia con la verdad; 2) Participación y concertación de la comunidad; y 3) Liderazgo político y social.

Piendamó,

Brigada de salud - La Vega, Cauca

Las mujeres de Piendamó han recibido el reconocimiento y apoyo de la Oficina de Gestión Social, liderada por Gleidyn.

Feria Empresarial de La Mujer Vegueña.

Los adultos mayores de este municipio del Cauca han recibido visitas, atención y apoyo de la Oficina de Gestión Social.

Programa de Alfabetización Para Adultos.

Como afirma el Plan de Desarrollo Municipal de Piendamó, “el desarrollo social y la calidad de vida deben ir íntimamente relacionados” y “el entorno social será integral”.

Encuentros Permanentes con Las Madres Comunitarias y con El Grupo de La Estrategia de Cero a Siempre.

Programa Mujeres Ahorradoras en Acción.

Celebración del Día de los Niños y Niñas.

58


GESTIÓN

Francy Stella Cifuentes

Ximena Bastidas

E

X

n el municipio de Mercaderes, Cauca, la oficina de Gestión Social ha puesto especial atención a la población infantil, de adultos mayores y mujeres del municipio.

Mujeres emprendedoras

imena Bastidas Cabrera, gestora social de Guachené, Cauca, trabaja por el desarrollo integral de la familia. Su labor tiene un enfoque de derechos humanos que se complementa, como está consignado en el Plan de Desarrollo del Gobierno Municipal 2012-2105 “EL SALTO AFRO”, con el enfoque de vulnerabilidad dode los niños, los ancianos, las mujeres, los discapacitados, las minorías étnicas, los desplazados, y las víctimas del conflicto armado son prioridad.

Mercaderes, Cauca

Los niños han sido homenajeados en diferentes fechas: en abril, para la celebración del Día de la Niñez y con la participación de la Banda de Paz Infantil y Juvenil, se hicieron desfiles, acompañados de comparsas. Así mismo, se han programado actividades en época de vacaciones, se organizaron actividades lúdicas, deportivas y culturales. A las mujeres de Mercaderes, se les celebró el Día Internacional de la Mujer y el Día de las Madres, amenizado por serenata, actos culturales, recreativos, refrigerio y un regalo para cada una. Se aprovechó la celebración del Día de la Mujer para hacer un homenaje de gratitud a las mujeres que muestran liderazgo.

Guachené,

Desde la Oficina de Gestión, la gestora propicia el desarrollo cultural en la infancia, así como programas de equidad de género, protección a la mujer, prevención y atención a la violencia intrafamiliar, e impulsa la ayuda a las personas en situación de discapacidad y a los adultos mayores. La gestora celebró el Día de la Afrocolombianidad el 24 de mayo del 2013, donde se mostró todo el talento guacheneseño en las más diversas expresiones artísticas, deportivas y culturales, propias de este municipio.

Para los ancianos existen planes permanentes de actividad física y recreativa, de manera que se mantengan funcionales, productivos y socialmente conectados; gracias a su labor, los abuelos han viajado a otros municipios, llegando incluso a San Andrés, para participar de eventos culturales intermunicipales.

Las metas más destacadas para el cuatrienio: -Capacitar a los jóvenes en derechos humanos.

-Integrar acciones de equidad de género y procesos de la red de mujeres en los grupos de mujeres organizadas.

Mercaderes celebra el Festival de las Cometas, premiando por categorías de edad y modalidad a los concursantes, igual que para todas las actividades que giran en torno a la celebración navideña en los barrios y veredas de este municipio colombiano.

-Evitar el maltrato infantil, educando a padres y cuidadores en lo que concierne a sus deberes y derechos. -Involucrar a los adultos mayores en actividades recreativas, conversatorios y uso del tiempo libre.

59

Cauca

Gestora social de Mercaderes Cauca Francy Stella Cifuentes


Merlyn Bermúdez

GESTIÓN

Coyaima...

Por las mujeres y los niños de Coyaima, Tolima 60


GESTIÓN

“Todos Por Coyaima”

M

Trabaja con empeño el empoderamiento de las mujeres de su comunidad, con el objetivo de impulsar la asociatividad y promover la participación pública.

erlyn Bermúdez Pérez, Gestora Social de Coyaima, Tolima, la administración municipal “TODOS POR COYAIMA” trabaja con empeño el empoderamiento de las mujeres de su comunidad, con el objetivo de impulsar la asociatividad y promover la participación pública. En el Plan de Desarrollo Municipal se promueve la igualdad de género, la autonomía y la garantía del ejercicio de los derechos de la mujer, mediante la creación de espacios de participación sostenible para superar las diferencias, en un ambiente de inclusión social. En este sentido, el Alcalde Jesús Moncaleano Sánchez emitió el Decreto de Conformación de la Mesa de Participación de Género, para la formulación del Plan de acción que logre el cumplimiento de los objetivos del Plan de Desarrollo en su capítulo Mujer y Género; así como apoyar la realización de una de las metas más anheladas para este año: la conformación de la Casa de la Mujer. Para ello se convocó al 2º. Encuentro de Mujeres para conformar la Junta Directiva del Comité Consultivo de Mujeres de Coyaima, y la Asociación Casa de la Mujer de Coyaima, en el marco de la celebración del Día Internacional de la Mujer. A esta convocatoria respondieron alrededor

Conformación de la mesa de participación de genero - Coyaima

de 200 mujeres indígenas, campesinas y lideresas de varias organizaciones municipales. En este mismo orden, en el marco del convenio de asociación entre Asodamas de Colombia y la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias, se inició el 10 de abril, el primero de los 7 encuentros de formación, que benefician a las líderes y organizaciones de mujeres del Sur del Tolima contando con la participación de más de 20 organizaciones de los municipios de Ataco y Coyaima. Por los derechos de los niños, niñas y adolescentes. La gestión de Merlyn Bermúdez Pérez ha contado con el apoyo de otras líderes como la Coordinadora de Cultura, Deporte y Turismo, Lorena Johanna Cortés Lozano, quienes con 61


GESTIÓN

Empoderamientos de las mujeres en Coyaima

Para el Alcalde municipal, priorizar la construcción de la Biblioteca Pública Municipal del Coyaima garantiza los derechos de desarrollo de los niños, niñas y adolescentes del municipio.

el respaldo del Alcalde municipal trabajan para dar un lugar privilegiado al tema cultural priorizando la gestión de proyectos como la “Construcción de la Biblioteca Pública Municipal del Coyaima”, considerando que garantizar los derechos de desarrollo de los de los niños, niñas y adolescentes de Coyaima, son deber fundamental de la gestión administrativa. Así, se fortaleció con 18 nuevos instrumentos a la Banda Sinfónica Municipal, y se instalaron modernas aulas digitales musicales dotadas con clavinolas, computadores con software musical, teclado MIDI, escritorios y sillas adecuadas; y ser recibirá capacitación por parte del Conservatorio del Tolima, para el docente de música del municipio y los estudiantes en el manejo del aula. El equipo psicosocial que lidera la Gestora, realizó actividades lúdicas para celebrar en el mes de abril el Día de la Niñez. Por supuesto, los niños y niñas fueron los invitados principales de la celebración, para quienes se articuló un sinnúmero de actividades lúdicas, que incluyeron maquillaje de caras, títeres, juegos, dulces y refrigerio. 62


GESTIÓN

C

Sembrando raíces de paz e inclusión en Puerto Concordia, Meta

elia Sánchez de Celedón es la gestora social de Puerto Concordia, Meta. Como primera dama del municipio, viene liderando varios programas que benefician a los sectores más vulnerables de esta jurisidicción, en concordancia con el proyecto institucional y plan de desarrollo de la administración municipal. Un Cambio Saludable Con el apoyo con del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), las personas en situación de discapacidad de las zonas urbanas y rurales del municipio han recibido diversas colaboraciones que incluyen ayudas técnicas (sillas de ruedas, bastones), brigadas de salud y un subsidio de $350.000 mensuales para algunos niños con discapacidad múltiple. En apoyo del adulto mayor, se llevan a cabo actividades lúdicas y recreativas permanentes para un mejor uso del tiempo libre y la promoción de su salud, se han programado varias brigadas oftalmológicas, así como la entrega de gafas y prótesis dentales. Para las madres cabeza de hogar se implementó el programa PMA - Plan Mundial de Alimentos que las cobija con especial interés; así como el programa de complementos nutricionales a madres lactantes y gestantes, programa PAN.

Actividades lúdicas y promoción de salud para adultos mayores

De igual manera, dentro del programa de gobierno apoyado por la primera dama, se encuentran programas productivos que se centran en las comunidades étnicas, como es el caso de la comunidad indígena jiw, destacadas por sus artesanías (cestería, fabricación en madera de canoas, remos y bancos). De otra parte, en convenio con la Gobernación del Meta, se trabaja con el programa Niños y niñas construyendo sueños y realidades, para la prevención de riesgos como la drogadicción, la violencia intrafamiliar y el abuso sexual. Y se promueve, desde la administración, el sano esparcimiento a través del deporte, apoyando con dotación y logísitica la participación de los niños en competencias deportivas a nivel local y departamental. 63

Puerto Concordia, Meta

Celia Sánchez de Celedón


GESTIÓN

María Fernanda Ramírez de Iriarte D Compromiso social por la infancia y las mujeres del Huila

esde su labor como gestora social del Departamento del Huila, María Fernanda Ramírez de Iriarte viene promoviendo y desarrollando diversas estrategias en pro de las mujeres, niños y niñas de su departamento, con los que busca hacer respetar sus derechos y mejorar sus condiciones de vida. Por los derechos de la niñez

Con la estrategia ‘Huila una ludoteca infantil por los derechos de la niñez, libre de maltrato infantil” buscó a través de obras de teatro, recreación dirigida y actividades lúdicas, que se socializaran, en cada uno de los municipios del Huila, los derechos de los niños y niñas.

Huila

La gestora social del Huila; junto con el Comité de Política Social Departamental, la Gobernación del Huila, la Secretaría de Salud Departamental, Inderhuila, la Secretaría de Cultura, y la Oficina de Asuntos Sociales; promovió que se consolidara esta importante estrategia en pro de la promulgación de los derechos de la niñez huilense, en un trabajo articulado con las gestoras y gestores sociales, los alcaldes, alcaldesas, equipos de gobierno de los municipios, la Policía Nacional, Ejército Nacional, ICBF, Comisarías de

Jornada de recreación dirigida - María Fernanda Ramírez de Iriarte

Familia, Personerías, Registraduría, Ministerio de Trabajo, ESE Municipales, ANSPE, Red Unidos y entidades privadas como la EPS Saludcoop, Cafesalud, Banco de Bogotá, AV Villas, Comfamiliar del Huila, Coomotor, Confíe, Bavaria, Coca Cola, y medios de comunicación de la región como Radio Tiempo, HJKK, Caracol, RCN, entre otros. La estrategia llegó hasta 37 municipios del Huila en el marco de la celebración del Día Nacional de la Niñez y convocó a un importante número de entidades y empresas que participaron de diferentes stands temáticos dando a conocer su oferta institucional para la infancia, basados en los derechos de los niños y niñas, incluyendo el juego como un estilo de vida en los menores y su familia, fomentando su participación en los 64


GESTIÓN

escenarios creados en cada municipio, barrio e instituciones educativas como lo indicaba la estrategia Brújula 2014, ‘Colombia, territorio de juego’ del Gobierno Nacional. “Fue muy satisfactorio el trabajo realizado en cada municipio de manera articulada con las gestoras y gestores sociales, alcaldías, empresas privadas y las instituciones que trabajan en pro de la infancia. Trabajamos todos de la mano para ofrecer una oferta institucional basada en los derechos, además de promover espacios de recreación y mucha diversión durante la celebración del Día de la Niñez y su recreación” expresó Ramírez de Iriarte, gestora social del Huila. ‘Prevenir el cáncer de mama está en tus manos’ Preocupados por las altas cifras de cáncer de mama en el Departamento del Huila, la gestora social del Huila, María Fernanda Ramírez de Iriarte, en apoyo con la Secretaría de Salud Departamental, la oficina de Asuntos Sociales, Fundación Roche y la vinculación de las EPS e IPS, se unieron para liderar la estrategia “Prevenir el cáncer de mama está en tus

manos” que tiene como objetivo aunar esfuerzos y experiencias para evitar que las cifras de cáncer de mama en las mujeres huilenses aumenten. La estrategia, que fue lanzada el pasado mes de marzo en la ciudad de Neiva, busca dejar un mensaje de sensibilización frente a la detección temprana de esta patología a través del autoexamen, la toma de citología y la vacuna contra el virus de papiloma humano. La implementación de la estrategia ha permitido caracterizar hasta el momento a 1.024 mujeres que han sido educadas para la realización del autoexamen, y realizar 207 valoraciones médicas. Además, en un trabajo de educación continuada, 170 profesionales de la salud de Pitalito, Garzón, La Plata y Neiva; están tomando cursos virtuales sobre cáncer de mama, a la vez que se logró que tres especialistas se certificaran como entrenadores en cáncer de mama para el Huila con el Instituto Nacional de Cancerología. Frente a la patología, por su parte, las EPS trabajan en la estructuración de la ruta para el tratamiento cuando sea identificado un caso de cáncer de mama; con el propósito de mejorar los tiempos de respuesta en la atención. Durante el mes de mayo de 2014 dicha estrategia será oficializada en Pitalito, Garzón y La Plata, al igual que la apertura consultorios para la consulta de mama en: Neiva y Garzón. Se proyecta también, para el mes de junio, el Primer Congreso Departamental de Enfermedades No Transmisibles con enfoque en cáncer, con la participación de la Universidad Surcolombiana y el Ministerio de Salud y Protección Social, certamen en el cual se espera movilizar a por lo menos 200 médicos generales del departamento.

65


GESTIÓN

Girardota, Antioquia

Girardota, municipio incluyente con la población diversamente hábil (en discapacidad)

L

a gestión social ha sido uno de los pilares fundamentales del programa de gobierno “GESTIÓN Y PROGRESO PARA VOLVER A CREER” del municipio de Girardota, Antioquia. Por esta razón el Alcalde Luis Fernando Ortiz Sánchez y la primera dama María Berenice Alzate Castro, quien lidera el Comité de Gestión Social del Municipio, han trabajado por sacar adelante varios programas, relacionados con inclusión social, enfatizando en la población con discapacidad que habita en el municipio.

Población diversamente hábil de Girardota – Antioquia

y que trabajan por la Rehabilitación Basada en la Comunidad (RBC), están:

“Girardota es un municipio que se ha caracterizado por ser incluyente, y proyectos como estos en los que participan niños, niñas y adolescentes con discapacidad, son muestra del trabajo que hacemos a diario por mejorar la calidad de vida de los pobladores y en especial de la población infantil”, Luis Fernando Ortiz Sánchez, Alcalde de Girardota.

Abriendo Caminos, donde se generan espacios comunes para personas con y sin discapacidad y participar conjuntamente en diferentes actividades de inclusión social. La Escuelita de Jesús, programa donde la iglesia católica confiere los sacramentos de la primera comunión y confirmación a personas con discapacidad del municipio.

De acuerdo a lo contenido en el Plan de Desarrollo Municipal, y según la base de datos del SISBEN, en el municipio de Girardota habitan 899 personas en situación de discapacidad.

Con Discapacidad, diseñado para la población que presenta dificultades para acceder al desarrollo de todas sus potencialidades, programa donde se integra a los cuidadores y familias de las personas con discapacidad.

Dentro de los programas que incluyen población diversamente hábil en Girardota 66


GESTIÓN

Gestora social de Girardota, Antioquia, María Berenice Alzate

Girardota Juntos a la Inclusión, promueve la inclusión a través del fortalecimiento de las capacidades de los estudiantes, docentes, empresarios y comunidad en general. En los Zapatos del Otro, orientado a que los girardotanos desarrollen procesos de acompañamiento a la población con discapacidad para mejorar su calidad de vida e inclusión con la sociedad.

De acuerdo a lo contenido en

Dentro de las actividades de inclusión programadas en el municipio, se llevó a cabo un picnic en el que niños, niñas y adolescentes se integraron, no sólo entre ellos sino también con sus padres y/o cuidadores. Participaron más de 200 niños, niñas y adolescentes de los cuales 60 se encuentran en situación de discapacidad y están vinculados al programa “Abriendo Caminos”.

el Plan de Desarrollo Municipal, y según la base de datos del SISBEN, en el municipio de Girardota habitan 899 personas en situación de discapacidad. 67


GESTIÓN

68


GESTIÓN

69


GESTIÓN

Antioquia Emprendedora

Gestión que lideran primeras damas

Luis Fernando Ortiz Sánchez, Alcalde de Girardota.

Primeras damas de los municipios de: Girardota, San Rafael y Copacabana

70



GESTIÓN

e t n e m a divers

Única categoría proyectos productivos

Premios 1 $10.000.000 2 $ 5.000.000 er

Septiembre 2014

º

3 $ 3.000.000 er

Inscribe tu proyecto Juntos hagamos un reconocimiento a la inclusión

hábiles Premio MEDALLA

Más información medallaarena@sedecom.org.co Tel: (1) Cel. 3204046720/ 304 5313754/6122820 / 862 18 18

72

A RE N A


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.