Revista Gestión Social No. 22

Page 1




Gestión Social

Contenido 04

Editorial. Mujer, poder humano transformador...

Perfíl, Rosalba Restrepo de la Calle

08

3ra. Muestra Internacional; Gestión Social, Emprendimiento y Paz

Perfíl, Michael Bock, El arte de tallar la diplomacia de la paz

16

22

Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias

Bios, La Mujer y La Ciencia en Tiempos de Paz

30

18

Perfíl, Padre Daniel Saldarriaga, Banco Arquidiocesano de Alimentos.

Pavimentos de Colombia, Una Empresa fuera de lo común

24

12

FUNEQUIDAD

Perfíl, Mario Hernández, Emprendedor por Naturaleza

20

06

28

Diálogos Solidarios, La Mujer y La Ciencia en Tiempos de Paz

Asodamas de Colombia Contáctenos Calle 114 No. 11A 84, Bogotá, Colombia Tels. 571 6122820 - Móvil. 320 2640388 asodamasdecolombia@gmail.com www.asodamasdecolombia.org 4

4


Gestión Social

Equidad Seguros

36

Comunidades que trabajan a partir de sus propios recursos Enfoque Mejoramiento de Vida

Trabajo Social, El voluntariado en Colombia

46

50

34

Ferias de Emprendimiento Solidario, territorios de Paz

58

38

64

48

58

Institucional, CREMIL

Artistas Invitados: Octavio Mendoza

Nuestro Centro Internacional Tequendama, CREMIL

Banco Agrario, principal aliado del agro colombiano

Gestión Social

63

Artistas Invitados: Juan Carlos Gonzáles Franco

Revista Gestión Social

Primeras Damas en Colombia Edición No. 22 2017

Alexandra Pulido Quintero (Cundinamarca)

Yanixa Lastra Ibarra (Manaure- Guajira)

Farly Quintero Moreno (Chocó)

John William López (Putumayo)

Tesorero

Dina Yadira Deaza Curico (Amazonas)

Merlyn Bermúdez Pérez

5


Gestión Social

Mujer, poder humano transformador...

Editorial

Martha Alonso, Directora Nacional Asodamas de Colombia

L

as miradas recaen sobre el futuro de nuestro país. Con dificultad y en medio de muchas vicisitudes, nos estamos acostumbrando a pensar en un país en paz. Poco a poco los territorios se preparan para generar oportunidades de desarrollo sostenible desde un enfoque solidario, diverso, incluyente, con equidad pero sobre todo multicultural; es hora de pensar en una Colombia unida, emprendedora, orgullosa de sus riquezas, con grandes oportunidades de desarrollo para las nuevas generaciones; el factor social juega un papel trascendental en la convivencia social y es aquí donde gestoras y gestores sociales centran sus esfuerzos para apoyar el orden social a través de distintas gestiones que permiten la atención a los más vulnerados. La consolidación de este esfuerzo cobra forma cuando todos nos unimos por una misma causa, instituciones, gobernantes, gestoras y gestores sociales, ONGs, empresa privada y la misma sociedad civil sumamos para propiciar la acción que nos permite visibilizar el trabajo social y la importancia de este con las comunidades. A veces nuestras reacciones viscerales nos permiten realizar acciones y actos que van más allá de los hechos lógicos, que incluso para muchos se hacen innecesarios; es así como adquirimos la capacidad de mostrar resultados insospechados. La gestión social no es otra cosa que creer que es posible revelarse a la resignación de nuestra realidad y unir esfuerzos para mejorar las condiciones de vida de las comunidades, en especial los más vulnerables, teniendo en cuenta que los propios recursos son la base para iniciar el mejoramiento de vida comunitario. En este marco Asodamas lleva acabo La Tercera Muestra Internacional de Gestión Social, emprendimiento y paz, donde mujeres de todos los territorios, desde las gestoras y gestores sociales, así como a las organizaciones de mujeres de base, emprendedoras y líderes comunitarios hacedores de paz. Acciones solidarias que durente los dos primeros años de cuatrienio de gestión se han concretado y que han transformado comunidades enteras, que hacen pensar que es posible transmutar la realidad de nuestros territorios y vivir en paz. Francia, Bélgica, Japón, México, Canadá y Alemania entre otros nos acompañan en esta Muestra con sus experiencias y trabajo, será una jornada significativa para las mujeres de los territorios; los distintos departamentos y municipios podrán visibilizar su trabajo social al igual que traer muestras de sus productos y servicios; de manera paralela en este evento, se llevará a cabo la cuarta versión del Premio a la gestión social de Primeras Damas, Gestoras y gestores Sociales y se otorgará la “Gran Orden al Mérito de Gestión Social Nydia Quintero”. Este es el escenario que Asodamas propicia cada dos años en la ciudad de Bogotá para que los gobiernos locales, las gestoras y gestores sociales y las organizaciones de mujeres de las regiones se permitan interactuar en un terreno transversal donde el dialogo, la exposición de ideas y las propuestas solidarias de emprendimiento sean motor de desarrollo social para construir tejido social y paz en nuestro país.

6



Gestión Social

Perfíl

Rosalba Restrepo de la Calle

C

on la sencillez que la caracteriza, Rosalba Restrepo de la Calle se muestra como una mujer de hogar. Serena, aguda en sus apreciaciones, empática y sobretodo amante de sus seis nietos y de esposo, Humberto, al que admira, respeta y considera como la persona apropiada para consolidar la paz en Colombia. Ha procurado trabajar siempre por el bienestar de las mujeres - madres y trabajadoras. Quiere lograr que se reconozca la labor quienes optan por dedicarse a la crianza de sus hijos. “Sé que no puedo cambiar la realidad de un día para otro, y que los subsidios no son la solución más idónea, pues requieren de muchos recursos que el Estado aún no tiene y no sirven realmente para reconocer esta labor y dedicación. Debemos pensar en otras alternativas, apoyarnos de experiencias exitosas y que en realidad exalten la labor de las madres y padres, pues somos el eje de la sociedad y hacemos un papel vital para la construcción de la paz” afirma Rosalba. Y es que ella también ha sido madre - trabajadora y sabe de las dificultades, de criar y trabajar, de las horas extras que hay que sacarle a un día para cumplir con amor con la responsabilidad de tener hijos. “Recuerdo cuando mis tres hijos estaban pequeños, fue muy duro tener que cumplir con las labores de oficina y a su vez estar con ellos. Salimos adelante, pero no quiero que se sigan repitiendo los esquemas” Comenta.

8

Está convencida que la equidad de género sólo se conseguirá a través de procesos de re-educación. Las reivindicaciones feministas a veces dificultan la normalización del concepto y de la aplicación de la equidad. “La liberación femenina fue importante en su momento, cuando mujeres tan valiosas como Esmeralda Arboleda lucharon por conseguir que se nos otorgar derechos tan importantes como el voto, pero hoy en día, ese discurso feminista reivindicativo en algunos sectores nos hace daño. Ya no es momento de que estemos luchando por conseguir que se nos trate en condiciones de igualdad, creo que las mujeres estamos empoderadas y cada día nuestra posición es más igualitaria, depende mucho de nosotras. Hoy día tenemos ya diversas alternativas para presentarnos y competir en el mundo. No creo que necesitemos que nadie alce la voz por nosotras, por el contrario debemos buscar que sea un proceso natural para hombres y mujeres y en todo caso ser nosotras mismas las que demos el primer paso”. Señala Como buena observadora, en los recorridos que ha hecho por el país ha estado atenta a la situación de las mujeres en los territorios. Las admira y quiere de ellas aprender todo lo que más pueda. Ha tomado atenta nota de lo que le transmiten las líderes y mujeres de base con quién comparte espacios y realidades que viven nuestras mujeres desde el territorio. Una sonrisa, un canto, un café, siempre es buen pretexto para solidarizarnos y compartir. “Tenemos la obligación de consolidar la paz. Hoy ya hay muchos


Gestión Social

Rosalba Restrepo de la Calle en compañia de mujeres de Base de los territorios.

territorios en los que las personas pueden hablar sin miedo. Se están empezando a movilizar recursos y generar oportunidades para activar los procesos de emprendimiento productivo. Estamos entrando en una dinámica que nos va permitir invertir menos en guerra y más en desarrollo social”, afirma. Rosalba es una colombiana que piensa en su país y en sus mujeres y aunque quisiera poder pasar más tiempo

en su casa de Villeta, donde junto a su familia se refugia en actividades como el juego de scrable con sus nietos, los asados caseros y las mañanas de desayuno familiar en pijama, está dispuesta a acompañar a su esposo en su deseo por servir a Colombia desde la presidencia y si llegará a la Casa de Nariño, está segura que trabajaría por el bienestar de las mujeres y articularia trabajo social con las primeras gestoras.

9



Gestiรณn Social

11


Jornada sobre mujeres emprendedoras Objetivo. El emprendimiento femenino es necesario para el logro de la paz en Colombia. Debemos estimular a nuestras mujeres en las regiones con políticas de paz, desde la perspectiva de género con autenticas medidas a favor del emprendimiento, la equidad y la paz; frente a ello se hace necesario reflexionar sobre la importancia de la mujer en el posconflicto, así como en el desarrollo económico, aspecto prioritario en la agenda de paz.

Dirigido a: Primeras Gestoras, Gestores Sociales, organizaciones de mujeres de base, ONGs, secretarías de desarrollo social, agricultura y demás entidades con interés en el emprendimiento femenino.

22 de Noviembre (miércoles) 8:30 a.m. - 9:00 a.m. Apertura del Evento - Alexandra Pulido , Presidenta - Asodamas. - Michael Bock, Embajador de la República Federal de Alemania y señora Daggie Bock. - Daniel Quintero Calle, Viceministro Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones. - Rafael González Gordillo, Director Nacional - Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias. - Luz Adriana Moreno Marmolejo, Presidenta - Comisión Legal para la Equidad de la Mujer. - María Macarena Gómez Gutiérrez , Presidenta Asociación de Cónyuges de los Diplomáticos Acreditados en Colombia ACDAC. - Invitados Internacionales 11:30 a.m. Inauguración Muestra (Stand) (productos y servicios) Griselda Janeth Restrepo G. Ministra de Trabajo. Rafael González Gordillo, Director Nacional UAEOS.

9:15 a.m. - 11:00 a.m. PAZ Panel 1: La mujer como facilitadora en la construcción de la paz. Conferencia: Anna Kaminsky. La Fuerza de la Memoria, Directora de la Fundación Federal para la investigación de la dictadura comunista de Alemania.

Modera: Gloria Castrillón, Directora Editorial Colombia 2020, El Espectador. Panelistas: - Humberto de la Calle, Jefe del equipo negociador en el proceso de paz, en la Habana. (Colombia). - Daggie Bock, (esposa embajador de Alemania). - Martha Ordoñez, Consejera Presidencial para la equidad de la mujer. -Luz Adriana Moreno Marmolejo, Presidenta de la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer. - Rafael González Gordillo, Director, Unidad Especial de Organizaciones Solidarias, Colombia. - Juan Carlos López, Director Colombia Mayor. - Yolanda Pinto, Directora Unidad para las Victimas. - Yenny Trujillo, Alcaldesa de Calarcá. Integrante del Còmite Nacional de Paz, Convivencia y Reconciliación. 11:15 a.m. Coffee break 11:15 a.m. - 12:35pm Gestión Social - Conferencia: Carolina Suárez Visbal, Directora ejecutiva AFE. La innovación social como estrategia y metodología de desarrollo local. Panel 2: Responsabilidad social compartida. Modera: Clara López, Periodista Escritora CPB. - Sabine Kittel. Coordinadora programa PRODES, Desarrollo Económico Rural Sostenible GIZ. - Angelica Hermida, Directora Fundación Amigos Como Arroz, Responsabilidad Social Compartida. - Carolina Hoyos, Directora Fundación Solidaridad por Colombia - Padre Daniel Saldarriaga, Director Banco de Alimentos de Bogotá.

12:35p 1:45 p Centro Cauca 2:10 p Vida, c Confe Mejora Moder MPAG Proyec Panelis - Pedro Albert - Sever Jorge - Javie Guaya - 3:00p

Panel Funda compe Moder Panelis - Blanc - Lucy de Pac - Luz M Colom - Visita Mujer - Flora 3:50 p - 4:00 (Méxic constr - Pauli Make M UNESC Panel 4 Moder - Grup violenc - Marit Movim


oras

tora dor.

uipo en la

r de

era ujer. ejo, ra la

ctor, ones

mbia

para

arcá. Paz,

al, ión gía

ama al

. ón

12:35p.m. - 1:45 p.m. Almuerzo (libre) 1:45 p.m. - 2:10 p.m.- Sócrates Herrera, Centro de investigación científica Caucaseco. 2:10 p.m. - 3:00 p.m. Mejoramiento de Vida, comunidades vulnerables. Conferencia: Profesor Kozaki (Japón). Mejoramiento de Vida, Jica. Modera: María Paula Gamboa, Directora MPAG, Monitoreo y Gestión de Proyectos. Panelistas: - Pedro Rafael Guevara, alcalde de San Alberto - Cesar. - Severo León - Leonardo, Vereda San Jorge - Zipaquirá. - Javier Ricardo Castro Duque, alcalde de Guayabetal - Cundinamarca. - 3:00p.m. - 3:50 p.m Emprendimiento. Panel 3: Isabela Barrios, Directora Fundación ANDI. La estrategia de competitividad inclusiva. Modera: Nancy Valero. Panelistas: - Blanca Alcalá, Embajadora de México. - Lucy Peñaloza, Coordinadora General de Pacto Global Colombia. - Luz María Jaramillo, Pavimentos de Colombia. - Visitación Asprilla Cuesta, Dirección de Mujer Rural. - Flora Perdomo, Congresista. 3:50 p.m. - 4:00 p.m. Coffee break - 4:00 p.m. - 5:00 p.m. Mónica Collin, (México).Madres gestoras de cambio y constructoras de paz. - Pauline Ambrogi, Representate de Make Mothers Matter ante la UNESCO(Francia) Panel 4: Modera: Ana María Almairo, U.Victimas. - Grupo de madres víctimas de la violencia en Colombia. - Marita Orbegoso - MaMis en Movimiento e.V. (Alemania).

23 de Noviembre (jueves) 9:30 a.m. - 6:00 p.m Muestra (productos y servicios) Participación Departamentos y municipios.

9:30 a.m. - 10:30 a.m. Museo de Memoria Histórica de la Mujer(Asodamas). Armando Perla, Curador Museo Derechos Humanos (Canada). 11:30 a.m. Salón de conectividad, TIC. Dany Molina, Director Ejecutivo Bios. La Mujer eje fundamental en la apropiación de la ciencia y tecnología. -- Angie Huffington, Cyber Women. 2:00 p.m. - 3:00 p.m. Jorge Enrique Arevalo, Inclusión Financiera Banco Agrario de Colombia. *9:00 a.m. - 2:00 p.m. Bingos Sociales

24 de Noviembre (viernes) 9:30 a.m. - 1:00 p.m Muestra (productos y servicios)

Participación Departamentos y municipios. 8:30 a.m. - 11:00 a.m. Ceremonia, “Gran Orden al Mérito de Gestión Social, Nydia Quintero” Congreso de la República. Otorga: Comisión Legal para la Equidad de la Mujer - Asodamas de Colombia. 6:30 p.m. - 9:30 p.m. Premio Gestión Social, Reconocimiento a Mujeres de Base y Mujer Cooperativista 2017. Con la especial invitación de delegados de: Japón, Alemania, Francia, Bélgica, México y Colombia.


Gestión Social

Perfíl

Michael Bock

El arte de tallar la diplomacia de la paz

Cercano, claro, equilibrado y sereno. De mirada profunda y analítica, prudente con el uso de la palabra y reflexivo con el mármol, su piedra favorita. Michael Bock, Embajador de la República Federal Alemana en Colombia, comparte con Asodamas de Colombia sus reflexiones sobre paz, reconciliación y arte.

Michael Bock, Embajador de la Republica Alemana

14


Gestión Social

C

uando el Señor Embajador Michael Bock llegó destinado por la Cancillera alemana Ángela Merkel a Colombia, arribaba a un país que iniciaba por décima vez una mesa de diálogo con la guerrilla más antigua del planeta. Desde que el ex presidente Carlos Lleras Restrepo, a quien había comisionado como jefe negociador en 1981 el entonces presidente Julio César Turbay Ayala renunció con el argumento de que no le dejaron establecer contactos con la insurgencia, Colombia se había montado y desmontado de la paz en nueve ocasiones distintas. Nunca se había avanzado tanto y nunca se había visto tan cerca la desmovilización del grupo armado de las FARC-EP como parecían que eran las intenciones en 2016, año en el que el señor Bock presentaba sus credenciales diplomáticas en Colombia. El Embajador Bock aterrizaba en julio de 2016 en Sur América tras dos destinos muy distintos: Medio Oriente y la Península Escandinava. Vivió desde la diplomacia la Primavera Árabe entre 2009 y 2014 en Egipto y el inicio de la crisis migratoria y de refugiados en Suecia entre el 2014 y 2016. Su llegada a Colombia en medio del desarrollo de uno de los procesos más importantes para un país en conflicto interno por más de medio siglo, significaba un nuevo y apasionante reto para un abogado internacionalista a quien además de las relaciones entre estados, le apasiona, entre otras cosas, el talle con cincel de punta sobre el mármol, las caminatas en la montaña y pasar tiempo con su amada esposa, Daggie. Su ingreso al mundo diplomático alemán se dió tras culminar su carrera de derecho en la Alemania dividida. Esa doble realidad alemana, la ligada al régimen comunista y la alineada con los principios democráticos de occidente no le tocó de cerca, según cuenta el Embajador Bock pues él vivió y se educó en Munich, dónde la cortina de hierro era observada desde la barrera. “Este conflicto entre los sistemas fue muy abstracto para mi. No tuve familiares en la Alemania Oriental, por lo que no viví en carne propia lo que la división ocasionó para muchos compatriotas; pero cuando empecé a pensar políticamente, la división de mi país sí que fue un hecho de estudio que me fascinó. Mi área profesional es el Derecho Internacional Público y el diálogo entre ambos sistemas se me mostraba, como

joven profesional recién ingresado al Servicio Exterior Alemán, como todo un reto intelectual y profesional”, comenta el Embajador Bock . Tras los primeros tres años de trabajo en el exterior el joven diplomático muniqués fue destinado a la capital de la entonces República Federal Alemana, Bonn. El Embajador Bock regresaba a territorio germánico junto a su recién conformada familia, sin imaginarse que sería testigo directo de uno de los hitos de la história del siglo pasado. “En la primavera de 1989 cuando me trasladaron a Bonn no pasaba por mi mente que meses después Alemania volvería a ser un sólo Estado y que yo estaría ahí para presenciarlo, pero en noviembre de ese año el Muro de Berlín cayó. Un milagro comparable con el cese al fuego entre el Estado Colombiano y las FARC; y como mi experiencia profesional era, sobre todo, en la relación entre los estados y esto era prácticamente lo que pasaba en Alemania por ese entonces, mi gobierno me destinó en el grupo de trabajo que se encargaría de encontrar la solución jurídica de la reunificación. Fue un momento profesional fascinante, maravilloso” comenta el Embajador. Recuerda el Embajador Bock que se trabajó de manera minuciosa en la redacción de los acuerdos y tal vez por esta razón la transición política fue tan fluída. “Los acuerdos entre ambas Alemanias fueron muy precisos y cumplieron con las necesidades de la alta política.

15


Gestión Social

No dejaron espacios para la burocracia, ni vacíos jurídicos. Cada capítulo constó de pocos quizás quince párrafos si no me equivoco. Se trabajó rápidamente para aprovechar la ventana política que podía cerrarse en cualquier momento. Alemania era en éste tiempo el punto de choque entre dos sistemas y había cientos de misiles apuntándose entre ambos sistemas, muchos ojos atentos a cualquier movimiento en falso. El cómo se logró esa transición de forma pacìfica sigue siendo, para mí, materia de estudio y admiración” afirma el Embajador Bock. La naturalidad y espontaneidad con la que cuenta su participación en este episodio de la historia mundial no le quita trascendencia a su participación en el proceso de reunificación del Estado Alemán y del fin de la Guerra Fría, pero es sin lugar a dudas lo que le hacen un diplomático de la paz y una persona destinada a ofrecer conciliación allí donde represente a su país. “La paz en el sentido jurídico es la ausencia del estado de guerra. La paz en el sentido objetivo es una condición básica para alcanzar todo lo demás y por eso trabajo constantemente. Estar en paz es un sentimiento interior que significa que uno está en equilibrio, balanceado, con poca presión cardíaca y con una disposición positiva para recibir lo que cada día trae consigo”, indica. Moldeando la paz en Colombia El destino le tenía a Michael Bock y su compañera, amiga y esposa, Daggie, un nuevo y atrayente reto en Colombia al ser el representante de la potencia de Europa en Colombia y en un escenario de negociación de acuerdos de paz. Tal como le pasara en 1989, en 2016 los acuerdos apenas se estaban negociando y pocos daban fe en que se traducirían en Los Acuerdos del Teatro Colón y que hoy tiene a Colombia un paso más cerca a la paz. Si bien es cierto que el país se ha dividido producto de los acuerdos de paz, también lo es que el apoyo de las naciones amigas, que como Alemania, ha sido vital para que hoy, en territorios alejados y olvidados producto del conflicto, se estén construyendo nuevas realidades y se discuta sobre la participación política de los excombatientes y no de los rastros de muerte producto de la guerra.

16

En Colombia, el Embajador Bock ha encontrado un espacio en el que se le ha permitido apoyar los procesos que adelantan distintas organizaciones públicas y privadas en la construcción de una paz estable y duradera, pues como cuenta, hay una muy buena disposición por parte del gobierno nacional para que los diplomáticos den un paso adelante en su compromiso y labor y dialoguen con los distintos actores. “Nosotros, los diplomáticos, no somos los dueños de la sabiduría, cada situación es distinta y lo que está pasando en Colombia es muy particular. Tenemos la ventaja de que hay mucha libertad y oportunidad para poder aportar nuestro pensamiento sobre la paz. El Estado, en representación de la mayoría de su gente, está interesado en que esto suceda, por eso tengo tanta tranquilidad para hablar sobre el proceso, pues nuestra ayuda no está sujeta a nada distinto a la de facilitar la salida pacífica del conflicto y así mejorar la vida de las poblaciones vulnerables”, afirma el señor Bock. Pero en Colombia el Embajador Bock también ha encontrado espacio e inspiración para continuar con su otro bien hacer, la escultura. Su relación con esta rama del arte empezó hace 21 años, cuando tras un episodio de salud, y tras uno de los tantos cafes que comparte con su esposa optó por apuntarse a unas clases de arte. “Con Daggie conversamos sobre encontrar un pasatiempo que me permitiese salir de la rutina y que a su vez me ayudara a encontrar ancla, pues el trabajo de diplomático no permite que uno pueda echar raíces como coloquialmente se dice. Esta profesión es muy abstracta y uno necesita encontrar puntos de equilibrio. Conozco muy pocos colegas que trabajan constantemente como diplomáticos, todos en algún momento necesitamos encontrar actividades que nos aterricen y nos permitan pensar en nuestras propias realidades”, cuenta. Los domingos, muy de mañana es el espacio que su apretada agenda le deja para dejar que sus manos le den forma a lo que su intuición de artista le va indicando. En su casa y sin hacer mucho ruido, toma su martillo y cincel para con delicadeza ir dibujando, esbozando en el mármol el producto de su inspiración. Hoy recuerda con una sonrisa aquella primera pieza en esteatita que le costó tanto hacer “Mi profesor me vio limando la piedra por tres días y me dijo: Michael, esto no es para


Gestión Social

ti, entonces me dió una pieza de mármol. Al principio esculpí más mi dedo gordo que el mármol, pero este fue mi camino espiritual hacia lo que hoy hago. Mi primera pieza fue un diálogo con la piedra, aún la conservo” Producto de su labor artística el Embajador Bock le dejará a Colombia un regalo esculpido en las entrañas de la Catedral de Sal en Zipaquirá. Junto a un grupo de pequeños zipaquireños “Es un gusto trabajar con niños, y es todo un reto que me hace mucha ilusión. No puedo estár todo el tiempo que se me ha invitado, pero sí que estaré un día trabajando la piedra”

Instituto Colombo-Alemán para la paz En enero el Canciller Alemán Steinmeier anunciaba la creación del Instituto Colombo Alemán por la Paz (CAPAZ) en colaboración con varias universidades alemanas y algunas colombianas, con el propósito de que la paz llegue allí en donde realmente se ha experimentado la guerra con toda su crudeza: en los territorios. El Embajador Bock ilustra: “Acompañar el proceso de paz desde todas las ramas científicas, es el objetivo principal de este instituto. A través de este se apoyará el desarrollo de diferentes aspectos que consideramos son necesarios para la articulación para alcanzar la paz en los territorios, entre los que por ejemplo está el desarrollo de la psicología de la paz, la comunicación de la paz, entre otros. Nosotros queremos que a través de este instituto, que aún está en fase de establecimiento, se pueda apoyar a los dirigentes políticos, entre otros, con herramientas para que puedan interactuar en los territorios con otro esquema y que responda a la paz que se anhela allí donde nunca la han tenido. Este es un proyecto a mediano y largo plazo. Tengo la firme convicción de que los problemas en Colombia no se pueden solucionar desde los escritorios en Bogotá, porque las situaciones de post-conflicto son muy distintas en cada región y requieren de medidas muy específicas y de personas que tengan esta firme convicción”

El Embajador Bock le dejará a Colombia un regalo esculpido en las entrañas de la Catedral de Sal en Zipaquirá. Junto a un grupo de pequeños zipaquireños “Es un gusto trabajar con niños, y es todo un reto que me hace mucha ilusión. No puedo estár todo el tiempo que se me ha invitado, pero sí que estaré un día trabajando la piedra”

17


4

Gestión Social

Mejor Primera Dama Gestión Social que mejora vidas

Institucional

FUNEQUIDAD “Yolanda Reyes Villar, es una de las mujeres que están al frente de las Juntas directivas de las empresas más importantes del sector solidario: Consejo de administración de Coasmedas, miembro de la Junta de Directores de la única aseguradora del Sector Solidario LA EQUIDAD SEGUROS, hace parte importante desde hace más de dos décadas del Consejo de administración de la Asociación Colombiana de Cooperativas ASCOOP y al mismo tiempo ocupa un cargo como principal en la Junta Directiva del Club deportivo del equipo asegurador como lo identifican los comentaristas deportivos al equipo de la Equidad”

A

través de Fundequidad, Yolanda Reyes promueve entre otras iniciativas el premio a la mujer cooperativista, que reconoce el esfuerzo de las iniciativas que construyen paz a partir de la economía solidaria y con especial atención a la promoción de los valores del cooperativismo: la ayuda mutua, la responsabilidad, la democracia, la igualdad, la equidad y la solidaridad.

18


Gestión Social

Por la equidad precisamente es que ha trabajo desde los cargos directivos Yolanda. A pesar de que en el ámbito de la economía solidaria la presencia de la mujer es acentuada, en el círculo directivo no lo es tanto, sin embargo, ha sabido halar sus raíces santandereanas y convertirse en una referencia para todo el sector. “Estoy convencida que debemos asumir la responsabilidad de fortalecer una cultura que permita la configuración de prácticas de reconocimiento e inclusión de ambos géneros en el desarrollo de nuestras organizaciones. Si queremos construir un mundo mejor debemos permitir que tanto hombres como mujeres desarrollen su potencial. Desde hace muchos años la alianza cooperativa internacional viene trabajando desde todas las regiones impulsando la equidad de género en el cooperativismo y los resultados son excelentes”. “En Colombia la mayoría de cooperativas impulsan la aprobación de políticas de equidad de género, además de la organización de eventos que las ayude a desarrollar sus habilidades de emprendimiento de tal forma que se apoyen económicamente en su empresa cooperativa para obtener microcréditos con acompañamiento desde la idea de negocio hasta su desarrollo completo”, afirma. Junto a Asodamas de Colombia, Fundequidad entregará por primera vez el premio a la Mujer Cooperativista y que reconocerá a las mujeres que como Yolanda, promueven y fortalecen los valores y principios del cooperativismo desde la gestión social. “Las mujeres postuladas al premio, son personas dejan de lado sus intereses y preocupaciones por el de otras personas e intentan que quienes le rodean pueda a través del trabajo cooperativista subsanar sus necesidades básicas. La economía solidaria debe cooperar en el desarrollo de las comunidades, y debido a que este modelo se basa en la sostenibilidad, las personas que pertenecemos al modelo solidario trabajamos por una sociedad con bienestar y desde Fundequidad y COASMEDAS es algo que siempre queremos exaltar, visibilizar y reconocer. Para nosotras la colaboración con Asodamas de Colombia representa una vía más de acercamiento a nuestras mujeres en los territorios” señala.

El sistema cooperativo le ha aportado a la sociedad soluciones desde el mismo núcleo humano, a través de la canalización del esfuerzo colectivo, por eso es que Yolanda continuará trabajando, no sólo por el reconocimiento de las experiencias exitosas, sino por fortalecer las cooperativas en el escenario de paz al que Colombia está entrando. “El modelo cooperativista es un actor importante de la economía social y solidaria. La estructura participativa de gestión de las cooperativas hace que sea una escuela de dirigentes que generan un capital social y humano con responsabilidad, transparencia e inquietos en que el desarrollo económico y social sea con equidad, inclusivo y sustentable. Este es un modelo que se preocupa por fomentar la educación, la capacitación, que vela porque los valores y principios, como la gestión democrática por parte de sus asociados se cumplan. Las empresas cooperativas, fondos de empleados, mutuales suman en Colombia 6.500 entidades y agrupan a 8 millones de asociados, beneficiando a sus familias o sea a casi más de 24 millones de Colombianos. En Alianza entre nuestras entidades gremiales en cabeza de Confecoop y el ministerio de trabajo se vienen desarrollando desde hace un par de años, mesas de trabajo para lograr que este modelo sea el que se desarrolle en la parte rural y así sea verdadera la consolidación de la paz. No es hacer cooperativas y ponerles el nombre sin que las personas lo hagan voluntariamente y con la convicción de que la asociatividad es un modelo transparente y de mutua ayuda y que hace renunciar a intereses personales y propende por el interés por la comunidad” concluye. “Estoy convencida que debemos asumir la responsabilidad de fortalecer una cultura que permita la configuración de prácticas de reconocimiento e inclusión de ambos géneros en el desarrollo de nuestras organizaciones. Si queremos construir un mundo mejor debemos permitir que tanto hombres como mujeres desarrollen su potencial. Desde hace muchos años la alianza cooperativa internacional viene trabajando desde todas las regiones impulsando la equidad de género en el cooperativismo y los resultados son excelentes”.

19


Gestión Social

Perfíl

Mario Hernández

Emprendedor por Naturaleza

C

Mujer de base, Marroquinerías Mario Hernández

omo si de una mariposa se tratase, la vida del empresario Mario Hernández ha pasado al igual que la crisálida de la mariposa que maravilla por su belleza a Colombia y el mundo por etapas de transformación constante. Nació en Capitanejo, Santander, en aquellos años en los que ser de un color político era condena a muerte. Su padre, primer alcalde liberal del municipio fue asesinado y el pequeño Mario, de siete años, junto a su madre y seis hermanos se vieron obligados a desplazarse hacia Bogotá.

20

Mario Hernández, Presidente de Marroquinerías Mario Hernández

“Colombia necesita reinventarse, estamos en al obligación de invertir en innovación y desarrollo o regresar a nuestra naturaleza agrícola, fortaleciendo los territorios, industrializando los procesos. Es la única manera que tenemos ahora mismo para construir paz.


Gestión Social

Llegó al barrio Trinidad Galán, que por ese entonces, recibió a muchos provincianos liberales y que en medio del tosco gris de la ciudad se presentaba más amable que la limpieza política producto de la guerra partidista. Mario, que desde niño supo que debía trabajar para ayudar en su casa, pasó por distintas labores que le permitieron a los 21 años emanciparse y comenzar su propio camino. Tras un abanico de negocios en los que incursionó, en 1978 se encontró con el cuero. “Llegué por accidente. Yo empecé a trabajar a los 14 años de mensajero y he tenido negocios de todo tipo, pero a la marroquinería me acerqué porque compré un negocio de cueros que quedaba en la calle 19 en Bogotá. No tenía un peso y se lo comenté al dueño. Como nos conocíamos, pues a través de un trabajo en una inmobiliaria le ayudé en su momento, me lo fió”, cuenta sin darle mucha trascendencia. De ahí para adelante su progreso empresarial ha ido de la mano del aurdo y constante trabajo. Su pasión es el cuero, el material le atrae. “A mi me encanta el diseño y el cuero es un elemento que se presta para mucho. Tras haber montado ocho tiendas en Bogotá, decidí que quería incursionar en el proceso de diseñar, de crear, entonces montamos la fábrica. Hoy estamos concentrados en construir marca, no es fácil, mi ejemplo son las empresas europeas, ellas llevan más de 100 años, a nosotros nos falta aún mucho”, señala. Y así van ya 39 años de proceso empresarial y creativo, y que sin buscarlo han señalado el camino de otras grandes empresas del país. “Yo no creo en la responsabilidad social empresarial, si queremos que el país salga adelante, tenemos que trabajar desde la justicia social y el libre mercado. Yo pago cumplidamente mis impuestos, esa es mi responsabilidad. Apoyamos en vivienda, estudios y hasta el mercado a nuestros empleados, que están con nosotros más de cuatro años, somos una familia, eso es ser responsables socialmente”, afirma. Contrario a lo que se podría presumir, Mario Hernández es un admirador del mercado y del modelo económico y empresarial Chino. viaja al país de oriente desde el año 92 y su prioridad es aprender y fortalecer

su empresa para competir, no sólo con los chinos, sino con el resto del mundo. “Hay cosas que nosotros producimos en China, no sólo porque es más barato, sino porque hay más variedad de materia prima. A nosotros, en Colombia lo que nos falta es poder contar con grandes productoras y variedad de materia prima para poder ser más competitivos, en China, hay hasta 8mil tipos de cuero, por ejemplo”, cuenta Hernández. Emprendimiento territorial Consultado constantemente por académicos, políticos y colegas sobre procesos productivos, innovación y creación de empresa, Don Mario, apelativo que se ha ganado por su importante proceso empresarial, es contundente con su fórmula para los territorios y la construcción de mejores condiciones de vida. “Colombia necesita reinventarse, estamos en al obligación de invertir en innovación y desarrollo o regresar a nuestra naturaleza agrícola, fortaleciendo los territorios, industrializando los procesos. Es la única manera que tenemos ahora mismo para construir paz. a las personas en los territorios no se les puede entusiasmar con proyectos productivos que no tienen salida. Las mujeres de los territorios, deben preguntarse qué es lo que realmente se vende?, y eso es lo que deberían tener en cuenta, deben concentrarse en suplir las necesidades locales, ese es un buen inicio”, que puede impulsarse desde las Casas Sociales de la Mujer de Asodamas concluye.

21


Gestión Social

Perfíl

Banco Arquidiocesano de Alimentos de Bogotá Padre Daniel Saldarriaga “El verbo de los sacerdotes es servir, compartir pero si me pregunta que me hace feliz, ante todo me gusta la alegría de ser párroco y de poder entregar la palabra del señor a través de la celebración de la santa misa, que sagradamente oficio todos los días a las siete de la mañana y a las seis treinta de la tarde en mi parroquia San Maximiliano Kolbe”

Padre Daniel Saldarriaga, Presidente Banco de Alimentos

U

na de las virtudes de la obra del padre Daniel Saldarriaga es enseñar a mirar con respeto a quien se ayuda. Servir y actuar son las premisas de este hombre amable, distinguido; pero sobretodo solidario, quien tiene sus orígenes en la cultura antioqueña.

22

San Daniel como lo llama una de sus mejores amigas, la periodista y escritora Clara López de Medina, con quien dio inicio a este sueño de crear el Banco de Alimentos de Bogotá, no vacila en reconocer que desde muy niño y con la influencia de religiosos en su familia tuvo claro que quería servir a través del sacerdocio a


Gestión Social

los más necesitados. “Recuerdo que cuando inicie de vicario parroquial teníamos la cajita de san José, para ayudar a los seminaristas, que casi siempre son muy humildes y andaban con esas sotanas viejas y rotas, pero felices para compartir con la comunidad”. “El verbo de los sacerdotes es servir, compartir pero si me pregunta que me hace feliz, ante todo me gusta la alegría de ser párroco y de poder entregar la palabra del señor a través de la celebración de la santa misa, que sagradamente oficio todos los días a las siete de la mañana y a las seis treinta de la tarde en mi parroquia San Maximiliano Kolbe”. En lo posible no me gusta ir a cocteles, ni a reuniones sociales, pero me encanta caminar, caminar es mi alegría personal”. Debemos pasar de tantas palabras a los hechos, eso dice el papa Francisco, es hora de actuar. Mover comida con hambre es pecado, queremos que la gente se sienta apreciada pero sobre todo respetada, por eso todos los que trabajan en el Banco de Alimentos de Bogotá si quieren estudiar los apoyamos al igual tienen garantizada su alimentación diaria, a un costo simbólico. Nuestro deber es hacer que la gente necesitada pase a otro nivel, como en el programa de televisión, para dignificar a las personas aquí se hace caridad con respeto, no ayudamos para que la gente siga en condición de necesitado, queremos que pasen a una condición distinta, las cosas tienen que cambiar, ser pobre no es vivir de manera miserable, tú vas a una casa humilde donde hay dignidad y ves todo impecable; las hoyas viejas pero brillantes, los cubrecama remendados pero limpios, todo organizado. La generosidad se hace con alegría y con sinceridad.” En Colombia más de 318 mil personas en estado de vulnerabilidad son beneficiarias de los 19 Bancos de Alimentos existentes en el país. Bogotá, que puede tener casi un millón de personas con inseguridad alimentaria, cuenta con la Fundación Banco Arquidiocesano de Alimentos de Bogotá, que funciona desde 2001 y ha entregado, según cifras presentadas en el informe de gestión de 2016 por la fundación 144.763 toneladas de alimento beneficiando a 294 mil personas.

Bajo la cuidadosa tutela del Padre Daniel Saldarriaga, director ejecutivo del Banco de Alimentos de Bogotá, 5.556 voluntarios de 54 empresas, así como 1.201 estudiantes de 32 universidades, trabajan todos los días para que la comida no se desperdicie y encuentre un mejor destino. “La caridad se debe hacer con respeto. Uno no puede ayudar a que se mantengan las condiciones del necesitado. La Madre Teresa de Calcuta decía: “Si ves a alguien en la calle pidiendo limosna, siéntate con él y llévalo a una mesa, socórrelo y comprueba después que en verdad le ayudaste cuando puedas sentarte en su mesa” cita el Padre quien lleva 15 años de labor ininterrumpida. El Padre Daniel es sacerdote de la Arquidiócesis de Bogotá y nació en el seno de una familia católica y piadosa. En 2000 y tras una conversación con el cardenal Pedro Rubiano y su petición para que le ayudará con esta iniciativa, decidió ir a observar cómo funcionan los Bancos de Alimentos de Medellín y Cali con el interés de abrir uno en Bogotá”. Tras algunos traspiés en 2001 se crea el Banco de Alimentos de Bogotá y junto a este las dos estrategias de gestión del mismo, por un lado la entrega de comida y por el otro el fomento a la innovación y gestión en los territorios. “Es esencial que los gobernantes entiendan que no siempre hay que ayudar a los mismos que piden constantemente, a veces hay personas que necesitan de un empujón, los emprendedores y es ahí cuando las alianzas funcionan para que se multiplique la ayuda”. El Banco de Alimentos funciona gracias a la responsabilidad social que muchas empresas comprometidas aportan, son más de 72 empresas que le apuestan a compartir con los más necesitados, ojala los gobernantes y las gestoras sociales miraran con más detenimiento este tema, porque no acercarnos y articular la ayuda a los más necesitados, desde la dignidad y el respeto; estoy seguro que si hay voluntad política, podemos optimizar el recurso y sumar con nuestra huella. El hambre no tiene religión, el 30% de nuestros beneficiarios son organizaciones no católicas. El Banco cuenta con 5.556 voluntarios, 1.200 estudiantes de 32 universidades, 65 parroquias, 1041 organizaciones sin ánimo de lucro y 294 mil personas beneficiadas.

23


Gestión Social

Perfíl

Pavimentos de Colombia Una Empresa fuera de lo común

“Trabajar a partir de la premisa de la justicia social,el ser humano como centro del desarrollo de los proyectos, trabajar desde la equidad de género, conciencia de que cada trabajo es muy importante y requiere de profesionalismo y conciencia de que hay que construir país y paz; son las cinco claves del éxito del modelo empresarial de Pavimentos de Colombia.”

H

ace 48 años, el matrimonio Méndez - Jaramillo decidió lanzarse al ruedo de las licitaciones de obras públicas para dar inicio a su proyecto empresarial en torno al asfalto y los productos pétreos. Él, Gabriel, ingeniero civil y ella, Luz María, trabajadora social, amante de la jardinería y el buen café caliente en las mañanas fundaron la que hoy es considerada una de la empresas líderes del sector vial e inmobiliario en América Latina, Pavimentos Colombia S.A.S. La empresa familiar ha practicado desde su gestación el principio de equidad de género. Entre ambos construyeron su idea de empresa justa, sustentable y eficiente y esto ha sido reconocido en Colombia y el mundo. Han sido

24

Luz María Jaramillo, Pavimentos de Colombia

“Éramos él y yo, 50 y 50. Y hoy, en la alta gerencia, en donde se toman las decisiones y se generan las nuevas ideas y proyectos de la compañía somos mitad hombres y mitad mujeres. Se mantiene la igualdad”.


Gestión Social

galardonados por el Centro Mexicano para la Filantropía como empresa ejemplar por su responsabilidad social en América Latina y en 2015 Naciones Unidas les reconoció como una Empresa Fuera de lo Común. Luz María lleva adherido a su buen hacer los principios para el empoderamiento de las mujeres y por esto ha fortalecido el fomento de políticas laborales en beneficio de la agenda de igualdad de género. En el ADN de su empresa está instaurado el liderazgo corporativo para la igualdad de género, el trato igualitario entre hombres y mujeres, las garantías de buenas condiciones de trabajo para cuidar la salud, la seguridad y bienestar de hombres y mujeres al interior de la empresa; así como la promoción de la educación, la formación y el desarrollo profesional de los empleados; la implementación de prácticas de desarrollo empresarial sustentables a través de las cadenas de suministro y de marketing que permitan empoderar a las mujeres y la promoción de la igualdad mediante la participación de las mujeres en la toma de decisiones. “Para Pavimentos Colombia S.A.S. nunca ha sido difícil la equidad de género. Mi esposo y yo fundamos la compañía, ahí ya estábamos 50/50, a partir de ahí todo se ha realizado en esa misma dirección. Aún en Colombia

sigue siendo difícil la paridad laboral para la mujer, pero es responsabilidad nuestra, como empresarios, a través de un simple acto cambiar esta situación. Nosotros, por ejemplo, cuando creamos una convocatoria laboral, creamos un perfil, le ponemos un salario y lo concursamos, así abrimos la posibilidad a todos, recordemos que en Colombia, por cada 4 profesionales hombres, tenemos 5 profesionales mujeres” señala Luz María y agrega “Pero también las mujeres tienen que lanzarse al ruedo, saber competir. En nuestro caso a nosotros nos interesa una persona que sepa hacer bien las cosas, pero sobre todo que sea un buen ser humano, independiente si es mujer u hombre”. Como referencia del ámbito empresarial, Luz María es invitada como conferenciante de manera continua. El buen hacer de la empresa es una referencia no solo por el desempeño de la compañía sino por la gestión social que va de la mano con cada actividad que realiza “Para mi la gestión social es la parte fundamental del éxito de nuestra empresa. Desde el primer momento entendimos que si estamos realizando un trabajo de infraestructura debemos propender por el desarrollo de la comunidad que estamos impactando. Sí la comunidad no está empoderada, formada, desarrollada, nuestra acción desde nuestra competencia, no va a generar ese impacto, ese cambio que con nuestro trabajo proponemos” cuenta. Su percepción de lo que hoy día se denomina responsabilidad social no dista mucho del concepto de justicia social sobre el que basan su modelo de negocio y gestión, y es este el ingrediente de la fórmula del éxito personal y colectivo de su compañía. “Mi empresa ha sido reconocida como líder en América Latina, porque desde que se fundó hemos trabajado con lo que hace 48 años se conocía como justicia social. Nuestro concepto de responsabilidad social se centra en suplir las necesidad básicas del ser humano y hemos trasladado ese concepto a nuestra competencia”, señala Luz María.

25


Gestión Social

Nuestros aportes a la paz

La Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias y su contribución a los Acuerdos de Paz

Grupo de capacitación ECOMUN

E

n los Acuerdos de Paz de La Habana, la economía solidaria cobró gran relevancia por constituirse en el modelo socioeconómico más adecuado para canalizar recursos y servicios hacia la población rural y para promover y estimular los procesos organizativos a través de formas asociativas basadas en la solidaridad y la cooperación.

26


Gestión Social

Lo anterior quedó plasmado en el punto 3.3.1 del Acuerdo No.1: “Con el propósito de estimular diferentes formas asociativas de trabajo de o entre pequeños y medianos productores, basadas en la solidaridad y la cooperación, que fortalezcan la capacidad de los pequeños productores de acceder a bienes y servicios, comercializar sus productos y en general mejorar sus condiciones de vida, de trabajo y de producción, el Gobierno Nacional creará e implementará el Plan Nacional de Fomento a la Economía Solidaria y Cooperativa Rural”, Planfes. En cumplimiento de esto, durante 2016 la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias, como la entidad del Estado (adscrita al Ministerio del Trabajo) encargada del fomento, fortalecimiento y desarrollo de la economía solidaria en Colombia, encabezó las mesas de trabajo para la elaboración de este Plan, y hoy tiene el compromiso de facilitar, impulsar y generar el desarrollo y la participación de las organizaciones de carácter asociativo, solidario, cooperativo y comunitario, como actores del desarrollo local en los territorios, con el fin de consolidar la paz con un enfoque de mejoramiento de vida. En otras palabras, la Unidad Administrativa debe implementar el Planfes.

reincorporación a la vida civil de los miembros de las FARC-EP, oferta que incluye impartir el Curso Básico de Economía Solidaria, asesorar en la constitución de organizaciones de economía solidaria y brindar la asistencia técnica y acompañamiento para su funcionamiento, en el nivel central y en los Espacios Territoriales de Reincorporación y Capacitación. Con el grupo de reincorporados se logró en 2017: Capacitación en el Curso Básico de Economía Solidaria para la conformación de ECOMUN. La Unidad conformó una mesa de trabajo con representantes de las FARC-EP para la concertación de contenidos para adelantar el proceso de capacitación. Se certificaron en Bogotá, inicialmente, 36 miembros de las FARC. Un nuevo Curso Básico de Economía Solidaria certificó a 47 miembros de las FARC que participan en la sustitución de cultivos ilícitos.

Actividades en los Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación. Con la autorización del Ministerio del Trabajo la Unidad dispuso recursos de la vigencia 2017, gestionados a través de una adición presupuestal, para llevar a cabo las actividades planteadas en los 26 Espacios En 2016 la Entidad diseñó un programa integral Territoriales de Capacitación y Reincorporación, de intervención que permite ajustar la oferta concertadas en el marco del CNR y con los institucional a las necesidades de las comunidades representantes de las FARC, en donde se acordó: en el marco de los lineamientos de fomento para asociatividad solidaria establecidos en el Planfes. La Unidad Administrativa realizó el Curso de Formador de Formadores para los 82 Oferta Institucional para aportar a la facilitadores que se desplazaron a los Espacios reincorporación de los miembros de las FARC de Reincorporación y Capacitación a impartir el Curso Básico de Economía Solidaria En el marco de la implementación del Acuerdo de Paz, firmado entre el Gobierno Nacional y las También realizó acompañamiento técnico al FARC, en donde se estableció la formalización Consejo de Administración de ECOMUN para jurídica de una organización de economía fortalecer su capacidad de gestión en temas solidaria denominada Economías Sociales del administrativos y de planeación para establecer la Común – ECOMUN -, la Unidad Administrativa articulación con las entidades estatales relacionadas presentó la oferta institucional para aportar a la con la promoción y fortalecimiento de la economía solidaria. 27


Gestión Social

Se adelantó el Curso Básico de Economía Solidaria para 3.000 reincorporados en las 26 zonas veredales, hoy Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación. El resultado final de este proceso registró la participación de 5.275 personas. Apoyo en creación y gestión de organizaciones de economía solidaria. Esto permite brindar los conocimientos básicos requeridos para la conformación, administración y gestión de organizaciones solidarias. En 2017 la Entidad

apoya con asistencia y acompañamiento técnico la conformación de 52 organizaciones solidarias en los Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación 2018 llega con nuevos retos en la implementación de la paz, y dado el éxito del trabajo adelantado por la Unidad Administrativa, se plantea brindar capacitación a por lo menos 3.500 miembros de las FARC que no tuvieron la oportunidad de participar en los procesos adelantados en 2017.

Total Miembros de las FARC –EP capacitados en Curso Básico de Economía Solidaria:

28

Para la conformación ECOMUN

36

Miembros de las FARC que participan en la sustitución de cultivos ilícitos

47

En las 26 ZVT hoy espacios territoriales de capacitación y reincorporación

5.275

Total

5358


Gestiรณn Social

29


Gestión Social

Institucional

La Mujer y La Ciencia en Tiempos de Paz

L

30

os ojos del mundo están puestos en Colombia. En tiempos de paz, nuestro país, se ha ganado su espacio como una nación con enfoque incluyente, necesario para soportar la alta demanda de Colombianos que deben reinsertarse a la vida civil, víctimas de las “Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia”; así mismo, hoy Colombia se destaca con un país con capital humano científico de alta calidad internacional y que a nivel económico, trabaja para potenciar la alta exportación de agricultura con valor agregado y la tecnificación del campo.

podrían sugerir que las mujeres, en tiempos de paz, tienen un porcentaje representativo de participación en la construcción de un nuevo país.

Frente a la transformación social que atraviesa el país, donde se promueve el desarrollo sostenible y competitivo para transferir conocimiento al mundo, hoy nuestra sociedad se replantea los retos de género en la construcción de lo que se ha denominado un “Territorio de Oportunidades”. Las mujeres Colombianas, quienes apenas hasta hace 60 años lograron sufragio al voto, han dado pasos gigantes para ser incluidas y destacadas como actores firmes en todos los campos de desarrollo, tanto así que hoy representan el 37% de la población total de grupos de investigación registrados en Colciencias. De los 4.000 grupos de investigación en Colombia, se destacan en campos como: ingenierías y tecnologías, ciencias sociales y ciencias agrícolas, datos que, comparados con temas debatidos en los acuerdos de la Habana,

Myriam Jimeno Santoyo es una de las antropólogas científicas sociales colombianas más destacadas del país.

Por esto quisimos destacar la labor de algunas de las investigadoras colombianas más influyentes y empoderadas del cambio: Dolly Montoya, fundadora del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional de Colombia y directora del Grupo de Bioprocesos y Bioprospección.

Adriana Ocampo, geóloga planetaria, directora del Programa de la Ciencia de la NASA. Magdalena León académica activista del feminismo ha llevado los estudios de género al mundo rural. Sin mencionar los esfuerzos de otras mujeres que no solo trabajan para lograr grandes cambios a través de sus proyectos, sino que además, convergen en campos de conocimiento donde es indispensable su labor para generar empleo, educación y emprendimiento sostenible para las regiones más afectadas de nuestro país.


Gestión Social

Es el caso de Carmen Molinares, quien ha estudiado los factores relacionales para la reintegración ciudadana de las víctimas del conflicto armado; en ciencias agrícolas, se destaca el trabajo de la Ingeniería Química Sully Gómez Isidro en técnicas de abastecimiento de agua en territorios alejados, así como la investigadora Consuelo Montes de Correa también ingeniera química, que estudia soluciones a la contaminación de ecosistemas por residuos industriales. El líder en desarrollo de nuevas tecnologías del país BIOS (creado por MINTIC, Colciencias, Microsoft, HP, Universidad Nacional de Colombia, Universidad de Caldas, HP y SUEJE), cuenta con una alta representación femenina dentro de su equipo de trabajo, lo que ha permitido que ellas sean líderes en proyectos de ciencia y apropiación social del conocimiento. Es el caso de proyecto como: “BioProspección de Metabolitos” donde se trabaja en la obtención de componentes de plantas ancestrales con potencial uso industrial, la iniciativa de formación de “Científico por un día” que busca promover nuevas generaciones de científicos colombianos, “El dispositivo inteligente de caracterización de alimentos” basado en técnicas de machine learning para obtener modelos quimio métricos y neurológicos y “el análisis bioinformática de enfermedades virales y bacterianas de alta incidencia en Colombia”, para generar herramientas que permitan su prevención y mejora del tratamiento. La Ciencia se fija en las mujeres hoy más que nunca, porque son un eslabón importante para generar sinergias de impacto sostenible, donde BIOS propone ser un aliado estratégico para potenciar la transformación del país. Es así como el trabajo de las Mujeres Colombianas ha impacto e impactará el futuro de la nación, no solamente en materia científica si no desde su rol como agente sensibilizador y promotor de cambio.

La Ciencia se fija en las mujeres hoy más que nunca, porque son un eslabón importante para generar sinergias de impacto sostenible, donde BIOS propone ser un aliado estratégico para potenciar la transformación del país.

31


Gestión Social

Diálogos Solidarios

Mujeres Territorio

Mujeres Indigena de base.

Encontrarse con mujeres colombianas del territorio es más de que inspirador. Cada palabra, cada mirada, cada gesto y abrazo tiene un significado que reconstruye, sana y ejemplifica. Su lema es el de vivir cada día con lo que la vida, la espiritualidad y la tierra provee. En sus corazones no hay espacio para el rencor, por el contrario la reconciliación y el perdón es el bálsamo de sus vidas. Sin embargo, trabajan de manera constante en construir memoria, para honrarse y para honrar a quienes ya no están. Ellas son la historia que Colombia debe aprender a escuchar y respetar, su misión es la de enseñarnos cómo ser una mejor Colombia.

32


Gestión Social

S

e reunirán en Bogotá entre el 22 y 24 de noviembre alrededor de mil mujeres provenientes de los distintos municipios de los 32 departamentos de Colombia para, entre otros asuntos, visibilizar sus procesos de emprendimientos productivos y culturales. También nos recordarán porque su presencia en la elaboración de la memoria es vital para la superación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera.

Sus historias repiten la de millones de colombianos que durante más de medio siglo de conflicto han tenido que vivir. Muchas mujeres han sido las protagonistas y todas recibieron de manera directa los ataques de diferentes actores. Son víctimas que han sido victimizadas más de una vez, pero contrario a los hechos que han querido anularlas, desaparecerlas; como aves Fenix renacen, literalmente, de las cenizas y se rehúsan a que esos hechos definan el resto de sus vidas.

Llegaron a Bogotá desplazadas por la violencia que se vivió, y en algunos casos, aún se vive en la Colombia a la que muchos aún no han llegado. Sus poblaciones son de difícil acceso, incluso, algunas ni aparecen en los mapas virtuales del buscador más universal. Hacen parte de ese macabro registro ante la Unidad de Víctimas como afectadas por hechos relacionados con el conflicto armado desde 1985 y que suman hasta 8 millones de Colombianos. Hoy cuando la firma del acuerdo con la guerrilla más antigua del planeta es una realidad, la negociación con el ELN parece ir lenta pero con firmeza y cuando la atención del mundo entero está en Colombia sus voces se elevan no para pedir, sino para exigir que todos en el país hagamos un proceso de perdón, no olvido, pero sí reconciliación.

“Yo he tenido que salir desplazada, incluso del país, en varias ocasiones, pero siempre regreso, porque considero que de mi país nadie me saca, esa es mi decisión de vida, y por eso aquí me quedo cantándole a la vida y la paz” dice Daira, primera mujer en presidir un Consejo Comunitario en el pacífico colombiano y quien además de Cantaora, líder social y emprendedora cultural y empresarial es representante de la red social de mujeres AMDAE y que agrupa a organizaciones de mujeres víctimas del conflicto. Deisy, Dorelly, Daira y Cecilia son mujeres luchadoras, creativas y empoderadas ha ido tejiendo una red de organizaciones de mujeres para trabajar desde los distintos enfoques la memoria viva del conflicto y la recuperación de la identidad colectiva y étnica.

33


Gestión Social

“Nuestra fuente de inspiración son los seres humanos, nos interesa el quehacer de cada persona, y por eso es que nos agrupamos en distintas organizaciones para fortalecer los procesos de identidad que, por los hechos de violencia por conflicto, hemos ido perdiendo”, señala Daira. “Porque cuando hemos llegado a Bogotá, a todas nos ha tocado ver cómo solucionamos lo básico. De nada nos sirve quedarnos pensando en lo que pasó. Hay que darle gracias a la vida y a Dios de que seguimos con vida y estámos en la obligación de seguir adelante” señala Dorelly, representante de Coopdisflores, cooperativa que agrupa a mujeres campesinas productoras y distribuidoras de flores en la Plaza de Paloquemado, en Bogotá. Porque tal vez, los ingredientes más amargos del desplazamiento forzado son el desarraigo, la pérdida de identidad y el miedo. “Muchos de los jóvenes indígenas hemos tenido que llegar las ciudades obligados por la violencia o la falta de oportunidades hemos ido olvidando y perdiendo esa esencia y es triste porque nos olvidamos que por naturaleza somos personas de paz. Es por eso que ahora construimos comunidad también desde la ciudad. Nos estamos reidentificando y con un territorio en paz es más fácil regresar a llevar los conocimientos que en nuestros procesos de exilio hemos adquirido para de esta manera fortalecer nuestras comunidades, nuestras identidades” señala Deisy, quien para la publicación de esta edición se ha graduado en Administración de Empresas Agroindustriales y además es gestora cultural de su comunidad Nasa y Miembro del resguardo indígena de Guambia. Además de la violencia ligada al conflicto, las mujeres en los territorios deben también superar temas tan arraigados culturalmente como el machismo. Poco a poco han incursionado en los procesos de representatividad en sus comunidades y liderado procesos de transformación social “Ha sido lento, difícil pero no imposible” coinciden todas al unísono cuando sobre el papel de los hombres en sus comunidades se habla. “Hoy en día en mi pueblo por ejemplo ya hay Gobernadoras de Cabildos, mujeres líderes que con paciencia y respeto han ido mejorando en equidad para mi comunidad” cuenta Deisy.

34

Tejiendo la memoria colectiva Para quien aterriza en Bogotá, la ciudad puede tornarse fría, violenta y triste, más aún cuando la llegada a sido a empujones. Pero estas mujeres, valerosas por dónde se les mire aprovechan cada recurso, tocan todas las puertas y timbres y emprenden desde lo social, lo cultural y lo tradicional. “Desde el contexto social productivo y cultural, hemos ido, entre todas las organizaciones enlazadas, habilitando espacios para reunirnos, para repensar la vida y restituirla y sobre todo para exponer los hechos de paz que las comunidades vamos desarrollando e implementando. Uno de esos eventos es Sembrando Paz, encuentro en el que visibilizamos en Bogotá lo que se trabaja en las regiones; porque si bien es cierto que las políticas de paz se discuten en la capital, es en los territorios en donde realmente se hace la paz; y acá en Bogotá, son muy pocas las personas que conocen de nuestros esfuerzos, nuestros procesos”, comenta Daira. “Somos muy activas, pero nos falta eco en los medios masivos de comunicación. Somos más que mujeres víctimas, somos sobrevivientes, estamos aquí y hemos construido procesos asociativos que generan paz y nos revitalizan” señala Cecilia, mujer campesina asociada a Coopdisflores. Porque, “En medio del conflicto somos las mujeres quienes buscamos la manera de salir adelante con nuestras vidas y la de nuestras comunidades. Por ejemplo en Bogotá, hemos venido creando un consejo de mujeres sabedoras afro para desde ahí trabajar nuestros saberes e identidad como la partería y el cultivo de plantas medicinales. Tenemos por ejemplo un proyecto de boticas comunitarias que nos permitirá enlazar a las mujeres de los distintos consejos y territorios afro”, señala Daira. pues en “El sur del país somos un territorio muy cercano, la violencia nos ha golpeado de igual manera a todos los departamentos que lo conformamos, y esta misma cercanía es la que nos ha llevado a articular procesos de resiliencia. La naturaleza, incluso es la que nos comunica, nos acerca”, señala Deisy. Por eso es que espacios como Tercera Muestra Internacional de Gestión Social Emprendimiento y Paz


Gestión Social

Mujeres Indigenas del Cauca.

se presenta como el escenario ideal en que ellas, las protagonistas de la nueva Colombia le cantan a la fuerza, a la vida y a la unión. “Nosotras generamos muchos procesos, muchos esfuerzos que no se visibilizan. Nos falta el acompañamiento de los grandes medios. Necesitamos apoyos, no ayudas. Queremos que nos acompañen en los procesos para que así comprendamos la importancia de seguir adelante honrando siempre a la memoria” concluye Daria quien además junta su voz a las de Deisy, Cecilia y Dorelly y cantan: Aquí estamos, así somos, Aquí estamos, así somos, con una esperanza, con una esperanza que abre caminos

35


Gestiรณn Social

36


Gestiรณn Social

37


Gestión Social

Enfoque Mejoramiento de vida

Comunidades que trabajan a partir de sus propios recursos E n el mes de abril, se internaron por dos días de manera aplicada y juiciosa en la Casa de Retiro Espiritual de las Hermanas de la Consolata en Bogotá, algunas gestoras sociales del país, para de la mano de Asodamas de Colombia, y con el apoyo institucional de Organizaciones Solidarias, Fundequidad y la Seikatzu Kaisen Fundación de México recibir un primer taller de acercamiento a el Enfoque de Mejoramiento de Vida a través de la Estrategia de Extensionismo Vida y Campo, tropicalizada como lo dice su autor, el experto mexicano Juan Santiago. Tras esa socialización tres territorios comenzaron a desarrollar actividades acordes con la formación recibida. En Cundinamarca los municipios de Guayabetal y San Jorge, y en el Cesar, en San Alberto. Cada territorio ha ido desarrollando con el apoyo técnico de las instituciones amigas y de las administraciones locales, los talleres de identificación, seguimiento, implementación y evaluación de la estrategia arrojando resultados de los cuales, Asodamas se siente más que orgullosa, pues esta iniciativa que hace parte del desarrollo de actividades que apoyen y fortalezcan el ejercicio de la gestión social de las primeras damas, gestoras y gestores sociales

38

de los municipios se ha convertido en una herramienta más de trabajo en estos territorios. Es por esto que dentro de la programación académica de la Tercera Muestra Internacional: Gestión Social, Emprendimiento y Paz, se impartirá la conferencia magistral sobre este enfoque y que estará a cargo del experto en esta metodología el Dr. Tomomi Kozaki. El Dr. Kozaki es profesor de la facultad de ciencias económicas de la Universidad de Senshu, Japón y pertenece a la Asociación Japonesa de Estudios Latinoamericanos (Lasa) y a la Asociación Internacional de Estudios Políticos. Su conferencia será el abrebocas al panel de experiencias en donde participarán representantes de las comunidades en las que se están implementando la estrategia como apoyo a la gestión social de las gestoras. Adicional a la participación del profesor Kozaki, una delegación de expertos del Centro Internacional de Tsukuba y 23 becarios de 23 naciones distintas y pertenecientes al programa de Mejoramiento de Vida en su versión 2017, realizarán una visita técnica, para de primera mano conocer el trabajo y la estrategia que cada territorio ha desarrollado.


Gestiรณn Social

Mujere Campesina de base.

Imagine por un momento, que su comunidad comienza a dialogar; que recibe un taller en el que les invitan a descubrir los recursos con los que cuenta y que a partir de ellos puede repensar su realidad y paso a paso, mejorar su vida y la de su comunidad. 39


Gestión Social

Trabajo Social El voluntariado en Colombia Voluntariado “una opción de vida”

con la carrera de Servicio Social del Colegio Mayor de Cundinamarca; como docente, se enfocó definitivamente al servicio a la comunidad. Trabajó con Caritas Diocesana, hoy Pastoral Social, en dónde conoció de cerca entidades estructuradas y promotoras del trabajo con grupos vulnerables.

B

eatriz Vásquez de Ramírez lleva parte de sus 83 años dedicada a servirle a los demás, su vocación ha sido ejemplo para muchas de las personas que han trabajado a su lado y en especial, una huella indeleble para las organizaciones en las que ha servido. Pedagoga de formación, ha recorrido el país trabajando y fortaleciendo grupos de voluntariado proyectados a la acción con poblaciones vulnerables por enfermedad, emergencia o situaciones de dependencia social y económica. Su formación profesional le ha permitido desarrollar metodologías prácticas y participativas para el desarrollo integral de estas poblaciones y su trabajo ha facilitado la restitución de derechos y el mejoramiento de las condiciones de vida de personas con necesidades básicas. Beatriz es oriunda de Girardot y la tercera de seis hijos del matrimonio Vásquez-Rocha. Estudio en la ciudad de Bogotá en donde realizó su secundaria y tiempo después es invitada por su hermano mayor a radicarse Italia, allí pudo formarse como profesional de Servicio Social en la Escuela de Bienestar Social de Roma. A su regreso a Bogotá en 1958, fundó un preescolar que durante tres años funcionó con éxito aplicando la metodología Montessori, pero al comprometerse

40

Tiempo después se vincularía en el Departamento de Bienestar social del Distrito en donde actuó como asesora de la primera dama, Doña Cecilia de la Fuente de Lleras, y con quien creó los grupos familiares de apoyo a niños habitantes de de calle. En el periodo de la “Alianza para el Progreso” impulsó el interés por el voluntariado manifestado en la preparación y ejecución del Primer seminario Bolivariano: “El papel de la mujer en el Desarrollo”. Así mismo asistió al Curso de Voluntariado convocado por UNICEF como conferencista, en donde aplicó métodos de trabajo voluntario. Participó en el nacimiento de ACOVOL, la primera entidad coordinadora de voluntariado en la cual Beatriz trabajó de 1.969 en adelante. Mediante una labor continua se conformaron doce coordinaciones departamentales que dieron vida a la Coordinación Colombiana de Trabajo Voluntario (CCTV) hoy Corporación Colombiana de Voluntariado (CCV). Incansablemente Beatriz continuó impulsando la consolidación y formación permanente de los voluntarios colombianos mediante procesos de capacitación, intercambio y producción de material didáctico. Definiendo al voluntariado como ejercicio solidario comprometido en la ejecución de acciones necesarias para que las personas se valgan por sí mismas.


Gestión Social

S

Transformando corazones para la paz

in duda, cada vez son más las personas que están interesadas en ayudar a construir la paz de Colombia a través del voluntariado. Basándose en principios como la solidaridad, el compromiso social y el respeto, los voluntarios buscan contribuir al desarrollo social y personal. En Hábitat para la Humanidad Colombia el voluntariado forma parte de nuestro ADN. Desde una perspectiva de derechos, nuestros voluntarios aportan al mejoramiento de la calidad de vida de las familias más vulnerables del país a través de una vivienda adecuada, promoviendo el acceso a los derechos básicos, la protección a la niñez y la equidad. En una sociedad estratificada, el voluntariado se convierte en el puente entre individuos de diferentes características y las necesidades de una comunidad. Gracias a la interacción y a la promoción de diálogos constructivos, el impacto del voluntariado es visible e inmediato para todos los actores. Después de cada jornada la familia tiene un espacio adecuado para vivir, los voluntarios una motivación y la comunidad una cultura de apropiación y desarrollo. Desde Hábitat, los voluntarios individuales, corporativos, internacionales y comunitarios obtienen diferentes beneficios relacionados con el intercambio de cultura,

fortalecimiento de relaciones y desde el voluntariado corporativo el fomento de valores que inciden en la productividad de las personas. Durante más de 26 años hemos generado impacto e historia: “Gracias al mejoramiento que hizo la brigada nos ha ido mejor, hemos crecido como personas. Por lo menos la felicidad mía era ver a mis hijos mejor porque ya no se han vuelto enfermar. Acá tengo un medio de trabajo y disfruto de mis hijos.” Diana Carolina Ducuara, beneficiaria – mejoramiento de vivienda en Soacha. “Para mí la solidaridad es poder ayudar a los demás sin esperar nada a cambio. Es generar un impacto en la sociedad, es compartir, es unir fuerzas por un logro. Ser voluntario es pensar en que lo que tú haces en unas horas o un aporte que tú das le va a servir a una comunidad, a unas personas. Por eso me encanta ser voluntaria y más con Hábitat para la Humanidad.” Alejandra Montenegro, voluntaria de Whirlpool Colombia. El mejor resultado, la sonrisa de las familias que reconocen la solidaridad de personas que aunque desconocidas comprenden y sienten sus necesidades como propias; es en este punto donde la labor del voluntario cobra sentido y se fortalece.

41


Gestión Social

Sistema nacional de voluntariado Unimos voluntades, tranformamos realidades

E

l Sistema Nacional de Voluntariado-SNV – se crea en el año 2009 y su fin es contribuir al desarrollo integral de las personas y de las comunidades, con fundamento en el reconocimiento de la dignidad de la persona humana y la realización de los valores esenciales de la convivencia ciudadana como la vida, la libertad, la justicia y la paz, fomentando a través del ejercicio del derecho a la solidaridad una conciencia ciudadana generosa y participativa para articular y fortalecer el tejido social. El SNV desde los Consejos Municipales y departamentales de voluntariado , integrados por las diversas expresiones de voluntariado, desarrolla estrategias sociales que contribuyen en los procesos de transformación social ,abordando una variedad de temas y problemáticas de las comunidades , hoy encontramos grupos de voluntariado en diferente campos de acción, algunos de estos son:

42

SOCIAL: Brinda apoyo a personas y colectivos socialmente excluidos, con necesidades, carencias o de distinto tipo. CULTURAL: Trabaja por la recuperación y conservación de la Identidad cultural. EDUCATIVO: Desarrolla acciones de capacitación y educación formal e informal de distintos grupos etarios, promueve la defensa de la educación para todos. AMBIENTAL: Trabaja por la protección y recuperación de especies y espacios naturales, denuncia situaciones de degradación del medio ambiente, promueve el desarrollo de una conciencia ambiental entre la ciudadanía. SALUD: Trabaja en promoción de la salud, desarrollo de hábitos de vida saludable, respuesta a situaciones de necesidad sanitaria.


Gestión Social

PARTICIPACIÓN CIUDADANA: Promueve el fortalecimiento del tejido social, el impulso de la iniciativa social, la creación y animación de redes sociales. DERECHOS HUMANOS: Promueve el conocimiento y la denuncia de violaciones a la ley, en defensa de los Derechos Humanos, la justicia y los valores democráticos. EMERGENCIA Y SOCORRO: Desarrolla acciones promoción, prevención y adecuada atención a situaciones de emergencia causadas por desastres naturales, orden público, etc…

M

Seguimos en nuestro firme propósito de: • Hacer efectivo el derecho gozoso de la solidaridad a través del ejercicio del voluntariado • Facilitar la interlocución del Estado en sus diferentes instancias con los Grupos de Voluntariado • Crear espacios de generación de conocimiento, capacitación y cualificación de la acción voluntaria. • Lograr una mejor y mayor articulación e interlocución entre voluntariado del sector público, privado , sociedad civil y voluntariado interncional. • Aumentar la vinculación de grupos, organizaciones y entidades con voluntariado a las diferentes instancias del Sistema.

Voluntariado fortalece la educación en el Huila

aría Rocío Medina Murcia. Nací en el Huila en una familia cuya formación me ha permitido llevar una vida llena de satisfacciones y esperanzas. Soy voluntaria y sirvo con alegría, optimismo y compromiso social. Estudié Psicología Social y desde hace 14 años soy Orientadora de La UNIDAD KUMON SOCIAL COVOLHUILA en Neiva. La Coordinación de Voluntariados del Huila COVOLHUILA Y KUMON, en su compromiso por la región y dentro de su vocación de servicio mediante la educación, hacen una alianza y formulan el proyecto UNIDAD KUMON SOCIAL para los niños y jóvenes de familias desplazadas, en forma completamente gratuita. El 4 de febrero de 2003, inauguramos esta UNIDAD KUMON SOCIAL con 11 niños hijos de familias desplazadas por la violencia, convirtiéndose en la única Unidad Social en el mundo. Progresivamente se fue aumentando el número y hoy contamos con un cupo de 100 niños en el programa.

Mujeres Voluntariado, Huila.

Como Orientadora de KUMON SOCIAL he experimentado muchas cosas gratificantes durante estos catorce años. A COVOLHUILA llegaban padres con sus hijos, angustiados por el bajo rendimiento escolar; niños aislados por sus compañeros o profesores por igual motivo, debido a las problemáticas sociales originadas por el desplazamiento. Hoy en día son ellos quienes enseñan, guían a sus compañeros y colaboran a aquellos profesores que no creían en ellos, son monitores, alumnos y destacados profesionales. Es satisfactorio haber contribuido a mejorar su situación familiar con algunos valores agregados, algunos de los beneficiarios del

43


Gestión Social

proyecto hoy son profesionales en distintas áreas, pero especialmente, salvados de los riesgos psicosociales a que estuvieron expuestos en sus barrios. Uno de nuestros mayores logros es Julián Yesid Ordoñez, de 4 años que inicio en el programa. Debido a sus capacidades para asimilar y construir sus conocimientos, lo acompañé en el proceso, haciéndole seguimiento en vacaciones, sin importar el nivel en que estuviera; confiaba en él y mi meta era que fuera Concluyente en

el área de Matemáticas. Este niño terminó manejando temas hasta del cuarto semestre universitario, con 8 años de edad, y es el alumno más joven del mundo en haber terminado el método KUMON: a la fecha, tiene 12 años y cursa décimo grado. Doy gracias a Dios por haberme permitido tener esta gran oportunidad de ayudar a cumplir sueños, transformar vidas, marcar la diferencia en la sociedad y aportar un granito de arena a la paz del país.

Voluntario de corazón, comprometido con el servicio. rehabilitación basada con la comunidad, en el cual se benefician personas con discapacidad,, apoyo proceso educativos en las comunidades, también administro la información de las redes sociales del movimiento, participo en el programa corazones alegres que se desarrolla una vez al mes donde llevamos muchas actividades culturales y recreativas, todo con el ánimo de transformar las vidas de los jóvenes.

S

oy David y tengo 20 años, hace 2 años soy voluntario de la ACJ-YMCA en el municipio de Puerto Boyacá.

Conocí esta vocación por casualidad, tengo un hermano con una discapacidad y un día me acerqué con él a la ACJ, allí escuché a un voluntario hablando de la misión de la ACJ en el mundo y no pude evitar preguntar de qué se trataba. Inmediatamente comenzó toda una experiencia que no me imaginaba. Ahora soy voluntario, estoy muy agradecido por todo lo que he aprendido, por ver la sonrisa en el rostro de los jóvenes y niños que se benefician de los programas sociales y por lo que he compartido con los demás. Ahora como voluntario apoyo el programa RBC,

44

Desde que hago parte de la institución he notado muchos cambios significativos como persona los cuales me han llevado a poder relacionarme mejor con los jóvenes, niños y comunidad en general, expreso mejor mis ideas comparto más tiempo con mi familia y tengo muchos temas y experiencias que contarles a mis amigos. Tengo muchos sueños por cumplir. Quiero inspirar a muchos más jóvenes para que se unan a nuestra causa, llenar de alegría a todos las personas de Puerto Boyacá y aprovechar todas las oportunidades para servir de corazón. No hay nada más lindo cuando vas por la calle y te ven esos niños y te dicen ¿cuándo vas a volver? O cuando te dicen ¿por qué no han vuelto? ¡Los extrañamos! Y eso es lo que más me llena como persona, porque encontré mi verdadera vocación, el día en que decidí ser voluntario ayudar a los demás sin esperar pago por eso. Los jóvenes somos parte del cambio, el voluntariado es un camino para lograrlo, podemos ser transformadores de vidas, fuente de inspiración para otros jóvenes, no tengamos miedo de hacer la diferencia, y que como yo un día sin pensar decidí ser voluntario de corazón.


Gestión Social

Encuentro Nacional de Voluntariado “El Encuentro Nacional de Voluntariado es un espacio vital enriquecedor y gozoso en el que la construcción colectiva y el intercambio de experiencias son una constante. Los grupos voluntarios participantes renuevan sus saberes, descubren, amplían horizontes y deben cumplir la necesaria tarea de réplica para llevar sus descubrimientos a la práctica de construir un nuevo país incluyente, con oportunidades para todos, tolerante y en paz”.

E

n el año el 2009, dadas las condiciones establecidas en el marco jurídico del voluntariado, se crea el Sistema Nacional de Voluntariado-SNV- que tiene como fin contribuir al desarrollo integral de las personas y de las comunidades, con fundamento en el reconocimiento de la dignidad de la persona humana y la realización de los valores esenciales de la convivencia ciudadana a saber: La vida, la libertad la justicia y la paz; y fomentar, a través del ejercicio del derecho a la solidaridad una conciencia ciudadana generosa y participativa para articular y fortalecer el tejido social. El SNV a nivel local, regional y nacional junto con la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias-UAEOS- ha venido desarrollando actividades promoción, capacitación y articulación de las diferentes expresiones de voluntariado, que potencien y valoren su gran aporte a la sociedad colombiana, lo anterior se evidencia en la participación y apoyo en los diferentes Encuentros nacionales y regionales de voluntariado que desde el año 2009 se viene realizando.

y las organizaciones fortaleciendo la confianza para construir red, robusteciendo una identidad común del voluntariado enmarcado en el contexto del país actual. Las diferentes expresiones de voluntariado se reúnen con el propósito de impulsar el intercambio de experiencias, el establecimiento de intereses comunes y de una construcción colectiva que propicie la conceptualización de principios y buenas prácticas de la acción voluntaria. Hoy el SNV se prepara para realizar la IX versión del Encuentro Nacional de Voluntariado, el propósito de nuestro evento es inspirar la acción voluntaria en Colombia desde sus postulados básicos, apostándole a la visibilización y el reconocimiento del impacto del voluntariado en la transformación social del país. Les invitamos a conocer más sobre el IX Encuentro nacional de voluntariado a realizarse en la ciudad de Bogotá, los días 17 y 18 de noviembre. Ingrese al link: http://snv-colombia.org/portal/encuentro-nacional-de-voluntariado/

Cada año el Encuentro Nacional de Voluntariado busca promover la integración activa de los voluntarios

45


Gestiรณn Social

46


Gestiรณn Social

47


Gestión Social

Institucional Nuestro Centro Internacional Tequendama

E

l Centro Internacional Tequendama (CIT) se encuentra ubicado en uno de los sitios más significativos de Bogotá y aunque representa un porcentaje pequeño del área comercial del sector, es importante aclarar que sí está en el corazón de la Capital. Allí no sólo se ha edificado la historia de la ciudad, también alberga un gran número de entidades del Estado, diferentes compañías y el 100% de los bienes declarados patrimonio cultural. A él convergen afiliados de la Caja de Retiro de las Fuerzas Militares que requieren los servicios de CREMIL y una población flotante importante para el CIT. Es de resaltar que a su alrededor se vienen gestando proyectos de modernización arquitectónica como el de la Estación Central, el Plan Parcial de San Martín, el Atrio, el crecimiento del Parque de Independencia, el Bacatá y el Triángulo de Fenicia, es por esta razón que la Caja de Retiro de las Fuerzas Militares ha venido

48


Gestión Social

desarrollando estudios para recuperar y re potencializar esta zona de la ciudad, además porque el CIT no puede rezagarse con respecto a las demás edificaciones, especialmente por la alta densidad poblacional de la ciudad. En este sentido CREMIL siendo consciente de la necesidad transformar esta zona tan emblemática, tomó como hoja de ruta el Plan Especial de Manejo y Protección PEMP, (documento de planeación y gestión que exige el Ministerio de Cultura), para lo cual contrató una firma de expertos para evaluar y posteriormente diagnosticar las condiciones técnicas, jurídicas, económicas, financieras y de diseño urbanístico, que permitirán los soportes necesarios para la transformación y modernización de los espacios existentes en el Centro Internacional Tequendama, y con los que se busca asegurar las condiciones de habitabilidad y de protección a la estructura ecológica. En estos momentos se encuentra en desarrollo la etapa de diagnóstico para su posterior formulación, en donde se espera que en diciembre del 2017 el PEMP esté listo para presentarlo ante el Ministerio de Cultura. Pero ¿qué visión tiene la administración del bien de interés cultural? El propósito es acabar con la mala percepción, de algunos ciudadanos, que tienen del CIT: “Manifiestan que es inseguro, sin espacio público, maltratado y con dificultades de acceso”. Aunque se reconoce los defectos, también se sabe que hay gran potencial y que a futuro puede ser dinámico, histórico, turístico, seguro y atractivo. Con el Programa de Conservación y Restauración del bien de interés cultural del CIT, la principal apuesta debe ser mejorar la relación que tiene la Caja de Retiro de las Fuerzas Militares con la población de afiliados, del personal flotante, y residentes. Se pretende lograr que el Centro Internacional Tequendama se convierta en el gran eje comercial de la Capital, que cuente con edificios modernos que cumplan con las normas estructurales y con el ánimo de tener mayor crecimiento comercial, de ser más amigables con el público que transita por la carrera 10 o la carrera 13, facilitar y generar otros espacios que motiven a las familias bogotanas a venir los fines de semana al CIT. Hoy por hoy la Caja de Retiro de las Fuerzas Militares ha puesto todo su empeño para que le den la oportunidad de modernizarlo, pero preservando su valor arquitectónico para que se pueda mantener en el tiempo y que a futuro la Entidad pueda fortalecer cada vez más su patrimonio y el de toda la familia CREMIL.

49


Gestión Social

Institucional Banco Agrario, principal aliado del agro colombiano

E

l BancoAgrariodeColombiaseafianzacadavezmás como el principal aliado del sector agropecuario y de los campesinos del país, como lo reflejan las cifras de la Entidad en lo corrido del presente año. En efecto, entre enero y octubre pasados, el Banco Agrario desembolsó créditos por $4,8 billones, de los cuales el 65%, es decir $3,1 billones, se destinaron al financiamiento de actividades agropecuarias y rurales, y de este monto, $1,8 billones se orientaron a los pequeños productores, segmento que evidencia un repunte del 28% en monto, frente al mismo periodo del año anterior, cuando los desembolsos hacia ellos se situaron en $1,4 billones; así mismo, el número de operaciones destinadas a los pequeños productores creció un 48% en el último año, al pasar de 207 mil operaciones a 301 mil. Por su parte, la cartera total de la Entidad se situó al cierre de octubre, en $13 billones, incluyendo $9 billones que corresponden al sector agropecuario, y de este monto, $5,1 billones representan obligaciones de pequeños productores. El Banco Agrario viene trabajando en los frentes de: Atención y Relacionamiento, Profundización de la Presencia Territorial, Ajuste del Portafolio de Productos y Servicios, así como en la Modernización Tecnológica, a través de los cuales busca fortalecer su presencia en todos los rincones de la geografía nacional y facilitar el acceso de más colombianos a la banca. En desarrollo del frente de Atención y Relacionamiento, este año se vincularon a la Entidad 264 Asesores Integrales, quienes además de ofrecer todo el

50

presidente del Banco Agrario, Luis Enrique Dussán López

portafolio de productos y servicios directamente en fincas y veredas, para todos los segmentos del Banco, administran los clientes durante todo su ciclo de vida, para lograr ofrecer los productos que realmente se ajusten a las necesidades de cada cliente En este mismo frente, se destaca la ampliación de la población impactada con el Programa de Educación Económica y Financiera, que entre 2016 y 2017 pasó de 21.500 consumidores financieros capacitados a 600 mil. “Tradicionalmente, el Banco venía abriendo una o dos oficinas anualmente, pero este año nos propusimos dinamizar el crecimiento de nuestra cobertura, con lo


Gestión Social

cual esperamos cerrar el 31 de diciembre próximo, con 767 sucursales tradicionales y 96 bajo la modalidad de Banco Agrario más Cerca”, indicó el presidente del Banco Agrario, Luis Enrique Dussán López, en referencia al frente de Profundización de la Presencia Territorial. En la actualidad, el Banco Agrario de Colombia tiene 755 oficinas en 732 municipios del país, de las cuales 5 se abrieron recientemente en Támesis (Antioquia), Lérida y Honda (Tolima), en el corregimiento de Bruselas (Pitalito) y en la Central de Abastos de Antioquia ubicada en el municipio de Itagüí, y se tiene previsto abrir otros 12 puntos de atención, antes de que culmine este año. Adicionalmente, este año la Entidad lanzó las oficinas extendidas bajo el modelo BAC más Cerca, que operan en asocio con las redes de corresponsalía, de las cuales se tenía previsto montar 96 en un periodo de dos años (2017-2018), propósito que será cumplido totalmente este año, pues hoy ya están operando 91 de estos puntos, de los cuales 42 están ubicados en zonas de posconflicto. En lo que respecta al Ajuste del Portafolio de Productos y Servicios resalta el modelo de atención integral Redes Productivas, orientado principalmente a Pequeños Productores, que estén vinculados a alguna asociación o gremio, que los represente en

calidad de Integrador ante el Banco, con lo cual cada integrante de las principales cadenas productivas del país, tendrá atención diferenciada de acuerdo con las necesidades propias de su actividad. Por último, está el frente de Modernización Tecnológica, dentro del cual vale la pena resaltar la renovación de la Banca Virtual, que ahora cuenta con mayor seguridad y ofrece muchas más posibilidades de operaciones a los clientes del Banco y la implementación de la aplicación de Banca Móvil. El Banco Agrario de Colombia también se ha comprometido con la construcción de paz en el nuevo país, en otros frentes, tales como el Programa de Sustitución de Cultivos Ilícitos y el proceso de inclusión financiera para reincorporados. En el primer caso, se han beneficiado 11.056 familias con pagos por valor de $32.535 millones, mientras que, en el segundo, y gracias a las visitas que realizaron 117 Asesores Integrales del Banco, a las antiguas 26 Zonas Veredales Transitorias de Normalización (hoy llamadas Espacios de Reincorporación y Capacitación), a la fecha se han abierto 11.238 Cuentas Paz.

51


Gestión Social

L

a inmensa llanura del departamento del Vichada es todo un reto para Melcy, pues a pesar de ser uno de los tres territorios menos poblado del país, las distancias entres sus municipios y veredas, además del difícil acceso a algunos de ellas dificulta, pero no hace imposible su gestión y acompañamiento social. “A mi lo que más me preocupa es no poder llegar a todas las comunidades que habitan el departamento. Me esfuerzo mucho y me apoyo en el Ejército, la Fuerza Aérea y la Armada Nacional para poder acceder a los territorios más apartados de nuestra capital. Sabemos que hay poblaciones, en su mayoría indígenas, que están en condiciones de extrema vulnerabilidad y a ellos es a quienes queremos llegar. En este caso trabajo de la mano con la secretaria de Asuntos Indígenas y Desarrollo Social del departamento”, Comenta Melcy. Su vida hasta hace dos años estaba entre sus estudios en Bogotá en la Universidad Militar Nueva Granada y su pasión, los viajes. Desde muy pequeña ha tenido

52

Cielomar Peñalosa, Gestora Social de Villanueva y mujeres de base.

que asumirse como adulta, pues por cuestiones de seguridad tuvo que alejarse primero de sus padres y luego de las puestas de sol entre los pastales de la llanura vichadense. Pero cuando su padre le propuso que le acompañara en lo que quedaba del periodo y su madre le pidió que continuara con la labor que ella ya venía desarrollando, no dudo ni un sólo segundo y aplazó, sus planes para hacer su maestría y con u n rotundo sí, aterrizó en Puerto Carreño. “al principio fue complicado, pasar de vivir en una ciudad como Bogotá en dónde se encuentran todas las facilidades a la capital de mi departamento en donde aún tenemos problemas incluso con la conectividad, el choque cultural también hizo su efecto, pero yo no he sido una persona de salir mucho, soy más bien disciplinada y me gusta trabajar, así que en muy poco tiempo me adapté y ahora vivo feliz en Puerto Carreño” Su cercanía con la comunidad le facilitó empalmar con el trabajo que su madre había iniciado, pero Melcy


Gestión Social

Melcy Álvarez León

Gestora Social del departamento de Vichada tiene también sus proyectos propios y sobre todo unas metas muy concretas que su padre le ha exigido. “Este trabajo demanda mucha creatividad. Todos los días hay que levantarse pensando a quién se va a visitar para gestionar recursos con el fin de llevar mejoras en las condiciones de vida de los vichadenses. Yo quiero que mi papá se sienta orgulloso de mi labor, porque sé lo para él significa el Departamento, y quiero también que las comunidades sientan que tienen un gobierno amigo que en realidad se preocupa por ellos. Cada vez que me voy a la cama, estoy pensando cómo hacer para mejorar la vida de mis coterráneos” Un comedor social étnico Uno de los problemas más graves que tiene el departamento actualmente es el desplazamiento de población indígena desde Venezuela. Debido a la conflictividad en el vecino país, muchas comunidades indígenas, adultos mayores, colonos y campesinos, están cruzando la frontera para encontrar una mejor calidad de vida. Sin embargo, la realidad es otra y Puerto Carreño está presentando un aumento de personas en condición de calle “Hemos abierto una casa de paso para acoger a estas personas, queremos poder de alguna manera mitigar el proceso de desplazamiento por el que están pasando, pero los recursos no nos alcanzan. y estamos en esta responsabilidad sólos. Mi preocupación son los menores, que muchas veces pasan sin comer días, por eso es que estamos buscando la manera de abrir un comedor con enfoque diferencial en la frontera y de esta manera atender a nuestra población en condición de desnutrición ya los vecinos de Venezuela” cuenta

Un casa para el Vichada La juventud de Melcy va acompañada de insistencia y esperanza. Tiene proyectado aprovechar sus conocimientos como ingeniera mecatrónica para fomentar el desarrollo empresarial en su departamento y quiere que sus mujeres se empoderen y propongan proceso productivos contando con todas las riquezas de la región. Por eso se propuso desde que fue encargada del cargo de gestora social de su departamento en construir la Casa Social de la Mujer en su territorio. “En el Vichada hay mucho que hacer, y creo que a través de Asodamas podemos trabajar para que los procesos de emprendimiento productivo le den una salida a las mujeres que, por cuestiones culturales y por la misma conflictividad de la región, han estado inmersas en procesos de violencia cíclica que por décadas castigó al departamento. Nosotros queremos la Casa Social de la Mujer en el Vichada, y vamos a trabajar por lograr que ese pedazo de Asodamas esté con nosotros”, concluye Melcy.

Con 26 años, una joven ingeniera mecatrónica, es desde hace un año y medio la Gestora Social del segundo departamento más extenso de Colombia, Vichada. A su vez, Melcy Álvarez León, es la gestora más jóven en asumir esta responsabilidad en el país.

53


Gestión Social

Cielomar Peñaloza de Lacouture

Gestora Social del Municipio de Villanueva, Guajira

Gestoras sociales, durante la Feria Empresarial de organizaciones solidarias de la Guajira

S

u plan de gestión social consta de siete ejes fundamentales. Adulto mayor: Con ellos trabaja buscando, a través de la gestión social brindarles las condiciones para una vejez digna, realizando gestiones con empresas públicas y privadas, para poder restaurar la casa del abuelo. Junto a ASODAMAS a través de un acuerdo con la administración local se ha dado inicio a la reconstrucción de La Casa del Abuelo.

54

Emprendedora, madre de cuatro hijos, dinámica y objetiva, Cielomar, gestora social del municipio Guajiro de Villanueva es el apoyo para el Alcalde y la promotora de la mejora de vida de los más vulnerables del municipio sureño a través de su labor y gestión social.


Gestión Social

Eje de trabajo con población en situación de discapacidad. En Villanueva el numero de personas que tienen algún tipo de discapacidad es alta con respecto al total de la población, por esta razón se radicó ante el Ministerio del Interior un proyecto de banco de ayudas técnicas, el cual permitirá beneficiar a 424 personas en condición de discapacidad y de esta manera apoyarles en su incorporación a procesos productivos.

con sala de cine, aula virtual y juegos. Este espacio de esparcimiento será inaugurado a finalizar el mes de noviembre. Cielomar Peñaloza de Lacouture espera poder dejar en su amado municipio huellas imborrables con su laboriosidad y emprendimiento en bien de su municipio y de la región.

Primera infancia, madres gestantes y lactantes. Como primera gestión, Cielomar tramitó ante Colombia Líder la inclusión en el programa de fortalecimiento para la incorporación efectiva de la estrategia GEN CERO y temas de primera infancia de la fundación ÉXITO. Con las EPS Colsanitas S.A., y el Hospital Santo Tomás y Salud vida, entre otras, fueron realizadas varias brigadas de salud, donde fueron atendidos más de 500 niños, niñas y adultos, beneficiando a familias de barrios vulnerables y veredas del sector rural. Derechos de las mujeres. Desde el apoyo técnico y con grupos de trabajo focalizados con la Asociación de Mujeres Capítulo Villanueva se ha trabajado en procesos formativos para el empoderamiento y restitución de derechos.

Cielomar Peñaloza de Lacouture, entregando ayudas a Mujers de Base

Población en extrema pobreza. A través de la gestión realizada por Cielomar ante el SENA ha venido acompañando procesos de inclusión laboral a proyectos productivos, promoviendo de esta manera la superación de los indicadores del municipio. También y junto al apoyo de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, se ha venido articulando la colaboración con el Episcopado Nacional para implemente el Banco de Alimentos en el Municipio de Villanueva. Fomento de la cultura, la recreación y el deporte. Como cuna de los acordeoneros más importantes del país y maestros del ritmo declarado como patrimonio inmaterial de la humanidad, el vallenato, Cielomar se ha comprometido con que los niños, niñas y adolescentes tengan accesos a la literatura para que así complementen su formación artística y académica. Es así como a través de CULTIVARTE se gestionó la instalación de una ludoteca en la Casa de la Cultura que beneficiará a niños de 8-17 años y que contará

Cielomar Peñaloza de Lacouture, junto a las Gestoras Sociales de la Guajira

55


Gestión Social

José Alfredo Giraldo

Gestor Social del Municipio de Acandí, Chocó

José Alfredo Giraldo Gestor Social de Acandí, en compañia de las Gestoras que hacen parte de la junta directiva de Asodamas.

José Alfredo Giraldo Gestor Social de Acandí, Chocó en trabajo con las comunidades juveniles.

A partir de 2016 cuando el gestor del municipio empezó a trabajar de la mano de las comunidades más vulnerables, José Alfredo ha concentrado su labor, con el adulto mayor y la niñez.

56


Gestión Social

E

n el extremo norte del departamento de Chocó, se abre paso entre la selva y la orilla del mar Caribe el municipio de Acandí. Allí donde el azul del mar se mezcla con el intenso verde del Tapón del Darién, por primera vez la administración local fue asumida por una mujer, Lilia Isabel Cordoba Borja, dando paso a que José Alfredo Giraldo Quejada se convirtiese en el gestor social del municipio. Trabajando desde la igualdad de oportunidades por Acandí. Acandí ha sido un territorio golpeado históricamente por la violencia y olvidado por la institucionalidad que trabaja desde la gestión social por dejar a un lado las cicatrices del conflicto armado y tatuar con sus paisajes y bondades su historia. A partir de 2016 cuando el gestor del municipio empezó a trabajar de la mano de las comunidades más vulnerables, José Alfredo ha concentrado su labor, con el adulto mayor y la niñez. Con ellos, el gestor del municipio organiza semanalmente paseos de recuperación de la tradición oral en donde comparten aquellas historias que les permiten mantener su identidad y transmitir a las nuevas generaciones los valores que han permitido que Acandí se revitalice. Jose Alfredo también ha concentrado sus esfuerzos en acercarse a las entidades del orden nacional para poder acceder a los auxilios que el gobierno nacional tiene destinados a la mejora de vida de las poblaciones vulnerables. A través del programa municipal Los niños primero, José Alberto trabajar de la mano de ICBF para gestionar ayudas lúdicas para los niños, niñas y adolescentes de las veredas del municipio. A través del ICBF organiza brigadas en las comisarías de familia para desde lo social acercarse a las comunidades e identificar aquellas vulneraciones de derechos existentes y así poder trabajar en las restitución de estos derechos.

Acandí, Chocó

57


Gestión Social

María Aldialí Garzón

Primera Gestora Social del Municipio de Planadas, Tolima

María Aldialí Garzón, Gestora Social de Planadas, Tolima.

Planadas: un territorio aislado por la guerra que renace ante la paz

58


Gestión Social

R

econocido hoy día como el primer municipio productor de café del departamento del Tolima y tercero a nivel nacional, Planadas es el territorio hoy por hoy de varios cafés galardonados con la “Tasa Nacional de la Excelencia” que busca, selecciona y destaca cafés especiales en Colombia y el mundo. De la mano de la Gestora Social, María Idaly Garzón Miranda Planadas va labrando y escribiendo los nuevos párrafos de su historia. Ubicado al sur del departamento limita con Huila y Cauca, lo que por décadas le convirtió en objetivo de los actores armados del conflicto. Tras sufrir innumerables disputas por el control de su territorio en el marco del conflicto y que sometió a la población al aislamiento y el miedo, el conflicto limitó su desarrollo social, cultural, económico y político. Hoy la esperanza de sus pobladores con la promesa de que la paz que el Gobierno Nacional y la guerrilla de las FARC han hecho abrirán posibilidades para su territorio renace. La producción de café, liderado con organizaciones de mujeres de base, han logrado posicionar el nombre del municipio porque lograron el posicionamiento de marcas que han sido galardonadas como “Tasa Nacional de la Excelencia” en varias ocasiones. La reducción de la violencia política ha permitido que los miedos se vayan superando y las mujeres hemos encarado con entusiasmo esta nueva etapa de posconflicto. Con el apoyo de la Fundación Yapawayra que ha contribuido en la gestión de recursos internacionales, estamos formulando la política pública de mujer y equidad de género en un proceso que ha movilizado centenas de mujeres logrando posicionar sus voces y sus propuestas en un ejercicio amplio y participativo que configura una hoja de ruta para trabajar por la equidad de género y la garantía de los derechos de las mujeres de Planadas. Recientemente hemos conformado el Consejo Comunitario de Mujeres, estamos gestionando la Casa de la Mujer que será construida por la Alcaldía Municipal con apoyo de Asodamas y la Gobernación del Tolima en el 2018. Además, venimos adecuando un espacio físico que permita el encuentro y atención

integral a las mujeres dentro de la Alcaldía Municipal, pero también estamos desarrollando procesos de formación a través de una Escuela de Liderazgo y Participación Política de las Mujeres que llevamos a los territorios para que todas las mujeres puedan cualificar sus capacidades. Reconociendo ese potencial de las mujeres, hemos puesto en marcha varios proyectos agropecuarios que mejoran sus oportunidades de acceso a recursos económicos, pero también hemos gestionado con el gobierno nacional proyectos que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de sus familias como por ejemplo, la inyección de más de 3.000 millones de pesos para llevar energía eléctrica a 240 familias campesinas de la parte alta del Río Atá que jamás habían tenido electrificación a causa de la guerra. Estamos contribuyendo a la paz desde el hacer, desde la gestión y desde el empoderamiento femenino, pues sabemos que somos las mujeres las llamadas a dar el primer paso hacia la reconciliación.

Reunión comunidad de Planadas, Tolima.

59


Gestiรณn Social

San Alberto y La Guajira

Ferias de Emprendimiento Solidario, territorios de Paz

Inauguraciรณn de la Segunda Feria Microempresarial de San Alberto, Cesar

Segunda Feria Microempresarial de San Alberto, Cesar Territorio Solidario.

60


Gestión Social

A

sodamas de Colombia, la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias y la Alcaldía Municipal de San Alberto Cesar, avanzan en la ejecución de las actividades planeadas en marco del Convenio No. 001 de 2017 con el objetivo de fortalecer y fomentar formas asociativas en el territorio nacional e implementar el Plan de Fomento a la Economía Solidaria y Cooperativa Rural – PLANFES.

Segunda Feria Microempresarial de San Alberto, Cesar

Entrega de unidades productivas a organizaciones solidarias de San Alberto, Cesar

Entrega de diplomas de Economia Solidaria a organizaciones de San Alberto, Cesar.

En concordancia con el objetivo del PLANFES, de establecer estrategias que estimulen las formas asociativas de trabajo entre pequeños y medianos productores, basados en la solidaridad y la cooperación, promoviendo la autonomía económica y la capacidad organizativa en contextos rurales, entre los meses de septiembre y octubre se formalizaron 24 nuevas Cooperativas, en su mayoría conformadas por mujeres, que trabajarán en diversas actividades económicas como la confección, la gastronomía, la elaboración de artesanías, la producción de productos agrícolas y pecuarios, quienes seguirán fortaleciendo al sector solidario en el país, generarán nuevas fuentes de empleo y participarán activamente en las dinámicas económicas y sociales de los territorios. Las Cooperativas creadas beneficiarán directamente a alrededor de 400 personas en los departamentos de Antioquía, Boyacá, Cauca, Cesar, Cundinamarca, Guajira, Guaviare, Putumayo, Santander y Valle del Cauca, y brindarán la oportunidad de crear empresa a personas en condición de víctima, grupos étnicos, mujeres cabeza de hogar, entre otros grupos vulnerables, que en la economía solidaria encuentran un camino para mejorar su calidad de vida y poder emprender proyectos que ayuden a establecer territorios de paz en algunos de los municipios más golpeados por el conflicto armado en Colombia. Las organizaciones creadas, se articularán con Empresas del sector público, privado y solidario, con el objetivo de generar alianzas estratégicas a fin de consolidar Cooperativas sostenibles. Por otra parte, se continúa implementando el PLANFES en el municipio de San Alberto, Cesar, beneficiando a diferentes grupos de interés vinculados a los programas que se llevan a cabo en los ejes de acción el Programa Integral de Intervención Municipal.

61


Gestión Social

Durante el mes de octubre se entregaron los certificados a 339 personas que cumplieron satisfactoriamente con las actividades relacionadas con el curso básico de economía solidaria, 150 estudiantes de la Institución Educativa San Alberto Magno, 60 estudiantes de la Institución Educativa Andrés Bello, 20 Funcionarios de la Administración Municipal, 9 docentes de las diferentes Instituciones Educativas del municipio y 100 personas de grupos asociativos. Así mismo, día 03 de noviembre se llevó a cabo con gran éxito, la II Feria Microempresarial San Alberto Territorio Solidario, donde participaron 80 expositores del sector solidario, privado e Instituciones Educativas del Municipio, dando a conocer los productos de la región y muestras de emprendimiento que enriquecen a los diferentes sectores económicos del municipio. En el marco de la Feria se llevó a cabo el Panel de Economía Solidaria una Oportunidad para la Paz, con la participación de la Directora Nacional de Asodamas de Colombia, Martha Alonso, el Alcalde Municipal de San Alberto Pedro Rafael Guevara y la Coordinadora de Desarrollo Solidario de la UAEOS, Beatriz Garzón, quienes resaltaron al modelo solidario como motor de desarrollo en el municipio, así como también, una alternativa que ha permitido dejar atrás la huella de violencia que se vivió en el territorio por largos años. Los panelistas destacaron también, el trabajo que se ha venido llevando a cabo durante los 8 meses de implementación del PLANFES, y que ha servido para cambiar la percepción del Cooperativismo en la sociedad y generar cultura solidaria, donde los habitantes han encontrado en el modelo solidario una opción de inclusión social y económica. Así mismo, durante el evento se formalizó la Red Regional San Alberto Territorio Solidario, conformada por 10 organizaciones del sector solidario, Asociaciones y Cooperativas, dedicadas a la producción agropecuaria y de confecciones, quienes trabajarán mancomunadamente en pro del sector en el municipio, generarán alianzas que les permita mejorar las prácticas de comercialización y desarrollaran proyectos conjuntamente con el objetivo de beneficiar a sus asociados y a las comunidades de las área de influencia. De esta manera, Asodamas de Colombia, La Unidad de Organizaciones Solidarias y La Alcaldía de San Alberto

62

Feria Empresarial de organizaciones solidarias de la Guajira


Gestión Social

Cesar, siguen trabajando arduamente en cumplir con los objetivos del Convenio, y brindar nuevas oportunidades a las comunidades más vulnerables de las regiones. De igual manera, con el propósito de promover espacios para la promoción del modelo asociativo y solidario en las regiones, se llevó a cabo con gran éxito la Primera Feria Empresarial de Organizaciones Solidarias de la Guajira, evento desarrollado en el municipio de Villanueva y en el que participaron alrededor de 40 organizaciones del sector, quienes dieron a conocer sus productos y proyectos asociativos con los que aportan al desarrollo del departamento.

Organizaciones que hacen parte del Convenio 001 durante la Feria Empresarial de organizaciones solidarias de la Guajira.

Rafael González Gordillo Director Naciona de UAEOS, en compañia de las Gestoras Sociales de La Guajira.

Cielomar Peñaloza de Lacouture, Gestora Social de Villanueva

63


Gestión Social

Martha Alonso, Directora Nacional de Asodamas de Colombia en compañia de las Gestoras Sociales de La Guajira.

La muestra empresarial asociativa, contó con la presencia del Dr. Rafael Gonzalez Gordillo, Director Nacional de la Unidad de Organizaciones Solidarias y la Dra. Martha Alonso, Directora Nacional de Asodamas de Colombia, quienes destacaron la importancia del sector solidario en la región, como dinamizador de las economías locales. El evento culminó con la Conferencia sobre “Comercialización y Mercados Locales en la Guajira”, a cargo del Dr. Cesar Arismendi, Director de Guajira 360°, dirigida a promover las prácticas de comercio justo en la región.

Entrega de unidades productivas a Organizaciones que hacen parte del Convenio 001 durante la Feria Empresarial de organizaciones solidarias de la Guajira.

64


Gestión Social

Artistas Invitados

Octavio Mendoza

T

ras graduarse de Bachiller en el colegio de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Bogotá (1967), y estudiar algunos semestres de ingeniería (Universidad de América, Bogotá (1968-69), se graduó en Arquitectura y Urbanismo (Universidad Nacional de Colombia, 1969-1976), donde también estudió técnicas de grabado y pintura. Entre 1985 y 86 realizó una pasantía de Arquitectura en el Technological Institute of Seúl (Corea del Sur). Tras ejercer esta profesión hasta finales de los ochenta, se dedicó a la literatura y el arte, habiendo escrito los libros Días que también fueron la vida, Bajo la sombra del Chacal, y El Einstein desconocido. Trabaja actualmente en su libro de poesía Sueños Diurnos. Ha escrito artículos para periódicos y revistas sobre cultura, arte y ciencia, y sobre la obra de artistas plásticos. Como pintor ha participado en más de 50 exposiciones colectivas e individuales de arte en su país y en el exterior. Entre sus participaciones internacionales de arte figuran las de Art London (Londres,1989)---; Florida Museum (Miami, Florida,1997)---; Colectiva Latinoamericana “2000 Artspace”, Virginia Miller Gallery, (Coral Gable, Florida, 2000)--- Exposición Binacional Colombia-Perú, Consulado de Colombia (Miami,Florida, 2002)---; Colectiva Galería Forum (Marbella, España, 2002)---; “Ritual de Títeres”, Galería de la Aduana, Barranquilla, Colombia, 2013---; “Catharsis de la Violence”, grabados, Galería de la Blanche Bleu (París, Francia, 2013) y Consulado de General de Colombia en París (2013). Actualmente se dedica al arte y la literatura.

65


Gestiรณn Social

66




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.