No. 11
Premio Medalla Arena “Exalta la labor, el esfuerzo, dedicación y amor con el que las personas diversamente hábiles (en situación de discapacidad) trabajan en procesos productivos”
!Berenice Alzate Castro, Primera Dama de Girardota - Antioquia, una Gestora Social comprometida con la paz¡
CRÓNICA
Federación Nacional de Departamentos Programa Anticontrabando “El principal desafío en la lucha anti contrabando se encuentra en la conciencia de los colombianos”
C
on capacitaciones ciudadanas, Con la realización de 1.253 Programa Anticontrabando busca jornadas, las Oficinas de Rentas crear conciencia entre los colombianos Departamentales le han enseñado a más de 62 mil tenderos, importadores, Entre enero y septiembre de 2014 han funcionarios públicos, comerciantes, sido incautados 150.665 de cerveza, amas de casa y estudiantes de 487.891 litros de licor de contrabando bachillerato, cómo identificar los y 5.951.938 cajetillas de 20 unidades productos de contrabando, el peligro que representa su uso y consumo y las de cigarrillos. graves consecuencias para la salud y la El principal desafío en la lucha anti educación de los colombianos. contrabando se encuentra en la conciencia de los colombianos. Para Desde 2013 la parte “represiva” muchos el contrabando no es un del Programa Anticontrabando se problema, incluso para algunos es una ha consolidado con la realización de 5.195 operativos en todo tipo de forma de ganarse el sustento diario. establecimientos comerciales. Lo Teniendo en cuenta esa realidad, que generó que en enero de 2014 el Programa Anticontrabando, se diera inicio a la segunda etapa: la de la Federación Nacional de capacitación y concientización. Departamentos (FND), se enfocó en 2014 en la concientización de “Lo que buscamos es crear conciencia los colombianos sobre las graves para que los colombianos no compren consecuencias del contrabando y la contrabando por convicción. Por identificación de dichos productos, eso al tiempo que aumentamos especialmente los cigarrillos y licores. los operativos nos dedicamos 4
CRÓNICA ESTUDIO DE CONTRABANDO DE CIGARRILLOS Mercado legal e ilegal por regiones
Es por esto que se han logrado mayores índices de incautación en Venezuela las Fiestas del Mar, el Carnaval de Barranquilla, la Feria de las Flores, el Festival Caribe: Vallenato y la Feria de la Ilegal: 37% Legal: 63% Ganadería,2011 y las Fiestas de San Pedro 2013 Ilegal: 46% Legal: 54% en el Huila entre otras festividades.
a la capacitación ciudadana”, explicó el Director del Programa Anticontrabando, Felipe Córdoba. Así mismo, la focalización del contrabando de cigarrillos y licores, por épocas y regiones, ha permitido Panamá la disminución de la comercialización de estos artículos en las principales fiestas y ferias del país.
Centro Oriente:
Entre enero de 2014, 2011y septiembre Ilegal: 6% Legal: 94% el Programa Anticontrabando y la Policía 2013 Ilegal: 5% Legal: 95% Fiscal y Aduanera han incautado 150.665 de cerveza, 487.891 litros de licor de contrabando y 5.951.938 cajetillas de 20 unidades de cigarrillos.
“Las acciones de inteligencia que hemos trabajado con la Policía Fiscal Eje Cafetero: y Aduanera nos han permitido ser 2011 Ilegal: 17% Legal: 83% másLegal: efectivos a la hora de combatir 2013 Ilegal: 14% 86% a los contrabandistas y tener mayores incautaciones durante las épocas festivas”, explicó Córdoba.
Llano: 2011 Ilegal: 0% Los cigarrillos y licores de contrabando 2013 Ilegal: 2%
no pagan el impuesto al consumo que se destina, principalmente, a la financiación de las escuelas y hospitales de los departamentos.
Legal: 100% Legal: 98%
Ecuador Brasil 2011 2013
Ilegal: 10% Legal: 90% Ilegal: 19% Legal: 81%
Centro Sur: 2011 Ilegal: 4% 2013 Ilegal: 5%
Legal: 96% Legal: 95%
Perú
FICHA TÉCNICA UNIVERSO: Hombres y mujeres entre 18 y 64 años de edad, del territorio nacional (Urbano y Rural) que en la actualidad sean fumadores (que hayan fumado un cigarrillo o más en los últimos 7 días). OBJETIVOS: TIPO DE ENCUESTA: Personal. DURACIÓN ENCUESTA: La encuesta tuvo una duración de 20 minutos. TRABAJO DE CAMPO: La recolección de la información fue llevada a cabo entre el 15 de Octubre ENCARGADA: Invamer y el 5 de Noviembre de 2013. MARGEN DE ERROR:
ANTI
PROGRAMA
CONTRABAND 5
CONTENIDO
Contenido 06
Editorial. Mujer, poder humano transformador... Premio Medalla Arena Para La Población Diversamente Hábil (en situación de discapacidad)
07
10
Mirada interior de mujer...
16
Ferias de Emprendimiento, Guaviare, Chocó, Cordoba y Amazonas
Perfil, Gloria Lucía Escalante Manzano, Directora Federación de Departamentos
Vivienda Digna Campesina
34
32
Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias
Perfil, Bernarda Rosa Tirado Ruiz, emprendedora de Tuchin, Cordoba
40
14
38
María Luisa Mosquera, Los Perseverantes, una historia de vida y emprendimiento
Perfil, Julia Elisa Castillo Reyes, Maestra Artesana de Cundinamarca
42
Asodamas de Colombia Contáctenos Calle 114 No. 11A 84, Bogotá, Colombia Tels. 571 6122820 - Móvil. 3204046720 - 320 2640388 asodamasdecolombia@gmail.com www.asodamasdecolombia.com 6
CONTENIDO
45
Gestión Social que Lideran Primeras Damas en Colombia
Talleres de Capacitación Asodamas
62
58
Teletón
Adriana Marcela Manjarres (Fonseca - Guajira)
Revista Gestión Social
Primeras Damas en Colombia Edición No. 11 2014
Ligía Lucia Arbeláez Coordinadora Zona Sur
´
EDITORIAL
Editorial Mujer, poder humano transformador...
N
uestros lazos más estrechos y firmes están con las poblaciones vulnerables. Son nuestra razón de ser, apoyar y generar espacios de participación para estas comunidades que todavía padecen la alienación de una sociedad injusta e ignorante que las margina. Para Asodamas es prioritario centrar sus esfuerzos en estos colectivos, como la población en situación de discapacidad, es por eso que este año la asociación en acompañamiento con la corporación Sedecon ha querido hacer un reconocimiento a través del Premio Medalla Arena a las organizaciones de carácter estatal y privado que apoyan la inclusión de estos grupos minoritarios.
Martha Alonso, Directora Nacional Asodamas de Colombia
Es nuestra convicción pensar en la inclusión como un acto de respeto, de tolerancia pero sobre todo de solidaridad social; con esta premisa Asodamas invita a todas las gestoras y gestores sociales, gobernantes, organizaciones públicas y privadas a mirar con más detenimiento a esta población diversamente hábil, que es capaz de generar emprendimiento, desarrollo y oportunidades para vivir en paz. En el ejercicio de esta convocatoria nacional para participar en el Premio Medalla Arena, nos hemos encontrado con la triste noticia que todavía no es prioritaria la inclusión de esta población en los espacios de participación ciudadana, no obstante se han visibilizado importantes logros por parte de algunos gobiernos locales, fundaciones y organizaciones del sector solidario que priorizan estos derechos. Desde la gestión social, Asodamas acompaña el camino de la inclusión, es por eso que queremos proponer un trabajo comprometido y constante con la población en situación de discapacidad priorizando sus derechos, por eso invitamos a todos los gobernantes y a las gestoras sociales para que articulemos un proyecto concreto de emprendimiento con distintas entidades del orden nacional que nos permita brindar oportunidades reales y permanentes a las personas en situación de discapacidad para que puedan acceder a la rehabilitación, el estudio, el trabajo y tener una vida digna. Estas personas sensibles y maravillosas están aquí para demostrarnos que ellos también hacen parte de la sociedad.
8
“Exalta la labor, el esfuerzo, dedicación y amor con el que las personas diversamente hábiles (en situación de discapacidad) trabajan en procesos productivos”
Medalla Arena Para La Población Diversamente Hábil
(en situación de discapacidad) 9
Perfil de los Jurados del Premio Medalla Arena Andrea Cárdenas Jiménez
M
diversamente
Única categoría proyectos productivos
Premios 1 $10.000.000 2 $ 5.000.000 er
Septiembre 2014
º
3 $ 3.000.000 er
Inscribe tu proyecto Juntos hagamos un reconocimiento a la inclusión
hábiles Premio MEDALLA
Más información medallaarena@sedecom.org.co Tel: (1) Cel. 3204046720/ 304 5313754/6122820 / 862 18 18
AR E N A
agister en Salud Pública, conocedora de los procesos de inclusión social por su formación como psicóloga y por su vivencia personal. Es egresada de la Universidad Nacional de Colombia, donde a través de su formación como magister en Salud Pública, ha logrado establecer vínculos en la comprensión de la influencia que el ambiente físico, social y cultural ejerce sobre los procesos de inclusión social. Durante los últimos siete años se ha desempeñado en el campo de la Investigación en psicología, salud pública y estudios de discapacidad, siendo sus principales temas de interés la resiliencia, el rol de la familia en la inclusión social y la promoción de la educación inclusiva. Actualmente se desempeña como profesional especializada del Grupo de Gestión en Discapacidad de la Oficina de Promoción Social del Ministerio de Salud y Protección Social.
10
Amparo Pérez López
P
sicóloga y Magíster en Desarrollo Educativo y Social. Con experiencia en el campo de la Psicología Educativa y Social. -Coordinación y participación en el diseño, implementación y evaluación de programas de atención integral a población con discapacidad, involucrando la familia y a la comunidad. Coordinación de proyectos de investigación a nivel de inclusión social y educativa de estudiantes con discapacidad y del proceso de ajuste emocional de familias con un hijo con discapacidad. Coordinación de proyectos de atención a niños y niñas con discapacidad y en condiciones de vulnerabilidad desde un enfoque integral en y con comunidad. Experiencia en Docencia universitaria en cuanto a la formación en Programas de Psicología, Licenciatura en Educación Especial, Licenciatura en Pedagogía Infantil y Licenciatura en Preescolar. Además experiencia en investigación en el campo de pedagogía y construcción de conocimientos. Participante en procesos de construcción de política pública en el Distrito Capital y en el nivel nacional. Profesional especializada en Políticas e inclusión de población en condiciones de diversidad en la Subdirección de Restablecimiento de Derechos del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar de ICBF.
Flor Esperanza Rodríguez Ferro Profesional en Terapia Ocupacional, egresada de la Universidad Nacional, con estudios de maestría en Discapacidad e Inclusión Social y Especialización en Administración de Salud Ocupacional. Así mismo, con experiencia en la formulación y desarrollo de política pública y proyectos en discapacidad, rehabilitación basada en comunidad y elaboración de guías de atención con base en la Clasificación Internacional del Funcionamiento, la discapacidad y la salud para diferentes escenarios sociales y del sector salud. Constructora del Manual Único para la calificación de la pérdida de capacidad laboral y ocupacional. MUCI 4, proceso de certificacion de discapacidad y herramientas para medir y evaluar el funcionamieto y la discapacidad. A nivel docente, tiene experiencia de 10 años en la Escuela Colombiana de Rehabilitación-facultad de terapia ocupacional, Universidad Nacional, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia –UPTC-. En la actualidad docente de carrera por medio tiempo en la Universidad del Rosario. En la actualidad se desempeña como coordinadora de inclusión y desarrollo social de Fundación Teletón, teniendo a cargo la gestión relacionada con la educación inclusiva y laboral de los usuarios que reciben los servicios de rehabilitación integral en los cuatro centros de la Fundación.
11
CRÓNICA
Historias conmovedoras de madres que le ganaron a la adversidad La lucha de mujeres que enfrentan con amor y dedicación el enorme desafío de criar un hijo con discapacidad
E
xisten historias de vida de mujeres “con mayúsculas”, que enfrentan con amor, dedicación y humildad el enorme desafío de ser madre de un hijo con discapacidad. Madres que no se paralizan ante la adversidad sino que salen fortalecidas. Madres que tuvieron que rehacer sus vidas, empezar de cero, reacomodar prioridades para poder darle lo mejor a sus hijos y poder así disfrutar de cada uno de sus logros. En definitiva, madres dispuestas a aprender lo que la llegada de estos hijos tuviera que enseñarles. Esas madres que resignifican su día. “CON MARTU SE NOS ACHINÓ LA MIRADA DE LA VIDA” Fabiana Rosasco de Peire es la mamá de Martina, Martu para todos, la niña que le enseñó otro modo de mirar. Nació con síndrome de Down, cuando Fabiana tenía 41 años y dos
Por Verónica Dema y Micaela Urdinez | LA NACION hijos adolescentes. “Ella nos hizo mejores a todos, es como que cada uno en la familia tenía una caja sin abrir y vino con las combinaciones exactas”, dice esta mujer que habla del “regalo” que fue recibir a su hija. “Con Martu se nos achinó la mirada de la vida, ella nos enseñó a respetar las individualidades, las pausas de cada uno y nos ayudó a mirar a las personas por lo que tienen y no por lo que les falta”, describe. Fabiana reconoce que cada hijo marcó su vida, pero con su última niña hubo una verdadera revolución en ella. “Tenía mi profesión como arquitecta de interiores, disfrutaba mucho de hacer reformas y ambientaciones. Pero cuando nació Martina fue como un sismo, todo se movió y me di cuenta de que mucha de esa energía que estaba poniendo afuera, en el trabajo, estaba bueno empezar a ponerla adentro”, reflexiona. No sólo no lo vivió como una postergación personal sino que fue, más bien, un redescubrimiento de sí misma. 12
CRÓNICA
Mirada Interior de Mujer... Martu me trajo como mensaje: ‘Mamá, disfruta la vida, disfrutemos juntas”, dice Fabiana, y aún se emociona al reparar en las enseñanzas de su pequeña, hoy de 15 años. Supo desde el principio que no sería fácil sola, que la contención de la familia era fundamental. Pero también quiso ampliar esa familia: a poco de nacer Martina se acercó a otros padres y fundaron el grupo Down is up, en un juego de palabras que relativiza el significado de Down, el descubridor del síndrome.
EL NIÑO QUE LLEGÓ CON UN “ÁNGEL” Gianluca tiene 15 años y nació con una enfermedad neuro-genética llamada Síndrome de Angelman, que lo condena a un retraso en el desarrollo, una capacidad lingüística reducida o nula y escasa coordinación motriz, entre otros síntomas. “¿Qué vine a aprender de este angelito?”, se pregunta a sí misma su mamá, una diseñadora gráfica que desde que nació su segundo hijo dedica sus días
13
CRÓNICA a cuidarlo, a jugar con él y a trabajar para la fundación Casa Angelman que creó con otros padres que pasan por lo mismo (esta enfermedad tiene una incidencia estimada de uno entre 15.000 nacimientos). Ambos juegan con un I-Pad en el sofá de tres cuerpos de su casa en Nordelta. El pone Los Simpson en youtube, uno de sus dibujitos predilectos. También se distraen juntos al aire libre. “Este domingo vamos a empezar el Día de la Madre remando con Gianluca y su hermano Estéfano”, dice. Los ojos se les iluminan a los dos. Luego él sigue en su mundo electrónico, hipnotizado con la pantalla de colores. MARIANA Y LA SORDERA DE MARQUITOS Mariana Rodríguez Varela es de esas madres “pulpo” que, más allá de cualquier esfuerzo, nunca dejan de sonreír. De familia numerosa, no dudó en replicar el modelo junto a su marido y tener 5 hijos, con los que viven en una casa en Villa de Mayo, provincia de Buenos Aires. Marquitos, que hoy tiene siete años, estuvo por morir al nacer por una neumonía. El les enseñó que las alegrías más grandes, en muchos casos vienen unidas a mucho sacrificio y sufrimiento. A los 7 meses empezaron a sospechar que no escuchaba bien y sólo después de un largo período de incertidumbre y desesperación, a los 2 años el médico les dio un diagnóstico concreto. “Supimos que el remedio que le salvó la vida por la neumonía también podía generar problemas en el oído. La angustia de no saber qué tiene es terrible hasta que te dan un diagnóstico y eso te da una tranquilidad enorme. Pero después aparece de nuevo la angustia porque sos consciente de que no conocés nada
14
CRÓNICA
de la enfermedad. Es un empezar de cero”, cuenta Mariana, que decidió dejar de trabajar para dedicarse a tiempo completo a sus hijos. Enseguida les recomendaron inscribirlo en el colegio especial para hipoacúsicos, Las Lomas Oral, cuando lo único que decía era agua y papá. A los cuatro años y medio lo operaron para colocarle un implante coclear y eso le cambió la vida. “Recién ahí pudo empezar a preguntar cosas, a desenvolverse y a cantar. El gran logro de este año es que está aprendiendo a leer y a escribir, lo que le abre una puerta que lo puede llevar muy lejos en conocimiento y también para su creatividad”, agrega Mariana, que transmite paz y sabiduría en cada una de sus palabras.
15
Mariana trabaja de madre y de ama de casa, y está orgullosa de eso. Hace malabares para poder estar con todos sus hijos y darle a cada uno lo que necesita. Cuando reflexiona sobre qué le enseñó el haber transitado este camino con Marquitos y su familia, contesta que se dio cuenta de que hay diferentes formas de vivir la vida. “Aprendí algo importantísimo de mi madre a la que siempre veía deslomarse por mí y por mis hermanos, y le decía que hiciera algo para ella. Y con el tiempo entendí que vivir para nosotros era lo que la hacía feliz a ella. Y eso lo vivo hoy con Marcos, toda la paciencia y el esfuerzo por él es lo que me hace realmente feliz. Esto es lo que quiero hacer para mí”, concluye Mariana.
PERFILES
Gloria Lucía Escalante Manzano
Gestora de empleos para las regiones por la paz
E
sa tarde sus ojos brillaban un poco más, estaba feliz; los Gobernadores del país le habían entregado su voto de confianza para que dirigiera los destinos de la Federación Nacional de Departamentos. Un desafío fascinante que la obligaba a alejarse de su Valle del Cauca, pero que le ofrecía la posibilidad de trabajar por su anhelo más grande: la paz en Colombia. Desde el 9 de mayo su nueva oficina se ubica en el sexto piso de uno de los edificios corporativos de la avenida El dorado de Bogotá, en donde la acompañan siempre un cuadro de la Virgen de Guadalupe, una imagen de San Patricio y la foto de su hija Silvia Margarita Garcés Escalante, campeona de golf y la luz de sus ojos. “Ha sido un gran cambio. Sobre todo porque ya no estoy con mi esposo todos los días”, cuenta Gloria Lucía refiriéndose al empresario Gonzalo Garcés. “Él no puede venir tanto a Bogotá y yo no viajo mucho a Cali, pero todo el tiempo me apoya y me motiva. Y es que la verdad hoy todo es más fácil; nos comunicamos todo el tiempo por el celular y nos vemos los fines de semana”, relata con sus gafas a mitad de nariz,
mientras rápidamente ordena las llamadas que tiene pendientes para la tarde. Es disciplinada, perfeccionista y absolutamente trabajadora; a las 5:00 a.m. ya está sentada en el computador organizando la agenda del día, revisando las noticias y pensando cómo puede generar más puestos de trabajo. “Esa es una de mis obsesiones. Yo siempre estoy pensando cómo crear fuentes de empleo. Creo que si la gente tiene trabajo, Colombia puede tener paz”, explica. Y ese ha sido precisamente el norte que le ha venido dando a la Federación Nacional de Departamentos desde que llegó en mayo. “Estoy trabajando en convenios que permitan generar trabajo en las regiones. Es que con trabajo todo es posible; la gente come, estudia, los papás les compran juguetes a los niños, con trabajo uno puede progresar”, explica.
16
GESTIÓN
17
GESTIÓN
18
Ferias de Emprendimiento
GESTIĂ“N
19
GESTIÓN
Ferias de Emprendimiento Solidario Asodamas de Colombia y La Unidad Especial de Organizaciones Solidarias siguen fortaleciendo las iniciativas de emprendimiento de las mujeres de base en Colombia y los grupos minoritarios.
Luis Eduardo Otero Coronado, Director Nacional de La Unidad Especial de Organizaciones Solidarias, en la feria de Amazonas
F
erias de Emprendimiento Solidario, una muestra de desarrollo endógeno de las regiones. Asodamas de Colombia y La Unidad Especial de Organizaciones Solidarias tienen programado para el 2014 realizar ferias de emprendimiento solidario en distintos departamentos del país; para ello el director nacional, doctor Luis Eduardo Otero, invita a todas las gestoras y gestores sociales a vincularse y a convocar a las organizaciones de mujeres de base, juntas de acción comunal, asociaciones, fundaciones y cooperativas para que conozcan la oferta institucional del Estado como una alternativa de desarrollo regional. 20
San José de Guaviare
GESTIÓN
Más de díez Ferias de Emprendimiento se han realizado con éxito en los distintos departamentos del país.
21
GESTIÓN
A través de muestras de emprendimiento podrán visibilizar sus productos, tales como artesanías, agricultura, servicios, trabajo con material reciclable y todo lo que elaboran o procesan desde sus organizaciones. Las ferias en esta segunda etapa en San José de Guaviare, Córdoba, Chocó y Amazonas han demostrado
Mujeres de Base en la feria de San José del Guaviare
22
GESTIÓN
23
GESTIÓN
Tuchín, Cordoba
Mujer de Base Zenu
24
GESTIÓN
que en las regiones se están gestando proyectos de emprendimiento sólidos, conformados en su mayoría por mujeres de base, muchas de ellas víctimas del conflicto armado que necesitan prioridad y apoyo del gobierno nacional y la empresa privada desde el concepto de responsabilidad social. Estos espacios permiten ver productos novedosos y ofertas de servicio solidario; además las experiencias exitosas de las regiones, que en muchas ocasiones trasciende fronteras a nivel nacional
Ricardo Ramirez, Coordinador Grupo Gestión Norte de La Unidad Especial de Organizaciones Solidarias en Tuchín, Cordoba
Mujeres emprendedoras en Tuchín, Cordoba
25
GESTIÓN
e internacional como el caso de los sombreros vueltios o las mantas y bolsos wayuu que ya son reconocidos y apreciados en otros mercados. El recorrido por el país inició el pasado 17 de junio en Tuchín – Córdoba, con la participación de más de seiscientas mujeres y hombres emprendedores en su mayoría comunidad indígena Zenú. Este evento estuvo acompañado por las autoridades locales entre ellos el alcalde Domingo Germán Ortíz Salgado y la gestora social Yamina Pestana Rojas; además esta feria contó con la participación de la fundación Asoirunu en representación de la
Tejedoras de Tuchí, Cordoba.
26
Chocó
GESTIÓN
27
GESTIÓN
María Fernanda Ramírez de Iriarte, Vicepresidenta de Asodamas de Colombia acompaña la feria en Chocó
Guajira, exponiendo su trabajo de manufactura tipo exportación a través de una pasarela con mantas y bolsos típicos de la región. La segunda zona visitada fue San José del Guaviare el pasado 25 de junio, con la presencia de las 28
GESTIÓN
Grupos Minoritarios hacen parte de estas ferias, indigena Embera del Chocó.
autoridades locales en cabeza de su alcalde, el doctor Giovanny Críales y la gestora social Shirley Andrea Rodríguez, quienes abrieron el evento con una muestra cultural de los niños indígenas de la región, los Nukak. 29
GESTIÓN
Luis Eduardo Otero Coronado, Director Nacional de La Unidad Especial de Organizaciones Solidarias, en la feria de Amazonas
Chocó también tuvo espacio en estas ferias el pasado 20 de agosto, durante el evento se hizo un homenaje por parte de Asodamas y las organizaciones de mujeres de base al doctor Luis Eduardo Otero. Asodamas de Colombia y la Unidad Especial de organizaciones solidarias además han querido conocer nuevas iniciativas de emprendimientos productivos y de servicios por lo que realizan un taller de proyectos con el propósito de identificar nuevas iniciativas para fomentar y fortalecer desde la Unidad con el fin de abrir puertas y oportunidades para que organizaciones de carácter solidario se fortalezcan y sean sostenibles como empresas productivas que beneficien a sus asociados. La oferta institucional ha estado presente en
estos departamentos con entidades que ofrecen créditos de apoyo a las organizaciones y mujeres cabeza de familia a trvés de instituciones como el Sena, Bancoldex, El Banco Agrario, la Oficina de Equidad y Género que da a conocer la política pública para empoderar a estas organizaciones de mujeres. La inclusión de grupos minoritarios, como la tercera edad, población LGBTI e indígenas han sido priorizados en este recorrido así como la mujer cabeza de familia para fortalecer su liderazgo y autonomía económica. Las exposiciones y muestras continuaron el pasado 29 de agosto en la región de Amazonas, donde emprendedoras y emprendedores acompañados por el gobernador
Mujeres de Base y grupos minoritarios participan en la feria de Amazonas
30
GESTIĂ“N
Amazonas...
Artesana de la AmazonĂa colombiana
31
GESTIÓN
Ligia Lucia Arbeláez, primera dama de Amazonas recibe bastón de mando por parte de la comunidad indigena de su departamento.
32
GESTIÓN
Carlos Arturo Rodríguez Celis y la gestora social Ligia Lucia Arbeláez mostraron su talento y confirmaron que en Colombia la artesanía y la producción agrícola tienen un significado valioso y especial.
33
Vivienda Digna Campesina en Antioquia
Clara López de Médina entrega la casa a la familia Morales Rojas.
San Rafael
A
SODAMAS de Colombia y la doctora Clara López de Médina, directora y fundadora del programa Vivienda Digna Campesina, tienen como objetivo beneficiar a la población colombiana en condiciones de extrema pobreza, en esta oportunidad, se benefició a la señora Ana Paola Morales de Rojas y sus cuatro hijos, quienes viven en la vereda San Julián, del municipio de San Rafael Antioquia.
34
La familia Vergara Cardona del municipio de Alejandría en Antioquia, conformada por el señor Alonso de Jesús Vergara, su esposa en condición de discapacidad, la señora Luz Estrella Cardona Vargas y su pequeño hijo de 6 años, también recibieron su casa prefabricada para mejorar sus condiciones de vida. Gracias a la ayuda de las gestoras sociales Claudia Patricia Jiménez del municipio de San Rafael y Gloria Naranjo Osorio del municipio de Alejandría, estas casas fueron entregadas en las mejores condiciones, con la construcción de las placas, los pisos y los acabados, además de contar con el acceso a los servicios básicos domiciliarios como agua y luz; y un subsidio de 800 mil pesos para reducir el $1’500.000 que deben pagar para dignificar el derecho de vivienda.
Alejandría
Clara López de Médina entrega la casa a la familia Vergara Cardona.
35
La Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias Asociatividad y emprendimiento solidario con enfoque diferencial l modelo asociativo solidario ha demostrado que puede constituirse en una eficiente respuesta para la solución de necesidades de poblaciones prioritarias, aportando los principios y valores que le son propios, como la inclusión, la igualdad y la democracia, lo que significa una oportunidad para que las personas sean protagonistas de su propio desarrollo. En este horizonte, la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias desarrolla sus planes, programas y proyectos con enfoque diferencial a fin de garantizar la atención a la población prioritaria y la inclusión de las poblaciones negra y afrodescendiente, raizal, ROM, indígena, mujeres, jóvenes, niños, adultos mayores, población en condición de discapacidad, LGTBI, privadas de la libertad, en situación de indigencia, prostitución y desplazamiento. Lo anterior se adelanta en diferentes zonas geográficas del país y pretende ser un aporte fundamental para procesos tan importantes para el país como el posconflicto y la restitución de tierras.
36
Así mismo, en el marco del Plan de Desarrollo del Sector Solidario 2014 -2018, la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias adelanta un diagnóstico de las acciones, necesidades de infraestructura, recursos y alianzas necesarias para fortalecer este trabajo con población prioritaria y generar una estrategia con la que se logre un mayor impacto en la población prioritaria. Para potenciar la estrategia, la Unidad Administrativa continúa con la promoción, sensibilización y exposición de su oferta institucional, además de la asistencia técnica en la constitución de organizaciones solidarias. Esta proyección permitirá fortalecer el trabajo que la Unidad Administrativa ha venido desarrollado con población prioritaria en Colombia, como el adelantado con población
37
afrocolombiana en alianzas con el Programa Presidencial para la Formulación de Estrategias y Acciones para el Desarrollo Integral de la Población Afrocolombiana, Negra, Palenquera y Raizal. La implementación del modelo de microfranquicias a través de organizaciones solidarias, como estrategia para la generación de emprendimientos y desarrollo integral en poblaciones vulnerables, gracias a un convenio con el Departamento Administrativo para la Prosperidad Social y Colciencias. Así mismo, se destaca el fortalecimiento de la estrategia de transversalidad, que le ha permitido a la Unidad Administrativa hacer parte integral de proyectos como: Nodo Nacional de Innovación Social, Rutas para la Asociatividad Rural en Colombia, Mesa Nacional
38
de Emprendimiento, Comisión Intersectorial de la Red Unidos y Plan San Andrés, entre otros, logrando promover la economía solidaria entre las diferentes entidades del Gobierno Nacional. Con la población joven se ha venido trabajando en la promoción de los modelos solidarios y cultura de la asociatividad en el marco de eventos con el Programa Presidencial Colombia Joven, así como la participación en eventos del sector solidario, dirigidos a la población juvenil. La inclusión de la educación solidaria en la educación formal, en articulación con el Ministerio de Educación Nacional, ha permitido adelantar un plan con 100 instituciones educativas para implementar el Programa de Educación Solidaria en 18 departamentos del país.
Así mismo, con la Asociación de Primeras Damas de Colombia (Asodamas) la Unidad Administrativa ha sumado esfuerzos para el fortalecimiento de organizaciones solidarias, la promoción de iniciativas productivas de mujeres y la promoción de la cultura solidaria con jóvenes en los departamentos de Antioquia, Cauca, Huila, Amazonas, Vaupés, Guaviare, Santander, Casanare y Putumayo. Para población con discapacidad, en alianza con el Instituto Nacional para Ciegos, se han adelantado jornadas de sensibilización en emprendimiento solidario y se han desarrollado herramientas pedagógicas en temas de asociatividad y economía solidaria en lenguaje braille y libros hablados. Para la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias los próximos años serán de transformación permanente y de nuevos horizontes en el marco del posconflicto, donde la educación, la equidad y la paz, siguiendo los lineamientos del Gobierno Nacional, son firmes propósitos para cumplir y la Entidad los asumirá aportando al fortalecimiento de los modelos asociativos solidarios, protagonistas de primer orden en los nuevos tiempos.
39
Bernarda Rosa Tirado Ruíz Una diseñadora Chinú de talla internacional
C
hinú se caracteriza por sus mujeres emprendedoras y líderes culturales que con sus artesanías representan la cultura típica chinuana; ellas de manera natural utilizan técnicas artesanales de exquisito gusto que fascinan a propios y extranjeros. Este es el caso de Bernarda Tirado, una diseñadora que creció rodeada de máquinas de coser y telas estampadas que se volvían prendas apetecidas por las señoras elegantes de su natal Chinú. El diseño, la habilidad en la confección y el arte los lleva en la sangre gracias a su madre, quien toda su vida la dedicó al oficio de la modistería. Bernarda ingresó a la Escuela de Diseño Julia Serpa en la ciudad de Sincelejo cuando apenas salía de la adolescencia, obtuvo el título Técnico en Diseño de Modas. “Me destacaba por ser la mejor y mis trabajos eran reconocidos, cada día me perfeccionaba y perfilaba para ser una gran diseñadora de modas”. Como parte de su formación continúo sus estudios en el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA y recibió el título como Técnico en Trazo, Corte y Confección Industrial; más adelante se profesionalizó como Tecnóloga de Diseño de Moda. “Me gusta enseñar y disfruto experimentar con materiales propios de mi cultura Zenú, las indígenas tejen historias de vida con caña flecha, que yo utilizo en mis diseños, lo que los hace exclusivos y auténticos.” Lleva 12 años como Instructora SENA siendo gestora de proyectos en el campo de la confección, alta costura, artesanías, bisutería, lencería y marroquinería. Bernarda se ha destacado por llevar en alto su cultura zenú. Tuchín es su fuente de inspiración, allí trabaja con un grupo de mujeres indígenas a quienes enseña sus saberes. “Soy una mujer emprendedora, creativa y visionaria, por eso estoy segura que nosotras las mujeres de la cultura zenú, con nuestros conocimientos ancestrales, nuestros materiales autóctonos y las historias que se cuentan en los tejidos de caña flecha podemos posicionarnos con productos de manufactura exclusivos como en mi caso con diseños innovadores donde las prendas se caracterizan por su delicadeza”. En el 2011 la condecoró la Gobernación de Córdoba como una de las mujeres ilustres del Departamento con el Mérito Cultural, este fue un premio que la hizo pensar que es posible sacar sus diseños al mercado internacional y seguir dando a conocer su cultura del sombrero vueltiao. Fermina Suárez, indígena del resguardo Sinú y aprendiz de Bernarda en Tuchín, fue unas de las primeras mujeres a las que les enseñó el
40
arte de mezclar la caña flecha con telas o prendas de vestir y quien a través de sus palabras expresa su cariño, respeto y agradecimiento por lo enseñado y el tiempo compartido: “Lo que nos enseñó fue muy significativo, salimos de lo cotidiano para darle valor agregado al producto”.
Bernarda en su taller en Tuchín.
41
María Luisa Mosquera Agualimpia Los Perseverantes, una historia de vida y emprendimiento
M
aría Luisa Mosquera Agualimpia es una líder afrodescendiente de 55 años de edad, campesina, emprendedora, comprometida con la labor social que busca el desarrollo colectivo de su comunidad. Trabajó como minera artesanal, sacando oro para ayudar a su familia antes de ser docente en Bojayá, de allí salió como desplazada debido a la violencia que azotó a esta población y por la cual se vio obligada a trasladarse a Quibdó, donde empezó a trabajar con las mujeres cabeza de familia, especialmente las víctimas de la violencia y el desplazamiento con el fin de ayudarles a empezar una nueva vida y generar oportunidades para sacar adelante a sus famailias a través de unidades productivas de embutidos, confección, cría de pollo, cerdo y pescado entre otras. Los perseverantes, son un grupo de hombres y mujeres que decidieron unirse después del fracaso de una organización denominada COOPERATIVA AGRICOLA DEL CHOCÓ de la cual hacían parte, son más de cien integrantes que trabajan en la artesanía trabando el cuero, damagua y el cabezinegro y otro grupo que se dedica a la estética y la belleza. A estos perseverantes, la vida les ha enseñado que sin importar las adversidades, es importante seguir, creer, emprender y no temerle al fracaso, pues cada obstáculo en el camino significa una nueva oportunidad para retomar y volverse a levantar con más fuerza y con más ganas. “Así es en el Chocó, debemos creer que es posible un futuro mejor y que el conflicto un día terminará y podremos gozar de las riquezas que nos han sido esquivas por unos pocos”. Actualmente María Luisa Agualimpia, lidera con la ayuda del gobierno un plan de construcción de más de ochocientas viviendas de interés social, algunas nuevas y otras con mejoramientos del sector urbano y rural en Chocó, así como el fomento de organizaciones de mujeres de base para desarrollar y fortalecer procesos de emprendimientos productivos.
42
43
Julia Elisa Castillo Reyes
D
oña Julia es una campesina que supo sacarle formas a la arcilla, ceramista de profesión desde el año 1976, audaz y apasionada da lo mejor de sí a través de sus manos. En los proyectos que emprende siempre se destaca, lo que la hace una profesional muy competitiva. Ha dedicado toda su vida a capacitarse y a cultivarse como una verdadera maestra artesana, obteniendo como resultado un trabajo que se caracteriza especialmente por su creatividad y factura. Como buena cundinamarqués, es alegre, descomplicada y generosa. Inicia su recorrido por el mundo de las artesanías elaborando collares en caolín, trabajando con piedras, semillas y madera; su talento se empieza a desarrollar y aprende a darle uso a las fibras, para así hacer ruanas, chales, guantes y un sinfín de productos en lana, como unos pájaros que parecen casi reales. Ha participado en toda clase de ferias y ha ganado galardones y reconocimientos a lo largo de su vida profesional; como ceramista comienza trabajando piezas pequeñas y gracias a su buen desempeño en el mundo de las artesanías en 1996 Artesanías de Colombia compra sus productos y a la vez la apoya con personas expertas, que la capacitan para que cada año innove su oferta y cree nuevas piezas que causan gran aceptación. Bogotá le abre sus puertas para el año 2002, cuando comienza a participar en Expo artesanías en Corferias, lo que le deja excelentes ventas y un importante reconocimiento en el sector, exportando sus productos fuera de Colombia. En 2008 fue visitada de manera especial en su taller por quien en su momento era la Primera dama de la Nación, la Doctora Lina de Uribe. El siguiente año la Cámara de Comercio de Honda Tolima le hace una mención de honor, a través de la cual le reconocen sus labores y la imagen de sus actividades. En 2010 ganó el premio de Provócate de Cundinamarca, con una gallina porta huevos cola de mimbre con la que obtiene el código de barras y el arte. En el año 2010 fue seleccionada por SURAMERICANA entre los mejores artesanos haciéndole un reconocimiento en la edición de un libro de edición especial dedicado a los maestros del arte popular. Julia es una artesana que a sus 73 años es ejemplo para muchas mujeres, que emprenden proyectos y sueñan con hacer empresa.
44
45
GESTIÓN
Gestión Social... Lideran Primeras Damas en Colombia
Antioquia... 46
GESTIÓN
“Todos por Girardota”
B
erenice Alzate Castro es la gestora social de Municipio de Girardota e integrante de ASODAMAS de Colombia, asociación de primeras damas, gestoras sociales y asociaciones de mujeres de base del país, las cuales realizan un trabajo social en cada uno de los departamentos o regiones de manera voluntaria, solidaria y responsable con la población más vulnerable. La labor conjunta que hace la Primera Dama con la Administración Municipal, empleados y las empresas del Municipio, han fortalecido cada uno de los programas que se realizan durante al año y que benefician a más de 8 mil personas, como lo son: Entrega de Kits escolares: La entrega de 6500 kits escolares a los niños y niñas de las Instituciones Públicas del Municipio, otorgándoles un paquete completo para su desarrollo integral en la educación; beneficiando a la población más vulnerable del municipio y contribuyendo al crecimiento intelectual. Día de la Mujer: Celebración interna dedicada a las 300 Mujeres de la Administración, resaltando los valores y el emprendimiento en su labor. Celebración Día de las Secretarias: Festejo realizado a las 60 auxiliares administrativas de la Administración Municipal, colegios públicos, E.S.E hospital y demás entidades públicas descentralizadas. Día de la niñez y la recreación: realizada en el mes de abril a 3 mil niños y niñas del municipio con recreación, diversión, rifas y regalos, además de la inclusión a niños y niñas con discapacidad.
47
GESTIÓN
Berenice Alzate, primera dama de Girardota en trabajo social
Visita a los hogares y madres comunitarias: Un mes de diversión para la población infantil del municipio, fortaleciendo el bienestar, los derechos y deberes de los niños y niñas de Girardota, además en este recorrido se exalta la labor y el amor por las madres comunitarias. Celebración Día de la Madre: Reconocimiento a la mujer, madre, concejera y amiga donde más de 2 mil madres disfrutaron de la misa en conmemoración a María Auxiliadora, rifas, serenata, regalos y show artísticos. Feria Empresarial Mujer Antioqueña: Comprometida con el impulso al emprendimiento local a través de la procesos de formación para el
48
GESTIÓN
Visita de la primera dama de la nación María Clemencia Rodriguez de Santos a Girardota, Antioquia.
fortalecimiento de las pequeñas empresas lideradas por la mujeres del Municipio, donde se crean convenios con entidades financieras y educativas para su desarrollo. Día del Conductor: Celebración que se realiza el 16 de julio a los conductores del municipio en convenio con Expreso Girardota para exaltar su labor y responsabilidad en la carretera. Campaña Un sueño, un viaje al Mar: En un seguimiento permanente que la Primera Dama hace con los adultos mayores al brindarles apoyo en cada uno de los programas de la Administración Municipal, donde se promueven el derecho, la salud, la actividad física y el acompañamiento
49
GESTIÓN
a esta población tan vulnerable. Para cumplir sus metas se ha propuesto cumplirle el sueño de conocer el Mar a 50 abuelos que no conozcan el mar y no tengan recursos económicos para viajar, siendo este uno de los requisitos primordiales. En el mes de junio viajaron 70 personas a las Islas de San Andrés entre ellos integrantes del Comité de Gestión Social y colaboradores quienes pagan su tiquete y hospedaje, a diferencia de los 50 abuelos que van con todo pago. Mujer Comprometida por la paz: Visita de la Primera dama de la Nación al Municipio de Girardota promoviendo el programa de 0 a siempre y apoyando a la primera Dama del Municipio en sus programas y proyectos para el beneficio de la población más vulnerable del Municipio.
Grupo de danzas de la tercera edad
50
GESTIÓN
Entrega de Kits escolares a 6500 niños en Girardota, Antioquia.
Semana del Adulto Mayor: En el mes de agosto se realiza en el Municipio de Girardota la celebración al adulto mayor por parte de la Alcaldía Municipal, con el objetivo de crear conciencia a la comunidad y resaltar la importancia que tienen los adultos mayores en la sociedad, generando espacios donde se motive la felicidad, la integración familiar y el fomento de los Valores; por esto dentro de las actividades realizadas durante la última semana, se realizó el Reinado de los Valores con la participación de 32 candidatas con trajes artesanales hechos en material reciclable en el que se rescata la responsabilidad social ambiental en el Municipio, recibiendo como compensación 50.000 pesos por candidata, regalo y bouquet de flores, además de la entrega de 500 mil pesos a la Reina
51
GESTIÓN
y un viaje a Santa Marta con todos los gastos pagos, con la campaña “Un Sueño, un viaje al Mar”, 200 mil pesos a la virreina y 3 rifas de viajes al público; así como la premiación de 100 mil pesos al mejor vestido y mejor interpretación artística, incentivando a los abuelos a participar y compartir en amor y armonía. Una fiesta “Enkantada llena de magia”: Celebración que se lleva a cabo el 31 de octubre en la celebración de los niños y niñas con sus disfraces, entregándoles dulces y diversión con personajes caricaturescos y amigables. Maratón Navideña: Alrededor de 8600 regalos se entregaron a los niños y niñas de los barrios y veredas del Municipio, gracias al apoyo del Alcalde Luis Fernando Ortiz y las empresas privadas del norte del Área Metropolitana. Con actividades lúdicas y recreativas Girardota vivió la novena de aguinaldos desde el pasado 9 al 24 de diciembre en donde el espíritu navideño llega a todos los rincones del Municipio, buscando cambiar tristezas por amor y alegría en las familias girardotanas que en esta navidad no tienen con que comprar un regalo, llenando así de unión la época del nacimiento. EXPOMODA Gracias a este evento de moda para los girardotanos, se pueden realizar actividades y obras sociales en el Municipio, entre ellos la Campaña, Un Sueño un Viaje al mar. VIP FIESTAS DE LA DANZA Y EL SAINETE En el marco de las Fiestas de la Danza y el Sainete, el Comité de Gestión Social, realiza eventos benéficos con el fin de recoger fondos en las instalaciones del VIP y el Reinado para la Maratón Navideña a realizarse en diciembre.
52
GESTIÓN
Gestión Social le pone el Corazón a La Calera
G
ladys Rozo Pescador Gestora Social del Municipio, con la camiseta puesta por la población vulnerable. Desde el inicio de la administración municipal “Unidos somos más” la gestora social se ha encargado de liderar y gestionar programas para la atención integral a nuestros niños, niñas, jóvenes, población diversamente hábil, adultos mayores, madres y mujeres líderes entre otros; destacando para el municipio el papel de la mujer su cariño y especial cuidado hacia los demás, siendo el complemento perfecto para el trabajo que el alcalde municipal, el doctor Álvaro Venegas Venegas realiza para la comunidad.
Gladys Rozo Pescador, gestora social del municipio de la Clalera- Cundinamarca, lidera y gestiona programas para la atención integral con la población vulnerable.
53
GESTIÓN
Proyectos como el Convenio con el centro ecuestre La Capriola, benefician alrededor de 20 niños y adultos diversamente hábiles con equinoterapia e hidroterapia, logrando grandes avances para su rehabilitación; también hay un convenio con Red Papaz - “Ángel Protector” con presencia importante en beneficio de los niños y jóvenes en prevención del consumo del cigarrillo y alcohol; programa “Comunidades que se cuidan” a través del cual se realiza diagnóstico y prevención del consumo temprano de bebidas alcohólicas y sustancias psicoactivas en niños y jóvenes de nuestro municipio y gracias al cual
a la fecha se puso en marcha en las instituciones educativas el programa “Consentidos”, para mitigar el impacto e inicio temprano del consumo en esta población. La puesta en marcha del banco de alimentos ha sido uno de los Proyectos que la Gestora Social ha impulsado de manera permanente beneficiando a 300 familias con la entrega mensual de una ración alimentaria buscando suplir sus necesidades; los adultos mayores cuentan con un programa de atención integral en actividades lúdico recreativas, que ayudan al aprovechamiento del tiempo para envejecer con una sonrisa en el corazón; la población diversamente
54
GESTIÓN
hábil ha tenido en la señora Gladys un ángel y gracias a su gestión cuentan con atención a través de programas deportivos, recreativos, lúdicos y hasta en radio, siendo el mejor reflejo de la gestión social que ha ejercido para La Calera con corazón. Como mujer líder ha logrado consolidar el concejo consultivo de mujer y género proyectando a la mujer caleruna hacia el futuro, con programas de capacitación en belleza, confección y otras actividades, dándoles opciones para enfrentar la vida con oportunidades. Es un gran apoyo para la unidad de cultura, deportes, juventud, y en la realización del festival gastronómico, cuyo objetivo desde el inicio de esta administración es traer un país invitado cada año (Cuba, Perú y
este año Brasil) compartiendo la gastronomía y la cultura; gracias a esto ya es reconocido a nivel Nacional e Internacional. Así mismo ha liderado el festival del sol y la astronomía, con el cual se pretende difundir en los colegios y población caleruna en general, el interés por la ciencia e investigación. Toda esta labor no se podría lograr sin el gran equipo de trabajo que ha logrado conformar con los diferentes profesionales que lideran estos programas desde la secretaria de educación y desarrollo social, la unidad de desarrollo económico y turismo (UDET), entre otras; a quienes hace extensivo su agradecimiento y gratitud.
55
GESTIÓN
Una Gestión Social por la Garantía de los Derechos de su población Avances y logros de la gestión social del municipio de Coyaima-Tolima: a los 2 años y 8 meses de la administración de “todos por Coyaima”
E
n una gestión por la garantía de los derechos de su población, se hace un balance de las acciones sociales, lideradas por la gestora social Merlyn Bermúdez Pérez, en el municipio de Coyaima, y se destaca la efectividad de las alianzas estratégicas, de la coordinación desde la unidad de gestión social que canaliza la inversión propia o la que destina la Nación a través de las diferentes fuentes por SGP, SGR, Instituciones y programas del DPS, ICBF y el Contrato Plan sur del Tolima. Dentro de los avances del cumplimiento de la gestión social, es importante destacar el fortalecimiento en esta área, con el mantenimiento de los 15 programas que se han implementado para favorecer a los niños, niñas, adolescentes jóvenes, adultos mayores, discapacitados, víctimas y las familias más vulnerables indígenas y campesinas. Todos los programas y estrategias se coordinan y se articulan a través de la unidad de
Primera dama de Coyaima - Tolima, Merlyn Bermúdez Pérez artícula trabajo social con los jóvenes de su municipio
56
GESTIÓN
57
GESTIÓN
gestión social del municipio y se ven materializados en obras y productos que benefician a la comunidad. 1. Se logró la aprobación y está en implementación la política pública de infancia adolescencia y fortalecimiento familiar “Todos en Coyaima cómplices con nuestros derechos” mediante el Acuerdo 004 del 17 de julio de 2014, emanado del concejo municipal. 2. Se ha ampliado la oferta y cobertura de población indígena y campesina en los programas sociales, de 7 que habían en 2011 se pasa a 15 programas en 2014. De manera directa la gestora social Merlyn Bermúdez es el enlace municipal de la estrategia “red unidos”, y trabaja de manera articulada con los cogestores en las acciones que se adelantan por la promoción de las familias del municipio en la superación de la pobreza extrema. 3. “Más familias en acción”, beneficia a 3388 familias. Amplió la cobertura en septiembre del 2013, y desde entonces se atiende al 88,2% de la población indígena potencial y al 77,4% de la población del SISBEN y Víctimas potenciales. Para el mes de septiembre de 2014 se proyecta una nueva ampliación.
4. COLOMBIA MAYOR tiene 2929 personas mayores beneficiarias. 5. Desde finales del 2013 se desarrolla en el centro “el dia de bienestar para el adulto mayor” con 43 beneficiarios; además se les ofrece apoyo alimentario, y se realizan actividades de bienestar integral como la recreación y los talleres lúdico creativos y artesanales. 6. Se cuenta con la mayoría de los programas del ICBF, y convenios que atienden la infancia, a los cuales se les destina recursos económicos y talento humano: -MODALIDAD FAMILIA (antes Familiar flexible): Proyecto “vida a la vida”; población participante de la actividad 811 niños y niñas de 6 meses a 5 años, 93 madres lactantes y 96 madres gestantes, con un total de 802 familias atendidas distribuidas en 26 cabildos y resguardos indígenas. -LUDOTECAS NAVES ITINERANTES: Dirigido a 204 niños y niñas entre 0 y 4 años que se encuentran en condición de vulnerabilidad y que residen principalmente en la zona rural. Se realiza cofinanciación y apoyo con el material didáctico que se les entrega a los pedagogos que atienden a los niños y niñas menores de 5 años del municipio.
58
GESTIÓN
-POBLACIÓN VÍCTIMA: se organizó el comité de justicia transicional con participación de los delegados de la mesa municipal de participación de víctimas. Se ha realizado capacitación periódica para fortalecer y conocer la legislación y el restablecimiento de derechos. Se prioriza población víctima en los diferentes programas con los que cuenta el municipio; además se promovió la asociatividad de las mujeres víctimas. -DISCAPACIDAD: Se aprobó mediante acuerdo del concejo municipal el banco de ayudas técnicas con una disposición de 20 millones de pesos anuales; también se está formulando la política pública de discapacidad, con la cual tiene como meta ser aprobada este año. - Se participó en la convocatoria “Premio medalla arena 2014” a cargo de ASODAMAS y SEDECOM de Colombia, la propuesta se denominó “Tejiendo sueños”, con el fin de promover el reconocimiento de las personas diversamente hábiles; para este, se realizó un portafolio y se presentó una propuesta del perfil de los artesanos que elaboran un producto artesanal a pesar de presentar una discapacidad funcional. EDUCACIÓN: Se ha gestionado y promovido el convenio de Formación técnica y tecnológica en convenio con el SENA, lográndose la oferta de varios programas dentro de los que destacamos el “curso de confección en aula móvil” por el valioso aporte al empoderamiento de la mujer en competencias laborales, pues con
este se desarrollan conocimientos en manejo de máquina plana, manejo de máquina fileteadora y patronaje de pijama. Se apoyó el programa de prevención de educación para la resistencia al uso y abuso de las drogas y la violencia (D.A.R.E), que desarrolla la Policía nacional; se tiene planeado continuar impulsando esta estrategia en las diferentes instituciones educativas del municipio de Coyaima. Se continúa con el ciclo de fortalecimiento a la asociatividad y emprendimiento de las organizaciones de mujeres del sur del Tolima, Ataco y Coyaima por parte de ASODAMAS de Colombia, contando con la participación de algunas gestoras sociales del Tolima. -EN CULTURA: La gestora social trabaja directamente con la coordinadora de cultura en la gestión de 6 proyectos, de los cuales fueron aprobados 5 y están en ejecución los 3 siguientes: Construcción y dotación “biblioteca pública municipal”, dotación del aula digital musical, dotación de instrumentos musicales de banda sinfónica, proyecto del plan nacional de música para la convivencia a cargo del Ministerio de cultura, diseño y memoria, proceso para el fortalecimiento del sector de la confección de vestuarios para la danza, esta es una iniciativa de Ecopetrol a través de la organización de estados iberoamericanos – OEI – en asociación con el Ministerio de cultura y la corporación MINIKUSUTO que contó con la participación de tres mujeres diseñadoras del municipio que confeccionaron los trajes para la casa de la cultura.
59
Talleres de Capacitación Asodamas Capacitacion: Herramientas de Planeacion para la Gestion Plan de Negocios- primera parte
Por: Luz Stella Delgado. Coordinadora Nacional de Organizaciones de mujeres de base de Asodamas.
L
as iniciativas de emprendimiento de las organizaciones de mujeres son producto de la asociatividad voluntaria en busca de alternativas para dar solución a los problemas o necesidades que afectan su calidad de vida, que van desde la demanda de formación humana, solicitud de ayuda y espacios propios para superar los problemas de conflictos de violencia de género o causada por el conflicto armado o porque existe una clara decisión de emprender un proyecto de desarrollo colectivo que brinde alternativas de generación de ingresos y mejoramiento su calidad integral de vida. En este sentido Las organizaciones del sector solidario son una oportunidad para propiciar espacios de desarrollo humano y económico, siempre y cuando se apropie la filosofía solidaria, el liderazgo democrático, el trabajo en equipo y la construcción e implementación de herramientas de planeación organizacional para su direccionamiento y toma de decisiones, motivo por el cual Asodamas en su estrategia de medios propicia este espacio para brindar una información de apoyo en la elaboración del plan de negocios: ¿QUÉ ES UN PLAN DE NEGOCIOS? Es un documento que contiene en forma ordenada la información detallada y clara, relacionada sobre el análisis e investigación que se realice sobre los productos o servicios que se estén elaborando y prestando o sobre la idea y oportunidad de negocio que se quiera emprender. ¿PARA QUÉ SIRVE EL PLAN DE NEGOCIOS A UNA ORGANIZACIÓN? Un plan de negocios tiene varias utilidades: La principal es que nos permite mirar el estado actual de la empresa o la oportunidad de desarrollar la idea de negocio, tomar decisiones acerca del negocio que estemos desarrollando o el que queremos emprender, 2. Son útiles para solicitar un préstamo. 3. Son primordiales para aplicar a las convocatorias de proyectos como el fono emprender del SENA.
60
COMPONENTES DE UN PLAN DE NEGOCIOS 1. Resumen ejecutivo 2. Identificación de la organización 3. Producto o servicio 4. Plan de Mercado 5. Plan de producción 6. Planificación financiera 7. Plan de implementación 8. Equipo de trabajo 9. Análisis de riesgos 10. Oportunidades de gestión 1. RESUMEN EJECUTIV0 -Es la descripción resumida de los componentes del Plan de Negocios. -Su objetivo es atraer la atención y la inversión de los responsables de tomar las decisiones de apoyo. -Se hace una vez se ha elaborado el plan de negocios. -El resumen ejecutivo es un documento de gestión, que permite una revisión rápida de los contenidos del plan de negocios y es la base para la toma de decisiones para su apoyo e inversión.
Contenidos: -Identificación de la organización -Descripción del negocio e integrantes -Ventas, producción y resultados del periodo anterior -Proyecciones y metas para el año en curso -el producto o servicio -el valor para el cliente -los mercados importantes -la capacidad del equipo de gestión -los requerimientos financieros
2. IDENTIFICACION DE LA ORGANIZACIÓN El objetivo de este componente es mostrar la identidad de la organización, los logros y conocimientos en la idea de negocios que se propone o que se está ejecutando
Visión: ¿Cuál es el sueño de su negocio? ¿Qué se quiere ser en tiempo futuro? ¿Cómo se direccionara la empresa en cada una de sus áreas?
Se brinda la información básica de la empresa -Razón de ser (misión) -Como se visibiliza en el futuro (objetivos y metas). -Tipo de organización- dirección.
Descripción de cómo el negocio será exitoso.
3. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO ¿Qué es producto? Un producto es un bien físico, objeto, que puede ser vendido o comprado y lo distinguen un conjunto de características y atributos reales, que se pueden observar (forma, tamaño, color...) que el comprador acepta, al convencerse que satisface sus necesidades. La descripción del producto o servicio tiene como objetivo mostrar a los inversionistas la ventaja y utilidad de invertir en el negocio o empresa.
61
¿Qué es servicio? Una definición de servicio puede ser el conjunto de actividades que se relacionan entre sí, ofertadas por un proveedor, vendedor, o empresa u organización, con el fin de satisfacer las necesidades del cliente en el momento y lugar adecuado. El servicio es un ideal de atención que demandan los clientes que no es material, está en el imaginario de las personas y depende de su educación cultura género entre otras. PREGUNTAS DE AYUDA Se realiza la descripción de las Características del producto y sus ventajas para competir ante otros productos similares. Esta labor puede apoyarse en algunas preguntas: -¿Qué necesidad del cliente satisface el producto o servicio? -¿Cuál es su valor agregado? -¿Qué tiene de innovador el producto o servicio? -¿Es un producto o servicio único? -¿Cómo se protegerá su singularidad? -¿Qué es exactamente lo que ofrece? -¿Qué tipo de producto o servicio se
5. PLAN DE PRODUCCION
4.PLAN DE MERCADEO ¿Qué es el plan de mercadeo?
¿Qué es un plan de producción?
Es el proceso mediante el cual una empresa hace que sus clientes reales o potenciales se interesen en los servicios o productos que vende. Un Plan de mercadeo debe incluir en su planteamiento las acciones de Promoción, distribución. Ventas, canales de distribución El plan de mercadeo parte de preguntarse
El plan de producción es una herramienta técnica de análisis que permite generar Información de tipo productivo que ayuda a organizar y a tomar decisiones sobre la producción en respuesta a la demanda del mercado. El objetivo del plan de producción consiste en describir cómo se van a fabricar los productos que se han identificado y decidido comercializar, Conocer los recursos humanos y materiales que habrá que movilizar para llevar adelante la nueva empresa Esta información que se refiere a la disponibilidad de recursos, a las acciones productivas y sus costos, al ser generada de manera participativa le permite a la Organización identificar sus limitaciones y ventajas productivas y diseñar en base a ellas acciones inmediatas y consensuadas en respuesta a la demanda del mercado. Los planes de producción son de utilidad para evaluar la inversión y estar un paso adelante de cualquier riesgo que genere la dinámica de oferta y demanda de materiales, que puede causar por sobre oferta reducción de costos o incremento por escases de materiales y demás.
¿Quiénes son o pueden ser los clientes? ¿Cómo se debe llegar al cliente? ¿Quién es la competencia? ¿Por qué es importante hacer un plan de mercadeo?
El plan de mercado es importante porque le permite a la organización conocer mejor al cliente y a su entorno comercial. -Como estrategia de competitividad es importante pponerse en el lugar del cliente futuro. -Adoptar su forma de pensar, de sentir y de ver el mundo.
62
Contenidos de un plan de producción
6. PLAN FINANCIERO
-Proceso de fabricación: se debe tener un catálogo y describir cada uno de los procesos de los productos, se debe organizar el directorio de proveedores, donde se compran los materias primas, el transporte y almacenamiento hasta la fabricación y comercialización Descripción de la demanda y sugerencias para responder a esta demanda. -Instalaciones, equipos y persona Si es un proceso de fabricación, se debe describir las características principales de los locales y las instalaciones, la maquinaria que se necesita y el personal y perfiles de formación que se demanda los procesos de producción. -Capacidad de producción. Se debe tener claro la capacidad de producción que se tiene o se va a tener para atender y adaptarse a las demandas y oportunidades de mercado. - Proveedores: Se debe tener control total de la adquisición de los materiales, insumos o servicios, es importante sin llegar a generar dependencia de uno solo proveedor mantener un compromiso de suministro, calidad y cumplimiento permanente. -Aspectos legales: Identificar Programas y gestionar permisos, patentes o licencias que demande el desarrollo de la idea de negocio.
El Plan Financiero es un instrumento de planificación y gestión financiera que describe técnicamente y contablemente las inversiones necesarias del proyecto, empresa o negocio Es un instrumento para gestionar el desempeño financiero de una Empresa o proyecto. Un plan financiero sirve para: • Identificar los requerimientos de capital de una empresa o proyecto, definir la mejor estructura de capital (financiamiento a través de deuda o de patrimonio). • Determinar la rentabilidad de un proyecto de inversión y monitorear el desempeño financiero de la empresa o proyecto, a través del Seguimiento de indicadores de rentabilidad, liquidez, etc. Para elaborar un plan financiero se debe contar con la asesoría contable para elaborar los documentos que requiere el proceso de análisis financiero como son: Estado de resultados o P y G Pérdidas y Ganancias Estos documentos contables que deben elaborar las organizaciones y empresas contienen los registros detallados y ordenados de todos los ingresos y egresos durante un período determinado, para el caso de las empresas en marcha. El plan financiero analiza la viabilidad económicofinanciera del proyecto, para lo cual se debe tener en cuenta los siguientes aspectos -Costo de inversiones, el valor de los inventarios de materiales y los plazos medios de cobro y pago a proveedores. -Financiación: una vez fijadas las inversiones necesarias, se debe identificar el origen de los recursos propios con los que se cuenta y los recursos que se deben gestionar a través de préstamos o inversionistas eternos o de apoyo por cooperación -Estados financieros provisionales: se debe realizar una previsión (proyección) de los resultados futuros del proyecto, incluyendo el volumen de ventas previsto y los costes necesarios para la consecución de esos ingresos. -Necesidades de personal: descripción de los puestos de trabajo, detallando los salarios brutos que vas a pagar a los empleados, a precio de mercado.
Taller de Emprendimiento Asodamas de Colombia y La Unidad Especial de Organizaciones Solidarias en Cundinamarca
63
Teletón El apoyo a la inclusión laboral de personas en situación de discapacidad: más que un asunto de rehabilitación, un comportamiento socialmente responsable Flor Esperanza Rodriguez Ferro Coordinadora de inclusión y desarrollo social Fundación Teletón
E
ste documento presenta un conjunto de reflexiones respecto a las acciones de apoyo que en materia de inclusión laboral ha venido adelantando la Fundación Teletón. En este orden de ideas, Teletón lleva más de 40 años al servicio de los colombianos y colombianas con discapacidad, en especial aquella denominada actualmente física o motora. Han sido 40 años de saberes adquiridos, de retos y de estar sumergidos en un torbellino donde múltiples construcciones teóricas han tenido que ver sobre la discapacidad, en especial el tema relacionado con el límite que las acciones de inclusión pueden tener para una entidad de carácter privado. Así y acorde al contexto legal colombiano, en especial al proceso de reglamentación que se adelanta de la Ley 1618, hablar de inclusión social se ha convertido en un elemento conceptual que hace parte de la definición de rehabilitación integral desde la perspectiva de prestación de servicios en salud; no obstante para Fundación Teletón, hablar de discapacidad, rehabilitación e
64
inclusión parte del reconocimiento de derechos, donde las personas con discapacidad históricamente excluidas y discriminadas pasan a ser sujetos de derechos, con individualidades, diferencias, diversidades y ante todo saberes, perfiles propios, competencias, gustos e intereses que ante oportunidades generadas por el medio se convierten en capital para un Estado y en especial para sí mismos dado que se convierten en personas competitivas, con potencial de realización personal mediante el desempeño de su rol laboral relacionado con sus propios procesos de adaptación.
Hablar de comportamiento socialmente responsable, tiene que ver entonces tal y como lo precisa Urzúa (2001), con la orientación de las actividades individuales y colectivas en un sentido que permita a todos igualdad de oportunidades, para desarrollar sus capacidades suprimiendo y apoyando la eliminación de los obstáculos estructurales de carácter económico y social, así como los culturales y políticos que afectan o impiden ese desarrollo. Con base en lo anterior, analizar la relación discapacidad e inclusión exige ver a ésta última más allá
65
de las mismas personas, familias o entornos laborales sea cual sea su modalidad. Se habla de la relación generada desde comportamientos socialmente responsables e inclusión más como un conjunto de actitudes, formas de sentir, valorar y en especial del desarrollo de capacidades desde cada ciudadano y ciudadana, empresa, organización o actor para responder ante la sociedad, con base en compromiso personal, orientación de actividades individuales y colectivas en un sentido que contribuyan a generar oportunidades para el desarrollo de las potencialidades y para la satisfacción de necesidades propias y colectivas, en este caso del colectivo de personas en situación de discapacidad. Por tanto, la responsabilidad social y los comportamientos generados desde la misma serán de alto o bajo impacto en la medida en que se pongan en juego los recursos propios y el alcance social proyectado. Esto, lo configura Teletón a situaciones y escenarios particulares donde prima más para las personas que acuden a los cuatro centros y unidad de atención en rehabilitación, sus imaginarios propios, sus percepciones, su condición de bienestar entre otros aspectos ante la identificación clara de barreras ambientales y personales que limitan el funcionamiento y la participación plena en escenarios laborales.
Con base en lo anterior, Teletón desde su modelo de gestión interna, se arriesga a decirle a un país desde un carácter propositivo que la rehabilitación integral y su relación con la inclusión si son posibles a partir del reconocimiento de particularidades, sin pretender llegar a universalizar o etiquetar acciones. Teletón está convencido que es ir más allá de un conjunto de terapias, que son necesarias y valiosas para mejorar y optimizar un funcionamiento humano; sin embargo, el entorno no es ideal, y resulta agresivo para unos y favorecedor para otros. Ahora bien, ¿Quiénes hacen parte de ese entorno?, pues los mismos ciudadanos y sus acciones de corresponsabilidad social que parten de la misma solidaridad y trabajo en equipo. Esto, se traduce en la respuesta conjunta de lo público y lo privado, razón por la cual Teletón reconoce que para cada persona pueden existir acciones inclusivas que trabajadas en conjunto con el entorno (escuela o trabajo entre otros), son diferentes, particulares y asociadas a los niveles de autonomía; esto se traduce en posibilidades de vivir dignamente en un determinado contexto que dependerá de la interacción generada entre circunstancias personales y contextuales (emocionales, sociales, físicas, etc.), hecho que no puede confundirse con la simple ausencia de incapacidades establecidas clínicamente y de un diagnóstico.
66
ÓNICA ESTUDIO DE CONTRABANDO DE CIGARRILLOS
de Númerosumidos s con Cigarillo r semana po CONSUMO POR EDAD
CIGARRILLOS ILEGALES, UN MERCADO CRECIENTE
PRECIO DE CIGARRILLOS ILEGALES
En prome di mayor co o la gente ns cigarrillo ume más s a la sem ana. do ilegal. a c r e m l e to d Incremen
El prec i no alcao de la cajet i de pro nza a cubrir lla ilegal ducció l n y tra os costos nsport e.
2011
2013
TOTAL Urbana Rural Estrato 1 y 2 Estrato 3 Estrato 4 y 5
60 60 59 63 53 60
63 64 60 63 65 61
18 a 24 años 25 a 34 años 35 a 44 años 45 a 54 años 55 a 64 años
49 57 63 68 69
51 52 63 71 73
TOTAL Urbana Rural Estrato 1 y 2 Estrato 3 Estrato 4 a 6
16% 11% 29% 20% 8% 5%
19% 14% 35% 23% 8% 11%
Legales Ilegales
$ 2.600 $ 1.000
$3.000 $ 1.300
2011
2013
TIENDAS DE BARRIO, DONDE MÁS SE COMPRA TANTO CIGARRILLO LEGAL COMO ILEGAL 2011 2013 ILEGAL
LEGAL
ILEGAL
LEGAL
Tiendas de Barrio
85%
73,9%
82,5%
73%
Licorería
3,5%
5,1%
Restaurantes y discotecas
0,8% 2,9%
1,2% 2,2%
3,0% 2,1%
3,7% 1,3%
6,9% 0,0% 100%
16% 1,6% 100%
3,6% 7,0%
4,0% 16,9%
1,8% 100%
1,1% 100%
Minoristas Grandes almacenes Otros lugares TOTAL:
2
CRÓN
¿Qué es la Quiropráctica? La Quiropráctica es una profesión natural de salud, que ha existido por más de 116 años alrededor del mundo, la cual se encarga del cuidado de la columna vertebral, la misma que cuida y protege el Sistema Nervioso, vigila, regula y controla todas nuestras funciones corporales. El Dr. Rian Fitzpatrick, nacido en la ciudad de St. John’s, Canadá, cursó una Licenciatura en Ciencias en Memorial University, en Canadá, desde el año 1995 al 2000. Posteriormente, estudió la Quiropráctica en Palmer Chiropractic College, en Iowa, USA, desde el año 2000 al 2004. Al terminar sus estudios, se trasladó al Perú, donde vivió desde el año 2004 al 2011, ejerciendo la Quiropráctica en la ciudad de Lima y en diferentes lugares del país. Desde el año 2011, el Dr. Rian está radicado en Colombia, en donde fundó el CENTRO QUIROPRACTICO QUIROLIFE. Actualmente, cuenta con dos sedes en la ciudad de Bogotá, continuando así, con la labor de expandir y hacer conocer los beneficios de la Quiropráctica a más personas.
Revitaliza tu columna. Descubre una vida nueva.
Dr. Rian Fitzpatrick
Clínica Pasadena
Clínica Nueva Autopista (Alcalá)
T: +571 236 3163 C: +57 320 881 0712 Calle 102A # 49C - 27 Barrio Pasadena Bogotá, Colombia
T: +571 300 2256 C: +57 310 204 8176 Carrera 23 Nº 137-30 Barrio Nueva Autopista Bogotá, Colombia