Revista Gestión Social No. 12

Page 1

No. 12

Destacadas por su trabajo social con la poblaci贸n en situaci贸n de discapacidad, Merlyn Berm煤dez y Damarys Alfonso Gestoras Sociales de los municipios de Coyaima (Tolima) y Tauramena (Casanare) ocuparon el Segundo y tercer lugar en el Premio Medalla Arena 2014.


CRÓN

¿Qué es la Quiropráctica? La Quiropráctica es una profesión natural de salud, que ha existido por más de 116 años alrededor del mundo, la cual se encarga del cuidado de la columna vertebral, la misma que cuida y protege el Sistema Nervioso, vigila, regula y controla todas nuestras funciones corporales. El Dr. Rian Fitzpatrick, nacido en la ciudad de St. John’s, Canadá, cursó una Licenciatura en Ciencias en Memorial University, en Canadá, desde el año 1995 al 2000. Posteriormente, estudió la Quiropráctica en Palmer Chiropractic College, en Iowa, USA, desde el año 2000 al 2004. Al terminar sus estudios, se trasladó al Perú, donde vivió desde el año 2004 al 2011, ejerciendo la Quiropráctica en la ciudad de Lima y en diferentes lugares del país. Desde el año 2011, el Dr. Rian está radicado en Colombia, en donde fundó el CENTRO QUIROPRACTICO QUIROLIFE. Actualmente, cuenta con dos sedes en la ciudad de Bogotá, continuando así, con la labor de expandir y hacer conocer los beneficios de la Quiropráctica a más personas.

Revitaliza tu columna. Descubre una vida nueva.

Dr. Rian Fitzpatrick

Clínica Pasadena

Clínica Nueva Autopista (Alcalá)

T: +571 236 3163 C: +57 320 881 0712 Calle 102A # 49C - 27 Barrio Pasadena Bogotá, Colombia

T: +571 300 2256 C: +57 310 204 8176 Carrera 23 Nº 137-30 Barrio Nueva Autopista Bogotá, Colombia



CRÓNICA

Federación Nacional de Departamentos Programa Anticontrabando “El principal desafío en la lucha anti contrabando se encuentra en la conciencia de los colombianos”

C

on capacitaciones ciudadanas, Programa Anticontrabando busca crear conciencia entre los colombianos Entre enero y septiembre de 2014 han sido incautados 150.665 de cerveza, 487.891 litros de licor de contrabando y 5.951.938 cajetillas de 20 unidades de cigarrillos. El principal desafío en la lucha anti contrabando se encuentra en la conciencia de los colombianos. Para muchos el contrabando no es un problema, incluso para algunos es una forma de ganarse el sustento diario. Teniendo en cuenta esa realidad, el Programa Anticontrabando, de la Federación Nacional de Departamentos (FND), se enfocó en 2014 en la concientización de los colombianos sobre las graves consecuencias del contrabando y la identificación de dichos productos, especialmente los cigarrillos y licores. Con la realización de 1.253 jornadas, las Oficinas de Rentas Departamentales le 4

han enseñado a más de 62 mil tenderos, importadores, funcionarios públicos, comerciantes, amas de casa y estudiantes de bachillerato, cómo identificar los productos de contrabando, el peligro que representa su uso y consumo y las graves consecuencias para la salud y la educación de los colombianos. Desde 2013 la parte “represiva” del Programa Anticontrabando se ha consolidado con la realización de 5.195 operativos en todo tipo de establecimientos comerciales. Lo que generó que en enero de 2014 se diera inicio a la segunda etapa: la capacitación y concientización. “Lo que buscamos es crear conciencia para que los colombianos no compren contrabando por convicción. Por eso al tiempo que aumentamos los operativos nos dedicamos a la capacitación ciudadana”, explicó el Director del Programa Anticontrabando, Felipe Córdoba. Así mismo, la focalización del contrabando de cigarrillos y licores, por épocas y


CRÓNICA ESTUDIO DE CONTRABANDO DE CIGARRILLOS Mercado legal e ilegal por regiones

Feria de la Ganadería, y las Fiestas de San Pedro en el Huila entre otras festividades. Venezuela Entre enero y septiembre de 2014, el Programa Anticontrabando y la Policía Caribe: han incautado 150.665 Fiscal y Aduanera Ilegal: 37% Legal: 63% de cerveza,2011 487.891 litros de licor de 2013 Ilegal: 46% Legal: 54% contrabando y 5.951.938 cajetillas de 20 unidades de cigarrillos.

regiones, ha permitido la disminución de la comercialización de estos artículos en las principales fiestas y ferias del país. “Las acciones de inteligencia que hemos trabajado con la Policía Fiscal y Aduanera nos Panamá han permitido ser más efectivos a la hora de combatir a los contrabandistas y tener mayores incautaciones durante las épocas festivas”, explicó Córdoba.

Centro Oriente: 2011 Ilegal: 6% Legal: 94% cigarrillos contrabando 2013 y licores Ilegal: 5% deLegal: 95%

Los no pagan el impuesto al consumo que se destina, principalmente, a la financiación de las escuelas y hospitales de los departamentos.

Es por esto que se han logrado mayores índices de incautación en las Fiestas del Eje Cafetero: Mar, el Carnaval de Barranquilla, la Feria 2011 Ilegal: 17% Legal: 83% de14%las Legal: Flores, 2013 Ilegal: 86% el Festival Vallenato y la

Llano: 2011 2013

Ilegal: 0% Ilegal: 2%

Legal: 100% Legal: 98%

Ecuador Brasil 2011 2013

Ilegal: 10% Legal: 90% Ilegal: 19% Legal: 81%

Centro Sur: 2011 Ilegal: 4% 2013 Ilegal: 5%

Legal: 96% Legal: 95%

Perú

FICHA TÉCNICA UNIVERSO: Hombres y mujeres entre 18 y 64 años de edad, del territorio nacional (Urbano y Rural) que en la actualidad sean fumadores (que hayan fumado un cigarrillo o más en los últimos 7 días). OBJETIVOS: TIPO DE ENCUESTA: Personal. DURACIÓN ENCUESTA: La encuesta tuvo una duración de 20 minutos. TRABAJO DE CAMPO: La recolección de la información fue llevada a cabo entre el 15 de Octubre ENCARGADA: Invamer y el 5 de Noviembre de 2013. MARGEN DE ERROR:

ANTI

PROGRAMA

CONTRABAND 5


CONTENIDO

Contenido 06

Editorial. Mujer, poder humano transformador... Ganadores, Premio Medalla Arena Para La Población Diversamente Hábil (en situación de discapacidad)

12

07

Mirada interior de mujer...Helen de Libbos

Ferias de Emprendimiento, Armenia, Pereira, San Andrés Islas, Guaduas, Tunja

28

Vivienda Digna Campesina

Dorelly Pinto “El Trabajo Comunitario es lo mío”

33

30

Evento Candelaria

Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias

38

16

34

Jugando por un país

Alcaldes pilos con la niñez

40

Asodamas de Colombia Contáctenos Calle 114 No. 11A 84, Bogotá, Colombia Tels. 571 6122820 - Móvil. 320 2640388 asodamasdecolombia@gmail.com www.asodamasdecolombia.com 6


CONTENIDO

Gestión Social que Lideran Primeras Damas en Colombia

59

42

Teletón

Talleres de Capacitación Asodamas

62

Adriana Marcela Manjarres (Fonseca - Guajira)

Revista Gestión Social

Primeras Damas en Colombia Edición No. 12 2014-2015

Ligía Lucia Arbeláez Coordinadora Zona Sur

´


EDITORIAL

T Asodamas de Colombia cierra el año 2014

Editorial

Martha Alonso, Directora Nacional Asodamas de Colombia

erminamos un año particularmente interesante, para Asodamas, durante el cual, se destacó el reconocimiento a la población en situación de discapacidad con el Premio Medalla Arena, el trabajo de fortalecimiento a organizaciones de Mujeres de Base, la puesta en marcha de la construcción de la “Casa de la Mujer” en Santiago Putumayo; así como la entrega de varias casas del programa “Vivienda Digna Campesina” a mujeres en extrema pobreza. Asodamas y la Corporación Sedecom con el apoyo de la Federación Nacional de Departamentos, EcopetrolHuila y Teletón exaltamos la labor, dedicación y esfuerzo de la población diversamente hábil en situación de discapacidad. Con premios de más de diecisiete millones de pesos, jurados del Ministerio de Salud, El ICBF y Teletón escogieron como ganadores a los municipios de: Sibaté (Cundinamarca), Coyaima (Tolima) y Tauramena (Casanare) en su orden primero, segundo y tercer lugar. La Unidad Especial de Organizaciones Solidarias, en cabeza de su director Luis Eduardo Otero en convenio con Asodamas de Colombia realizamos 13 Ferias de Emprendimiento y fortalecimiento a organizaciones de mujeres de base y grupos minoritarios en situación de vulnerabilidad en los departamentos y municipios de: Cauca, Huila, Guaviare, Putumayo, Antioquia, Amazonas, Córdoba Chocó, Boyacá, Cundinamarca, San Andrés Islas, Armenia y Pereira; así como Tolima y Bogotá entre otros. Asodamas inició la construcción de la Casa de la Mujer en Santiago Putumayo, que beneficiará a 350 mujeres

8

del Valle de Subundoy al sur del país, también entregó más casas, gracias al programa Vivienda Digna Campesina que dirige la doctora Clara López de Medina a mujeres en situación de extrema pobreza en: Subundoy y Puerto Guzmán (Putumayo), San Rafael y Alejandría (Antioquia), Mercaderes y Toribio (Cauca) y abrirá el 2015 entregando dos casas más al municipio de La Palma (Cundinamarca) y Puerto Concordia (Meta) para el mes de Enero de 2015. Estamos trabajando con dedicación para apoyar a nuestras gestoras y gestores sociales, reafirmamos nuestra misión de trabajo permanente con las mujeres de base, para contribuir al desarrollo social de las comunidades menos favorecidas en Colombia. Queremos compartir estos logros con ustedes, reflexionar y generar acciones sobre el papel de la mujer, ahora que el proceso de paz nos permite soñar con una realidad donde nuestras familias puedan caminar seguras hacia un futuro mejor, donde la educación, la salud y las oportunidades sean más equitativas para todos. En cuanto al trabajo que nos espera para el 2015, es decisivo para mostrar los logros en este cierre de cuatrienio. Desde ya invitamos a todas las primeras damas, gestoras - gestores sociales y organizaciones de mujeres a participar activamente de la tercera versión del Premio “ Gestión Social 2015” así como a la Segunda Muestra Internacional de Gestión Social Emprendimiento y Economía Solidaria que se llevará a cabo en el mes de julio en Bogotá. Con estas actividades se cierra el 2014 y Asodamas y su equipo humano y profesional les desea un año próspero, con oportunidades y en paz.


PREMIO MEDALLA ARENA Ganadores 2014

E

l apoyo a las poblaciones con necesidades especiales es una prioridad para la Asociación de Primeras Damas de Colombia - ASODAMAS, que en alianza con la Corporación SEDECOM, creamos el Premio Medalla Arena, en reconocimiento al trabajo con la población diversamente hábil, a través de proyectos productivos y sostenibles. Más de 40 proyectos participaron de este reconocimiento. El pasado 30 de septiembre de 2014, se llevó a cabo la premiación en el Hotel Bogotá Plaza. Instituciones, Fundaciones, Corporaciones e Instituciones que trabajan con esta población, participaron en la categoría única de nominar proyectos productivos. Además del reconocimiento, este premio entregó $10.000.000 de pesos para el proyecto ganador, $5.000.000 y $3.000.000 millones de pesos para el segundo y tercer lugar respectivamente. El proceso de selección de los proyectos que avanzaron a la etapa final, estuvo a cargo de jurados altamente calificados, compuesto por: Amparo Pérez López Psicóloga y Magíster en Desarrollo Educativo y Social, profesional especializada en políticas e inclusión de población en condiciones de diversidad en la Subdirección de Restablecimiento de Derecho del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). Andrea Cárdenas Jiménez, Magister en Salud Pública, conocedora de los procesos de inclusión social por su formación como psicóloga y por su vivencia personal. Profesional especializada del Grupo de Gestión en Discapacidad de la Oficina de Promoción Social del Ministerio de Salud y Protección Social y Flor Esperanza Rodríguez Jefe de inclusión y desarrollo social de la Fundación Teletón Colombia, Profesional en Terapia Ocupacional, egresada de la Universidad Nacional, con estudios de maestría en Discapacidad y Especialización en Administración de Salud Ocupacional. Esta jornada de premiación, también contó con la presencia de Luis Otero Coronado, Director Nacional de la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias y Diego Molano, Director de la Fundación Bavaria. Se preseleccionaron siete proyectos para la etapa final: Sibaté con el proyecto Granja Integral a cargo de la Alcaldía, la Secretaría de Salud y ASO-

9


Amparo Marroquín, gestora social de Sibaté, primer puesto “Medalla Arena”

PADIS (Asociación de familias con personas en Condición de Discapacidad Intelectual y/o del Desarrollo). Este es un proyecto productivo con participantes en situación de discapacidad que han sido acompañados en formación y capacitación a través del SENA, en convenio con la Alcaldía Municipal de Sibaté. Este proyecto, ha sido fundamental para el buen manejo de técnicas de preparación del terreno, siembra, cultivo, cría y mantenimiento de especies menores para la proyección laboral, ocupacional y crecimiento profesional de estas personas. El trabajo directo con la tierra y los animales brinda un mayor resultado en la rehabilitación y acompañamiento de las personas diversamente hábiles, toda vez que crea un vínculo cercano y emotivo con los demás compañe-

ros, con sus tutores y familiares, esto se ve reflejado en la autoestima, en la mejora de su calidad humana que los hace sentir útiles y capaces, en armonía con la naturaleza y el respeto del medio ambiente. Coyaima con el proyecto Tejiendo Sueños liderado por la Alcaldía Municipal, sus actividades apoyan la realización de gran variedad de artesanías con técnicas tradicionales que forman parte de la cultura y la memoria histórica de nuestro país, un valor adicional muy importante es que aporta identidad Nacional y Departamental. La transmisión de conocimientos y la recuperación de las técnicas ancestrales, fundamentales para el desarrollo y el futuro de la comunidad, fue un punto favorable en la valoración de

10

Andrea Cárdenas Jiménez, jurado “Premio Medalla Arena”


Federación de Departamentos, hace entrega del premio al segundo puesto a Merlyn Bermúdez, gestora social de Coyaima.

este proyecto, además de contribuir a la comunidad a través de la comercialización de estos productos en las cadenas nacionales. Popayán, con el proyecto SEA BLUE SPA - Fundación PERCIBV (Personas Ciegas y con Baja Visión).

Ganadores e invitados especiales “Premio Medalla Arena 2014”

11

Sea Blue Spa, es una empresa pionera en Colombia totalmente innovadora en cuanto a integración laboral de personas discapacitadas, específicamente la población invidente y personas con baja visión, en el campo de los masajes terapéuticos. El centro brinda servicios de más de 11 masajes distintos, incluyendo aquellos para personas de 3ª edad y mujeres embarazadas, además de Pilates (entrenamiento físico y mental que junta varias técnicas, buscando el equilibrio


Stelle Millán Millán, Presidenta de Asodamas de Colombia entrega premio a Tauramena.

entre cuerpo y mente), mostrando innovación, modernidad y amplitud en la visión dentro del campo de terapias. Los miembros de la fundación reciben formación y capacitación como Técnicos en Terapias Manuales por el Sena, con el objetivo de dar oportunidad laboral a los discapacitados, mejorar su calidad de vida, autoestima y proyección personal. Tauramena, con el proyecto Centro Integral Ocupacional – C.I.O. Liderado por la Alcaldía Municipal. El C.I.O. trabaja por la población con discapacidad para mejorar su calidad de vida. El proyecto presentado en esta convocatoria, exalta la labor de Omar Buitrago, quien padece una malformación congénita llamada artrogri-

posis, disfuncionalidad que le impide el movimiento y la acción normal de todo el cuerpo, por lo que realiza sus trabajos artísticos de pintura con la boca. Omar se ha formado en diversas técnicas como puntillismo, arte abstracto y maquetas entre otros. De esta manera desarrolla una actividad de emprendimiento lúdica y se proyecta hacia la comercialización en ferias y a particulares, desarrollándose en su rol ocupacional. Subachoque, con la Fundación ángeles del campo. La Fundación realiza actividades productivas sencillas, en las que pueden participar prácticamente todas las personas con discapacidad de la entidad, incluyendo a los familiares de los discapacitados, involucrándolas de forma activa en sus procesos de producción. El grado de inclusión es muy elevado en

12


relación con la cantidad de población diversamente hábil con la que trabajan, ya que abarca un gran número de beneficiados de forma directa. Fusagasugá, con la Fundación CEDESNID (Centro de Estimulación, Nivelación y Desarrollo). CEDESNID se basa en la Unidad de Desarrollo El Solar, centrado en las actividades productivas de panadería, pecuaria (gallinas ponedoras y conejos) y el Agro (maíz, hortalizas, orellanas y compostaje humus), bajo la filosofía de la permacultura ecológica, la trayectoria de la Fundación ha sido activa, cuenta con 39 años, y está en continuo proceso de crecimiento, mejoras en infraestructura, mejoras internas de funcionamiento y reestructuración e investigación.

Ganadores Medalla Arena 2014 Primer lugar, la Granja Integral de Sibaté (Cundinamarca) proyecto en cual se destacó su auto sostenibilidad, se hicieron acreedores a Díez millones de pesos en efectivo ($10.000.000), en segundo lugar Tejiendo Sueños del Municipio de Coyaima (Tolima), exaltando el nivel de inclusión y rescate de arte tradicional, para este proyecto el premio fue de cinco millones de pesos en efectivo ($5.000.000) y el tercer lugar fue para el Centro Integral Ocupacional- CIO de Tauramena (Casanare), proyecto donde se resaltó la actitud y trabajo del artista Omar Buitrago, para ellos tres millones de pesos en efectivo ($3.000.000).

El Solar es una empresa terapéutica autosostenible, construida a partir de la idea de negocios inclusivos, en la que hay formación y se genera crecimiento para quienes hacen parte de ella.

Ceremonia de premiación “Medalla Arena”

13


CRÓNICA

Doy mi vida a la Vida

P

Helen de Libbos

ercibir el sentimiento de la cultura árabe, es adentrarse al apartamento de Helen de Libbos, con magníficas piezas de tejidos ancestrales, cada una de sus sillas y sofás están elaborados delicadamente con detalles de su cultura que se entrecruzan con cada punto de cruz, tejidos con esmero por esta magnífica mujer que escribe historias de mundos legendarios y fascinantes como su natal Beirut en el Líbano, que hace poesía, pero que nos sorprende con una inusual sencillez producto del trabajo, de compartir por muchos años con nuestras mujeres campesinas que además de trabajar la tierra, igual que ella son emprendedoras que aprendieron su arte, bordar sobre telas y costales hermosos tejidos que luego reflejan paisajes de la naturaleza, bodegones o historias fascinantes de la vida cotidiana.

Como parte de su cultura libanés, Helen deja ver su gran habilidad para los negocios, “mija tengo unos estupendos chales y abrigos en piel de mink, usted debe tener uno para esas reuniones especiales, ahora te los muestro”. Y es que esta es la mujer de negocios que tuvo la visión de llegar a Chiquinquirá Boyacá, ya no a leer el tinto como solía hacerlo en su tierra natal, sino a organizar a las mujeres campesinas y a enseñarles sus buenos oficios en el bordado y el tejido como alternativa para salir adelante. Helen definitivamente es una caja de sorpresas, “mira éste es mi último libro, te escribí un poema, me gusta la labor social, mira que puedo hacer en Asodamas para ayudar a las mujeres de base, enseñémosles a tejer y abordar, mire que con este oficio muchas mujeres hemos salido adelante”.

Sabores y olores tradicionales de kibbe, dátiles, deliciosos dulces y los magníficos manteles bordados con hilos de plata y oro dejan volar la imaginación y casi pensar que nos encontramos en las suaves arenas del desierto. Pero Helen, de sonrisa delicada y ojos color miel nos recuerda que estamos en Colombia, con un perfecto español y con el afecto que caracteriza a las mujeres de nuestro país, me entrega una ruana tejida en lana virgen y me la ofrece para resguardarme del frio bogotano. “Tome sumercé esta es para ti”, dice y vuelve a sonreír.

Y claro, Helen se mueve en los círculos más exclusivos de señoras bien que viven y son de Bogotá, políticos de alto rango, hombres de negocios, diplomáticos y sin embargo, de manera especial acaricia la idea de volver con sus campesinas sencillas, hombres y mujeres que caminaban por trayectos destapados y polvorientos trayendo consigo sus hijos y uno que otro animal, desplazados por la guerra, por el conflicto de intereses de grandes comerciantes del oro verde

14


CRÓNICA

Mirada Interior de Mujer...

o simplemente buscando nuevas oportunidades para salir adelante en otras tierras. Esta mujer hace honor a sus raíces, parte de su vida la ha dedicado a escribir y documentar cómo llegaron los primeros árabes a nuestro país, pero sobre todo le gusta pensar que es colombiana por ley y por corazón. Helen llegó a Colombia con sólo 27 años, procedente Kuwait una tierra lejana y árida, donde vivió sus primeros años de casada y donde las mujeres son castigadas por mirar de

frente a su hombre, y es que allí la guerra y la hambruna los obligaba a vivir en una cueva tomando leche de cabra y agua salada; esta rubia de tez blanca refleja el desierto donde pasará parte de su juventud, “nuestra vida era difícil, nuestros hombres tenían hasta 7 mujeres, yo leía el tinto en secreto para dar esperanza a nuestras mujeres, allá no nos dejaban salir porque nos podían robar, tapadas como chulos no nos permitían hacer nada distinto a criar hijos y atender en el hogar”. Dice con desazón.

15


CRÓNICA

Su historia familiar influyó en la manera como se ha desenvuelto en la vida, “de niña mi abuela me enseñó a coser y a tejer; esto fue algo que me fascinó y hasta hoy sigo haciéndolo. Yo era la mayor de ocho hermanos y tenía que trabajar para ayudar en mi casa, mi abuelo llegó a Nueva York a vender ropa puerta a puerta, pero en 1900 uno de esos señores gringos le enseño a fabricar cajas de dientes así cuando se calmó la guerra en el Líbano en 1914, él regresó con dinero y pudo comprar terrenos, casas y empezó a invertir de todo para multiplicar su dinero”. “En el desierto todos vivimos debajo de un árbol de olivo, el que no tiene un árbol de olivo no tiene nada, porque este es el árbol de la suerte, mi abuelo de regreso a Líbano, se convirtió en el hierbatero del pueblo, al que se enfermaba él lo curaba. Nasif como se llamaba, probaba toda clase de remedios caseros para curar a la gente, también hacia aguardiente con anís y yo siempre le ayudaba y aprendía al lado suyo, esto realmente me fascinaba, desde muy temprana edad aprendí de él a hacer negocios, recogía almendras en el invierno y me las compraban para alimentar a los cerdos, también enseñaba historia y matemática a los niños de mi aldea, era buena en eso”. “Me casé a los 17 años y me fui a Kuwait a trabajar, las mujeres árabes somos muy trabajadoras, los hombres no tanto y mi marido no fue la excepción, por eso me toco tomar las riendas de mi hogar, tuve 5 hijos uno en Kuwait, dos niñas en el Líbano y dos más en Chiquinquirá”. “De los más de dos millones de árabes que hay en Colombia yo soy de la cuarta generación desde que mis tíos llegaron a Chiquinquirá, allá por

16


CRÓNICA

el año 1886. Yo llegué a esta ciudad en 1969, abrí almacenes de ropa y comercio con el dinero que ahorré en Kuwait leyendo el tinto, compré 7 fanegadas de tierra y una estación de gasolina, empecé a trabajar, monté un taller de costura y contraté hasta 17 mujeres campesinas y les enseñé mi oficio con los hilos”. “Aplicamos técnicas para tejer croché y así se multiplico este oficio, hicimos tejidos en costal con lana virgen y punto de cruz. Les compraba los ovillos de la lana de ovejas con los que después trabajábamos los tejidos, las mujeres boyacenses son muy trabajadoras y buenas para este arte, aprendí a quererlas, viví 25 años en Chiquinquirá y tengo 136 ahijados allí”. “En esta región, conocí personajes que hicieron historia en este país unos para bien y otros para mal. Como al “mexicano”, Gonzalo Rodríguez Gacha, lo conocí siendo un niño campesino de ruana y alpargata, era ayudante de un camión, no tenía más de quince años; el compraba gasolina blanca para las estufas, iba a venderla a Muzo y Otanche, la tierra de las esmeraldas. También al “Ganso Ariza” un señor que tenía como 300 hombres que lo cuidaban, por esa época había una guerra por las esmeraldas, mineros de Otanche y Muzo subían con sus mujeres y sus hijos, yo los ayudaba incluso a veces traían sus niños enfermos, les fiaba comida, les vendía tetero y hasta les prestaba plata; así aprendí a querer esa tierra llena de riqueza y de gente buena y honrada. Me decían la turca, me respetaban y creo que me querían, hice parte de Chiquinquirá y esa fue mi casa, allí aprendí a vivir en un país donde el hambre no es por falta de comida”.

“Cuando mis hijos empezaron a crecer y a tener la necesidad de estudiar me los lleve a Bogotá. A los pocos años me radique aquí. Sin embargo jamás he dejado de tejer, es mi arte y como buena árabe amo mi cultura y mi gente, mi colonia en Colombia es mi familia”. “Tenemos restaurantes de comida árabe, nos ha ido bien y gracias a la buena comida conocí a una de las artistas más representativas que ha tenido Colombia; Débora Arango, mi gran amiga a quien recuerdo como una mujer visionaria, moderna para su época pero sobretodo una artista revolucionaria. Débora, disfrutaba mucho de la comida árabe, a menudo me pedía que le enviara baklawa, maamoul hasta Medellín; su casa era todo un museo”. “Ahora, tengo 70 años, todos los días me levanto muy temprano y sigo trabajando para mi familia que en Colombia se volvió grande, mis nietos, mis hijos, a ellos debo educarlos. Ése es mi mejor legado, mis ancestros, mis amigos y mis recuerdos de mujer emprendedora y trabajadora son mi inspiración para escribir, hacer poesía y vivir cada segundo que me queda de vida”. Helen sigue adelante con el mismo empuje con el que llegó a nuestro país, ella es ejemplo de tenacidad y emprendimiento, ha generado empleos y ha construido lazos que están muy profundamente anclados a nuestro país.

17

Helen en compañia de la artista Debora Arango


GESTIĂ“N

Ferias de Emprendimiento...

18


Armenia, Pereira, San Andrés Islas, Guaduas y Tunja

19

GESTIÓN


GESTIÓN

Ferias de Emprendimiento Solidario de muestras de productos y servicios de hombres y mujeres en situación de vulnerabilidad.

Luis Eduardo Otero Coronado, Director Nacional de La Unidad Especial de Organizaciones Solidarias, en la feria de San Andrés

Asodamas de Colombia y La Unidad Especial de Organizaciones Solidarias siguen fortaleciendo las iniciativas de emprendimiento de las mujeres de base en Colombia y los grupos minoritarios.

C

omo producto del convenio No. 007 de 2014, entre Organizaciones Solidarias y la Asociación de Primeras Damas de Colombia, el último trimestre del 2014 se cerró el ciclo de Ferias de Emprendimiento Solidario para promover fomentar y fortalecer a nivel nacional las organizaciones solidarias. Armenia (Quindío), Pereira (Risaralda), San Andrés, Guaduas, Cundinamarca y Tunja, Boyacá fueron los departamentos y ciudades capitales seleccionados por La Unidad Especial de Organizaciones Solidarias y Asodamas para dar a conocer las políticas públicas del gobierno nacional en relación al sector solidario. Iniciativas de emprendimientos productivos se visibilizaron a través 20

El director Nacional de la Unidad Especial de Organizaciones Solidarias, doctor Luis Eduardo Otero Coronado dio a conocer las políticas del gobierno nacional en relación al sector solidario y presentó las estrategias de la entidad para fomentar y fortalecer el tercer sector de la economía solidaria y las proyecciones para el 2015 con el fin de apoyar y acompañar la empresarialidad solidaria en las distintas regiones del territorio colombiano como alternativa de desarrollo en el país. La oferta institucional para promover el desarrollo productivo se articuló con entidades públicas y privadas como el Sena, El banco Agrario, Bancoldex, y otras entidades que apoyan las organizaciones desde el sector financiero y social en las regiones. Así mismo el doctor Luis Eduardo articuló el trabajo en las regiones con los mandatarios locales y de manera particular con las gestoras sociales para apoyar las organizaciones de mujeres de base en situación de vulnerabilidad y víctimas del conflicto. La zona cafetera, las Islas de San Andrés y Providencia y la zona cundiboyacense dejaron ver que las organizaciones del sector solidario están presentando propuestas de


GESTIÓN

Armenia, Quindio

Participantes Feria de Emprendimiento en Armenia.

emprendimientos productivos como alternativa de desarrollo regional, que permite a las organizaciones de base generar propuestas innovadoras y sostenibles para amplios sectores de la sociedad civil. Asodamas de Colombia en cabeza de su presidenta Stella Millán Millán, su vicepresidenta María Fernanda Ramírez de Iriarte y su directora nacional Martha Alonso han articulado esfuerzos con el director Nacional doctor Luis Eduardo Otero para fortalecer de manera particular las organizaciones de mujeres en las distintas regiones del territorio nacional convocado a gestoras sociales, mujeres, jóvenes emprendedores, grupos minoritarios y organismos comunales de distintos sectores sociales, culturales, económicos y productivos con un enfoque diferencial, género y paz. 21


GESTIÓN

Zona Cafetera El pasado 16 de octubre en la ciudad de Armenia en el salón Ancizar López de la alcaldía, se llevó a cabo la Feria en cabeza de la Gestora Social de Armenia Dra. Liliana Patricia Valencia, la Unidad Especial de Organizaciones Solidarias y Asodamas de Colombia, definitivamente esta es una región de emprendedores, organizados desde el sector solidario y con necesidad de generar oportunidades en la región y a nivel nacional para promocionar sus productos y servicios. La alcaldesa de Armenia Luz Piedad Valencia Franco acompañó la feria así como numerosas organizaciones de mujeres de base, grupos minoritarios e instituciones académicas (colegios y universidades) presentaron sus propuestas y emprendimientos en una gran muestra que se llevó a cabo en las instalaciones de la alcaldía. Se intercambiaron experiencias exitosas de como las organizaciones de base articulan esfuerzos humanos y financieros con la alcaldía y algunas entidades de la región para su desarrollo, así mismo en la muestra, las mujeres y jóvenes llevaron productos y procesos de trabajo organizado en el área de la artesanía, medio ambiente, la manufactura y el agro entre los más destacados. En esta feria se destacó la presencia de grupos minoritarios organizados como trabajadoras sexuales, grupos LGTBI, discapacidad y mujeres víctimas del conflicto armado entre otros que expusieron la necesidad de recibir acompañamiento y formación en economía solidaria así como gestionar capital semilla con otras entidades para hacer empresa sostenible desde la economía solidaria.

Grupos minoritarios de Quindio, participaron activamente en a feria.

22


GESTIÓN

La gestora social de Armenia en compañia de los emprendedores que asistieron a la feria solidaria.

En Pereira en las afueras de la ciudad se llevó a cabo la feria de emprendimiento el viernes 17 de octubre de 2014 en el auditorio del parque recreacional CONFAMILIAR, el director nacional en compañía de la presidenta de Asodamas Stella Millán, el alcalde encargado y algunos funcionarios de la alcaldía abrieron el evento que tuvo para destacar las palabras y el apoyo de la Gestora Social María Lucero Luna López así como el empoderamiento de las organizaciones de mujeres de base que visibilizaron su trabajo solidario en la región y la necesidad de apoyo y acompañamiento en los procesos sociales de empresarialidad solidaria. Asistieron organizaciones de hombres y mujeres emprendedores que

Luis Eduardo Otero Coronado, Director Nacional de La Unidad Especial de Organizaciones Solidarias, en compañia de lider emprendedora de Pereira.

23


Pereira, Risaralda

GESTIÓN

Director Nacional de La Unidad Especial de Organizaciones Solidarias, en compañia de la Presidenta y la Directora Nacional de Asodamas de Colombia, compartieron experiencias exitosas con las emprendedoras de Pereira.

desde el sector solidario presentan propuestas de desarrollo regional organizado, algunas de estas organizaciones presentaron ante el director Luis Eduardo Otero sus emprendimientos y solicitaron alternativas de fortalecimiento para que sus organizaciones puedan generar desarrollo en el departamento. San Andrés Islas y Providencia La Feria de Emprendimiento en San Andrés se llevó a cabo el pasado 20 de octubre en el hotel Sunrise Beach- Salón Cotton Cay con la participación de más de 200 mujeres. La Gobernadora de San Andrés Dra. Aury Guerrero Bowie, la Gestora Social Dra. Astry Añil Guerrero Bowie y el Director Nacional hablaron de la importancia

24


GESTIÓN

San Andrés, Islas

de fortalecer el sector solidario en las islas y la posibilidad de trabajar articuladamente para lograr el desarrollo en la región, prioritaria para el gobierno nacional. Así mismo las organizaciones presentaron iniciativas de emprendimiento acorde con las políticas medioambientales de las islas.

Muestra de emprendimientos en San Andrés, Islas.

La jornada se extendió hasta las cinco de la tarde con la participación de 240 participantes, en la mañana el doctor Luis Eduardo Otero pre25


GESTIÓN

sentó las políticas de la entidad sus alcances y estrategias para el 2015, así como la gobernadora Dra. Aury Guerrero Bowie que acompañó la jornada habló de la importancia de articular proyectos de emprendimiento que permitan el desarrollo integral de los isleños y el camino a una verdadera intensión de paz.

y fuentes de financiación como herramienta para generar empleo digno a través de sus propias empresas solidarias. La muestra destacó productos ambientales, artesanía y servicios teniendo como prioridad el turismo y su cultura.

La directora nacional de Asodamas y la delegada de la Unidad especial doctora Pilar Giral Giraldo intercambiaron experiencias exitosas con las mujeres y las organizaciones y a través del taller las mujeres presentaron sus propuestas para generar oportunidades de articular sus emprendimientos con los del resto del país.

En Cundinamarca en el municipio de Guaduas el 26 de noviembre se llevó a cabo la Feria de emprendimiento solidario en La Villa Olímpica, en compañía del alcalde Mauricio Mesa Rodríguez y la Gestora Social Rosita Bermúdez, el doctor Francisco Isaza y el Dr. Laureano Barreto delegados de la Unidad Especial de Organizaciones Solidarias quienes presentaron la oferta institucional de la entidad e intercambiaron experiencias exitosas con organizaciones de mujeres de base de Cundinamarca entre las

La Feria de Emprendimiento solidario en horas de la tarde recibió formación sobre formulación de proyectos, planes de negocio

Zona Cundiboyacense.

26


Feria de Emprendimiento Solidario en Guaduas, Cundinamarca

que sobresalieron organizaciones que trabajan en manufactura, agro, artesanía y confección.

Guaduas, Cundinamarca

GESTIÓN

Numerosas organizaciones de mujeres víctimas del conflicto armado presentaron propuestas de trabajo solidario innovador que permitirán articular procesos de desarrollo social y reintegración de derechos, equidad y género para caminar en la antesala de la paz. El doctor Francisco Isaza, delegado de la Unidad Especial de Organizaciones Solidarias presentó los alcances del sector solidario y las metas para el 2015 articulando el trabajo con otras entidades del gobierno nacional como prioridad para fortalecer las organizaciones en cabeza del director nacional, cuyo

Francisco Isaza, Laureano Barreto delegados de la Unidad de Especial de Organizaciones Solidarias en compañia de emprendedroras de Cundinamarca.

27


GESTIÓN

propósito es apoyar la gestión social y empresarial de las mujeres, las primeras damas – gestora y gestores sociales del país y los procesos de desarrollo comunitario y generación de ingresos que realizan a través de proyectos productivos asociativos para beneficiar y ayudar solidariamente a la población vulnerable ( madres cabeza de familia, jóvenes, población en condición de discapacidad, seguridad alimentaria, adulto mayor, Juntas de Acción Comunal entre otros) para la generación de ingresos Feria en Boyacá. Boyacá es despensa alimentaria para el centro del país. La empresarialidad solidaria es una alternativa sólida para afianzar emprendimientos productivos sostenibles con proyección nacional. Es por eso que el alcalde de Tunja Dr. Fernando Flórez Espinosa quiere articular esfuerzos a través de la oficina de emprendimiento de la alcaldía y el apoyo de la Gestora Social Dra. Aura Nelly Amaya Guío, con organizaciones de mujeres de base en la región. Una feria donde se dejó ver el entusiasmo y el deseo de organizarse para lograr aunar esfuerzos con la comunidad como alternativa de desarrollo en Tunja y su periferia. 28

Artesanía, manufactura y productos del agro se presentaron como iniciativas productivas sostenibles. Mujeres y hombres comprometidos para trabajar expusieron sus necesidades y fortalezas para que se desarrolle un programa concreto de fomento y fortalecimiento en Tunja y su periferia. Los logros de las ferias se evidenciaron en la promoción del sector solidario, en la participación masiva de las organizaciones, al igual que el interés por conocer las oportunidades que brinda el gobierno nacional a través de la Unidad Especial de Organizaciones Solidarias para generar desarrollo económico y la importancia de apoyar proyectos e iniciativas del sector solidario como estrategias para reducir la inequidad desde la inclusión y los procesos de empoderamiento de derechos y género. Asodamas desde el trabajo social en cabeza de las gestoras sociales y las secretarias de desarrollo social, están comprometidas con la importancia de trabajar por la equidad, la autonomía económica para las mujeres y la paz. Las ferias cierran su ciclo con el fortalecimiento del sector solidario y la identificación de iniciativas regionales de organizaciones de mujeres de base y grupos minoritarios en situación de


GESTIÓN

Laureano Barreto delegado de La Unidad Especial de Organizaciones Solidarias

Estas Ferias de Emprendimiento apoyan la gestión social y empresarial de las mujeres, gestoras y gestores sociales en los procesos de desarrollo comunitario que realizan a través de proyectos productivos asociativos para beneficiar y ayudar a la población vulnerable a través de la empresarialidad solidaria para la generación de ingresos.

Tunja, Boyacá

vulnerabilidad, la mayoría víctimas del conflicto y la violencia intrafamiliar.

Mujeres cafeteras de Boyacá se unen con una propuesta innovadora desde el sector solidario

29


Después...

“Vivienda Digna Campesina” en Cauca

E

l programa Vivienda Digna Campesina cerró el 2014 entregando dos casas más a familias en situación de vulnerabilidad en el departamento de Cauca, en los municipios de Timbío y Mercaderes el pasado mes de diciembre.

Antes..

Mercaderes, Cauca

Clara Lopéz de Medina, Directora del programa Vivienda Digna Campesina, entrega casa a la familia Caicedo Melendez, en el municipio de Mercaderes, Cauca.

Clara López de Médina entrega la casa a la familia XXXXXXXXXXX

30

La Gestora Social del departamento Stella Millán Millán en acompañamiento de las autoridades locales de estos municipios gestionaron la cons-


trucción de las planchas con acceso a agua y luz, el traslado y logística para la entrega, así como el millón y medio de pesos que cada familia tenía que subsidiar en cuotas de cincuenta mil pesos, como requisito para poder dignificar la entrega de sus viviendas. En el municipio de Mercaderes la señora Leonila Caicedo Meléndez madre de tres hijos, recibió este beneficio de tener su casa propia. La pequeña Karen Tatiana de 7 años, Leidy Daniela de 4 años y Juan David de 3 años se mostraron alegres con su nuevo hogar y con los regalos de navidad que les llevó la Primera Dama del departamento además de camas y utensilios de cocina.

Rosa Elena Piso recibe su casa en Timbío, Cauca.

Así mismo en el municipio de Timbío, Cauca se benefició a la señora Rosa Elena Piso, cuya familia está integrada, además de ella, por sus cuatro hijos y dos nietos. Diego Fernando, un pequeño de 8 años en situación de discapacidad, Andrés, Lizete, Valentina y Andrés Felipe todo menores de trece años. El benefactor de este programa con su generosidad permite que el programa “Vivienda Digna Campesina” siga favoreciendo a más mujeres en situación de extrema pobreza para mejorar las condiciones de vida de estas familias en lugares tan apartados y vulnerados por el conflicto armado como en este departamento.

Timbío, Cauca

Clara López de Médina entrega la casa a la familia Piso

Las familias Caicedo y Piso hoy gozan de un techo digno y seguro, ASODAMAS y las gestoras sociales del departamento y estos municipios agradecen el compromiso de la doctora Clara López y el benefactor, porque con iniciativas como esta los colombianos aportamos a que la paz sea una realidad.

31


Dorelly Pinto “El Trabajo Comunitario es lo mío”

D

Por Iván Carvajal Cruz

espués de ser desplazada de su pueblo natal en Cajibío Cauca, Dorelly Pinto sabía que para recomenzar en una ciudad lejana, debía hacer lo que más le gusta: el Trabajo Comunitario. Esta mujer, le apostó a esa idea después de ver y entender la problemática de los vendedores informales del mayor centro de abastecimiento de flores para el país; Paloquemao, en la ciudad de Bogotá. Las constantes preocupaciones, la inseguridad pero sobre todo la inclemencia del clima fueron razones poderosas para emprender esta lucha y caminar hacia la formalización y dignificación de este trabajo, el resultado de este proceso es Coopdisflores, una cooperativa que reúne a más de 100 asociados y que distribuye flores, follajes y complementarios para todo el país. Con constancia y emprendimiento, Dorelly y sus asociados trabajan todos los días, como lo han venido haciendo desde el 2001, cuando nació esta iniciativa. Hoy, 13 años después son muchos los avances que se han hecho y muchos los sueños y proyectos que aún faltan por alcanzar. Dorelly habla con emoción y orgullo de lo mucho que ha contribuido Coopdisflores a la comunidad, para empezar sus asociados aprenden y organizan mejor su trabajo, adquieren conocimientos y nuevas habilidades a través de constantes talleres de capacitación que brinda la cooperativa, ha mejorado la calidad de vida de las más de 90 familias que dependen de este negocio, pues no sólo se han generado empleos directos, también indirectos. Cada asociado tiene un local propio, pueden organizar y vender sus productos con tranquilidad, empacar y distribuir en las duras jornadas de trabajo, que pueden empezar desde las 2 de la mañana en un día normal. Los asociados, muchos de ellos madres cabeza de familia, mujeres de base, tienen un alto sentido de pertenencia, son conscientes de lo que ofrecen, de las ventajas de asociarse, trabajar de forma más organizada y de la manera en que su negocio, le ha cambiado la cara al sector donde trabajan. La bodega donde funciona la cooperativa tiene 45 locales y solía ser un depósito de materiales para construcción, ahora no sólo está Coopdisflores ahí, otras dos empresas particulares han abierto espacios para comercializar flores en este sector que ha adquirido la buena fama de tener las mejores flores y follajes de Colombia. “El trabajo comunitario es la clave”, dice sin dudar Dorelly, la cooperativa es

32


Dorelly Pinto, Directora de Coopdisflores.

por y para la comunidad y se construye desde la misma, a través de múltiples iniciativas y alianzas con el sector solidario y otras entidades que han decidido apostarle a este importante proyecto. “Aquí cada familia puede ahorrar, progresar, acceder a más y mejores oportunidades. Se trabaja en equipo, se desarrollan valores como la solidaridad y el desarrollo humano, incentivando el buen liderazgo basado en el emprendimiento y generación de empresa”, dice Dorelly. Los resultados no se han hecho esperar: participación en ferias, alianzas con entidades públicas y proyectos en los que se han difundido la visión de la cooperativa son solo algunos de los frutos de este esfuerzo. Coopdisflores no es una iniciativa estática, Dorelly habla con entusiasmo de uno de sus más grandes sueños materializado en el proyecto: Parque de las Flores. Un lugar que algún día

Mujer de base asociada a Coopdisflores.

“Juntos somos mejores” 33


espera hacer realidad, una zona de distribución y esparcimiento en torno a las flores, ésas que nos han hecho famosos en el mundo, sigue buscando apoyo para generar más proyectos con visiones sostenibles y amables con el medio ambiente. La historia de mujeres como Dorelly, es un ejemplo de los que necesitamos cada vez más en nuestro país, las mujeres que trabajan a su lado, conocen su liderazgo, aportan a este proyecto, trabajan duro y siguen avanzando y creciendo. El tesón de esta mujer campesina, Administradora de Empresas con especialización en Economía Solidaria, es admirable pues ha decidido emprender esta empresa solidaria en conjunto para contribuir al desarrollo de las personas y en especial de las mujeres cabeza de familia.

Al preguntársele por la razón de hacer todo esto para la comunidad, responde sin demora que juntos somos mejores, el tesón de esta mujer deja ver que este es un proyecto que va más allá de las flores. “Se trata del compañerismo y de avanzar en conjunto,” Afirma. Coopdisflores cuenta con el acompañamiento de Asodamas y hace parte de la organización, como ella, son muchas las mujeres anónimas que han emprendido ideas para mejorar y dignificar la condición de muchos otros, es para Asodamas una prioridad destacar historias de vida como la de Dorelly, apoyar sus iniciativas y continuar trabajando en el desarrollo de sectores productivos que le siguen cambiando la cara a nuestro país Mujeres cabeza de familia beneficiadas con este proyecto.

34


GESTIÓN

Alcaldia Local de la Candelaria y Corservicol Ejecutaron El Proyecto No. 1265, cuyo objeto es la Garantía, Restitución de Derechos, Igualdad de Oportunidades y Eliminación de Violencias Hacia las Mujeres.

E

specíficamente, se busca garantizar en forma progresiva y gradual la igualdad de oportunidades y avanzar en la eliminación de las violencias e inequidades que impiden el ejercicio efectivo de sus derechos y capacidades, con el fin de promover una Localidad garante de la libertad de las mujeres, mediante la implementación de acciones positivas para el goce real y efectivo de sus derechos. Durante la ejecución del proyecto se logró abarcar los diferentes tópicos que rodean a la mujer desde la prevención de los diferentes tipos de violencias que se presentan teniendo en cuenta que lo principal es reconocer, comprender y accionar los derechos inalienables que nos cobijan y son las herramientas que nos pueden alejar del maltrato y así se generaran espacios de equidad Gloria Rocha Profesional de gestión Institucional CORSERVICOL

35


La Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias 3 años de emprendimiento y fortalecimiento Solidario

l pasado 2 de noviembre de 2014 se cumplieron tres años de la expedición del Decreto 4122 de 2011, por medio del cual se creó la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias, entidad adscrita al Ministerio del Trabajo, que tiene la tarea del fomento y el fortalecimiento de las organizaciones solidarias en Colombia: cooperativas, fondos de empleados, asociaciones mutuales, fundaciones, asociaciones, corporaciones, organismos comunales y grupos de voluntariado, así como la ejecución de las políticas que se formulen en materia de fortalecimiento y desarrollo del sector solidario en Colombia. Desde ese entonces, el sector trabajo a través de la UniAdad Administrativa, ha venido desarrollando una importante labor de posicionamiento para aportar al crecimiento económico sostenible con impacto directo sobre estas organizaciones y la comunidad en general, garantizando el cumplimiento de las metas fijadas por la Entidad para el período 2012-2014. Los logros de la Unidad Administrativa se deben a que ha dirigido su estrategia hacia el fomento y fortalecimiento del sector solidario por medio de la

36


transversalidad y articulación interinstitucional con entidades públicas, privadas y gremios del sector para contribuir a la competitividad, productividad, generación y formalización del empleo y el bienestar social integral de los colombianos. Con esta articulación se ha logrado también posicionar el modelo solidario y promover la aplicación de sus principios desde la generación de conocimiento y la inclusión de la racionalidad solidaria en la sociedad colombiana, mediante procesos educativos y culturales, haciendo de la asociatividad y el emprendimiento solidario, temas de relevancia en la agenda nacional. Esta labor se evidencia cada día en los 32 departamentos de Colombia donde la Entidad ha hecho presencia,

aportando toda su capacidad operativa, su experiencia y el trabajo de sus funcionarios para beneficio de los colombianos y en especial de la población prioritaria como las comunidades indígenas, afrocolombianos, mujeres, jóvenes, campesinos, personas con discapacidad, comunidad LGTBI, etc., que han visto en la asociatividad solidaria una excelente oportunidad de crecimiento personal, social y económico. Conmemoración de los primeros 3 años de la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias Con motivo del tercer aniversario de la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias, se llevó a cabo el pasado 31 de octubre una Jornada de puertas abiertas a la que asistieron más de 200 personas. El evento encabezado por el director

37


nacional, Luis Eduardo Otero Coronado, contó con la participación de altos funcionarios de las entidades públicas y privadas y líderes de los gremios del sector solidario, con los que la Unidad ha trabajado articuladamente para la prosperidad de las regiones. Al acto inaugural asistieron importantes líderes del sector solidario que ponderaron la labor de la Unidad Administrativa en sus tres años de creación y reconocieron la gestión y posicionamiento de la Entidad en el fomento y

Luis Eduardo Otero Coronado, Director Nacional de La Unidad Especial de Organizaciones Solidarias

38


Equipo de trabajo solidario en la celebracón de los tres años.

39

fortalecimiento de las organizaciones solidarias en el Colombia. Así mismo, la gobernación del Huila y la Asociación de Cooperativas del Huila, Asocooph otorgaron reconocimientos a la Unidad por la labor realizada para la prosperidad de las regiones a través de la asociatividad solidaria. La jornada de puertas abiertas tuvo una variada agenda que incluyó una muestra empresarial, desfile de modas, grupos musicales y culturales. También se presentaron algunos de los principales logros de la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias, en cuanto a emprendimiento asociativo y solidario en Colombia.


Jugando por un País

D

esde hace más de 10 años, la Corporación Día de la Niñez ha trabajado arduamente para promover el juego como derecho, unido como debe ser, a los otros derechos fundamentales de la niñez en Colombia. Esta titánica labor se ha realizado a través de la implementación de ludotecas o espacios de juego que permiten la transformación de las personas, las familias y la sociedad, generando así convivencia y paz. Las ludotecas se han constituido en Colombia como espacios públicos, no necesariamente físicos, que están enfocados a la atención integral de la infancia y la primera infancia en articulación con los otros entes municipales en donde opera cada una de ellas, en un trabajo conjunto con las administraciones municipales. Gracias a la articulación que existe entre la Corporación Día de la Niñez y el Gobierno Nacional, a través de la Estrategia Nacional de Atención Integral a la Primera

Infancia ‘De Cero a Siempre’, se ha logrado un cubrimiento de 662 Ludotecas NAVES Itinerantes que están ubicadas en 130 municipios, las cuales atienden a 45.000 niños y niñas, así como 180.000 adultos –padres de familia, cuidadores y parientes- con programas de formación especializada. De igual manera, la Corporación Día de la Niñez cuenta con 16 Ludotecas NAVES municipales que prestan atención a 10.295 niños entre los 6 y los 14 años. Esto se logra con la cooperación de los gobiernos municipales y la participación de la empresa privada, a través de sus programas de responsabilidad social y valor compartido. Esta estructura tripartita, constituida por los entes territoriales, la empresa privada y la Corporación Día de la Niñez, es la garantía de que las ludotecas funcionen también como escenarios para la implementación de políticas públicas de primera infancia, infancia y adolescencia donde el juego se convierte en

40


Promovemos el juego como un derecho, unido como debe ser, a los otros derechos fundamentales de la niñez en Colombia.

un elemento fundamental para la garantía de los derechos de las comunidades: educación, nutrición, juego, participación ciudadana, identidad, entre otros. Entonces, las Ludotecas NAVES, más allá de ser espacios de juego, son escenarios que promueven el desarrollo social y humano de manera integral, aportando a las comunidades una serie de beneficios que priorizan su bienestar y desarrollo. Por ejemplo, se privilegia a los niños y niñas que viven en condición o riesgo de vulnerabilidad, se establecen procesos de articulación con las diferentes instituciones para atender las situaciones que se presentan, se logra la atención de la población dispersa en 130 municipios rurales donde no llegan otros programas del Estado, y se desarrollan encuentros educativos para niños, adultos, agentes educativos y familias. Estos espacios de juego funcionan bajo la Metodología NAVES, que la Corporación Día de la Niñez diseñó con el ánimo de promover que los niños y niñas, en compañía de sus familias y la comunidad, tengan experiencias que les permitan aprender, vivenciar, experimentar y socializar desde el juego. Las Ludotecas NAVES llegan a veredas en territorios de difícil acceso dónde no existen ofertas lúdicas para los niños y niñas. Ludoteca NAVES Viajera Quibdó – Chocó. ¿Cómo funciona la Metodología NAVES? Se trata de un proceder flexible que reconoce las particularidades de los contextos, los actores y las realidades de cada entorno del país donde se implementa una ludoteca, entendiendo así que las condiciones

41

de las comunidades varían de acuerdo a la realidad por la que están atravesando. Una vez identificada la situación de la población, se abren espacios que jugando fomentan la participación de niños, niñas, jóvenes y adultos en la toma de decisiones respecto a sus intereses y necesidades. Construyendo con las comunidades acuerdos sobre los beneficios que trae construir y transformar las relaciones y la sociedad de manera conjunta; este factor convierte a las ludotecas en lugares incluyentes donde aquellos en riesgo de pobreza y exclusión social, tienen las oportunidades y los recursos necesarios para participar activamente en la sociedad que conforman. Es indispensable destacar que las ludotecas favorecen la construcción de relaciones horizontales entre los individuos, esto se logra debido a que el juego permite que las personas se reconozcan como actores donde todos cuentan con las mismas oportunidades y cumplen las mismas reglas dentro de la sociedad. Además la vinculación de la familias a los espacios de juego como factor protector de la infancia y el cambio de percepción respecto lo que representa en la vida de los niños y las niñas: de considerar el juego como una actividad, como pérdida de tiempo ahora se lo entiende como una experiencia necesaria para el desarrollo y una posibilidad para estrechar los vínculos afectivos entre la familia. Así mismo en las Ludotecas NAVES los niños y niñas desarrollan aprendizajes como la autonomía, la participación, el respeto por los acuerdos, las prácticas amigables con el medio ambiente entre otros.


Alcaldes pilos con la niñez

Gracias al excelente trabajo que realizaron estos ‘Alcaldes Pilos’, alrededor de 150.000 niños y niñas tuvieron la oportunidad de jugar durante todo un día y contar con diferentes actividades de juego diseñadas para ellos.

E

Garrido Henao, alcaldesa de Arboletes, departamento de Antioquia; Diana Evelia Mendoza Espinel, alcaldesa de Cabuyaro, Meta; Ana Isabel Bernal Camargo, alcaldesa de Chivatá, Boyacá; Carlos Andrés Daza Beltrán, alcalde de Fusagasugá, Cundinamarca; Luis Fernando Ortiz Sánchez, alcalde de Girardota, Antioquia; Leandro Federico Lopera Aguilar, alcalde de Santa Ana, Magdalena; David Lozada Losada, alcalde de Planadas, Tolima y Jorge Diego Ramos Castaño, alcalde de Dosquebradas, Risaralda. Gracias al excelente trabajo que realizaron estos ‘Alcaldes Pilos’, alrededor de 150.000 niños y niñas tuvieron la oportunidad de jugar

l V Encuentro Internacional de Juego, Educación y Ludotecas, celebrado del 5 al 7 de noviembre de 2014, fue el escenario perfecto para que los 8 alcaldes reconocidos como: “El Alcalde más pilo” de 145 postulados, se dieran cita por la niñez c olombiana. Desde hace 2 años, la Corporación Día de la Niñez hace un reconocimiento a las administraciones locales y/o departamentales que sobresalen por su trabajo y compromiso con la infancia durante la Celebración del Día de la Niñez, en el que se realiza un homenaje a la niñez en el mes de abril de cada año. Este año los merecedores del galardón fueron: Diana Stella

42


durante todo un día y contar con diferentes actividades de juego diseñadas para ellos. Asimismo, es importante destacar que más de 150 municipios también estuvieron vinculados en la celebración de este importante día para la niñez en Colombia. Para seleccionar a los ganadores, la Corporación Día de la Niñez tuvo en cuenta que los entes territoriales hubiesen seguido las recomendaciones de la ‘Brújula 2014’, un documento que contiene los lineamientos para que la Celebración del Día de la Niñez sea un acto de homenaje que ponga a jugar a los adultos, a los niños y a las niñas en todo el país. Los criterios de evaluación en esta versión del concurso fueron: realización de mayor número de talleres dirigidos a familias sobre juego en el desarrollo infantil, creatividad en piezas dirigidas a los adultos para hacerlos parte de esta celebración, mayor número de espacios diseñados para los niños y sus familias durante el mes de la niñez, innovación en propuestas de juego y compromiso con la celebración durante todo el mes de abril.

43


Gesti贸n Social... Lideran Primeras Damas en Colombia

44


GESTIÓN

Coyaima y Tauramena, Segundo y tercer lugar Premio Medalla Arena. “Destacadas por su trabajo social con las comunidades en situación de discapacidad en el 2014” 45


GESTIÓN

Coyaima, comprometidos con el Bienestar Social

Primera Dama de la Nación, Señora Clemencia Rodríguez de Santos y Merlyn Bermúdez, gestora social de Coyaima, Tolima.

Coyaima, Tolima... 46


GESTIÓN

E

n sintonía con el compromiso adquirido con la comunidad por el bienestar social de la población del municipio de Coyaima, la administración municipal, a través de la conformación de la unidad de gestión social articula alrededor de 18 programas sociales del Gobierno Nacional, Departamental y Municipal, en pro de garantizar la calidad de vida de los Coyaimunos. OPERACIÓN PROLONGADA DE SOCORRO Y RECUPERACIÓN El programa entrega alimentos en crudo a las familias focalizadas en cinco (5) puntos, donde también se realiza atención integral a los núcleos familiares, según cuatro modalidades de operación: Modalidades Riesgo Nutricional Materno Infantil Alimentos por Trabajo

Operación

Niños de 2-4 años 11 Meses Maternas y Bebes 1 año 11 meses Huertas, proyectos productivos, convenio alcaldía Alimentos por capacitación SENA Actualmente, la operación cuenta con 4417 beneficiarios distribuidos en 1042 familias de 5 zonas rurales de Coyaima: Iniciada en agosto del 2000, la Operación Prolongada de Socorro y Recuperación desarrollada en Colombia por el Programa Mundial de Alimentos, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y la Agencia Presidencial para la Acción Social, se ha constituido en una respuesta a las poblaciones desplazadas internas colombianas que, debido a la difícil situación humanitaria en diferentes regiones

Merlyn Bermúdez, gestora social de Coyaima, Tolima, apoyando la niñez vulnerable.

47

La administración municipal, a través de la conformación de la unidad de gestión social articula alrededor de 18 programas sociales del Gobierno Nacional, Departamental y Municipal, en pro de garantizar la calidad de vida de los Coyaimunos.


GESTIÓN

del país, no pueden acceder a alimentos básicos que les permitan tener una vida activa y saludable. Esta Operación se extiende en la actualidad al municipio de Coyaima con el fin de entregar alimentos de primera necesidad hasta por un periodo de seis meses a personas que recientemente han caído en situación de desplazamiento o de extrema pobreza. Adicionalmente, la Operación provee asistencia a niños y niñas en edad escolar y preescolar que se encuentren también en situación de desplazamiento y apoya también programas de recuperación nutricional para niños menores de 5 años. A través de centros locales de salud, las instituciones participantes en esta Operación proveen asistencia a mujeres en estado de gestación o lactantes y a sus niños menores de 2 años. Finalmente, el Programa Mundial de Alimentos busca, a través de esta Operación, apoyar la rehabilitación social y económica de las personas afectadas por diferentes emergencias humanitarias, específicamente la población desplazada interna (PDI), mediante la entrega de alimentos para mejorar su seguridad alimentaria, y buscando también proteger y estabilizar los medios de subsistencia

de estas familias y aumentar su capacidad de respuesta frente al problema humanitario que genera el desplazamiento. MAS FAMILIAS EN ACCIÓN Cerca de 2.300 Coyaimunos son beneficiarios de este programa de transferencias monetarias condicionadas que busca contribuir a la reducción de la pobreza y la desigualdad de ingresos, a la formación de capital humano y al mejoramiento de las condiciones de vida de las familias pobres y vulnerables mediante un complemento al ingreso. Además se obtienen beneficios no esperados gracias a los espacios de participación comunitarios y el papel activo que desempeña la mujer en el programa como receptora de las transferencias. Por pertenecer al grado 4, el municipio de Coyaima recibe transferencias que benefician a más de 2.300 personas con auxilios económicos de hasta 71.400 pesos que se paga por familia con niños menores de 7 años sin importar cuantos sean. Para el pago, la familia debe garantizar la asistencia de todos los niños menores de siete años a las citas de control de crecimiento y desarrollo de acuerdo con la edad y el protocolo en salud definido por el Ministerio de Salud y Protección Social.

48


GESTIÓN

INCENTIVO POR EDUCACIÓN Se paga un incentivo por cada niño entre los 5 y los 18 años que esté matriculado y asista regularmente a clases, desde transición (grado cero) hasta grado 11. Los niños beneficiarios sólo pueden perder hasta dos (2) años durante toda su vida escolar. En los casos de rezago escolar, los estudiantes de grado 10 pueden tener entre 18 y 19 años, y los de grado 11, hasta 20 años de edad. El incentivo de educación se entrega máximo a tres hijos por familia, a partir del grado 1°. El grado transición no se tiene en cuenta para el techo y se entrega sólo en los municipios que haya definido el programa para su aplicación, de acuerdo a la disponibilidad de oferta. En caso de tener más de tres hijos estudiando en primaria y/o bachillerato, la madre titular debe decidir cuáles de sus hijos recibirán el incentivo. Los niños que cursan transición (grado cero), pueden recibir también el incentivo de salud. Para el pago, la familia debe garantizar la asistencia al colegio de los niños en transición, primaria y secundaria como mínimo al 80% de las clases programadas.

la alimentación nutricional y la disminución de los indicadores de anemia de los niños beneficiarios. El complemento alimentario es entregado mensualmente, adicionalmente se realizan charlas educativas y de sensibilización a las madres de los niños beneficiados, sobre temas como el maltrato infantil, lactancia materna y derechos de los niños, estas charlas cuentan con el apoyo de una psicóloga profesional y una jefe de enfermería del programa de salud pública municipal. Actualmente, el programa cuenta con 71 cupos distribuidos entre la población de niños mayores de 12 meses hasta los 4 años y 11 meses, diferenciados según grupo poblacional: Desplazados, Indígena y Sisbén. LUDOTECAS NAVES ITINERANTES Durante el año 2012, se atendieron 128 niños y niñas de la zona rural; para el año 2013 se amplió esta cobertura a 204 niños, niñas, y madres gestantes y lactantes. Este programa tiene como objeto, brindar atención integral a 204 niños y niñas menores de cinco años, madres gestantes y padres o madres ubicados en zonas rurales y que por dificultades geográficas o de otro tipo no acceden a ningún servicio de atención integral ofertado por el Estado.

DESAYUNOS CON AMOR Con el objetivo de brindar a los niños y niñas menores de 6 meses a 4 años y 11 meses un complemento alimentario el cual ayuda con

49


GESTIÓN

En Coyaima, el programa cuenta con nueve personas que hacen parte del equipo de trabajo, quienes garantizan el cumplimiento de los objetivos, en las siete veredas donde operan: El Palmar, Doyares Centro, Lomas Mesas de San Juan, Coyarco, Doyares Esmeralda, Recristo y Doyares Potrerito. MODALIDAD FAMILIA (ANTES FAMILIAR FLEXIBLE) La modalidad FAMILIAR FLEXIBLE es la transición del programa DIA en la zona rural de municipio de Coyaima; funciona desde Noviembre del 2012 con cuatro componentes base: componente pedagógico, componente de salud y nutrición, componente psicosocial y componente ambientes protectores de reflexión. Hasta la fecha, la modalidad cuenta con 802 familias atendidas en 26 cabildos y resguardos indígenas, cuya población beneficiada se distribuye así: Grupo Poblacional Nro. Beneficiarios Niños y niñas de 6 meses a 5 años 811 Madres lactantes 93 Madres gestantes 96 Actualmente, la modalidad tiene presencia en 18 veredas de la zona rural del municipio de Coyaima, con 18 unidades de atención básica localizadas en las veredas de: Guayaquil, Coyarco, Chili, San Miguel, , Lomas de Hilarco, Chenche Balsillas, Chenche Zaragoza, Chenche Agua Fría, Chenche Buenos Aires, Chenche Media Luna, Chenche Amayarco, Doyares Esmeralda, Santa Marta Inspección, Meche San Cayetano, Buena Vista, Totarco Dinde y Totarco Piedras y en el centro poblado de Castilla. CAMPAÑA VAMOS RECICLANDO! PARA EL APROVECHAMIENTO DE MATERIAL RECICLABLE EN LA ELABORACIÓN DE PRODUCTO Los procesos pedagógicos, de salud, nutricionales, psicosociales y productivos, plantean desde la modalidad estrategias para la integración social y garantizan la calidad de vida de niños, niñas y adolescentes a través del Sano esparcimiento, la cultura, el deporte, y la recreación. Además permiten el acompañamiento en niños, niñas y adolescentes mediante balances nutricionales. RNEC RECUPERACIÓN NUTRICIONAL CON ENFOQUE COMUNITARIO Con un promedio de 240 niños y niñas atendidos durante el año en el municipio de Coyaima, la modalidad de Recuperación Nutricional con Enfoque Comunitario pretende atender a Niños y niñas menores de 5 pertenecientes a comunidades con ubicación geográfica dispersa, situaciones socioculturales diferenciales, difícil acceso a programas e instituciones.

50


GESTIÓN

Riesgo de desnutrición aguda por antropometría. Manifestaciones clínicas de desnutrición tipo marasmo, kwashiorkor o mixta, con o sin patología asociada. Niños y niñas menores de 2 años con desnutrición aguda o global, aguda o global severa, con o sin patología asociada. Niños y niñas de 2 a 4 años, 11 meses, 29 días, con desnutrición aguda y aguda severa, con o sin patología asociada. Niños y niñas menores de cinco años con riesgo de desnutrición aguda que no estén recibiendo apoyo alimentario, y aquellos que reciben complemento alimentario con un aporte menor al 30% del valor calórico total, con o sin patología asociada. A través de la implementación de estrategias productivas y la atención integral a niños y niñas el programa pretende intervenir para el mejoramiento de las condiciones de vida desde los núcleos familiares, es así como más de 240 niños y niños reciben la atención especializada en la zona rural del municipio de Coyaima. Programas como RNEC, a través de su implementación en el municipio de Coyaima dan certeza de su éxito tras ser reconocido como referente departamental y del orden nacional, en procura de la disminución del riesgo en las tazas de erradicación del hambre, la pobreza extrema y la mortalidad infantil. RECUPERACION NUTRICIONAL AMBULATORIA Por su parte esta modalidad que empieza a implementarse en el municipio de Coyaima, atiende a niños y niñas menores de cinco años con desnutrición, mediante seguimiento nutricional,

51

complementación alimentaria y acciones de educación alimentaria y nutricional a la familia, con el fin de promover hábitos de alimentación adecuada, y lograr el mejoramiento de su estado nutricional partiendo del compromiso de la familia, la comunidad y el Estado. En ésta modalidad de atención, el suministro de alimentos se realiza mediante dos estrategias: -Ración Preparada -Ración para Preparar o Paquete Alimentario. La Unidad de Gestión Social desde su implementación, ha permitido fortalecer el desempeño de programas con enfoque comunitario, social y de bienestar para la población más vulnerable del municipio de Coyaima. A través de su creación ha sido evidente el incremento en coberturas, ejecución y beneficiarios que se encuentran vinculados a los programas respaldados por la Unidad de Gestión Social, en cabeza de la Gestora Social Merlyn Bermudez Pérez, quien lideró desde su creación en el 2013 la UNIDAD DE GESTION Y DESARROLLO PARA LA PROSPERIDAD SOCIAL, en la que operan modalidades, programas y coordinaciones enfocadas al bienestar comunitario. COLOMBIA MAYOR Gracias a la gestión realizada por la Alcaldía de Coyaima, a julio de 2014 COLOMBIA MAYOR tiene 2929 personas mayores beneficiadas. A noviembre de 2012 la cobertura fue de 56 cupos, en mayo de 2013 se amplió el rango a 146 y en Diciembre a 700, para una ampliación total de 902 beneficiarios (Sisben 1 y 2 -Cabildos) y para


GESTIÓN

los resguardos de Zanja Honda, Guadualito, Totarco Tamarindo, Floral Tradicional, Lomas de Guaguarco y Buenavista, se amplió la cobertura a 731 beneficiarios. Desde 2011 cuando la cobertura llegaba a 360 pasó a ser de 1091 en diciembre de 2013, incrementando ampliamente la cobertura en resguardos, así como en el SISBEN donde se pasó de 936 beneficiarios a 1938 gracias a la Gestión adelantada por el gobierno municipal. Además de la ampliación de cobertura, el municipio de Coyaima a través de la oficina del Adulto Mayor, se preocupa por el buen desarrollo del programa proporcionando las condiciones de comodidad necesarias para los abuelos beneficiarios del programa Colombia Mayor, tras las largas jornadas de espera. CENTRO DIA DE BIENESTAR PARA EL ADULTO MAYOR A través de la implementación de un modelo de bienestar para el adulto mayor en condiciones menos

favorables, la alcaldía del municipio de Coyaima implementó un convenio de cooperación con el fin de fortalecer y dignificar la calidad de vida del adulto mayor, a través del centro día, donde a diario 50 adultos mayores asisten a jornadas lúdicas, culturales, recreativas y de salud. El centro día cuenta con el apoyo de profesional calificado para la práctica de artesanías, recreación, agricultura y control médico. El compromiso con el bienestar de la comunidad Coyaimuna, ha permitido que programas como esté sean referente departamental, en la labor social, en cabeza del Señor Alcalde. Jesús Moncaleano Sánchez y la Gestora Social, Merlyn Bermúdez Pérez se espera dar continuidad a proyectos que dignifiquen no solo la calidad de vida del adulto mayor, sino también a toda la población en condiciones de vulnerabilidad y en pobreza extrema. La articulación de programas para el apoyo integral de los grupos poblacionales más vulnerables, atiende las necesidades mas urgentes de la población.

52


GESTIÓN

Damarys Alfonso Una Gestión con un enfoque diferente y efectivo.

D

Tauramena, Casanare...

amarys Alfonso, Gestora Social de Tauramena, Casanare es una joven profesional, oriunda de este Municipio, que cursó estudios de Medicina en la Universidad de Santander y cuya gestión ha estado visiblemente vinculada a su formación profesional, pues, desde el actual gobierno ha apoyado especialmente las actividades en pro de mejorar la salud y la promoción de estilos de vida saludables de su comunidad.

Damarys Alfonso, gestora social de Tauramena, Casanare, trabaja con la niñez vulnerable

53


GESTIÓN

Dentro de su gestión ha logrado obtener un Aula Tecnológica para la Población en Condición de Discapacidad que se hizo posible gracias al aporte de más de $100.000.000 de la Empresa ODL, operadora petrolera de la zona. Un aula cuyas condiciones técnicas permiten la interacción de niños, jóvenes y adultos de diversas condiciones con computadores, internet, cámaras de video. Esta

54


GESTIÓN

aula es única en el departamento de Casanare y existen muy pocas con estas características en todo el país. Así mismo, ha gestionado $ 150 .000.000 destinados a la dotación del Gimnasio del Centro Ocupacional de Discapacidad con la empresa CEPCOLSA, cuyo beneficio es vital para la inclusión y recuperación de esta población. Dentro de sus más destacadas acciones se encuentran la gestión de

55


GESTIÓN

Destacamos la Brigada en alianza con la Fuerza Aérea en la que este año se lograron atender más de 1000 personas en diferentes especialidades médicas. Se han liderado diferentes campañas para recolección de juguetes en navidad, en el día del niño por parte de la Gestora Social, utilizando la creatividad y la credibilidad que la caracterizan dentro de la comunidad. Sin varias las acciones que desde la oficina de Acción Municipal se lideran, hacemos un recuento de las más importantes.

la mano de la Liga Contra el Cáncer y la empresa ODL para llevar a cabo una brigada de Prevención y detección de Cáncer, que contó con la presencia de especialistas que lograron hacer tamizaje de mama, de próstata, de cuello uterino, de piel y de pulmón totalmente gratis, gracias a esta alianza con otros sectores. Gestionamos recursos ante la empresa EQUION, que concluyeron en el aporte de más de $100.000.000 en dotación de elementos lúdico-recreativos para los Centros de Desarrollo Infantil de nuestro Municipio.

POR DÍA

56


GESTIÓN

Carmen Rosa Bermúdez

L

Trabajando por las comunidades vulnerables de Guaduas

Guaduas, Cundinamarca...

a Gestora Social del municipio de Guaduas, Cundinamarca es Carmen Rosa Bermúdez Sánchez, una mujer trabajadora, madre de dos hijos y docente. En el corto tiempo que se ha desempeñado como gestora social ha realizado una labor incansable por los habitantes de del municipio de Guaduas. A través de la administración, en cabeza del doctor Mauricio Mesa Rodríguez, alcalde, la Gestora Social, ha trabajado por las diferentes franjas poblacionales de Guaduas, especialmente aquellas que son más vulnerables. Se ha reivindicado el papel del adulto mayor en la comunidad, a través del reconocimiento y celebración del Día del Adulto Mayor, que se llevó a cabo con total exito y que contó con la amplia participación de la comunidad, integrando a las nuevas generaciones con los mayores, mediante presentaciones culturales y folclóricas, que incluyeron bailes típicos y concursos en los que se buscó la integración de la familia guaduense. En alianza con la caja de compensación familiar COLSUBSIDIO, la Administración municipal, apoyó el programa de acompañamiento a los niños en condición vulnerable en su graduación escolar, durante este evento, la Gestora Social, solicitó mayor cobertura para llegar a más niños que consigan acceder a educación de calidad.

57


GESTIÓN

Utilizando el deporte como herramienta de integración, la administración ha conseguido el espacio denominado rumba aérobica, en el que se han reunido más de 50 personas entre hombres y mujeres de todas las edades, que tiene como propósito mejorar la salud y el estado físico y mental de los guaduenses. La celebración del día de los niños el pasado 31 de octubre fue inolvidable, se vivió una fiesta de disfraces y alegría en carrozas por las principales calles del municipio donde los adultos se disfrazaron y sacaron el niño que llevan en su interior. Hubo espectáculo de payasos y magia además de la acostumbrada entrega de dulces. El 14 de noviembre se celebró el Día de la Mujer Colombiana en honor a nuestra heroína Policarpa Salavarrieta. Se resaltó la labor de las mujeres líderes en diferentes campos sociales. Mujeres líderes en diferentes campos, que han defendido el derecho de la mujer y que desempeñan una ardua labor social, fueron reconocidas y galardonadas durante este día, entre ellas se destacan Martha Alonso, Directora Asodamas de Colombia,

Ángela Estela Camacho Beltrán, Científica, Constanza Ramos, Presidenta de la Asamblea de Cundinamarca y Nohora Álvarez, Directora Adulto Mayor Los Sabios de Guaduas Cundinamarca. La Feria de Emprendimiento se llevó a cabo el pasado mes de noviembre del 2014, un espacio en el que las mujeres se caracterizan por su talento, durante esta feria mostraron sus diferentes productos algunos de los cuales fueron en pastelería, agricultura, galletería, dulcería, helados de crema y la artesanías que representan la cultura de los antepasados de nuestra región. Gracias al respaldo y acompañamiento de Asodamas y Organizaciones Solidarias además de la participación de la administración municipal, este grupo de mujeres se motivaron a seguir adelante en la organización, producción y comercialización de sus productos. El compromiso de la Gestora Social del municipio con la población en condición de discapacidad, ha impulsado diferentes actividades lúdicas, deportivas y de socialización, elemento vital para la convivencia y el desarrollo integral de esta población.

58


GESTIÓN

Lucero Luna ue al ser una de las ciudades del país con más crecimiento y desarrollo de los últimos años, enfrenta desafíos propios de una sociedad en transformación. Cerrar la brecha de desigualdad y trabajar por el desarrollo integral de Pereira es una de las prioridades de esta Gestora Social, quien está comprometida con la reivindicación de la mujer pereirana, reconociendo su potencial y su papel protagónico para el avance de esta ciudad. La Educación es uno de los ejes de trabajo de la administración municipal y Lucero ha contribuido con esto, al mejorar significativamente las condiciones de los escolares de la ciudad y la región. El trabajo está orientado a ampliar la cobertura y mejorar la calidad en las instituciones educativas, especialmente en los estratos más bajos. Por medio de la entrega de útiles y materiales escolares, la Gestora Social ha sensibilizado a la comunidad en general a apoyar y mejorar la educación de los niños y niñas de la Ciudad y poblaciones aledañas, este es un esfuerzo que busca ejercer un impacto inmediato en las condiciones diarias que enfrenta un niño que va al colegio, “Estamos aportando con mucho esfuerzo y cariño, estos útiles escolares para que nuestros niños y niñas tanto del área urbana como rural de la ciudad, tengan una buena educación y se interesen aún más por

Cerrar la brecha de desigualdad y trabajar por el desarrollo integral de Pereira es una de las prioridades de esta Gestora Social, quien está comprometida con la reivindicación de la mujer pereirana reconociendo su potencial y su papel protagónico para el avance de esta ciudad

59

Pereira, Risaralda...

E


GESTIÓN

ella”, dijo Lucero Luna. En alianza con el Ministerio de Protección Social y el trabajo liderado desde la Secretaría de Educación de Pereira, la Gestora contribuyó con la entrega de 115 sillas universitarias, 87 implementos deportivos y 15 escritorios, los beneficiados de esto son profesores y estudiantes. Un acto simbólico que apoya directamente a la población vulnerable, fue liderado por la Gestora Social, el apoyo decidido a los enfermos de cáncer a través de la recolección de 105 mil tapas que fueron donadas a la Fundación Sanar, que trabaja en la recuperación y apoyo a pacientes que padecen esta dura enfermedad. Las tapas recolectadas son recicladas y los recursos derivados de este proceso, son usados en pro del bienestar de los niños enfermos que apoya la Fundación. La recolección contó con la participación de 25.000 niños, quienes llevaron las tapas plásticas como único requisito para la entrada. Un esfuerzo que no hubiera sido factible sin la gestión de Lucero Luna que unió al sector privado con esta noble iniciativa en el 2013.

Asodamas de Colombia y la Unidad Especial de Organizaciones Solidarias, con el apoyo de la gestora social Lucero Luna en el mes de octubre de 2014 llevaron a cabo La Feria de Emprendimiento Solidario en el Parque Recreacional Confamiliar de Pereira, donde asistieron organizaciones de mujeres de base para visibilizar y presentar sus proyectos de emprendimiento entre los que se destacaron: la artesanía, manufactura, bisutería, productos agrícolas. Todos ellos con un enfoque productivo que contribuye al desarrollo de la región. Esta mujer trabajadora ha emprendido iniciativas en diferentes frentes en pos de los sectores más vulnerables de la sociedad de su ciudad, la unión familiar durante la época Navideña al cierre de este año 2014 ha sido uno de los focos de su gestión, organizando las tradicionales Novenas de Aguinaldos y entregando regalos a los niños han brindado alegría a la comunidad pereirana.

60


GESTIÓN

Teletón El apoyo a la inclusión laboral de personas en situación de discapacidad: más que un asunto de rehabilitación, un comportamiento socialmente responsable

C

omo aporte a la sociedad colombiana y a la gestión del conocimiento en materia de impacto social, el pasado 14 de noviembre de 2014, se llevó a cabo el segundo encuentro Teleton de Rehabilitación Integral. El mismo, desde su concepción inicial en el año 2013 se visualiza desde la Fundación como un escenario de construcción y participación social en torno a la generación del conocimiento basado en los saberes adquiridos y en proceso de construcción que permiten proyectar a la rehabilitación integral como un escenario dinámico donde confluyen diferentes perspectivas teóricas e imaginarios sociales. Relacionado con lo anterior, el Siglo XXI, denominado el “siglo de la información” no solo se caracteriza por la sistematización, generación de nuevas tecnologías y acceso a las mismas, sino, al conocimiento que se fundamenta en materia de discapacidad y rehabilitación desde diferentes enfoques entre ellos el de derechos y el inclusivo entre otros. Este conocimiento, no se podría trasmitir sin sus protagonistas, en este caso profesionales de diferentes disciplinas como terapia ocupacional, fonoaudiología, ingeniería, psicología y desde el rol de agentes de cambio, figura importante y fundamental desde

la estrategia de rehabilitación basada en comunidad de la Organización Mundial de la Salud. Para Teletón, el reconocimiento de estos protagonistas tiene que ver con de los retos más grandes de los Estados modernos, relacionado con producir conocimiento, labor que sólo es posible a partir de la investigación y la utilización de nuevas tecnologías en los procesos de estudio y comprensión de los diferentes fenómenos que tienen que ver con el funcionamiento y la discapacidad como nuevas variables en materia de información en salud que trascienden las perspectivas tradicionales de morbilidad y mortalidad. Producir conocimiento genera externalidades positivas en el ámbito social y económico de cualquier nación; pero al mismo tiempo requiere de capital humano formado en investigación y de recursos para el desarrollo de diferentes proyectos. En este sentido, es importante recordar que el desarrollo científico y tecnológico es uno de los imperativos más importantes del Estado en Colombia, motivo por el cual en los últimos años no sólo se elevó a la categoría de Departamento Administrativo a COLCIENCIAS, sino que a través de empréstitos internacionales se consiguieron los

61

Flor Esperanza Rodriguez Ferro Terapeuta Ocupacional. ESO. MsC Coordinadora de inclusión y desarrollo social Fundación Teletón Contacto: esperanza.rodriguez@teleton.org.co


recursos para financiar los estudios y las investigaciones que desde la educación superior se realicen en materia de ciencia y tecnología. Estos avances, aportan no solo a la fundamentación y actualización permanente del campo disciplinar y de desempeño profesional de disciplinas tales como: Fisioterapia, Fonoaudiología, Terapia Ocupacional, Educación Especial, Psicología y Fisiatría entre otras, sino que posibilitan la identificación y generación de soluciones efectivas y accesibles en especial para las personas y entidades que se relacionan con los diferentes escenarios y categorías de la discapacidad existentes y emergentes. Es aquí donde se da entonces la concordancia con las necesidades y problemáticas locales y globales que viven las personas en situación de discapacidad y sus familias como experiencias de vida diferentes, respecto a las acciones que en materia de ciencia, tecnología e innovación desde el campo de la diversidad y la inclusión permiten la proyección de una sociedad diferente que reconozca el papel no solo de las disciplinas, sino, de las estrategias y sus actores generados para soportar las acciones en materia de rehabilitación integral con un enfoque inclusivo. Es así, como en esta nueva oportunidad Fundación Teletón abrió un espacio académico y participativo al saber que día a día diferentes actores construyen en torno a la rehabilitación integral desde la perspectiva de la inclusión social de las personas en situación de discapacidad. Como conferencista internacional, se contó con la terapeuta ocupacional Adriana Rios, T.O, Msc; PhD en Rehabilitation Science Occupational Therapy de la Universidad de Alberta, Canadá, quien hablo sobre la tecnología de asistencia como medio

para la rehabilitación e inclusión social de las personas en situación de discapacidad. A nivel nacional, se contó con la fonoaudióloga Rocio Molina, Fn; Msc, quien oriento sobre las acciones actuales y trabajo en red de la educación superior inclusiva como mediador para la inclusión social. Omaira Amaya, socializó respecto al rol de la familia como medio para la inclusión social; Pacto de Productividad, Juan Ocampo, Francisco Constaín y Paola Reyes, trasmitieron su experiencia desde las iniciativas privadas y rol de la empresa como facilitadores para el apoyo a la inclusión laboral desde la Responsabilidad Social Empresarial. Martha Santacruz, Hector Henao, Roberto Vidal, Pedro Ramirez y Martha Feliciano, aportaron con su valiosa experiencia desde la construcción y trabajo de campo sobre el rol de los agentes de cambio y de la Rehabilitación Basada en Comunidad en y para la inclusión social. La agenda se cerró con la participación del estudiante de arquitectura Alejandro Buitrago, quien desde su trabajo actual como voluntario analizo el rol del trabajo de voluntarios como facilitadores en acciones de inclusión. Todos ellos como expertos, estudiosos y miembros activos de la sociedad en general son ejemplos de cómo desde las capacidades de cada quien, desde sus roles aportan y pueden aportar aún más a hacer de la rehabilitación integral en Colombia, una rehabilitación inclusiva con enfoque biopsicosocial donde las acciones de apoyo a la inclusión son relevantes y en donde Fundación Teleton reconoce que se puede llegar a ser una mejor sociedad, construir, creer y vencer barreras para llegar a la misma partiendo de los saberes construidos y en construcción.

62


GESTIÓN

Celebración de La Unidad Especial de Organizaciones Solidarias

Equipo de trabajo de la Unidad Especial de Organizaciones Solidarias, celebra sus tres años de fundada.

L

a Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias cumlpió tres años de creada, esta entidad adscrita al Ministerio del Trabajo, fomenta y fortalece las organizaciones solidarias en Colombia: cooperativas, fondos de empleados, asociaciones mutuales, fundaciones, asociaciones, corporaciones, organismos comunales y grupos de voluntariado. Su director nacional Doctor Luis Eduardo Otero Coronado a recorrido el país dando a conocer las políticas públicas del gobierno nacional del sector solidario. Asodamas de Colombia en convenio con la Unidad Especial y el acompañamiento de las gestoras sociales del país han realizado trece ferias de empredimiento solidario para beneficiar a las organizaciones de mujeres de base y los grupos minoritarios en las distintas regiones.

63


Talleres de Capacitación Asodamas Plan de Negocios Plan Financiero

Por: Luz Stella Delgado. Coordinadora Nacional de Organizaciones de mujeres de base de Asodamas.

¿QUÉ ES EL PLAN FINANCIERO? El plan financiero es el análisis que se realiza a los productos al producir y/o comercializarlos. Este análisis se hace basado en la investigación de mercado y de los productos o servicios que se van a ofrecer, donde se tiene en cuenta los gustos del comprador y se ha realizado la proyección de la cantidad de unidades a comercializar. Para realizar estas proyecciones se definen los precios de venta que se calculan preferiblemente, a partir de los análisis de costos de producción. ¿QUÉ ES PRECIO DE VENTA? Es el valor final que se le asigna a un producto o servicio para ser comercializado y que debe incluir los costos de producción más la utilidad (margen de utilidad). Otros términos utilizados: Margen unitario deseado (utilidad por unidad de producto). Precio de venta al público deseado por unidad de producto (P.V.P deseado). Precio de venta medio unitario de referencia del mercado: Precio de venta al público definido por unidad. Los precios se basan en análisis de costos y precios de referencia del mercado, se establecerán precios especiales para clientes con compras por volumen. MARGEN DE CONTRIBUCIÓN: Es la diferencia entre el precio de venta de un producto y su costo variable. Se llama margen de contribución porque muestra como contribuye la venta de los productos a cubrir costos fijos y a generar la utilidad neta que todo negocio busca. MARGEN DE CONTRIBUCIÓN = PRECIO DE VENTA – COSTO VARIABLE MARGEN DE CONTRIBUCIÓN = PRECIO DE VENTA TOTAL – COSTO VARIABLE TOTAL

64


PUNTO DE EQUILIBRIO: Este análisis indica cuanto debo producir y vender como mínimo, para no tener pérdidas ni ganancias. Es igual al volumen de ventas mensuales que la empresa debe realizar para no tener ni perdidas ni ganancias. En el nivel de punto de equilibrio, las ventas de la empresa solo alcanzan para cubrir los costos fijos y los costos variables con cero pérdidas y cero utilidad. El punto de equilibrio se calcula dividiendo el total de costos fijos por el margen de contribución unitario. PUNTO DE EQUILIBRIO = COSTO FIJO TOTAL ÷ MARGEN DE CONTRIBUCIÓN (M.C) UNITARIO LOS COSTOS TOTALES: Los costos son los gastos que se deben realizar para poner en práctica el negocio y se clasifican en Costos Fijos y Costos Variables: COSTOS FIJOS: se llaman fijos porque no dependen de la cantidad de productos y ventas que se realicen. Por ejemplo: sueldos y salarios fijos y sus prestaciones, arriendo de local o de tierra, mantenimiento de máquinas y equipos de producción; otros. COSTOS VARIABLES: Dependen de la cantidad de productos y ventas que se realicen. Por ejemplo: materia prima, insumos y repuestos, mercancía, mano de obra al destajo, comisión sobre las ventas, empaques, transporte; otros. PROYECCIONES DE COSTOS Y VENTAS: Teniendo claro los conceptos, los análisis de costos y precio de venta se realiza la proyección para encontrar en cuantos meses o años se recupera la inversión realizada. Estas proyecciones de costos de se realizan con base en las proyecciones de índice de precios del consumidor que se conoce como el IPC. Esta información se publica por parte del gobierno nacional en medios virtuales y físicos. Que para el caso de Colombia se calcula en 3.5%. Este indicador se multiplica por el valor calculado en costos de producción unitario (que consiste en sumar todos los costos fijos y variables que demanda el bien o servicio para ser producido.) Ejemplo: Costos fijos: Arriendo+ servicios+ nomina= costos fijos Costos variables: Materiales+ insumos+ empaques y otros= costos variables Al sumar los costos fijos + los costos variables nos da el total de costos de producción. Estos costos totales de producción se multiplican por el índice de precios del consumidor (IPC) y el resultado se le suma a los costos totales para obtener la proyección de costos para el año siguiente.

65


Al valor proyectado obtenido, nuevamente se le aplica el 3.5 % y se le suma el resultado y obtenemos los costos proyectados para el año 2 y así sucesivamente se realizan los cálculos por un determinado número de años, 5, 10, 15 o por los que se tenga planeado el negocio y hasta cuando se observe que se recupere la inversión. Tasa interna de retorno: La tasa interna de retorno es el cálculo que se realiza para saber en cuantos años se recupera la inversión, si el negocio exigió o exige una determinada inversión en pesos, al proyectar las ventas totales que se calcula al multiplicar el número de unidades que se han planeador producir y comercializar por el precio de venta. Este cálculo se realiza año a año, aplicando al precio de venta del año 1 el porcentaje de utilidad que se pretende obtener en el segundo año, tercer año, cuarto año, así sucesivamente hasta el número de años que se considera tener en funcionamiento el negocio o hasta el número de años en el que se recupera la inversión. Es importante saber en cuanto tiempo se recupera la inversión para tomar la decisión si se realiza el negocio o se inicia la empresa, este cálculo se llama la tasa interna de retorno (TIR). La tasa interna de retorno se calcula mediante fórmulas que se encuentran en programas elaborados para tal fin, o simplemente se va sumando la utilidad neta hasta igualar el valor de la inversión que se proyecta hacer que ya se hizo. La utilidad neta la obtenemos después de restar las ventas totales menos los costos totales, como se explicó más arriba. La utilidad final se obtiene al descontar a la utilidad neta los impuestos que se calculan en un 3.5% aproximadamente. Al sumar año a año las utilidades e igualar al valor de la inversión, encontramos el número de años en que se retorna la inversión inicial.

66


ÓNICA ESTUDIO DE CONTRABANDO DE CIGARRILLOS

de Númerosumidos s con Cigarillo r semana po CONSUMO POR EDAD

CIGARRILLOS ILEGALES, UN MERCADO CRECIENTE

PRECIO DE CIGARRILLOS ILEGALES

En prome di mayor co o la gente ns cigarrillo ume más s a la sem ana. do ilegal. a c r e m l e to d Incremen

El prec i no alcao de la cajet i de pro nza a cubrir lla ilegal ducció l n y tra os costos nsport e.

2011

2013

TOTAL Urbana Rural Estrato 1 y 2 Estrato 3 Estrato 4 y 5

60 60 59 63 53 60

63 64 60 63 65 61

18 a 24 años 25 a 34 años 35 a 44 años 45 a 54 años 55 a 64 años

49 57 63 68 69

51 52 63 71 73

TOTAL Urbana Rural Estrato 1 y 2 Estrato 3 Estrato 4 a 6

16% 11% 29% 20% 8% 5%

19% 14% 35% 23% 8% 11%

Legales Ilegales

$ 2.600 $ 1.000

$3.000 $ 1.300

2011

2013

TIENDAS DE BARRIO, DONDE MÁS SE COMPRA TANTO CIGARRILLO LEGAL COMO ILEGAL 2011 2013 ILEGAL

LEGAL

ILEGAL

LEGAL

Tiendas de Barrio

85%

73,9%

82,5%

73%

Licorería

3,5%

5,1%

Restaurantes y discotecas

0,8% 2,9%

1,2% 2,2%

3,0% 2,1%

3,7% 1,3%

6,9% 0,0% 100%

16% 1,6% 100%

3,6% 7,0%

4,0% 16,9%

1,8% 100%

1,1% 100%

Minoristas Grandes almacenes Otros lugares TOTAL:

67 2


68


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.