Revista Gestión Social No. 18

Page 1

No. 18

irectora

de Responsabilidad y Compromiso Social de Primeras Damas - Gestoras y Gestores Sociales y Asociaciones de Mujeres de Base.

partida

tiérrez,

3er. Encuentro Nacional

!Cecilia Soler de Villamizar, Gestora Social de Norte de Santander, le dice SÍ a la Paz¡


* Los gastos de las Primeras Damas - Gestoras y Gestores Sociales como: hospedaje, alimentación y programa de los dos días están cubiertos por Asodamas, no incluye transporte. Recuerden que si llevan un acompañante pagarán los gastos de su alimentación y hospedaje con tarifa social de Asodamas. *Indispensable estar a liados y con rmar asistencia por Gobernación o Municipio.

- La identi cación del Banco de Proyectos ASODAMAS.

MUJER

VILLA DE LEYVA, Boyacá 16 y 17 de septiembre de 2016

PODER HUMANO TRANSFORMADOR

PE RE I RA

SEMANA INTERNACIONAL DE LA

ECONOMÍA SOCIAL & SOLIDARIA

3ENCUENTRO NACIONAL er.

de Responsabilidad y Compromiso Social de Primeras Damas de Colombia Gestoras y Gestores Sociales y Asociaciones de Mujeres de Base.

del 19 al 21 de septiembre

Apertura del evento

Contáctenos asodamasdecolombia@gmail.com Eje temático Del 19 al 21 de septiembre se 1.llevará a cabo en20/ Pereira la2640388 IV Semana Tels. (031) 12 28 Coordinador: Darío Castillo, 6 investigador Corporación320 Red Unicosol Internacional de la Economía Social y Solidaria evento organizado por la www.asodamasdecolombia.org La economía social y solidaria en la construcción de la paz en Conferencia de invitado internacional //César Sánchez, (Español) Phd Economía Social y Solidaria

Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias Colombia. La economía colombiana requiere generar empresas queen alianza ofrezcan puestos de trabajo para millones de desempleados urbanos con Ciriec, Red Unicosol yyConfecoop Risaralda y con el apoyo de Asodamas rurales. de Colombia, UniversidadLaTecnológica de herramienta Pereira,deCámara Comercio de Economía Solidaria como construcciónde de paz y de territorios solidarios; Pereira y la Universidad Cooperativa. // Pastor Emilio Pérez Villa, Universidad Cooperativa de Colombia,

Innovación Social como estrategia para la paz...

Medellín. Efectos del conflicto armado sobre la oferta agrícola campesina, en La semana incluye diferentes actividades enfocadas a generar un los municipios del suroccidente departamento del Meta (1991-2014). encuentro de los diferentes actores la economía // Camilo Ernesto de Pacheco Pérez, Universidadsolidaria Cooperativa dey de entidades Colombia, Villavicencio. públicas en torno a las políticas públicas y acciones que le aporten al de la teoría del tridimensionalismo jurídico aplicado a la fortalecimiento del sectorAnálisis y a la construcción de paz endeColombia. economía solidaria a la luz de un posible escenario pos acuerdo.

Objetivo: Asodamas propicia este espacio para dar a conocer el portafolio social del sector público, la empresa privada y la cooperación internacional, para facilitar el trabajo de gestión de las primeras damas-gestoras y gestores sociales en este cuatrienio.

// Edgar Alberto Roa Martínez, Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá. PREGUNTAS Receso

Lunes 19 de septiembre

Martes 20 de septiembre

-Oferta institucional del Estado. - Implementación de Políticas Públicas con equidad de genero. - Empresas privadas con Responsabilidad Social compartida. - Entidades no gubernamentales que trabajan en lo social. - Cooperación Internacional. - La identi cación del Banco de Proyectos ASODAMAS.

Miércoles 21 de septiembre

Concentración Blanca de Org. Solidarias

Foro Políticas Públicas VII Congreso Nacional Instituto de Estudios de Investigadores Plaza de Bolívar * Los gastos Pereira de las Primeras Damas - Gestoras yPúblico Gestores Sociales como: hospedaje, alimentación del Ministerio Economía Solidaria

y programa los dos porCámara Asodamas, 10:00 a.m. – de 12:00 m días están cubiertos Auditorio de no incluye transporte. Recuerden que si llevan Auditorio Universidad Comercio Pereira y hospedaje con tarifa social de Asodamas. un acompañante pagarán los gastos de su alimentación Cooperativa de 8:00 a.m - 4:00 p.m Cine Foro 1 Colombia *Indispensable estar a liados y con rmar asistencia por Gobernación o Municipio.

MUJER

Auditorio Universidad Tecnológica de Pereira 2:00 p.m. – 5:00 p.m.

Mesa de discusión CIRIEC Modelo para la intervención en territorios de posconflicto

PODER HUMANO TRANSFORMADOR Cine Foro 2

Auditorio Cámara de Comercio Pereira 2:00 p.m. – 5:00 p.m.

VILLA DE LEYVA, Boyacá 16 y 17 de septiembre de 2016

8:00 a.m – 6:00 p.m

Auditorio Universidad Tecnológica de Pereira 4:30 p.m - 7:30 p.m

Mapa y Ubicaciones

3ENCUENTRO NACIONAL er.

Organizan

Contáctenos asodamasdecolombia@gmail.com C A L D A S Tels. (031) 6 12 28 20/ 320 2640388 www.asodamasdecolombia.org

Apoya:

@orgsolidarias

organizacionessolidarias

Orgsolidariastv

www.orgsolidarias.gov.co

Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias Carrera 10 No. 15-22 - Bogotá, D.C. PBX. 327 52 52

UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE

República de Colombia Ministerio del Trabajo

ORGANIZACIONES SOLIDARIAS

de Responsabilidad y Compromiso Social de Primeras Damas de Colombia Gestoras y Gestores Sociales y Asociaciones de Mujeres de Base.


MUJER PODER HUMANO TRANSFORMADOR

VILLA DE LEYVA, Boyacá 16 y 17 de septiembre de 2016

3ENCUENTRO NACIONAL er.

Contáctenos asodamasdecolombia@gmail.com Tels. (031) 6 12 28 20/ 320 2640388 www.asodamasdecolombia.org

de Responsabilidad y Compromiso Social de Primeras Damas de Colombia Gestoras y Gestores Sociales y Asociaciones de Mujeres de Base.

UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE

República de Colombia Ministerio del Trabajo

ORGANIZACIONES SOLIDARIAS


CONTENIDO

Contenido 04

Editorial. Mujer, poder humano transformador...

Yolanda Cristina Niño Sanabria Gestora Social de Villa de Leyva, Boyacá.

08

06

Asamblea Nacional Asodamas 2016, Nueva Junta Directiva

Alexandra Pulido Quintero, Presidente de la Asociación de Primeras Damas de Colombia.

22

24

Basilicia Selmira Epiayu González, Vice Presidente de la Asociación de Primeras Damas de Colombia.

28

Primera Visita Oficial, Presidente de Suiza a Colombia

La Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias.

Inauguración Casa Social de La Mujer, San José del Guaviare.

38

26

30

Festival Gastronómico Internacional: Más de 35 países reunidos en el mismo lugar.

Asodamas de Colombia Contáctenos Calle 114 No. 11A 84, Bogotá, Colombia Tels. 571 6122820 - Móvil. 320 2640388 asodamasdecolombia@gmail.com www.asodamasdecolombia.org 4


CONTENIDO

40

Martha Lucía Merchán Sierra, Coordinadora general del Premio Cafam a la Mujer.

Dra. Adriana Zableh Solano, Vida y obra social.

44

Pilar Angel, Una Comunicadora con sentido social.

Casa Social de la Mujer, Un proyecto de paz para los colombianos

49

42

46

Gestión Social Lideran Primeras Damas en Colombia

Convenio 01del 2016, Organizaciones Solidarias, resultados que siembran Paz

70

Revista Gestión Social

Primeras Damas en Colombia Edición No. 18 2016

Alexandra Pulido Quintero (Cundinamarca)

Basilicia Epiayú González (Riohacha- Guajira)

Farly Quintero Moreno (Chocó)

John William López (Putumayo)

Tesorero

Dina Yadira Deaza Curico (Amazonas)

Merlyn Bermúdez Pérez


EDITORIAL

Editorial

N

Mujer, poder humano transformador...

o quiero dejar pasar por alto la participación masiva de las primeras damas, gestoras y gestores sociales en la pasada Asamblea Nacional de Asodamas de Colombia; como tampoco el compromiso de la nueva junta directiva que está integrada por departamentos y municipios de gran parte del territorio colombiano, estoy segura que en este cuatrienio lograremos aportar a la construcción de la paz, la tolerancia y el respeto con una mirada más incluyente, diversa y con equidad.

Martha Alonso G, Directora Nacional Asodamas de Colombia

Primeras Damas, Gestoras y Gestores Sociales ya hemos trazado junto a ustedes una hoja de ruta que nos permitirá desarrollar proyectos puntuales para nuestras comunidades como: Apoyo a la implementación de políticas públicas con equidad y género, políticas para la población en discapacidad, tercera edad, primera infancia, niños y adolescentes, mujeres vulnerables, víctimas de la violencia, trata de personas, proyectos innovadores de emprendimiento productivo y capital social indispensable para la estabilidad social entre otros. Por eso invito a todas y todos a caminar seguros en este nuevo escenario donde es nuestro deber como gestoras y gestores dar lo mejor de nosotros para sembrar esperanza, dignificar nuevamente el trabajo y claro articular con todos: El gobierno nacional, La empresa privada que entiende la responsabilidad social compartida, la cooperación internacional, la academia y demás entidades del orden nacional e internacional que se han sumado a este sueño de Paz en Colombia. Así mismo, Asodamas abre este cuatrienio con la invitación al Tercer Encuentro de Responsabilidad y Compromiso Social de Primeras Damas de Colombia, Gestoras y Gestores Sociales en Villa de Leyva, Boyacá, los días 16 y 17 de septiembre de 2016; este espacio da a conocer el portafolio social del sector público, la empresa privada y la cooperación internacional, para facilitar el trabajo de gestión de ustedes apreciadas gestoras y gestores Sociales.

6


GESTIÓN

Asodamas de Colombia dice Sí a la Paz...

7


GESTIÓN

Yolanda Cristina Niño Sanabria

Gestora Social de Villa de Leyva, Boyacá.

“S

e dice que detrás de cada gran hombre hay una gran mujer. Lo que no dicen es que antes de ser grande, aquel hombre común y corriente encontró una mujer que simplemente creyó en él.” y ello no es la excepción en nuestro municipio, pues, esta mujer con un carisma innegable y una voluntad de servicio y colaboración para con la comunidad, se desempeña como Gestora Social desde el primer día de Gobierno” Yolanda Cristina Niño Sanabria, tras la elección de su esposo Víctor Hugo Forero Sánchez, se ha caracterizado por su sencillez, humildad, compromiso y dedicación en su labor como Gestora Social del municipio de Villa de Leyva.

Yolanda Cristina Niño Sanabria, Primera Dama de Villa de Leyva.

“En este corto tiempo hemos hecho nuestro mayor esfuerzo por resolver positivamente las necesidades de la comunidad sin perder el horizonte, tal como lo he manifestado a mi esposo, considero que esta es la oportunidad que Dios y la Virgencita del Carmen nos concedió para trabajar en pro y beneficio de los Villaleivanos-”. Manifiesta Yolanda.

Enfermera Jefe egresada de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) con más de 25 años de experiencia profesional, ha ejercido en el área asistencial y comunitaria liderando un trabajo social y de servicio a los diversos grupos poblacionales .En la actualidad paralela a ello realiza actividades encaminadas a la gestión social de la mano de la administración municipal de Villa de Leyva.

“Por ello y para ello la vida nos puso en este preciso momento aquí, y estamos seguros que lo que se está haciendo ha de tener resultados positivos, pues tenemos la convicción que cuando se camina con rectitud y se lucha con compromiso, lealtad y transparencia todos los propósitos y metas se logran” Afirma Yolanda.

Su propósito es trabajar por y para la comunidad, ayudando a las personas en situaciones difíciles y vulnerables, especialmente en el campo de la salud desde la prevención, siendo esta una de las estrategias más efectivas, que puede implementarse desde el entorno propio de cada uno de los hogares que hacen parte del municipio.

Finalmente, sé que “sin lugar a dudas nuestra amada Villa de Leyva está en buenas manos, y de seguro al 31 de diciembre de 2019, podremos decir con la frente en alto que lo logramos y que les hemos cumplido”.

8


Villa de Leyva por la paz...

Yolanda Cristina Niño Sanabria en compañia de su esposo Víctor Hugo Forero Sánchez, Alcalde de Villa de Leyva.

En el marco de la inaguración del 41º Festival del Viento y las Cometas, por iniciativa del alcalde Ing Victor Hugo Forero y la Gobernadora (E) Ana Carolina Espitía se rindió un homenaje a la paz, juntos elevaron una cometa gigante alusiva a la paz que tanto añoramos los colombianos, a esta iniciativa se sumaron los participantes y asistentes al evento. 9


Asamblea Nacional

Nueva Junta Directiva

E

l pasado 29 de Marzo, en las instalaciones del Hotel Bogotá Plaza, se llevó a cabo la Asamblea Nacional de la Asociación Primeras Damas de Colombia “ASODAMAS”.

rendición de cuentas y transparencia que caracteriza la Asociación, socializar los informes de gestión correspondientes al período 2012-2015, actividad que lideró la doctora Stella Millán Millán, presidente de Asodamas durante el período correspondiente y la doctora Martha Alonso, Directora Nacional de la Asociación. En segundo lugar, se llevó a cabo la postulación y posterior elección de la nueva junta directiva para el período 2016-2019.

El evento contó con la participación de 300 gestoras y gestores sociales a nivel nacional y cumplió satisfactoriamente con los dos principales objetivos propuestos. En primer lugar, como parte de la buena práctica de

10


Asodamas 2016

Martha Ordoñez, Consejera Presidencial para la Equidad de la Mujer

Los informes de gestión destacaron la importancia y significativa labor de los Gestores y Gestoras sociales del país, su liderazgo, compromiso y emprendimiento en el desarrollo de proyectos de trabajo social en sus territorios, manteniendo como eje transversal la búsqueda de mejores oportunidades para la mujer, base del desarrollo de las comunidades. De igual forma, se destacó el impacto social generado a través de macro proyectos que fueron implementados en distintas regionales

De izquierda a derecha, Alexandra Pulido, Primera Dama de Cundinamarca, Presidenta de Asodamas junto a Basilicia Epiayú, Gestora Social de Riohacha – La Guajira, Vicepresidenta de Asodamas

11


Gestoras y Gestores sociales 2016 - 2019.

12


Flora Perdomo, Representante a la Cámara

del país y que debido a los beneficios y resultados obtenidos se considera prioritario continuar en el nuevo cuatrienio. Entre ellos se destacan los siguientes: La Casa Social de La Mujer: proyecto que concibe a la mujer como un actor de cambio social y líder en la transformación social, provee para mujeres de todas las edades un centro de emprendimiento y desarrollo que potencia la inclusión laboral, la independencia económica, el cierre de las brechas de desigualdad y promueve el acceso y ejercicio de los derechos de la mujer. A través de la Casa de la Mujer se desarrollan procesos de sensibilización, formación, capacitación y la ejecución de programas de sostenibilidad económica para las mujeres y sus familias convirtiéndose en una apuesta en la que confluyen distintos grupos de interés como el sector gobierno, sector privado, cooperación internacional, las comunidades mismas, comprometidos con esta causa social llamada Mujer. Vivienda Digna Campesina: proyecto que promueve el derecho a una vivienda digna donde familias de escasos recursos y en condición de vulnerabilidad hacen realidad su sueño de ver crecer a sus hijos en un espacio con las condiciones de infraestructura que garantizan su cuidado y protección. Las familias campesinas beneficiadas reciben una casa digna financiada por un benefactor

Postulación a la Presidencia de Asodamas

Panelistas: Diana Osorio y Nicolas Hernandez, Unidad Administrativa Especial deOrganizaciones Solidarias, Martha Ordonez, consejera presidencial para la equidad de la mujer, Flora Perdomo, Representante a la Cámara, Benoit Bichon, Coordinador de proyectos

social con un amplio sentido de la responsabilidad social quien apoya el programa creado y dirigido por la doctora Clara López de Medina, para liderar el programa en articulación Asodamas de Colombia. Creación y Fortalecimiento de Organizaciones Solidarias: este proyecto que se desarrolla en articulación con la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias, identifica mujeres que a lo largo y ancho del país deciden unirse con un fin común sumando los esfuerzos individuales en la búsqueda

13


de mejorar sus condiciones de vida a través de la producción, comercialización y tecnificación de sus productos. Ambas entidades unen esfuerzos que permiten desarrollar acciones de fomento y fortalecimiento de organizaciones solidarias en los departamentos del país, a partir de un enfoque diferencial y donde la población beneficiaria es víctima y/o vulnerable, es apoyada desde el modelo asociativo solidario. Gestión Social ante organismos de Cooperación Internacional, Sector Gobierno y Sector Privado: Asodamas de Colombia promueve y respalda la gestión de las primeras damas antes distintos organismos de Cooperación internacional, así como ante el sector privado y el sector gobierno, realizando un mapeo de actores que de acuerdo con las problemáticas de cada región y las iniciativas y proyectos de transformación social, son contactados en el cumplimiento del paso a paso de la Ruta de Gestión de recursos definida por Asodamas y su Junta Directiva. Las Gestoras y Gestores Sociales cuentan con el respaldo y asesoría para el relacionamiento con los diferentes entes, potenciales donantes, financiadores o cofinanciadores de los proyectos de impacto social que se desarrollan en las distintas regiones. En el marco de la asamblea nacional de Asodamas se llevó a cabo el homenaje a La Señora Nydia Quintero de Balcázar, ex Primera Dama de la Nación, quien fue nombrada como Presidenta Honoraria de Asodamas de Colombia; así mismo se condecoró y se exaltó el trabajo de gestión de la doctora Clara López de Medina, Presidenta Honoraria del periódo 2012 - 2015. Altas Consejeras 2016 - 2019: -Clara López de Medina -Stella Millán Millán -María Fernanda Ramírez Mosquera -Silvia Cristina Ortiz Agudelo -Sherley Andrea Rodríguez Navarro

14


Nydia Quintero, Presidenta honoraria de Asodamas en compañía de José Alfredo Giraldo, Gestor Social de Acandí – Chocó

Nydia Quintero, Presidenta honoraria Asodamas Constanza Pineda, Coordinadora Proyectos en el Exterior

La nueva junta directiva, se comprometió a trabajar por el bienestar y la paz en el territorio nacional a través proyectos, actividades y programas en pro de sus comunidades. Al evento asistieron la doctora Martha Ordoñez Alta Consejera para la Equidad de la Mujer, doctora Flora Perdomo congresista y representantes del cuerpo diplomatico en Colombia entre otros. En la Asamblea Extraordinaria, se destacó el papel de las gestoras y gestores sociales como motor de desarrollo social en sus regiones quienes aportaran con su trabajo a mejorar la calidad de vida de las comunidades vulnerables para construir paz y capital social en el país.

Lucy Jimera Toro, Gestora Social de Valle del Cauca, en compañía de gestoras sociales.

15


La Guajira, presente y comprometida con sus gestoras sociales.

Delegación de Cundinamarca.

Delegación Departamento del Chocó.

16

Martha Ordoñez en compañía de gestoras sociales.


Nueva Junta Directiva Asodamas de Colombia 2016 - 2019 Presidenta: Alexandra Pulido Quintero Primera Dama y Gestora Social de Cundinamarca Vicepresidenta: Basilicia Epiayú González Primera Dama y Gestora Social de Riohacha- Guajira Secretaria General: Farly Quintero Moreno Primera Dama y Gestora Social del Chocó Secretaria Suplente: Gloria Margoth Garavito Primera Dama y Gestora Social de Sotaquirá – Boyacá Tesorero: John William López Gestor Social del Putumayo Tesorera Suplente: Ana Rocio Linares Palacios Primera Dama y Gestora Social de Gutiérrez – Cundinamarca Vocal 1: Lina Marcela Echeverri Primera Dama y Gestora Social del Dpto. de Guaviare Suplente: Catalina Bustamante Jiménez Primera Dama y Gestora Social del Municipio de Támesis - Antioquia Vocal 2: Lina Marcela Muñeton Primera Dama y Gestora Social de Pereira

Miembro Fundador: Dra. Socorro Bernal Luque Presidenta Honoraria: Sra. Nydia Quintero De Balcázar Presidenta Honoraria En Europa: Sra. Cecilia Mertens Así mismo, La Asamblea ratificó a la Doctora Martha Alonso Gonzalez, como Directora Nacional Asociación Primeras Damas de Colombia “ASODAMAS”, elección aprobada por el 100% de los asociados presentes. Para el funcionamiento interno de la Asociación se crearon cargos que no hacen parte de la Junta Directiva y se nombraron los siguientes miembros como Coordinadoras Regionales de la Asociación ASODAMAS para el período 2016-2019 Coordinadora Nacional: Merlyn Bermúdez Pérez Coordinadoras Zona Norte: Josefina Daza Mendoza Primera Dama San Juan del César Yanixa Lastra Ibarra Primera Dama Municipio de Manaure Guajira Aura Arleyda Mena Sánchez Primera Dama de Murindó - Antioquia Coordinadoras Zona Centro: Solanyi Esperanza Garzón Avila Primera Dama Municipio de Guayabetal–Cundinamarca Ana Lucia Torres Maldonado Primera Dama de Tena-Cundinamarca

Suplente: Catalina Acevedo Moreno Primera Dama y Gestora Social del Municipio De La Fanny Alvarez Girardot - Cundinamarca Gloria - César Coordinadoras Vocal 3 : Zona Occidente: Lucy Jimena Toro Torres Primera Dama y Gestora Social del Dpto. del Valle Alejandra Alzate Galindez del Cauca Primera Dama Municipio de Piendamó - Cauca Suplente: María Del Carmen Vivas Yunisa Marceles Bolívar Primera Dama y Gestora Social del Municipio de Primera Dama Municipio de Bojayá - Choco Rovira - Tolima Jose Alfredo Giraldo Vocal 4: Gestor Social Municipio de Acandí - Chocó Cecilia Soler Gómez Primera Dama y Gestora Social - Norte de Santander Coordinadoras Zona Sur: Mayerlin Osejo Benitez Suplente: Primera Dama Municipio de Santiago - Putumayo Mabel Vargas Agredo Ximena Manzano Rodríguez Primera Dama Departamento del Cauca

17

Primera Dama Municipio El Retorno Guaviare María Alejandra Chamorro Primera Dama De Sibundoy – Putumayo Coordinadoras Zona Oriente: Myriam Ortega Quintero Primera Dama Municipio Villa Del Rosario – Norte De Santander Jaidy Helena Inacio Vela Primera Dama Mitú - Vaupés Coordinadora Zona Insular: María Del Pilar Celis Primera Dama Y Gestora Social–San Andrés Coordinadora Proyectos Internacionales: Dina Yadira Deaza Curico Primera Dama Departamento Del Amazonas Apoyo Coordinadora Proyectos En El Exterior: Constanza Pineda Bustos Comité Proyectos Internacionales Esther Melo Erazo Primera Dama del Municipio de Puerto Guzmán Putumayo Julieth Arroyo Mantiel Primera Dama del Municipio Libertador - Córdoba Ingrid Yusbany Gutierrez Primera Dama del Municipio Puerto Caicedo Putumayo Coordinadora Comunidades Indígenas: Nohora Cristina Martínez Primera Dama del Municipio de Colón - Putumayo Coordinadora Comunidades Afro: Ruby Caicedo Maturana Igualmente se escogió la Junta de Vigilancia para el mismo período, quedando conformada de la siguiente manera: Junta De Vigilancia: Lina Maria Osorio Primera Dama y Gestora Social de Bello - Antioquia María Isabel Cruz Velasco Primera Dama y Gestora Social de Versalles Valle del Cauca


Lucy Jimera Toro, Gestora Social de Valle del Cauca, Vocal Asodamas

Basilicia Epiayu, Gestora Social de Riohacha La Guajira, Vicepresidenta de Asodamas

18


Entrega reconocimiento, Clara Lรณpez de Medina ahora Alta Consejera de Asodamas

Nicolรกs Hernรกndez y Diana Osorio, Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias

Entrega condecoraciรณn, Presidenta honoraria Asodamas Nydia Quintero

El departamento del Cauca y sus gestoras unidas por el desarrollo de su regiรณn.

19


Homenaje a DoĂąa Nydia Quintero, comprometida y solidaria con las gestoras y gestores sociales en Colombia.

20


Gestoras y gestores sociales de todo el paĂ­s asistieron al evento y se comprometieron a trabajar por sus comunidades para construir paz.

21


DoĂąa Nydia Quintero, nueva Presidenta Honoraria Asodamas de Colombia.

Alexandra Pulido, primera dama de Cundinamarca; nueva presidenta de Asodamas de Colombia,periodo 2016 - 2019

22


23


GESTIÓN

Alexandra Pulido Quintero Presidenta de la Asociación de Primeras Damas de Colombia 2016 - 2019

A

lexandra Pulido Quintero, Gestora Social del Departamento de Cundinamarca, nacida en el municipio de Cota y abogada especializada en Derecho Administrativo, es la nueva Presidenta de la Asociación de Primeras Damas de Colombia. El pasado 29 de marzo, en el marco de la Asamblea Extraordinaria de Asodamas, Alexandra Pulido, concedió a la Revista Gestión Social, la siguiente entrevista. GS: ¿Qué significa para usted, como Gestora Social de Cundinamarca, haber sido elegida como Presidenta de Asodamas de Colombia? AP: Es un privilegio para mí tener dos títulos tan honrosos y de tanta importancia social a nivel Nacional, lo que a su vez se constituye en un inmenso compromiso, pues tengo la obligación moral y ética de obtener excelentes resultados, tanto en Cundinamarca como Gestora Social y a nivel Nacional como Presidenta de Asodamas de Colombia. De igual forma, agradezco profundamente el voto de confianza que me ha sido dado por cada uno de los asociados miembros de Asodamas; la amplia responsabilidad que esto conlleva, es un reto y una oportunidad que hoy se despliega ante mi, y que con el apoyo y respaldo de la Junta Directiva sabré enfrentar y alcanzar los

objetivos propuestos, los cuales están dirigidos a la construcción de la paz tan anhelada en nuestro país, en un escenario donde consideramos a la mujer como actor de desarrollo y líder de transformación social. GS: ¿Cuál considera puede ser su mayor aporte para los propósitos de Asodamas de Colombia para este cuatrienio? AP: Asodamas de Colombia cuenta en este cuatrienio con una mujer preparada a nivel intelectual y un corazón listo para dar todo de sí. Con una gestora que tiene la visión clara en sus metas y tiene total disponibilidad para servirle a la comunidad. Desde esta base considero que el mayor aporte que puedo realizar está orientado a la gestión de proyectos y de recursos a través del relacionamiento con diferentes actores sociales, tanto del sector privado, público como de cooperación internacional, personas, funcionarios y entidades que tengan interés de apoyar los distintos proyectos de desarrollo formulados para nuestras regiones. GS: ¿Cómo piensa articular el trabajo de las gestoras y gestores sociales para que impacte su gestión como presidenta de Asodamas? AP: La igualdad debe primar en este cuatrienio. Quiero decirle a cada Primera Dama que cuentan con una

24


GESTIÓN

mano amiga y que a cada rincón del país donde este una Asodamas llegaremos a trabajar. Es importante tener claras las líneas de trabajo que cada una ha trazado en su territorio y articular sus acciones con los diferentes proyectos que desde Asodamas se ejecutan. De esta forma obtendremos los resultados propuestos en el marco de una comunicación constante, socializando las buenas prácticas y aprendiendo juntas en este camino que hemos emprendido. GS: ¿Cuál es su mensaje para las Gestoras Sociales que como usted realizan una labor social con alto impacto social en los diferentes territorios de Colombia? Mi mensaje claro es que “Unidas Podemos Más” y como decía un gran amigo en una de nuestras reuniones en Ocaña, Santander “Solas llegaremos rápido, pero unidas llegaremos más lejos”. Es por eso que invito a cada gestora y gestor social a creer en primer lugar, de forma individual, en las capacidades, potencial, competencias y conocimientos que cada una posee, a mirar lo que viene desde esa base de confianza y seguridad propia, entonces dar un paso más y unir los esfuerzos para el alcance de los objetivos que nos hemos trazado en común.

Alexandra Pulido Quintero, Primeda Dama de Cundinamarca y Presidenta de Asodamas de Colombia

“Asodamas de Colombia cuenta en este cuatrienio con una mujer preparada a nivel intelectual y un corazón listo para dar todo de sí. Con una gestora que tiene la visión clara en sus metas y tiene total disponibilidad para servirle a la comunidad”. Gestora Social de Cundinamarca y Presidenta de Asodamas de Colombia.

25


GESTIÓN

Basilicia Selmira Epiayú González

Vicepresidenta de la Asociación de Primeras Damas de Colombia

B

asilicia Selmira Epiayu González, Gestora Social del Distrito de Riohacha, Departamento de La Guajira, es la nueva Vicepresidenta de la Asociación de Primeras Damas de Colombia. GS: ¿Qué significa para usted, como Gestora Social del Distrito de Riohacha, haber sido elegida Vicepresidenta de la Junta Directiva de Asodamas de Colombia? BE: Sin lugar a dudas, para mí es un rol y reto muy importantes. El estar vinculada dentro de la Junta Directiva de Asodamas de Colombia me significa responsabilidad, compromiso, y también es una gran oportunidad en la búsqueda que he emprendido de soluciones para mi departamento y ahora también dirigir mis acciones contemplando otras regiones del país, igualmente necesitadas y afectadas por las diferentes problemáticas sociales vigentes en Colombia. GS: ¿Cuáles son sus expectativas desde esta posición? BE: Mis expectativas en esta posición están dirigidas a la búsqueda de soluciones efectivas que en el corto, mediano y largo plazo que satisfagan las necesidades de la población hoy en día afectada por la problemática que presenta el Departamento de La Guajira y demás Departamentos. Para lograrlo sé que debemos tocar las puertas que sean necesarias, gestionar proyectos y

recursos, y estoy dispuesta a realizar este trabajo con la certeza de que juntas, como Asodamas de Colombia, alcanzaremos los objetivos que nos hemos propuesto. GS: ¿Cuál considera puede ser su mayor aporte para los propósitos de Asodamas de Colombia para este cuatrienio? BS: Mi mayor propósito en la vinculación de Asodamas, es aportar con ideas que generen soluciones a las problemáticas que presenta nuestro país, además dar a conocer mi cultura Wayuu a nivel nacional e internacional y de esta manera poder gestionar ayudas para nuestro pueblo colombiano. GS: ¿Cómo piensa articular el trabajo de las diferentes primeras damas alrededor del país para realizar una gestión alineada en los diferentes territorios de Colombia? BS: Para tal fin propongo que el Intercambio cultural y los encuentros nacionales con las demás Gestoras Sociales, se consoliden como buena práctica de la Asociación; creo que estos espacios de interacción y de intercambio nos permiten alinear nuestros objetivos y metas locales con los planteados a nivel nacional y se constituyen en una oportunidad para revisar, ajustar y generar planes de mejoramiento que nos permita alcanzar más efectivamente nuestras metas. GS: ¿Cuál considera es su mayor reto desempeñándose como Gestora Social del

26


GESTIÓN

departamento y a la vez como Vicepresidenta de Asodamas? BE: Mi mayor reto como Gestora y Vicepresidenta de Asodamas es cumplir con mis responsabilidades, brindar soluciones a corto y mediano plazo enfocándome en los programas de la niñez, mujer, adulto mayor; considero que el alcance de esta aspiración puede ser posible trabajando de manera articulada con las Gestoras a nivel nacional y de esta manera cumplir con nuestras metas en este cuatrienio. GS: ¿Cuál cree que puede ser el aporte más significativo de las Gestoras Sociales al proceso de Paz que vivimos hoy día en el país? BE: Considero que la acción de cada Gestora y Gestor Social que propenda por el desarrollo social y económico del país, le aporta a la Paz, esa paz que anhelamos basada en la igualdad, prosperidad y acceso a los derechos para cada ciudadano. Como Gestora de mi Departamento actualmente promuevo la campaña “Hacia el camino de la Paz”, campaña educativa dirigida a niños, niñas y jóvenes, quienes son el futuro de nuestro país y quienes merecen y necesitan crecer en un ambiente familiar de convivencia pacífica y sana resolución de conflictos. Invito a las Gestoras Sociales que identifiquen un segmento poblacional en determinado territorio y gestionen proyectos para estas poblaciones que redunden en una Colombia en Paz.

Basilicia Selmira Epiayú González, Primera Dama del Distrito de Riohacha, Departamento de La Guajira y Vicepresidenta de Asodamas.

“Mi mayor propósito en la vinculación de Asodamas, es aportar con ideas que generen soluciones a las problemáticas que presenta nuestro país, además dar a conocer mi cultura Wayuu a nivel nacional e internacional y de esta manera poder gestionar ayudas para nuestro pueblo colombiano”. Gestora Social del Distrito de Riohacha, Departamento de LaGuajira.

27


La Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias Feria Economía Solidaria “Un modelo para la paz”

C

Cooperativas de diferentes regiones del país expusieron sus productos a los capitalinos.

on 50 stands de diversas partes del país y 22 intervenciones en la agenda académica culminó con éxito la Feria Economía Solidaria “Un modelo para la paz”, un espacio organizado por la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias, con el

apoyo de la Asociación de Primeras Damas de Colombia – Asodamas, para propiciar el encuentro de los miembros del sector solidario, la oferta estatal y visibilizar las buenas prácticas y experiencias de las organizaciones solidarias urbanas y rurales.

28


El evento contó con una agenda académica, enfocada en resaltar el modelo asociativo solidario como alternativa de desarrollo, reconstrucción del tejido social, comercio justo, equidad e inclusión, en especial de población víctima de la violencia y en condición de vulnerabilidad. El Director Nacional (E) de la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias, Nicolás Hernández, agradeció a los participantes por su presencia en el evento y se comprometió a continuar fortaleciendo las organizaciones solidarias con estos espacios: “seguiremos propiciando este tipo de encuentros que permiten un intercambio de saberes, fortalecer los vínculos entre los protagonistas del sector solidario, así como visibilizar el aporte de las organizaciones solidarias al desarrollo del país y a la construcción de la paz”. Por su parte el Secretario General del Ministerio del Trabajo, Jorge Bernal, en representación de la ministra del Trabajo, Clara López Obregón, exaltó las formas asociativas como alternativa de desarrollo socioeconómico en el posconflicto: “Creo profundamente en el cooperativismo y la economía solidaria como un elemento fundamental en el desarrollo de la sociedad y particularmente en los preceptos que nuestra Ministra proclama permanentemente como la justicia social, la redistribución de la riqueza, el desarrollo de elementos de red social, y elementos propios de los principios de la economía solidaria. En los acuerdos de La Habana han entendido lo que significa la economía solidario para construir y pensar lo que debe ser un nuevo país. Un país donde predominen los principios de la solidaridad, de la unidad, del trabajo colectivo, de las pequeñas unidades

productivas y se entiende que para esto un vehículo muy importante, fundamental y necesario es la economía solidaria”. En la instalación participó también Sandra Acero Walteros, asesora del Viceministerio de Desarrollo Empresarial del Mincomercio. La funcionaria se refirió al modelo de economía solidaria como determinante en el proceso de paz y los procesos de desarrollo empresarial: “Vemos en la economía solidaria un potencial para mover el desarrollo productivo porque permite incrementar estrategias de valor compartido. Vemos que las empresas solidarias pueden asociarse con las empresas con ánimo de lucro para aprovechar potencialidades de mercado y maximizar los beneficios para los asociados, generar mayor inclusión de población vulnerable y tratar de cerrar brechas que es un objetivo común de las entidades del Gobierno Nacional”. La agenda académica fue enriquecida con el compartir de conocimiento de 16 ponentes que intervinieron con charlas y experiencias exitosas de economía solidaria, comercio justo, encadenamiento productivo y asociatividad en diferentes regiones del país. Se contó con la participación de representantes del Gobierno: Ricardo Ramírez, Coordinador de Educación e Investigación de Organizaciones Solidarias; José María Navas Cadena, líder Compras. Locales del ICBF; Deyanira Duque, asesora de Fomento a la investigación de Colciencias y Miguel Tirado, asesor de MinComercio. Investigadores expertos en asociatividad y economía solidaria compartieron sus conocimientos con el público: Benoit Bichon, coordinador de Innovación Social de

29


Asodamas; Juan Fernando Álvarez, coordinador de investigación del Ciriec; Fabián Salazar, miembro del grupo de investigación de economía solidaria de la Universidad del Cauca; Jarrison Martínez, Coordinador de investigación de Indesco.

La Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias, como entidad anfitriona ofreció en su stand información sobre su oferta institucional.

El evento permitió el intercambio comercial y la visibilización de organizaciones rurales y de comercio justo

La feria contó con una agenda académica en torno al comercio justo y economía solidaria.

30

Acompañaron también la actividad directivos gremiales del sector solidario como Mario Bonilla, Director de Agrosolidaria; Carlos Acero, Presidente Ejecutivo de Confecoop, Nilson Morales, Coodirector de Agrosolidaria Engativá y líderes del sector solidario de diferentes regiones del país como Gustavo Adolfo Velásquez López, Director de la Corporación Instituto Morrosquillo; Angélica Romero, experiencia Susa Vive; José Ignacio Tamayo, Gerente de la Cooperativa Colega; María Yaneth Romero Pérez, Gerente de Crediciti; Laura Sánchez, Gerente de Fundequidad y Ricardo Alberto Serrano Novoa, Gerente Comercial de Los Olivos. En las plazoletas del Centro Internacional de Bogotá, se realizó una muestra empresarial con 50 stands de organizaciones solidarias y asociativas, urbanas y rurales que pudieron comercializar sus productos, darse a conocer y entablar relaciones comerciales. Así mismo pudieron conocer oferta institucional de las entidades del Gobierno Nacional para entablar relaciones de beneficio y fortalecimiento. Esta actividad se realizó con el apoyo de Asodamas de Colombia, Agrosolidaria, Crediciti, Fundequidad y las Alcaldías locales de Kennedy y Tunjuelito, con el fin de resaltar los principios y valores de la economía solidaria y las características propias de estas organizaciones que contribuyen con una economía justa y equitativa y promueven hechos de paz en el marco de la realidad nacional.


GESTIÓN

Primera Visita Oficial

Presidente de Suiza en Colombia

C

De izquierda a derecha: Mónica Kunz esposa del embajador de Suiza en Colombia, Martha Alonso Directora Nacional de Asodamas, Johann Schneider Aammann Presidente de Suiza y Kurt Kunz Embajador de Suiza en Colombia.

on el fin de afianzar las relaciones entre los dos países, el Presidente de Suiza, Johann Schneider Aammann, visitó por primera vez Colombia. Asodamas de Colombia, estuvo presente en el Día Nacional de Suiza, que se llevó a cabo en las instalaciones de la Cámara de Comercio de Bogotá, aprovechando la oportunidad de contar con la presencia del Presidente de Suiza, quien habló de la importancia de apoyar el proceso de paz en Colombia. Suiza apoya la solución negociada del conflicto armado, “el proceso de paz es una gran oportunidad para Colombia de dejar el conflicto armado, que ha durado más de 50 años”, aseguró el Presidente Suizo en su discurso.

Gracias a la invitación por parte del Embajador de Suiza en Colombia, Kurt Kunz y su esposa Mónica Kunz, la Directora de Asodamas, Martha Alonso, tuvo la oportunidad de conversar con el Presidente, sobre la gestión de las primeras damas y gestoras sociales en nuestro país y como se puede articular el trabajo social con la cooperación y ayuda internacional, en este caso con el Gobierno Suizo. Finalmente el Presidente, Johan Schneider, afirmó que Suiza, continuará con el desarrollo de las relaciones económicas, la cooperación para el desarrollo en el ámbito humanitario, la promoción de la paz y los derechos humanos.

31


Asodamas de Colombia entrega Casa Social de La Mujer en San José del Guaviare

C

on la asistencia de más de 600 mujeres, en Mayo se llevó a cabo la Inauguración de la Casa Social de la Mujer en San José del Guaviare, capital del Departamento de Guaviare. San José del Guaviare es la puerta de la Amazonía Colombiana, donde más del 50% de sus habitantes está conformado por mujeres indígenas y provenientes de distintos lugares del país, que han sufrido el conflicto y la falta de oportunidades para salir adelante” La Asociación de Primeras Damas de Colombia Asodamas, en convenio

con el gobierno local, Alcaldía de San José del Guaviare, el apoyo de la empresa privada y algunas entidades y académicos de la comunidad internacional unieron sus esfuerzos y como resultado hoy se cuenta con una construcción de 450 metros cuadrados en la que se desarrollarán distintos programas en beneficio de las mujeres de la región. Esta Casa Social concibe a la mujer como un actor de cambio y líder en la transformación social para empoderar a la mujer de un centro de emprendimiento y desarrollo que potencia la inclusión laboral,

32


33


Invitados especiales, a la inauguración de la Casa social de la Mujer de San José del Guaviare.

la independencia económica, el cierre de las brechas de desigualdad y promueve el acceso y ejercicio de los derechos de la mujer. A través de la Casa Social de la Mujer se desarrollan procesos de sensibilización, formación, capacitación y la ejecución de programas de sostenibilidad económica para las mujeres y sus familias, convirtiéndose en una apuesta en la que confluyen distintos grupos de interés como el sector gobierno, sector privado, cooperación internacional, las comunidades mismas, comprometidos con esta causa social llamada Mujer. El evento inaugural contó con la participación de destacados funcionarios públicos, empresarios comprometidos y líderes sociales, entre ellos, Alexandra Pulido Quintero, Presidenta de Asodamas de Colombia, Fanny Álvarez, Gerente Providencial Gobernación Cundinamarca, Lina Marcela Echeverri Cárdenas, Gestora Social del Guaviare, Karen Rivera, Gestora Social de San José del Guaviare, Ximena Manzano, Primera Dama de El Retorno – Guaviare, Flora Perdomo Andrade, Representante a la Cámara del Departamento del Huila, David Cronin, Sub secretario Político – Embajada de Estados

34


Casa Social de La Mujer

Unidos, Diana Marcela Osorio, Asesora de la Unidad Especial Administrativa de Organizaciones Solidarias, Sonia Bermúdez, Gerente de la Compañía SARAB Ltda, Clara López, Alta Consejera de Asodamas de Colombia, María Macarena Gómez Gutiérrez, Presidenta Asociación de Cónyugues Diplomáticos Acreditados en Colombia – ACDAC,Tilottama Vaidya Kumar, Segunda – Vicepresidente de la Asociación de CónyuguesDiplomáticos Acreditados en Colombia – ACDAC, Kumi Hasegawa, Tesorera Adjunta Asociación de Cónyugues Diplomáticos Acreditados en Colombia – ACDAC, Mónica Kunz, Vocal Asociación de Cónyugues Diplomáticos Acreditados en Colombia – ACDAC, Efraín Rivera Roldan, Alcalde de San José del Guaviare, Silvia Ortiz, Gestora Social de Tolima y Shirley Andrea Rodriíguez, Altas Consejeras de Asodamas, Mayerlyn Bermúdez,Coordinadora Nacional de Asodamas de Colombia y Benoit Bichon,

35


Casa Social de La Mujer

Director de Cooperación de la Asociación. Se espera con esta construcción, beneficiar aproximadamente a 600 mujeres víctimas del conflicto armado, capacitándolas para la vida laboral; así mismo se proyecta como un espacio de oportunidades, de crecimiento personal, apropiación de derechos, empoderamiento e incidencia local como alternativa para la construcción de la paz en Colombia. La comunidad de San José del Guaviare expresó su especial agradecimiento con los participantes y aportantes, especialmente con Asodamas de Colombia, por su liderazgo y convertirse en un actor de progreso y calidad de vida en un municipio azotado por la violencia y problemas sociales.

36


37


Casa Social de La Mujer

38


39


Festival Gastronómico Internacional: Más de 35 países reunidos en el mismo lugar

G

racias a la gestión adelantadapor la Asociación de Cónyuges Diplomáticos Acreditados en Colombia, la ACDAC, el Festival Gastronómico Internacional, uno de los eventos más significativos que realiza anualmente la Asociación, se materializó el pasado mes de mayo. Este evento lleno de sabores, variedad, inclusión, cultura y folclore, busca recaudar fondos para proyectos que beneficien a la población en condiciones de vulnerabilidad en el país. En esta versión del Festival se destacó la variedad gastronómica, musical y las tradiciones de más de 35 países que se dieron cita en Liceo de Cervantes – El Retiro y ofrecieron verdaderos manjares a sus visitantes.

Bajo la coordinación de Asodamas de Colombia, el evento contó con la participación los departamentos de Cundinamarca, Huila, Tolima y Guajira, los cuales además de ofrecer deliciosos platos de comida típica presentaron con sus artesanos una variada muestra artesanal y cultural. Se destacó igualmente la participación de la Reina Nacional del Bambuco, quien deleitó a los espectadores con el tradicional baile del San Juanero; así como el baile de la “chichamaya”representado por la vicepresidenta de Asodamas de Colombia Basilicia Epiayú. La ACDAC, asociación de participación voluntaria, apolítica y laica, sin fines de lucro, creada con el propósito de prestar apoyo a diferentes proyectos de asistencia social que

40


beneficien a mujeres, niños, niñas, jóvenes y ancianos en las regiones más vulneradas de Colombia, continuará su trayectoria fomentando la amistad, integración y cooperación de las diferentes misiones diplomáticas y Organismos Internacionales con el pueblo colombiano. Y a partir del 2016 cuenta con una nueva Junta Directiva dispuesta servir y dar lo mejor de sí, conformada de la siguiente manera:

Banco Mundial). Vocal: Mónica Kunz, cónyuge del Embajador de Suiza. Vocal: Susana Downes , cónyuge del Embajador de Uruguay. Vocal: Mónica Zalles Merrit, cónyuge de funcionario de la Corporación Financiera Internacional (Grupo Banco Mundial). Vocal: Turkan Polat Dagdelen, cónyuge del Secretario de la Embajada de Turquía.

Presidenta: María Macarena Gómez Gutierrez, cónyuge del Representante de MAP/OEA. Primera Vice Presidenta: Barcin Akin Yürür, cónyuge del Embajador de Turquía. Segunda Vice Presidenta: Tilottama Kumar, cónyuge del Embajador de la India. Secretaria General: María del Rosario Velasco Domínguez, cónyuge del Cónsul General del Perú. Tesorera: Kumi Hasegawa, cónyuge de funcionario de la Corporación Financiera Internacional (Grupo

Entre los distintos proyectos de impacto social desarrollados actualmente por la ACDAC, se destaca el programa de premios “Solidaridad Internacional” el cual recompensa y fomenta el esfuerzo y dedicación de Organizaciones y Fundaciones colombianas, cuyas acciones favorecen a la población más vulnerable del país. Asodamas de Colombia y la ACDAC, trabajan de la mano, desde hace 6 años, apoyando obras de impacto como la Casa Social de la Mujer, entre otras.

41


PERFILES

Martha Lucía Merchán Sierra

Jefe de Relaciones Públicas de Cafam y la Coordinadora general del Premio Cafam a la Mujer

M

artha Lucía Merchán Sierra, nacida en Bogotá, Comunicadora Social de la Universidad Javeriana con énfasis en publicidad, mercadeo, protocolo, etiqueta y organización de eventos empresariales, quien se desempeña como la Jefe de Relaciones Públicas de Cafam y la Coordinadora general del Premio Cafam a la Mujer desde hace 21 años, ha concedido amablemente una entrevista a la Revista Gestión Social. RGS: ¿Cómo nace y cómo evoluciona el Premio Mujer Cafam? MLM: El Premio Cafam a la Mujer surge en el año 1988 por iniciativa del Periodista Gustavo Castro Caicedo y del Dr. Arcesio Guerrero Pérez, Director de Cafam por más de 40 años. El objetivo fundamental es el de exaltar a las mujeres que en forma silenciosa, pero con gran compromiso, desarrollan programas y obras en beneficio de sectores vulnerables de nuestro país. RGS: ¿Qué características debe tener una mujer colombiana para hacerse merecedora de este reconocimiento? MLM: Es muy sencillo. Deben ser mujeres mayores de edad, de cualquier condición socioeconómica y que lideren programas u obras eminentemente sociales.

“A Través del premio Cafam he descubierto que hay mujeres valientes que hacen patria, que sus corazones están llenos de amor y que ellas son nuestra esperanza”

RGS: ¿Cuántas mujeres en promedio participan anualmente y cuántas se llevan el premio? MLM: Se postulan en todo el país anualmente en promedio 150 mujeres. Es responsabilidad de las Cajas y de los Clubes Rotarios elegir a las ganadoras de su departamento respectivo a través de sus Jurados Regionales quienes seleccionarán entre las candidatas postuladas, a la mujer que de acuerdo con el reglamento del concurso, tenga el

42


PERFILES

más alto mérito para optar por el Premio Cafam a la Mujer en representación de su región. Las finalistas en promedio son 20 mujeres, quienes compiten por el título de “Mujer Cafam del año” A lo largo de estos 28 años se han postulado más de 4.500 mujeres de todos los rincones del país. RGS: ¿Qué significa para usted, como mujer, promover y llevar a cabo el Premio Mujer Cafam? MLM: Hace 21 años me encomendaron esta gran responsabilidad de coordinar este importante evento. Es mi razón de ser en Cafam porque a través de todas estas valiosas mujeres he aprendido a sensibilizarme más con las problemáticas que nos agobian, a descubrir que hay mujeres valientes que hacen patria, que sus corazones están llenos de amor y que ellas son nuestra esperanza. Por todo esto, el Premio Cafam a la Mujer, me motiva cada año a seguir impulsándolo y que todo el país las conozca y juntos les rindamos un homenaje a ellas. RGS: ¿Cuál considera es el beneficio más significativo para las mujeres que participan y reciben el premio?

MLM: En este momento hay un proyecto muy interesante de conformar una Red de Mujeres promovido por las Mujeres Cafam 2016. Estamos a la espera de conocer su proyecto. RGS: Desde luego en Colombia existen un número importante de lideresas quienes desde su accionar generan un importante impacto social en sus comunidades inmediatas. ¿Cuál es su mensaje para este tipo de mujeres comprometidas con la paz de Colombia? MLM: Desde sus obras sociales, grandes o pequeñas, ellas construyen Paz. Ellas son un claro ejemplo a seguir y un instrumento muy importante para que las comunidades más vulnerables tengan una excelente calidad de vida. Si sus comunidades están bien y felices en este país encontraremos la paz anhelada. RGS: ¿Qué concepto le merece el trabajo que a lo largo y ancho del país realizan las Gestoras Sociales?

MLM: El Premio Cafam a la Mujer les ayuda a empoderarse y a visibilizar sus obras, puesto que estas mujeres en su gran mayoría son anónimas. Ellas, aunque reciben un incentivo económico, reciben mucho reconocimiento gracias a los medios de comunicación de nuestro país que apoyan este certamen.

MLM: Son verdaderos símbolos de lucha, amor y generosidad. Hemos compartido grandes historias de vida; unas mujeres que teniéndolo todo, sin ningún tipo de obligación, se dedican a trabajar por otros que necesitan de su ayuda; y otras mujeres que sin tener mucho o nada, se ponen al servicio de los demás con su único patrimonio: ellas mismas y su convicción.

RGS: ¿Qué satisfacciones personales y profesionales le ha generado participar de este proceso del Premio?

RGS: Muchas gracias por tu tiempo Martha Lucía, esperamos seguir contando con tu profesionalismo y dedicación al servicio de la mujer colombiana.

MLM: Muchas satisfacciones profesionales, muchos retos logrados, muchos sueños cumplidos y un legado que me heredó mi maestro de Cafam, Arcesio Guerrero Pérez, quien lo creó y lo impulsó. En honor a su memoria, trabajo con más compromiso y responsabilidad. También he conocido a grandes mujeres, a muchas personalidades de nuestro país, maravillosas Primeras Damas de Colombia que han creído en el Premio. Además, hemos recibido premios internacionales con nuestras Mujeres Cafam.

MLM: El agradecimiento es para ustedes, que desde la Asociación de Primeras Damas de Colombia trabajan por el restablecimiento de la vida digna de la mujer y por ende de la sociedad en general.

RGS: ¿Qué sigue para el Premio Mujer Cafam? ¿Existe la posibilidad de contar con una Asociación de Mujeres Cafam?

43


PERFILES

Dra. Adriana Zableh Solano Vida y obra social en su esfuerzo constante para enfrentar el cáncer infantil en el departamento de santander.

M

édica Radio-Oncóloga Adriana Zableh Solano, quien durante los últimos quince años ha ayudado a curar de cáncer y a resignificar la vida de cientos de niños del oriente colombiano con el apoyo de la Asociación SANAR, asociación que ella fundó en la ciudad de Bucaramanga y con la cual ha logrado brindar una adecuada, oportuna y constante asistencia médica y social a los mas necesitados. Nacida el 25 de Abril de 1961 en la rivereña y cálida ciudad de Barrancabermeja, Adriana es la mayor de dos hermanas, producto de la unión entre Gloria Solano Medinaceli e Issa Zableh Buchaar, un Bacteriólogo de origen palestino egresado de la Universidad Nacional, amante del softbol y fundador del Laboratorio de Bacteriología de la Empresa Colombiana de Petróleos, ECOPETROL, con sede en la ciudad de Barrancabermeja. Casada con el Médico Cirujano Dr. Hermán Rodríguez Díaz, a quien ella misma define como una gran persona, comprensivo, buen amigo y compañero inseparable en sus luchas y actividades.

Poco antes de terminar sus estudios como especialista, fue contratada por el Hospital Erasmo Meoz de Cúcuta, en calidad de Médica Radiooncóloga para que se encargara de la Unidad de Oncología. Allí estuvo como jefe de servicio por dos años. En diciembre de 1994 se vincula al antiguo Hospital Ramón González Valencia en la Unidad de Oncología y Radioterapia y desde el año 2005 ocupa el cargo de Coordinadora de dicha dependencia del que ahora se llama Hospital Universitario de Santander. Adicionalmente se desempeña como docente para los estudiantes de Medicina y demás carreras de la salud que rotan por el servicio y permanentemente dicta conferencias de diversos tópicos de la Oncología tanto en medios académicos como para el público en general. La Doctora Zableh es además miembro fundador de la Asociación Colombiana de Radioterapia Oncológica (ACRO), miembro fundador de la Asociación Latinoamericana de Terapia Radiante Oncológica (ALATRO), miembro de la American Society for Radiation

44


PERFILES

Oncology (ASTRO) y miembro de la Asociación de exalumnos del Instituto Nacional de Cancerología (INC). El 29 de Noviembre del año 2000 con la anuencia de la Asociación SANAR de la ciudad de Bogotá y en compañía del Oncólogo Pediatra Dr. Ernesto Rueda Arenas, fundan la Asociación SANAR, seccional Bucaramanga, con el objeto de apoyar a los niños con cáncer y sus familias, brindándoles la posibilidad de alcanzar un diagnóstico eficaz y acceder a un tratamiento oportuno y de esta forma suplir las falencias que en materia de asistencia social tienen estos pacientes. La Doctora Zableh ha pertenecido a la Junta Directiva de SANAR desde su fundación y en los últimos tres períodos se ha desempeñado como su Presidenta. La Dra. Zableh ve la necesidad de emprender líneas de acción con el objetivo de superar las barreras económicas y sociales que sufren sus pacientes. Dichas acciones están compuestas por asistencia social, psicológica y nutricional del niño, las cuales han servido de coadyuvantes al tratamiento, pues también buscan dignificar la vida de los pequeños pacientes, su familia y su entorno social. En el marco de la atención integral que se le brinda al niño, se encuentran los auxilios económicos en materia de transporte, alimentación y hospedaje; especialmente a aquellos pacientes que residen fuera de Bucaramanga, con el fin de garantizar que puedan cumplir con sus ciclos terapéuticos y controles médicos. También se les ofrece jornadas de higiene oral, odontología y ortodoncia como complemento al tratamiento oncológico, para evitar futuras complicaciones durante el proceso de su enfermedad. Estas actividades se combinan con la lúdica, la música y la diversión, con el fin de disminuir la ansiedad y el temor natural que origina la visita al odontólogo. En aquellos casos en que a pesar de todos los esfuerzos terapéuticos, fallece un niño, se le otorga un auxilio fúnebre a su familia.

que mientras en otras zonas del país las cifras de supervivencia para esta patología de los pacientes pediátricos oncológicos oscilan entre el 20% y el 40%, en el Departamento de Santander, gracias a la intervención de la Dra. Zableh, el porcentaje de sobrevivencia se encuentra en algo más del 70% y con tendencia al alza. Aparte de toda esta labor, la Doctora se ha planteado dos frentes más de trabajo. El primero es la constitución de una “Alianza para el Postconflicto”, ONG en la que participarán las veinte mujeres finalistas, elegidas como “Mujer CAFAM” en sus respectivos departamentos, que conjuntamente con otros aliados estratégicos, les permita contribuir a la transformación que debe emprender nuestra sociedad, para facilitar la convivencia en paz con los diferentes actores, bajo conceptos claros de equidad e igualdad. El segundo frente de trabajo que la Dra. Zableh ha abierto en su agenda de trabajo, tiene como objetivo primordial, mejorar la atención a los niños y adultos con cáncer, mediante la reestructuración y modernización de la Unidad de Oncología y Radioterapia del Hospital Universitario de Santander, intentando conservar el carácter público de uno de los últimos bastiones de esta especialidad que aún sobrevive en el sistema de salud colombiano. La Dra. Adriana Zableh es un vivo ejemplo de que las cosas se pueden lograr si se persevera. Es una mujer de carne y hueso que se conmueve con el dolor ajeno, y lo toma como propio; no escatima energías para lograr curar al niño, el hombre y la mujer, sin distingo alguno de su procedencia económica o raza. El día le resulta corto para atender a todos sus pacientes.

Durante los últimos quince años han sido beneficiados más de 800 niños con el apoyo médico, psicológico, odontológico, nutricional, económico y de bienestar social otorgado por la Dra. Adriana Zableh y el compromiso de su equipo de trabajo interdisciplinario de alto nivel profesional y humano, todo esto con el apoyo de la Asociación SANAR. Es importante destacar,

45


PERFILES

Pilar Ángel Una Comunicadora con sentido social

M

María del Pilar Ángel en compañía de las damas diplomaticas durante la Asamblea Nacional de Asodamas de Colombia 2016.

aría del Pilar Ángel Contreras nació en Bogotá y desde hace más de 10 años reside en el municipio de Cajicá, lugar al que llegó llena de expectativas y en donde se inició en el mundo de la política, participando como Comunicadora en diferentes campañas a la Alcaldía. Inspirada en el ejemplo de su padre, Alfonso Ángel, quien se desempeñó durante 40 años como reportero gráfico del periodico El Tiempo, estudió Comunicación Social y Periodismo, además de Locución y Producción de Radio y Televisión, carrera que desde niña le apasionó.

46


PERFILES

De izquierda a derecha: Martha Alonso Directora Nacional de Asodamas, María del Pilar Ángel, Johann Schneider Aammann Presidente de Suiza y Kurt Kunz Embajador de Suiza en Colombia. Durante la primera visita oficial del presidente de Suiza a Colombia.

Ha trabajado como periodista en reconocidos medios nacionales y ha tenido la oportunidad de colaborar con alcaldes, diputados, escritores y diplomáticos, de los cuales considera ha aprendido el arte de las relaciones públicas y el servicio a los demás. La gestión social y el trabajo comunitario han sido prioridad en su vida, y su vinculación de más de cinco años con la Asociación de Primeras Damas de Colombia, se ha convertido en un escenario de alto compromiso social. De la mano de Martha Alonso, Directora Nacional de Asodamas, a quien agradece el acompañamiento, el ejemplo y el respaldo recibidos, ha logrado impactar positivamente la vida y la gestión de diferentes gestoras sociales del país, así como a las mujeres beneficiarias de los proyectos gestionados con Asodamas de Colombia. De igual forma, ha tenido la oportunidad de trabajar en alianza con el Cuerpo Diplomático y la

Asociación de Cónyuges Diplomáticos Acreditados en Colombia, con quienes se han coordinado diversas acciones en pro de la mejora de la calidad de vida de población en situación de vulnerabilidad. De esta gestión se destaca la ayuda y cooperación del Gobierno Alemán, con quienes desde hace más de 5 años, se mantiene una estrecha relación. Actualmente Pilar Àngel se desempeña como Jefe de Prensa de Indeportes Cundinamarca, desde donde fomenta el aprovechamiento y buen uso del tiempo libre, además de los hábitos de vida saludable. “Creo en la capacidad de las mujeres para alcanzar los sueños y las metas que se proponen. Considero que cuando una mujer tiene un norte claro, un objetivo definido puede alcanzarlo dando lo mejor de sí para llegar tan lejos como se ha propuesto. Agradezco a Martha Alonso, Directora Nacional de Asodamas, por creer en mí y mostrarme con su ejemplo y entereza que todas las mujeres estamos hechas para grandes cosas” comenta Pilar Àngel Contreras.

47


Casa Social de la Mujer Un proyecto de paz para los colombianos

Los Centros de Innovación Socio-Empresarial “Casa Social de la Mujer” beneficiarán a más de 9.000 familias, especialmente de mujeres cabeza de hogar y víctimas de la violencia.

E

mpoderar a las mujeres rurales y víctimas de la violencia, y dotarlas de las herramientas necesarias para crear organizaciones productivas y sostenibles, en un espacio donde además puedan estar pendientes del desarrollo y óptima alimentación para sus hijos, es lo que se busca con la construcción de los Centros de Innovación Socio-Empresarial “Casa Social de la Mujer”, un proyecto con enfoque de paz de la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias y Asodamas de Colombia, al que se han sumado también el Ministerio del Trabajo y el SENA.

Con los Centros de Innovación SocioEmpresarial “Casa Social de la Mujer” se beneficiarán más de 9.000 familias, especialmente de mujeres cabeza de hogar y víctimas de la violencia, que tendrán la oportunidad de mejorar sus condiciones de vida. Actualmente el proyecto favorece a más de 1.200 mujeres de Putumayo, Guaviare y Vaupés. Se espera que durante el período 2016-2019 se construyan y adecuen unidades productivas en más de 25 Casas con capacidad para atender a 350 mujeres cada una.

48


la paz, que se escribe todos los días en el Sena, con gran impulso para la formación para el trabajo y desde luego lo que se hace desde la Unidad de Organizaciones Solidarias”. Afirmó la ministra del Trabajo, Clara López Obregón, en el lanzamiento del proyecto, que se llevó a cabo en mayo en las instalaciones de la Unidad de Organizaciones Solidarias.

Muchas de las mujeres que participarán en el proyecto son madres de los niños y jóvenes asociados de la cooperativa Coopesalle, fortalecida por Organizaciones Solidarias desde el 2014.

A esta iniciativa se sumó el Ministerio del Trabajo y el SENA, entidades con las que la Unidad Administrativa firmó un acta de entendimiento con el fin de unificar esfuerzos en la implementación de acciones tendientes a la promoción, fomento y fortalecimiento de las organizaciones solidarias, como instrumento de emprendimiento, inclusión social, enfoque diferencial, productividad, competitividad, autoempleo, asociatividad y rápida generación de ingresos, con miras al desarrollo socio económico de las regiones. “Este es el nombre de la paz, paz con empleo, paz con equidad de género, paz con prioridad para las víctimas y desde luego una esperanza de oportunidades para nuestros jóvenes, es lo que está reclamando Colombia, porque es el verdadero nombre de

En el marco del lanzamiento del proyecto Casa Social de la Mujer –Ocaña, los participantes dijeron SÍ a la paz.

En visita a Ocaña, Norte de Santander, el director nacional de Organizaciones Solidarias, Rafael González, conjuntamente con Asodamas de Colombia, la Fundación Catatumbo, representantes del gobierno departamental y municipal, líderes del sector solidario y varias fundaciones, pusieron la primera piedra para lo que será el Centro de Innovación SocioEmpresarial “Casa Social de la Mujer” de Ocaña. Ocaña es el segundo pueblo de mayor importancia en el departamento del Norte de Santander y uno de los más azotados por la violencia de grupos al margen de la ley. Esta historia ha dejado secuelas en las víctimas, muchas de las cuales llegan a Ocaña, provenientes de otras regiones del país, en busca de un futuro más prometedor para sus familias. Por esta razón para la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias es de gran importancia impulsar proyectos de asociatividad y emprendimiento en municipios como éste, donde se requiere la presencia del Gobierno Nacional para la reconstrucción del tejido social. “Lo que ha generado la guerra es la falta de oportunidades y la falta de inclusión social, y eso es lo que queremos hacer con estos centros de innovación, que las personas que siempre han sido olvidadas y que no han tenido oportunidades las tengan a través de la conformación de cooperativas y así puedan generar recursos para sus familias y ser productivas”, afirmó Rafael González.

49


González, resaltó el esfuerzo de estas mujeres que han recibido también capacitación y asesoría en temas de empresarialidad asociativa y economía solidaria, por parte de la Unidad Administrativa y que ahora, con el apoyo del SENA, se han formado en oficios que les permitirá emprender solidariamente.

Por su parte, Martha Alonso, directora de Asodamas, se ha referido en diferentes ocasiones a este proyecto como una forma de fomentar la participación de la mujer en escenarios de desarrollo social: “Es muy importante empoderar a las mujeres, porque la mayoría no conoce cuáles son sus derechos y cómo las protege el Estado, a través de las diferentes políticas públicas que se han generado. Es importante que las mujeres del territorio sepan que a partir de que ellas generen capital social y emprendimientos productivos, van a ganar dos cosas, uno, autonomía económica y dos, autonomía de pensamiento, lo que llevará a convertirlas en mujeres menos violentadas”.

“El proceso de capacitación y asistencia permanente para estas mujeres, en su mayoría madres cabeza de hogar y víctimas de la violencia, inició con una etapa de orientación a 800 mujeres en temas de economía solidaria, para crear en 2015 la Cooperativa Multiactiva de Mujeres Empresarias, Coomultimen, y contó con el acompañamiento del gobiernos local y departamental, y de organizaciones como la Caja Cooperativa Credicoop, la Fundación Credicoop, la Fundación Catatumbo, la Fundación Falcao y la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias”, afirmó el directivo. Así mismo, Magda Pallares, representante de la Fundación Catatumbo, recibió con beneplácito este nuevo proyecto que beneficiará a la población de Ocaña y reforzará la cultura solidaria en la región: “Ellas están en un proceso de asociatividad, porque sus hijos desde el 2012 han vivido la conformación de la cooperativa estudiantil Coopesalle, de la que hacen parte niños y jóvenes, y que hoy cuenta en su base social con 2.335 asociados”, manifiestó.

128 mujeres se gradúan para fortalecer su organización solidaria Como parte de la nueva alianza entre la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias y el Sena, en el marco del proyecto Centro de innovación socio-empresarial “Casa Social de la Mujer- Ocaña” se llevó a cabo la graduación de 128 mujeres en carreras técnicas como confección, marroquinería y artesanías En la actividad el Director Nacional de Organizaciones Solidarias, Rafael

Luego de la asistencia técnica en economía solidaria, el SENA las capacitó en confección, marroquinería y artesanías, con el fin de que fortalezcan sus competencias y tengan herramientas para definir y proyectar las unidades productivas que se establecerán en la Casa Social de la Mujer, con las que generarán ingresos para sus familias.

Director de la Unidad de Organizaciones Solidarias participó en la graduación de 128 mujeres beneficiarias del proyecto.

50


GESTIÓN

Gestión Social... Lideran Primeras Damas en Colombia

Cecilia Soler de Villamizar

“Hombro a hombro, por nuestra primera infancia, infancia y adolescencia” 51


GESTIÓN

H

an transcurrido cerca de 8 meses del primer año del gobierno, “Un Norte Productivo para Todos” y la meta que ha trazado la Gobernación de Norte de Santander es bastante ambiciosa, pues su objetivo se ha enfocado a atender integralmente a la población menos favorecida del Departamento, entre ellos, los niños, niñas, adolescentes y jóvenes. En línea con ese propósito, se inició el año en Norte de Santander con la campaña “Todos a Estudiar”, a través de la cual se recorrieron 19 municipios entregando siete mil kits escolares a los niños y niñas de zonas rurales y de escasos recursos. El propósito era solo uno: que ningún menor se quedara sin asistir a clases por la falta de estos elementos. También se llevó a cabo la VII Jornada de Operaciones Gratuitas de Labio Leporino y Paladar Hendido; un programa que desde el 2010 ha valorado a más de 10 mil menores. Con el apoyo de la Fundación Healing The Children y del Hospital Universitario Erasmo Meoz, se atendieron 134 niños, realizando 54 procedimientos quirúrgicos en menores entre 0 y 19 años. Pero a la par de estas acciones, la Primera Dama de Norte de Santander, Cecilia Soler de Villamizar, se trazó una meta en favor de las mujeres, consistente en realizar citologías gratuitas con el fin de detectar el cáncer de cuello uterino, principal causa de muerte en las mujeres nortesantandereanas. A la fecha, más de 50 mil mujeres ya se han realizado la prueba. Como parte de la estrategia integral que ha diseñado la Gobernación de Norte de Santander, se emprendió una gran correría por más de 12 municipios, para fomentar el uso

52


GESTIÓN

de los juegos tradicionales entre los menores y así convertir al Departamento en una gran ludoteca en la que haya espacio para que los padres de familia interactúen con sus hijos. Con la campaña “Todos a Jugar”, 15 mil niños recibirán un juguete que les permita emplear su tiempo libre de otra manera. Entre los lugares que se visitaron estuvieron los municipios de Silos, Chitagá, Cácota, Sardinata, Labateca, Pamplonita, Toledo y el área metropolitana de Cúcuta. Otra de las acciones que se han materializado, ha sido la reapertura del comedor infantil para atender a hijos de vendedores informales de la capital del Departamento. Esta labor la desarrollarán los profesionales de la Fundación Esperanza de Ser, quienes además de brindar alimentación también prestarán asistencia psicosocial, asesoría de tareas y vinculación al deporte. La meta es atender 300 niños y niñas al mes. Otro de los espacios puestos en marcha en estos primeros meses ha sido el salón lúdico sensorial “Pintando Sonrisas”, ubicado en el Hospital Universitario Erasmo Meoz. En este lugar, todos los niños y niñas

internos en el centro hospitalario, tendrán el acompañamiento de profesionales quienes a través del juego, harán de su estadía y recuperación un proceso más amable y menos doloroso. El salón lúdico cuenta con instalaciones amplias, diversos juegos pero sobre todo, con el compromiso de la Gobernación, Comfanorte y el propio Hospital para contribuir en su correcto funcionamiento. En lo que va corrido del año se han atendido 500 niños y niñas. Parte del trabajo hecho también se ha centrado en impulsar la vacunación, programas de nutrición y de higiene bucal en la población infantil, por lo que se han visitado 29 municipios con brigadas de salud especializadas. De esta forma, el propósito de la Primera Dama de Norte de Santander, es dejar una huella indeleble entre la población vulnerable, sirviendo de corazón y con campañas que generen impacto entre la sociedad, que lleven a construir un mejor Departamento y donde la única voluntad ha sido trabajar hombro a hombro, en beneficio de nuestros niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

53


GESTIÓN

Erika Del Mar Acevedo Murillo Leticia, Amazonas

Para Erika del Mar, el acceso de las mujeres a sus derechos, los jóvenes como actores de agentes de cambio, la inclusión social y el acceso a la salud de población en condición de discapacidad, la primera infancia y la política pública, son prioridad en la gestión social que se ha propuesto realizar.

Yulieth Milena Gómez García Amalfi, Antioquia

La prioridad para esta Gestora Social, es la niñez y juventud de su población, mejorando su calidad de vida y promoviendo espacios educativos y de desarrollo integral. De la misma forma, la mujer amalfiteña ocupa un lugar primordial en sus líneas de acción, generando espacios propios para ella en donde se brinden herramientas sólidas de tipo educativas, sicológicas, de emprendimiento y socialización

Carmen Ordosgotia León

Arboletes, Antioquia

Carmen ha enfocado su trabajo hacia la población vulnerable: Niños y niñas, madres cabeza de familia y adulto mayor. Participa de forma activa en el desarrollo integral de estas poblaciones y así mejorar su calidad de vida.

Duberleny Jiménez Betancur Barbosa – Antioquia

Dirige su trabajo principalmente a tres públicos: Población vulnerable, mujeres y niñez, desarrollando programas de emprendimiento y sostenibilidad, deporte y autocuidado, así como prevención temprana de cáncer de mama. Igualmente dentro de sus líneas de acción, está la construcción de una fundación para personas en situación de discapacidad.

54


GESTIÓN

Luz Marina Osorio Alzate Bello, Antioquia

Luz Marina ha priorizado la primera infancia y mujeres, propende por garantizar los derechos de niños y niñas menores de cinco años y generar proyectos que promuevan el mejoramiento de las condiciones de vida y el ejercicio de los derechos de las mujeres. Igualmente realiza acciones integrales que promuevan el desarrollo de las personas en situación de discapacidad y las comunidades, así como garantizar una atención integral a los adultos mayores y la población LGTBI.

Mónica María Calderón Guerrero

Acacías, Meta

Las mujeres, la primera infancia y la población en situación de discapacidad, son la población priorizada por esta gestora social. Ella busca promover y coordinar el desarrollo de estrategias para la transformación de prácticas y condiciones de vida de las mujeres, mitigando prácticas de discriminación, exclusión y violencia de género. De igual forma, proteger de manera integral a los niños y niñas en la primera infancia. También se ha propuesto garantizar la atención integral de la población con discapacidad del municipio.

Neyda Isabel Pereira Suárez

Cáceres, Antioquia

Las mujeres y la población con discapacidad se han convertido en las prioridades de esta Gestora Social; la creación de proyectos productivos para mujeres cabeza de hogar de su municipio, así como la construcción de unidades deportivas con las que busca mejorar las condiciones de vida de todas las mujeres.

Marlly Francelly Quiñonez Céspedes Campamento, Antioquia

Marlly trabaja fuertemente para lograr empoderar a los diferentes grupos poblacionales acercándoles la institucionalidad y poder potenciar sus capacidades. Sus principales grupos de población son la primera infancia, la población en situación de discapacidad y las mujeres. Busca la participación equitativa de la mujer en los espacios de toma de decisiones, la eliminación de las prácticas que constituyen violencia, el enfoque diferencial en el sistema de salud y la protección de los derechos sexuales y reproductivos.

55


GESTIÓN

Eliana Garciá Rojas Jericó, Antioquia

Uno de los objetivos de esta primera dama, es promover la política pública de equidad de género para el empoderamiento de la mujer en los procesos de transformación social que enfrenta el municipio. Siendo el emprendimiento uno de sus principales objetivos, promueve una cultura de progreso local que relaciona las personas, las propuestas empresariales y el entorno. Tambien enfoca su trabajo en población víctima de conflicto, y la generación de nuevos proyectos de vida personal y familiar gratificantes.

Julia Estela Buriticá Marín

San Rafael, Antioquia

Julia esta empeñada en desarrollar con eficiencia estas líneas estratégicas: Primera Infancia, Juventud y Tercera Edad. Busca garantizar la integridad personal y social de los infantes, adolescentes y jóvenes con sus familias, libres de violencia, acceso a la salud, educación y recreación, además de estimular su participación en las políticas y programas a ellos destinados. Igualmente no escatimará esfuerzos en crear proyectos y programas que busquen mejorar la calidad de vida de la población adulta mayor.

Catalina Bustamante Jiménez Támesis, Antioquia El deseo de Catalina, es acompañar a las mujeres Tamesinas para elevar sus niveles de autonomía personal, económica y en la participación y relaciones sociales. También busca implementar procesos que estimulen el desarrollo de las competencias y potencialicen las capacidades de las niñas y niños de acuerdo a la edad. Igualmente trabaja por la visibilización y la oportuna atención con enfoque diferencial de la población del municipio en situacion de discapacidad.

Eliana Patricia Arango Uramita, Antioquia

Con un gran campo de acción, Eliana ha priorizado proyectos para mujeres, primera infancia, tercera edad, población con discapacidad, desplazados, victimas y población con enfoque diferencial. Busca abrir espacios de participación para toda la población según sus necesidades. También propende por motivar a las mujeres a participar en organizaciones solidarias y proyectos productivos, así como educar a las madres gestantes.

56


GESTIÓN

Lina María Ruiz Cañas Venecia, Antioquia

Mujeres, adultos mayores y población con discapacidad, son los grupos poblacionales priorizados por la Gestora Social de este municipio. Busca promover la participación de las mujeres en espacios de deliberación y garantizar el cumplimiento de sus derechos en el territorio, formular y ejecutar programas y proyectos de atención a la población discapacitada del municipio de Venecia en términos de inclusión, accesibilidad y garantía de derechos. También trabajará por los adultos mayores.

Leidy Terán

Vigía del Fuerte, Antioquia La labor como gestora social del municipio de Vigía del Fuerte, es velar por el progreso de la comunidad, brindándoles oportunidades que les genere ingresos a las mujeres, a las víctimas del conflicto armado y diferente tipo de violencia, de igual manera a la niñez los cuales serán los adultos del mañana de dicho municipio. Todo esto lo ha planeado basándose en la diversidad ambiental y étnica que caracteriza al municipio, lo cual la motiva a generar espacios de igualdad, participación y paz que involucren a los habitantes.

Luz Nelly Londoño Quiroz

Zaragoza, Antioquia

Luz Nelly promover el interés de las mujeres zaragozanas de capacitarse y realizar trabajos que mejoren su calidad de vida, fomentando la generación de empleos en actividades acordes a su cultura y raíces. Esto incluye capacitaciones, asesorías y facilitación de oportunidades para salir adelante. La mujer y el desarrollo de su vida integral es el objetivo primordial de esta gestora social.

Blanca Alicia Torres Bohórquez Beteitiva, Boyacá

Emprendimiento, adulto mayor y población en situación de discapacidad son las líneas de acción de esta gestora. Busca la creación, implementación y seguimiento de proyectos productivos y de emprendimiento que le permitan a esta población mejorar su calidad de vida.

57


GESTIÓN

Gloria Cecilia Palacios Gustar Tibasosa, Boyacá.

Mujeres, población en situación de discapacidad, emprendimiento y tercera edad, son las principales líneas de acción de Gloria Cecilia. Ella busca mejorar la calidad de vida de manera integral, mediante creación de proyectos productivos, y así comercializar productos de la región. Al mismo tiempo, fomentará condiciones mínimas de desenvolvimiento en la población con discapacidad en el municipio para dirigirlos a la inclusión laboral y mejorar su calidad de vida.

Myriam Otilia Caro Parrales Zetaquirá, Boyacá

Dos prioridades en su plan de trabajo tiene Myriam. La mujer y la población adulta mayor. En el caso de la mujer, busca llevar a cabo proyectos que fomenten el desarrollo de sus capacidades y su papel protagónico no solo en sus hogares sino también en el municipio. Y por parte de los adultos mayores, busca garantizar los derechos de esta población, mejorar su calidad nutricional y el acceso a los servicios de salud requeridos para su bienestar integral.

Irma Taquiva Paz de Ariporo, Casanare El eje central de trabajo para esta Gestora, es la mujer, su desarrollo y su desenvolvimiento en la sociedad. Su objetivo es desarrollar una estrategia integral para la prevención, atención y erradicación de todas las formas de violencia contra la mujer, prestando una atención de calidad a ella y sus familias con el fin de garantizar la restitución de sus derechos.

Deicy Olarte Vega Tauramena, Casanare

Dentro de sus objetivos de trabajo principales esta promover el empoderamiento de las mujeres para la participación sociopolítica y el fortalecimiento de una democracia inclusiva, libre de violencia de género y con respeto de la diversidad cultural. También, promover reflexiones y estrategias de solución y acción frente a la realidad y el entorno en el que los jóvenes se desarrollan. Y por último, espera construir parques seguros para los niños y las niñas, que promuevan la integración de la familia y el fortalecimiento de las relaciones sociales a través del juego.

58


GESTIÓN

Claudia Lorena Durán

Corinto, Cauca

La mujer, el adulto mayor y la juventud, son las tres prioridades dentro del programa de gestión de Claudia Lorena. Espera implementar huertas caseras para que las mujeres se incentiven a cultivar sus propios alimentos y plantas. Igualmente adelantar un proyecto para llevar educación, cultura y deporte al barrio, crear escuelas y llevar propuestas y alternativas innovadoras sobre las principales problemáticas que se están evidenciando en el municipio, como la drogadicción, embarazos en adolescentes, deserción escolar, pandillas y reclutamiento forzoso.

María Elvira Tapasco Home Miranda, Cauca

Las principales líneas de acción de esta Gestora Social, son superación de la pobreza, gestión de proyectos de generación de ingresos dirigidos a la población vulnerable del pueblo, así como la construcción y dotación de sedes de atención integral para los mismos. También atención integral en salud a niños y niñas del municipio donde se garanticen procedimientos oportunos y con calidad.

Ana Lucia Herrera Calderón

Piamonte, Cauca

Dentro de las prioridades de gestión de Ana Lucia se encuentran trabajar, por la mujer, la primera infancia y la juventud, sin dejar a un lado el adulto mayor y la población en condición especial. Busca crear espacios de empoderamiento y desarrollo integral de las mujeres, así como garantizar el cubrimiento del plan de vacunación para niños y niñas. De igual forma propende por integrar a adolescentes y jóvenes.

Pastora Lasso Ortiz Puerto Tejada, Cauca

Pastora incluyó como objetivos principales de su plan de trabajo incrementar los niveles de organización para la participación y de incidencia política y socio-económica de las mujeres, fomentar cultura emprendedora y de innovación en comunidades académicas y apoyar el fortalecimiento de jóvenes. Por último, fortalecer el apoyo institucional para el sector productivo industrial, comercial, para mejorar los niveles de participación y de organización de la población víctima de la violencia.

59


GESTIÓN

Nohora Socorro Carvajal Timbío, Cauca

La población con discapacidad, los jóvenes y la cultura, son los protagonistas principales dentro del plan de acción de la Gestora de Timbío. Ella busca mejorar las condiciones sociales, de atención y calidad de vida de la población discapacitada del municipio. Igualmente proporcionar espacios para el entendimiento, formación y orientación de la población joven del municipio, así como fortalecer los espacios culturales del municipio, creando programas y proyectos que incluyan a la población en general.

Ivanova Agualimpias

Bajo Baudó, Chocó

La Gestora de este municipio ha trazado un enfoque poblacional siguiendo estas líneas de trabajo: Niñez con derechos, formación de ciudadanos e implementación de acciones para un Bajo Baudó mejor, mujer como generadora de vida, vejez digna y con calidad de vida y por último, inclusión masculina, población en condición de discapacidad y comunidad LGBTI.

Marcela Bolívar Bojayá, chocó La primera infancia, las víctimas de la violencia y proyectos de emprendimiento, se han convertido en las prioridades de esta Gestora Social. Su interés es crear estrategias que ayuden en el desarrollo integral de la niñez, desarrollar políticas que beneficien a la población víctima del conflicto y ofrecer capacitaciones de emprendimiento a toda la población con énfasis en mujeres cabeza de hogar.

Laura Palacios

Cantón de San Pablo, Chocó

Laura busca Impulsar la inclusión al entorno productivo, social y político de la mujer afro e indígena, promover la rehabilitación e inclusión social de las personas con discapacidad, y también promover acciones que posibiliten el buen disfrute de la vida de los adultos mayores. También está dentro de su línea de acción promover iniciativas para la prevención situacional frente al flagelo de la desnutrición, a través de la atención integral a la primera infancia, infancia, jóvenes y adolescencia.

60


GESTIÓN

Yadira Arias Hurtado Litoral del San Juan, Chocó

Laura busca Impulsar la inclusión al entorno productivo, social y político de la mujer afro e indígena, promover la rehabilitación e inclusión social de las personas con discapacidad, y también promover acciones que posibiliten el buen disfrute de la vida de los adultos mayores. También está dentro de su línea de acción promover iniciativas, para la prevención frente al flagelo de la desnutrición, a través de la atención integral a la primera infancia, infancia, jóvenes y adolescencia.

Indira Mesa Mena

Lloró, Chocó

Indira buscará trabajar por la inclusión integral y al entorno productivo de la mujer afro e indígena, y de las personas en situación de discapacidad, conservando el enfoque étnico diferencial. De igual forma buscará incorporar en forma gradual y efectiva, el ecoturismo accesible como alternativa de generación de ingresos para las familias vulnerables. También ha enfocado su trabajo, en la población infantil y juvenil, mejorando su estado nutricional y su calidad de vida en general.

Dominga Orilia Pino Caicedo

Medio Atrato, Chocó

Refiere que como gestora trabajará con los grupos de mujeres, primera infancia y generando proyectos de emprendimiento para la comunidad. Busca determinar de manera específica los factores que influyen en la problemática social con el fin de solucionar los problemas que se presenten en la infancia, adolescencia y adulto mayor. Trabaja arduamente y con compromiso por el bienestar de la mujer Medio Atrateña.

Rosemary López González Nuquí, Chocó

El trabajo de Rosemary, se centra en garantizar la atención integral de todas las niñas, niños y adolescentes del Municipio. Igualmente, brindar tributo a la etapa de envejecimiento del ser humano y garantizar los derechos del adulto mayor y discapacitados. Desarrollará programas de formación y capacitación a las mujeres y familias orientadas a promover la sana convivencia familiar, con enfoque de derecho diferencial.

61


GESTIÓN

Lucila Lozano Rentería Quibdó, Chocó

El enfoque de esta Trabajadora Social será educación para la paz y la reconciliación. El componente principal de este eje, es la comunidad educativa, la cual incluye docentes, alumnos y padres de familia. Tendrá en cuenta poblaciones con necesidades diferenciales de inclusión: Mujeres maltratadas, víctimas de la violencia sexual y los efectos del desplazamiento forzado, Comunidad LGTBI, niños, niñas, jóvenes, persona mayor; grupos étnicos, diversidad étnica y cultural; población vulnerable y víctimas del conflicto.

Delfina Mena Romaña Rio Quito, Chocó

Delfina gestiona y apoya desde la Administración, programas sociales que mejoran la calidad de vida de sus habitantes, teniendo como ejes principales las mujeres, los jóvenes y los adultos mayores. Fortalecerá los espacios educativos para dar a conocer los derechos fundamentales de esta población y garantizar su cumplimiento. Igualmente creará programas acordes a las necesidades de cada uno de ellos, integrándolos a la sociedad y fortaleciendo las familias.

Yirleicy Sánchez Córdoba Rio Sucio, Chocó El objetivo de ésta Gestora Social es realizar una labor social incluyente y participativa con todas las organizaciones de base y comunidad en general del municipio, donde la mujer, la niñez, la juventud y el adulto mayor concentran su mayor atención. Sin embargo, también enfoca su trabajo en la productividad del campo, la estructuración de la familia y en proyectos de emprendimiento, que busque mejorar la calidad de vida de la población en general.

Rosa Ligia Mafla Valencia San José del Palmar, Chocó

En su trabajo tiene tres prioridades. Mujeres, población con discapacidad y jóvenes. Basada en esta población, implementa las políticas públicas de mujer y género, de atención integral a la población en situación de discapacidad y la política pública de la juventud, propendiendo por espacios culturales, recreativos y deportivos para mantener unida a la familia y mejorar la sociedad en general.

62


GESTIÓN Yulieth del Carmen Arroyo Puerto Libertador, Córdoba

Yulieth concentra su trabajo en promover los derechos, valores e importancia de la mujer dentro de la sociedad, gestionar proyectos de emprendimiento que favorezcan a toda la sociedad y velar por la calidad de vida y sana participación de la población adulta mayor del municipio.

Karen Lorena González Pérez

Tierralta, Córdoba

La mujer, la niñez, la adolescencia y los adultos mayores, son la población escogida por ésta gestora social para adelantar sus líneas de trabajo. Por medio de la aplicación de políticas públicas y formulación de estrategias, planes, programas y proyectos acordes a las necesidades de cada uno de ellos, buscará la sana participación de todos en la sociedad, con garantía de sus derechos y mejoría en su calidad de vida.

Sara De Los Ríos

Albán, Cundinamarca

Mujeres, jóvenes y emprendimiento son los pilares fundamentales en el plan de trabajo de Sara. Busca lograr el mantenimiento de las familias albanenses, mediante el fortalecimiento de proyectos productivos social, medioambiental y financieramente sostenibles. Igualmente atiende y promueve el desarrollo integral de la primera infancia con la participación de madres y profesionales idóneos y por último promover la detección de iniciativas transformadoras en el campo del emprendimiento social y educativo.

Narda Sorecht Garzón Cucaita Anapoima, Cundinamarca

Sin dejar a un lado las mujeres y niños, Narda ha dedicado gran parte de su trabajo a la población en situación de discapacidad en su municipio. Ella espera ampliar la cobertura en salud a dicha población, con un enfoque de Rehabilitación para así suplir las necesidades básicas y mejorar su calidad de vida. También implementa estrategias de emprendimiento, que les permitan a las personas con discapacidad y sus familias, ser productivas y empoderarse de su situación.

63


GESTIÓN

Gloria Deisy Franco Rodríguez Anolaima, Cundinamarca

Gloria dedica sus esfuerzos y trabajo a la comunidad con diferentes programas que incluyen a la mujer, los niños y jóvenes, los adultos mayores y la población en situación de discapacidad. Es su deseo mejorar la calidad de vida de dichas personas y propender por el emprendimiento y vida económica de las familias de su municipio. Por esta razón, lidera y ejecuta diversos programas, que le permiten cumplir con los objetivos que se ha trazado para el cuatrienio.

Gisell Rocha

Apulo, Cundinamarca Basada en un diagnóstico que ha venido realizando en su municipio sobre la población vulnerable, ha identificado especialmente dos grupos que requieren atención prioritaria, en cuanto a condiciones de vida, mejoramiento de vivienda y salud. Es así como inicialmente enfoca sus esfuerzos junto a su equipo de trabajo, a la población en condición de discapacidad y a la tercera edad. Sin embargo, también dedica tiempo y trabajo a otras poblaciones como la mujer y la niñez de Apulo.

Elizabedh Vargas Forero Cajicá, Cundinamarca Dentro de las líneas de trabajo de esta Gestora, se encuentra fomentar el liderazgo y el emprendimiento en las mujeres fortaleciendo sus habilidades y oportunidades, brindar a los jovenes espacios y elementos necesarios para que puedan desarrollarse libremente, asi como garantizar la buena atención que necesitan las personas en situación de discapacidad, realizando un debido seguimiento y gestión.

Luz Marina López

Caparrapí, Cundinamarca Su trabajo se enfoca en diseñar la política de discapacidad y la política de mujer y género para dejar establecidas las reglas de desarrollo de estas poblaciones para los próximos 20 años en el Municipio, así como también la política de discapacidad. También desarrolla una estrategia para generar capacidades a nivel de docentes, estudiantes y padres de familia alrededor del emprendimiento y basado en la innovación e investigación.

64


GESTIÓN

Claudia Marcela Hoyos Chía, Cundinamarca

Esta gestora ha decido trabajar fuertemente por la consolidación de la familia como eje de la sociedad en su municipio. Pretende adelantar diversos programas y proyectos favoreciendo la niñez, la adolescencia y juventud, la mujer, el adulto mayor, la población con discapacidad y las minorías étnicas. Entre sus objetivos esta la inclusión social e integral de estos grupos de personas, de tal manera que el municipio se convierta en un ejemplo de progreso y desarrollo basado en el respeto y la sana convivencia.

Luz Angelica Moreno

Cota, Cundinamarca

Luz Angelica tiene claro que su primordial trabajo es en pro de las mujeres y los jóvenes. Adelanta proyectos y programas que le permitan a las mujeres empoderarse de su rol y asumir su papel protagónico dentro del desarrollo integral de la familia y la sociedad. En cuanto a los jóvenes, promueve mecanismos de participación que permitan a éstos mantenerse alejados de los riesgos que brinda la sociedad y poder desarrollarse sana e integralmente.

Angelica Marina Martinez

Girardot, Cundinamarca

Su trabajo lo ha iniciado pensando en una Girardot incluyente en todos los aspectos con énfasis en un estilo de vida saludable, unido al cuidado y preservación de nuestro medio ambiente. De igual manera desarrolla sus funciones de índole social como apoyo a los grupos de adulto mayor, personas diversamente hábiles y grupos poblaciones vulnerables. Angélica está siempre en busca de una mejor calidad de vida para la comunidad que habita su municipio.

Diana Maritza Pérez Manjarrez La Peña, Cundinamarca

La Gestora Social establece propuestas viables que generen cambios y beneficios para la población vulnerable. Ha enfocado sus líneas de trabajo en los adultos mayores, los cuales son la población dominante en el municipio debido a la migración de familias hacia la capital del País. Igualmente desarrollará programas para la niñez, juventud y para la mujer. Busca apoyar la educación y formación de la población diversamente hábil con actividades y personal psicopedagógico.

65


GESTIÓN

Mery Ramos Quintero La Vega, Cundinamarca

Mediante el desarrollo de diversos proyectos y programas, Mery se propone trabajar por la población infantil, la adolescencia y juventud, el adulto mayor, la mujer y la población en situación de discapacidad. Capacitaciones, apoyo, acompañamiento y el desarrollo de programas y actividades acordes a las edades y necesidades de cada grupo escogido, permitirán realizar una efectiva inclusión integral social, permitiendo el desarrollo del municipio de La Vega.

Andrea del Pilar Cubillos Mosquera, Cundinamarca

La educación, entrenamiento de habilidades y capacidades en todos los niveles son particularmente fuertes en las mujeres de este municipio; por tal razón, por medio de la Gestora Social, se promueve ofrecer apoyo técnico, organizacional y de gestión, pensando en el bienestar económico y en el mejoramiento de la calidad de vida. Emprendimiento, calidad y cobertura en educación, empoderamiento y garantías en derechos de salud, serán prioridades de trabajo para Andrea del Pilar.

Ana Milena Ricardo Cortes Nilo, Cundinamarca Los jóvenes, la población vulnerable y proyectos de emprendimiento, hacen parte de las líneas de trabajo de Ana Milena. Busca definir, desarrollar e implementar iniciativas agroindustriales que permitan el mejoramiento de las condiciones socio económicas de la población más vulnerable del municipio. Así mismo, propende por definir e implementar un programa de turismo responsable liderado por los jóvenes que deseen a partir de esta iniciativa desarrollar su proyecto de vida.

Dariana Vesga Osorio Nimaima, Cundinamarca

El enfoque de trabajo por parte de la gestora social de Ninaima, son los niños y niñas, personas de la tercera edad y mujeres. Lidera un proyecto de huertas escolares, donde se busca que los niños sepan la importancia de cultivar en el campo productos sin químicos con el apoyo y ayuda de los padres de familia. Con las personas de la tercera edad realiza actividades lúdicas, recreativas y de enseñanza, donde ellos puedan aprender estrategias para adelantar algún proyecto productivo.

66


GESTIÓN

Juliana Pedroza Espejo

Paratebueno, Cundinamarca

Dentro de sus prioridades para el trabajo en este municipio, la gestora social tiene a la primera infancia, el adulto mayor, la población con discapacidad y los padres y madres cabezas de familia. Ella intentará generar un ambiente de armonía y embellecimiento de su municipio, integrando a los diferentes sectores por medio del desarrollo de programas y proyectos de emprendimiento que les permita a los diferentes actores empoderarse de su situación y aportar activamente en el desarrollo de la región.

Ana Mercedes Méndez

Quebradanegra, Cundinamarca Los adultos mayores, las mujeres y primera infancia son la población priorizada por Ana Mercedes en su plan de trabajo como Gestora Social. Ella plantea el mejoramiento de la infraestructura que permita la atención integral de la población priorizada, así como generar e Impulsar proyectos productivos para apoyar a la mujer. Su objetivo es garantizar los derechos de la población y promocionar un desarrollo sostenible en su municipio.

María Jimena Ruiz Barrera

Ricaurte, Cundinamarca

María Jimena, es abogada de profesión, dedicada a las causas sociales. Como gestora social de Ricaurte ha recorrido diferentes lugares del municipio conociendo las necesidades de los grupos vulnerables como son la mujer, las personas en condición de discapacidad y los niños, niñas y adolescentes. Su propósito es trabajar por la comunidad Ricaurteña, brindándoles programas sociales que puedan contribuir en el bienestar y la calidad de vida de toda su comunidad.

Yasmira Tabaco Reyes

San Antonio del Tequendama, Cundinamarca Yasmira a escogido a la poblacion adulta mayor y mujeres como prioridad. Ella busca fortalecer las competencias de los adultos mayores para que desarrollen un proyecto de vida productivo y autónomo. Igualmente busca desarrollar y fortalecer las competencias humanas, sociales y productivas de mujeres rurales a través de procesos de formación y acompañamiento integral que permita la participación activa en el desarrollo económico de su región y contribuya a mejorar las condiciones sociales en Colombia.

67


GESTIÓN

Astrid Godoy Rico

Tabio, Cundinamarca

Las prioridades de Astrid son la población con discapacidad y los jóvenes, especialmente en lo que tiene que ver con la prevención de consumo de sustancias psicoactivas y mejorar la calidad de vida de los adolescentes. Busca proveer de infraestructura adecuada para la atención integral de personas en situación de discapacidad y poder ofrecer una atención profesional permanente, no solo para ellos sino también para sus familias.

Ana Berlys Beltrán Barbosa

San Juan de Rioseco, Cundinamarca Ana Berlys ha decidido trabajar priorizando a la población en situación de discapacidad y a las mujeres del municipio. Incentiva una linea de desarrollo rural para la plantación, de aromáticas, capacitar mujeres interesadas en el mejoramiento de artesanías y manejo de líneas de comercialización de las mismas, así como realizar estudios y diseños para la construcción de la casa refugio para la mujer. En cuanto a la población con discapacidad, busca mejorar las instalaciones en las que se pueda atender de manera integral y con calidad a los usuarios.

Yeny Marcela Zabala Campos Sesquilé, Cundinamarca Yeny Marcela trabaja en su municipio por las mujeres, los jóvenes y la primera infancia. Propone desarrollar proyectos productivos con madres cabezas de familia. También apoyo y creación de escuelas de formación artística y deportiva para jóvenes con sicodependencia y drogadicción. Por último, busca la dotación de la ludoteca y hogares comunitarios, y desarrollar programas de “matrogimnasia” para apoyo a la primera infancia.

Paola Andrea Osorio Lozano Sibaté, Cundinamarca

Ella busca en su gestión brindar a las mujeres Sibateñas espacios y herramientas que les permitan empoderarse de sus derechos y proyectarlos a su familia y a la sociedad, propender por el desarrollo integral de los niños y niñas con el fin de garantizarles el pleno goce de sus derechos y gestionar recursos (económicos y técnicos) así como espacios de formación y participación, con el fin de fortalecer las iniciativas de emprendimiento del municipio.

68


GESTIÓN Luisa Yirley Ballén Coca

Simijaca, Cundinamarca

Mujeres, jóvenes y personas con discapacidad son los grupos priorizados por Luisa. Busca crear y fortalecer las asociaciones de mujeres en las cuales se lleven a cabo actividades de generación de ingresos y fortalecimiento en la economía. Tambien busca promover en los jóvenes una vida sin drogas y fomentar la productividad y aprovechamiento del tiempo libre, garantizando la atención con calidad a la población en situación de discapacidad.

Luisa Castellanos

Soacha, Cundinamarca Luisa se ha propuesto trabajar por las mujeres, la primera infancia, los jóvenes y la población en condición de discapacidad. Busca lograr que las madres gestantes y/o lactantes mejoren su calidad de vida, se empoderen de su propio futuro y sean generadoras de unas condiciones dignas. También promueve la generación de espacios concretos, reales y sostenibles para que los jóvenes puedan construir su proyecto de vida, así como ampliar la cobertura de atención a la población en condición de discapacidad, con inclusión laboral y emprendimiento.

Fabiola Muñoz Rodríguez

Sopó, Cundinamarca

En su plan de trabajo Fabiola ha priorizado desarrollar un programa especial de protección para las mujeres con las medidas pertinentes hacia la implementación de acciones orientadas a lograr la equidad de género. Igualmente asegurar el goce pleno de los derechos y el cumplimiento de los deberes de las personas con discapacidad, sus familias y cuidadores. También promover el envejecimiento activo en los individuos y buscar mayores oportunidades de participación de esta población en todos los espacios de la vida social y comunitaria.

Claudia Díaz Moya Suesca, Cundinamarca

Primera infancia, población con discapacidad y mujeres son las prioridades de trabajo para esta Gestora Social. Busca lograr en los niños y niñas un desarrollo integral a partir de vivencias significativas ofrecidas por el entorno. Por otro lado, también fortalecer en la comunidad la participación social de la población con discapacidad siendo la inclusión una herramienta positiva en su desarrollo. Finalmente busca incentivar a las mujeres cabezas de familia a la creación de empresa.

69


GESTIÓN

Ana Lucía Torres Maldonado Tena, Cundinamarca

Personas en condición de discapacidad, mujer, adulto mayor, niños y jóvenes, son la población priorizada por Ana Lucía en sus líneas de trabajo. Ella espera generar espacios de inclusión para toda la comunidad, sobre todo los mencionados, implementar políticas públicas que los favorezcan y promover e impulsar proyectos de emprendimiento acordes a las necesidades del municipio.

Fabiola Espinosa Rodríguez Tocaima, Cundinamarca

Para ésta gestora social, la población en condición de discapacidad, la mujer y su liderazgo en emprendimiento, el adulto mayor y los jóvenes víctimas del conflicto armado son la prioridad en su plan de trabajo. Después de identificar la población específica y sus necesidades, usará redes de apoyo psicosocial, espiritual y material, priorizando la población en estado de vulnerabilidad.

Gina Yaneth Gaona Castilblanco Viani, Cundinamarca La principal población a la que ha proyectado llegar con su trabajo, es la infantil. Se ha propuesto llevar a cabo programas y proyectos que favorezcan el sano desarrollo físico, emocional y psicológico de niños y niñas, garantizando su salud, bienestar, recreación y educación. Para que esto se pueda cumplir, también decidió trabajar por el correcto desarrollo de las familias como ejes fundamentales de la sociedad.

Dora Murcia

Villeta, Cundinamarca Los niños, niñas y adolescentes, población en condición de discapacidad, las mujeres, el adulto mayor y población víctima del conflicto son sus prioridades. Buscará proyectos enfocados a la generación de empleo para la mujer y víctimas del conflicto, e inclusión laboral a la población con habilidades especiales, construcción del centro de atención al adulto mayor y operatividad del programa centro día, fortalecimiento de los jardines infantiles y ludoteca municipal.

70


GESTIÓN Cielo Cardona Hurtado Villagomez, Cundinamarca

Las mujeres y la población víctima del conflicto armado son las prioridades de Cielo en su trabajo como gestora social. Mediante el desarrollo de proyectos de emprendimiento y empoderamiento busca lograr un desarrollo de la población priorizada. Son fundamentales para ella las capacitaciones, el acompañamiento y la asesoría por parte de profesionales en el desarrollo de cada uno de los proyectos.

Diana Esmeralda Alvarado Téllez Yacopí, Cundinamarca

La primera infancia se ha convertido en la principal motivación en el trabajo de Diana Esmeralda y su equipo. En este periodo busca mejorar el estado nutricional de la población infantil, brindar una atención integral que les permita a los niños y niñas un sano desarrollo físico, mental y emocional y promover y apoyar la formación y la práctica de deporte, recreación y cultura.

Yasmín Castro Torres

Zipaquirá, Cundinamarca

Las mujeres, primera infancia y jóvenes son los grupos poblacionales priorizados por Yasmín. Busca establecer la “Casa de la mujer” como un espacio de desarrollo en los diferentes ciclos de vida. También ampliar la cobertura en atención a la primera infancia previniendo la vulneración de sus derechos a través de la creación y fortalecimiento de escenarios adecuados. Y finalmente, fortalecer la población de jóvenes en el municipio, con diversas herramientas para el desarrollo de habilidades para la vida en temas de innovación social y liderazgo.

Ximena Manzano Retorno, Guaviare

Sus metas y objetivos van encaminados al desarrollo social, fortalecimiento y atención de los grupos poblacionales que existen dentro del contexto territorial como son: los Niños, Niñas, Jóvenes, Adolescentes, Adulto Mayor, Madres cabeza de familia, Discapacidad, Indígenas, Afros, LGTBI, así como también el sector de Mujer, Género y Equidad. La intención es generar espacios, programas y proyectos, enfocados a obtener recursos adicionales, fortaleciendo a la mujer como pilar fundamental en la sociedad.

71


Asodamas - UAEOS Convenio 01del 2016 Organizaciones Solidarias, resultados que siembran Paz

U

na vez más la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias y la Asociación de Primeras Damas de Colombia unen esfuerzos en pro del desarrollo económico y social de Colombia La Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias es la entidad pública en Colombia que se encarga de diseñar, dirigir, coordinar y ejecutar programas y proyectos para la promoción, planeación, protección, fortalecimiento y desarrollo de las organizaciones solidarias en Colombia. Asodamas de Colombia, por otra parte, trabaja para mejorar la calidad de vida de las mujeres de la sociedad colombiana. Concibe a la mujer como un actor de cambio social y líder en la transformación social, promueve para las mujeres el

72


Talleres solidarios en los territorios.

emprendimiento, la inclusión laboral, la independencia económica, el cierre de las brechas de desigualdad y el acceso y ejercicio de los derechos de la mujer. Así mismo, fomenta y fortalece la cooperación entre mujeres en el marco de procesos de innovación social trabajando para transformar las ideas emprendedoras de las mujeres en empresas. En este contexto, ambas entidades unen esfuerzos que permiten desarrollar acciones de fomento y fortalecimiento de organizaciones solidarias en los departamentos del país, a partir de un enfoque diferencial y en donde la población beneficiaria, a veces víctima y/o vulnerable, es apoyada desde el modelo asociativo solidario. El Convenio de Asociación 001 se desarrolla en departamentos del país en los que

Asodamas realiza su gestión e impacto social, territorios además priorizados por la Unidad Admnistrativa Especial de Organizaciones Solidarias. Actualmente el convenio contempla 47 organizaciones solidarias y su radio de acción se extiende a los departamentos: Bolívar, Boyacá, Caldas, Cundinamarca, Guaviare, Huila, Meta, Nariño, Putumayo, Quindío, Risaralda, San Andrés, Tolima y Valle del cauca. Dos son los procesos principales a realizar: Un proceso para fomentar la creación de organizaciones solidarias y un proceso para fortalecer organizaciones solidarias ya creadas.De manera transversal el convenio se enfoca en poblaciones vulnerables y víctimas de conflicto y grupos minoritarios con enfoque diferencial.

73


Fomento o creación de una organización solidaria

mujeres, víctimas del conflicto, donde se inicia la constitución de empresas para futuras emprendedoras en San Jose del Guaviare y Miraflores. El proceso de fomento de una organización solidaria pasa por diferentes etapas resumidas Así mismo, se fortalecen grupos comunitarios de la siguiente manera: beneficiarios del programa de reparación colectiva de la Unidad de Víctimas en los Identificación de la población y las departamentos del Meta, Tolima y Valle necesidades de las mujeres que tienen una del Cauca. Igualmente, se benefician idea de creación de empresa organizaciones en los departamentos de Análisis y procesamiento de la información Bolívar, Huila y Nariño para fortalecer soporte del diagnóstico procesos de organizaciones solidarias Sensibilización e Identificación de las creadas por victimas desde el desarrollo iniciativas productivas de emprendimientos solidarios a través de Construcción de manera participativa de los Negocios Inclusivos. proyectos de vida colectiva Formulación del proyecto de creación de Actualmente el convenio se encuentra en empresa y del proyecto productivo su fase de ejecución, las fases preliminares Transformación de la idea de negocio de identificación y socialización fueron ya en creación de empresa, realizando realizadas. Los diagnósticos están en proceso capacitaciones, asistencias técnicas y de terminación para posteriormente lograr acompañamiento a la puesta en marcha de la formular los programas de asistencia para nueva organización solidaria. fomentar o fortalecer 47 organizaciones solidarias. Fortalecimiento de una organización solidaria El proceso de fortalecimiento de organización solidaria, sigue las siguientes etapas que permiten reforzar las organizaciones en su desarrollo: Identificación de los asociados Análisis, procesamiento y consolidación de la información Sensibilización de los asociados de acuerdo a los diagnósticos realizados Formación: entrenamientos, asistencia, acompañamiento y seguimiento para fortalecer el sector solidario y sus organizaciones. En este camino del fomento y fortalecimiento de organizaciones se apoya el desarrollo de emprendimientos solidarios a través de negocios inclusivos, para el caso de este convenio se contemplan mujeres víctimas del conflicto armado. En este contexto, se realiza un trabajo específico en el departamento del Guaviare donde se fomentan tres creaciones de organizaciones solidaria con grupos de

Mujeres solidarias que trabajan por las comunidades más vulnerables.

74


-PT HBTUPT EF MBT 1SJNFSBT %BNBT (FTUPSBT Z (FTUPSFT 4PDJBMFT DPNP IPTQFEBKF BMJNFOUBDJร O Z QSPHSBNB EF MPT EPT Eร BT FTUร O DVCJFSUPT QPS "TPEBNBT OP JODMVZF USBOTQPSUF 3FDVFSEFO RVF TJ MMFWBO VO BDPNQBร BOUF QBHBSร O MPT HBTUPT EF TV BMJNFOUBDJร O Z IPTQFEBKF DPO UBSJGB TPDJBM EF "TPEBNBT -PT HBTUPT EF MBT 1SJNFSBT %BNBT (FTUPSBT Z (FTUPSFT 4PDJBMFT DPNP IPTQFEBKF BMJNFOUBDJร O *OEJTQFOTBCMF FTUBS BรถMJBEPT Z DPOรถSNBS BTJTUFODJB QPS (PCFSOBDJร O P .VOJDJQJP

.6+&3 .6+&3

Z QSPHSBNB EF MPT EPT Eร BT FTUร O DVCJFSUPT QPS "TPEBNBT OP JODMVZF USBOTQPSUF 3FDVFSEFO RVF TJ MMFWBO VO BDPNQBร BOUF QBHBSร O MPT HBTUPT EF TV BMJNFOUBDJร O Z IPTQFEBKF DPO UBSJGB TPDJBM EF "TPEBNBT *OEJTQFOTBCMF FTUBS BรถMJBEPT Z DPOรถSNBS BTJTUFODJB QPS (PCFSOBDJร O P .VOJDJQJP

10%&3 )6."/0 53"/4'03."%03

10%&3 )6."/0 53"/4'03."%03

Contรกctenos Contรกctenos asodamasdecolombia@gmail.com Tels. asodamasdecolombia@gmail.com (031) 6 12 28 20/ 320 2640388 Tels. (031) 6 12 28 20/ 320 2640388 www.asodamasdecolombia.org www.asodamasdecolombia.org

3


3ENCUENTRO NACIONAL er.

MUJER PODER HUMANO TRANSFORMADOR

3:30 p.m. - 4:15 p.m. Cierre. Conclusión Mesas de trabajo Asodamas.

de Responsabilidad y Compromiso Social de Primeras Damas de Colombia Gestoras y Gestores Sociales y Asociaciones de Mujeres de Base.

ilidad

ORGANIZACIONES SOLIDARIAS

ectora Social;

sorcio

sejera ocial asilicia cha y

e de la Mujer, squez Sorrel anny de la

UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE

República de Colombia Ministerio del Trabajo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.