Revista Gestión Social No. 9

Page 1

La Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias y Asodamas de Colombia se unen para apoyar la empresarialidad solidaria y la generaci贸n de ingresos de las mujeres colombianas Foto: Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias, Prensa.

La historia de Colombia se escribe hoy solidaria, emprededora y social.

隆Esta es la paz! Asodamas de Colombia


2


MEDALLA

A RENA

“La Medalla Arena es el reconocimiento a las personas diversamente hábiles (con discapacidad) por su dedicación y esfuerzo en el trabajo realizado en el área de la productividad, haciendo parte activa de la sociedad, sin importar el tipo de discapacidad o el grado de funcionalidad”.

Inscribe tu proyecto, Juntos hagamos un reconocimiento a la inclusión. Más información acerca de la Medalla Arena www.sedecom.org.co medallaarena@sedecom.org.co Telefono: (1) 862 18 18

MEDALLA

ARENA


CRÓNICA

2014 es el año de la guerra abierta al contrabando Anticontrabando, Felipe Córdoba en la presentación del Plan de Acción para este año. Para aumentar su efectividad el Programa Anticontrabando dividió el país en cuatro zonas estratégicas, lo que le permitirá tener un mayor control de las operaciones diarias, igualmente, reforzó el equipo con Oficiales retirados de la Policía que aportarán toda su experiencia jurídica e investigativa.

Durante 2013 los operativos del Programa Nacional Anticontrabando y la Policía Fiscal y Aduanera aumentaron las incautaciones de cigarrillos en 36% y de licores en 3.36%, un ascenso significativo gracias al trabajo realizado los últimos dos años para capacitar y reforzar económica y técnicamente las Direcciones de Rentas de los Departamentos.

“Aumentaremos los operativos y las acciones de inteligencia. Nuestro objetivo es acabar con el problema desde la raíz. No queremos seguir sólo incautando, eso es como vender el sofá”, explicó el director del Programa. La segunda estrategia que implementará el Programa Anticontrabando en 2014 será despertar el apoyo de los colombianos y concientizar al país del problema tan grande que es comprar licor y cigarrillos de contrabando.

Y es que luego de un año de investigaciones el Programa, las autoridades departamentales y la Policía Fiscal y Aduanera tienen claras las rutas de ingreso y distribución, las modalidades de transporte y las formas de bodegaje de los licores y cigarrillos de contrabando, por eso este año dedicarán sus mayores esfuerzos a identificar, capturar y judicializar a los cabecillas.

“Comprar contrabando es hacerle una donación a las bandas criminales y apoyar a los extorsionistas. A Colombia no se le puede olvidar que la puerta de entrada del narcotráfico fue el contrabando”, explicó Córdoba.

“Los gobernadores se cansaron de tener el bolsillo roto por cuenta del contrabando, por eso el 2014 será el año de la guerra frontal, vamos por las cabezas y las estructuras financieras” advirtió el Director del Programa

En la página web de la Policía Nacional: www. policia.gov.co los ciudadanos pueden informar con total anonimato dónde y quién guarda o vende licor y cigarrillos de contrabando.

4


CRÓNICA

Datos de interés Aumento de las incautaciones de cigarrillos de contrabando por Departamento

Cigarrillos de contrabando incautados -Año 2013 - 262.222.347 cigarrillos

-Año 2012 - 105.513.260 cigarrillos Licor de contrabando incautado

Bolívar (584%) Valle del Cauca (360%) Cesar (47%) Antioquia (39%)

Aumento de las incautaciones de licores de contrabando por Departamento

-Año 2013 - 358.840 botellas -Año 2012 - 347.144 botellas

5

Arauca (65%) Magdalena (40%) Valle del Cauca y Eje Cafetero (27%) Atlántico y Santander (20%)


CONTENIDO

Contenido 06

Editorial. Mujer, poder humano transformador...

Vivienda Digna Campesina

10

Medalla Arena Reconocimiento a las personas diversamente hábiles.

Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias

18

31

Modelo Empresarial Cooperativo. Reseña de la ponencia de Alfredo Arana

Nutrir el sueño individual, con los sueños colectivos. Por: Clara López de Medina

37

28

Proyectos y Convenios Asodamas de Colombia 2014

Casa de la Mujer Santiago Putumayo Una realidad

32

23

Stella Millán Millán, nueva Presidenta de Asodamas

María Fernanda Ramírez, nueva Vicepresidenta de Asodamas

30

13

Asodamas y la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias se unen para apoyar los emprendimientos de las mujeres colombianas

Talleres de Capacitación Asodamas

26

07

35

Emprendimiento con Alma de Mujer

Liderazgo que abre puertas. Yali Cambar

6

42


CONTENIDO

45

Paula Restrepo. Tejiendo oportunidades

Hector Galindo. Liderazgo social desde Adepan

50

Ana Betulia Forero Rojas. Rosalitas, un ejemplo de gestión solidaria

Alcira Gonzáles Ramírez Liderazgo con sensibilidad social

54

Edición No. 9

52

Gestión Social que Lideran Primeras Damas en Colombia

Revista Gestión Social

Primeras Damas en Colombia

48


EDITORIAL

Editorial Mujer, poder humano transformador...

Martha Alonso, Directora Nacional Asodamas de Colombia

A

sodamas de Colombia se está consolidando como una asociación que lidera iniciativas de emprendimiento social, productivo, académico, cultural, ambiental y de equidad en Colombia. Sus logros, entre ellos la positiva inclusión de quienes trabajan desde la base, han hecho que la organización se trace ambiciosas metas, dentro de su compromiso de servicio para incidir positivamente en el desarrollo del país y aportar efectivamente a las metas de los objetivos del milenio. Dentro de esos logros destacamos el trabajo que desde las regiones se está haciendo para dar a conocer los proyectos y metas de Asodamas como soporte al trabajo que realizan todos los días nuestras gestoras sociales y las organizaciones de mujeres base en sus departamentos y municipios. En ese mismo sentido, podemos hablar del decidido apoyo que hemos recibido

por parte de algunas entidades de caracter estatal, organismos internacionales y el sector privado. Para el 2014 Asodamas diseña proyectos innovadores que obedecen a los retos del trabajo cotidiano con las comunidades que demandan cada día mayor atención y compromiso. Este año se llevará a cabo el Premio Medalla Arena, dirigido a destacar los logros de la población en condición de discapacidad y de las entidades que trabajan por ellos; igualmente esta programada una Rueda de Negocios en el mes de mayo en Washington. Así como una maestría dirigida a 20 gestoras sociales para su especialización en tecnología, comunicación y derechos humanos aplicada a la gestión social, con título internacional. Y se realizará el Tercer Encuentro Nacional de Responsabilidad y Compromiso Social de Primeras Damas, Gestoras y Gestores Sociales y Organizaciones de mujeres de base en el mes de septiembre en Cartagena. Asi mismo, enfocados en la promoción de iniciativas productivas de mujeres, se realizarán 10 Ferias de emprendimiento en los departamentos de Antioquia, Cauca, Huila, Amazonas, Vaupés, Guaviare, Santander, Casanare, Nariño y Putumayo en el marco del convenio suscrito entre Asodamas de Colombia y la Unidad Administrativa de Organizaciones Solidarias. Para que estos logros puedan seguir su curso, es fundamental el apoyo y participación de todas nuestras gestoras y gestores sociales, así como de las organizaciones de mujeres de base. El compromiso es, todos trabajando por la Paz, el emprendimiento y el trabajo social en Colombia. 8


sigue beneficiando a más mujeres en Colombia

G

racias a la alianza entre Asodamas de Colombia y la doctora Clara López de Medina, líder y gestora del proyecto Vivienda Digna Campesina, se siguen entregando casas a más mujeres campesinas en condiciones de vulnerabilidad que han sido víctimas de la violencia.

Clara López de Medina, Directora del programa Vivienda Digna Campesina en compañía de la familia Aguilar Tovar, beneficiarios de una casa en Tarqui, Huila.

En esta ocasión se hizo entrega de dos casas en el departamento del Huila en los municipios de Algeciras y Tarqui con el apoyo logístico de las autoridades locales: el alcalde Alexander Martínez y su esposa la gestora social Luz Miriam González del municipio de Algeciras, Carlos Tole Alcalde del Municipio de Tarqui, el coronel Ariel Gustavo Vargas, comandante de la Novena Brigada del Ejército Nacional, Personerias y la empresa privada. Dolores Poloche Garzón y Johana Aguilar Tovar, madres cabeza de familia fueron las beneficiadas. Asodamas de Colombia le agradece al benefactor de este programa y a la doctora Clara López de Medina su compromiso y dedicación para dignificar la vida de estas humildes familias campesinas que hoy tienen un techo propio donde sus hijos pueden soñar con un futuro mejor.

María Fernanda Ramírez Mosquera, Primera Dama del Huila, en el momento de la entrega de la casa.

9


Huila

Antes

Reconocimiento por parte del Gobernador del Huila a Clara López de Medina, Directora del Programa de Vivienda Digna Campesina y Martha Alonso, Directora de Asodamas.

Después

Tarqui

“Estoy muy contenta de recibir esta casa tan bonita para criar mis hijos, pensamos que nunca tendríamos una casa propia y el sueño se cumplió gracias a Dios, a la Virgen y a la gestión de la doctora María Fernanda”. Dijó Johana Aguilar, madre de ocho hijos todos menores de 12 años y quien vive con su esposo Elio en el municipio de Tarqui.

Imágenes de la entrega realizada con el acompañamiento de Carlos Antonio Tole Calderón, Alcalde Municipal de Tarqui, Huila.

10


Algeciras

Antes

Para Dolores Poloche es un orgullo su vivienda nueva, “en nombre de Dios recibí esta nueva vivienda, con mucho cariño y amor, muy agradecida con la doctora Después Clara, Martha y María Fernanda. Es un regalo muy grande que nos cambió la vida, aquí viviré con mi hija Pilar, mis nietos Yeison, Daniel y Yulieth”.

Imágenes de la entrega realizada con el acompañamiento de Alexander Martínez Ballesteros, Alcalde Municipal de Algeciras, Huila, y funcionarios del Ejército Nacional.

11


Medalla Arena Para Discapacitados

“Reconocimiento a las personas diversamente hábiles (con discapacidad) por su dedicación y esfuerzo en el trabajo realizado en el área de la productividad, haciendo parte activa de la sociedad, sin importar el tipo de discapacidad o el grado de funcionalidad”

E

l premio Medalla Arena exalta la labor, el esfuerzo, dedicación y amor con el que las personas diversamente hábiles (en condición de discapacidad) trabajan en procesos productivos dentro del marco de la rehabilitación, los cuales deben, en concordancia con la normatividad vigente, ser apoyados por el gobierno nacional, así como por las administraciones departamentales y municipales. Por lo anterior, invitamos a todas las entidades territoriales y organizaciones relacionadas con estos procesos a participar en la postulación para la premiación que se realizará en el mes de Septiembre en Cartagena. Bases del concurso Quiénes pueden participar: Todos los entes territoriales, instituciones, programas, fundaciones o corporaciones, que trabajan con personas diversamente hábiles (con discapacidad) en el área productiva, cultural o de innovación. Sin importar el tipo de discapacidad o su grado de funcionalidad. Categorías Proyectos productivos: directos (que elaboran un producto) o indirectos (que son satélites en la elaboración o transformación de un producto). 12


Proyectos culturales: creaciones o interpretaciones de diferentes expresiones del espíritu humano (danzas, música, canto, teatro). Proyectos innovadores: Proyectos que incluyen desarrollos innovadores con un componente investigativo y aplicación de nuevas tecnologías. Condiciones Inscribirse en Asodamas - Asociación de Primeras Damas de Colombia. Realizar el pago de la inscripción en la cuenta de Ahorros de Bancolombia numero 337-576488-10 a nombre de Corporación Sedecom.

El premio Medalla Arena exalta la labor, el esfuerzo, dedicación y amor con el que las personas diversamente hábiles (en condición de discapacidad) trabajan en procesos productivos

Diligenciar el formulario de inscripción que se encuentra en las páginas web: www.sedecom.org.co www.asodamas.com.co Adjuntar: -Certificado de existencia y representación legal de la entidad participante. -Breve reseña (máximo 3 páginas) que incluya misión, visión de la institución y descripción de la población beneficiaria. En formato .pdf. -Portafolio con fotos que muestren las actividades que se realizan en la institución (máximo 3 páginas). En formato .pdf. -Video de máximo 7 minutos donde se evidencie claramente el trabajo que realiza la entidad. Valor de la inscripción Quinientos mil pesos ($500.000). Esta inscripción la debe hacer el ente territorial (municipio). 13


Evaluación de las propuestas. El plazo para presentar las propuestas vence el 31 de mayo de 2014 y el plazo para la evaluación de los proyectos por parte del jurado es del 1 al 30 de junio del mismo año. El jurado calificador estará compuesto por un numero plural de miembros en su mayoría extranjeros representantes de entidades internacionales.

Más Información: Asodamas de Colombia asodamasdecolombia@gmail.com Tel. 031-6122820 Cel. 320 2640388- 320 4046720 Bogotá

Premiación El ganador de cada una de las categorías recibirá un premio de DIEZ MILLONES DE PESOS ($10.000.000) en efectivo. El segundo lugar de cada una de las categorías recibirá un premio de CINCO MILLONES DE PESOS ($5.000.000) en efectivo. El tercer lugar de cada una de las categorías recibirá un premio de TRES MILLONES DE PESOS ($3.000.000) en efectivo.

Cronograma ACTIVIDAD

FECHA DE PLAZO

Pago inscripción.

Del 25 de febrero de 2014 al 31 de abril de 2014

Formulario de Inscripción y envío de soportes

Del 25 de febrero de 2014 al 31 de mayo de 2014

Cierre de inscripciones documentación.

y

entrega

de Mayo 31 de 2014.

Evaluación de los proyectos presentados por Del 1 al 30 de junio de 2014. parte del jurado y visitas de verificación. Premiación y entrega de menciones.

Septiembre de 2014.

Para mayor información comunicarse con Medalla Arena a los números (1) 862 18 18 - 304 531 37 54 y 310 200 32 86 Cordialmente, Director Premio Medalla Arena medallaarena@sedecom.org.co

14


Dr. Luis Eduardo Otero Coronado, Director Nacional de la Unidad Especial de Organizaciones Solidarias, en trabajo conAsodamas.

rganizaciones Solidarias, al servicio del desarrollo socioeconómico de los colombianos La Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias, bajo la batuta del experto en Gobierno y Gestión Pública, Luis Eduardo Otero Coronado, es una de las entidades que ha logrado tener un mayor acercamiento a las necesidades de los colombianos, mediante la promoción y asistencia técnica en procesos de asociatividad y empresarialidad solidaria. La gestión efectiva de su actual administración ha impulsado y potenciado la misión de esta entidad que se preocupa por el desarrollo socioeconómico de los

colombianos, promoviendo la conocida frase “La unión hace la fuerza” y haciendo honor a su misión de promover, fomentar, fortalecer y desarrollar socioempresarialmente las organizaciones solidarias para la prosperidad de los sectores y regiones del país. Un ejemplo de ello es que la Unidad Administrativa ha contribuido a estimular la dinámica de crecimiento del sector solidario en general, superando en 45% la meta de fomento prevista a 2013 con la creación de 581 nuevas organizaciones de economía solidaria como fondos de empleados, mutuales y cooperativas. 15


De igual manera, el trabajo que la unidad adelanta para promover la cultura solidaria con las fundaciones, corporaciones y asociaciones, ha contribuido a estimular su crecimiento; esto se evidencia en el registro de 5615 nuevas organizaciones solidarias de desarrollo durante el 2013. Otro importante aspecto de la misión de la Unidad, es el apoyo que brinda a las organizaciones solidarias para que fortalezcan sus procesos asociativos y empresariales. El año anterior se establecieron procesos de fortalecimiento en 618 organizaciones mediante capacitación, asistencia técnica y acompañamiento en

procesos democráticos, sociales y de competitividad. Gracias a esto, en los últimos 2 años se ha logrado fortalecer alrededor de 2.500 Organizaciones en los 32 departamentos del país. Con los procesos de fomento y fortalecimiento de la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias se han beneficiado en los últimos dos años a cerca de 28.000 colombianos, que han encontrado en la economía solidaria y en las organizaciones solidarias de desarrollo social, una forma de ayudarse unos a otros para alcanzar sus objetivos y mejorar la calidad de vida de sus comunidades. Asociatividad con enfoque diferencial En su objetivo de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos a partir de sus prácticas asociativas y solidarias, la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias construye procesos con enfoque diferencial para atender las 16


necesidades de las comunidades en desarrollo de la prosperidad democrática. Estas comunidades son: -Afro descendientes, negras, palanqueras y raizales: En atención a la Ley 70 de 1993 que reivindica los derechos ancestrales de estas comunidades, la Unidad viene desarrollando proyectos para comunidades afro descendientes, negras,

palanqueras y raizales en Colombia, desde el año 2010. Por tal motivo la Entidad creó una agenda de trabajo de la mano del Ministerio del Interior y de Justicia, la dirección de asuntos afro descendientes, negras, palanqueras y raizales y el programa presidencial para comunidades afro, con lo cual se han impulsado procesos de asociatividad y emprendimiento, promoviendo y potenciando los saberes y las competencias de estas comunidades en todo el pacífico colombiano, trabajando en especial temas de turismo y artesanías. De igual manera en San Andrés islas se apoyó el Plan San Andrés, capacitando a más de 2.000 pescadores artesanales del Archipiélago en temas de economía solidaria. 17


-Pueblos Indígenas colombianos:

constituir organizaciones de economía solidaria con esta población identificada en 9 municipios de Caldas y lo que se busca es capacitarlos y acompañarlos en el proceso de tener su propia empresa solidaria. Para la Unidad Administrativa es un compromiso con Colombia desarrollar procesos para todo tipo de población que de alguna manera requiera desarrollarse en aspectos socioeconómicos, bajo los modelos de asociatividad solidaria.

Para las comunidades indígenas la Unidad trabaja con el Ministerio del Interior y de Justicia, la Dirección de Asuntos Indígenas, Minorías y Rom y el Programa Presidencial para Comunidades Indígenas. Esta alianza tiene el objetivo de promover la empresarialidad solidaria de los pueblos indígenas para lo cual se firmó un convenio marco con la Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonía – OPIAC que busca impulsar los procesos de los indígenas de la Amazonía y también se trabaja en la costa caribe con diferentes comunidades en tema de emprendimiento de artesanos junto con Artesanías de Colombia; Con la Organización Nacional de Indígenas de Colombia - ONIC, se adelantan también varios proyectos para apoyar a estos grupos en alternativas de comercialización de sus productos. Personas con discapacidad: En el 2013 se inició en el departamento de Caldas un proyecto piloto junto con el Ministerio de Salud y la Dirección de Salud del Departamento, consistente en identificar necesidades específicas de la población con discapacidad, sus familiares y cuidadores. De ahí se desprende una serie de actividades para

Equidad para la mujer: La equidad de género es fundamental para la misión de la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias porque, en la mayoría de los casos, son las mujeres las que impulsan procesos asociativos y de empresarialidad solidaria. En este sentido la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias está desarrollando, documentando e implementando un programa que permita fomentar la asociatividad, el emprendimiento y la empresarialidad solidaria con mujeres, a través de un enfoque diferencial, articulando los lineamientos de la Alta Consejería para la Equidad de la Mujer, el Ministerio de Trabajo para la Equidad Laboral y demás desarrollo normativo vigente en el país en los tema de equidad de género. El Programa Comprende los siguientes componentes: -Asociatividad y empresarialidad en la mujer rural desde el trabajo que impulsa el Ministerio de Agricultura. -Emprendimiento mujer comunal Proyección de la Secretaría Ejecutiva de la Confederación de Acción Comunal. 18


-Emprendimiento y visibilización de la mujer indígena en las políticas públicas en (Min interior- OPIAC - ONIC Colombiana). -El fomento para el desarrollo socioempresarial de las mujeres madres comunitarias y madres cabeza de familia con el ICBF -Alianzas con las Gestoras y Gestores Sociales   Primeras damas de los departamentos y municipios del País para fomentar la empresarialidad solidaria en la Mujer en los programas de las entidades territoriales. -Emprendimiento y visibilización de la mujer Afro descendiente, Negra, Palenquera y Raizal (Ministerio del Interior   Programa Presidencial Población Afro descendiente.

Las primeras damas gestoras sociales están comprometidas con el impulso al emprendimiento local a traves de la promoción de los procesos de asociatividad y empresarialidad con mujeres y de la política de equidad de género en sus regiones.

-Promoción y Fomento del Voluntariado orientado hacia la visibilziación de la importante labor que desarrollan las mujeres en Colombia y el mundo. -Generación de indicadores de equidad de género desde las Organizaciones Solidarias en la promoción de la cultura de la solidaridad y participación en cargos directivos.

19


María Fernanda Ramírez, gestora social del Huila con la emprendedora Luis Eduardo Otero Coronado, Director Nacional de Organizaciones Solidarias. Mercedes Mendez de la Asociación Mujer, Café y Cocina del corregimiento Bruselas, municipio de Pitalito, Huila.

20


A

sodamas de Colombia y la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias se unen para apoyar los emprendimientos de las mujeres colombianas Para Asodamas de Colombia la paz, la democracia y el desarrollo en Colombia, se construyen a partir de los espacios participativos y formativos de crecimiento personal y colectivo que se brinden a las poblaciones en condiciones de vulnerabilidad, entre ellas las mujeres, las personas discapacitadas, juventud y adultos mayores, propósitos que lidera Asodamas en apoyo a la gestión social y que dio como resultado la celebración del Convenio de Asociación con la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias, entidad comprometida con la promoción y fomento del sector solidario con una política transversal de género, de derechos y de construcción de paz. El convenio busca aunar esfuerzos, recursos humanos y financieros para

Feria de emprendimiento de OrganizacionesSolidarias en el departamento del Huila. Gestoras Sociales de los diferentes municipios del departamento del Huila en compañía del Director Nacional de Organizaciones Solidarias, Luis Eduardo Otero Coronado

21


la promoción del sector solidario de acuerdo con las iniciativas productivas de mujeres en los departamentos de Antioquia, Cauca, Huila, Amazonas, Vaupés, Guaviare, Santander, Casanare, Putumayo y fortalecer las organizaciones solidarias de las mujeres de base en los departamentos de Antioquia, Tolima, Cundinamarca, Huila y el Distrito Capital

Stella Millán Millán, gestora social del Cauca y María Fernanda Ramírez Mosquera, gestora social de Huila Presidenta y vicepresidenta de Asodamas de Colombia, en compañia de mujeres de base.

22


María Isabel Castro del Comité de Cafeteros junto con María Fernanda Ramírez gestora social del Huila y las representantes de los grupos de mujeres cafeteras del sur, centro y occidente del departamento del Huila.

El compromiso y alianza de las Primeras Damas quienes acompañan y fortalecen a los gobernantes de municipios y departamentos en sus objetivos de garantizar y promocionar los derechos de los grupos poblacionales en condiciones de inequidad, especialmente de las mujeres y las organizaciones, fue central para el logro de este convenio En dos ejes de acción, se proyecta en primer lugar el Fortalecimiento y Aceleración de 35 Organizaciones Solidarias en cuatro Departamentos (Huila, Antioquia, Tolima, Cundinamarca) y Bogotá Distrito Capital,

a través de un proceso de Diagnóstico, convocatoria, selección y caracterización de organizaciones y de una estrategia de fortalecimiento (talleres en desarrollo organizacional, productivo y empresarial. Y en segunda instancia la promoción de emprendimiento de mujeres, para lo cual se brindará acompañamiento en la realización de diez Ferias De Emprendimiento Solidario a partir de 10 convocatorias dirigidas a las iniciativas productivas en los departamentos de Antioquia, Cauca, Huila, Amazonas, Vaupés, Guaviare, Santander, Casanare, Nariño Putumayo. 23


Emprendimiento de organizaciones solidarias...

Primera feria regional de emprendimiento a nivel nacional, realizada con éxito en el depatamento del Huila.

Este logro responde al trabajo que Asodamas viene adelantando en su línea de promoción del emprendimiento para lo cual celebra convenios y alianzas con entidades y organizaciones del nivel nacional e internacional para propiciar espacios de promoción y comercialización de los productos sociales y económicos de las organizaciones, especialmente del sector solidario. Por este motivo se proyecta para el 2014 la realización de una Feria de Emprendimiento en Bogotá en el mes de junio de 2014, y la Rueda de negocios en Washington, en donde se brindarán los espacios para la promoción y difusión del material informativo de Organizaciones Solidarias, evento que se realizará en el mes de abril de 2014. Este trabajo se articula, dentro de la estrategia de fortalecimiento a los procesos de formación de las mujeres y mejoramiento de las organizaciones, a los medios virtuales de Asodamas como son la página web, la revista Gestión Social y la emisora virtual, como medios multiplicadores de la información.

24


T

Fortalecimiento a Organizaciones Solidarias

Talleres de Capacitación Asodamas ¿Cómo facilitar o realizar un taller? ¿Por qué aprender a realizar o facilitar un taller? Por: Luz Stella Delgado.

Coordinadora Nacional de Organizaciones de mujeres de base de Asodamas.

ener la voluntad y disposición de transmitir los aprendizajes adquiridos a las mujeres de las organizaciones a las que pertenecemos, a las familias y a la comunidad local, puede ser un aporte a la construcción de la sana convivencia, a la promoción de los derechos y la no violencia contra las mujeres, a la vez que una valiosa oportunidad para fortalecer nuestra organización. Aprender a diseñar y guiar talleres para fortalecer a los miembros de una organización en conceptos y habilidades es una poderosa herramienta para toda líder de una organización solidaria.

¿Qué es facilitar un taller? Es la habilidad y el interés que se adquiere para capacitar a un grupo de personas en un tema determinado. Cuando se realiza un taller para la formación de personas adultas se denomina Educación Popular. ¿Qué se necesita para facilitar un taller? Se necesita disposición para el aprendizaje y la enseñanza, actitud de respeto por las personas que nos permiten capacitarlas, buen genio, y buen manejo y planeación anticipada del taller. ¿Cómo se planea un taller? Realizar un taller de capacitación demanda una serie de recursos que debemos inventariar. Podemos partir

de los siguientes interrogantes: ¿Qué necesitamos? ¿Qué tenemos? ¿Qué debemos conseguir? Como ejemplo desarrollamos la primera pregunta: ¿Qué necesitamos? 1. Definir el tema de la capacitación, 2. Escoger la Facilitadora 3. Hacer la convocatoria y definir el número de personas invitadas, 4. Seleccionar el lugar y espacio para realizar el taller, 5. Identificar el Mobiliario requerido: sillas, mesas, tablero, etc., 6. Organizar los refrigerios, 7. Definir los materiales a utilizar, 8. Trazar la agenda con el orden del día, 9. Diseñar la guía: documento que nos describe cada una de las actividades que se van a realizar para transmitir el aprendizaje. Indica la forma como se va 25


Lograr dominio de un tema, planear todo con atención a los detalles y gestionar efectivamente los recursos e insumos; son las habilidades que toda líder debe fortalecer para desarrollar un taller que direccione y enfoque los objetivos colectivos en una organización. a trabajar, establece los tiempos que se dedica a cada actividad, los materiales que se deben entregar para el trabajo de grupo, e incluye las normas de convivencia para mejorar la atención, entre otras informaciones que se consideren necesarias. Ejemplo de agenda Evento: Lugar: Fecha: Facilitadora

Taller básico de capacitación en derechos Salón Comunal La Democracia Marzo 8 de 2014 Esperanza Paz

Apertura del taller 8:00 AM a 9: 00 AM Inicio de actividad 1 9:30 AM a 10:30 AM Actividad 1 10:45 AM a 11:30 AM Actividad 2 11: 30 AM a 1:00 PM Descanso 1: 00 PM a 2:00 PM Plenaria y cierre 3:00 PM a 3: 30 PM Llegó la hora de ser facilitadoras! La hora de poner en práctica nuestro aprendizaje llega cuando estamos apropiadas del tema propuesto, y la planeación y la gestión dieron resultados. Es el momento de realizar nuestro primer taller de capacitación. Eres la líder del evento y debes mantener presente que se debe ejecutar la planeación, cumplir la agenda y desarrollar tu guía.

26


Modelo de guía para para facilitar un taller Modelo de guía facilitar un taller

Metodología grupal participativa del aprendizaje: De acuerdo al número de participantes se motiva el trabajo por grupos. Para el ejercicio imaginamos quedel asisten 20 personas. Proponemos 4 grupos 5 personas. Cada grupo el debe Metodología grupal participativa aprendizaje: De acuerdo al número de de participantes se motiva elegirtrabajo una moderadora y una relatora. por grupos. Para el ejercicio imaginamos que asisten 20 personas. Proponemos 4 grupos de 5

personas. Cada grupo debe elegir una moderadora y una relatora.

Moderadora

Control del tiempo la palabra, la convivencia, motiva la participación

Relatora

Toma apuntes de las intervenciones, organiza los conceptos y resultados de la actividad y con el apoyo del grupo prepara la presentación en la plenaria. Toma apuntes de las intervenciones, organiza los conceptos y resultados de la actividad y

Moderadora Control del tiempo la palabra, la convivencia, motiva la participación Relatora

con el apoyo del grupo prepara la presentación en la plenaria.

Plenaria

Es el espacio final de la actividad en donde todos los grupos socializa sus conceptos.

Tema

Ej: Derechos de las mujeres

Plenaria

Tema Materiales

Materiales

Es el espacio final de la actividad en donde todos los grupos socializa sus conceptos.

Ej: Derechos de las mujeres Hojas, blancas, esferos, marcadores, pliego papel periódico, colores

Hojas, blancas, esferos, marcadores, pliego papel periódico, colores

Objetivo

Metodología

Descripción de la Actividad

Tiempo

Objetivo Metodología de laseActividad Tiempo Motivar que las integrantes Yo me presento Descripción A cada integrante le entrega una tarjeta de cartulina del grupo se conozcan de por ti y los demás y un esfero para que, en una oración o un dibujo, entrega una forma sencilla adivinamos quien A cada se integrante describa y se déleuna pista una físicatarjeta para de facilitar su 30 min cartulina y un esfero para que, en una o eres identificación. La moderadora recoge oración las tarjetas un dibujo, se describa y dé una pista física para y las baraja entrega, una aLa una, sin mirarlas,recoge incluida ella. facilitar suyidentificación. moderadora Luego cada del grupouna empieza leer las las tarjetas y lasintegrante baraja y entrega, a una,asin Motivar que tarjetas y el grupo juega a adivinar quién es. mirarlas, incluida ella. Luego cada integrante del las integrantes del grupo se conozcan de una forma sencilla

Yo me presento por ti y los demás adivinamos quien eres

Motivar la construcción participativa de conceptos

grupo empieza a leer las tarjetas y el grupo juega Esto permite a adivinar quién prestar es. atención a los demás y dinamizar participación. Estolapermite prestar atención a los demás y dinamizar la participación. 30 min

¿Qué conocimiento Las integrantes del grupo participan dando a conocer tenemos las mujeres puntos de sobre la pregunta en forma oral. Las sus integrantes delvista grupo participan dando a sus puntos vista sobre la pregunta de los derechos y conocer La moderadora dade la palabra y controla el tiempo, y la 1h30 min en forma Lanota moderadora da la palabra y cuáles son? relatoraoral. toma de las intervenciones.

controla el tiempo, y la relatora toma nota de las intervenciones. Finalizada la discusión, la relatora, con el apoyo del Finalizada la discusión, la relatora, el apoyo grupo organiza el resumen de la con actividad y se pone organiza resumen dede la la actividad y se ¿Qué conocimiento del grupo de acuerdo con elelgrupo acerca forma cómo Motivar la tenemos las mujeres pone de acuerdo con el grupo acerca de la forma van a socializar en la plenaria el resultado de la actividad. cómo van a socializar en la plenaria el resultado de construcción de los derechos y Es libre. la actividad. Es libre. participativa de cuáles son? 1h30 min conceptos ¿Qué derechos Las integrantes del grupo participan dando a conocer

consideramos puntos de sobre la pregunta en forma oral. Las sus integrantes delvista grupo participan dando a ¿Qué derechos que nos son La moderadora dade la palabra y controla el tiempo, y la 1h y 30 min conocer sus puntos vista sobre la pregunta consideramos y relatoraoral. toma de las intervenciones. en forma Lanota moderadora da la palabra y que garantizados nos son Motivar la reflexión en torna controla el tiempo, y la relatora toma nota de las garantizados cuáles no?y a que intervenciones. cuáles no? Finalizada la discusión, la relatora, con el apoyo del la discusión, la relatora, el apoyo ¿Qué entidades sonsonFinalizada ¿Qué entidades grupo organiza el resumen de la con actividad y se pone organiza resumen dede la la actividad y sevan las responsables Motivar la las responsables del grupo de acuerdo con elelgrupo acerca forma cómo pone de acuerdo con el grupo acerca de porpor la la reflexión en torna de velar de velar a socializar en la plenaria el resultado de la la forma actividad. cómo garantía de nuestros a que garantía de nuestros Es van libre.a socializar en la plenaria el resultado de la actividad. Es libre. 1h y 30 min derechos? derechos?

Al finalizar las actividades, y estando los grupos ya organizados con con sus sus Al finalizar actividades, y estando ya organizados materiales, cadalas uno tiene un tiempo -quelos engrupos lo posible no debe pasar tiene unlos tiempo -que engenerados lo posible no debe de 15materiales, minutos-,cada parauno presentar resultados por su pasar grupo.de 15 Plenaria / Retroalimentación minutos-, para presentar los resultados generados por su grupo. Una vez los 2 h Una vez los grupos han concluido su participación, se abre el espacio y cierre de la actividad para retroalimentar grupos han concluido su participación, se abre el espacio para retroalimentar los conceptos, hacer propuestas y proponer alianzas. los conceptos, hacer propuestas y proponer alianzas. Este espacio debe ser Este espacio debe ser liderado por la facilitadora. 2h Plenaria / liderado por la facilitadora.

27


PERFILES

“Esta Gestora Social se ha comprometido con la nutrición de los niños de su región, impulsando el consumo de la Quinua en los restaurantes escolares a lo largo y ancho del departamento, permitiendo mitigar los altos índices de desnutrición, e impulsado el cultivo de esta gramínea que ha sido considera una de las soluciones mundiales contra el hambre”

Stella Millán Millán

Primera Dama y gestora social del Cauca, nueva Presidenta de Asodamas de Colombia 28


PERFILES

S

tella Millán de Ortega es la Gestora Social del Departamento del Cauca, y actual presidenta de la Asociación de Primeras Damas de Colombia, Asodamas. Con dinamismo y sensibilidad social, se dispone a apoyar y a dar impulso a las mujeres y las familias colombianas, a través de los programas de Asodamas. Hablar de ella es resaltar las cualidades de una mujer que ha dedicado su vida al servicio de la comunidad caucana desde siempre. Tolimense de nacimiento pero caucana por adopción, llegó al departamento a hacer la pasantía de odontología, quedándose desde entonces, no solamente enamorada de quien hoy es su esposo, si no, de ésta tierra que la recibió desde entonces como una de sus hijas más queridas. Ha sido Gestora Social del Departamento en dos oportunidades, dejando una impronta de compromiso y sensibilidad por los sectores menos favorecidos de la sociedad caucana, golpeada por la violencia y la marginalidad en todas sus formas. Hoy, se destaca por ser una profesional de la odontología, empresaria, dinámica, gestora de campañas en favor de la niñez, como la que ahora adelanta “Todos a Estudiar”, en la cual se ha comprometido a fondo, para posibilitar que los niñez regional, tenga la oportunidad de la educación, y de contar con los útiles escolares necesarios para que puedan acceder a la educación, sin la excusa de no ter las herramientas necesarias para su educación.

Igualmente, se ha comprometido con la nutrición de nuestros niños, impulsando el consumo de la Quinua en los restaurantes escolares a lo largo y ancho del departamento, permitiendo mitigar los altos índices de desnutrición, e impulsado el cultivo de esta gramínea que ha sido considera una de las soluciones mundiales contra el hambre, destacándose la participación de la Gestora Social del Cauca, en el 2013, declarado como Año internacional de la Quinua por la UNESCO, en diferentes eventos del orden internacional, nacional y regional, que le han permitido posicionarse como una líder nacional. Integrando con la huertas escolares a las familias de los menores de 5 años, para hacer de la educación un deber de todos estamentos. Además, impulsa una campaña de parques infantiles y recreación, para que nuestros niños y niñas utilicen el tiempo libre de forma constructiva, utilizando los juegos de forma lúdica que coadyuven en el reconocimiento de valores y principios, y, sobre todo, les permita la utilización del tiempo libre lejos del consumo de sustancias psicoactivas. Toda esta experiencia la pone al servicio de Asodamas de Colombia y del desarrollo del país en términos de igualdad de oportunidades, equidad de género, productividad, emprendimiento solidario y respeto y promoción de los derechos humanos.

29


PERFILES

Maria Fernanda RamĂ­rez Mosquera

Primera Dama y gestora social del Huila, nueva Vicepresidenta de Asodamas de Colombia 30


PERFILES

aría Fernanda Ramírez Mosquera, Gestora Social del departamento del Huila y actual Vicepresidenta de Asodamas de Colombia, es ingeniera química con experiencia en manejo ambiental y trabajo comunitario. Su actividad en la región se ha desplegado en el ámbito social y público, en el área ambiental, en el campo de la gestión administrativa, desde entidades como Aguas del Huila, Comfamiliar del Huila y el Congreso de la República. Su premisa de trabajo social en la región se ha enmarcado dentro de la gestión para generar bienestar en la población vulnerable del departamento, de la que hacen parte las personas en condición de discapacidad, los niños, jóvenes, adultos mayores y la mujer. Gestión Social María Fernanda, durante su trabajo como Gestora Social ha logrado beneficiar a las mujeres con diferentes situaciones y necesidades, además de apoyar y fortalecer el modelo de asociatividad y emprendimiento de la mujer cafetera, empresaria y rural de la región.

desarrollado acciones para promover el respeto y la dignidad de las personas mayores. Un activo y continuo trabajo social realizado desde la Asociación de Primeras Damas de Colombia –Asodamas- le permitió ocupar el cargo de Vicepresidenta; rol que asumió con la responsabilidad que siempre la ha caracterizado, y desde donde ha hecho un acompañamiento para promocionar, gestionar y ejecutar los proyectos de alcance social que desde allí se lideran tales como ‘Casa de la Mujer’, ‘Vivienda digna campesina’, Banco de Proyectos. Con el compromiso de promover la construcción y puesta en marcha de la Política de Equidad de Género y de mujer en todas los entes territoriales; impulsar la participación activa de las mujeres en los espacios de decisión a través del conocimiento de las políticas públicas con énfasis en género y continuar haciendo gestión con entidades públicas y privadas en pro de liderar proyectos sociales que generen autonomía económica de las mujeres, jóvenes y población en situación en discapacidad.

Su compromiso permanente le ha permitido liderar la construcción de la política pública de equidad de género y mujer, crear campañas para evitar el maltrato infantil y dotar de espacios lúdicos recreativos a instituciones educativas rurales y vulnerables en el Huila.

Su compromiso permanente le ha permitido liderar la construcción de la política pública de equidad de género y mujer, y fortalecer el modelo de asociatividad y emprendimiento de la mujer cafetera, empresaria y rural del Departamento del Huila.

Además de poner en funcionamiento programas de emprendimiento con mujeres cafeteras de los municipios de Pital, Pitalito y La Plata, así como con familiares de personas en situación de discapacidad. De otra parte se han 31


PROYECTOS

Proyectos y Convenios Asodamas de Colombia 2014 C omo resultado de la gestión que realiza Asodamas de Colombia en alianza con las primeras damas de Colombia, gestoras, gestores sociales y las mujeres líderes de organizaciones de base, en pro de visibilizar y fortalecer los procesos, proyectos e iniciativas comunitarias de desarrollo social, productivo y económico; se planea y desarrolla anualmente una agenda de gestión que se materializa en la celebración y ejecución de convenios, alianzas, proyectos, viajes de gestión y espacios de formación. Esta gestión ha logrado vincular al sector público, privado y de cooperación internacional.

Convenios -Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias: Se proyecta la formación a 350 mujeres, así como la caracterización y fortalecimiento de 35 organizaciones de mujeres, acompañamiento a la realización de ferias de emprendimiento, y promoción y difusión del sector solidario en los departamentos de Antioquia, Amazonas, Bogotá Distrito Capital, Cauca, Casanare, Cundinamarca, Guaviare, Huila, Nariño, Putumayo, Santander, Tolima y Vaupés. -MET Community: Mujer, empresa y tecnología para promover la innovación social para el desarrollo sostenible empresarial de las mujeres en latinoamérica. -Belcorp: Aunar esfuerzos para potenciar el emprendimiento y la realización personal de la mujer como agente de cambio social.

-Premio Medalla y Arena: Premio al reconocimiento a las personas, organizaciones, entidades públicas y privadas que se destacan por las labores dedicadas al mejoramiento de las condiciones de vida de la población en condiciones de discapacidad.

-Asoinuru: Acciones conjuntas encaminadas a orientar y fortalecer las iniciativas de desarrollo cultural y artesanal de las comunidades indígenas.

Espacios para el emprendimiento -Rueda de Negocios en Washington - USA. Para propiciar espacios y oportunidades comerciales y posibilitar intercambios y negocios a las organizaciones. -Feria de Emprendimiento Bogotá. Para Asodamas los resultados de la gestión tienen el fin de propiciar espacios de desarrollo personal y organizacional para las mujeres que posibiliten las acciones de empoderamiento local de las agendas de derechos y de políticas públicas con enfoque de género. Las mujeres, al apropiarse de conocimientos y capacidades para mejorar sus condiciones de vida, prioritariamente de aquellas que generan oportunidades de ingresos y de fortalecimiento de sus proyectos socio económicos, propician caminos para promover la no violencia contra las mujeres y una vida digna con goce pleno de los derechos, como una acción afirmativa hacia la construcción de paz.

32


Casa de la Mujer de Santiago Putumayo ¡una realidad! L

Departamento del Putumayo. El proyecto beneficiará a más de 300 mujeres de la Región del Alto Putumayo y tendrá as Casas de la Mujer se impacto en cuatro municipios: Santiago, conciben como espacios de atención Putumayo, Sibundoy y San Francisco. y empoderamiento en donde las mujeres, especialmente aquellas En su propósito Asodamas encontró víctimas de violencias, tengan a dónde como aliada y benefactora a la empresaria acudir para conocer sus derechos y Sonia Bermúdez, quien vive en Canadá las rutas para exigirlos; reforzar sus y hace posible junto con el apoyo de habilidades, capacidades productivas otras entidades y el gobierno local la y sus oportunidades de generación de construcción y puesta en marcha de ingresos; establecer redes, relaciones y esta primera Casa Social de la Mujer alianzas entre ellas y con otros actores donde las mujeres contarán con las áreas regionales, nacionales e internacionales. físicas para su atención, formación y Se destaca la importancia de rescatar la empoderamiento: dignidad y la autoestima de la mujer para que ellas sean transmisoras de una nueva Las alianzas y visiones compartidas que se visión de colectividad. construyan entre las entidades públicas, gubernamentales, la cooperación Para el 2014 Asodamas de Colombia internacional y las organizaciones de la logró la gestión para la construcción sociedad civil, posibilitan los aportes a la de la primera Casa de la Mujer, que se construcción de una sociedad en paz, iniciará en el mes de marzo del presente justa, incluyente y respetuosa de los año en el Municipio de Santiago en el derechos de las mujeres.

33


Modelo Empresarial Cooperativo Alternativa para la Inclusión, la Equidad, y la Mujer Alfredo Arana

Líder del Cooperativismo en Colombia

Reseña de la ponencia presentada en 1ra Muestra Internacional de Gestión Social , Emprendimiento y Economía Solidaria - Asodamas de Colombia, septiembre, 2013.

lfredo Arana evidencia al cooperativismo como una oportunidad para propiciar el empoderamiento de los derechos sociales y económicos de las mujeres, partiendo de la reflexión de que “Hemos avanzado en equidad de género pero aún queda mucho camino por recorrer. Los avances legislativos pueden ser importantes, pero la ley será letra muerta mientras no ocurra un profundo cambio cultural, político, institucional y económico”. Para Arana, de igual manera como en las familias, el rol de la mujer se hace cada vez más indispensable en la economía y en la empresa, pero su posición resulta desfavorecida si se compara con la del hombre, influyendo dos motivos fundamentales. En primer lugar, el aumento del denominado “trabajo invisible” de las mujeres, las cuales están llamadas por naturaleza a asumir las tareas para

brindar a su familia salud, nutrición y sustento económico. Para explicar este fenómeno hace referencia a las cifras de La FAO – Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, en las cuales el porcentaje de mujeres rurales que no tiene ingresos propios alcanza hasta el 70%, y a pesar de ello logran alimentar a sus familias y a producir alimentos para el autoconsumo, para lo cual trabajan jornadas más largas frente a quienes reciben remuneración, siendo a pesar de ello clasificadas como inactivas laboralmente, razón por la cual no cuentan con apoyo ni seguridad social. El segundo motivo tiene que ver con el “trabajo visible”, en donde explica que muchas mujeres están ingresando al mercado laboral en todo el mundo y hay sectores como las maquilas, las zonas francas, los textiles, el calzado y el ensamble electrónico en los que la presencia de la mujer es mayoritaria, 34


pero lamentablemente en condiciones laborales inferiores a las de los hombres, y de sobreexplotación. Para explicar esto expone cifras como las que entrega entre 2010 y 2012 el DANE – Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas- para Colombia: Las mujeres trabajan 10.8 horas promedio a la semana más que los hombres. El 57% de las mujeres del área urbana dedicó su tiempo al trabajo no remunerado y 43% al remunerado; en contraste los hombres emplearon el 79% a labores remuneradas y el 21% al trabajo no remunerado. El 51 % del trabajo femenino en el área rural es no remunerado, en contraste con el 77% de los hombres a los que se les remunera el trabajo. La brecha laboral y salarial entre hombres y mujeres aumentó 20%. En 2012 el desempleo para las mujeres jóvenes llegó a 25.2% mientras que para los hombres jóvenes fue 14.7%.

De las 8.7 millones de mujeres ocupadas, el 54.2% son informales, con salarios precarios, de manera inestable y sin protección social ni derechos laborales. En 2012 la tasa de ocupación para los hombres fue 70.8%, superior en 23 puntos a la de las mujeres, y la tasa de desempleo de las mujeres fue de 12.4%, superior en 5.6 puntos a la de 6.8% de los hombres.

Otros indicadores a los que hace mención para avanzar en la explicación tienen que ver con lo contenido en el Informe sobre desarrollo Humano 2013 del Foro Económico Mundial, a través del cual se define un indicador de cero a uno para medir la igualdad, donde 1 indica que hombres y mujeres tienen los mismos derechos. A partir de este indicador, el estudio de la ONG Social Watch 2012 muestra los siguientes resultados en cuanto al índice: -En educación 0.99 -En actividad económica 0.71 -En participación laboral 0.55 -En equidad salarial 0.59 -En empoderamiento femenino 0.21 -Un indicador global de 0.64

35


Asimismo, comparte datos de la Organización Congreso Visible, que muestran que en el primer trimestre de 2013 la diferencia entre el promedio de los salarios mensuales de las mujeres versus los de los hombres es del 20.8%. Sin embargo para Alfredo Arana afortunadamente los paradigmas están cambiando y se ha venido posicionado el tema de la Responsabilidad Social, que ha permitido revaluar tradiciones y proponer nuevos modelos de sociedad, gobierno, ciudadanía corporativa y de familia basados en el respeto por los derechos, la igualdad, la equidad, la participación y la inclusión. En este sentido, resalta los acuerdos del Pacto Global de Naciones Unidas, en donde se fomenta la adopción y promoción de los derechos humanos y en tal sentido impulsa los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres, resumidos así: 1.Igualdad de oportunidades, integración y no discriminación de las mujeres, con pago de salarios en igual de remuneración y beneficios, y con garantía de su participación a nivel directivo. 2.Salud, seguridad y una vida libre de violencia, ofreciendo protección, condiciones de trabajo seguras y políticas contra violencia, acoso o explotación sexual o laboral. 3.Inversión en Educación y formación, con igualdad de acceso. 4.En cuanto al desarrollo empresarial, cadena de suministros y prácticas de marketing, en donde se privilegien relaciones empresariales con empresas dirigidas por mujeres, se facilite el acceso a créditos y se respete la dignidad de las mujeres en el marketing de la empresa.

5.Liderazgo comunitario y compromiso de defender e impulsar en su cadena de valor la promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. 6.Transparencia, evaluación e información, mediante la difusión de políticas, seguimiento de resultados y rendición de cuentas de la empresa. Alfredo Arana presenta las bases del modelo empresarial cooperativo como una alternativa, para apoyar el emprendimiento de las mujeres, en donde destaca que el movimiento cooperativo emerge como una alternativa de humanización del proceso de desarrollo económico. En donde las cooperativas son un instrumento poderoso para superar la desigualdad e inclinar la balanza de la inequidad social y por ello han aportado y pueden aportar mucho más a la incorporación de la mujer en el aparato económico mundial. La Alianza Cooperativa Internacional -ACIadoptó desde 1995 la Resolución de la Equidad de Género en las Cooperativas. Esto como una prioridad mundial para favorecer el acceso equitativo y en igualdad de derechos y oportunidades de las mujeres dentro del sector de las cooperativas. El cooperativismo reconoce el rol fundamental de la mujer en su desarrollo futuro y la gran oportunidad que para las mujeres emprendedoras representa el modelo cooperativo al potenciar su capacidad para mejorar la calidad de vida de sus familias y de la comunidad en general. Por tanto esta es una gran alternativa para avanzar en los loables objetivos que ustedes se proponen y por ello me permito invitarlas e invitarlos a continuar profundizando en el conocimiento y aplicación del modelo cooperativo. 36


GESTIÓN

Nutrir el sueño individual, con los sueños colectivos Por: Clara López de Medina

Directora del Programa Vivienda Digna Campesina claralopez47@gmail.com

T

Clara López de Medina en compañía de la Sra. Dolores Poloche, beneficiaria de una casa del Programa Vivienda Digna Campesina en el municipio de Algeciras, departamento del Huila.

u sueño y mi sueño, dejan de serlo, cuando se unen y forman un tejido que no se ve y es tan fuerte, tan vigoroso, que se vuelve indestructible. Sentimos que hablamos el mismo idioma, el del corazón, que palpita por la convicción de la realización de unos sueños, que siempre tienen eco en un colectivo. Los ojos cuando brillan de ilusión es porque atrás quedó el despojo, la soledad. Pero la unión hizo que nos reuniéramos, que pensáramos que podíamos ayudar a construir un mundo mejor y ser una alternativa para la familia y un aporte claro y transparente para el País.

Hablo del cooperativismo, de la solidaridad, de la convicción de propósitos compartidos y de la realización de sueños. Ya no se está solo. Las posibilidades son muchas… La Pachamama con sus surcos fértiles nos invita a producir, a generar comida, trabajo. El telar que teje incansable, luego arropa un cuerpo o una tibia cama. Las pequeñas piedras que se van uniendo una a una y que son un carnaval de color, 37


GESTIÓN

el color de las flores, de la naturaleza del entorno y las combinan sin equivocación, como la abeja cuando se alimenta, luego adornan cuellos orgullosos por llevar un adorno que manos sabias en el manejo, tejieron durante horas, con alegría e ilusión. Cómo nos consiente el paladar, ese delicioso potaje, que poco a poco van haciendo unas manos, no, mejor un corazón que lo aprendió a través de una tradición que por fortuna sigue, al combinar frutos sencillos y familiares… Las flores, que hablan no sólo en el lenguaje de los enamorados, sino que quien las cultiva tiene un idioma inexplicable que hace que adornen y perfumen un ambiente… La noble madera que dócilmente toma la forma que unas manos diestras le dan. Los cestos que guardan recuerdos de amores, de sinsabores, de proyectos, arriba, abajo, arriba, abajo, se entrecruzan los colores los recuerdos… En fin, todo lo que producen unas personas, con paciencia, con ilusión como todo lo que vemos que nos rodea en éste ambiente de emprendimiento y economía solidaria.

Cierto que somos una fuerza? Que tiene la convicción de propósitos compartidos y es una alternativa humana imparable. Estamos tejiendo futuro, la materialización de mi pensamiento se da en la medida que estemos unidos en cooperativas, en Fondos, en donde sin distingos de raza, credo, participación política, somos iguales, somos hermanos de un movimiento que es un estilo de vida que nos arropa desde el principio, en el proceso y hasta siempre. Estos eventos permiten visibilizar oportunidades y sentir palpitar esa Colombia maravillosa, macondiana , alegre, creativa, divertida… El trabajo incansable de Asodamas nos brinda ésta oportunidad y el balance en la próxima Muestra será impensable … En estos momentos recuerdo las palabras de alguien cuando dirigiéndose a sus alumnos les decía…soñad y os quedareis cortos… Hoy y siempre hay un pedazo de Colombia en todos los corazones, porque aquí no hay extranjeros y eso no va a cambiar, sabemos que éste trabajo, vale la pena.

“Tu sueño y mi sueño, dejan de serlo, cuando se unen y forman un tejido que no se ve y es tan fuerte, tan vigoroso, que se vuelve indestructible”

Ya mi sueño no es individual, ya lo volví colectivo y ahora sí lo puedo sacar adelante, porque tengo el apoyo que me brindan otros sueños y ya tengo en una afugia un hombro de hermano en quien descansar y una mano tendida que no me deja caer. Los expertos dicen que la esperanza está en el modelo cooperativo y no se equivocan. En el mundo somos más de 1.000 millones de personas, generamos empleo, ingresos, un buen vivir con dignidad. 38


CRÓNICA

C

on trazos imprecisos, Julia dibuja su rostro en una hoja blanca durante un taller de crecimiento personal. A sus 58 años, nunca había hecho nada parecido. Resulta gracioso y difícil a la vez tratar de garabatear esa imagen difusa que tiene de sí misma, más aún cuando tiene unos kilos de más y el peso de los años aflora en su autoestima. Sin embargo, lo intenta, no sin antes enfrentarse al miedo de sentir que la olvidada infancia toma posesión de ella y al susto de verse reflejada en un dibujo. Por un momento olvida las prevenciones, se concentra en lo que hace, vuelve a sentirse niña y su existencia se torna simple y alegre. Olvida su papel de madre y esposa y se dedica un lapso breve a sí misma. Sin darse cuenta, desafía el correcorre de su cotidianidad.

Red Alma Femenina es un emprendimiento social que busca aumentar el acceso de las mujeres a actividades y servicios que propendan por su bienestar personal, desarrollo de plan de vida, afianzamiento de valores humanos y familiares, salud, y emprendimiento prodiuctivo.

A su lado también dibuja Mariana, afectada por el cáncer de mama. Las quimioterapias le arrebataron su cabello y

Emprendimiento con Alma de Mujer Mirada Interior de Mujer... 39


El Programa de Mujer de la Red Alma Femenina se activa a través de semillleros que funcionan en las diferentes comunidades rurales o urbanas, para la realización de actividades creativas, de crecimiento personal y autoestima principalmente en barrios vulnerables.

CRÓNICA

su vida se ha vuelto un laberinto que se debate entre el dolor y la valentía. Sus días son un péndulo que oscila entre el abandono y la lucha. Asistir a una sesión de biodanza como la que se le ofrece en este taller de crecimiento personal le significa abrir un espacio de libertad en medio de la prisión que se ha vuelto su propio cuerpo. Escucha la música y se arriesga al abrazo, a soltarse, a la entrega. Bastan algunas instrucciones de la maestra y su corazón y cuerpo inician un viaje hacia lo mejor de sí misma.

realiza por castigo el niño de primaria que no ha aprendido la lección.

También Patricia baila por la vida. Los celos, las recriminaciones y los insultos hacen parte de su vida diaria. No hay golpes, y tal vez por eso ella soporta el maltrato de su marido. Se siente atrapada, pero el amor por sus hijos la detiene. En ella, la historia de violencia se repite como la plana de números que

“Para cumplir con este objetivo, realizamos actividades creativas y solidarias como talleres de biodanza, crecimiento personal y autoestima en fundaciones femeninas y en barrios vulnerables. El objetivo principal de la Red Alma Femenina es aumentar el acceso de las mujeres a actividades y servicios,

Julia, Mariana y Patricia tienen algo en común: hacen parte de la Red Alma Femenina y han participado en sus actividades. Esta red es una organización que a través de un trabajo vital y creativo brinda bienestar a mujeres en medio de situaciones difíciles. Su filosofía nace del principio de solidaridad y apoyo que habita en el alma de cada mujer, indica Liliana Arias, una de sus fundadoras.

40


CRÓNICA

“Una mujer que confía en sí misma aborda sus proyectos con total compromiso”.

Liliana Arias, gestora del Proyecto Red Alma Femenina, una entrega humana al servicio del bienestar interior y exterior de la mujer, como motor del desarrollo social.

enfocándonos en su cuidado personal, desarrollo del plan de vida, actividades de afianzamiento en valores familiares, salud sexual y reproductiva y procesos de capacitación para fortalecer a las mujeres en sus dimensiones personal, familiar, social y empresarial”. Liliana Arias también está convencida de que “se pueden hacer proyectos productivos y empresariales. Pero solo cuando las mujeres hagan un proceso de reconocimiento personal y de identificación de sus habilidades y potencialidades los proyectos podrán ser exitosos. Por esta razón, nuestro primer paso en Red Alma Femenina es el crecimiento personal. Una mujer que confía en sí misma aborda sus proyectos con total compromiso”.

La iniciativa, que nació en el 2011 con el apoyo a varios proyectos con énfasis en crecimiento personal y generación de ingresos a mujeres esposas de pescadores en Mompox (Bolívar), ha tomado vuelo gracias al compromiso de varias profesionales que se han unido a las actividades de bienestar. Elizabeth Camelo Terapeuta es una de ellas, radicalmente comprometida con clases de biodanza en distintas fundaciones. “La biodanza ayuda mucho en el proceso de reconocimiento que viven las mujeres, sobre todo porque es una práctica terapéutica que propicia una conexión con tu feminidad y despierta la receptividad, la creatividad y la fluidez. Dentro de nuestro abanico de talleres tenemos uno muy especial que se llama Evolución del Alma de Niña. A través de estos talleres exploramos la identidad femenina y brindamos herramientas para descubrir nuestra potencialidad como mujeres para aceptarla y expresarla a través de la danza”, enfatiza Elizabeth. El Programa de Mujer de la Red Alma Femenina se activa a través de semillleros que funcionan en las diferentes comunidades rurales o urbanas. Allí se nombra a una mujer que actúa como punto focal. Las mujeres del grupo se afilian a la Red y generan actividades de la dimensión personal de acuerdo a las características de la zona y a las necesidades más sentidas de las mujeres y sus familias. La Red Alma Femenina ofrece talleres de biodanza, crecimiento personal, construcción de plan de vida, campañas y talleres creativos para mujeres Teléfonos 3108198484 / 3114697658 redalmafemenina@gmail.com Facebook red alma femenina

41



Dos caminos; una visión: apoyar a las mujeres artesanas

Asodamas de Colombia apoya a dos emprendimientos sociales que nacen desde La Guajira para ser modelos de acción a nivel nacional en la promoción de los trabajos de las mujeres artesanas. Con distintas metodologías de trabajo, herramientas de acción diferenciales y el compromiso de dos mujeres, líderes sociales -Yaly Cambar y Paula Restrepo-; Asoirunu y Talento Colectivo son organizaciones que están generando oportunidades para muchas mujeres indígenas, rurales, y urbanas en La Guajira y otras regiones del país. María Anita Pushaina, Tejedora wayuu de la ranchería Uleulia, La Guajira.

Colección de imágenes del proyecto “Tejidos Vitales” para la Comprensión Cultural y Comercio Justo Artesanal. Foto: Paula Restrepo. Fundación Talento Colectivo.

43


“Hay espacios pero hay que buscarlos”

44


Y

aly tiene 33 años, y es una digna representante de su etnia wayuu, y de su clan familiar “Pushaina”. Profesional en administración de empresas, tiene como clara visión que la asociatividad y la creación de relaciones de armonía entre los socios de cualquier emprendimiento fundamental para lograr el éxito de cualquier organización e impulsar el desarrollo regional. Yaly Lleva siete años en el trabajo con artesanías de su etnia wayuu. ejerce su liderazgo haciendo los contactos de mercadeo y las relaciones públicas desde Bogotá, en general, representando a su organización y sus asociadas. Su hermana, Irunu cambar, lidera el proceso desde Maicao. Este emprendimiento inició como un proceso familiar y luego se fueron uniendo otras mujeres hasta llegar a conformar la Asociación que hoy en día agrupa de forma directa a ochenta laboriosas mujeres y de forma indirecta a más de doscientas integrantes asentadas en los municipios de Maicao, Manaure, Uribia, Albania y Riohacha dedicadas a la elaboración de todo tipo de productos artesanales propios de la cultura wayuu. ASOIRUNU es una asociación sin ánimo de lucro y bien común, que diseña, comercializa, produce y distribuye todo tipo de productos artesanales y textiles relacionados con la cultura indígena asentada en el departamento de La Guajira. En su portafolio se encuentran mantas wayuu bordadas a mano y varias líneas de mochilas para dama y caballero tejidas con las técnicas tradicionales y diseños de innovación. Además de chinchorros, calzado, bisutería, sombreros, camisas

bordadas para hombre, lencería para el hogar, objetos de alfarería, y en general todo tipo de productos propios de la identidad cultural wayuu, los cuales distribuyen a lo largo y ancho del territorio nacional, y contamos con un convenio con una compañía transportadora para hacer llegar pedidos a cualquier lugar del mundo. Gracias al liderazgo y a la gestión efectiva de Yaly, encontraron apoyo a través del Ministerio de Trabajo uniéndose al Plan Local de Empleo, con el que esta entidad buscaba fortalecer las iniciativas empresariales a nivel nacional. Para luego encontrar apoyo en la Unidad Administrativa de Organizaciones Solidarias, a partir de cuyo acompañamiento formalizaron la Asociación a través de su constitución legal. Actualmente adelantan otras alianzas como es el caso con la Fundación Cerrejón y el convenio que acaban de suscribir con Asodamas de Colombia para promover el trabajo artesanal en el país. Los productos son mercadeados principalmente en empresas, o a través de otras fundaciones que compran sus productos, y actualmente adelantan una alianza con Proexport para iniciar exportaciones. También asisten a ferias locales, regionales y nacionales para comercializar las producciones de las asociadas. Las mujeres se reúnen una vez por semana. A cada artesana se paga su trabajo, y luego se hace un fondo para procesos de formación continua y comprar materia prima. Para facilitar la producción se le entrega la materia prima a las mujeres asociadas, de las cuales se lleva un 45


ASOIRUNU enfoca actualmente su labor en el acompañamiento a diferentes comunidades para la organización de empresas del sector solidario.

Evento de capacitación y entrega de materia prima realizado por ASOIRUNU con el apoyo de la alcaldia de Maicao.

registro. Para asociarse se diligencia un formato, se verifica su calidad de trabajo y se mira en que se puede ocupar. Cada seis meses se reparten utilidades y las mujeres reciben una bonificación.

Para Yaly y el resto del cuerpo directivo de ASOIRUNU, es fundamental seguir trabajando en el tema de la asociatividad porque es desde esa misma unión que se pueden fortalecer los procesos. “Debemos estar mejor organizados podemos empezar a acceder a nuevos mercados”, expresa la líder, cuya meta a corto plazo es fortalecer procesos de comercialización en el exterior.

El año pasado tuvieron la oportunidad de participar en el Segundo Foro Mundial de economía solidaria en Brasil en donde conjuntamente con delegaciones de todos los continentes evidenciaron los procesos que se adelantan en cada uno de los países a través de los emprendimientos participantes. La exposición de impacto mayor fue la artesanía wayuu por la belleza de las piezas exhibidas, y realizaron desfile de modas ante más de 4000 personas de todas partes del mundo. Por este motivo comenta Yaly Cambar: “Hay espacios pero hay que buscarlos”; así mismo comenta que hay mucho por hacer y que hay que seguir el ejemplo de países hermanos como es el caso del Perú que lleva muy adelantado el proceso de la Ley Del Artesano, en donde ya cuentan como logro tener a nivel nacional un Registro Único De Artesanos , qu e opera sin costo, y alrededor del cual se han diseñado las políticas que favorecen a esta población y que ha facilitado los procesos de comercialización en el exterior.

La Asociación “IRUNU” enmarca su labor en las necesidades de las mujeres emprendedoras que con frecuencia se ven afectadas por el desplazamiento forzado, el abandono de parejas, la falta de oportunidades laborales y otras circunstancias a pesar de las cuales ellas siguen pensando y trabajando por el porvenir para sus familias. Es de esta manera que esta asociación se constituye en una alternativa para las mujeres guajiras y aporta en la construcción y fortalecimiento de estrategias que promueven los principios de solidaridad, equidad, fraternidad, responsabilidad, y eficiencia, coadyuvando en la resolución de necesidades sentidas en la región y generando procesos de participación y cambio entre los diferente actores sociales.

46


Comprar a precio justo, vale la pena.

Proyecto Tejidos Vitales: una mirada al alma humana a través del trabajo de la mujer artesana

P

Paula Restrepo en La Guajira, en la Ranchería Kepishon, con la tejedora wayuu Luzmila Epinayú Pushaina y sus hijas. Foto: Jason Rothe.

aula Restrepo es la gestora y directora de la Fundación Talento Colectivo, organización que creó hace tres años para empoderar a las mujeres colombianas que dedican sus vidas a sostener a sus familias con el trabajo de sus manos; todas ellas tejen historias de vida y recrean en productos artísticos su mundo interior. Paula dedica sus esfuerzos apoyar a estas mujeres creando canales de comercio justo artesanal a la vez que elevando 47

su calidad de exhibición en escenarios dignos a nivel nacional e internacional que les permitan ser visibilizadas y crear mejores mercados para sus productos culturales y artísticos. Desde el año 2011 viene trabajando en el proyecto Tejidos Vitales, orientado a la revitalización, comprensión cultural y generación de plataformas de comercio justo de las producciones artesanales de las mujeres indígenas y rurales de Colombia, iniciando


con la comunidad wayuu de La Guajira, para la resignificación del trabajo de las mujeres que entregan en cada pieza no solo toda su energía vital y femenina, sino una habilidad con la que logran que cada pieza sea única y digna de conquistar espacios en cualquier lugar del mundo sin necesidad de intervenciones de diseño o externas, y que por el contrario, se trata de un arte digno de ser preservado y conservado pues hace parte de nuestro patrimonio cultural inmaterial como colombianos. Este proyecto ha encontrado aliados que brindan su apoyo, y reconocimientos que dan impulso para seguir como la mención honrosa, en la categoría de investigación, que le otorgó el Fondo para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina Crespial - Unesco por el proyecto de investigación acerca del tejido wayuu que da sustento al Proyecto Tejidos Vitales con esta etnia, en el cual se trabaja actualmente con más de 60 mujeres, provenientes de varias rancherías wayuu en la Guajira colombiana, principalmente en la ciudad de Uribia, capital indígena de Colombia y la Comunidad Ooroko, del municipio de Maicao. Los objetivos de esta emprendedora social son, en el corto plazo, continuar la gestión de alianzas para la creación de vitrinas de promoción cultural y comercialización en términos de comercio justo de las creaciones de las mujeres. De esta manera logró con el apoyo de la Alcaldía de Uribia y la Asociación de Primeras Damas de Colombia crear la 1ra Feria de Tejido Wayuu, cuya primera edición se realizó en diciembre de 2013 en Bogotá, como un espacio de respuesta a las necesidades de comercialización de las artesanas dentro de los principios de respeto e identidad y oportunidad de iniciar una campaña de

posicionamiento del tejido indígena como un producto con identidad, con capacidad de transformación social aportando en términos de comercio justo, al desarrollo local de las comunidades. La Fundación está desarrollando la primera plataforma de comercio justo artesanal en Colombia con el portal que será lanzado en el primer semestre de 2014, www.talentocolectivo.org. Y planea hacer presencia permanente en las ferias internacionales más destacadas en el campo de la artesanía, para lo cual, en el 2014 está escogiendo de 3 a 5 iniciativas de mujeres de otras regiones del país, para ir ampliando el alcance del proyecto a otras comunidades indígenas, campesinas y urbanas; e iniciar un proceso de comercialización a nivel internacional con productos de identidad colombiana y poder de transformación local. Un compromiso vital Paula es hija de una mujer artesana. Y por eso, emprendedora y creadora por herencia. Ella sabe lo que se siente trabajar infinitamente, con pocos recursos, encontrar poco apoyo y reconocimiento, y escasa valoración y comprensión del trabajo que realiza una mujer creadora con obligaciones familiares como el sustento de los hijos. El deseo de apoyar a otras

Clara López de Medina, Martha Alonso, Paula Restrepo, Sonia Pereira y Betsy Wilches en la 1ra Feria de Tejido Wayuu

48


mujeres nace de allí. Como profesional en el campo de la comunicación y las relaciones públicas, ha dedicado toda su experiencia, energía y conocimiento al servicio de otras mujeres creadoras, emprendedoras, y responsables de sus hogares para que logren hacerse reconocer en otros escenarios que impulsen sus obras artesanales en nuevos mercados de precios justos. Con esta visión lidera la Fundación Talento Colectivo. La invitación es a reconocer mayor valor de compra a las mujeres artesanas a través de la valorización de su trabajo, y respeto a su dignidad. Por eso trabaja con la fotografía como estrategia de visibilización humana y cultural; y los

montajes expositivos que realiza Tejidos Vitales son a la vez espacios de compra solidaria, muestra cultural, y exposición fotográfica para lo cual trabaja con fotógrafos profesionales como Jason Rothe, de Canadá, quien apoya esta labor. En los espacios promovidos se invita a comprar en términos de comercio justo, a mejor precio y a apoyar a la mujer valiente, luchadora, creativa, y persistente, que con nombre y apellido, y una ubicación geográfica y cultural que se ponen al conocimiento del comprador; entrega hermosas piezas para el deleite de otros, a la vez que para sacar adelante a su familia, con lo mejor de sí misma. Comprar a precio justo, vale la pena.

49


Hector Galindo

H

Liderazgo social desde Adepan

ector Javier Galindo ha dedicado 30 años de su vida a trabajar en la defensa de los derechos económicos de micro y pequeñas empresas, organizaciones, y especialmente de gremios informales de pequeños comerciantes en nuestro país, desde las diversas instancias que ha liderado como dirigente gremial y social. Actualmente se desempeña como Presidente Ejecutivo de la Asociación Nacional de Fabricantes de Pan ADEPAN, obteniendo importantes logros para el sector, entre ellos la firma del Memorando de Entendimiento entre el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y ADEPAN cuya finalidad era identificar la realidad del gremio, y así iniciar en la construcción de una mejor calidad de vida para todos aquellos que viven de este oficio. Se logró con gran satisfacción realizar EXPOPAN COLOMBIA, con el fin de visibilizar la importancia del sector en la generación de ingresos y empresa

iniciativas legislativas en pro de los derechos de los pequeños comerciantes, hoy Ley de Habeas Data que permitió sacar de las listas de morosos a 5 millones de colombianos. Como gremio, UGECOL también ha hecho parte activa, desde sus inicios, del Comité Promotor para la Disminución de los Precios de los combustibles en Colombia, y se lideró diversos eventos y procesos de recolección de firmas para apoyar la iniciativa en el Congreso. Durante este período, además, se realizaron los I y II Juegos Nacionales de Tenderos en Cali y Bogotá, se adelantaron múltiples jornadas de seguridad y se logró disminuir mediante Acuerdo Distrital el costo del impuesto predial para establecimientos de comercio de menos de 70 m2 y de estratos 1, 2 y 3.

Por años lideró la Unión General de Comerciantes Detallistas de Colombia UGECOL, gremio que vincula a cientos de establecimientos de comercio que venden artículos de primera necesidad, en especial los asociados a COORATIENDAS.

Otro logro con UGECOL fue el de frenar la intención de las multinacionales de las comunicaciones de monopolizar la comercialización de minutos de celular, monopolio que dejaría sin posibilidad de trabajo a miles de colombianos que viven de esta actividad y que hoy pueden vender minutos en sus establecimientos de comercio y en la calle sin mayor problema.

Desde esta organización aportó su conocimiento y experiencia, para lograr aliarse con líderes políticos y posicionar

Entre los logros de este líder social está también haber representado igualmente al sector productivo del cuero calzado y 50


marroquinería como Director Ejecutivo del Centro de Desarrollo Productivo del Cuero CDP de Cali, entidad que dirigió desde sus inicios en 1994 y durante cerca de 4 años, realizando el montaje y puesta en marcha de una institución que aún hoy después de 20 años, continúa siendo una entidad que presta servicios eficientes al sector en nuestro país. En el sector público se ha desempeñado como Asesor Legislativo en el Congreso de la República, Asesor de la Alcaldía de Yumbo en programas de generación de ingresos y empleo y Consultor del PNUD en la Alcaldía de Cali en programas de lucha contra la pobreza. Como dirigente social también fue miembro fundador de la Junta Directiva Nacional de la

Corporación para el Desarrollo de la Microempresa hoy PROPAIS, Presidente del Consejo Local de Planeación en Barrios Unidos, Miembro del Comité Distrital de la Micro y Pequeña Empresa y miembro de los comités de veeduría en Bogotá. Hoy como líder social en representación de los gremios y los derechos económicos de las mujeres y hombres que dependen de las actividades de establecimientos, micro, pequeña y mediana empresa, Héctor Javier Galindo y el movimiento social que lidera consideran que deben tener dolientes propios en el congreso para impulsar y proponer leyes que favorezcan los intereses de los sectores.

Una carrera dedicada a la defensa de los derechos económicos de micro y pequeñas empresas, organizaciones, y especialmente de gremios informales de pequeños comerciantes en nuestro país.

51


Ana Betulia Forero Rojas

D

e origen campesino, Ana Betulia Forero Rojas, líder del emprendimiento solidario Rosalitas, nació en la vereda Santa Bárbara del municipio de El rosal. Y es justamente en esta, su población natal, en donde lidera este proyecto que reúne y apoya a otras mujeres del municipio que se han integrado en un modelo solidario. En un ambiente cooperativo, nueve mujeres trabajan semana a semana para la producción de las papas Rosalitas. Bajo el liderazgo de Ana Betulia Forero, administradora de empresas que ha dedicado parte importante de su trayectoria profesional al sector solidario, y ha trabajado de manera incansable para conseguir insumos de trabajo, espacios de comercialización de los productos, a la vez que para garantizar las mejores condiciones de trabajo para las mujeres asociadas. Historia de una líder Ana Betulia trabajó por largos años en la Contraloría General de la nación y en la Corporación Nacional Del Transporte. En su familia tuvo la responsabilidad de trabajar para ayudar a sus padres y sus nueve hermanos. Desde allí, se forjó la semilla del trabajo solidario. Es amplia su capacidad de liderazgo y gestión y su sensibilidad hacia las múltiples necesidades de una comunidad. Esto se evidencia en que Ana Betulia fue la primera mujer Concejala de su municipio.

Su sensibilidad social la impuIsó a liderar procesos para resolver muchas necesidades básicas insatisfechas como la carencia de agua en su vereda natal, la falta de educación ante la falta de instituciones educativas, así como la escasez de oportunidades para las mujeres sumado al desconocimiento total de sus derechos políticos económicos y sociales. Asimismo, lideró el proyecto para la construcción para un hogar infantil, proceso que inició sensibilizada hacia la gran cantidad de niños víctimas de maltrato de los niños. El proyecto fue aprobado, y actualmente se benefician de su iniciativa 180 niños. Rosalitas, ejemplo de trabajo solidario Ana Betulia lidera el proyecto de transformación de alimentos para las mujeres rurales madres cabeza de familia del municipio El Rosal. Así nace la Cooperativa Rosalitas que se constituyó legalmente para la transformación de la papa, el plátano y el garbanzo, y que reúne los esfuerzos de las nueve mujeres que se integran alrededor de esta iniciativa, mejorando la calidad de vida de las mujeres y sus familias. Es de destacar que en la región de El Rosal Cundinamarca, se consigue trabajo más fácilmente para el desarrollo de labores de cultivo tradicional, incluidos los cultivos de flores; en ambos casos, la alta exposición a los químicos para la producción agrícola representan riesgo para la salud de las mujeres y labores muy arduas con baja 52


remuneración. Uno de los objetivos de las mujeres al asociarse en torno a este emprendimiento fue crear condiciones más seguras para su salud, y que les permitan mayor flexibilidad y tiempo para la atención de sus familias. Con la fábrica de papas y plátanos fritos Rosalitas este grupo de mujeres emprendedoras han obtenido varios reconocimientos por su labor como el primer puesto por la calidad en el Concurso “Provócate Cundinamarca” de la Cámara de comercio de Bogotá y la Gobernación; Primer Premio de la Equidad Mujer 2011 por la sostenibilidad en su trabajo y el primer premio de la Corporación de damas diplomáticas de las misiones acreditadas en Colombia. De igual manera, participaron en una convocatoria de la Embajada de Alemania en Colombia, la cual ganaron logrando la dotación de empaques para sus productos por siete años. Actualmente gestionan el registro Invima ante la Gobernación de Cundinamarca, con recursos de apoyo del Gobierno Nacional. Nuevos emprendimientos Ana Betulia Forero, es actualmente la representante legal de la corporación de organizaciones de mujeres rurales de Cundinamarca CORPOMURC, y con esta organización se está trabajando un proyecto para el cual Asodamas de Colombia apoyó con el asesoramiento para presentarlo ante la cooperación internacional para beneficiar a las mujeres rurales cabeza de hogar de doce municipios de Cundinamarca (Nocaima, Zupatá, San Francisco, Nimaima, Nilo, Pacho, El Rosal, Zipacón, Funza, Vergara, Pacho) para dotarlas de maquinaria para la transformación de sus productos dándoles un valor agregado y generándoles ingresos que garanticen una mejor calidad de vida para sus familias, en orden a que se cumplan los Objetivos del Milenio en la disminución de

la pobreza, así como se de cumplimiento a la La ley 731 del 2001 que beneficia a las mujeres de más escasos recursos. Ana Betulia concluye que en el diagnóstico y recorrido que ha realizado por estos municipios es preocupante la grave la situación de la mujer rural. “Ellas no conocen sus derechos, no tienen acceso a la información, ni a la comunicación, ni a la tecnología. No existen programas concretos y reales que las mujeres ejerzan que las empoderen para que sean autoras de sus propio desarrollo. Nuestra mayor esperanza inmediata es la colaboración y apoyo de Asodamas de Colombia para que estos proyectos sean efectivos y realizables mediante la capacitación, acompañamiento y productividad de las mujeres rurales”. 53


PERFILES

Alcira González Ramírez

D

Liderazgo con sensibilidad social

e padre llanero y madre indígena, Alcira González tiene un temperamento firme y orgulloso de sus raíces, que la impulsan siempre a no detenerse a pesar de ninguna circunstancia, y que le ha permitido construir una carrera como líder de procesos a favor de las poblaciones más vulnerables de su región, especialmente, las mujeres. De su madre, la señora Rita Ramírez Macú, indígena de la etnia Desano, de la comunidad Waanambi, de la zona del Papurí, aprendió no solo todas sus tradiciones ancestrales, sino lo más importante, su lengua nativa. Esto le ha facilitado a Alcira su interacción con las comunidades indígenas pues tiene facilidad para aprender otras lenguas de las etnias de la región y actualmente tiene conocimientos de desano, tucano, guanano, kubeo, piratacuyo y siriano. Alcira González estudió Administración Pública Territorial y ha trabajado en diferentes entidades, y es justamente desde donde ha desarrollado su sensibilidad para el trabajo social, a partir de la formación y experiencia como servidora pública, un trabajo, que como ella explica, en su naturaleza básica es puramente de servicio social.

Es así como parte de su experiencia se ha desarrollado en el sector gobierno y en las relaciones públicas. También tiene vocación para la política. Le gusta, es parte de su pasión de vida, y lo siente como un compromiso con lo social. Hoy se presenta como candidata a la Cámara de Representantes en el periodo 2014-2018 con una visión muy clara de trabajar por los derechos indígenas, en especial por la defensa del derecho a la concertación indígena, y por reglamentar el uso de la riqueza minera, y en general, brindar representatividad al sentir y las necesidades de los vaupenses. Para ella el Vaupés es hermoso, especial por sus particularidades, inmenso en riquezas naturales. Es consciente de que hay que trabajar por la salvaguarda del Río Vaupés, pues tiene altos niveles de contaminación. La parte ambiental también es por tanto, su preocupación. Pero además en el Vaupés confluyen muchas necesidades en la salud, la vivienda, los servicios básicos, como explica Alcira. Pero también hay oportunidades de emprendimiento como por ejemplo la posibilidad de trabajar con los frutos nativos como la piña y el arazá, 54


PERFILES

“Si nos unimos logramos lo que queremos. Y entre más nos capacitamos, tanto los hombres como las mujeres, tenemos más oportunidades para alcanzar el desarrollo de nuestras comunidades y regiones”

entre muchas otras alternativas de desarrollo para esta región aislada y con grandes problemas de conectividad. Ella se propone trabajar con una visión de cultura de empresarialidad para impulsar el desarrollo de su región. Es madre cabeza de familia con dos hijas, y ha luchado como miles de mujeres en Colombia, para que sus hijas hayan tenido la oportunidad de salir adelante como personas, y profesionalizarse. Es una lider que se define a sí misma como una mujer sincera, trabajadora, comprometida. Especialmente con otras mujeres emprendedoras como ella. Para Alcira es importante que las mujeres se capaciten para lograr espacios que son difíciles, pero no imposibles. “Si nos unimos logramos lo que queremos. Y entre más nos capacitamos, tanto los hombres como las mujeres, tenemos más oportunidades para alcanzar el desarrollo de nuestras comunidades y regiones”, expresa con vitalidad. Alcira González es una mujer vital, comprometida y solidaria con su gente, de aquellas que cuando se fija una meta lucha por conseguir sus objetivos con ahínco. Hoy su reto es conquistar nuevos espacios de representatividad política para los vaupenses a nivel nacional, con la visión y la firmeza propios de la mujer indigena de su región.

55


GESTIÓN

Gestión Social... que Lideran Primeras Damas en Colombia

56


GESTIÓN

A

mparo Marroquín Cabrera, sibateña de nacimiento, se caracteriza por imprimirle corazón y liderazgo a todas sus labores. No sólo como Gestora Social del municipio de Sibaté, sino como esposa, madre, hija y hermana. Esto la ha caracterizado como una mujer ejemplar en todos los roles que desempeña. Sus estudios los realizó en este mismo municipio y tan solo el hecho de haber crecido al lado de esta comunidad, es motivo de su compromiso, identidad y cariño con esta población. La Gestora Social del municipio de Sibaté ha realizado una importante gestión que va a la par del trabajo ejecutado por el Alcalde Ramiro Orlando Ramírez y que están ligados al Plan de desarrollo 20122015 “Todos de la mano transformamos a Sibaté”. Es así como se ha preocupado por brindar acompañamiento a la primera infancia, a las personas diversamente hábiles, a las mujeres, adultos mayores y a la comunidad en general. A favor de la población infantil y joven ha acompañado permanente a los hogares infantiles comunitarios e instituciones de protección que tienen asiento en el municipio, como el Hogar Femenino Preventorio y el Instituto Campestre entregando elementos que servirán para el mejor desarrollo de los niños y niñas que hacen parte de estas instituciones.

Amparo Marroquín, gestión con calidad

Ha realizado obras de tipo social con las personas en situación de discapacidad del municipio, liderando la primera Sibatón, actividad encaminada a la consecución de recursos e implementos encaminados a mejorar la calidad de vida de estas personas. Durante los dos últimos años ha sido significativo su acompañamiento a estas personas, especialmente en la realización de caminatas y movilizaciones, además de su colaboración en el desarrollo del proyecto productivo de la Granja Integral. Con el objetivo de fortalecer la economía de las mujeres sibateñas, ha liderado diferentes proyectos productivos, entre ellos el de la elaboración de adornos navideños dirigido a madres gestantes y lactantes. Otros proyectos son: el que integra a mujeres por la seguridad alimentaria de sus familias y el reciclaje; 57

Sibaté, Cundinamarca

Amparo Marroquín Cabrera


GESTIÓN

Entrega de kits escolares y cartillas ambientales

y el proyecto “Fresifruit”, que a base de fresa, fruto característico del Municipio, las mujeres cabeza de hogar elaboran diferentes productos gastronómicos como mermelada, bocadillo, arequipe, yogurt, vino entre otros. En un seguimiento permanente ha brindado apoyo a los adultos mayores; como soporte a este grupo poblacional. Gracias a su gestión ha hecho un aporte importante al proyecto de especies menores. Además ha acompañado a las personas vinculadas al programa de Atención Integral a la Persona Mayor en eventos anuales como el Reinado Mayor y el Festival de las Canas. En su labor social, las Juntas de Acción Comunal también han estado presentes dentro de su gestión. En nombre de ello ha acompañado constantemente las reuniones de los diferentes barrios, veredas y sectores, y así mismo ha entregado elementos que sirven para

mejorar el trabajo de las Juntas de Acción Comunal con la comunidad. Gracias a sus gestiones realizadas en el departamento y el país ante entes públicos y empresas privadas, ha entregado kits escolares a los niños de las escuelas y colegios rurales, además ha conseguido importantes aportes que son entregados a la comunidad en eventos especiales como El Día de los Niños, El Día de la Mujer, El Día de la Secretaría, El Día de la Madre, El Día del Maestro y en las actividades realizadas en el marco de Exposibaté como la Cabalgata Infantil, el Día del Campesino y la Cabalgata Femenina. También en los concursos tradicionales como la Dama de la Papá, el Azadón de Oro, Festival de la Fresa e Hilo Dorado. Como coordinadora de la zona centro de la Asociación de Primeras Damas, Amparo Marroquín pretende dar a conocer las necesidades más apremiantes de la 58


GESTIÓN

Conocedora de la importancia de las Primeras Damas en la construcción de valores para las comunidades que ellas representan, Amparo Marroquín continuará ejerciendo todas sus labores a favor de los habitantes del municipio de Sibaté. comunidad y al mismo tiempo gestionar recursos que favorezcan el bienestar de los sibateños. Gracias a su constante trabajo dentro de Asodamas, se logró la participación del Municipio en la Primera Muestra Internacional de Gestión Social, Emprendimiento y Economía Solidaria, realizada en Bogotá en 2103; evento en el cual cada una de las gestoras sociales de los municipios y departamentos del país, hicieron visibles a los ojos de agencias de cooperación e instituciones que apoyan y promueven el trabajo solidario en el país, los diferentes proyectos productivos. Se apoyó la participación de cuatro proyectos productivos impulsados por la Administración Municipal: Fresifruit, Marroquinería, Tallado en Piedra y Arte Diversa. En la clausura del evento la gestora social, Amparo Marroquín, entregó una placa conmemorativa a la doctora Martha Alonso, Directora de Asodamas de Colombia como reconocimiento a su entrega y dedicación durante toda una vida a esta asociación. Conocedora de la importancia de las Primeras Damas en la construcción de valores para las comunidades que ellas representan, Amparo Marroquín continuará ejerciendo todas sus labores a favor de los habitantes del municipio de Sibaté. 59


Merlyn Bermúdez

GESTIÓN

Coyaima...

Gestión para la prosperidad social

L

iderado por la Gestora Social Merlyn Bermúdez, para el año 2013, en el municipio de Coyaima, se fortaleció la ejecución de 15 programas para la población indígena y campesina, se amplió la oferta y la cobertura, alcanzando una atención del 93% de la población, de los 28.221 habitantes del Municipio proyectados por el DANE. Aproximadamente, un miembro de cada familia se beneficia por lo menos, con uno o dos de los 15 programas implementados y coordinados a través de la Unidad de Gestión para la prosperidad Social Coyaimuna. El principal compromiso que tiene la Gestora social en esta administración , ha sido garantizar los derechos de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, mujeres, adultos, adultos mayores, víctimas, discapacitados indígenas o campesinos que se encuentren en condiciones de vulnerabilidad, que para el caso de Coyaima hay una gran mayoría de personas y familias con carencias e índices altos de pobreza en varias

dimensiones, contribuir a mitigar estas necesidades y promover el mejoramiento de su calidad de vida ha sido el motor de impulso para que la Gestora social junto con un equipo incondicional de coordinadores, funcionarios, enlaces y operadores, trabajen día a día. De manera especial se resalta en el quehacer de la Gestora, las actividades desarrolladas para el programa de apoyo y bienestar social a los discapacitados, por primera vez se tiene en la administración de este muncipio un Coordinador que promueva acciones efectivas que beneficien este grupo poblacional, Henry Sánchez es un jóven comprometido, que desde su silla de ruedas promueve acciones orientadas al reconocimiento de la discapacidad en el municipio, iniciando por un trabajo de caracterización pertinente y el aseguramiento de la inclusión de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores que presentan alguna forma de discapcidad, en los programas y actividades que garanticen sus derechos.

60


GESTIÓN

El principal compromiso que tiene la Gestora social en esta administración, ha sido garantizar los derechos de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, mujeres, adultos, adultos mayores, víctimas, discapacitados indígenas o campesinos que se encuentren en condiciones de vulnerabilidad.


GESTIÓN

Grupo de Discapacidad

Logros y avances de la gestión para esta población Promover la consolidación y actualización Jurídica de la Asociación de discapacitados del Municipio de Coyaima, con el fin de canalizar proyectos y programas que los puedan beneficiar. Actualizar información de la población con discapacidad y realizar caracterización mediante censo anual municipal con la variable de discapacidad, cumpliendo con una de las metas identificadas en el Plan de Desarrollo Municipal, esta caracterización permite gestionar la viabilidad de recursos para dicha población: se han identificado 902 PERSONAS de 0 a 90 años con algún tipo de Discapacidad. Realización de una brigada médica de valoración diagnóstica a 510 personas, con el apoyo de medicina social de la Casa de la Mujer de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja Gestionar y procurar la dotación de ayudas técnicas: 9 sillas de ruedas, 4 prótesis de miembros inferiores.

Sillas de ruedas y prótesis

62


GESTIÓN

Actividades lúdicas niños, escribiendo- bailando.

Sillas de ruedas y prótesis

Gestionar ante el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF el ingreso de un niño al programa Hogar Gestor. Para su protección dada su discapacidad por funcionalidad motora.

Actividades lúdicas niños, escribiendo- bailando.

Realización de actividades de promoción y prevención: Actividades lúdicas y recreativas, pintura, capacitación a las madres cuidadoras, celebración del día blanco, Talleres en las Instituciones Educativas para promover la inclusión y prevenir la discriminación.

Niños en olimpiada

63


GESTIÓN

Yesenia Castro Pirajan Villanueva, Casanare

P

Primera Dama de Villanueva Casanare se destaca por sus acciones sociales

ara Yesenia Castro Pirajan, las niñas y los niños son primero. Los programas de recreación y educación para los niños y niñas tienen especial importancia para la Primera Dama. En el año 2012 la Maloka Viajera en el municipio alegró a cientos de menores que aprendieron jugando, y en el 2012 y 2013 se llevaron a cabo celebraciones para el Día del Niño, en donde la Caravana de la Alegría, el colorido de los disfraces, la banda marcial y el espectáculo de acróbatas, alegraron a los pequeños asistentes. Un gran espectáculo circense con técnicas de acrobacia y un espectacular show de magia en el que los animales, los aros y la ilusión se robaron los aplausos y sonrisas, fueron, también, novedad para los espectadores.

entrega de sillas de ruedas para personas que sufren de alguna discapacidad o invalidez parcial o total. Asimismo en 2013, 40 personas en condición de discapacidad participaron del encuentro Muestra de Talentos y Capacidad, realizada por la Fundación Corazul. Durante la actividad se realizaron pruebas de atletismo, lanzamiento de jabalina, lanzamiento de bala, prueba de ciclismo, competencias en natación, encuentros culturales y chiquiteka. Todos los participantes recibieron medallas y certificado de asistencia. Compromiso con la Educación En el año 2013 se destacaron acciones como la entrega de kits escolares a los niños y niñas de algunas instituciones educativas ratificando el compromiso de garantizar el derecho a la educación. Por otra parte en el 2013 la Fundación del Real Madrid en Colombia entregó gorras y termos de hidratación para un gran número de integrantes de la escuela sociodeportiva de fútbol en Villanueva.

Felicidad, inclusión y mucho amor En el área de discapacidad Yesenia Castro gestionó la participación de un grupo de deportistas en las Olimpiadas Fides 2012; y en el 2013, la delegación de personas con discapacidad de Villanueva participó con apoyo de la Alcaldía en el 1er Encuentro Departamental, “Ganándole a la Discapacidad”.

Masiva asistencia a jornadas sociales

Con el ánimo de apoyar a las familias de escasos recursos económicos y que tienen a su cargo personas con discapacidad, la Gestora Social gestionó en los años 2012 y 2013, con la Gobernación de Casanare, la

El 2013 trajo bienestar a más de 100 adultos mayores de Villanueva Casanare, quienes participaron en el programa “Atención integral, tendiente a mejorar la 64


GESTIÓN

calidad de vida, inclusión social y valoración social positiva del envejecimiento”, por parte de la fundación casanareña Alianza Terra. La Alcaldía municipal se unió a esta noble causa prestando las instalaciones del Jardín del Abuelo en donde se realizaron actividades lúdico recreativas, de fisioterapia y una jornada de cuidado personal con los servicios de manicure, pedicure, corte de cabello y peinados. Este mismo año se realizó la jornada de salud y recreación en coordinación con la Fundación Amigos del Ejército de Colombia, a la cual asistieron más de 1000 habitantes quienes se beneficiaron de consultas y entrega de medicamentos en medicina general, pediatría, odontología, optometría, fisiatría, ginecología y salud sexual y reproductiva. También se beneficiaron adultos mayores del municipio con la prestación de servicios como optometría, peluquería, manicure y pedicure. La población infantil participó en actividades recreativas dirigidas por los soldados de la patria y sus corazones se llenaron de alegría al recibir regalos por parte del Ejército Nacional y la Administración Municipal.

“Es Tiempo de Compartir” fue el nombre de la campaña social que benefició a cerca de 120 familias de escasos recursos, y que organizó la Gestora Social con el Consejo Municipal de Mujeres y el apoyo de la concejal Alix Díaz y entidades como Cámara de Comercio, Policía Nacional, Cuerpo de Bomberos Voluntarios, Institución Educativa Montessori y Red Unidos. El objetivo principal fue la recolección y entrega de ropa usada pero en excelente estado para las familias humildes del municipio. Para los últimos años de Gobierno, la Primera Dama tiene programada la ejecución del PLAN PADRINO: Un proyecto que busca contribuir al desarrollo integral de la población de 0 a 18 años que se encuentren en condiciones o riesgo de desnutrición. Para lograrlo se necesita el apoyo de empresas locales, regionales y nacionales que quieran comprometerse en el mejoramiento del estado nutricional de estos niños y jóvenes.

65


GESTIÓN

San José de Uré, Córdoba

Uré de cara al futuro

E

l origen de este municipio se remonta al siglo XVI, pero sólo hasta julio de 2007 la Asamblea Departamental de Córdoba, le otorga vida jurídica como entidad de derecho público. Hoy, este joven municipio se proyecta al futuro con múltiples oportunidades de desarrollo para sus habitantes. Con una visión incluyente y participativa, la Alcaldesa Municipal Lourdes Elena Acosta Urzola ha desarrollado varias acciones para el cumplimiento de su plan de gobierno, entre las que se destacan obras de infraestructura como pavimentación de calles y carretera, construcción de parques, mejoramiento y adecuación de la infraestructura educativa que incluyó dotación de muebles, baterías sanitarias, laboratorios y materiales pedagógicos. Se destaca la construcción del polideportivo cubierto que posibilitará a los jóvenes desarrollar actividades deportivas, culturales y sociales. Y se han hecho esfuerzos significativos para la ampliación de cobertura en servicios públicos de agua potable y gas domiciliario. Otros logros sociales han sido la ampliación de la cobertura en salud, y el desarrollo de campañas de salud preventiva y planificación familiar, así como de talleres en prevención de embarazos entre adolescentes, consumo de drogas y hostigamiento escolar, fomentando los valores y la convivencia ciudadana. En cuanto a educación se le dio la oportunidad a más de 250 jóvenes de iniciar estudios técnicos, entre otros

La Alcaldesa Lourdes Elena Acosta Urzola en la Primera Muestra de Gestión Social, Emprendimiento y Economía Solidaria, en Bogotá. El fomento a los proyectos productivos, entre ellos aquellos que aprovechan los recursos naturales como es el caso de la explotación del caucho, son prioridad de la Administración. logros; y en el campo cultural se conformó el Consejo Municipal de Cultura y se ha hecho énfasis en la identificación cultural y memoria ancestral para lo cual se han creado semilleros de danza, cine club, y fortalecido expresiones artísticas como la Banda Marcial. En lo ambiental se inició la formulación del Sistema de Gestión Ambiental y se han hecho importantes jornadas de barrido, recolección y transporte de residuos sólidos. Estos son algunos de los logros alcanzados por la administración actual. Lourdes Acosta espera que sea solo el principio de muchas cosas buenas que la comunidad de San José de Uré se merece y para cuyo logro se requiere del apoyo de todos. 66



NUESTROS ALIADOS:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.