No. 16
María Lucero Luna López, Gestora Social de Pereira se destacó por su trabajo con la niñez vulnerable en este cuatrienio.
La junta directiva de la organización de Expo-Trade Internacional, en la ciudad de Miami destacó y otorgó un reconocimiento especial a la Asociación de Primeras Damas de Colombia “por su invaluable labor en pro de las mujeres cabeza de familia en todo el territorio Colombiano con el programa Casa Social de la Mujer”
Clínica Pasadena T: +571 2363163 C: +57 320 881 0712 Calle 102A # 49C – 27 Barrio Pasadena Bogotá, Colombia Clínica Nueva Autopista (Alcalá) T: +571 300 2256 C: +57 310 204 8176 Barrio Nueva Autopista Bogotá, Colombia
FELIZ NAVID AD
Dona un regalo y haz feliz a un ni単o! Celebremos una navidad solidaria 2015 /2016 Todos los ni単os y ni単as merecen celebrar la navidad...
La Gran Encrucijada precios más del 50% con respecto a junio del año anterior. El impacto de la caída de dichos precios sobre las finanzas públicas ha sido demoledor, basta con señalar que la renta petrolera se desplomó desde los US $23.6 billones en 2013 hasta los US $19.6 billones en 2014, estimándose en $9.6 billones en 2015 y escasamente en $3.3 billones en 2016. En concepto de ANIF la “combinación de menores recaudos y mayores presiones del gasto implican faltantes fiscales para el Gobierno central del orden del 2.6% del PIB (por año) durante 2015 – 2018 y del 3.5% del PIB durante 2019 – 2022”.
l año entrante la Nación y las entidades territoriales se habrán de enfrentar a enormes retos fiscales, a consecuencia de la actual coyuntura económica, caracterizada por un entorno adverso merced a la destorcida de los precios de los commodities, de los cuales depende en un alto porcentaje y, como todos los colombianos lo auguramos, signado por el nuevo escenario del postconflicto que se derivará de la firma del Acuerdo entre el Estado Colombiano y las FARC en la Habana. Este será el telón de fondo con el que iniciarán los nuevos mandatarios de los territorios su cuatrienio a partir del 1º de enero de 2015.
Y esta presión del gasto será mayor en el post conflicto, porque la sola implementación de los acuerdos, según un reporte de Bank of America Merrill Lynch Global Research de octubre del año pasado, elaborado por el economista Francisco Rodríguez, costará anualmente por lo menos un punto porcentual del PIB en la próxima década. La reforma agraria, la reparación de las víctimas y la restitución de tierras demandarán ingentes recursos que habrá que arbitrar para financiarlos. Muy seguramente se contará para ello con la ayuda y la cooperación de la comunidad internacional, pero el país tendrá también que hacer un esfuerzo propio para su cubrimiento, en unas circunstancias que, como ya quedó dicho serán aún más difíciles a futuro.
Después de un largo ciclo de precios altos de las materias primas, que se prolongó por casi una década, desde 2011 empezó el declive de los mismos, siendo el petróleo el último en ceder, cayendo sus
Se ha vuelto un lugar común decir que la paz es territorial, para significar que de la misma manera que el meridiano de la guerra pasó arrasadoramente por los territorios, también el meridiano de la
Amylkar Acosta, Director ejecutivo de la Federación Nacional de Departamentos
E
paz deberá pasar por el territorio, reconstruyendo el tejido social desgarrado. De allí la importancia que se le dio en el Plan de desarrollo Todos por un nuevo país (2014 – 2018) al enfoque territorial del mismo, así como el propósito manifiesto de implementar políticas diferenciales, amén de la imperiosa necesidad de ir cerrando las brechas, tanto las interregionales como las intrarregionales. Ello demanda un nuevo arreglo institucional que pasa por el fortalecimiento de los anémicos fiscos territoriales, para que los departamentos y municipios del país estén en capacidad de asumir el rol que les corresponderá en este proceso de construcción de una paz estable y duradera. Es un hecho que, pese a la retórica descentralizadora y a la autonomía territorial consagrada en la Constitución Política, los recursos que reciben las entidades territoriales no se compadecen con el cúmulo de funciones y competencias que se le atribuyen, las cuales son cada día mayores. Y ello, a contrapelo de lo que manda la Carta, en el sentido de que no se le pueden delegar funciones y com-
petencias a las entidades territoriales, si al mismo tiempo no se le trasladan los recursos necesarios y suficientes para asumirlos. Es el caso que se ha venido dando, a guisa de ejemplo, con el no POS del régimen subsidiado, que tiene a los departamentos en aprietos, abrumados por las deudas, que se tornan impagables, con las EPS, las cuales a su vez se muestran imposibilitadas por su abultada cartera para pagarle a los hospitales, varios de ellos, como el del Departamento del valle, de los propios departamentos. Esta situación se repite con el Programa de Alimentación Escolar (PAE), que, no obstante que la Ley 1450 de 2011 puso en cabeza del Ministerio de Educación la responsabilidad de “la orientación, ejecución y articulación” del mismo, mediante el Decreto 1852 de 2015 se le traspasó esa responsabilidad a los departamentos, sin que estos cuenten con una fuente segura y estable que garantiza su funcionamiento. Director ejecutivo de la Federación Nacional de Departamentos Por: Amylkar Acosta
CONTENIDO
Contenido 06
Editorial. Mujer, poder humano transformador...
Colombia Trade-Expo Internacional 2015
10
Caminata de la Solidaridad por Colombia 2015
Rafael González, Director de la Unidad Administrativa de Organizaciones Solidarias
18
26
14
Inauguración parque de la República Federal de Alemania
Ministerio de Agricultura y desarrollo rural
23
07
20
Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias, Celebración del Cuarto Cumpleaños Funstall
24
Helen de Libbos, una forma de vivir creativamente.
‘Vivienda Digna Campesina’ Girardota, Antioquia
30
Asodamas de Colombia Contáctenos Calle 114 No. 11A 84, Bogotá, Colombia Tels. 571 6122820 - Móvil. 320 2640388 asodamasdecolombia@gmail.com www.asodamasdecolombia.org 6
CONTENIDO
32
Con Etikaverde, Más vida en el planeta
Teresa Miranda, Pasión por el arte y su familia
35
Minda Seco Radio ¡Positivismo Extremo!
La Fruta Dice, aquí estoy
38
34
36
El Cacao de Oro
Sonia Bermudez
42
La Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias
Gestión Social Lideran Primeras Damas en Colombia
61
40 45
45ª Feria Internacional de Artesanía y Folclor, Armenia Quindío
El Sector Solidario Oportunidad de Desarrollo para las Mujeres
63
Adriana Marcela Manjarres (Fonseca - Guajira)
Revista Gestión Social
Ligía Lucia Arbeláez Coordinadora Zona Sur
Primeras Damas en Colombia Edición No. 16 2015
´
) Liliana Villamizar Pérez Felipe Angel
Juan David Betancourt- Christian Florez
Fotografía
Juan David Betancourt Christian Florez
EDITORIAL
Mujer, poder humano transformador...
Editorial Martha Alonso G, Directora Nacional Asodamas de Colombia
S
e está terminando un cuatrienio. Las primeras damas, gestoras y gestores sociales han trabajado incansablemente por sus comunidades, en muchos rincones del territorio nacional se han transformado la vida de miles de personas en situación de vulnerabilidad; así mismo se ha sembrando una esperanza que podría mejorar las condiciones de vida de millones de colombianos, la Paz. No obstante falta mucho por hacer, esto no sólo depende del gobierno nacional, gobernantes o líderes mundiales que con sus buenos oficios permitan firmar un acuerdo al fin del conflicto; necesitamos como gestoras y gestores líderes seguir apoyando los procesos sociales y hacer que nuestras gentes en las regiones se permitan entender los cambios para continuar con programas y proyectos que mejoren su calidad de vida, tal vez desde otra mirada, otra perspectiva otra perspectiva que también aporte a mejorar la calidad de vida de los colombianos. Todos los procesos tienen un ciclo y un tiempo, llegan otros líderes que también quieren destacar su trabajo, que importante el empalme y la orientación de los que ya conocen el quehacer social en sus comunidades y que necesario que quienes llegan reconozcan el esfuerzo, la dedicación y el trabajo de quienes se van. Para el logro de este objetivo, podemos pensar un encuentro de experiencias exitosas donde las gestoras y gestores salientes puedan aportar con sus conocimientos y experiencia a las nuevas gestoras y gestores que seguramente llegan con el deseo de continuar procesos con sus gentes y claro de proponer iniciativas novedosas donde la gestión social juegue un papel primordial en el desarrollo de las regiones. Asodamas desde su concepción del trabajo permanente, la tolerancia y el respeto por la dignidad del otro quiere agradecerles su confianza para articular el trabajo social en sus departamentos y municipios; así mismo invitarlas a seguir apoyando nuestras iniciativas que cada vez tienen mayor alcance y reconocimiento por parte de ustedes, que son la razón de ser de nuestra asociación; por eso las invito a seguir nuestros procesos y claro a regocijarse por su excelente desempeño como gestoras sociales y primeras damas ejemplo de solidaridad y entrega en este periodo que está por terminar y seguramente deja huella en los corazones de miles de personas que acudieron a ustedes con la certeza de su buen obrar y su calidad humana. Gracias apreciadas primeras damas, en su condición de gestoras ustedes han dado ejemplo del trabajo de voluntariado, compromiso por los más necesitados y amor que es lo que más necesitamos para vivir en paz.
8
GESTIÓN
INTERNACIONAL
Colombia Trade-Expo Internacional 2015 Conexión Empresarial en la “Capital de Las Américas”
La organización de Expo-Trade Internacional, en la ciudad de Miami destacó y otorgó un reconocimiento especial a la Asociación de Primeras Damas de Colombia “por su invaluable labor en pro de las mujeres cabeza de familia en todo el territorio Colombiano con el programa Casa Social de la Mujer” 9
GESTIÓN
INTERNACIONAL
C
olombia Trade-Expo Internacional celebró su tercera versión del pasado 11 al 13 de septiembre, en el Double Tree by Hilton & Miami Airport Convention Center, en la ciudad de Miami, Estados Unidos. Esta feria es reconocida como una puerta que se abre ante los comerciantes y empresarios colombianos para relacionarse, motivar y atraer el interés de diversas comunidades de Estados Unidos; se realiza estratégicamente en Miami, “Capital de las Américas”, ciudad con evidentes ventajas geográficas, de idiomas y eje conector de influencia en el estado de la Florida.
Colombia Trade Expo Internacional brinda la oportunidad de promocionar los productos y/o servicios turísticos, artesanales, gastronómicos, culturales y comerciales a través de la exhibición “Conexión Empresarial al Mercado Continental” en donde participan las empresas que tienen serias intenciones de posicionarse en el mercado americano y que son potencialmente competentes para exportar. El evento ofrece la posibilidad de conectarse con empresarios proveedores, compradores, distribuidores locales y nacionales, consumidores, así como con los medios de comunicación masivos y especializados participantes del mismo.
Dr. Luis Gerardo Arias, Secretario de desarrollo de la alcaldia de Tunja, Yolanda Mahecha, Nubia Zoraida Choconta, en Colombia Trade-Expo en Miami.
10
GESTIÓN
INTERNACIONAL
destacaron aquellos fabricados a mano en las regiones Amazónica, Andina, Caribe, Pacífica y Orinoquía, resaltando sus más autóctonas expresiones culturales. El pabellón de artesanía dedicado a la mujer, debido a la calidad de las piezas artísticas exhibidas fue uno de los más visitados. Los productos artesanales colombianos se caracterizan por la diferenciación regional y la diversificación geográfica que va desde la región Guajira hasta el Amazonas y desde Nariño y el Putumayo, hasta la Orinoquía. Los artesanos demuestran una enorme creatividad, ingenio y talento a través de piezas de oro y esmeraldas, filigranas en plata, cestería, tapicería, cerámica, accesorios en coco o semillas, bordados, muebles, esculturas en tagua, objetos de madera, entre otros. La Asociación de Primeras Damas de Colombia presentó a cinco organizaciones solidarias de mujeres de base de los departamentos de Cundinamarca, Quindío, Risaralda, Vaupés y Boyacá, exhibiendo sus productos y servicios como una muestra de artesanías y café colombiano de excelente calidad. Martha Alonso en compañia de diseñadores colombianos en Colombia Trade- Expo 2015
La feria estableció 8 pabellones divididos en moda, salud y belleza, turismo, arte-artesanías, tecnología, logística, bienes raíces, y alimentos y bebidas; Colombia representa uno de los 5 mercados más importantes para los productos de la Florida y de hecho es el segundo socio comercial de este estado americano. Nueve mil millones de dólares se mueven anualmente entre Colombia y el sur de la Florida como resultado del intercambio comercial.
Dra. Constanza Pineda tesorera de Asodamas, Dr. Edgar Marin.
En esta versión 2015 se exhibieron productos con altos estándares de calidad y diseño, entre los cuales se
11
La organización de Expo-Trade Internacional reconoció a través de una condecoración especial a la Asociación de Primeras Damas de Colombia “por su invaluable labor en pro de las mujeres cabeza de familia en todo el territorio Colombiano y Casa Social de la Mujer”. Este reconocimiento fue entregado a la Doctora Martha Alonso, Directora Nacional, quien dirigió un mensaje de agradecimiento y motivación a aquellas mujeres colombianas quienes construyen país a través de su dedicación al trabajo solidario que en diferentes áreas realizan.
GESTIÓN
XXXVII Caminata de la Solidaridad por Colombia 2015
E
l pasado 30 de Agosto la Fundación Solidaridad por Colombia llevó a cabo con gran éxito la XXXVII Caminata de la Solidaridad. A la inauguración asistieron el presidente de la República, Juan Manuel Santos, junto con la Primera Dama de la Nación, María Clemencia Rodríguez de Santos. Además estuvo presente el director de la Policía Nacional, el gobernador del departamento del Huila, Carlos Mauricio Iriarte y su esposa, María Fernanda Ramírez, Gestora Social del Huila y vicepresidente de Asodamas de Colombia. Así como por supuesto, la Señora Nydia Quintero y algunos de sus familiares más cercanos.
12
GESTIÓN
13
GESTIÓN
14
Como siempre, el evento se destacó por el despliegue de colores, expresiones artísticas, el tradicional Desfile de Carrozas, muestras folclóricas y culturales de diferentes regiones del país, y contó con la participación de destacadas personalidades como deportistas, artistas y grupos musicales, así como capitalinos quienes se sumaron a la tradicional Caminata que cumplió 37 años de vigencia en el país. La Presidenta de la Fundación, Doña Nydia Quintero de Balcázar, se mostró complacida por liderar durante 40 años, los programas sociales que se han venido realizando desde la Fundación Solidaridad por Colombia en beneficio de personas menos favorecidas en particular en programas de educación dirigidos a niños, niñas, adolescentes y jóvenes. La señora Nydia invitó a los colombianos a actuar siempre inspirados en Valores que contribuyan a la felicidad y armónica convivencia. La Asociación de primeras damas de Colombia se hizo presente contando con la participación de su vicepresidente María Fernanda Ramírez, primera dama del Huila y su directora Nacional, Martha Alonso, entre otras gestoras sociales que acompañaron el evento.
15
GESTIÓN
Rafael González Gordillo Director de la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias Entrevista: Liliana Villamizar Pérez
“Las organizaciones solidarias son un instrumento para la paz; ese es nuestro eslogan y convencimiento.”
R
afael González Gordillo, es el actual director de la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias (UAEOS), es Ingeniero Industrial, con especializaciones en Gerencia Financiera y en Gestión de la Productividad y la Calidad. Actualmente cursa una maestría en Sistemas Integrados de Gestión y Responsabilidad Social Corporativa.
16
GESTIÓN
Se encuentra vinculado al sector solidario desde 2011 y participa actualmente en la elaboración de las estrategias que permitan generar espacios encaminados al desarrollo del sector solidario, a partir de experiencias reales en campo y de capacitaciones recibidas en diferentes escenarios. Para el Doctor Rafael González ocupar esta posición como director de la organización es “Un orgullo especial y felicidad inmensa; asumo el cargo con una gran responsabilidad, en un momento único e histórico para nuestro país, se presenta un gran reto, al que no puedo ser inferior. Agradezco especialmente al señor Presidente Juan Manuel Santos por su confianza depositada y espero cumplir con las expectativas del sector, con quien cuento como aliado estratégico para impulsar el crecimiento que siempre se ha esperado del mismo, y no necesariamente a través de nuevas entidades, si no en nuevos asociados a la economía solidaria, y trabajar para que este sector de la economía, ocupe el lugar que le corresponde, dentro del desarrollo socio económico del país.” El pasado siete de octubre el Doctor Rafael concedió la siguiente entrevista para la Revista Gestión Social, GS.
Rafael Gozález, Director Nacional de la Unidad Especial de Organizaciones Solidarias, en reunion con mujeres de base en San Andrés.
GS - Doctor Rafael, de acuerdo con la proyección de la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias para el año 2016, ¿cuál será el énfasis en términos de creación y fortalecimiento? RG - Vamos a continuar con los proyectos que han dejado experiencias exitosas a lo largo del territorio colombiano, en especial, con un apoyo y fortalecimiento de las organizaciones que hemos creado estos últimos años. El propósito de esta nueva estrategia está encaminada a darles el acompañamiento que requieran las organizaciones ya creadas, ayudándoles a acortar la curva de aprendizaje, basados en la experiencia de negocios similares creados por la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias, y que les ha devuelto la esperanza a quienes lo han perdido todo por causa del conflicto o a quienes nunca habían tenido la oportunidad, debido a la condición de vulnerabilidad en la que se encontraban. El gobierno nacional está empeñado en la atención priorizada y especializada hacia los colombianos en condiciones de pobreza extrema, víctimas del conflicto y ahora desmovilizados. GS - Hasta lo que va corrido del año, ¿cuál es el balance que presenta la Unidad en cuanto a la creación de nuevas organizaciones?
17
San Andrés una prioridad en la agenda del Director Nacional. Las mujeres y sus emprendimientos como alternativa de desarrollo en la isla.
GESTIÓN
RG - Se han realizado importantes alianzas con nuestras entidades acreditadas para el fomento de 44 nuevas entidades encaminadas a atender exclusivamente, a las víctimas de la violencia en Negocios inclusivos y 40 fomentos en el sector agrario, dirigidos a la población en pobreza extrema. Por intervención directa de los profesionales especializados de la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias, hemos creado más de 10 organizaciones que pasan a hacer parte de la familia solidaria. En cuanto a fortalecimientos con recursos directos de la entidad, 80 organizaciones en diferentes campos y regiones del país, a través de nuestro equipo de asociados y gracias al convenio interinstitucional firmado con el ministerio de Agricultura y Confecoop Antioquía, estamos realizando un fortalecimiento especializado a 198 organizaciones, contando por primera vez, con la implementación de la herramienta MyCoop. En este proyecto, dirigido a organizaciones rurales con enfoque agropecuario, se acompañará a sus órganos de administración en la elaboración de planes de negocios que les permita acceder al amplio portafolio de servicios y oportunidades que tiene el estado dedicado al desarrollo y puesta en marcha de estas organizaciones. Adicionalmente Finagro se unirá a este proyecto, con la oferta del portafolio de bancarización a estas entidades que quieran aplicar y acceder a créditos de apoyo a este proceso. GS - Grupos de mujeres a lo largo y ancho del país han venido trabajando con la elaboración y comercialización de diferentes productos y esperan poder formalizarse como empresas de economía solidaria. ¿Cuál es la proyección de Organizaciones Solidarias con relación al enfoque de género y la atención diferencial? RG - El trabajo con enfoque diferencial tiene su propio capítulo en la estructura de la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias, pero adicionalmente, contamos con unas aliadas estratégicas, como son ASODAMAS, que nos están ayudando a identificar estos posibles emprendimientos, con el propósito de volverlos una realidad, dentro de los nuevos proyectos productivos de las comunidades. Las mujeres son muy especiales en desarrollo de algunas tareas debido al don especial que tienen para el manejo de colores, su suavidad para el trabajo con cultivos que requieren una atención especial, en la elaboración de artesanías, elaboración de joyas, en fin, su creatividad es infinita. Las asociadas a ASODAMAS son unas gestoras excepcionales en los territorios más apartados al igual que en las zonas urbanas en donde nuestro grupo humano no alcanza a dar cubrimiento debido al pequeño equipo misional de nuestra entidad. GS - ¿Qué acciones se implementan actualmente en cuanto a la promoción de la empresarialidad solidaria y generación de empleo con población afrocolombiana?
18
RG - La estrategia de trabajo con nuestras poblaciones afrocolombianas, raizales, palenqueros y negritudes, entre otras, se maneja desde la coordinación de atención a poblaciones especializadas de la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias, quienes a su vez, generan las sinergias y acuerdos necesarios con otras entidades del gobierno, con el propósito de llevar un portafolio de servicios mucho más robusto y que genere los resultados esperados por este sector de nuestra población. Ejemplo de esto es la articulación realizada con el programa presidencial para la atención especial a la población afro colombiana, negra, palanquera y raizal, el Ministerio del Interior de la Dirección de Asuntos para la atención a dicha población. En este proyecto se atendió a una pequeña parte de la población del pacífico colombiano, la Costa Caribe, Putumayo y Bogotá, en diplomados de economía solidaria procesos de creación y fortalecimiento de organizaciones y emprendimiento comunal. Se realizó convenio con FONTUR desde el 2012, para el fomento y fortalecimiento de organizaciones solidarias de comunidades afro en el sector turístico con una inversión de 2.000.000.000 de pesos. Participación y asistencia a la Cumbre Mundial de Alcaldes, foros internacionales contra el racismo en Colombia y en el comité latinoamericano afro Colombiano CLAF, promovido por la OIT. De igual manera, con el programa presidencial para la gerencia integral de Buenaventura, estamos cumpliendo los once compromisos para el fortalecimiento social comunitario y económico de las comunidades afrocolombiano y negras de Buenaventura, de los cuales esperamos mostrar resultados finalizando este año.
GESTIÓN
GS - En cuanto al proceso de paz, ¿de qué forma las acciones de Organizaciones Solidarias construyen paz en el país?
en programas a la mujer nos motiva a trabajar arduamente en sacar esos proyectos adelante.
RG - Las organizaciones solidarias son un instrumento para la paz; ese es nuestro eslogan y convencimiento.
Espero poder contar con el apoyo de las nuevas gestoras y gestores sociales y pedirles que hagan parte de esta importantísima asociación para el desarrollo socio económico de las comunidades a las que ellas pertenecen. He puesto a disposición de Asodamas, en cabeza de la doctora Martha Alonso, mi agenda, para que iniciemos una mesa de trabajo conjunto y sacar adelante los proyectos que tienen identificados. Adicionalmente hemos decidido incluir en nuestras agendas, otro programa con el propósito de iniciar un proyecto que les permita impulsar el crecimiento de aquellas organizaciones que requieran de nuestro acompañamiento en comercialización de sus productos, capacitaciones en mercadeo para llevarlas a que su trabajo sea reconocido dentro de un “Fair Trade” o comercio justo en el que obtengan un precio justo por su trabajo.
Según Paul Collier, prestigioso catedrático de la universidad de Oxford y asesor del Banco mundial, el 60% de los países que han firmado un acuerdo de paz, recaen nuevamente en la guerra, debido a la falta de preparación de los estados para la siguiente fase. Los países que han logrado salir avante con los procesos, tienen la particularidad de haber puesto en marcha procesos asociativos, que generan oportunidades a las comunidades más desfavorecidas, ayudándoles a acortar las brechas de inequidad y pobreza. Las organizaciones solidarias tiene como fin la transferencia de beneficios sociales, los que se imponen a los beneficios de enriquecimientos personales y mezquinos. A través de la asociatividad, se genera desarrollo en los grupos de interés que se conforman y se ayuda en los procesos de reparación colectivo y generación de ingresos sostenibles a corto plazo, al igual que la integración de las comunidades quienes terminan compartiendo los procesos de aprendizaje, de riesgos conjuntos, de confianza y apoyo para la puesta en marcha de proyectos exitoso de carácter comunitario. GS - Desde el rol de gestoras y gestores sociales, mujeres y hombres comprometidos se constituyen en motor social para el desarrollo de las comunidades más vulneradas, cómo considera el trabajo que la Unidad ha venido realizando con la Asociación de Primeras Damas de Colombia. Formidable, son unas aliadas estratégicas de gran valor. El trabajo que a la fecha hemos venido realizando en conjunto, ha beneficiado a poblaciones en situaciones vulnerables y su enfoque
Rafael Gozález, Director Nacional de la Unidad Especial de Organizaciones Solidarias en San Andrés.
GS - Comparta con nosotros algunos de sus sueños y metas propuestas en su posición actual. Feria Atención al Ciudadano Risaralda
Queremos que el sector de la economía solidaria sea el motor que despierte la inclusión social y la reconstrucción del tejido social en todos los colombianos. Que genere el recorte de brechas esperado y aporte a la equidad, pilar fundamental para generar una paz duradera y que así las nuevas generaciones, nuestros hijos, crezcan en un país en paz, que los recursos que ahora se dedican al conflicto, sean destinados al crecimiento de la infraestructura, la educación, a la prestación de servicios básicos y la de servicios de salud que todos nos merecemos, ese es mi sueño, un país como el que nos ofreció el presidente, con Equidad y Educación y sobre todo, en PAZ.
19
Representantes del Banco Interamericano de Desarrollo, Finagro y Director Nacional de la Unidad Especial de Organizaciones Solidarias, Rafael González
GESTIÓN
INTERNACIONAL
Inauguración parque de la República Federal de Alemania Estrechando lazos de amistad
C
De Izq. a Der. Peter Raute, Guillermo Rubio Vollert, Embajador de Alemania Günter Kniess.
omo una iniciativa que surgió de los vecinos del Parque Chicó Norte, en cabeza de la Dra. Betssy Wilches de Rodríguez, a través de los Honorables Concejales de Bogotá, Pastor Eduardo Cañas y Miguel Uribe Turbay, además de la participación activa del Sr. Guillermo Rubio Vollert, Presidente del “CIRCA”, Círculo de Amistad Colombo-Alemana, se inauguró el parque de la República Federal de Alemania.
20
GESTIÓN
INTERNACIONAL
De Izq. a Der., Peter Raute, Guillermo Rubio Vollert, Embajador de Alemenia Günter Kniess, Betssy Wiches de Rodriguez, Pilar Angel.
De Izq. a Der., Presidente del CIRCA, Elizabeth Díaz Rohr, Betssy Wilches, Martha Alonso Directora Nacional de Asodamas de Colombia.
Entrega del documento Homenaje a la Rep. de Alemania.
Placa simbolica del evento parque Rep. Federal de Alemania.
El parque fue inaugurado el pasado 2 de octubre con el ánimo de conmemorar la reunificación de Alemania, y el cual por acuerdo del Honorable Concejo de Bogotá llevará ese nombre para estrechar y fortalecer, sentimientos de amistad con Alemania. Se encuentra ubicado entre las calles 102 y 103, y entre las carreras 18 y 18ª y su inauguración fue amenizada por un concierto ofrecido por la banda de la Policía Nacional y la particiación del coro del Colegio Andino. El Señor embajador de Alemania en Colombia, Günter Kniess, presidió esta inauguración en compañía del presidente del “CIRCA”, quien habló en nombre de la comunidad colombo alemana y quien en su discurso resaltó y constató el interés y la disposición de Alemania y de la comunidad europea,
en contribuir en estrechar lazos de paz, desarrollo social y de progreso en el país. Como gesto simbólico el señor embajador de Alemania, plantó un roble, que representa el árbol nacional de su país y ratificó la decisión de realizar un evento especial en este parque cada 3 de octubre iniciando el próximo año, con ocasión del Día de la Unidad Alemana. La Asociación de Primeras Damas de Colombia estuvo presente en el evento junto con una comitiva de mujeres líderes sociales que participaron de la inauguración. “Es gratificante saber que Alemania sigue siendo nuestra aliada solidaria en la construcción de un futuro justo y pacífico en nuestro país”. Peter Raute, miembro de la Junta Directiva del Colegio Andino.
21
22
23
24
Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias
E
l pasado viernes, 6 de noviembre en cabeza del Doctor Rafael González, Director de la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias, se llevó a cabo el evento conmemorativo del cumpleaños número cuatro de esta entidad. En el marco de la celebración se realizó el panel “El sector solidario unido por la paz”, con el objeto de escuchar las propuestas que, desde las cabezas de los gremios y sus juntas directivas, generan estrategias y acciones encaminadas a la construcción de un país en paz. Los panelistas participantes fueron Eliza Torre Neira, Gestar Salud, Carlos Acero, CONFECOOP, Lidia Phillips, Asociación de Cooperativas Canadienses, Vicente Suescun, FEDEMUTUALES, Miller García Perdomo,
ANALFE, Cristian Mora, Instituto de estudios del Ministerio Público, Adalberto Oñate, ASCOOP, María Consuelo Moreno, Universidad Cooperativa de Colombia y Enrique Valderrama, FECOLSIN. El evento contó con la participación de los colaboradores de la Unidad, así como de los aliados más cercanos entre los cuales se destacó la participación de la Asociación de Primeras Damas de Colombia junto con las organizaciones que actualmente asesora técnica y administrativamente como la Asociación Vida y Tradición de Mujer y la Cooperativa de Mujeres Guaqueras de Muzo, Esperanza Verde. De igual manera, Asomadas amenizó la celebración a través de la presentación de un grupo de danzas de La Calera el cual puso a disposición la Doctora Gladys Rozo Pescador, Gestora Social de este municipio.
25
Celebración del Cuarto Cumpleaños
GESTIÓN
GESTIÓN
Funstall Una Oportunidad de Vida Bingo Fundación Funstall
L
Niños beneficiarios de la fundación .
a Fundación Funstall, es una organización en Bogotá dedicada desde hace 22 años a atender y acompañar con sus programas a los niños y niñas de escasos recursos provenientes de diferentes partes del territorio nacional, quienes han sido diagnosticados con cáncer o enfermedades catastróficas. Desde sus programas ofrece recursos para que los niños, las niñas y sus familias aborden su enfermedad y la acepten como un reto superable de tal modo que participen activamente en su tratamiento, adoptando una actitud optimista y asuman este desafío como una experiencia de la que puedan salir fortalecidos como núcleo familiar.
26
GESTIÓN
Niños beneficiarios de la fundación .
El pasado 17 de septiembre en el casino Hollywood del centro comercial Bulevar Niza, se llevó a cabo el Bingo Funstall, organizado por las damas voluntarias de la Fundación; el cual es realizado anualmente con el fin de recaudar fondos para sostener la casa-hogar de los niños y las niñas que se encuentran en tratamiento de cáncer o enfermedades catastróficas. Con éxito este año fueron recibidas numerosas donaciones tanto de personas naturales como de empresas, quienes aportaron los premios del bingo representados en más de 200 regalos, dentro de los cuales se incluyen viajes al exterior, estadías en lujosos hoteles en la costa norte de Colombia, vinos de excelente calidad, joyas, artesanías, cuadros y kits de belleza, entre otros. El evento hace posible apoyar a niños, niñas y sus familias en esta noble causa social a través de las
Bingo Fundacion Funstall - 2015
diferentes estrategias planteadas por Funstall, las cuales hoy el país reconoce de impacto social significativo y transcendente en términos del bienestar de la población que atiende. “Lo más importante del evento es que el cien por ciento de los fondos son destinados para los niños y niñas de la Fundación” Dr. Armando José del Valle Rodríguez, fundador y director general Funstall. Otra manera de contribuir con esta noble causa es el Plan Padrino que ofrece la Fundación, y el cual invita a una persona natural, familia o empresa a aportar la totalidad de los gastos de atención de uno o varios niños y niñas ya sea mensual, trimestral, semestral o anualmente. Así mismo, en la página web de la Fundación, www.fundacionfunstall.org, se pueden encontrar diversas opciones disponibles para cooperar.
27
PERFILES
Helen de Libbos, una forma de vivir creativamente.
E
l arte del bordado nos invita a despertar los sentidos, la imaginación y la creatividad femenina. Los colores, la pedrería y el brocado que repite modelos geométricos, florales y de la naturaleza constituyen los motivos de sus ornamentos. Nos vemos tentados a explorar el mundo del bordado. El arte de la sericultura y del tejido fascinan por su suavidad, su ligereza; toda su magia se devela en finos hilos que se entrecruzan en manos creativas, con un mundo de tornasol, de colores que se reflejan en la belleza de sus formas, un universo femenino.
“En Líbano las mujeres se sientan por la tarde y cada una lleva su tejido, es que bordar ayuda a tener sueños despierto, se hacen muchas cosas bordando todo, cojines, manteles, cobijas, carpetas, sillas, la seda es el arte de la mujer”. La habitual imagen de Helen de Libbos siempre laboriosa está íntimamente relacionada con la dedicación de sus delicadas manos al bordado y el tejido. El obison calado a medio punto de cruz, con pedrería y satín transmiten la belleza de su composición que se descuelga perezosa en finas mesas de madera.
28
PERFILES
A Helen la familia, los negocios, el tejido y el bordado le absorbieron la vida. “Yo vendo todo el tiempo, soy negociante y me gusta; con esta habilidad he sacado a toda mi familia adelante. Mis ancestros estimulan la habilidad en los negocios, la matemática es la regla general, siempre tuve destreza en esta disciplina y para el tejido es fundamental; aplicamos todo el tiempo los números por eso somos buenos para las matemáticas y claro para los negocios. Con el tejido se aprende matemáticas, sólo por contar puntos se adquiere la habilidad de sumar restar y multiplicar. Cuando llegué a Colombia traje monedas de oro, eran mis ahorros, yo sé que bajar un peso al producto ayuda al negocio” Manos laboriosas, manos de mujer que se abren como la mariposa a la seda para develar extraordinarias piezas de arte fascinantes a los sentidos. Un vínculo íntimo que Helen conserva y preserva de su natal Líbano, donde es costumbre encontrar casas que parecen verdaderos palacios con opulentos decorados que se entrecruzan con bordados, tejidos en pedrería y metales preciosos como el oro y la plata. “Teníamos en casi todas las casas arcos, puertas grandes y pasillos fascinantes que nos conectaban con historias árabes en cuartos, comedores y salas de estar que se enredaban con la música de oriente”. “Los Romanos nos dejaron obras de desarrollo arquitectónico donde el mármol estaba en todas partes, no sé cómo apareció esto allí, sólo sé que afloro para dar forma a nuestra arquitectura deslumbrante en medio del desierto. Como si fuera poco Jesucristo es de estas tierras árabes, donde el sol es tan radiante que permite conectar al cielo”. La abuela Afifi le enseñó la técnica del oficio junto a una decena de hiladoras de seda “Los franceses llevaron el arte de la sericultura al Líbano para que las mujeres no nos aburriéramos y produjéramos; en cada pueblo cultivaban el gusano, las mujeres encontraron una hoja especial llamada Morera donde recogíamos los cartuchos como racimos de uvas, es una mariposa en proceso, sacaban el gusano y lo metían en unas calderas con agua caliente para cocinarlos, el gusano es blanco, limpiábamos y sacábamos la seda que es blanca y brillante y a partir de este proceso dábamos color con un tratamiento de coloración con iris, un polvo colorante.” “Todos los países del medio oriente aprendimos este arte, así también trabajábamos tejidos con lana virgen de oveja y sacábamos el hilo a través de ovillos”. “Los
29
PERFILES
tapetes persas son parte de nuestro trabajo milenario que servían para resguardarnos del frio invierno en el desierto, antes se amarraba a mano con firmes tejidos de nudos pequeñísimos hasta armar los tapetes de tradición persa que se entrecruzaban con un arco iris de colores, los niños tenían que pintar a mano estos hilos de lana y así entre 8 y 10 años se empieza este trabajo”. “Mi padre tenía una fábrica de madera y trabajaba muebles Luis XVI, ellos hacían los muebles y nosotras bordábamos y tejíamos el obison a medio punto de cruz. Así pagamos nuestro estudio y ayudábamos con los ingresos de la casa, recuerdo que pasábamos noches enteras tejiendo hasta la madrugada, en esa época no había luz, sólo faroles de gasolina que nos permitían ver las manos en el tejido; por eso el tejido se volvió parte de nuestra vida, la lana y la seda jamás han salido de nuestros hogares, las mujeres somos el centro del conocimiento en el arte de la seda y los tejidos que ya están por todo el mundo decorando mesas y objetos de las casas que fascinan a quien los ve”.
Manos laboriosas, manos de mujer que se abren como la mariposa a la seda para develar extraordinarias piezas de arte fascinantes a los sentidos.
“Cuando terminó la guerra en el 1948, Líbano era un país que no tenía nada, el hambre y las necesidades se respiraban en cada casa, sobrellevamos la guerra con el tejido y la cocina, teníamos que hacer rendir el alimento porque éramos muchos y poca comida, con nuestro pan árabe y harina los huevos se multiplicaban y de esta manera nos alimentábamos grupos de familias” “Así sobrevivimos y nos sostuvimos con este arte. Teníamos una cultura y tradiciones que nos permitieron encontrar la salida a la post guerra, todo a través del turismo; la comida, las historias milenarias como la del Arca de Noé, Alababa y los 40 ladrones y nuestros tejidos y bordados
30
PERFILES
que inquietaron al mundo dieron paso a que nos empezaran a visitar. El olivo también nos ayudó al comercio, así como apareció en estas tierras áridas y polvorientas del medio oriente, el preciado petróleo, el oro y el diamante”. Los saberes nadie nos los quita, este arte se mete en las manos y la cabeza y es imposible sacarlo de ahí, tejemos mil formas, tantas como nos lo permite nuestra creatividad, así mismo el bordado ayuda a relajar el cuerpo y la mente, el tejido y el bordado son saberes exquisitos que nos permiten dar forma a las telas en sus diferentes texturas; creamos formas y figuras que se vuelven flores, mariposas, rostros, objetos y fantasías que se dejan ver en las curvas y líneas de la geometría” En Helen el apasionado interés por la puntada perfecta, la pujanza de sus ideas y el novedoso don de la creación que reflejada en figuras se extienden en una variada geometría de hilos que se traban para dar forma a piezas exquisitas que hacen de su creación historias fascinantes del medio oriente. Hoy a sus 70 años Helen se destaca por su laboriosidad, serena como es dedica gran parte de su tiempo al bordado y los tejidos que siguen estimulando su imaginación para crear piezas únicas. La organza, la seda, la pedrería y el tejido en lana con la técnica del punto de cruz están por todas partes en su apartamento. Helen por excelencia es una buena anfitriona, le gusta atender a sus amigos, generosa como es, se solidariza con los más necesitados, sus creaciones merecen ser destacadas y expuestas como obras de arte.
en ciertas regiones del país ya se están generando emprendimientos productivos, con las moreras sale este hilo maravilloso que con tejidos de seda permiten hacer piezas únicas. En Chiquinquirá encontré el costal y la lana virgen con estos trabajé y enseñé a muchas mujeres este arte, me siento orgullosa de poder compartir mi conocimiento. Es importante saber que todos los seres humanos somos fabricas para crear, pero no todos desarrollamos nuestras habilidades, tal vez este sea el secreto para salir adelante. Nuestras herramientas son sencillas: hilo, agujas y croché. Y mucha creatividad y precisión en la puntada. Te cuento secretos de nuestras mujeres, muchas hemos sido obligadas a casarnos y no somos realmente felices, así que para esquivar a nuestros maridos sacamos el tejido y no paramos de tejer.” Como si fuera un ceremonial Helen se sienta en su sala de estar, a tejer a bordar y a soñar con su natal Líbano acompañada de sus antepasados que salpican por la biblioteca con fotografías suntuosas que cuentan historias y tradiciones árabes.
“En Colombia a pesar de tener que asumir otros trabajos como empresaria para sacar a mi familia adelante, no he abandonado el tejido nunca, siempre me doy tiempo para el oficio, es mi pasión, me gusta sacar formas y texturas con los bordados, la creatividad nunca se acaba, siempre hay espacio para la imaginación en el bordado, mil formas de colores puede uno plasmar sobre la seda”. “Por eso no quiero irme de este mundo sin dejar este saber a las mujeres colombianas, ellas son creativas, y pueden llegar a encontrar el sustento de sus hogares con este saber; debemos crear programas para enseñarles. Aquí en Colombia se cultiva el gusano de seda y ya algunas están trabajando con tejidos como bufandas y chalinas, pero hay que dejar la timidez en las manos, ustedes pueden bordar y crear historias maravillosas a través del bordado, por eso las invito a aprender”. Existen numerosas y difíciles técnicas de crianza del gusano de seda, en Colombia
31
GESTIÓN
‘Vivienda Digna Campesina’ Girardota, Antioquia Obras hechas con amor
Autoridades locales y familia beneficiaria en compañia de la doctora Clara López de Medina, directora y fundadora del programa Vivienda Digna Campesina.
A
sodamas de Colombia a través del programa vivienda digna campesina que dirige la Doctora Clara López de Medina entrego la casa No. 38 en el municipio de Girardota, Antioquia el pasado 21 de Noviembre de 2015. La familia Londoño Rueda, la cual está integrada por María Amparo,
su esposo, 6 hijos y su nieto, quienes vivían en condiciones de extrema pobreza, en la vereda Maga Arriba se beneficiaron de esta casa que cuenta con 3 habitaciones, cocina, sala-comedor y dos baños y que está construida en concreto. A partir de ahora cuentan con un espacio digno y acogedor para emprender sus sueños y salir adelante.
32
GESTIÓN
Es de resaltar la gestión activa de la primera dama Berenice Álzate quien gestionó la construcción de la plancha con acceso a agua y luz así como la consecución del millón y medio de pesos que la familia debía consignar en cuotas de cincuenta mil pesos, para dignificar el derecho a esta. “Para mí es una bendición tener esta casa que tanto nos hacía falta, puedo decir que soy muy feliz, gracias a la primera dama, a la Doctora Clara
López y a Asodamas de Colombia por hacer mi sueño realidad” María Amparo Londoño. Así mismo Asodamas de Colombia agradece y destaca el valioso apoyo que genera este programa a nivel nacional y que beneficia a las mujeres en extrema pobreza y a sus familias que hoy cuentan con un techo digno y podrán compartir y celebrar una feliz navidad y un año lleno de prosperidad.
33
GESTIÓN
Con Etikaverde Más vida en el planeta
A
nte las devastadoras consecuencias del efecto invernadero, fenómeno natural que a su vez produce el calentamiento global, aumenta la preocupación y la búsqueda de soluciones por parte de los gobiernos de los cinco continentes. Las distintas regiones de Colombia no son ajenas a las sequías, deforestación, inundaciones, y otros efectos, por tanto, desde el gobierno nacional se hace un llamado al sector privado, las organizaciones no gubernamentales, la academia entre otros, para unir esfuerzos en el ánimo de mitigar, contrarrestar y prevenir las consecuencias de este fenómeno climático.
Niñas que han aprendido en Etikaverde
Entre las iniciativas que más se destacan hoy en el país se encuentra la organización Etikaverde, creada en el año 2008, en la vereda San Cayetano de Zipacón, Cundinamarca, y que además extiende su labor a los municipios de la provincia del Tequendama. Su misión es la de contribuir a la conservación del ambiente especialmente de los ecosistemas protectores de agua y a la dignificación del ser humano en su entorno. De acuerdo con su fundadora la señora Patricia Rodríguez, en términos ambientales “aún es mucho lo que hay que hacer por el país y cada ciudadano
34
GESTIÓN
puede hacer parte del cambio participando desde su entorno más próximo para trabajar de manera eficaz en la conservación del medio ambiente y así poder disfrutar en el presente y ofrecerle a las generaciones futuras un entorno digno” Basados en el balance ambiental de sus áreas de interés, Etikaverde ha definido tres líneas de acción bajo las cuales se desarrollan los diferentes programas ambientalistas, Conservación, Educación Ambiental y Organización. En cuanto a la Conservación realiza actividades de gestión y participación para influir de manera insistente sobre la importancia de cuidar la naturaleza. Aporta el desarrollo de la tecnología de microrganismos nativos para el mejoramiento y la biorremediación de cultivos, de aguas para el consumo humano y para el saneamiento de lugares contaminados; además contribuye a la restauración del bosque nativo para la protección de los recursos hídricos, su fauna y flora.
Patricia Rodriquez Acosta, Directora, Álvaro Rodríguez Acosta, Presidente de la fundación y Piedad Ferrero Villamizar, fundadores de Etkaverde.
En Educación Ambiental, mujeres, hombres, jóvenes, niños y niñas son participantes activos. Se forma en agroecología a los cultivadores con técnicas acordes a la certificación orgánica y conservación ambiental. Para las mujeres desde la seguridad alimentaria se les capacita en cultivo, transformación y alimentación sana a través de la huerta productiva y casera. Los niños y las niñas son los protagonistas del proyecto “Escuela con Etikaverde”, el cual despierta desde la temprana edad la conciencia de la importancia de respetar el entorno y la vida propia. En las escuelas donde se desarrolla, padres, docentes y patrocinadores, forman parte de la iniciativa que entre sus resultados resaltan la huerta escolar, saneamiento básico, manejo de residuos embellecimiento y valoración del entorno natural.
Aprendiendo sobre café
A nivel Organizacional las fincas adscritas a la Fundación, reciben un curso de agroecología, asesoría técnica en producción, conservación y certificación orgánica. Para unir alternativas productivas, actividades y proyectos de la comunidad, se abre “la tienda del Camino Real” en la esquina de su sede en Zipacón, con el objetivo de activar la economía local y a través del internet buscar mejores oportunidades para un eco-mercado en la ciudad y para el turismo que se proyecta en la zona.
Escuelas con Étikaverde
Como resalta su fundadora, Etika Verde continuará su labor contando con el apoyo de entidades del sector privado y gubernamental los cuales se encuentran comprometidos con esta causa.
35
GESTIÓN
Teresa Miranda Mujer colombiana de éxito
T
eresa Miranda, una colombiana quien proyecta positivamente nuestro país en tierras estadounidenses. Diseñadora de joyas, emprendedora, Teresa Miranda, crea y administra su propia empresa “Mirandas Designs” a través de la cual impulsa y comercializa sus productos, buena parte de ellos, perlas de agua dulce cultivadas y bañadas en oro y plata. Su dedicación y profesionalismo le han permitido convertirse en una empresaria exitosa que ha logrado llevar sus productos a altas esferas económicas, del medio artístico y de la farándula en Miami. Teresa es una mujer apasionada por el arte y las obras sociales. Cree en el arte como medio para la sensibilización y transformación del ser humano y es por eso que desde hace 2 años dirige el salón Colombiart Boulevard en la feria anual Colombia Trade-Expo International y a través de ARA Gallery pone el arte a disposición de las niñas y niños latinoamericanos, quienes gracias a su gestión tienen acceso a varias exposiciones que se presentan durante el transcurso del año. En Colombia Trade-Expo International del 2015 se llevó a cabo la exposición en homenaje a La Mujer con más de 30 majestuosas obras; se contó con la participación de artistas latinoamericanas, locales y con la artista invitada Liliana Botero, sobrina del famoso pintor Fernando Botero con su obra Mujer, con la cual se estableció el reconocimiento otorgado a 5 personalidades entre las cuales la Asociación de Primeras Damas de Colombia, en cabeza de la Doctora Martha Alonso y Constanza Pineda, quienes recibieron esta condecoración por su labor social con mujeres de base en todo el territorio Colombiano. Teresa es además una mujer comprometida con su entorno y apoya diferentes obras sociales, en particular la preservación de los indios Miccosukkee en Miami, Florida, comunidad con la que ha logrado establecer un
Teresa Miranda en Colombia Trade-Expo 2015 en Miami.
fuerte vínculo en pro del desarrollo socio económico de Nativas Americanas. “Estas mujeres valientes nos han recibido generosamente y hemos aprendido mutuamente de nuestras culturas. Los indios Americanos son leales y no les gusta la mentira, ni el engaño, son transparentes y también amantes de sus costumbres. Desde el proyecto que con ellos desarrollamos hemos inculcado la importancia del estudio y la preparación para una vida futura ya que su cultura no les exige ir al colegio; con un poco más de esfuerzo y tiempo se contará con los primeros adolescentes de estas familias nativas que se gradúen de bachillerato”, comenta Teresa. Del trabajo realizado con Asodamas de Colombia Teresa considera que esta organización “es una puerta de oportunidades que se abre para todas las mujeres que están solas y pierden la esperanza de un futuro mejor para ellas y sus hijos; la labor de capacitarlas y enseñarles que sí se puede con esfuerzo, dedicación y disciplina merece toda mi admiración. El ejemplo y apoyo brindado a la mujer colombiana por parte de la Doctora Martha Alonso es inspirador, y estimula a que las mujeres avancemos en el camino a conquistar nuestras metas”
36
GESTIÓN
Minda Seco Radio ¡Positivismo Extremo! La Asociación de Primeras Damas de Colombia ha sido convocada a participar de este proyecto con su programa radial Gestión Social, el cual visibiliza e impulsa el desarrollo social en las distintas regiones del territorio colombiano, así como articula y da a conocer los proceso de emprendimiento y liderazgo de gestoras y gestores sociales y organizaciones de mujeres de base en el país. Minda Seco recibió en el año 2013 por parte de la revista Radio Ink, la cual rige las radios en Estados Unidos, el premio nacional “Medalla de Cortez”. Este es el galardón más significativo que se otorga al mercado latino en este país, el cual recibió gracias al programa “La Vida es una Fiesta”, en el que se brindaba asesoría y consejería a los oyentes.
M
Positivismo Extremo con Minda Seco Radio
inda Seco una colombiana que hace historia a través de los medios de comunicación en los Estados Unidos.
Asodamas de Colombia destaca y agradece el trabajo realizado por Minda Seco el cual proyecta una Colombia pujante, hacedora de proyectos innovadores en la construcción de la Paz desde la comunidad internacional.
Comunicadora Social de profesión, graduada de la Universidad Externado de Colombia, con máster en producción de radio y televisión en la Academia ARCO, Minda, crea y actualmente desarrolla su proyecto radial “Minda Seco Radio”, www.midasecoradio.com Este proyecto consta de 17 talentos con los que se unió para conformar 10 shows con una programación variada que impulsa el desarrollo humano desde diferentes áreas de las ciencias sociales, proveyendo a los oyentes herramientas para su desarrollo personal, emocional, económico, familiar y cultural. En particular a partir de enero de 2016, ofrecerá espacios radiales los fines de semana dedicados a Fundaciones y sus proyectos sociales los cuales están dirigidos a población en condición de vulnerabilidad los cuales buscan mejorar la calidad de vida de estas comunidades.
37
Minda Seco
NVITADO
La Fruta Dice
L
Aquí estoy
a Fruta Dice, es una marca de Lyotropic SAS, empresa de alimentos que busca mejorar la vida de las personas a través de una experiencia saludable, diferente, divertida e inspiradora. Esta experiencia está basada en entregar estímulos a cada uno de los sentidos de los consumidores, involucrando arte y tecnología en un snack de frutas tropicales. Esta innovadora idea de crear esta empresa surgió hace 7 años cuando Carlos Andrés Forero Dávila, director general, hizo su tesis de pregrado en Ingeniería química para la Universidad del Valle. Estudió el poder antioxidante de los residuos de las empresas productoras de jugos, los resultados fueron prometedores. En 2013, Carlos decidió dedicarse de tiempo completo a trabajar por su sueño, luego de obtener su título de MBA y de participar en eventos de innovación. La estrategia fue clara: pensar en grande, comenzar en pequeño, prototipar, fallar y aprender rápido y barato; ante el éxito, escalar de inmediato. “Invito a todas las personas a soñar y trabajar por sus sueños. Creo que Colombia es un país de emprendedores, lleno de historias de superación y emprendimientos en niveles personales. Creo que el emprendimiento en cualquier nivel, es capaz de transformar situaciones negativas en positivas. Considero que una parte muy importante de emprender es conocerte a ti mismo y saber tus límites, actuar consecuentemente con una balanza
entre tus fortalezas y debilidades”. Carlos Andrés Forero Davila. La Fruta Dice, tiene como visión lograr ser la marca que lleva las frutas de Colombia al mercado global de una manera innovadora, sostenible y justa para cada eslabón de la cadena de abastecimiento. Hacer una propuesta diferenciada requiere prototipos, validaciones de mercado, fallas rápidas y baratas. Eso es lo que Lyotropic ha realizado en sus primeros meses de funcionamiento exitosamente. Ahora la tarea es escalar y llevar la experiencia a otro nivel que impacte a más agentes de la cadena y siga encantando a los consumidores.
38
“Invito a todas las personas a soñar y trabajar por sus sueños. Creo que Colombia es un país de emprendedores, lleno de historias de superación y emprendimientos en niveles personales.
INVITADO Una encuesta reciente de la firma Nielsen, señala que en el mundo el 49% de la población se siente en sobrepeso, el 50% de esas personas están intentando bajar de peso, de las cuales el 75% han cambiado su dieta. La misma encuesta reporta que para el 43% de los encuestados en 60 países, el atributo saludable más importante de un alimento es que sea 100% natural. La conclusión es que cada vez más personas buscan llevar una vida saludable a través de hábitos y conductas orientadas a lo natural. La Fruta Dice es una marca que ha diseñado una experiencia inspiradora en ese camino. No obstante, las necesidades van en doble sentido dentro de la cadena de suministro de las frutas. Es así como en el campo también hay agricultores sembrando y cosechando frutas de gran calidad que merecen llegar a este 43% de la población mundial que desea consumir alimentos 100% naturales. Esa es la tarea que sigue para Lyotropic como organización. Los proyectos de la organización se han financiado con capital semilla propio, pues durante los primeros meses se buscaba testear la madurez del mercado para saber si el producto sería bien recibido. En este momento la idea es escalar y llevar el proyecto a otro nivel, ya se validó la aceptación del consumidor en Colombia y Estados Unidos. “Y es por esto que lo que buscamos es explorar las alternativas de financiación para que este sueño impacte al sector frutícola colombiano, llevando la experiencia por todo el mundo con nuevos sabores y líneas de productos” menciona Carlos Andrés Forero, líder de la organización.
Hasta este momento Lyotropic SAS ha participado en dos grandes eventos. A nivel nacional participamos en la Feria de Diseño Buró que se llevó a cabo en el mes de Julio en el parque de la 93 de Bogotá, allí casi 3.000 personas probaron y compraron La Fruta Dice. Posteriormente, en el mes de septiembre la empresa participó en la feria Colombia Trade Expo que se llevó a cabo en la ciudad de Miami. Durante esta feria se evaluó el interés en el producto por parte del público estadounidense, además se hizo un estudio de percepción de precios en el que se logró estimar el precio promedio que los norteamericanos estarían dispuestos a pagar por los paquetes en este país. Los resultados han sido alentadores y permiten tomar la decisión de escalar. “Ha sido una experiencia maravillosa levantarse cada día a hacer de este sueño una realidad. Creo que la fuerza del sueño es la que se convierte en la pasión necesaria para contagiar a otros y sumar voluntades en pro de un objetivo común”. Carlos Andrés Forero
En este momento Lyotropic SAS cuenta con el apoyo de Procolombia quien está prestando su asesoría para poder empezar a exportar La Fruta Dice a otras partes del mundo.
Carlos Forero, director general de La Fruta Dice
39
GESTIÓN
INTERNACIONAL
El Cacao de Oro
L
Concurso Nacional que certifica el mejor grano del país!
a asociación Guardabosques de la Sierra, del departamento de Magdalena se llevó el primer puesto en la tercera edición del Concurso Nacional Cacao de Oro, certificándose como la organización con el mejor grano del país en este 2015. Alonso Usuga, su representante legal, lleva 10 años sembrando cacao en una región de la Sierra Nevada y hoy, junto con las 69 familias productoras de su organización, ha visto el fruto de este esfuerzo y dedicación, pues como parte de este reconocimiento, viajará -en representación de dicha organización- a Francia en el mes de octubre para asistir al Salón de Chocolate de París. Allí podrá conocer cómo se maneja la industria chocolatera en Europa, al tiempo que los asistentes podrán conocer sus cacaos de la Sierra. El segundo lugar lo ocupó la organización Corpoteva en Tumaco, Nariño, más exactamente de la zona que se rige bajo el Consejo Comunitario Rescate las Varas, quienes además, como parte de la Alianza Exportadora de Tumaco, pudieron darle esta inmensa alegría a su departamento. El tercer puesto lo ocupó la asociación del municipio de El Bagre, Antioquia, Asobosques.
Foto ganador - best - Raoul Boulanger.
Los encargados de escogerlos como ganadores fueron Santiago Peralta (fundador de la empresa chocolatera ecuatoriana Pacarí), Nico Regout
Carla Barboto y Santiago Peralta co-fundadores de Chocolates Pacari
40
GESTIÓN
INTERNACIONAL
(catadora y compradora de cacao para Le Cercle du Cacao y fundadora de la casa chocolatera Marcolini), la japonesa MayumiOgata (fundadora de Cacao de Colombia) y las catadoras colombianas Mónica Gómez y Nubia Martínez, entre otros 9 catadores, quienes coincidieron en que estos tres competidores son la prueba de que en Colombia se produce cacao fino y de aroma con calidad gourmet. “Nosotros sembrábamos coca, pero hace ya varios años dejamos los cultivos ilícitos y esa vida quedó atrás. Nuestro amor por el cacao crece en las 69 familias guardabosques que todos los días trabajamos en el cultivo; con el Cacao de Oro ahora podemos seguir mejorando la calidad y el precio con el cual vendemos el cacao. Y, por primera vez, saldremos del país. Es un gran orgullo” Alonso Usuga, Guardabosques de la Sierra, Cacao de Oro 2015. ¡Apoyar a nuestros campesinos! Una gran parte de las familias que siembran y producen cacao, son de bajos recursos, que antes se dedicaban a sembrar coca, y que gracias a diversos programas gubernamentales y de cooperación internacional, hoy tienen ingresos fijos con productos legales y la posibilidad de aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado mundial para el cacao fino y de aroma en Colombia.
Es así como el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - Procolombia y el Programa de Transformación Productiva-, la Unidad de Consolidación Territorial, Fedecacao, la Red Cacaotera, UNODC, la Agencia del gobierno de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), la cooperación suiza Seco y su operadora Swisscontact, y la suma de otras instituciones públicas, ONG y empresas privadas, unieron fuerzas para apostarle a la cadena del cacao en el país, apoyar el incremento en la productividad y calidad del grano, y promover la innovación y articulación de los eslabones en toda la cadena cacaotera.
“Nosotros sembrábamos coca, pero hace ya varios años dejamos los cultivos ilícitos y esa vida quedó atrás. Nuestro amor por el cacao crece en las 69 familias guardabosques que todos los días trabajamos en el cultivo; con el Cacao de Oro ahora podemos seguir mejorando la calidad y el precio con el cual vendemos el cacao. Y, por primera vez, saldremos del país. Es un gran orgullo” Dirigentes de dichas organizaciones Alonso Usuga, Guardabosques fueron los encargados de entregar el Cacao de Oro en el Salón de de la Sierra, Cacao de Oro Convenciones AR el18 de septiembre, 2015. frente a más de 100 cacaoteros que dejaron por unos días sus cultivos, para reunirse en pro de mostrar a los colombianos, que el cacao es un producto clave para la exportación, así como para la economía y el desarrollo agroindustrial en el país.
William Harcourt, fundador de la chocolatera inglesa Willie’s Cacao desde hace dos años vende chocolates de origen Arauca (88% puro cacao) a diversos países incluido China y quien acudió a la rueda de negocios de la tercera edición del Cacao de Oro, afirma que esta “es una oportunidad para conocer a todos los cacaoteros del país con buen cacao, encontrarlos todos de una vez. En Colombia hay de todo: variedades, toda la diversidad de las diferentes zonas, todos los sabores.”
Cacao en proceso de secado.
41
La empresaria, la líder social Sonia Bermúdez “El valor de la honestidad el cual recibí de mi padre, me ha llevado a lograr muchas cosas”
S
onia Bermúdez, colombiana empresaria de éxito, amiga de las causas sociales, comprometida con el medio ambiente y la responsabilidad social, desde Canadá, su país actual de residencia, lidera en Colombia su empresa Inversiones Sarab. Esta tolimense del municipio de Ataco, perdió a su padre cuando aún era una niña como parte del conflicto armado en Colombia, sin embargo,
ni la precariedad económica de su familia ni la pérdida de su padre fueron impedimentos para convertirse en una empresaria exitosa. Para Sonia su empresa se constituyó en su sueño y tuvo que trabajar arduamente durante 9 años para conseguirlo. Actualmente Inversiones Sarab, es líder como distribuidor mayorista de cementos Argos y de ciertos materiales del sector de la construcción. Inversio-
42
Su inspiración y motivación para cooperar con la población menos favorecida tiene su base en el amor y servicio a Dios, de quien considera ha recibido múltiples bendiciones y es quien le ha guiado y mostrado el camino a seguir. De igual forma, resalta que fueron sus padres quienes le inculcaron los valores que hoy la caracterizan. “El valor de la honestidad el cual recibí de mi padre, me ha llevado a lograr muchas cosas. Antes de ser empresa, eres persona y la honestidad te abre puertas así como poner tu vida y tu actuar en las manos Dios” Sonia Bermúdez.
nes Sarab es una empresa logística que maneja conceptos de movimientos, de entregar un producto en el lugar, en el tiempo y a la persona adecuada. Opera en regiones consideradas zona roja en el país, en los lugares más alejados de Colombia haciendo accequibles los productos al público que los requiere. Como parte de su responsabilidad social y su compromiso con la sociedad actualmente apoya el programa Casa Social de la Mujer impulsado por la Asociación de Primeras Damas de Colombia. “He trabajado muy de cerca y conozco el esfuerzo tan grande para lograr la construcción de Casa Social de la Mujer y todo el trabajo tan noble que realizan las gestoras sociales de los departamentos y municipios, así como el compromiso que muestran con las comunidades más vulnerables. Estoy convencida que la Casa Social de la Mujer es un proyecto que merece la pena apoyar y por eso respaldo y coopero con esta causa que beneficiará a más de 500 mujeres en el Putumayo y San José del Guaviare”, comenta Sonia Bermúdez.
La Asociación de Primeras Damas de Colombia reconoce y agradece el esfuerzo y los aportes de Sonia Bermúdez para la construcción de la Casa Social de la Mujer, apoyo que ha sido determinante para el avance de este proyecto el cual será inaugurado en el mes de diciembre de 2015.
43
La Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias El sector solidario: un instrumento fundamental para la paz
Niños asociados a Coopesalle en Ocaña (Norte de Santander).
E
l posconflicto genera grandes desafíos en la construcción de una paz sostenible y duradera. Se hace necesario, en primer lugar, entender que la paz requiere la participación de todos los sectores políticos, sociales, económicos y culturales, así como el aporte y participación consciente de cada colombiano en la reconstrucción del tejido social y la vivencia de una cultura de paz.
44
En el marco del posconflicto la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias concentra sus acciones en desarrollar conocimiento y propuestas alrededor de los retos del Plan de Gobierno “Por un nuevo país”, tanto en lo que tiene que ver con las medidas conocidas de justicia transicional, reintegración y reconciliación, como en aquellos aspectos que implican cambios estructurales de largo plazo como la gobernabilidad territorial para la paz, la cultura y la educación para la paz. Dado que el modelo asociativo solidario ha demostrado claramente ser una alternativa viable y eficaz para generar ingresos, reconstruir tejido social, aportar a la inclusión económica y social de la población, para Organizaciones Solidarias es de fundamental importancia llevar estos esquemas a las regiones en donde los estragos de la guerra son más evidentes. En este sentido, la Unidad Administrativa en articulación con otras entidades del sector público y privado, los gremios del sector solidario y entidades acreditadas, realiza talleres de fomento y fortalecimiento de organizaciones solidarias en todas las regiones del país, con el fin de impartir conocimientos en temas de asociatividad, economía solidaria, emprendimiento y asistencia técnica en la constitución de unidades emprendedoras que ejerzan una economía justa, con equidad, solidaridad y democracia participativa.
Microfranquiciados asociados en Tierras Cafeteras - Microfranquicias Nariño
Asociados en Tierras Cafeteras - Microfranquicias Nariño.
De igual manera la Entidad formula y desarrolla proyectos de innovación social para la rápida generación de ingresos y la inclusión social de población en condición de vulnerabilidad, víctima de la violencia, desplazados y en extrema pobreza. Uno de estos son las Microfranquicias Solidarias.
45
Las Microfranquicias Solidarias, una iniciativa que se concibió en la oficina de Planeación de la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias, se gestó junto al Departamento Administrativo de Ciencia y Tecnología – Colciencias y el Departamento para la Prosperidad Social y hoy da a luz soluciones de vida para población vulnerable en Colombia. El proyecto consiste en un modelo de negocio dirigido a la población vulnerable, que busca transferir a los asociados de una empresa solidaria las herramientas necesarias para operar un negocio que ha sido exitoso y rentable - o con proyección de serlo - , que puede ser replicado a menor escala con una inversión relativamente baja, para aportar a la inclusión social, a la construcción de tejido social, a la generación rápida de ingresos, al empleo y al desarrollo local. A la fecha se han beneficiado más de 660 familias entre víctimas, desplazados y extrema pobreza en los departamentos de Bolívar, Cesar, Córdoba, Sucre, Antioquia, Tolima, Huila, Caldas, Quindío, Risaralda, Santander, Cundinamarca, Boyacá, Meta, Valle Del Cauca, Cauca, Chocó y Nariño. En estos departamentos se ha asesorado y acompañado la creación de 150 microfranquicias innovadoras, se han generado 522 empleos y formalizado a 52 organizaciones solidarias. Por otra parte los Negocios Inclusivos es otro importante proyecto que la Unidad Administrativa adelanta para contribuir a la generación de empleo e ingresos y a la superación de la pobreza a través de la incorporación de ciudadanos de menores recursos a la cadena de valor de grandes empresas, mediante los programas de responsabilidad social de estas últimas.
Este proyecto se caracteriza por presentar garantías de sostenibilidad (crecimiento económico, progreso social y balance ecológico) en el tiempo y su aplicación implica la construcción de una relación de confianza entre las partes, a partir de una colaboración activa y equitativa. En el proceso de implementación de negocios inclusivos la Unidad Administrativa ha unido esfuerzos interinstitucionales con la Unidad para la Atención y Reparación Integral de la Víctimas, entidad que tiene la misión de atender a esta población prioritaria. Los negocios inclusivos se desarrollan en los departamentos con mayor población víctima, atendiendo las directrices y la información de la Unidad para la Atención y Reparación Integral de la Víctimas, tales como: Antioquia, Cauca, Chocó, Cauca, Risaralda, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Caldas, Cesar, Guajira, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Quindío, Valle del Cauca, Arauca, Caquetá, Córdoba, Huila, Santander, Sucre, Tolima y Cundinamarca. Para la Unidad Administrativa, el acuerdo de paz se constituye entonces en una oportunidad histórica para orientar los esfuerzos y políticas a la solución de los problemas reales y fundamentales de los colombianos en condición de vulnerabilidad, así como víctimas y desmovilizados del conflicto; en este marco el sector solidario juega un papel fundamental aportando su experticia, conocimiento, principios y valores solidarios, a la construcción de una nueva Colombia más educada, equitativa y en paz.
46
Mar铆a Lucero Luna L贸pez Gestora Social de Pereira
Entrega de Kits escolares
Gesti贸n Social... 47
GESTIÓN
Una gestión hecha con amor y responsabilidad
U
na apariencia sencilla, una sonrisa sincera, una mirada transparente y una vigorosa actitud y liderazgo para el trabajo y profunda sensibilidad social, son algunas de las características y cualidades que reconocen los ciudadanos y personas que tienen contacto o acercamiento con María Lucero Luna López, Gestora Social de Pereira. Y es que su trabajo social no viene solo hace cuatro años desde que su esposo Enrique Antonio Vásquez Zuleta, funge como Alcalde de los pereiranos; su presencia y acompañamiento permanente a las comunidades ha sido su constante y una de las principales motivaciones en su vida. No es tendencia en twitter y facebook; pero su trabajo callado y eficiente hacen que el voz a voz y la gratitud de las personas a quienes tiende su mano y apoyo, sean la mejor recordación que refleja la percepción positiva y favorable por el trabajo que hace en pro de los más vulnerados. Su despacho una oficina sin lujos, se convierte en el refugio de madres, ancianos, enfermos, desempleados, padres; que día a día tocan sus puertas en busca de una alternativa para solventar en algo las carencias que padecen.
PEREIRA
Tocando puertas incansablemente, gestionando con los empresarios, con los representantes de los gremios de la ciudad, promueve eventos que generan recursos y conciencia de la importancia de ayudar a quienes no tienen más esperanza que un mercado, una medicina, un uniforme, unos zapatos, una vivienda o una educación digna para sus hijos. Y en esa tarea también ha involucrado y contado con su familia; sus grandes metas y propósitos son secundados por un grupo de hermanos trabajadores incansables, sobrinos y una madre amorosa, de quien seguramente heredó su interés por buscar el bienestar en las comunidades más deprimidas de Pereira. No solo la gestión y búsqueda de recursos y elementos son su tarea, su camiseta siempre ha estado puesta, es una hormiga más de ese ejército que le acompaña en sus causas sociales y no teme a sentarse a empacar regalos para los niños en navidad, repartir refrigerios a los abuelos, armar kits escolares, decorar los sitios donde realiza las actividades o sencillamente escuchar las historias de las personas que se le acercan, precisamente buscando consuelo.
48
GESTIÓN
A la fecha se han repartido más de 200.000 regalos navideños a niños y niñas de los barrios menos favorecidos de la ciudad.
Más de 40.000 kits entregados La Gestora Social María Lucero Luna López, adelantó una ardua gestión para la recolección de más de 45.000 kits escolares, que se entregaron a niños y niñas de sectores vulnerables, con el apoyo del programa TAE, “Todos a la Escuela” de la Secretaría de Educación. Los paquetes escolares incluyeron los elementos básicos para el desarrollo educativo de los menores y aportaron a los padres que se les dificulta dar estos artículos a sus hijos. Reconocimiento a la Mujer En su interés por reconocer la labor de las mujeres pereiranas y desvirtuar el estigma que aún pesa sobre ellas, adelantó el programa Premio a la Mujer Comunal que tuvo la participación de
Entrega de Kits escolares
49
GESTIÓN
Entrega regalos navideños a niños y niñas de los barrios menos favorecidos de la ciudad.
800 mujeres líderes y resaltó la labor de estas damas en diferentes áreas como la social, ambiental y emprendimiento, entre otras. La madre, eje de la familia Para visibilizar a las madres como epicentro y eje estructurante de la familia, Lucero Luna López, nunca ha dejado pasar en alto la celebración de una fecha tan importante como el Día de la Madre. Por eso fomentó espacios de esparcimiento y diversión para las madres, que acompañadas de sus familias festejaron su importante papel en la sociedad. Este evento llegó a contar con la presencia de más de 15.000 mujeres en la Plaza Cívica Ciudad Victoria. Por los niños y niñas con cáncer Para promover la donación de tapitas plásticas para la Fundación Sanar, que atiende a niños que padecen cáncer,
50
GESTIÓN
la Gestora Social de Pereira, logró traer el Club 10 de Caracol, donde los niños y niñas de la ciudad accedieron gratis al evento, su único requisito era cambiar tapas plásticas por la boleta de ingreso. El show que se realizó en el estadio Hernán Ramírez Villegas, reunió a más de 25.000 espectadores y dejó un total de 105.000 tapitas para que los niños de la Fundación Sanar consiguieran más recursos para sus tratamientos. Novenas, obsequios y alumbrado La navidad es una de las temporadas a la que más le ha apostado Lucero Luna López, por ello durante todo el año se hace la recolección de regalos que se entregan en las diferentes comunas y corregimientos de Pereira. A la fecha se han repartido más de 200.000 regalos navideños a niños y niñas de los barrios menos favorecidos
Novenas de Aguinaldos con el Padre Pacho y su grupo Semillas.
51
GESTIÓN
de la ciudad. Además de la realización de las Novenas de Aguinaldos con el Padre Pacho y su grupo Semillas. La realización del alumbrado navideño tradicional con faroles también ha sido otra bandera de la Gestora Social, quien ha vinculado en la elaboración de más de 60.000 faroles, un promedio de 20.000 por año a las madres cabeza de familia y a las personas en condición de discapacidad. Mi Primera Prenda Esta iniciativa promovida por la Gestora Social con el apoyo de la Secretaría de Salud y la ESE; consiste en la entrega de un kit con indumentaria necesaria para recibir a los bebés que nacen en las unidades de la Empresa Social del Estado Salud Pereira.
Novenas de Aguinaldos con el Padre Pacho y su grupo Semillas.
Capsula del tiempo comunitaria, 150 años de Pereira
52
GESTIÓN
Merlyn Bermúdez
COYAIMA, Tolima
“Una Trayectoria de Cogestión, Liderazgo y Compromiso por su Comunidad”
Gestora Merlyn Bermúdez apoya a la niñez de Coyaima
M
erlyn Bermúdez, Gestora Social del municipio de Coyaima al sur del Tolima, durante cuatro años, acompañada de un excelente equipo de trabajo, ha desarrollado un conjunto de acciones que fortalecen los programas y proyectos del componente sociocultural del plan de gobierno municipal “Todos por Coyaima”, 2012 - 2015. Como gestora social se puso la camiseta para hacer más efectiva la acción gubernamental e institucional, la canalización oportuna del recurso público social, la ejecución de las políticas públicas y por ende el mejoramiento de la calidad de vida de la población indígena, afrodescendiente y campesina. Su bandera en la gestión social ha sido
54
la garantía de los derechos fundamentales de la población en sus diferentes niveles de desarrollo vital, desde las madres gestantes, la primera infancia, la infancia, la adolescencia, la juventud, la adultez y los adultos mayores, esto a través de programas sociales y de desarrollo con un enfoque diferencial. En infancia y adolescencia la prioridad ha sido las estrategias que fortalecen el desarrollo integral y la seguridad alimentaria y nutricional de los niños y las niñas, y por otro lado los semilleros de danza y música con énfasis en población diversamente hábil, para la cual se gestionó la donación de ayudas técnicas como prótesis para facilitar su movilidad.
GESTIÓN
Gestora Merlyn Bermúdez liderando la gestión social de Coyaima
Gestora Merlyn Bermúdez trabajando por los adultos mayores de Coyaima
Presente servicios y obreas de desarrollo
Gestora apoyando a la población diversamente hábil
Con relación a los adultos mayores se ha fortalecido el programa Centro Día que ofrece a esta población alimentación saludable, actividades ocupacionales, lúdicas y de salud. En cuanto al trabajo con mujeres se destaca la conformación de la mesa de participación de las mujeres del municipio, y la gestión con ASODAMAS de Colombia para la capacitación en procesos de emprendimiento y asociatividad para mujeres víctimas de ASOMUVICOY. Uno de los logros más significativos es la promoción para consolidar organizaciones sociales de base que se conviertan en sostenibles a futuro y el impacto que hoy dejan los proyectos sociales ejecutados en la Administración de “Todos por Coyaima 20122015”
55
GESTIÓN
Berenice Álzate, Gestora Social del municipio de Girardota, Antioquia GIRARDOTA, Antioquia
Un Sueño de los Adultos Mayores Hecho Realidad
C
on creatividad, esfuerzo y trabajo, la gestoras social, Berenice Álzate promueve programas con el sector privado para recolectar fondos que permitan elevar la calidad de vida de los girardotanos. Por ello, año tras año desde el 2012 se realiza Expomoda, evento exitoso que le ha permitido adquirir recursos para desarrollar el proyecto “Un sueño, un viaje al mar” que cumple el deseo a más de ciento cincuenta adultos mayores de montar en avión y de conocer el mar. Expomoda tuvo tres momentos importantes: El primero fue un desfile en pasarela con las últimas tendencias de la moda, el segundo fue la elección y coronación y el por último remató con una “viejotk”, fue así, como demostraron los girardotanos su solidaridad, recolectando la cantidad necesaria para llevar a los abuelitos al mar, siendo éste un evento con verdadero sentido social. Gracias a los recursos adquiridos en Expomoda, el Comité de Gestión
La Doctora Berenice Álzate, primera dama de Girardota, cumpliendo los sueños de la Tercera Edad
Social le cumple nuevamente a los adultos mayores, con la ida a Santa Marta a conocer el mar y a vivir en 5 días maravillosos momentos que perdurarán en sus corazones. “Esta es la tercera vez que llevamos a nuestros abuelos al mar; en el 2013 viajamos a Cartagena, en el 2014 a la Isla de San Andrés y para este año 2015 los llevamos a la ciudad de Santa Marta, donde compartimos inolvidables momentos con eventos de integración, tour por la ciudad y a lugares turísticos”. Para la gestora social, Berenice Álzate, las sonrisas y lágrimas de felicidad expresadas por los adultos mayores, se convierten en la más grata recompensa que de éstos pueda recibir.
56
GESTIÓN
Gloria Aurora Silva Rincón, Gestora Social- Coper, Boyacá Una Mujer Copereña que le apuesta a la vida
G
Gracias al proyecto “No + mujeres enfermas: la calidad de vida está en la cocina” fue denominada como una de las mejores gestoras sociales en el año 2014, por el Gobernador de Boyacá, Juan Carlos Granados y la Gestora Departamental Patricia Reyes Jiménez. Este proyecto consta de 55 cocinas construidas para 55 familias campesinas con el fin de mejorar las condiciones de salubridad de las mujeres y la baja calidad de vida. Con el buen manejo de los recursos, este proyecto favorece a 150 familias y ha sido apoyado por personas naturales y jurídicas de Colombia, Chile y México. Johana Páez, beneficiaria del proyecto, comenta “es una alegría para mi tener una cocina nueva, a veces se llenaba la casa de humo, pero hoy puedo cocinar a mi familia de manera digna y saludable”.
Gestora social Gloria Silva amiga de los niños y niñas del municipio de Coper Boyacá
Durante su gestión ha desarrollado diferentes proyectos sociales para la niñez como escuelas de formación integral y la construcción de un jardín infantil llamado Tesoros del Saber. Así mismo, ha fortalecido a las mujeres de la comunidad mediante capacitaciones sobre derechos humanos, y apoyo a la generación de empleo con el programa “Recuperando la Dignidad: con trabajo la mujer copereña puede” Además ha trabajado por la tercera edad con prestación de atención diaria y programas de alimentación. Con apoyo de empresas como Corona, Argos, Ajover, entre otros, ha mejorado las condiciones de habitabilidad de familias en situación de pobreza en zonas veredales del municipio. “Nos ha tocado muy duro pero yo siempre le digo a las gestoras sociales no desfallezcamos”, afirma Gloria al hacer una retrospectiva de su trabajo que, aunque ha sido un proceso difícil, siempre es gratificante.
57
COPER, Boyacá
loria Aurora Silvia Rincón, gestora social del municipio de Coper, licenciada en ciencias sociales y política por vocación y compromiso comunitario, fundó en año 2007, junto a Delia Inés Neira y Delfina Munar Fonseca, la Corporación Social Sembradores de Cristo, con la que ha realizado gestiones sociales en el municipio como “La ruta de la navidad ecológica veredal” en la que, con diferentes integrantes de la corporación, entregan juguetes, mercados y almuerzos a las familias en situación de pobreza extrema del municipio.
GESTIÓN
Nueva Ilusion del Chocó FUNICHOCÓ
L
CHOCÓ
a Fundación Nueva Ilusión del Chocó, adelanta una labor social con la población vulnerable de todos los municipios del departamento, a través de mujeres líderes sociales, quienes encaminan su trabajo a generar dinámicas empresariales y productivas que permitan mitigar la problemática de vulnerabilidad específicamente en la primera infancia, niñez y adolescencia, jóvenes y mujeres. Desde su creación, la Fundación FUNICHOCO, se ha caracterizado por contribuir en la orientación, soporte, supervisión y acompañamiento de los diversos grupos de personas con iniciativas innovadoras, con proyectos productivos e ideas de desarrollo; entre sus principales líneas de acción se destaca la implementación de programas y proyectos de atención psicosocial, recreativa, lúdica, emprendimiento y capacitación para jóvenes y adolescentes, población que se encuentra en condición de vulnerabilidad al reclutamiento por parte de los grupos al margen de la ley, al acecho de la delincuencia mediante bandas criminales, micro tráfico y extorción, siendo estos algunas de las problemáticas más sentidas en la región. El diseño y administración de programas y proyectos que estratégicamente garanticen la atención a la primera infancia y niñez, se convierte en prioridad del Departamento del Chocó, así que FUNICHOCÓ enfoca sus acciones en la atención a la familia
Fundación FUNICHOCO, trabajando por la primea infancia y la niñez del departamento
desde el hogar, mediante la protección de las madres gestantes y lactantes con charlas y asesorías donde se brindan pautas de crianza que fortalecen los valores y principios tanto éticos como morales.
58
GESTIÓN
Sandra Argote y la Fundación Colombianos en Acción
esde hace cuatro años, Sandra Argote Jaramillo, Gestora Social de Pasto Nariño, de la mano de la Fundación Colombianos en Acción y a través de un proceso de gestión y consecución de recursos, apadrina niños y niñas en situación de vulnerabilidad y discapacidad, quienes reciben beneficios en alimentación, educación y tratamientos de salud. La escases de recursos y de aliados en este tema en Colón, Nariño, representa un reto importante, sin embargo, esto no ha sido un impedimento para su gestión y colaboración con la comunidad. Con la Fundación se ha priorizado la importancia de la capacitación de madres solteras y la atención integral de niños y niñas desde la primera infancia. Esto se ha logrado gracias a la gestión con entidades y empresas las cuales han realizado donaciones con el ánimo de cubrir las necesidades básicas y reducir la desnutrición en los niños y niñas de ese territorio. Sandra y la Fundación son identificadas por su ardua labor con mujeres víctimas de violencia doméstica, con quienes trabajan para reducir los índices de maltrato tanto sicológico, moral,
PASTO, Nariño
D
Sandra Argote y su trabajo por la comunidad de Nariño.
físico como económico. Estas mujeres cuentan con un equipo humano especializado conformado por psicólogos, trabajadores sociales y de otras áreas humanas quienes a través de diferentes estrategias las acompañan en su proceso de recuperación y sanación. Además se realiza la gestión para que las mujeres maltratadas tengan opciones laborales y de generación de ingresos. “Queremos que la Fundación crezca para que nuestra intervención sea aun más reconocida y poder llegar con nuestra colaboración a espacios más grandes de población afectada por la violencia doméstica y de tal manera beneficiarlos”.
59
GESTIÓN
Gladys Rozo Pescador LA CALERA, Cundinamarca
“Unidos somos más hacia el futuro” La Calera
E
l Plan de Desarrollo “Unidos somos más hacia el futuro” 2012 – 2015, de La Calera, Cundinamarca, contó con el respaldo, la gestión y el apoyo de Gladys Rozo Pescador, Gestora Social del municipio, cuya labor se destaca por los programas y atención integral a la población en condición de vulnerabilidad, los cuales desarrolló de la mano de su esposo y alcalde, Alvaro Venegas Venegas. Uno de los logros más significativos alcanzado por esta líder social tiene que ver con el convenio del Centro Ecuestre La Capriola, a través del cual en la actualidad 40 pacientes reciben totalmente gratis atención en rehabilitación a través de equino-terapia e hidroterapia para el avance y la mejoría psicomotriz. Así mismo de su gestión se destaca el programa social dirigido a población diversamente hábil que cuenta con 210 personas beneficiadas, quienes participan en actividades de rehabilitación, lúdico–recreativas, deportivas y emprendimiento empresarial, las cuales buscan mejorar las condiciones de vida y potenciar el desarrollo de habilidades que permitan un mejor desenvolvimiento en su entorno. Como resultado del énfasis de su gestión en la atención integral de la comunidad más necesitada, impulsó y fortaleció el Banco de Alimentos que a la fecha beneficia a 350 familias. En cuanto al programa de atención a la
Primera Infancia PAIPI se encuentran registrados 369 niños y niñas beneficiarios de los cuales 241 son habitantes de la zona rural; Familias en Acción se fortalece con 330 familias adicionales beneficiarias; el Programa de Adulto Mayor cuenta con 170 beneficiarios en atención integral y aprovechamiento del tiempo libre, y 449 beneficiarios del Programa Colombia Mayor. Adicionalmente se consolidó el Consejo Consultivo de Mujer y Género del cual 80 calerunas hacen parte. “Quiero agradecer a todo el equipo de trabajo “Unidos Somos Más” por su apoyo y acompañamiento incondicional durante el cuatrienio 2012 - 2015; por esto quiero exaltar que el Primer Lugar en Gestión Social a Nivel Nacional, es de todos por su dedicación, voluntad y cariño para con cada uno de los proyectos que yo iniciara; mi trabajo como Gestora Social culmina pero para todos ustedes la labor en beneficio de la comunidad caleruna continua”.
60
Trabajo prevencion en colegios
GESTIÓN
“Tejer un mundo más seguro para las futuras generaciones” San Andrés y Providencia strid Warrior, gestora social del Departamento de San Andrés y Providencia, impulsa y fortalece el programa del Gobierno Departamental “Tejer un mundo más seguro para las futuras generaciones”, 2012-2015, el cual promueve la recreación sana y el cumplimiento de las normas básicas de convivencia en jóvenes y adolescentes, a través del juego y diferentes prácticas culturales.
Evento San Andres
De esta manera el Gobierno Departamental ha cumplido con la tarea de brindar a los niños y niñas de este Departamento, más allá de momentos de esparcimiento, sana recreación e instrucción lúdica así como también ha contribuido al fortalecimiento de planes y programas dirigidos a la promoción de la protección integral de la niñez. Por otra parte, la prevención de la drogadicción y la promoción de la convivencia pacífica se han convertido en prioridad, por ello la implementación de actividades culturales y artísticas, de esparcimiento, recreación como las “rumbas”, sin alcohol, que llevan a todos los habitantes del Departamento y principalmente a los jóvenes el mensaje de la diversión sana sin necesidad de ingerir alcohol o algún tipo de sustancia alucinógena. Como uno de sus principales logros estos espacios de diversión y esparcimiento han demostrado la disminución en los índices de violencia y aumento de la seguridad.
61
De igual forma se destaca el video institucional “The-life-is-only-one” el cual tiene como propósito llevar un mensaje claro y contundente de que la vida es una sola y hay que vivirla día a día sin demasiada prisa. Esta producción utiliza un lenguaje propio de los jóvenes, la música, el cual es consistente con el interés mostrado por los jóvenes de cantar y realizar su proyecto de vida mediante su desarrollo artístico. La mujer y su desarrollo ha sido otra de las prioridades en la gestión social del Departamento, en particular se destaca el programa “Mujer, por ti tejemos”, el cual consiste en hacer sentir y vivir el significado e importancia de la mujer y su participación en los diferentes sectores y estamentos del Departamento, además enfatiza los derechos y condiciones de igualdad de género, así como la importancia de detener la violencia ejercida en contra de la mujer. Para fin de año el gobierno departamental tiene como meta profundizar el sentido de la Navidad a través de algunos símbolos, personajes navideños y análisis de experiencias de la vida cotidiana, compartiendo con los miembros de las comunidades la alegría, el entusiasmo de la navidad y la simbología del pesebre que se convierte en un verdadero encuentro entre los vecinos, los niños, niñas, jóvenes y adultos.
SAN ANDRÉS
A
GESTIÓN
Mejoramiento de la calidad de vida y del bienestar de la población vulnerable
C
Departamento de Caldas
on base en la gestión y articulación con las Secretarías de la Administración Departamental y así como con el sector privado, ONG y distintos actores gubernamentales, Maria Mercedes Londoño Capurro, gestora social del departamento de Caldas, ha realizado durante el período 2012 – 2015, una labor social donde se destaca el mejoramiento de la calidad de vida y del bienestar de la población vulnerable del Departamento. Dentro de los distintos proyectos y estrategias implementadas resalta de forma particular el Mejoramiento de la Calidad de Vida de los Adultos Mayores.
CALDAS
“Como Primera Gestora del Departamento tuve un especial interés por la población Adulta Mayor, por lo que en conjunto con la Secretaría de Integración y Desarrollo Social, nos propusimos mejorar las condiciones de habitabilidad de los Adultos Mayores; es así, como gracias a la vinculación de la Compañía CORONA S.A. se donaron a 17 Centros de Protección Social del Departamento, implementos como pisos, cerámica de pared, baterías sanitarias, entre otros. También, se entregaron ayudas técnicas en 26 municipios del Departamento, consistentes en sillas de ruedas, bastones ergonómicos, caminadores, sillas tipo sanitario y camas; con el fin de mejorar las condiciones de movilidad de los Adultos en condición de discapacidad”
Adicionalmente se presentó el proyecto de ordenanza para la adopción de la Estampilla para el Bienestar del Adulto Mayor, como necesidad de poner en la agenda pública la vejez y el envejecimiento como temas prioritarios para la gestión pública y privada, de la cooperación técnica internacional, de las ONG, de la sociedad civil y de todos los estamentos del estado. Entre los logros de su gestión también es protagónico el fortalecimiento de los programas dirigidos a la población diversamente hábil, promoción de la inclusión social y del establecimiento de una Política Pública Departamental de Discapacidad, por lo que realizó un especial énfasis en la promoción de los derechos de la población diversamente hábil y la necesidad de incorporar el enfoque diferencial en los programas del departamento. “Durante el tiempo que asumí el rol de primera dama, siempre busqué estar en contacto permanente con la comunidad; por lo que mi Despacho siempre tuvo las puertas abiertas. Los Encuentros de la Prosperidad liderados desde el despacho del Gobernador en los municipios, me permitieron conocer de cerca la realidad social de los habitantes y el intercambio de experiencias”, concluye Maria Mercedes Londoño Capurro.
62
Dra. María Mercedes Londoño, Gestora Social del departamento de Caldas en apoyo con la comunidad
Primera Dama de Caldas, en evento realizado por los niños de ese departamento.
GESTIÓN
45ª Feria Internacional de Artesanía y Folclor Armenia, del 08 al 12 de octubre de 2015
C
on la participación de 270 artesanos de todo el país y un grupo de invitados internaciones de la India, África, Ecuador, Perú y Venezuela, se llevó a cabo la 45ª Feria Internacional de Artesanía y Folclor en la ciudad de Armenia, Quindío. Este evento que resalta la cultura de la región es organizado anualmente por la Asociación de Artesanos del Quindío y se realizó del 8 al 12 de Octubre en el marco de festividades de la ciudad de Armenia. Los artesanos participantes exhibieron sus mejores trabajos en bordados, pedrería, artesanía en madera, artesanía en guadua, cerámica, marroquinería, muñequería, joyería, entre otras.
Ceremonia de apertura a la Feria Asoartesanos del Quindio.
Las principales emisoras y diarios de la ciudad como Zuldemayda estéreo, Súper Estación Latina y la Crónica del Quindío promocionaron el evento antes y durante de su realización. Para el diseño e impresión del material promocional de la Feria como afiches y brochures se contó con el apoyo de la Asociación de Primeras Damas de Colombia. Entre los aliados y patrocinadores de la feria se encuentran la Alcaldía de Armenia, Gobernación del Quindío, Funcede, La Crónica del Quindío, Centro Comercial Calima, Bavaria,
Productos exhibidos en la Feria Asoartesanos del Quindio.
63
GESTIÓN
Artesanias Feria del Quindio 2015
Participación del público con la Feria Asoartesanos del Quindio.
el acompañamiento de Martha Alonso, directora nacional de Asodamas de Colombia así como con Elizabeth Valbuena, directora del proyecto de creación y fortalecimiento de Organizaciones Solidarias. También Jorge Iván Puerta de la Secretaria de Industria de la Gobernación del Quindío, Lilian Enith López, secretaria de desarrollo de Alcaldía de Armenia, y Alexis Avirama, representante del Laboratorio de Diseño e Innovación de Artesanías de Colombia. Como invitados especiales de la feria participaron miembros de la comunidad indígena Wounan del bajo Chocó, realizando representaciones culturales mediante danzas de su comunidad y quienes a su vez contaron con un espacio donde expusieron sus muestras culturales.
Trabajos en cuero diseñados por los artesanos del Quindio
Coca Cola, Asociación de primera damas de Colombia, Empresa de Energía del Quindío y Empresas Públicas de Armenia, cuyos aportes fueron claves para la planeación y desarrollo de la feria. En la inauguración se contó con la Junta Directiva de la Asociación de Artesanos del Quindío en cabeza de su presidente Henry Tierradentro y
Este año la Feria de artesanos del Quindío recibió 12,197 visitantes; contó con 154 expositores de Cali, Armenia, Barranquilla, Bogotá, Pereira, Manizales, Cartagena, Cartago, Popayán, Medellín, Pasto, y 6 expositores internacionales. Por otra parte, la Feria propuso rescatar el Festival de Música Andina, haciendo honor a esta cultura con la presentación de agrupaciones como: Intiñan, Waira, Bambú, Cantares, y Alunadelia. Son del Café, Jessica Jaramillo y Brenda Juliana, también alegraron la feria con sus participaciones musicales.
64
PREMIO
El Sector Solidario Oportunidad de Desarrollo para las Mujeres
Precooemsol, Cerrito en Pereira, Risaralda
E
n el marco del Convenio 022 de 2015, celebrado entre la Unidad administrativa Especial de organizaciones y Asodamas de Colombia, se brinda la oportunidad a las mujeres con ideas de negocios de hacer empresa con un enfoque solidario, al igual que se fortalecen organizaciones ya creadas. En este camino de la economía solidaria con enfoque de género las mujeres se reconocen como líderes, autónomas, reconocen sus derechos y toman consciencia de los valiosas que son para la sociedad. Para el caso de Creación de organizaciones solidarias, La Cooperativa de Mujeres Cafeteras de Boyacá Sumercé “COMUCABOY” en Boyacá, surge ante la necesidad de dar respuesta a las mujeres que producen café en la región y no cuentan con el apoyo requerido para su comercialización. Por tanto la Coopera-
65
GESTIÓN
tiva agrupa a estas mujeres cafeteras campesinas y acopia el café que éstas producen incluyendo el proceso de transformación y posterior comercialización. Paralelamente se procesos que impulsan a las mujeres en la búsqueda de su independencia económica, liderazgo social y habilidades para la vida. La Asociación Vida y Tradición de Mujer de Guaduas Cundinamarca, es una organización productora y comercializadora de pasteles artesanales con base en los saberes y sabores tradicionales de las abuelas. Esta organización busca rescatar los saberes y tradiciones de las madres y abuelas campesinas para transferirlos a madres jóvenes y mujeres profesionales o estudiantes interesadas en mejorar la condición de vida tanto de sus núcleos familiares como de las familias campesinas participantes.
Asociación de artesanos del Quindío
En este proceso de creación de estas dos organizaciones, Asodamas de Colombia ha certificado 35 mujeres en el curso de 20 horas en Economía Solidaria así como en la capacitación de 40 horas en Planes de negocio. Estos cursos les han facilitado las herramientas para la elaboración del Plan de Negocios de cada organización en el corto, mediano y largo plazos. Adicionalmente como logros significativos resalta la formalización de estas organizaciones ante Cámara de Comercio y la DIAN. En cuanto al proceso de fortalecimiento con las tres organizaciones participantes se han enfatizado los procesos formativos en doctrina solidaria, gobernanza, trabajo en equipo, proyecto de vida, trabajo transversal en erradicación del trabajo infantil, practicas amigables con el medio ambiente y enfoque de género que tiene como propósito principal brindar herramientas para fortalecer y empoderar a la mujer en pro de su desarrollo como mujer y como empresaria. Así mismo se ha realizado un énfasis respecto a imagen corporativa, elaboración de proyectos y resolución de conflictos.
La Asociación de mujeres transformadoras de productos campesinos la 36, “Asomutransprocamp” en la Calera, Cundinamarca
Para el caso de Precooemsol, Cerrito en Pereira, Risaralda, su principal actividad económica es la producción y comercialización de abonos orgánicos y lixiviados, que busca generar alternativas económicas y comunitarias para los habitantes del sector y el corregimiento a través del aprovechamiento de recursos locales para potencializar actividades que contribuyan al bienestar colectivo. El aprovechamiento sostenible de las plantas medicinales nativas, con el propósito de generar recuperación del saber tradicional y ancestral, es una alternativa económica para los asociados y equipo de apoyo que participa en el proceso de reciclaje. La Asociación de artesanos del Quindío en Armenia, agremia a más de 40 artesanos y se dedica a promover el diseño, implementación y ejecución de programas y proyectos de fomento y promoción de la artesanía, suscribiendo acuerdos, contratos y convenios con entidades públicas privadas y organizaciones no gubernamentales del ámbito local, nacional e internacional. La Asociación de mujeres transformadoras de productos campesinos la 36, “Asomutransprocamp” en la Calera, Cundinamarca, tiene como principal actividad económica la producción de productos derivados de la transformación de la soya. Esta organización nace como una oportunidad de vida para las mujeres con importantes necesidades económicas quienes establecieron una meta común: lograr una independencia económica sostenible, tanto para ellas como asociadas como para sus familias.
Asomcala, Vida y Tradicion de Mujer, Guaduas, Cundinamarca.
66