PREMIO
No. 20
Muestra Internacional Gestión Social, Emprendimiento y Paz. Noviembre 22, 23 y 24 de 2017, en Bogotá.
Cuarta entrega del Premio a la Gestión Social Primeras damas, gestoras - gestores sociales y organizaciones de mujeres de base. Noviembre 22, 23 y 24 de 2017, en Bogotá. 1
¡Yasmín Castro Torres, Gestora Social de Zipaquirá, patrimonio cultural, religioso y ambiental de los colombianos, trabaja por la inclusión social y dignifica a las personas con discapacidad.
SALUD - ASOCIACIONES AGROPECUARIAS CAMPESINAS - CORPORACIONES - FUNDACIONES - ASOCIACIONES - ORGANISMOS ACCIÓN COMUNAL - GRUPOS DE VOLUNTARIADO ENTIDADES SIN ÁNIMO DE LUCRO - COOPERATIVAS - MUTUALES - FONDOS DE EMPLEADOS - EMPRESAS SOLIDARIAS DE SALUD - ASOCIACIONES AGROPECUARIAS CAMPESINAS CORPORACIONES - FUNDACIONES - ASOCIACIONES - ORGANISMOS ACCIÓN COMUNAL COOPERATIVAS - MUTUALES - FONDOS DE EMPLEADOS - EMPRESAS SOLIDARIAS DE SALUD - ASOCIACIONES AGROPECUARIAS CAMPESINAS - CORPORACIONES - FUNDACIONES - ASOCIACIONES - ORGANISMOS ACCIÓN COMUNAL - GRUPOS DE VOLUNTARIADO ENTIDADES SIN ÁNIMO DE LUCRO - COOPERATIVAS - MUTUALES - FONDOS DE EMPLEADOS - EMPRESAS SOLIDARIAS DE SALUD - ASOCIACIONES AGROPECUARIAS CAMPESINAS CORPORACIONES - FUNDACIONES - ASOCIACIONES - ORGANISMOS ACCIÓN COMUNAL COOPERATIVAS - MUTUALES - FONDOS DE EMPLEADOS - EMPRESAS SOLIDARIAS DE SALUD - ASOCIACIONES AGROPECUARIAS CAMPESINAS - CORPORACIONES - FUNDACIONES - ASOCIACIONES - ORGANISMOS ACCIÓN COMUNAL - GRUPOS DE VOLUNTARIADO ENTIDADES SIN ÁNIMO DE LUCRO - COOPERATIVAS - MUTUALES - FONDOS DE EMPLEADOS - EMPRESAS SOLIDARIAS DE SALUD - ASOCIACIONES AGROPECUARIAS CAMPESINAS CORPORACIONES - FUNDACIONES - ASOCIACIONES - ORGANISMOS ACCIÓN COMUNAL -
años
C
M
Y
www.orgsolidarias.gov.co
CM
MY
CY
CMY
K
www.orgsolidarias.gov.co organizacionessolidarias
@orgsolidarias
orgsolidariastv
Canales de atención al ciudadano Atención personalizada Carrera 10 No. 15 - 22 Bogotá Edificio Organizaciones Solidarias
Correo electrónico
atencionalciudadano@orgsolidarias.gov.co
Atención online/chat
Lunes a Viernes Jornada continua
Atención Telefónica PBX: (1) 327 5252 Línea gratuita nacional: 01 8000 122 020
CONTENIDO
Contenido 04
Editorial. Mujer, poder humano transformador...
Asamblea Nacional Asodamas 2017
06
16
Diálogos Solidarios
22
Diana Osorio “Una mirada desde el corazón”
28
La Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias
36
Cuarta entrega del Premio a la Gestión Social
Daggie Bock Como un pez tropical con sello alemán
Enfoque de Mejoramiento de Vida Kaizen
Muestra Internacional Gestión Social, Emprendimiento y Paz
19
24
32
Asodamas de Colombia Contáctenos Calle 114 No. 11A 84, Bogotá, Colombia Tels. 571 6122820 - Móvil. 320 2640388 asodamasdecolombia@gmail.com www.asodamasdecolombia.org 4
CONTENIDO
40
Centro de Emprendimiento e Innovación
44
52
Equidad Seguros
42
San Alberto, Cesar
56
Observatorio Asodamas para la mujer en los territorios
William Cardona Orozco. Alcalde Casabianca, Tolima
48
46
62
50
Revista Gestión Social Edición No. 20 2017
Alexandra Pulido Quintero (Cundinamarca)
Yanixa Lastra Ibarra (Manaure- Guajira)
Farly Quintero Moreno (Chocó)
John William López (Putumayo)
Tesorero
Dina Yadira Deaza Curico (Amazonas)
Merlyn Bermúdez Pérez
60
Gestión Social
Visita de Asodamas a la Guajira
Primeras Damas en Colombia
54
Camilo Buitrago Castellanos, El maestro artesano del cacho
Una mirada hacia CREMIL
Yanixa Lastra Ibarra, Vicepresidenta Asodamas
Inicia la construcción de la Casa Social de la Mujer
Banco de proyectos
72
EDITORIAL
Editorial C Mujer, poder humano transformador...
uando se habla de trabajo con las comunidades, las gestoras y gestores sociales son el motor de esta premisa. El 2017 es un año fecundo para el trabajo social, en especial en los territorios. Miles de colombianos que han sufrido el conflicto, el abandono y la indiferencia, hoy pueden hacer parte del cambio para ello se necesita creer que es posible, trabajar en acciones concretas, solidariamente y con entusiasmo para soportar las dificultades.
Martha Alonso G, Directora Nacional Asodamas de Colombia
Asodamas de Colombia está comprometida con el cambio, con el trabajo constante y con la posibilidad de soñar un país mejor para las nuevas generaciones; para ello es necesario apoyar el liderazgo del trabajo social comprometido, sincero y audaz; como es el de las primeras damas, gestoras y gestores sociales que en un escenario discreto y altruista transforman la vida de miles de personas con proyectos sociales y de emprendimiento, en sus municipios y departamentos. Personas con discapacidad, tercera edad, niños, jóvenes, madres cabeza de familia, desplazados, mujeres y hombres que entienden la importancia de su rol en la familia y en la sociedad se suman a este trabajo. Esto es hacer paz. Después de la exitosa asamblea nacional de Asodamas el pasado mes de marzo, donde participaron más de trescientas gestoras y gestores sociales de todo el territorio colombiano; Asodamas presentó un informe detallado de su trabajo en los distintos departamentos y municipios asociados. Acciones concretas para este cuatrienio: Construcción y puesta en marcha de las nuevas Casas Sociales de la Mujer en Cundinamarca, Putumayo, Guaviare, Cauca, Chocó , Tolima, Cesar, Antioquia, Guajira, Norte de Santander, San Andrés y Nariño. Fortalecimiento a 47 organizaciones de base en los distintos territorios a través del convenio con La Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias, donde se benefician más de mil personas víctimas del conflicto y vulnerables. Asodamas abrió oficialmente la convocatoria al Cuarto Premio de gestión Social de Primeras damas, gestoras y gestores Sociales, así como el reconocimiento a organizaciones de mujeres de base y la participación en el mes de noviembre de la Tercera Muestra Internacional de Gestión Social, Emprendimiento y Paz, que se llevará a cabo en el Centro Internacional Tequendama el próximo 23, 24 y 25 de noviembre en Bogotá, con la participación de 8 países invitados. Asodamas invita a las gestoras y gestores sociales a organizaciones de base a trabajar, a entregar lo mejor de nuestro esfuerzo por los más necesitados y a reencontrarnos en un encuentro donde la solidaridad, la pluralidad y el respeto nos permitan interactuar en un terreno horizontal donde todos y todas visibilicemos lo mejor de nuestro trabajo en los territorios.
6
Primeras Damas - Gestoras y Gestores Sociales Artista Invitado: Octavio Mendoza
Premio para Primeras Damas Gestoras y Gestores Sociales en Colombia.
BIENVENIDAS! Reconocimiento a Organizaciones de Mujeres de Base. Noviembre 24 de 2017
Primeras Damas - Gestoras y Gestores Sociales
B I E N V E N I D A SB I!E N V E N I D A S !
Primeras Damas - Gestoras Primeras Damas - Gestoras y Gestores Sociales y Gestores Sociales www.asodamasdecolombia.org
*TERCERA MUESTRA INTERNACIONAL DE GESTIÓN SOCIAL, EMPRENDIMIENTO Y PAZ. NOVIEMBRE 23 Y 24 DE 2017 www.asodamasdecolombia.org
*GRAN ORDEN AL MERITO DE GESTIÓN SOCIAL “NYDIA QUINTERO” *TERCERA MUESTRA INTERNACIONAL
DE GESTIÓN SOCIAL, EMPRENDIMIENTO Y PAZ.
www.asodamasdecolombia.org
NOVIEMBRE 23 Y 24 DE 2017
- Asodamas *GRAN ORDEN AL MERITO GESTIÓN SOCIAL “NYDIA QUINTERO” - LaDEEquidad
444 0
www.asodamasdecolombia.org
*TERCERA MUESTRA INTERNACIONAL
DE GESTIÓN SOCIAL, EMPRENDIMIENTO Y PAZ. NOVIEMBRE 23 Y 24 DE 2017
*GRAN ORDEN AL MERITO DE GESTIÓN SOCIAL “NYDIA QUINTERO”
*TERCERA MUESTRA INTERNACIONAL
- Asodamas - La Equidad
0 DE GESTIÓN SOCIAL, EMPRENDIMIENTO Y PAZ. NOVIEMBRE 23 Y 24 DE 2017
- Asodamas - La Equidad
0
Mejor Primera Dama Mejor Primera Dama
*GRAN ORDEN AL MERITO DE GESTIÓN SOCIAL “NYDIA QUINTERO”
- Asodamas - La Equidad
4 0
Mejor Primera Dama Gestión Social que mejora vidas Gestión Social que mejora vidas
Gestión Social que mejora vidas
Oficina Asodamas: 031- 6122820 / 320 4046720 /320 4022812 / 318 8200820 / asodamasdecolombia@gmail.com
Mejor Primera Dama
GESTIÓN
Asamblea Nacional
En el Hotel Habitel de Bogotá, 300 Primeras Damas, gestoras sociales y gestores sociales de los territorios en Colombia se dieron cita para la Asamblea Nacional de la Asociación Primeras Damas de Colombia “ASODAMAS”.
E
l pasado 9 de marzo, en las instalaciones del Hotel Habitel de Bogotá, se llevó a cabo la Asamblea Nacional de la Asociación Primeras Damas de Colombia “ASODAMAS”.
de ASODAMAS y Primera dama del Departamento de Cundinamarca, y la doctora Martha Alonso, Directora Nacional de la Asociación. En segundo lugar, se ratificó la elección de la vicepresidenta para el periodo 2017 2019, Yanixa Lastra Ibarra, Gestora Social del Municipio de Manaure en la Guajira y quién fue acogida por todas y todos los participantes al evento.
El evento contó con la participación de 300 gestoras y gestores sociales a nivel nacional y cumplió satisfactoriamente con los principales objetivos propuestos. En primer lugar, como parte de la buena práctica de rendición de cuentas y transparencia que caracteriza la Asociación, se socializaron los informes de gestión correspondientes al período 2015-2017, actividad que lideró la doctora Alexandra Pulido, presidenta
Los informes de ejecución de las actividades del periodo vigente destacaron la importancia de las labores que llevan a cabo los Gestores y Gestoras sociales del país en cada uno de los
8
Asodamas 2017
GESTIÓN
Sra. Daggie Bock, Primera Dama de la representación diplomática de la República Federal de Alemania en Colombia.
Daniel Quintero, Viceministro de Tecnologías de la Información, Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
En la mesa de invitados de izquierda a derecha, Cecilia Argentina Trejo de El Salvador; Sr.Kazuo Fujishiro, Representante de la Oficina de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón - JICA - para Centro América; Dr. Nicolás Hernández Benito-Rebollo Sub-director Nacional - UAEOS -; Cecilia Lorena Barraza, Jefa de la Oficina de Gestión Regional del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar; Alexandra Pulido, Presidenta de Asodamas de Colombia; Diana Osorio, Directora de la Fundación La Equidad Seguros; Juan Santiago de la Fundación Seikatsu Kaizen Fundación AC de México.
9
Nicolás Hernández, Subdirector Nacional de la Unidad Especial de Organizaciones Solidarias.
GESTIÓN
Daniel Quintero, Viceministro de Tecnologías de la Información, Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones haciendo un homenaje a las Mujeres en el día Internacional de la Mujer.
Sr.Kazuo Fujishiro, Representante de la Oficina de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón JICA - para Centro América, hace la introducción a la metodología del Enfoque de Mejoramiento de Vida.
Cecilia Lorena Barraza, Jefa de la Oficina de Gestión Regional del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, habla sobre los retos que el ICBF tiene para trabajar en los territorios.
Argentina Trejo de El Salvador, cuenta las experiencias exitosas de la implementación del Enfoque de Mejoramiento de Vida en Centro América Juan Santiago, Juan Santiago de la Fundación Seikatsu Kaizen Fundación AC de México, transfiere su experiencia de “tropicalización” de la metodología Japonesa Kaizen.
territorios y con el soporte institucional de ASODAMAS de Colombia. Se destacaron, entre otras labores, los trabajos de las gestoras del departamento de la Guajira, Quienes expusieron la difícil situación por la que pasa el departamento en estos momentos; no obstante agradecieron el apoyo de Asodamas y la puesta en marcha de proyectos de emprendimiento solidario a través del convenio entre Asodamas y UAEOS.
Se presentaron los dos componentes de El Observatorio de la Mujer y a sus dos responsables. En el área de emprendimiento y enfoque diferencial de Genero, el Observatorio estará coordinado por la Dra. Nancy Valero, Consultora y Miembro Honoraria de ASODAMAS de Colombia y exdirectora de la Fundación Mujeres de Éxito. Y en el área de investigación e innovación social al académico e investigador francés Benoit Bichon Marfaux quien impulsa la planificación estratégica y la innovación social en los territorios para la construcción de paz.
De igual forma, se destacó el impacto social que sigue generado la construcción de la Casa Social de la Mujer desde donde se vienen desarrollando procesos de sensibilización, formación, capacitación y la ejecución de programas de sostenibilidad económica para las mujeres y sus familias. Se presentaron las casas que se construirán durante el primer semestre del 2017, seis en total, y las cuales darán inicio al proyecto académico y de investigación más ambicioso que se haya desarrollado desde los territorios y que será un pilar fundamental para ASODAMAS de Colombia y ejemplo para el país, El Observatorio de la Mujer.
Se socializó el convenio desarrollado junto a la Unidad Especial de Organizaciones Solidarias -UAEOS- durante el año 2016 y que ha dado como resultado la firma de un nuevo acuerdo para la ejecución, implementación y fortalecimiento de la economía solidaria y cooperativista rural en los territorios y el desarrollo del Primer Territorio Solidario del país San Alberto, Cesar: Territorio Solidario.
10
GESTIÓN
Diana Cárdenas, Dirección de Gestión Interinstitucional, Unidad para las Víctimas
Vicepresidente Comercial Antonio Venanzi Hernández, Vicepresidente Comercial de La Equidad Seguros.
Nancy Valero, Alta consejera para los asuntos de Equidad y Género en Asodamas de Colombia.
Pleno de la Asamblea General de Asodamas de Colombia.
Durante las primeras horas del día el registro de participantes fue el primer paso de la jornada.
El Arquitecto Emilio Mora Monje, presentó los diseños de las Casas Sociales de la Mujer proyectadas para éste ejercicio.
El fortalecimiento de las capacidades de las asistentes incluyó tres conferencias magistrales.
La nueva fase del convenio 01/2017, que inició con su implementación en el mes de abril, y que fortalece y ratifica el buen hacer de ASODAMAS de Colombia y de las gestoras y gestores sociales del país, se desarrolla en 12 de los 32 departamentos del país: Cesar, Tolima, Cundinamarca, Boyacá, Putumayo, Cauca, Guaviare, Meta, Antioquia, Valle del Cauca, Santander y Guajira, e impactará a más de 1000 personas en los municipios beneficiados.
Hubo espacio para la reflexión con los representantes de los entes gubernamentales.
De la misma manera, se invitó a todas las gestoras y gestores a participar con sus propuestas en el banco de proyectos de ASODAMAS de Colombia, programa mediante el cual se cofinancian proyectos de desarrollo, fortalecimiento, sensibilización e innovación social que no superen los 100 millones de pesos y que estén fomenten y promuevan el empoderamiento y mejora en la condición de vida de las mujeres de base en los territorios o de sus comunidades.
11
GESTIÓN
También se presentaron los dos eventos principales del 2017: la Tercera Muestra Internacional y al Premio Gestión Social ASODAMAS de Colombia que se realizaran entre el 22 y 24 de noviembre del año en curso. Una jornada de formación y fortalecimiento de capacidades
La Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias, como socio estratégico del accionar de Asodamas de Colombia, hizo presencia con una mesa informativa sobre su labor en los territorios.
En el marco de la Asamblea Nacional de ASODAMAS de Colombia se desarrolló un espacio de formación apoyado por la Fundación La Equidad y la Agencia de Cooperación Japonesa JICA para fortalecer las capacidades de gestión de las participantes. Conferencistas de Japón, Kazuo Fujishiro, Jefe representante de la oficina de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón JICA-; de El Salvador, la Licenciada Cecilia Argentina Trejo, experta en el desarrollo y reconstrucción de los tejidos sociales en el post – conflicto; y de México, el señor Juan Santiago Rodríguez, Presidente del Consejo Directivo de Seikatsu Kaizen Fundación AC, organización que se dedica a promover y fortalecer el desarrollo humano en América Latina a través del aprendizaje, dieron a conocer la metodología Kaizen: Enfoque de Mejoramiento de Vida, y cómo hacer uso de la misma en la etapa del Post-conflicto a la que entra Colombia con la implementación de los Acuerdos para una Paz Estable y Duradera entre el Gobierno Nacional y el grupo guerrillero de las Farc- EP. A la jornada también asistieron el Viceministro de Tecnologías de la Información del Ministerio de las TIC, Daniel Quintero; Nicolás Alberto Hernández, Subdirector de la Unidad Especial de Organizaciones Solidarias UAEOS, Cecilia Lorena Barraza, Jefa de la Oficina de Gestión Regional del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar; Diana Carolina Cárdenas Mateus, representante de la Dirección de Gestión Interinstitucional de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas; Antonio Venanzi Hernández, Vicepresidente Comercial de La Equidad Seguros y Diana Marcela Osorio Vanegas, Gerente de Fundequidad.
La Fundación La Equidad y La Equidad Seguros, socios activos y estratégicos de Asodamas de Colombia.
El Banco Agrario, entidad financiera presente en los territorios y en la Asamblea General de Asodamas de Colombia.
12
GESTIÓN
Gestoras Sociales de los Departamentos del Valle del Cauca, Jimena Toro y el Chocó Farly Quintero Moreno.
Tras un almuerzo y espacio de esparcimiento en el que todas las gestoras socializaron y fortalecieron sus relaciones, el postre se tomó amenizada por una serenata de música tradicional interpretada por el Duo Lina y Julian.
Espacios de solidaridad y premios Con motivo de la celebración del día de la mujer, Asodamas ofreció a las gestoras y gestores sociales una serenata a cargo del grupo musical y representantes de Colombia en el Festival de Viña del Mar en 2012. Así mismo, y producto de la solidaridad del alcalde de Casabianca, Tolima y ASODAMAS de Colombia, se realizó la rifa de 35 ludotecas que beneficiaron a municipios de distintas regiones de Colombia.
Entrega Ludotecas.
Martha Alonso, Directora Nacional de Asodamas, Alexandra Pulido, Presidenta Asodamas de Colombia, Jimena Toro, Gestora Social del Valle del Cauca.
13
El evento contó con la participación de 300 gestoras y gestores sociales a nivel nacional y cumplió satisfactoriamente con los principales objetivos propuestos.
GESTIÓN
Alcalde de Casabianca Tolima Willian Cardona Orozco.
Yanixa Lastra Ibarra, Vicepresidenta de Asodamas de Colombia y Pilar Ángel, presentadora del evento.
Alexandra Pulido, Primera Dama del Departamento de Cundinamarca y Presidenta de Asodamas de Colombia dando apertura oficial a la Asamblea General de Asodamas de Colombia.
La esposa del embajador de Alemania, Señora Daggie Bock acompañó la asamblea y dió a conocer el programa de mujeres víctimas de la violencia que actualmente trabaja con Asodamas.
14
GESTIÓN
15
GESTIร N
Diana Osorio, Directora de la Fundaciรณn la Equidad
16
GESTIÓN
17
GESTIÓN
Diálogos Solidarios
Investigación en el territorio con las mujeres de Asodamas
D
Alexandra Pulido, Primera Dama de Cundinamarca y Presidenta de Asodamas de Colombia junto a Rafael González Bordillo, Director de la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias UAEOS.
os piezas claves durante el cuatrienio en curso de Asodamas de Colombia son, sin lugar a dudas, su Presidenta actual, la Primera Dama de Cundinamarca, Alexandra Pulido y el Director de la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias, Rafael González Gordillo. Ambos han sido acompañantes e impulsores de la etapa a seguir en la puesta en marcha y el fortalecimiento de la Casa Social de la Mujer como Centro de Emprendimiento e Innovación social y que tiene como objetivo principal sembrar capital social en los territorios, así como, impulsar el emprendimiento productivo buscando la autonomía económica de las mujeres en los territorios y posibilitando el mejoramiento de las condiciones de vida para ellas, sus familias y sus comunidades.
La Casa Social de la Mujer, proyecto que desde hace ocho años desarrolla y lidera Asodamas de Colombia en los territorios del país, recorre su segunda etapa y busca consolidarse como el espacio de encuentro y construcción de las nuevas realidades de un país en situación de post- conflicto y de reingeniería social en la que se requiere del apoyo y trabajo de todas las gestoras y gestores sociales, y de entidades del orden nacional que juegan el papel de impulsores y enlaces en el desarrollo socioeconómico de las comunidades más vulnerables del país, y que se proyectan en este escenario, como motores de cambio. En diálogo con la Directora Nacional de Asodamas de Colombia, Martha Alonso, Alexandra y Rafael
18
GESTIÓN
recordaron como se identificó y transformó la concepción de la Casa Social de la Mujer en el Centro de Emprendimiento e Innovación Social “Casa Social de la Mujer”. “Actualmente, nos encontramos desarrollando la construcción, adecuación e implementación de cinco casas en todo el territorio nacional; Tocaima, Soacha, Casabianca, Cota y Puerto Guzmán. Son todo un desafío, pero la meta es hacer de estos espacios, lugares de innovación y emprendimiento para nuestras mujeres, y responder, con la seriedad y trabajo que caracteriza a Asodamas de Colombia, con la misión que se nos ha encomendado, y por la cual, como mujeres líderes en nuestras comunidades nos debemos”, dice Alexandra. La articulación entre Asodamas de Colombia y la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias ha sido un cimiento importante para la construcción e implementación del espacio físico, conceptual e intelectual de este lugar de reflexión, emprendimiento y gestión. Este componente de emprendimiento e innovación, que ha ido creciendo con los aportes de distintos actores involucrados y con apoyos cada vez más importantes de instituciones del orden nacional, empresa privada y la académia entre otros, están aompañando cada una de las etapas del ciclo vital de Las Casas de la Mujer; gestoras, mujeres de base, académicos, centros de pensamiento, las administraciones locales y regionales, entre otros; responde a las necesidades que las mismas mujeres en los territorios han socializado a través de sus enlaces y representantes, las Primeras Damas y gestoras y sociales. Por esto y porque para Asodamas de Colombia la Gestión del Conocimiento es la herramienta escencial para trabajar de manera efectiva por nuestras mujeres, es que las Casas Sociales de La Mujer tienen dentro de su ADN el Observatorio de la Mujer. “Las casas desde su planificación cuentan con un espacio que nos va a permitir trabajar desde la investigación el desarrollo social y económico de las mujeres; así como el empoderamiento de sus derechos y la realidad de su entorno familiar y comunitario. Este espacio físico, que nos ayudará a identificar y conocer más de cerca las distintas realidades de las mujeres en los territorios, nos permitirá formular, implementar, monitorear
y evaluar las políticas públicas que beneficien a nuestras mujeres y que les permitan el goce efectivo de sus derechos”, comenta Alexandra. Lo innovador del Observatorio de la Mujer, Asodamas en los Territorios es que lleva inherente los Enfoques Diferenciales y la Transversalidad de la Política Pública de Equidad de Género, elementos que, “dadas las particularidades de los territorios, será alimentado y coordinado por las mismas mujeres de base con el acompañamiento de las gestoras sociales, la academia. En últimas, lo que queremos es que se reconozca la potencialidad de nuestras mujeres, de sus saberes y de sus visiones del mundo”, dice Alexandra. El Centro de Emprendimiento e Innovación “Casa Social de la Mujer”, fortalecerá la construcción de tejido social a través de un trabajo de acompañamiento con profesionales que escucharán y sabrán guiar y apoyar a las mujeres que, debido a las diferentes conflictividades, han sido excluidas históricamente de los desarrollos sociales y de liderazgo propio de las regiones”, dice Rafael. “La Casa Social de la Mujer, también será el lugar donde las grandes ideas se incubarán. Es decir, las mujeres en los territorios, crearán empresa solidarias y nosotros como la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias apoyaremos a Asodamas para este proyecto, vamos a tratar de brindar todo el acompañamiento que sea posible dentro de las alianzas que, como organismo del Estado, estamos realizando con entidades como el SENA, con la Fundación Andi, la Cámara de la Confección y que quieren unirse al proyecto facilitando entre otras cosas los canales de distribución, que es lo que hemos identificado el eslabón más débil en este tipo de iniciativas” afirma Rafael. “Tenemos que cerrar los círculos. Ellas van a comenzar a producir lo que demanda el mercado, y nosotros las vamos a acompañar para que la calidad de lo que hagan esté al nivel de lo que produce la empresa privada”, concluye Rafael.
19
Daggie Bock
Como un pez tropical con sello alemán l ascensor que comunica con su casa abre las puertas. Daggie está ahí, de pie, esperándonos con su siempre distintiva cálida sonrisa. Un efusivo ¡Hola! y un afectivo abrazo es el recibimiento de una de las damas diplomáticas más queridas por ASODAMAS. Su energía invade inmediatamente el pasillo e ilumina el camino que nos lleva hasta su estudio. “¿Les provoca algo de tomar?”, Nos sugiere, a lo que respondemos, “Un café, gracias”. Daggie nos ofrece entonces, una mantequilla de limón que ha preparado esa misma mañana, muy seguramente, al ritmo de Vallenato. Ritmo que, por cierto, es su favorito para adentrarse en los oficios culinarios cuando su tiempo se lo permite.
La señora Daggie Bock, ha recorrido la geografía nacional para conocer de primera mano la realidad de los territorios colombianos.
Viajera ligera, pero bien preparada. No le gusta pasar ni frío ni calor. No es partidaria de los por si acaso en su maleta, que ha de ser pequeña y de ruedas. Es una mujer más de playa, que de montaña. Matutina como el café, amante del vallenato y la trompeta, ojalá interpretada por su hija. De ojos azul turquesa, su alma esconde un fuerte arraigo indígena.
20
Daggie Bock es hija de la multiculturalidad, y seguramente por eso no le cuesta encontrar sinergias en los distintos espacios en los que se desenvuelve, más en Colombia, país en el que se siente como si estuviese en casa, o más bien como ella misma apunta “como un pez tropical, de colores en el cálido mar caribe”. De madre holandesa y padre alemán, dice que, ella es “tecnología alemana, ensamblada en Venezuela”. Pasó sus primeros años de vida en Caracas. Estudió en Suiza y estando de vuelta en Venezuela, conoció a quien hoy es su esposo, el actual embajador de la República Federal de Alemania en Colombia, Michael Bock, y padre de sus dos hijas. Con su esposo ha sido destinada en varios países; todos muy diversos cultural, política y socialmente. “Hemos tenido la inmensa suerte de haber servido en varios continentes y así conocer a fondo una amplia variedad de culturas. Nos conocimos en Venezuela; estuvimos además en Tailandia, Jordania, España, Egipto y Suecia. Aprendimos que todas las culturas, por más diversas que sean, tienen algo en común: el deseo de vivir en paz y el de lograr un mundo mejor para sus hijos.” cuenta Daggie.
Ese deseo, que ha identificado en su correría como diplomática, es el ADN de la política exterior alemana, y, puntualmente, la apuesta de las relaciones bilaterales con Colombia. Los valores comunes como el compromiso con el Estado de Derecho, la democracia y los derechos humanos, así́ como los esfuerzos que viene desarrollando Colombia con el apoyo del Alemania en la implementación de la llamada Política Verde, son temas que tanto Daggie, desde su servicio y ejercicio de labor social, como el Embajador, priorizan para el desarrollo de su actividad representativa. Se ha adaptado a Colombia sin contratiempos y de manera rápida. Desde hace siete meses, junto a su esposo, son la cara de Alemania en Colombia. En el tiempo que lleva cumpliendo su misión de acompañamiento diplomático, Daggie ha encontrado aliados claves que le están permitiendo conocer y compartir la cultura, tradiciones y la realidad de un país que viene de más de medio siglo de conflicto armado y que ahora entra en un periodo de posconflicto, donde el gobierno Alemán ha puesto todo su esfuerzo y apoyo para contribuir a la paz de un país que para ellos es un aliado estratégico en Latinoamérica. Para la esposa del embajador de Alemania, no hay prevención en compartir con las comunidades más vulnerables, es la mejor manera de conocer la realidad del país, y si se puede compartir y aportar con sus saberes y relaciones, el camino está lleno de oportunidades. Desde su saber quiere apoyar a las mujeres víctimas de la violencia en Colombia, para ello ha coincidido con Asodamas que la reconciliación, el perdón deben trabajarse con las personas afectadas por la violencia como parte de la sanación y el empoderamiento de la mujer.
21
La agenda de los embajadores es tan apretada que no les ha dado espacio para sentirse agotados. Por el contrario, Colombia les ha inyectado vida y energía. “Colombia es como una montaña rusa de emociones y sensaciones. En el poco tiempo que llevamos en Colombia hemos visto y entendido mucho del país, he sentido y he compartido considerablemente con la gente de los territorios. Hay historias maravillosas de reconciliación, como el de las Mujeres Tejedoras de Vida, quienes fueron Premio Nacional de Derechos Humanos ‘Antonio Nariño’ en el 2011, y que es entregado por las embajadas de Francia y Alemania. A ellas las visitamos recientemente en el Bajo Putumayo. Nos compartieron sus historias desgarradoras y nos llevaron a visitar El Placer. Allí mis rodillas se volvieron gelatina. Sin embargo,
en ese lugar, en donde pasaron hechos tan lamentables y tristes, es reconfortante ver cómo las Mujeres Tejedoras de Vida han sobrellevado, a pesar de su dolor y sus pérdidas, la vida; y se han encargado de construir esos espacios de reconciliación tan necesarios”, comenta. “Ellas mismas, nos han llevado a visitar lugares paradisíacos, como un jardín amazónico en ésta misma región, y al cual accedes a través de un muelle descalzo. Tan sólo al pisarlo, sientes una energía increíble que te recarga las pilas. Esta es la Colombia que estoy teniendo el privilegio de conocer, una montaña rusa”, concluye. Daggie ha encontrado en dos organizaciones sociales con las que colabora, sus aliados
Viajera ligera, pero bien preparada. No le gusta pasar ni frío ni calor. No es partidaria de los por si acaso en su maleta, que ha de ser pequeña y de r
Trabaja con las mujeres distintos proyectos empoderamiento, entre los que se encuentra el Facial Harmony.
22
de trabajo y el espacio ideal para proyectar la labor social que representa como dama diplomática alemana. “En Colombia, abres la puerta de tu casa y ya tienes dónde ayudar. Como esposas de diplomáticos tenemos la ventaja de tener fácil acceso a organizaciones en nuestros países para apoyar, socializar, difundir y realizar obras a lado de tantas otras personas que trabajan incansablemente en labores sociales. La ACDAC y ASODAMAS han sido mis primeros dos puntos de contacto en el país para realizar trabajo social de voluntariado”, indica. Su especial interés en las poblaciones originarias, le han hecho sentir como propias sus realidades. Esta inclinación, compartida con su esposo, ha hecho que su foco de atención en cuanto a estos pueblos se centre en la última cultura nómada de Colombia y del continente, y en peligro de desaparecer, El Pueblo Nukak Maku. En compañía y apoyo de ASODAMAS, Daggie y el Embajador, realizaron un evento que permitió visibilizar y sensibilizar a la comunidad internacional y a sectores influyentes nacionales con el fin de fijar sus esfuerzos en los Nukak, y de esta manera evitar que la última etnia nómada del continente desaparezca para siempre. La misión diplomática y de acompañamiento emprendida por Daggie y el Señor Embajador es una baraja de actividades, que incluyen entre otras, por ejemplo, el apoyo que brinda el Gobierno Federal Alemán al proyecto `Juventud y Fiestas de San Pacho: participación en la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial como estrategia de promoción de nuevos proyectos de vida´ en el Chocó; el acompañamiento a las Brigadas de Desminado Humanitario emprendidos por el Gobierno Nacional tras la firma de los Acuerdos de Paz en el Departamento del Meta, así como el acompañamiento a proyectos de cultivos alternativos y productivos en la misma región; pasando por el Carnaval de Barranquilla, y más reciente el Festival del Perdón en el alto Putumayo.
Su relación con las comunidades indígenas de su país se ha visto fortalecida por los lazos de cariño y amistad que con muchos de ellos ha establecido.
Con ASODAMAS, Daggie también se encuentra desarrollando uno de los proyectos sensoriales, de recuperación y reconciliación más ambiciosos que ha puesto en marcha ASODAMAS. Se trata del tratamiento Facial Harmony, Armonía de los rasgos faciales. Un tratamiento que busca ayudar a recuperar a las mujeres víctimas de la violencia en Colombia a través de la armonía de su alma con el sistema nervioso. Una apuesta por la reconciliación que Daggie quiere trasladar a las colombianas y que responde muy seguramente a su visión sobre la vida y las oportunidades. Una metáfora bella como ella misma, y con la cual nos despide: “Dicen, que uno debe seguir esos impulsos que son del corazón. Si vas caminando y te atrae una flor en el camino, acércate a esa flor a ver qué es lo que descubres. No tiene que ser la flor lo maravilloso, pero a lo mejor, pase alguien y te hable, y ese alguien puede ser importante para ti, para tu vida” Daggie Bock - Dama Diplomática en Colombia de La República Federal de Alemania.
23
Desde su saber quiere apoyar a las mujeres víctimas de la violencia en Colombia, para ello ha coincidido con Asodamas que la reconciliación, el perdón deben trabajarse con las personas afectadas por la violencia como parte de la sanación y el empoderamiento de la mujer.
PERFILES
Diana Osorio “Una mirada desde el corazón” Por: Daniel Quintero, Viceministro de Tecnologías de la Información, Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
24
PERFILES
P
ara entender quién es Diana Marcela Osorio Vanegas habría que empezar por decir que escribo su perfil porque ella no se sentía cómoda escribiendo sobre sí misma. He sido, como su pareja, su compañero y su mejor amigo, testigo de su cariño verdadero, no sólo por sus amigos y amigas, sino también por esos que no conoce, pero que bien entiende: los que han sufrido, los marginados y los que luchan desde la humildad de sus realidades por cambiar la historia. Diana estudió Finanzas y Relaciones Internacionales en la Medellín que se levantaba del conflicto y que quería, como ciudad y como cuna de una cultura emprendedora, que el mundo la mirara de una manera diferente. Recuerdo desde entonces su amor por la lectura y su pasión por las ideas. Recuerdo desde entonces, que también yo me enamoré; pero no de las letras ni de sus ideas, sino de ella y de su pasión por todo. La vi partir como practicante al Departamento de Desarrollo Sostenible de la Organización de Estados Americanos en Washington, sin embargo, no sería la primera vez que la vería dejar su tierra, sus campesinos, y sus cooperativas en búsqueda de conocimientos de otras partes y otras miradas que le permitieran entender nuestra realidad, mezcla de tantas cosas juntas.
del Monte de la luna del lago Titicaca, le pedí que fuera mi esposa. No podía dejarla escapar. Nadie lo hubiera hecho. Cuando terminó su maestría, regresó al país que tanto ama y por el cual trabaja continuamente y se convirtió en la directora de la Dirección de Desarrollo de Economía Solidaria, de la Unidad Especial de Organizaciones Solidarias. Recorrió el país entero luchando por esas pequeñas causas que se levantan en cada esquina donde se encuentra la voluntad compartida de los que sueñan un futuro mejor. Su compromiso y capacidades la llevaron también a convertirse en la directora de la Fundación de Seguros la Equidad, Fundequidad, desde donde sigue trabajando por el sector solidario, cooperativista e impulsando el empoderamiento de las mujeres en Colombia. Diana comparte con Asodamas de Colombia los valores y objetivos planteados para empoderar a la mujer desde los territorios, por eso su apoyo incondicional a algunas de las iniciativas de Asodamas de Colombia y en especial a la IV edición del Premio Gestión Social. Como esposo, amigo y compañero de vida, no podría estar más feliz, ni más orgulloso. Ha logrado todo lo que ha soñado y sólo ha soñado una cosa: Servir.
Fue becaria del Legislative Fellowship Program en Arkansas, Estados Unidos. También becaria del programa de la Agencia de Cooperación JICA del Gobierno Japonés como extensionitsa del Enfoque de Mejoramiento de Vida, Kaizen. La vi también crear empresa desde cero y sin recursos, la vi caer muchas veces, pero nunca la vi rendirse. Por eso un día antes de que partiera para realizar su Maestría en Post-war and recovery Studies en la Universidad de York en Londres, la llevé a un viaje sorpresa a Machupichu, en el Perú, y en la cima
Para Diana Osorio, la prioridad de su trabajo son las comunidades y el empoderamiento del sector cooperativo y solidario.
25
GESTIÓN
Enfoque de Mejoramiento de Vida Kaizen Juan Agustín Santiago Rodríguez,
“Hay que respetar la percepción que cada persona y comunidad tiene sobre el mejoramiento. Cuando lo logramos, hay libre pensamiento y un mejoramiento real de vida”
26
GESTIÓN
S
u vida ha estado dedicada al servicio público. Primero desde el quehacer político y ahora como formador de formadores. Convencido de que son las pequeñas tareas la que permiten convertirnos en maestros, Juan Agustín Santiago Rodríguez, es el responsable de que el Enfoque de Mejoramiento de Vida Kaizen haya encontrado su camino en la realidad latinoamericana. Tuvo que pasar por una situación personal difícil para comprender que su vida debería dar un giro, no sólo en el ámbito profesional, sino en la priorización de su vida. “Cuando era funcionario de gobierno, y trabajando en la adaptación al contexto mexicano de la metodología de Enfoque de Mejoramiento de Vida Kaizen, en una reunión me quiso dar un infarto. Tenía 36 años y ya era el segundo episodio. Tuve la suerte de que estábamos desarrollando una campaña de salud y había una ambulancia disponible, sin ella no hubiese llegado al hospital ni estaría contando la historia. En ese momento me dí cuenta que no tenía calidad de vida y decidí enfocarme más en el modelo japonés para implementarlo en mi vida y profesionalmente”, cuenta Santiago Rodríguez.
Buscar y lograr los cambios de manera consciente en los habitantes de una comunidad a través de actividades cotidianas, como el aseo del patio trasero, pintar la casa u ordenar la cocina, parece una tarea sencilla; sin embargo, focalizar este proceso en un empoderamiento de las familias en una comunidad, es apostar por un cambio de mentalidad. El enfoque del Mejoramiento de Vida Kaizen, basa su metodología en los pequeños procesos que fortalecen los cambios estructurales en las comunidades y en las personas que con su compromiso y autonomía la conforman. Tras la II Guerra Mundial, Japón, una isla tres veces más pequeña que Colombia, pero con una población tres veces por encima que la de nuestro país quedó devastada y sumida en la pobreza. Su rendición ante los aliados, dejó al país en un estado de debilidad física, estructural y emocional, así que, tras algunas reformas políticas y conscientes de la importancia del sector rural, se propuso la reconstrucción de su territorio y sociedad a través de pequeños esfuerzos colectivos nacidos desde el compromiso comunitario y rural. No pasaron muchos años desde su puesta en marcha, y Japón se convirtió en
El Enfoque de Mejoramiento de vida, no es una receta en la que se incluyan recursos infinitos, por el contrario, pretende ser un catalizador para la comunidades y sus integrantes.
27
GESTIÓN
desarrollo participativo rural convencionales en la región del Soconusco, en el Estado de Chiapas, frontera con Guatemala. Allí obtuvimos los insumos que nos permitieron que se generaran, por primera vez en América Latina, las claves para la instrumentalización de la metodología de Enfoque de Mejoramiento de Vida Kaizen con un enfoque rural y local”, recuerda Santiago. La elección de la región fronteriza permitió replicar la experiencia piloto hacia Centro América. “Trabajamos con 16 municipios de la región del Soconuso, en México, y en 2010 se replicó en Guatemala y Costa Rica. Nuestras poblaciones son muy similares por las condiciones climáticas, étnicas y de desarrollo rural. Lo que aprendimos en México, nos sirvió para empezar a trabajar con los países vecinos y fortalecer el desarrollo local”, comenta Santiago.
uno de los 20 países más desarrollados del mundo, y su sector productivo, uno de los más importantes y estables. A América Latina, el Enfoque de Mejoramiento de Vida, llegó a través de la Agencia de Cooperación Japonesa JICA, pero fue en México, en el Estado de Chiapas, donde se repensó y rediseñó la implementación de la misma. Corría el año 2006, y en el Estado de Chiapas, sur de México, trabajaba como Director de capacitación de la Secretaría Agropecuaria del Estado el licenciado Juan Agustín Santiago Rodríguez, “Yo llevaba varios programas dentro de los que estaba un convenio que se desarrollaba con la Agencia de cooperación Japonesa JICA, y que incluía el desarrollo de la metodología de Enfoque de Mejoramiento de Vida. Para ese entonces, no habíamos aterrizado esa metodología al quehacer y saber de Méxicol. Para ese entonces, la Agencia llegaba con su modelo y desarrollaba la intervención, sin que se contextualizara, en este caso, a México y mucho menos a su área rural. Nos propusimos entonces, a aterrizar la herramienta a las particularidades de nuestro país, cultura y población y empezamos a generar instrumentos en el marco de la Ley de Desarrollo Rural”, comenta Santiago.
Así pues, para el 2011 Juan Agustín Santiago Rodríguez, se convirtió en consultor de apoyo del gobierno japonés para la implementación del modelo Kaizen de Mejoramiento de Vida con enfoque territorial y director general de la Seikatsu Kaizen Fundacion A.C. de México. “Uno de los primeros retos cuando empezamos a visitar otros países y proyectos de JICA en la región, fue que en algunos de los casos, las entidades territoriales, los gobiernos locales, mostraban mucha resistencia ante la implementación de un modelo que les parecía desconocido, así pues, que nos concentramos en socializar y articular las necesidades del gobierno local y JICA y de esta manera construir estrategias locales”, recuerda Santiago.
Repensaron, entre la representación estatal, a cargo de Juan Agustín Santiago Rodríguez, el financiador internacional, la Agencia de Cooperación de Japón JICA, y las comunidades en las que se había definido trabajar, cuál podría ser la mejor manera de aprovechar la metodología que ya había tenido éxito en la recuperación y desarrollo del país nipón, y que además, se había convertido en un referente empresarial para la gestión de la calidad total y de técnicas para el mejoramiento continuo, por su sencillez y sentido práctico, y por ser aplicable a todo nivel, tanto en la vida social, como en la vida personal y en el mundo de los negocios.
Este trabajo se materializó en varia guías que a lo largo de los años se han traducido en casos exitosos, fortaleciendo comunidades, personas y logrando cambios estructurales allí en dónde se ha apostado por el desarrollo del capital humano. “El Enfoque de Mejoramiento de vida se centra en la persona, en el desarrollo humano. Maneja más los tiempos, los procesos; esta es la diferencia con otras metodologías de
“Fue un trabajo que realizamos a partir de actividades, instrumentos y herramientas de
28
GESTIÓN
La participación es involucrarse de manera activa en todas las etapas del proceso.
cooperación internacional. Como lo comenté en la Asamblea Nacional de Asodamas, no es una metodología inerte, cuadriculada, por el contrario, permite la caracterización de la población de acuerdo a los recursos locales y se apoya en estos para identificar y formular las estrategias para conseguir la mejora en la calidad de vida”, indica Santiago. El enfoque de Mejoramiento de Vida y Asodamas de Colombia Cuando a Asodamas de Colombia se le presentó la metodología del Enfoque de Mejoramiento de Vida, desde La Unidad Especial de Organizaciones Solidarias y Juan Agustín Santiago Rodríguez participó en la asamblea nacional de Asodamas como conferencista en este tema; Asodamas propició un taller de Mejoramiento de Vida para la apropiación de la metodología y así fortalecer la labor de las gestoras y gestores en los territorios y para reforzar las herramientas que desde ya utilizan nuestras asociadas en esta etapa de post- conflicto en la que entramos. “No pude distinguir durante la Asamblea General de Asodamas ningún sesgo político,
si vi, por el contrario, diferencias de opiniones, como pasa con cualquier grupo de personas, pero me ha sorprendido que todas las mujeres asociadas tienen en común el trabajo social indiferentemente de donde se encuentren, y sí percibí, que para todas el factor humanos es lo más importante”, comenta Santiago. “La desesperanza de algunos de nuestros territorios en América Latina, producto de la pobreza estructural, es lo que ha permitido que establezcamos una relación entre el modelo japonés y nosotros. Muchas veces pensamos que Mejoramiento de Vida es poner en orden la casa, cuando lo que realmente busca, es poner en orden nuestras ideas y aprovechar nuestros recursos para salir adelante. Colombia tiene la oportunidad de potenciar este orden de ideas a través de las valerosas gestoras sociales asociadas, es una organización como no he visto en ningún otra parte del mundo”, aclara Santiago. De esta manera Asodamas de Colombia desarrollará en Bogotá el primer seminario de Enfoque de Mejoramiento de Vida para fomentar el semillero de la metodología con el fin de promover el conocimiento y el buen hacer de nuestras gestoras.
29
La Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias Luis Emiro Valencia, trayectoria de compromiso social
L
Luis Emiro Valencia Sánchez, economista y político, defensor de causas sociales y de la promoción de la economía solidaria. Reconocido por su participación en la Asamblea Nacional Constituyente en representación del movimiento Alianza Democrática M-19, en 1991.
uis Emiro Valencia Sánchez, economista de la Universidad Nacional de Colombia, reconocido por su activismo político, su obra intelectual, por ser uno de los fundadores de la acción comunal en Colombia y por participar en la Asamblea Nacional
Constituyente en representación del movimiento Alianza Democrática M-19, cumplió recientemente 95 años y continúa vigente con su trabajo editorial. Actualmente escribe las memorias sobre el exterminio del movimiento Unión Patriótica.
30
Nacido en Bogotá el 25 de marzo de 1922, Luis Emiro Valencia reconoce que desde muy niño aprendió de su madre la importancia del trabajo y el compromiso con la justicia social. Ella, Carlina Sánchez, fue activista política por movimientos sociales y procuró inculcar en su hijo la importancia de luchar por la justicia, la equidad y la solidaridad. Esta influencia lo ha acompañado a lo largo de su vida, pues Luis Emiro Valencia ha tenido una larga trayectoria como simpatizante del socialismo y como importante promotor de la economía social y solidaria. Este intelectual acompañó a Jorge Eliécer Gaitán y a su equipo de asesores, en calidad de secretario. Al respecto recuerda: “yo fui un amanuense circunstancial para la transcripción de las notas sobre el Plan Gaitán de 1947”. Tras el asesinato de Gaitán, Luis Emiro Valencia, junto con su amigo, Antonio García Nossa y otros compañeros socialistas, crearon el Movimiento Socialista Colombiano –MSC-, precursor del Partido Popular Socialista Colombiano –PPSC-, fundado en 1955. Ambas organizaciones contaban con informativos periódicos en los que difundían sus ideas: Gaceta Colombiana (1952-1953) y El Popular (1954-1959), respectivamente. En estos Luis Emiro Valencia y su amigo Antonio García dejaron plasmadas sus ideas y las de otros socialistas que les acompañaron. Como economista, sus ideales se alinean con los principios y valores de la economía solidaria, en la cual se concentran su gusto por la economía junto con la justicia social, como un sistema que permite a los ciudadanos tomar las riendas de su propio desarrollo con prácticas asociativas donde prevalece la justicia, el bien común y la ayuda mutua. Así lo expresó desde la década de los 50, cuando en una manifestación pública a la que
asistió el general Gustavo Rojas Pinilla, y en calidad de secretario general del PPSC, Luis Emiro Valencia pronunció en un vibrante discurso: “… Pedimos la tierra para los campesinos y la ruptura de los latifundios en zonas vitales. Queremos la libertad sindical y un sistema nacional de cooperativas” - (16 de agosto 1955). De igual manera lo continúa sosteniendo hoy: “Ser solidario significa un cambio muy profundo en la conciencia de un ciudadano y no puede ser un aspecto individualizado. Debemos trabajar mucho en ese despertar de una conciencia de la solidaridad como tercer sector social y de la economía, pues la economía solidaria debe tener un gran papel para tener una presencia autónoma y propia desde su filosofía, sus objetivos, sus tareas y metas, en este trascender hacia la paz”. En 1989 Luis Emiro fue designado como primer vicepresidente de la Unión Patriótica –UP-; cargo para el que fue elegido en el II Congreso Nacional de la U.P. Durante un buen tiempo Luis Emiro se desempeñó como consejero económico de la U.P. Luego en 1991 Luis Emiro participó en la Asamblea Nacional Constituyente en representación del movimiento Alianza Democrática M-19 y fue miembro de la Comisión Especial Legislativa de entonces, conocida como el “Congresito”. Cabe anotar que su participación fue derivada del reconocimiento que como intelectual y político le hizo la Asamblea Nacional Constituyente. Sus aportes en dicha Asamblea se vieron plasmados en el reconocimiento que la Carta Política hace a los movimientos sociales y a la libertad de asociación. En los últimos años se ha desempeñado como consultor internacional en la CEPAL, Santiago de Chile, durante la presidencia de Raúl Prebish; Programa FICONG, Banco Mundial; La Paz, Bolivia por INIDEM; Lima, Perú, CEBEN; ponente en PARCOMÚN, en Ginebra, Suiza; coordinador del Encuentro de
31
Economistas Santiago de Chile; consultor de ECOPETROL sobre “Visión Estratégica de la Economía Política del Petróleo”; coordinador del programa “Fortalecimiento de las Organizaciones de la Sociedad Civil”; BID, 1996; coordinador del Comité Asesor de la Confederación Nacional Comunal, 1996-1998. Además, ha sido profesor invitado de las universidades Naciona, Andes, Externado de Colombia, Gran Colombia e Industrial de Santander, en las cátedras “Antonio García”, “Orlando Fals Borda”, “Jorge Eliécer Gaitán”, “Eduardo Umaña Luna”, y recientemente ha sido invitado por la Universidad Bolivariana en Caracas, Venezuela, donde en el 2012 recibió una “Placa de Reconocimiento de la Universidad Bolivariana”, por sus aportes a la “Organización comunitaria y movimientos sociales”. En 2014 Luis Emiro se desempeñó como consultor externo de la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias, entidad adscrita al Ministerio del Trabajo, encargada del fomento y fortalecimiento de la economía solidaria. Reconocimiento a sus aportes para fortalecer la organización social en Colombia Por su natalicio número 95 y por todos sus aportes al país y a las organizaciones sociales y solidarias, el director nacional de la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias, Rafael González, en representación de la Entidad y de cada uno de los funcionarios, quiso ofrecerle un sencillo, pero sentido homenaje. Representantes de la Unidad Administrativa lo visitaron en su residencia en Bogotá para entregarle una placa “por sus grandes contribuciones al desarrollo de la economía solidaria en Colombia y por toda una vida de compromiso comunitario”. “Agradezco a los funcionarios de Organizaciones Solidarias por este reconocimiento y los invito a que sigan fortaleciendo los aspectos políticos y legislativos de la economía solidaria, con
su trabajo podemos seguir actualizando la legislación social y solidaria y de esta manera podríamos apuntarle a que los colombianos tengan relaciones solidarias y no solitarias”, afirmó Luis Emiro Valencia. La Revista Organizaciones Solidarias aprovechó el espacio del homenaje y conversó con Valencia sobre algunos aspectos de relevancia para el sector solidario. A continuación algunos consejos importantes para fortalecer al sector: Recomendaciones de Luis Emiro Valencia para la modernización en el sector solidario •Es necesario generar instrumentos y herramientas modernas en el sector solidario. Por ejemplo la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias es un instrumento interesante. Pero ésta debería ser un ministerio del desarrollo social, que incorpore el sistema comunal, el sistema cooperativo y darle una gran categoría en el Estado, con presupuesto, coordinando acciones con los departamentos, los municipios. Una locomotora del desarrollo social. •El sector debe integrarse, hacer los clúster, las cadenas de producción y servicios. Es importante la identificación de productores o de prestadores de servicios y nuclear todo esto para convertirlos en un sistema poderoso. •El sector solidario debe ser un sistema con claridad política, que aproveche los espacios de participación. No solo ciudadana, sino comunitaria. ¿Cuáles son sus propuestas de orden territorial? Tienen los derechos, pero ¿dónde están los deberes? Yo no conozco ninguna propuesta sobre ambiente, por ejemplo, en semejante momento mundial, de crisis ambiental. Para fortalecer la educación solidaria • Una cosa es la capacitación y otra cosa es información y formación, y eso fuera de la literatura se expresa en una cosa muy sencilla: ¿Cuál es el grado de integración del
32
sector cooperativo para poderlo convertir en el “sistema cooperativo”?¿Dónde están la investigaciones?, ¿realmente la banca cooperativa es cooperativa, dentro de principios y valores, o es una réplica del sistema financiero tradicional? Habrá que hacer la investigación, pero en un sentido constructivo, no de persecución. Si es un salto de modernización dentro del marco y las referencias de valores y principios, ¡adelante! Pero ya tenemos bancos cooperativos, ¿compiten entre sí o están coordinados? •Se necesitan instrumentos como la biblioteca, pero que sea de consulta latinoamericana y universal con canjes y conexiones con las mejores bibliotecas del mundo, como la de Londres o Washington. Debemos pensar en el Siglo XXI, el centro de documentación, la base de datos, es decir, los instrumentos de pensamiento, la utilización moderna de las comunicaciones, el tele empleo, la tele ocupación, etc. Debemos tener redes en todo el mundo, qué está haciendo Inglaterra, qué está haciendo Rusia, qué está haciendo Estados Unidos, Canadá, que tiene cosas tan interesantes, para contar con por lo menos, información. Sin información no hay conocimiento y sin conocimiento no hay cambios, sino rutinas y sueños.
repitiendo como loros a Rochdale, eso es del Siglo XVIII. Los principios están permanentes, como la honestidad. •La nueva normatividad debería tener la afirmación de los valores y principios, si no hay ética, es muy difícil armar un modelo que sea alternativo al modelo que busca el lucro, y el lucro busca la ganancia a como dé lugar. Entonces la afirmación de principios y valores es fundamental. •En segundo lugar, ponerse en el Siglo XXI, estamos con los TLC, competencia innovación, competitividad, un montón de cosas que no se nutren solamente con los siete principios de Rochdale. Esto es muy importante para la educación que supone una formación. •Finalmente, sin educación no hay economía solidaria, no hay empresarialidad y asociatividad, no hay desarrollo y no se consigue el cambio hacia una nueva sociedad justa equitativa y solidaria.
•La educación solidaria se ha convertido en una repetición mecánica de normas, pero lo fundamental, que es el emprendimiento, la orientación hacia que las comunidades tengan la calidad, la capacidad, la competencia de identificar y formular proyectos de unidades productivas y de servicios, que generen ocupación productiva, que a su vez genera empleo, porque no es hacer “empresitas” para generar empleo, es ocupación productiva, que genere producción, bienes y servicios. • En la educación también hay que modernizarse. La educación supone una ilustración, un cambio de actitud, una actitud de cambio, una cultura solidaria, una cultura cooperativa, y eso exige cambios curriculares, adecuación filosófica. No podemos seguir
33
Muestra Internacional Gestión Social, Emprendimiento y Paz Noviembre 22, 23 y 24 de 2017, en Bogotá Departamentos y municipios de todo el país participan con delegaciones y visibilizan su trabajo social y de emprendimientos productivos en este espacio donde participan ocho paises invitados
Cultura, danza, muestras artesanales de invitados nacionales y de siete países distintos harán presencia en la Tercera Muestra Internacional de Gestión Social, Emprendimiento y Paz.
34
L
a Asociación de Primeras damas de Colombia (Asodamas), los invita a participar activamente de la Tercera Muestra Internacional de Gestión Social, Emprendimiento y Paz, a realizarse en Bogotá (Centro Internacional Tequendama) los días 22, 23 y 24 de noviembre de 2017. La Tercera Muestra Internacional de Gestión Social, Emprendimiento y Paz se abre como una vitrina, a través de la cual los programas y proyectos sociales liderados por los departamentos y municipios en cabeza de las primeras damas, gestoras o gestores sociales, secretarías (desarrollo social, gobierno, agricultura, turismo) y organizaciones de mujeres de base de todo el país, puedan hacer visibles sus iniciativas, abrir oportunidades de negocios para los emprendimientos innovadores y sostenibles que se destacan en sus regiones, alianzas estratégicas, redes empresariales y conocer nuevas tendencias de la responsabilidad compartida para articular proyectos
35
con agencias de cooperación y otras instituciones estatales o privadas, que tienen como prioridad el trabajo con las regiones. ¿Qué se puede exhibir en la muestra? En la Tercera Muestra Internacional de Gestión Social, Emprendimiento y Paz, ustedes exhibirán ante sus pares nacionales e internacionales y ante el público, en general, los logros alcanzados en los programas que adelantan como apoyo a la gestión social en su localidad o región; además, podrán comercializar los productos que, como resultado del trabajo social, se están produciendo con emprendedoras (es) de pequeñas y medianas empresas, organizaciones y fundaciones; a su vez, tendrán la posibilidad de contactarse con fuentes de financiación que les permitan sostener dichas actividades. Para que las y los participantes en la Muestra puedan sacar el máximo provecho de la misma, hemos diseñado tres escenarios fundamentales: 1. Espacio académico Charlas, conversatorios y paneles en los que expertos nacionales e internacionales, quienes encabezan proyectos exitosos de gestión social, emprendimiento y paz en diferentes lugares del mundo, van a compartir sus experiencias, lo mismo que las herramientas metodológicas que han permitido que sus respectivos proyectos sean innovadores y sostenibles. Países invitados Habrá representantes de Alemania, Guatemala, México, Francia, Japón, India y Nicaragua.
2. Rueda de negocios. Se realizarán dos ruedas de negocios (presencial-mercados nacionales y virtual-mercados internacionales) en las cuales los participantes de la muestra van a tener la oportunidad de ofrecer sus productos y servicios. -Es importante aclarar que la inscripción en las ruedas de negocios, charlas, conferencias y paneles es completamente gratuita para los y las participantes de la muestra y que quienes asistan a los mismos recibirán las respectivas certificaciones. 3. Muestra -El departamento o municipio y localidades de Bogotá podrá contar con un espacio físico para exponer y vender sus productos como: Artesanías, Bisutería, alimentos representativos de su región, productos de manufactura y servicios. El valor de la inscripción en la Tercera Muestra Internacional de Gestión Social, Emprendimiento y Paz cubre: -Un stand donde exhibir sus productos o servicios. -Decoración básica y dotación de los muebles para el stand. -Espacio que puede ser de media o una página en la revista Gestión Social, que edita Asodamas, para publicar la información que consideren pertinente. -Charlas, conversatorios y conferencias de expertos nacionales e internacionales. -Participación rueda de negocios. -Participación Cuarto premio a la Gestión Social 2017. (Premio para Primeras Damas-Gestoras y Gestores
36
Sociales, Primer puesto un viaje con todos los gastos pagos a un destino intenacional. Reconocimiento a organizaciones de mujeres de base primer puesto diez millones de pesos ($10.000.000), en efectivo. Participación de cuatro bingos sociales en los que podrán ganar premios para sus comunidades. Inversión: Stand de 2 x 3 metros cuadrados $ 3.500.000 Stand de 2 x 2 metros cuadrados $2.500.000 *(Estos valores no incluyen IVA) Inscripciones abiertas a partir de junio 1 hasta Agosto 30 de 2017, los departamentos y municipios podrán pagar la totalidad o separar el stand con el 50 por ciento consignando en la cuenta de ahorros No. 403600015173 a nombre de Corporación Latinoamericana Universos, Banco Agrario.
El departamento o municipio debe hacer llegar una carta confirmando su participación y el tipo de stand que desea separar. Recuerde que los cupos son limitados y se tendrán en cuenta por estricto orden de radicación. Correos electrónicos: muestrainternacionalasodamas@gmail. com, asodamasdecolombia@gmail. com www.asodamasdecolombia.org Mayor información: Oficina Asodamas: 031- 6122820 / 320 4046720 / 320 4022812 / 318 8200820 Nota. En el marco de la Tercera Muestra Internacional de Gestión Social, Emprendimiento y Paz, se llevará a cabo la ceremonia del Cuarto Premio a la Gestión Social de Primeras Damas, Gestoras y Gestores Sociales en Colombia y reconocimiento a Organizaciones de Mujeres de Base.
El componente académico estará compuesto de conferencias y talleres teórico - prácticos.
37
PREMIO
Cuarta entrega del Premio a la Gestión Social Primeras damas, gestoras - gestores sociales y organizaciones de mujeres de base
P
or cuarta vez ASODAMAS de Colombia entregará el premio a la Gestión Social. Un reconocimiento al trabajo social no gubernamental que las primeras damas - gestoras sociales, gestores sociales y asociaciones de mujeres de base llevan a cabo en sus regiones. La cuarta edición de este premio cuenta por primera vez con un aliado estratégico, La Fundación La Equidad Seguros, quien se suma en la búsqueda de aquellas iniciativas que merecen el reconocimiento por la fuerza y el equilibrio que representan para sus comunidades y para el país, a través del trabajo cooperativo y constante. La Fundación la Equidad Seguros, ejemplo de promoción del cooperativismo en el país, apoya esta entrega de premios contribuyendo a la consolidación de la paz y el desarrollo de las regiones, tarea ésta que desarrollan nuestras primeras damas - gestoras sociales, gestores sociales y las mujeres de base de manera silenciosa y eficaz, contribuyendo con su trabajo a mejora de la calidad de vida de las poblaciones en alto riesgo social. La convocatoria y presentación de proyectos para esta cuarta edición está abierta a partir del primero de junio hasta agosto 30 de 2017. Para esta cuarta edición. Asodamas de Colombia y la Fundación la Equidad, han querido apostar por la innovación y el fortalecimiento de las capacidades de las y los gestores sociales, apoyándoles en su formación de entre otras metodologías, en la metodología de Enfoque de Mejoramiento de Vida, sistema de origen Japonés y que al igual que las metodologías utilizadas por la asociadas a ASODAMAS de Colombia, tiene como finalidad última la mejora en la calidad de vida de las comunidades impactadas. El premio estará dividido en las siguientes categorías con una premiada por departamento y municipios en cada una de las mismas:
María Fernanda Ramirez, ganadora de la tercera entrega del Premio a la Gestión Social y Nancy Valero, Alta consejera para los asuntos de Equidad y Género en Asodamas de Colombia.
1. PREMIO A PRIMERA DAMA - GESTORA SOCIAL O GESTOR SOCIAL a. A La Primera Dama - gestora social o gestor social que con su vocación, calidad humana y por iniciativa propia, haya desarrollado su proyecto a través de la consecución de recursos no gubernamentales (recursos propios, empresa privada y gestión de la comunidad). b. A La Primera Dama - gestora social o gestor social que con su vocación, calidad humana y voluntariado,
38
PREMIO
BIENVENIDAS!
Primeras Damas - Gestoras y Gestores Sociales A esta categoría podrán ser postulada mujeres que hayan destacado en sus comunidades a nivel municipal o departamental por promover y fortalecer los valores y principios del cooperativismo como lo son la ayuda mutua, la responsabilidad, la democracia, la igualdad, la equidad y solidaridad; a través de iniciativas de de ámbito asociativo cooperativista. Las mujeres postuladas para ésta categoría podrán o no ser afiladas a ASODAMAS de Colombia.
BIENVENIDAS!
Primeras Damas - Gestoras y Gestores Sociales
B I E N V E N I D A SB I!E N V E N I D A S !
Requisitos para participar en el concurso:
Primeras Damas - Gestoras Primeras Damas - Gestoras y Gestores Sociales y Gestores Sociales
1. Ser Primera Dama-Gestora Social o Gestor Social activo en el periodo 2016-2019, acreditados con carta de alcaldía. *TERCERA MUESTRA INTERNACIONAL 2. Estar afiliada o afiliado a ASODAMAS de ColomDE GESTIÓN SOCIAL, EMPRENDIMIENTO Y PAZ. bia. NOVIEMBRE 23 Y 24 DE 2017 3. Las personas que quieran participar en el con*GRAN ORDEN AL MERITO DE GESTIÓN SOCIAL “NYDIA QUINTERO”curso deberán acreditar ante ASODAMAS de Colombia que han liderado o ejecutado, si fuere el caso, programas o proyectos que se destaquen en 0 - Asodamas - La Equidad distintos ámbitos de acción y de gran impacto en sus localidades. Dichos proyectos pueden ser de: www.asodamasdecolombia.org
www.asodamasdecolombia.org
*TERCERA MUESTRA INTERNACIONAL
DE GESTIÓN SOCIAL, EMPRENDIMIENTO Y PAZ.
www.asodamasdecolombia.org
NOVIEMBRE 23 Y 24 DE 2017
444
www.asodamasdecolombia.org
*TERCERA MUESTRA INTERNACIONAL
DE GESTIÓN SOCIAL, EMPRENDIMIENTO Y PAZ.
*GRAN ORDEN AL MERITO DE GESTIÓN SOCIAL “NYDIA QUINTERO” NOVIEMBRE 23 Y 24 DE 2017
*GRAN ORDEN AL MERITO DE GESTIÓN SOCIAL “NYDIA QUINTERO”
*TERCERA MUESTRA INTERNACIONAL
- Asodamas - La Equidad
0 DE GESTIÓN SOCIAL, EMPRENDIMIENTO Y PAZ. NOVIEMBRE 23 Y 24 DE 2017
- Asodamas - La Equidad
0
a. Desarrollo social b. Humanitario c. Emprendimiento empresarial d. Emprendimiento cultural, artístico o deportivo
Mejor Primera Dama Mejor Primera Dama
*GRAN ORDEN AL MERITO DE GESTIÓN SOCIAL “NYDIA QUINTERO”
- Asodamas - La Equidad
4 0
Mejor Primera Dama Gestión Social que mejora vidas Gestión Social que mejora vidas
Gestión Social que mejora vidas
Oficina Asodamas: 031- 6122820 / 320 4046720 /320 4022812 / 318 8200820 / asodamasdecolombia@gmail.com
Mejor Primera Dama Gestión Social que mejora vidas
acompaña al gobernante en la labor como gestor social de la administración, abanderando los proyectos que favorecen a la comunidad. 2. RECONOCIMIENTO A LAS MUJERES DE BASE (Categoría Departamento y Municipios: una premiada por categoría) La comunidad podrá postular al colectivo de mujeres que esté organizado dentro del sector solidario y que por su vocación social lideren programas o proyectos y de impacto social en las poblaciones vulnerables, en sus municipios o departamentos.
4. Enviar hoja de vida y carta de postulación a la dirección de ASODAMAS de Colombia. 5. Presentar en medio magnético e impreso a la dirección de ASODAMAS de Colombia, la propuesta de proyecto de gestión con el cual aspiran a concursar. y que debe cumplir con los siguientes parámetros: a. Descripción del trabajo realizado, en extensión de máximo tres (3) páginas tamaño carta a doble espacio, letra Arial 12, con la siguiente estructura: i. Denominación del proyecto Autores ii. Objetivos iii. Población beneficiada Actividades desarrolladas Principales logros iv. Vigencia del proyecto v. Impacto social vi. Presupuesto del proyecto - Fuentes de financiación vii. Cada Departamento, municipio u organización podrá postular sólo un proyecto y elegir una categoría de participación.
Las organizaciones nominadas para el RECONOCIMIENTO ASODAMAS A MUJERES DE BASE, podrán provenir de asociaciones gremiales, establecimientos educativos, organizaciones solidarias y comunales. 3. PREMIO A LA MUJER COOPERATIVISTA 2016-2017 (Categoría Departamento y Municipios: una premiada por categoría)
En síntesis, las acciones por las cuales se presente
39
PREMIO
Primer Puesto Primera Dama que acompaña un proyecto con recursos de la administración y gestiona acopañamiento o recursos de terceros. b. A La Primera Dama - gestora social o gestor social que con su vocación, calidad humana y voluntariado, acompaña al gobernante en la labor como gestor social de la administración, abanderando los proyectos que favorecen a la comunidad. Recibirá una invitación a un destino internacional con la mitad de los gastos pagos durante cinco días; donde compartirá experiencias exitosas en Gestión Social con entidades gubernamentales y no gubernamentales y la empresa privada. una candidatura al Premio ASODAMAS de Colombia - Fundación La Equidad Seguros “Gestión Social que mejora vidas” en cualquiera de las dos modalidades, deben ser de índole social y/o humanitaria de apoyo, fomento ó emprendimiento, y podrán tener cobertura local, regional o nacional. PRESENTACIÓN DE LAS PROPUESTAS Las propuestas deberán ser enviadas en sobre sellado por correo postal en medio magnético e impreso a la sede administrativa de ASODAMAS de Colombia: Calle 114 No 11 A- 84 en la ciudad de Bogotá. Deberá enviar comprobante del envío escaneado o en foto al correo electrónico: Premiogestionsocialequidad@gmail.com Más información en los teléfonos 6122820 Bogotá-Móvil 320 2640388/ 3143574122. PREMIACIÓN Las ganadoras en las distintas categorías del IV Premio ASODAMAS de Colombia - Fundación La Equidad Seguros “Gestión Social que mejora vidas” serán entregados en la gala de premiación el 24 de noviembre en el Museo Nacional en Bogotá. 1. Primer Puesto a la consecución de recursos no gubernamentales (recursos propios, empresa privada y gestión de la comunidad). a. Ganadora o ganador al PREMIO A LA “GESTIÓN SOCIAL” DE PRIMERAS DAMAS DE COLOMBIA, recibirá una invitación a un destino internacional con todos los gastos pagos durante cinco días; donde compartirá experiencias exitosas en Gestión Social con entidades gubernamentales y no gubernamentales y la empresa privada.
c. Ganadoras en la modalidad de RECONOCIMIENTO ASODAMAS A LA MUJER DE BASE, tendrá como premio un incentivo económico de diez millones de pesos, un computador portátil de última generación para su colectivo y un viaje a un destino nacional. (Se premiará un colectivo de mujeres) d. Ganadora a la MUJER COOPERATIVISTA 2016-2017, tendrá como premio a su gestión y desarrollo de iniciativas que exalten el trabajo cooperativista, un incentivo económico de veinte salarios mínimos vigentes (20 SLMV) 2. Segundos Puestos a. Segundo puesto en las categorías PRIMERA DAMA - GESTORA SOCIAL O GESTOR SOCIAL recibirán una invitación a un destino en el caribe con todos los gastos pagos durante cinco días y una tableta de última generación. b. Segundo puesto en la modalidad de RECONOCIMIENTO ASODAMAS A LA MUJER DE BASE, tendrá como premio un incentivo económico de cinco millones de pesos $5.000.000 en efectivo, un computador portátil de última generación para su colectivo y un viaje a un destino nacional. 3. Terceros Puestos a. Los terceros puestos en cada una de las categorías recibirán una placa de reconocimiento y una tableta de última generación.
40
GESTIÓN
41
GESTIÓN
Centro de emprendimiento e innovación, Casa Social de la Mujer Asodamas de Colombia
Para el 2017 se construiran y se pondran en marcha cinco nuevas Casas de la Mujer en: Tolima, Cundinamarca, Cesar, Putumayo, Guaviare, Nariño, Chocó y Cauca.
44
GESTIÓN
L
a Casa Social de La Mujer nace de la necesidad identificada por Asodamas de Colombia y en compañía de las administraciones territoriales, Alcaldes, Gobernadores y Primeras Damas como gestoras sociales, en atender a las mujeres en los territorios y que se encuentran desamparadas y sin un referente claro que les proporcionen el apoyo y acompañamiento para desarrollar sus proyectos de vida, emprendimiento y asociatividad de manera desinteresada y con el único fin de enaltecer su poderío y capacidades. Durante los nueve años de vida de Asodamas de Colombia, su proyecto bandera ha sido la construcción, dotación y puesta en marcha de la Casa Social de la Mujer. Actualmente, hay tres Casas Sociales de la Mujer en funcionamiento concebidas desde la gestión y para la gestión social y el empoderamiento de la mujer en estos territorios. En el contexto actual del país, una etapa de post - conflicto, la mujer aparece como actor de primera fila en virtud de sus vivencias en todos los escenarios posibles del recorrido histórico nacional y que amerita su total reivindicación como ser digno y útil en la articulación de la reconstrucción del tejido psicológico, social, político y económico en los territorios. Es por eso que Asodamas de Colombia, basada en su experiencia y trabajo constante en los territorios y con las comunidades más vulnerables, sigue apostando por la integración de las mujeres, sin distingo de estratos, etnia o tendencias política o religiosas, en los procesos de construcción de capital social a través del desarrollo de espacios de capacitación y puesta en práctica de esos conocimientos, con posibilidades de promoción y exposición de los resultados productivos que le permitirán a las mujeres su independencia para su desempeño igualitario en el campo organizacional y de la productividad bajo un mismo techo, La Casa Social de la Mujer.
La Casa Social de la Mujer, es un modelo de proyecto replicable en todos los municipios del país, basado en una estructura estable en todos los aspectos que la componen, y que garantiza su permanencia en el tiempo. La construcción de la infraestructura cumple con todas las normativas en sismorresistencia y se utilizan materiales que permiten que sean sustentable, amigables con el medio ambiente y que requieran poco mantenimiento. Una Casa Social de la Mujer, no es sólo un espacio físico de encuentro, es también un lugar en los que se construyen y realizan sueños; se generan y desarrollan proyectos; se empodera e innova. La Casa Social de la Mujer está adecuada con espacios para la capacitación y producción, la atención psicosocial, oficinas para administración y seguimiento de los procesos, entre otros. Actualmente, están en procesos de construcción la Casas Sociales de la Mujer del departamento de Cundinamarca, Putumayo, Tolima, Cesar, Nariño, Chocó y Cauca, cumpliendo así con la programación establecida para el primer semestre de 2017.
45
GESTIÓN
Observatorio Asodamas para la mujer en los territorios
La realidad de nuestras mujeres en los territorios, no ha sido reflejada en los documentos académicos, en las investigaciones o en las caracterizaciones y diagnósticos que se realizan para la identificación y formulación de proyectos, políticas públicas. La realidad, es que nuestras mujeres en los territorios, siguen siendo esas joyas preciosas aún sin descubrir.
L
a realidad de nuestras mujeres en los territorios, no ha sido reflejada en los documentos académicos, en las investigaciones o en las caracterizaciones y diagnósticos que se realizan para la
identificación y formulación de proyectos, políticas públicas, incluso escritos periodísticos. La realidad, es que nuestras mujeres en los territorios, siguen siendo esas joyas preciosas aún sin descubrir.
46
GESTIÓN
Asodamas de Colombia, ha trabajado con las botas puestas en los territorios y al lado de las mujeres de los territorios y desde Bogotá para visibilizar la fuerza y hacer eco de todas ellas. Por esta razón, es que en la Casa Social de la Mujer, proyecto bandera de Asodamas de Colombia, se implementa el primer Observatorio de la Mujer en los territorios y para los territorios. El Observatorio tiene dos componentes principales, líneas de acción, que actúan como caja de resonancia de la voz de las mujeres con sus particularidades, sus enfoques territoriales y diferenciales. El Observatorio de la Mujer en los territorios, está acompañado por Nancy Valero, Alta Consejera de Asodamas de Colombia en los temas de Género, Equidad y Empoderamiento empresarial y Benoit Bichon, Alto Consejero en los temas de Innovación Social, Desarrollo del capital Social y Humano, y la Gestión de la Calidad de procesos de Desarrollo. En diálogo con la Revista Gestión Social Nancy y Benoit contestaron a la pregunta, ¿Cuáles son las cinco claves de éxito para Observatorio de la Mujer en los territorios? La primera gran conclusión a la que llegan los coordinadores - acompañantes del proceso del observatorio, es que, este espacio físico e intelectual, no es un centro estéril, inmóvil, lineal, y mucho menos un producto. Por el contrario, el Observatorio, es un proceso continuo, al que debemos sumarle una dosis de fe, constancia y disciplina, para superar los miedos que hay sobre nuestras realidades en los territorios y así desarrollar las capacidades para asumir los desafíos y retos con entusiasmo. El Observatorio es entonces, un proceso que recupera la memoria de la mujer del territorio a través del monitoreo de indicadores de fragilidad social de la mujer. Es allí en donde se analiza, escucha, redefine y orientan los aplicativos para lograr mayores y mejores datos que permitan orientar los proyectos de manera más asertiva en los territorios y para las mujeres.
Porque, un proceso que fomenta o desarrolla en el territorio el capital social necesario para consolidar la paz, es un proceso que promueve estrategias innovadoras, que invitan a la participación social, entusiasta y continua de la comunidad, y en particular de nuestras mujeres en los territorios. El Observatorio de la Mujer en los Territorios, rompe los paradigmas tradicionales de investigación, y a través de metodologías de investigación inversa, y de acuerdo a las características particulares de las regiones, el Observatorio reconstruirá, el conocimiento de la Colombia territorial y profunda que necesitamos para formular políticas desde lo territorial y para el óoden nacional. El Observatorio y sus dinámicas de investigación claras, focalizadas y delimitadas por los enfoques diferenciales territoriales, etáreos, étnicos, de discapacidad, de género y diversidad sexual, fortalecerá y fomentará la mirada a las poblaciones desde una perspectiva de equidad y diversidad, y permitirán que fortalezcamos los procesos territorial de innovación social, que ya Asodamas de Colombia promueve empoderando siempre y primero que todo, a la mujer como eje fundamental de la sociedad. Todos estos procesos que integran a los grupos de interés del territorio, fomentarán desde el Observatorio y con el apoyo institucional y de gestión de Asodamas de Colombia, la red de mujeres innovadoras y formadoras de facilitadoras y facilitadores que aporten y compartan los objetivos a alcanzar, respetando la identidad y características individuales de las regiones. La diversidad siempre será riqueza dentro y fuera del observatorio. Finalmente, de lo que aprendamos en este espacio para la reflexión y construcción de conocimiento, es lo que nos facilitará la incubación de ideas de negocios y emprendimiento que se traduzcan en el desarrollo económico del territorio y con las mujeres como protagonistas.
47
GESTIÓN
William Cardona Orozco Alcalde Casabianca, Tolima
2011, no baje los brazos y seguí mi trabajo social y político. Lideré el paro cafetero, seguí trabajando para mejorar la prestación de servicios de salud en Casabianca; a través de la fundación Semillas de Progreso del Norte, les buscamos regalos a los niños y niñas más vulnerable para las navidades, lideré las marchas de oposición a los temas de minería extractiva en nuestro municipio, y así todos los días trabajé y trabajé para ganarme el corazón de mi comunidad y poder hoy ser el Alcalde que me permite trabajar por los sueños de todos y todas”, comenta William. William Cardona Orozco, Alcalde de Casabianca, Tolima y un hombre generoso de corazón y acción.
H
ombre sencillo, preparado, estudioso, hogareño y trabajador, como la gran mayoría de nativos del Tolima, y en especial de su municipio Casabianca, así es el Alcalde William Cardona Orozco, quien con un gesto solidaridad y cariño para con Asodamas y sus asociadas, donó libros para completar las 35 ludotecas para niños y niñas las cuales fueron entregadas en el marco de la Asamblea General de Asodamas de Colombia. Desde muy joven William se interesó y participó en la política de su municipio, fue concejal y en en 2011 se presentó por primera vez a la alcaldía. Pese a no haber ganado las elecciones populares, William continuó con su trabajo social. La derrota de 2011 se convirtió en el motor que lo impulsó a continuar con su quehacer político y social. “Aunque perdimos en
Su dedicación al trabajo social, está sustentado en su enorme fé. “Mis padres son personas de bien y trabajadoras, ambos muy respetuosos de todo, pero mi fé es la que me ha impulsado a trabajar por los demás. Por ejemplo, el lema de la fundación Semillas de Progreso del Norte es el siguiente: El amor lo ponemos en acción y lo convertimos en servicio”, así como lo hacía la Madre Teresa de Calcuta, y así lo queremos hacer nosotros. Siempre le he pedido al Señor que me ponga como herramienta de servicio para los demás, y afortunadamente, se ha podido hacer a través de la gestión social”, cuenta el Alcalde William. Para este jóven dirigente, no hay imposibles cuando se trata de alcanzar grandes proyectos para su comunidad o para los más necesitados. Con ese empuje tolimense, lleno de Dios en su corazón y aterrizando todos los valores familiares con los que creció, William y su administración se han embarcado en proyectos tan grandes como la Casa Social de la Mujer Asodamas. “Como alcalde, uno debe
48
GESTIÓN
dejar todo lo de uno mismo a un lado, hay muchos sacrificios, pero cuando uno tiene a Dios en su corazón todo es posible. Cada vez que soñamos con llevar a cabo un proyecto, le digo a mis compañeros: “bueno muchachos, empecemos a llamar a las fundaciones, busquemos apoyos internacionales, porque esto hay que sacarlo adelante” No es difícil, es sólo tocar puertas y querer hacer las cosas, claro, hay dificultades, pero nuestra labor es trabajar y salir a buscar esos recursos que el gobierno nacional no nos da. A las regiones nos tienen un poco olvidadas, pero si a mi me dicen que hay un recurso en el Amazonas, yo voy hasta allí y me traigo el desarrollo para Casabianca”, afirma William. Su historia con Asodamas de Colombia es producto de esos sacrificios, sueños e impulsos. “Nosotros llegamos a Asodamas de Colombia a través de la gestora social del municipio delegada, María Yineth Cifuentes y mi señora madre, que es la Primera Dama. Ellas viajaron a San José del Guaviare para la inauguración de la Casa Social de la Mujer, y a su regreso
me contaron de todo lo que podíamos construir y lograr a través de los procesos tan importantes en Asodamas.”, cuenta el Alcalde. “Me reuní en Bogotá con la dirección de Asodamas y les manifesté que queríamos hacer la Casa Social de la Mujer en nuestro Municipio. La Dra. Martha Alonso, a quien no conocía, me preguntó; Tienen un lote?, yo no lo tenía, pero le dije que sí; Tienen el dinero que se requiere para el compromiso?, yo no lo tenía y le dije que sí; sabía muy en el fondo que el Sr. Gobernador no me abandonaría y que Dios nos acompañaría para alcanzar este sueño. Me encomendé al Señor de la Misericordia el viernes que el comité de expertos de Asodamas estaba valorando nuestra solicitud, y cuando el lunes en la mañana nos comunicaron que estábamos dentro del programa confirmé estábamos en el camino correcto, y que con Asodamas íbamos a poder trabajar por nuestras mujeres de la manera que habíamos soñado ” concluye William Cardona Orozco.
49
Asodamas y el Alcalde William Cardona Orozco, entregaron más de 35 ludotecas en las distintas regiones del país.
PERFILES
Yanixa Lastra Ibarra “Durante seis meses lloré por lo que pasaba en Manaure respecto a la desnutrición infantil, no entendía cuál era el mensaje de Dios para mí, entonces recordé una frase que me gusta mucho: El poder es para servir y si Dios me dió esta oportunidad es para ayudar y trabajar de una forma incansable por mi región”
E
Yanixa Lastra Ibarra, retornada a la Guajira, su meta es trabajar por las comunidades más vulnerables en su municipio Manaure y de la mano de Asodamas de Colombia.
l pasado 9 de marzo, en el marco de la Asamblea General de Asodamas de Colombia se ratificó el nombramiento de la nueva vicepresidenta, la Gestora Social del Municipio de Manaure en la Guajira Yanixa Lastra Ibarra.
el tema de discapacidad. Mi tío, que es el Alcalde de Manaure, está en condición de discapacidad por un accidente que tuvo hace muchos años, y nos hemos encontrado que las necesidades de esta población no han sido tenidas en cuenta en la Guajira y creería yo que en el país. Es muy difícil, y es un tema que no ha sido prioritario en el departamento ni en el municipio. Mi tío no puede ir a la Gobernación porque no puede acceder al edificio y así le pasa a muchas otras personas que se encuentran con estos limitantes. No tenemos en cuenta estas necesidades hasta que no tienes a una persona cercana que sufre esta discriminación” comenta Yanixa.
Odontóloga de profesión, madre de una pequeña de seis años, ésta manaurera quiere impulsar el trabajo en su región, en su municipio y en el país a través de la gestión que se pueda realizar en Asodamas de Colombia para apoyar a los proyectos e iniciativas que incidan en la mejora en la condición de vida de las personas que tienen alguna discapacidad a través de la accesibilidad y centros especiales para el tratamiento y cuidado de quienes se encuentran en condiciones de vulnerabilidad por discapacidad y pobreza. “Para mi es prioritario trabajar
Otro de los temas prioritarios para Yanixa y que ha estado en boca de todos los colombianos es la grave situación de
50
PERFILES
desnutrición de los niños en las zonas más vulnerables del norte de la Guajira. “Por las condiciones desérticas de región del norte de la Guajira, además de otra serie de factores, tenemos muchos niños que se mueren de hambre. Con Asodamas de Colombia, ya hemos ido adelantando trabajos para dar soluciones efectivas a esta crisis y aunque no todo lo podemos controlar, si es posible ayudar a que las crisis vaya disminuyendo”, cuenta. Yanixa también viene adelantando trabajos para fortalecer las agrupaciones de mujeres indígenas y sobre todo sus labores artesanales, fomentando el emprendimiento productivo para darle el valor que se merece a todo el trabajo que ancestralmente desarrollan y para ampliar el espectro de trabajo que pueden realizar “Es importante que desarrollemos capacidades en nuestras mujeres que les permitan asegurar, por ejemplo su alimento, por eso es que, en la Guajira estamos muy interesadas en fortalecer además de la artesanía otras capacidades y oficios”, indica. Para Yanixa el reto de ser gestora social del municipio de Manaure, ha sido toda una bendición. “Yo llevaba más de 20 años afincada en Bogotá, a donde vine a estudiar mi carrera profesional y en dónde fui encontrando mi desarrollo profesional. Trabajaba como odontóloga y además cree una empresa de importación de pequeños productos tecnológicos. Cuando mi tío ganó las elecciones, me llamó y me pidió que regresara a la Guajira a ayudarle desde la labor social. Para mi fue un llamado de mi tierra y de Dios, y la oportunidad de reencontrarme con mis raíces y devolver a mi región y mi municipio algo”, comenta, “Ya estando en Manaure, escuché de Asodamas de Colombia, y cómo en la Guajira ya teníamos articulada la red de Gestoras Sociales, propusimos entre todas, afiliarnos para trabajar en una misma línea y con un mismo impulso. Nuestro objetivo es trabajar diferente, de manera articulada y que la gestión que realizamos, tenga un impacto real” concluye. Yanixa espera poder dejar como legado una vez termine su periodo de gestora social, la asociación de artesanas de Manaure, con quienes ya se han ganado algunos concursos y la capacidad instalada y en funcionamiento de el CRIM que es el Centro de Recuperamiento Integral de Manaure y que atiende hoy por hoy a 400 persona en condición de discapacidad y pobreza.
51
Inicia la construcción de la Casa Social de la Mujer
E
Tocaima, Cundinamarca
l municipio de Tocaima, en Cundinamarca, es el primero en todo el país, en dar inicio a la construcción de la Casa Social de la Mujer en el año 2017. La eficiente y permanente labor de su Alcalde Wilmar Martínez y la Gestora Social, la Primera Dama del municipio, Fabiola Espinosa, han sido claves para perfeccionar el convenio entre la Alcaldía de Tocaima y Asodamas de Colombia. Su acompañamiento permanentemente al proceso, aportando toda la información y los recursos necesarios, físicos y económicos, son el motor, hoy día, para que Tocaima tenga ese anhelado espacio para las mujeres emprendedoras de la zona. Al lote, que estará ubicado en la vía que comunica a Bogotá con Girardot se le han realizado los primeros movimientos de tierra de descapote del terreno y se ha construido el muro en concreto que permite la nivelación del mismo, permitiendo de esta manera que los cimientos de esta casa de todas y todos los tocaimunos arranque con pié firme. No pasará mucho tiempo, para que en Tocaima las mujeres tengan un lugar de encuentro en el que puedan fortalecer sus procesos formativos, asociativos y de restitución de derechos. Pronto llegará la etapa en la que los hierros que hoy son visibles, estén protegidos por el concreto y entonces estará más cerca la inauguración de un sueño, que ya está siendo cumplido. Los pasos siguientes en la construcción de la Casa Social de la Mujer de Tocaima se dan seguros y firmes. Ya se está empezando a trabajar en el diseño de la metodología para la puesta en marcha del Observatorio y sus dos líneas de acción, el diseño de los programas de formación y fortalecimiento de capacidades y todo esto en compañía de la gestora social del municipio, Fabiola Espinosa y de las agrupaciones de mujeres de base, para quienes finalmente es este lugar de encuentro y crecimiento individual y social. De acuerdo con la programación establecida para esta obra, se espera que su culminación sea para el mes de agosto de 2017.
52
Con cemento y hierro, se hace realidad la construcción de la Centro de Emprendimiento e Innovación Social “Casa Social de la Mujer”.
PERFILES
Barcin Akin
Una mujer cercana a la comunidad de Turquía en Colombia, trabajando por los temas sociales
D
esde hace cuatro años, Barçin Akin Yürür es la Primera Dama de la República de Turquía en Colombia. De profesión ingeniera civil, para la señora Akin Yürür, Colombia es su primera misión diplomática y por ello ha procurado trabajar de manera cercana a las comunidades, para junto a ellas, conocer de primera mano cómo articular la gestión social que desde la representación diplomática se hace en los territorios del país. Madre de mellizos y de una joven de 17 años, se ha entusiasmado por el estudio del español, con el cual ha logrado ir derribando las barreras que el idioma construye cuando se llega a un destino tan lejano como Colombia. Ha sido consejera en la representación permanente de Turquía ante la OCDE en París, al igual que asesora en el Departamento de Asuntos de Energía, Agua y Medio Ambiente del Ministerio de Relaciones Exteriores de Turquía y, en diversas reuniones internacionales relacionadas con los temas de medio ambiente, cambio climático y aguas, en Japón, África del Sur y diferentes ciudades de Europa. En Colombia ha tenido la oportunidad de viajar en compañía de su esposo el Señor Embajador Engin Yürü. Su recorrido por el país la maravilla constantemente, y afirma que lo que más le sorprende son los contrastes por el cambio de vegetación en cada región. “Desde el desierto de la Guajira, a la frondosa selva en la rivera del río Amazonas, tantas maravillas de la naturaleza me sorprenden”, concluye. Considera que Colombia, tiene un gran potencial turístico. La variedad de colores, que sobre todo admira en las frutas, la gastronomía, la cultura y el folclor, son elementos que para foráneos como ella, llaman constantemente la atención e invitan a descubrir cada rincón, sabor, olor y sensación.
Junto a sus mellizos, la señora Barçin Akin Yürür, descubre día a día Colombia.
“Estoy segura de que no voy a poder encontrar en otra parte el sabor de la arepa de choclo de Subachoque o del arroz del coco de la costa Caribe. Y aunque el sabor de pirarucú que comimos en el Amazonas es parecido al sabor de los pescados de los mares de Estambúl, es allí en dónde creo que están los pescados más sabrosos del mundo”, afirma con una sonrisa conciliadora, la señora Barçin. Barçin Akin Yürür, se ha vinculado a Asodamas a través de ACDAC. La estrecha relación entre ambas organizaciones ha permitido que la señora Barçin se vincule con mucho cariño a proyectos tan importantes para las mujeres en los territorios como la Casa Social de la Mujer. Junto a la Directora de Asodamas, Martha Alonso, ha viajado a algunas regiones para apoyar las iniciativas de Asodamas en los territorios y fortalecer los procesos de gestión de las primeras damas, gestoras y gestores sociales.
53
GESTIÓN
Banco de proyectos Vigencia 2016-2019
A
El Banco de Proyectos de Asodamas de Colombia, busca impulsar los pequeños proyectos que a través de la innovación social y el eficacia y eficiencia de los recursos impactan positivamente en las comunidades.
sodamas de Colombia, con el propósito de seguir aportando al desarrollo sostenible en Colombia y al empoderamiento de la mujer como dinamizadora social y económica en las regiones, viene desarrollando para la vigencia 2016-2019, el Banco de Proyectos, con la finalidad de poner en marcha iniciativas de entre 5 y 100 millones de pesos en convenio con los Municipios donde las Primeras Damas, Gestoras y Gestores Sociales, vean en este tipo de accio-
nes, posibilidades de construcción de paz y generación de oportunidades para las poblaciones más vulnerables de sus territorios. El Banco de Proyectos de Asodamas, está dirigido a cofinanciar programas de innovación social a través de emprendimientos productivos con mujeres de base y población vulnerable, para lograr la revitalización socioeconómica de las comunidades y las regiones en esta
54
GESTIÓN
etapa de posconflicto. Las iniciativas que se presenten al Banco de Proyectos de Asodamas de Colombia, deben apostar por la construcción de capital social, con procesos de formación en aspectos relacionados con asociatividad, trabajo en equipo, liderazgo, empoderamiento comunitario, emprendimiento productivo, integración, alianzas estratégicas, auto sostenibilidad, entre otros.
ción de políticas públicas dirigidas a la equidad de género para la mujer, juventud y adulto mayor, con el fin de garantizar el pleno ejercicio de los derechos, la restitución de los mismos, desde la estructuración de políticas del nivel municipal que garanticen la inclusión, participación y se articulen los procesos con las políticas públicas del orden nacional y departamental.
Con este tipo de iniciativas, Asodamas de Colombia, apuesta por la construcción de redes a lo largo y ancho del territorio nacional, que brinden a las comunidades nuevas oportunidades de mercado y de consolidación de sus proyectos productivos, visibilizar sus acciones con el objetivo de recibir recursos de los programas del gobierno central y la cooperación internacional, y fortalecer sus competencias a partir del intercambio de saberes y de experiencias con pares de otras regiones.
Asodamas para la vigencia 2017, tiene suscritos hasta la fecha 10 convenios con municipios de los departamentos de Antioquia, Cauca, Casanare, Cesar, Cundinamarca, Chocó, Magdalena, Nariño y Putumayo, y se encuentra en proceso de formalización de otras 15 propuestas, con el objetivo de brindar cobertura a todas sus asociadas en el territorio nacional, y encaminar esfuerzos compartidos, para que a partir del trabajo mancomunado entre la asociación y los entes territoriales, se continúe aportando a la reconstrucción del tejido social tan afectado por el flagelo de la violencia en los territorios y se ofrezca a las comunidades un nuevo horizonte de oportunidades y alternativas de progreso.
Así mismo, dentro del Banco de Proyectos, también se viene trabajando en el apoyo a programas municipales para la formulación e implementa-
55
Asodamas Aportando al desarrollo sostenible en Colombia y al empoderamiento de la mujer como dinamizadora social y económica en las regiones.
San Alberto, Cesar Primer “Territorio Solidario” de Paz y Desarrollo
www.orgsolidarias.gov.co
E
l pasado 4 de abril de 2017 se llevó a cabo la Mesa Interinstitucional “Territorio Solidario”, en la casa de la cultura de San Alberto (Cesar), donde se congregaron más de 30 organizaciones público privadas que buscan el desarrollo socioeconómico de la región. El objetivo: convertir a San Alberto en el nuevo territorio de paz.
nómico y cultural, con lo que se prevé beneficiar a más de 25 mil habitantes de la zona. Lo anterior cobra especial trascendencia si se tiene en cuenta que durante muchos años San Alberto ha sido un territorio afectado por la inseguridad y la violencia, fenómenos que han contribuido al desmejoramiento de la calidad de vida de las comunidades allí asentadas, produciendo desplaTanto la alcaldía municipal de San Alberto, como zamiento, pérdida de tierras y deserción escolar, los representantes de la Unidad Administrativa Es- entre otras problemáticas. pecial de Organizaciones Solidarias y Asomadas de Colombia, de manera mancomunada con los En este horizonte es fácil concluir que muchos de representantes de las entidades público privadas, los sueños de los habitantes de esta región se han plantearon estrategias para generar nuevas opor- visto truncados por la falta de garantías a nivel latunidades laborales a los pequeños y medianos boral, toda vez que en la consecución de recursos productores del municipio, además de propiciar económicos priman la informalidad y los bajos inen la región espacios de desarrollo educativo, eco- gresos.
56
Pedro Guevara, Alcalde de San Alberto Cesar, instaló la mesa institucional en la que participaron entidades del orden nacional y organismos multilaterales dando inicio al Primer Territorio Solidario de Paz en el País.
La primera actividad con la comunidades fue la socialización del convenio de ejecución e implementación del Territorio Solidario.
“Queremos brindar a nuestras mujeres la posibilidad de ser empresarias, capacitarlas y apoyarlas para crecer con un trabajo seguro. Además, aportar de manera integral en sus familias, atacando la drogadicción, el analfabetismo y la pobreza”, afirmó la primera dama de San Alberto.
su saber fortalecen las iniciativas de emprendimiento solidario en cada una de las comunidades y conformar cooperativas.
“Lo primordial es que la comunidad crea, que los dineros lleguen a nuestras madres cabezas de familia, desplazadas y víctimas de la violencia, que no Proyectos como estos buscan implementar un han vuelto a soñar; a nuestros niños y campesinos. territorio de paz, donde exista mejor calidad de Queremos que sepan que San Alberto existe”, vida, no solamente para los beneficiados directos, afirmó Pedro Chogó, alcalde del municipio. sino también para sus familias. Se quiere crear un precedente en la zona, que se evidencie en las ac- Los sanalbertences dieron una gran acogida a estividades a nivel ambiental, social, económico y ta iniciativa. Piden que se dignifique su calidad de cultural. vida y están dispuestos a generar los cambios necesarios para lograrlo, siempre y cuando se tomen Al Encuentro asistieron representantes de INDU- en cuenta sus necesidades desde el gobierno local PALMA, de la Unidad de Víctimas, del SENA, y nacional y se cumplan con sus expectativas. Así de la ONU Mujeres, de Bancolombia, del Banco lo afirmó Gabriel Alarcón, uno de los asistentes a Agrario y del gremio Ganadero. Actores que desde la Mesa.
57
INVITADO
Camilo Buitrago Castellanos El maestro artesano del cacho, diseĂąa piezas de arte que decoran espacios exclusivos en el exterior
El maestro artesano, Camilo Buitrago, materializando sus visiones en una pieza de madera y cacho.
58
INVITADO
E
l artesano ebanista de los inanimados Chiquinquireño de 28 años, Camilo Buitrago Castellanos es el hombre que con su arte y laboriosidad ha convertido, a dos elementos naturales como el cacho de los vacunos y la madera de la meseta cundiboyacense, en una unidad artística que trasciende la vida y perdura en el tiempo. De pequeño, a Camilo ya le interesaban las artes manuales. En el colegio tuvo la suerte de encontrarse en su camino a un profesor, que identificó y potencializó en él la habilidad que a los tempranos ocho años de edad había demostrado con los cuchillos culinarios de su madre en la cocina de su casa. “De niño, me encontré un pedazo de madera y lo dividí en tres partes. Hice con ellos las tres herramientas básicas para un carpintero, un martillo, un serrucho y un mazo, aún las conservo”, recuerda, “Fueron sin pensarlo, las piezas que definirían lo que hoy por hoy hago con mi vida. Me quedaron tan bien hechas que son las responsables de que mis manos lleven las marcas de mi pasión y mi trabajo”, cuenta Camilo. Padre de un pequeño tan inquieto y despierto artísticamente como él, Camilo cree que es fundamental que a los niños se les anime a expresarse desde el arte y que aprendan a conocer y mezclar de manera sustentable los elementos que la naturaleza y las culturas ancestrales nos han ido legando. “Mi trabajo empieza con una investigación sobre los materiales que tengo a mi alrededor y que puedo ir transformando en elementos decorativos pero que además sean piezas que se puedan admirar desde la perspectiva artística. Voy mucho al Museo del Oro en Bogotá, he ido adquiriendo muchos libros que hablan de los pueblos indígenas de la zona andina, así tengo material para investigar y profundizar en mis visiones. Mi formación ha sido a través de
El maestro artesano, Camilo Buitrago, materializando sus visiones en una pieza de madera y cacho.
59
INVITADO
la experiencia y la relación con los materiales. Yo estudié mercadeo, y, aunque ese conocimiento me dio fortalezas, para mi es claro que lo que yo hago es producto de una sensibilidad especial y de un compromiso con mi tierra y su cultura ancestral”, afirma Camilo. En el Colegio Técnico Industrial de Chiquinquirá se especializó en ebanistería, allí, además de los valiosos conocimientos que le permitieron desarrollar habilidades y destrezas para su labor con la madera, se le abrió la posibilidad de trabajar con los reclusos de Chiquinquirá. “Trabajé muy joven en el centro de reclusión del INPEC en Chiquinquirá como instructor de ebanistería y artesanía. Esta experiencia me permitió conocer personas de toda la geografía nacional con distintos conocimientos en talla de madera, incrustación y torneado, técnicas utilizadas en la artesanía”, relata. Esos conocimientos adquiridos en un espacio en el que la libertad es una percepción y un anhelo, animaron a Camilo a fusionar dos elementos duros, toscos e inanimados para de esta manera dar rienda suelta a su imaginación. “Como ebanista, artesano y artista empecé a buscar los residuos de los árboles, es decir, las patas de la madera, que tras un rayo o una tala quedaban ahí, muertos inanimados. Aprendí que es en el fondo de la raíz dónde está la mejor madera. Es la más dura, la más curada. A ésta no le entra gorgojo ni ningún otro animal” dice, “Una vez fuera, la empecé a tratar de manera ancestral utilizando técnicas con agua muy fría en río y el sellamiento con cera de abejas”, cuenta. Pero a Camilo le hacía falta algo que le permitiera llevar sus piezas a otro nivel de expresión artística y en medio de sus investigaciones, e idas y venidas del Museo del Oro se encontró con el cacho.
60
INVITADO
“Recuerdo que una vez ví una pieza en cuerno, en cacho y empecé a imaginarme lo hermoso que sería mezclar la belleza del color, la veta, la textura, el brillo del cacho con la madera. Me conseguí dos cuernos en una carnicería y empecé a trabajarlos. Inicialmente hice dos anillos sólo de cuerno, y al ver que se me facilitaba manejar el material pasé a experimentar con la madera. No fue fácil, duré cinco años investigando cómo hacer para que ambos materiales se fusionaran sin que se estropearan, pero al final, y a base de prueba y error, logré encontrar las técnicas que me han llevado a crear lo que hoy día hago”, dice. En mayo de 2013 se convirtió en el ganador en la Bienal artesanal de Boyacá en la categoría de artesano contemporáneo con una pieza que mezclaba la madera, el cuerno, el hueso y la utilización de diversas técnicas como la talla y la taracea “Fue un armadillo de estilo Pre-Colombino, que cumplía las funciones de cofre la que presenté y con la que me di a conocer. A esa pieza en especial le tengo mucho cariño”, recuerda.
Camilo además de su trabajo artesano y artístico, es un impulsor de iniciativas que empoderan a la mujeres Chiquinquireñas, junto a Asodamas de Colombia participa activamente en eventos culturales organizados por los entes territoriales de su Departamento, Boyacá y su municipio, Chiquinquirá. Trabaja además en el fortalecimiento de las capacidades de agrupaciones de mujeres de base, y comparte sus experiencias en su taller con quienes desean aprender el oficio de la carpintería. “El equipo de trabajo de mi taller está conformado por mujeres y hombres del sector rural de Chiquinquirá, quienes desde su hogar pueden trabajar y obtener ingresos para sus familias, con ellos, además de trabajar, realizo proyectos productivos en otras áreas”, concluye Camilo. Pronto Camilo viajará con Asodamas de Colombia a Europa con el fin de promover el arte, la artesanía y los saberes boyacenses con el compromiso siempre de regresar a sus raíces y continuar con el arte de la transformación artística y social.
61
Una mirada hacia CREMIL “El paso al retiro”
L
a Caja de Retiro de las Fuerzas Militares, (CREMIL) es la entidad encargada de pagar y reconocer las asignaciones de retiro y sustituciones pensionales al personal del Ejército, Armada y Fuerza Aérea que actualmente gozan de uso de buen retiro. Este año CREMIL cumple 91 años y con ellos 50 mil afiliados entre titulares que corresponde a los señores (a) oficiales, suboficiales, soldados profesionales e infantes de marina y sus beneficiarios esposos (a), hijos y en algunos casos, sus padres.
Durante estos años, la entidad ha estado absolutamente comprometida con todos los afiliados, buscando siempre la manera de ofrecerles cada día un servicio justo y oportuno, fortaleciendo los beneficios que contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida de los héroes de la patria colombiana. Porque si bien es cierto que la misión es solo una, la Caja de Retiro ha enfocado sus esfuerzos para que los afiliados sientan que en la familia CREMIL pueden encontrar
62
un acompañamiento permanente en esta nueva etapa de la vida: “el paso al retiro”. Por esta razón y a través de diferentes metodologías se han desarrollado miles de actividades a lo largo y ancho del país para fortalecer el contacto y la comunicación con los afiliados, como por ejemplo los encuentros regionales, las capacitaciones educativas, las visitas domiciliarias a los adultos mayores y a los declarados en condición de interdictos, se ha ofrecido espacios de recreación y turismo y el más reciente programa de soporte emocional al afiliado cuyo objetivo es facilitar actividades que aporten afectivamente a los afiliados en sus momentos trascendentales. Igualmente, desde la parte misional de CREMIL se vienen implementando procesos de innovación para hacer más fácil e interactiva la vida del afiliado y la entidad, fue así que se emprendió un fuerte y significativo proyecto de multicanalidad a través de un call center más moderno, eficaz, rápido y al alcance de todos los afiliados, una página web totalmente completa y funcional con información de interés, así como todos los servicios en línea para que los usuarios tan solo con hacer click puedan realizar diferentes diligencias sin necesidad de salir de su casa, ahorrando de esta manera, tiempo y dinero; por otra parte y alineándonos con los constantes cambios que la comunidad de hoy exige, se puso al alcance de todos la aplicación móvil con el único objetivo de mantenerlos informados sobre cada una de las actividades que se realizan en función de ellos. Estas bondades, son tan solo algunas de las facilidades ofrecidas a los oficiales, suboficiales, soldados profesionales e infantes de marina y sus familias para que puedan encontrar en CREMIL esa compensación que tanto han merecido y por derecho les corresponde.
Realmente la Caja de Retiro de las Fuerzas Militares tiene un baluarte poderoso, no solo porque cuenta en su haber con los héroes de carne y hueso que le regalaron al país los años más valiosos de sus vidas, sino que además, se convirtieron en la verdadera inspiración para los que actualmente integran el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea colombiana, a quienes invita a que conozcan la entidad, que se convierte a futuro, en el último traslado de la vida militar. CREMIL seguirá trabajando para mantener el firme propósito de acercarse cada vez más a los afiliados para generar mecanismos que les faciliten la vida y dándoles la bienvenida a los nuevos integrantes de la reserva activa, recordándoles que la Caja de Retiro es una sola y siempre está al servicio de los hombres y mujeres (con sus familias) de las Fuerzas Militares.
63
GESTIÓN
Gestión Social... Lideran Primeras Damas en Colombia
Yasmín Castro Torres, Gestora Social de Zipaquirá.
64
GESTIÓN
María del Pilar Celis, Primera Dama y Gestora Social del Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
65
GESTIÓN
Yasmín Castro Torres Gestora Social de Zipaquirá 66
GESTIÓN
Y
asmín Castro Torres, es una mujer fuerte y con mucha energía, tal vez porque como todos los zipaquireños y zipaquireñas se levantan día a día con la energía que la Catedral de Sal y el mismo mineral emanan a todos sus habitantes. Natural de Zipaquirá, es madre de tres chicos de 19, 14 y 8 años. Casada desde hace 20 años con el actual alcalde de la ciudad; esposa, amiga, compañera, pero sobre todo gestora y apoyo para su esposo, el señor Luis Alfonso Rodríguez, y para su amado municipio. De formación contable, y con una amplia experiencia en el sector público y privado, Jazmín ha venido desarrollando su labor social, incluso mucho antes de que su esposo incursionara en el ámbito político de la región. “Con Luis Alfonso, creamos hace más de 13 años la Fundación Caritas Felices, hoy
Desde las profundidades de la tierra o lista para actividades deportivas, Yasmín Castro, siempre está disponible para su municipio.
67
GESTIÓN
Gestora Social de Zipaquirá, entrega mercados a Mujeres de Base.
Fundación Proesa, con el fin de desarrollar programas que apoyarán a los zipaquireños, y zipaquireñas en estado de vulnerabilidad. Creamos cinco bancos: banco de ropas, alimentos, de juguetes, libros y medicinas, para canalizar la ayuda a nuestros coterraneos y personas de zonas aledañas a Zipaquira”, comenta. Aunque la Fundación tiene sus actividades paralizadas, debido a la función pública que ambos desarrollan ahora mismo, Yasmín continúa su gestión social desde la representación institucional que ejerce. Cómo única mujer en su casa, Yasmín se ha empeñado en que sus amados hombres respeten y trabajen junto a ella por el beneficio de las mujeres de su región. Por eso, tras la elección de su esposo como alcalde de Zipaquirá y convencida de que la unión hace la fuerza, impulsó la Asociación de Gestoras Sociales de Sabana Centro, para la cual contó con la respuesta positiva de sus homólogas y de la
Gestora Social apoya primera infancia con actividades deportivas .
68
GESTIÓN
La consecución e instalación de la primera piedra de la Casa Social de la Mujer, es uno de los mayores logros de su gestión social.
Gestora Social del Departamento, Alexandra Pulido. Yasmín ha querido, en el tiempo que lleva como gestora de su municipio, que Zipaquirá sea una ciudad reconocida, no sólo por la Catedral de Sal, sino por ser un referente de desarrollo y empoderamiento de sus mujeres. Por eso, a través de Asodamas de Colombia, Yasmín se ha empeñado en encontrar alternativas que permitan el fortalecimiento de las capacidades de las zipaquireñas con espacios como la Casa - Centro de Emprendimiento Social de la Mujer en los Territorios, la cual fue aprobada pero en la cual trabaja desde ya apoyando, y fortaleciendo los procesos asociativos de las comunidades y en especial de las mujeres, y el fortalecimiento de las capacidades de las mujeres en su territorio con el desarrollo de modelos de gestión de capacidades asociativas y de mejoramiento de vida como los compartidos desde la Seikatsu Kaizen Fundación y la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias, entre otros.
Otra de las labores titánicas que desarrolla Yasmín, y con la que se siente más comprometida, es la referente a la prevención y atención del cáncer de mama. “Desde 2008 veníamos con mi esposo trabajando en este tema, pero desde que estoy como gestora, me he empeñado en encontrar apoyo de diferentes instituciones para lograr, entre otras cosas, que mujeres en estado de vulnerabilidad, puedan tener acceso a mamografías y ecografías. También hemos tenido la gracia de ser apoyadas por varias organizaciones que nos ayudan con sesiones formativas, en las que les enseñamos a las mujeres a hacerse el autoexamen”, cuenta. Cómo mujer integral, Yasmín pasa sus días entre las labores de madre, profesional, ama de casa, esposa y amiga, demostrado una vez más, que la mujer, desde cualquier dimensión es pilar fundamental en los procesos de construcción social. Gestora Social apoya familias vulnerables en Zipaquirá.
69
GESTIÓN
Elisabehd Vargas Forero
Cajicá, Gestión Social que alegra el alma.
C
on trabajo y amor, Elisabehd Vargas, madre de dos pequeños y un adolescente; esposa, amiga y gestora consagrada a su municipio, Cajicá, viene desarrollando actividades de transformación en la actitud de los cajiqueños que con dedicación y pasión empieza a trascender las fronteras del corazón e impregna de felicidad a los habitantes del municipio. En una labor continua e incansable, Elisabehd ha desarrolla¬do acciones y a generado un conjunto de mecanismos que están promoviendo la inclusión social y la vinculación efectiva y afectiva de la comunidad en los proyectos sociales. Elisabedh se ha propuesto cultivar un sentido de pertenencia, de fe en Dios con unidad familiar; de participación ciudadana y de control social para el mejoramiento de las condiciones de la calidad de vida de muchas familias cajiqueñas y de la región. Han sido años de liderazgo y para consolidar procesos importantes con beneficio social como lo son los espacios de participación comunitaria, capacitación, apoyos médicos, regalos para los niños y niñas en navidad, el rescate de las tradiciones con el apoyo a la celebración de las primeras comuniones y la consecución de recursos que se han destinado a familias vulnerables y la tercera edad. Su gestión también ha llegado hasta lugares lejanos y traspasado fronteras, pues en extensas jornadas fueron recolectadas toneladas de ayudas humanitarias para la Guajira y los damnificados del terremoto de la hermana república del Ecuador, que a través de su Embajador en Colombia pudieron llegar de forma directa hasta las familias afectadas. Su más reciente actividad fue el gran recorrido por Boyacá en el que se vincularon cerca de 800 personas, que con su aporte, contribuirán a las distintas causas sociales de impacto en el municipio y el departamento vecino. Por estos días, Elisabedh fortalece la iniciativa sobre el aprovechamiento del tiempo y el compartir entre padres e hijos, hora de Jugar. Esta iniciativa que le apuesta a la unión familiar, pero sobre todo al forta-
Fomentar los cambios de actitud a través de pequeños gestos son la herramienta de trabajo de Elisabedh Vargas Forero.
lecimiento de los lazos y vínculos entre padres, madres e hijos, hace parte de las actividades de cultura ciudadana que ya se han implementado con éxito en Cajicá. “De manera continuada, hemos estado haciendo campaña que fortalecen y rescatan los valores ciudadanos en Cajicá. El año pasado desarrollamos la campaña Póngale 5 al ambiente con los funcionarios de la administración, logrando que mejoraran los niveles de atención al ciudadano. Para éste semestre, en un trabajo articulado con la Secretaría de Desarrollo Social de la Alcaldía, con el apoyo del Alcalde, las ludotecas, los colegios y las Juntas de Acción Comunal, nos encontramos implementando con los papás y las mamás, actividades para que pasen diariamente con sus hijos, al menos una hora de juego o de actividad familiar y así reconstruir y fortalecer el tejido social”, comenta la Gestoras Social, Elisabedh Vargas Forero. Estas y muchas más acciones sociales se han convertido en elementos transformadores de vida; y traducido en felicidad para muchas familias, que es finalmente el objetivo. Familias felices.
70
GESTIÓN
Hogar del Anciano Divino Niño
El refugio de los abuelos santiagueños e Ingas Son 15 abuelitos y abuelitas quienes residen en el ancianato Hogar del Anciano Divino Niño. Allí, son cuidados y atendidos con cariño y los cuidados necesarios por parte del personal cualificado adscrito a la casa. La mayoría de adultos mayores que residen, son personas pertenecientes a la comunidad indígena Inga, y con el común denominador de no contar con familias que puedan velar por ellos. En la casa, los abuelitos y abuelitas, además de tener quienes los cuiden de manera especial, se les controla su nutrición y salud física, mental y emocional. Cuentan con un gimnasio con máquinas para ejercitarse de manera regular, con una sala de entretenimiento, en donde escuchan música, ven televisión o realizan actividades lúdicas; hay una sala de enfermería para el monitoreo constante de su estado de salud físico y mental y cada uno cuenta con su propio dormitorio. La meta de Mayerly cómo gestora social del municipio es poder beneficiar a la población mayor con programas que estimulen su inclusión social y que mejoren la calidad de vida de estas personas, bien sea en cuanto a sus cuidados especiales o a través actividades como las de la escuela de abuelos del municipio.
Abuelitos del Hogar del Anciano Divino Niño, a cargo de la Gestora Social del Municipio, Mayerly Osejo.
D
esde hace unos años, la hoy gestora social del municipios de Santiago de Putumayo, Mayerly Osejo, ha concentrado sus esfuerzos en un hogar para los abuelos y abuelas en estado de vulnerabilidad del municipio y de la comunidad Inga, pobladores ancestrales del mismo.
71
En 2016, la escuela de abuelos tenía inscritos 55 adultos mayores en Santiago y 32 en la inspección de San Andrés; en el transcurso del año se logró incluir gradualmente a más adultos mayores y hoy se atiende a 400 personas que se benefician con la entrega de un kit de alimentos cada dos meses y actividades mensuales físicas,lúdicas y manuales. Este año se realiza a nivel departamental el encuentro del adulto mayor, y con el trabajo y empeño que desde la gestión social se hace por los abuelos y abuelas del municipio, estamos seguros que cuando lleguemos a Mocoa, seremos ejemplo de integración a la vida activa y mejoramos las condiciones de vida de la población de la tercera edad de nuestro municipio.
GESTIÓN
María del Pilar Celis
Primera Dama y Gestora Social del Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
M
aría del Pilar Celis nacio el 15 de mayo de 1979 es una aguerrida y trabajadora mujer raizal que hace 16 años formó un hermoso hogar con Ronald Housni ( Gobernador ) y en el que nació Amira Housni Celis, una encantadora jovencita de 14 años. Sus dos pasiones: el deporte, principalmente el futbol, y el servicio social. Razones por las que es ampliamente conocida y querida por toda la población nativa y residente de las islas.
M
El deporte y una gran sonrisa los elementos claves de la gestión social de María del Pilar Celis.
Su programa de gestión social está fundamentado en la creación de oportunidades de desarrollo y progreso a las cientos de mujeres cabezas de hogar del departamento; de inclusión laboral , mejoramiento de sus condiciones de salud y estilo de vida a la población discapacitada; en la atención privilegiada de nuestros ancianos, en la construcción de tejido social a través del deporte con los niños, niñas y adolescentes y en el fortalecimiento de la tradición y cultura isleñas. Todo esto enmarcado en un profundo sentido de pertenencia de todos por el archipiélago y el cuidado y preservación de nuestra reserva de Biosfera y sus recursos. Su gestión con las mujeres del departamento busca desarrollar proyectos de emprendimiento en diferentes áreas ; alimentos, artesanías, belleza, gastronomía típica, y todas aquella áreas que permitan el empoderamiento del género femenino en el liderazgo social y la actividad económica del departamento. Ya el año pasado de la mano de Asodamas se fortaleció tres cooperativas de mujeres emprendedoras y esté año se hará igual trabajo con otra tres. Se trabajará con los agricultores de las islas, en su gran mayoría raizales que realizan de manera ancestral esta actividad, para desarrollar estudios de me-
72
GESTIÓN
Fortalecer en los más pequeños la identidad raizal del archipiélago, es un elemento de construcción de paz para María del Pilar Celis.
Aportando al desarrollo sostenible en Colombia y al empoderamiento de la mujer como dinamizadora social y económica en las regiones. joramiento de suelos, que llevados a la práctica les permitirán mejorar sus siembras y cultivos para aumentar su producción y rentabilidad. La creación de unidades productivas de huertas caseras en conjunto con jóvenes estudiantes de los grados superiores 10 y 11 y madres cabezas de hogar, permitirá establecer alianzas ganadoras, donde los muchachos logren redimir sus horas sociales y las madres generen alimentos para el consumo familiar, mejorando de esta manera sus niveles de nutrición, ahorro e ingresos. Para todos estos productores agrícolas se construirá una plaza de mercado donde se exhiban y vendan sus productos, para hacerles mas rentable el negocio y darle la oportunidad a isleños y residentes de acceder a alimentos de la región con frescura, calidad y buenos precios. También se trabajará la oferta de inclusión laboral de los miembros de la población discapacitada puesto que la Gestora social considera que el mejoramiento de sus condiciones de vida es fundamental en el desarrollo de las islas. Por eso también se desarrollaran actividades con profesionales médicos, sicólogos y
terapeutas expertos su atención física y psicológica y de las personas de la tercera edad. En el tema cultural se fomentará el rescate de las tradiciones con todos los estudiantes de las islas en la música y las danzas. Ante la necesidad de tener espacios para el desarrollo de la creatividad, de más emprendimiento y de encuentros familiares, sociales y comunitarios, se dará prioridad al tema de la construcción de la Casa de la Mujer con el apoyo de Asodamas. También por los niños y niñas de las islas se extenderán Continuarán las exitosas campañas de salud que se realizan con el acompañamiento y liderazgo de las distintas Fuerzas militares. Todo este trabajo de hacer cosas buenas por la gente de estas islas es realizado siempre de la mano con las Secretarías de Desarrollo, Deportes y Cultura, las cuales se encuentran definitivamente en sintonía con las metas y objetivos de progreso del archipiélago de la Primera Dama
73
GESTIร N
Visita de Asodamas a la Guajira Asodamas de Colombia visitรณ la Guajira, para brindar apoyo y articular acciones y proyectos con las Primeras Damas, Getoras y Gestores Sociales que beneficien a las comunidades mรกs vulnerables.
74
75