CONTENIDO
Contenido
PRIMERAS DAMAS EN COLOMBIA
3
8 10 11 12 16 17 18 19 20 48 52 54 56
La Historia de Juan Fundación Libérate Doris Durán San Rafael , Antioquia GTR Directora
Vocales:
vaupés
Martha Alonso G.
Carmen Sofia Polo Llinas
Zona Norte de Colombia
Consejo Editorial
Valledupar- Cesar
Berenice Alzate Castro
Margoth Leiton
Claudia patricia Jiménez
Girardota-Antioquia
Presidenta Asodamas
San Rafael-Antioquia
Coordinador Editorial
(putumayo)
Shirley Andrea Rodríguez
Asodamas de Colombia
Stella Millán Millán
San José del Guaviare
Periodistas:
Vice Presidenta Asodamas
DerlyBiyurth Clala
Rafael Ortega Lleras
(Cauca)
Puerto Guzmán
María del Pilar Angel Corrección de Estilo
Ligia Lucia Arbelaéz Secretaria General
Ruby Maturana
Rafael Ortega Lleras
(Amazonas)
Coordinadora Nacional
Director de Arte
Constanza Pineda
Amparo Marroquín
Juan David Betancourt
Tesorera Asodamas
Zona Centro de Colombia
Edición e Impresión
(Cachipay-Cundinamarca)
(Sibaté-Cundinamarca)
Corporación Universos
Socorro Bernal Luque
Zona Sur de Colombia
Abril - 2013
Fundadora
Indira Milena Velásquez
Septiembre 27 de 2013
6
1
para Primeras Damas-Gestoras y Gestores Sociales en Colombia y reconocimiento a Mujeres de Base.
MUESTRA INTERNACIONAL DE
2
GESTIÓN SOCIAL
Mujer indígena del departamento de Vaupés, ubicado en el corazón de la selva de la amazonía colombiana.
PRIMERAS DAMAS EN COLOMBIA
Editorial
A
Martha Alonso G. Directora Asodamas
estas alturas ya casi todos los departamentos y municipios del país, a través de sus primeras damas y gestores sociales, han iniciado la ejecución de planes, programas y proyectos que acompañan las gestiones de los mandatarios regionales, contribuyendo al crecimiento, desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes. Es momento entonces, de redoblar esfuerzos para hacer que las iniciativas se sostengan en el tiempo y sigan creciendo en términos de impacto y cobertura. Conscientes de esa necesidad, desde Asodamas hemos implementado algunas herramientas de apoyo a la gestión social en general. Este año tenemos la segunda versión del Premio Gestión Social para primeras damas-gestoras sociales y reconocimiento a mujeres de base, el cual sirve como estimulo para que estas personas sigan adelante y consoliden aun más su compromiso con la labor social. Por otra parte vamos a realizar la primera Muestra internacional de gestión social, emprendimiento y economía solidaria, donde esperamos reunir a gestores y gestoras sociales, organizaciones gubernamentales y no-gubernamentales y organizaciones de economía solidaria, para que la conviertan en una vitrina que les de visibilidad a los proyectos que lideran o a sus lugares de origen. La muestra también es un espacio pedagógico en el cual, a través de charlas y conferencias, expertos internacionales en temas como la gestión social, el cooperativismo y otras manifestaciones de la economía solidaria compartirán sus saberes y darán pautas para lograr un mayor nivel de eficacia. Durante los tres días del evento, tanto los visitantes como las personas y organizaciones inscritas podrán participar de un mercado para ofrecer y adquirir productos y servicios relacionados con el sector.
3
4
GESTIÓN SOCIAL
Premio a la Colombia... Asociación de Primeras Damas de colombia remio a la gestión social para primeras damas-gestoras sociales, gestores sociales y asociaciones de mujeres de base.
P
Septiembre 27de
2013
Convoca: Asodamas de Colombia Por segunda vez se otorga el premio de reconocimiento al trabajo social no gubernamental que las primeras damas - gestoras sociales, gestores sociales y asociaciones de mujeres de base llevan a cabo en sus regiones. Ejemplo de solidaridad y entrega. Destacadas por mejorar la calidad de vida de sus comunidades especialmente de las poblaciones vulnerables, toda vez que aportan su trabajo desinteresado y comprometido con eficiencia y vocación social. El premio busca resaltar y homenajear la labor, experiencia y sensibilidad de las primeras damas - gestoras sociales, gestores sociales en Colombia, quienes desde sus municipios o departamentos aportan a la construcción de una sociedad mejor con equidad y justicia social. Así mismo, se hará un reconocimiento a la labor social de las mujeres de base que silenciosa y eficazmente contribuyen con su trabajo a mejorar la calidad de vida de las poblaciones en alto riesgo. Bases del concurso: Categorías: - A la Primera Dama - gestora social o gestor social que con su vocación, calidad humana y por iniciativa propia, haya desarrollado su proyecto con la
PRIMERAS DAMAS EN COLOMBIA
5
consecución de recursos no gubernamentales (recursos propios, empresa privada y gestión de la comunidad). - A La Primera Dama - gestora social o gestor social que con su vocación, calidad humana y voluntariado, acompaña al gobernante en la labor como gestor social de la administración, abanderando los proyectos que favorecen a la comunidad. Reconocimiento a las Mujeres de Base.
Septiembre 27 de 2013
Primeras Damas, Gestores sociales y Asociaciones de Mujeres de Base.
gestión Social en
para Primeras Damas-Gestoras y Gestores Sociales en Colombia y reconocimiento a Mujeres de Base.
La comunidad podrá postular a la mujer o el colectivo de mujeres que por su vocación social lideren programas o proyectos de impacto social que mejoren la calidad de vida de las poblaciones vulnerables, en sus municipios o departamentos. Condiciones para participar en el concurso: Premio “GESTIÓN SOCIAL” de Primeras Damas - gestoras sociales o gestores sociales en Colombia.
6
GESTIÓN SOCIAL
Premio a la Gestión Social de Primeras Damas en Colombia... -Ser Primera Dama-Gestora Social o gestor social activo en el periodo 2012-2015, acreditados con carta de alcaldía. -Estar afiliada o afiliado a Asodamas de Colombia. -Las personas que quieran participar en el concurso deberán Acreditar ante Asodamas que han liderado o ejecutado si fuere el caso, programas o proyectos que se destaquen en distintos ámbitos de acción, divididos en varias categorías: Desarrollo social (Ej. Humanitario, emprendimiento, empresarial, cultural, artístico o deportivo, etc.) de gran impacto en sus localidades. -Enviar hoja de vida y carta de postulación a la dirección de Asodamas. - Presentar en medio magnético e impreso a la dirección de Asodamas, el proyecto de gestión con el cual aspiran a concursar. - Cada persona podrá postular sólo un proyecto y elegir una categoría de participación. La evaluación de las propuestas está a cargo de un
jurado idóneo, que tiene la misión de seleccionar los mejores proyectos con el apoyo académico de tres universidades con el fin de premiar a los candidatos que se destaquen como Gestores Sociales en proyectos para mejorar la calidad de vida de personas y familias, especialmente en comunidades vulnerables, que sufren condiciones de pobreza, calamidades, deterioro ambiental, falta de oportunidades laborales, o abandono. Reconocimiento Asodamas a la Mujer de Base. Podrán postular a la mujer o el colectivo de mujeres que hubieren participado o liderado programas o proyectos de impacto social, (humanitario, económico, educativo o cultural, etc.,) en sus localidades; los cuales serán evaluados por un jurado idóneo con el fin de reconocer el trabajo social de la mujer o colectivo de mujeres de base, que se destaque por ayudar a sus comunidades, especialmente de los sectores menos favorecidos. Las nominaciones para el reconocimiento ASODAMAS A LA MUJER DE BASE, podrán provenir de asociaciones gremiales, establecimientos educativos, organizaciones solidarias y comunales.
PRIMERAS DAMAS EN COLOMBIA
En síntesis, las acciones por las cuales se presente una candidatura al premio Asodamas en cualquiera de las dos modalidades, deben ser de índole social y/o humanitaria de apoyo, fomento o emprendimiento, y podrán tener cobertura local, regional o nacional. Convocatoria. A partir del 20 de abril del 2013 y hasta el 20 de agosto de 2013, estará abierta la convocatoria para participar en el premio a la “Gestión Social”, reconocimiento nacional que se creó para exaltar la labor de las primeras Primeras Damas- Gestoras y Gestores Sociales, ejemplo de solidaridad y entrega. Presentación de las propuetas. Las presentaciones de las Primeras Damas-Gestoras Sociales - Gestores y Mujeres de Base, que aspiren a participar en el concurso, deberán enviarse en medio magnético o impreso todo el paquete de postulación a la sede administrativa de ASODAMAS en la Cl. 114 No 11 A- 84 en la ciudad de Bogotá. Más información en los teléfonos 6122820 Bogotá-Móvil 3202640388. Evaluación de las propuestas. El plazo para presentar las propuestas vence el martes 20 de agosto de 2013, y el plazo para que el jurado elija a las finalistas vence el viernes 13 de septiembre del mismo año. Los jurados o delegados se desplazarán a las regiones que estén dentro de los seis proyectos finalistas, para inspeccionar la labor realizada en terreno. Premiación. Ganadora o ganador de la primera categoría en la Modalidad de PREMIO A LA “GESTION SOCIAL” DE PRIMERAS DAMAS DE COLOMBIA, recibirá una invitación a la ciudad de Berlín - Alemania con todos los gastos pagos durante cinco días; donde compartirá experiencias exitosas en Gestión Social con entidades gubernamentales y no gubernamentales y la empresa privada; además de una joya en oro y piedras preciosas. - Ganadora o ganador de la segunda categoría de PREMIO A LA MEJOR GESTION SOCIAL DE PRIMERAS DAMAS EN COLOMBIA, recibirá una invitación a la ciudad de Berlín - Alemania con la mitad de los
7
gastos pagos durante cinco días; donde compartirá experiencias exitosas en Gestión Social, con entidades gubernamentales y no gubernamentales y la empresa privada. - Ganadora en la modalidad de RECONOCIMIENTO ASODAMAS A LA MUJER DE BASE, tendrá como premio un incentivo económico de ocho millones de pesos $8.000.000 en efectivo. Nota: Los proyectos que resulten ganadores tendrán prioridad en gestión y presentación para la consecución de fondos a nivel internacional.
8
GESTIÓN SOCIAL
1 ra
Muestra
de Gestión Social,
2013
D
urante los días 25, 26 y 27 de septiembre de 2013, se llevará a cabo en Bogotá “La Primera Muestra Internacional de Gestión Social, Emprendimiento y Economía Solidaria” con la participación de instituciones públicas y privadas de todo el país y de invitados internacionales como Argentina, Chile, Ecuador, Brasil, Estados Unidos y España entre otros. Los participantes de la muestra tendrán la oportunidad de relacionarse y adelantar gestiones para viabilizar sus programas y proyectos con agencias de cooperación y otras fuentes de financiación, al mismo tiempo que dispondrán de una vitrina para ofrecer sus diferentes productos al público en general. La muestra contará con un componente académico, donde conferencistas nacionales e internacionales compartirán con el público sus experiencias. En el marco del evento se realizará el acto de entrega del II Premio Gestión Social para primeras damas de Colombia y reconocimiento a mujeres de base.
E
PRIMERAS DAMAS EN COLOMBIA
Internacional
9
Emprendimiento y Economía Solidaria... MUESTRA INTERNACIONAL DE
10
GESTIÓN SOCIAL
Vivienda Digna para Mujeres de Base...
V
ivienda digna campesina, p ro g ra m a d i r i g i d o y gestionado por la doctora Clara López y Educar para vivir, programa de Asodamas de Colombia, establecieron una alianza para desarrollar el proyecto Vivienda digna para mujeres de base, el cual está diseñado para apoyar a mujeres cabeza de familia en condición de vulnerabilidad en todo el territorio nacional. Gracias a esta iniciativa, en el mes de febrero pasado se hizo entrega de la primera de cincuenta soluciones de vivienda que va a donar el proyecto durante 2013.
La alcaldia de San José del Guaviare en cabeza del alcalde y su gestora social, aportó la plancha de concreto y la logística necesaria para la instalación de la vivienda. La beneficiaria de la primera casa es la Sra. Martha Cielo habitante de San José del Guaviare, quien como muchas otras mujeres de esta región del país ha sido víctima de la violencia. Hoy las vidas de esta madre cabeza de familia y de sus hijos, se han transformado gracias al proyecto Vivienda digna para mujeres de base y Martha tiene una nueva razón para creer en el futuro.
Mujer, Poder Humano Transformador...
Martha Cielo
PRIMERAS DAMAS EN COLOMBIA
11
Gestión Internacional Asodamas...
Gobernador de Vaupéz y Alonso Zarza, Banco Mundial.
Asodamas de Colombia y el Gobernador de Vaupés en reunión con la doctora Elsa Gladys Cifuentes Aranzazú, cónsul colombiana en Nueva York.
Asodamas en compañia del gobernador de Vaupés, Roberto Jaramillo visitó el pasado mes de marzo a la señora Maritza Macdonald, a quien han llamado “la guardiana del conocimiento”; es una de las colombianas más destacadas actualmente en el exterior y se desempeña desde hace 15 años como directora del área educativa del Museo Americano de Historia Natural de Nueva York.
Martha Alonzo Directora Nacional de Asodamas de Colombia con la Cónsul Dra. Elsa Gladys Cifuentes, en New York.
12
GESTIÓN SOCIAL
Una Mujer Ejemplo de Superación
M
aría Clara hoy tiene 54 años de edad y es lo que podemos llamar una verdadera cachaca. Nadie imaginaría que esta mujer elegante, de buen hablar y con aire de señora bien, es la misma mujer que por más de diez años rondó las calles bogotanas buscando un bareto para olvidar sus penas. De padre arquitecto y madre de principios férreos, María C, como la llaman cariñosamente sus amigos, vivió en un hogar lleno de comodidades, amor y claro, con principios y valores que trazaban un futuro próspero para esta apenas niña de diez años. Sin embargo el dolor y la tristeza empezaron a oscurecer su camino apenas en la adolescencia, cuando por curiosidad probo la marihuana; sus padres murieron al poco tiempo. Con tan sólo veinte años, la agonía, la tristeza y el sufrimiento no tardaron en encontrar escape en la Marihuana, el bazuco y la cocaína. Esta pequeña jovencita menuda de apenas 1,50 de
María C...
Mirada Interior de Mujer
PRIMERAS DAMAS EN COLOMBIA
13
estatura y ojos profundos, optó por refugiarse en los brazos de José, quien para desgracia de ella la maltrató y la utilizó durante un tiempo; de esa relación queda una hija. María C. recuerda que mientras pasó el embarazo dejó las drogas, pero luego, mientras su niña crecía y ante el abandono de quien por unos pocos años fue su otra adicción, volvió a caer en el mundo de las drogas, esta vez con mayor tenacidad. Perturbada se aisló completamente de la realidad, experimentando fantasías que se derrumbaban y se convertían en psicosis y locura. Así describe ella esa época de su vida: “fue progresando mi adicción, la desesperanza hasta perder la conciencia; no tenía ganas de vivir, estaba destruida. No veía nada hacia adelante, pero en un momento de desolación la dicha y la felicidad llegaron a mi vida. Hice un pare para darle cabida a ser madre otra vez, pero este respiro no me duró mucho, porque nuevamente caía y caía más profundo en la adicción. Por ese entonces mientras mis hijas crecían yo fantaseaba creyendo que era una psicóloga; en mi fantasía empecé a atender pacientes
María Clara Orjuela, ejemplo de superación
que me inventaba. En las mañanas cuando dejaba mis hijas en el bus del colegio, regresaba a la casa y me metía el primer bareto, cogía una agenda escribía nombres ficticios, creaba personajes y les hacia historia clínica; uno tras otro los atendía, salía y timbraba en mi propia casa, luego abría la puerta y los hacía seguir, los imaginaba, sus caras, su ropa sus expresiones y su voz eran para mí una realidad; cuando pasaba el efecto de la droga me daba cuenta que no era verdad y entraba en una depresión profunda. Sin embargo, así pasé recreando historias, leía mucho sobre comportamientos y empecé a atender sicópatas, esquizofrénicos, sádicos, sentía terror, pánico; alguna vez en una de mis fantasías uno de ellos me quería ahorcar, hacer daño, no sé cuánto tiempo paso, terminé en un rincón llorando y llena de terror. Probaba todo tipo de sustancias para acabar con mi vida. Llena de culpa y depresión terminé nuevamente por abandonar
14
GESTIÓN SOCIAL
“Todo aquel que resista a la tentación y soporte las pruebas, Dios le dará una corona de vida” Santiago 1-12.
todo, por esa maldita adicción, cuánto dolor… cuánta desubicación, perdí el horizonte y entré nuevamente en la total locura. Toqué fondo, viví en la oscuridad, mis ojos no tenían luz, no encontraba el camino a la recuperación, no solamente perdí mi dignidad y mi autoestima, sino la familia que alguna vez intenté construir.
PRIMERAS DAMAS EN COLOMBIA
Fui a un psiquiatra pero era más fuerte mi adicción. Otra de mis psicosis era meterme en un hotel o unas residencias, fumaba bazuco o cocaína, me daba pánico orgánico. Me miraba en el espejo y me sentía una reina y en segundos me veía horrible, un día estuve a punto de morir por una sobredosis de cocaína. Mi cartucho particular era la cien con quince, en el norte de la ciudad. Vivía debajo de los puentes, departía con alcohólicos, drogadictos, en fin, personas de la calle; muchos de ellos profesionales, de buena familia; médicos, abogados, ingenieros, gente reconocida perdidos en las drogas y el alcohol, porque la droga acecha a todos sin importar su condición social, edad, color u origen. Pero en medio del infierno de desolación elevé mis ojos al cielo, clamando a Dios que me sacara de allí. Muchas veces lo intenté e incluso visité tres centros de rehabilitación, pero era aterradora la realidad de todo lo que había ocasionado en mi familia y en mi misma. Nuevamente clamé a Dios con todo el corazón, me abandoné en las manos de él. Recibí una respuesta de esperanza, ubicándome en el último centro donde me recluí. Fue muy dura la recuperación, sufrí mucho pero con la certeza de que allí sí podía lograrlo; pasé un año y medio en este centro confrontándome conmigo misma y reconociendo la verdad, empecé de cero; salí en febrero y en marzo, mi hermana que cuidó a mis hijas durante estos largos años, me las entregó. Ya tenían 8 y 13 años y me hice cargo de ellas aunque sentía mucho miedo de no poder asumir nuevamente mi responsabilidad como madre. Fue un tiempo difícil pero por fin recuperé a mi familia . Hay que sembrar en tierra fértil para que esa tierra de fruto y lo dio. Hoy han pasado 14 años de mi recuperación, de fortalecer mis principios, de recuperar mi familia y, lo más importante, de ofrecer mis servicios en una institución para personas que viven este infierno como yo. Hoy estoy sana, libre y ayudando a las personas que de alguna forma decidieron recuperar sus vidas como yo. De toda esta historia hay algunas cosas que me quedan claras: -La adicción es una enfermedad que se controla pero siempre se está al borde de caer.”
Hoy estoy sana, libre y ayudando a las personas que de alguna forma decidieron recuperar sus vidas como yo.
15
16
GESTIÓN SOCIAL
Al comienzo Dios no era masculino,
Ni el día internacional de la mujer era una fiesta...
Por: Luz Stella Carvajal, Rafael Ortega Lleras.
E
n los comienzos de la humanidad, la idea de divinidad no era relacionada con el género masculino, sino que se veneraba a “La Gran Diosa”. En otras palabras, Dios no era hombre sino mujer. Según muchos estudiosos y estudiosas del tema, la razón por la cual la divinidad estaba relacionada con la femineidad, tenía que ver con la condición femenina de generadora de vida y, más adelante por ser las mujeres quienes descubrieron y manejaron actividades tan misteriosas como la agricultura, la cual es ni más ni menos que la base de cualquier forma de civilización humana. Una vez que los hombres vieron que el ejercicio de la agricultura producía no solo lo suficiente para alimentar a la comunidad, sino para generar excedentes, vieron la posibilidad de utilizarla como fuente de poder. Como resultado de este proceso se instauró el “patriarcado androcéntrico”1 exaltador de lo masculino. De esa época data la línea patrilineal de descendencia, donde el apellido y los bienes que se transmiten de una generación a la siguiente son propiedad del hombre. Una vez instaurada la primacía masculina en la organización social, resultaba ilógico que la divinidad continuara siendo femenina y así fue como nació la idea masculina de dios, sobre la cual se fundamentó la cultura occidental. Durante los últimos 5.000 años las mujeres nos fuimos reduciendo, olvidando
PRIMERAS DAMAS EN COLOMBIA
aspectos y potencialidades que alguna vez tuvimos, incluso desde el punto de vista físico, ya que nos volvimos cada vez más frágiles. Dejamos de ser las sanadoras, perdimos la autonomía y el poder de decisión y, en definitiva, le cedimos el manejo del poder a los hombres.
Mujeres con Coraje
G
Con la incorporación, aunque en términos desiguales, de la mujer a la vida laboral nacen los primeros intentos de organización y lucha por lograr al menos el mismo trato que se les daba a los obreros masculinos de la época.
loria Inés fue víctima de un disparo en su rostro que la desfiguró c o m p l e ta m e n te . U n disparo que pretendía asesinarla y callar de una por vez por todas su espíritu rebelde, su terquedad, su autoridad y su liderazgo indígena. Enterrar de una vez su libertad y cobrarle el crimen de ser mujer. Un amigo la recogió en la playa del río donde fue atacada y la transportó al hospital de Puerto Asís, Putumayo, donde un médico experto en heridas de guerra la salvó.
Fue en este ambiente donde se dio el acontecimiento macabro del día 8 de marzo de 1908, cuando las trabajadoras de una fábrica textil de Nueva York llamada Cotton, declararon una huelga en protesta por las condiciones insoportables de trabajo. El dueño no aceptó la huelga y las obreras ocuparon la fábrica. El dueño entonces cerró las puertas y prendió fuego muriendo incineradas las 129 trabajadoras que había dentro.
Su vida después fue otro cuento. Perdió su vista, su rostro y su autoestima. Además perdió la finca, la casa, sus cultivos y, con un hijo a cuestas, se vio obligada a iniciar de nuevo en otro lugar, pero nunca perdió la fe ni su esperanza de volver a tener rostro. Nunca se doblegó ante las burlas de los otros, ni ante la discriminación social.
Los movimientos en pro de los derechos femeninos comenzaron hace un poco más de cien años a equilibrar las desigualdades que habían llevado a su mínima expresión a nuestro género.
Con el devenir del tiempo y la presión de los medios de comunicación interesados en fomentar la cultura del consumo, la conmemoración del día de la mujer fue perdiendo su sentido de reivindicación para transformarse en una fiesta más, donde lo que hacen los hombres es comprarnos un regalito o una flor, sin modificar para nada sus prácticas de maltrato intrafamiliar o laboral. Sin embargo en los últimos años, el advenimiento de “La Nueva Era” ha generado espacios para el renacimiento de “lo femenino consciente”, donde las mujeres nos reconocemos como universales y completas, que no desarrollamos de manera automática nuestras tareas básicas en el manejo de los procesos de vida, crecimiento y regeneración, conciliadoras de lo Lunar con lo Solar en nuestra naturaleza y capaces de hacer nuestra parte en los avances de la humanidad…
17
“Si la primera discriminación es ser mujer, la segunda ser indígena o afro y la tercera es ser pobre. Ser mujer, además afro o indígena, desplazada y pobre, es estar muerta en vida”. (Testimonio de mujer lideresa, junio 2009). El Putumayo ha sido un territorio donde las condiciones impuestas por el conflicto han incrementado la violencia contra las mujeres en todas sus expresiones, pero también es el lugar donde en 2003 nació la Alianza de Mujeres Tejedoras de Vida del Putumayo como una respuesta de vida, luz, horizonte, dignificación de la mujer y resistencia pacífica a la guerra y a la destrucción del tejido social. Por eso su nombre, porque se conciben
como Tejedoras de Vida. Una red de lideresas integradas por cuarenta organizaciones unidas alrededor de una sola meta: contribuir a transformar la cruenta realidad mientras siembran iniciativas para la paz en Colombia. En 2003 las Tejedoras de vida, acompañadas por la Ruta Pacífica, movilizaron 3000 mujeres para denunciar los impactos de las fumigaciones indiscriminadas y el desplazamiento forzado. Así aprendieron a resistir a la guerra a través de actos simbólicos y marchas en las calles. La Alianza de Mujeres Tejedoras de Vida del Putumayo, recibió el premio franco-alemán Antonio Nariño por la defensa de los Derechos Humanos en el 2012, otorgado por las embajadas de Francia y Alemania en Colombia. Ese mismo año hicieron visible el caso de Gloria Inés ante delegados diplomáticos de esas dos naciones lo que tocó la sensibilidad de las y los presentes, en especial de la presidenta de la Asociación de Cónyuges de Diplomáticos, Martine Vandoorme. Fue así como dos organizaciones de mujeres se unieron sin distinción de nacionalidad, formación o clase en torno a una causa común: devolverle el rostro a una humilde mujer indígena víctima de la violencia, a través del proyecto Por un Nuevo Rostro de la Mujer Putumayense. Gracias a ello Gloria Inés ha recobrado la capacidad de enfrentar los espacios social y público, con una gran sonrisa en su nuevo y hermoso rostro.
18
GESTIÓN SOCIAL
Casa Departamental de Cultura Afroputumayense Mirada Interior de Mujer...
G
racias al aporte económico de la Asociación de Conyuges de Diplomáticos en Colombia, en cabeza de su presidenta señora Martine Vandoorme se acaban de construir dos aulas de la Casa Departamental de Cultura Afroputumayense. En este espacio se van a desarrollar varios proyectos de formación dirigidos a la niñez y la juventud, a propósito de valores y tradiciones artísticas y culturales de la cultura afroputumayense, como chirimías, alabaos, arrullos, Chigualos y tradición oral entre otros. El apoyo a este espacio cultural es relevante dado que en cada uno de los municipios del departamento del Putumayo existe población afro. Este proyecto, que surge como resultado de 30 años de esfuerzo, dedicación y trabajo, ya no es una utopía sino un lugar permanente que le permite a la comunidad en general tener un referente para compartir y conocer más acerca de los pueblos afroputumayense y afrocolombiano en general. La cultura Afroputumayense se ha destacado a lo largo de la historia por expresiones artísticas como poesía, danza, géneros musicales, tradición oral e interpretación de marimba, tambora, cununos y guacharaca sus instrumentos autóctonos. Estas técnicas ahora se podrán hacer más visibles y a la vez ser compartidas con el resto de la comunidad, a través de ejercicios pedagógicos. La Junta Directiva de Cimarrón Seccional Putumayo le expresa sus más sinceros agradecimientos a Asociación de Primeras Damas de Colombia Asodamas, por su labor y gestión, cristalizadas en la creación de la Casa Departamental de Cultura Afroputumayense “Librada Maturana”, nombre que es un reconocimiento en vida a una mujer luchadora pujante y ejemplar en el departamento del Putumayo. Contacto: Marleny Cortés, Oficina Regional Putumayo. Celular 313 838 3244 – 320 808 9303
Ruby Maturana, trabaja por la comunidad Afroputumayense.
PRIMERAS DAMAS EN COLOMBIA
La Historia de Juan Ecología
Por: Rafael Ortega Lleras.
19
J
uan quiere sembrar diez hectáreas de hoja de coca y para poder hacerlo, tiene que tumbar catorce hectáreas de bosque. Esto podría tomarse, y Juan lo piensa así, como un daño ínfimo frente a los millones de hectáreas que conforman la amazonia. Pero por cada hectárea talada por Juan, la erosión se lleva trescientas toneladas de tierra en un año. Es decir, que al cabo de un año han desaparecido cuatro mil doscientas toneladas de tierra de la finca de Juan y sus alrededores, en un proceso tan lento que resulta imperceptible. Todas esas toneladas de tierra han ido depositándose en el lecho del caño que corre junto a la finca de Juan y poco a poco van avanzando hacia su desembocadura en el río. Juan nota con preocupación que la pesca, que durante todo el año anterior fue tan abundante, ha comenzado a escasear. Él piensa que se comió los pescados, pero no fue así. Los peces sufrieron intoxicación por las materias sólidas no orgánicas, como arena y gravilla, que se depositaron en el lecho. Cuando viene el siguiente invierno, la finca de Juan se inunda. Él asegura que es porque los vecinos envidiosos
le están haciendo brujería, pero en realidad los sólidos depositados en el caño hicieron que el nivel de las aguas subiera. Como la inundación arrasó el cultivo y, como si fuera poco, ahogó o espantó a los pocos animales que podía cazar Juan cerca a su finca, nuestro hombre decide irse a buscar fortuna en otra parte. Así es como Juan emprende viaje selva adentro, para buscar otro sitio dónde volver a tumbar algunas hectáreas de monte y sembrar un nuevo cultivo, con el que volverá a iniciar el mismo ciclo. ¿Cuántos Juanes estarán talando en este momento el bosque húmedo tropical de la amazonia? “Más de 2.2 millones de hectáreas han sido taladas para producir cocaína en los últimos 25 años, un área equivalente a media Dinamarca, a toda Eslovenia o a casi 3 veces el País Vasco. Cada hectárea de uno los ecosistemas más biodiversos del planeta destruida para sembrar coca, tardará entre 50 y 150 años, solamente para recuperar su cobertura vegetal.” 1
1. Tomado de EL “ECOCIDIO” DE LA COCA EN COLOMBIA http:// www.nacioncamba.net/index.php?dir=noticia&id=36
20
GESTIÓN SOCIAL
Primeras Damas Gestión Social que lideran...
PRIMERAS DAMAS EN COLOMBIA
en Colombia
Mujeres que dejan Huella...
21
22
GESTIÓN SOCIAL
Putumayo Departamento
Primera dama entrega kits escolares para los niños y niñas menores de 12 años
La gestora social del Departamento de Putumayo, Margot Leyton, está comprometida con los proyectos en beneficio de la mujer y de la población vulnerable.
PRIMERAS DAMAS EN COLOMBIA
23
Jimmy Harold Díaz Burbano, gobernador de Putumayo en compañia de la Primera Dama.
L
a gestora social del Departamento de Putumayo, Margot Leyton, es una mujer comprometida con los proyectos en beneficio de la mujer y de la población vulnerable.
Calle de honor a la Presidenta Nacional de Asodamas de Colombia, Margoth Leiton.
Margoth Leiton Como Presidenta Nacional de Asodamas de Colombia, está comprometida a visibilizar el trabajo que abanderan las primeras damas en su calidad de gestoras sociales
Trabaja por la garantía y el respeto de los derechos de los niños y las niñas y fortalece la comunicación entre padres, hijos y comunidad a través de la promoción del juego y la lúdica, con programas como Infancia Feliz, que cuentan con el apoyo de otras instituciones, organizaciones y empresas locales y Departamentales. También lidera la gestión de programas de apoyo a población afectada por la ola invernal, capital semilla para población en situación de discapacidad, kits escolares para los niños y niñas menores de 12 años, y dotación a los centros de protección del adulto mayor. Apoya el mejoramiento de los HCBF del ICBF. Para las celebraciones navideñas del año anterior, gestionó varios millones de pesos en regalos para los niños de los sectores vulnerables del Departamento.
24
GESTIÓN SOCIAL
Por: Mary Pazmiño
Asamblea Nacional de Asodamas
Ha participado activamente en las marchas por la paz, que se dan a propósito de la delicada situación de orden público por la que atraviesa el Departamento.
Pie de foto
Mujeres que dejan Huella...
PRIMERAS DAMAS EN COLOMBIA
Ha participado activamente en las marchas por la paz, que se dan a propósito de la delicada situación de orden público, por la que atraviesa el Departamento. Se ha propuesto como misión liderar acciones de promoción y prevención, gestionando proyectos y articulando programas que atiendan la población más vulnerable: Niñez, Mujer y Enfermedades de alto costo; de esta manera potencializa la participación ciudadana para satisfacer con amor nuevas formas de inclusión social. Como visión hacia el futuro, espera que la Oficina de la Gestora Social para el año 2013, alcance en la gestión y formulación de proyectos y procesos orientados a mejorar la calidad de vida, mediante la protección y promoción de la niñez, la mujer cabeza de familia, enfermedades de alto costo, así como acompañamiento a las acciones en beneficio del adulto mayor y la juventud, todo lo anterior desde la perspectiva de los Derechos Humanos y de género; lo que le permitirá dejar huella a nivel regional y nacional como líder comprometida en el desarrollo y la participación de la población vulnerable de Putumayo.
Marcha por la paz.
Trabajando por la equidad de género.
25
26
GESTIÓN SOCIAL
San José del Guaviare
Por: María del Pilar Angel
Dignificamos a las Mujeres
Shirley Andrea Rodríguez Mujeres que dejan Huella...
Charla Mujeres con Asodamas Casa de la Mujer
PRIMERAS DAMAS EN COLOMBIA
27
Dia de la Madre
La Alcaldía Municipal de San José del Guaviare en cabeza del señor Alcalde Geovanny Gómez Críales y la Gestora Social y Comunitaria Shirley Andrea Rodríguez, lidera la política pública de la mujer en el municipio.
Encuentro de Mujeres
L
a Alcaldía Municipal de San José del Guaviare en cabeza del señor Alcalde Geovanny Gómez Críales y la Gestora Social y Comunitaria Shirley Andrea Rodríguez, lidera la política pública de la mujer en el municipio. Su compromiso se centra en el cumplimiento y garantía de los derechos de las mujeres, a través de la implementación del Plan de Desarrollo Municipal “Abriendo Campo Para el Desarrollo”. El cumplimiento de esta tarea se inició con el evento “primer encuentro de mujeres del municipio de San José del Guaviare por la construcción del consejo consultivo de mujeres”, el cual reunió a mujeres del campo y la ciudad: madres, líderes de “Más Familias en Acción”, madres comunitarias, mujeres víctimas, mujeres en estado de discapacidad, indígenas, mujeres
mayores, afrocolombianas, Consejo Municipal de Planeación Territorial, organizaciones campesinas, mujeres comunales, organizaciones productivas, juveniles, LGBTI y del sector comercial de La ciudad. Se constituyó el “Consejo Consultivo de Mujeres de San José del Guaviare” integrado por 23 delegadas con sus respectivas suplentes, como organismo asesor-consultivo de las políticas públicas dirigidas a la mujer en el municipio de San José del Guaviare, de carácter técnico y político, que representa las necesidades e intereses de las mujeres que habitan este territorio, considerando la diversidad representada en las asistentes al encuentro.
28
GESTIĂ“N SOCIAL
Dia de la Mujer
En la tarea de trabajar por las mujeres hemos contado con aliados estratĂŠgicos como la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados ACNUR.
Dia de la No Violencia Contra la Mujer
PRIMERAS DAMAS EN COLOMBIA
Buscando dignificar a las mujeres de nuestra región, logramos con la Asociación de Primeras Damas de Colombia Asodamas, en cabeza de su Directora nacional doctora Martha Alonso y con el apoyo de la doctora Clara López; realizar la entrega de una vivienda digna a una madre de cuatro hijos menores de edad, cabeza de familia y con muchas dificultades económicas. Con Asodamas de Colombia estamos también trabajando en la construcción de la Casa de la Mujer para San José del Guaviare. En esta tarea de trabajar por las mujeres hemos contado con aliados estratégicos como la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados ACNUR, con quien constituimos la “Primera Escuela de Formación de Mujeres del Municipio” como un proceso de educación no formal, en temáticas como Asociatividad y Cooperativismo, Liderazgo y Políticas Públicas, Violencia Basada en Género, Derechos Sexuales y Reproductivos, Nuevas Masculinidades, entre otras.
Vivienda digna para la mujer de base, Asodamas.
En el marco de la política de género del municipio, el día 25 de noviembre se convocó a la comunidad a movilizarse masivamente para rechazar de manera simbólica la violencia contra las mujeres; conmemoramos el “día Internacional de la no violencia contra la mujer”, evento que contó con la participación de diferentes organizaciones de mujeres, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados ACNUR y la oficina de Pastoral Social del Guaviare. Exaltamos el día Internacional de la Mujer, conmemoración que contó con la participación de cientos de mujeres del campo y la ciudad, la Oficina del alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados ACNUR, el equipo de la Alcaldía Municipal, la emisora comunitaria Juventud estéreo, el sector comercial y las y los estudiantes de nuestras instituciones educativas, quienes realizaron diferentes obras de arte alusivas al día de la mujer.
Entrega de la Casa a Martha Cielo, Madre Cabeza de Familia con Asodamas
También nos encontramos acompañado a las organizaciones de mujeres de nuestro municipio, en la construcción de iniciativas para la generación de ingresos a mujeres madres cabeza de familia y mujeres microempresarias.
Apoyo a Mujeres del Campo en la Formulación de Proyectos Productivos
29
30
GESTIÓN SOCIAL
Vaupés Departamento Gestión y Amor por el Vaupés
Trabajo en las comunidades indígenas.
E
l Vaupés es un Departamento ubicado al suroriente Colombiano, caracterizado por su magnífica selva y por ser la única región de Colombia y el mundo en reunir la mayoría de diversidad étnica y cultural en un solo lugar. Cuenta con aproximadamente 40.000 habitantes, de los cuales, el 95% son indígenas. El departamento está organizado en 17 zonales indígenas, tres municipios (Mitú, Carurú y Taraira) y tres corregimientos Yavaraté, Papunahua y Pacoa. El programa social del gobierno Departamental 20122015 “Gobierno pluricultural; con progreso social busca
PRIMERAS DAMAS EN COLOMBIA
o
Nuevas Gestoras Sociales en Colombia... Gestora Social, Indira Milena Velásquez Camargo.
Indira Milena Velásquez apoyar a la mujer, la niñez, la juventud, el adulto mayor y las personas en situación de discapacidad. En el tema de niñez viene desarrollando proyectos encaminados a mejorar su calidad de vida a través del reconocimiento y respeto a sus derechos. En este departamento, se desempeña como gestora social Indira Milena Velásquez Camargo, trabajadora social nacida y criada en el Vaupés, quien desde muy pequeña se vinculó a la labor social con los niños, niñas y jóvenes de la región y ahora sigue haciéndolo desde su posición de gestora social. El proyecto más ambicioso de Indira Velásquez es
31
32
GESTIÓN SOCIAL
el de beneficiar a las mujeres de base, madres cabeza de familia y jóvenes bachilleres sin acceso a educación superior, a través de la «casa de formación en valores para la mujer vaupense», la casa de la mujer, proyecto liderado por Asodamas de Colombia, contará con asesorías y capacitaciones permanentes en diferentes áreas, para promover y generar nuevas oportunidades laborales y de emprendimiento social empresarial. Dentro de los proyectos y programas que ha liderado, están: Apoyo al programa “Conviviendo Vivo” que busca fortalecer en los jóvenes valores y principios que ayuden en su crecimiento personal, espiritual y social a través de jornadas de convivencias lúdicas, recreativas y reflexivas lideradas por el párroco de Mitú, en cada uno de los colegios del casco urbano. Organización y ejecución del tercer encuentro recreativo y cultural del adulto mayor por etnias en Vaupés, donde se logró la participación de once etnias representativas del departamento. Celebración de jornadas lúdicas recreativas con las comunidades de pueblo nuevo, Piracemo y Bocas del Yi, Mituseño, Tucunare, Macaquiño , Trubon, Piracuara y Seima cachivera llevándoles alegría y regalos a más de 1500 niños y niñas y sus familias. Gestión ante el programa presidencial “Colombia joven” con el cual se firmó una agenda de trabajo que busca fortalecer los consejos de juventud municipales y el consejo departamental, como estrategia de apoyo al fortalecimiento del trabajo con la juventud del Vaupés.
Gestora Social apoya la labor de los capitanes en las comunidades.
El programa social del gobierno Departamental 20122015 “Gobierno pluricultural; con progreso social busca apoyar a la mujer, la niñez, la juventud, el adulto mayor y las personas en situación de discapacidad.
Implementación de la estrategia Golombiao en apoyo con Colombia joven como estrategia para construcción de la política publica de juventud. Gestión e implementación del programa madres gestantes de bajo peso, donde se beneficiaron 100 madres gestantes con un apoyo mensual psicosocial y un mercado como complemento nutricional para cada una de ellas. Organización y gestión ante Asodamas de Colombia para la realización del encuentro internacional ancestral de culturas aborígenes en el Vaupés. Se logró un espacio de participación en la junta directiva de Asodamas de Colombia como estrategia
Planeación y ejecución del V encuentro de promotoras de vida.
PRIMERAS DAMAS EN COLOMBIA
de gestión de programas y proyectos que apoyen el desarrollo social del Vaupés. Participación y apoyo a las mesas de infancia y juventud. Participación en el encuentro nacional recreativo y cultural del adulto mayor nuevo comienzo otro motivo para vivir. Planeación y ejecución del V encuentro de promotoras de vida, que da continuidad al proceso de fortalecimiento de la mujer indígena del Vaupés. Gestión ante la escuela superior de administración pública (ESAP) de la capacitación en formulación de proyectos para la comunidad en general, donde se beneficiaron más de ochenta personas del casco urbano de Mitú.
Celebración día de la niñez
Celebración de la novena navideña con los niños y niñas de Mitú.
Entrega de mercados a la tercera edad.
Seguridad Alimentaria, Encuentro Internacional de Culturas Aborigenes, noviembre 30, 1 y 2 de diciembre de 2012.
33
34
GESTIÓN SOCIAL
Guainía Departamento Mujeres que dejan Huella...
Trabajando por un Nuevo Futuro.
G
uainía está ubicado en el oriente del país, en la región Amazónica y es un departamento con presencia de vulnerabilidad social y económica. Guainía en lengua Yeral significa “Tierra de muchas Aguas”, nombre que hace alusión a su riqueza hídrica. Desde el actual Plan de Desarrollo “Un nuevo Futuro”, en cabeza del Gobernador Dr. Oscar Armando Rodríguez Sánchez, la oficina de la Primera Dama articula los esfuerzos de cada una de las Secretarías Departamentales, con el fin de promover y garantizar el mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones vulnerables, especialmente Primera Infancia, Infancia, Adolescencia, Juventud, Víctimas del Conflicto Armado y Adulto Mayor.
Celebración del Halloween, donde los niños gozaron de una tarde recreativa y recibieron detalles.
El despacho de la primera Dama está liderado por la Dra. Belcy Rodríguez Huérfano, Hermana del Gobernador, Contadora Pública de profesión, egresada de la Universidad Libre de Colombia, quien desde el mes de octubre de 2012 asumió la responsabilidad de trabajar por los más necesitados del departamento. Como gestora social ha realizado diferentes acciones en beneficio de los niños y niñas, creando espacios de esparcimiento y reconocimiento, tales como: celebración del Halloween, donde los niños gozaron de una tarde recreativa y recibieron detalles por parte de la Administración Departamental; celebración de la Navidad, donde cada una de las
Entrega de los útiles escolares en todas las Instituciones Educativas del Departamento, beneficiando a 13.000 niños, niñas y adolescentes.
Belcy Rodríguez Huérfano
o
PRIMERAS DAMAS EN COLOMBIA
Secretarías se desplazó a los diferentes barrios del Municipio de Inírida a realizar con la comunidad la Novena de Aguinaldo; se repartieron alrededor de 5200 regalos a niños entre 1 y 10 años de edad, logrando una cobertura superior al 90% incluyendo las comunidades más lejanas del Departamento. En alianza con la Secretaría de Educación Departamental y el Despacho del Gobernador, se realizó la entrega de los útiles escolares en todas las Instituciones Educativas del Departamento, beneficiando a 13.000 niños, niñas y adolescentes que se encuentran escolarizados en todo el territorio departamental. También se ha apoyado a jóvenes y adultos que están actualmente validando su secundaria o vienen adelantando programas técnicos o tecnólogos.
Mejoramiento de la calidad de vida de los Adultos Mayores.
Para los próximos meses, se tienen planeadas actividades como la celebración del Día de la Niñez y la Recreación, no solo para el casco urbano sino también para comunidades indígenas como Yury y los corregimientos de Barrancominas y San Felipe, resaltando que es la primera vez en la historia del Departamento que se logra atender a estas comunidades con ese tipo de celebraciones. De manera articulada con la Secretaría de Gobierno, se realizan acciones encaminadas al mejoramiento de la calidad de vida de los Adultos Mayores, además se han proyectado actividades lúdicas, recreativas y culturales con el fin de exaltar sus valores y capacidades. En el mes de abril, se premiará de manera conjunta con la Fundación Cruzando Fronteras, la Secretaría de Educación Departamental y el Despacho de la Primera Dama a seis estudiantes con los mejores promedios académicos de cada una de las instituciones educativas del casco urbano; estos niños se desplazarán a la ciudad de Bogotá durante un fin de semana, con todos los gastos pagos, para realizar actividades recreativas. Desde el Despacho de la gestora social, se vienen adelantando estrategias de capacitación en temas de liderazgo, proyectos productivos y promoción de los derechos de la mujer para fortalecer la equidad de género. Es importante resaltar el apoyo de todos los miembros del Gabinete Departamental, a las iniciativas lideradas por este Despacho.
Novena de Aguinaldo; se repartieron alrededor de 5200 regalos a niños entre 1 y 10 años de edad.
35
36
GESTIÓN SOCIAL
Mitú Vaupés
“Por los Hijos de la Región”
Mónica Liliana Valencia
Fomento al Buen Trato y la Ternura en Niños y Niñas, Un Acto de Amor.
mor.
PRIMERAS DAMAS EN COLOMBIA
L
a administración municipal está encabezada por el señor alcalde Carlos Iván Ramiro Meléndez y la primera dama del municipio Mónica Liliana Valencia. La primera dama se ha comprometido con la Gestión Social en el municipio, entendiéndola como un instrumento que integra las acciones y recursos sectoriales y locales (salud, educación, bienestar social, cultura, entre otros) y permite aplicarlos a enfrentar las determinantes del deterioro de la calidad de vida. Su gestión respeta la autonomía e iniciativa municipales, cruza líneas de inversión de las entidades involucradas y apoya al alcalde en la formulación y ejecución de acciones integrales, mediante la promoción de espacios de discusión sectoriales, en la construcción colectiva de los proyectos en el municipio y comunidades.
Otra de las actividades de gran impacto fue el evento “Fomento al Buen Trato y la Ternura en Niños y Niñas, Un Acto de Amor”, el cual partió del principio conocido por todos de que el buen trato es un derecho que tienen todos los niños y niñas del mundo, y es deber del Estado, la sociedad, la familia y los adultos, garantizarlo. Con estos logros la Primera Dama Mónica Liliana Valencia, invita a todas las Gestoras Sociales y a las empresas para que nos tengan en cuenta, de tal manera que podamos aunar esfuerzos en busca del bienestar de todos los Mituanos, por un municipio libre de barreras.
Uno de los grandes retos que se ha propuesto Mónica Liliana, es la articulación institucional y sectorial con el propósito de garantizar los derechos humanos, lo cual implica una nueva forma de gestión en el municipio y el departamento. Para lograr este objetivo, ha implementado una estrategia fundamentada en entender la gestión social como una concepción que reconoce el carácter multidimensional y complejo de la naturaleza humana, de la sociedad y de sus relaciones con el entorno teniendo en cuenta que las problemáticas sociales no se presentan ni se manifiestan de la misma forma en todas las poblaciones y territorios.
Celebración del Día del Niño
Se realizaron acciones, actividades y programas liderados por el despacho de la Primera Dama, que dejan un satisfactorio balance del año 2012. “Celebración del Día del Niño” promoviendo el derecho al juego de niños y niñas del municipio de Mitú, que benefició a más de 300 niños mituenses, a través del rescate de los juegos tradicionales en plazas y parques. “Entrega De Kits De Higiene Oral” incentivó y resaltó la importancia de la higiene oral en las edades tempranas, con el apoyo de la Secretaría de Salud Municipal y su grupo de logística. En “La Casa De La Cultura” se apoyó la promoción de la Música Colombiana y se fortalecieron los Comités Municipales.
37
Entrega De Kits De Higiene Oral
38
GESTIÓN SOCIAL
Ligia Lucía Arbeláez “Por Un Buen Vivir, Somos Pueblo, Somos Más”
Entrega de regalos.
L
igia Lucía Arbeláez Flórez, es licenciada en preescolar, especialista en planeación para la educación ambiental y actualmente realiza otra especialización en ética y pedagogía. Es oriunda de Leticia, Amazonas, y su esposo, el licenciado Carlos Arturo Rodríguez Célis, gobernador del Amazonas la apoya incondicionalmente en su labor social . Se ha comprometido con la oficina de la Casa de la Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud en el fortalecimiento de acciones sociales, que involucran a los sectores más vulnerables del departamento, trabajando de acuerdo al lema de gobierno “Por Un Buen Vivir, Somos Pueblo, Somos Más”, que busca dar solución a las distintas problemáticas que se
PRIMERAS DAMAS EN COLOMBIA
39
El Compromiso de la Primera Dama Departamental de Amazonas se Refleja en su Trabajo Diario.
Amazonas Departamento
Celebración día del niño.
40
GESTIÓN SOCIAL
Chocolatada en los diferentes barrios
Primera Dama con los niños de la Amazonía.
PRIMERAS DAMAS EN COLOMBIA
Primera dama en compañia del señor Gobernador Carrera de tacones por la Mujer.
presentan en esta zona del país. Lidera actividades sociales en todo el departamento, incluidas las comunidades indígenas, que no contaban con ese tipo de cobertura debido a las dificultades de acceso a los territorios selváticos que habitan. Promueve el trabajo en equipo entre su grupo de profesionales y técnicos para que la atención y los procesos que se adelantan sean pertinentes y oportunos, fomentando el diálogo constante y fluido con las Instituciones del Estado, departamentales o municipales, las autoridades militares y eclesiásticas, para viabilizar los proyectos en favor de la comunidad amazonense. La Casa de la Mujer en beneficio de las familias de Amazonas
41
42
GESTIÓN SOCIAL
Colón Putumayo Pie de foto
Recuperar el Juego para Volver a ser niños.
P
rograma que involucra a la familia y utiliza la recuperación de juegos tradicionales como estrategia para fortalecer los tejidos afectivos y promocionar el ejercicio del derecho de los niños y niñas a las actividades lúdicas y para sensibilizar a la comunidad sobre la importancia del juego en el desarrollo integral de los seres humanos. En el desarrollo de las actividades del programa, se ha involucrado a las diferentes instituciones educativas, hogares comunitarios y demás entidades públicas y privadas con el ánimo de socializar la importancia de la lúdica como una forma eficaz de comunicación entre los niños y los adultos, lo cual es indispensable para fortalecer su identidad y a la vez posibilita interiorización de valores sociales. La participación e intervención de nuestros niños y niñas es los Consejos de política social Municipal y en la formulación del Plan de desarrollo ha permitido que conozcamos sus intereses, necesidades y problemas, para que se formulen y ejecuten diferentes propuestas que den soluciones reales a sus necesidades. Se ha motivado a los niños y niñas pertenecientes a las instituciones educativas y hogares comunitarios para que participen en actividades como las “mesas lúdicas Pinto mis Sueños» o “composición de coplas alusivas al maltrato infantil», buscando que sean ellos mismos quienes expresen sus necesidades y problemáticas. Se han realizado campañas de Salud oral que promueven buenos hábitos saludables que contribuyen a mejorar la calidad de vida de la población infantil de nuestro municipio, lo cual se ha desarrollado con la ayuda de material didáctico diseñado de acuerdo a sus
Mujeres del municipio en la consolidación de proyectos productivos y sostenibles que generen empleo.
Viviana Rueda
PRIMERAS DAMAS EN COLOMBIA
intereses y su edad. Hemos fortalecido la Escuela de Formación Musical con niños y niñas como alternativa para mejorar el aprovechamiento del tiempo libre en actividades que impulsen la creatividad y el fortalecimiento de habilidades artísticas y culturales. «Envejecer es recordar» Este programa se adelanta con la población adulto mayor y busca dar atención integral en los aspectos físico, mental y social. El programa cubre al 70 % de este segmento de la población, con actividades de recreación, promoción de vida saludable, talleres de nutrición, terapia ocupacional, relajación, laborterapia, danzas y actividades lúdicas que involucran el canto y la declamación. También se ha trabajado en la promoción y fortalecimiento de asociatividad y emprendimiento, hábitat y salud emocional. Proyectos para ejecutar en el cuatrienio. Casa de la mujer, el anciano y el niño, como un centro de encuentro de integración e intercambio de saberes. Organizar a las mujeres del municipio en la consolidación de proyectos productivos y sostenibles que generen empleo. Implementar las políticas públicas de Infancia, Adolescencia y Mujer. Construir el Centro de servicios Integrales para la población en situación de discapacidad, para brindarles una mejor atención. Implementación del «Centro Día» para el Adulto Mayor. Implementar el «Centro de Servicios amigables del Jóven», un espacio dotado especialmente para ellos y que les brinde un servicio de psicoorientación en la parte de salud sexual y reproductiva, que sea tomado en cuenta como un centro de escucha. Por ser nuestro Municipio la Capital Termal y Turística del Departamento, se pretende formular un proyecto encaminado a fortalecer el Turismo Religioso, con sendero a nivel del Valle de Sibundoy.
43
44
GESTIÓN SOCIAL
Celebración del día de la niñez.
L
a Primera Dama de san Francisco Putumayo, Sofía Magnolia Córdoba, estando recién posesionada organizó y coordinó el recibimiento del presidente de la República Dr. Juan Manuel Santos y varios de sus Ministros, de modo que uno de sus primeros actos como gestora social fue hacerle llegar algunos proyectos a la Dra. Clemencia De Santos, Primera Dama de la Nación.
claras de equidad de género desde lo local y actúa como representante del tema a nivel departamental, al lado de la gestora social del departamento, gestoras sociales municipales, lideresas departamentales y organizaciones de mujeres.
A partir de ese momento ha impulsado diversas actividades cívicas, culturales y recreativas en favor de la comunidad de San Francisco en especial de los sectores vulnerables de niñez, Juventud, adulto mayor y personas en situación de discapacidad.
Entrega de las llaves del municipio al dr. Juan Manuel Santos, Reinado de carnavales, Celebración del día de la niñez, Actividades lúdicas con los hogares comunitarios, Fortalecimiento de las escuelas de formación musical, Homenaje A Lucho Bermúdez, (Programa direccionado desde el ministerio de cultura y orientado por la gestora social).
Por otra parte se ha comprometido con la defensa de los derechos de la mujer en la construcción de políticas
Algunas actividades de gestión social lideradas por la primera dama, han sido las siguientes:
San Francisco Putumayo
PRIMERAS DAMAS EN COLOMBIA
Sofía Magnolia Córdoba
En San Francisco, la Primera Dama apoya con programas lúdicos y culturales a la niñez.
ha impulsado diversas actividades cívicas, culturales y recreativas en favor de la comunidad de San Francisco en especial de los sectores vulnerables de niñez, Juventud, adulto mayor y personas en situación de discapacidad.
45
46
GESTIÓN SOCIAL
Primera Dama Alix Solarte Vallejo, entrega mercados a los abuelos de su municipio.
Entrega de regalos en navidad.
Alix Solarte Vallejo, apoya a la población en de su municipio en condición de discapacidad.
Valle del Guamuez Putumayo
Primera Dama Alix Solarte Vallejo, jornada Unicef con los niños y niñas de su municipio.
PRIMERAS DAMAS EN COLOMBIA
47
Yojani Alix Solarte Primera Dama Alix Solarte Vallejo, jornada personas en condición de discapacidad.
L
a primera dama del municipio del Valle del Guamuez, Yojani Alix Solarte Vallejo, ha sabido articular su gestión social al plan de gobierno “Por amor al Valle del Guamuez sí se puede”, para desarrollar planes, programas y proyectos de impacto para la comunidad, en temas fundamentales como el bienestar y desarrollo de los sectores más vulnerables: Adulto Mayor, Infancia y Adolescencia, Discapacidad Mujeres Cabeza de Hogar y Equidad de Genero.
Gracias a la gestión de la primera dama se ha logrado vincular a entidades públicas y privadas, las cuales apoyan y facilitan el cumplimiento de los objetivos del Plan de Desarrollo en el sector social, a través de capacitaciones, dotaciones, celebraciones especiales y la vinculación a programas nacionales como Colombia mayor, desayunos infantiles con amor, familias en acción, atención a familias víctimas de la violencia, familias en sus tierras y plan de consolidación territorial. Jornada de salud
San Miguel Putumayo
48
GESTIÓN SOCIAL
María Dolores Florez
Entrega de paquetes alimentarios a adulto mayor de la vereda Jordan Ortiz.
D
esde la oficina de la gestora social del municipio de San Miguel, Putumayo se vienen adelantando acciones en favor de los adultos mayores, es así como se viene desarrollando acciones que promuevan los estilos y hábitos de vida saludables, para contribuir a prevenir enfermedades no trasmisibles; la iniciativa ha sido muy bien acogida por la población y participan activamente de las jornadas semana a semana. La realización de estos espacios de encuentro ha generado la integración entre pares y contribuyen a mejorar la salud mental de los adultos mayores y disminuir las problemáticas sociales de su entorno como: abandono por parte de los hijos, aislamiento social y laboral. asi mismo desde la oficina de gestion social se realizan visitas domiciliarias a los adultos mayores que
residen en las veredas más alejadas del muniicpio y se atiende con paquetes alimentarios para disminuir los problemas de desnutricion. Así mismo la gestora social ... apoya las políticas de infancia, adolescencia y juventud con programas de apoyo en: educación, cultura, recreación y lúdica. Con las mujeres se trabaja permanentemente para empoderarlas de sus derechos y fortalecer su economía doméstica; lo que beneficia a todo su entorno familiar.
PRIMERAS DAMAS EN COLOMBIA
Adultos mayores en el parque jacinto torres en actividad fisĂca.
Adultos mayores en jornada de rumboterapia.
49
50
GESTIÓN SOCIAL
Fundación Libérate... Centro de Prevención y Tratamiento de las Adicciones
S
on las 5 de la mañana, la neblina aun cubre las frías calles capitalinas y apenas comienzan a verse los primeros rayos del sol, sin embargo, Martha Suescún ya está despierta terminando de alistar a sus hijos de 12 y 8 años para enviarlos al colegio. Les prepara el desayuno, espera a que la ruta los recoja, los despide con un beso y les dice que los ama, luego, toma un baño, se arregla y se dispone a salir de su casa. En la Fundación los pacientes se levantan a las 6 de la mañana, como parte de su rutina diaria deben hacer el aseo de la casa en la cual están hospedados, organizar el cuarto y bañarse, luego bajan a la sala principal y allí tienen la primera actividad del día, en Libérate la llaman “El encuentro de la mañana” que consiste en un momento de autorreflexión en el cual se encuentran con ellos mismos, meditan en los asuntos importantes de su vida y, para terminar, reciben la enseñanza del día que los ayuda en su proceso de recuperación. Martha sale de su casa, aquel día tiene muchas cosas por hacer, entre reuniones, sesiones con los pacientes, comités médicos es poco el tiempo que le quedará, por lo cual aprovecha los minutos que gasta en transportarse entre el lugar en el que reside y las instalaciones de la fundación para pensar, organizar sus ideas y en muchos casos, su horario. A las ocho de la mañana el portón de madera, única entrada y salida de la Fundación, es abierto y así permanece el resto del día. Aquel es un lugar silencioso, ubicado en una montaña al occidente de la ciudad, dos casas sobresalen sobre el verde que domina el paisaje, en una están las oficinas de la fundación y los consultorios médicos, mientras que en la otra se encuentran las habitaciones de los pacientes. El ruido de una motocicleta interrumpe la pasividad del ambiente, no es habitual que pasen
Por: Caspian Lewis
muchos carros por allí y mucho menos una moto, sin embargo, todos saben que quien se acerca es Alex López, uno de los instructores de la institución. A las ocho y treinta comienzan los grupos terapéuticos, cada uno de los pacientes ingresa al que mejor le convenga de acuerdo a su caso, ya que en la Fundación Libérate tratan distintos tipos de adicciones: al alcohol, a las drogas, al juego, al internet, al sexo, entre otras. “Lo más difícil es cuando el paciente inicia el programa, porque la abstinencia es muy fuerte, porque dejar el consumo de substancias no es tan fácil, porque que se concienticen de la enfermedad no es sencillo, entonces, al comienzo del proceso terapéutico todo el equipo está muy pendiente de ellos” comenta Martha al referirse al tratamiento que reciben los muchachos. Sin embargo los comienzos, en la mayoría de los casos, no son fáciles para nadie y la Fundación Libérate no es la excepción. “Comenzamos con unas mesas y un par de teléfonos” cuenta Martha, quien antes de fundar la institución trabajó como psicóloga para otra que se dedica a lo mismo. Mientras deja perder su mirada a través de la ventana de su oficina, una expresión de satisfacción se dibuja en su rostro, y como quien disfruta de los buenos recuerdos y los buenos logros, dice con orgullo: “comenzamos, y a los ocho días ya contábamos con 10 pacientes” en una casa en la calle 116. Allí duraron aproximadamente 2 años, pero el lugar se les quedó pequeño, además, era necesario buscar un sitio mucho más tranquilo. Un día, una amiga de Martha la llamó y le dijo que sabía de una casa que estaba desocupada, en la cual ella creía que podía funcionar Libérate, así que le dio el teléfono para que se comunicara con el propietario.
PRIMERAS DAMAS EN COLOMBIA
51
Amor Responsable La Libertad está en tus manos.
Martha Suescún, fundadora y directora Fundación Liberate.
“fui a ver la casa, cuando llegué casi no se veía nada porque el pasto tapaba casi todo el terreno” cuenta Martha, mientras una sonrisa se puede entrever en su boca; no dudó en comunicarse con el dueño, era un joven que hacía poco había perdido a su padre, con el cual había vivido allí durante toda su vida y por tal motivo no estaba seguro si arrendar la casa o no, pero Martha, determinada a no recibir una respuesta negativa, le dijo que sólo se la alquilara y que ella se encargaba de arreglarla. Finalmente el joven terminó aceptando la oferta. Las transformaciones son uno de los efectos colaterales de este tipo de organizaciones, donde no sólo se transforma el interior de las personas (dejando las adicciones y cambiando los hábitos) sino que también se transforma el exterior. Un ejemplo palpable de esto lo podemos ver en Álex López, un adicto a las drogas que lleva limpio aproximadamente 3 años y medio, pues cuando llegó a la Fundación la barba cubría la mayor parte de su rostro, sus ojos estaban opacos y perdidos, su piel quemada y se podía ver a simple vista un alto grado de desnutrición. Hoy, Alex no sólo lleva mucho tiempo sobrio, sino que su piel ha vuelto a su color natural, sus ojos verdes resaltan por su brillo, ha tomado cuerpo de nuevo, ha reconstruido su familia y además ha vuelto a tener un trabajo estable. Así como sucedió con Alex, también sucedió con el lugar en el cual se encuentra hoy en día la Fundación
Libérate, fue un proceso lento, pero que ha dado resultados. Lo primero que hicieron cuando llegaron al lugar, fue cortar el pasto que prácticamente cubría todo el terreno, luego comenzaron a raspar las paredes y a pintarlas de nuevo, luego arreglaron el portón de entrada, después, llevaron todos los muebles que usaban, hasta que finalmente se trasladaron por completo a la nueva sede. “Muchos me decían que estaba loca, que el nuevo sitio quedaba muy lejos y que no iba a llegar nadie hasta acá” relata Martha con cierto aire de burla, y es que desde que están en la nueva sede la población de pacientes se ha más que duplicado, tanto, que incluso tienen pensado ampliar el lugar para poder recibir más personas. Según Fredy Suescún, hermano de Martha, lo que caracteriza a la Fundación es su política de puertas abiertas, y es que, las puertas se abren a las 8 de la mañana y se cierran en la noche, pero curiosamente ninguno de los enfermos decide irse, con esto me refiero a que los enfermos están allí por voluntad propia pues a ninguno se le retiene o se le encierra para que pueda terminar el proceso, sino que son libres de dejar la casa cuando bien les plazca, sin embargo, el nivel de deserción es prácticamente nulo. “Yo estuve en muchos centros de rehabilitación, pero al día siguiente de terminar el tratamiento volvía
52
GESTIÓN SOCIAL
a consumir, y parecía que cada vez caía más bajo” cuenta Alex López, quien hoy recuerda aquellos tiempos con un poco de temor, consciente y decidido a no volver al estado en el cual se encontraba. Alex vivió 13 años de su vida en la calle, 7 los pasó en el cartucho y 6 en lo que actualmente se conoce como el Bronx, allí consumía todo lo que podía, especialmente basuco, perico y marihuana. Durante todos esos años, Alex trató varias veces de rehabilitarse, sin embargo, el hecho de sentirse presionado o forzado, en cierta forma hacía que su recuperación no fuera duradera. Es por esto que Martha tiene claro que un programa de este tipo sólo funciona si el enfermo, en primer lugar, está consciente de que tiene un problema que no sólo lo afecta a él sino a toda su familia, y en segundo lugar, de verdad quiere superarlo. De allí el nombre, Libérate, que indica que la responsabilidad de salir de aquel estado no recae sobre nadie más que sobre el enfermo y que ellos, los doctores y la familia, sólo le están dando una ayuda para poder salir de la situación en la que se encuentra.
“Lo más difícil es cuando el paciente inicia el programa, porque la abstinencia es muy fuerte, porque dejar el consumo de substancias no es tan fácil, porque que se concienticen de la enfermedad no es sencillo, entonces, al comienzo del proceso terapéutico todo el equipo está muy pendiente de ellos”
Según relata Martha, ella había estado pensando en un nombre apropiado, quería que fuera algo muy diciente, pero al mismo tiempo muy sobrio, y un día, mientras leía la Biblia, vio una imagen de unas manos encadenadas y pensó que eso era lo que significaba estar en una adicción, tener la vida encadenada a algo, y ella quería que las personas se liberaran de eso. “Antes de abrir la sede en Bogotá, Libérate funcionó un tiempo en Venezuela con el nombre de libertad, sin embargo, cuando llegamos a Colombia, decidimos que se llamaría libérate”. Cuenta Martha Otra de las cosas que caracteriza a esta fundación, es el modelo de terapia que maneja, ya que nunca se realiza terapia de choque sino que emplean el modelo psicosocial, el cual involucra todas las áreas de la vida del ser humano, viéndolo como una persona integral. Es por esto, que entre las actividades que deben desarrollar las personas que están en tratamiento, se encuentra realizar una autobiografía, con el fin de encontrar qué es lo que lo lleva y lo induce a la adicción. En la Fundación Libérate lo primero en lo que se trabaja es en la concientización de que aquello que tienen es una enfermedad que si bien tiene cura, de todas formas es un problema que afecta todo
su entorno, se les enseña a aceptar y a lidiar con el dolor, pues según lo que indica Martha la principal razón por la cual los muchachos y las personas en general caen en las drogas, es para evitar el dolor, ya sea de alguna pérdida o producido por alguien o alguna situación. Los niveles de drogadicción en nuestro país son cada vez más alarmantes, cada día se comienza a consumir algún tipo de droga desde edades más tempranas, según la Martha, hace unos 6 años la población a la que atendía eran personas adultas, sin embargo actualmente se puede observar que niños de 12 años ya están consumiendo algún tipo de sustancia psicoactiva.
PRIMERAS DAMAS EN COLOMBIA
Es por esto que la fundación no sólo ofrece programas de rehabilitación, sino que también realiza capacitaciones en prevención de las adicciones, por medio de las cuales busca disminuir este problema. La doctora Martha actualmente está avalada por la ONU como capacitadora a nivel nacional, por lo cual constantemente está viajando dictando charlas y asesorando a empresas en la prevención de esta enfermedad. Hoy, después de 10 años, la Fundación Libérate cuenta con una Junta directiva integrada por ejecutivos voluntarios que le han dado una mirada más empresarial a la institución. “Me decían, si seguimos ayudando a todo el mundo la fundación puede durar dos años y se acaba” dice Martha al referirse al sostenimiento económico de la institución, y es que en un principio ella, en su afán por ayudar a la mayor cantidad de personas posible, aceptaba a todo el que llegara sin tener en cuenta si podía costear el tratamiento o no, pero gracias a las nuevas directrices, se ha podido dar cuenta de que a pesar de ser una institución sin ánimo de lucro, debe obtener recursos que ayuden a su autosostenimiento. “Hay algo que es muy cierto, lo que no cuesta no se valora” dice Martha con un tono de solemnidad. Es por esto, que la fundación cobra a las personas que hoy están allí y ese dinero es utilizado para cubrir los gastos de alimentación, servicios y otras actividades que realizan los internos. Además de esto, la Fundación está constantemente tocando puertas en empresas privadas para lograr algún tipo de donación, ya sea económica o en especie, ya sean escritorios, computadores, cuadros, etc, cualquier cosa que contribuya al desarrollo de la institución es bien recibida. Llegó la hora del almuerzo, todos los jóvenes se reúnen en el comedor de la casa mientras comparten los alimentos. Para Martha es uno de los momentos claves del día, pues allí se forman lazos de amistad y de apoyo entre los pacientes. Una de las anécdotas que Martha más recuerda, fue la que ocurrió en los comienzos de la Fundación cuando muchas veces no tenía comida para darle a los muchachos, por lo cual fue y habló con el gerente del Carulla y le pidió que por favor le ayudara con alimentos y él muy amable le daba el pollo y la carne que se vencía ese día, pero que aún se encontraba en buen estado, es decir, que aún era apto para el consumo humano, del mismo modo hacía con las frutas y las verduras.
53
Como parte del programa los pacientes deben realizar algún tipo de actividad artística, o bien pueden hacer ejercicios en el gimnasio o practicar capoeira o jugar volifútbol. Martha después de tomar su tiempo de descanso sale a una reunión con unos ejecutivos interesados en hacer una donación a la Fundación. Al caer la noche, los pacientes se reúnen un rato en la sala de la casa, allí cuentan chistes, ven un poco de televisión y finalmente se van a acostar. Por su parte, Martha vuelve a su casa, después de un largo día de trabajo, mira a sus pequeños, los ayuda con sus tareas, los saca a caminar un rato, conversa con ellos y luego los acuesta a dormir. El portón finalmente se cierra, las luces se apagan y cada uno de los pacientes se acuesta a dormir, sabiendo que han logrado pasar otro día más sobrios y limpios, entre tanto Martha, después de apagar las luces de su casa y verificar que sus hijos estén acostados, va hasta su cuarto y antes de acostarse a dormir eleva una pequeña oración dando gracias porque a pesar de todas estas dificultades y gracias a todos los éxitos que ha tenido a lo largo de su tiempo en funcionamiento, la Fundación Libérate hoy mira hacia el futuro, con grandes proyectos de expansión para seguir aportando al mejoramiento de la sociedad.
Una de las cosas que caracteriza a esta fundación, es el modelo de terapia que maneja, ya que nunca se realiza terapia de choque sino que emplean el modelo psicosocial, el cual involucra todas las áreas de la vida del ser humano, viéndolo como una persona integral.
54
GESTIร N SOCIAL
Doris Durรกn
Tormenta Nocturna. Acrilico sobre tela, 140 x 100 Mt.
Las tormentas son producto de un largo proceso de experiencias emocionales
55
Desnudez, Oleo sobre tela: 70 x 100 Mt.
PRIMERAS DAMAS EN COLOMBIA
Calle - Acrilico sobre tela: 85 x 70 Mt.
N
acida en Manizales en el año 1959, tercera en una familia de siete hermanos, sus padres Gustavo y Cecilia, una pareja que trabajó hombro a hombro para sacar sus hijos adelante y de quienes se siente muy orgullosa. Muy joven dedicó parte de su tiempo a capacitar a mujeres de bajos recursos, en la Obra Social OSCUS.
mujer...
No se puede definir un momento específico en el que Doris Durán haya tenido un comienzo como artista. Lo que la define como tal es un todo. Con esto me refiero a una serie de experiencias, una sensibilidad especial y un don innato que le permite moverse con destreza en lo que se refiere a toda clase de herramientas y soportes artísticos. Desde niña encontró en el lápiz y el papel una forma de expresarse y con el tiempo evolucionó de manera autodidacta y experimental. Trabaja el oleo y el acrílico sobre lienzo. Las tormentas son producto de un largo proceso de experiencias emocionales que iniciaron con la muerte de su esposo, un ser maravilloso con quien compartió 20 años de su vida. Hoy sus tres hijos son su inspiración para continuar desarrollando este infinito tema del arte. Bruma, 70 x 100 Mt: Técnica mixta.
56
GESTIÓN SOCIAL
Casa tipica de San Rafael Asodamas en San Rafael, en compañia de Sandra Piachot de Alemania y primeras Damas de esta región del país.
San Rafael, Antioquia...
“Un pueblo que vibra con la energía de su gente y el color de sus montañas”
E
n Colombia, al extremo oriente del departamento de Antioquia, donde la naturaleza suele a veces ocultar sus maravillas, se erige altivo y orgulloso un pueblo que como pocos en el mundo, ha librado una y mil batallas, que han conservado la esencia profunda y pura de sus paisajes, donde el color verde de sus bosques y de sus majestuosas montañas cada cierto tiempo se rinden al color amarillo del dormilón, donde parece que el sol se posara cuidadosamente para descansar; un pueblo así, donde la belleza y espectacularidad surgen espontáneamente, donde la sencillez y calidez de su gente se confunden con el entorno, solo es posible conocerlo en San Rafael “Un pueblo que vibra con la energía de su gente”.
El municipio de San Rafael ha sobrevivido a momentos que son hitos en su historia. Cómo no recordar la independencia lograda por nuestros ancestros en campañas que enaltecieron la pujanza y soberanía del pueblo; la construcción de megaproyectos hidroeléctricos en nuestro territorio y la guerra vivida recientemente que trajo tristeza, dolor y miseria a nuestra región. Este bello municipio se recupera de una oscura noche que sembró estigmas de violencia y tristeza en nuestros ciudadanos con gran valentía; hoy nuestros niños y jóvenes buscan con ansiedad momentos y espacios que posibiliten su alegría, su aprendizaje y su
PRIMERAS DAMAS EN COLOMBIA
futuro; deseos y aspiraciones que la Administración Municipal en cabeza de la primera dama Claudia Jiménez Bedoya, ha tomado como misión y visión de su gestión a la cual se ha vinculado de manera directa el consolidado de la sociedad local.
57
Los reservorios de agua dulce en San Rafael, Antioquia.
La primera dama del municipio de San Rafael, fiel creyente de la institucionalidad, del estado y sus organismos de gestión y del clamor mundial por un mundo cada vez mejor, más solidario y comprometido con el futuro, confía plenamente en su apoyo para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los niños, jóvenes, discapacitados, madres cabeza de hogar y adultos mayores de su territorio.
Claudia Jiménez Bedoya, primera dama de San Rafael, Antioquia en compañia de su esposo, otras primeras damas y gestoras sociales de la región.
58
GESTIÓN SOCIAL
Gestión Territorial Responsable
GTR Una alianza para el fortalecimiento de capacidades en desarrollo local.
Dra. Gloria Vela, Directora GTR
P
or invitación de Asodamas, las empresas GRIMORUM, INCODEP y GEC constituyeron la alianza empresarial GTR (Gestión Territorial Responsable) con el fin de acompañar la realización de proyectos de desarrollo impulsados por las Primeras Damas en las localidades y regiones. Con el acompañamiento de GTR, Asodamas pretende garantizar el cumplimiento eficaz de los propósitos en los que se han empeñado las Primeras Damas para la realización de sus proyectos, de tal forma que puedan contribuir de manera efectiva con la realización de los objetivos de desarrollo de sus respectivas poblaciones y generar impactos positivos sostenibles. La alianza GTR integra diferentes experiencias en los campos de la gestión público privada, la cooperación para el desarrollo, y el emprendimiento e innovación de acciones de desarrollo. Las distintas empresas cuentan con experticias, metodologías y herramientas para asesorar y apoyar a las Primeras Damas en diferentes campos como: -La concreción de ideas e iniciativas de desarrollo en proyectos, empresas y negocios viables y sostenibles. -La formulación adecuada de proyectos sociales según los requerimientos técnicos de las entidades de financiación y cooperación. -La formulación de modelos de negocio de iniciativas y emprendimientos de desarrollo en las localidades, que reduzcan los riesgos tecnológicos y de mercado, y sean aceptados financieramente o sean financiables -La gestión de recursos territoriales para la puesta en marcha de proyectos de desarrollo, empresas y negocios mediante alianzas público privadas de responsabilidad social territorial y corporativa. -La ejecución estratégica y técnica de los proyectos. -La facilitación participativa de procesos, talleres y encuentros de formación, capacitación, identificación y aplicación de buenas prácticas y construcción colectiva de visiones, propósitos, resultados, metas, logros y productos durante la ejecución y operación de los proyectos.
una alianza empresarial que apoya a las Primeras Damas en la gestión del desarrollo local”
PRIMERAS DAMAS EN COLOMBIA
-El seguimiento, evaluación e información sobre la realización de los proyectos de acuerdo a las exigencias de las entidades de cooperación. -La difusión e información pública de resultados, experiencias, aprendizajes y buenas prácticas conseguidas con la realización de los proyectos. -La proyección territorial de visiones de futuro y planes de vida de las poblaciones en las localidades, que involucren a todos los actores e integren sus diferentes apuestas de orden público, social y privado en propósitos comunes que beneficien a todos y garanticen la prosperidad y el bienestar con armonía. Una alianza para garantizar Proyectos Sociales exitosos. Con la alianza empresarial GTR, Asodamas quiere fortalecer, inicialmente, su Banco de Proyectos y conseguir que cada una de las iniciativas formuladas en el banco cumpla con los “mínimos” indispensables para garantizar su realización exitosa. En este sentido, GTR ha estructurado un Proceso de Formación para asesorar la formulación de proyectos inscritos en el Banco de ASODAMAS, integrada por “módulos educativos” que orientan tanto a las Primeras Damas como a quienes han designado como responsables de la formulación de los proyectos en el paso a paso de la definición de los componentes y elementos de un proyecto. Cada módulo está acompañado de explicaciones breves sobre los diferentes enfoques, conceptos y definiciones que deben ser tenidos en cuenta. Igualmente, cada módulo contiene preguntas que orientan de manera sistemática y progresiva la redacción del proyecto, teniendo en cuenta los parámetros técnicos establecidos por las agencias y entidades de financiación de proyectos de desarrollo y los factores de éxito que con base en los nuevos enfoques de desarrollo son considerados en las experiencias actuales. Para el desarrollo de cada módulo del Aula de Formulación de Proyectos, las Primeras Damas y sus asistentes cuentan con un “Tutor” de GTR que las acompaña técnicamente desde el inicio hasta el final en la formulación correcta del proyecto, de acuerdo a los criterios establecidos. Actualmente se están apoyando 22 proyectos en 10 departamentos del país y se realizará un taller práctico en Bogotá los días 19 y 20 de marzo para fortalecer la interlocución y articulación regional. Factores de viabilidad de proyectos de desarrollo Los criterios de formulación de proyectos orientados
59
por el aula, tienen en cuenta tres tipos de factores de mucha relevancia en los enfoques actuales de desarrollo para asegurar su viabilidad: los factores relacionados con el desarrollo local, los factores relacionados con la innovación y los factores relacionados con la eficacia de la cooperación al desarrollo. En relación con los factores del desarrollo local, se parte de considerar que el proyecto debe ser ante todo una respuesta a expectativas, necesidades, demandas, problemáticas o anhelos específicos de una población en un territorio. Más aún, que un proyecto aprovecha oportunidades y potencialidades existentes en el mismo territorio y en su misma población para responder de manera adecuada a sus propias demandas. En esta perspectiva, el proyecto debe ser ante todo un medio para la generación de alternativas que encaucen posibilidades de desarrollo y bienestar ancladas en las capacidades y fortalezas de sus pobladores, en la riqueza y diversidad de sus recursos locales, y en la participación activa de los actores del desarrollo en todos los ámbitos. En relación con los factores relacionados con la innovación social, se parte de considerar que el proyecto sea en sí mismo un modelo de desarrollo innovador, replicable, escalable y sostenible. En este sentido se espera que el proyecto proponga nuevas formas de solucionar problemáticas o cubrir necesidades o expectativas de las poblaciones que les impiden alcanzar sus sueños; estas soluciones deben ser aceptadas por la población objetivo, debe crear valor para todos los involucrados, debe generar impactos positivos y significativos y sus resultados deben ser perdurables en el tiempo, aun después de finalizado el periodo de ejecución del proyecto. En relación con los factores de eficacia de la cooperación al desarrollo se espera que un proyecto genere empoderamiento (que fortalezca instituciones, organizaciones y la población), esté alineado con las políticas públicas, planes y programas, que sea coherente con los contextos en los que se desarrolla y aproveche sus potencialidades y recursos. Trabajando en forma coordinada todos estos puntos con el acompañamiento de GTR, se busca que los proyectos del Banco de Proyectos de Asodamas cumplan los requisitos para ser exitosos.
60
GESTIÓN SOCIAL
2do. Encuentro Nacional de Responsabilidad y Compromiso Social de Primeras Damas de Colombia
D
urante los días 27, 28 y 29 de septiembre de 2012, realizamos en Barichara Santander, el Segundo encuentro nacional de responsabilidad y compromiso social de primeras damas de Colombia, gestores sociales, y organizaciones de mujeres de base, el cual contó con la presencia y apoyo de instituciones como el ICBF, la Gobernación de Santander y la alcaldía municipal de Barichara. Como invitados especiales al evento estuvieron el doctor Diego Andrés Molano Aponte, director del ICBF, la doctora María Carolina Hoyos vice ministra de las TIC, la doctora María Claudia López, viceministra de cultura, La presidenta de la Asociación de Conyuges Diplomáticos acreditados en Colombia, la primera dama de Santander Aida Luz Villa, el doctor Iván Alfonso López Vesga, alcalde de Barichara y la primera dama Lidia Stella Carreño, la Corporación día de la niñez, la Universidad Unisangil, la doctora Margot Leiton, Presidenta nacional de Asodamas de Colombia entre otras personalidades. Durante los tres días del encuentro se trataron, por medio de conferencias, conversatorios y mesas redondas, varias temáticas de interés, alrededor de la gestión social: -Mujer y paz en Colombia, trabajo social adelantado por las damas diplomáticas en
Director del ICBF, dr. Diego Molano.
Primeras Damas - Gestoras Sociales del país.
Colombia, Infancia, adolescencia y juventud, responsabilidad social al servicio de la educación,política innovadora de telecomunicaciones con alto impacto TIC, atención a población desplazada, superación de la pobreza extrema. En el marco del encuentro se firmó un convenio de asociación entre el ICBF y Asodamas, cuyo objeto consiste en aunar, articular y coordinar esfuerzos, recursos humanos, técnicos, logísticos y financieros para la promoción, difusión y divulgación del Sistema Nacional de Bienestar Familiar.
Actividades Asodamas ...
PRIMERAS DAMAS EN COLOMBIA
Asamblea Nacional, marzo de 2013
61
62
GESTIÓN SOCIAL
Aida Luz Villa Primera Dama de Santander ... Por su entrega a las mujeres, niños y adolecentes de santander, la Primera Dama fue condecorada con la orden “Manuela Beltrán”
La Asamblea Departamental de Santander, condecoró a la Primera Dama de Santander Doctora Aida Luz Villa Cañas con la orden “Manuela Beltrán”, para exaltar la labor que ha venido realizando con el departamento y en su arduo trabajo por las comunidades más vulnerables. Aida Luz Villa con su campaña “Mujeres y Niños Tratémoslos con Cariño” está concientizando a la sociedad santandereana para respetar y protejer a las mujeres y a los niños. Esta mujer emprendedora, incansable y luchadora que se propuso trabajar contra la violencia intrafamiliar está logrando un cambio profundo en su departamento. Esta condecoración tiene un significado especial como homenaje a la mujer santandereana, protectora natural de la familia y la comunidad. La condecoración se llevó acabo en las instalaciones de la Asamblea Departamental Luis Carlos Galán Sarmiento, el pasado 8 de marzo de 2013.
PRIMERAS DAMAS EN COLOMBIA
Fundacion Un Mundo Sin Limites.
Somos una entidad sin ánimo de lucro fundada en el año 2012 como una organización privada que brinda los medios necesarios para que las personas DIVERSAMENTE HÁBILES (En condición de discapacidad) tengan una oportunidad de continuar los procesos de Rehabilitación Integral y así mismo puedan seguir mejorando su calidad de vida a través de actividades de intervención asistencial, como fonoaudiología, fisioterapia, psicología, enfermería; participación sociocultural(música, danza y expresión corporal), educación (lectoescritura y pre matemáticas), recreación y deporte (de alto rendimiento y de habilidades bajas), medios de comunicación (radio, sistemas, fotografía y prensa) y de desempeño empresarial(panadería, repostería, artesanías, reciclaje y huerta), que los lleven a mejorar y de esta manera hacer respetar sus derechos que se encuentran vulnerados. En la actualidad la Fundación presta sus servicios de Rehabilitación Integral a 28 personas en condición de discapacidad de niveles socioeconómicos 1, 2 y 3. A la fecha se han realizado actividades culturales como la noche del bolero, el primer bazar, subasta, celebración de cumpleaños, Celebración de fechas como amor y amistad, día de los niños y Día Blanco; y se ha participado en actividades como las Olimpiadas Especiales de la Universidad Manuela Beltrán, y en actos empresariales con el grupo musical y de danzas; además de la celebración de las novenas navideñas con colegios privados que se unen a nuestra causa y la Comisión Colombiana del Océano. De esta manera nuestra proyección para este año es el fortalecimiento de Fundación en participaciones nacionales e internacionales como las olimpiadas iberoamericanas de FIDES, y por supuesto del bienestar de los usuarios y sus familias. Buscando una participación equitativa en la sociedad en el mejoramiento de la calidad de vida.
“Porque Dar No Es Lo Que Te Sobra, Sino Lo Que Te Hace Falta”
63
64
GESTIÓN SOCIAL
Eventos.. Martha Alonso, Directora Nacional de Asodamas en compañia de mujeres indígenas del Vaupés.
Jimmy Alejandro Aldana Casas en compañia de sus padres.
E
l pasado 25 de enero Jimmy Alejandro Aldana Casas, oriundo y residente de Sibaté Cundinamarca, recibió el galardón que lo acredita como ganador del Sexto Concurso Nacional de Cuento organizado por el Ministerio de Educación Nacional y el canal RCN en la categoría dos. Si bien se trata del reconocimiento más importante que ha recibido en sus 16 años de vida, no es el único. En 2012 fue el mejor bachiller del municipio y antes ya había ocupado el primer puesto en las 1º y 4º versiones del concurso de cuento y ortografía, también en Sibaté.
Mujer y soberania alimentaria, Encuentro Internacional de Culturas Aborigenes en el departamento de Vaupés, noviembre de 2012.
Constanza Pineda, Gestora Social de Cachipay, Cundinamarca entregando regalos a los niños en navidad.