No. 29
1
CASA SOCIAL DE LA MUJER DE SOACHA Un logro de la primera dama, Luisa Castellanos y Eleázar González alcalde de Soacha en convenio con Asodamas de Colombia. IV MUESTRA INTERNACIONAL Una apuesta a la gestión social, el emprendimiento y economía colaborativa con Inclusión Social V PREMIO A LA GESTIÓN SOCIAL Luisa Castellanos gestora social de Soacha y Angela Paola Rodríguez de La Calera fueron las ganadoras en cada categoría.
2 No. 27
No. 28
4ta MUESTRA INTERNACIONAL Gestión Social, Emprendimiento y Economía Colaborativa del 25 al 27 de septiembre en Bogotá. MARÍA IDALY GARZÓN Gestora Social de Planadas, Tolima, se puso las botas y decidió trabajar con los habitantes de su municipio para la estabilidad territorial. ASODAMAS DE COLOMBIA Reconocida en Naciones Unidas por su proyecto bandera ‘Casa Social de la Mujer’
10 AÑOS DE TRABAJO CON LAS COMUNIDADES VULNERABLES EN EL TERRITORIO NACIONAL
1
IV MUESTRA INTERNACIONAL Gestión Social, Emprendimiento y Economía Colaborativa. V PREMIO A LA GESTIÓN SOCIAL De Primeras Damas, Gestoras, Gestores Sociales y Reconocimiento a las Organizaciones de Mujeres de Base RUBI DE MARÍA GÓMEZ (México) “El feminismo es un humanismo”
3
EL FONDO DE CULTURA ECONÓMICA
ESPACIO DE EDUCACIÓN
Y SU CENTRO CULTURAL PARA LA PAZ GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ Y LA CULTURA “Ya es hora de entender que este desastre cultural no se remedia ni con plomo ni con plata sino con una educación para la paz (...) una legítima revolución de paz que canalice hacia la vida la inmensa energía creadora que durante casi dos siglos hemos usado para destruirnos”. Mensaje sobre la paz en Colombia y la educación. Gabriel García Márquez (1998)
C a l l e 1 1 N o. 5 - 6 0 B o g o tá , C O L O M B I A Fondo de Cultura Económica - Colombia
#Repúblicadelectores
#Culturaparatodos
4
5
Coordinación Editorial Directora Martha Alonso G. Consejo Editorial Socorro Bernal Luque Fundadora Jimena Toro (Valle del Cauca) Presidenta Yanixa Lastra lbarra (Manaure- Guajira) Vice Presidenta Melcy Alvarez Leon (Vichada) Secretaria General Yaneth Valderrama (Dolores, Tolima) Tesorera Farly Quintero (Chocó) Coordinadora Internacional Merlyn Bermúdez Pérez Coordinadora Nacional Luz Stella Delgado Medina Coordinadora Nacional de Mujeres de Base
Josefina Daza Mendoza (San Juan del Cesar) Aura Arleyda Mena Sanchez (Murindó - Antioquia) Coordinadoras Zona Norte
Solanyi Esperanza Garzón (Guayabetal-Cundinamarca) Fanny Alvarez (Coordinadora Provincial-Cundinamarca) Ana Lucia Torres Maldonado (Tena-Cundinamarca) Coordinadora Zona Centro
Mayerlin Osejo Benitez (Santiago- Putumayo) Ximena Manzano Rodríguez (El Retorno -Guaviare) María Alejandra Chamorro (Sibundoy -Putumayo) Coordinadora Zona Sur
Alejandra Alzate Galindez (Piendamó- Cauca) Yuvisa Marcela Bolivar (Bojayá- Chocó) José Alfredo Giraldo (Acandí- Chocó) Coordinadora Zona Oriente
María del Pilar Celis (San Andrés Providencia y Santa Catalina) Coordinadora Zona Insular
Nohora Cristina Martinez (Colón - Putumayo) Coordinadora Mujeres Indigenas
Ruby Caicedo Maturana Coordinadora Mujeres Afro
Dorelly Pinto Coordinadora Regional Mujeres de Base Vocales:
Lina Marcela Echeverri (Dpto. de Guaviare) Lina Marcela Moñeton (Pereira) Lucy Jimena Toro Torres (Dpto.del Valle del Cauca) Mabel Vargas Agredo (Dpto.del Valle del Cauca) Redacción y Edición de textos
Maria Paula Alonso Gamboa Erika Hernandez Dirección de Arte
Sebastián Pineda (Visto Bueno Marketing) Fotografía Asodamas
Juan Carlos Escobar Juan David Betancourt Edición e Impresión
Corporación Universos
ASODAMAS
CONTENIDO
06
Editorial Mujer, poder humano transformador IV Muestra Internacional Una apuesta a la gestión social
13
Pasarela por la inclusión Tejiendo futuro Condecoración Gran Orden al Mérito Gestión Social “Nydia Quintero”
18
32
Diplomado Holanda Vuelta por la economía Colaborativa y Circular
Construyendo Territorios Solidarios Desarrollo y bienestar para más de 14.000 personas
42
28
La era de las Mujeres Rubí de María Gómez Las mujeres de Soacha ya cuentan con su nueva Casa Social de la Mujer
36
20
Nahum Montt Experiencia cultural que trasciende las fronteras
El hábito de emprender hacia la felicidad Olga Lucia de Olarte
30
14
Del dolor y el ocaso, al alba del perdón y la sanación
V Premio a la gestion de Primeras damas, GestorasGestores Sociales y reconocimiento a organizaciones de mujeres de base
24
08
40
Convenio 004 2019 Informe Final Organizaciones Beneficiadas Convenio 004 2019
Contáctenos: Calle 114 No. 11A 84, Bogotá, Colombia Tels. +571 6122820 | +57 320 400 3958 | +57 3 info@asodamasdecolombia.org www.asodamasdecolombia.com
44
Gestiรณn Social de Primeras Damas, Gestoras - Gestores Sociales y Reconocimiento a Organizaciones de Mujeres de Base.
Periodo 2016-2019, se cierra este cuatrienio donde Asodamas entrega un balance positivo y significativo para el país, en especial para miles de mujeres de los distintos territorios en Colombia que hoy cuentan con más de diecisiete (17) Centros de Emprendimiento e Innovación “Casa Social de la Mujer”. Este proyecto integral con equidad de género nace como un aporte concreto de Asodamas al logro de los objetivos del milenio que promueve naciones unidas en el mundo para dignificar y apoyar a las mujeres y sus familias desde un mundo sustentable. Sembrar capital social, emprendimiento productivo, autonomía económica y liderazgo social desde nuestros diferentes programas (Banco de proyectos, observatorio de la mujer, Creación y fortalecimiento a la Economía Solidaria con equidad de género, desde el convenio con la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias, atención a la tercera edad, la niñez y la juventud entre otras) nos permite soñar un país más justo, equitativo y en paz. Asodamas en cabeza de su presidenta nacional Jimena Toro, gestora Social del departamento del Valle, la actual junta directiva, su directora nacional y sus 780 asociadas entre Primeras damas, gestoras - gestores sociales
y más de trescientas organizaciones de base hemos realizado un arduo trabajo con enfoque diferencial en beneficio de sus comunidades vulnerables, es por eso que a fin de tener una visión panorámica de lo que fue el trabajo social de las primeras damas, gestoras y gestores sociales en Colombia queremos invitarlas e invitarlos a disfrutar esta edición especial que resume proyectos exitosos de impacto social que se presentaron en la Cuarta Muestra Internacional de Gestión Social, Emprendimiento y Economía Colaborativa, así como destacamos el trabajo de nuestras comunidades y sus gestoras en el V premio a la gestión Social y el reconocimiento a las organizaciones de mujeres de base que trabajaron desde sus territorios para apoyar esta asociación, a sus gestoras y gestores y por supuesto a la población menos favorecidas en sus regiones. Para concluir damos la bienvenida a las nuevas primeras gestoras y gestores sociales y los invitamos a vincularse y trabajar de la mano con esta su Asociación para seguir construyendo sueños que a través de programas y proyectos se vuelvan realidades que aporten de manera sincera y solidaria a los menos favorecidos en nuestro país.
EDITORIAL
Martha Alonso González Directora Nacional Asodamas de Colombia
10
Inauguración 4ta muestra internacional de Gestion Social Emprendimiento y Economía Colaborativa
4TA MUESTRA INTERNACIONAL
Una apuesta a la gestión social, el emprendimiento y economía colaborativa con Inclusión Social Asodamas de Colombia en el marco de su IV Muestra Internacional, el pasado mes de septiembre en las instalaciones del Fondo de Cultura Económica Centro Cultural Gabriel García Márquez, reunió a más de 500 mujeres de todo el territorio nacional para visibilizar los programas y proyectos sociales, de emprendimiento productivo y culturales que lideran las primeras damas, gestoras-gestores sociales y organizaciones de mujeres de base a nivel nacional, ante las instituciones públicas y privadas del orden nacional e internacional que en sus políticas de responsabilidad social tienen como prioridad promover programas y proyectos de esta índole. La Cuarta versión de la Muestra Internacional, estuvo enmarcada con la celebración de los 10 años de trabajo de Asodamas con las comunidades vulnerables de todo el territorio nacional. En ella se visibilizó el trabajo social y de emprendimiento en cabeza de las comunidades y sus gestoras durante el cuatrienio 2016 – 2019. Durante tres días, las mujeres promocionaron y comercializaron sus productos entre los más destacados: artesanías, bisutería, artículos para el hogar, confecciones, tejidos, gastronomía, productos de belleza y aseo personal, entre otros; cabe destacar el intercambio de experiencias exitosas entre las mujeres participantes y grupos de mujeres que fueron invitadas en el
ámbito internacional como: México, Holanda, Bolivia, República Checa, Japón y España. El evento contó con el acompañamiento del Gobierno Nacional a través de la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias, en cabeza de su director Dr. Rafael González quien desde el 2014 trabaja en convenio con Asodamas, la Federación Nacional de Departamentos, la Secretaría de Relaciones Exteriores, la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer, la Agencia de Desarrollo Rural y el Banco Agrario, entre otros. El sector privado también apoyó la IV Muestra Internacional con empresas y fundaciones como el Centro Cultural Gabriel García Márquez, Centro Colombo-Mexicano de Arte y Cultura, Joyería Mozt, Mario Hernández, Villegas y Editores, Villa Talavera, Museo Internacional de la Esmeralda, Servientrega, FXA by Fuxia, Coca Cola FEMSA, Fundación Mujeres de Éxito y Fundación Amigos como Arroz. La comunidad internacional contribuyó al desarrollo del evento a través de las embajadas de Bolivia, Japón y México. Así como representantes de México, Holanda, Finlandia, Ecuador, India y España. Women Together, quien destacó el trabajo de los últimos 10 años Asodamas de Colombia el pasado mes de mayo en la ciudad de nueva york en Naciones Unidas, acompañó este importante evento y presentó su última colec-
11
ción tejiendo futuro, así como el departamento del Valle del Cauca con el desfile de inclusión y el municipio de Zipaquirá con su propuesta de diseño y confección que adelantan las mujeres de la Casa Social de la Mujer donde se destacó el tejido en macramé. La apertura de la Muestra, contó con las palabras de invitados nacionales como Raiza Deluque, consejera presidencial para la juventud, quien asistió en representación de la primera dama de la Nación; Jairo Clopatofsky, alto consejero para la discapacidad; Rafael González, director nacional de la UAEOS; Héctor Hernández, del Banco Agrario; Carlos Camargo, director ejecutivo de la Federación Nacional de Departamentos. Entre los invitados internacionales que hicieron parte de la apertura se encuentran los embajadores en Colombia de países como los Estados Unidos de México, la señora Patricia Galeana Herrera; el señor Edmundo Gastón Polo, embajador del Estado Plurinacional de Bolivia; el señor Keiichiro Morishita, embajador de Japón. Cabe destacar que la junta directiva nacional de Asodamas de Colombia, en cabeza de Jimena Toro, presidenta nacional acompañó el evento de apertura al igual que más de 500 mujeres entre primeras damas, gestoras-gestores sociales y organizaciones de base. Agenda académica En el marco de la IV Muestra Internacional se desarrolló agenda académica, cuyo contenido incluía actividades como conversatorios, conferencias, talleres, Hub de emprendimiento, diplomados y el museo itinerante de memoria histórica. Estas actividades estuvieron focalizadas en tres ejes temáticos: gestión social, emprendimiento y economía colaborativa con equidad de género, que fueron enriquecidos por los conocimientos de expertos invitados quienes compartieron sus saberes con los asistentes que en su mayoría fueron gestoras sociales y organizaciones de mujeres de base.
Feria de emprendimiento
Delegaciones internacionales y nacionales compartieron ponencias donde exaltaron sus investigaciones y experiencia, dieron a conocer sus diferentes roles y el trabajo que se adelanta desde las distintas dependencias tanto en Colombia como en el exterior en temas de equidad, derechos humanos, empoderamiento femenino, autonomía económica y la construcción de una sociedad más justa e incluyente. Entre los invitados se destaca a la señora Patricia Galeana Herrera, embajadora de los Estados Unidos de México, con su conferencia la lucha de las mujeres por sus derechos; Rubí de María Gómez Campos, PhD., profesora investigadora y coordinadora del Centro Interdisciplinario de Estudios de la Mujer de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Morelia, México, quien participó como ponente en la conferencia la resiliencia y lo femenino en los procesos sociales en el siglo XXI, así como en diferentes conversatorios; la señora Joana Caparros, directora de la organización Women Together, con la conferencia La innovación en los saberes ancestrales para la competitividad en el siglo XXI.
Mujeres del Bicentenario en la 4ta muestra internacional
12
Más de 500 mujeres de todo el territorio nacional se reunieron para visibilizar los programas y proyectos sociales y de emprendimiento productivo que lideran las gestoras sociales y organizaciones de mujeres de base ante las instituciones publicas y privadas. Jimena Toro, Presidenta Nacional de Asodamas de Colombia
Representantes de las embajadas de Republica Checa, Holanda, Bolivia y el joven empresario holandés Tobías Rijnsdorp también tuvieron papel activo durante el Hub de emprendimiento, junto con invitados nacionales como Gloria Medina, coordinadora del grupo Atención Espacial a Poblaciones de la UAEOS; Olga Lucia Olarte de Hernández, empresaria y autora de la campaña Cultivando seres humanos sanos; representantes de la Universidad la Gran Colombia; Fundación Éxito y FincaYa, este evento fue una experiencia exitosa para las organizaciones de mujeres de base que pudieron exhibir sus productos y mejorar habilidades de comunicación asertiva, fue una experiencia práctica y enriquecedora. Entre los ponentes nacionales, también participaron Claudia Ortiz Rodríguez, presidenta de la Agencia de Desarrollo Rural; Francisco José Mejía, presidente del Banco Agrario de Colombia; Bibiana Taboada Arango, sub-directora para la superación de la pobreza del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social; mujeres investigadoras del Observatorio de la Mujer de Asodamas de Colombia; gestoras sociales y alcaldes de los municipios con Centros de Emprendimiento e Innovación Casa Social de la Mujer.
Los diferentes momentos de la agenda, fueron moderados por profesionales expertos en desarrollo social como Nancy Valero, alta consejera de Asodamas y experta en equidad de género; Benoit Bichon, coordinador académico nacional del Observatorio de la Mujer de Asodamas; Clara López, periodista y escritora, todos en cabeza de Martha Alonso, directora nacional de Asodamas de Colombia. La agenda académica también estuvo acompañada por muestras artísticas y culturales de las distintas regiones, como danzas del Tolima, bailes típicos de Casanare y coreografías de salsa; el mariachi femenino de México Las Alazanas y monólogos que exaltaban el rol de las mujeres líderes del Bicentenario como Manuelita Sáenz, Policarpa Salavarrieta, Manuela Beltrán, Antonia Santos y doña Nidya Quintero, presidenta honoraria de Asodamas, entre otras que con su magnífica actuación cautivaron al público.
Dr. Jairo Clopatofsky Consejero para la Discapacidad
Keiichiro Morishita Embajador de Japón
Patricia Galeana Embajadora de México
Carlos Camargo director de la Federación de Departamentos
Rubí de María Gómez
Dr. Rafael Gónzalez Gordillo Director UAEOS
Joana Caparros Masip
13
Mujeres de base de las Casas Sociales de la Mujer
Mujeres del Bicentenario con invitados
S.E. Patricia Galeana, en compañía de gestoras compartiendo con invitados
Inscripción 4ta muestra internacional
Mujeres del Bicentenario
HUB de emprendimiento ASODAMAS
Invitadas especiales en Conversatorio IV Muestra Internacional
Ana Guezmes, Representante de ONU Mujeres
Nahum Montt durante la apertura de la Muestra.
Conversatorio, construcción de capital social en los territorios moderado por Benoit Bichon.
Gestoras sociales invitadas
Mujeres de organizaciones de base
Mujeres de organizaciones de base
14 Organizaciones de mujeres de base de los territorios exponen sus productos
15
Pasarela por la inclusión, Tejiendo Futuro Al cierre del segundo día, Asodamas brindó un espacio especial para todos los presentes, organizó una pasarela poco convencional y con alto sentido social incluyente. Al ritmo de música de pasarela y con intervenciones en vivo de la cantautora y compositora antioqueña de raíces indígenas Emberá, Nakí, se vivió toda una experiencia de moda, cultura, empoderamiento femenino y grupos minoritarios, donde la inclusión dejó volar la imaginación. El departamento del Valle, la Casa Social de la Mujer del municipio de Zipaquirá y la organización internacional Woman Together exaltaron y plasmaron multiculturalidad, diseño e innovación, en prendas y accesorios con raíces ancestrales que se visibilizaron a través de un grupo de modelos que entregaron toda su energía para demostrar sus capacidades y actitudes para portar prendas de alta calidad tipo exportación. Esta pasarela congregó modelos en situación de discapacidad física, población LGBTI y mujeres entre las que se destacaron indígenas, afrocolombianas y campesinas; cada uno de ellos con historias de vida de superación, que hicieron de esta Muestra una experiencia única que movió emociones en cada uno de los asistentes quienes no dejaban de aplaudir y de asombrarse. Más de 400 personas asistieron a este desfile de inclusión social donde la reflexión, el liderazgo y la resiliencia rompieron las barreras que impiden avanzar en la consecución de sueños. Para el cierre de este evento, Asodamas celebró sus 10 años de fundación en compañía de mujeres de todo el territorio colombiano quienes recibieron distintos presentes, entre ellos preciosos bolsos marcados por la marca Mario Hernández con etiqueta del logo de Asodamas y la marroquinera.
Naki Bailarín, Cantante embera
16
Ganadores Gran Orden al Mérito “Nydia Quintero“
Condecoración Gran Orden al Mérito Gestión Social “Nydia Quintero” Asodamas de Colombia, exalta el trabajo social que realizan las primeras damas, gestoras-gestores sociales, las organizaciones de mujeres de base, lideres-lideresas comunitarias y empresarios comprometidos con la responsabilidad social; por esto, crea la Gran Orden al Merito Gestión Social “Nydia Quintero” en homenaje a la destacada y aún vigente primera dama de la Nación, que Asodamas tiene el privilegio de tener como presidenta honorífica. Doña Nydia es símbolo de solidaridad y paz, quien a su vez a través de los distintos proyectos sociales desarrollados en todo el país, sembró luz y esperanza en los más necesitados.
Muestras Culturales
Por esto, la condecoración que lleva su nombre, destaca la importante labor que realizan las mujeres y hombres comprometidos con poblaciones en condición de vulnerabilidad de todo el territorio colombiano. Asodamas de Colombia y la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer del Congreso de la Republica, en cabeza de su presidenta, Adriana Matíz Vargas, el pasado 26 de septiembre de 2019 otorgó distinción en ceremonia solemne que se llevó a cabo en el salón Luis Carlos Galán del Congreso de la República en el Capitolio Nacional.
Adriana Matiz, Presidenta de la comisión legal para la equidad de genero
Asodamas de Colombia, distinguió con esta Gran Orden a 25 gestoras-gestores sociales, organizaciones de mujeres de base, mujeres empresarias y fundaciones. Su presidenta nacional, Jimena Toro y Martha Alonso, directora nacional, en compañía de alcaldes, alcaldesas y gestoras sociales del país, hicieron la entrega de las condecoraciones.
17
Gestoras sociales condecoradas
Astrid Cecilia Salas León Gestora social de Aguazul, Casanare
Yaneth Ayala León Gestora social de Sácama, Casanare
Gladys Inés Jaimes Ruíz Gestora social de Mesitas de El Colegio
Ana Lucía Torres Maldonado Gestora social de Tena, Cundinamarca
Luz Angélica Moreno Gestora social de Cota, Cundinamarca
Catalina Bustamante Gestora social de Támesis, Antioquia
Lucy García Montes Alcaldesa de Sincé, Sucre
Yolavis Fuentes Cassiani Gestora social de María la Baja, Bolívar
Ximena Manzano Rodríguez Gestora social de El Retorno, Guaviare
Elvira Elena Ortiz Gestora social de La Jagua del Pilar
Luisa Castellanos Gestora social de Soacha, Cund.
Elena Pantoja Gobernación de Nariño
18
Lideresas sociales de organizaciones de mujeres de base
Dorely Pinto Departamento del Cauca
María Luisa Mosquera Agualimpia Departamento del Chocó
Alba Consuelo Balsero Martínez Departamento de Cundinamarca
Edna Consuelo Cendales Valencia Departamento del Tolima
Juana Alicia Ruíz Montes Departamento de Bolívar
Roviria Rivera Ramírez Departamento de Putumayo
Mujeres empresarias y fundaciones condecoradas
Angélica Jiménez y Ricardo López Contraloría de Cundinamarca
Joana Caparros Masip Women Together Internacional
Nohora Arbeláez Asocreto - Women in Concrete Aliance
John Colunge Universidad Autónoma de Nariño.
Durante el acto solemne se realizó conmemoración póstuma al municipio de Piendamó, en honor a la memoria del alcalde Víctor Isaac Valencia y recibió el reconocimiento Natalia Palma Vidal, secretaria de Gobierno del municipio de Piendamó. Así mismo se hizo reconocimiento a la labor de María Aldiali Garzón Gestora social de Planadas, Tolima; Gigliola Mayorga y Alejandro Medina directores de la Fundación Ladrilleros de Cogua quienes no pudieron estar presentes durante el evento.
19
20
Del dolor y el ocaso, al alba del perdón y la sanación Museo de memoría histórica de Asodamas
El arte puede ser la resiliencia a la hora de acompañar a las personas para que curen sus heridas en cualquier situación y llevarlas hacia un estado de superación; a este proceso artístico se le llama arte acción, arte sanación. Mi experiencia en la aplicación de esta metodología comienza con el artista plástico Daniel Zuluaga, director del colectivo UFI (Universidad Fantasma Internacional); y la realización del performance Eco-Arte-Sanación como una instalación dentro de la exposición denominada “Ecología y Arte Contemporáneo” realizada en el Congreso de la República, en el año 2014.
La idea del museo abierto e interactivo (MMHM) es la construcción de un proceso de intervención en el trasegar de la vida desde la óptica personal y vivencial de los momentos de sacrificio, dolor, perdón y sanación del ser, que han vivido las diferentes víctimas del conflicto armado y las cuales forman parte del proyecto, con el fin de ser visibilizadas ante todos los asistentes de la muestra.
Bajo este contexto histórico y enriquecedor, tengo la satisfacción nuevamente de aplicar este proceso de “arte acción, arte sanación”; en la 4ª Muestra Internacional de Gestión Social, Emprendimiento y Economía Colaborativa, la cual es una iniciativa de Asodamas (Asocación de Primeras Damas) de Colombia. Allí se le da un espacio a los Museos de Memoria Histórica de la Mujer (MMHM) que funcionan en los diferentes Centros de Emprendimiento e Innovación Casa Social de la Mujer, igualmente auspiciadas por Asodamas.
En este sentido, se desarrollaron tres pasos para mostrar la labor que realizan los MMHM: • Eje Museológico y museográfico (Línea conceptual) • Eje mujeres y violencia (Línea experiencial) • Eje mujeres, género, resiliencia y empoderamiento (Momento de sanación) Interacción y acogida vivencial para un momento sanador Las huellas que han dejado esos instantes en los diferentes actores que hacen parte de la memoria de estos museos se ven reflejados en la instalación de los mismos. La dinámica comienza por medio de los alambres que el tiempo se ha encargado de moldear y adecuar a las circunstancias, al vacío del olvido o simplemente a la función de la privación, el egoísmo y el distanciamiento, cada vez más voraz de una sociedad deshumanizada. El ser humano es energía en constante transformación y es ella la que lleva a realizar la trilogía del vivir, Dolor - Reflexión y Sanación. Por ello, el sanar implica cerrar heridas, ciclos y experiencias que se fijan en lo más profundo del ser, sin embargo, estas a su vez dan paso a la dimensión del amor, la paz y la luz que brillará para guiar el camino. Por lo tanto, este proceso tiene tres componentes importantes, inciando con los colores, dado que generan más sentido de pertenencia hacia nuestro territorio y nuestros coterráneos. Museo de Memoria Hitórica
21
de la mujer. Dicen que cuando se hacen cosas buenas igualmente son los recuerdos, y después de ésta instalación no podía pasar por alto ese recuerdo. Por lo tanto, los visitantes se llevaban una significativa manilla hecha a mano por mujeres que sufrieron algún tipo de violencia. Este símbolo es el fin de la sanación; es decir, es el culmen de todo este ejercicio “arte acción, arte sanación”; es la huella que se quería dejar para crear conciencia y valor por el ser que da la vida, y la da en abundancia y con toda su fuerza, inclusive dando su propia vida en defensa de los suyos y su entorno comunal. Juan Carlos González Franco Director Nacional Museos de Memoria Histórica de la Mujer - Asodamas
Museo de Memoria Hitórica
En efecto, el color amarillo significa la esperanza; el paso de la resiliencia al progreso. El color azul alude a la sanación; el paso al encuentro con el perdón y la paz. El color rojo apela al dolor, siendo el recuerdo que permanece en la memoria, con el fin de asumirlo para poder trascenderlo y pasar a otro estado vivencial. El color verde simboliza la naturaleza, es decir la preservación del medio ambiente. El color blanco, refleja la pureza y su simbología se relaciona con el camino hacia la paz. Por último, la tricolor, son los colores de nuestra bandera que con fuerza y admiración simboliza el arraigo y sentido de pertenencia por el territorio y compatriotas. La intervención del público con la memoria histórica del museo, se refleja en su interacción por medio de las cintas, al trenzar moños con el cuidado de lo que hacen para no punzarse con las ruedas de alambre; el sentido es rememorar esos momentos de dolor de mujeres víctimas de la violencia, así como, al colocar esa mano y reconocerse como un ser único, individual y autónomo, aumenta la resiliencia con el destino y finalmente permite alcanzar un estado de sanación y/o transformación. Ahora bien, los visitantes pasaban finalmente al biombo de la reflexión (dándole significado a los tres ejes con que se montó ésta exposición) para dejar sus huellas y escritos sobre el empoderamiento y defensa de la dignidad Museo de Memoria Hitórica
Juan Carlos Gonzales Franco compartiendo con invitadas a las muestra
V
22
premio asodamas de colombia
2019 Alcalde de Soacha, Eleázar González y la gestora social Luisa Castellanos.
Con éxito se cumplió la entrega del V premio Gestión Social de Primeras Damas, Gestoras - Gestores Sociales y Reconocimiento a las Organizaciones de Mujeres de Base, premio otorgado por Asodamas de Colombia. La premiación se llevó a cabo el 26 de septiembre durante la gala de celebración de los 10 años de Asodamas, en el marco de la IV Muestra Internacional de Gestión Social, Emprendimiento y Economía Colaborativa, en las instalaciones del Fondo de Cultura Económica Centro Cultural Gabriel García Márquez. Este galardón se creó para exaltar la labor de las primeras damas – gestoras y gestores sociales, que son ejemplo de solidaridad y entrega en sus territorios. Así como, el reconocimiento a organizaciones de mujeres de base que trabajan diariamente por mejorar la calidad de vida de sus familias y comunidad en general. Para esta versión del premio, se recibieron más de 50 proyectos de diferentes regiones del país que se postularon a las diferentes categorías y luego del proceso de evaluación en cabeza del jurado experto, se seleccionaron dos ganadores por cada categoría. Primer puesto, Luisa Castellanos, gestora social de Soacha Madres gestantes y lactantes con vida integral El proyecto titulado Madres gestantes y lactantes con vida integral, que tiene como objetivos
formular proyectos de vida desde el componente de atención psicosocial, apoyados y dirigidos desde los programas de educación, empleabilidad y unidades productivas. Proyecto con vigencia 2016-2019, se desarrolló con 100 madres gestantes y lactantes de la comuna uno y dos del municipio, se enfatizó en madres adolescentes que cursen cualquier grado en las instituciones educativas del municipio, sin limitación de residencia. “A lo largo de los cuatro años se han realizado capacitaciones en salud sexual y reproductiva, proyecto de vida, pautas de crianza, habilidades para la vida, hábitos saludables, resolución de conflictos, economía familiar, agricultura y huertas caseras, identificación de áreas productivas; se entregaron más de 700 raciones y suplementos nutricionales para disminuir los indicadores de desnutrición tanto en madres como en menores; gracias a la gestión con entidades del estado, se logró la asignación de cupos para los menores en los centros del ICBF para que las madres pudieran cumplir todas las actividades con tranquilidad; además de la gestión de recursos privados como la Caja de Compensación Familiar Compensar, se lograron fortalecer procesos formativos” indica la gestora social. Los logros alcanzados en la ejecución del proyecto destacan la vinculación laboral y culminación académica de 30 madres, se formularon más de 40 proyectos productivos, las mujeres participaron en ferias de emprendimientos de
Ganadoras...
23
Consecución de recursos no gubernamentales (recursos propios, empresa privada y gestión de la comunidad).
Luisa Castellanos
Gestora social de Soacha, Cundinamarca Madres gestantes y lactantes con vida integral.
Acompaña al gobernante en la labor social de la administración abanderando los proyectos que favorecen a la comunidad.
Ángela Paola Rodríguez
Gestora social de La Calera, Cundinamarca. Programa de discapacidad con enfoque psicosocial en el municipio de La Calera.
Gestión Social de Primeras Damas, Gestoras
Gestores Sociales y
Reconocimiento a Organizaciones de Mujeres de Base.
Angela Paola Rodríguez recibiendo reconocimiento por parte de Martha Alonso
la Alcaldía. A nivel de impacto social, se resalta que los casos de desnutrición entre madres y los menores que participaron descendió a cero casos y no se presentaron nuevos embarazos en las mujeres que participaron.
el desarrollo integral de los niños y niñas.
La gestora social fue la ganadora de un viaje a Holanda con todos los gastos pagos donde compartió experiencias exitosas en gestión social con entidades gubernamentales y no gubernamentales y la empresa privada en el marco del diplomado Vuelta por la economía Colaborativa y Circular Holanda y Bélgica.
Categoría 2: Primera Dama, Gestora - Gestor Social que con su vocación, calidad humana y voluntariado, acompaña al gobernante en la labor social de la administración abanderando los proyectos que favorecen a la comunidad.
Segundo puesto, Luz Angelica Moreno Gómez, gestora social de Cota
Programa de discapacidad con enfoque psicosocial en el municipio de La Calera
Pasión por los niños de Cota
La gestora social recibió un computador portátil de última generación y una placa de reconocimiento por su labor.
Primer puesto, Ángela Paola Rodríguez García
El primer puesto lo recibió Ángela Paola Rodríguez García, gestora social del municipio de La Calera, Cundinamarca, por el proyecto tituLa gestora social, Luz lado “Programa de discapacidad con enfoque Angelica Moreno, del psicosocial en el municipio de La Calera”. municipio de Cota, Cundinamarca, recibió Su proyecto, tiene como objetivo desarrollar el segundo puesto de la acciones con enfoque psicosocial que percategoría por su proyecto mite un apoyo integral a las personas con titulado “Pasión por los discapacidad del municipio y sus familias, a niños de Cota” que tiene través de estrategias de inclusión, promoción como objetivo principal de derechos y prevención de la discapacidad, crear espacios y acciones las cuales buscan mejorar la calidad de vida para fortalecer la felicidad de los usuarios, sus familias y la sociedad del niño entre 0 y 14 años caleruna en general. con acciones integrales, a través de estrategias Los principales logros del proyecto son la innovadoras para generar consolidación de un programa que trabaja ambientes que favorezcan arduamente por los derechos, la inclusión y el respeto de las personas con alguna discapaLuz Angélica Moreno
24
cidad. “El enfoque del proyecto es psicosocial, lo que ha permitido el desarrollo de estrategias para ampliar la cobertura frente a la atención, apoyo y orientación de las personas con discapacidad y sus familias” indica Ángela. Adicionalmente, gracias al proyecto y al liderazgo de la gestora social con respaldo de la Alcaldía Municipal lograron consolidar la política pública de Discapacidad e Inclusión, sancionada mediante acuerdo municipal 007 en el año 2017 y modificada con el acuerdo 013 en el 2018. También cabe resaltar que, a la fecha, gracias a la ejecución del proyecto, se logró caracterizar al 91% de la población, además que gracias a la gestión, consiguió 20 subsidios monetarios; también se han generado alianzas estratégicas con ONG como la Fundación Sanando Heridas, Fundación Ángeles de la Guarda y el Centro La Capriola para el apoyo de procesos terapéuticos de las personas con discapacidad física y cognitiva. “El principal impacto social que ha tenido el proyecto es el empoderamiento de las personas y líderes con discapacidad, la mejora en la atención y visibilización, se ha sensibilizado a la comunidad Caleruna para promover la inclusión para que a futuro sea parte de la cultura y simplemente tengamos que hablar de sana convivencia porque ya estará interiorizada en el corazón y alma del municipio” afirmó la gestora social.
(NNA), consumo de sustancias psicoactivas, embarazo en adolescentes y violencia intrafamiliar a través de prácticas parentales positivas. La Estrategia Soy Como Tu tiene una cobertura total en 119 municipios, 851 formadores de familia, niñez y buen trato y 13.086 familias capacitadas hasta la fecha del año 2019. Por medio de procesos de capacitación, psicoeducación y fortalecimiento de red de buen trato, se entrenan a cuidadores de NNA con metodologías prácticas y de fácil transmisión. Los logros alcanzados se enmarcan en la implementación de estrategias que se plantean en nuevos aprendizajes basados en interacciones que promueven el desarrollo infantil a través de la práctica de acciones contempladas en el diálogo emocional, comprensión y regulación. De esta forma se impacta la problemática de manera directa que al correlacionarla con las estadísticas encontramos disminución en casos de violencia. La gestora social, recibió una tableta de última generación y una placa de reconocimiento a su labor. COOPMENTE, es una organización ubicada en la ciudad de Bogotá, que crea líneas de negocio productivas para jóvenes con dis-
La gestora social ganó una invitación a Holanda con la mitad de los gastos pagos durante 7 días, donde pudo compartir experiencias exitosas en gestión social con entidades gubernamentales y no gubernamentales y la empresa privada y compartir la agenda académica del diplomado Vuelta por la economía Colaborativa y Circular Holanda y Bélgica. Segundo puesto, Daniela Assis Fierro, gestora social de la Gobernación de Boyacá Soy como tú La gestora social de la Gobernación de Boyacá, Daniela Assis Fierro, ocupó el segundo puesto de esta categoría con su proyecto Soy como tú. El cual tiene como objetivo fortalecer las capacidades en los padres, madres y cuidadores en la promoción e interacción de vínculos de buena calidad, incidentes en la prevención de violencia contra niños, niñas y adolescentes Daniela Assis Fierro
25
Ganador... Organizaciones de Mujeres de Base. Colectivo de mujeres organizado dentro del sector solidario y que por su vocación social lideran programas o proyectos de impacto social en las poblaciones vulnerables en sus municipios o departamentos.
COOPMENTE
Cooperativa Multiactiva Mentes Diferentes
capacidad intelectual. En la actualidad la cooperativa cuenta con 62 asociados conformados por 31 dúos asociados, es decir cada joven con discapacidad intelectual (DI) y su tutor. COOPMENTE es una organización social de 31 jóvenes con DI y sus familias, quienes en la búsqueda del fortalecimiento del futuro de sus hijos, crearon en el 2013 la Cooperativa Multiactiva Mentes Diferentes – COOPMENTE, como un claro ejemplo de una organización social posible y alternativa, que de lo individual pasa a lo colectivo, en un ámbito de mercados competitivos. La cooperativa se encuentra encaminada al fortalecimiento de la calidad de vida de sus asociados en condición de discapacidad intelectual, a través de la prestación continua de servicios basados en las dimensiones de calidad de vida, sirviendo como plataforma de unidades productivas de negocio y asegurar el bienestar, desarrollo personal y progreso económico, social y cultural de sus asociados en condición de discapacidad Líneas de negocio colectivo Los frutos del parche: que corresponde a una planta de producción de fruta deshidratada, en donde un porcentaje de los jóvenes se ocupan en la transformación de la fruta para crear y vender experiencias saludables e inolvidables en forma de snacks. Carrito saludable: la cooperativa posee un carrito de snacks saludables que llevan los jóvenes a empresas y universidades en los eventos, allí ofrecen salud y nutrición a las instituciones. Apoyo logístico: se brindan servicios de apoyo logístico empresariales gracias a la capacitación de los jóvenes en etiqueta y protocolo, esto gracias a la alianza con la Universidad del Rosario y la Corporación TransicionES Crecer. Adicionalmente, la cooperativa brinda servicios orientados a favorecer la calidad de vida de los asociados, fundamentados en las 8 dimensiones de calidad de vida desarrolladas por los autores Schalock y Verdugo quienes definen la calidad de vida como “un movimiento de avance, identificación y cambio en las prácticas profesionales y de servicios, que permite promover actuaciones a nivel personal, de la organización y del sistema social”. Se traduce entonces, en un cambio conceptual del quehacer diario, centrado en aspectos del contexto, más allá de las limitaciones de una persona.
Representante de COOPMENTE recibiendo premio por parte de Jimena Toro
Por lo anterior, en COOPMENTE, se promueve la calidad de vida de los asociados por medio del bienestar emocional, bienestar físico, bienestar material, adecuadas relaciones interpersonales, fortalecimiento de la autodeterminación y derechos, fomento del desarrollo personal y la inclusión; y al ser los ganadores del primer puesto de la categoría, Asodamas de Colombia entregó la suma de ocho millones de pesos y una placa de reconocimiento a su excepcional labor. Segundo puesto Asociación Manos Artesanas de Acacias-AMANARTEAC Es una organización constituida por 16 personas, cuatro hombres y 12 mujeres víctimas del conflicto armado, desplazados, hombres y mujeres cabeza de hogar y en condición de discapacidad. Esta cooperativa se creó en el año 2012 y tiene como actividad económica la elaboración a mano de artesanías en diversos materiales como cuero, fibra, madera, piedras, masas, reciclaje, bisutería, hilos, pinturas. Desde hace seis años, realiza evento de su autoría: Desarrollo Artesano-Cultural, que nace con la idea de impulsar la venta de artesanías y crear alianzas, unir otros sectores con fines de crear impacto social y comercial. A través del arte, la asociación muestra la riqueza de sus regiones (música, teatro, poesía, canto) en cada una de las piezas que elaboran; además que promueven el turismo con la visita de propios y visitantes que asisten al evento para apreciar el arte. Al obtener el segundo puesto en la categoría, recibieron la suma de cuatro millones de pesos y una placa de reconocimiento a su labor.
26
Nahum Montt Director del Fondo de Cultura Económica
Experiencia cultural que trasciende las fronteras
Nahum Montt, es un escritor colombiano apasionado por la lectura, desde su infancia ha tenido una relación muy cercana con la literatura, su mundo siempre ha estado alrededor de los libros, de hecho su nombre mismo tiene como origen un libro sagrado proveniente de la biblia, “cuando mi padre decide tomar el nombre, Nahum, en cierta forma es como si marcara mi destino, lo he venido a pensar ahora después de viejo, soy un hombre de libros, para libros y en libros”, afirma Nahum. Apasionado por la lectura y escritura, cuenta con la perspectiva completa desde las dos orillas, tanto en su rol de escritor como en el de lector y refiere sentirse afortunado con su actual papel de editor que le permite identificar los diferentes públicos a los cuales enfocar sus textos y producir el interés deseado. Actualmente, director del Fondo de Cultura Económica (FCE), es el primer colombiano con perfil del área artística y cultural que ocupa este cargo, uno de sus principales propósitos es la creación y promoción de la lectura en las poblaciones más vulnerables del país. “Este año, como director del FCE, me siento estudiando una maestría en administración de empresas y finanzas, yo era un hombre de metáforas, analogías, de pensamiento poético de la realidad; ahora la interpreto a través de los números, por medio indicadores específicos que permiten hacer rentable a una empresa, además de integrar a todo un equipo para que el FCE continúe siendo un espacio maravilloso, que se sientan a gusto y en el fondo sean felices en su trabajo, es mi gran desafío; para mi esta experiencia es fascinante, me lo estoy gozando, es descubrir una lógica diferente de pensamiento” expresa con agrado Nahum.
El FCE es una institución editorial del Estado mexicano, que edita, produce, comercializa y promueve obras de la cultura nacional, iberoamericana y universal, a través de redes de distribución propias y ajenas, dentro y fuera de las fronteras mexicanas. Sus acciones se orientan a la creación, transmisión y discusión de valores e ideas, así como a la formación de lectores, estudiantes y profesionales. “Me siento honrado por ese gran espaldarazo que me da el Gobierno mexicano, en cabeza del presidente Manuel López Obrador, al ponerme al frente de una institución que vela por divulgar su cultura, sus mitos, sus historias que los colombianos en muchas ocasiones desconocen” agrega. “Los retos de emprender la dirección del FCE son muchos” indica, entre los que prioriza la recuperación de la esencia cultural del centro de la ciudad, promover los libros a través de actividades culturales, con dos finalidades, por un lado fomentar la rentabilidad de la empresa; pero por otro, generar una nueva dimensión cultural al proyecto del FCE en Colombia. Para eso, desde el Fondo, se realizan talleres de formación en géneros literarios, como crónicas, cuento, novela corta, poesía; así como talleres temáticos sobre paz y conflicto; literatura y sociedad. “Hemos hecho en la librería talleres de rap, yoga, la idea es ampliar las temáticas, tenemos las puertas abiertas para que muchas personas entren, también estamos trabajando en mejorar los precios de los libros, los queremos acercar a las personas”, concluye. Para lograr los objetivos del FCE, Nahum cuenta con un equipo competente de administradores y financieros que con el apoyo del gobierno mexicano tienen como propósitos
27
para el año 2020 incentivar la divulgación de la cultura mexicana, sus historias, sus mitos, sus tradiciones; así mismo, se busca recuperar la esencia cultural del centro histórico y promover los libros por medio actividades culturales en diversas poblaciones del país. Este año, el FCE en cabeza de su director, innova con la participación en todas las ferias regionales abaladas por la Cámara Colombiana del Libro, acciones que en el pasado no había realizado el Fondo, lo que ha traído consecuencias positivas como acercarse a 16 ciudades del país entre las que se resalta San Andrés, Popayán, Pereira, Montería, Bucaramanga, Cali, Medellín, entre otras. Para fortalecer estas ferias, el FCE trabaja en la creación de alianzas con el Ministerio de Cultura, para que a través de bibliotecas públicas se pueda alcanzar un impacto mayor (llegar a los distintos rincones del país) por medio de la Red de Escritura Creativa – RELATA, programa que agrupa y fortalece talleres de escritura creativa en el territorio nacional, hay más de 70 en todo el país. Esta red integra talleres que han surgido en diferentes regiones de Colombia por iniciativa de docentes, escritores, bibliotecarios y lectores apasionados que a partir de su vocación han implementado estrategias de formación para estimular la lectura crítica y, sobre todo, la escritura como una manera de expresarse libremente desde su propio universo creativo.
“Romper el cerco comercial, ya que no se trata de enriquecerse, desde hace 85 años que surge el FCE como un proyecto del estado mexicano para llevarle a Latinoamérica y España las obras de conocimiento universal que no habían sido traducidas. Generar un proceso de formación, llevar la universidad al hogar, ese es el espíritu y sello que queremos que siga vivo” comenta Nahum. La visión de este nuevo director es continuar apoyando esas ferias y ampliar la cobertura, “nos interesa poder trabajar con otros municipios, no solo ciudades principales” afirma. Además envía mensaje a las gestoras sociales del país y a los gobiernos locales, en el que expresa que las puertas del FCE se encuentran abiertas y el mismo con gusto los recibirá. Con Asodamas de Colombia, alcanzar esta meta puntual de ampliar la cobertura del FCE a los territorios es viable, es por esto que se está gestionando convenio de cooperación institucional para que entre Asodamas y el FCE, se inicie con los 17 municipios en donde hay incidencia con el proyecto bandera de Asodamas Centro de Emprendimiento e Innovación Casa Social de la Mujer. Para desarrollar proyectos que fomenten la cultura, creación de bibliotecas y llevar ferias del libro. Además de trabajar procesos de resiliencia a través de la misma lectura y el trabajo de formación artística,
28
refiere el uso de la literatura como puente hacia la superación en medio del dolor y el trauma ha generado el conflicto en el país. “La idea es generar una alianza estrecha para que se cree un mayor fomento de la lectura y nuevos públicos lectores, llevar talleres de formación, de promoción de la lectura a estas poblaciones, así como ferias del libro abaladas por el respaldo que tiene el Fondo de Cultura en estos momentos”; agrega además, “en Colombia hay muchas poblaciones a las que vale la pena llevar estos proyectos. Aliándonos con el Ministerio de Cultura podemos tener acceso a una cantidad de gestores culturales de primer nivel en el país que pueden apoyarnos en este proceso de formación ciudadana. Uniéndonos también con los bibliotecarios, docentes de lengua castellana que mantienen vivos los talleres de escritura y lectura. Nos interesa generar alianzas para llegar a la gente y que la gente lea” argumenta Nahum. Asodamas y el FCE tuvieron un primer acercamiento durante la IV Muestra Internacional de Gestión Social, Emprendimiento y Economía Colaborativa. Por medio del espacio del Centro Cultural Gabriel García Márquez, donde se dispuso de escenarios
como auditorios salones y plazoletas para el desarrollo del evento. Además, del local en el que se comercializan artesanías de mujeres colombianas y mexicanas en alianza con Asodamas. De otra parte, Nahum Montt, considera que el trabajo con las mujeres es fundamental para fomentar el desarrollo del país, si bien en Latinoamérica se ha avanzado en el tema, hace falta camino por recorrer para alcanzar la equidad de género, hay poblaciones en las que las mujeres siguen siendo maltratadas y sus derechos vulnerados y organizaciones como Asodamas permite generar conciencia y cambiar los estigmas en cuanto a los papeles que debe una mujer cumplir en la sociedad. “Quiero felicitar a todas las mujeres inscritas en Asodamas y a las nuevas que llegan el próximo año porque esa iniciativa de trabajar asociadas en una red, el hecho de que se relacionen y lleven a cabo sus proyectos en conjunto ya es una ventaja frente a otros países en Latinoamérica que no cuentan con este apoyo, las invito a que se vinculen a los proyectos que está llevando a cabo el FCE, anímense a trabajar la cultura desde sus territorios” concluye.
OBRAS DESTACAS DE NAHUM
29
ASODAMAS INCLUYENTE...
30
“¡Amo a Asodamas! y, a todas las personas con las que me relaciono les hablo de la asociación por el excelente trabajo que hacemos con las mujeres y del cual estoy orgullosa de participar como Alta Consejera y amiga”
Olga Lucia Olarte
El hábito de emprender hacia la felicidad Olga Lucia Olarte es extrovertida, sonriente, con voz penetrante y de corazón generoso. Es esposa, madre y empresaria. Representa a la mujer santandereana y al compartir con ella se percibe a un ser humano dinámico, organizado, estricto y estudioso. Se formó en administración de empresas y se especializó en mercadeo, lo que le permitió durante diez años ser la directora del área de mercadeo y ventas de la empresa Marroquineria S.A., dueña de la marca Mario Hernández. Con su esposo Mario, con quien lleva 25 años de casada, comparte el pragmatismo y la disciplina; se admiran mutuamente y el gusto por servir desde su experiencia es lo que les ha permitido darse a conocer. Trabajan en equipo de la mano de su hijo Lorenzo y han aprendido que la constancia, la calidad y la innovación son sellos de garantía que aseguran el éxito, como lo ha demostrado la Marroquinera S.A./ Mario Hernández, orgullo de Colombia. Olga Lucía, nos cuenta que en la marroquinera más del 80% de sus trabajadores son mujeres cabeza de familia y en sus políticas de responsabilidad social se aseguran del bienestar de sus empleados y sus familias por medio de un salario y horarios justos, auxilios para vivienda, estudio para sus hijos y mercados.
Esta mujer apasionada por el trabajo, dedica gran parte de su tiempo a ayudar a las mujeres desde su experiencia personal a través del programa motivacional Cultivando Seres Humanos Sanos, desde el que realiza el taller ‘El poder de los hábitos de vida’ y con el cual busca fortalecer el campo emocional de las mujeres. A través de sus charlas las personas adquieren una técnica de práctica diaria que les ayuda a fortalecer el terreno emocional para que la semilla del positivismo florezca, “lo esencial es que cada uno sea consciente del valor de las palabras, los pensamientos y las acciones que llevan a que tengamos hábitos negativos que no favorecen que seamos positivos, alcancemos la felicidad, seamos optimistas y en últimas logremos nuestras metas”, comenta. La vida le ha permitido viajar y conocer otras culturas, su inquietud y curiosidad por aprender no se limitaron a carreras de escritorio, vivió 10 años en Estados Unidos, donde tuvo el privilegio de rodearse de profesionales expertos en temas de Yoga, Mindfulness y psicología positiva, con quienes aprendió estrategias que le permiten al ser humano tener mejor calidad de vida. Entre sus estudios se destaca su formación en Yoga y Mindfulness como el Integrative Yoga Therapy-IYT y Professional Yoga Therapy - PYT, con Joseph La Page; Mindfulness-Based Stress Reduction-MBSR de la Universidad y Hospital de Massachusetts con Jon Kabat-Zinn, Ph.D; con Eckhart Tolle y Oprah Winfrey, A New Earth; y Ayurveda con Apana Bapat en Sai Ayurvedic
Marío Hernandez junto a su esposa Olga Lucia Olarte
31
School of Miami. Adicionalmente, se destacan estudios en Psicología Positiva - PERMA con Martin Seligman, Ph.D. de la Universidad de Pensylvania y Barbara Fredickson, Positivity de la Universidad de Carolina del Norte. En la actualidad, refiere estudiar Las Emociones y el Cerebro con Richard Davidson Ph.D. y el programa de O. Carl Simonton, MD - Getting Well Again, para pacientes con cáncer. Las experiencias de vida la han forjado en calidez humana, lo que la ha impulsado a compartir sus saberes con personas de todos los rincones del país por medio de la campaña que lidera “Seres Humanos Sanos”, integrada por varios talleres como: Descubre Tu Por Qué como Compañía e Individuo, Vivir en Positivo, Asume Tu Responsabilidad de Mejorarte y El Poder de los Hábitos, basado en la incidencia del cerebro y las acciones. El taller El Poder de los Hábitos, ha tenido un impacto de más de 1500 personas en los últimos cuatro meses, ha sido una realidad gracias a compañías como Marroquinera S.A., Colombian Tourist, Yale Servisseg Ltda., Universal de Limpieza S.A.S. y Fundaciones como Fundem, SenosAma y la Asociación de Primeras Damas de Colombia-Asodamas. Para Asodamas ha sido un honor contar desde el mes de marzo del presente año con Olga Lucía Olarte como Alta Consejera y poder compartir su campaña bandera Seres Humanos Sanos, que fue programada inicialmente para desarrollarse en el marco de la Asamblea Nacional y posteriormente junto con la Unidad Administrativa Especial
de Organizaciones Solidarias-UAEOS en la cooperativa COOPDISFLORES, así como en diferentes municipios de Cundinamarca como Cota, Granada, El Colegio y Zipaquirá, donde Asodamas tiene incidencia con su proyecto Centro de Emprendimiento e Innovación Casa Social de la Mujer, que a la actualidad suman más de 1000 mujeres beneficiadas que han aceptado el reto de Vivir un Mundo Libre de Quejas, un Mundo Lleno de Gratitud. El apoyo que Olga Lucía presta en Asodamas de Colombia está también acompañado de su trabajo voluntario y activo en la Liga Contra el Cáncer, enfermedad que padeció y que aunque le obliga a estar en tratamiento permanente, le ha enseñado, entre otras cosas, a vivir en el presente. “No vivo en el pasado porque sobre eso no tengo ningún control, de este he aprendido y me ha ayudado en el proceso de construirme; pero ya se fue y prefiero vivir en el presente y disfrutarlo. No me marco un futuro exacto pero sí me programo, aunque no a muy largo plazo, no tengo mi vida comprada. Sé que vivo con un tratamiento oncológico, que puede que mañana deje de servir, pero no me enredo en ello, a la mente le encanta atraparnos en esos pensamientos y presionar los botones sensibles creados en el pasado y uno ha aprendido a reconocerlos. Son botones que te informan que debes cambiar, y eso sí me encanta! por eso en mis charlas invito a los participantes a reflexionar sobre la responsabilidad que tenemos en reconocernos como seres humanos cambiantes”, concluye.
Taller Cultivando “Seres Humanos Sanos” con las mujeres de Paloquemado
32
De Morelia en México a Bogotá, Rubí de María Gómez Campos viajó para compartir en el marco de la IV Muestra Internacional: Gestión Social, Emprendimiento y Economía Colaborativa su aprendizaje y estudios en torno a la mujer, la filosofía y el feminismo.
LA ERA DE LAS MUJERES Por: Maria Paula Alonso Gamboa
De amplia sonrisa, voz aterciopelada y grave; con el cabello blanco y mechones de color violeta, como un unicornio filosófico, Rubí lleva más de treinta años en pie de lucha, como ella misma describe su trabajo en favor de la mujer latinoamericana. Feminista a secas, trabaja desde el mundo de las palabras por la creación de un pensamiento que sume las dos corrientes del feminismo tradicional para reconciliar a la mujer y el hombre desde la igualdad en el esquema social “El feminismo lo concibo como una tradición intelectual, que comienza como una lucha política por la igualdad y que cuando alcanza su madurez teórica se puede entender como un análisis de la condición humana que no hace omisión de la diferencia de los sexos, si no que piensa la relación entre seres humanos para encontrar esas claves entre la identidad y la diferencia que nos puede permitir alcanzar una nueva forma de organización social más amigable y con ello lograr una mejor calidad de vida de todos los humanos” señala. A su paso por Colombia, además de dar una de las conferencias principales en la jornada académica de la IV Muestra Internacional de Asodamas y a la cual asistieron más de 500 mujeres provenientes de todas las regiones del país, Rubí visitó dos de los 17 Centros de Emprendimiento e Innovación “Casa Social de la Mujer” para compartir a través de una jornada de actividades con las mujeres, de sus experiencias y como concibe el feminismo, cómo desde el territorio se puede generar la reconfiguración del tejido social a partir la
concepción de la mujer como eje central para la generación de capital social, y cómo, desde la autonomía económica es capaz no solo de transformarse, sino hacer que su comunidad evolucione de manera positiva. “Las mujeres que tuve oportunidad de conocer son muy conscientes de que las formas de opresión social son tanto para hombres como para mujeres y esto las vincula a un trabajo de base en sus propias comunidades, a la búsqueda de una realización, no tanto económica sino personal. No obstante, la consecución de la autonomía económica, que termina beneficiando a sus familias, tiene que ver con esta conciencia muy clara de que debemos trabajar codo a codo con los hombres, pero este compartir las labores productivas, me parece que ha limitado la búsqueda legítima de la igualdad de derechos como base necesaria para la relación recíproca”, comenta. La mujer cuidadora, un paradigma del feminismo para romper con la violencia Para Rubi, es necesario que la mujer se comprenda desde la sexualidad y que se aleje de los dominios patriarcales que desde el principio de los tiempos han dominado la humanidad. Si bien es una defensora de la relación entre hombres y mujeres como complemento para el avance en la sociedad, sí señaló en sus presentaciones e intercambios con mujeres, que son precisamente ellas quienes han cumplido con el papel determinante del cuidado, razón ésta que les ha supuesto estar bajo el pensamiento dominante patriarcal, es decir, por debajo del
33 hombre. “Debemos aprender a valorar eso que específicamente hemos desarrollado en el ámbito privado que es el sentido del cuidado y la protección, y ser capaces de extenderlo al orden público donde los hombres también tendrían que ser capaces de participar de las actividades del cuidado, no solo de las crías (humanas y animales), sino del planeta, de la naturaleza. Todos esas formas amigables de relación con el mundo y que las mujeres han cultivado, deben convertirse en valores sociales, humanos y no exclusivos de las mujeres; y encuentro que las colombianas que he logrado conocer, tienen una clara expresión cotidiana de este valor, y es ahí en donde radica una potencial reconfiguración social”, afirma. Asegura que es el momento de las mujeres, el tiempo de reconstruir las relaciones de lo humano con el universo fortaleciendo no solo la capacidad creadora sino la cuidadora. “Que los hombres y las mujeres hayamos tenido distintos roles en el cuidado de la familia, ha sido interpretado en un mundo en donde la productividad es el valor más alto, como si hubiera una superioridad del sexo que engendra ante el que cuida; y eso ha hecho que nuestros valores se desequilibran. Pensamos que es superior trabajar a las labores del cuidado, construir puentes y no cuidar enfermos. Hay muchas expresiones de esta valoración de la eficiencia y la productividad, que además caracterizan la formación de la masculinidad y construyen y refuerzan valores de desigualdad. Estamos en el momento de reestablecer el equilibrio entre el cuidado y la tarea ingrata designada a los hombres de la defensa del grupo, para lograr la eliminación de la violencia y la desigualdad ”, señala. En Colombia, según datos de Medicina Legal, hasta inicios de noviembre, 235 mujeres fueron asesinadas por el hecho de ser mujeres, un crimen que se cataloga como feminicidio.
Los mal llamados ‘crímenes pasionales’ y ‘venganzas amorosas’ hacen parte de este conteo, entre otros modos concluyentes de violencia sistemática que sólo se lograrán frenar sí la mujer es consciente de sus derechos y encuentra las rutas adecuadas para hacerse fuerte en el ámbito familiar, social y sexual. Y es que “Aceptar que pensamos desde la diferencia de los sexos implica actuar, vivir la igualdad concebida y propuesta y no sólo defenderla discursivamente”, razón ésta por la que la doctora Rubí hace el llamado a fortalecer el “sentido común” como una mirada colectiva que permite dejar de naturalizar la violencia en todas sus expresiones y superar aquellas tradiciones de formas de vida comunitarias, cuyas reglas de convivencia colectivas, a veces no han permitido el empoderamiento de la mujer.
Mujeres de Tocaima compartiendo junto a Rubí de María
34
Inauguración Centro de Emprendimiento e Innovación
Las mujeres de Soacha ya cuentan con su nueva Casa Social de la Mujer El pasado 27 de noviembre, se inauguró la Casa Social de la Mujer del el municipio de Soacha, Cundinamarca. El evento congregó a más de 300 personas que asistieron para ser partícipes de uno de los programas bandera de Asodamas de Colombia que ya cuenta con seis Casas en el departamento y 17 en todo el país. La Casa Social de la Mujer, se proyectó durante los últimos cuatro años como una de las obras más innovadoras en el departamento. A la inauguración asistieron personalidades e invitados especiales como Ana Lucia Torres, gestora social del municipio de Tena (Cundinamarca); Francisco Méndez Guerrero, jefe de control interno de Tena; Amanda Rodríguez, asesora Alcaldía de Soacha; Susana Moya, directora de Proyectos Especiales de Soacha; Carol Miranda, gerente de Mujer y Género del Programa de Desarrollo Social de Soacha; Cristina Gutiérrez, aliada estratégica de Compensar; la presidenta de la Cooperativa Creando Sueños; por parte de Asodamas de Colombia asistieron Fanny Álvarez, alta consejera y delegada de la Contraloría Nacional; Dorely Pinto; coordinadora regional mujeres de base; José Emilio Mora, arquitecto y Martha Alonso, directora nacional de Asodamas.
El evento estuvo presidido por el alcalde de Soacha, Eleázar González y la gestora social, Luisa Castellanos, en compañía de sus hijos Natalia Andrea González y Ricardo González, quienes expresaron su agradecimiento y satisfacción por haber llevado a cabo este importante proyecto, enfatizando los objetivos a desarrollar en este espacio. La jornada inaugural, inició con actos protocolarios y la bendición por parte del obispo Daniel Falla, de la Diócesis de Soacha. El evento estuvo amenizado por presentaciones culturales como la Orquesta Sinfónica de Soacha; conjunto de niñas del grupo de danza municipal que bailaron Mapalé; así mismo, mujeres de base de la tercera edad deleitaron al público con danzas folclóricas. Durante la inauguración, el concejo municipal de Soacha hizo reconocimiento a Luisa Castellanos, a quien le fue otorgado la máxima condecoración del Dios Varón; también, la Casa Social de la Mujer de Soacha, entregó premio Mujer Gestora de Desarrollo a: Martha Alonso, Gloria Cristina Gutiérrez y Liliana Ramírez Orozco, por el invaluable apoyo y servicio a las mujeres de Soacha.
35
Gestora social Luisa Castellanos, cortando la cinta
Alcalde de Soacha, Eleรกzar Gonzรกlez y la gestora social Luisa Castellanos.
36
Centro de Emprendimiento e Innovación El Centro de Emprendimiento e Innovación, tiene la misión de facilitar las herramientas para que la mujer soachuna se empodere, conozca las políticas públicas con equidad de género y a través del emprendimiento productivo solidario genere autonomía económica y dignifique su vida y la de su familia, entre otros son objetivos de esta casa.
Dorely Pinto y Martha Alonso en compañía de bailarina soachuna
En este espacio de emprendimiento e innovación social se llevarán a cabo procesos formativos inicialmente en confección, telares, bisutería, unidades productivas que garantizarán el acceso de todas y cada una de las mujeres del municipio, adicionalmente, un espacio para la cultura y el deporte, contará con un consultorio psicosocial, jurídico, museo de la memoria histórica y observatorio para la mujer, que contribuirá al crecimiento integral de las soachunas. Luisa Castellanos, gestora social de Soacha impulsó al gobierno local de este municipio en cabeza del alcalde Eleázar González y la secretaría de la mujer de Soacha para que esta Casa fuera una realidad y una oportunidad eficaz para las miles de mujeres que viven allí y otras desplazadas que llegan de todo el territorio colombiano con la esperanza de encontrar una oportunidad para salir adelante.
Gestora social con mujeres de base.
Ganadoras premio Mujer Gestora de Desarrollo
“Esta fue una tarea que me propuse desde que iniciamos el gobierno Juntos Formando Ciudad, ahí fue donde gestionamos este proyecto ante Asodamas de Colombia y con el apoyo del gobierno departamental al que se sumaron muchas empresas privadas y organizaciones que trabajan por la mujer y sus derechos; gracias a ellas entregamos este oportuno resultado, el Centro de Emprendimiento e Innovación Casa Social de la Mujer. Aquí van a encontrar un escenario amable, amigable, para la capacitación, la orientación y el emprendimiento productivo, un espacio que permitirá empoderar a la mujer de nuestro municipio”, así lo expresó la gestora social de Soacha.
37
Este Centro de Emprendimiento e Innovación cuenta con un auditorio con capacidad para 100 mujeres totalmente dotado, un observatorio para la investigación del rol de la mujer y sus necesidades, aulas de formación y capacitación, oficinas de atención psicosocial-jurídica y dotación de unidades productivas que les permitirá generar opciones de trabajo y así reducir los distintos tipos de violencia que aquejan este lugar del país. El Centro Emprendimiento e Innovación Casa Social de la Mujer, está ubicado en la carrera 19 A No. 5 – 113 Sur, en el proyecto de vivienda Hogares Soacha, en la comuna dos al lado de la Institución Educativa Luis Henríquez.
Museo de Memoria Histórica de Asodamas.
Invitados a la inauguración.
Invitados a la inauguración.
Dotaciones unidades productivas.
Dotaciones unidades productivas.
Invitados a la inauguración.
Mujeres de base durante la inauguración
Invitados a la inauguración.
Inauguración Casa Social.
Orquesta Sinfónica de Soacha
Mujeres de base grupo de danzas de la tercera edad
38
DIPLOMADO HOLANDA
Vuelta por la economía Colaborativa y Circular Holanda y Bélgica
Asodamas de Colombia, en el marco del proyecto Economía Transformativa y Colaborativa al Servicio de las Mujeres Rurales, llevó a cabo el diplomado internacional Vuelta por la Economía Colaborativa y Circular de Holanda y Bélgica del 3 al 10 de octubre.
A lo largo de todo el diplomado se intercambiaron saberes y experiencias en terreno alrededor del emprendimiento colaborativo y artesanal en diferentes ciudades.
El diplomado internacional, organizado por Asodamas en colaboración con la cooperación holandesa, más que desarrollar una agenda académica, brindó una experiencia inolvidable para las mujeres rurales, gestoras y gestores sociales de los municipios de Aguazul y Sácama (Casanare), Zipaquirá y Tena (Cundinamarca) y Sincé (Sucre).
En esta ciudad inicia la agenda académica con conversatorio de apertura, espacio en el cual se abordaron conceptos de economía colaborativa así como del modelo de economía circular, este panel estuvo a cargo de Bas Evers (consultor sostenibilidad KPMG) y Tobias Rijnsdorp.
Fueron 18 mujeres y 3 hombres los que participaron de este diplomado, entre mujeres de base, primeras damas, algunos facilitadores del proyecto, conocieron de primera mano las experiencias exitosas de economía colaborativa y circular en el marco de un programa académico coordinado por Tobias Rijnsdorp, profesional experto en innovación rural y empresario de HolAndes. Las mujeres de base que asistieron al diplomado fueron seleccionadas por haber demostrado alto nivel de compromiso y responsabilidad a lo largo del desarrollo del proyecto Economía Transformativa y Colaborativa al Servicio de las Mujeres Rurales, llevado a cabo en cada uno de los municipios impactados; cada mujer seleccionada viajó a Holanda con todos los gastos pagos. Así mismo, las gestoras sociales de los municipios de Soacha y La Calera, Cundinamarca quienes recibieron el premio a la Gestión Social pudieron compartir esta experiencia.
Ámsterdam
Además se brindó un espacio para compartir las generalidades del proyecto “Economía Transformativa y Colaborativa al Servicio de las mujeres rurales 2019”, en donde las mujeres de base participantes de los municipios expusieron su organización y experiencia de vida alrededor del emprendimiento solidario. Así mismo, se vivió la experiencia académica con un emprendimiento exitoso de producción tradicional de queso, se visitó la quesería Clara María Amstelveen, organización que ha logrado combinar la producción tradicional de queso y zuecos de Holanda con el parte turística y cultural. Además de realizar un recorrido cultural por la ciudad de Ámsterdam, ciudad histórica y moderno ejemplo de la economía colaborativa.
39
Granja de queso RUYGE WEYDE, 5ta generación de una empresa familiar en Gouda, Holanda.
Gouda
Zeeland
Esta ciudad es un referente de emprendimiento campesino donde se conserva la identidad cultural alrededor de lo artesanal y lo tradicional. En esta ciudad, visitaron el emprendimiento exitoso familiar Van Vliet, una de las queserías de tradición familiar más antiguas e innovadoras de Holanda desde la ruralidad; hace 1 año es 100% orgánica, usa energía eólica y un robot para ordeñar sus vacas. La quesería vende todos sus productos a clientes en su tienda al lado de casa y en ferias en Alemania y República Checa.
En Zeeland se visitó el Plan Delta, una de las siete maravillas modernas del mundo. Zeeland, está ubicado en el sur-este de Holanda, toda la provincia se encuentra bajo el nivel del mar y está formada por polders y diques. En el año 1953 ocurrió catástrofe donde resultaron 1835 muertos, la provincia quedó devastada y para evitar que se repitiera este desastre, la comunidad entera se unió para comenzar, en 1960, los trabajos del Plan Delta. Proyecto de economía colaborativa que ha logrado de proteger Holanda mediante del desarrollo de El Deltawerken, una obra de ingeniería que mantiene bajo control el nivel de las aguas.
En Gouda, se realizaron recorridos culturales guiados al Museo del Queso; al mercado campesino en la Plaza Grande de Gouda y se pudo llevar a la realidad lo aprendido en el primer conversatorio sobre economía colaborativa y circular. También, se hizo encuentro con emprendedor del molino de harina, lugar emblemático de los paisajes holandeses, allí se realizó intercambio de saberes sobre valor turístico y cultural de los molinos.
En Zeeland, también se encuentra ubicada planta de vino que produce el mejor vino de Holanda. En una presentación y recorrido académico, realizaron intercambio de saberes y conocimiento que explica la historia y el éxito de este emprendimiento sostenible sobre una tradicional planta de vino.
“La experiencia fue muy retadora a nivel personal, profesional y en general. Desde lo más simple a lo más complejo, me impactaron las huertas en las terrazas, me hace pensar en la cantidad de recursos con los que contamos que no usamos.” Gigliola Mayorga, directora de la Fundación Ladrilleros de Cogua.
Quesería y granja Clara María Amstelveen
40
Rotterdam Rotterdam es la segunda ciudad más grande de Holanda. Esta ciudad tiene el puerto más grande del país y cuenta con un animado lugar destacado por su original arquitectura, la plaza de mercado De Markthal, caracterizada por su colorido techo que lo ha convertido en un lugar icónico que atrae a turistas y pobladores del lugar, allí los campesinos y empresarios de Rotterdam y sus alrededores venden sus productos en un espacio utilizado para la economía colaborativa. Así como la estación de tren más moderna del país.
Alcaldía de rotterdam, Holanda
Se realizó seminario académico en la Alcaldía de Rotterdam, donde se contó con la representación de 2 profesionales gubernamentales que dieron a conocer cómo la economía circular es aplicada en la ciudad al implementar la innovación en su plan de desarrollo. Además, se realizó recorrido alrededor de un emprendimiento sostenible donde usan los residuos de café para producir hongos y champiñones, experiencia que permitió conocer como otras culturas aprovechan los residuos para construir proyectos sostenibles y así dinamizar su economía local. Gent - Bélgica Se vivió experiencia exitosa en cultivos urbanos en los techos de las viviendas de Gent, allí se realizó intercambio de saberes para la optimización y la sostenibilidad de los espacios urbanos teniendo como base la dinamización de la economía urbana, donde los vecinos se unen para para cultivar sus productos. En esta misma ciudad, se hizo recorrido por cervecería artesanal de tradición en Bélgica, acompañado con un recorrido por los canales de la ciudad de Gent.
Tour cultural Ana frank, Ámsterdam, Holanda
41
Gracias a Asodamas con su proyecto economía transformativa fui una de las afortunadas que vivió una experiencia única en Holanda y Bélgica, al visitar diferentes proyectos aprendí como darle una mejor utilidad a todos los recursos que nos rodean, aprovechar espacios pequeños para poner en marcha grandes proyectos y no perder la tradición de trabajar el campo. Estos países me han demostrado que para que un proyecto realmente sea sostenible deben enfocarse en la necesidad humana y ambiental. Querer es poder y poder es vivir. Los limites están en nuestras mentes, Mujeres sí podemos!
“Me impacto en sentido positivo que todo lo que vi que hacen aquí, se hace en Colombia, la diferencia es que no tenemos a la mano la tecnología como la tienen ellos, nosotros los colombianos nos toca ser muy recursivos por la falta de recursos económicos” Stella Delgado, coordinadora de mujeres de base de Asodamas de Colombia.
42
Construyendo Territorios Solidarios Desarrollo y bienestar para más de 14.000 personas en el país.
El Plan Nacional de Desarrollo 2018 - 2022 “Pacto por Colombia, pacto por la equidad”, incluyó la participación activa de las entidades vinculadas al sector trabajo para generar bienestar, reducción de la pobreza y generación de ingresos a través de la ejecución de políticas públicas con las que se pretende mejorar la calidad de vida de millones de colombianos.
Para lograrlo, elaboró el Plan Estratégico 2019-2022 “Construyendo Territorios Solidarios”, que determina las directrices de la actividad misional y funcional de la Entidad, y que cumple uno de los objetivos primordiales: “Promover la generación de ingresos y la inclusión social y productiva de la población a través del emprendimiento solidario”.
Bajo esta premisa, la Unidad Administrativa especial de Organizaciones Solidarias (UAEOS) y su papel como la entidad del estado encargada de la creación y fortalecimiento de las empresas de economía solidaria, se constituye en la herramienta fundamental para promover, por medio de la asociatividad, la generación de ingresos, la inclusión productiva de la población en situación de pobreza en todos los escenarios, a través del emprendimiento.
En la búsqueda de esta promoción, la UAEOS ha encontrado aliados estratégicos que, por medio de sinergias interinstitucionales, han logrado una mayor cobertura en la dinamización de los emprendimientos en todos los departamentos del país, gracias a la vinculación bilateral de sus planes y proyectos, fomentando la asociatividad solidaria en las comunidades de las áreas urbanas, los municipios rurales y rurales dispersos.
La UAEOS juega un papel importante para la promoción de estrategias inclusivas de desarrollo económico y social, que contribuyen a la superación de las necesidades, a la producción y crecimiento y desarrollo económico y sostenible de las comunidades más vulnerables del país.
La mayoría de estos emprendimientos asociativos solidarios involucran actividades agropecuarias, avícolas, de confecciones y de reciclaje, entre otros, con lo que aseguran la obtención de recursos económicos y el bienestar de sus asociados, además de un importante aporte al desarrollo local.
43
Durante la vigencia 2019, se han fortalecido en el territorio nacional 400 emprendimientos conformados por mujeres; madres cabeza de familia; grupos indígenas; comunidades afro, raizales y palenqueros; personas reincorporadas y en proceso de reintegración; comunidad LGBTI y personas con algún tipo de discapacidad. Lo anterior se logró gracias a estrategias derivadas de la planeación estratégica que la Entidad ha implementado con muy buenos resultados: La estrategia de Compras Públicas Locales que propende por el fomento y el fortalecimiento del desarrollo integral de las economías locales con intervención de los operadores del estado; el Enfoque de Mejoramiento de Vida (EMV), que busca el desarrollo de capacidades autogestionarias
en la comunidad; emprendimientos solidarios a través de Negocios Inclusivos, para crear y fortalecer emprendimientos para la generación de ingresos y la superación de la pobreza de la población víctima del conflicto armado, y el PLANFES (Plan Nacional de Fomento a la Economía Solidaria y Cooperativa Rural), que es el documento de política pública que establece los lineamientos para el fomento de una economía basada en la solidaridad, la cooperación y la asociatividad como instrumento para la integración y revitalización socioeconómica de los territorios, son las herramientas utilizadas por la Entidad para el cumplimiento del Plan Estratégico 2019-2022 “Construyendo Territorios Solidarios”, que ha llevado desarrollo y bienestar a más de 14.000 personas en el país.
Durante la vigencia 2019, se han fortalecido en el territorio nacional 400 emprendimientos
44
Convenio 004 2019 INFORME
El convenio solidario suscrito entre Asodamas de Colombia y la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias ha culminado el 100% de las actividades.
como la evaluación de la implementación del Proyecto Integral de Intervención a la medida de las 41 organizaciones intervenidas durante la duración del convenio.
El convenio 004 de 2019, llevó a cabo 41 procesos en 30 municipios, 7 departamentos y una ciudad capital, estos procesos se distribuyen en 10 Creaciones, 3 Creaciones de Negocios Inclusivos, 20 Fortalecimientos y 8 Fortalecimientos de Negocios Inclusivos. El impacto alcanzado fue de más de 1000 personas beneficiadas directamente y 2500 indirectamente. 3 de cada 4 personas fueron mujeres, en su mayoría madres cabeza de hogar.
Los profesionales-facilitadores realizaron asistencia técnica en temas pertinentes a los estatutos y reglamentos de las organizaciones; además de un acompañamiento constante desde el inicio del convenio hasta la formalización en Cámara de Comercio e inscripción ante la Superintendencia de la Economía Solidaria para garantizar su adecuado proceso de constitución y legalización desde la empresarialidad solidaria.
Para dar cumplimiento y lograr con éxito los procesos, durante la última fase del convenio se implementaron estrategias de formalización, de sostenibilidad y de impulso, se enfatizó el comercio justo desde el plan de mercadeo y comercialización, se realizó la entrega de material de aprendizaje y capacitación técnica a cada una de las organizaciones, se abordó plan estratégico de cada una, así
Las estrategias de sostenibilidad incluyeron compras locales, redes de colaboración solidaria donde surgieron alianzas estrategias que garantizan el flujo del mercado y la comercialización de los productos y servicios. Durante la elaboración del plan de mercadeo y comercialización se abordaron y analizaron estrategias de marketing, imagen y comunicación institucional, canales de distribución,
45
estrategias de impulso que permiten la visibilización de las organizaciones por medio de tarjetas, volantes, pendones, brochures, portafolio de servicios, además de incluir nuevas tecnologías para hacer uso de las plataformas digitales como páginas web y redes sociales, con fines de crear un mercado directo con los clientes y suplir oportunamente sus necesidades por medio de una atención especializada. La entrega del material de aprendizaje se realizó con el respaldo y supervisión de funcionarios de UAEOS y de control interno con la finalidad de garantizar que el material solicitado haya sido el entregado, así como para evaluar la efectividad de la implementación de los procesos formativos efectuados en las organizaciones. Seguido de la entrega, se procedió a brindar asistencia técnica requerida para dejar en funcionamiento las unidades productivas. Por medio de la puesta en marcha del plan estratégico se estableció la ruta de implementación de plan de acciones con respecto a las necesidades pendientes por suplir, desarrollando objetivos concretos con actividades puntuales, con responsables y fechas específicas para efectuarse. Finalmente, la evaluación de la implementación del Programa Integral de Intervención a la Medida, realizado en las 41 organizaciones, se pudo evidenciar que se presentaron avances en cuanto al ingreso económico de los asociados, mejoras en estructuras organizativas, aperturas a mercados de comercialización y alianzas estratégicas; a su vez, crecimiento y mayor dominio temas concernientes a la economía solidaria, trabajo en equipo liderazgo y resolución de conflictos. Las actividades del convenio estuvieron enmarcadas en 3 ejes transversales: erradicación del trabajo infantil, medio ambiente y enfoque diferencial. Cada actividad realizada apunta-
ban a concienciar las problemáticas asociadas a los temas y como desde la cotidianidad y trabajando en equipo se pueden mitigar los impactos negativos. La población aumentó la conciencia en la importancia de reconocer y garantizar los derechos y deberes tanto de los niños como de los adultos. También se abordaron talleres teórico-prácticos donde se incentiva la aplicación del método de cultura ambiental que promueve el reciclaje, la reutilización de materiales, la reparación de artículos electrónicos, la reducción del consumo, con la finalidad de reconocer el papel fundamental que juega el ser humano en la mitigación del impacto ambiental con estas buenas prácticas. El enfoque diferencial también se aplicó de forma oportuna teniendo en cuenta que de las 1000 personas que se beneficiaron directamente por la ejecución del convenio, el 71% correspondía a mujeres, de las cuales 457 son madres cabeza de hogar, 69 personas pertenecen a algún grupo étnico, 270 víctimas, 89 reportaron alguna discapacidad, una de las organizaciones fortalecidas se encuentra conformada en tu totalidad por personas en condición de discapacidad intelectual y sus familias. Lo anterior fue un reto que llevó a elaborar análisis y evaluación de la metodología implementada, con la finalidad de garantizar una adecuada atención protección de los derechos de la población. En marco del cumplimiento del convenio 004 de 2019 entre 2019 entre la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias y Asodamas de Colombia, se ha podido concluir que las actividades planteadas se cumplieron a cabalidad contribuyendo a mejorar las condiciones de vida de los asociados de las 41 organizaciones, sus familias y comunidad.
$ $
$
46
ORGANIZACIONES BENEFICIADAS CONVENIO 004 2019
Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias y Asodamas de Colombia.
47
Organizaciones Beneficiadas Convenio 004 - 2019 UAEOS - ASODAMAS
48
Organizaciones Beneficiadas Convenio 004 - 2019 UAEOS - ASODAMAS
49
Organizaciones Beneficiadas Convenio 004 - 2019 UAEOS - ASODAMAS
50
Organizaciones Beneficiadas Convenio 004 - 2019 UAEOS - ASODAMAS
51
Organizaciones Beneficiadas Convenio 004 - 2019 UAEOS - ASODAMAS
52
Organizaciones Beneficiadas Convenio 004 - 2019 UAEOS - ASODAMAS
53
Organizaciones Beneficiadas Convenio 004 - 2019 UAEOS - ASODAMAS
54
Organizaciones Beneficiadas Convenio 004 - 2019 UAEOS - ASODAMAS
55
Organizaciones Beneficiadas Convenio 004 - 2019 UAEOS - ASODAMAS
56
Organizaciones Beneficiadas Convenio 004 - 2019 UAEOS - ASODAMAS
57 ASODAMAS
CONVENIO 004
2019
41
ORGANIZACIONES
ZONA DE
INTERVENCIÓN
TERRITORIAL
CUNDINAMARCA
BOYACÁ 5 ORGANIZACIONES
9 ORGANIZACIONES
Duitama Motavita Paipa Tunja 2
Mesitas 2 Quebradanegra 2 San Juan de Rioseco Tena Tocaima Villeta Zipaquirá
BOGOTÁ 4 ORGANIZACIONES
TOLIMA
CASANARE
8 ORGANIZACIONES
1 ORGANIZACIÓN DE ADICIÓN
Ataco Casabianca Coyaima 2 Dolores Ibagué Lerida Mariquita
Aguazul
META 7 ORGANIZACIONES
Acacias 4 Guamal San Martí Villavicencio
HUILA 5 ORGANIZACIONES
Algeciras 2 Garzón 3
GUAVIARE 2 ORGANIZACIONES DE ADICIÓN
El Retorno 2
PROMOCIÓN
FOMENTO
FORTALECIMIENTO
FORMACIÓN
CAPACITACIÓN
58
CENTRO DE EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN
CASA SOCIAL DE LA MUJER + DE 8MIL MUJERES BENEFICIADAS EN COLOMBIA
ASODAMAS GOBIERNOS DEPARTAMENTALES Y MUNICIPALES QUE HACEN PARTE DEL PROYECTO Cundinamarca
Tocaima
Tena
Zipaquirá
Santiago
Aguazul
Támesis
El Retorno
Cota
San Juan de Rioseco
Planadas
Barrancas
Piendamó
Casabianca
Soacha
Puerto Guzmán
Mesitas del Colegio
Vaupés
San José del Guaviare
Gracias al apoyo permanente de empresas e instituciones nacionales e internacionales nuestro trabajo ha trascendido y hoy son miles de mujeres las beneficiadas.
ASODAMAS EMPRENDE
59
Organizaciones Beneficiadas Convenio 004 - 2019 UAEOS - ASODAMAS
60
MOZT La joyería de Colombia
CC. ANDINO LOCAL 3-17 • CC. EL RETIRO LOCAL 1-140 HACIENDA SANTA BÁRBARA LOCAL D-136 • CC. PALATINO LOCAL 2 - 23 WWW.MOZT.COM.CO