Revista Gestión Social No. 27

Page 1

No. 27

4ta MUESTRA INTERNACIONAL Gestión Social, Emprendimiento y Economía Colaborativa del 25 al 27 de septiembre en Bogotá. MARÍA ALDIALI GARZÓN Gestora Social de Planadas, Tolima, se puso las botas y decidió trabajar con los habitantes de su municipio para la estabilidad territorial. ASODAMAS DE COLOMBIA Reconocida en Naciones Unidas por su proyecto bandera ‘Casa Social de la Mujer’

1


2

MOZT La joyería de Colombia

CC. ANDINO LOCAL 3-17 • CC. EL RETIRO LOCAL 1-140 HACIENDA SANTA BÁRBARA LOCAL D-136 • CC. PALATINO LOCAL 2 - 23 WWW.MOZT.COM.CO


M É X I C O - H O L A N DA - B O L I V I A - F I N L A N D I A - E C UA D O R - I N D I A - E S PA Ñ A

4

ta

Muestra Internacional

ASODAMAS

BOGOTÁ, DEL 25 AL 27 DE SEPTIEMBRE

dimiento y n re p m E l, a ci o S n ió Gest va Economía Colaborati

Gestión Social de Primeras Damas, Gestoras - Gestores Sociales y Reconocimiento a Organizaciones de Mujeres de Base.

Innovación social como estrategia para la consolidación territorial...


Coordinación Editorial Directora Martha Alonso G. Consejo Editorial Socorro Bernal Luque Fundadora Jimena Toro (Valle del Cauca) Presidenta Yanixa Lastra lbarra (Manaure- Guajira) Vice Presidenta Melcy Alvarez Leon (Vichada) Secretaria General Yaneth Valderrama (Dolores, Tolima) Tesorera Farly Quintero (Chocó) Coordinadora Internacional Merlyn Bermúdez Pérez Coordinadora Nacional Luz Stella Delgado Medina Coordinadora Nacional de Mujeres de Base

Josefina Daza Mendoza (San Juan del Cesar) Aura Arleyda Mena Sanchez (Murindó - Antioquia) Coordinadoras Zona Norte

Solanyi Esperanza Garzón (Guayabetal-Cundinamarca) Fanny Alvarez (Coordinadora Provincial-Cundinamarca) Ana Lucia Torres Maldonado (Tena-Cundinamarca) Coordinadora Zona Centro

Mayerlin Osejo Benitez (Santiago- Putumayo) Ximena Manzano Rodríguez (El Retorno -Guaviare) María Alejandra Chamorro (Sibundoy -Putumayo) Coordinadora Zona Sur

Alejandra Alzate Galindez (Piendamó- Cauca) Yuvisa Marcela Bolivar (Bojayá- Chocó) José Alfredo Giraldo (Acandí- Chocó) Coordinadora Zona Oriente

María del Pilar Celis (San Andrés Providencia y Santa Catalina) Coordinadora Zona Insular

Nohora Cristina Martinez (Colón - Putumayo) Coordinadora Mujeres Indigenas

Ruby Caicedo Maturana Coordinadora Mujeres Afro

Dorelly Pinto Coordinadora Regional Mujeres de Base Vocales:

Lina Marcela Echeverri (Dpto. de Guaviare) Lina Marcela Moñeton (Pereira) Lucy Jimena Toro Torres (Dpto.del Valle del Cauca) Mabel Vargas Agredo (Dpto.del Valle del Cauca) Redacción y Edición de textos

Maria Paula Alonso Gamboa Erika Hernandez Dirección de Arte

Sebastián Pineda (Visto Bueno Marketing) Fotografía Asodamas

Juan Carlos Escobar Juan David Betancourt Edición e Impresión

Corporación Universos

ASODAMAS


CONTENIDO

04

Editorial Mujer, poder humano transformador Women Together Awards Reconocimiento Internacional

11

IV Muestra Internacional Gestión Social, Emprendimiento y Economía Colaborativa V Premio a la Gestión Social de Primeras Damas

16

28 34 40

Nohora Arbeláez Arquitecta - Líder del Proyecto WICA

26

Experiencia que Trasnforman Vidas Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias Economía Transformativa Un camino para emprender con liderazgo

30

María Idaly Garzón Gestora Social de Planadas, Tolima Jimena Toro Pasarela de Inclusión 2019 Margarita Rodríguez Gestora Social de Jardín, Antioquia

38 42

Cine al parque De la pantalla al proceso colaborativo Economía Colaborativa Una revolución en la que todos ganan

48

22

Miloš Sklenka El Embajador que sembró esperanza en la comunidad Wayuú

Economía Solidaría Inclusión y Futuro

44

13

Joana Caparros La hiladora tras la rueca del emprendimiento artesanal Casa Social de la Mujer Reivindicación social de la mujer en sus terriotrios

24

06

46

El Suelo Pegajoso La dificultad para desprenderse de lo femenizado Contáctenos: Calle 114 No. 11A 84, Bogotá, Colombia Tels. +571 6122820 | +57 320 400 3958 | +57 3 info@asodamasdecolombia.org www.asodamasdecolombia.com


6

EDITORIAL

Martha Alonso G. Directora Nacional Asodamas de Colombia

Asodamas de Colombia está de plácemes y quiere compartir con nuestras gestoras y gestores sociales, así como con nuestros aliados estratégicos y las organizaciones de mujeres de base el reconocimiento internacional que le fue otorgado al finalizar el primer semestre de este año, en Nueva york en la sede principal de Naciones Unidas, por parte de la organización Women Together, quien destacó el impacto social del proyecto bandera de Asodamas, Centro de Emprendimiento e Innovación ‘Casa Social de la Mujer´. Así mismo, nos preparamos para la celebración de los 10 años de trabajo de Asodamas en Colombia que será el próximo 25, 26 y 27 de septiembre en el marco de la IV Muestra Internacional de Gestión Social, Emprendimiento y Economía Colaborativa, donde esperamos contar con la participación de más de seiscientas mujeres de los territorios para visibilizar el trabajo social y de emprendimiento con equidad de género que se ha realizado durante este cuatrienio. Contaremos con la presencia de delegados de ocho países invitados, donde México será nuestro invitado de honor. De otra parte, se entregará la V versión del Premio a la Gestión Social de Primeras

Damas, Gestoras - Gestores Sociales, y el Reconocimiento a las organizaciones de mujeres de base, que este año entregará, a la ganadora, un viaje con todos los gastos pagos al diplomado internacional en economía transformativa y colaborativa al servicio de las mujeres rurales, que organiza Asodamas con el apoyo de empresas anclas de Holanda y Bélgica. Para concluir, Asodamas de Colombia y la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer del Congreso de la República otorga por tercera vez La Gran Orden al Mérito de Gestión Social, ‘Nydia Quintero’ a trece gestoras y gestores sociales del país que se han destacado por sus programas sociales y transformado la vida de sus comunidades de manera significativa. De igual manera, recibirán esta distinción cinco empresarios con alto compromiso de responsabilidad social compartida; Asodamas de Colombia celebrará con cientos de mujeres variopintas que se darán cita en Bogotá, este espacio de inclusión y sueños compartidos donde el dialogo, la exposición de ideas, la solidaridad y el emprendimiento son pilares fundamentales para seguir entretejiendo laboriosamente el hilo de la paz que tanto necesita nuestro país.


engage

engaged to the motherhood

Together for the

Amazonas

JOIN THIS INITIATIVE!

2020 - 2021

10 YEARS OF SOCIAL WORK WITH VULNERABLE COMMUNITIES IN COLOMBIA www.womentogether.org

AsODAmAs

www.asodamasdecolombia.org


8

Jimena Toro, Presidenta de Asodamas y Martha Alonso Directora Nacional reciben el reconocimiento por parte de Mercedes López Caparros

Asodamas recibe reconocimiento internacional por su proyecto “casa social de la mujer”

Woman Together Awards 2019 El pasado 23 de mayo de 2019, Asodamas de Colombia recibió de manos de Felipe Queipo, responsable de Naciones Unidas para las relaciones con la Sociedad Civil Organizada y de la Directora de la Organización Women Together, señora Joana Caparros, el premio Women Together 2019, como un reconocimiento a la labor ininterrumpida de 10 años en los territorios de Colombia trabajando con comunidades vulnerables y de manera especial con las mujeres. El galardón principalmente reconoce el trabajo de los Centros de Emprendimiento e Innovación ‘Casa Social de la Mujer’, programa que ha beneficiado de manera directa en Colombia a más de 8000 mujeres y sus familias, en su mayoría en condición de vulnerabilidad, víctimas del conflicto armado y la violencia. La gala de entrega se realizó en Nueva York, sede central de la Organización de las Naciones Unidas.

Cada año, la organización Women Together reconoce los logros personales e institucionales de hombres y mujeres, que con su trabajo activo promueven los valores que le permiten a la sociedad contar con un mejor horizonte para el futuro de la humanidad y aquellos logros que fomentan la cultura y la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Debido a la integralidad de las acciones de Asodamas de Colombia, que buscan eliminar las barreras para el empoderamiento femenino y anima a la autonomía económica de las mujeres a través de los emprendimientos productivos e innovadores desde lo rural; el Comité Internacional de la organización Women Together, ubica a Asodamas de Colombia tras la entrega de éste galardón, con personajes de reconocida trayectoria social e intelectual, como S.M. la Reina Rania de Jordania, la activista y Premio Nobel de Paz Wangari


9

Delegación de Asodamas en compañia de Joana Caparros de Woman Together y Felipe Queipo responsable de Naciones Unidas para las relaciones con la Sociedad Civil Organizada

Maathai, el también Premio Nobel de Paz Shirin Ebadi, la antropóloga Jean Goodall, la cantante colombiana Shakira, entre otros, y que con sus acciones marcan la diferencia. Para su décimo sexta edición, el evento reconoció la labor de la investigadora y ex directora de Artesanías de Colombia, Cecilia Duque, mejor conocida como “la guardiana del saber artesanal y el arte popular colombiano” y como una mujer que ha trabajado por llevar la artesanía colombiana a un nivel de excelencia y puesta en valor reconocida en el ámbito internacional; la antropóloga Susana Eger Valdez, directora y fundadora del Centro Huichol para la Supervivencia Cultural y las Artes Tradicionales, y que éste año se encuentra nominada al premio Nobel de Paz;

Gestoras Sociales de Casabianca - Tolima Yineth Cifuentes y Lucy García de Tena - Cundinamarca en compañía de Mayerlin Osejo de Santiago - Putumayo y su esposo el Franklin Benavides, alcalde del municipio,

Galardonados Premios Woman Together 2019


10

la Fundación Mary Street Jenkins, que desde hace más de 60 años desarrolla proyectos en los ámbitos culturales, educativos, deportivos, salud y de asistencia social, entre otras premiadas.

Sede Naciones Unidas, Nueva York.

Lucy Inés García Alcaldesa de Sincé compartiendo con galardonados de México

Ximena Toro, presidenta de Asodamas en compañia de su esposo el Doctor Boris Delgadillo, Carolina Potes, la Primera Dama de Zipaquiá Yasmín Castro y su esposo Luis Alfonso Rodríguez.

A la gala de premiación asistieron como representantes de Asodamas de Colombia la Presidenta Nacional, Lucy Jimena Toro, Gestora del departamento del Valle del Cauca; La Gobernadora del Departamento del Putumayo Sorrel Parisa Aroca, la Primera Dama del municipio de Santiago de Putumayo, Mayerlin Osejo con su esposo el señor Alcalde Franklin Benavides Revelo, la Primera Dama del municipio de Zipaquirá (Cundinamarca) Yasmín Castro Torres en compañía del señor Alcalde Luis Alfonso Rodríguez, la Alcaldesa del municipio de San Luis de Sincé (Sucre) Lucy Inés García Montes, la Gestora Social del municipio de Tena (Cundinamarca) Ana Lucia Torres, la Gestora Social del municipio de Casabianca (Tolima) Maria Yineth Cifuentes, la científica y presidente de la Fundación Vivir para Niños con Cáncer Dra. Adriana Cecilia Zabaleth, además de la Directora Nacional de Asodamas de Colombia, Martha Alonso. Para Asodamas recibir este reconocimiento, como entidad que promueve la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible a través de su programa principal, en el marco de su décimo aniversario, significa visibilizar el trabajo y los esfuerzos que día a día se han realizado para promover en diversos territorios del país el empoderamiento, emprendimiento y la equidad de género. Asodamas, reafirma con este reconocimiento, que su compromiso social cruza fronteras y es ejemplo de desarrollo desde lo territorial y en cabeza de las mujeres. Por esta razón, continuará abriendo los espacios para apoyar la mejora de las condiciones de vida de las mujeres y sus familias en Colombia afianzando con alianzas estratégicas más fuertes, cada uno de los programas y proyectos que articula con las lideresas y la Primeras Damas, Gestoras y Gestores Sociales en el país.


11

Gobernadora de Putumayo Sorrel Aroca y el Alcalde de Santiago, Putumayo Franklin Benavides

Delegación de Asodamas comparte con Susana Eger Valdez nominada al premio Nobel de Paz.

Directora de Asodamas Martha Alonso con Susana Valdez y su hija Angélica Valdez representantes de la comunidad indígena Huichol de México.

Lucy Inés García Alcaldesa de Sincé comparte con invitada a la gala.

Franklin Benavides comparte con la presidenta de Woman Together, Doña Joana Caparros

Lucy Inés García Alcaldesa de Sincé comparte con Laura Juliana Hoyos Cifuentes

Yineth Cifuentes Gestora Social de Casabianca y Constanza Pineda delegada de Asodamas en Nueva York


M É X I C O - H O L A N DA - B O L I V I A - F I N L A N D I A - E C UA D O R - I N D I A - E S PA Ñ A

4

ta

Muestra Internacional

dimiento y n re p m E l, a ci o S n ió Gest va Economía Colaborati Innovación social como estrategia para la consolidación territorial...

BOGOTÁ, DEL 25 AL 27 DE SEPTIEMBRE

Gestión Social de Primeras Damas, Gestoras - Gestores Sociales y Reconocimiento a Organizaciones de Mujeres de Base.

ASODAMAS


13

4

muestra

internacional

2019

Asodamas de Colombia invita a participar activamente en la Cuarta Muestra Internacional de Gestión Social, Emprendimiento y Economía Colaboratíva, a realizarse en Bogotá los días 25, 26 y 27 de septiembre de 2019; con la participación de 8 países invitados: México, Holanda, Bolivia, Finlandia, India, Ecuador y España. La Cuarta Muestra Internacional de Gestión Social, Emprendimiento y Economía Colaboratíva se abre como una vitrina a través de la cual los programas y proyectos sociales liderados por las primeras damas, gestoras o gestores sociales, secretarías de desarrollo social, gobierno, agricultura, turismo, y organizaciones de mujeres de base de todo el país, pueden hacer visibles sus iniciativas, abrir nuevas oportunidades de negocios y comercialización para los los emprendimientos innovadores y sostenibles, fortalecer o crear alianzas estratégicas, redes empresariales y conocer nuevas tendencias de la responsabilidad social compartida para articular proyectos con agencias de cooperación y otras instituciones estatales o privadas, que tienen como prioridad el trabajo con las regiones.

GESTIÓN SOCIAL,

EMPRENDIMIENTO Y

eCONOMÍA cOLAbORATIVA


14

Es importante aclarar que la inscripción en la mesa de trabajo con empresas ancla, charlas, conferencias y paneles es completamente gratuita para los y las participantes inscritos en la muestra y que quienes asistan a los mismos recibirán las respectivas certificaciones. 4. Muestra: El departamento o municipio podrá contar con un espacio físico para exponer y vender sus productos como: artesanías, bisutería, alimentos representativos de su región, productos de manufactura y servicios.

¿Qué se puede exhibir en la Muestra Internacional? En la Cuarta Muestra Internacional de Gestión Social, Emprendimiento y Economía Colaboratíva, ustedes exhibirán ante sus pares nacionales e internacionales y ante el público en general, los logros alcanzados en los programas sociales y de emprendimiento que adelantan como apoyo a la gestión social en su municipio, departamento o región; además, podrán comercializar los productos que, como resultado del trabajo social, se están produciendo con emprendedoras y emprendedores de pequeñas y medianas empresas, organizaciones de tipo solidario y pymes de su territorio; a su vez, tendrán la posibilidad de contactarse con empresas áncla y redes de comercialización. Para que los participantes en la Muestra obtengan óptimos resultados en esta vitrina de intercambio social, cultural, académico y comercial hemos diseñado tres escenarios fundamentales: 1. Espacio académico: Charlas, conversatorios y paneles en los que expertos nacionales e internacionales presentarán proyectos exitosos de gestión social, emprendimiento y economía colaboratíva y sus rutas de sostenibilidad en diferentes lugares del mundo. 2. Países invitados: México, Holanda, Bolivia, Finlandia, India, Ecuador y España. 3. Mesa de trabajo con empresas ancla interesadas en conocer sus emprendimientos productivos par facilitar las rutas de comercialización de sus emprendimientos.

El valor de la inscripción en la Cuarta Muestra Internacional de Gestión Social, Emprendimiento y Economía Colaboratíva es de cinco millones de pesos y cubre: • Un stand donde exhibir sus productos o servicios de 3 metros por 2 metros. • Decoración básica y dotación de los muebles para el stand. • Charlas, conversatorios y conferencias de expertos nacionales e internacionales. • Participación en la Mesa de trabajo con empresas ancla. • Espacio publicitario de media página para su municipio o departamento en la Revista Gestión Social edición 28 o 29 • Participación en la Gala del Quinto Premio a la Gestión Social 2019. • Participación en los cuatro Bingos Solidarios en los que podrán ganar premios solidarios para sus comunidades. Mayor información: Oficina Asodamas: (1) 6122820 / cel. 320 4022812 / cel. 310 8722521 / cel. 318 8200820 / 320 400 3958


15

V

premio asodamas de colombia

2019

Gestión Social de Primeras Damas, Gestoras

Gestores Sociales y

Reconocimiento a Organizaciones de Mujeres de Base. La Asociación de Primeras Damas de Colombia (Asodamas) en desarrollo de su agenda de trabajo y en conmemoración de sus 10 años de fundación y labor permanente con poblaciones vulnerables en el territorio nacional, les invita a participar activamente del V premio a la Gestión Social de Primeras Damas, Gestoras - Gestores Sociales y reconocimiento a las Organizaciones de Mujeres de Base. La convocatoria esta abierta del 21 de junio y hasta el 17 de agosto de 2019. Este reconocimiento nacional se creó para exaltar la labor de las Primeras Damas – Gestoras y Gestores Sociales, ejemplo de solidaridad y entrega en sus territorios. Por quinta vez se otorga el premio nacional de trabajo social no gubernamental que las Primeras Damas, Gestoras – Gestores Sociales y Organizaciones de Mujeres de Base llevan a cabo en sus municipios y departamentos; este galardón destaca los proyectos o programas de impacto en los territorios que mejoran la calidad de vida de las mujeres y sus familias, especialmente las poblaciones vulnerables, toda vez que con su trabajo contribuyen al desarrollo local. El Premio busca resaltar y homenajear la labor, experiencia y sensibilidad de las Primeras Damas, Gestoras - Gestores Sociales en Colombia quienes desde sus municipios o departamentos aportan a la construcción de una sociedad mejor con equidad, justicia social y paz. Así mismo, se hará un reconocimiento especial a la labor social de las Organizaciones de Mujeres de Base, quienes silenciosa y de manera eficaz, contribuyen con su trabajo a mejorar la calidad de vida de las poblaciones a las que pertenecen y que están en alto riesgo social. La ceremonia de premiación se realizará en la ciudad de Bogotá el 26 de septiembre de 2019.


16

CATEGORÍAS A PREMIAR Premio a la Gestión Social de Primeras Damas de Colombia A La Primera Dama, Gestora - Gestor social qué con su vocación, calidad humana y por iniciativa propia, haya desarrollado su proyecto a través de la consecución de recursos no gubernamentales (recursos propios, empresa privada y gestión de la comunidad). A La Primera Dama, Gestora - Gestor social que con su vocación, calidad humana y voluntariado, acompaña al gobernante en la labor social de la administración abanderando los proyectos que favorecen a la comunidad.

Primero Puestos Categoría Primera Dama, Gestora, Gestor Social Recursos no gubernamentales. La Primera Dama, Gestora - Gestor Social o ganador recibirá una invitación a Holanda, con todos los gastos pagos (tiquetes aéreos Bogotá-Ámsterdam-Bogotá, hospedaje, alimentación y transporte interno); donde compartirá experiencias exitosas en Gestión Social con entidades gubernamentales y no gubernamentales, la empresa privada, además del cupo en el Diplomado Internacional en Economía Colaborativa.

Categoría Primera Dama, Gestora - Gestor Social que acompaña un proyecto con recursos de la administración y gestiona recursos de terceros. La Primera Dama, Gestora - Gestor Social que con su vocación, calidad humana y voluntariado, acompaña al gobernante en la labor como gestor social de la administración, abanderando los proyectos que favorecen a la comunidad; recibirá una invitación a Holanda con la mitad de los gastos pagos durante 7 días; donde compartirá experiencias exitosas en gestión social con entidades gubernamentales y no gubernamentales, la empresa privada y la participación en el Diplomado Internacional en Economía Colaborativa.

Segundos Puestos Categoría Primera Dama, Gestora, Gestor Social Recursos no gubernamentales. Un computador portátil de última generación y una placa de reconocimiento a su labor. Categoría Primera Dama, Gestora Gestor Social que acompaña un proyecto con recursos de la administración y gestiona recursos de terceros. Una tableta de última generación y una placa de reconocimiento a su labor.

RECONOCIMIENTO A ORGANIZACIONES DE MUJERES DE BASE La comunidad podrá postular al colectivo de mujeres que esté organizado dentro del sector solidario y que por su vocación social lideran programas o proyectos de impacto social en las poblaciones vulnerables en sus municipios o departamentos. Las organizaciones nominadas para el Reconocimiento Asodamas a Organizaciones Mujeres de Base, podrán provenir de asociaciones gremiales, establecimientos educativos, organizaciones solidarias y comunales.


17

gestión con el cual aspiran a concursar. y que debe cumplir con los siguientes parámetros: a. Descripción del trabajo realizado, en extensión de máximo tres (3) páginas tamaño carta a doble espacio, letra Arial 12, con la siguiente estructura: - Denominación del proyecto (titulo) - Autores - Objetivos - Población beneficiada - Actividades desarrolladas - Principales logros - Vigencia del proyecto - Impacto social - Presupuesto del proyecto – (Fuentes de financiación)

REQUISITOS PARA PARTICIPAR EN EL CONCURSO 1. Ser Primera Dama, Gestora - Gestor Social activo en el periodo 2016-2019, acreditados con carta de Alcaldía o Gobernación correspondiente. 2. Estar afiliada o afiliado a ASODAMAS de Colombia. 3. Las personas que quieran participar en el concurso deberán acreditar ante ASODAMAS de Colombia que han liderado o ejecutado, si fuere el caso, programas o proyectos que se destaquen en distintos ámbitos de acción y de gran impacto en sus localidades. Dichos proyectos pueden ser de: a. Desarrollo social b. Humanitario c. Emprendimiento empresarial d. Emprendimiento cultural, artístico, deportivo o ambiental 4. Enviar hoja de vida y carta de postulación a la dirección de ASODAMAS de Colombia. 5. Presentar en medio magnético e impreso a la dirección de ASODAMAS de Colombia, la propuesta de proyecto de

Nota: Cada departamento, municipio u organización podrá postular sólo un proyecto y elegir una categoría de participación.

PRESENTACIÓN DE LAS PROPUESTAS Las propuestas deberán ser enviadas en sobre sellado por correo postal en medio magnético e impreso a la sede administrativa de ASODAMAS de Colombia: Calle 114 No 11a - 84, Santa Paula, 110111, Bogotá. *Deberá enviar comprobante del envío escaneado o en foto al correo electrónico: premio@asodamasdecolombia.org

PREMIACIÓN Los premios a las ganadoras en las distintas categorías del V Premio ASODAMAS de Colombia serán entregados en la gala de premiación el 26 de septiembre, en el marco de la Cuarta Muestra Internacional de Gestión Social, Emprendimiento y Economía Colaborativa a realizarse en Bogotá entre el 25 y 27 de septiembre. *Los Jurados de estarán integrados por delegados de Cooperación Internacional de distintos países y altas personalidades que lideran trabajo social en Colombia y el mundo.


18

Joana Caparros La hiladora tras la rueca del emprendimiento artesanal


19

Viajera, pedagoga, de corazón fuerte y solidario, como una versión femenina del Quijote de la Mancha, Doña Joana Caparros ha ido venciendo lo molinos gigantes que con sus aspas forman barreras imposibles de traspasar para las artesanas del mundo.

Hay una tejedora de saberes que habita en el alma de Doña Joana Caparros; su mente, como un ovillo ha ido resguardando por más de treinta años los saberes de las mujeres artesanas del mundo, que, con destreza, lucidez y un sincero aprecio por las manos laboriosas que detrás de cada pieza se develan, ha ido convirtiendo ésta su pasión, en una red de oficios que van desde el tejido suave que entrecruza hilos de seda, lana cruda y chaquiras que destellan luz y colores intensos donde es costumbre reflejar rasgos de culturas ancestrales que serpentean colores intensos como los de la selva amazónica, o los del mar caribe que baña desiertos y bosques tropicales que con su brillo presentan culturas enigmáticas de comunidades indígenas que todavía se pasean desprevenidas haciendo pagamentos y ritos a la madre tierra; es esta una de las razones por las que esta catalana ha articulado acciones transformadoras para el emprendimiento femenino en Latinoamérica con comunidades vulnerables. A través de la organización Woman Together, Joana Caparros como fundadora y directora, desarrolla proyectos de emprendimiento femenino con impacto social que acercan la alta costura y las tendencias de la moda mundial con los saberes ancestrales de las artesanas y artesanos a través de los centros de innovación de las artesanías, para beneficiar a miles de mujeres invisibilizadas alrededor del mundo, entre las que se encuentran las colombianas. Sencilla, observadora y sobre todo una alquimista artesanal, ha logrado que la memoria material y viva de un pueblo, transmute de la cotidianidad de la cultura a piezas exclusivas y únicas, que pasan de estar expuestas en un andén sobre una manta, a un objeto valioso que enaltece la memoria de las comunidades. “Un pueblo que no defiende su artesanía, pierde su identidad y ahí estoy yo para defenderla”, decia con claridad y compromiso en 2012 en el marco de un foro de cooperación en Colombia y en el que se comprometía con los artesanos del norte del país a través del Laboratorio Caribe de Moda para el Desarrollo, en Cartagena.

El trabajo de Joana, como la llaman sus más cercanos amigos, está influenciado por las vivencias de sus primeros años de vida entre España y Marruecos. Como el estrecho de Gibraltar, que une África y Europa, Joana comenzó a trenzar culturas, materiales, colores, olores, sabores y sensaciones. Observadora atenta, curiosa por naturaleza y ciudadana del mundo, la convivencia con las tres religiones monoteístas (cristiana, judía y musulmana) la invitaron a buscar espacios y herramientas para encontrar puntos de encuentro entre lo que para algunos era motivo de diferencia y conflicto, mientras que para ella, todo un mundo de inspiración e información. Su pasaorte señala la ruta que ha seguido al rededor del mundo para articular en torno a los haceres artesanales a las mujeres en espacios para el reconocimiento, la unión, el valor de su trabajo y su importancia como núcleo social, “El simple hecho de ser mujer ya nos une, pero es la maternidad, la lucha de las mujeres en las distintas latitudes por sostener a sus familias lo que nos hace comunes. No hay familia sin la presencia de la mujer. Por eso, tenemos tantas concordancias y muy pocas diferencias entre unas y otras” afirma. Hiladora de sueños, pero sobre todo arquitecta de procesos reales de emprendimientos productivos, Doña Joana sienta con facilidad en torno a elementos como


20

la chaquira o el tejido en diversos materiales a personajes tan relevantes como la Reina Sofía de España, La Reina Rania de Jordania, y diseñadores de prestigio como la española Agatha Ruíz de la Prada o los colombianos Amelia Toro, Juan Pablo Socarras, entre otros para articular y sobre todo para para fortalecer la labor artesanal de organizaciones de mujeres. Su cruzada es la de eliminar las barreras que aún existen en las zonas más vulnerables, a través de la generación de alianzas para el desarrollo sutentable entre las dueñas de los saberes y haceres, con los innovadores y diseñadores en el mundo. En una mirada de aproximación a las mujeres de los distintos territorios en Colombia, la directora de Women Together conoce la Asociación de Primeras Damas de Colombia, Asodamas, organización con quien encuentra convergencias y sueños concretos que hoy son realidades como Los Centros de Emprendimiento e innovación ‘Casa Social de La Mujer’, programa de Asodamas donde más de ocho mil mujeres de base entre artesanas, tejedoras y joyeras encuentran apoyo para impulsar sus proyectos de emprendimiento productivo y canales de comercialización para fortalecer su autonomía económica y empoderamiento. La presencia de Joana Caparros en Colombia se ha vuelto cotidiana y casi familiar; Cartagena es tal vez uno de los lugares que más visita, allí junto a la Reina Sofía de España, en 2004 y por iniciativa de la Reina, Doña Joana descubrió las artesanias del caribe colombiano. Entonces el amor entre el país macondiano, las artesanas y la catalana, surgió para no terminarse. “Siento una admiración profunda por la mujer colombiana; en ellas reconozco sabiduría, entrega, responsabilidad, resiliencia, amor y perdón. La mujer colombiana es mucha mujer; Colombia me ha sorprendido y me sigue sorprendiendo, sobre todo por sus mujeres. Son

en primer lugar, madre de sus hijos y tiene muy claros sus roles, y luego, todas, desde la más humilde hasta la que más tiene, siempre quiere aprender, capacitarse. Conozco mujeres que aparentan no saber mucho, pero están llenas de sabiduría y conocimiento, ¡saben tanto!, que yo creo que es la genética que hay en Colombia”, comenta.

Barreras visibles Según ONU mujeres, Colombia ha ratificado todos los tratados internacionales vigentes sobre derechos humanos y derechos de las mujeres, y cuenta con un progreso significativo en el desarrollo de leyes para promover la igualdad de género y garantizar los derechos humanos de las mujeres. Sin embargo, si bien es cierto que estas normas proporcionan un marco sólido para avanzar en derechos de las mujeres, siguen existiendo desafíos para su plena aplicación y para alejar factores distractores en la consolidación de los procesos de empoderamiento de las mujeres como lo muestran los datos sobre las brechas de género que sitúan a Colombia en el puesto 40 de 149 países, con un 72.9%, en el barómetro del Índice de Brecha Global de Género del Foro Económico Mundial del año 2018. La experiencia exitosa de los Centro de Emprendimiento e Innovación Social “Casa Social de la Mujer” es para Doña Joana, un modelo que podría ayudar a muchas mujeres en el mundo, pues es un espacio para la incubación social y el motor territorial de los procesos de emprendimientos productivos en la consolidación de la paz y reconstrucción del capital social tan afectado por el conflicto armado. Woman Together y Asodamas de Colombia, a través de una alianza estratégica, fortalecerán estos espacios desde los que se desarrollarán, entre otros proyectos uno muy especial en torno a el Amazonas.


21

El viaje de la Chaquira La inspiración de Doña Joana Caparrós, hoy por hoy es la chaquira, esas cuentas de vidrio, cerámica o sintéticas agujereadas de diferentes colores, con las cuales se elaboran collares, anillos, adornos entre otros. Las sociedades ancestrales latinoamericanas construían mostacillas con materiales como piedras, conchas y huesos; sin embargo, tras el arribo de nuevas mercancías a la América posterior a la llegada de los españoles, portugueses e ingleses, comenzaron a reemplazarlas por abalorios de otros materiales. Hoy Doña Joana encuentra en estas pequeñas piezas, que con arte y dedicación se convierten en figuras maravillosas que interpretan o representan el entorno de las comunidades artesanales e indígenas, el potencial para estas comunidades. “La Chaquira es el elemento más migrante que hay en el mundo de la artesanía. El país donde he visto que hay más puntos geográficos y comunidades que trabajan con la chaquira es en Colombia. En Panamá, por ejemplo, sólo hay un grupo; en Guatemala, hay dos maneras de trabajarla y como tres comunidades que lo

Joana Caparros compartiendo con el Taita Guillermo Jacanamijoy del pueblo Inga del Alto Putumayo.


22

hacen; en México, probablemente unas cinco comunidades; pero la diversidad en el empleo de la chaquira es en Colombia. Quizá, valdría la pena mirar a este elemento de otra manera, devolverle su valor y estatus ancestral, para que cuando salga del país a través de las artesanías, tenga un aspecto renovado e innovador” comenta. Durante su última visita a Colombia, Doña Joana pudo apreciar la variedad del arte con chaquiras. Desde el Amazonas colombiano, en donde ese material le da vida a los colores, paisajes, animales y mitología de la selva; hasta el norte del país, donde se mezcla con los tejidos Wayuu aportándole vida, textura y color a otros saberes artesanales, por esto es que para esta mujer inspiradora, la chaquira es una oportunidad para cultivar, a través de la artesanía, la paz en los territorios, “Las artesanas en Colombia, tiene mucho recorrido, lo que pasa es que hay que ordenarlo, mejorarlo e innovarlo. A partir de ahí, el mundo es de ellas. Nuestra chaquira es elaborada por las manos de mujeres emprendedoras, tenemos la obligación de mostrarle eso al mundo”. Women Together, a través de su pilar y fundadora Doña Joana Caparros trabaja de manera articulada con Asodamas de Colombia para eliminar obstaculos y aportar al logro de los Objetivos de Desarrollo Sustentable, por eso trabajar unidas y solidariamente para que la realidad financiera y de desarrollo de las mujeres sea diferente es el compromiso que ambas organizaciones han adquirido, “Como organizaciones que trabaja en favor de las mujeres sabemos que la sociedad está constituida tribalmente y si no hay tribu no existimos. Eso es precisamente lo que nos cuesta hacerle entender a las comunidades con las que colaboramos, porque nosotras afortunadamente tenemos resuelto el problema de la nevera, en cambio, para ellas, las mujeres vulnerables con quienes trabajamos, llenar su nevera puede ser muy difícil. Somos nosotras, las organizaciones, las que tenemos que dar una vuelta a nuestro trabajo, encontrar el nexo entre ellas para afianzar los procesos asociativos y Asodamas lo ha encontrado” señala. “El pueblo que no apoya sus artesanías, no tiene identidad”. Joana Caparros con el Taita Guillermo Jacanamijoy y Martha Alonso Directora Nacional de Asodamas de Colombia.


engage 23

OgEThER FOR ThE AmAZOnAs AmAZOnAs TTOgEThER

Indigena de la Cultura Nukak Maku, última étnia nómada del continente americano.

Together for the

Amazonas

JOIN THIS INITIATIVE!

2020 - 2021

10 YEARS OF SOCIAL WORK WITH VULNERABLE COMMUNITIES IN COLOMBIA www.womentogether.org

AsODAmAs

www.asodamasdecolombia.org


24

casa social de la mujer REIVINDICACIÓN SOCIAL DE LA MUJER EN SUS TERRITORIOS

+8 mil

MUJERES BENEFICIADAS

20

MUNICIPIOS DE COLOMBIA

EN

+150

EMPRENDIMIENTOS APALANCADOS

En la actualidad convertido en el proyecto bandera de Asodamas de Colombia, el “Centro de Innovación y Emprendimiento Casa Social de la Mujer”, paulatinamente se convierte en el símbolo de la lucha permanente en procura del empoderamiento de las mujeres de base en sus territorios, abarcando contextos urbanos y rurales, a lo largo y ancho de nuestro país, con el objetivo fundamental del mejoramiento de la calidad de vida de las mujeres y sus familias, mediante la implementación y desarrollo de proyectos productivos que conduzcan a la generación de redes sociales que propicien la reducción de la violencia de género y les permita la defensa de sus derechos. Desde una posición consistente con sus principios misionales, Asodamas de Colombia, ha encontrado en esta alternativa una forma real de verificar mediante resultados plausibles, el impacto positivo no sólo en las mujeres sino también en su ámbito familiar, redundando en un mejor desempeño de todo su grupo, al ser parte activa de los conglomerados humanos de los que hacen parte, abarcando entre otros, aspectos sociales, políticos y económicos, los cuales podrán armonizar de forma integral con sus entornos. En el marco de la celebración de sus diez años de existencia, Asodamas de Colombia presenta con orgullo y satisfacción los avances y logros a través de la implementación y puesta en marcha del “Centro de Innovación y Emprendimiento Casa Social de la Mujer” en diez y siete municipios del país, la mayoría de ellos afectados por intervenciones y consecuencias del conflicto armado que sacudió a nuestro país durante décadas, a saber:

• Santiago del Putumayo, Putumayo • San José del Guaviare, Guaviare • Casabianca, Tolima • Tocaima, Cund. • Cota, Cund. • Puerto Guzmán, Putumayo • Soacha, Cund. • Zipaquirá, Cund. • El Retorno, Guaviare • Aguazu, Casanare • Piendamó, Cauca • Támesis, Antioquia • Tena, Cund. • Barrancas, Guajira • San Juan de Rioseco, Cund. • Planadas, Tolima • Mesitas del Colegio, Cund.


25

Al atender directamente un promedio de 500 mujeres en los programas de la Casa Social de la Mujer en cada municipio, podemos hablar de casi 8000 mujeres beneficiadas en primera instancia, para dar cabida posteriormente a las siguientes cohortes, ya que la continuidad de los programas, el seguimiento y acompañamiento de Asodamas y de los donantes aportantes a esta causa, junto con el trabajo mancomunado que adelanten las mujeres en cada territorio, durante los siguientes doce años contados a partir de la puesta en marcha en los que no se podrá cambiar su destinación de uso, según se estipula en el convenio, son suficiente garantía del éxito futuro de esta iniciativa. El Centro de Emprendimiento e Innovación Casa Social de la Mujer busca a través de sus acciones, pero también de su imagen , generar una permanente y duradera recordación en los territorios en los que interviene, motivo por el cual además de proveer en las instalaciones de la Casa Social de la Mujer, las cuales cumplen con todos los aspectos normativos para garantizar la seguridad de sus usuarios, espacios para atención y orientación psicosocial, aulas de capacitación, espacios para las unidades productivas, salón múltiple para reuniones comunitarias, local comercial para promoción de los productos que allí se elaboren, servicios sanitarios y oficinas para administración del Centro y el Observatorio de Asodamas, muestra un elemento arquitectónico identitario que le permite ser reconocido en cualquier lugar en donde se implante, como lo es la fachada de acceso que muestra con sus elementos una abstracción del símbolo cuántico de mujer y hace alusión al cromosoma X, componente predominante en la configuración genética del género femenino. Los resultados hasta ahora obtenidos en los Centros de Innovación que se encuentran en funcionamiento (Tocaima, Casabianca, Cota, Zipaquirá, El Retorno, Santiago del Putumayo, San José del Guaviare), y los otros mencionados se encuentran en las etapas finales de implementación, reflejan una dinámica de emprendimiento alentadora desde todo punto de vista, con excelentes resultados productivos y esencialmente la configuración de una red a nivel nacional, apoyada en las tecnolo-

gías de la comunicación, que permitirá a todas la mujeres participantes interactuar desde su territorio con posibilidades de ampliar la cobertura de promoción de sus productos y de expansión en los mercados nacionales e internacionales. Asodamas de Colombia reitera su compromiso con acciones en favor de las mujeres de Colombia como un aporte a la construcción de un mejor país, en el que la equidad de género y la justicia social sean las consignas que motiven a toda nuestra sociedad a ser incluyentes, justos y solidarios, entendiendo que la reivindicación de la mujer como miembro activo y digno de los círculos sociales, es crecer culturalmente y encaminar nuestra sociedad por las sendas del desarrollo. Igualmente, propone a la nueva generación de alcaldes y gobernadores y sus respectivos gestores y gestoras sociales que regirán nuestros destinos a partir de enero del año 2020, darle continuidad al fortalecimiento de este proyecto como un gesto positivo de aceptación de esta realidad constructiva, con el fin de multiplicar su impacto favorable hasta lograr la generación de una política pública a nivel nacional que consolide el respeto a los derechos de las mujeres en todos los niveles de la institucionalidad y la sociedad civil en general, teniendo como instrumento representativo y motivador, el Centro de Emprendimiento e Innovación Casa Social de la Mujer.


26

Como el Puente de Carlos, uno de los monumentos históricos de Praga, el Embajador Miloš Sklenka ha sido el conector entre la República Checa y Colombia

Miloš Sklenka

El Embajador que sembró esperanza en la comunidad Wayuú

Cuando en 2010, el Excelentísimo Embajador Miloš Sklenka recibió la orden de cerrar la representación diplomática de su país, República Checa, su mente y su corazón le señalaban que era importante no dejar perder el trabajo de años de cooperación y relaciones económicas, comerciales, culturales y diplomáticas entre ambas naciones. “Hubo dos razones para que el cierre de la embajada Checa en Colombia se materializa; por un lado había un recorte presupuestal de mi gobierno y se cerraron varias embajadas en el mundo. Colombia, fue cerrada además, en cumplimiento del principio de reciprocidad, pues desde 2003, no hay representación diplomática de Colombia en República Checa y es una pena”, comenta. Sin embargo, como las buenas historias de amor, ambos países contaban con una segunda oportunidad, y el buen momento político de Colombia en el exterior debido a la firma del acuerdo de

paz entre el Gobierno y la guerrilla de las FARC, motivó a que el país europeo reconsiderara su posición reaperturando la representación diplomática en febrero de 2015 en cabeza del Embajador Sklenka, como un claro mensaje de apoyo al proceso de paz. Y es que el corazón del Embajador Miloš es muy tricolor. Desde hace 10 años, dos colombianas son las responsables de que con gusto use un sombrero vueltiao, coma bollo y escuche vallenatos, junto a su pequeña hija colombo - checa y su esposa cartagenera. “Colombia es para la República Checa un socio muy importante en la región. Vale la pena estar aquí y sobre todo ahora que es un momento histórico por todo lo que implica el proceso de paz. Es una gran oportunidad y ha sido para mí todo un privilegio ser el Embajador en éste hermoso país. Además, mi hija y mi esposa son Colombianas y ellas son un


27

motivo más para trabajar de manera constante por el incremento de las buenas relaciones entre ambos países y consolidar la paz” comenta con una sonrisa que parece más colombiana que de centroeuropa. Su buen hacer durante el periodo diplomático en el país se destacó por un incremento en los intercambios comerciales que lograron que Colombia se estableciera como el segundo socio comercial más importante para la República Checa en lo que América Latina se refiere. Además, tras cuatro años de quehacer diplomático su legado como Embajador es una estrecha y fuerte relación bilateral que pasa por varias misiones comerciales en Colombia y un decidido apoyo desde la Embajada Checa a los comerciantes colombianos y en especial a los emprendimientos productivos, como los que desde los Centros de Innovación y Emprendimiento “Casa Social de la Mujer” generan interés en el país centroeuropeo. Para el Embajador Miloš Slenka, el proyectos que mayor satisfacción personal le genera es el emprendido de la mano de su esposa, Peithi García, pues ha sido un tema de implicación social al que la misión diplomática le apostó de manera decidida a través de la cooperación bilateral, y que ha sido reconocido en distintos ámbitos internacionales por la efectividad y buen uso de los recursos. Se trata del proyecto “Pesca Artesanal y Tecnificación de Pozos Artesanales para el Suministro de Agua a Comunidades Wayuu” que mejoró las condiciones y calidad de vida de al menos 500 familias en dos rancherías Wayuú en La Guajira. A través de un convenio con la Asociación de Autoridades Tradicionales Indígenas Shipia Wayuú, el Gobierno Checo, sembró esperanza en unas poblaciones que demandaban atención desde algún lado. “Debo decir que fue

el trabajo de mi esposa el que me refirió al problema de los Wayuú en La Guajira, para mí, la situación era totalmente desconocida. Todo se dió tras una reunión que concertó Peithi con las autoridades indígenas. Me contaron cuáles eran las necesidades que tenían en sus territorios y me invitaron para que de primera mano pudiese observar cuál era el nivel de pobreza de muchas de las familias. Tras visitar dos rancherías quedé muy impactado por las condiciones de malnutrición, de embarazo infantil y de escasez de agua. Me impactó ver cómo tenían que caminar hasta 6 kilómetros para acceder a una fuente acuífera de la que extraían un líquido más parecido al lodo que al agua”, comenta. “Por eso decidimos actuar”.

Un siempre hasta pronto A finales de septiembre, El Embajador y su familia estarán estableciéndose en su nuevo destino, pero su corazón seguirá atado a la Colombia que admira, quiere y de la cual espera que cada vez más. “Este es un país que tiene un gran potencial. Goza de una gran variedad de climas, cultura, música, comida, etnias, personas, pero falta hacer una apuesta más estratégica. Son pocas las exportaciones a la República Checha, y son todas las misas. No se entiende, cómo, con toda esta diversidad, los productos y servicios colombianos estén concentrados en café, flores y algún que otro producto agrícola. Qué pasa con las artesanías, las frutas exóticas?” señala, “Estadísticas internacionales indican que por cada dólar invertido en apoyo a las exportaciones en diferentes mercados, se puede tener un retorno de entre cinco y 40 dólares dependiendo de la utilidad. Colombia está en mora de apoyar más a sus exportadores, aprovechar los acuerdos comerciales y diversificar en los productos que vende en el exterior. República Checa está ansiosa por recibir productos colombianos de calidad”, concluye.


28

noHORA ARbELÁEZ ARQUITECTA-LÍDER PROYECTO WICA

Hoy en día, la mujer ha logrado avances significativos en diversos escenarios gracias a la lucha constante de personajes valientes que marcaron la historia y dieron luz al camino de más mujeres en el mundo, como Valentina Tereshkova, primera mujer en ir al espacio. No obstante, una realidad de la sociedad es que es prejuiciosa y sus integrantes aun tienden a juzgar por lo que ven, se categoriza, se otorgan etiquetas y se rechaza lo que no encaja en el molde de lo comúnmente “bien visto”. Lo anterior sucede en diversos contextos y se percibe de manera marcada en los académicos y laborales, donde todavía existen estereotipos de género que no ayudan a fomentar la igualdad y lleva a que el mercado laboral no sea equitativo debido a que aún existen carreras feminizadas y masculinizadas; por esto, la mujer ha resultado altamente perjudicada, se le ha diseñado un molde en el que debería encajar, junto con sus sueños y proyectos de vida. Romper con esas barreras y salirse de ese molde para luchar por los verdaderos sueños, aquellos que llenan de sentido la razón de existir, es lo que se ha propuesto en los últimos años la arquitecta Nohora Arbeláez, quien lidera la iniciativa Women In Concrete Alliance-WICA en Colombia. Nohora Arbeláez se define como una mujer integral, segura y aguda a la hora de tomar decisiones que atañen a su trabajo; sin embargo como mujer no descuida su lado femenino. Es madre, arquitecta de profesión con especializaciones en Gerencia Comercial y también en Gerencia Estratégica de la Universidad de La Sabana.

Esta mujer desde su posición profesional ha procurado acabar con los prejuicios que conlleva lo femenino en un sector tan machista como el de la construcción, logró posicionarse desde hace más de 25 años en la industria de la construcción y desde hace seis años hasta la actualidad maneja las Relaciones Públicas de la Asociación Colombiana de Productores de Cemento, Concreto y Prefabricados (ASOCRETO), desde allí lidera el proyecto WICA. “Uno de mis grandes sueños era poder trabajar con las mujeres, afortunadamente la vida misma me puso en este trabajo donde puedo combinar mis dos grandes pasiones: el sector de la construcción y el empoderamiento femenino” Afirma Nohora. No obstante, para llegar hasta donde se encuentra hoy, tuvo que atravesar un camino con obstáculos cargados de acoso sexual, sumado a la presión de la sociedad, que la estigmatizó y juzgó por su belleza. Lo anterior, le permitió forjar el camino desde su posición profesional donde la inteligencia no riñe con los atributos físicos, por lo que se considera una mujer de armas tomar y que hoy es respetada y valorada por quienes la conocen en el ramo de la construcción. Sus experiencias como mujer y profesional le han permitido solidarizarse frente a las mujeres y sus vivencias desfavorables que afectan su crecimiento personal y su autoestima en el desarrollo profesional y laboral, por lo que se entrega con pasión al proyecto WICA.


29

Women In Concrete Alliance-WICA El proyecto WICA, es una iniciativa cuyo objetivo es resaltar el papel de las mujeres en la industria de la construcción, fomentar oportunidades de liderazgo y diversidad de género en las empresas. Nace en los Estados Unidos en el año 2005 gracias a su fundadora Kimberly Keyler, mujer con amplia experiencia en el sector, quien desde WICA, lidera y moviliza esfuerzos para crear redes de mujeres, a la fecha ha congregado a más de 1000 en encuentros en los que permite que ellas mismas sean las que transmitan sus experiencias de éxito en el desarrollo de sus carreras dentro de esta industria altamente masculinizada. En Colombia, este proyecto inicia en el año 2014, se desarrolla desde la Asociación Colombiana de Productores de Concreto – Asocreto, con el respaldo de la Federación Iberoamericana de Hormigón Premezclado (FIHP) y con el apoyo de las empresas del sector y la academia, liderado por la arquitecta Nohora Arbeláez. Este proyecto, ha sido desarrollado principalmente por una necesidad clara: la promoción y crecimiento de la participación de las mujeres en las áreas de la ingeniería civil y la arquitectura, las inequidades en las empresas en temas de salarios entre hombres y mujeres, donde la mujer resulta perjudicada así desempeñe el mismo rol que el hombre y demuestre las mismas garantías educativas, según informe anual de la Consultora Hays en el 2016. Por lo anterior, WICA, en cabeza de Nohora Arbeláez, trabaja con empresas del sector que deseen buscar nuevas oportunidades de resultados relacionados con la productividad e innovación con respecto a las mejoras de prácticas competentes a la equidad de género. Para ello, se creó el Comité WICA, desde el cual, se desarrollan planes de acción a corto, mediano y largo plazo en temas de Equidad de Género para que

desde el interior de las diferentes compañías del sector, se comprometan y se pongan “las gafas de género”, como refiere Nohora, e instauren nuevas políticas organizacionales. Los programas que desde el Comité se trabajan, abarcan todos los niveles de la organización, desde posiciones esenciales como las conductoras de mixer (vehículos grandes donde se transporta el concreto desde la planta de producción hasta la obra) y maestras de obra, hasta cargos gerenciales; con los que se desarrollan temas como: los planes de paternidad y maternidad responsable, eliminar los techos de cristal, balance entre la vida laboral y privada, formación en administración de tiempo, zonas libres de acosos, entre otros, son los que se orientan desde el Comité WICA. Para consolidar y visibilizar los alcances del proyecto, cada año, en el marco del evento La Reunión del Concreto, se realiza un encuentro de mujeres, espacio que permite exponer los logros alcanzados de las cientos de mujeres que revolucionan la industria. Desde la llegada de WICA a Colombia, se han desarrollado cinco encuentros: tres en Cartagena de Indias, uno en Miami y uno en Detroit; y dos más con la Red de Facultades de Ingeniería Civil – REPIC. Este proyecto, significa todo un reto, debido a que toca variables asociadas a la equidad de género en un país como Colombia con empresas tradicionalistas, donde “lograr que sus líderes y la alta dirección se coloquen y comprendan las gafas de género resulta ser un desafío en el que la experiencia con algunas empresas ha demostrado que son las mismas mujeres las que colocan barreras a esta iniciativa”. La arquitecta Arbeláez, es un ejemplo de valentía y de resiliencia para muchas personas, ella ha demostrado que conservando el equilibrio en las diferentes áreas de la vida se puede escalar y alcanzar sueños por más inimaginables que parezcan.


30

Experiencias que transforman vidas Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias En el marco de la misión de la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias, la entidad del Estado encargada del fomento de los emprendimientos solidarios autosostenibles orientados al desarrollo integral del ser humano, se diseñan, adoptan e implementan planes programas y proyectos que buscan beneficiar especialmente a las comunidades más vulnerables. La labor misional de Organizaciones Solidarias en todo el territorio nacional requiere de un equipo humano que logre identificar -conjuntamente con los beneficiarios- las necesidades, oportunidades, sueños y capacidades de las poblaciones atendidas, comprendiendo que solo así es posible lograr un impacto significativo en su calidad de vida.

La bandera es la misma: lograr articular la sabiduría, creencias, costumbres, anhelos, y potencialidades de las comunidades con los valores y principios solidarios, para apoyar cambios positivos y alcanzar la inclusión social y económica de los más pobres, generalmente asentados en las zonas rurales del país, donde la presencia institucional es más precaria. A lo largo de los últimos 8 años, adelantando esta tarea en la provincia, la Unidad Administrativa ha beneficiado a más de 40 mil hogares y ha conocido de primera mano cientos de historias de personas luchadoras, que a pesar de las adversidades, la violencia, la carencia de lo básico y las condiciones infrahumanas en las han vivido, son optimistas y solidarias.


31

Lo anterior, que habla de la resiliencia y la fortaleza de los colombianos, ha permitido a la Unidad acompañar a estas poblaciones a cumplir sus sueños, constantemente grandes, porque se miden con el empeño y la voluntad de sus protagonistas, que saben de siempre que solo con el trabajo en equipo se logran las transformaciones verdaderas. Este es el caso de Wisner España, asociado de Asprocet, una organización de productores de cacao de la ensenada de Tumaco (Nariño) que orgullo habla de su trabajo con la Entidad:

“Nos ha afianzado como amigos y también ha abierto esa puerta para que las entidades se fijen en nuestro modelo de trabajo, y les parezca que era algo necesario rescatarlo. Y al ver que nosotros hemos tomado esa iniciativa les ha gustado mucho porque aquellos que nos han visitado nos han dado un ánimo de seguir trabajando de esa forma. Nosotros tenemos en nuestro territorio algunas debilidades, pero si trabajamos unidos de esa forma, tanto en el tema del cacao y en otras cosas que tenemos como necesidad en nuestra comunidad, eso es una forma de mostrar que sí podemos de manera unida sacar nuestros objetivos adelante y también apuntar al mejoramiento de nuestra calidad de vida. Eso hace que las cosas sean más fáciles”. Historias como la de Wisner, que la Unidad Administrativa sabe pueden ser inspiradoras para otras personas, las ha venido documentando en una serie de videos que no podría llamarse de otra manera: “Experiencias que transforman vidas”, que se publican periódicamente en el Canal de Youtube Orgsolidariastv y en el portal web www.orgsolidarias. gov.co. En este espacio están compiladas, por departamento, todas esas historias que muestran con todo detalle algo que quizá se ha convertido en cliché, pero que cobra gran relevancia cuando se ven: que la verdadera riqueza de Colombia está en su gente.


32

LA ECONOMÍA TRANSFORMATIVA UN CAMINO PARA EMPRENDER CON LIDERAZGO Por: Gustavo Ordóñez de los Ríos CEO Cresiendo Asesor Asodamas de Colombia Nunca eres demasiado joven para liderar ni demasiado viejo para aprender” - Kofi Annan

La humanidad no había presenciado, hasta ahora, una serie de hechos y crisis tan radicales, como los que están convulsionando al mundo y sobre todo la calidad de vida de sus habitantes. La concentración de la riqueza en el mundo es asombrosa; el 82% está en manos del 1% de la población. Alrededor de 800 millones de personas, es decir uno de cada nueve habitantes en el planeta, no tiene suficientes alimentos para llevar una vida sana y saludable y alrededor de 265 millones de niños y jóvenes no están escolarizados. La inequidad aumenta de manera acelerada. Más de 3 millones de colombianos están en la pobreza extrema, y según el Informe Mundial sobre Drogas 2019 de la ONU, el 70% de la producción de estupefacientes proviene de Colombia. Pero la buena noticia es que las nuevas generaciones están reaccionando y ya, por ejemplo, son los niños y jóvenes como la sueca Greta Thunberg, de 16 años, quienes elevan su voz de protesta ante los organismos multilaterales respecto a los grandes cambios como los del clima y que conllevan gravísimas consecuencias para nuestra calidad de vida y de todos los seres vivos que cohabitamos en la tierra. Otros fenómenos, que enlodan el desarrollo de lo que como sociedad deberíamos haber alcanzado ya, siguen estando presentes y manchando los esfuerzos que desde algunos sectores se hacen para reducir estos problemas. Foros internacionales se mantienen atentos a los asunto de la mujer y la equidad de género ante los constantes hechos que continúan vulnerando la integridad feme-

nina y los derechos sociales que con tanto esfuerzo se han adquirido. El fenómeno tiene visos mundiales y por eso muchos organismos e instituciones, como el Foro Económico Mundial, el Banco Mundial y muchos gobiernos, están desarrollando acciones y tomando ciertas medidas que buscan comunicar el impacto negativo de estas y muchas otras situaciones que, ciertamente, han ido en detrimento de nuestros estándares de vida. Parte de esas acciones innovadoras son, desde hace alrededor de 20 años, la llamada Economía Creativa gestada por académicos británicos, y que en Colombia se ha integrado en éste gobierno al Plan de Desarrollo bajo la denominación de Economía Naranja. Asodamas de Colombia, de la mano de un grupo interdisciplinar ha desarrollado un eje de trabajo que apunta a la integración de los componentes culturales, productivos, de recuperación del tejido social y de fortalecimiento de derechos sociales y económicos de las comunidades más vulnerables de Colombia en cabeza de las mujeres a través del proyecto ‘Economía Transformativa y Colaborativa al servicio de las mujeres rurales’ y que este año se ha adelantado en cinco municipios; Sácama y Aguazul en el departamento de Casanare, San Luis de Sincé en el departamento de Córdoba, y Zipaquirá y Tena en el departamento de Cundinamarca. Para Asodamas de Colombia el desarrollo de éste programa está fundamentado en la experiencia, que tras diez años de trabajo ininterrumpido con las mujeres en los territorios, ha adquirido fomentando


33

la asociatividad entre las mujeres rurales en el país como una herramienta para la construcción de capital humano y la consolidación de la paz. El proyecto de ‘Economía Transformativa y Colaborativa al servicio de las mujeres rurales’ articula líneas de trabajo colaborativo en torno a la recuperación de un espacio público comunitario para la generación de ideas e iniciativas creativas e innovadoras que conduzcan a la conformación de unidades productivas que beneficien a las mujeres, sus familias y la comunidad en general. La dinámica y metodología que se sigue en la implementación de éste programa integra distintas aproximaciones y contempla el desarrollo sico-social, económico, colectivo e individual de las comunidades intervenidas. Los talleres abarcan el tema de la economía transformativa y colaborativa que, si bien es cierto guardan relación, no se tratan de lo mismo. La transformación es la semillas de la economía colaborativa. Entendemos por economía transformativa, aquella que se orienta a generar, con sentido ético y responsable, acciones que de manera productiva generen altos impactos en la calidad de vida de muchas personas. Esto imprime en cada uno de los involucrados una responsabilidad distinta a la simple acción de establecer un proyecto o emprendimiento. Va mucho más allá, trascendiendo las fronteras de lo instrumental para llevarnos a pensar en los que hemos tratado como los “cuatro círculos de transformación”, el YO, la FAMILIA, el ENTORNO ó SOCIEDAD y la forma en la que como individuo ejecuto las acciones transformadoras. Lo anterior reviste un sentido ético profundo, rechazando toda acción que contravenga el bienestar social y común. Sienta las bases para formular acciones verdaderamente productivas y, sobre todo, que beneficie a muchas personas en su calidad de vida, propia, familiar y social. Es un enfoque novedoso y exigente, pero al tiempo se vislumbra, junto con el enfoque de la economía colaborativa como una de las más importantes tendencias y formas de lograr estándares de productividad distintos. Ahora bien, en esta misma línea de acción hemos hablado de la Economía Colaborativa (internacionalmente denominada Sharing Economy) que no alejada de los principios y bases de modelos como


34

el cooperativismo, se orienta a que muchas personas establezcan vínculos para lograr beneficios mutuos de productividad y valor. Así por ejemplo y al respecto, el Comité Económico y Social Europeo sobre Consumo Colaborativo define la economía colaborativa como un modelo sostenible para el siglo XXI que promueve valores cooperativos y que supone una solución a la crisis económica y financiera en la medida que posibilita el intercambio en casos de necesidad. Si bien es cierto, que en países con alto índices de desarrollo la economía colaborativa se soporta en plataformas tecnológicas, no necesariamente se pretende que sea un componente fundamental en etapas iniciales. Ejemplos de economía colaborativa muy cercanos a nosotros son las huertas comunitarias o Chagras indígenas en las cuales con un sentido productivo y cooperativo, une familias que con ciertas reglas de trabajo, cultivan productos que saben que les van a producir réditos a todos o al menos suplir sus propias necesidades alimenticias. Todo esto, cabe aclarar, usando por supuesto enfoques y metodologías de emprendimiento y gestión de proyectos. También están los

llamados ‘cafés de reparación’, sitios en los cuales se conjugan distintas habilidades de muchas personas, sobre todo técnicas, para reparar artículos; los ‘bancos de tiempo’ los ‘crowdfunding o micromecenazgo’, entre otros. El enfoque central de estos modelos, que en algunas latitudes se denominan modelos de negocio emergentes, en todo caso se fundamenta en: 1) tener espíritu colaborativo; 2) buscar generar impacto a importantes grupos de personas y familias en la sociedad; 3) ser sostenibles y productivos. Llegar al corazón de nuestras mujeres con un sentido práctico, para animarlas y proyectarlas con sentido de esperanza y con herramientas sencillas pero poderosas, ha permitido que surjan un sinnúmero de ideas, de amistad, de grupos de trabajo y toda la disposición para avanzar en la construcción de proyectos productivos no aislados, sino integrados con algo novedoso y clave como es también el desarrollo del entorno arquitectónico de cada municipio, que propicie el espacio adecuado para el surgimiento de las unidades productivas antes citadas.


engage

35

committed to the environment.

Indígena de la selva Colombiana del Vaupés

Together for the

Amazonas

JOIN THIS INITIATIVE!

2020 - 2021

10 YEARS OF SOCIAL WORK WITH VULNERABLE COMMUNITIES IN COLOMBIA www.womentogether.org

AsODAmAs

www.asodamasdecolombia.org


36

Las mujeres de Planadas, Tolima, se preparan para recibir la Casa Social de la Mujer que Asodamas aprobópara este municipio.

MARÍA IDALY GARZÓN GESTORA SOCIAL DE PLANADAS, TOLIMA

Al Sur del departamento del Tolima, cuando las carreteras pavimentadas dejan de existir, las montañas de la cordillera central se visten con todas las tonalidades de verde, que como un tapete infinito encierran ríos y planicies de una tierra con olor mañanero. El calor seco invita a tomar una siesta, mientras que las piedras a las orillas de los ríos Ataco, San Miguel y Saldaña bailan y chocan marcando con los tic - tac el tiempo del compás que señala, de manera magistral, que sobre una meseta se presenta el municipio de Planadas.

Con la firma de los acuerdos de paz entre el Gobierno Colombiano y la ex guerrilla de las FARC, en Planadas muchas cosas mejoraron. La mordaza que durante años impuso el poder de las armas se cambió por el conversar, de todo un poco, aunque aún con algo de prudencia. Las incursiones violentas, los bombazos y los toque de queda, por fiestas del retorno, ferias de emprendimiento e innovación y espacios de reconciliación y perdón. Y aquella fama histórica de municipio cuna de las FARC, por la de municipio galardonado con varias tazas de excelencia cafetera.

Territorio castigado por la violencia a causa del conflicto armado; estigmatizado y revictimizado de manera permanente, encontró en las matas de café, y la fortaleza asociativa de su comunidad, principalmente de sus mujeres, el bálsamo que les ha permitido construirse como municipio territorio de paz.

Este cuatrienio histórico para Planadas ha contado por primera vez en su historia con una Gestora Social que con labor determinada y constante ha impulsado, en un nuevo contexto político y social, a su municipio y a las mujeres que de él brotan fuertes y decididas. María Idaly Garzón Miranda, se puso las botas bien puestas y


37

decidió trabajar de manera articulada con todos los habitantes de su terruño para consolidar la paz y ser territorio ejemplo de reconciliación. “Nosotros decidimos dar la vuelta a la página y avanzar. Hubo y hay mucho dolor. Fueron años de mucho daño, pero, o nos quedábamos esperando que nos repararan, o con ‘berraquera’ decidíamos seguir adelante, y ese fue el camino que tomamos con mi esposo y todo el equipo de la alcaldía. Lo importante para Planadas ha sido la entrada de la paz y así lo hemos sentido” afirma María Idaly. En Planadas, además de su población campesina y rural, hay un gran resguardo del Pueblo Nasa Wes’x Paez, comunidad que logró, hace 35 años, firmar un acuerdo de convivencia y paz con el grupo armado de las FARC y que disminuyó las muertes entre unos y otros. Tal vez por esta razón el Espacio Territorial de Capacitación y Reincor-

poración que más curiosidad ha generado por la significación histórica de la región en la que se encuentra ha sido el ETCR “El Oso” o como sus integrantes lo han denominado “Marquetalia, cuna de la resistencia”. “Hemos desarrollado un trabajo incluyente con todos los actores involucrados en Planadas. La comunidad ha asimilado el proceso de manera positiva y hemos realizado actividades para concientizar a todos, que la población excombatiente también ha sido y es parte de Planadas, tal vez por eso la transición ha sido tranquila, sin que eso no signifique que hayamos tenido alguno que otro inconveniente”, comenta.

Para María Idaly buscar productividad desde la ruralidad de su territorio amplio y diverso, pues cuenta con 19 veredas conectadas a travéz de una red de vías terciarias que son sólo transitables con los míticos Jeep de fabricación rusa Waz (resistentes al retraso estructural), las motos, en las que se transportan familias enteras y uno que otro vehiculo dispuesto a ser reparado más de una vez al mes como consecuencia del mal estado de las vías, ha sido tal vez su mayor prioridad. Está convencida que sin autonomía económica las mujeres seguirán sometidas a los patrones machistas que de manera cultural se ha incrustado en el pensar de los Planadunos, y por eso ha tocado puertas y ventanas en búsqueda de la innovación para el campo. Hoy pide que se mire a Planadas por su belleza y las infinitas posibilidades que ofrece “Acá he desarrollado paralelo a los proyectos de café, grano reconocido por su excelencia y suavidad, uno de aromáticas que me gustaría llevar al mundo entero. Aromáticas con el aroma que transmite la paz y sabor de la tierra de Planadas! del Tolima grande. Toda una experiencia de renovación”, cuenta mientras los ojos le brillan de orgullo.


38

Gestora Social de Planadas junto a los niños indígenas de su territorio

Con paso firme hasta la Casa Social de la Mujer Tras haber logrado ganarse la construcción del Centro de Emprendimiento e Innovación ‘Casa Social de la Mujer’ María Idaly siente que su trabajo en esta primera etapa de vida pública se ha logrado con creces, y a pesar de las criticas, sobre todo ahora que es periodo electoral, está convencida que va a ser ahí, en esa casa, en donde las mujeres de Planadas volverán a volar. “Ser Gestora Social en el municipio ha sido todo un reto. Es la primera vez que la esposa del alcalde trabaja por la comunidad, por las mujeres, por los niños, los jóvenes y el adulto mayor; y a pesar de las dificultades por los escasos recursos económicos, hemos logrado cosas tan importantes como el Centro de Emprendimiento e Innovación ‘Casa Social de la Mujer’ y esto señala un cambio en el desarrollo social de Planadas” comenta con tono de satisfacción por deber cumplido. Hoy, los cimientos de este programa insignia de Asodamas de Colombia y por el cual fue reconocido ante las Naciones Unidas, los están ayudando a poner esas mujeres valientes que de a poco comienzan a asociarse sin el temor de los tiempos violentos de hace algunos años y que las obligaban a cerrar puertas y ventanas a las 6 de la tarde. “Las mujeres de Planadas fuimos bastante maltratadas, violentadas. Se nos llevaron a nuestros hijos, mataron a nuestros esposos, tuvimos que

desplazarnos, dedicarnos al jornal, dejar de cuidar a nuestros niños y dejar de ser mujeres en algunas ocasiones. Cerrar los ojos ante algunos hechos, callar. Pero hoy estamos renaciendo más unidas, más fuertes, con la esperanza de que lo que ya estamos logrando nos va a hacer más grandes y no va a parar”, señala. “El proceso de paz en el territorio ha sido una bendición de Dios. Nosotros que sufrimos este conflicto tan cruento de más de 53 años podemos afirmarlo sin temor a equivocarnos. Lo que hemos vivido en estos tres años y medio, desde que se firmó el acuerdo de paz, de verdad que es un cambio, no sólo en la dinámica social sino en la manera de comprendernos como Planadunos. Estamos creando oportunidades desde nuestra ruralidad, y aunque nos falta más apoyo institucional, más vías, más educación, lo estamos haciendo con lo poco que tenemos”, indica María Idaly para quien cada vez que se habla de paz es hablar de desarrollo. Hoy la Gestora sueña con el momento en que la construcción de la Casa Social de la Mujer esté finalizada. Espera, al igual que las mujeres con las que ya desarrolla procesos de fortalecimiento de capacidades, derechos y liderazgo, que ese espacio les impulse a una mayor participación política. “Yo veo que la casa es desde ya una herramienta para animar a las mujeres. No son sólo pisos, techos y paredes, la Casa Social de la Mujer


39

es el lugar donde vamos a aprender, a estudiar, a crear empresa, y por su puesto para empoderarnos para lograr nuestra autonomía. Es nuestra y para que sea sostenible en el tiempo, debemos hacer de ella una incubadora de empresa. De esta Casa Social de la Mujer, deben salir emprendimientos de costura, de café, de accesorios, de aromáticas, éste es un espacio en el que podremos construir y no destruir”, indica, “Yo quiero, con la bendición de Dios, seguir con los procesos, que desde la Gestión Social y como Primera Dama inicié. Quiero continúar tocando puertas, ventanas y lo que toque para que esto no pare. La gestión social es muy enriquecedora y de la mano de Asodamas, de la que no quiero desvincularme nunca, seguir creciendo como mujer líder de mi municipio. Asodamas ha sido el apoyo más grande para asumir el reto de trabajar desde lo social” señala.

El reto del liderazgo María Idaly hoy es una mujer líder de su comunidad y quiere que ese ‘bicho’ se les pegue a todas y cada una de las Planadunas. Ella quiere ver a las mujeres de su municipio participando de manera

activa en la toma de decisiones, está convencida que después de todo lo que han tenido que presenciar y callar, el silencio ya no es una opción. “Aun las mujeres de Planadas somos muy cortas de palabra y de pensamiento. Somos machistas, a causa, tal vez, de la misma situación de violencia que vivimos, nos hacemos zancadilla entre nosotras mismas pero el liderazgo de algunas ha marcado la diferencia y está ayudando a que cada vez más queramos liderar procesos sociales y políticos. Si nos diéramos una oportunidad, seguro podríamos formar territorio. Quién más que nosotras para sacar adelante a nuestros hijos, nuestras familias, a nuestro Planadas. Nosotras las mujeres somos las que estamos en la obligación de cambiar la historia”, señala. Hoy “Tengo que seguir apoyando los procesos de liderazgo social, hay que ir inyectándoles adrenalina a las mujeres del municipio para que se hagan elegir concejalas y que se den cuenta que dar el paso político es necesario para tejer territorio y cambiar vivencia de las mujeres en el municipio”, sentencia María Idaly.


40

GESTORA SOCIAL DEL VALLE

JIMENA TORO PASARELA DE INCLUSIÓN 2019

Desde la moda, la Gestora Social del Valle del Cauca, Jimena Toro le apostó a la inclusión social con personas con discapacidad y población LGBTI, entre otros, de esta manera logró integrar a toda la sociedad vallecaucana y la convirtió en un referente como proyecto social innovador. “Tuve la idea, la gesté y cada vez es más grande. Yo no quisiera que este Gobierno se terminará, pués me gustaría seguir haciéndo que por medio de este evento se conformaran talleres de costura incluyentes, agencias de modelaje para incluir más personas en condiciones de vulnerabilidad. Yo sueño y seguiré trabajando para continuar con la labor iniciada. No quiero que este espacio, que ya se ha convertido en todo un referente nacional desaparezca”, afirma la Gestora Social.

Jimena Toro, Gestora social del Valle

“Yo sueño y seguiré trabajando para continuar con la labor iniciada. No quiero que este espacio, que ya se ha convertido en todo un referente nacional desaparezca”

En la cuarta edición de la ‘Pasarela de la Inclusión’, le abrió las puertas a jóvenes diseñadores y creadores; convocó en torno a la moda a quienes a veces no encajan en los parámetros de belleza establecidos, el Valle del Cauca se mostró multicultural y pluriétnico trasmitiéndole a más familias que la discapacidad no se esconde, se supera y que cada uno de los seres humanos, a pesar de las diferencias, habitan en el mismo planeta. “Esta Pasarela vinculó a modelos no convencionales generando el empoderamiento de mujeres cabeza de familia, comunidades indígenas y afrocolombianas; personas en condición de discapacidad, la comunidad LGBTI, adultos mayores y víctimas del conflicto” indicó Jimena. Para la edición de cierre se convocó a 17 diseñadores vallecaucanos participantes desde la primera convocatoria, además del reconocido diseñador e ícono de la moda Alfredo Barraza “Esta vez no hicimos curaduría, como en las versiones pasadas, invitamos a los diseñadores que participaron en las tres versiones anteriores.


41

Quisimos que estuviesen todos porque apostaron y creyeron en este proyecto que lo han sentido como propio. Ha sido una pasarela maravillosa, tiene mucha producción, mucho glamour” señaló. Fueron más de 100 modelos, todos de grupos vulnerables, pero que hoy día, tras su participación reiterada en este evento, son personas empoderadas, que caminaron con todo el profesionalismo por los 60 metros de longitud rindiendo homenaje al Valle del Cauca como departamento comprometido con su población.

Integración social como espejo del Valle La Pasarela de la Inclusión 2019 que organizó la Gestora Social, Jimena Toro, quiso ser un homenaje a todo el departamento y por eso el pedido a los creadores fue claro, “Cada prenda, modelo, accesorio debe describir en términos de color, los paisajes, a los vallecaucanos” comentó. Fue así como la propuesta de Carlos Armando Buitrago, fue inspirada en la película ‘Sueño del Paraíso’, del director Carlos Palau; la de la diseñadora Pamela Bocanegra, que a partir de la canción ‘Las caleñas son como las flores’, en donde el color y las flores articulan un mensaje contra el ‘matoneo’, socializó la situación que viven la comu-

Dilian Francisca Toro, Gobernadora del Valle y el diseñador Alfredo Barraza en cierre de pasarela

nidad trans. O como la del diseñador Héctor Quintero, quien a través de la biodiversidad del Valle del Cauca, pintó y cortó en sus telas al departamento. La Pasarela de Inclusión se convirtió, no sólo en un ejemplo para Colombia, sino en una vitrina para mostrarle al mundo la calidad de los diseñadores de la región y la implementación de medidas novedosas para el fomento de la inclusión social.


42

MARGARITA MARÍA RODRÍGUEZ GESTORA SOCIAL DE JARDÍN, ANTIOQUÍA Jardín es un municipio del suroeste antioqueño con una población de 14.000 habitantes, dentro de las cuales se caracterizaron 378 personas con discapacidad. Frente a esto durante el periodo de gobierno 2016-2019, la Primera Dama Margarita María Rodríguez Garcés, tuvo como reto fortalecer los procesos inclusivos para garantizar el cumplimiento de los derechos de las personas con discapacidad y una participación activa de padres y cuidadores, por medio de una estrategia social y no asistencialista. La motivación de la Primera Dama de trabajar por la población con discapacidad de Jardín dio origen al programa municipal DIStintas CAPACIDADes; término que ella misma le asignó para darle un verdadero enfoque de inclusión y de reconocimiento a las capacidades que cada una de estas personas posee.

Al respecto ella ha manifestado “desde el principio mi propósito ha sido darle prioridad a trabajar por la población en situación de discapacidad. Este compromiso me nació desde los tres periodos anteriores de mi esposo como alcalde de Jardín, buscando mejorar la calidad de vida y vencer la indiferencia social… Se han tocado puertas, pero tanto a nivel regional como nacional ha sido imposible obtener apoyo, por eso asumí esta labor como algo personal y como un reto que quería alcanzar durante la cuarta alcaldía de mi esposo”. En realidad, al principio se buscaron recursos ante instancias superiores, pero varias puertas fueron cerradas. Por lo tanto, ha sido un programa que en el transcurso del cuatrienio se ha sostenido con aportes de la administración municipal y con gestiones sociales ante entidades, fundaciones, ligas deportivas y empresas privadas que se han unido a tal propósito.


43

Gestora Social de Jardín Antioquía, Margarita Rodríguez con su comunidad

Así mismo se ha buscado que los escasos recursos económicos no sean asignados a unos pocos mediante el tradicional asistencialismo; sino que toda la población con DIStintas CAPACIDADes tenga acceso a acciones que mitiguen sus necesidades en salud, educación y trabajo; además que respondan a sus sueños en recreación, deporte y cultura. “Lo que hemos logrado en Jardín ha sido con recursos del municipio, con el apoyo de las instituciones y con la colaboración de personas que de corazón han hecho sus aportes, pero al terminar este periodo administrativo nos gustaría dejar líderes sensibilizados, tanto en los mismos jardineños como en las empresas locales”. Estas son las palabras de la Primera Dama cuando le preguntan cómo se ha sostenido el programa, pues es de reconocer que no ha sido un proceso fácil debido a que en la comunidad no había una cultura sobre la importancia de la inclusión social y del respeto por la diferencia. Este enfoque positivo que se le ha dado al programa con el nombre DIStintas CAPACIDADes, ha permitido impactar las 378 personas con discapacidad de Jardín y sus familias mediante el desarrollo de diez líneas de acción, logrando un municipio más incluyente, donde la palabra “discapacidad” se ha convertido en un sinónimo de respeto, aceptación y sobre todo de inclusión social.

Entre las acciones más destacadas está la realización constante de visitas domiciliarias urbanas y rurales por parte de profesionales de la salud. La conformación del grupo de danzas que ha sido invitado a eventos en distintos municipios. Talleres pedagógicos y de motivación a los cuidadores. Semanalmente hay caminatas, gimnasio e hidrogimnasia, así como se han realizado encuentros deportivos intermunicipales. Finalmente se resalta “GRANJArdín”, un proyecto productivo creado específicamente para la población con DIStintas CAPACIDADes, en el que se aprenden la autonomía alimentaria y la comercialización como procesos de reivindicación familiar. De esta manera se demuestra que el principal logro ha sido el cambio de conciencia de la comunidad jardineña, consolidando una sociedad incluyente, formada en torno a la diferencia y su aceptación, y principalmente al reconocimiento de las personas con DIStintas CAPACIDADes. Son cuatro años trabajando por una población que ya no es ignorada, que participa porque sabe que cuenta, que sale a la calle feliz porque se siente incluida en un mundo donde todos somos iguales. Se espera que este programa perdure en el tiempo, pues se ha convertido en un referente para otros municipios del departamento de Antioquia.


44

Economía solidaria inclusión y futuro

La ejecución del Convenio 004 de 2019 entre la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias y Asodamas de Colombia se encuentra en un 50% de avance, se han implementado los procesos de socialización, sensibilización, diagnóstico socio-empresarial, caracterización de la población beneficiada directa e indirectamente y la elaboración del Proyecto Integral de Intervención de las 38 organizaciones intervenidas. Hoy esta articulación con el ente del Estado nos ha permitido beneficiar a cerca de 757 asociados directamente, de 38 organizaciones que están ubicadas en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Huila, Meta y Tolima, incluida la ciudad Capital de Bogotá.

Población en situación de discapacidad trabaja proyectos de emprendimiento.

El Proyecto Integral de Intervención a la medida de las 38 organizaciones se construyó bajo la supervisión de la UAEOS, que busca atender diferencialmente a las comunidades, valorando sus saberes, condiciones, entorno, requerimientos, necesidades y sus particularidades, para que, centrados en los valores y principios de la economía solidaria, los asociados fortalezcan sus organizaciones, impacten en el desarrollo local con su labor y mejoren sus condiciones de vida. Lo anterior, parte de un diagnóstico que permite la construcción participativa de un plan de trabajo, que sumado, con su desarrollo y resultados debe aportar a la reducción de la pobreza y promover a la inclusión social auto-sostenible.

Coperativa beneficiada del convenio UAEOS

La intervención en los diferentes territorios se ha logrado gracias al trabajo de un equipo profesional interdisciplinario, dedicado, responsable y comprometido con las necesidades de cada organización. Resaltamos la participación, disposición y compromiso de los grupos de asociados motivados y con los deseos de trabajar por su beneficio, el de sus familias y sus comunidades.


45

Las organizaciones solidarias tienen retos interesantes en el documento de política pública, especialmente en el Pacto por la Equidad, en la línea de Trabajo decente y acceso a mercados e ingresos dignos, que pretende acelerar la inclusión productiva, social moderna que promueve el empoderamiento, la autonomía económica y social de las comunidades, buscando la reducción de la dependencia del gasto público social.

Nuevos espacios, nuevos actores El Convenio ha entendido que, si bien las personas son el eje principal de la intervención, es el entorno donde habitan un factor fundamental que brinda oportunidades, por eso se ha trabajado en la conservación del medio ambiente, impulsando la “Cultura Ecológica” por medio de ideas ambientalmente sostenibles y sensibilizando a la población sobre el buen uso de los recursos, del manejo adecuado de los residuos y promoviendo el reciclaje. En la caracterización de las organizaciones intervenidas hay 757 beneficiarios directos de los cuales 420 son mujeres y 239 de estas mujeres son cabeza de hogar. De esta manera, el enfoque de género que se implementa ayudará al desarrollo de las capacidades de mujeres y hombres para que sus relaciones sean más equitativas (en la toma de decisiones, responsabilidades y oportunidades), buscando influir en un cambio en la cultura local. Reducir las desigualdades es uno de los elementos indispensables de la intervención del actual convenio. Con este panorama, y realizado el diagnóstico de las comunidades y de las organizaciones, el Convenio continua con los procesos de creación y fortalecimiento, enmarcados en lograr emprendimientos solidarios que ayuden a los beneficiarios a generar recursos y mejorar sus ingresos fundamentado en el trabajo asociativo y solidario.

Para Asodamas es importante ver cómo las mujeres por medio de estos emprendimientos están cada vez más empoderadas y muestran con orgullo sus iniciativas productivas en los diferentes espacios que se abren a diario para ellas, generándoles autonomía económica e independencia con el apoyo de su entorno comunitario y sus familias.

Población campesina víctima del conflicto en el Tolima se organiza desde el cooperativismo, gracias a UAEOS

En las proyecciones que se establecen dentro del proceso, está el culminar, al 31 de octubre del presente año, las actividades propuestas para cada fase del Convenio 004 de 2019, así como mejorar las condiciones de vida de los asociados y generar un impacto a nivel individual, familiar, comunitario y laboral.


“No hay nada más poderoso que una idea a la que le ha llegado su momento” - Honoré de Balzac.

Y a las innovaciones rurales les llegó su tiempo.

Cine al Parque

de la pantalla al proceso colaborativo Con el propósito de consolidar el tejido social en los municipios de Colombia, Asodamas, en convenio con las administraciones municipales de Sácama y Aguazul en Casanare, San Luis de Sincé en Córdoba, y Zipaquirá y Tena en Cundinamarca está desarrollando el programa piloto de economía colaborativa: ‘Economía Transformativa y Colaborativa al servicio de las Mujeres Rurales’, una apuesta a la integración de la cultura, el emprendimiento productivo e innovador, la resiliencia, el empoderamiento femenino, la recuperación del espacio público y el mejoramiento continuo de la calidad de vida individual y colectiva de los lugares más apartados y en mayor estado de vulnerabilidad del país.

“La economía naranja se basa en el talento de todos, pero especialmente de nuestros niños, y por eso es tan importante acompañar su crecimiento con nutrientes para sus cuerpos y para sus mentes” afirmaba Felipe Buitrago, director de Gobierno y Áreas Estratégicas de la Presidencia de la República en entrevista que concedía al diario El Tiempo, y en el que explicaba la estrategia política del actual gobierno. Y es que la innovación rural, de la mano de espacios de fortalecimiento de las actividades culturales, son terreno bien arado y abonado para la transformación territorial desde la integración de saberes y haceres rurales, con expresiones culturales y el desarrollo tecnológico.

El programa integra distintas actividades, foro de liderazgo, talleres de economía solidaria y asociativa, mejoramiento de vida, plan de vida colectivo y plan de negocio e innovación además del cine-foro a cargo de la plataforma de cine itinerante, Cinema luna Films. A través de ésta iniciativa, Asodamas de Colombia ha llevado a estos municipios la maravilla del séptimo arte, convocando e integrando a toda la comunidad en una actividad familiar que sirve de abrebocas a un proceso de transformación colectiva y colaborativa con el que se espera apoyar el desarrollo y la consolidación de la paz en los territorios.

Autores como Alex Stephany sugieren que la economía colaborativa se basa en la posibilidad de tomar bienes que están siendo subutilizados y ponerlos a disposición de la comunidad a través de la red (internet) o en el caso de nuestras comunidades de la red humana y social de los municipios, lo que nos lleva a reducir la necesidad de propiedad como barrera para la generación de procesos de emprendimientos productivos. Es así como a través de la recuperación de espacios comunitarios como un parque, bien cultural y recreativo de una población, es que llega el cine. Una pantalla de proyección, una


47

administración municipal que apuesta y cree en sus mujeres y el trabajo de un grupo de expertos en innovación social, empresarial y liderazgo, son los ingredientes de la apuesta de Asodamas de Colombia y Cinema Luna Films para desde la ruralidad retomar, recuperar y dinamizar aquellos espacios dejados en el olvido y que han fundamentales en la consolidación de las comunidades.

mientras que los grupos de jóvenes buscan cómo acomodarse en medio de un parque al que le falta una nueva vida. “A mi me pareció muy chevere ver como un niño con chatarra salvó a su pueblo. Nosotros acá a veces tenemos muchas cosas que no usamos y que tal vez nos puedan ayudar a recuperar éste parque” comentó Jeisson Gonzalez al finalizar la película.

La hora de la función

“Es impresionante como una sóla persona puede cambiar a todo un pueblo. Yo quiero ser la mujer que cambie a Sácama” señaló tras el cineforo Yaneth Ayala Primera Dama del municipio y quien tras estos primeros meses de implementación del programa ha encontrado, junto a las mujeres de su comunidad un espacio común para asociarse, y desde la ruralidad dar un impulso para generar desarrollo en su municipio.

La noche cubre con su manto estelar el parque al que se convoca a la comunidad. El silencio del campo es tan solo interrumpido por el zumbido de un insecto, y una que otra luciérnaga, ilumina titilante como acomodador improvisado el espacio reservado para la proyección. La pantalla gigante de Cinema Luna Films se despliega y comienza la proyección de la película ‘El chico que domó el viento’. La historia narra la vida de un joven, que a través de la innovación y reutilización de los recursos de su región, salva de la hambruna a su comunidad en la República de Malaui, África. Esta historia, basada en hechos reales, y que tiene un fuerte componente comunitario, colaborativo y de reutilización de materiales, sirve de apertura del programa: ‘Economía Transformativa y Colaborativa al servicio de las Mujeres Rurales’. Para muchos de los asistentes, la gran pantalla de proyección audiovisual es toda una novedad, el hilo que les une. Los niños, sentados en primera fila comen ansiosos crispetas de maíz

Los resultados de la primera fase de este programa piloto han validado la importancia de la propuesta; recuperar los espacios públicos y recreativos para construir lazos comunitarios fuertes que ayuden a dinamizar las relaciones sociales y económicas de los municipios en Colombia. También ha permitido ratificar que el cine es una herramienta transformadora y unificadora. Por esta razón, para el ejercicio 2020 a 2024 Asodamas de Colombia, espera llegar de la mano de las Primeras Damas, Gestoras y Gestores Sociales a muchos más municipios en el territorio nacional.


48

Economía colaborativa una revolución en la que todos ganan

Hablar de economía colaborativa necesariamente obliga a revisar la referencia académica y práctica en los paíes en los que los modelos de economías colaboratíavas a pequeña y mediana escala han permitido el desarrollo de sectores como el rural y el creativo-cultural. Sin embargo, ese modelo que tiene fuertes bases tecnológicas, pues parte precisamente de esa actividad del compartir creado por los espacios propiciados por la cuarta revolución, también cuenta con un fuerte componente social y comunitario, pues la importancia del impacto económico y social está precisamente en las actividades que tiene como centro la propia comunidad. Uno de los países pioneros y representativos del modelo es el Reino de Los Países Bajos, mejor conocido como Holanda. Numerosas iniciativas, colectivos y empresas del país ‘naranja’ manifestaron en 2013 su interés por este fenómeno económico que hizo que, la administración de la capital, Ámsterdam, decidiera apostar de manera comprometida por el modelo colaborativo convirtiendo a esta ciudad en la primera capital colaborativa de Europa. Ese mismo año, en En 2013, Tobias Rijnsdorp, un joven holandés que finalizaba sus estudios en Desarrollo Rural e Innovación en la Universidad de Wageningen en Holanda, decidió realizar sus prácticas profesionales en el Centro Internacional para la Agricultura Tropical (CIAT) en Palmira – Valle del Cauca, investigando sobre los desafíos que enfrentaban los pequeños productores de panela al desarrollar un modelo de negocio rentable.

Tobías Rijnsdorp, socio estratégico en el programa piloto de ‘Economía Transformativa’

Después de su primera aventura en Colombia, Tobías decidió aprender hacer el famoso queso Holandés y regresar a Colombia para innovar en los campos de Cundinamarca. Junto a una comunidad lechera, puso en práctica todos los principios de la economía colaborativa y trasladar sus conocimientos a los productores lecheros del municipio cundinamarqués de Guatavita. El modelo de negocio incluyente, innovador y sostenible que genera empleo e ingresos a 50 campesinos de la zona y una cadena de valor agregado a la producción de leche en la región hoy le está aportando al desarrollo rural de esa zona. Su caso de éxito es ejemplo de innovación y cooperación. Hoy Tobías Rijnsdorp es un socio estratégico en el programa piloto de ‘Economía Transformativa y Colaborativa al servicio de las mujeres rurales’ en Colombia y que realiza Asodamas con los gobiernos locales en los distintos territorios.


49

“Colombia es uno de los países con el potencial rural más grande del mundo. El campo tiene un gran futuro, pero hay una brecha significativa dentro de la cadena de valor y diferencias enormes entre la productividad y la innovación”

Tobías Rijnsdorp, socio estratégico en el programa piloto de ‘Economía Transformativa’

Este programa orientado al desarrollo de nuevos modelos de negocio, en el que las mujeres son las protagonistas, se enfoca en los principios de la economía colaborativa, y de la mano de un equipo de facilitadores y especialistas en desarrollo rural, se implementa de manera participativa e incluyente en la primera fase en algunos municipios de Casanare, Sucre y Cundinamarca. El objetivo primordial es que las mujeres rurales se organicen de manera solidaria para que puedan trabajar entorno a un sueño común y logren construir modelos de negocios sostenibles y novedosos. La ‘Economía Transformativa y Colaborativa al servicio de las mujeres rurales’ ofrece a las campesinas las herramientas para trabajar de manera colaborativa, mediante talleres participativos, en los que se han identificado los principales desafíos, recursos y actividades necesarias para poner en marcha el sueño de la comunidad. Los componentes del programa son: la recuperación de un espacio físico comunitario (un parque), el fortalecimiento de las habilidades solidarias, el emprendimiento productivo, la innovación rural, el fortalecimiento comunitario y la construcción de capital social.

sostiene Tobías quién dejó de ser un joven extranjero para convertirse en un emprendedor social en el campo colombiano produciendo el queso Holandés artesanal más reconocido en el mundo a 8.828 km de distancia de su origen, junto a una comunidad que hoy simboliza el ciclo de la economía colaborativa y que de la mano de Asodamas se pretende replicar dentro de un plan ambicioso y con más componentes sociales en todo el país. El Reino de los Países Bajos es 28 veces más pequeño en superficie que Colombia, no obstante, produce ocho veces más leche. “Colombia cuenta con muchos pequeños productores, pero poco o mal organizados. En algunos casos, no tienen el conocimiento o los recursos para montar un negocio innovador y sostenible, de ahí la importancia de los proyectos que Asodamas hace en los territorios y en los cuales me siento orgulloso en participar” concluye. El próximo mes de octubre, como parte de los procesos de fortalecimiento de capacidades y el intercambio de experiencias innovadoras y de emprendimiento, que Asodamas realiza cada dos años, un grupo de mujeres líderes dentro del programa piloto ‘Economía Transformativa y Colaborativa al servicio de las mujeres rurales’ el ganador de la IV edición al Reconocimiento a Organizaciones de Base y las ganadoras de la V edición de los Premios a la Gestión Social, viajarán a formarse en el Diplomado sobre economía colaborativa que Asodamas en cooperación con entidades del sector social y educativo realizarán en Holanda.


50

EL SUELO PEGAJOSO

La dificultad para desprenderse de lo femenizado, volar con las alas pesadas y no caer en el intento. Por: Peithi Garcia

Cuando Ángela quedó embarazada a los 16 años tuvo que tomar, entre otras decisiones, la de abandonar sus estudios. Años después ya con dos hijos, joven aún y viviendo con con su esposo quiso retomar y terminar su educación media y estudiar la carrera que siempre le ilusionó, ingeniería industrial. Además del trabajo del cuidado de los niños y del hogar, Ángela contribuye a la economía familiar elaborando postres para eventos y, aunque se siente feliz como madre y esposa, sueña y desea desarrollarse de manera profesional y tener una mayor autunomía económica.

Hoy, Ángela no cuenta con el apoyo de su esposo, para quien su deseo de estudiar es un esfuerzo económico innecesario y que compite con el sostenimiento económico de la casa y los ‘caprichos’ que según él, Ángela tiene. Mucho menos dispone del apoyo de su familia, para quienes los roles de la mujer son los que dicta la moral y la tradición. Por el contrario, de una manera u otra recibe mensajes que la desaniman a cumplir esas metas que como individuo quiere alcanzar. Ella es el pilar de su hogar, y si lo “abandona” este se vendrá al suelo, le dicen.


51

Por otra parte, Ángela ha encontrado que la carrera de ingeniería industrial parece no ser la mejor elección, puesto que es una profesión más masculina y siendo mujer, madre y mayor de 30 años, podía ser muy difícil sobresalir en un campo donde “los hombres son mejores”. Así pues, Ángela concluye que debería postergar sus planes para cuando sus hijos estén grandes y ya no la necesiten. Se queda estatica, pegada al suelo.

Aunque parezca una historia de ficción, esta es la situación que viven muchas mujeres en el mundo y en Colombia representan el 36,6% de la población, que según el DANE, son aquellas mujeres que carecen de ingresos propios. Estas mujeres son sistemáticamente obligadas por los cánones socioculturales, la idiosincrasia que decreta qué es lo correcto y lo natural de las cosas, por los estereotipos de lo femenino y lo masculino, la religión, entre otros, a abandonar sus sueños o aspiraciones académicas y profesionales para dedicarse al cuidado del hogar o para aquellas tareas delegadas de manera histórica a la mujer. Este tipo de situaciones o dificultades que experimentan las mujeres, de todos los niveles sociales, es lo que se conoce como Suelo Pegajoso.

¿Qué es suelo pegajoso? Este término, empleado dentro de los estudios de género se refiere, al igual que el ‘Techo de Cristal’, expuesto en la edición 26 de ésta revista, y a la ‘Escalera Rota’ que será comentado en la edición 28, se refiere a todas las dificultades y obstáculos que viven las mujeres para poder desprenderse de los estereotipos maternales, domésticos y laborales que ponen en tela de juicio la capacidad de las mujeres para desempeñarse de manera profesional y compatible con su visón de hogar. Mientras que el ‘Techo de Cristal’ es ese limitante traslucido que pareciera no permitir el crecimiento profesional de las mujeres, el ‘Suelo Pegajoso’ es la barrera fangosa y pesada que sustenta la ‘brecha de género’ y que subsiste en las sociedades más patriarcales, como la colombiana.


52

Las mujeres en pisos pegajosos son, según lo define ONU Mujeres, aquellas caracterizadas por una maternidad más temprana, con menores oportunidades educativas y laborales, aunadas al trabajo doméstico y de cuidado no remunerado como centro de las actividades diarias, y que por ende, precipita a las mujeres a una situación de nula autonomía económica, aumentando su condición de vulnerabilidad e inequidad. Según el Dane, en el 2019 la brecha de género en Colombia aumentaría en un 7,1%. Para Sara Duarte, experta de ONU Mujeres, “Las desigualdades en base al género percisten en todos los países, en todos los grupos sociales y son relevantes en todas partes. Hemos hecho un análisis mirando a todos y a cada uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y en todos hemos encontrado que las mujeres están en peor lugar que los hombres” y esto empeora sí el análisis se extiende y se centra en las mujeres rurales de las zonas más alejadas en Colombia y que pocas veces son incluidas en los estudios comparativos de las distintas entidades, pero que para el Observatorio de la Mujer de los Centros de Emprendimiento e Innovación Social “Casa Social de la Mujer” de Asodamas de Colombia, son objeto y parte de estudio. “Nos encontramos en la primera fase de recopilación de información, estamos sustentando y preparando a nuestras mujeres. Ellas son sus propias investigadoras, nadie

mejor que ellas para identificarse y repensarse. El Observatorio de la Mujer es el primer espacio que tienen las mujeres rurales de Colombia para no ser sólo un objeto de estudio, sino para ser parte activa del análisis del ‘Estado de la Cuestión”, indica Benoit Bichon, Coordinador del Obsrvatorio de la Mujer de Asodamas de Colombia.

Roles Feminizados Según Renate Rott, socióloga alemana y que estudia la situación de la mujere en Latino América, el concepto de “feminización” lleva una connotación negativa del teérmino pues, en sociedades patriarcales en las que el rol de la mujer está concebido sobre supuestos culturales, no tener otras posibilidades de libertad de acción, es, en este caso, parte de la construcción cultural de género que no ha sido definido en condiciones de igualdad por la sociedad patriarcal. En esta sociedad, el hombre ha dominado y subordinado a la mujer en todos los ámbitos en los que ambos se encuentran. “La feminización del trabajo es un concepto que para Rott se relaciona con la feminización de la pobreza, es decir, con la costumbre y naturalización de una vida llena de sobre cargas y miserias sin la posibilidad remota de visualización o planificación de un cambio” indican desde el Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Freie de Berlin.


53

Brecha salarial y de oportunidades Las mujeres no solo tienen dificultad de desprenderse del ámbito femenino, también se manifiesta en la discriminación laboral. Existe una brecha salarial entre hombres y mujeres que a pesar de cumplir con los requisitos que para el mismo cargo, se encuentran con una inesplicable valoración monetaria diferenciada. Peor aún, sí la mujer hacen parte del segmento poblacional que ha tenido que retrasar su formación y crecimiento profesional por el cuidado de la familia. En junio de 2019, ONU Mujeres hizo una reseña del informe “El progreso de las mujeres en el mundo 2019-2020: Familias en un mundo cambiante”, destacando que a pesar de que la incorporación de las mujeres al mercado laboral sigue aumentando de manera significativa, el matrimonio y la maternidad son causales de reducción en las tazas de participación en el mercado laboral y, por lo tanto, de los ingresos y beneficios asociados a dicha participación. Indican que, a nivel mundial, más de la mitad de las mujeres de 25 a 54 años casadas se encuentran económicamente inactivas en contraposición de los hombres en la misma situación, que tienen una taza del 96% de actividad. Según este informe, una de las formas de esta desigualdad está en que las mujeres continúan realizando el triple de trabajo doméstico y de cuidados no remunerados.

Cambio consciente, ¿Cómo limpiar el fango y volar? Los cambios estructurales son lentos y difíciles, pero no imposibles. Colombia a través de algunas políticas públicas en beneficio de la mujer, ha ido facilitando el camino para disminuir la brecha que entre hombres y mujeres existe en el país. Asodamas de Colombia, desde 2009 trabaja por la eliminación de los obstáculos que dificultan el emprendimiento y empoderamiento, principalmente de las mujeres rurales y en un alto grado de vulnerabilidad producto de años de violencia por causa del conflicto armado, el abandono institucional y la falta de educación. Espacios como los Centros de Emprendimiento e Innovación “Casa Social de la Mujer” o proyectos como “Economía Transformativa y Colaborativa al servicio de las Mujeres Rurales” son ese baño de esperanza que de manera articulada con las administraciones municipales y departamentales, permite ayudar a limpiar las alas de las mujeres del territorio para que comiencen a despertar y volar con la fuerza de un Ágila.


54

engage committed to Food Safety

Together for the

Amazonas

JOIN THIS INITIATIVE!

2020 - 2021

10 YEARS OF SOCIAL WORK WITH VULNERABLE COMMUNITIES IN COLOMBIA www.womentogether.org

AsODAmAs

www.asodamasdecolombia.org


55

CENTRO DE EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN

CASA SOCIAL DE LA MUJER + DE 8MIL MUJERES BENEFICIADAS EN COLOMBIA

ASODAMAS GOBIERNOS DEPARTAMENTALES Y MUNICIPALES QUE HACEN PARTE DEL PROYECTO Cundinamarca

Tocaima

Tena

Zipaquirá

Santiago

Aguazul

Támesis

El Retorno

Cota

San Juan de Rioseco

Planadas

Barrancas

Piendamó

Casabianca

Soacha

Puerto Guzmán

Mesitas del Colegio

Vaupés

San José del Guaviare

Gracias al apoyo permanente de empresas e instituciones nacionales e internacionales nuestro trabajo ha trascendido y hoy son miles de mujeres las beneficiadas.


56


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.