Pastos y Forrajes
Septiembre 2010
ISSN: 0122-8749 - Precio pĂşblico $12.000
COLOMBIA
Revista Jersey Colombia
2
3
Septiembre de 2010
ISSN: 0122-8749 - Precio público $12.000
COLOMBIA
En esta Edición
Septiembre 2010
Pág. Presentación: Momento de decisiones 6 El Bureau Jersey en la República de Albania 8 Fundagan el modelo Heifer en Colombia 14 Cámara de la leche: Foro de productores 16 Oferta de pastos y forrajes 20 La universidad entrega alternarnativas en nutrición 26 Prácticas de fertilización de praderas 29 Publirreportaje: ADN la opción en el diagnóstico 32 Digestibilidad de pastos tropicales y estrategia para aumentarla 34 Jersey menor impacto ambiental 40 Utilicemos la herramienta ideal 44 Mundo Jersey 46
Resolución 0023 del 2002 • Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Calle 93 bis No. 19 - 50, oficina 301 • Teléfono: 616 13 12 • Telefax: 616 1315 www.asojersey.com • E-mail: info@asojersey.com Afiliada a UNAGA y Miembro del World Jersey Cattle Bureau
Junta Directiva 2009-2011 Presidente Gonzalo Maldonado Gómez Vicepresidente José Pablo Uricoechea Corena Director técnico Carlos Salas Borbón Principales Gonzálo Maldonado Gómez José Pablo Uricoechea Corena Marcela Restrepo de Greidinger José Ignacio Fandiño Lizarraga Juan Carlos Parada Posada Suplentes María Uricoechea Caballero Andrés Escobar Vélez Segundo Apuleyo Díaz Guío Luis Eduardo Velásquez Moreno
Director Gonzalo Maldonado Gómez Dirección editorial Gonzálo Munévar M. Colaboradores Edgar Cárdenas Fundagan Iván Darío Cely E ADN Corpoica US Jersey Publicidad JS Marketing Diseño y diagramación Ángela Silguero Departamento creativo Asosimmental Simbrah Impresión Legis S.A.
Los artículos publicados en esta revista no reflejan necesariamente la opinión de AsoJersey Colombia, los autores son responsables de sus propios escritos.
Momento de decisiones
L
os acuerdos comerciales negociados con Estados Unidos y la Unión Europea – y los que vendrán con Oceanía, especialmente, significan que a los productores de leche de Colombia les llegó la hora de decidirse si quieren permanecer en el negocio ganadero. Quienes resuelvan seguir es porque tienen claro que son capaces de llevar a cabo cambios, en algunos casos radicales, en sus esquemas de producción, que hagan competitivos sus proyectos, que disponen del necesario “músculo” financiero, y que están dispuestos a comprometerse en serio a encarar el reto. Es, ni más ni menos, un llamado al ganadero Jersey a modernizarse, en todos los aspectos, para lo cual tendrá el permanente acompañamiento de nuestra Asociación, que
Revista Jersey Colombia
6
a su vez, ha empezado a hacerlo para atender como corresponde al reto de hoy. Independiente del tamaño de sus hatos, el imperativo para todos ellos es buscar reducir los costos de producción por la vía de la mejora en la productividad, de la producción de su propio forraje – el alimento más barato - del uso racional de estos, de la búsqueda de alternativas para los concentrados. De igual impacto sobre la viabilidad económica de sus proyectos es determinar el número exacto de vacas que puede tener, en función de la disponibilidad de alimento, lo que lo fuerza a aplicar la más estricta selección de sus animales. Igualmente, tener presente en todo momento que nuestra condición de país tropical, el bajo nivel tecnológico de la mayoría de las ganaderías y el
escaso profesionalismo de muchos productores determinan que sucesivamente se padezcan los devastadores efectos del verano y el invierno sobre la producción de leche, y obviamente, sobre los costos y los ingresos. Como parte de dicha modernización el ganadero tiene que comprometerse a ofrecer una leche de la mejorar calidad para que con esa materia prima la industria, también decidida a modernizarse, ofrezca al mercado lo que demanda y propenda por un aumento en el consumo con la oferta de productos novedosos. En reconocimiento a la importancia que el ganadero debe atribuirles a los forrajes como pilar de la producción, la productividad y la rentabilidad, y para seguir fieles a la misión de nuestra Asociación de orientar y asesorar a los productores, un
capítulo importante de la presente edición de JERSEY COLOMBIA se ocupa de este tema. Si al desafío que se plantea se le mira como oportunidad, Colombia tiene en la raza Jersey una herramienta idónea para enfrentarlo porque ha probado ser útil y eficaz en cuanto se adapta sin dificultad a las características climáticas, geográficas y de disponibilidad de recursos de las distintas regiones. A su eficiencia innata se le suma la nada despreciable ventaja de ser la que busca cualquier país para producir leche en forma eficiente, que para convertirla en quesos no tiene competencia, que ha resultado compatible con los principios de conservación del medio ambiente, que contribuye a reducir los costos de transporte de la leche porque no hay que movilizar volúmenes altos de agua. Adicionalmente, el ganadero que cría animales puros tiene en la venta de ellos una excepcional
oportunidad de negocio, superior al de la venta de leche. Desde luego, quien se decida por esta alternativa productiva debe contar con una base genética importante, acompañada de un programa continuo de mejoramiento, del uso de las más recientes innovaciones tecnológicas en reproducción, todo lo cual termina reflejándose en los ingresos que hacen atractivo el negocio pecuario. En esa evolución que proponemos están involucrados todos nuestros frentes de acción, por lo que Jersey Colombia empezará a mostrar cambios importantes, tanto en su diseño como en su contenido; en este buscamos dar mayor divulgación a cuanto ocurre en la cadena productiva y en la crianza de la raza, por lo que aspiramos a que a partir de ahora las asociaciones de los demás países latinoamericanos se apropien de ella y den cuenta de sus actividades, como mecanismo de integración regional y
de seguir promoviendo las bondades raciales y productivas de la Jersey. No es posible pensar que la nueva situación puede encararse exclusivamente con el esfuerzo de los ganaderos; aunque el gobierno ha mostrado disposición a contribuir a la supervivencia del sector lechero mediante la aprobación de unos recursos económicos, - escasos en concepto de los productores - contemplados en el Conpes respectivo, tal vez como nunca antes es fundamental que envíe a los productores un mensaje de confianza en el sentido de que podrán contar con políticas de largo aliento en las que identifiquen un instrumento de fomento, en el que la reducción de los costos, por ejemplo, sea un estímulo real para persistir en la actividad. A ellos, los ganaderos deben responder con eficiencia y competitividad. Gonzalo Maldonado Presidente Asojersey
7
Septiembre de 2010
El Bureau Jersey en la RepĂşblica de Albania Revista Jersey Colombia
8
E
n ese pequeño país europeo en desarrollo, la fundación Heifer International trabaja para mejorar la calidad de vida de sus pobladores. En Colombia, Fundagan busca aplicar la filosofía de esta institución altruista. La asamblea anual del Bureau Jersey, llevada a cabo a mediados de junio tuvo como escenario a República de Albania, un país desconocido para el común de los ciudadanos. La escogencia de ese país obedece al propósito de la entidad de contribuir, de alguna manera, al desarrollo económico de los países mediante el fomento y modernización de su industria pecuaria, y concretamente, de la dedicada a la crianza de vacas Jersey. Una de las particularidades de esta nación es que allí tiene lugar un singular proyecto de desarrollo pecuario para beneficio de toda la comunidad vinculada a la cría bovina. La reunión fue un momento apropiado para conocer los pormenores de esa iniciativa y los resultados logrados. Su creador es Heifer International, organización humanitaria
sin ánimo de lucro, enfocada a contribuir a eliminar el hambre en el mundo y a proteger al planeta mediante el suministro de ganados, especies forestales, capacitación y otros recursos, con los que ayuda a que las familias pobres del mundo entero alcancen su autosuficiencia. Desde su fundación, en 1944, y con sede central en Little Rock, Arkansas, ha trabajado directamente con siete millones de estas familias, de 125 países y 38 estados de Estados Unidos. Una de las características centrales de esta organización es la práctica conocida como traspaso de lo recibido, que consiste en que las familias que reciben animales aceptan entregar a otra la primera cría hembra, con lo que se pone en marcha una cadena que termina beneficiando a miles de personas.
Labor de 18 años Heifer International inició en 1992 su labor humanitaria en los países de la Europa centro oriental, que al derrumbarse el sistema comunista, la economía de la mayoría de la región experimentó
un decrecimiento notable. De un momento a otro, las granjas colectivas a cargo del Estado fueron clausuradas y los granjeros se vieron enfrentados a la necesidad de luchar para transformarlas en propiedades privadas, sin contar con los equipos, la tierra, el dinero, los animales y la preparación necesaria para afrontar esa nueva situación. La organización ha ayudado en esa transición mediante el suministro de animales, entrenamiento y otros insumos para apoyar e impulsar a la comunidades rurales de Albania, Armenia, Azerbaiyán, Estonia, Georgia, Kosovo, Lituania, Letonia, Macedonia, Moldavia, Polonia, Rumania, Rusia, Eslovaquia y Ucrania. Alimento, agua, abrigo, eficiencia reproductiva y cuidado sanitario son los ingredientes principales de un exitoso manejo de animales. Ellos deben ser componente vital de la actividad de los granjeros sin que terminen convertidos en una carga adicional para los miembros de la familia o para los recursos de la propiedad.
Vacas en pastoreo de diferentes propietarios de las poblaciones de Dobrac, Golem, Shtoi y Ri
9
Septiembre de 2010
En Albania La misión de Heifer International en esta pequeña nación es apoyar y estimular a las comunidades agrícolas, tanto dentro como fuera de ella, para que contribuyan a reducir la pobreza, de modo que sus ganaderos dispongan de las herramientas con las cuales sus explotaciones pecuarias alcancen un desarrollo sostenible. Lleva a cabo acciones concretas como donación de animales e implementación de sistemas de administración de sus fincas, asistencia técnica y capacitación, estímulo y apoyo al desarrollo de tareas de liderazgo en comunidades rurales, y cooperación con quienes acepten trabajar bajo los principios de dicha filosofía, como la promoción del trabajo ganadero en familia, el reconocimiento a la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, y la protección medioambiental. Heifer trabaja en comunidades cuyas fincas ganaderas han alcanzado un desarrollo sostenible con una producción acorde con las demandas del mercado. La filosofía de esta organización empezó a aplicarse en Albania en 1995, y un año después arrancó el primer proyecto en asocio con el programa de desarrollo forestal, apoyado por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, en 15 comunidades de seis distritos, y enfocado básicamente al mejoramiento de la crianza de pequeños rumiantes, de praderas y a la inseminación artificial bovina. Un aspecto destacable es que la organización opera con sólo diez directivos y 50 voluntarios, albaneses todos, que
Revista Jersey Colombia
10
Propietarias con sus ejemplares en la exposición de Xibraka
prestan sus servicios de transferencia tecnológica y de administración de la oficina local. En 1997,18 familias entregaron a otros grupos de granjeros las primeras 36 crías. Al lado de estas acciones, la organización recibe una significativa colaboración de donantes y otros socios suyos de Holanda, Irlanda y Francia, entre otros, con quienes están en marcha dos proyectos para el desarrollo integral y asistencia técnica en fincas de pequeña escala de nativos de Kosovo que durante la crisis de esa región en 1999 se asentaron en Albania. Cuando la situación se normalizó, la organización Heifer de Albania extendió su actividad a la comunidad de Kosovo. Albania está ubicada en el sureste de Europa y es el país más pequeño de la península balcánica. Limita, al norte, con
Montenegro, al noreste con Kosovo, al este con Macedonia, al sur con Grecia y al occidente con los mares Adriático y Jónico. Su extensión es de 28.748 kilómetros cuadrados en los que habitan 3.2 millones de personas. De su área total, 36% está ocupada por bosques, 24% por agricultura, 15% por pastura y el restante 25% por otras actividades. Tirana, su capital está situada en el centro del país, y tiene una población de 320.00 personas. La transición de un sistema de planeación centralizada a uno de economía de libre mercado sumergió a la agricultura albanesa en una etapa de crisis y profundos cambios estructurales. Hoy, Albania transita por un sendero promisorio en áreas como la economía doméstica, las relaciones exteriores y la integración euroatlántica.
11
Septiembre de 2010
los recursos. En ese marco de dificultades, la baja productividad, los altos costos y la pobre calidad de su producción son los principales desafíos que afrontan hoy los granjeros albaneses.
todo el país. Gracias a su rusticidad y adaptabilidad, la raza es la más importante y numerosa en las regiones de pasturas pobres y la más apetecida por los ganaderos minifundistas, pues han constatado que su leche es la más rendidora en la producción de queso, una de las principales fuentes de ingresos familiares.
A partir de los 90, la agricultura, una de las áreas fundamentales de la economía albanesa, ha representado un volumen imporTras la derrota del comunismo tante de la producción doméstica, 37% del producto interno se importó desde Dinamarca un bruto, al tiempo que la producción animal participa con 46% de la producción agropeHeifer International suscribió con cuaria.
Dimensión agropecuaria Por estos días, en este país existen alrededor de 377.000 granjas familiares, cuyo tamaño promedio es de 1.08 hectáreas, y de cada una de ellas dependen entre cuatro y cinco personas. El trabajo agrícola y ganadero representa un ingreso promedio por granja estimado en 199.000 leks, equivalentes a 1.900 dólares mensuales.
la Asociación Jersey de Albania un acuerdo para llevar a ese país mil novillas producidas en Dinamarca y que han sido decisivas en el mejoramiento de la calidad de vida de los ganaderos albaneses, particularmente de aquellos que habitan regiones cuyas tierras no son las más aptas para la agricultura, pues han encontrado en la raza la alternativa económica perfecta.
En los animales involucrados en su programa, la organización aplica la trazabilidad y estrictos, amplios y detallados controles, característicos del manejo moderno que exigen los mercados hoy.
Los productores albaneses carecen de los más necesarios aportes y apoyos para el desarrollo de sus proyectos productivos familiares. Es por ello que en alrededor de 250.000 granjas gran parte de los procesos se llevan a cabo manualmente. Al mismo tiempo, el tamaño tan pequeño de las granjas domésticas y su excesiva fragmentación son causa de los bajos niveles de la producción y frenan la especialización y la mecanización de la agricultura y el uso racional de
Revista Jersey Colombia
12
número importante de ganado Jersey, buscando mejorar el ingreso de la población dedicada a la producción lechera. El país tiene una población bovina de aproximadamente 353.000 vacas, de las diferentes razas, en las que se destaca la Jersey, con cerca de 160.000 ejemplares (46%), repartidos en
Los dignatarios del Bureau tuvieron ocasión de visitar ganaderías Jersey de por lo menos ocho de las doce regiones albanesas. En promedio, las granjas ocupan un área no superior a 1.2 hectáreas, donde simultáneamente con las Jersey se crían ovejas, gallinas, cerdos y cabras y se cultivan frutales, y hortalizas y verduras, para la alimentación familiar. Al lado de la vivienda familiar se almacenan forrajes henificados traídos de otros sitios, y que son la base de la alimentación, complementada con pasturas verdes; esta dieta determina que el promedio de producción diaria sea de aproximadamente quince a veinte litros por vaca.
En busca de capacitar a la mayor cantidad posible de ganaderos albaneses en los sistemas modernos de manejo y administración de sus hatos, el presidente del Bureau, ofreció al director de Heifer International y al gobierno de Albania gestionar la cooperación financiera de países miembros de la
Sistema de alojamiento para el hato
Celebración en casa del propietario de la campeona en Xibraka
entidad para el montaje y operación de una granja demostrativa en la cual se imparta la instrucción necesaria para elevar el nivel tecnológico de los criadores locales. El diseño de la granja y la metodología que se aplique podrán servir de modelo que se pueda replicar en cualquier otro país en el que la organización Heifer encuentre las condiciones necesarias para desplegar su acción. Colombia, por ejemplo, es un
escenario en el que una organización privada de ganaderos, con un generoso respaldo económico oficial, se asocie con Heifer International para llevar a cabo un plan de modernización tecnológica a partir de las condiciones particulares de las diversas zonas del país, en fincas piloto, desde las cuales sus resultados se vayan irradiando hasta llegar a tener una cobertura nacional. Su acción se centraría en las regiones más deprimidas en términos económicos, tecnológicos y
culturales, en las que se pueda establecer entre los beneficiarios un sistema asociativo de trabajo que permita un aprovechamiento racional de los recursos, de todo tipo, disminución de costos productivos y todos los demás beneficios derivados del trabajo comunitario, como la fórmula más adecuada para enfrentar la actual crisis lechera y las perspectivas negativas que se derivan del TLC con la Unión Europea.
EL TAMBO JERSEY
Santa Rosa de Osos Antioquia
Comparte con nosotros el entusiasmo por la Jersey Rubén Galvis & Miryam Londoño eltambojersey@une.net.co
13
Septiembre de 2010
Fundagan
L
El modelo Heifer en Colombia
a Fundación Colombia Ganadera, Fundagan, es una ONG creada por Fedegan en mayo de 2007 con el objetivo de promover y llevar a cabo programas sociales, ambientales y de derechos humanos relacionados con el gremio ganadero. Uno de sus principales proyectos es el de brindar opciones a los campesinos y desplazados, cuya pobreza no les permite tener ganado, de modo que en la cría de bovinos encuentren un medio digno de subsistencia. En esta dirección se busca que los ganaderos de mejor condición
Revista Jersey Colombia
14
económica donen al programa animales para ser entregados a los pequeños, quienes a su turno se comprometen a transferir a uno de su misma condición la primera cría hembra que produzca la vaca que recibió.
de pesos. Las pajillas tienen un precio de 6.000 pesos y a ellas tienen acceso ganaderos que tengan menos de 50 reses. Con ese dinero la Fundación creó un Fondo especial para la sostenibilidad del programa.
En el programa Genética para todos, que se inició en junio de 2009, muestra los resultados siguientes: se han recibido 34.694 pajillas de semen donadas; de ellas, 17.155 por las asociaciones colombianas de razas puras y 17.539 importadas.
Esta acción de fomento pecuario se lleva a cabo por medio de los 14 Tecnigan que operan en igual número de regiones colombianas.
En los primeros nueve meses se vendieron 6.669 pajillas a 409 ganaderos por 30 millones
Carne pa`tí, carne pa`mí, es otro de los programas, que en sus primeros 25 meses ha beneficiado diariamente aproximadamente a 400 personas de Montería, Villavicencio, Cúcuta, Corozal,
La Dorada y Cartagena. Consiste en distribuir productos cárnicos a precios bajos en barrios de estratos cero y uno, y donación de carne a instituciones de asistencia a personas de la tercera edad en varias ciudades. Durante 2008, en Montería y Villavicencio se vendieron 133.000 kilos –entre 700 y 3.000 pesos, cada uno, por un total de 278 millones de pesos. Hasta noviembre de 2009, en esas ciudades se habían vendido 290.025 kilos por 716 millones de pesos. Durante el primer trimestre de 2010 se vendieron 108.207 kilos por 488 millones de pesos. En leche se persigue el mismo objetivo del programa de carne, en desarrollo del cual niños de escuelas de zonas marginales reciben un vaso diario de leche, de 250 cc. En una nueva etapa,
mediante la figura de la maquila empezó a entregársele en bolsas de 400 gramos.
un nuevo convenio con el Ministerio de Educación Nacional.
Alimentando la esperanza es un tercer programa de Fundagan, que se nutre de donaciones del Fondo Nacional del Ganado, que muestra las siguientes cifras: durante el 2008 se atendió a 259 instituciones, como ancianatos, escuelas, fundaciones, hogares de paso, que recibieron 268.716 libras de carne y 434.810 litros de leche. El año siguiente se entregaron 291.996 libras de carne y 592.830 litros de leche con los que se beneficiaron 19.430 personas.
Apoyo de las asociaciones
Alegría de leer, es un programa de alfabetización, que en 2008 benefició a 975 personas de Antioquia, Córdoba, Atlántico y Magdalena, Bolívar y Sucre. En 2009, el beneficio se extendió a 1.194, y el impacto positivo producido determinó que se firmara
La Asociación Jersey de Colombia considera que las organizaciones de criadores de razas bovinas se vinculen a esta campaña mediante ideas y proyectos concretos, como expresión de la función social que le compete desarrollar a todos los individuos. En esta labor de transferencia tecnológica deberían comprometerse otros eslabones de la cadena, como el genético, representado por las empresas de inseminación, cuyos asistentes técnicos llevan a los ganaderos de pocos recursos material genético, a precios al alcance de sus posibilidades.
Familias beneficiadas por los programas de Fundagan
15
Septiembre de 2010
La camara de la leche, foro de productores El sector lechero colombiano tiene hoy, en la Cámara Gremial de la Leche, lo que sus creadores consideran “un nuevo espacio de análisis, diálogo y comunicación”.
E
n la práctica, este órgano es la concreción de la idea de que para beneficio del sector, especialmente castigado en sus intereses más sentidos por la firma del TLC con la Unión Europea, es preciso construir un escenario en el que se logren los consensos básicos de ese segmento de la industria y se constituya en un interlocutor con peso específico al que el gobierno, por ejemplo, lo reconozca y lo respete como vocero legítimo de centenares de miles de ganaderos. Aunque desde 2006 se venía madurando el proyecto, ideado por el presidente de Fedegan, José Félix Lafaurie, y varios de los que hoy la conforman
Revista Jersey Colombia
16
acompañaron a la entidad en su gestión durante las negociaciones del mencionado acuerdo, el desenlace de ellas parece haber fortalecido la necesidad de que la Cámara empiece a actuar en defensa de los intereses sectoriales. La Cámara es considerada una de las varias acciones de Fedegan a favor y en defensa del sector lechero, lo que contrasta con el concepto casi generalizado de que desde la creación del Fondo Nacional del Ganado ha invertido casi todos los recursos que recauda en proyectos que favorecen a los criadores de ganados de carne. Las cifras del recaudo en cada uno de estos sectores, contrastadas con su
retorno en beneficio de cada uno de ellos, desvirtúan por completo dicha afirmación. Existe consenso entre los ganaderos alrededor de la tesis de que la Cámara debe ser un espacio totalmente amplio, abierto, incluyente y receptivo al sinnúmero de opiniones, expresión de la diversidad económica, social, cultural y tecnológica allí representada, que al poder ser expuesta libremente y sin cortapisas, facilitará, por fin, la cabal comprensión del momento por el que atraviesan los productores de leche en Colombia. Identificada por esa vía la situación es posible unificar en uno solo los diversos criterios y que sea él el instrumento con el que, hacia afuera, el sector
defienda sus intereses ante las diversas instancias de los órdenes público y privado en los que se puede decidir su futuro, y que dentro de él permite definir lo que debe ser y el manejo que debe aplicarse para que desempeñe a cabalidad su función como agente del desarrollo social y económico de Colombia. El carácter incluyente que ha querido dársele a la Cámara es un valor incuestionable, que en la medida en que se utilice adecuadamente contribuirá decisivamente a que ese órgano de discusión y análisis sirva a los propósitos que inspiraron a sus promotores. A la convocatoria de Fedegan respondieron positivamente 25
asociaciones; el único requisito para hacer parte de ella es que los aspirantes sean productores de leche, pues, como insisten sus promotores, el objetivo es que ellos tengan una mayor representación y una visión más amplia de la situación lechera colombiana. Al lado de las asociaciones de razas puras, en la Cámara tienen asientos numerosas organizaciones que aglutinan a centenares de pequeños ganaderos en las distintas regiones del país, y a quienes, infortunadamente, pocas veces se les tiene en cuenta en el momento de tomar decisiones, ni para escucharlos ni para que las medidas verdaderamente los favorezcan, tanto o más que a los grandes o medianos. Un rasgo distintivo de esta nueva organización es su enorme diversidad
17
pues en ella están representadas explotaciones lecheras ubicadas en todos los climas, de distintos tamaños, de todas las razas presentes en el país y que corresponden a los diversos sistemas de manejo – especializados y doble propósito-. Es, quizás, como lo expresó un productor, el primer intento que ocurre en Colombia de universalizar la representación de los productores lecheros en un organismo incluyente, ante todo. La presencia de las asociaciones de razas puras es valiosa en cuanto representan un liderazgo tecnológico y que al ser empresarios de avanzada, su visión moderna en lo genético y lo gerencial, por ejemplo, cumplen la necesaria función de jalonadores de la actividad pecuaria lechera.
Jersey Colombia 17 Septiembre - Septiembre de 2010
Como primer presidente fue escogido Felipe Calderón Junguito, quien ejercerá durante un año; la secretaría ejecutiva estará a cargo de la gerencia técnica de Fedegan, “mientras se consolida el proceso de conformación” de la Cámara.
Primer pronunciamiento La Cámara hizo su primera manifestación pública con ocasión de la expedición del documento Conpes lechero, al que calificó como un acto de cumplimiento del presidente Alvaro Uribe de su compromiso de apoyar al sector lácteo “ante la inconveniente negociación” para la producción láctea en el referido TLC. En forma específica, la Cámara considera importante establecer metas claras y una metodología que facilite la medición del impacto, de modo que se pueda tener una primera evaluación en el momento en que se inicie el proceso de ratificación del tratado en el Congreso de la República. Considera muy importante revisar ciertos aspectos del documento, como por ejemplo, el de los mínimos de contenido de sólidos establecidos. Insiste en que para reducir los costos de producción es indispensable controlar los precios de insumos, particularmente aquellos con componente importado, “pues el sector no se ha beneficiado de los efectos de la revaluación, con la misma dinámica en que los precios
Revista Jersey Colombia
18
suben cuando la devaluación afecta las importaciones”. Después de advertir que los recursos económicos de que habla el Conpes son definitivamente insuficientes, la Cámara considera clave reducir de 17 a 10 años la vigencia de la ayuda, y que se concentre el aporte en los primeros cinco años, pues en ese momento ya estará abierta la puerta a volúmenes crecientes de leche importada, sin aranceles o con aranceles preferentes. En forma vehemente rechazó el que los compradores de leche, básicamente los cruderos y los pequeños y medianos procesadores, amparados en una supuesta enlechada decidieron rebajar el precio que pagan a los ganaderos, y dejar de comprar la leche varios días a la semana. Simultáneamente, espera que el gobierno verifique el monto de los inventarios de leche en polvo y lo contraste con la producción actual, como mecanismo para precisar si realmente se vive una enlechada, que haga cumplir la resolución del Ministerio de Agricultura que regula el sistema de pago de leche al productor, que revise las importaciones de lactosueros, el uso que de ellos está haciendo la industria, y controle verdaderamente el contrabando de leche en polvo desde Venezuela. En respuesta a estas preocupaciones, el cinco de agosto el gobierno expidió el decreto 2906 que fija un arancel de 98% para la importación de leche y crema, concentradas o con adición de azúcar u otro edulcorante, clasificada por la partida arancelaria 04.02. Dicho
arancel no es aplicable a los países con los que Colombia tenga acuerdos comerciales vigentes que regulen las materias contenidas en este decreto.
Prioridad, aumentar consumo nacional Felipe Calderón considera que en el universo lechero colombiano “está todo por hacer”, pero al reconocer que por algo debe empezar a trabajar la recién creada Cámara, señala como tarea prioritaria el aumento en el consumo interno, particularmente a la población de los estratos uno y dos. ¿Cómo conseguirlo? Se le ocurre que mediante subsidios del Estado, esfuerzos conjuntos de productores e industriales. En dichos segmentos el consumo promedio anual es de 45 litros, per cápita, que en contraste con los 170 que recomiendan los nutricionistas, deja al descubierto la existencia de un enorme nicho de mercado para atender. Para cerrar esa brecha, en el Conpes lechero se precisa la necesidad de que el país se fije como propósito que en el término de los próximos diez años el consumo se incremente en 40%, a razón de 4% anual. Los ganaderos, agrega Calderón, se comprometerían a elevar su producción para atender ese consumo si se les garantiza que el esfuerzo que ello exige sea apoyado por el gobierno y por la industria procesadora.
19
Septiembre de 2010
Oferta de pastos y forrajes en Colombia Una de las características sobresalientes de la raza Jersey es su adaptabilidad a los distintos pisos térmicos, que en Colombia se hace evidente al recorrer el país y encontrarla desempeñándose en forma igualmente eficiente –en lo productivo y en lo reproductivo- en alturas y clima frío como en tierras bajas y de elevada temperatura. Revista Jersey Colombia
20
E
n la tarea de asesorar a los criadores en aspecto crucial como la alimentación y nutrición, Asojersey pretende ilustrarlos acerca de la oferta de pastos y forrajes en Colombia para las distintas regiones y sus climas. Por esta razón encontramos apropiado y oportuno divulgar aspectos de la información recopilada por el Ministerio de Agricultura y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística en un extenso y reciente documento alrededor de estos recursos, fundamentales para la ganadería bovina. En él también se tratan temas como factores que afectan la producción de pastos manejo de praderas, utilización de las praderas y las malezas.
Origen, evolución y oferta Los pastos se originaron hace más de 70 millones de años y el pastoreo de los animales es el factor que en mayor proporción ha inducido la acelerada evolución de este recurso. Existen dos órdenes botánicos de gran importancia por su potencial forrajero, que agrupan a las gramíneas y a las leguminosas.Las gramíneas comprenden aproximadamente 75% de las plantas forrajeras; existen 700 géneros de gramíneas con 10.000 especies, de las cuales 40 son importantes; de ellas, 9 están ubicadas en la zona tropical. En el mundo se encuentran 600 géneros de leguminosas con 11.000 especies, de las
cuales 25 son importantes. De las 11.000 sólo 600 son de origen tropical; las demás son de la zona templada. Las leguminosas que crecen espontáneamente en Colombia agrupan 23 géneros con 73 especies; tienen una marcada trascendencia ya que asociadas con las gramíneas constituyen el grupo que ofrecen al hombre el mayor número de plantas útiles para sus múltiples actividades. Planta forrajera es toda aquella que puede cultivarse con destino al consumo por los animales. Debe reunir condiciones tales como ser nutritiva, palatable, gustosa, de fácil multiplicación por el hombre, no competir con la alimentación humana y que pueda producirse económicamente en relación con el producto final: carne, leche, lana, huevos, pieles. Leguminosas son plantas de hoja ancha que tienen la propiedad de fijar nitrógeno del aire, en nódulos que se forman en sus raíces mediante la intervención de bacterias. La planta al utilizar el nitrógeno atmosférico y fijarlo en el suelo lo hace disponible para su nutrición y crecimiento; también este nitrógeno puede ser utilizado por plantas asociadas, generalmente las gramíneas, que son hábiles para asimilar el nitrógeno fijado por las leguminosas. Las leguminosas pueden ser anuales, bianuales o perennes.
Especies forrajeras Las forrajeras ofrecen las siguientes características favorables:
adaptación al piso térmico donde será utilizada, elevada y uniforme producción de forraje todo el año, alto valor nutritivo, facilidad de propagación, tolerancia a plagas y enfermedades de importancia económica, competitividad de crecimiento con otras especies, y persistencia. Las especies, tanto para clima cálido como para frío se pueden agrupar de acuerdo con las siguientes características de los suelos así: Tolerantes a la sequía: braquiaria, buffel, carimagua, estrella. Tolerantes a suelos inundables: alemán y pará. Tolerantes a suelos ácidos: braquiaria común, humidícola, la libertad, llanero, Carimagua, micay, kudzú, stylosanthes capitata, centrosema Vichada. Tolerantes a suelos moderadamente ácidos: los anteriores, además de pangola, estrella, imperial, puntero y calopo. Tolerantes a suelos cercanos a la neutralidad: angleton, guinea, soya perenne, clitoria.
Sistema de pastoreo En general, el sistema tradicional en climas cálidos es el pastoreo continuo con un número de animales inferior a la capacidad de la finca, con el objeto de que se cumpla la premisa de que “el pasto que sobra es el que engorda”, lo que es bastante
21
Septiembre de 2010
correcto si se aplica el concepto del efecto de un pastoreo ligero sobre la calidad del forraje consumido. En otras áreas, el sistema es completamente opuesto y se puede apreciar el recargo evidente de animales hacinados en potreros de pequeña extensión, especialmente en las fincas que se desempeñan como paraderos de ganado. Indudablemente, el sistema de pastoreo continuo funciona bien con cargas animales bajas, pero en la medida que vaya aumentando el número de animales, el sistema comienza a ser de baja productividad debido al enmalezamiento progresivo de los potreros y a cambios indeseables en la composición botánica de los mismos. Esto es especialmente cierto en praderas con pastos de crecimiento erecto como puntero, gordura o yaraguá, o chopin, guinea, angleton. Especies de crecimiento postrado como braquiaria, pangola o estrella son muy invasoras y compiten bastante bien con las malezas. El pastoreo intensivo puede ser benéfico, de vez en cuando, para reducir la incidencia de plagas como el mión en braquiaria.
Revista Jersey Colombia
22
Praderas de especies introducidas en climas cálidos Este tipo de praderas representa un avance notable dentro de la ganadería colombiana, no sólo porque son fruto de mucho trabajo de los ganaderos, sino porque en ellas se encuentra la mayor parte de la ganadería nacional. En casi todas las regiones los factores más limitantes son la sequía, la presencia de malezas y la incidencia de plagas de importancia económica en los pastos. El efecto del verano está generalizado en el país, a excepción de las áreas sembradas con pastos adaptados a condiciones de mal drenaje en donde la época de sequía es la más productiva. El factor sequía se reduce bajo varias estrategias, así: • Siembra de especies tolerantes a la sequía, como el braquiaria, en aquellas zonas de suelos ácidos de baja a mediana fertilidad, como las sabanas de Bolívar y Sucre. En áreas como parte de los piedemontes llanero y amazónico, el efecto del verano
no es tan severo, debido a su alta pluviosidad. • La conservación de forrajes mediante ensilaje y henificación. La inclusión de las leguminosas en las praderas podría también ser utilizada para ser consumidas por el ganado; durante el invierno, las gramíneas tienen mayor palatabilidad y son consumidas preferentemente, lo que favorece en cierta forma la estabilidad de la pradera.
Praderas de grama en clima cálido Estas praderas están constituidas principalmente por gramíneas nativas de los géneros Paspalum, Digitarias y Panicum, y por gran cantidad de leguminosas. Están localizadas, por lo general, en suelos aluviales (cerca a ríos y lagunas) de más o menos buena fertilidad y alta humedad, lo que dificulta el establecimiento de otros pastos. Se dedican generalmente a la cría, a causa de la creencia de que el ganado de cría se reproduce mejor en ellas.
Avena forrajera
Por la alta humedad que mantienen los suelos y las inundaciones periódicas en el invierno se ha tratado, sin mucho éxito, de establecer especies adaptadas a suelos inundables con resultados variables. Esto porque en las épocas de verano los suelos se secan bastante y las especies tolerantes a alta humedad en el suelo tienen problemas. Es posible manejar las praderas en su estado natural tratando de favorecer las leguminosas mediante regulación de la carga animal y el descanso de los potreros, ya que las leguminosas son las responsables, en la mayor parte, de la productividad de estas pasturas.
Conservación de forrajes A pesar de que Colombia produce excedentes de biomasa mediante las especies forrajeras que se cultivan en la actualidad no se les utiliza racionalmente.
Por desconocimiento, condiciones ambientales desfavorables y falta de infraestructura adecuada para realizarlas, prácticas como el ensilaje y la henificación no han sido aceptadas por los productores como sería lo deseable.
Ensilaje Es la práctica de conservar forrajes frescos, sin reducir su contenido inicial de humedad, en sitios específicos en donde se brindan ciertas condiciones para facilitar procesos fermentativos o degradativos hasta ciertos niveles. Es un sistema tradicional de almacenamiento de forrajes, con dos aspectos fundamentos científicos básicos: la expulsión del aire y los mecanismos de fermentación en el silo. En el material cortado hay bacterias y algunas de tipo aerobio continúan actuando hasta agotar el oxigeno presente entre una y cuatro horas. Se crea un estado
anaerobio que junto con el calor y los azucares presentes propician el desarrollo bacteriano para generar ácido láctico en mayor proporción y ácidos acético, propiónico, fórmico y succínico, en menor cantidad. Posteriormente baja el Ph a 4.2 o menos y que inhibe el crecimiento bacteriano y la acción de las enzimas, que al no tener presencia de aire se conservará por tiempo indefinido. Se emplean aditivos para enriquecer el material como maíz molido, cebada, avena , mazorcas, pulpas de cítricos, heno partido , antibióticos y melaza como aditivo más común, en diferentes proporciones para generar efectos benéficos.
Henificación Corresponde a la práctica de conservación de forrajes con un nivel de humedad bajo que registra menor fermentación que el ensilaje. Se puede lograr
23
Septiembre de 2010
desde un proceso sencillo en el cual se corta el material a ensilar, se deja en la pradera y se seca al sol, hasta procesos de secado artificial. Para su recolección se puede realizar manualmente o mecánicamente en fardos, rollos o paquetes de diferente peso. El material se puede consumir en cualquier momento pero por lo general se deja unas tres semanas para que este fermentado totalmente. En Colombia, la henificación se presenta generalmente cerca a los centros de consumo o donde el valor las tierras induce a cultivos o procesos que generen una mayor rentabilidad. Pero no se ha extendido en el medio ganadero en alta proporción.
Revista Jersey Colombia
24
Henolaje Consiste en almacenar forraje bajo condiciones anaeróbicas con un contenido de humedad entre 30 y 40%; es un proceso intermedio entre la henificación y el ensilaje para obtener un forraje de excelente calidad.
Especies forrajeras para conservar Forrajes como maíz, avena, avena vicia, triticale, remolacha, quinua, elefante, imperial, kingras, Guatemala, y en general gramíneas tropicales tradicio-
nales para pastoreo, que por su abundante producción de biomasa, justifiquen cosecharlas, son materiales potencialmente utilizables como ensilaje. Es necesario entender que bajo condiciones normales la calidad nutricional de un forraje puede deteriorarse, lo que es más frecuente en el ensilaje. El forraje henificado tiende a mantener más constante su valor nutricional respecto al material recientemente cosechado.
Principales gramíneas y forrajes útiles en Colombia Especie
Clase
Uso
Gordura, yaraguá, peludo.
Corte, pastoreo, heno y ensilaje.
Braquiaria Decumbens
El uso más común es el pastoreo rotacional, aunque se puede utilizar como pasto de corte, ensilaje o heno, aprovechando las épocas en las cuales hay exceso de producción de forraje verde. En los Llanos orientales es el más común y abundante.
Brachiaria brizantha
pasto alambre.
Brachiaria humidicola Para, admirable.
Pastoreo solo o asociado con leguminosas, henificación y ensilaje. Pastoreo, eventualmente ensilaje y henificación.
Bufel
Resiste el pastoreo fuerte.
Argentina, bermuda. Estrella
Pastoreo, heno, ensilaje y mezclas.
Angleton
Pastoreo, corte a los 40 ó 50 cm. Para heno.
Pangola
Pastoreo rotacional, heno.
Janeiro
Pastoreo y ensilaje.
Aleman
Pasto guinea, india.
Corte, pastoreo y ensilaje.
Gramalote
Corte, pastoreo, resiste períodos largos, heno y ensilaje.
Paraguay, bahía común
Pastoreo.
Elefante Puntero, uribe, jaraguá.
Sorgo forrajero
corte y ensilaje y la semilla para la fabricación de concentrado. Pastoreo, heno y ensilaje.
Panama, caña japonesa. Alfalfa
corte, pastoreo, heno, ensilaje y harina.
Guandul
Corte, ensilaje con otras gramíneas.
Centro
Bejuco de chivo, cen- Corte, pastoreo en mezclas con gramínea, tro. heno y ensilaje.
Amor seco, pega pega.
corte y pastoreo en mezclas con gramíneas.
Acacia forrajera, glauca.
Corte, ramoneo, cercas vivas.
Kudzu tropical
Corte, pastoreo en mezclas, heno, ensilaje, abono verde, cultivo de cobertura y harina.
25
Septiembre de 2010
La Universidad
Entrega alternativas en nutrición En las tierras altiplanas colombianas, la introducción del kikuyo, en la década de los 20 del siglo pasado, impulsó significativamente la producción lechera con razas especializadas.
E
n busca de ofrecer nuevas alternativas nutricionales que complementaran la dieta basada en el kikuyo, a finales de los 30 empezó a sembrarse otras especies forrajeras, entre ellas los tréboles, y próximos a entrar en los años 60 se reforzó la oferta con el raigrás. Los años de prosperidad que se vivieron tras la segunda
Revista Jersey Colombia
26
guerra mundial elevaron significativamente la producción intensiva de leche y carne, que se reflejó en la necesidad de fertilizar con productos nitrogenados en igual proporción las pasturas. Con el paso de los años esto terminó haciendo que los sistemas de producción sean cada vez menos sostenibles por razones como la alta demanda de agua para disolver el nitrógeno utilizable por las plantas.
La necesidad de producir en forma intensiva para poder atender la demanda ha llevado a que cada vez sea más costoso producir leche, situación que ha obligado a buscar alternativas sostenibles de producción, esto es, materiales resistentes a heladas y a chinche, que produzcan biomasa a lo largo de todo el año, que sean compatibles con leguminosas para que se pueda reducir la fertilización nitrogenada, que sean de buena calidad nutricional y que mejoren la calidad composicional de la leche. Tras ese objetivo trabaja desde hace trece años la Universidad Nacional en su programa de pastos y forrajes, dirigido por Edgar Cárdenas, zootecnista, profesor e investigador.
se empezó a trabajar con 170 especies de gramíneas y 35 de leguminosas se escogieron la Festuca arundinácea y la Lotus uliginosus, las que mejor se han adaptado a las condiciones de suelos de la Sabana de Bogotá, y con las que se adelantan ensayos en las tierras frías de Nariño y de Antioquia.
seca por hectárea cada año, y se está empezando a utilizar en forma de harina en la preparación de alimentos balanceados. Tiene propiedades antihelmínticas y antimetanogénico; esto último significa que reduce la emisión de gases de efecto invernadero cuando es suministrada en la dieta; concretamente, entre 13 y 15% en el caso del metano. Por su agresividad es muy recomendable para cobertura en cultivos permanentes; adicionalmente, reduce la erosión y la incidencia de plagas. En ensayos de la Universidad Nacional con la Asociación de Ganaderos de Facatativá y la cooperativa Colega, de Guasca, Cundinamarca, se ha aumentado la producción lechera en cinco o seis litros en comparación con la de vacas alimentadas sólo con kikuyo, en suelos a los que la leguminosa aporta 400 kilos de fertilizante al año y por hectárea. En la mejora de la calidad composicional de la leche se ha elevado de 2.8 -2.9 de proteína a 3. 2- 3.3, y de grasa de 3.5 a 3.9, y sólidos totales de 12.5 a 13.4.
Las alternativas halladas Subraya que siendo un buen pasto por su resistencia a la sequía y alta producción aunque de calidad mediana, el kikuyo no tolera heladas, su porcentaje de proteína es bajo y es fácilmente atacado por el chinche. Tales deficiencias motivaron a los investigadores a buscar materiales alternativos, como raigrases y festucas, entre otros. De ellos, los raigrases son los que mejor responden a la fertilización nitrogenada, subraya Edgar Cárdenas, quien lidera el equipo de la Universidad Nacional que desarrolla un proyecto financiado por el Ministerio de Agricultura. Sin embargo, aclara, son susceptibles al ataque del chinche y de la roya y altamente exigentes en riego.
La festuca es una gramínea resistente a encharcamiento y a épocas secas en razón de su sistema radicular profundo, y la lotus, leguminosa compatible con ella, que permite fijar biológicamente entre 90 y 300 kilos de nitrógeno por hectárea al año, lo que significa que sustituye totalmente la fertilización nitrogenada en pastoreo intensivo.
Partiendo de la premisa de que “no existen pastos panacea,
La leguminosa produce entre 8.5 y 12.5 toneladas de materia
Un valor agregado que destaca Cárdenas consiste en que la leguminosa contiene taninos entre 40 y 70 miligramos por kilo de materia seca- que no inhiben el consumo de los animales y ofrecen la gran ventaja de que genera el sobrepaso (bypass) de la proteína, que se traduce en mayor contenido de ella en la leche; los taninos también impiden la ocurrencia de timpanismo en las vacas que la consumen y reducen el crecimiento helmintos -parásitos internos – en los animales y la cantidad de nitrógeno excretado en la orina. Otra ventaja de la leguminosa es que se
27
Septiembre de 2010
adapta a suelos de amplio espectro – pH de 4.5 a 7.5-.
exigente en agua en los primeros 30- 35 días de sembrado.
El Lotus uliginosus, originario del suroccidente de Estados Unidos y de Canadá, también conocido como trébol pata de pájaro, es más agresivo que el kikuyo, por lo que en pastoreos prolongados o con bajas cargas llega a invadirlo.
Explica que la alimentación con estos forrajes hace que las heces tengan un contenido alto de taninos condensados, lo que determina que dicha materia orgánica tenga una baja degradabilidad en el suelo, esto es que haya mayor presencia de materia orgánica, con lo que mejora la porosidad y el acolchonamiento del suelo y que no aumenten los volúmenes de nitrógeno emitidos a la atmósfera en forma de nitratos, nitritos o amonio.
La Festuca arundinácea tiene su origen en Europa y Estados Unidos. Al lado de las cualidades citadas, el lotus o pata de pájaro tiene algunas desventajas, entre ellas su lento establecimiento; si se le siembra por semilla requiere entre nueve meses y un año. En compensación, a partir del momento en que empieza a ser pastoreado libera al ganadero de tener que estar aplicando fertilizantes nitrogenados de por vida pues es un pasto perenne. Cuando se siembra por estolones, “fácilmente puede estar pastoreándose entre cuatro y seis meses después”, sostiene Cárdenas. Es
Revista Jersey Colombia
28
“Las vacas lecheras tienen una capacidad de retener entre 20 y 25% del nitrógeno consumido; “con estas nuevas pasturas hemos llegado a elevarla a 34%, en clima frío”.
Incidencia en producción lechera Precisa el investigador Edgar Cárdenas cómo en ensayos recientes logró aumentarse
significativamente la producción diaria de leche cuando de una dieta exclusiva de kikuyo se pasó a una de la asociación lotus -kikuyo. Actualmente se tienen rendimientos promedios de 22.9 litros diarios con lotus- kikuyo, 18 litros con festuca- lotus, 17 con festuca sola, y 18 litros con kikuyo sólo. Simultáneamente, aumento de 2.8 a 3.2 de proteína cruda y de 3.5 a 3.9 la grasa. “Entonces, cuando se trabaja con la raza Jersey, especializada en la producción de altos volúmenes de sólidos totales, al poder ofrecérsele pasturas de calidad superior de forraje se dispone de una alternativa para que esas vacas expresen todo su potencial productivo”, enfatiza Cárdenas. Esta nueva alternativa fue presentada en días recientes ante 500 ganaderos de la Sabana de Bogotá en una jornada técnica organizada por la Asociación de Ganaderos de Facatativá.
Práctica de fertilización de praderas Para obtener altos rendimientos y buena calidad nutritiva del forraje, las especies forrajeras deben manejarse con prácticas similares a las realizadas en cultivos perennes, tales como preparación del suelo, siembra, fertilización y control de plagas. Con esta advertencia, el zootecnista Pablo Cuesta Muñoz, y el agrólogo Edgar Villaneda Vivas, investigadores de Corpoica, buscan que los ganaderos
dimensionen el papel que desempeñan los pastos, y en general, los forrajes, en la producción bovina. Su experiencia en estas materias y las recomendaciones que emanan de ella las recopilaron en el manual Producción y utilización de recursos forrajeros en sistemas de producción bovina de las regiones caribe y valles interandinos. De él extractamos algunos apartes acerca de temas que siempre deben tenerse presentes. Aunque el enunciado inicial parece obvio, en el caso específico de la fertilización pocos ganaderos le prestan suficiente
atención al manejo de esta práctica, particularmente durante la etapa productiva de las praderas, aunque la mayoría de ellos son conscientes de que en los sistemas ganaderos del trópico colombiano las praderas se caracterizan la baja productividad y poca duración. Como consecuencia de esta realidad, por lo general, en los suelos los nutrientes no están disponibles en las cantidades y proporciones suficientes para que los pastos puedan maximizar los rendimientos y la calidad nutritiva del forraje en las praderas. Ello obliga, enfatizan los autores,
29
Septiembre de 2010
a determinar el grado de concentración de los nutrientes, y a partir de esa información definir las fuentes y cantidades de correctivos y fertilizantes, de acuerdo con las necesidades de cada especie forrajera. Esto se logra mediante análisis de suelos.
Instrumento valioso Utilizado en forma adecuada, el análisis de suelos es fundamental para identificar los desórdenes nutricionales de las especies forrajeras, resultantes de los desbalances en los nutrimentos del suelo. Aunque se han adelantado estudios de caracterización de suelos de regiones naturales o microrregiones, se han encontrado numerosas diferencias de fertilidad en lotes de una misma finca pese a tener topografía y aptitud de uso; en buena proporción, dichas diferencias obedecen a los diversos sistemas de manejo aplicados en los lotes a lo largo de la historia del predio; entre ellos se cuentan el tipo de cultivos o de las especies forrajeras usadas, la aplicación de prácticas tradicionales de laboreo, fertilización, ciclos continuos del mismo cultivo y manejo del pastoreo, entre otros. El diagnóstico químico permite al ganaderos y a sus asistentes técnicos evaluar la capacidad del suelo para suministrar nutrientes a la planta; con una adecuada interpretación de esa información es posible identificar deficiencias o toxicidades, y a renglón seguido, determinar cuáles correctivos y nutrientes y en qué cantidades aplicar en las praderas.
Revista Jersey Colombia
30
A su turno, con el diagnóstico de las características físicas de los suelos se busca determinar la capacidad de estos para almacenar agua, y con esa información se sabrá exactamente la cantidad óptima que debe suministrarse; también deja en claro el grado de compactación de los suelos y, de paso, determinar su resistencia a la penetración del agua. Otra información estratégica que suministra permite precisar el uso racional de la maquinaria agrícola, y definir los parámetros que conduzcan a conocer los procesos de degradación de las praderas.
Otras recomendaciones útiles Para el muestreo de cada uno de los lotes conviene dividir la finca en áreas homogéneas, y se sugiere a los ganaderos que eviten tomar muestras cerca a bebederos, saladeros, árboles, orilla de cercas, caminos, quebradas, acequias o lotes con áreas planas e inclinadas, o en sitios donde se ha depositado estiércol, cal o cualquier fuente
de fertilizantes o de productos químicos; o donde se hayan apilado o quemado residuos orgánicos, y en áreas pantanosas. Para Cuesta y Villaneda, una estrategia adecuada para el manejo de la fertilización consiste en utilizar conjuntamente los resultados de los análisis de suelos y de tejidos de las plantas forrajeras. Este sistema, aseguran, permite “mejorar la precisión de las recomendaciones, la predicción de respuestas, incrementar los rendimientos y reducir los costos de producción”; todo ello contribuye a mejorar la eficiencia en la producción de carne y leche y la rentabilidad de las explotaciones. Para el establecimiento de pastos, el muestreo debe hacerse al final del periodo de lluvias, lo que permite aplicar e incorporar correctivos previos a la siembra. Durante la etapa productiva de las praderas, los muestreos deben ocurrir durante la época de lluvias, después del pastoreo. Los valores de la cantidad de nutrientes disponibles en el suelo son necesarios para ajustar la fertilización de establecimiento de las
praderas, acorde con los requerimientos de la especie. Sugieren los autores no pensar “que las necesidades de fertilización corresponden exactamente a las diferencias entre las cantidades de nutrientes del suelo y la cantidad extraída por el pasto, ya que sólo una parte de los nutrientes del suelo es disponible para la planta (en nuestro caso, nitrógeno es el único elemento para el que se han hecho ajustes). Si esto no se tiene en cuenta, el potencial de producción de las plantas en la pradera se vería limitado por la cantidad de nutrientes deficitarios al hacer dicha presunción, más aún si se trata de elevar los rendimientos y mejorar la eficiencia productiva”.
Los investigadores de Corpoica enfatizan en que la respuesta productiva de la pradera a las recomendaciones de fertilización depende de la seriedad con que se adelanten las prácticas descritas, aspecto que está asociado al conocimiento y la experiencia de los asesores y asistentes técnico en el diagnóstico, l formulación de las recomendaciones, el conocimiento de las condiciones ambientales de la región, de los requerimientos de nutrientes y del manejo de las especies forrajeras presentes en la pradera. Como guía para formular fertilizantes en el mantenimiento de praderas en pastoreo, en la tabla adjunta se precisan los resultados
de algunos trabajos de campo en cuanto a producción anual de forraje y su composición química, valores a partir de los cuales se calculó la extracción de nutrientes en el forraje. En este caso no se tiene en cuenta el retorno de nutrientes a través de las heces y de la orina; los cuales no tienen una distribución uniforme en la pradera por parte del animal en pastoreo. Usando aproximaciones como esta o similares para la determinación de los valores de nutrientes extraídos por el forraje producido se puede llegar a unas recomendaciones más reales sobre las necesidades de fertilización de las praderas en su fase productiva, explican los investigadores cuesta y Villaneda.
Composición química promedio de praderas en colombia y cálculo de extracción anual de nutrientes* Composición química
Pradera
Producción de forraje
Extracción de nutrientes
seco tonelada/ ha. año
kilos/ hectárea/ año
Proteína cruda %
Nitrógeno
Fósforo
Potasio
Calcio
Nitrógeno
Fósforo Potasio
Calcio
Kikuyo renovado
2.60
0.49
4.12
0.25
16.2
16.84
438
82
694
42
Kikuyo con manejo
2.46
0.29
3.83
0.30
15.4
14.20
349
41
544
43
Braquiaria
1.20
0.12
1.1
7.5
19.2
230
23
Raigrases (tetralite, aubade y otros
2.70
0.30
2.5
16.8
16.0
432
48
comercial
Fuente: Mendoza 1978 y Corpoica 2003 (Plan de Modernización Tecnológica de la Ganadería, Chiquinquirá). * No incluye las cantidades retornadas a la pradera en orina y heces. Cantidad anual de nutrientes a aplicar en la fertilización de mantenimiento de la pradera de kikuyo de nuestro ejemplo. Nitrógeno: 438 Kg/ha Fósforo P205: 82 Kg/ha Potasio K20: 694 Kg/ha Calcio (Ca): 42 Kg/ha
31
Septiembre de 2010
Publirreportaje
ADN, la opción en el diagnóstico
E
l diagnóstico es el área de la veterinaria en la que en forma permanente y mayor celeridad se introducen innovaciones en el mundo entero.
Para hacer parte de los líderes en la aplicación de las tecnologías de última generación y en el uso de los equipos e insumos que ellas exigen, Zoolab, empresa colombiana de diagnóstico decidió, en noviembre de 2009, crear ADN Internacional S.A. (Animal Diagnostic, S.A.) dedicada específicamente a comercializar productos involucrados en el diagnóstico. El trabajo llevado a cabo por Zoolab en su corta historia ha creado entre entidades científicas y empresas de Europa y Estados Unidos una positiva imagen en cuanto a la seriedad y el profesionalismo con que ella opera y que le han valido especial reconocimiento de los sectores público y privado colombianos relacionados con la sanidad animal, particularmente con la bovina. Este prestigio contribuyó significativamente a que le fueran otorgadas las representaciones para comercializar algunos de sus productos. Durante la experiencia acumulada como laboratorio de diagnóstico veterinario, Zoolab detectó fallas en la atención a los usuarios, en el acceso a equipos y tecnologías de reciente generación, y en
Revista Jersey Colombia
32
la disponibilidad de reactivos y otros insumos. A finales del año pasado concluyó que estaba en capacidad de contribuir a solucionar las carencias encontradas y a modernizar la prestación del servicio en esos aspectos de oportunidad, disponibilidad e innovación. El proyecto de ADN empezó a gestarse a raíz de la aprobación por el ICA de la prueba de la fluorescencia polarizada (FPA), cuando Alejandro Castellanos y Sandra Liliana Cortés, los socios de Zoolab, encontraron que podían atender las necesidades en este campo y en los de tuberculosis, trichomoniasis, campylobacteriosis, el de los kits de diagnóstico para porcinos y la trazabilidad, entre otros. Concluyeron también, que la intervención de ADN en el mercado podría servir para reducir los costos de equipos e insumos, como en efecto ocurrió tan pronto empezó a competir. Todo lo que ADN comercializa cumple con la totalidad de los requisitos del ICA en cuanto a registros y a las pruebas a que deben ser sometidos; ello garantiza al ganadero, el técnico veterinario o el laboratorio que utilizan esos productos, que son de óptima calidad, y que por el manejo técnico que reciben se conserva inalterada desde el momento de su envío desde Europa o Estados Unidos hasta su utilización en Colombia.
La empresa representa en Colombia a la estadounidense Diachemix, la que desarrolló y comercializa en forma exclusiva en el mundo la tecnología de la fluorescencia polarizada (FPA), y a la francesa Synbiotics, líder en productos de diagnóstico veterinario en ese país, de la que ADN comercializa la prueba de la tuberculina bovina y aviar. El objetivo prioritario de ADN es impulsar aún más el diagnóstico en el sector pecuario colombiano en las diferentes especies y en animales de compañía o mascotas. El aporte de estos jóvenes profesionales de la veterinaria y la bacteriología a la sanidad pecuaria ha contribuido a que Colombia sea el país que en el mundo tiene la mayor red de centros para el diagnóstico de brucelosis, dotados de la mejor tecnología FPA, que simultáneamente pueden ser utilizados en muchas otras pruebas. Este envidiable nivel se ha alcanzado gracias a la inversión que ha realizado el ICA como parte de su compromiso de fortalecerse aún más en el área tecnológica, de modo que pueda poner a disposición de los ganaderos las herramientas necesarias para adelantar con éxito el programa de erradicación de la brucelosis en Colombia. Dicho compromiso se ha fortalecido con los 20 equipos que recientemente importó ese instituto.
ANIMAL DIAGNOSTIC S.A. I N T E R N A C I O N A L PRODUCTOS DE ÚLTIMA TECNOLOGÍA
PARA DIAGNOSTICO VETERINARIO.
La mayor innovación y tecnología en pruebas como:
FLUORESCENCIA POLARIZADA (F.P.A.) TUBERCULINA BOVINA www.animaldiagnostic.com
comercial@animaldiagnostic.com Cll. 53B #24-80 of. 612 Bogotá - Colombia Tel. 571-4260757 Fax 571-4168616 Móvil 57310-7646624
33
Septiembre de 2010
Digestibilidad de pastos tropicales y estrategias para aumentarla Los rumiantes proveen 70% de la proteína animal, 80% de la leche y 10% de la fibra natural consumidas por los humanos. Se estima que en los próximos 25 años será necesario doblar la producción de esta proteína con el fin de asegurar su adecuado suministro a una población mundial creciente. Revista Jersey Colombia
34
R
olando Barahona Rosales y Solange Sánchez Pinzón, investigadores de Corpoica, son autores del trabajo Limitaciones físicas y químicas de la digestibilidad de pastos tropicales y estrategias para aumentarla, del que tomamos algunos conceptos que consideramos valiosos en tema tan crucial como la nutrición de los bovinos. “Uno de los más grandes limitantes para la productividad animal en el trópico es el alto contenido de fibra en forrajes tropicales y su reducida digestibilidad por los rumiantes”, dejan en claro estos profesionales en el comienzo de su análisis del tema. A partir de esta afirmación, aseguran, el análisis se centra en dos grandes áreas. La primera es el consumo voluntario de los animales en pastoreo, los factores que lo afectan y las estrategias recomendadas para incrementarlo con éxito. Reconocen que la estimación del consumo en un sistema de pastoreo siempre ha sido difícil e imprecisa, aunque admiten que la renovación de praderas, el establecimiento de asociaciones gramínea – leguminosa y la suplementación estratégica han dado buenos resultados para lograr aumentarlo. La segunda se refiere a los factores que afectan la digestibilidad de la fibra en los bovinos y plantea estrategias para aumentar la degradabilidad de la fibra en el rumen. En su opinión, ambas áreas están estrechamente relacionadas, pues del adecuado entendimiento y
optimización de las dos depende buena parte de la sostenibilidad económica y ambiental de la ganadería en un país tropical como Colombia.
La función de los forrajes Los recursos forrajeros son fundamentales para la nutrición de los bovinos, a los que proveen más de 90% de la energía que consumen. Como fuente de nutrientes, su composición es muy variable cuando se les compara con cualquier otro alimento animal. Los rumiantes tienen la habilidad de convertir alimentos de baja calidad en proteína de alta calidad y de utilizar alimentos producidos en tierras que no son adecuadas para producir cultivos para el consumo humano. En opinión de numerosos expertos, se han dedicado pocos esfuerzos en investigación para lograr aumentar la eficiencia en el uso de la fibra en los forrajes, no obstante que casi toda la energía que consume el ganado herbívoro en el mundo proviene de ellos. Este tema ha terminado convertido en un reto enorme para los investigadores, y se considera que sólo podrá lograrse si se conocen los factores que afectan este proceso, aunque se reconoce que “en los últimos 50 años se han obtenido grandes avances en el entendimiento del proceso de digestión de la fibra en el rumen y mucha de esta información ha sido traducida en estrategias prácticas de manejo nutricional”.
Citan como ejemplo el que cuando se comprendió la importancia del nitrógeno en la degradación de fibra por microorganismos fibrolíticos se incluyó la urea en las dietas de los rumiantes, y que el tratamiento mecánico y químico de forrajes ha mejorado su digestibilidad. Concluyen Barahona y Sánchez que probablemente una de las formas más eficientes de utilizar adecuadamente la información obtenida en microbiología del rumen y la digestión ha sido el desarrollo de modelos matemáticos que predicen la respuesta animal a partir de las características de los ingredientes de la dieta, y que contribuyen a mejorar la formulación de dietas y optimizar el uso de los escasos nutrientes disponibles para la microbiota del rumen.
Instrumento adecuado En el trópico, los rumiantes son poco eficientes en la utilización de la fibra, de ahí que sea normal que la digestibilidad no pase de 50%, y que incluso sea menor, lo que plantea la necesidad de optimizar la eficiencia del uso de nutrientes, en lo que han adquirido renovada importancia el análisis y la caracterización estructural de los constituyentes químicos de la pared celular de los forrajes y de los procesos de su degradación en el rumen, revelan los investigadores de Corpoica. Apuntan que si fuera posible contar con un porcentaje mayor de la energía disponible en los
35
Septiembre de 2010
bajos contenidos de nitrógeno y altos de fibra, lo que retarda la degradación de la fibra en el rumen. Tanto la suplementación con ingredientes de más alta calidad como el tratamiento de la dieta basal pueden resultar en aumentos en el consumo voluntario de los animales.
“Uno de las más grandes limitantes para la productividad animal en el trópico es el alto contenido de fibra en forrajes tropicales y su reducida digestibilidad por los rumiantes”
forrajes podrían diseñarse dietas menos costosas, los recursos alimenticios serían utilizados en forma más eficiente, y de paso contribuirían a establecer sistemas pecuarios económicamente más eficientes y amigables con el medio ambiente.
Consumo voluntario en pastoreo El potencial de los recursos forrajeros para producir leche o carne depende de su digestibilidad y del consumo voluntario de estos forrajes por los bovinos. A su turno, este depende del tiempo de retención en el rumen, afectado por factores físicos y metabólicos. Forrajes de baja calidad. Cuando la base de la dieta son forrajes de baja calidad, el consumo voluntario está limitado por la tasa en que la fibra es digerida y pasa a través del tracto gastrointestinal. Las socas de cereales o residuos de cosecha tienden a tener
Revista Jersey Colombia
36
Por su experiencia han encontrado que un método simple para mejorar la calidad de la dieta y el consumo voluntario por los animales es aumentar la oferta de forraje de modo que puedan seleccionar las fracciones más palatables o de mayor contenido nutricional. También el picado del forraje sirve para que los animales consuman más forraje. Sistemas de pastoreo. La carga animal y la estructura de las praderas, esto es, la altura y la densidad de las plantas se pueden manipular para optimizar el consumo voluntario. Entre las estrategias orientadas a ese propósito están la renovación de praderas y el establecimiento de asociaciones gramínea – leguminosa, “que determinan aumentos en la disponibilidad de forrajes, en la facilidad de la prensión y el tamaño del bocado, y en muchas ocasiones en la calidad de los forrajes”. La inclusión de leguminosas en las praderas ha sido justificada en varios ensayos en los que se ha medido el consumo voluntario de leguminosas y de gramíneas, con digestibilidades entre 40 y 70%. Dentro de este rango se ha observado que a medida que la digestibilidad aumenta, el consumo de las leguminosas fue cada vez más alto que el de gramíneas con la misma digestibilidad.
Frecuencia de pastoreo. Al tiempo que aumenta el estado de madurez de las gramíneas crece el contenido de los componentes de la pared celular (celulosa, hemicelulosa y lignina), disminuyen el contenido de proteína y la digestibilidad de la materia seca. Es necesario, entonces, de acuerdo con las condiciones de manejo de cada productor, establecer las frecuencias de pastoreo en las que se obtiene un forraje de óptima digestibilidad, sin comprometer la dinámica de los nutrientes de reserva de los pastos, su capacidad de rebrote y la longevidad de la pradera. Fertilización. Uno de los objetivos que se busca con la fertilización es aumentar la productividad de biomasa de las praderas. Una disponibilidad adecuada de ella se relaciona directamente con el consumo voluntario de los rumiantes en pastoreo por la facilidad de prensión, el tamaño de bocado y la cosecha de forraje. Adicionalmente, la fertilización induce cambios en la composición química del forraje, asociados, por lo general, con aumentos en la digestibilidad. Sistemas silvopastoriles. “La presencia de árboles en la pradera induce cambios en la composición química de los pastos acompañantes debido a efectos de sombra y de disponibilidad de nutrientes, incluida el agua. El efecto de sombra se asocia con la menor temperatura de crecimiento, generada por la presencia del árbol, que crea un microclima favorable para la acumulación de nutrientes en los pastos. El impacto de la temperatura de crecimiento sobre la calidad de los pastos fue sugerido por los investigadores
JE
EY DANÉ RS
E
LE
BL
E
LA
“Otro efecto importante de los árboles está asociado con el ciclaje y la disponibilidad de nutrientes para los pastos acompañantes. Debido a su sistema radicular más profundo, los árboles pueden extraer nutrientes de horizontes más profundos del suelo de lo que normalmente pueden hacerlo las gramíneas y leguminosas herbáceas”. Adicionalmente, los árboles y arbustos leguminosos mejoran la fertilidad de suelo en razón de su capacidad para la fijación simbiótica de nitrógeno, que se refleja en mejor calidad nutricional de la gramínea asociada.
Jersey Danés – su futuro dorado! S
Minson y McLeod para explicar por qué los pastos tropicales son, en promedio, 13% menos digestibles que los de clima templado, efecto que se atribuye a diferencias en estructuras anatómicas asociadas con diferentes vías fotosintéticas y a las mayores temperaturas a las que normalmente crecen los pastos tropicales.
CC
I Ó N REN
TA
La Jersey Danesa está en la mejor posición, con altas producciones de proteína y grasa que la caracterizan y también reconocida en todo el mundo por tener vacas eficientes sanas y longevas. Su pedigrí es diferente a la mayoría de las poblaciones Jersey en el mundo por esta razón es reconocida internacionalmente.
Renovación de praderas degradadas. La degradación del suelo, que se manifiesta como desmejora de su estructura, es una de las grandes limitaciones a la óptima eficiencia de los sistemas de producción ganadera del trópico. Está asociada a reducciones en el área de toma de nutrientes, agua y anclaje de las especies vegetales; en la tasa de infiltración del agua y el intercambio gaseoso; en el desarrollo radicular de los forrajes, y en la actividad de la flora y fauna del suelo. Esta limitante se elimina mediante la renovación de praderas, en busca de mejorar las condiciones fisicoquímicas del suelo,
LA E L EC C I Ó N R E N TA B L E
37 www.vikinggenetics.com
Septiembre de 2010
optimizar el flujo de agua y aire en el suelo y promover el crecimiento y desarrollo vigoroso de las especies forrajeras. Los investigadores de Corpoica precisan, como caso puntual, el que en praderas de kikuyo, la mejora de las condiciones de crecimiento derivada de la renovación de la pradera redundaron en la significativa mejora de la calidad de la biomasa. Por ejemplo, puntualizan, “el contenido de fibra fue, en promedio, 3.5% menor que en praderas sin renovar (50.3% y 53,8%, respectivamente). Esas diferencias en el contenido de fibra y los cambios obtenidos en la composición florística de la pradera debidos a la inclusión de materiales
Revista Jersey Colombia
38
forrajeros de mayor degradabilidad en el momento de la renovación, contribuyeron a que en las praderas renovadas se produjera más leche que en las praderas testigo. Así, mientras que en Chiquiquirá (Boyacá) y Guachucal (Nariño) con las praderas testigo se obtuvieron producciones de 8.55 y 21.2 litros diarios, respectivamente, en las praderas renovadas los mismos animales produjeron 18.1 y 13.6% más de leche (10.1 y 24.1 litros por día). Sin duda, la exitosa aplicación de estas y otras tecnologías permitirá asegurar la sostenibilidad y competitividad de nuestros productores ante las actuales perspectivas de globalización de los mercados mundiales”.
El efecto de sombra se asocia con la menor temperatura de crecimiento, generada por la presencia del árbol, que crea un microclima favorable para la acumulación de nutrientes en los pastos.
39
Septiembre de 2010
Jersey menor impacto ambiental
Con las vacas Jersey no sólo se conservan los recursos no renovables necesarios para producir queso, sino que el impacto ambiental total es mucho menor.
U
na vez más, la ciencia corrobora las razones por las cuales la raza Jersey y su leche ocupan posición de liderazgo en la preferencia de la industria productora de quesos. Además, un reciente estudio revela que en uno de los temas que más preocupa hoy a buena parte de la humanidad, como es el “estado de salud” del medioambiente, esta raza bovina contribuye de manera significativa a que el impacto derivado de su desem-
Revista Jersey Colombia
40
peño productivo sea de los más bajos entre las especies bovinas utilizadas por el hombre para su alimentación. Allí se concluye que cuando se producen quesos con leche Jersey, sus especiales características y el tamaño de las vacas son responsables de que se necesiten una cantidad sustancialmente baja de agua y de combustible, poco espacio, que disminuyan el volumen de desperdicios y las emisiones de gas
invernadero, en contraste con lo que ocurre cuando se utiliza leche de la raza Holstein. La investigación referida se adelantó en Estados Unidos donde más de 40% de su producción leche se destina a la transformación en quesos. Los resultados hablan de que, por ejemplo, por cada unidad de queso Jersey, la emisión de carbono es 20% menor que cuando se utiliza leche de la otra raza.
Este dato fue uno de los más significativos del estudio que presentó la científica Jude Capper, de la Universidad Estatal de Washington ante los miembros de cinco sociedades científicas de Estados Unidos especializadas en ciencias animales. Para formular estas precisiones fue preciso analizar la información relativa al desempeño de lecherías a lo largo de un año y que cobijó a cerca de dos millones de vacas, agrupadas en más de 13.000 hatos diseminados en 45 estados. Uno de los objetivos del estudio era determinar cuánta leche se necesita para producir anualmente 500.000 toneladas métri-
cas de queso Cheddar. Para ello se compararon sistemas de producción con vacas Holstein, cuyo peso corporal promedio a edad madura es de 680 kilos, y con Jersey (454 kilos). Aunque la Jersey produce menos volumen de leche, ella tiene un contenido sustancialmente más alto de grasa y proteína. Se encontró que con Jersey, el rendimiento en queso es de 12.5 kilos de queso por 100 kilos de leche, en contraste con los 10.1 kilos de queso producidos por 100 de leche Holstein. En la cuantificación del impacto ambiental al producir queso con estas leches, el modelo utilizado incluyó toda la producción
desde el inicio hasta el final y se dejaron por fuera el transporte a la planta de procesamiento y los sistemas de venta. El estudio concluyó que para producir esas 500.000 toneladas: Se necesitaron 4.000 millones de kilos de leche Jersey, 19% menos que la cantidad de leche Holstein (4.950 millones de kilos). Se necesitaron más vacas Jersey (91.460) que Holstein para producir la misma cantidad de queso, lo que representa sólo 0.5% del total de la población de ganado lechero de Estados Unidos. No obstante el mayor núme-
41
Septiembre de 2010
ro de animales, la masa corporal total de la población Jersey fue 26% menor (125 millones de kilos menos) comparada con la población Holstein. El consumo total de alimento disminuyó en 1.6 millones de toneladas, en vacas Jersey, por lo que produjeron 2.25 millones de toneladas menos de estiércol que las Holstein. Con vacas Jersey el consumo de agua se redujo en 32%, cifra que permitió un ahorro de 252.000 millones de litros de agua, equivalente al consumo de 658.000 viviendas de Estados Unidos.
Jersey como porcentaje de Holstein
El espacio requerido para lograr la producción mencionada cayó en 97.448 hectáreas, esto es ,11% menos del que se necesita para soportar la producción
de queso con Holstein. El sistema Jersey usó menos combustible fósil que el Holstein. El ahorro de 517.602 millones de BTU (unidades térmicas británicas, por sus siglas en inglés) en
Se encontró que con Jersey, el rendimiento en queso es de 12.5 kilos de queso por 100 kilos de leche, en contraste con los 10.1 kilos de queso producidos por 100 de leche Holstein.
consumo de combustible fósil es equivalente a la energía necesaria para calentar anualmente 6.335 hogares en Estados Unidos. La reducción de 20% en las emisiones de carbono en el sistema Jersey equivale a que anualmente dejaran de transitar por las carreteras de ese país cerca de 444.000 automóviles. Los resultados del estudio se explican por las características específicas de la raza Jersey, que reducen y diluyen el sobrecosto de mantenimiento en el sistema de producción. “La menor masa corporal total del sistema Jersey reduce los costos de mantenimiento por animal, y el uso de agua es menor en las vacas Jersey por el mayor contenido de grasa y proteína en su leche,” resaltaron
Raza Holstein
Leche en volumen
Revista Jersey Colombia
Números de animales
42
La masa corporal total
Agua
Terreno requerido
Las emisiones de carbono
los investigadores, para quienes el ahorro no se limita al consumo de agua para los animales, sino se extiende al transporte y a la transformación de la leche en queso. (Ver gráfica) También dejó en claro el estudio que el número de animales en una población no guarda relación con la masa corporal, como se creía en el pasado. Hoy
se sabe que más animales significan mayor peso corporal, y por tanto, mayor impacto ambiental. “Puesto que las Jersey pesan menos que las Holstein, y aunque se necesitan más animales para producir la misma cantidad de queso, la masa corporal es menor,” dice la investigadora Capper, que advierte que en adelante necesitaremos tener en cuenta las diferencias en el tamaño del
cuerpo entre los animales”. En su comparación de las dos razas, recordó que para producir la misma cantidad de queso se necesitan más vacas Jersey; que como ventaja las Holstein tienen el rendimiento de leche por animal; como mecanismo de compensación, las Jersey ofrecen dos inigualables: mucho menor peso y una leche más rica en nutrientes.
Tabla Comparación de índices de producción Holstein
Jersey
Producción diaria de leche (kilos)
27
16
Grasa (%)
3.8
4.8
Proteina (%)
3.1
3.7
Producción de queso (k)/100 de leche
10.1
12.5
Intervalo entre partos (meses)
14.1
13.7
Rotación anual (%)
34.5
30.0
Lactancias esperadas
2.54
3.00
Edad al primer parto (meses)
26.1
25.3
Proporción entre vacas y terneras
0.86
0.83
Peso corporal de vacas adultas (k)
680
454
Fuente: DRMS, DairyMetrics, noviembre 2009. w
43
Septiembre de 2010
Clasificación
Utilicemos la
herramienta ideal
L
Iván Darío Cely Escobar. M.V.Z Clasificador oficial de Asojersey de Colombia
os programas de mejoramiento genético son, en general, de largo plazo; esa característica es más importante cuando se trata de ganado lechero, debido a la baja heredabilidad de características que contribuyen a la producción, como aplomos y ubres. También debe recordarse que muchos ganaderos llevan a cabo los apareamientos con base en análisis de los pedigrís -la genealogía- o teniendo en cuenta simplemente la apariencia del
Revista Jersey Colombia
44
toro, como en el caso del que resulta ganador en una exposición, sin detenerse a pensar si logrará transmitir las características específicas que se quieren mejorar o que sean dominantes. En otras palabras, quienes actúan así parecen no reconocer la existencia de herramientas idóneas para la escogencia de ese reproductor, cuya seriedad descansa en el hecho de que están fundamentadas en información fidedigna, constatable, resultante de trabajos científicos.
Una de ellas, disponible de tiempo atrás es la prueba de progenie con base en la clasificación lineal y productiva de sus hijas, que nos ayudan en la selección de toros, pues son garantía de una alta confiabilidad en dicha selección. La clasificación lineal comprende dos áreas: la descriptiva o cualitativa, en el que se califica de 1 a 9 teniendo en cuentas extremos biológicos, y la apreciativa o cuantitativa, que va de
50 a 99 puntos. La lineal es tal vez la más eficaz cuando se trata de mejorar características fenotípicas que inciden directamente sobre la productividad del hato. Infortunadamente, muchos ganaderos de Colombia no utilizan bien la información que suministra la clasificación pues lo que les importa es la puntuación que reciben sus vacas, y hacen alarde de ella, pero no se interesan en saber cómo aprovechar tal información para trabajar en busca de mejorar las características que son relevantes e importantes en términos de productividad y eficiencia. A partir de la situación del hato que revela la clasificación lineal, es de suma importancia analizar cada una de las características o rasgos del animal ya que a partir de ahí, y con la mayor responsabilidad posible, se deben tomar decisiones, entre ellas seleccionar el toro apropiado para corregir los defectos de las vacas o para fortalecer sus mejores cualidades. Viendo las grandes virtudes de la raza Jersey y su especial capacidad para adaptarse a los diferentes pisos térmicos colombianos, debemos tener claridad acerca del prototipo de animal que estamos buscando, pues no podemos olvidar que fortaleza y buenos aplomos son rasgos de suma importancia para dicha adaptación. Pero ante todo debemos buscar animales que expresen el potencial lechero natural de la raza. Sin duda, la clasificación lineal se ha estado aplicando en cerca
de 90% de los hatos de Jersey de Colombia; sin embargo, solo en una mínima proporción se utiliza esta herramienta en la selección de toros; Las pruebas genómicas que hoy existen y que contribuyen a evitar la dispersión en la escogencia de los toros que van a ser probados, no podrán remplazar a las de progenie ya que a los toros se les prueba al azar por igual en un número elevado de vacas, buenas, regulares y malas, en busca de que expresen en sus hijas sus características dominantes. Conviene recordar que la prueba genómica opera en función de la de progenie; en otras palabras, la información que suministra la genómica proviene de las pruebas de progenie previas. Un ejemplo aporta claridad al concepto: ¿cómo puede saberse si un determinado marcador genético mejora, verbigracia, la conformación de las patas, si no es a partir de las pruebas de progenie de sus ancestros? Como lo mencioné, el análisis de la clasificación debe hacerse en forma muy responsable, ya que la equivocada selección de un toro sólo se manifiesta en un hato después de cuatro años y las secuelas de ese error pueden representar grandes pérdidas económicas. Aunque en el mercado se encuentran toros sin prueba con muy buena proyección, su genética no es garantía ya que aunque sus padres sean sobresalientes, mientras no tengan un número suficiente de hijas en lactancia no podrá saberse si serán capaces de transmitir las características de producción y de tipo de sus progenitores en un alto porcentaje de confiabilidad.
Al respecto, las empresas de inseminación de cualquier país han establecido que de todos sus toros que entran a prueba de progenie, dotados de la mejor genética, sólo una porción muy pequeña de ellos resultan mejorantes. De igual forma, cuando se tienen vacas sobresalientes, lo más importante es escoger toros con los que se conserven sus mejores características fenotípicas productivas; por ello es importante aplicar un criterio eminentemente técnico que corresponda a un plan claro y concreto, con un objetivo previamente definido. Un aspecto valioso en la selección de toros y de la clasificación es que las características no deseables no se corrigen con su opuesto; por ejemplo, una vaca cuya clasificación en aplomos es 7 u 8, es decir, con patas curvas, no se mejora con un toro que transmita patas con clasificación 2 o 3, esto es, patas rectas; el indicado es aquel que transmite un grado adecuado de curvatura. El análisis aquí practicado desemboca en la conclusión de que es fundamental valorar la utilidad de tan eficaz herramienta a nuestra disposición, para adelantar un mejoramiento con criterio y responsabilidad, que permite utilizar toros probados sobresalientes y confiables. Ello es igual a subrayar que toros sin prueba, aunque no son una elección equivocada, no garantizan que sea posible mejorar características específicas de muy baja heredabilidad.
45
Septiembre de 2010
Mundo Presidente de Asojersey y del World Jersey Cattle Bureau, la entidad que agrupa a los criadores de esta raza en todo el mundo, por su labor en el fomento y desarrollo de la raza Jersey en Colombia a lo largo de tres décadas.
“Una vaca por la paz”
Juan Santiago Vélez H. entrega reconocimiento a Gonzalo Maldonado G.
Jersey canadiense, de nuevo en Colombia
ese país deben haber nacido después del 1º de agosto de 2007.
Hace poco terminó la cuarentena que durante 30 días debieron cumplir 57 novillas Jersey, importadas desde la provincia canadiense de Ontario.
Colombia es el primer país suramericano que abre de nuevo sus puertas al ganado canadiense, cerradas en 2003, cuando en Canadá la enfermedad de las “vacas locas” afectó su ganadería.
El requisito sanitario lo cumplieron desde el 19 de agosto en la Estación Cuarentenaria San Jorge, del Ica, en Soacha, al sur de Bogotá. Según se acordó entre Colombia y Canadá, los animales que se exporten desde
Revista Jersey Colombia
46
Reconocimiento En el evento también se destacó el reconocimiento hecho a Gonzalo Maldonado Gómez,
La fundación El Nogal, que agrupa a socios del club bogotano de ese mismo nombre, y Fundagan, concretaron una alianza estratégica para adelantar la campaña “Una vaca por la paz”, que tiene como objetivo recaudar fondos para ayudar a comunidades rurales víctimas de la violencia y en condición de pobreza, como se detalla en otra nota de esta edición. Dentro de la programación para reunir fondos, el 30 de este mes se organizó el evento Cena Gourmet, a realizarse en El Nogal, con la que participación de chefs de importantes restaurantes bogotanos. La reunión hace parte de la celebración del Día Nacional del Ganadero y la conmemoración de los tres años de Fundagan.
Remate lechero en Expo Unaga Uno de eventos centrales de Expo Unaga 2010, realizada en Bogotá entre el 15 y el 25 de julio, fue el remate de hembras de razas lecheras Jersey y Pardo suizo, en el que las ventas ascendieron a 265 millones de pesos. La empresa Ganadería del Fonce (Foncegan Villa Vilma) y Ciagen S.A, vendieron en 5.5 millones de pesos 16 terneras Jersey con edad promedio de 11 meses, y 10 novillas de 21.4 meses en ocho millones. El remate fue organizado por la Comercializadora y Promotora Ganadera Asocebú, y Ricardo Barreneche actuó como martillero.
Sin igual proyecto Jersey en Venezuela La Federación Bolivariana de Ganaderos de Venezuela - Fegaven- , presidida por Balsamino Belandria, es protagonista de un capítulo trascendental en la historia pecuaria de dicho país pues con sus proyectos busca la autosuficiencia nacional en leche y carne en el menor tiempo posible a partir de genética de calidad superior. Para el repoblamiento que está impulsando el gobierno se decidió la importación de 18.000 vientres Guzerá, Gyr, Holstein, Jersey y bufalinos. Esa decisión, en ganado lechero está expresada, por ejemplo, en la importación de 1.500 hembras Jersey, desde Uruguay y Brasil.
Este valioso recurso genético, administrado por Fegaven, se diseminará entre productores de diferentes estados, aunque por ahora ha tenido especial acogida en Mérida, región de tradición lechera. Por tratarse de un programa de fomento tiene unas características muy atractivas para los ganaderos en montos, plazos e intereses de los créditos, que permiten que a él tengan acceso todos los productores. La dimensión del proyecto con la raza Jersey, sin paralelo hoy en el mundo, ha motivado a sus criadores a buscar organizar una asociación nacional que oriente bajo los más serios criterios técnicos y administrativos el verdadero desarrollo de la raza. Para avanzar en ese propósito se invitó recientemente a la Asociación Jersey de Colombia, y con ella productores de varias regiones intercambiaron opiniones, recibieron recomendaciones acerca del manejo y la entidad colombiana subrayó su voluntad de colaborar en lo que se le solicite para que la asociación venezolana que se constituya ponga en práctica programas de selección, registros de producción, clasificación, manejados con una metodología que le garantice una labor exitosa.
Exposición Nacional Jersey en Expocolanta Medellín es sede de una nueva versión de la exposición nacional de la raza Jersey, entre el 22 y el 24 de octubre.
cabo la Cooperativa Lechera de Antioquia, Colanta, que comprende un seminario internacional, en esta ocasión alrededor del tema de la competitividad en carne y leche bovina y en porcicultura, dirigido a productores, a asistentes técnicos y a estudiantes de las ciencias vinculadas con la producción pecuaria. En la exposición Jersey está confirmada la asistencia de cerca de cien ejemplares procedentes de criaderos de Antioquia, Cundinamarca, Santander y Norte de Santander, que serán juzgados por Ron Mosser, de la Asociación Jersey de Estados Unidos. Como juez alterno fue escogido Diego Sierra, que simultáneamente será traductor de Mosser. También el experto estadounidense dictará una conferencia acerca de las características de tipo racial de la Jersey.
Clasificación En lo corrido del presente año, la Asociación Jersey ha clasificado un total de 670 animales ubicados en Cundinamarca, Antioquia, Eje Cafetero, Santander y Norte de Santander. La cifra muestra el interés creciente de los criadores por buscar que sus ejemplares sean sometidos al examen de los expertos, cuya tarea les permitirá implementar las mejoras que conduzcan a sus hatos a una permanente mejora en desempeño productivo.
El certamen hace parte de la programación bienal que lleva a
47
Septiembre de 2010
Socios
Revista Jersey Colombia
48
Antioquia Campoalegre, Rionegro Villa Manuela, Marinilla El Rincón de Mis Lágrimas, Támesis Alejandría, Marinilla Criadero Santa Ana, Envigado El Pantano, Belmira Sevilla, Hispania Nabusimaque, Medellín Humareda, Rionegro La Esperanza, Guarne Ciagen, Medellín Villa Camila, Copacabana El Olival, Entrerríos El Tambo, Santa Rosa de Osos La García, Bello Toscana, Rionegro El Pinal, Santuario S.U.E.S., Santa Rosa de Osos La Luz del Alto, La Unión Ganaderia San Rafael, Caucasia
Boyaca Las Brujas, Santa Rosa Vitervo Santa Ana, Toca Sotara, Sotaquirá Hato Villa Diana, Muzo
Caldas La Tercia, Viterbo Villa Helena, Viterbo
Cauca Los Balcones, Popayán
Cundinamarca Extremadura, Subachoque Santa Inés, Subachoque
Las Lomas, Guaduas Portesuelo, Ubaté Albabia, Tabio Maleska, Chocontá La Bravia, Guaduas El Granero, Ubaté La Ceiba, Facatativá Granja Loyola, Madrid Los Arrayanes, Chocontá Alba Tulia, Mesitas del Colegio Navarra, Supatá Chiguachia, Subachoque Piedra Colorada, Subachoque El Rosal, Tenjo La Primorosa, Zipaquira Arboloco, Sopó La Estancia, Ubaté La Esperanza, Sopó Guaraní, Sibaté Colinas de San Luis, Ubaté Santa Sofía, Tenjo E. Campo Blanco, Anolaima La Milagrosa, Facatativá La Maporita, Bogotá Fontanar del Rio, Chía La Esmeralda, Tabio San Benito, Paratebueno Chapetes, Facatativá La Carolina, Tocancipá El Palomar, Subachoque Jischana, Ubaté La July, Suesca Santa Cruz, Nemocón Belén, El Rosal Santa Cecilia, Subachoque Los Panches, Anolaima San Carlos, Chocontá El Diamante, Chía Maipore, Chocontá Piedra Miranda, Subachoque
El Retiro, Guasca El Placer, Fusagasugá Versalles, Sibaté
Meta Santa Rosa, Acacías
Norte de Santander El Kaney, Chinacota Buenos Aires, Chinacota
Putumayo Santa Ana, Sibundoy
Risaralda La Esmeralda, Pereira Casa Cantos, Pereira
Santander Tierra Buena, Piedecuesta El Hato, Mesa de los Santos San Francisco, San Gil El Tulipán, Socorro Jardín del Pedregal, Mesa de los Santos Villa Vilma, Curití El Milagro, Barrancabermeja San Pedro, Oiba El Refugio, Floridablanca Ganadería Potosí, Floridablanca
Tolima Serboruco, Melgar
Valle del Cauca Castilla, Ulloa La Estepa, Obando Sucursal Robles, Jamundí
49
Septiembre de 2010
Certificación de la pureza y origen del ganado. Búsqueda de un mecanismo de comunicación comercial para compra y venta. Servicio de clasificación lineal y visitas técnicas Participación en exposiciones.
COLOMBIA
Respaldo con servicio técnico y asesorías permanentes.
Mejoramiento genético de la raza y sus cruces.
Calle 93 bis No. 19-50 oficina 301 Teléfono 616 1312 / Telefax 616 1315 Bogotá D.C., Colombia www.asojersey.com / E mail: info@asojersey.com
51
Septiembre de 2010