La Mensajera Febrero

Page 1

Año VII, Número 2 Febrero 2011

Del papel a la práctica Por Heidy Ramírez y Norman Alvarado Programa Jóvenes Líderes en Acción, PFDH ASONOG El estado Hondureño aun no ha podido garantizar la participación de la juventud en la creación de leyes, políticas y proyectos encaminados al desarrollo integral de los mismos, siendo conocedores que la mayoría de nuestra población se encuentra en edades jóvenes y son el motor que impulsa el desarrollo del país. Actualmente la educación que promueve nuestro sistema no satisface las necesidades de los jóvenes ya que los centros educativos, Colegios y universidades se han convertido en maquinas que egresan profesionales nada más, sin oportunidades claras para asegurar un futuro laboral, vemos profesionales universitarios aplicando a espacios para técnicos, o en su defecto lo que haya. Donde queda la visión? La creatividad? La pro-actividad? La energía? Las ideas? ¿Es acaso el contexto de los jóvenes en la sociedad actual el reflejo de los logros y fallos de un mundo hecho por adultos? Nos vemos en la necesidad de la búsqueda de alternativas que favorezcan el desarrollo pleno de los jóvenes haciéndose necesario impulsar iniciativas que promuevan la acción de Jóvenes Lideres, para

generar oportunidades que ayuden a los jóvenes Hondureños a adquirir los conocimientos, las habilidades y las actitudes que les permitan influir positivamente en su propio destino y en el desarrollo de sus comunidades de origen. Ampliando la conciencia, comprensión y aprecio de la realidad socio-económica y cultural de su propio país para fomentar el entendimiento mutuo como la base de una colaboración significativa en el desarrollo local e internacional, que infunda un sentido de responsabilidad compartida y un compromiso en la solución de problemas sociales y económicos. Que crean en su poder de contribuir al desarrollo, aprovechando sus propios recursos y tradiciones locales, promoviendo la formación de jóvenes comprometidos con una filosofía de principios y potenciando el desarrollo comunitario sostenible, impulsando procesos de inserción laboral apoyando ideas de proyectos que se adapten a las necesidades del país en el contexto rural y urbano. Hoy Honduras pide a gritos jóvenes comprometidos para luchar por un cambio de vida en su destino y la sociedad, que traslade sus ideas “del papel a la práctica”.


2

Café Honor es una iniciativa que busca promover el café proveniente de pequeños productores de Honduras. Estos productores están organizados, producen cafés especiales y lo hacen en armonía con el medio ambiente. Café Honor es una Sociedad integrada por cinco organizaciones de productores dentro del comercio justo y son: COAGRICSAL, COARENE, COMSA, COPROCAEL, y RAOS; como también por dos organizaciones sin fines de lucro, una de ellas: FLO Centroamérica y la otra: ASONOG. El próximo 14 de Marzo/11, con motivo de la celebración del Festival de los Cafés de Occidente, se abrirán las puertas de dos tiendas de Café Honor al público en Santa Rosa de Copán, ciudad donde que fue elegida para iniciar con las tiendas piloto. Una tienda estará ubicada en el kiosco del parque central La Libertad, y la otra, estará ubicada en Boulevard Jorge Bueso Arias, contiguo a Gasolinera Texaco y Banco de Occidente, a unos pasos de la Terminal de Autobuses. Se espera que el producto tenga mucha aceptación por parte de los consumidores, quienes al comprar estarán apoyando a los pequeños productores y eligiendo consumir productos amigables con el medio ambiente y de gran calidad. ASONOG a través de la Unidad de Desarrollo Empresarial Sostenible, está también invitando a todos los interesados en degustar un buen café y gratuito el día de la inauguración.

Coordinación con OCDIH, UMA, Comite Ambiental Potrerillos

E n r e u n i ó n coordinada con OCDIH, UMA, Comité Ambiental y la Mesa de GR de Cortes s e r e v i s ó l a planificación de actividades para proteger el ambiente durante el 2011 en el municipio de Potrerillos, se abordaron temas como la minería, deforestación y el problema de los desechos sólidos para lo cual se elaboró una planificación integral para ordenar la recolección, educar a la población, mejorar los sitios de disposición final de los desechos y prevenir las obstrucción de cunetas y drenajes.

Fortalecimiento de la Mesa de Yoro

Miembros de organizaciones de Sulaco, Victoria y Morazan se reunieron para nombrar los 5 representantes municipales como miembros de la Mesa de Gestión de Riesgos del departamento de Yoro, en las reuniones de Sulaco y Victoria predominó la participación de la Red de Mujeres y CODEM y en Morazan resalta la participación de ex funcionarios municipales y ONG ambientalistas.


3

Iniciativa de Jovenes Lideres en Accion El En el marco programa de Desarrollo al Fortalecimiento Humana la unidad de Gestión de Habilidades para la salud y calidad de vida de ASONOG promueve el Desarrollo integral de la juventud en la Región, a través de las Iniciativas de Jóvenes Lideres en Acción, proyecto que impulsa las ideas de pequeños negocios desde los jóvenes, La ASONOG en Alianza con Juventud Canadá Mundo han organizado tres grupos juveniles con la misma cantidad de ideas de proyectos, las cuales han sido aprobadas y estamos en proceso de planificación y desembolso respectivo. Las ideas son: Camalote Campuca Lempira, la iniciativa “Asociación de J ó v e n e s Emprendedores de Campuca” con la creación de una empresa de crianza de pollo de engorde, enfocando sus esfuerzos en la nutrición de la población. Santa Rosa de Copan, Iniciativa “Red Social Juvenil” creando una Fundación consultora, asesora y promotora de proyectos juveniles con un enfoque social en la educación y prevención del VIH y Sida. Belén Gualcho Ocotepeque, Iniciativa “Visión Juvenil” creando una Granja Avícola y concentrados aviares, con enfoque en la preservación y cuidado del medio ambiente así como la sensibilización de la población en el tema. Es así como la ASONOG promueve la toma de decisiones desde los jóvenes incorporándolos al desarrollo de las comunidades y de la región, este es otro de los ejemplos claros donde se ven fortalecidas las habilidades de los jóvenes con apoyo técnico y financiero de nuestra institución

Cabildo Abierto de Mujeres La Union Copan, 18 de Febrero, del 2011 Mancomunidad Sur de Copan. Se celebro el Primer Cabildo Abierto solo para mujeres, con el objetivo de elegir a la Coordinadora de la Oficina Municipal de la Mujer y su Secretaria, según lo establece las nuevas Reformas a la Ley de Municipalidades. Evento historico, al que asistieron unas 190 mujeres representando a todas las Comunidades del Municipio, las cuales ya habian escogido a sus Candidatas, tomando en cuenta un Perfil y mediante votación para ser llevadas al Cabildo Abierto de mujeres, donde estas fueron electas mediante voto secreto, a través de un proceso democrático, incluyente y transparente, el cual se hizo en coordinación con La Corporación Municipal, Representante del Cuerpo de Paz y Plan en Honduras.

Proyecto de Auditoria Social a la CCIVS Miembros de la Comisión Política del Proyecto Fortalecimiento de Capacidades de la Sociedad Civil del Valle de Sula para el ejercicio de Auditoria S o c i a l a l p ro c e s o d e transformación de la Comisión Ejecutiva del Valle de Sula, ahora, Comisión para el Control de Inundaciones en el Valle de Sula. En la reunión se planifico el regreso de información y socialización de resultados a las organizaciones de las comunidades del Valle de Sula el cual se realizó el 23 y 24 de febrero del 2011 en el Centro IFES de San Pedro Sula.


4

Fortalecimiento de Capacidades a Equipos Técnicos de las Afiliadas

ASONOG a través de su P r o y e c t o Incidencia para la Soberanía y Seguridad Alimentaria, continua con la proyección, con el proceso de acompañamiento y fortalecimiento de capacidades a los equipos técnicos de sus afiliadas y en este marco se facilitaron 2 talleres dirigidos al equipo técnico de la organización ODECO de Corquin Copan, los temas abordados fueron los siguientes: El primero sobre; Soberanía y Seguridad Alimentaria desarrollado el 21 de Febrero y el segundo sobre Políticas Publicas realizado el 28 de Febrero de 2011, en estos se conto con la participación de 12 técnicos, 5 mujeres y 7 hombres, ambos temas tuvieron como enfoque central los 4 Pilares de la Seguridad Alimentaria (Disponibilidad, Acceso, Estabilidad y

Utilización Biológica), encaminados a orientar el proceso de construcción de una Política Publica en Seguridad Alimentaria en el Municipio de Belén Gualcho específicamente y poder extender esta experiencia en otros Municipios del Sur de Copan atendidos por ODECO, los participantes se mostraron muy interesados y con muy buen nivel de participación y aportes y los mismos valoran como positivo la facilitación de estos temas ya que ampliaron sus conocimientos y ahora tienen herramientas e ideas para los procesos de seguridad alimentaria desde el nivel local, parte de los acuerdos tomados en los talleres fueron: revisar y actualizar la información existente, iniciar un proceso de concertación y socialización con los gobiernos locales y realizar un mapeo de actores estas acciones son preliminares al proceso de diseño y construcción de la Política de SSAN.

Coordinación con SEPLAN, ANED Consultores y Municipalidad de OMOA Con la participación de un buen números de lideres comunales y del sector urbano del municipio de Omoa departamento de Cortes, con el asesoramiento de la ONG ANED Consultores, SEPLAN y ASONOG se realizó el primer taller apara el ordenamiento Urbano de la ciudad de Omoa de departamento de Cortes, con la finalidad de incorporar la Gestión de Riesgo y Recuperación Temprana al Plan de Desarrollo e Inversión Municipal.- En el Taller se abordaron temas de suma importancia como la situación de Gas del Caribe, el avance de los asentamientos humanos en la sierra de Omoa, la ocupación con viviendas las zonas de alto riesgo del casco urbano como las comunidades ubicadas en el sector litoral y riveras de ríos y quebradas amenazados por inundaciones y desbordamiento de los ríos. El proceso de ordenamiento continuará durante el año 2011.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.