![](https://assets.isu.pub/document-structure/210208171040-812bbcfbd4bee39f50de0ad3016eb00c/v1/4353bbdeefe3e3166d9cf84de42206db.jpg?width=720&quality=85%2C50)
9 minute read
ENTRE EN PERSONAJES DE LA SALUD
ENTRE PERSONAJES DE LA SALUD
ENTREVISTA PRINCIPAL
Advertisement
PERSONAJES DESTACADOS DEL SECTOR SALUD
DRA. MIRCIA PACHECO
PSIQUIATRA. «SER MÉDICO ES UN ARTE»
Una doctora que desprende amor desde que intercambias las primeras palabras con ella. Sus treinta y cinco años de ejercicio la han convertido en una reputada psiquiatra, la cual, con sus valores y creencias, va transformando la vida de muchas personas, tanto a través de su consulta como de su servicio social y su programa de radio. «La Psiquiatra de Vida» es su propuesta radial, al aire desde el 2007 y con la cual orienta a los oyentes en temas de salud mental, a través de la emisora Radio Educativa Dominicana 95.3 FM. POR IVONNE SORIANO MORALES FOTOS: JULIO CÉSAR PEÑA
Egresada de Medicina en la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Realizó maestrías en Terapia Familiar y en Gerencia Moderna de la Salud, así como investigaciones sobre violencia intrafamiliar y suicidio. La doctora Pacheco ha dedicado muchos años a la docencia universitaria en varias universidades y tiene su consultorio en el Centro Médico Gazcue. Amabilidad, servicio y vocación son tres palabras que definen a esta profesional de la salud, a la que me honra conocer.
¿POR QUÉ ESCOGIÓ LA PSIQUIATRÍA COMO ESPECIALIDAD MÉDICA?
Luego de terminar la carrera de Medicina, tuve la oportunidad de trabajar como médico general por un tiempo. En este me di cuenta que todos los pacientes tenían una parte de su sufrimiento relacionado con su salud mental y sus relaciones familiares. Así me interesé en el estudio y tratamiento de los trastornos mentales y cómo ayudar a aliviar ese sufrimiento.
¿POR QUÉ TERAPIA FAMILIAR?
La terapia familiar es una especialidad en sí, es un enfoque sistémico que amplía el foco hacia el contexto que rodea un paciente identificado como el portador del problema. La familia que le rodea debe realizar cambios en su totalidad para que todos puedan llevar una relación armoniosa y así superar el síntoma.
¿QUÉ HA SIDO LO MÁS SATISFACTORIO DE SU CARRERA?
Acompañar a mis pacientes a superar sus síntomas. Yo también aprendo y se establece una relación positiva médico-paciente.
¿CUÁLES RETOS HA SIGNIFICADO PARA USTED, A NIVEL PROFESIONAL, LA PANDEMIA DEL COVID-19?
He asistido en muchas situaciones críticas a lo largo de mi ejercicio profesional, como huracanes, inundaciones, terremotos, pero el COVID-19 ha significado un riesgo mayor para todo el mundo. Es una pandemia como la ha declarado la OMS, un fenómeno nuevo del que vamos aprendiendo día a día. Nos ha tocado atender tanto a los pacientes como al personal de salud. Ha sido un impacto emocional para todas las personas. Lo primero que se presenta es el temor a lo desconocido, el miedo a sufrir contagio, experimentar aislamiento por la cuarentena, y luego los duelos por las muertes.
¿CÓMO VE LA SALUD MENTAL DE LOS DOMINICANOS, A RAÍZ DE LA PANDEMIA Y CUARENTENA? ¿CÓMO USTED ENTIENDE NOS HA AFECTADO?
Ha sido un fuerte impacto emocional que ha agravado los síntomas preexistentes y muchas personas consideradas mentalmente sanas, han debutado con síntomas de ansiedad, insomnio y depresión.
¿USTED ENTIENDE QUE HAN AUMENTADO LAS CONSULTAS A PSIQUIATRAS Y PSICÓLOGOS, LUEGO DE EMPEZADA LA PANDEMIA?
Hemos experimentado un aumento de las consultas porque la psiquis también se afecta.
ENTRE PERSONAJES DE LA SALUD
RECOMENDACIÓN PARA MANTENER LA SALUD MENTAL
La pandemia y la cuarentena son factores estresantes así como la incertidumbre futura. Es necesario aprender controlar estos factores. Se recomienda evitar la sobre exposición a noticias alarmantes. Es buen momento para aprender alguna forma de relajación y meditación, mantener una alimentación sana, realizar alguna forma de ejercicio físico, dormir bien, poner en práctica la resiliencia, que es la capacidad de sobreponerse a las adversidades de la vida.
USTED HA SIDO DOCENTE A NIVEL UNIVERSITARIO POR MUCHOS AÑOS. ¿QUÉ ES LO QUE MÁS LE GUSTA DE ENSEÑAR?
Enseñar es como encender una luz. Un cerebro que aprende algo nuevo, le será útil para siempre y eso es emocionante. Mis alumnos son mis mejores amigos.
ALGÚN TESTIMONIO IMPORTANTE DE UN PACIENTE QUE NOS PUEDA CONTAR.
Tengo tantos testimonios que podría escribir un libro, pero te cuento el caso de una chica que parecía perdida en su depresión y sin apoyo familiar alguno. Ella logró vencer la depresión y hoy en día es una brillante profesional; su compromiso es ayudar a otros.
¿QUÉ PIENSA DE LAS REDES SOCIALES Y EL USO QUE LE DAN LOS DOCTORES ACTUALMENTE?
Las redes sociales son una herramienta maravillosa, en las manos indicadas. Hasta yo he aprendido a utilizarlas para llegar a mis pacientes, han sido de gran ayuda en medio de la cuarentena. Este año comencé a utilizar Instagram como @dramirciapacheco.
SABEMOS QUE USTED ES CRISTIANA. ¿CÓMO AYUDAN LOS VALORES CRISTIANOS A LA RELACIÓN MÉDICOPACIENTE?
Sí, yo soy cristiana católica. Coordino el dispensario Nuestra Señora de Lourdes de la Pastoral de la Salud. La parte espiritual es una dimensión importante del ser humano, sin la cual la obra no está completa.
¿QUÉ LA MOTIVÓ A PARTICIPAR EN RADIO? ¿QUÉ ES LO QUE MÁS LE GUSTA DE ELLO?
La Psiquiatra de Vida ha sido parte esencial de mi desarrollo profesional y, como dice en su descripción, es una guía de salud y bienestar para toda la familia. He estado con ese proyecto radial en varias emisoras. Ahora mismo se transmite a través de la emisora Radio Educativa Dominicana 95.3 FM. Llegué a la radio gracias a mi amigo y psicólogo Mario Minaya. Lo más importante es que las personas se identifiquen con los temas y busquen ayuda profesional. La radio es un medio amigable que llega a todos.
¿HA PARTICIPADO EN ALGÚN OTRO MEDIO DE COMUNICACIÓN?
De niña participaba en un programa infantil. En la televisión he tenido algunas secciones temporales y participo ocasionalmente.
¿QUÉ LE GUSTA HACER EN SU TIEMPO LIBRE?
Disfruto pasar tiempo con mi familia, viajar, hacer crucigramas y rompecabezas. También leer un buen libro, porque cada libro es un escalón a la cultura. Me encanta la filosofía, la mitología, la historia y amo la buena música.
¿QUÉ OTRA CARRERA HUBIERA EJERCIDO DE NO HABER SIDO PSIQUIATRA?
Me iría a los extremos de la vida, tal vez pediatría o geriatría porque me gustan los niños y las personas mayores, son fuentes inagotables de sabiduría.
¿ALGÚN PROYECTO EN MENTE O PLANES INMEDIATOS?
El programa La Psiquiatra de Vida ahora estará en YouTube y otras plataformas.
EN POCAS PALABRAS, ¿CÓMO DEFINIRÍA «SER MÉDICO»?
Ser médico es un arte. El médico en sí mismo es medicina. Muchos pacientes dicen sanarse solo con ver a su médico. Entonces ser médico es una gran responsabilidad para con nosotros mismos y nuestros pacientes.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210208171040-812bbcfbd4bee39f50de0ad3016eb00c/v1/8c2a9d9d1ac7897f4575e0e8c174c743.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210208171040-812bbcfbd4bee39f50de0ad3016eb00c/v1/951cbfbd52eaf0e85f190752a268928d.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210208171040-812bbcfbd4bee39f50de0ad3016eb00c/v1/162460896070f6ce41d5039a7eea1eed.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210208171040-812bbcfbd4bee39f50de0ad3016eb00c/v1/e27d0f54d6b0ca938839bf03e27c058e.jpg?width=720&quality=85%2C50)
ENTRE PERSONAJES DE LA SALUD DRA. GAUDY VIDAL
PERFIL
ESPECIALISTAS DE LA SALUD, EMPRENDEDORES DEL GREMIO MÉDICO.
MÉDICO DE NACIMIENTO NUTRIÓLOGA CLÍNICA/ NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTAL
Amor al primer contacto. Así es la relación entre la doctora Gaudy Vidal y la medicina. Desde ese roce con esta ciencia, su vida jamás se ha desligado de la misma, y su filosofía sobre la medicina cree fielmente que esta es el arte de ayudar al organismo a recuperar su salud.
ESCRIBE: NATHALIE HERNÁNDEZ FOTOS: CORTESÍA
Cuando apenas tenía siete años de edad, atendió a su primer «paciente»; en ese momento Vidal y la ciencia médica se dieron el sí, para siempre. Su hermana enfermó de varicela y verla aquejada y querer buscar cómo aliviar su dolor, hizo que se comenzara a solidarizar con los enfermos, a interesarse por saber cómo ayudarlos a sentirse mejor. Al momento de culminar el bachillerato, solo sabía una cosa: quería estudiar Medicina. Así lo hizo y en el trayecto descubrió las especialidades en las que se formaría (nutrición parenteral, nutrición enteral), esto ocurrió gracias a una vivencia y caso especial durante sus años de universidad. «Durante mi formación se realizan los ciclos por las diferentes especialidades clínicas, en ese momento me encontraba en el de cirugía en el Hospital Padre Billini. Se presentó el caso una paciente de 18 años que consumió por error una sustancia cáustica que le generó una estenosis en el esófago e impidió que la paciente volviera a tolerar ningún tipo de alimento y no podían llevarla a quirófano de forma inmediata. Estuvo más de un mes solo recibiendo terapia de soporte nutricional parenteral vía central, donde se aportaban todos los nutrientes que necesitaba, mientras se preparaba para poder llevarla a realizar su procedimiento quirúrgico. Sin esto, no habría podido esperar tanto tiempo para su cirugía y la recuperación de tejido que se necesitaba antes de la misma».
El hecho de saber que las enfermedades causantes de la mayor tasa de muerte en los últimos años son las conocidas como las enfermedades crónicas no trasmisibles, y estas justo se generan a partir de hábitos alimentarios inadecuados y pocos saludables, llevan a Vidal a dicha idea. «Uno de los retos del nutriólogo es llevar a la sociedad la concientización de que al modificar sus hábitos alimentarios puede reducir o incluso evitar padecer Factores de Riesgo para las Enfermedades Crónicas no Transmisibles (las ECNT)», explica.
Conversando sobre el importante tópico de la obesidad en República Dominicana, donde el panorama es elevado, con un 65 % de personas obesas o en sobrepeso (al igual que en otros países de América Latina y el Caribe donde se registra un porcentaje de 58 % de obesidad, en informe de la OMS de 2019), la especialista establece el gran compromiso social que tienen los nutriólogos, ya que deben ayudar a la población a crear cada día más conciencia sobre los beneficios de una buena alimentación. Que toda la población comprenda, sin importar su nivel académico, que debe tener hábitos alimentarios saludables y que esto tendrá como resultado una salud óptima y menor riesgo de padecer enfermedades como diabetes, hipertensión, enfermedades cardiacas o accidentes cerebrovasculares.
En sus 10 años de carrera profesional, la doctora Gaudy Vidal se ha formado en Nutrigenómica, Nutracéuticos y Alimentos Funcionales y Especialidad en Nutrición Clínica, conocimientos que ha puesto al servicio de sus prójimos en el Hospital Traumatológico Dr. Ney Arias Lora, además de consulta privada. De igual modo, comparte sus conocimientos con la futura generación de médicos, fungiendo como docente del INTEC.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210208171040-812bbcfbd4bee39f50de0ad3016eb00c/v1/4a95bf311ef86365b2a867dd2d1281f1.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210208171040-812bbcfbd4bee39f50de0ad3016eb00c/v1/a8ba6d312df5cf0e7aa2bd1e9c3d8640.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210208171040-812bbcfbd4bee39f50de0ad3016eb00c/v1/b93d25c63c514ac087bc50ca4332adcf.jpg?width=720&quality=85%2C50)