Huygens 142

Page 1

PRINCIPIO Y FIN EN EL UNIVERSO CÍCLICO DE LOS ANTIGUOS EGIPCIOS BOLETÍN OFICIAL DE LA AGRUPACIÓN ASTRONÓMICA DE LA SAFOR

HUYGENS

José Lull LA ALINEACIÓN SOLAR DE LA ROCA FORADADA DE MONTSERRAT José Fenollar

ANIMALES EN EL ESPACIO Miguel Díaz

CONTAMINACIÓN LUMÍNICA (I)

Julio Paredes

VIDA EN VENUS: UNA NUEVA POSIBILIDAD

Jesús S. Giner

AÑO XXV

ENERO-MARZO 2021 NÚMERO 142 (TRIMESTRAL)

...Y LA CONJUNCIÓN PLANETARIA DEL SIGLO XXI


Huygens Agrupación Astronómica de la Safor Fundada en 1994

A.A.S.

JUNTA DIRECTIVA A.A.S. José Lull García - PRESIDENTE HONORÍFICO Ana Belén Ortigosa - PRESIDENTA Enric Marco - VICEPRESIDENTE Fuensanta López - SECRETARIA Ausias Roch Talens - TESORERO Angeles López - BIBLIOTECARIA Y DISTRIBUCIÓN

SEDE SOCIAL C/. Pellers, 12 - bajo 46702 Gandía (Valencia) CORRESPONDENCIA Apartado de Correos 300 46700 Gandía (Valencia)

COORDINADORES DE LAS SECCIONES DE TRABAJO

Tel. 609-179-991 Web: https://www.astrosafor.net e-mail:cosmos@astrosafor.net Facebook: https://www.facebook.com/astro.safor

ARQUEOASTRONOMÍA:José Lull García (jose.lull@gmail.com) CIELO PROFUNDO: Joan Manuel Bullón (joanma_bullon@yahoo.es) HELIOFÍSICA: Joan Manuel Bullón (joanma_bullon@yahoo.es) COSMOLOGÍA: Francisco Pavía (paco.pavia.alemany@gmail.com)

Depósito Legal: V-3365-1999

Inscrita en el registro de sociedAdes de lA generAlitAt VAlenciAnA con el nº. 7434 y en el registro municipAl de AsociAciones de gAndÍA con el nº. 134

COMITÉ DE PUBLICACIONES

EDITA:

Formado por los coordinadores y el editor, se reserva el derecho de publicar los artículos que estime oportunos.

Agrupación Astronómica de la Safor CIF.- G96479340

CUOTA Y MATRICULA

Socios: Socios Benefactores: Matrícula de inscripción única:

EQUIPO DE REDACCIÓN DISEÑO Y MAQUETACIÓN: Jesús Salvador Giner

50 € 110 € 6€

• Las cuotas serán satisfechas por domiciliación bancaria y se pasarán al cobro en el mes de enero. • Los socios que se den de alta después de junio abonarán 25 € por el año corriente.

COLABORADORES EN ESTE NÚMERO: Marcelino Álvarez Villarroya, José Lull, José Fenollar, Miguel Díaz, Julio Paredes, Jesús S. Giner, Joaquin Camarena, David Serquera y Ángela del Castillo

SOCIOS BENEFACTORES

(Socios que realizan una aportación voluntaria de 110 €)

IMPRIME OBRAPROPIA, S.L. C/. Centelles, 9 - Telf: 96 303 48 80 46005 - Valencia Depósito Legal: V-3365-1999 ISSN 1577-3450

Socio nº 2 Socio nº 3 Socio nº 10 Socio nº 12 Socio nº 15 Socio nº 19 Socio nº 22 Socio nº 40 Socio nº 49 Socio nº 51 Socio nº 58 Socio nº 97 Socio nº 102 Socio nº 190

RESPONSABILIDADES Y COPIAS La A.A.S. no comparte necesariamente el contenido de los artículos publicados. Todos los trabajos publicados en este Boletín podrán ser reproducidos en cualquier medio de comunicación previa autorización por escrito de la dirección e indicando su procedencia y autor. DISTRIBUCIÓN El Boletín HUYGENS es distribuido gratuitamente entre los socios de la A.A.S., entidades públicas y centros de enseñanaza de la comarca además de Universidades, Observatorios, centros de investigación y otras agrupaciones astronómicas. Tanto la Sede Social, como la Biblioteca y el servicio de secretaría, permanecerán abiertas todos los viernes de cada semana, excepto festivos, de 20 a 23 horas.

José Lull García Marcelino Alvarez Villarroya Ángel Requena Villar Ángel Ferrer Rodríguez Francisco Pavía Alemany Enric M. Pellicer Rocher Juan García Celma Juan Carlos Nácher Ortiz Mª Fuensanta López Amengual Amparo Lozano Mayor David Serquera Peyró Enric Marco Soler José Lloret Pérez Ana Belén Ortigosa Albite

SOCIOS RECUPERADOS: 98-Julio Paredes Zubeldia 173- Marola Martí Pellicer

¡BIENVENIDOS DE NUEVO A LA AAS!

HUYGENS 142/ enero-mArZo 2021

2


sumario 4 Editorial Marcelino Álvarez

5 AstroGalería

HuYgens 142 enero-marzo 2021

38 Problemas Resueltos

40 Efemérides

Ángela del Castillo

Marcelino Álvarez

39 El Cielo que Veremos

Joaquin Camarena/José Lull

44 Contraportada

HEaVENs abOVE

Joaquin Camarena

8 Principio y fin en el universo cíclico de los antiguos egipcios José Lull

15

La alineación solar de la Roca Foradada de Monsterrat

23

Animales en el espacio Miguel Díaz

José Fenollar

33 27

Contaminación lumínica (I)

Vida en Venus: una nueva posibilidad Jesús S. Giner

Julio Paredes

FOTOGRAFÍA DE CUBIERTA: OBJETO: SH2-155 “NEBULOSA DE LA CAVERNA” Datos de exposicion: Canales: 9x90 L, 24x90 B, 24x90 R, 24x90 G, 70x300 H-Alfa 9x90 S L, Filtros RGB ZWO, Filtro H-alfa Astrodon 5nm. Camara de captura: ASI 1600MM-C; Camara de guiado: QHY 5 II, Telescopio de captura: TS-optics UNC 10 pulgadas f/4, Corrector de campo GNU optics. Tubo de guiado: Svbony 60 mm. Montura: Skywatcher Neq6 Pro. Software de captura: Stellarmate OS en RaspBerry Pi4. Software de edicion: PixInsight 1.8.8-6 Ripley.subframes capturados en modo Bin 2.

AUTOR: daVid SErQUEra


Editorial SEGUIMOS ADELANTE Hemos entrado en el segundo año de la pandemia. Si tuviéramos que contar por eras, o por reinados, como en la antigüedad, estaríamos ya en el segundo del Covid-19. Y parece que este calendario va a continuar todavía unos cuantos años, que ojalá no sean muchos, pero es que muchos ya es más de uno. Continuamos con las actividades comunes paralizadas, la sede cerrada, y ensayando una y otra vez con diferentes programas de tele-conferencia, tele-reuniones y tele-todo. A pesar de los pesares, como habeis podido comprobar, la vida continúa, porque precisamente la vida es continuo cambio. Y el mejor ejemplo lo mostramos con la revista que teneis entre las manos, ya que como se puede ver, es bastante diferente a la anterior. Aprovechando el año nuevo, cambiamos la maquetación, que ahora está realizada con mas profesionalidad, o por lo menos, con mas conocimiento del programa, y de las técnicas de impresión. Espero que os guste la nueva presentación, y os pido que participéis activamente a través de vuestros artículos, para que el único vínculo que tenemos en activo todavía, a pesar del Covid-19, permanezca durante mucho tiempo. No solamente es nuestra seña de identidad desde el inicio prácticamente, sino que ya forma parte de la historia de toda la Safor puesto que sus ejemplares se guardan en el Archivo Municipal debidamente encuadernados. Un problema añadido al covid-19, ha sido el cambio de directiva, que ha impedido el traslado normal de responsabilidades entre la junta saliente y la entrante, estando todavía por finalizar algunos traspasos, pero la buena disposición de todos nos está permitiendo sortear las dificultades según se van presentando. AGRADECIMIENTO Damos gracias desde estas líneas, a la propiedad de la sede, que nos ha reducido el importe del alquiler mientras dure esta situación. Gracias a esta importante reducción de gastos, a pesar de ver bastante mermados nuestros ingresos (por falta de subvenciones y contrataciones con Ayuntamientos y colegios) podemos continuar disfrutando de nuestro local, a la espera de que “pase esta tormenta”. Llevamos ya 11 años en él, y esperamos seguir otros tantos, por lo menos. Marcelino Álvarez Villarroya Boletín de afiliación a la Agrupación Astronómica de la Safor DESEO DOMICILIAR LOS PAGOS EN BANCO O CAJA DE AHORROS BANCO ................................................................................................................................ Cuenta corriente o Libreta nº ........... ............ ........ ....................................... Entidad Oficina D.C. nº cuenta Domicilio de la sucursal.................................................................................................................................................. Población.................................................................................. C.P. .............................. Provincia ................................ Titular de la cuenta ....................................................................................................................................................... Ruego a ustedes se sirvan tomar nota de que hasta nuevo aviso, deberán adeudar en mi cuenta con esta entidad los recibos que a mi nombre le sean presentados para su cobro por "Agrupación Astronómica de la Safor" Les saluda atentamente (Firma) D/Dña ............................................................................. ................................................. Domicilio .......................................................................................................................... D.N.I. ......................... Población ................................................................ C.P. ............................. Provincia ......................................... Teléfono:........................................... ...................... e-mail:........................................................ Inscripción: 6€ Cuota: socio: 50 € al año. socio benefactor: 110 € al año HUYGENS 142/ enero-marzo 2021

4


aStroGalErÍa Venus, Joaquin Camarena y la nave Bepicolombo A mediados de octubre de 2020 la nave de la ESA BepiColombo se acercó a Venus para una asistencia gravitatoria que le llevará hacia Mercurio, sin caer en el Sol. Se ha creado una página especial: https://www.cosmos.esa.int/web/bepicolombo-flyby/vsb1-data, que contiene datos, sobre todo imágenes de astrónomos terrestres, de telescopios espaciales y de las cámaras de monitoreo. BepiColombo se actualizó continuamente a medida que llegaron los datos y las imágenes desde el sitio de la ESA. La misión conjunta europea-japonesa BepiColombo capturó su primer vistazo de Venus el 14 de octubre de 2020 cuando la nave espacial se acercaba al planeta para realizar una maniobra de asistencia por gravedad un día después. En los días anteriores llegaron muchas imágenes de aficionados en apoyo del BepiColombo Venus Flyby. A continuación se muestra una selección de observaciones de algunos observadores dedicados: Joaquin Camarena (España), Luigi Morrone (Italia), Emmanuel Kardasis (Grecia) y Eric Sussenbach (Brasil). En palabras de Camarena: “Esta es la foto del primer premio de planetaria en el calendario de la FAAE. Es una composición de 3 imágenes de Venus realizadas a intervalos de 1 mes. A medida que se acerca a la conjunción superior con el Sol, disminuye el tamaño aparente y aumenta la zona visible del planeta”. Del conjunto de nueve fotos publicadas en la página de la ESA, ocho son de nuestro compañero de L’Ollería. ¡¡FELICIDADES!!


Marte y la Tormenta de Polvo del 19-11-2020, por Joaquin Camarena Esta serie de impresionantes imágenes de Marte, obtenidas también por nuestro compañero Joaquín Camarena desde su observatorio en L´Ollería, muestran al planeta rojo en la conjunción de 2020, comparando la vista con y sin la tormenta de arena que azotó al planeta durante esas semanas. (En la contracubierta de este número de Huygens tenemos otra fabulosa muestra del trabajo de nuestro compañero)

HUYGENS 142/ enero-mArZo 2021

6


La Conjunción entre Júpiter y Saturno de diciembre 2020 No podía faltar a nuestra AstroGalería la espectacular conjunción planetaria entre Júpiter y Saturno de 2020. Aquí mostramos las fotos de nuestros compañeros José Lull, obtenidas en diciembre (días 20 y 21) y Joaquin Camarena (en la Cubierta de este mismo número de Huygens). Para todos nosotros quedará en el recuerdo poder contemplar juntos a ambos gigantes de gas en el mismo ocular.

20-dic-2020Teleobjetivo 18-36, tiempo: 0,7seg, 1000 ISO, cámara Nikon D5300 acoplada a un Meade ETX 70.

20-dic-2020Tiempo: 0,5 seg, 1000 ISO, cámara Nikon D5300 acoplada a un Meade ETX 70.

21-dic-2020.Tiempo: 0,5 seg., ISO 1000, cámara Nikon D5300 acoplada a un Meade ETX 70

HUYGENS 142/ enero-mArZo 2021

7


EGiPtoloGÍa

Principio y fin en el Universo cíclico de los antiguos egipcios José Lull jose.lull@gmail.com

E

l ser humano siempre ha sentido inquietud por conocer el origen del universo. En el mundo antiguo muchas culturas desarrollaron cosmogonías en las que uno o varios dioses o fuerzas naturales animadas se convirtieron en protagonistas imprescindibles de ese complejo proceso creativo. Cada cultura intentó dar respuesta, de este modo, a una cuestión tan compleja como atractiva.

Figura 01 – Textos de las Pirámides en la pirámide de Unas, V dinastía, Saqqara

En el Egipto faraónico destaca la cosmogonía heliopolitana, por antigüedad y por la extensa documentación que nos ha llegado de ella. De esta, una de las principales fuentes de información se halla en los Textos de las Pirámides, cuya versión más antigua conocida es la que se muestra inscrita en el interior de la pirámide del rey Unas (ca. 2320 a.C.) (fig. 1). En ella Atum aparece como demiurgo, dios creador que se creó a sí mismo desde la solitud. Pero antes de que Atum viniera en existencia, para antes de que nada existiera, los egipcios describen un espacio precreacional que, de algún modo, intenta plasmar la idea de vacío, si bien no en un sentido estricto, pues ese espacio ya contiene la esencia (aunque inactiva) del demiurgo.

Ese ámbito precreacional era visto a modo de ilimitado océano primordial, llamado nun, caracterizado por su extrema oscuridad, por su completa quietud, por su silencio y por el total desconocimiento que de él tendrán los seres creados a partir del demiurgo, pues ningún ser ha estado en el nun. El nun precreacional es un lugar donde el tiempo aún no ha empezado a correr. Por otro lado, como la nada suponía un concepto muy abstracto para el pensamiento egipcio, dicho espacio precreacional era descrito por todo aquello que no contenía, es decir, era la propia negación de la existencia, el no ser.

HUYGENS 142/ enero-mArZo 2021

8


En escritura jeroglífica nun es escrito . Esta habitualmente de este modo: variante es muy significativa, dado que usa como determinativos los signos de cielo y agua, lo cual nos sirve para reconocer la asociación que el nun podía tener con el elemento celeste y acuoso.

Mientras que los Textos de las Pirámides relatan que Atum nació en el nun, antes de que el cielo y la tierra vinieran en existencia, los Textos de los Ataúdes dicen de él que es “aquel que ha interrumpido su reposo en el tiempo de Nun”, es decir, aquel que se activó en el inerte nun. Por ello, el Libro de la Salida al Día (más conocido como Libro de los Muertos) reconoce a Atum como el demiurgo a partir de cuya creación se inició el tiempo: “Eres el señor del cielo y de la tierra, quien hizo arriba las estrellas y a la humanidad debajo, el dios único, que vino a la existencia en el principio del tiempo”. El principio del tiempo tiene lugar sólo con la creación, que empieza cuando se concluye la formación de Atum. Cuando los egipcios se refieren a un tiempo muy lejano, emplean el término isut o paut, siendo el momento mismo de la creación el conocido como tep sepi “primera vez”. Antes de la creación, antes de esa primera vez, no hay tiempo. De hecho, un texto de época de Ramsés II, la Estela Retórica de Abu Simbel, transmite esta idea, al expresar que antes de la primera vez no hubo pasado.

) (fig. 2), por otro El nombre Atum ( tem, que siglado, viene del verbo nifica tanto “completar” como “no ser”, siendo probablemente “el completado”el significado del nombre del dios. Una serie de pequeñas descripciones que aparecen en los textos dan pistas sobre la situación de Atum antes de su propia existencia. En su estado precreacional el Atum es definido por su forma de serpiente, reflejo del “caos” primigenio y de los elementos esenciales aún no definidos que cobrarán vida y fuerza durante la la creación. Salvando las distancias, estas serpientes del mundo precreacional son las partículas a partir de las cuales se desarrollará la materia creativa. En este contexto, por tanto, la forma de la serpiente representa la pre-existencia, a la que al final de los tiempos, en un universo cíclico, llegará nuevamente el propio dios creador.

Pero Atum, estando aún en el nun, no hallaba un lugar donde permanecer de pie, de modo que el primer elemento terrestre que surge del nun, en el proceso creativo inicial, fue el espacio en el que se colocó el dios, la colina primordial o benben con la que él mismo se identifica. Esta asimilación también se describe en el Libro de la Salida al Día, cuando se dice que Atum es “aquel que hizo el cielo, el

Figura 02 – El dios Atum en la estela de Taparet, dinastía XXII. Museo del Louvre, París

HUYGENS 142/ enero-marzo 2021

9


que creó lo que existe, el que emergió como tierra”. La separación del cielo, la tierra y el nun ya es indicada muy brevemente en los Textos de las Pirámides. Sin embargo, el Libro de la Vaca Celeste, cuya versión (incompleta) más antigua data de la época de Tutankhamon, explica precisamente el momento en que Nut pasó a constituir la bóveda celeste por deseo del dios solar, que quería alejarse así del mundo de los humanos. Esto queda perfectamente plasmado en la iconografía que aparece en la tumba de Seti I en el Valle de los Reyes, donde la diosa celeste Nut, en forma de vaca, es sostenida por el dios Shu (dios de carácter atmosférico) al tiempo que parejas de Hehu apuntalan las cuatro patas de la vaca para que no pierda el equilibrio y se desmorone desde las alturas (fig. 3). Las cuatro patas, a modo de cuatro pilares, pueden vincularse a los cuatro puntos cardinales. De hecho, en el famoso zodíaco de Dendera podemos ver representadas las diosas personificaciones de los cuatro puntos cardinales sosteniendo la bóveda celeste. En realidad, la separación del cielo y de la tierra por parte del dios Shu es un motivo iconográfico muy repetido que también podemos ver en los Fundamentos del curso de las estrellas (más conocido como Libro de Nut) tal y como se observa en el cenotafio de Seti I en Abidos y en la tumba de Ramsés IV en el Valle de los Reyes.

Figura 03 – La vaca celeste, sostenida por Shu y los Hehu. Tumba de Seti I, XIX dinastía

o regiones: la tierra con Egipto como centro absoluto, la atmósfera, el cielo, la duat (oscuro mundo subterráneo pero también celeste habitado por los difuntos) y, rodeándolo todo, el nun u océano primordial conservando sus características iniciales. En la tapa de un sarcófago de la dinastía XXX, actualmente en el Museo Metropolitano de Nueva York, se representó básicamente esta idea (fig. 4). Llegados a este punto, cabría preguntarse cuál era el pensamiento egipcio sobre

Figura 04 – Esquema del mundo, en la decoración de la tapa de un sarcófago de la dinastía XXX. Museo Metropolitano de Nueva York.

Finalmente, el universo creado quedó estructurado por una serie de elementos HUYGENS 142/ enero-marzo 2021

10


el futuro que aguardaba al universo. En principio, teniendo en cuenta las constantes manifestaciones del faraón como valedor del orden y del equilibrio cósmico o de la inmensa inversión en el mundo funerario transmitiendo aparentemente la idea de la eternidad, la estructura del universo egipcio que hemos descrito podría parecer inmutable en el tiempo, constante en su forma, custodiado y protegido por los dioses. Sin embargo, muchos textos egipcios nos describen cómo este orden también tiene una fecha de caducidad. En realidad, en el pensamiento egipio transmitido en la cosmogonía heliopolitana el universo está sujeto a un ciclo de nacimiento, desarrollo y muerte.

bién lo podemos rastrear en los Textos de los Sarcófagos cuando leemos: “Yo he pasado millones de años entre mí mismo y aquél el Inerte, el hijo de Gueb. Yo me sentaré con él en el lugar único, y las colinas se transformarán en pueblos y los pueblos en colinas y unas casas destruirán a otras”. Es una vuelta al caos, al inicio de la creación, donde el demiurgo vuelve a su forma anterior a la existencia. En otro tipo de textos, como en las Admoniciones, también aparecen descripciones que se refieren al final del mundo. Así, por ejemplo, en el Papiro Leiden I 344, que describe un contexto de desorden vinculado a una crisis generalizada de la sociedad, se dice: “Ojalá hubiera un final para la humanidad, sin concepción, sin nacimiento, que la tierra cesara su ruido y no existiera el tumulto”. El que la tierra quede en silencio y que se niegue el nacimiento, es decir, que impere la inactividad y la quietud, nos recuerdan las características del nun.

En los Textos de las Pirámides hallamos una primera referencia, aún a modo de maldición, del proceso destructivo que puede acontecer al final del universo. Se dice que “las montañas a cada lado del río se juntarán, las orillas se unirán, los caminos se volverán impracticables para los viajeros y las pendientes serán destruidas para aquellos que quieran huir “. Con ello, se intenta expresar que en el final el espacio se doblegará sobre sí mismo, hasta desaparecer, es decir, la tierra será completamente represada, colapsará. Es la misma idea que aparece en el papiro Harris: “Haré que la tierra caiga en el nun, que el sur se convierta en norte y la tierra se doblegue”.

La muerte, según el capítulo 154 del Libro de la Salida al Día, alcanzará a todos. Pero de todos los documentos que podemos analizar el más claro, respecto al fin del mundo, es el que nos transmite el capítulo 175 del Libro de la Salida al Día. El texto, descriptivo y especialmente interesante, reproduce una conversación entre el dios de los muertos Osiris y el propio demiurgo, Atum: “¿Qué sucede con mi tiempo de vida?, [pregunta Osiris]; y así dijo él [Atum]: tú vivirás por millones y millones (de años), un tiempo de millo-

Este final, asociado a un proceso destructivo contemplado por Atum, el demiurgo, y por Osiris, el dios de los muertos, tam-

HUYGENS 142/ enero-marzo 2021

11


nes (de años). Sin embargo, yo destruiré todo lo que he creado. Esta tierra volverá al nun, al agua primordial, tal y como fue en su comienzo. Yo sobreviviré junto con Osiris, después de que yo me transforme en otras serpientes, las cuales no son conocidas por los hombres y no han visto los dioses”.

humanos no conocen y que los dioses no han visto”. En ese estado en el nun, tal y como fue en el universo precreacional, la esencia y fuerza de Atum permanecerá inactiva, latente, hasta que nuevamente venga en existencia antes de que lo haga ningún otro dios. Como se advertía en el papiro Leiden I 350 “(en el momento de la creación) no había con él otro dios que Lo primero que llama la atención es que pudiera describir su aspecto”. la pregunta la formule Osiris, pues como dios de los muertos podría parecer quedar Los egipcios no tuvieron ninguna palaal margen de este proceso. Sin embargo, bra para expresar algo tan abstracto y de Atum le responde que el tiempo que le tan completo significado como nuestra queda, aunque muy extenso, es limitado, palabra “tiempo”, aún a pesar de dispopues llegado a ese final Atum destruirá ner de una gran cantidad de términos todo lo creado para volver al nun, a su vinculados al tiempo. Sin embargo, es estado original. Pero hay que observar la combinación de dos términos, djet y que, aunque se advierte que tanto Atum neheh, lo que más se acerca a este concepcomo Osiris permanecerán en el nun, to. Los egipcios hicieron uso constante de también se dice claramente que Atum se estos dos términos para expresar la idea djet y transformará en serpientes. Esto indica de tiempo / eternidad. Así, que ni siquiera el propio Atum permane- neheh corresponden, por un lado, a una cerá en su forma de dios creado sino que eternidad líneal e inmutable y, por otro, pasará a una forma preexistencial defini- a una eternidad cíclica y regeneradora, respectivamente. da por esas serpientes. En un himno dedicado a Osiris que se halla en el templo de Opet en Karnak, de época ptolemaica, se certifica que sólo el demiurgo (en este caso Ra) permanecerá en su esencia con Osiris en el nun, más allá del tiempo neheh: “Se dice de él en los escritos: aquel que perdurará después del tiempo neheh, pues él es el único que permanecerá junto a la majestad de Ra, mientras que la tierra estará en la inundación y será sumergida por el océano primordial como antes de su origen y no

Como hemos visto, Atum, tanto antes de la creación como en el regreso al nun tras el fin del mundo aparece en forma de serpiente, como reflejo de ese estado de pre-existencia en el que su esencia se diluye en el vasto océano primordial. Por tanto, este capítulo del Libro de la Salida al Día establece que en un lejano futuro el universo conocido colapsará y será destruído para volver al nun, el lugar precreacional oscuro, inerte y silencioso, en la forma original “que los seres

HUYGENS 142/ enero-marzo 2021

12


habrá dios ni diosa que, también, se convierta en serpiente”.

su propia cola, y, deslizándose en silencio, vuelve a pasar por el lugar donde ha comenzado”.

La vuelta al estado inicial precreacional derivará en un nuevo comienzo, como lo fue la primera vez. Por tanto, más allá del ciclo diario de regeneración del dios solar, expresado abundantemente en una gran variedad de textos e iconografía, también hay un ciclo de (re)creación a una escala temporal muy superior, pues abarca al propio universo. El universo egipcio es cíclico, como refrenda también una inscripción del templo ptolemaico de Dendera, en la que se dice que el creador es “el que viene a la existencia después del fin del tiempo cíclico neheh y no desaparece”.

Lo que transmite Claudiano es perfec-

Figura 05 – Uróboros en un sepulcro de Tutankhamon, dinastía XVIII. Museo de El Cairo

tamente comparable con lo que hemos visto en el capítulo 175 del Libro de la Salida al Día y refrendado por otros textos egipcios antiguos. El lugar donde vive la serpiente es desconocido, como el nun, y la serpiente que se muerde la cola simboliza la eternidad cíclica en su proceso de renovación contínua. Por otro lado, este motivo iconográfico, aunque es conocido con el término griego uróboros (“devorador de la cola”), tiene su origen en el antiguo Egipto.

El poeta alejandrino Claudio Claudiano, escribió a principios del siglo V d.C., en el Homenaje a Estilicón, un bello poema en el que describe a una serpiente que, en sí misma, encarna este aspecto cíclico e inexorable: “Desconocida, lejana, inaccesible a nuestra raza, casi prohibida a los mismos dioses, existe una caverna, la de la inmensa eternidad, madre tenebrosa de los años, que produce las edades y las vuelve a llamar a su vasto seno. Una serpiente defiende el perímetro de esta gruta; devora todas las cosas con voluntad serena, y sus escamas permanecen perpetuamente jóvenes. Con la boca vuelta hacia atrás, devora

El más antiguo uróboros representado en la iconografía egipcia aparece en el exterior del lado derecho de la segunda capilla dorada de Tutankhamon (fig. 5). Una imagen aún más interesante del uróboros, por las claras connotaciones espacio-temporales a las que se asocia, la

HUYGENS 142/ enero-marzo 2021

13


tenemos en el papiro de la dama Heruben de la dinastía XXI (fig. 6). En él, un disco solar pintado de rojo aparece rodeado por el uróboros. El disco contiene en su interior la representación antropomorfa del niño con el dedo en la boca que simboliza el joven Sol naciente. Por otra parte, sosteniendo el disco aparecen leones orientados de modo inverso. Se trata de Ruty, “los dos leones”, generalmente asociados a los horizontes oriental y occidental, que en el capítulo 17 del Libro de la Salida al Día representan el ayer y el mañana, tal y como podemos ver, por ejemplo, en el papiro de Ani (dinastía XIX), donde ambos leones soportan el horizonte akhet y son cubiertos por el cielo pet (fig. 7).

Globalmente, por tanto, la iconografía que aporta esta escena es muy completa. El uróboros protege al disco solar, pero a la vez tiene relación con el tiempo djet y neheh, con el ciclo contínuo de renovación del Sol, pero también con el principio del mundo (la primera vez). De igual modo, hay una dimensión espacial, pues los ciclos quedan enmarcados entre el cielo y la tierra, con el necesario paso del Sol por la duat, de modo que los elementos principales del universo quedan implícitos.

En definitiva, la propuesta de un universo cíclico refleja esencialmente una idea tan arraigada en el pensamiento egipcio como la de la continua regeneración. También en el Libro de las Cavernas, otra de las grandes composiciones religiosas del Imperio Nuevo que aparece en su Figura 06 – Uróboros en primera versión completa en la tumba de el papiro de Ramsés IV, se observa cómo la muerte no Heruben, dinastía es el fin sino la transición necesaria para XXI. Museo de el renacimiento cíclico: “Mirad, yo entro El Cairo en el mundo del que he salido y me coloco en el lugar de mi primer nacimiento”.

-Bibliografía: J. Lull, La astronomía en el antiguo Egipto (3ª ed., Valencia: PUV, 2016).

Figura 07 – Viñeta del capítulo 17 del Libro de la Salida al Día en el papiro de Ani, dinastía XIX. Museo Británico, Londres

HUYGENS 142/ enero-marzo 2021

14


arQUEoaStroNoMÍa

La alineación solar de la Roca Foradada de Montserrat José Fenollar jfenoll2@xtec.cat

E

n Cataluña, situada en el extremo occidental de la montaña de Montserrat se encuentra la Roca de la Foradada que debe su nombre a un agujero de considerables dimensiones que la atraviesa de lado a lado. A mediados de julio y en primavera se produce una alineación solar en la Roca Foradada cuyo fenómeno se puede observar desde la ermita de Sant Pau Vell.

Roca de la Foradada (figuras 4 y 5) (coordenadas: 41.61248 N 1.78658 E) que debe su nombre a un agujero de considerables dimensiones que la atraviesa de lado a lado. Es un agujero triangular de 10 metros de altura y unos 6 metros de anchura visible desde muchos kilómetros de distancia con unas vistas espectaculares sobre la Cataluña Central. Desde múltiples lugares en función del día elegido se puede observar una alineación solar en la Roca Foradada. El lugar más recurrente es la ermita de Sant Pau Vell (ver figura 3) (coordenadas: 41.608820 N, 1.773799 E) a mediados de julio, aunque se puede ver desde la carretera de Sant Salvador a Can Maçana a finales de marzo, así como desde el Castell de la Guàrdia de Montserrat (coordenadas: 41° 36’ 31’’ N, 1° 46’ 26’’ E ) del 29 de abril al 1 de mayo.

INTRODUCCIÓN En los últimos años se han publicado varios artículos de alineaciones solares sobre agujeros en rocas y cuevas en algunos pueblos de la Comunidad Valenciana, por ejemplo, las alineaciones solares: la Foradà en la Vall de la Gallinera (Lull, 2006, 2007a, 2007b, 2008, 2009b; Palazuelos, 2014), el Arco de Santa Lucía de Penáguila (Lull, 2009a, 2009b), la Cueva del Parpalló en Gandía (Lull, 2014) y la Cueva Bolumini de Berniarbeig (Lull, 2010).

LA ROCA FORADADA MONTSERRAT

DE

El macizo de Montserrat (figuras 1 y 2), como una cordillera, se extiende de este a oeste; sus panorámicas más extensas y clásicas son las vistas desde el norte -la comarca de Bages o bien del sur -Barcelona y parte del Anoia. En cambio,

En Cataluña, situada en el extremo occidental de la montaña de Montserrat (figuras 1 y 2), al lado de la increíble aguja de la Cadireta, se encuentra la

HUYGENS 142/ enero-mArZo 2021

15


Montserrat visto del este o del oeste muestra un aspecto compacto. En el macizo sobresalen, pero avanzados en el norte, la Cadireta y la Roca Foradada, junto con el Cavall Bernat, son los topónimos más conocidos de entre las incontables agujas, paredes y formas del conglomerado del relieve surrealista de Montserrat. El agujero de la Roca Foradada (ver figuras 4 y 5) es triangular, con suelo plano y paredes laterales inclinadas como un tejado, una forma poco frecuente en Montserrat donde las diaclasas suelen ser muy verticales. El tamaño es muy grande, de unos 10 metros o más de altura y cerca de la mitad de profundidad; no se trata de una ventana en una pared, sino de una gran apertura en toda una loma. Se sube fácilmente por un desvío del sendero GR-172, conocido en este tramo como camino de la Roca Foradada. Esta Roca es un espléndido balcón sobre la Cataluña central.

Figura 02. Macizo de Montserrat. Se puede observar en la parte izquierda de Montserrat la Roca Foradada y la Cadireta. Autor: Jordi Noves.

LA LEYENDA FORADADA

DE

LA

ROCA

La Roca Foradada, que marca el límite entre los términos del Bruc y Marganell, es otro de los puntos simbólicos y energéticamente especiales. El agujero en la roca indica un portal, un umbral a atravesar. Desde una perspectiva más lejana, mirada desde el camino que se acerca por poniente, la roca superior adopta una forma similar a la Esfinge, que deviene así una especie de guardiana de este portal. En el folclore este punto se identifica como uno de los portales de acceso al Infierno. Concretamente, en una leyenda se relata cómo el diablo, que se había adueñado de Montserrat, tuvo que huir perseguido por la Virgen y éste agujereó la roca del golpe que se dio. Así pudo pasar por el agujero y abrir una sima por donde bajar hacia el Infierno. También la tradición dice que quien atraviesa la roca con el cesto lleno de agua sin derramar se casará antes de un año.

Figura 01. Situación del macizo de montserrat. fuente: http://relatosenien.blogspot.com/2015/05/ la-foradada-montserrat.html

HUYGENS 142/ enero-marzo 2021

16


Otra leyenda sobre la Roca Foradada dice el dicho que una vez los angelitos del cielo, para pasar el rato, amontonaron todo un grupo de rocas hasta crear un juguete que era la montaña más grande que nunca se podía imaginar. Los angelitos la iban llevando hacía aquí y hacía allá, la ataron con un cordel para arrastrarla. El juguete en forma de montaña era muy pesado y hacía tambalear todo el cielo. Dios, enfadado, dijo a los angelitos que bajaran aquel juguete a la Tierra porque en el cielo hacían mucho revuelo. Los angelitos bajaron la montaña atada con el hilo. Una vez en tierra, los angelitos siguieron jugando con la montaña y haciéndola ir hacía aquí y hacía allá. Un buen día, cuando pasaban cerca del Pla de Bages, el hilo de la montaña se rompió y el juguete quedó anclado y abandonado para siempre en este lugar. Aún se conserva el asa donde los angelitos ataban el hilo para estirar la montaña.

el agujero de la roca a las 06:58 horas LT. Este fenómeno se produce desde la ermita a mediados de julio cuando era probablemente empleada como referencia y reloj solar por los habitantes de la región. La figura 6 representa la secuencia de imágenes de la alineación solar de la Roca Foradada del 11 de agosto de 2020 desde la ermita de Sant Pau Vell.

Figura 03. Situación aérea de la ermita de sant pau vell y la roca foradada. fuente: Google Maps modificado.

LA ALINEACIÓN SOLAR DE LA ROCA FORADADA DESDE LA ERMITA SANT PAU VELL Desde el excelente mirador de las ruinas de Sant Pau de la Guàrdia, hoy Sant Pau Vell (coordenadas: 41.608820 N, 1.773799 E), se ha podido ver la alineación solar de la Roca Foradada de Montserrat (ver figuras 3 y 6). Donde el sol sale por medio de la Roca Foradada, un curioso, sorprendente, magnífico y bonito espectáculo. El sol sale por el horizonte más o menos a las 06:25 horas LT (hora local) y sale por

Figura 04. La Roca Foradada y la aguja la Cadireta de Montserrat. Autor: Jordi Noves.

HUYGENS 142/ enero-marzo 2021

17


PARÁMETROS SOLARES Utilizando la aplicación SUN EARTH TOOLS (https://www.sunearthtools. com/dp/tools/pos_sun. php?lang=es) se ha calculado la gráfica del Sol (gráfica polar (figura 8) y cartesiano (figura 9)), la posición del Sol (figura 7) para el día 11 de agosto de 2020 a las 06: 58 horas LT.

Figura 05. La Roca Foradada de Montserrat. Autor: Jordi Noves.

SECUENCIA DE IMÁGENES DE LA ALINEACIÓN DE LA ROCA FORADADA La figura 6 representa la secuencia de imágenes de la alineación solar de la Roca Foradada del 11 de agosto de 2020 desde la ermita de Sant Pau Vell (ver figura 3).

Figura 07. Posición del Sol para distintas horas desde la Ermita de Sant Pau Vell. Fuente: https:// www.sunearthtools.com/dp/ tools/pos_sun. php?lang=es.

Figura 06. Secuencia de imágenes de la alineación solar de la Roca Foradada sobre las 06:58 horas del 11 de agosto de 2020. Autor: Jordi Noves. HUYGENS 142/ enero-marzo 2021

18


-Gráficos del SolLos gráficos del recorrido del Sol pueden ser trazados en un diagrama cartesiano o en coordenadas polares. -Coordenadas cartesianas (figura 9): la elevación del Sol se traza sobre el eje X y el azimut se traza a lo largo del eje Y. -Coordenadas polares (figura 8): se basan en círculos concéntricos donde la elevación solar se lee en varios círculos concéntricos, de 0° a 90° grados. El azimut es el ángulo de 0° a 360° grados. El horizonte es representado por el círculo más externo. El ángulo de azimut indica la dirección del Sol en el plano horizontal desde una posición dada. El norte está definido con un azimut de 0°, mientras que el sur tiene un azimut de 180º. Las diferentes trayectorias del Sol en el cielo están delimitadas por aquellas de los días de solsticio (21 de junio y 21 de diciembre). En la trayectoria se ven las etiquetas de las horas y del disco solar.

a) Gráfico polar

Figura 08 (a la derecha). Gráfico polar del recorrido del Sol. Fuente: https://www.sunearthtools. com/dp/tools/pos_sun.php?lang=es.

HUYGENS 142/ enero-marzo 2021

19


b) Gráfico cartesiano

cielo, hacia el sur o hacia el norte dependiendo de la latitud del observador. -Azimut: indica un ángulo entre un punto y un plano de referencia. Generalmente es la distancia angular de un punto desde el norte, medida en grados: 0° norte, 90° este, 180° sur y 270° oeste. -La altura o elevación: es la distancia angular desde el horizonte de un punto en la esfera celeste, calculada como positiva si se sitúa hacia el cénit, o negativa si se sitúa hacia el nádir. -El cénit: es la intersección de la perpendicular al plano del horizonte que pasa por el observador con el hemisferio celeste visible, y por lo tanto es el punto sobre la cabeza del observador. El punto diametralmente opuesto es el nádir.

Figura 09. Gráfico cartesiano del recorrido del Sol. La elevación del sol en función del azimut. Fuente: https://www.sunearthtools.com/dp/tools/pos_ sun. php?lang=es.

Posición del Sol Cálculo de la posición del Sol (tabla I) en el cielo para cada lugar de la Tierra en cualquier momento del día. Los parámetros de las tablas I y II se definen como: -Alba y ocaso: se definen como el instante en que la parte superior del disco solar toca el horizonte. Esto corresponde a una elevación de -0,833° grados para el Sol. -El crepúsculo: es el momento inmediato al ocaso, caracterizado por una luz difusa (por extensión, durante la mañana se habla de alba o de aurora). -El crepúsculo civil: es el intervalo de tiempo durante el ocaso y cuando la elevación de Sol es de -6°. -El crepúsculo náutico: representa el tiempo en que el Sol pasa de -6° a -12° bajo el horizonte. -Crepúsculo astronómico: es el intervalo de tiempo durante el ocaso cuando la elevación del Sol es de -18° bajo el horizonte. -El mediodía: en el tiempo solar ocurre cuando el Sol alcanza el punto más alto en el

TABLA I (ver página siguiente). Posición del Sol, crepúsculo y la luz del día para el día 11 de agosto de 2020 a las 06:58 horas lt. Fuente: https://www. sunearthtools.com/dp/tools/pos_sun. php?lang=es.

En la siguiente tabla II se muestran los datos de la elevación y azimut desde las 06:20 a las 08:00 horas LT desde la ermita de Sant Pau Vell. TABLA II (ver página siguiente). Datos de la elevación y azimut desde las 06:20 a las 08:00 horas lt. Fuente: https:// www.sunearthtools.com/dp/ tools/pos_sun.php?lang=es.

Según la tabla I a las 06:58 horas LT se tiene una elevación de 21.07º y un azimut de 88. 21º desde la ermita de Sant Pau Vell donde se observa la alineación solar de la Roca Foradada.

HUYGENS 142/ enero-marzo 2021

20


Tabla I (arriba) Tabla II (abajo)

Ecuación de la posición del Sol El cálculo de la posición del Sol está basado en las ecuaciones que J.J. Michalsky muestra en Astronomical Algorithms (Solar Position Algorithm - Michalsky, Joseph J. 1988. The Astronomical Almanac’s algorithm for approximate solar position (1950-2050)). La precisión es de 0,01 grados, los valores observados pueden variar con respecto a los cálculos dado que dependen de: la composición de la atmósfera, la temperatura, la presión y otras condiciones. Para reducir la refracción atmosférica al alba y al ocaso, asumimos -0,833 grados en el valor calculado.

CONCLUSIÓN Desde múltiples lugares en función del día elegido se puede observar una alineación solar en la Roca Foradada que se encuentra en el macizo de Montserrat. El lugar más recurrente es la ermita de Sant Pau Vell a mediados de julio, aunque se puede ver desde la carretera de Sant HUYGENS 142/ enero-marzo 2021

21


Salvador a Can Maçana a finales de marzo, al igual que desde el Castell de la Guàrdia de Montserrat del 29 de abril al 1 de mayo. En este artículo, se ha mostrado la secuencia de imágenes de la alineación solar desde la ermita de Sant Pau Vell.

en Penáguila. La alineación solar del solsticio invernal y la fertilidad. Huygens, 76. Lull, J. (2009b). Dos estudios de arqueoastronomía local: las alineaciones solares de Vall de Gallinera y Penáguila al norte de la provincia de Alicante. Astronomía, 119: 24-32.

AGRADECIMIENTOS Agradecer a Jordi Noves por permitirme utilizar sus fotos de la Roca Foradada para la realización de este artículo.

Lull J. (2010). El Sol del solsticio de verano y otras alineaciones lunares y solares desde la Cova Bolumini (Beniarbeig, Alicante). Huygens, 86.

-BIBLIOGRAFÍA:

Lull J. (2014). La alineación solar del equinoccio en la Cova del Parpalló. Una nueva aproximación arqueoastronómica. Huygens,107.

Lull, J. (2006): La alineación solar del convento franciscano de Benitaya en la Vall de Gallinera, en José Lull (ed.), Trabajos de Arqueoastronomía: ejemplos de África, América, Europa y Oceanía. Oliva, pp. 209228.

Palazuelos, C. (2007). El Sol de Sant Francesc enllumena la Vall de Gallinera, El Temps, 1215.

Lull, J. (2007a). La alineación solar de la Foradà en la Vall de Gallinera. Recuperación de una tradición perdida. Huygens, 66.

Estos trabajos pueden ser descargados en internet desde las páginas: http://www.astrosafor.net

Lull, J. (2007b). La alineación solar del convento franciscano de la Vall de Gallinera. Recuperación de una tradición perdida, Llibret de Festes de Benissivà i Benitaia 2007.

http://www.lavalldegallinera.net http://www.joselull.com

Lull J. (2008). La alineación solar de la Foradà en la Vall de Gallinera, Ajuntament de la Vall de Gallinera. Lull J. (2009a). El Sol de Santa Lucía HUYGENS 142/ enero-marzo 2021

22


CoNQUiSta ESPaCial

Animales en el espacio Miguel Díaz midimon78@gmail.com

N

adie podía imaginar cuando comenzó la carrera espacial, allá por los años 40, que mandar seres humanos al espacio sería a día de hoy algo tan habitual. Nada de esto hubiese sido posible de no ser por los pioneros: los animales. Cuando pensamos en esto directamente nos viene a la mente el recuerdo de Laika, pero ni mucho menos fue ni el primero ni el último: hay muchas tristes historias más. El 4 de octubre se celebra el Día Mundial de los Animales: que sirvan estas líneas como homenaje para todos y en especial para los animales astronautas. -En 1947, EE.UU. fue el primer país en lanzar un ser vivo al espacio. Se trató de moscas de la fruta junto con semillas de maíz. En esta ocasión no se utilizó ningún cohete espacial, sino un misil alemán que no sobrepasó los 109 km de altitud. Todas las moscas regresaron vivas.

Tsygan y Dedzik 1951

-En 1949, EE.UU. lanzó a Albert I, un mono rhesus, alcanzando una altitud de 134 km, el cual murió en la reentrada. -En 1951, la URSS lanzó sin poner en órbita a 2 perros, Tsygan y Dezik, que sobrevivieron al vuelo. - En 1957, la URSS, por primera vez en la historia, coloca a un animal en órbita. Se trató de la entrañable Laika, al frente del Sputnik 2, perdiendo la vida 5 horas después a causa del estrés y calor. Este hecho se ocultó durante más de 2 décadas.

Laika 1957

Albert II 1949

-En 1958 fue el turno para Gordo (EE.UU), un mono ardilla minuciosaHUYGENS 142/ enero-mArZo 2021

23


mente entrenado para soportar como lo hizo 10G (gravedad diez veces superior a la terrestre) ocho minutos de micro gravedad y una reentrada a 16000km/h, frenando casi en seco a causa de un fallo en la activación del paracaídas que lo obligó a soportar 40G en el impacto que lo mató.

Belka y Strelka 1960

-1961 Yuri Gagarin se convierte en el primer hombre en ir al espacio, pero antes de eso la Unión Soviética puso al menos a diez perros en órbita, de los cuales hay poca información. Durante ese mismo año EE.UU. lanza al chimpancé Ham, capaz de activar palancas como respuesta a estímulos recibiendo plátanos o descargas eléctricas en función de sus maniobras. Este sistema falló, y los estímulos se invirtieron. Gracias a su gran preparación ignoró las descargas recibidas a pesar de realizar correctamente el proceso. Fue capaz de regresar al mar donde estuvo cerca de morir ahogado, pero finalmente sobrevivió.

Gordo 1957

- En 1959 E.E.U.U. Able y Baker, monos rhesus y ardilla fueron los primeros en volver con vida tras soportar 38G. Los dos sobrevivieron aunque Able murió cuatro días después por una mala reacción a la anestesia.

Able y Beker 1959

Ham 1961

-En 1960 la U.R.S.S. envía a Belka y Strelka; dos perras que se convierten en los primeros animales en orbitar la tierra y regresar con vida.

También este año otro chimpancé, Enos, orbitó el planeta, siendo el primer chimpancé en hacerlo.

HUYGENS 142/ enero-marzo 2021

24


Sam 1958 (EE.UU.)

Henos

Félix

1961

1963 (EE.UU.) (abajo)

Son muchos más los animales que en nombre del progreso han sido sacrificados y países que han experimentado con ellos. De muchos nunca conoceremos sus historias y no queremos olvidarlos. Y otras especies de insectos, anfibios y peces de otros países como Argentina, Japón o China.

Félicette

Fargam

1963

2013

(Francia)

(Irán)

Ratones 1950 (EE.UU.)

HUYGENS 142/ enero-marzo 2021

25


Cursillo de astronomĂ­a

ProgramaciĂłn

Colabora:


CiElO OsCurO

Contaminación lumínica (I) “Tenemos un problema” Julio Paredes Zubeldía julio.eldelasestrellas@gmail.com

E

n el siglo XVIII, el militar y científico español Jorge Juan, conocido por sus contemporáneos europeos como El Sabio Español, propone al entonces rey de España Carlos III la construcción de un observatorio astronómico. No fue hasta principios del siglo XIX que vio la luz el mayor telescopio del mundo, ya con el rey Carlos IV, y realizado por el inglés William Herschel. Pero como la historia de España está cuajada de desastres, no tardaron las tropas napoleónicas en destrozarlo.

La contaminación lumínica actual hace que resulte paradójica la elección del lugar, nada menos que la capital de España, una de las capitales más importantes de la época, cuando todos sabemos que hoy en día hay que escapar de las grandes ciudades para encontrar un cielo que permita ver las estrellas con un resultado aceptable, máxime cuando empleamos un instrumento de precisión como era este telescopio, por ser más sensible a las condiciones de observación.

Su historia fue efímera, pero crucial en el avance científico. Ya en el siglo XXI ha sido reconstruido y se puede visitar en el mismo lugar en el que funcionó: la cara sur del Parque del Retiro de Madrid. Se conservan las piezas originales más importantes… porque se escondieron.

Este problema, evidentemente, no lo tenemos sólo en España. En la primera década del siglo XX se construyó uno de los telescopios más grandes de Estados Unidos, Monte Wilson, que 30 años después hubo que construir otro más al Sur, Observatorio Palomar, debido a la

HUYGENS 142/ enero-mArZo 2021

27


contaminación lumínica derivada del crecimiento de la ciudad de Los Ángeles.

cienciación internacional. Siguiendo con nuestra referencia en el Parque del Retiro de Madrid, para ver la situación real hoy, vamos a ver la diferencia del cielo en estas dos fotografías que hemos tomado en 2020, captando la constelación de Sagitario con Júpiter y Saturno. La primera está tomada en el Parque del Retiro de Madrid, nuestro kilómetro cero. La segunda a 200 kilómetros en Puerto Rey, frontera de Cáceres y Toledo. A simple vista ya nos damos cuenta de cómo en la primera apenas vemos estrellas, mientras que en la segunda fotografía apreciamos el esplendor de la Vía Láctea. Si tomamos la primera fotografía con el mismo tiempo de exposición que la segunda, para lograr más estrellas, saldría totalmente velada, totalmente blanca (figuras 1 y 2).

Chile goza hoy de los mejores cielos del planeta. Se espera que en los próximos años concentre el 70% de los telescopios profesionales, y ya empiezan a temer el crecimiento de las ciudades cercanas al desierto de Atacama, la crème de la crème en cielos limpios. Para dar una idea de la situación, un estudio publicado en el medio estadounidense Science Advances el 10 de junio de 2016, que emplea datos via satélite para tomar medidas de la luminosidad, señala que “la gente que vive cerca de París tendría que viajar 900 kilómetros a Córcega, Escocia Central o la provincia de Cuenca, en España, para encontrar un amplio territorio donde el cénit no se vea esencialmente afectado por la contaminación lumínica”.

Vamos a ampliar estas dos fotografías entre Júpiter y Saturno: Vemos que en la primera contamos cero estrellas, nuestro kilómetro cero, totalmente contaminado, mientras que en la segunda, a 200 kilómetros, podemos contar decenas de estrellas entre los dos planetas (figuras 3 y 4).

Volviendo otra vez a España, el Observatorio de Calar Alto en Almería, se encuentra todos los años con el problema de que en las lluvias de estrellas se llena la carretera de acceso al Observatorio de aficionados que contaminan con luces de los coches, linternas, móviles… perjudicando el instrumental de los profesionales de Calar Alto. Y es que somos muchos.

No es de extrañar que hoy en día contemos con mapas de contaminación lumínica que nos ayudan a elegir los mejores lugares para nuestras observaciones astronómicas. Para navegantes, en la página lightpolutionmap podemos ver que el Parque del Retiro de Madrid está catalogado como “clase 8/9” de calidad de cielo frente a la “clase 2” de Puerto Rey.

Los pioneros en estudiar la contaminación lumínica en España de modo oficial fue Andalucía, con miles de mediciones y un organismo dedicado a ello. Hoy ya existe una normativa europea y una con-

HUYGENS 142/ enero-marzo 2021

28


Figuras 1 y 2 HUYGENS 142/ enero-marzo 2021

29


Figuras 3 y 4

Esta clasificación la justifica con distintos parámetros, como por ejemplo la luz artificial que va de una medición de 9.88 en Puerto Rey, hasta los 9300 en Madrid capital (figuras 5 y 6)

ceses lo habríamos malogrado los españoles, de un modo lento pero tenaz, con la contaminación lumínica. Un grupo de amigos: Oscar Morales Navarrete, psicólogo; Juan José Martín Herráez, estadístico; Roberto García Caballero, maestro; y Julio Paredes Zubeldía, astrofotógrafo; unidos por nuestra admiración por la Astronomía vamos a estudiar, en la medida de nues-

Señoras y señores, tenemos un problema. Nos estamos quedando sin cielo. El ilustre Jorge Juan no podría imaginar los problemas que tendría el telescopio en el futuro. Si hubiera sobrevivido a los fran-

HUYGENS 142/ enero-marzo 2021

30


Figuras 5 y 6

tras posibilidades, este problema en una secuencia de 4 artículos:

CONTAMINACIÓN LUMÍNICA 2: “RESULTA EVIDENTE”, en que haremos una comparativa de la contaminación lumínica a distintas distancias desde el histórico lugar, el Real Observatorio

CONTAMINACIÓN LUMÍNICA 1: “TENEMOS UN PROBLEMA”, introductorio, que plantea la cuestión.

HUYGENS 142/ enero-mArZo 2021

31


Astronómico de Madrid en el Parque del Retiro de Madrid, considerándolo nuestro kilómetro cero, comparándolo con mediciones a 25 km en Móstoles (Madrid), 50 km en La Cabrera (Madrid), 100 km en Pelegrina (Guadalajara) y 200 km en Puerto Rey (Cáceres), con fotografías realizadas en las mismas circunstancias, sin Luna y con un mismo equipo fotográfico. Todo ello si no lo impiden el Covid, la meteorología, o cualquier nueva sorpresa.

unos aficionados a la Astronomía buscando un cielo óptimo a 200 km de casa y le fastidiemos el espectáculo a nuestro compañero con las luces del coche o la linterna. *** Para conocer la situación en la Comunidad Valenciana animo a releer los interesantes artículos de investigación de Joan Manuel Bullón en Huygens N°132 julio 2018, N°133 octubre 2018 y N°136, julio 2019. Pero sobretodo la excepcional propuesta de Joan Manuel Bullón y Adrián Carrera en su trabajo publicado en Huygens N°131, de abril de 2018, que bien pide una quedada para comentarlo, pues merece darle impulso y colaboración.

CONTAMINACIÓN LUMÍNICA 3: “EL PASO DEL TIEMPO”, en que compararemos la percepción del cielo que tienen nuestros mayores con la que están heredando nuestros jóvenes. Para ello realizamos una amplia encuesta contando con todos los intervalos de edad. Trataremos de ver la evolución de la contaminación lumínica en nuestro tiempo reciente.

Queda agradecer la colaboración de las empresas Pradopan, La Muralla, Wimpasol, Jorcadel y el CPEP Blas de Otero, que van a permitir realizar la encuesta en las localidades de Móstoles, Alcorcón, Meco, Santiago, Requena y Villanueva de la Vera.

CONTAMINACIÓN LUMÍNICA 4: “ACCIONES”, para sacar conclusiones a la luz de los datos, así como dar nuestro humilde consejo a los aficionados a la Astronomía que ayude a disfrutar de esta afición en esta Agrupación Astronómica de la Safor. Una cosa está clara, si bien en los últimos años se ha hecho un esfuerzo por paliar la situación con iluminación LED, cambio en el diseño de farolas y una mayor concienciación, vamos a tener que aprender a vivir con cielos contaminados que habrá que gestionar del modo más inteligente posible. No deja de ser gracioso que después de luchar contra la contaminación lumínica, nos juntemos

HUYGENS 142/ enero-marzo 2021

32


dE la tiErra al CiElO

Vida en Venus: una nueva posibilidad Jesús S. Giner jsginer@gmail.com

El planeta Venus, fotografiado por la sonda japonesa Akatsuki (o Planet-C, como se la conocía) en 2018. Empleando filtros ultravioleta se aprecia el manto nuboso del planeta que, aunque perpetuo, es dinámico. En una de esas capas de nubes se ha encontrado la huella de fosfano. (JAXA/ISAS/DARTS/Damia Bouic)

V

enus, para la búsqueda de vida extraterrestre, siempre ha sido el “patito feo”. Su hermano menor y más lejano, Marte, era el que se ganaba siempre los titulares y las portadas de periódicos, ya fuera porque creíamos ver allí formaciones artificiales (alucinadamente, por supuesto) o bien porque podría haber tenido, en un pasado lejano, condiciones para albergar algún tipo de biología inesperada.

En todo caso, el vecino rojo era siempre el protagonista, y era allí, a sus arenas, adónde queríamos ir para descubrir si había o no rastros de hermanos microbianos. Marte sigue, hoy, siendo igualmente fascinante en muchos aspectos; pero Venus empieza a pisarle los talones. Lo extraño es que este mundo, muy parecido en tamaño, masa y composición a la Tierra, es totalmente opuesto a ella en lo demás:

HUYGENS 142/ enero-mArZo 2021

33


comprender mejor procesos geoquímicos que no sospechábamos que se dieran en Venus. Y puede que estos procesos estén relacionados con la vida. De hecho, no es solo que “posiblemente” estén relacionados con ella, sino que es lo más probable. En efecto, los autores del artículo señalan que el fosfano es un muy buen indicador de la actividad biológica, y que la explicación más plausible remite a dicha actividad.

Una representación artística, mostrando la atmósfera exterior del planeta Venus y las moléculas de fosfina (recuadro), halladas en las capas de nubes a una altura de 50 km por encima de la superficie. (EP)

En la franja comprendida entre los 40 y 60 km sobre la superficie, las condiciones ambientales de las capas de nubes cambian radicalmente respecto a las que predominan en contacto con el suelo. De hecho, si bien la composición química sigue siendo radicalmente distinta, la presión del aire y las temperaturas (entre 0 y 50ºC) son bastante similares a las de la Tierra. Más aún, es en esa zona donde se halla el escenario ambiental más parecido al terrestre en todo el sistema solar.

la superficie se abrasa a casi 500ºC; la presión aplasta cualquier cosa que se atreva a pisarla y, para colmo, tenemos una atmósfera con nubes de ácido sulfúrico que corroe y degrada todo lo que encuentran a su paso. Pero, por fortuna, este infierno dantesco (los vehículos que se han posado en la ondulante y calcinada superficie apenas han aguantado unos minutos antes de quedar inutilizados) tiene lugar cerca del suelo. Venus, una vez alzamos el vuelo y subimos hacia su capa de nubes, es más amable. Al menos, un poco…

Cuando el equipo del MIT realizó sus observaciones, detectó que la región atmosférica mencionada poseía la huella indudable del fosfano, en una proporción de 20 partes cada mil millones. Es poco, desde luego, pero en el contexto venusiano es mucho. Ahora bien, dado que la explicación biológica es la más “arriesgada”, hay que tratar de buscar alternativas menos extraordinarias (la vida, en sí misma, es algo extraordinario; aunque pueda ser abundante en todo el Universo, es mucho más sensato suponer que la

Y allí es precisamente donde se ha detectado, por parte de un grupo de investigadores del MIT (EE.UU.), trazas de fosfano. El fosfano es un gas que, de ordinario, se produce con la descomposición de la materia orgánica. Es incoloro y fácilmente inflamable, y además posee un peculiar olor a ajo. El hecho de haberlo hallado directamente en la atmósfera del planeta, gracias al análisis de las líneas espectrales de las nubes, abre una vía a

HUYGENS 142/ enero-marzo 2021

34


mayoría de procesos son debidos a fenómenos puramente geoquímicos o fotoquímicos; la causa biológica extraterrestre de algo que observamos es la última a tener en cuenta, aunque sea con mucho la más estimulante y atractiva).

geoquímica desconocida o, por analogía con la producción biológica de PH3 en la Tierra, de la presencia de vida”.

Así pues, los astrónomos decidieron estudiar y plantear qué tipo de explicaciones abióticas (es decir, no biológicas) pudieran ser las responsables del fosfano. Analizaron las fuentes superficiales de Venus, diminutos meteoritos, rayos o procesos químicos que tengan lugar en el corazón de las nubes… y, sin embargo, no fueron capaces de clarificar el modo en que ese gas podría haberse formado, sin recurrir a la presencia de vida. Al menos, no con procesos conocidos.

Fotografía del cielo nocturno, con Venus dominando la escena, en una imagen tomada en Egipto en 2015. ¿Puede este abrasado mundo tener, en sus estratos nubosos, presencia de vida extraterrestre? (REUTERS/Amr Abdallah Dalsh)

En este tipo de estudios hay que ser siempre cautos e ir con pies de plomo, pues estamos hablando de posibles trazas de presencia biótica en otro mundo, una extraordinaria afirmación que, de ser cierta, podría modificar drásticamente no solo la percepción de la vida en la Tierra, sino que cambiaría igualmente el modo como entendemos la profusión de vida extraterrestre en el Cosmos (recordemos que hay otros lugares dentro del sistema solar donde podría haber, o haber habido, vida: Marte, Europa, Encélado, quizá Titán…). De confirmarse, sería un espaldarazo impresionante a la visión de un Universo rebosante de vida, por muy elemental que fuera.

En efecto, las reacciones químicas calculadas que estos procesos pueden generar son demasiado débiles (10.000 veces menor) que las necesarias para producir la cantidad observada de fosfano, por lo que cabe rechazarlas. En este sentido, en el artículo del grupo de investigadores del MIT, liderado por Jane S. Graves, podemos leer: “La presencia de PH3 [fosfano] no se explica después de un estudio exhaustivo de la química en estado estacionario y las vías fotoquímicas, sin rutas de producción abiótica actualmente conocidas en la atmósfera, las nubes, la superficie y la subsuperficie de Venus, o por descargas de rayos, volcanes o meteoritos. El PH3 podría originarse a partir de una fotoquímica o

Por eso mismo, por mor de la relevancia de una aseveración tal, hay que entender que podrían darse otras explicaciones para la fosfina. Aún no entendemos del

HUYGENS 142/ enero-marzo 2021

35


todo bien la geología y geoquímica de Venus, por lo que se nos pueden escapar procesos que produzcan fosfano y que no tengan que ver con la presencia de vida.

ren peso y tienden a caer, lo que causa que se evaporen; entonces, los microbios podrían, según un estudio liderado por Sara Saeger, permanecer inactivos durante un tiempo… hasta que las corrientes ascendentes les llevaran de nuevo más arriba, rehidratándose y activándose nuevamente. Puede que este ciclo se mantenga eficiente durante miles de años o más.

Sin embargo, las condiciones atmosféricas de Venus, aun siendo más benignas que las superficiales, no están exentas de peligros. Las nubes, como hemos comentado, son de ácido sulfúrico, en un 75-95%, lo cual es catastrófico para las estructuras celulares que componen los organismos vivos de nuestro mundo. Para que los microorganismos “venusinos” pudieran sobrevivir sería necesario que emplearan una bioquímica desconocida, o bien algo que les protegiera, alguna “capa” que les aislara del destructivo ambiente atmosférico. Sin embargo, si fuera así, ¿cómo iban a interactuar con su entorno, alimentándose e intercambiando gases?

La cuestión está abierta y debemos ir aumentando nuestros conocimientos para saber si existe o no vida en la capa nubosa de Venus. En caso afirmativo, habrá una revolución; en caso contrario, servirá para aprender más acerca de la geoquímica del infierno de nuestro planeta vecino. A mediados de noviembre de 2020 se realizó un reanálisis de los datos, viéndose que había menos fosfano del detectado en primera instancia; el propio grupo de investigación nunca afirmó, con prudencia, haber encontrado vida en Venus, pero sí que instaba a investigar, y así salir de dudas para dilucidar si la vía que explica el fosfano es química, geológica o biológica. De momento aún no lo sabemos.

Hace miles de millones de años, en las primeras etapas del sistema solar, Venus era el mundo más prometedor para la vida. Había agua en abundancia, energía solar y materias primas ideales. Puede que Venus contuviera vida durante millones o miles de millones de años; pero las condiciones ambientales cambiaron: el Sol se hizo cada vez más potente, las temperaturas planetarias subieron, el agua se evaporó y Venus perdió todo el agua… y la vida. Al menos, eso se pensaba hasta ahora.

Lo ideal sería lanzar una sonda al planeta, quizá provista de algún globo-sonda que pudiera descender por el espeso estrato de nubes, flotando y siendo arrastrado por las corrientes de aire mientras efectúa mediciones y análisis atmosféricos de las gotas y lo que contienen… Y puede que, de este modo, sepamos por fin si el infernal Venus es, después de todo, un mundo con sorprendente vida propia.

Quizá los microbios venusinos se mantienen vivos en pequeñas gotas en suspensión en las nubes de la franja habitable, y al aumentar su número las gotas adquie-

HUYGENS 142/ enero-marzo 2021

36


ViVir El CiElo de Jesús S. Giner

Un recorrido ameno y divulgativo por el Cosmos desde la Tierra hasta los otros universos Pídelo ahora al teléfono 603 544 763 o pásate por la sede de la Agrupación Astronómica de la Safor y llévate de regalo una fotografía de un objeto del Cosmos en alta calidad y papel fotográfico (hasta agotar existencias) PrECio: 15 EUroS (3 EUroS MÁS Para ENVÍoS PoStalES)

SERVICIOS MENSAJERÍA URGENTE LOCAL PROVINCIAL REGIONAL NACIONAL INTERNACIONAL


aCtiVidadES SoCialES Nota iMPortaNtE: Debido a la pandemia del coronavirus Covid-19 todas las actividades han quedado suspendidas hasta la vuelta a la normalidad

ProBlEMaS dEl BolEtÍN aaS proBlemA 369.- (BoletÍn AAs nº 370, 15-30 octuBre de 2020) ¿Quien fue lA primerA muJer Que oBserVó en pAlomAr oBserVAtorY? Y unA VeZ AllÍ ¿QuÉ pAsó cuAndo Buscó dónde estABA el BAÑo? Y finAlmente Y mÁs importAnte. ¿por QuÉ se considerA Que por su trABAJo deBierA HABer gAnAdo el premio noBel? Respuesta de Ángela del Castillo: De algo me sirvieron las charlas que di sobre la mujer en la Astronomía. La primera mujer se llamó: Vera Rubin (1928-2016), de soltera Vera Cooper, en 1965 fue la primera mujer en utilizar los instrumentos del Observatorio de Monte Palomar. El baño no estaba adaptado al uso de mujeres. Solo había un baño para hombres. Además entonces, las mujeres no usaban pantalones, si no faldas. La primera astrónoma española gallega llamada Antonina Ferrín Moreiras comentó en sus memorias, el frío que pasaba en las largas horas de observación nocturna al llevar faldas. Vera Rubin al comprobar que no había lavabo de mujeres, recortó una falda de papel y la puso en la puerta del baño y dijo: Las mujeres ya tenemos lavabo. Vera obtuvo muchísimos premios durante su carrera como astrónoma pero nunca el Nobel a pesar de: Haber investigado la rotación de las galaxias y la materia oscura. En 1970 obtuvo la mayor evidencia hasta entonces encontrada sobre la materia oscura. Si todo sale como está programado en 2022 se terminará en el norte de Chile el primer observatorio con nombre de científica. El observatorio Vera Rubin con un telescopio de espejo primario de 8,4 metros. Como mínimo, un buen homenaje. En la revista HuYgens 124 Enric Marco nos escribió una crónica de la gran astrónoma como homenaje. Https://WWW.AstrosAfor.net/HuYgens/2017/124/HuYgens-124-VerA.pdf

titaGUaS Serranía Alto Turia ha obtenido en 2017 la certificación de "Reserva Starlight" otorgada por la Fundación Starlight y avalada por la UNESCO. Esta certificación acredita que no hay apenas contaminación lumínica, siendo un municipio respetuoso con el cielo oscuro para la Observación Astronómica. ‘Apaga una luz y enciende una estrella’ ESCUELA DE CIENCIAS “COSMOFISICA” c/San Cristóbal, 46 - 46178 TITAGUAS Valencia (Spain)


El CiElo QUE VErEMoS 15 enero 2021 22:00 Hora local

15 febrero 2021 22:00 Hora local

15 marzo 2021 22:00 Hora local

HUYGENS 142/ enero-mArZo 2021

39


EFEMÉridES ENErO ENErO 01. El cúmulo abierto M41 (La pequeña colmena) estará bien ubicado para la observación, en dirección de la constelación del Can Mayor. Configuración visible la mayor parte de la noche, hacia la parte sureste de la Esfera Celeste. ENErO 03. Lluvia de meteoros Cuadrántidas. Actividad entre el 12 de diciembre y el 12 de enero, con un máximo el 3 de enero. La tasa máxima observable será de 120 meteoros por hora. El radiante se encuentra en dirección de la constelación del Boyero, con coordenadas AR=15h20m, DEC=48º00´. Será visible unas horas antes del amanecer del 3 de enero, hacia la parte noreste de la Esfera Celeste. ENErO 08. El cúmulo abierto Cúmulo Joyas del Pirata estará bien ubicado para la observación, en dirección de la constelación del Can Mayor. Configuración visible la mayor parte de la noche, hacia la parte sureste de la Esfera Celeste. ENErO 09, 21:14. Conjunción de Mercurio y Saturno, con Mercurio a 1° 39´ al sur de Saturno. ENErO 11, 20:11. Conjunción de Luna y Venus, con la Luna a 1° 29´ al sur de Venus. ENErO 12. El cúmulo abierto NGC 2244 (Nebulosa de Roseta) estará bien ubicado para la observación, en dirección de la constelación de Unicornio. Configuración visible la mayor parte de la noche, hacia la parte este de la Esfera Celeste. ENErO 14, 08:14. Conjunción de Luna y Mercurio, con la Luna a 2° 19´ al sur de Mercurio. ENErO 15. El cúmulo abierto NGC 2422 (M 47) estará bien ubicado para la observación la mayor parte de la noche, en dirección de la constelación de Puppis (Popa), hacia la parte sureste de la Esfera Celeste. ENErO 21, 21:34. Asteroide 15 Eunomia en oposición. Eunomia pasará a 1,563 U.A. de nosotros, en dirección de la constelación de Cáncer, alcanzando un brillo máximo de magnitud 8,4. En la oposición no será observable, pero el asteroide será visible la mayor parte de la noche, hacia la parte noreste de la Esfera Celeste. ENErO 21, 23:34. Conjunción de Marte y Urano, con Marte a 1° 43´ al norte de Urano, en dirección de la constelación de Aries. En la conjunción no serán observables, pero el par será visible la primera parte de la noche, hacia la parte cercana al cenit local. ENErO 24, 01:59. Mercurio en su mayor elongación este. Mercurio alcanza su mayor separación al Sol, en su aparición vespertina, y es tan brillante como -0,7 magnitud. La configuración es difícil de observar, unos 45 minutos después del ocaso, por su cercanía al horizonte. ENErO 30. El cúmulo abierto M44 (El Pesebre) en la constelación de Cáncer estará bien ubicado para observación la mayor parte de la noche, hacia la parte este de la Esfera Celeste.


FEBRERO FEbrErO 02 (21:34). El asteroide 18 Melpomene en oposición. Melpomene pasará a 1,415 U.A. de nosotros, en dirección de la constelación de Cáncer, alcanzando un brillo máximo de magnitud 9,4. En la oposición no será observable, pero el asteroide será visible la mayor parte de la noche, hacia la parte noreste de la Esfera Celeste. FEbrErO 05. El cúmulo abierto NGC 2264 (Cúmulo Árbol de Navidad) estará bien ubicado para la observación la mayor parte de la noche, en dirección de la constelación del Unicornio, hacia la parte este de la Esfera Celeste (ver mapa). FEbrErO 07. La galaxia M 81 (Galaxia Bode) estará bien ubicada para observación la mayor parte de la noche, en dirección de la constelación de la Osa Mayor, hacia la parte noreste de la Esfera Celeste. FEbrErO 08. Lluvia de meteoros alfa-Centáuridas. Actividad entre el 28 de enero y el 21 de febrero, con el máximo el 08 de febrero. La tasa máxima observable es variable con al menos 5 meteoros por hora. El radiante se encuentra en dirección de la constelación del Centauro, con coordenadas AR=14h01m, DEC=-59º05´. El mejor momento será al amanecer del día 8, hacia la parte sur de la Esfera Celeste. FEbrErO 10. El cúmulo abierto M93 (Cúmulo Mariposa) estará bien ubicado para la observación la mayor parte de la noche, en dirección de la constelación de Puppis (Popa), hacia la parte sureste de la Esfera Celeste. FEbrErO 15. La galaxia M 106 estará bien ubicada para observación la mayor parte de la noche, en dirección de la constelación de Los Perros de Caza, hacia la parte noreste de la Esfera Celeste. FEbrErO 18, 22:45. Conjunción de la Luna y Marte. La Luna estará 3° 41´ al sur de Marte, en dirección de la constelación de Aries. En la conjunción no serán observables, pero el par será visible la primera parte de la noche, hacia la parte noroeste de la Esfera Celeste. FEbrErO 25. La galaxia M 51 (Galaxia del Remolino) estará bien ubicada para observación la mayor parte de la noche, en dirección de la constelación de Los Perros de Caza, hacia la parte noreste de la Esfera Celeste.

HUYGENS 142/ enero-mArZo 2021

41


MARZO 6 DE MarZO: Mercurio en máxima elongación oeste. Cuando alcanza su elongación máxima a las 09:48 UTC se encuentra a 27,3º al oeste del Sol y brilla a una magnitud de 0,1. El mejor momento para fotografiar Mercurio es justo antes de la salida del Sol. 9 DE MarZO: Conjunción de la Luna y Saturno a unos 3,4º al norte de la Luna a las 22:58. 10 DE MarZO: Conjunción de la Luna y Júpiter a unos 4,0º al norte de la Luna a las 15:37. 11 DE MarZO: Conjunción de la Luna y Mercurio a unos 3,4º al norte de la Luna a las 01:02. 13 DE MarZO: Luna Nueva. La Luna está entre la Tierra y el Sol, así que el lado brillante de la Luna está de espaldas a la Tierra. La fase de la Luna es del 0% a las 10:22. 19 DE MarZO: Conjunción de la Luna y Marte a unos 1,6º al norte de la Luna a las 17:47. 20 DE MarZO: Equinoccio de marzo a las 09:22. 24 DE MarZO: Venus en máxima elongación este . Cuando Venus alcanza su elongación máxima a las 07:30 UTC se encuentra a 46,6º al este del Sol y brilla a una magnitud de -4,4. 28 DE MarZO: Luna Llena. La Luna está en el lado opuesto de la Tierra por lo que el Sol la ilumina por completo. La Luna Llena ocurre a las 18:49. EFEMÉriDEs DE ENErO y FEbrErO: http://astro.inaoep.mx/efemerides_y_noticias.php EFEMÉriDEs DE MarZO: https://www.photopills.com/es/articulos/

HUYGENS 142/ enero-mArZo 2021

42


CUADERNO DE CAMPO DEL ASTRÓNOMO AMATEUR MESSIER Y OTROS OBJETOS ESENCIALES MIGUEL DIAZ MONTORO

- YA DISPONIBLE EN:

WWW.OBRAPROPIA.COM - 12€ ONLINE Desde nuestros orígenes como especie siempre hemos observado el firmamento. Al principio con miedo, superstición y más tarde las culturas clásicas desde la admiración. Fruto de esta pasión comenzaron a documentar todo aquello que contemplaban, fueron surgiendo astrónomos cada cual con su catálogo de hallazgos. Gracias a ellos hoy podemos localizar en nuestros cielos todos aquellos descubrimientos. Este manual surge como legado de esa fascinación por descubrir lo invisible, revivir el momento mágico en el que alguien apuntando con su telescopio pudo contemplar por primera vez alguno de estos objetos astronómicos que recoge este “ catálogo de catálogos”. Sentir la adrenalina y el deseo de ir a por el siguiente. CUADERNO DE CAMPO DEL ASTRÓNOMO AMATEUR es una recopilación de objetos de baja magnitud para aficionados de nivel inicial y medio, da especial relevancia al catálogo messier por ser el preferido del autor y contiene imágenes notablemente cercanas a las expectativas reales, a excepción de las nebulosas por su complejidad visual. Noches claras, motivación, entrenamiento visual y sobre todo mucha práctica es lo único que se necesita para disfrutar de la aventura de la astronomía.


Dos impresionantes fotografías de Marte, durante su oposición de 2020, antes de la llegada de la tormenta de polvo (izquierda) y después. Son obra de nuestro compañero Joaquin Camarena, desde L´Ollería.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.