Huygens 143

Page 1

EXTRATERRESTRES (VII) BOLETÍN OFICIAL DE LA AGRUPACIÓN ASTRONÓMICA DE LA SAFOR

HUYGENS

Miguel Guerrero RETOS DEL ASTROFOTÓGRAFO:

David Serquera

COLABORACIONISMO AAS/CLUB DE LEONES CASEROS

Miguel Díaz y Mariana Fabrega

CONTAMINACIÓN LUMÍNICA (II)

Julio Paredes

¿MILES DE MILLONES DE PLANETAS ACUÁTICOS EN LA VÍA LÁCTEA? Jesús S. Giner

AÑO XXV

ABRIL-JUNIO 2021 NÚMERO 143 (TRIMESTRAL)

‘PERSEVERANCE’, EN MARTE


Huygens Agrupación Astronómica de la Safor Fundada en 1994

A.A.S.

JUNTA DIRECTIVA A.A.S. José Lull García - PRESIDENTE HONORÍFICO Ana Belén Ortigosa - PRESIDENTA Enric Marco - VICEPRESIDENTE Fuensanta López - SECRETARIA Ausias Roch Talens - TESORERO Angeles López - BIBLIOTECARIA Y DISTRIBUCIÓN

SEDE SOCIAL C/. Pellers, 12 - bajo 46702 Gandía (Valencia) CORRESPONDENCIA Apartado de Correos 300 46700 Gandía (Valencia)

COORDINADORES DE LAS SECCIONES DE TRABAJO

Tel. 609-179-991 Web: https://www.astrosafor.net e-mail:cosmos@astrosafor.net Facebook: https://www.facebook.com/astro.safor

ARQUEOASTRONOMÍA:José Lull García (jose.lull@gmail.com) CIELO PROFUNDO: Joan Manuel Bullón (joanma_bullon@yahoo.es) HELIOFÍSICA: Joan Manuel Bullón (joanma_bullon@yahoo.es) COSMOLOGÍA: Francisco Pavía (paco.pavia.alemany@gmail.com)

Depósito Legal: V-3365-1999 Inscrita en el REGISTRO DE SOCIEDADES DE LA GENERALITAT VALENCIANA con el nº. 7434 y en el REGISTRO MUNICIPAL DE ASOCIACIONES DE GANDÍA con el nº. 134

COMITÉ DE PUBLICACIONES

EDITA:

Formado por los coordinadores y el editor, se reserva el derecho de publicar los artículos que estime oportunos.

Agrupación Astronómica de la Safor CIF.- G96479340

CUOTA Y MATRICULA

Socios: Socios Benefactores: Matrícula de inscripción única:

EQUIPO DE REDACCIÓN DISEÑO Y MAQUETACIÓN: Jesús Salvador Giner

50 € 110 € 6€

• Las cuotas serán satisfechas por domiciliación bancaria y se pasarán al cobro en el mes de enero. • Los socios que se den de alta después de junio abonarán 25 € por el año corriente.

COLABORADORES EN ESTE NÚMERO: Marcelino Álvarez Villarroya, Miguel Guerrero, Francisco Pavía, Miguel Díaz, Mariana Fabrega, Julio Paredes, Jesús S. Giner, Joaquin Camarena, David Serquera, Ángel Requena y Maria José Berrué

SOCIOS BENEFACTORES

(Socios que realizan una aportación voluntaria de 110 €)

IMPRIME OBRAPROPIA, S.L. C/. Centelles, 9 - Telf: 96 303 48 80 46005 - Valencia Depósito Legal: V-3365-1999 ISSN 1577-3450

Socio nº 2 Socio nº 3 Socio nº 10 Socio nº 12 Socio nº 15 Socio nº 19 Socio nº 22 Socio nº 40 Socio nº 49 Socio nº 51 Socio nº 58 Socio nº 97 Socio nº 102 Socio nº 190

RESPONSABILIDADES Y COPIAS La A.A.S. no comparte necesariamente el contenido de los artículos publicados. Todos los trabajos publicados en este Boletín podrán ser reproducidos en cualquier medio de comunicación previa autorización por escrito de la dirección e indicando su procedencia y autor. DISTRIBUCIÓN El Boletín HUYGENS es distribuido gratuitamente entre los socios de la A.A.S., entidades públicas y centros de enseñanaza de la comarca además de Universidades, Observatorios, centros de investigación y otras agrupaciones astronómicas. Tanto la Sede Social, como la Biblioteca y el servicio de secretaría, permanecerán abiertas todos los viernes de cada semana, excepto festivos, de 20 a 23 horas.

HUYGENS 143/ ABRIL-JUNIO 2021

2

José Lull García Marcelino Alvarez Villarroya Ángel Requena Villar Ángel Ferrer Rodríguez Francisco Pavía Alemany Enric M. Pellicer Rocher Juan García Celma Juan Carlos Nácher Ortiz Mª Fuensanta López Amengual Amparo Lozano Mayor David Serquera Peyró Enric Marco Soler José Lloret Pérez Ana Belén Ortigosa Albite


Sumario 4 Editorial Marcelino Álvarez

5 AstroGalería Varios Autores

HUYGENS 143 abril-junio 2021

36 Actividades AAS

40 El Cielo+Efemérides

Asamblea General 29-1-2021

38 Carta a la AAS

HEaVENS abOVE

44 Contraportada

Fsco. Pavía/Marcelino Álvarez

David Serquera

8 Extraterrestres (VII) Viajar a velocidades superlumínicas Miguel Guerrero

18

Retos del astrofotógrafo

David Serquera

24 Colaboracionismo AAS/

Club de Leones Caseros

Miguel Díaz y Mariana Fabrega

27 Contaminación Lumínica (II) Julio Paredes

33

¿Miles de millones de planetas acuáticos en la Vía Láctea?

Jesús S. Giner

FOTOGRAFÍA DE CUBIERTA: PILAR SOLAR DESDE LA ALBUFERA, EL 16 DE FEBRERO DE 2021 AUTORA: maria JosÉ BarrUÉ (Apple Iphone 11, back dual wide, camera 4,25 mm f/1,8,

exposición 1/810, ISO 32)


Editorial Astronomía Siglo XXI

C

uando hace unos años hablábamos de la Astronomía del siglo XXI, teníamos en mente los nuevos telescopios que se empezaban a construir, o los que todavía estaban en proyecto. No se nos ocurría pensar que la “nueva Astronomía” iba a ser como es ahora. Y no sólo por el famoso COVID-19, que nos ha obligado a cambiar nuestras costumbres observacionales, sino por la cantidad de nuevas ramas del árbol astronómico que han crecido gracias a los avances tecnológicos. Hablamos de la Astronomía multimensajero. Ya no sólo estudiamos la radiación electromagnética en todas las frecuencias, sino la gravitatoria, la de neutrinos o la de rayos gamma, que nos están deparando sorpresas continuamente, al descubrirnos objetos considerados imposibles hasta ahora. Estas nuevas realidades, nos están obligando a cambiar continuamente nuestro pensamiento, con el fin de dar cabida a las nuevas situaciones y poder encontrar la solución mas adecuada. Pero la diferencia mas grande en nuestro pequeño mundo de astrónomos aficionados, ha venido como consecuencia de la pandemia. Nuevamente la tecnología ha venido en nuestra ayuda, y podemos asistir a conferencias impartidas por físicos, astrónomos, geólogos, y multitud de científicos, sin movernos de casa. Las aplicaciones de ordenador o de móvil para conectarnos con el mundo se han desarrollado rápidamente, y forman parte de nuestra vida. No es lo mismo que la presencia física, pero la oferta de conferencias es tal, que en algunos momentos se podría hablar de saturación. Y muchas asociaciones de aficionados están programando sus actividades con sistemas similares, abriéndolas a todo aquel que esté interesado. Con ese sistema se consiguen audiencias inimaginables hace muy poco tiempo. Asimismo, nos hemos acostumbrado a ver “en directo” eclipses en cualquier parte del mundo. Desde nuestra casa, (aunque por supuesto no es lo mismo) podemos asistir a ese fenómeno tan emocionante, incluso verlo varias veces, ya que las cámaras que lo transmiten, lo siguen en distintos lugares. Y algo que era impensable hace sólo unos años: vemos la llegada a otros planetas al “directo” que permite la velocidad de la luz, a la vez que disfrutamos de una gran calidad en las imágenes, que pueden recibirse en cualquier lugar, gracias a la telaraña mundial que es internet. Y no nos tenemos que limitar únicamente a ser espectadores pasivos. Afortunadamente, podemos observar desde casa, pero con telescopios situados a muchos kilómetros de distancia. Incluso en otros continentes. En este caso, el uso remoto de un recurso tremendamente caro requiere asumir unos costes, que en ningún caso son prohibitivos, y la posibilidad de trabajar con un telescopio profesional, que únicamente puede ser costeado por una institución educativa de alto nivel, o una fundación, o incluso un gobierno, es real como la vida misma. Por si fuera poco, debemos estar preparados porque no tardará mucho tiempo, en aparecer una nueva posibilidad. Se trata de la colaboración con las agencias espaciales para aumentar el rendimiento de sus satélites, ya que se pueden combinar observaciones desde el suelo, con las realizadas por las naves, sobre todo si van rumbo a otros cuerpos de nuestro propio sistema. Según vayan aumentando las investigaciones, la cantidad de datos a procesar será tan enorme, que harán falta muchos aficionados dispuestos a utilizar parte de su tiempo para que los datos recopilados no tarden muchos años en resolverse. Marcelino Álvarez Villarroya


astrogalEría Los planetas Urano y Marte, por Joaquin Camarena Nuestro compañero astrofotógrafo Joaquin Camarena ha seguido realizando espectaculares imágenes del Sistema Solar, y en esta ocasión podemos contemplar a los planetas Urano y Marte. Las imágenes del planeta gigante fueron obtenidas el 19 de enero de 2021. En una de ellas, además del disco azul del planeta, se pueden observar tres de sus satélites principales. En la imagen más ampliada se contemplan mejor, como nos comenta Camarena, “los detalles de la atmósfera del planeta: el polo norte cubierto por una niebla polar estacional que comenzó a formarse en el año 2012, y una banda de nubes por debajo del ecuador. Hay que recordar que el eje de rotación de Urano está inclinado 97,77º respecto al plano del Sistema Solar, por lo que los polos quedan en horizontal y que este planeta da una vuelta alrededor del Sol en 84 años terrestres”.


En la secuencia de imágenes de Marte, por su parte, podemos distinguir cómo cambia el aspecto del planeta a lo largo de varios meses, en tamaño y rasgos visibles, y la importancia de aprovechar las fechas cercanas a la oposición para poder observar mejor los detalles superficiales.

La nebulosa M42, por Joan Vidal Joan Vidal, compañero de la AAS, también colabora en este número con una bonita toma de la famosa nebulosa de Orión, M42. Las especificaciones técnicas son las siguientes: -344 exposiciones de 20s; tiempo de integración total: 1h 55min. -100 darks + 100 offsets + 10 bias Realizada con una Nikon D7200 a ISO 200 SkyWatcher Esprit 80 APO + Filtro Optolong UHC. Montura SkyWatcherEQ6-R.

HUYGENS 143/ ABRIL-JUNIO 2021

6


El pilar solar, desde Valencia y la Albufera, por Ángel Requena y Maria José Barrué El 16 de febrero de 2021 se pudo ver un singular y llamativo efecto atmosférico conocido como el “pilar solar”. Ángel Requena, mientras tendía ropa en la azotea de su casa en Valencia, y una compañera suya, Maria José Barrué, desde el paraje de La Albufera, fueron testigos de su aparición y pudieron captar el momento con sus móviles. Hemos seleccionado, para la portada de este número de HuYgENS, una de las tomas de Maria José; aquí añadimos otra y la obtenida por Ángel (abajo). Esta última fue realizada con la cámara Samsung SM-A515F (móvil Samsung Galaxy A51) a F/2, 1/361 s. de TE e ISO 32, mientras que la de Barrué la obtuvo con un Iphone 11 (ver especificaciones en la página de Sumario).

HUYGENS 143/ ABRIL-JUNIO 2021

7


vida EXtratErrEstrE

Extraterrestres (VII): Viajar a velocidades superlumínicas Miguel Guerrero rupestreguerrero@gmail.com

En el artículo anterior de esta serie vimos cómo la velocidad de la luz ”c” es la que conecta el espacio con el tiempo. También intentamos demostrar cómo es casi imposible establecer una comunicación entre civilizaciones extraterrestres intergalácticas con sistemas de comunicación que van a esa velocidad, es decir, utilizando el electromagnetismo. ¿Pero sabemos si alguna civilización ha conseguido dominar alguna tecnología que le permita viajar o enviar señales a velocidades superiores a la luz o incluso a velocidad infinita? ¿Tal vez las han enviado pero no las sabemos decodificar?

S

con masa en reposo cero pueden hacerlo. Es decir, la materia no puede viajar a esa velocidad pero sí que se pueden enviar mensajes a esa velocidad. Así pues, en lo que respecta a nuestra civilización, solo nos queda la comunicación. No parece que ningún método de propulsión futura, para impulsar naves espaciales que nos permita llegar a otras partes del universo, pueda llegar a alcanzar esas velocidades. Eso nos limita la posibilidad de alcanzar estrellas y mundos situados en otras galaxias. Sin embargo, veamos qué velocidades podríamos llegar a alcanzar con algunos métodos de propulsión futura para ver si nos permitirían llegar a mundos de nuestro vecindario en un tiempo razonable y compatible con la existencia de nuestra especie humana.

abemos que no existe la velocidad cero, ya que en el Universo todo se mueve con respecto a algo, porque no hay nada inmóvil, no hay ningún punto de referencia universal que tenga velocidad cero. La única forma de obtener una medición de 0 km/h es comparando dos cosas que se mueven exactamente a la misma velocidad y en la misma dirección. Pero también sabemos, gracias a la relatividad, que en el Universo hay un límite de velocidad que es “c”. Da igual respecto a qué te muevas, nunca se podrá rebasar esa velocidad. Está demostrado que la materia no puede viajar a la velocidad de la luz ni a velocidades cercanas a ella, y mucho menos a velocidades superiores, porque esa es la velocidad del tejido mismo del espacio-tiempo. Ninguna civilización ET, por muy avanzada que sea, puede violar esta ley. La teoría especial de la relatividad implica que solo las partículas

HUYGENS 143/ ABRIL-JUNIO 2021

8


Métodos de propulsión del futuro

como la sonda soviética VeGa 1, su hermana VeGa 2 y otras, han obtenido velocidades sensiblemente superiores a Juno.

Una de las naves más rápidas que ha conseguido impulsar el ser humano ha sido la nave Juno. Lo hizo hace pocos años con motivo de la inserción orbital alrededor de Júpiter, y alcanzó una velocidad de 265.540 km/h (73,7 km/s), o lo que es lo mismo, el 0,02% de la velocidad de la luz. Sin embargo, esta velocidad medida en la sonda espacial Juno se refiere a la velocidad geocéntrica. Como ya hemos visto anteriormente, el cálculo de las velocidades en el espacio es complejo debido a que no hay un punto de referencia universal. Obtener una medida de velocidad absoluta es complicado debido a las leyes de la mecánica orbital, por eso siempre se obtienen velocidades relativas al sistema de referencia utilizado. El cálculo de las velocidades de las naves espaciales es bastante complejo debido a dos motivos principales: los sistemas de referencia y las propiedades de las órbitas. Galileo se dio cuenta de que las velocidades dependen del sistema de referencia elegido. Hay tres sistemas de referencia para obtener la velocidad de las sondas espaciales: El primero es el heliocéntrico, que es el que mide los vectores con respecto al Sol. El segundo es el planetocéntrico, o sea, el que mide las velocidades con respecto al planeta de destino, en este caso Júpiter. Por último tenemos el sistema geocéntrico o el ptolemaico (el que sitúa a la Tierra en el centro del Universo), que aparentemente es el más inútil de los tres para una sonda interplanetaria y el que se debe tener en cuenta para las comunicaciones. Dependiendo del sistema de referencia, otras sondas espaciales

Pero una cosa es moverse por el Sistema Solar, donde la variación de la velocidad que se obtiene dependiendo del sistema de referencia utilizado es mínima, y otra es moverse por nuestro vecindario estelar o por nuestra galaxia, donde, a demás, se añaden nuevos sistemas de referencia. Evidentemente no es lo mismo un viaje por el interior del Sistema Solar que un viaje interestelar o intergaláctico. La tecnología que actualmente dispone nuestra civilización para realizar viajes a través del Sistema Solar es el combustible líquido o químico, pero éste no es viable para realizar viajes interestelares. Se necesitaría un tanque de combustible tan grande que tendría que alojar el equivalente a varias veces la masa del Sol. Pero para poder mover ese tanque de combustible tan pesado se necesitaría mucho más combustible para poder moverlo, con lo que el consumo de combustible crecería de forma exponencial cuanto más largo se hace el viaje. Así pues, para viajar a las estrellas más cercanas se necesitarán otros tipos de medios de propulsión. Veamos en las siguientes líneas algunos de los que podríamos disponer en un futuro.

Propulsión Iónica: Es un tipo de propulsión espacial que utiliza un haz de iones (moléculas o átomos con carga eléctrica) para la propulsión. Este tipo de motores se han probado y funcionan, pero la velocidad que puede llegar a alcanzar es insuficiente para llegar a las estrellas más próximas en un intervalo de tiempo aceptable.

HUYGENS 143/ abril-junio 2021

9


Cohetes de fusión: Esta es una tecnología que el día que la lleguemos a controlar nos permitirá obtener energía muy barata. Es la fuente de energía que alimenta el Sol y las estrellas. Tal vez algún día podría impulsar cohetes que permitan a los humanos viajar a las estrellas más cercanas.

de la nave. Esta vela tendría unos 100 km de diámetro. La gran ventaja, además de no requerir de combustible, es que toda esta tecnología ya la tenemos a nuestra disposición. Sin embargo tiene un problema de eficiencia energética. (Figura 1)

Propulsión por explosión nuclear: Esta tecnología se puede dar por descartada porque tiene el problema de que necesita una gran cantidad de combustible, por lo que parte del combustible se utiliza para impulsar el propio combustible, haciendo que esto sea totalmente ineficiente. Serían naves impulsadas por “minibombas” nucleares y alcanzarían grandes velocidades. Hablamos de una nave de 400.000 toneladas, de las cuales 300.000 serían de combustible. Ya fue diseñada y probada hace varias décadas. por Stanislaw Ulam y Freeman Dyson, el de “las esferas”. Fue la nave llamada “Orión”.

Figura 1 – Recreación de una vela solar a su paso por el planeta Saturno.

Las primeras naves que seamos capaces de enviar a las estrellas seguramente serán pequeñas sondas, no más grandes que una simple moneda, que no estarán tripuladas. Su medio de propulsión tal vez sea el de una potente fuente de rayos láser. Según dijo Hawking, “una inversión de 10.000 millones de dólares bastaría para que, en solo una generación, se pudiesen enviar estas pequeñas sondas hasta Alfa Centauri. Según sus cálculos, una potencia de 100.000 millones de vatios bastaría para acelerar una de estas velas a un quinto de la velocidad de la luz, y cubrir esta distancia en 20 años”.

Reactor de fusión: Una especie de pala recoge el hidrógeno que se encuentra en el medio interestelar y lo fusiona generando un impulso. El diseño es muy simple, ya que no carga combustible porque el hidrógeno se encuentra por todas partes. Pero aún nos queda mucho para conseguir esta tecnología.

Velas solares: Se trata de naves con velas gigantescas impulsadas por la presión fotónica de un láser. Una lente transmisora de unos 1.000 km de diámetro recogería este haz láser y lo enfocaría en dirección a la vela

Pero aunque en un futuro consiguiéramos dominar estas tecnologías, todos ellos son sistemas que consiguen velocidades entre un 10% y un 20% de la velocidad de la luz, viables para alcanzar estrellas cercanas en

HUYGENS 143/ abril-junio 2021

10


varias décadas pero inviables para alcanzar estrellas lejanas o galaxias. Como individuos, los humanos seguramente no podremos realizar nunca viajes intergalácticos, aunque tal vez como especie sí que podamos alcanzar estrellas lejanas de nuestra propia galaxia. Los primeros individuos humanos que salieron del centro de África no consiguieron llegar muy lejos, pero con el paso de cientos de miles de años la especie acabó colonizando todos los rincones del Planeta. A nosotros nos quedan entre cien mil y un millón de años para alcanzar el nivel III de la escala de Kardashov, que nos permitiría colonizar nuestra galaxia. Por otra parte, si alguna especie extraterrestre muy avanzada ha conseguido perpetuarse en el tiempo y está intentando colonizar el Universo sin violar las leyes de la relatividad, lo tiene muy complicado; pero si a pesar de todo lo ha conseguido mediante otras leyes físicas, desconocidas para nosotros, de momento todavía no ha dado con este rincón de nuestra galaxia. Es decir, ¿no han dado con nosotros porque no existe o no ha existido ninguna civilización en el Universo capaz de alcanzar niveles superiores al estado III de la escala de Kardashov, o sí que la han alcanzado, pero a pesar de ello no pueden violar ciertas leyes de la geometría del espacio-tiempo?

que fueran sus tecnologías, nunca podrían viajar a la velocidad de la luz, de momento solo se puede conseguir en la ciencia-ficción. Las ondas electromagnéticas sí que pueden viajar a esa velocidad porque sus partículas no tienen masa, pero la teoría de la relatividad explica que es imposible que la materia pueda viajar a la velocidad de la luz. Esto es así porque toda aceleración necesita energía, pero cuanta más energía le imprimas a un objeto más masivo se vuelve, y cuanto más masivo más pesado, y cuanto más pesado más energía se necesita para moverlo. Es la pescadilla que se muerde la cola. De forma que cuando llegas a alcanzar la velocidad de la luz la masa y la energía que necesitas para impulsar la nave se hacen infinitas. Es decir, que cuanto más rápido vamos más energía necesitamos para movernos. Pero eso no es todo, también se verifican extraños efectos, como la contracción de las longitudes (Fig. 2) y la dilatación del tiempo. Así que olvidémonos de que cualquier objeto material, es decir, nave tripulada, ser humano, ser extraterrestre, etc., pueda viajar a velocidades cercanas ni parecidas a la de la luz. La física tiene sus límites, y ninguna de estas cosas son posibles en el universo que conocemos, por mucho que evolucionen las tecnologías de las civilizaciones.

¿Viajar en naves espaciales a la velocidad de la luz? Figura 2 – A medida que la velocidad (v) de un objeto

Las naves espaciales que los humanos o cualquier civilización extraterrestre pudieran llegar a construir, por muy avanzadas

se acerca a la de la luz (c), se aplasta cada vez más en la dirección de la marcha visto por un observador estacionario. No es una mera ilusión óptica. En el marco de referencia del observador, la forma del objeto cambia realmente.

HUYGENS 143/ abril-junio 2021

11


A parte de que la teoría de la relatividad demuestra que es imposible viajar a la velocidad de la luz, seguramente hay muchos más factores que impiden que podamos alcanzar esa velocidad.Por ejemplo, aunque cualquier civilización extraterrestre o nosotros mismos consiguiéramos alguna tecnología que nos permitiera viajar a esas velocidades sin morir instantáneamente, moriríamos en cuestión de segundos por otras razones.

4,22 años luz de distancia se tornarían en 40 años de viaje. Pero incluso a “bajas velocidades” (10% de la luz) tendríamos que enfrentarnos a grandes problemas. Por ejemplo, en los centros galácticos suele haber agujeros negros que impedirían el paso de naves espaciales; el espacio está lleno de polvo, gas y piedras de todos los tamaños; las naves pasarían cerca de algunas estrellas que provocarían, por gravedad, el desvío de la nave una y otra vez. Al atravesar un centro galáctico a esas velocidades es prácticamente imposible que no te tropieces con alguna “piedrecita”. Esto, que parece insignificante, podría destruir una nave perfectamente. Las balas más rápidas alcanzan una velocidad de 1.230 m/s o 4.433 km/h. La nave espacial Juno alcanzó los 265.540 km/h o 72,7 km/s (70 veces más rápido que una bala), imaginaos a 30.000 km/s, que es el 10% de la velocidad de la luz... una nave acabaría como un colador antes de llegar a su destino (Fig. 3).

Por ejemplo, cuando las naves espaciales regresan a la Tierra, la fricción con el aire y las partículas de nuestra atmósfera provoca un calentamiento en la nave a cusa de la gran velocidad de entrada. Esto es un problema que solucionamos con escudos protectores, pero a la velocidad de la luz no hay escudo protector que valga. Es verdad que la densidad de partículas en el vacío interestelar es muy baja, pero a la velocidad de la luz o a velocidades cercanas, los pocos átomos que encontraríamos incidirían contra la proa de la nave con una aceleración similar a la que se alcanza en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC). Esto produciría una energía en forma de radiación ionizante de 10.000 “sieverts” por segundo. Un ser humano no es capaz de aguantar una dosis de unos 6 sieverts en ese lapso de tiempo, de forma que 10.000 sieverts no solo destruiría cualquier rastro de vida en el interior de la nave sino que le produciría daños irreparables. Como solución, habríamos de conformarnos con alcanzar velocidades de, como mucho, un 10 por ciento de la velocidad de la luz, que difícilmente nos permitirían viajar a la estrella más cercana, Próxima Centauri, en el plazo de una vida humana, ya que los

Figura 3 – A la velocidad de la luz los impactos de pequeñas fragmentos del tamaño de la arena incidiendo sobre una nave serían letales.

HUYGENS 143/ abril-junio 2021

12


Se tiende a pensar que el espacio está casi vacío, pero a diario la Tierra recibe 100 toneladas de materia extraterrestre, la suerte es que la atmósfera ralentiza y minimiza los impactos. En las zonas galácticas con mayor concentración de materia sería complicado esquivar tanto objeto. El espacio intergaláctico parece que esté más vacío pero en realidad no sabemos lo que hay, puede que haya mucha materia oscura que no se ve porque no refleja la luz al no haber estrellas cercanas, y podríamos tropezar con ella a esas velocidades.

Aunque puede que existan partículas que consigan saltarse esa barrera y puedan viajar a una velocidad superior a “c”, pero no las conocemos, no se conoce nada que pueda superar esta barrera. Sí que es verdad que “existen” unas partículas que sí que lo hacen, pero de momento son unas partículas imaginarias, hipotéticas. Se puede viajar a velocidades superiores a la luz siempre que ésta lo haga en un medio diferente al vacío, ya que en cualquier otro medio la luz viaja a menor velocidad que en el vacío. Incluso el vacío interestelar o el vacío intergaláctico no son vacíos absolutos, ya que en ellos hay cierta cantidad de partículas. Cualquier otro medio que no sea el vacío absoluto frenará en mayor o menor medida la velocidad de la luz. Cuando se supera la velocidad de la luz en estos medios se produce el llamado “Efecto Cherenkov” (fig. 4), una radiación de tipo electromagnético producida por el paso de partículas cargadas eléctricamente en un determinado medio a velocidades superiores a la velocidad de fase de la luz en ese medio. Es el mismo fenómeno que sucede cuando se rebasa la barrera del sonido, pero en lugar de ser audible, es visible. Es una onda de choque, igual que el trueno que un avión produce al "chocar" contra la barrera del sonido, que se manifiesta como un halo azul.

Así pues, ya sea por una razón o por otra, queda descartada la posibilidad real de que cualquier objeto material, animado o inanimado, pueda viajar a la velocidad de la luz o a velocidades cercanas a ella. En el caso de que fuéramos la única civilización de nuestra galaxia, solo nos queda la posibilidad de recibir “mensajes dentro de la botella” como hacemos nosotros cuando enviamos nuestras naves Voyager o las Pioneer hacia el espacio exterior. Y esa posibilidad es tan remota que se acerca a lo imposible. Después de todo lo visto parece claro que resulta complicada la posibilidad de que nos visiten o nos hayan visitado naves tripuladas extraterrestres. Hacemos bien en centrarnos únicamente en los posibles mensajes.

Pero el vacío, aunque no absoluto, es lo que nos vamos a encontrar en el Universo, y ya hemos visto, y de momento aceptamos, que la materia no puede viajar a la velocidad de la luz ni a velocidades próximas a ella. Las ondas electromagnéticas parece que

Viajar a velocidades superiores a la luz La velocidad de la luz es la barrera que impide que una partícula pase de tener menor velocidad que la luz a tenerla mayor.

HUYGENS 143/ abril-junio 2021

13


violar la relación causa efecto. Sin embargo, existe un método más simple para “mover algo más rápido que la luz”, que si lo descubren los “terraplanistas” o “magufos varios” que pululan por las redes, traería cola. Se trata de coger un puntero láser y moverlo rápidamente de un lado al otro en el cielo nocturno. De esta forma estará viajando más rápido que la luz, porque en un instante recorre todo el cielo que podemos ver, es decir, un espacio que la luz tardaría millones de años en recorrer. Y si lo dirigimos hacia la Luna y lo movemos rápidamente de un lado a otro, por ejemplo de izquierda a derecha 2 cm en 1/10 de segundo, entonces el rayo láser recorre la superficie de la Luna a una velocidad de 2,5 veces la velocidad de la Luz (Fig. 5).

Figura 4 – Esquema del efecto Cherenkov.

tampoco pueden superar esa velocidad, sin embargo hay estudios que trabajan sobre la posibilidad de que algunas partículas puedan conseguir velocidades superlumínicas o incluso viajar de forma instantánea. Unas de esas partículas son los taquiones. Un taquión es una partícula hipotética que se mueve a velocidades superlumínicas. A los taquiones se les atribuyen muchas propiedades extrañas (sobre todo por parte de los autores de ciencia ficción) como que nunca pueden ir a velocidades inferiores a la de la luz, o que mientras su energía disminuye, su velocidad aumenta. Si existieran los taquiones y pudieran interactuar con la materia ordinaria podría violarse el principio de causalidad. Porque hay que tener en cuenta una cosa que ya hemos visto, y es que, según la relatividad, la comunicación más rápida que la luz es equivalente a viajar en el tiempo. Si pudiéramos enviar un rayo láser a 900.000 km/s, y que rebotara en un espejo en la Luna, ¿llegaría 1 segundo antes de haber salido? Parece que no se puede

Figura 5 – Rayo láser apuntando a la Luna. Si moviéramos el puntero láser de una parte a otra de nuestro satélite en un movimiento muy rápido de nuestra mano, nos parecería que los lugares donde chocan en la Luna aparentemente se mueven a una velocidad mayor que la luz.

HUYGENS 143/ ABRIL-JUNIO 2021

14


Pero esta es una percepción falsa que nos provocan nuestros sentidos, en concreto nuestra visión, no es tan fácil desmontar la teoría de la relatividad. Desde nuestro puntero láser sale un fotón detrás de otro, y todos ellos a la velocidad de la luz. Sólo los lugares donde chocan en la Luna aparentemente se mueven a una velocidad mayor que la luz. Pero no se trata de un movimiento real, los fotones no están viajando lateralmente, es algo que tiene que ver con el “Efecto Túnel” de la mecánica cuántica. En realidad, el láser se movería como cuando movemos una manguera de un lado a otro y vemos que el chorro realiza un movimiento en abanico, pero además visto con una luz intermitente muy rápida, de forma que podemos ver las gotas individuales (fotones). Aunque en el vacío tampoco lo veríamos así, porque el rayo láser es invisible en él. Cuando es posible ver el haz a lo largo de su trayectoria es cuando hay presencia de polvo o vapor de agua que desvía parte del haz en todas direcciones permitiendo que algunos fotones del mismo lleguen a nuestra retina.

que los fotones, y de hecho cualquier tipo de radiación electromagnética, está cuantizada, se trate de las ondas electromagnéticas, de radio AM de amplitud modulada o de cualquier otra fuente de luz. Cualquier destello de luz, por pequeño que sea, está formado por una cantidad extraordinariamente grande de fotones. Es decir, el láser no se comporta como “una barra de hierro” sino como una cantidad continua de fotones que van saliendo desde el puntero. La sensación de que el láser es como una barra rígida, y que al mover nuestra mano con él también movemos los fotones que han llegado a la Luna, es una sensación falsa, nos parece rígida porque los fotones no tardan nada en alcanzar varios km o incluso solo tardan poco más de un segundo en llegar a la Luna, pero si lo intentáramos con el Sol o con una estrella veríamos la diferencia. Es como hablar por teléfono con Nueva York o con Júpiter, en la primera nos parecerá una comunicación instantánea pero con la segunda necesitaremos horas. Intentemos de nuevo engañar a Einstein. Supongamos que nuestro láser fuera, en vez de un haz de luz, una barra de hierro muy fina y ligera pero muy rígida, y que fuera tan larga que llegara hasta la Luna. Si intentáramos moverla lateralmente, como hicimos con el láser, en 1/10 de segundo, no podríamos, porque la parte final de esa barra iría a 2’5 veces la velocidad de la luz, y entonces necesitaríamos una energía infinita para poder moverla.

Otro ejemplo, si apuntamos con un láser al Sol (obviando que el haz de luz no se vería a causa del brillo del Sol), desde que lo encendemos en A hasta que llega el primer fotón han de transcurrir 8 minutos. Sin embargo si movemos el láser lateralmente de A a B tendríamos que esperar otros 8 minutos más para que el fotón que acaba de salir en B llegue de nuevo al Sol. Es decir, en distancias cercanas nos parece que el láser se puede mover a mayor velocidad que la luz, pero ya hemos dicho que no se trata de un movimiento real, sino aparente, es nuestra percepción la que nos engaña. Y eso se debe a

Después de ver lo que pasa realmente en estos burdos ejemplos, que parecen engañar a nuestra percepción, tenemos que asumir

HUYGENS 143/ abril-junio 2021

15


que en el universo que conocemos no hay nada que se pueda mover a mayor velocidad que la luz.

la luz. Y al contrario, al perder energía, van cada vez más deprisa, yendo a velocidad infinita cuando la energía es nula. La idea de una partícula que se mueve a velocidad infinita tiene sus paradojas. Iría de A a B en un tiempo nulo, lo cual significa que estaría en A y B al mismo tiempo, y también en todos los lugares intermedios. Y seguiría hasta los puntos C, D, E, etc., a través de una distancia infinita, todo ello en un tiempo nulo. Una partícula que se moviera a velocidad infinita tendría por tanto las propiedades de una barra sólida de longitud infinita. Viene a ser lo mismo, como hemos visto anteriormente, que lo que percibe un observador que viaja a la velocidad de la luz.

Velocidad infinita Ya hemos visto que dependiendo del observador, si éste está en reposo o viajando a diferentes velocidades, la percepción del tiempo se ralentiza hasta detenerse a la velocidad de la luz. Para un observador viajando a la velocidad de la luz, le parecería que viaja a una velocidad infinita, ya que llegaría instantáneamente a cualquier parte del Universo. En este caso, dependiendo del observador, la velocidad de la luz puede parecer una u otra. Sin embargo la teoría de la relatividad dice que “c” tiene una velocidad absoluta, independientemente de las circunstancias o velocidad a la que se mueve el observador. Así que, la velocidad de la luz puede parecer infinita dependiendo del contexto. Para un fotón, su existencia consiste en aparecer, cruzar cualquier distancia instantáneamente, chocar y provocar la emisión de un nuevo fotón. Es solo para los observadores de afuera, que el fotón viaja a una velocidad fija. Y esto no solo se aplica para la luz, también para la gravedad.

Tal vez una civilización extraterrestre disponga de una tecnología que pueda enviar señales a velocidades superlumínicas o infinitas, pero otra cosa es que la materia o los seres vivos puedan viajar a esas velocidades. Aquí nos adentramos en un terreno donde la física y las matemáticas van más allá de lo que nuestros sentidos pueden llegar a comprender. Pero incluso viajando a la velocidad de la luz, a velocidades superiores o a velocidad infinita, la posibilidad de comunicación con civilizaciones extragalácticas se acerca a lo imposible debido a una serie de factores que complican el asunto, sobre todo al factor que supone “la barrera espaciotemporal”. ¿Pero podrían existir civilizaciones que dominaran otras maneras de trasladarse en el espacio y en el tiempo, como la teleportación o la deformación del espacio-tiempo?

Pero se cree en la posible existencia de unas partículas que viajan a velocidad infinita. Ya hemos hablado de ellas, son los taquiones. Son partículas “imaginarias” que poseen una velocidad mayor que la de la luz. Cuanta más energía adquieren más lentas se mueven, y cuando llegan a una energía infinita reducen su velocidad hasta igualar la velocidad de

Viajes en el tiempo, universos paralelos, agujeros de gusano, antimateria, antigravedad, partículas entrelazadas, teleportación

HUYGENS 143/ abril-junio 2021

16


cuántica, horizonte de Cauchy, desplazamiento por curvatura… todos ellos son conceptos abstractos que nos hacen pensar que una civilización extraterrestre con una tecnología muy avanzada podría controlar para establecer comunicación con otras civilizaciones en otras galaxias. Pero aunque alguna de estas supuestas civilizaciones dispusiera de una tecnología que controlara algunos de estos conceptos, y que les permitiera viajar a velocidades superiores a la luz o incluso instantáneamente, no cantemos victoria, aún así el asunto sería más complicado de lo que pueda parecer, como veremos en el próximo capítulo.

Nikps2.(14 may. 2011).Teorías de la luz muy interesantes [10 analisis] Taringa. https://www.taringa.net/+coninteligencia/teorias-de-la-luz-muy-interesantes-10analisis_rb6e3 Wikipedia

Referencias y enlaces: Albert Zotkin (07 noviembre 2019). Velocidad superlumínica. Tardigrados. https://tardigrados.wordpress.com/tag/ velocidad-superluminica/ Límite de velocidad en la transmisión de información. IAC.es. Cosmoeduca https://www.iac.es/cosmoeduca/gravedad/temas/g1einstein.htm 10 formas de superar la velocidad de la luz. Cibermitanios. https://www.cibermitanios. com.ar Chris Baraniuk (23 mayo 2016). La verdadera razón por la que nada puede ser más rápido que la luz. BBC NEWS. https://www.bbc.com/mundo/especial/ vert_fut/2016/05/160519_vert_por_que_ nada_es_mas_rapido_que_la_luz_yv Los taquiones de energía cero se mueven con velocidad Infinita. ¿Es de verdad posible una velocidad infinita? Fisicanet. https://bit. ly/3m6ncef

SERVICIOS MENSAJERÍA

•Urgente Tipsa le •Local ofrece la •Provincial agilidad de •Regional mañana, hoy •Nacional •Internacional

HUYGENS 143/ abril-junio 2021

17


astroFotograFía

Retos del astrofotógrafo: interpretar lo invisible David Serquera dserquera@gmail.com

L

a astrofotografía es una disciplina dentro de la astronomía amateur que se está desarrollando a pasos agigantados. Este desarrollo fulgurante se debe en parte a la irrupción de tecnología de origen chino de enorme calidad y bajo precio y por otra parte al desarrollo de nuevas herramientas de procesado de la imagen como el software PixInsight desarrollado en Valencia por Juan Conejero y Vicent Peris entre otros.

entre la ciencia, la técnica, la pintura y la música. Y es precisamente en el reconocimiento de estos constituyentes que Vicent Peris encuentra la esencia de la astrofotografía, una construcción pictórica anclada en la ciencia y el proceso de abstracción que transciende el objeto representado para dar vida al objeto interior del astrofotografo, aunque alejandose del antropocentrismo. Al fin y al cabo ¿quien nos dice cuál debe ser el nivel de saturación del color en nuestra fotografía ? ¿Cuál es el color verdadero, real ? ¿El hecho para nuestros ojos ? ¿El de nuestro monitor ? (ver Fig. 1, página siguiente).

En esta encrucijada fulgurante se agolpan muchos amateurs los cuales muchas veces no nos cuestionamos qué estamos haciendo realmente, en gran medida por estar absorbidos en un proceso técnico más o menos complejo que requiere el manejo preciso del instrumental para la obtención de imágenes y además adquirir una serie de técnicas de procesado que no son siempre intuitivas. Y es que cuando queremos fotografiar lo invisible ¿cual es nuestra referencia ?

El libro es de lectura amena y obligada para todos los astrónomos amateurs. Se acompaña de unas magníficas fotografías a color en un papel denso que comienza con la chispa revolucionaria de los impresionistas y su relación con los inicios de la fotografía y acaba en alguna de las más impresionantes astrofotografías de Vicent Peris, de gran valor pictórico y documental. Pero si éste transitar se hace emocionante por si mismo, el arco de choque cometario le llega a uno cuando descubre las pautas de agogica y dinámica transcender la música de Rachmaninov para materializarse en las técnicas multiescala, permitiendo a la astrofotografía, de esta forma, convertirse en una verdadera inter-

Es en este punto que Vicent Peris acaba de publicar su libro «Fotografiar lo invisible. La estética de la astrofotografía, el arte naturalista en el siglo XXI». Un libro oportuno y único en su especie, tanto por su edición de lujo como por su contenido, de importancia transcendental en sus aportaciones estéticas, éticas y técnicas para la construcción de una astrofotografía, un objeto único a caballo

HUYGENS 143/ ABRIL-JUNIO 2021

18


pretación musical. Un clímax científico y artístico unico que nos esclarece de golpe todas nuestras dudas y abre las puertas del siglo XXI a esta disciplina enmarcándola en su justa dimensión, una obra pluridisciplinar y respetuosa con la naturaleza creativa humana, en armonía con el cosmos. Podéis comprar el libro en www.astroilusion.es. ¡Hacedlo antes de que sea demásiado tarde!

NGC 6946 Fig. 1 Punto de partida. Construcción pictórica

Interpretación: Tras el calibrado fotometrico del color, la galaxia aparece muy rojiza y apagada en todas sus partes. Esto se debe a que la galaxia se encuentra velada por las nubes de polvo de nuestra propia galaxia lo que hace que los colores sean absorbidos por polvo antes de llegar a nuestro receptor fotónico. ¿Qué hacemos?

Desvelamos las estructuras de color

HUYGENS 143/ abril-junio 2021

19


Interpretación pictórica

NGC 6946 o Galaxia de los fuegos artificiales Fotografia tomada en 2018 con un Skywatcher Esprit 120 ED y cuatro filtros distintos, Rojo, Verde, Azul y H alfa para detectar las regiones de hidrogeno ionizado (en fucsia). Editada en PixInsight y retocado final del ruido en Topaz labs AI. Captura y procesado por David Serquera, quien muestra su agradecimiento a los creadores de PixInsight y a Adam Block sin los que esta fotografia nunca habria podido realizarse. HUYGENS 143/ abril-junio 2021

20


CUADERNO DE CAMPO DEL ASTRÓNOMO AMATEUR MESSIER Y OTROS OBJETOS ESENCIALES MIGUEL DIAZ MONTORO

- YA DISPONIBLE EN:

WWW.OBRAPROPIA.COM - 12€ ONLINE Desde nuestros orígenes como especie siempre hemos observado el firmamento. Al principio con miedo, superstición y más tarde las culturas clásicas desde la admiración. Fruto de esta pasión comenzaron a documentar todo aquello que contemplaban, fueron surgiendo astrónomos cada cual con su catálogo de hallazgos. Gracias a ellos hoy podemos localizar en nuestros cielos todos aquellos descubrimientos. Este manual surge como legado de esa fascinación por descubrir lo invisible, revivir el momento mágico en el que alguien apuntando con su telescopio pudo contemplar por primera vez alguno de estos objetos astronómicos que recoge este “ catálogo de catálogos”. Sentir la adrenalina y el deseo de ir a por el siguiente. CUADERNO DE CAMPO DEL ASTRÓNOMO AMATEUR es una recopilación de objetos de baja magnitud para aficionados de nivel inicial y medio, da especial relevancia al catálogo messier por ser el preferido del autor y contiene imágenes notablemente cercanas a las expectativas reales, a excepción de las nebulosas por su complejidad visual. Noches claras, motivación, entrenamiento visual y sobre todo mucha práctica es lo único que se necesita para disfrutar de la aventura de la astronomía.


Visiones del Universo

‘Perseverance’, en Marte

Esta es la primera imagen en color de alta resolución enviada por las cámaras Hazard (o Hazcams) en la parte inferior del rover Perseverance de la NASA, después de su aterrizaje el 18 de febrero de 2021. La imagen fue obtenida el 23 de ese mismo mes. (NASA/JPL-Caltech)

Tomada el 22 de febrero de 2021, esta imagen del instrumento Mastcam-Z en el rover Perseverance de la NASA muestra el primer objetivo para ser analizado por el instrumento SuperCam del rover. La roca objetivo mide aproximadamente 29 pulgadas (73 centímetros) en su eje más largo. En el lado izquierdo de la imagen, las rocas caracterizadas por agujeros parcialmente llenos de arenas oscuras contrastan con la textura más suave y de tono más claro de la roca de la derecha. El suelo marciano de grano más fino también se puede ver alrededor de las rocas. Los colores de la imagen representan aproximadamente cómo se vería la escena observada con ojos humanos. (NASA/JPL-Caltech)


También el 22 de febrero de 2021 se obtuvo esta imagen desde la superficie de Marte, gracias al rover Perseverance y su cámara Mastcam-Z, de la NASA. Lo que se ve es un remanente de un depósito de sedimentos en forma de abanico conocido, es decir, un delta. Los científicos creen que es lo que queda de la confluencia entre un antiguo río y un lago en el cráter Jezero de Marte. El remanente del delta es el área elevada de roca marrón oscura en el centro de la imagen. Los colores están tratados para semejar los que vería un ojo humano. (NASA/JPL-Caltech)

23

Visiones del Universo

Imagen, obtenida por el rover Perseverance de la NASA, mientras conducía en Marte por vez primera, el 4 de marzo de 2021. Una de las hazcams del rover tomó esta visión del entorno del lugar de aterrizaje del Perseverance, el cráter Jezero, durante una travesía corta. (NASA/JPL-Caltech)


aSOCiaCiONiSMO

Nuevos horizontes colaborativos Miguel Díaz midimon78@hotmail.com Mariana Fabrega marianitafabrega@gmail.com

L

as nuevas tecnologías, cuando son bien empleadas, pueden ofrecernos grandes soluciones; también pueden conectarnos con otras partes del planeta y personas que comparten mismas aficiones y actividades. La Agrupación Astronómica de la Safor ha iniciado lazos de cooperación, en materia astronómica, con la organización Argentina: “Club de Leones Caseros Tres de Febrero”, perteneciente al distrito O4, República Argentina, de la Asociación Internacional de Clubes de Leones , en la sección astronómica de dicho Club, a través de su Comité Científico Astronómico.

con los eclipses para su emisora de radio local/podcast, dedicada a la divulgación científica, a consecuencia del pasado eclipse de sol del 14 de Diciembre en Argentina, a lo que accedimos, siendo este el punto de inicio de nuestra interacción y, hoy, la tenemos atendiendo a nuestras preguntas.

-¿Qué nos puedes contar acerca de la organización que representas? En pocas palabras, podría decir que somos la ONG más grande de servicio humanitario y comunitario del mundo. Los Leones atendemos las necesidades locales y globales desde 1917, momento de creación a partir de la iniciativa de Melvin Jones de trabajar con el propósito de servir a nuestros semejantes y a la comunidad, en forma desinteresada. Sostenía, además, que tenían que evitarse aquellos aspectos que pudieran implicar algún tipo de discrimina-

El León Profesora Mariana Fabrega, Asesora de Comunicaciones de Mercadotecnia y perteneciente a la Comisión Directiva de dicha organización, en un primer contacto nos invitó a realizar un pequeño comentario hablando sobre la experiencia

HUYGENS 143/ ABRIL-JUNIO 2021

24


ción y por tal razón, no se debían tener en cuenta tendencias políticas o religiosas, razas o color de piel, ni tampoco interés personal en sus integrantes.

conjunto, han constituido la Asociación Internacional de Clubes de Leones, para llevar a la práctica los objetivos de bien común y solidaridad social para la que ésta fue creada. Están integrados por personas que gozan de buena reputación en su comunidad y, en forma voluntaria, brindan su tiempo para llevar a cabo regularmente actividades que fomenten al progreso cívico, cultural, social y el bienestar de la comunidad y las buenas relaciones internacionales.Los distintos Clubes se organizan de acuerdo con las normas de los Estatutos y Reglamentos de dicha Asociación Internacional, entre cuyos objetivos estàn los siguientes:

De esta forma, el Leonismo estimula ampliamente la amistad y el conocimiento recíproco, sobre todo aquel que se cultiva a través de contactos personales. Su importancia ocupa un lugar preferente en la vida leonística, razón por la cual la Asociación prevé en su desenvolvimiento funcional, que a esto se le preste la atención que se merece: se promueven encuentros de diferente naturaleza cuya importancia y trascendencia es variada, como son por ejemplo las visitas interclubes; las reuniones, foros y Convenciones. Cada una de estas convocatorias cumple un propósito determinado y, asimismo, brindan la oportunidad de concretar una serie de contactos personales entre Leones de diferentes lugares, que sirven para aumentar el conocimiento mutuo y estimular el compañerismo y la amistad.

* Crear y fomentar un espíritu de entendimiento entre los pueblos del mundo.* Promover la teoría y la práctica de los principios del buen gobierno y de la buena ciudadanía.* Tomar parte activa en el desarrollo cívico, cultural, social, moral y en el bienestar de la comunidad.* Unir a los socios en vínculos de buen compañerismo, entendimiento y amistad.Las Oficinas Internacionales, o sede la Asociación, están situadas en Illinois, Estados Unidos. En nuestro caso, pertenecemos al Distrito “o4”, que nuclea a los distintos clubes de la Ciudad de Buenos Aires y las zonas Norte y Oeste circundantes. Caseros es nuestra ciudad y la sede de nuestro Club, creado el 15 de Marzo de 2008.

-¿Qué es un club de leones? Los Clubes de Leones son entidades que funcionan en todo el mundo y que, en

HUYGENS 143/ abril-junio 2021

25


-¿Qué esperáis de nosotros? - Esperamos establecer un hilo de intercambio participativo entre ambas asociaciones en las actividades que realizamos, ya sea en apariciones en nuestros programas de radiodifusión astronómica como aportaciones escritas en nuestra revista de libre circulación y acceso “ Filamentos”, o cualquier actividad vinculada que realicemos, atenta a la divulgación cultural. -¿Qué nos podéis ofrecer? - El intercambio se verá en ambos sentidos, en cualquier circunstancia en la que, de igual modo, necesiteis nuestra participación, estamos dispuestos a ayudar. Precisamente, nuestro lema es We Serve, Nosotros Servimos!. En medio de la situación de Pandemia por el Covid19, digitalizamos nuestras actividades y, a la par de las Causas Globales de Leones a nivel mundial, tratamos desde la Asesoría de Comunicaciones, impulsar la difusión cultural a partir de la creación de Comités (grupos específicos) de Cultura y Ciencia, abiertos a la comunidad, y a la vinculación internacional. - Llevamos ya algún tiempo en contacto, y hemos empezado a realizar trabajos conjuntos, ¿ puedes explicar a nuestros socios que proyectos tenemos iniciados? - El primer número de la Revista digital“ Filamentos”, ya ha sido presentada; en ella, Astro Safor tiene participación. Además, uno de los socios de Astro Safor es coautor del Suplemento Especial adjunto sobre “Eclipses del siglo XX”, que se estará publi

cando mensualmente en varios episodios, en los próximos meses. Asimismo, todo aquel que lo deseé, está invitado a exponer sus trabajos. -Gracias por su tiempo, y esperemos que sea el inicio de una productiva relación. ¡Seguramente, así será! Un cordial saludo para Uds., desde Argentina.


ciElO OSCurO

Contaminación lumínica (II) “Resulta evidente”

Ó

Julio Paredes Zubeldía julio.eldelasestrellas@gmail.com

scar Morales, Juan José Martín, Roberto García y Julio Paredes seguimos empeñados en medir la contaminación lumínica. Pero el destino no nos lo pondrá fácil. Pues si en septiembre Julio Paredes padece la Covid-19, en enero será Juan José Martín quien también lo sufra. Finalmente, después de “luchar” contra el confinamiento, los toques de queda, la climatología, la Luna, los negocios y el calendario, hemos conseguido tomar los datos para poder escribir esta segunda entrega. No somos astrónomos profesionales, pero como aficionados podemos medir la calidad del cielo comprobando la magnitud estelar que podemos observar. Pero cómo. Basta tener una cámara réflex para medir la cantidad de luz que capta el sensor. El francés Peter Girard ayuda a aficionados a determinar el MALE desde cualquier lugar y en cualquier sitio a través de su página http://web.infoave.net/~meteorobs/lmcalc. html. Propone contar estrellas en un área del cielo próximo al Cénit, dependiendo de qué constelaciones tengamos en el Cénit, a no más de 30° de éste, propone 3 áreas de entre 30 totales, para contar las estrellas que vemos. Con este número de estrellas consultamos una tabla que nos dirá la magnitud estelar máxima que podemos ver en el Cénit. Este valor es nuestro MALE para el cielo que estamos viendo.

Vamos a comparar este “MALE” en 5 puntos de observación distintos. A partir del centro de Madrid lo compararemos doblando la distancia sucesivamente: kilómetro Cero, 25 km, 50 km, 100 km y 200 km. Todo ello con las siguientes condiciones: -

Foto al Cénit

-

Misma cámara y mismo objetivo (Nikon D7200, 10mm)

-

Mismo tiempo de exposición (30 segundos)

-

Sin Luna, sin nubes, sin farolas..

-

2 horas tras la puesta de Sol.

Después de realizar las observaciones en diferentes días con varias constelaciones nos hemos quedado con la constelación del Cisne (figura 1, página 28), correspondiendo con el área 14 (tabla 1, página 28) que propone Peter Girard. Se realizan las mismas fotografías en todos los lugares. Para poder captar el mayor número de estrellas se toman fotos con distintas sensibilidades desde 100 ISO hasta 10000 ISO, eligiendo la mejor en cada cielo. Los peores cielos se velan las fotos pronto y los mejores cielos ven aumentar el número de estrellas según crece el ISO. Aquí están las fotos, todas ellas sin tratar, pudiendo ver saturaciones de luz e infraexposiciones (figura 2, página 29).

HUYGENS 143/ ABRIL-JUNIO 2021

27


Una vez elegidas las fotos seleccionamos el área de la constelación del Cisne que propone Peter Girard y contrastamos el área para contar las estrellas de modo claro… y contamos las estrellas (figura 3, página 30): Ahora buscamos en la tabla el área 14 a que corresponde el Cisne y tomamos nota del MALE obtenido (tabla 2, página 31): Entonces vamos a plasmar el MALE obtenido a distintas distancias (figura 4, página 32): Y vamos a compararlo con la contaminación lumínica dada por www.lightpollutionmap.info: Así podemos ver (figura 5, página 32) que en los primeros kilómetros la contaminación lumínica cae bruscamente, creciendo rápidamente la magnitud estelar a la que podemos llegar. Este incremento se ralentiza con el incremento de la distancia siendo más “sutil”.

tabla

1.-

Aquí tenemos un “cisma” en el equipo. Juan José Martín protesta en el equipo, junto a Roberto García, que ha realizado una gran labor corrigiendo mis múltiples errores de redacción: - ¿Por qué elegimos esos puntos de observación y no otros?

Figura 1.-

HUYGENS 143/ abril-junio 2021

28


figura

2.-

El lugar más aislado de las luces en el centro de Madrid es el Parque del Retiro. El resto de puntos de observación a 25, 50, 100 y 200 km serán fuera de centros urbanos eligiendo el lugar más oscuro a esa distancia de Madrid, utilizando www.lightpollutionmap.info para decidir. Así, a 25 km nos ubicamos ,más allá del Parque del Soto en Móstoles. A 50 km cerca de La Cabrera. A 100 km cerca de HUYGENS 143/ abril-junio 2021

29


figura

3.-

Esta mejora de la contaminación lumínica resulta evidente antes de empezar, pero hemos logrado medirla. Para la siguiente tercera entrega de nuestro artículo de contaminación vamos a intentar algo más complicado aún: comprobar en qué medida las personas han percibido esta merma del cielo con el paso del tiempo.

Mirabueno. Finalmente a 200 km saliendo del pueblo de Puerto Rey. - ¿Por qué fotos y no “ojo desnudo” como indica Peter Girard? Personalmente me cuesta mucho contar 50 estrellas en un campo de visión de pocos grados. Pero sentado delante de una pantalla de ordenador que puedo ampliar pacientemente me parece más objetivo el conteo. Además, queda documentado para revisar el dato. - ¿Podemos seguir Juanjo y Roberto? Si. Gracias. Podríamos concluir que hasta 50 km de Madrid la mejora de la contaminación lumínica es muy apreciable a simple vista, y que a partir de los 100 km esta mejora es más sutil, pero sigue siendo útil para cielo profundo, como lo atestigua la presencia de la Vía Láctea.

HUYGENS 143/ abril-junio 2021

30


tabla

2.-

HUYGENS 143/ abril-junio 2021

31


figura

4.-

figura

5.-

HUYGENS 143/ abril-junio 2021

32


dE la tiErra al ciElO

¿Miles de millones de planetas acuáticos en la Vía Láctea?

S

Jesús S. Giner

jsginer@gmail.com

abemos que nuestra galaxia, la Vía Láctea, contiene una cantidad enorme de estrellas. Muchas de ellas, según los cálculos, podrían tener a su alrededor planetas, lo que supone probablemente centenares de miles de millones de planetas de todo tipo (gigantes de gas, de hielo, rocosos, solitarios, etc.). Y aunque cada uno de ellos sea único en sí mismo, los científicos prefieren cen-

Representación artística del exoplaneta K2-18b, orbitando a una estrella enana roja. El mundo, cubierto por agua, podría ser uno de los muchos miles de millones de planetas acuáticos presentes en la Vía Láctea. (Hubble/ESA)

trarse en aquellos que, a priori, pueden tener agua en su superficie, pues es ésta la clave para encontrar vida extraterrestre, dado que en nuestro mundo la vida depende de ella, y es razonable suponer que forma un requisito básico para su aparición. Sin embargo, no hay consenso acerca de cómo apareció el agua en la Tierra. Quizá fue resultado de la incorporación de hielo, tras el impacto de asteroides y cometas, o puede que, tras la formación de nuestro mundo, se dieran las condiciones para que el agua líquida permaneciera en la superficie. Este pasado mes de febrero de 2021 un equipo científico del Instituto GLOBE (Universidad de Copenhague) publicó un estudio en el que recogía que el agua podría ya estar presente durante la formación de un planeta. Según parece, esto también habría sucedido en los la Tierra, Venus y Marte.

En efecto, lo que el equipo liderado por Anders Johansen sostiene es que la molécula de agua está diseminada y se encuentra por todas partes. Pero las circunstancias y condiciones de cada planeta influyen para que esa agua permanezca o no en el mundo durante largos periodos de tiempo. Según Johansen y su equipo, por medio de un modelo informático hallaron que los mundos del sistema solar interno se formaron, hace 4.500 millones de años, por medio del proceso llamado “acreción de guijarros”, según el cual partículas de polvo de hielo y carbono de tamaño milimétrico fueron agregándose paulatinamente hasta conformar la Tierra. En apenas 5 millones de años, capturando más y más guijarros de hielo y carbono, nuestro mundo llegó al tamaño actual. El aumento de temperatura provocó que el hielo en los guijarros se evaporara en

HUYGENS 143/ ABRIL-JUNIO 2021

33


su trayecto hacia la superficie. Como señala Johansen, “todos los planetas de la Vía Láctea pueden estar formados por los mismos bloques de construcción, lo que significa que planetas con la misma cantidad de agua y carbono que la Tierra, y por lo tanto los lugares potenciales donde puede haber vida, ocurren con frecuencia alrededor de otras estrellas en nuestra galaxia, siempre que la temperatura es la adecuada”. Un aspecto positivo de esta teoría de la formación planetaria es que la presencia de agua no exige un origen externo, sino que está relacionado, y determinado, por la distancia del mundo a su estrella. Si esto ocurrió así, entonces aumentan las posibilidades de que se forme agua líquida en otros planetas de nuestra galaxia, ya que los materiales son esencialmente iguales en otras partes y el proceso puede darse del mismo modo. El estudio del grupo de Johansen, publicado en Science Advances, incide en la importancia de la distancia del planeta a la estrella, pues es ella la que marca, al menos en parte, la persistencia del agua en forma líquida. El mejor ejemplo de ello lo tenemos en nuestro propio sistema solar, donde Venus, más cercano al Sol, es un mundo completamente seco y tórrido, sin el menor rastro de agua; Marte, en cambio, ubicado más lejos que la Tierra, posee agua, pero atrapada en forma congelada, y no puede discurrir por su superficie por la fragilidad de su presión atmosférica y las bajas temperaturas. Asumiendo todo ello, resulta razonable suponer que hay planetas de nuestra galaxia con similares componentes básicos y semejantes condiciones de temperatura, atmósfera, etc., que las existentes en la Tierra, habría

¿Podría haber muchos mundos parecidos a la Tierra, con sus océanos y continentes, en nuestra galaxia? Y, si es así, ¿podremos alguna vez detectar vida en ellos? (NASA, ESA and G. Bacon (STScI))

posibilidades de que allí hubiera agua en unas cantidades similares a las terrestres. Eso sí, si la cantidad de agua disponible en los mundos no es similar, sino aleatoria, entonces habría gran disparidad de condiciones ambientales: algunos planetas serían como la Tierra, otros estarían totalmente secos, incluso estando dentro su zona de habitalidad, incapaces de desarrollar vida superficial, y otros, por el contrario, estarían completamente cubiertos por agua (al estilo de Solaris, el mundo acuático protagonista de la novela de Stanislav Lem, de 1961). Un mundo como este último sería, cabe pensar, propicio para criaturas acuáticas, aunque sería menos idóneo para hipotéticas especies inteligentes o civilizaciones avanzadas. Futuros estudios con telescopios espaciales, los cuales permitirán detectar cuánto vapor de agua hay en los nuevos mundos descubiertos, podrán indicar qué cantidad de agua (y, por tanto de posibles océanos) presentan. Y, con ello, podremos especular acerca de las formas de vida que, de existir, podrían medrar allí, en mundos quizá hermanos del nuestro. Referencia: Anders Johansen et al, A pebble accretion model for the formation of the terrestrial planets in the Solar System, Science Advances (2021). DOI: 10.1126/sciadv.abc0444

HUYGENS 143/ abril-junio 2021

34


¿Te gusta la Historia? ¿Y te gusta la Astronomía? Entonces esta es tu historia, la de nuestra amada ciencia, desde antes de la cultura griega hasta nuestros días, enlazada con las vidas de nueve astrónomos únicos y peculiares. Cada uno tuvo su forma de entender el Universo, y veremos cómo influyó en ella la religión, la sociedad e incluso hasta la ética. Un recorrido breve y estimulante por los siglos de estudio y análisis del firmamento, vistos a través de los ojos de nueve apasionados del cielo.

¡Solicíta ya tu ejemplar, y si vives en la comarca de La Safor te lo entregaremos firmado y dedicado y además te lo llevamos a casa gratis*! -192 páginas -18 imágenes -Cubierta con solapas

PRECIO: 14 €

603 544 763 (Jesús) O acude a la sede de la AAS para saber más y hojear el libro :)

(Y SI TODAVÍA NO TIENES “VIVIR EL CIELO” EN TU BIBLIOTECA, TE HACEMOS UNA OFERTA ÚNICA PARA QUE ADQUIERAS AMBOS LIBROS POR UN PRECIO INCREÍBLE. ¡LLÁMANOS!)

* PARA ENVÍOS FUERA DE LA COMARCA, CONSULTARNOS PRECIOS POR CORREOS

Héroes de las Estrellas de Jesús S. Giner

HUYGENS 143/ ABRIL-JUNIO 2021


actividadEs Y noticias aas nota imPortantE: Debido a la pandemia del coronavirus Covid-19 todas las actividades han quedado suspendidas hasta la vuelta a la normalidad

1.- Lectura y aprobación del acta anterior.

RESUMEN DE LA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DEL 29 DE ENERO DE 2021

Leída el acta de la sesión anterior se aprobó por unanimidad.

Siendo las 20:35 horas del día 29 de enero de

Antes de pasar al siguiente orden del día,

2021, y mediante teleconferencia utilizando la

Fuensanta recuerda que en el acta leída figura-

aplicación Zoom siguiendo las normas anti-CO-

ba la decisión de nombrar a Marcelino Álvarez

VID en vigor, da comienzo la Asamblea General

Presidente de Honor, y que no se ha celebrado

Ordinaria correspondiente a la rendición de cuen-

todavía la preceptiva Asamblea, por lo que pide

tas del ejercicio anterior (el 2020), siguiendo las

que, si fuera posible, se modifique el orden del

normas de los estatutos.

día para dar entrada a esa petición en la presente. Maxi nos indica que los estatutos dicen (en el artí-

Teníamos nuestras dudas sobre si seríamos capa-

culo 10, apartado A) que la Asamblea General es

ces de llevarla a cabo o no, dada la novedad de la

la pertinente para el nombramiento de Presidente

situación, pero gracias a la buena colaboración

de Honor y que siempre que todos los presentes en

de los participantes, fue un éxito, que habría que

la Asamblea estén de acuerdo, se puede modificar

utilizar en fechas futuras, aunque la pandemia

el orden del día o añadir algún punto nuevo.

desapareciera.

Así pues, se vota y se aprueba insertar un nuevo punto para realizar el nombramiento de Presidente

Una agradable sorpresa es que al inicio, conta-

Honorario a Marcelino Álvarez, que queda así

mos con la presencia de Maxi Doncel, anterior

nombrado.

Secretario de la Agrupación que en calidad de invitado participó durante un breve tiempo desde su

2.- Informe de Presidencia.

domicilio en Uruguay. Y vino bien que estuviera,

Enric Marco, hace notar que la actual Presidenta

porque ante el retraso en la conexión de la actual

Ana Ortigosa no se encuentra entre los asistentes

Secretaria, dio comienzo la Asamblea, siendo

a la Asamblea, explicando que a finales de diciem-

leída el acta anterior por el propio Maxi.

bre del año anterior, hizo llegar un comunicado a la Junta Directiva en el que solicitaba ser rele-

El presente escrito no es el acta de la reunión,

vada de sus funciones. Se convocó una reunión

sino una simple descripción de lo tratado con el fin

de dicha Junta para tratar de solucionar la situa-

de informar de lo ocurrido. La verdadera acta, se

ción sobrevenida, la cual tuvo lugar el día 4 de

leerá en la próxima Asamblea.

enero del presente año, aceptando la Junta suplir sus funciones de forma que Enric Marco pasa a

Así pues, se trataron los puntos siguientes:

ser Presidente en funciones, firmando donde sea

HUYGENS 143/ ABRIL-JUNIO 2021

36


necesario “por Delegación”, y el resto de la Junta

vistas a obtener un ahorro, se ha cambiado el con-

actuando solidariamente para resolver cualquier

trato de servidor de IONOS para la página web, y

situación que pueda presentarse. José Lull inter-

pasamos de pagar 16 a 3 euros mensuales.

viene para preguntar por qué hay que estar un

6.- Actividades de 2021.

año sin Presidencia, ya que si no se espera que

Ante la imposibilidad de tener una actividad

la Presidenta vuelva a hacerse cargo del puesto,

continuada como antes de la pandemia, Kevin

podrían convocarse nuevas elecciones para no

Alabarta propone la utilización de alguna plata-

estar en esta situación. Enric Marco comenta que

forma online para contactar con profesionales de

lo que se trata es de dar tiempo a la aparición de

la Astronomía y que pudieran realizar alguna con-

una nueva Junta Directiva, ya que de todas formas,

ferencia como otras asociaciones están haciendo.

el próximo año hay que celebrar elecciones.

Es una actividad que no dejaría beneficios económicos, pero que puede ser muy interesante para mantener la unión entre los socios.

3.- Memoria de Actividades 2020. Poca cosa se pudo decir ante la situación pan-

Enric Marco comenta que tiene previsto dar

démica vivida desde marzo ya que las actividades

una conferencia próximamente en la Asociación

han quedado suspendidas. Sólo se han llevado a

Valenciana de Astronomía, a la que nos invitarán.

cabo dos: la observación realizada en Tavernes el 9

Ángela del Castillo pregunta si la revista se

de marzo, organizada por el Centro Excursionista

distribuye también entre los colegios e institutos

a la que acudió gran cantidad de gente, y el 12

de la Safor. Le contesta Marcelino, diciendo que

de agosto la observación de la lluvia de estrellas

anteriormente sí se distribuía, pero hubo que res-

“Perseidas” en ADOR.

tringir el número de ejemplares porque no se podía asumir el coste, aunque se compromete a volver

4.- Balance económico de 2020.

a enviar la revista a todos los centros educativos

Ausias Roch presenta los gastos e ingresos del

de la Safor, pero en formato digital, cuyo coste es cero.

año, destacando que el alquiler de la sede se ha reducido prácticamente a la mitad porque la propiedad nos ha rebajado la cuota a pagar en esa

7.- Ruegos y Preguntas.

cantidad. La reducción de la cuota se mantendrá

Se presentan propuestas para utilizar alguna

mientras dure la situación de alerta por la pande-

plataforma online al igual que otras asociaciones,

mia. Hay palabras de agradecimiento por el hecho,

ya que podemos conseguir una asistencia virtual

ya que nos permitirá seguir adelante con la sede,

mayor que la que tendríamos en nuestra sede. Para

en vista de que al no haber actividades, tampoco

ello habrá que llevar las redes sociales actualizadas

tendremos los ingresos tan necesarios para nivelar

y dotarlas de contenido, de forma que podamos

los gastos.

anunciar en ellas las conferencias o actividades a realizar, lo que nos daría mucha visibilidad.

5.- Presupuesto de 2021.

Incluso se apunta la posibilidad de hacer emisiones

Los presupuestos se han confeccionado con la

de conferencias o cursos que podrían ser de pago.

previsión de que el estado de alarma puede durar

Finalmente, se dio por terminada la asamblea a las 22:00h.

todo el año, con modificaciones esporádicas. Con

HUYGENS 143/ ABRIL-JUNIO 2021

37


Carta a la AAS Estimados compañeros, amantes de la astronomía:

el Cosmos crecía proporcionalmente al tiempo, lo que era fascinante por sí solo, pero nos faltaba encontrar una constante adimensional que nos permitiese realizar cálculos. - Utilizando las unidades de Planck, pudimos deducir la constante adimensional que faltaba para conseguir una ecuación física que nos permitiría el procesamiento de datos. -Así concluimos que la energía-masa del Cosmos crece a razón de una Masa de Planck cada “cuanto de tiempo” o Tiempo de Planck, lo que equivale a 200 000 Soles/segundo. -Al aplicar este dato al tiempo supuesto del Cosmos, unos 13,7 miles de millones de años, obtuvimos una masa-energía total del Cosmos actual equivalente al de 8,64x1022 soles. -Este resultado se corresponde con las estimaciones para la masa total del Cosmos realizadas por otros autores. -La fórmula hallada parecía vulnerar el principio de conservación de la energía al estar creciendo continuamente la masa-energía. Einstein ya necesito realizar una modificación para mantener el principio de conservación al introducir la energía de la masa. Ahora las ecuaciones nos han indicado que hay que considerar un tercer protagonista en el principio de la conservación de la energía, el efecto negativo de la energía gravitacional. -En un paso adicional pudimos demostrar que la energía total del Cosmos es nula. Hipótesis muy defendida pero jamás demostrada. El Cosmos nació de la nada, creció siendo nada, es la nada y seguirá siendo nada desde el punto de vista energético. -Aprovechando una idea de Paco, ya expuesta en 2004 en Huygens Nº49 “mc2 versus m@2”, sustituimos en la ecuación deducida la velocidad de la luz “c” por la velocidad de los campos gravitatorios “@” lo que le acabo de dar pleno sentido a la ecuación obtenida. -Esta sustitución de variables se realiza apoyados en que ambas tienen idéntico valor y en la idea de que entre las cuatro interacciones de la naturaleza

Los firmantes, tenemos la gran satisfacción de informaros que estamos convencidos de haber realizado un fascinante descubrimiento teórico que puede proporcionar un avance fundamental para el entendimiento del nacimiento y de la evolución del Universo. Desde nuestra jubilación hemos utilizado gran parte de nuestro entusiasmo, tiempo y el mayor de nuestros esfuerzos en la búsqueda de unas expresiones matemáticas que respalden la hipótesis de que la energía total del Cosmos es nula, idea defendida por muchos cosmólogos pero jamás demostrada. Sea por la perseverancia, sea por un impacto de gran suerte y lo más probable por ambas razones a la vez, hemos conseguido deducir unas novedosas e impactantes ecuaciones que probablemente lleguen a ser un importante hito para el conocimiento del nacimiento y evolución del Cosmos. Tras muchos años de trabajo y multitud de intentos fallidos, aplicando el abordaje más simple de todos los utilizados hasta ese momento, dedujimos de forma muy fluida y simple una ecuación extremadamente sencilla, bella y clara, que nos proporciona la primera teoría del origen de la masa y del Cosmos con una base físico-matemática, explicándolo de una forma impresionantemente simple. Debemos recordar que la hipótesis del Big Bang carece de esa base físico-matemática. Pero como el buen vino en barrica, nuestro artículo ha ido mejorando con el tiempo y la dedicación. Indicamos los distintos pasos y progresos realizados en nuestro trabajo, además es un resumen que puede servir para comprender nuestro proceso deductivo a quienes se encuentran incómodos ante cualquier escrito cuando tropiezan con la primera expresión matemática: -Inicialmente, a partir de dos ecuaciones básicas de Newton, conseguimos una expresión dimensional, que nos indicaba que la masa-energía en

HUYGENS 143/ abril-junio 2021

38


“Apéndice B”. Pero existe un gran rechazo por parte de los editores de las principales revistas científicas, nuestro artículo no consigue superar la primera barrera editorial y llegar a los revisores apropiados. Seguramente por demostrar que la hipótesis del Big Bang debe revisarse lo cual para ellos supone un gran riesgo. Pero estamos respaldados por ecuaciones que a su vez lo hacen todo más simple, demuestran que solamente fue necesario el aparecimiento de la interacción de la gravedad y del tiempo para lograr nuestro Cosmos. Las matemáticas y la física son muy obstinadas y nosotros también. A pesar que las consecuencias del estudio van afectar principalmente al campo de la Cosmología, las herramientas utilizadas pertenecen al campo de la Física y es esta ciencia la que suponemos debe pronunciarse inicialmente, realizando un análisis profundo. Por todo ello nos complacería contar con que varios Físicos revisen minuciosamente este probable descubrimiento teórico, que implica avances fundamentales en el entendimiento del Universo y merece como mínimo un análisis meticuloso y libre de prejuicios, y que tengan la amabilidad de mandarnos sus comentarios. Para asegurarnos la autoría hemos realizado un “preprint” al que se le ha asignado el DOI: 10.21203/rs.3.rs-220624/v1 Con este DOI se encuentra una versión de nuestro trabajo en pdf. El enlace para acceder directamente es: https:// www.researchsquare.com/article/rs-220624/v1, o en el buscador por el título del artículo: Gravity, the origin of the mass in the Cosmos.

la gravitatoria fue la primera en aparecer, mientras la electromagnética responsable por la luz fue la última. Por lo que “@” es la causa y “c” es la consecuencia. -De esta forma queda expresado matemáticamente que para la aparición del Cosmos no es necesario que “toda la masa-energía del Cosmos actual se encontrase inicialmente a alta densidad y temperatura dentro de una singularidad extremadamente pequeña” como defiende la hipótesis del Big Bang. -Con la nueva “ecuación de la masa del Cosmos” M = @3 G-1T, el Cosmos surgió de la nada, solamente hizo falta un salto cuántico en que apareciese la gravedad, con sus dos constantes “G” y “@”, y el tiempo “T”. -También demostramos que no estábamos retornando a las hipótesis del “Estado Estacionario” de Hoyle de mediados del siglo XX, ellos defendían que se creaba continuamente masa que mantenía constante la densidad del Cosmos a pesar de su expansión. Nuestra ecuación nos indica que la densidad del Cosmos es inversamente proporcional al cuadrado del tiempo. -Dada la sencillez de la ecuación hallada y la enorme repercusión que supone su aceptación, es normal que cree cierto escepticismo, nosotros fuimos los primeros incrédulos ante lo que teníamos en frente. Por ello hemos seguido trabajando nuevas vías, por si encontrábamos algún fallo, pero lo que obtuvimos fueron cinco caminos distintos para llegar a la misma fórmula. Lo hemos presentado en el “Apéndice A”. -Además últimamente nos encontramos una sorpresa, un artículo de 2011 del Dr. Dimitar Valev de la “Bulgarian Academy of Sciences”. Este señor encuentra una ecuación que le proporciona la masa actual del Cosmos utilizando la constante de Hubble “H”, pero no se percata que “H” no es una constante, es la inversa del tiempo que tiene el Cosmos cuando se expresa en unidades homogéneas. La ecuación que obtiene es equivalente a la nuestra cuando se le otorga el verdadero sentido a la constante de Hubble. Esto lo exponemos en el

Si alguien prefiere el artículo en castellano que nos mande un correo a cualquiera de los autores: (paco.pavia.alemany@gmail.com, o maralvilla@ gmail.com). Agradeceremos vuestros comentarios. Atentamente Francisco Pavía y Marcelino Alvarez

HUYGENS 143/ abril-junio 2021

39


El ciElo + EFEmÉridEs aBril-JUnio 2021

15 abril 2021 22:00 Hora local

ABRIL

estará bien ubicada para observación la mayor parte de la noche, hacia el noreste de la Esfera Celeste.

6 dE aBril: Conjunción de la Luna y Saturno. Saturno pasa a unos 3,6º al norte de la Luna a las 08:30 UTC. La Luna tiene una magnitud de -11,3 y Saturno una magnitud de 0,5. En este momento la fase lunar es del 29,9%. Configuración visible al amanecer, junto con Júpiter, hacia el sureste de la Esfera Celeste.

15 dE aBril. La galaxia M51 (Galaxia del Remolino) con una magnitud de 8,4 en dirección de la constelación Perros de Caza, estará bien ubicada para observación la mayor parte de la noche, hacia el noreste de la Esfera Celeste.

7 dE aBril: Conjunción de la Luna y Júpiter. Júpiter pasa a unos 4,2º al norte de la Luna a las 07:18 UTC. La Luna tiene una magnitud de -10,9 y Júpiter una magnitud de -2,1. En este momento la fase lunar es del 21,3%.

17 dE aBril: Conjunción de la Luna y Marte. Marte pasa a unos 0,0º al norte de la Luna a las 12:08 UTC. La Luna tiene una magnitud de -11,0 y Marte una magnitud de 1,5. En este momento la fase lunar es del 24,1%. Además, Marte pasa por detrás de la Luna produciéndose una ocultación.

12 dE aBril: Luna Nueva. La Luna está entre la Tierra y el Sol, así que el lado brillante de la Luna está de espaldas a la Tierra. La fase de la Luna es del 0% a las 02:32 UTC. 13 dE aBril. La galaxia M94 (Galaxia Ojo de Cocodrilo) con una magnitud de 8,2 en dirección de la constelación Perros de Caza,

18 dE aBril. El cúmulo globular M3 estará bien ubicado para observación la mayor parte de la noche, en dirección de la constelación Perros de Caza,


15 mayo 2021 22:00 Hora local

hacia el noreste de la Esfera Celeste.

visible desde ambos hemisferios. Aunque se observa mejor en el hemisferio sur.

21-22 aBril: Lluvia de estrellas de las Líridas. La lluvia de meteoros tiene lugar del 14 al 30 de abril.Esta lluvia de estrellas es visible desde ambos hemisferios. Aunque es un poco más débil en el hemisferio sur. 27 dE aBril: Luna Llena (Superluna). Segunda y última Superluna del año. La Luna Llena es a las 03:33 UTC.

11 dE maYo: Luna Nueva. La Luna está entre la Tierra y el Sol, así que el lado brillante de la Luna está de espaldas a la Tierra. La fase de la Luna es del 0% a las 19:01 UTC. 13 dE maYo: Conjunción de Venus y Mercurio. Mercurio pasa a unos 2,1º al norte de Venus a las 17:58 UTC. Venus tiene una magnitud de -8,8 y Mercurio una magnitud de 0,0. En este momento la fase lunar es del 3,4%.

MAYO

13 dE maYo: Conjunción de la Luna y Venus. Venus pasa a unos 0,4º al norte de la Luna a las 22:04 UTC. La Luna tiene una magnitud de -7,7 y Venus una magnitud de -3,9. En este momento la fase lunar es del 4,0%.

3 dE maYo: conjunción de la Luna y Saturno. Saturno pasa a unos 2,4º al norte de la Luna a las 19:59 UTC. La Luna tiene una magnitud de -11,9 y Saturno una magnitud de 0,5. En este momento la fase lunar es del 50,1%.

16 dE maYo: Conjunción de la Luna y Marte. Marte pasa a unos 1,3º al sur de la Luna a las 04:47 UTC. La Luna tiene una magnitud de -10,6 y Marte una magnitud de 1,7. En este momento la fase lunar es de 16,7%.

5-6 dE maYo: Lluvia de estrellas de las Eta Acuáridas. La lluvia de meteoros tiene lugar del 19 de abril al 28 de mayo. Esta lluvia de estrellas es

HUYGENS 143/ ABRIL-JUNIO 2021

41


15 junio 2021 22:00 Hora local

16 dE maYo: Mercurio en máxima elongación este. Cuando Mercurio alcanza su elongación máxima a las 08:04 UTC está a 22,0º al este del Sol y con magnitud de 0,3.

la Luna a las 09:00 UTC. La Luna tiene una magnitud de -12,1 y Júpiter una magnitud de -2,5. En este momento la fase lunar es del 59,8%.

26 dE maYo: Eclipse total de Luna no visible desde España.

10 dE JUnio: Eclipse anular de Sol. La Luna pasa delante del Sol, creando un eclipse anular del Sol desde las 08:13 a las 13:11 UTC. El eclipse anular máximo se produce a las 10:42 UTC. En Valencia, se verá como parcial, con un 6% de superficie tapada por la Luna.

29 dE maYo: Conjunción de Venus y Mercurio. Mercurio pasa a unos 0,2º al sur de Venus a las 05:20 UTC. Venus tiene una magnitud de -3,9 y Mercurio una magnitud de -2,3. En este momento la fase lunar es del 89,2%.

10 dE JUnio: Luna Nueva. La Luna está entre la Tierra y el Sol, así que el lado brillante de la Luna está de espaldas a la Tierra. La fase de la Luna es del 0% a las 10:54 UTC.

31 dE maYo: Conjunción de la Luna y Saturno. Saturno pasa a unos 4,1º al norte de la Luna a las 01:18 UTC. La Luna tiene una magnitud de -12,3 y Saturno una magnitud de 0,4. En este momento la fase lunar es del 73,2%.

En junio el centro galáctico de la Vía Láctea es visible. Desde la Patagonia, donde los cielos son extremadamente limpios, puedes capturar una bonita vertical. Y desde EE. UU. tienes la opción de capturar una panorámica al principio de la noche y una vertical antes del amanecer

JUNIO 1 dE JUnio: Conjunción de la Luna y Júpiter. Júpiter pasa a unos 4,4º al norte de

12

dE JUnio:

HUYGENS 143/ ABRIL-JUNIO 2021

42

Conjunción de la Luna


y Venus. Venus pasa a unos 1,3º al sur de la Luna a las 06:43 UTC. La Luna tiene una magnitud de -8,8 y Venus una magnitud de -3,9. En este momento la fase lunar es del 3,1%. 13 dE JUnio: Conjunción de la Luna y Marte. Marte pasa a unos 2,4º al sur de la Luna a las 19:53 UTC. La Luna tiene una magnitud de -10,1 y Marte una magnitud de 1,8. En este momento la fase lunar es del 10,6%. 21 dE JUnio: Solsticio de junio. El solsticio de junio es a las 03:16 UTC. Es también el primer día de verano (solsticio de verano) en el hemisferio norte y el primero de invierno (solsticio de invierno) en el hemisferio sur. 24 dE JUnio: Luna Llena. La Luna está en el lado opuesto de la Tierra por lo que el Sol la ilumina por completo. La Luna Llena es a

las 18:41 UTC. 27 dE JUnio: Conjunción de la Luna y Saturno. Saturno pasa a unos 4,0º al norte de la Luna a las 09:27 UTC. La Luna tiene una magnitud de -12,6 y Saturno una magnitud de 0,3. En este momento la fase lunar es del 90,6%. 28 dE JUnio: Conjunción de la Luna y Júpiter. Júpiter pasa a unos 4,3º al norte de la Luna a las 18:41 UTC. La Luna tiene una magnitud de -12,4 y Júpiter una magnitud de -2,7. En este momento la fase lunar es del 79,9%. Referencias: https://www.photopills.com/es/articulos/ http://astro.inaoep.mx/efemerides_y_ noticias.php

titagUas Serranía Alto Turia ha obtenido en 2017 la certificación de "Reserva Starlight" otorgada por la Fundación Starlight y avalada por la UNESCO. Esta certificación acredita que no hay apenas contaminación lumínica, siendo un municipio respetuoso con el cielo oscuro para la Observación Astronómica. ‘Apaga una luz y enciende una estrella’ ESCUELA DE CIENCIAS “COSMOFISICA” c/San Cristóbal, 46 - 46178 TITAGUAS Valencia (Spain)


La nebulosa Omega (M17, NGC 6618), en la constelación de Sagitario. El procesado en PixInsight lo realizó nuestro compañero David Serquera, con los datos obtenidos en remoto por el Telescope Live.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.