Sindrome depresivo ligado al genero masculino f

Page 1

SINDROME DEPRESIVO LIGADO AL GENERO MASCULINO ARTICULO DE REVISIÓN AUTOR: Dr. Freddy Vásquez G. Médico-Psiquiatra InstitutoNacional de Salud Mental “Honorio Delgado-Hideyo Noguchi” Lima-Perú. SUMMARY: It is revised gender differences in depressive states and their own clinical expressions, for instance distress in females and a called Male depressive Syndrome linked to psychoative susbstance abuse other domestic violence as a misidentification of depressive symptoms in latter .Also are seen biological susceptibility, social discrimination and psychoanalytic observations, suggesting further studies about. INTRODUCCIÓN En los años 70s, autores como Weissman y Klerman (1977), observaron la consistencia de reportes clínicos y de investigación mostrando una mayor tasa de prevalencia de depresión en mujeres que en varones en todos los países y en diversos períodos de tiempo; las posibles explicaciones para la preponderancia femenina incluían algun efecto artificioso como por ejemplo que las damas reportan con mayor frecuencia el distres, o consultan más veces con los médicos, o que en el varón se observa una mayor tendencia a abusar del alcohol o drogas, apreciándose sus consecuencias en la violencia doméstica y en otros ámbitos. Los mismos autores señalaban que ambos géneros tenían diferentes patrones de búsqueda de ayuda, y que en general una proporción desconocida de varones depresivos podría estar apareciendo en las estadísticas como abusadores de alcohol o drogas y no ser identificados como depresivos. Inclusive se examinó otras posibles explicaciones como las de la susceptibilidad biológica y discriminación social y asi mismo las teoría basadas en observaciones psicoanalíticas tales como la personalidad femenina y el estrés social asociado a los cambios históricos. Pero, finalmente la conclusión se centró en mostrar diferencias en las tasas y formas de presentación de la depresión para cada género, recomendándose una contínua actividad de investigación al respecto. (1 )(2) EXISTE ENTONCES LA DEPRESIÓN MASCULINA ¿? En base a determinadas observaciones, principalmente de las experiencias del estudio Danés (3), algunos autores han propuesto la existencia de un Síndrome Depresivo ligado al género masculino, que ya había sido introducido por van Pragg (1996,1999) (4)(5), como un sub-tipo de depresión. Es así que este autor describe que en esta condición la característica psicopatológica viene a estar dada por la presencia de ansiedad y falla de regulación de la conducta agresiva, como elementos principales de ella. Y desde un punto de vista biológico podría tratarse de un rasgo relacionado con un problema de la neurotransmisión serotonérgica central, asi como de la función del receptor relacionado con la presencia de ansiedad y falla de control de la agresividad. Se agrega, asi mismo que este subgrupo puede estar farmacológicamente caracterizado por una buena respuesta a los ansiolíticos o antidepresivos que actúan principalmente en la regulación de la actividad del


sistema serotonérgico, particularmente aquellos compuestos cuya acción se centra en los receptores 5HT1A. Por ello, se añade que debido a que los problemas de descontrol de la agresividad se presentan con mayor frecuencia entre varones, el concepto de depresión y presencia de la ansiedad y agresión, pueden ser una expresión de una enfermedad depresiva del género masculino. Esta hipótesis ha venido siendo reforzada por otros autores, que han observado una posible relación entre desesperanza masculina, tendencias suicidas y disfunción de los mecanismos serotonérgicos a nivel del sistema nervioso central, describiendo el síndrome depresivo masculino precipitado por el estrés, inducido por el cortisol , y añadido al pobre manejo de la ansiedad y agresión relacionadas con la disfunción de la serotonina (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (12) (13 ) (14). De otro lado se alude otro punto de importancia al discutir acerca de la depresión femenina y masculina señalado por Egeland, 1983 (15), que se trata del estudio Amish, inusual trabajo basado en la prevalencia de los trastornos afectivos en una población bastante homogénea genéticamente hablando: este estudio efectuado en 12 mil pobladores en Pennsylvania,USA, duró 5 años , desde 1976 a 1980. Configurando las diferencias de los perfiles sindrómicos en cada género, estos autores, enfatizan que el patrón masculino se caracteriza por irritabilidad, agresividad, conducta demostrativa, reducido control de impulsos, baja tolerancia al estrés , abuso de alcohol y sustancias, asi como tendencias suicidas. (16) Tabla 1 El Síndrome depresivo masculino Baja tolerancia al estrés Conductas demostrativas Pobre control de impulsos Irritabilidad, insatisfacción, intranquilidad Abuso de alcohol o sustancias Conducta antisocial Pensamiento de contenido depresivo Carga hereditaria para la enfermedad depresiva, alcoholismo y conducta suicida. La disfunción de la neurotransmisión serotonérgica central, puede, además del humor depresivo, inducir agresividad, falta de control de impulsos, conducta auto-destructiva asi como ataques de ansiedad, como ya fue puntualizada (5) (6) (17) (18) (19 ). Ha sido descrita, por varios autores, la relación de bajos niveles del metabolito de la serotonina, el 5-Hidroxi-indol-acético, en el líquido céfalo-raquídeo y la conducta suicida. (20) (21)(22) (23). Surgen algunas interrogantes acerca de la sobre-representación de la enfermedad depresiva en la mujer comparada a la del varón, como un artefacto más, resultante del diagnóstico inadecuado y el marco conceptual utilizado al referirse a depresión y suicidio en el género masculino. Para una mejor identificación de la depresión masculina se ha propuesto un instrumento : Escala Danesa de Depresión Masculina, que al lado de los típicos items de la depresión incluye aquellos de irritabilidad, agresión, conducta demostrativa y abuso de alcohol y sustancias (16) , ya que se ha postulado que los varones con dependencia alcohólica sufren trastorno depresivo mayor tres veces más


frecuentemente que la población general(24). Esta escala ha sido validada por Zierau F. Y cols. (16), con análisis basado en 87 varones con abuso de alcohol mostrando que dicho instrumento presenta una validez interna aceptable cuando se usa en esta población; además concluye que la tasa de depresión mayor en este grupo de pacientes fue de 4 a 5 veces mas comparada con la de la población general, 3.5 % y 17 % respectivamente. Otros estudios refuerzan las observaciones de los autores, de que no habría diferencias genéricas en cuanto al trastorno depresivo mayor, lo que les brinda mayor asidero para la hipótesis del síndrome depresivo masculino (3 ) (25) (26) . Como conclusión a esta teoría , los autores someten a una más profunda consideración el concepto de enfermedad depresiva masculina, sin dejar de tomar en cuenta las diferencias etológicas en cuanto a las estrategias de manejo del estrés, ambas asociadas con la desesperanza y la ruptura de la habilidad del control del mismo. Una está dirigida hacia la capacidad de un individuo de lucha o huída (varones), y la otra hacia el reflejo estuporososimulando muerte-(mujeres) . La conducta masculina o femenina relacionada a la desesperanza, por ejemplo, puede ser consecuentemente distinta, tal vez por razones etológicas comprensibles y relacionadas con la “ supervivencia de las especies” enfatizada por uno de los autores (16). De otro lado, conviene mencionar que en los países de Latinoamérica , y particularmente en el nuestro se aprecia que los trastornos depresivos en el varón suelen cursar en comorbilidad con abuso de alcohol y sustancias (27) (28) , y que la proporción de suicidas sigue siendo mayor entre varones que en damas, con un porcentaje de 10 % a 15 % de ellos que presentaron la conducta autoeliminatoria facilitada por efecto de alguna de estas sustancias (29 ) (30). Pero también es atendible el problema de la personalidad, como un problema adjunto al trastorno depresivo (13 ) (31) ; se ha visto que en la población intentadora de suicidio que cursa con un episodio depresivo mayor existe un predominio de un trastorno de personalidad inestable o limítrofe, una de cuyas características es la de la impulsividad, inadecuado manejo de la agresividad y tendencia de abuso de alcohol y sustancias psicoactivas, siendo esto más notorio en el género masculino (29)(30). RESUMEN La propuesta de existencia de un Síndrome depresivo masculino se viene basando en: -

Hallazgos epidemiológicos y formas de presentación diferentes de los cuadros depresivos en ambos géneros. La hipótesis de van Pragg relacionando el estrés precipitado principalmente en varones, inducido por el cortisol ,y fallas serotonérgicas que se vinculan con ansiedad, conducta agresiva , depresión y tendencias suicidas. Los resultados del estudio Amish mostrando una distribución genérica similar de la depresión unipolar cuando el abuso de alcohol no es un factor de confusión. Los resultados del estudio Danés en cuanto a la reducción del número de suicidios en mujeres, pero inafecto en varones . Recientes investigaciones que no encuentran diferencias genéricas en relación al trastorno depresivo mayor.


Es importante resaltar que a estas consideraciones se han agregado aquellas propias de la personalidad como rasgo o trastorno y la de los determinados contextos geográficos y sociales, que amerita seguir investigando a fin de dar consistencia al constructo hipotético propuesto. BIBLIOGRAFÍA 1.- Weissman M, Klerrman G.,(1977) Sex differences and the epidemiology of depression. Arch Gen Psychiatry; 34: 98-111. 2.- Weissman M et al. (1994) Women ´s increased vulnerability to major depression: cross-national perspective. WPA Bulletin on Depression 10 Year Special Issue,p.12. 3.- Rutz W, Wälinder J. Von Knorring et al (1997) An up-date of the Gotland Study.London, Martin Dunitz.Ltd. 4. van Praag H.M (1996) Faulty cortisol/serotonin interplay. Psychological and biological characterisation of a new hypothetical depression sub-type (SeCA depression). Psychiatry Res 65 : 143- 157. 5.- van Praag HM (1999) Anxiety/ aggression-driven depression. In Male Depressionan underdiagnosed Disorder. Edited by Kasper S., Wällinder J. Satellitle Symposium WPA. Xth Word Congress of Psychiatry,Hamburg, Germany, Aug, 1999, p4-8. 6.- Gould R.A, Ball S, Kaspi SP, et al (1996) Prevalence and correlates of anger attacks: atwo site study. Jaffect Disord 20 :87- 91. 7.- Fava M.,, Rosenbaum JF et al (1993) Anger attacks in unipolar depression.Part I : Clinical correlates and response to fluoxetine treatment. Am J Psychiatry 150:11581163. 8.- van Praag HM (1991) Serotonin dysfunction and aggression control.Psychol Med 21 (editorial): 15-19. 9.-Mc Bride PA et al (1990) effects of age and gender on CNS serotonergic responsivity in normal adults.Biol Psychiatry 27 : 1143. 10.- Pitchot W. Et al (1995) The biological basis of suicidal behavior: Neuroendocrine and psychophysiological approach to the role of Cathecolamines. Acta Psichiatrica Belga 95, 210. 11.- Coccaro EF, Astill J. (1990) Central serotonergic function in parasuicide.Prog Neurpsychopharmacol Biol. Psychiatry 14 : 663. 12.- Coccaro EF Kavoussi RS et al (1992) Self and other-directed human aggression. The role of central serotonergic system.Int J Clin Psychopharmacol 6: 70.


13.- Coccaro EF Siever LJ et al (1989) serotonergic studies in patients with affective and personality disorders. Correlate with suicidal and impulsive aggressive behavior. Arch Gen Psychiatry 46: 587. 14.-Wetzler S, Kalin RS et al (1991) Serotonin receptor sensitivity and aggression.Psychiatry Res. 37: 271. 15.- Egeland JA, Hosteter AM et al (1983) Amish Study III : The impact of cultural factors on diagnosis of bipolar illness. Am J Psychiatry 140: 67-71. 16.-WälinderJ. Rutz W., (2001) Male depresión ad suicide,International Clin Psychopharmaclogy, 16 (suppl 2) ;S21-S24. 17.- López-Ibor JJ, Lara J.,Saiz-Ruiz (1990) Conductas autolíticas impulsivas y serotonina: Acta Luso Esp. Neurol Psiquiat 18: 316. 18.-van Pragg HM (1982) Depresión , suicide and the metabolism of serotonine in the brain. J. Affect Disord 4 : 275. 19.- Markewitz PL, Coccaro EF (1995 ) Biological studies of impulsivity, aggression and suicidal behavior. In Hollander E., Stein D.(eds.). Impulsivity and Aggression.Chichester,John Wiley and sons. P71. 20.-Brown SL , van Pragg HM et al (1992) Suicide: CSF and neuroendocrine challenge studies. Internal Review of Psychiatry 4: 141. 21.-Carroll B et al (1981) Suicide, neuroendocrine disfunction and CSF 5HIIA concentration in depression. In Angriest B.(ed) : Recent Advances in Psychopharmacology, New York, p 307. 22.- López.Ibor JJ, Saiz –Ruiz (1985) Biologic correlations of suicide and aggresivity in major depression: 5HIIA and cortisol in CSF, dexametasone suppression test and therapeutic response to 5-Hydroxitryptophane. Neuropsychobiology.14: 67. 23.- Roy A. Et al (1986) Reduced CSF homovanilic acid to 5HIIA in depressed patients. Relationship to suicidal behavior and dexametasone nonsuppression.Am J.Psychiatry 143 : 153. 24.-Kesler RC et al (1997) Lifetime co-occurence of DSM III.R alcohol abuse and dpendence with other psychiatric disorders in the National Comorbidity Survey. Arch Gen Psychiatry, 54 : 313-321. 25.- Rutz W. Et al (1995) Prevention of male suicides; lessons from the Gotland Study,Lancet 345: 524.


26.- Rutz et al (1995 ) An educational project on depression and its consequences: is the frequency of major depression among Swedish men underrated resulting in high suicidality ? Primary Care Psychiatry 1: 59-63. 27.- Estudio Epidemiológico Metropolitano en Salud Mental-2002- Vol. XVIII, Nos. 1 y 2. IESM Honorio Delgado-Hideyo Noguchi Lima Peru. 28.-Estudio Epidemiológico de Salud Mental en la Sierra Peruana-2003 Vol XIX Año 2003, IESM Honorio Delgado-Hideyo Noguchi.Lima.,Perú. 29.- Vásquez F. Y cols (2005). El perfil de los intentadores de sucidio atendidos en el Instituo Especializado de Salud Mental H.Delgado-H.Noguchi Lima Perú.Rev. de Neuro-Psiquiatría Vol 68.Mzo-Jun 2005,pp 68-82. 30.- Vásquez F et al (2006). Análisis of completed suicide in Peru during 2004.Actas Españolas dee Psiquiatrìa 34, Nùmero extraordinario 1 m PO 2 P 157 pp 118, Madrid ,Spain 31.- Tresman RL, Coccaro EF et al (1995 ) Depresión and personality disorders : differential biology of agresión and suicide neuroendocrinology.Letters 15: 353.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.