La cultura de la cancelación y su impacto en los derechos fundamentales

Page 1

umario i ntrodu CC ión 13 C apítulo i . o rígenes Y evolu C ión de la « C ultura de la C an C elaC ión » . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 1.1. Aproximación a la noción de la «cultura de la cancelación» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 1.2. Planteamiento del problema . . . . . . . . . . . . . 27 1.3. Acotando la idea de la «cultura de la cancelación» 33 1.4. Las redes sociales, espacio idóneo para la crítica infundada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 C apítulo ii . l a « C ultura de la C an C elaC ión » Y los dere C hos F unda M entales 53 2.1. Sobre la afectación de la «cultura de la cancelación» a los derechos fundamentales de forma individualizada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 2.2. Igualdad y no discriminación . . . . . . . . . . . . . 57 2.2.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 2.2.2. Discriminación y «cultura de la cancelación» 59 2.3. Derecho a la vida. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 2.3.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 2.3.2. Vida y «cultura de la cancelación» . . . . . . . . 64
s
10 / Jorge Castellanos Claramunt 2.3.3. Una reconceptualización del concepto vida: la vida digital 66 2.4. Libertad ideológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 2.4.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 2.4.2. La incompatibilidad de la cancelación con el pensamiento libre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 2.4.3. Linchamientos mediáticos y a través de redes sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 2.5. Derecho a la libertad y seguridad . . . . . . . . . . 72 2.5.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 2.5.2. Libertad para «cancelar» 73 2.5.3. El paraguas de la seguridad para cancelar a los diferentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 2.6. Derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen 76 2.6.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 2.6.2. La cancelación de la intimidad y el descrédito personal que conlleva la cancelación . . . . . . . . . 77 2.6.3. Escraches . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 2.7. Libertad de circulación . . . . . . . . . . . . . . . . 83 2.7.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 2.7.2. La residencia en la diana de los «canceladores» . 84 2.8. Libertad de expresión . . . . . . . . . . . . . . . . 85 2.8.1. Introducción 86 2.8.2. ¿Libertad de expresión? . . . . . . . . . . . . . 87 2.8.3. Enfoques jurídicos de la libertad de expresión respecto de la «cultura de la cancelación» . . . . . . . 96 2.8.4. «Cultura de cancelación», información y medios de comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 2.8.5. A propósito de la carta sobre justicia y debate abierto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 2.8.6. Libertad de cátedra y «cultura de la cancelación» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 2.9. Derecho de reunión 111 2.9.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112 2.9.2. Cancelación y derecho de reunión. . . . . . . . 113
La cultura de la cancelación y su impacto en los derechos fundamentales / 11 2.10. Derecho de asociación . . . . . . . . . . . . . . . . 115 2.10.1. Introducción 115 2.10.2. Cancelar asociaciones como dudosa práctica jurídica y social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116 2.11. Participación política . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 2.11.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120 2.11.2. «Cultura de cancelación» y libertad para participar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120 2.12. Tutela judicial efectiva . . . . . . . . . . . . . . . . 122 2.12.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122 2.12.2. Los juicios paralelos 122 2.13. Irretroactividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 2.13.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126 2.13.2. La retroactividad permanente de la «cultura de la cancelación» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126 2.13.3. La reinserción imposible 127 2.14. Prohibición de los Tribunales de Honor . . . . . . . 130 2.14.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130 2.14.2. Los tribunales públicos de la cancelación . . . . 131 2.15. Derecho a la educación . . . . . . . . . . . . . . . . 131 2.15.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132 2.15.2. Una educación «modulada» por la cancelación . 133 2.15.3. Cancelando libros en el ámbito educativo . . . 134 2.16. Derecho a libre sindicación y huelga 136 2.16.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 2.16.2. Huelga, cancelación y trabajo . . . . . . . . . 137 2.17. Derecho de petición . . . . . . . . . . . . . . . . . 138 2.17.1. Introducción 138 2.17.2. La incoherencia de abrir a la petición y cerrar a la libre opinión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139 C apítulo iii . a n Á lisis C ríti C o de la « C ultura de la C an C elaC ión » . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141 3.1. El peligro de la fama 142 3.2. El miedo como «motor» del cambio . . . . . . . . . . 152
12 / Jorge Castellanos Claramunt 3.3. La Universidad, cuna del conocimiento libre . . . . . 156 3.4. La herencia de lo políticamente correcto . . . . . . . 170 3.5. Reescribiendo la historia . . . . . . . . . . . . . . . 173 3.6. El lamentable desprecio por la verdad 180 3.7. La cultura del odio . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182 3.8. Desentrañando el discurso de odio . . . . . . . . . . 194 3.9. La respuesta a una supuesta apropiación cultural como coartada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200 C apítulo iv. a lternativas a la « C ultura de la C an C elaC ión » . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205 4.1. La tolerancia, el diálogo y la empatía . . . . . . . . . 205 4.2. La educación como cauce alternativo a la cancelación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208 4.3. Combatir la hipocresía . . . . . . . . . . . . . . . . 210 4.4. Un enfoque positivo para finalizar: la cancelación de la cancelación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212 C on C lusiones 215 b ibliogra F ía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219

i ntroducción

Este libro va a abordar lo relativo a la denominada «cultura de la cancelación» y su impacto en la sociedad actual, especialmente en lo relativo a la discusión sobre su incidencia en los derechos fundamentales para garantizar la libertad de expresión y el pensamiento crítico. Trataremos de mostrar a lo largo de la obra que la corriente de las últimas décadas, principalmente originada en los ambientes intelectuales de Estados Unidos, pero que ha aterrizado ya también en la vieja Europa, debe ser analizado para no pervertir la propia concepción de los derechos fundamentales. Por tanto, estudiaremos en profundidad lo que se entiende por la denominada «cultura de la cancelación», de la que iremos diseminando a lo largo de los diferentes capítulos el tratamiento que ha recibido por parte de la doctrina, principalmente estadounidense, y de la cual extraeremos las múltiples definiciones, algunas contradictorias entre sí, así como los enfoques que de ella se deducen. No existen apenas obras en español que hayan abordado la materia, sobre todo desde un prisma jurídico, por lo que la concreción terminológica, debida también a la naturaleza del movimiento, que es bastante voluble, no favorece la tarea investigadora de fijar conceptos sobre los que construir una obra académica al uso. Así, la cancelación será vista como una nueva censura, una herramienta silenciadora y atentatoria de la libertad de expresión, por unos, mientras que otros abandera -

rán la «cultura de la cancelación» como un corrector de los agravios públicos, en los que las minorías toman la palabra ante la constante discriminación recibida, considerando la cancelación como una muestra más de la libertad de expresión y que, a mayor abundamiento, genera una suerte de evolución democrática y ampliación de los espectros de ciudadanía con voz en la escena pública.

Se trata, como se puede imaginar, de una tarea compleja la de relacionar un movimiento con tantas aristas y dificultades en su estudio con, a su vez, los derechos fundamentales. Obviamente aquellos que consideren que este movimiento viene a ser una evolución democrática no considerarán que merma ningún derecho fundamental. Por el contrario, quienes consideren que se trata de una materialización práctica de lo políticamente correcto, una suerte de instrumento de ingeniería social para uniformizar el pensamiento de la ciudadanía y que, a fin de cuentas, la censura tradicional, proveniente de un punto concreto, el poder estatal y gubernamental, ha sido sucedida por una censura moderna en la que los puntos censores se han multiplicado por miles y en los que las redes sociales juegan un papel determinante, obviamente encontrarán claros ejemplos de ataques a la libertad por parte de este movimiento.

No cabe duda, en todo caso, de que la discusión de fondo versará sobre la libertad, en concreto la de expresión y por su propia naturaleza en conexión con la de pensamiento. Por sus propias ramificaciones y por los contextos propiciatorios en los que se expande con mayor fluidez esta denominada «cultura de la cancelación», los campus universitarios, principalmente estadounidenses, serán convenientemente comentados, así como la libertad de cátedra existente en ellos, que será también fuente de reflexión en cuanto a sus posibilidades de ser cercenada.

En cualquier caso, las páginas que prosiguen a esta introducción tratarán de poner sobre el tapete todos los estudios que se han desarrollado hasta 2023 en el análisis de esta corriente tan compleja. De ahí que en el capítulo I, Orígenes y evolución de la «cultura de la cancelación», se exploren cómo

14

La cultura de la cancelación y su impacto en los derechos fundamentales / 15

surgió la «cultura de la cancelación» y cómo ha evolucionado en los últimos años. Sobre todo, se incide en los problemas que puede generar la interpretación jurídica de este movimiento en el que la identidad de los sujetos exige una respuesta doble: la política y la jurídica al mismo tiempo. Asimismo, se analiza cómo las redes sociales y la facilidad para comunicarse en línea han impulsado esta tendencia y cómo se ha extendido a diferentes ámbitos de la vida.

En el capítulo II, La «cultura de la cancelación» y los derechos fundamentales, se profundiza en el impacto de la «cultura de la cancelación» en los derechos fundamentales, como la libertad de expresión, el derecho a la privacidad y la libertad de asociación, analizándose cómo se han visto comprometidos estos derechos en casos específicos de cancelación. Con mayor o menor incidencia, hemos tratado de plasmar con diferentes enfoques las distintas interpretaciones que dan pie a considerar que la «cultura de la cancelación» no tiene una incidencia neutra con ningún derecho fundamental, sino que de una u otra manera este movimiento contraviene la libertad de los ciudadanos y, en consecuencia, sus derechos fundamentales pueden verse afectados. En este capítulo, en todo caso, se tratará de analizar con mayor profundidad la cuestión de fondo y es con relación a la libertad de expresión.

En cuanto al capítulo III, Análisis crítico de la «cultura de la cancelación», en él se realiza un examen crítico de la «cultura de la cancelación», discutiendo los pros y los contras de esta tendencia. Se explora si la «cultura de la cancelación» es un ejercicio legítimo de la libertad de expresión y la justicia social o si, por el contrario, es una forma de censura y violación de los derechos fundamentales. Para ello se repasan cuestiones insoslayables en esta investigación como el peso de la fama de algunos individuos con repercusión pública, de la que se valen para progresar en lo profesional y económico, pero que puede tener efectos devastadores si se es objeto de una corriente cancelatoria.

Igualmente destacaremos que la gasolina que hace combustionar todo movimiento que pretende apartar y anular social -

mente a alguien es el miedo. El miedo a ser cancelado modifica comportamientos y, al mismo tiempo, genera adeptos que consideran que o se suman a las corrientes cancelatorias o ellos mismos pueden sufrir el escarnio público, por lo que el movimiento tiene una tendencia natural a sobredimensionarse. Al aglutinarse en la masa el ciudadano se siente cómodo y carente de temor a represalias por lo que puede desatar sus peores instintos, generando un daño en ocasiones irreparable como producto de su anexión a una turba enfurecida, con o sin motivo. Y en este escenario de subrayar lo supuestamente correcto y denostar lo aparentemente equivocado, nos adentraremos en el ecosistema perfecto en el que desarrollar la «cultura de la cancelación» tal que es el mundo universitario. Infinidad de ejemplos derivados de la cancelación y de las corrientes para anular pensamientos divergentes se dan la mano en los campus universitarios, principalmente de Estados Unidos, aunque también detallaremos casos europeos e, incluso, españoles. Desde luego no podría desarrollarse esta investigación sin hacer referencia a lo que se denominaba lo «políticamente correcto». En puridad, la «cultura de la cancelación» viene a ser el mismo movimiento, solo que esta vez auspiciado por corrientes modernas en las que las redes sociales y la capacidad de incidir con mayor virulencia en la vida de las personas ha conseguido que se dé un paso más en los efectos que produce el movimiento de auspiciar a todos en lo que es correcto y expulsar de la sociedad a quien no se agregue a estos postulados. La democracia, tal y como la entendemos, se verá fuertemente interpelada en su tarea de armonizar un marco de convivencia pacífica en la que todas las opiniones y pensamientos sean respetados. Pero no será del todo sencillo si la propia corriente de cancelación pretende reescribir determinados fragmentos de la historia, tristemente observable en la consigna de destrucción del patrimonio cultural que ha ido de la mano de este movimiento para cancelar a personajes del pasado, con o sin una base sólida detrás para cometer tales atrocidades. Pero esta denominada cultura no se caracteriza por hermanarse con la verdad, ya que muchas cancelaciones son producto de me-

16

La cultura de la cancelación y su impacto en los derechos fundamentales / 17

ros rumores, bulos e informaciones falsas que buscan dañar la reputación de personas y entidades. Todo ello con el telón de fondo del odio, que será el germen de todos los procesos. Odios en ocasiones cruzados y que socaban con éxito los elementos de unión de las sociedades propiciando la polarización de las sociedades, la confrontación y la falta de entendimiento. Para ello se harán valer en ocasiones de respuestas sociales con sentido y que pretenden una mejora social, pero otras de una mera caricatura de lo que se entiende por una lucha por derechos o de compensación por daños o traumas pasados, todo ello auspiciado por una contestación a una supuesta apropiación cultural que servirá de coartada.

En el capítulo IV, Alternativas a la cultura de la cancelación , se exploran diferentes posibilidades a la «cultura de la cancelación», como el diálogo y la tolerancia, y cómo estas alternativas pueden promover una sociedad más inclusiva y respetuosa de los derechos fundamentales.

Solo a través del diálogo se puede llegar al entendimiento entre posturas diversas, por lo que el modo de solucionar las divergencias que propone la «cultura de la cancelación», anulando a los que piensan de manera diferente, a los que se equivocan, instaurando la sociedad de los individuos infalibles, pervierte por completo la democracia y la propia concepción humana de agrupación de individuos. Las sociedades deben fraguarse desde la convivencia pacífica, el respeto y la tolerancia. Esas soluciones generan sociedades viables y factibles. La anulación solo despierta la revancha, el odio y la consecución de una sociedad que lamina la diferencia, cuyo pilar fundamental es la intolerancia.

Por ello, aunque se pueda comulgar con la idea de la cancelación como una puerta abierta a un escenario en el que la libertad de expresión se emplea para expulsar a alguien del ámbito social, lo cierto es que no es el camino ideal para conseguir una mejora colectiva. La educación, desde luego, será un pilar básico para establecer pautas de reconocimiento mutuo y respeto y, en todo caso, entablar algún tipo de contacto que posibilite la libre manifestación de opiniones de todos. Igual-

mente será significativo para mostrar caminos alternativos a la cancelación mostrar la hipocresía de quienes abanderan determinadas pretensiones, de manera que la fuerza de sus actos caiga por sí misma.

La obra se cierra, en último lugar, con las Conclusiones, en las que se plasman las principales reflexiones y recomendaciones a partir de lo discutido en el libro, enfatizando la importancia de respetar los derechos fundamentales y promover un diálogo respetuoso y constructivo en la sociedad.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.