El barrio obrero América

Page 4

E l barrio obr E ro a mérica .

casas baratas

[m álaga , 1907-1937]. DE la soli Dari Da D a las prim E ras

Consejo editorial

Miguel Ángel Collado Yurrita

joan egea FernÁndez

isabel FernÁndez torres

josé ignaCio garCía ninet

javier lopéz garCía de la serrana

belén noguera de la Muela

luis prieto sanChís

FranCisCo raMos Méndez

riCardo robles planas

sixto sÁnChez lorenzo

jesús-María silva sÁnChez

joan Manuel traYter jiMénez

juan josé trigÁs rodríguez

Director de publicaciones

a las prim E ras casas baratas

Diego J. Vera Jurado

Presentación /coordinación

AUTORES

Alfredo Rubio Díaz

Pedro Luis Pérez Frías

Lucía Reigal Fernández

Fernando Arcas Cubero

Josefa Carmona Rodríguez

Rafael Reinoso Bellido

José Mª Ruiz Povedano

E l barrio obr E ro a mérica . [m álaga , 1907-1937]. DE la soli Dari Da D

Reservados todos los derechos. De conformidad con lo dispuesto en los arts. 270, 271 y 272 del Código Penal vigente, podrá ser castigado con pena de multa y privación de libertad quien reprodujere, plagiare, distribuyere o comunicare públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, fijada en cualquier tipo de soporte, sin la autorización de los titulares de los correspondientes derechos de propiedad intelectual o de sus cesionarios.

© 2023 Los autores

© 2023 Atelier

Santa Dorotea 8, 08004 Barcelona

e-mail: atelier@atelierlibros.es

www.atelierlibrosjuridicos.com

Tel.: 93 295 45 60

I.S.B.N.: 978-84-19773-25-8

Depósito legal: B 13276-2023

Diseño y composición: Addenda, Pau Claris 92, 08010 Barcelona

www.addenda.es

Impresión: Winihard Gràfics, Avda. del Prat 7, 08180 Moià

7 Í n Dic E barrio obrEro américa. El olviDo DE la ciuDaD 11 Diego J. Vera Jurado capÍtulo 1 . un siglo DE pErsistEncia y agravamiEnto DEl problEma DE la viviEnDa En málaga ciuDaD (1832-1936) 15 Alfredo Rubio Díaz 1. Europa y la vivienda ideal del reformismo ..................... 15 2. Málaga 18 2.1. Málaga: distrito industrial .............................. 18 2.2. El Plan de Ensanche de 1861 y los instrumentos de regulación del crecimiento urbano (ordenanzas y planos de alineaciones) ... 19 2.3. Aplicación local de la Real Orden de 9 de febrero de 1863, sobre reformas parciales y embellecimiento de edificios, obra de Cirilo Salinas ..................................... 24 2.4. La vivienda obrera: los corralones ........................ 26 3. De un siglo a otro 30 3.1. Continuidad ........................................ 30 3.2. La legislación de casas baratas .......................... 31 3.3. El Estatuto Municipal de 1923 y el Plan General de Reformas y Mejoras de 1924 ................................... 31 3.4. El Plan Daniel Rubio (1929) ............................ 32 Bibliografía 34 capÍtulo 2. cuanDo América ayuDó a Málaga. soliDariDaD intErnacional tras la «riá» DE 1907 35 Pedro Luis Pérez Frías 1. La Ría ................................................ 35 2. La ayuda internacional a los damnificados 37
Índice 8 3. Razones de la ayuda internacional ........................... 42 4. El Barrio obrero América 46 Bibliografía ............................................... 64 capÍtulo 3. pEDro gómEz chaix (1864-1955): liDErazgo polÍtico y patronazgo En El rEpublicanismo malaguEño . . . . . . . . . . . . . . . . 65 Fernando Arcas Cubero 1. Una saga familiar republicana 65 2. Cómo le vieron los otros .................................. 67 3. Escritor, orador y publicista ................................ 69 4. Una dilatada biografía política 70 5. La formación de un liderazgo .............................. 70 6. Relevo político y generacional .............................. 72 7. Cultura y educación, los instrumentos de cambio político-social 73 8. Regionalismo, Conjunción y Bloque de Izquierdas ................ 73 9. La primera ciudad republicana de España ...................... 75 10. Diputado y senador en la crisis de la Restauración 76 11. La crisis del republicanismo ................................ 77 12. República, guerra, exilio, olvido y muerte 79 capÍtulo 4. Emilio baEza mEDina y El barrio obrEro américa: cultura, vEcinDario y comités (1917-1937) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 Lucía Reigal Fernández 1. Marco teórico, objetivos y metodología. ....................... 85 2. «Cultivar la memoria»: el Barrio Obrero «América» y la sección Iberoamericana de la Sociedad Económica (1917-1936). 87 2.1. La sección Iberoamericana de la Sociedad Económica de Málaga: nombres propios y labor cultural......................... 90 3. El Barrio Obrero «América» como proyecto reformista: una biblioteca circulante para la educación popular ......................... 101 3.1. La biblioteca circulante del Barrio América (1925-1930) ........ 102 4. «Absurdamente democrático»: el Comité del Barrio Obrero América y la Junta de Patronato en tiempos de guerra (1936-1937) ......... 104 5. Conclusiones 107 6. Fuentes ............................................... 108 Bibliografía ............................................... 109 capÍtulo 5. FErnanDo GuErrEro Strachan. DE su práctica arquitEctónica con la burguEsÍa malaguEña a su compromiso social con El puEblo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 Josefa Carmona Rodríguez 1. La saga familiar de los arquitectos Strachan .................... 113 2. Málaga a principios del siglo xx............................. 114 3. Málaga ciudad-balneario de invierno del Sur de Europa ........... 114
9 4. El arquitecto más prestigioso, prolífico y versátil de Málaga en el primer tercio del siglo xx. Tipologías .................... 115 5. Tipologías 117 6. Praxis arquitectónica y lenguajes arquitectónicos ................. 119 8. Arquitecto de la burguesía malagueña ........................ 129 9. Compromiso social con el pueblo malagueño 133 10. El Barrio Obrero América ................................. 137 11. Memoria del 25 de enero de 1909 ........................... 139 12. Planos del 14 de enero de 1913 139 13. Entrega de casas y avances urbanísticos ....................... 142 14. Planos de octubre 1925 ................................... 143 capÍtulo 6. la construcción DEl barrio obrEro américa. málaga (1909-1932). un proyEcto transcEnDEntE DE arquitEctura y DE orDEnación urbanistica 145 Rafael Reinoso Bellido 1. Contexto y oportunidad ................................... 145 2. Origen y propósito 148 3. El barrio en la ciudad .................................... 149 4. Proceso de construcción de las viviendas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151 5. El proyecto. Lenguaje, tipología y construcción 154 6. Breve conclusión ........................................ 158 7. Referencias consultadas ................................... 159 Prensa y revistas gráficas .................................. 162 Archivos .............................................. 162 capÍtulo 7. sociEDaDEs bEnEFicas promotoras DE casas baratas En málaga. la construcción y consErvación DEl barrio obrEro américa [1909-1936] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171 José Mª Ruiz Povedano 1. Introducción ........................................... 171 2. Málaga, déficit de vivienda obrera y sociedades benéficas .......... 173 3. Las sociedades benéficas de Málaga, promotoras del Barrio Obrero América [1909-1936] ................................ 179 3.1. Sociedad Económica de Amigos del País ................... 180 3.2. Junta de Patronato de Construcción de Casas para Obreros 185 4. Función social de las sociedades benéficas de Málaga. I. La edificación de casas del BOA 190 4.1. Construcción del BOA: casas para obreros damnificados y casas baratas ...................................... 191 4.2. Procedimientos de financiación de la edificación del BOA 194 5. Función social de las sociedades benéficas de Málaga. II. Conservación y gestión del BOA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
Índice 10 5.1. Adjudicación de casas y puesta en marcha del vecindario del BOA ........................................... 197 5.2. Gestión administrativa de las casas baratas 201 5.3. Prestación de los principales servicios a los vecinos de la barriada ...................................... 203 5.4. Convivencia, sociabilidad y aprendizaje ciudadano 204 6. Conclusión ............................................ 205 Bibliografía ............................................... 206

b arrio obr E ro américa .

E l olvi D o DE la ciu Da D

Cuando el Presidente de la Sociedad Económica de Amigos de País tuvo la amabilidad de invitarme a participar en este libro colectivo, me vino a la memoria mi visita a la exposición sobre el Barrio Obrero América . Contemplando aquellas viejas fotos, documentos y planos me reiteré en la idea de que olvidamos a la ciudad con mucha facilidad. No tenemos especial interés en obtener algún aprendizaje del pasado, ni de incorporar al fondo de armario colectivo todo aquello que ha sido parte de nuestra historia y que, en su caso, debería servir para diseñar el futuro. Me preguntaba, observando los expositores y materiales allí expuesto y ante el riesgo de olvidar, ¿dónde habrá que acudir para diseñar los modelos de la urbs?, ¿dónde encontraremos el material genético de la civitas ?, incluso me llegué a preguntar con cierto cinismo, ¿cómo sabremos diferenciar lo estructural de lo improvisado, la piedra del cartón piedra, la ciudad del parque temático o la franquicia?.

En efecto, «es tan corto el amor, y tan largo el olvido». Es un poema de Pablo Neruda, pero podría ser un resumen del proceder de las sociedades modernas. La memoria colectiva es cambiante, incluso destructiva en algunos casos, y no es infrecuente que tenga un recuerdo parcial o nulo de los acontecimientos pasados. Y ello ocurre tanto en lo local como en lo global. Se genera con este actuar una deficiente interpretación del mundo que habitamos (local o global, es igual), impidiendo diferenciar lo que es novedad y lo que es repetición, lo que trae causa del pasado o lo que verdaderamente surge sin previos antecedentes. Las ciudades y los colectivos que las habitan creen, en muchas ocasiones, estar viviendo escenarios inéditos cuando realmente están reincidiendo en algo ya ocurrido. Probablemente haya sido éste un fenómeno reiterado a través de la historia, pero agudizado sin duda en

11

tiempos recientes en eso que Zygmunt Bauman llamó la modernidad liquida en la que las realidades sólidas han dado paso a un mundo más precario, inmediato, provisional, ansioso de novedades y, con frecuencia, agotador. Un mundo en el que nada de lo ocurrido tiene relevancia, y lo nuevo es lo único relevante. Es un error básico omitir la historia como elemento de interpretación y de cambio, pero se yerra especialmente cuando esta omisión se refiere a la ciudad. Si a la historia no se le da un sentido de contemporaneidad, no serviría más que para la rememoración del pasado, a veces de manera inútil, a veces por erudición presuntuosa, y las más como simple propaganda. No, la historia tiene una utilidad eminentemente práctica para comprender el presente y enfrentar con cierto éxito el futuro. La ciudad es ciudad, entre otras cosas, porque se recuerda, se piensa, se interpreta, se corrige. No nos cabe duda que el esquema de la no ciudad, donde habitará el hombre poshistórico aprisionado y obediente, del que habla Lewis Mumford , tiene como primer y perverso objetivo olvidar la ciudad.

Recordaba también, en este trasiego de ideas y sensaciones, que el barrio «América» aparece en un periodo singular de la historia de Málaga. En detalle, en los últimos momentos de una época de esplendor que iría matizando y reduciendo su fulgor hasta que caer en el letargo, sino en el olvido, en las décadas venideras. Sin duda, Málaga es una ciudad cuya historia necesita ser entendida en una clave que transcurre desde finales del siglo xviii, siglo xix y primer tercio del siglo xx. Se ha llegado a decir que el siglo xix es el siglo más largo, se inicia en la década de 1770 y concluye ciento cincuenta años después, en los primeros años de la década de 1920 . En este periodo Málaga representa un caso singular en el panorama de la primera industrialización en Andalucía y en España. En 1850 figuraba como la segunda ciudad industrial española, a continuación de Barcelona, y la primera andaluza. Una posición que se basó en el temprano desarrollo de sectores de vanguardia de la moderna industrialización (metalurgia, textil y química), junto con el progreso de otros sectores más tradicionales, relacionados con la producción agrícola (vinos, azúcar..). Esta expansión industrial de carácter innovador alcanzaría sus cotas más altas a comienzos de la década de 1860 para declinar luego y experimentar un profundo reajuste desde comienzos del siglo xx. Málaga, en este escenario, llegó a contar con el segundo puerto comercial más importante del país en el siglo xix y sus transacciones comerciales portuarias llegaron a liderar el tráfico con América. No obstante, a pesar de la contundencia de este periodo, mucho de ello también se ha olvidado. Sorprende a muchos saber de una ciudad de comercio de ultramar; de su brillo social, urbanístico y cultural; de su atmósfera portuaria y respirable. El Barrio Obrero América es, de alguna manera, el colofón de un periodo y la muestra de los cambios de ciclo de las ciudades y de sus ciudadanos. Un ejemplo, en otras palabras, de cómo se puede estar en lo más alto para posteriormente quedar diluida en el olvido.

En este contexto histórico, el barrio «América» es, además, una explicación de personajes y de liderazgos, una puesta en escena con nombres y apellidos no siempre bien dimensionados: Pedro Gómez Chaix, Moreno Monroy, Daniel Rubio, Fernando Guerrero Strachan. También, sin duda, de instituciones y de

Diego J. Vera Jurado 12

colectivos: Sociedad Económica de Amigos del País, Junta de Patronato para la Construcción de Casas para Obreros, consulados y prensa.

Y con ellos hay que recordar que el Barrio Obrero América es a la vez un fenómeno urbanístico. A lo largo del siglo xix y durante la primera mitad del xx se fueron creando ideas destinadas a la resolución de la ciudad y, a la vez, el del grave problema de la vivienda, especialmente de la vivienda obrera y popular. A la postre, un fenómeno estructural de carencias y dificultades, incorregibles muchas de ellas. Los problemas de la ordenación urbana y la vivienda se repiten ahora y siempre. Y aunque pudiera parecer que son fenómenos de nuestro tiempo, de nuestro siglo xxi, no lo son. Probablemente con el paso del tiempo hayan tenido manifestaciones diferentes, pero las causas son siempre muy parecidas. Puede sonar a tópico a fuerza de repetirla, pero es una idea certera, en tanto nos coloca ante una cuestión clave: la vivienda es un problema estructural y continuará siéndolo con los sistemas de administración y gestión del suelo que nos hemos dotado desde el siglo xix hasta nuestros días. Es seguro que los problemas no son ahora los mismos que en 1907, pero es seguro también que los argumentos de base son muy similares y continúan teniendo relación directa con la gestión del suelo y la especulación. Cambian las fechas, las cifras y algunos detalles, pero muchas de las cuestiones permanecen o se agravan, porque las medidas que se proponen para corregir los desequilibrios continúan siendo insuficientes.

La riá de 1907 y el Barrio Obrero América marcaron la memoria de todos los habitantes de Málaga y el eco en los medios de comunicación de la época permite conocer cómo se gestaron estos socorros y nos enlaza con la memoria que todavía se conserva en las calles de la ciudad. En efecto, el Barrio Obrero América es de manera destacada una experiencia de solidaridad recibida, en la que se advierten las diferentes direcciones de la fraternidad. Ayudar o ser ayudado son roles que se intercambia y cambian a través de la historia con suma facilidad. Pensar que se está en una posición de auxiliador y nunca de auxiliado es un grave error de planteamiento. Honduras, Argentina, Cuba, Estados Unidos, entre otros, encabezaron una larga lista de ayudas del otro lado del Atlántico, de reacción casi inmediata, que no debemos olvidar, de amores de ida y vuelta.

No mucho más puede decir, salvo agradecer a los autores de esta obra sus aportaciones inestimables, conocimiento y gentileza. Ellos darán las claves para entender este episodio, pero también para comprender las causas y los efectos. Los trabajos de Alfredo Rubio, Luis Pérez Frías, Fernado Arcas, Lucia Reigal, Pepi Carmona, Rafael Reinosa y José María Ruiz Povedano nos ofrecen una visión directa, también lateral, del barrio «América». A la Sociedad Económica de Amigos del País, en la persona de mi querido amigo José María Ruiz Povedano, y al Instituto de Investigaciones Jurídicas de Gobernanza y Territorio de la Universidad de Málaga que con este trabajo intentan hacer ciudad, ciudadanos y, de alguna manera, reparar olvidos.

Sería oportuno que Málaga, algo ensimismada, reconocida y recomendada, no olvidara en este momento —dorado, dicen algunos— los éxitos y los fraca-

Introducción 13

sos, aquello que es nuevo y aquello que se vuelve a repetir. En definitiva, sería relevante y oportuno que la ciudad no olvidara a la ciudad, que Málaga recordara a Málaga.

14
Diego J. Vera Jurado

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.