Horace Sandars

Page 1

1

HORACE WILLIAM SANDARS

JORGE ANDÚJAR ESCOBAR


2 HORACE WILLIAM SANDARS

Parece que por fin las autoridades competentes de la Junta de Andalucía, Diputación y diferentes Ayuntamientos de Jaén, entre ellos el de nuestra ciudad, se han decidido de forma clara e importante a proteger y poner en valor los numerosos yacimientos arqueológicos existentes en nuestra provincia, en especial por su extensión y relevancia, el de Cástulo y zonas adyacentes. Con este motivo, quiero traer aquí hoy la figura de Horace Sandars, uno de los muchos técnicos y empresarios extranjeros que vinieron a estas tierras giennenses en la segunda mitad del siglo XIX, con motivo de las explotaciones mineras realizadas por compañías de diferentes países, y que al igual que otros varios, quedó admirado de sus tradiciones y su riqueza cultural, riqueza acumulada a lo largo de miles de años de historia, y representada en infinidad de monumentos y restos arqueológicos de todo tipo encontrados en excavaciones en diferentes parajes de nuestro entorno. Todo ello produjo un gran impacto en la personalidad de Sandars, hasta el punto de convertirse en uno de los pioneros de la arqueología en Andalucía y en una figura destacadísima de los estudios de la cultura ibero-romana de la zona norte de esta Comunidad. A principios de siglo, Horace William Sandars, un inglés de ascendencia belga, llega a España para trabajar como ingeniero en la compañía “New Centenillo Silver Lead Mines Company Limited”, en el distrito minero de La Carolina, fijando su residencia en la localidad de Baños de la Encina. Nacido en Londres el 26 de Enero de 1852 y fallecido allí el 27 de Febrero de 1922, la verdadera pasión de este hombre era la arqueología y en las tierras giennenses encontró un filón que le permitió desarrollar su gran afición. Sandars supo compatibilizar sus trabajos mineros de director y presidente de varias minas y la fundición “La Tortilla”, entre otras, con la exploración arqueológica de una zona hasta entonces muy interesante y casi desconocida. A lo largo de los años, hizo importantes descubrimientos, muchos de los cuales fueron publicados en revistas científicas de España e Inglaterra. Colaboró asiduamente en la revista giennense “Don Lope de Sosa”, fundada y dirigida por Alfredo Cazabán. Fue también miembro de la “Society of Antiquaries of London” desde 1906 hasta su muerte, en donde publicó numerosos trabajos referidos a sus descubrimientos arqueológicos. Asimismo fue nombrado miembro correspondiente, primero, (22 de Diciembre de 1905) y honorario después, (17 de Marzo de 1916) de la Real Academia Española de la Historia, en cuyo Boletín también se recogen algunas de sus publicaciones. Parte de su obra fue traducida para la Universidad de Oxford por Carlota Remfry de Kidd, nacida en Linares e hija de otro ilustre ingeniero inglés y esposa de Tomás Kidd, asimismo ingeniero inglés. Como es notorio, Carlota Remfry, fue una escritora y colaboradora literaria de importantes revistas de la época en España, además de dominar perfectamente varios idiomas. Horace Sandars empezó su colaboración con la Real Academia de la Historia en 1902; al principio no pasó de ser para los académicos un extranjero desconocido aficionado a las antigüedades, pero desde que presentó un gran trabajo sobre sus hallazgos en “Puente Quebrada” en Linares y un tratado sobre “Armamento Ibero”, le empezaron a tomar como un personaje digno del mayor respeto. Es el autor de un afamado estudio sobre el célebre bajorrelieve procedente de la mina “Palazuelos” en el municipio de Linares, y que le dio a conocer en todo el mundo. Sus continuos hallazgos en los diferentes yacimientos arqueológicos de la provincia de Jaén, hizo que


3 la propia Academia Española lo acogiera entre sus miembros y editara su trabajo sobre “Puente Quebrada” en 1912. En 1914 se aprobó por las autoridades españolas competentes, un expediente minero del paraje denominado “Collado de los Jardines” en Despeñaperros, para la explotación de posibles yacimientos de plomo por parte de la compañía inglesa que representaba Sandars. Tras las primeras calas empezaron a aparecer multitud de exvotos ibéricos de bronce, por lo que Horace Sandars decidió comprarle a su propia empresa los derechos de explotación del terreno, con la idea de proteger el citado yacimiento arqueológico, iniciando a continuación la excavación del mismo. Reunió, de esta manera, una ingente cantidad de antigüedades iberas que posteriormente donó a la Academia Española. Posteriormente se haría cargo del estudio y catalogación del “Tesoro de Mogón”, lo cual nos da idea del prestigio que alcanzó como arqueólogo el ilustre ingeniero inglés. En un trabajo de Juan Espantaleón Molina (1888-1970), Alcalde de Jaén en 1916 y durante muchos años Secretario General del “Instituto de Estudios Giennenses”, encontramos una pormenorizada descripción y el estudio de todas las piezas realizado y que se encontraban en el Museo Arqueológico Nacional en la década de los cincuenta. Por lo que cuenta Juan Espantaleón el tesoro fue encontrado “en terrenos de la margen derecha del río Guadalquivir y cercano a la vega de Montiel, correspondiente al término municipal de Santo Tomé. En una especie de castro cercano a la aldea de Mogón (...)”. Horace Sandars coincidió con un personaje muy interesante natural de la población de Villacarrillo, que vivió entre finales del siglo XIX y principios del XX, el médico y Subdelegado de Sanidad Tomás Román Pulido, Académico de Bellas Artes de San Fernando, arqueólogo aficionado y también colaborador habitual de la Real Academia. Nuestro médico compartía pues afición con Sandars. La principal aportación de Tomas Román fue la excavación de la “Cueva de la Lobera” en Castellar. Este realizaba sus propias prospecciones en busca de piezas arqueológicas y compraba también todo tipo de objetos que la gente encontraba de manera casual por el monte o al labrar los campos. Sandars llegó a acumular más de 2000 piezas, de la colección de Román Pulido, y aunque no disponemos de datos cuantitativos, posiblemente debió de ser bastante superior. Medico e ingeniero realizaron múltiples hallazgos y donaron o vendieron muchas piezas a la Real Academia de la Historia; la mayoría de ellas han terminado en el Museo Arqueológico Nacional. Es autor de numerosos trabajos sobre la arqueología en España. Como escribió Alfredo Cazabán en su necrológica, “Sandars, bien diferente de los que buscan y rebuscan las riquezas artísticas y arqueológicas de España para conducirlas lejos de sus fronteras, tenía a honor aumentar las grandes colecciones nacionales con aquello que era consecuencia de sus hallazgos, adquisiciones muy costosas, a veces, hechas por él y fruto de sus eruditos y concienzudos estudios”… Y más adelante afirma el mismo autor, que le conoció bien: “Concesionario del derecho a las excavaciones en el famoso Santuario Ibérico del Collado de los Jardines, en Sierra Morena, a su espléndido desinterés, cediendo al Estado ese derecho, se debe que posteriores trabajos sobre las huellas anteriores, hayan permitido en aquel paraje los centenares de monotes y objetos que son la más rica aportación al caudal de los recuerdos ibéricos, que se ha hecho en España”.


4 Entre los muchos libros, artículos y tratados, que escribió Sandars a lo largo de su vida, podemos destacar: • • • • • •

“Ofrendas de bronce pre-romana de Despeñaperros en la Sierra Morena, España”. Archaeologia, 1906. ”Las armas de los íberos”, Oxford 1913. Un estudio muy completo sobre el origen ibérico de la famosa espada romana utilizada por los legionarios romanos y que según Horace Sandars, era una copia de la gladius hispaniensis. “Notas sobre la Quebrada Puente sobre el río Guadalimar, n º Linares, provincia de Jaén (Sapin) / Notas Sobre la Puente Quebrada del río Guadalimar, Cerca de Linares, provincia de Jaén”. Madrid 1912 (bilingüe). ”Apuntes Sobre el Hallazgo de Una Inscripción sepulcral romana Cerca de las minas de El Centenillo, en Sierra Morena”, en BRAH 79, 1921. “Identificación, Apuntes sobre un tesoro de denarios Romanos hallado en la Sierra Morena, en el Sur de España “. BRAH 84, 1924. RAH, 9 / 7581, fechada en Londres el 11 de Enero de 1902. Se trata de una extensa Memoria de 36 páginas en forma de carta sobre Inscripciones halladas en Andalucía y sobre las primeras investigaciones de Sandars en torno al estilo de Puente Quebrada de Linares. El texto es extremadamente interesante. M. Góngora y H. Sandars, “Viaje Literario por las provincias de Granada y Jaén”. Jaén 1915.

Hasta aquí una pequeña semblanza de Horace William Spandars, un ilustre personaje que aunque no nació en estas tierras andaluzas, supo descubrir, estudiar y defender con pasión, su rico patrimonio arqueológico, que es tanto como decir las raíces e identidad de nuestro pueblo y de otros varios de la comarca. Escribía el escritor norteamericano Alex Haley: “En todos nosotros se da un hombre profundamente interesado en conocer quienes somos y de donde venimos. Sin este conocimiento enriquecedor hay una esperanza que no tiene sentido. Si un pueblo, sea nación o tribu, pierde sus raíces y se disuelve en una cultura ajena, desaparece, haciéndolo con la degradación que la historia reciente nos muestra con ejemplos de cruda realidad”.

FUENTES: Villacarrillo.org. (www.villacarrillo.org/.../62-arqueologiaenvillacarrillo.html) La cuestión Gladius Hispaniensis. (www.ffil.uam.es/equus/warmas/online/hispaniensis) Horace William Sandars. (sandars.org.uk/Histories/index.php?) WIKIPEDIA. La enciclopedia libre.

Linares 15 de Mayo del 2011. Jorge Andujar Escobar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.