Banca Pública versus Banca Privada

Page 1

LA BANCA PÚBLICA ES MEJOR QUE LA BANCA PRIVADA Introducción. Conviene saber de dónde venimos. Durante la época del neoliberalismo que abarca desde finales de la década de los años setenta hasta ahora, la postura hegemónica en los centros financieros, políticos y mediáticos, en el mundo más desarrollado económicamente (donde se genera la sabiduría convencional transmitida por las mayores instituciones internacionales, desde el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, a la OCDE, entre otros) es que la Banca Privada es más eficiente que la Pública. De esta creencia se derivan las políticas estatales en la mayoría de tales países, incluyendo España, de privatizar la Banca y en España y también las cajas de ahorros, convirtiéndolas todas ellas en Bancas Privadas. Esta ideología o creencia, sin embargo, se apoya en fe más que en evidencia científica. El Estado de North Dakota en EEUU que tiene una economía más eficiente, con menor desempleo, con salarios elevados, sin tener petróleo. ¿Cuál es la causa? Tiene un Banco Público. El Estado deposita todos los ingresos que recibe en este banco, el cual tiene como objetivo ayudar a la economía del Estado, teniendo prohibido invertir fuera del Estado y practicar comportamientos especulativos, ayuda a las empresas basadas en North Dakota y su función primordial es proveer de crédito a los residentes de ese Estado. Eso le diferencia de California, que tiene gravísimos problemas, con elevado desempleo. Esta experiencia se da en Europa con Noruega, país con indicadores sociales y económicos más altos, la clave no es el petróleo, tiene una entidad pública. Clases de Bancos. Públicos en que el capital es aportado por el estado. Privados en que el capital proviene de particulares. Cajas de Ahorros promovidas por ayuntamientos, diputaciones u otras instituciones públicas o privadas que eran controladas por los representantes de éstas, de los trabajadores y de los impositores. No tenían ánimo de lucro y sus beneficios se destinaban a la obra social y cultural. De la banca del franquismo a la actual. Con la apertura política se procedió a la reconversión-concentración bancaria. Banesto, tras la aventura de Mario Conde, quedó unido al Santander, se fusionaron Central e Hispano y después se creó el Grupo Santander con todos ellos. Al margen quedaron Popular, Atlántico, Sabadell, Pastor y otros de ámbito Regional. BBVA, fue la fusión del Vizcaya y Bilbao, y luego el grupo Argentaria, que ya había sido privatizado en su totalidad a final de los noventa. Argentaria una tentativa frustrada de banca pública. Con la unión de Caja Postal, Banco Exterior, Banco Hipotecario, Banco Crédito Industrial,


Banco Crédito Local, Banco Crédito Agrícola, se constituyó el Banco Argentaria a partir los noventa. Esta entidad fue la mejor oportunidad de disponer de una banca pública en España, por sí misma estaba bien gestionada, con personal altamente cualificado, era altamente rentable y muy beneficiosa para la economía nacional, se empezó a privatizar a mediados en los noventa con gobiernos del PSOE y termina privatizada por el PP. Estaba dedicada a todos los sectores de la población, industriales, agrícolas, etc.

Felipe Serrano López


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.