1
LA CONDESA DE SANTA ENGRACIA
JORGE ANDÚJAR ESCOBAR
2 LA CONDESA DE SANTA ENGRACIA
A finales del siglo XIX existían en Linares cinco casas nobles que de una forma o de otra mantenían una importante relación con nuestra ciudad, y si bien es cierto que la mayoría de sus titulares no residían de forma permanente, sus posesiones agrícolas y mobiliarias y sus intereses económicos, además de los diferentes proyectos ejecutados en nuestra villa, hicieron que mantuvieran unos estrechos vínculos con Linares a lo largo de sus vidas. Los citados nobles eran: don Pedro Díaz de Mendoza y Suarez, Marqués de Fontanar; don Alonso de Poves y Torres de Portugal, Vizconde de Begíjar; don José de Murga y Reolid, Marqués de Linares; doña Catalina de Andía-Narrazabal y Viveros, Marquesa de Busianos y doña Carmen de Cuadros Romero y Figueroa, Condesa de Santa Engracia, a la que va dedicado este escrito. Doña Carmen de Cuadros Romero, era hija de don Antonio de Cuadros y Alonso, hijo del VIII Señor de Villanueva de Figueroa nacido en la ciudad de Baeza, el 17 de Septiembre de 1760, en el seno de una familia noble originaria de la localidad jiennense de Sabiote. Tras recibir una esmerada educación, fue nombrado brigadier, ejerciendo el cargo de gobernador político de Teruel y su partido. Al producirse la invasión de España por los ejércitos de Napoleón Bonaparte, decidió abandonar dicho cargo y ponerse a las órdenes del general Palafox, quien le encomendó la defensa del monasterio de Santa Engracia en Zaragoza, en donde, según consta en el opúsculo “Brigadier Cuadros” que obra en la Biblioteca Nacional, moriría allí gloriosamente el 4 de Agosto de 1808, junto con casi todos sus defensores tras unos duros y sangrientos combates con los franceses. Años más tarde, y como reconocimiento de dicho acto de heroísmo, el rey Amadeo de Saboya condecoró a sus descendientes con el título de Condes de Santa Engracia, con Grandeza de España. Don Antonio de Cuadros estaba casado con doña María Romero Carrasquilla, madre por lo tanto de doña Carmen de Cuadros Romero, quien recibiría el mencionado título de Condesa de Santa Engracia el 11 de Enero de 1873. Persona de carácter muy entrañable, el pueblo de Linares la llamaba cariñosamente “La Carmela” por sus grandes obras de caridad, y también por su enorme amor por la literatura, la poesía y la música. Doña Carmen de Cuadros estaba casada con don Martín Alonso de Zambrana y Zambrana, nacido en Linares en 1787 y fallecido aquí el año 1864. Personaje de una intensa actividad militar y política, Martín Alonso era Maestrante de la Real Maestranza de Ronda. En 1810 fue obligado por las tropas francesas a ponerse al frente de la “Guardia Cívica en Linares”, (creada por el Prefecto de Napoleón en Jaén). En 1814 sería elegido alcalde de la ciudad, y en 1824 nombrado comandante de los “Voluntarios Realistas”. Se cuenta que, en cierta ocasión ocultó a algunos familiares, amigos y vecinos en la cámara de su palacio durante la época de las Guerras Carlistas, mientras que en los salones atendía a los mandos militares que pasaron por la ciudad. Don Martín Alonso sería, junto a don Antonio Alonso, muerto en 1887 y también alcalde de Linares y diputado a Cortes, los últimos descendientes de los Zambrana en Linares y también de las otras restantes ramas de los Olid-Dávalos y Rivera. La casa-palacio donde residió primeramente con su esposo doña Carmen de Cuadros estaba situada en la llamada calle “Las eras”, nombre que después sería sustituido popularmente por el de calle “Zambrana” al construir en el siglo XVI
3 dicho palacio unos de los antepasados ilustres de la villa: don Antonio de Zambrana y Rivera. Este palacio cuenta con una bella fachada renacentista con los escudos de los ilustres personajes Zambrana, Olid, Dávalos y Rivera, y ha tenido a lo largo de su historia diversos cometidos: Palacio, casa rural, Cuartel de Infantería, Asilo de ancianos, sede de la Escuela Industrial y por último refugio de familias sin vivienda. Actualmente pertenece al Conservatorio profesional de Música “Andrés Segovia”. En 1818 los esposos Zambrana-Cuadros decidieron edificar en la calle “Alonso Poves”, una casa-palacio sobre un solar que antes ocupaba el castillo de Linares. La citada finca tenía la particularidad de conservar en su interior el único torreón que quedaba de la extinta fortaleza medieval linarense. El citado torreón fue adquirido por la madre de don Antonio Zambrana, doña Isabel de Zambrana, cuando en 1804, el Marqués de la Solana ordenó su derribo por estado de ruina. El nombre de la calle donde se encuentra situada esta casa-palacio: “Alonso Poves”, está dedicado a un personaje que vivió alrededor de 1666 en esta villa de Linares. Regidor, capitán y Alcaide del castillo, don Alonso Poves residía en una vivienda derribada por los Zambrana, y cuyo solar lo ocuparía el jardín de esta casa-palacio. Durante los años siguientes a esta vía se le conoció como calle “La Carmela”, nombre que los linarenses dieron de forma cariñosa a doña Carmen en reconocimiento a las muchas obras de caridad y sus labores en favor de los más necesitados. Por otra parte la condesa de Santa Engracia era propietaria de numerosos solares y fincas agrícolas del término de Linares, donde trabajaban gran número de jornaleros, sirvientes, muleros, pastores, etc. Algunos de los solares serían adquiridos por el Ayuntamiento de la ciudad para acometer los planes de expansión urbana, como los situados en la zona donde se abrieron las calles Doctor, Navas, Alfonso X El Sabio o Santa Engracia, entre otras. Doña Carmen de Cuadros, convirtió su vivienda en un centro de reuniones culturales de todo tipo, y así en los amplios salones de su palacio se celebraban a menudo concursos poéticos y conciertos de música y canto, destacando el que ofreció allí siendo niño, el gran pianista Isaac Albéniz, (según artículo publicado en el diario Jaén en 1970, por Joaquín Ruano, nieto de Federico Ramírez). La condesa de Santa Engracia falleció alrededor del año 1880, sin sucesión, siendo su casa-palacio adquirida al poco tiempo por don Francisco Ochoa Rivero y don Juan Rodríguez Díaz, quienes en 1888 la alquilaron por 2400 pesetas al Cabildo de Jaén, para que las Hermanas Mercedarias pudieran instalar allí el Asilo de ancianos. En 1906 los propietarios decidieron vender la finca a la congregación de Las Esclavas quienes deseaban trasladar allí su colegio situado en la calle Baeza, viéndose obligadas por tanto, las Mercedarias a un nuevo traslado del Asilo de ancianos a la llamada “casa del torreón” de la calle del Rosario, sede actual del Museo Arqueológico, donde permanecieron hasta 1917, año en el que se trasladaron definitivamente a las instalaciones que los Marqueses de Linares habían construido para dicho Asilo junto al Hospital, en donde continúan desarrollando su labor hoy en día; asimismo el colegio del Sagrado Corazón fundado por las Esclavas continúa también vigente. Al morir sin hijos doña Carmen de Cuadros, el título de nobleza quedó vacante, por lo que sería reclamado alrededor de 1915 por don Francisco Javier Jiménez del Puente y Pérez de Vargas, nacido en 1883, a quien S.M. Alfonso XIII concedería los derechos nobiliarios, siendo por tanto considerado desde esa fecha II Conde de Santa Engracia. Murió en la cárcel Modelo de Madrid en Agosto de 1936.
4 Le sucedió su hijo: don Fernando Jimenez Y Mendoza Cortina, nacido en 1914 y muerto el año 1988; III Conde de Santa Engracia. A su fallecimiento e sucedió su hijo don Francisco Javier Jiménez Ruíz, quien sería por tanto el IV Conde de Santa Engracia, conservando además el privilegio de Grande de España.
FUENTES: ABC. Hemeroteca. Revista de Sabiote. (sabiote.com/portal/images/) RESEÑA GENEALOGICA. (ortizdepinedo.com/f4647.htm) Juan Sánchez Caballero. LAS CALLES DE LINARES. SU HISTORIA Y VICISITUDES WIKIPEDIA. La enciclopedia libre.
Linares 16 de Marzo del 2011. Jorge Andujar Escobar