1
LOS OTROS LINARES (II)
JORGE ANDÚJAR ESCOBAR
2 LOS OTROS LINARES (II)
Continuando con el tema de las ciudades o lugares del mundo que figuran con el nombre de nuestra ciudad, encontramos en Cataluña, Llinars, plural de “llinar”, “linar”, nombre referido como ya hemos dicho a los campos de lino. Llinars del Vallés es un municipio, situado provincia de Barcelona, dentro la comarca del Vallés Oriental. Este término municipal se extiende desde los contrafuertes meridionales del Macizo del Montseny hasta la Cordillera Litoral. Los bosques son mayoritariamente mediterráneos (pinos y encinas); aunque en las cotas altas de la Cordillera Litoral también abundan los robledos y los alcornocales. Los primeros pobladores de Llinars del Vallés datan de la prehistoria, muestra de ello son los restos arquitectónicos, que forman parte del patrimonio artístico del pueblo, que aún se conservan del poblado ibérico en el Turó del Vent (cerro del viento). Los romanos también hicieron estancia en Llinars. Es una muestra la antigua Vía Romana donde pasó Aníbal con sus elefantes en su frustrado viaje hacia Roma durante la Segunda Guerra Púnica. Otra construcción que se conserva es la Torre del Moro o Torrassa, una torre de vigilancia situada en la Cordillera Litoral. A partir de la Edad Media, Llinars nace como núcleo urbano, justo después de que los Reyes Católicos hubieran expulsado a los árabes del país. El nombre de Llinars aparece por primera vez en el año 919. En Galicia existen un importante número de lugares y parroquias con el nombre de Liñares, plural de liñar, lino. Entre ellos recordamos: Los Montes de Liñares, que se encuentran en la provincia de Orense, lindando con la de Pontevedra. Están situados en el municipio de San Xusto, Avión, y en ellos nace el río Avia, afluente del Miño. Municipio de Os Liñares, situado en la provincia de Orense; Está casi desabitado y entre las poblaciones más cercanas se cuentan: As Antas, Muradas, Beariz, Magros, Soutelo De Montes, Madanela De Montes, Pesqueiras, Fixó, Feas, Penedo, Xirei, A Millarada, Cernedo. San Cosme de Liñares, en la provincia de Lugo, concello de Pobra de Brollón. Cuenta con 36 habitantes. La iglesia parroquial fue construida en el siglo XVII, sino que han sido objeto de importantes reformas en el siglo XX. Tiene dos naves, muros de mampostería y techo de pizarra. La puerta principal está enmarcada por un arco de espalda apoyada en el interior de la sacristía presbiterio. San Esteban de Liñares. Situada en la provincia de Lugo, cuenta con una población de 63 vecinos. El “Codex Calixtinus” se refiere a esta población como Linar de Rege. La Iglesia de San Esteban medieval de estilo prerrománico fue restaurada en 1963. Es de una sola nave y custodia un retablo barroco. Santiago de Liñares se encuentra situado en la provincia de La Coruña. Cuenta con una población de 26 vecinos y pertenece a la jurisdicción de Abercoa.
3 Con el nombre de Liñares solamente, existen en Galicia otras varias aldeas, así encontramos en Lugo, Liñares en las parroquias de Quizán, en San Martín de Robledo, en San Victorio de Ribas de Miño, en San Jorge de Asma, en Cino, en Figueroa y en San Juan de Prado. En La Coruña existe también la aldea de Liñares en la parroquia de San Esteban de Culleredo. Fuera de España, encontramos en Francia, Lignères, (traducción al francés de Linares). Es una población y comuna francesa, situada en la región de Baja Normandía, departamento de Orne, en el distrito de Argentan y cantón de Le Merlerault. Cuenta solamente con alrededor de cincuenta vecinos. Dando un gran salto pasamos a América, donde encontramos en Chile, San Ambrosio de Linares, también conocida como Linares, capital de la provincia del mismo nombre. Es un importante centro urbano de la Región del Maule, de pujante actividad comercial, agrícola, agroindustrial, de comunicaciones y de servicios. Abarca una superficie de 1.465,78 km² y una población de 83.249 habitantes (Censo INE Año 2002). El clima es predominantemente templado mediterráneo, con estaciones bien definidas. Linares fue fundada el 23 de Mayo de 1794 por orden de Ambrosio O'Higgins que gobernaba la Capitanía General de Chile, y que fuera el padre de Bernardo O'Higgins, libertador de Chile. En la misma época mandaba en la Intendencia de Concepción Francisco de la Matta Linares, en cuyo honor la nueva villa recibió su nombre. El nombre de fundación de la ciudad fue Villa San Ambrosio de Linares. La ciudad fue escenario del primer hecho de armas en el largo camino que llevaría finalmente a la independencia de Chile, con la toma de la plaza, el 6 de Abril de 1813, por parte del general don Bernardo O’Higgins Riquelme. En 1875 se crea un Liceo, donde estudiaron muchos de los que hoy son considerados hijos ilustres de Linares, como el ex Presidente de la República general Carlos Ibáñez del Campo; el poeta Max Jara, el historiador y periodista Julio Chacón del Campo, el sacerdote y gran orador Bernardino Abarzúa y el sabio gramático Claudio Rosales. En 1925, S.S. Pío XI, estableció la Diócesis de San Ambrosio de Linares. Linares es un importante centro regional agrícola, industrial, comercial, financiero, de distribución, de transportes y de servicios. Cuenta con la Universidad Bolivariana (Sede Maule) y la Universidad de Aconcagua. Entre sus monumentos destacan la Iglesia-Catedral de Linares. Este templo es una de las iglesias más hermosas construidas en Chile en el siglo XX, concebida en un estilo Románico. También es importante la Iglesia parroquial Corazón de María, declarada Monumento Nacional por su belleza y su inspirado estilo gótico. Otros edificios de interés son el Museo de Arte y Artesanía, el Edificio de la Gobernación, el Edificio de la Municipalidad, el Edificio de Correos el del Liceo Valentín Letelier y otros. En la ciudad de Linares se encuentra la Escuela de Artillería del Ejército de Chile desde el año 1911. La ciudad posee grandes y numerosos atractivos naturales en sus alrededores, que incluyen los cerros de la precordillera, y la cordillera andina, con bosques de pinos, lagos, ríos, como el Melado, el Achibueno y el Ancoa. Pasando a otro país, Linares es un municipio y una ciudad del estado de Nuevo León en México. Su denominación actual proviene de su nombre antiguo de Villa de San Felipe de Linares, cuya fundación se realizó el 10 de Abril de 1712. Desde su antigua fundación lleva el nombre en memoria del virrey Fernando
4 Alencastre Noroña y Silva, Duque de Linares. Se erigió como ciudad el 19 de Mayo de 1777 y en este mismo año se estableció el Obispado de Linares, el cual fue el centro religioso más importante de la región. Cuenta con una extensión territorial de 2.445,2 km². Y con una población total de 70.371 habitantes. Edificios importantes son el Palacio Municipal, la Catedral, la Parroquia del Sagrado Corazón, el Casino de Linares (estilo neoclásico francés), el Colegio Modelo y el templo de El Señor de la Misericordia, que data de 1788 y es el más antiguo de la ciudad. Unos 12 km al Este de Linares se encuentra la Hacienda de Guadalupe, fundada en 1667, y desde 1981 sede de la Facultad de Ciencias de la UANL. Este edificio se encuentra dentro de la relación de monumentos nacionales. El Palacio Municipal que alberga las oficinas principales de la administración municipal data de 1896. El comercio, la ganadería y la agricultura, juegan un papel importante en la vida económica del municipio. Hay industria artesanal de fabricación de puertas, ventanas, cubetas, baños. La manufactura de cajas de carrocería para transporte de carga tiene amplia tradición. Entre las empresas se encuentran una fábrica de cables, maquiladoras de ropa, procesadoras de frutas y alimentos, procesadoras de dulces, fábricas de muebles de madera, fábricas de carrocerías, fábrica de conductos de aire y ensamblado de motores sumergibles, fábrica de envases de plástico y una procesadora de leche, entre otras. Además de otras fábricas de la industria de aviación, de vestimenta para marcas reconocidas. Linares cuenta con el primer centro cultural fuera del área metropolitana de Monterrey, donde se alberga el Teatro de la Ciudad, la Biblioteca Central y dos Galerías de Exposiciones donde se manejan obras de artistas nacionales e internacionales. Se cuenta con 6 bibliotecas públicas y 18 salas de cultura, así como 3 salas de cultura en el área rural. Cuenta con un Museo de Historia Regional de Linares o Museo de Linares donde se tienen exhibiciones desde los primeros pobladores que colonizaron el valle del Río Pablillo y Río Hualahuises, así como uno de los perfiles de suelos más grandes del Norte de México. El Museo Pablo Salce Arredondo alberga petroglifos que datan de la época precolombina y son muestra de los antiguos grupos nómadas que poblaban el norte de México, como los comepescados que se encuentran dentro del escudo de armas de la ciudad. Para terminar, y viajando a Colombia encontramos un Linares, municipio del Departamento de Nariño. Cuenta con 11.546 habitantes (censo 2005). Fue fundado en 1868, por la ordenanza 120 del 1 de Marzo de 1871 en la cual se reconoció a Linares como municipio. El primer alcalde nombrado fue don José Pantoja; quien al no aceptar la postulación fue reemplazado por el señor Agapito Acosta quien se constituyó en el primer alcalde del municipio. Linares se divide en los corregimientos de la Arboleda, Laguna del Pueblo, Tambillo de Bravos, Bella Florida, Tabiles y San Francisco. El municipio de Linares limita al norte con los municipios de Los Andes y El Peñol, al sur con Ancuya, al occidente con La Llanada y Samaniego, nororiente con El Tambo y al sur con Sandoná.
27 de Marzo del 2011. Jorge Andujar Escobar