MIGUEL PÉREZ AGUILERA

Page 1

1

MIGUEL PÉREZ AGUILERA

JORGE ANDÚJAR ESCOBAR


2 MIGUEL PÉREZ AGUILERA En bastantes casos se cumple aquello de que “nadie es profeta en su tierra”, y ese es el caso del pintor Miguel Pérez Aguilera, nacido en nuestra ciudad el 11 de Febrero de 1915. Perteneciente a la llamada “Joven Escuela Madrileña”, es también conocido en el mundo artístico como “el pintor de los silencios”. En 1918 su padre, teniente de la Guardia Civil, es destinado a la localidad granadina de Santa Fe, por lo que toda la familia se traslada allí, y es donde Miguel comienza sus estudios de primaria. En 1926 un nuevo cambio de destino lleva a la familia a Barcelona, donde continúa sus estudios en el Colegio de San Miguel, regido por los jesuitas. Dos años más tarde nuevamente su padre es trasladado, pero esta vez a Linares. Aquí Miguel estudia primero en los Escolapios y más tarde en el Colegio Nacional, donde uno de los profesores, el señor Murías, lo animó a desarrollar su afición por el dibujo y la pintura. Posteriormente inicia sus estudios de Perito Industrial, terminando la carrera en 1931, año en que se traslada con su familia a Granada, ciudad en la que comienza a trabajar como delineante en la “Compañía Mengemor de Electricidad”. Pocos años después se matricula en la Escuela de Artes y Oficios Artísticos de Granada, asistiendo a las clases de colorido del pintor local Gabriel Morcillo, obteniendo en 1936 el tercer premio en la Exposición de Bellas Artes organizada por la ciudad de Córdoba, distinción que no puede recoger hasta el final de la Guerra Civil. Durante la contienda, realiza el servicio militar en el III Cuerpo del Ejército, Servicio Cartográfico. Transcribe y levanta planos y mapas militares. En Agosto de 1939 su decisión de ser pinto, le hace marcharse a Madrid para ingresar en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, pagándose los estudios con su trabajo en las oficinas centrales de la Compañía Mengemor, a la que había pedido el traslado desde Granada. Su estancia en Madrid le permite conocer la obra de artistas como Vázquez Díaz, Gutiérrez Solana y Ortega Muñoz. Con el primero establece una profunda amistad, acudiendo a su estudio a menudo. En 1942 termina los estudios en la Escuela Superior y obtiene el título de Profesor de Dibujo. Se premia su cuadro “Cuartel María Cristina” en la I Exposición Rincones y Costumbres de Madrid, y además obtiene la “Beca Conde de Cartagena”, para residir en Barcelona durante un año, ciudad en la que realiza su primera exposición individual en la Sala Arts. Al año siguiente retorna a Madrid y realiza dibujos sin firma para las revistas “Haz” y “Estafeta Literaria”. 1945 es un año muy importante para Miguel Pérez: El 21 de Noviembre se inaugura la exposición titulada “Joven Escuela Madrileña”, de la que forma parte junto con José Planes, Álvaro Delgado, Juana Faure, José Guerrero, Eustaquio Fernández Miranda, Juan Antonio Morales, Antonio Lago Rivera, Luis García Ochoa, Pedro Bueno, Pablo Palazuelo y Carlos Ferreira. Tres semanas después, el 13 de Diciembre, se produce el nombramiento de Miguel Pérez Aguilera como catedrático de dibujo de la Escuela Superior de Bellas Artes “Santa Isabel de Hungría” de Sevilla. En 1948 se le concede de una bolsa de estudios de la delegación en España del Gobierno de la República Francesa, y marcha a París. Allí vive en la Casa de España de la Ciudad Universitaria. La ciudad del Sena le abre los ojos a las vanguardias artísticas, y ve directamente la obra de Cézanne, Picasso, Modigliani, Vlaminck, Dufy y Dubuffet, entre otros muchos artistas. En 1954 y 1956 obtiene la tercera y segunda medalla respectivamente, en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes de Madrid por sus


3 cuadros “Pequeños” y “Campanilleros”. En éste último año recibe también una pensión de estudios para viajar a Italia, país que recorre de norte a sur pintando por Nápoles, Florencia, Roma y Venecia. En 1959 expone en el Ateneo de Sevilla lo que él mismo llama “pinturas en mosaicos”. Son obras realizadas con vidrio coloreado en las que el color pesa más que la figura. Titula dos piezas “Abstracciones” y la crítica las ve bajo esa perspectiva. Al año siguiente recibe el Premio de Pintura del Ayuntamiento de La Coruña por un paisaje de Guadix y el Premio Nacional de Mosaico en los Concursos Nacionales de Bellas Artes de la Dirección General de Bellas Artes de Madrid. En 1965 gana la plaza de Profesor de Término de Colorido y Procedimientos Pictóricos de la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Sevilla. En 1970 le otorgan el Primer Premio de Dibujo en la Exposición Nacional de Bellas Artes, siendo seleccionado por el Ministerio de Asuntos Exteriores para representar a España en Heraclión´71, Creta. Forma parte de la Comisión Organizadora del Homenaje a Picasso en 1980 y participa en la exposición de artistas andaluces que con motivo de tal homenaje organiza el Museo de Arte Contemporáneo de Sevilla. En 1984 obtiene el título de Doctor Universitario. Finalmente, en 1990 es nombrado catedrático emérito de la Universidad de Sevilla, por lo que, a pesar de su edad, seguirá dando clases en los cursos de doctorado. Su pasado más reciente está lleno de homenajes y reconocimientos por parte tanto de estamentos públicos como privados, con un número sin fin de publicaciones de sus cuadros y exposiciones, de tal forma que resultaría casi imposible transcribirlos todos. Solamente recordar que en el año 1987 realiza una exposición antológica en el Palacio Provincial de la Diputación de Jaén y en el Patio de Cristales del Ayuntamiento de Linares. En Junio del 2001 la Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría le concede la Medalla de Honor. En los últimos años por tres ocasiones se solicitó a la Junta de Andalucía la Medalla de Andalucía para el pintor, sin que ésta haya sido concedida. Entre sus alumnos, muchos de los nombres más importantes de la pintura de los últimos años: Luis Gordillo, Carmen Laffón, Jaime Burguillos, José Soto, Teresa Duclós, Patricio Cabrera, Santiago del Campo, Félix de Cárdenas, José Luis Mauri, Paco Reina, Curro González, Rolando Campos, etc. El 7 de Enero de 2004 fallece Miguel Pérez Aguilar en Sevilla, cuando se encontraba realizando la gran pasión de su vida: pintar. En ese momento se estaba realizando una gran exposición suya en el Monasterio de San Clemente de Sevilla, organizada por el Ayuntamiento de la ciudad.

FUENTES: Miguel Pérez Aguilera – Ciberjob. (www.ciberjob.org/suple/arte/artista/biografia.htm) Pérez Aguilera tras las huellas de de Matisse. (miguelperezaguilera.blogspot.com/) Pérez Aguilera Miguel. (fundacionantoniosegovialobillo.org/indice-pq.../Page319.htm)

Linares 6 de Marzo del 2011. Jorge Andujar Escobar

ANEXO – (Algunas obras de Miguel Pérez Aguilera


4

(Ni単a 1955)

(Ni単os 1954)


5

(Ni単os 1954)

(Autorretrato 1942)


6

(Atocha 1945) .

(Triada 2000)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.