DOS FOTÓGRAFOS PARA LA HISTORIA

Page 1

1

DOS FOTÓGRAFOS PARA LA HISTORIA

JORGE ANDÚJAR ESCOBAR


2 DOS FOTÓGRAFOS PARA LA HISTORIA

Como no podía ser menos, también en el campo de la fotografía han existido figuras relevantes a nivel nacional e incluso internacional nacidas en nuestra ciudad, y si bien es cierto que, al igual que otros personajes locales como Andrés Segovia, Raphael, Palomo Linares, Marisa Montiel o Carmen Linares, entre otros, sus carreras artísticas no las desarrollaron aquí, también lo es que todos ellos son apreciados y considerados ilustres hijos de nuestra villa. Este es el caso de los fotógrafos José Pastor Caro y Vicente Ibáñez Gámez. Ciertamente el número de fotógrafos existentes en todas las ciudades y pueblos de España ha sido siempre muy numeroso; la profesión fotográfica, por lo menos en sus principios, no era demasiado difícil de realizar y tampoco se necesitaba una gran infraestructura para desarrollarla perfectamente. En Linares, como consecuencia de la explosión económica por las explotaciones mineras, ya existían un importante número de profesionales de la fotografía a finales del siglo XIX, algunos contaban con pequeños estudios. El número de ellos siguió aumentando con el inicio del nuevo siglo XX, y así, encontramos entre otros: Los Hermanos Alcañiz, 1902-1912, con un estudio en el Pasaje. Vicente Ibáñez Navarro, 1919-1932, en Pasaje del Comercio. Antonio Linares, 1907-1931, con su estudio en la Plaza del Bermejal. Luis Medina, 1914-1917. Antonio Morcillo, 1914), en calle Salmerón. Andrés Parra, 1902-1912, calle La Rosa. Ya en la segunda mitad del siglo encontramos a: Antonio Chacón en calle Canalejas. Hermanos Espejo en Antón de Jaén. Fotógrafo Andrés en Pasaje del Comercio. Fotógrafo Juan, calle Los Riscos. Fotógrafo Linares, familia del ya mencionado Antonio Linares. Estoy seguro que se quedan bastantes en el olvido, así que pido disculpas a los que no haya mencionado; no obstante el actual escrito va dirigido especialmente a los que ya he presentado al principio: José Pastor y Vicente Ibáñez. José Pastor Caro nació en Linares en 1919. Al fallecer su padre, cuando apenas contaba diez años de edad, su madre se lo llevó a el y a su hermano mayor, que también era fotógrafo a Madrid, donde tuvieron que empezar a ganarse la vida. José empezó a trabajar al poco tiempo como aprendiz de fotógrafo en la Agencia Tello, situada en el Paseo del Prado, la cual disponía de un servicio de prensa para los diferentes actos que se celebraban en hoteles como el Ritz, el Palace o el Nacional. Durante la Guerra Civil, José Pastor obtuvo la graduación de sargento piloto en Murcia. Contaba que se hizo piloto del ejército republicano casi por casualidad, una vez empezada la Guerra Civil. Debía tener poco más de 18 años cuando, junto a un amigo suyo, pensó que el periodo de formación les libraría de estar en el frente por unos


3 meses. Relataba también el frío que pasaron y como para intentar aislarse de las bajísimas temperaturas en vuelo se ponían, sin éxito, cartones bajo la ropa. Ya en la posguerra, José Pastor pudo continuar con su aprendizaje en el oficio de la fotografía en Madrid y en San Sebastián. En 1953, entró como fotógrafo en el diario “Arriba”, en el que trabajó durante muchos años. Posteriormente, ingresó en la Escuela Oficial de Periodismo de Madrid, en la que obtuvo el título de periodista en 1965. Más tarde sería nombrado socio de honor de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), en la que ingresó en 1952 y de la que era el asociado nº 22. Con la llegada de la democracia y el cierre del periódico del diario “Arriba”, es destinado al gabinete de prensa de la Moncloa, donde permaneció hasta su jubilación, en 1984. Pastor, que fotografió todas las legislaturas desde el principio de la democracia, siguió colaborando con algunos medios hasta sus últimos días. Al comenzar la democracia de nuevo, se le concedió la titulación aeronáutica militar y el grado de comandante de aviación. Con anterioridad, fue reconocido con numerosas condecoraciones. Entre otras muchas, Comendador de la Orden del Mérito Civil, Cruz al Mérito Militar con distintivo blanco y Cruz al Mérito Naval de primera clase con distintivo blanco. En el 2003, la APM le concedió el premio “Javier Bueno”, como reconocimiento a una dedicación sobresaliente especializada en fotografía de prensa. A lo largo de su carrera profesional le fueron otorgados otros muchos premios, como el Nacional de Periodismo Gráfico en 1968, 1969, 1972 y 1974, tanto en la categoría de Reportajes como en la de Mejor Fotografía. Obtuvo también siete premios Ejército, de Marina y Aire y el premio Diputación Provincial de Madrid en cinco ediciones, así como los premios Café Viena y Larra, de la Unión de Periodistas Españoles. Era socio de honor de la Asociación Española de Informadores Gráficos de Prensa y Televisión (ANIGP-TV). José Pastor fue el fotógrafo irrepetible y callejero que ha dejado para la historia del fotoperiodismo y de la fotografía misma piezas únicas que sirvieron y servirán de ejemplo a tantos profesionales. Fue los contadísimos profesionales que han retratado todas las legislaturas en el Congreso desde el inicio de la democracia. Como ya hemos dicho anteriormente, desarrolló la mayor parte de su trabajó en el diario “Arriba”, de la Prensa del Movimiento, donde creó a su medida secciones como “Fotos caballo”, bautizada así porque la primera imagen que apareció en ella era de cuatro cabezas de caballo. El comentario de algunas de esas imágenes, era de César González Ruano, Enrique de Aguinaga y otros grandes del periodismo. Después se creó otra sección, “Nuestro fotógrafo lo vivió”, y más tarde “El fotógrafo estuvo allí”, que tantos medios adoptaron. Una de aquellas imágenes de José Pastor denunciaba el estado lamentable de los raíles de un tranvía madrileño que provocó un descarrilamiento en el puente de Toledo en 1952. El suceso se cobró 16 vidas y más de un centenar de heridos. El alcalde de entonces, José Moreno Torres, fue destituido. Pastor, con su fotografía, ya lo había denunciado y la tragedia podía haberse evitado. A lo largo de su vida retrató a gran número de personajes importantes de la época, entre ellos a Franco en numerosas ocasiones; los críticos y estudiosos de la fotografía afirman que algunas de dichas fotos son un poema, una crónica en sí mismas. En 2007 la Asociación de la Prensa de Madrid editó el libro “José Pastor: Testigo del siglo XX”, que recoge gran parte de la obra del reportero gráfico. En una de sus mejores imágenes, se ve una valla con el cartel de la campaña de propaganda


4 “25 años de paz” que el franquismo puso en marcha en 1964. Por debajo de la estructura metálica que sostiene el póster, pasa un pequeño rebaño de ovejas……….. José Pastor no quería ser jubilado, quería seguir contando historias y recorrer el mundo documentando la sociedad y las injusticias de las que está provista. En Linares sus familiares tenían una farmacia y una pastelería, a los que nuestro ilustre fotógrafo visitó en numerosas ocasiones. Falleció en Madrid el 22 de Diciembre del pasado año 2010 a los 91 años. Vicente Ibáñez Gámez nació en Linares en 1929. Su padre era fotógrafo, también su abuelo y su bisabuelo, sus hermanos, sobrinos e hijo, sus tíos, primos, tíos-abuelos y tías-abuelas. Es cierto que Vicente es el más conocido e internacional de todos ellos, pero él ya pertenecía a la cuarta generación de la mayor saga de fotógrafos profesionales del mundo: los Ibáñez. En su sangre se concentró la sabiduría acumulada durante un siglo por sus ancestros. Su padre, Vicente Ibáñez Navarro, nació en Yecla, Murcia, el 4 de Octubre de 1886; allí continuó con la tradición familiar, aunque al poco abrió estudio fotográfico en la localidad murciana de Cieza, trasladándose posteriormente a Linares, donde se instala alrededor de 1915. Hay duda en cuanto el domicilio, pues lo encontramos en el Pasaje nº 5 en unas ocasiones y en el nº 9 en otras. En 1929 se traslada a un nuevo establecimiento de la calle Salmerón nº 35 y en él dura unos pocos años hasta el cierre definitivo que tuvo que ser alrededor de 1933, año en que se traslada definitivamente a Madrid con toda su familia. En la capital de España Vicente Ibáñez, padre, instala su estudio fotográfico en la calle Montera nº 21. Este estudio lo heredaría su hijo mayor, Juan Ibáñez Villasclaras, (nacido en 1915), mientras que los otros dos hijos abrieron estudio propio, en la glorieta de Carlos V, junto a Atocha, Francisco Ibáñez Gámez y en la Gran Vía nuestro Vicente Ibáñez Gámez. La familia llegó a contar con un cuarto gabinete en la capital, en la zona de Puente de Vallecas. Actualmente los cuatro estudios permanecen clausurados o desaparecidos y sólo persiste un descendiente vinculado profesionalmente a la fotografía: Vicente Ibáñez Cabello, hijo de Juan Ibáñez Villasclaras. No obstante, Vicente Ibáñez de Juan, hijo de Vicente Ibáñez Gámez, llegó a trabajar seis años en el estudio de Gran Vía, para finalmente dar otro rumbo a su vida. La labor fotográfica de Vicente Ibáñez Gámez ocupa casi toda una vida, desde 1951 hasta 1996, año en que clausura su estudio. Vicente Ibáñez les decía a sus hijos: “Si queréis ser buenos retratistas, nunca saquéis los pies de la gente, que afean”. A mediados de los años 60 ya es un fotógrafo muy conocido. Su fama no se ha hecho a base de “originalidades” y espectacularidad. Su fama, bien merecida, está respaldada, por muchos años de trabajo serio, realizado con verdadera conciencia profesional y por un refinado sentimiento estético. El resultado es una enorme galería de personajes que pueblan su estudio, donde junto a las primeras figuras de nuestra escena, de nuestra música, de nuestro mundo social, aparecen toreros, políticos, príncipes, reyes y artistas de todos los países del mundo. (“Vicente Ibáñez o el arte fotográfico al servicio de la moda”, Nueva Alcarria, 27/01/1967). Como ejemplo de su enorme popularidad reseñamos un par de exposiciones. En 1974 el “Corte Inglés” muestra una desconcertante propuesta taurina. Las fotografías de Vicente Ibáñez se apartan de la vulgaridad y de la rutina; con fórmulas de dispersión lumínica logra el artista imágenes dinámicas, vibrantes, con


5 disgregaciones y vaporosidades que elevan la anécdota a un plano ideal, al par que crean una amplía gama de sugerentes efectos luminosos, cromáticos y formales. (Manuel Olmedo, “En torno a la tauromaquia”, ABC, Edición de Andalucía, 03/05/1974, p. 54). Y en Septiembre de 1991 la Comunidad de Madrid realiza un homenaje al artista que llevaba cuarenta años en la brecha con la exposición “Vicente Ibáñez. Vida de un fotógrafo”. Referente a su obra sobre los toros decía Vicente Ibáñez lo siguiente: “Yo pensé que la Fiesta de los Toros, fotográficamente no estaba completa. Puede que me impulsara la audacia de mi bisabuelo, cuando puso sus manos sobre el misterio de la inmovilidad de la imagen; puede que fuera el recuerdo siempre vivo de mi padre, fotógrafo también, aficionado a los toros como pocos, quien me empujara una tarde cualquiera a intentar plasmar algo diferente de la Fiesta, armado de un par de cámaras, ganas, cerebro y mucho corazón, eso sí. Aquí está el resultado.” “El mejor fotógrafo español del siglo pasado”, como dicen algunos especialistas, su ingente obra se encuentra en los Fondos de la Biblioteca Nacional. Con ella se recuperan, además, historias, anécdotas y curiosidades de los grandes mitos del siglo XX a su paso por España. Su imagen de Brigitte Bardot con “El Alcázar”, (periódico del régimen franquista), estuvo muy mal visto en los países democráticos; el momento en que Tyrone Power compraba a una gitana lotería, también fue captada por el objetivo de Ibáñez. El destino quiso que tan sólo un día después el actor, que grababa “Salomón y la reina de Saba” en Madrid, muriese de un ataque al corazón fulminante. Sin necesidad de hacer retoques y con la destreza creadora como única arma para captar las imágenes, Ibáñez pudo plasmar la belleza natural de las grandes divas del celuloide de la época. También de sus galanes. Consiguió la única imagen de Frank Sinatra fuera de un escenario, justo cuando se enteró que el “animal más hermoso”, (apodo de Ava Gardner), tenía un romance con un conocido torero español. Vicente Ibáñez Gámez, el fotógrafo de la Gran Vía, el fotógrafo de las estrellas, falleció en Madrid el 31 de Octubre del 2010. Descanse en Paz este gran artista de la imagen nacido en nuestra ciudad.

FUENTES: ROSTROS EN EL TIEMPO. (rostroseneltiempo.blogspot.com/) COMERCIO E INDUSTRIA-HISTORIA DELINARES. (www.historiadelinares.com/) LA VANGUARDIA. (www.lavanguardia.es/.../fallece-el-fotografo-jose-pastor.html) EL PAIS. JOSÉ PASTOR, El fotógrafo del instante preciso. (www.elpais.com) FUNDIDO EN NEGRO. Muere el fotógrafo José Pastor. (fundidoennegro.com/2010/12/...) PERIODISTA DIGITAL. (www.periodistadigital.com/.../fallece fotografo-jose-pastor.shtml) CENA CON HITCKOK. LA VOZ DIGITAL. (www.lavozdigital.es)

Linares 24 de Febrero del 2011. Jorge Andujar Escobar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.