RADIO LINARES EAJ 37 EN LOS AÑOS 30

Page 1

1

RADIO LINARES (EAJ 37) EN LOS AÑOS 30

JORGE ANDÚJAR ESCOBAR


2 RADIO LINARES (EAJ 37) EN LOS AÑOS 30

Se ha dicho repetidamente que la radio logra en España su primer etapa de gran desarrollo durante la Segunda República, aunque más acertado sería decir que lo fue durante la década de los treinta, pues a través de esos años se irían marcando etapas muy importantes para la radio-difusión española. De esta forma durante la primera mitad de aquel periodo se pusieron en funcionamiento un buen número de estaciones-emisoras en todo el país. El iniciador o precursor de la radio en España fue Antonio Castilla López, nacido en Jerez de la Frontera, el 12 de Enero de 1886, y muerto en Madrid el 30 de Abril de 1965. En el periodo que va de 1913 a 1915, lleva a cabo los cursos en la Escuela Oficial de Telecomunicación, realizando varios viajes a Francia, Inglaterra y Estados Unidos. En este último país obtiene el título de ingeniero en radioelectricidad. De regreso a España en 1916, trabaja en varios encargos oficiales, entre ellos la creación de varias emisoras de radiotelegrafía situadas en la capital bajo titularidad estatal: la de la Marina de Guerra, la del Ejército y la del Palacio de Comunicaciones. En 1917 constituye en Madrid la Compañía Ibérica de Telecomunicación, fabricando los primeros tubos electrónicos y los equipos transmisores y receptores hechos en España. En esta época realiza dos acontecimientos destacados: consigue mantener a S.M. Don Alfonso XIII, comunicado en el yate “Giralda” con tierra durante una travesía por el Cantábrico, y equipa con los nuevos aparatos de comunicación a los barcos de la Compañía Isleña Marítima. Sin embargo y para ser fieles a la historia, hay que recordar que las primeras emisiones radiofónicas en nuestro país corrieron a cargo de Radio Ibérica de Madrid, a finales de 1923 y principios de 1924, pero, debido a sus importantes irregularidades en lo que a continuidad temporal se refiere, los analistas del medio prefieren situar el nacimiento de la radio en otro momento. La principal razón que explica lo que nos acabamos de referir es que, Radio Ibérica de Madrid fue fruto de la iniciativa de Antonio Castilla y de un grupo de personas dedicadas a la fabricación de aparatos, que por aquella época eran de dos tipos, los de galena y los de lámpara, en función del material que se utilizaba para poder funcionar. En definitiva, eran técnicos que experimentaban con el medio, pero sin un verdadero interés en mantener una programación continuada. La pionera Radio Ibérica surgió como resultado de la unión de la Compañía Ibérica de Telecomunicaciones y de la Sociedad de Radiotelefonía Española. Meses más tarde, Radio Madrid y Radio Libertad, haciendo uso de las infraestructuras de Radio Ibérica, comenzaron a emitir su programación, que se reducía a unos pocos espacios a la semana. A pesar de todos los intentos anteriores, no será hasta el año 1924 cuando la radio en nuestro país empiece a emerger definitivamente, en plena Dictadura del General Primo de Rivera. Este mandatario, al igual que la mayor parte de los políticos, vio en este medio un efectivo canal de propaganda, y para regularlo convocó lo que se vino a llamar la Conferencia Nacional de la Telegrafía Sin Hilos, en la que sus miembros durante seis meses deliberaron sobre el contenido del futuro Reglamento de Radiodifusión. En 1924, y una vez aprobado el citado Reglamento, se empezaron a otorgar las concesiones de emisión, apareciendo: EAJ-1 Radio Barcelona, EAJ-2 Radio España de Madrid, EAJ-3 Radio Cádiz, EAJ-4 Estación Castilla, EAJ-5 Radio Club Sevillano, EAJ-6 Radio Ibérica.


3 Pasando a nuestra ciudad, recordemos que Radio Linares nació al amparo del decreto de 8 de Diciembre de 1932, por una iniciativa de Alfonso Quílez López, un linarense practicante de profesión, el cual operaba desde hacía algún tiempo con una emisora de radioaficionado autorizada con la señal EAR-123. Por fin sale al aire EAJ 37 Radio Linares, (que era el nombre oficial recibido), el 22 de Mayo de 1933, siendo por tanto Linares una de las primeras ciudades de España que contó con este novedoso servicio. Alfonso Quílez había recibido la licencia con las condiciones que exigía la normativa de la República, entre ellas la de operar con 200 vatios, emisión en onda media por la banda de los 200 metros, de 1500 kHz, ser de nacionalidad española y encontrarse situada a una distancia mínima de 30 kms. de otra emisora. Las siglas de nuestra emisora de radio EAJ-37, corresponde a E por España, AJ designaba a las estaciones de telegrafía sin hilos y el número 37 al número de orden de su fundación en todo el territorio nacional. Los primeros estudios radiofónicos se instalaron en la calle Campanario nº 6, en donde la familia de Antonio Quilez había tenido una farmacia. Este no estaba solo en la empresa, y así desde el primer momento le acompañaría en el estudio su sobrino Manuel Quílez Chinchilla, y sus amigos Antonio Soler Gámez e Ignacio Francoso Bravo, quienes fueron los responsables de una emisora que nació apenas unos años después de que el fenómeno radiofónico llegase a España, antes incluso que RNE que lo fue en 1937. A los citados anteriormente hay que unir el nombre de María Muñoz de los Monteros, la primera mujer locutora linarense. Inicialmente apenas fueron dos horas de radio, entre las 14 y las 16 horas diariamente y de 21 a las 24 horas los festivos. La inauguración oficial de las emisiones fue en las Navidades del mismo año 1933, con un programa navideño basado en música coral, villancicos, poesías, canciones, bailables y comentarios sobre nuestra ciudad. Hay que destacar el enorme éxito que obtendría Radio Linares con sus emisiones de conciertos en directo a cargo de agrupaciones musicales y cantantes locales, aunque el grueso de la programación era lógicamente realizada con los entrañables discos de pizarra, las dedicatorias y por supuesto numerosos anuncios publicitarios. En 1935, Alfonso Quílez decidió vender la emisora a Federico Algarra Ramírez, empresario cordobés, subdirector de la compañía de seguros Covadonga, representante de Cervezas El Águila y propietario asimismo de la emisora EAJ 24 Radio Córdoba. Con el fin de mejorar las emisiones, Federico Algarra construye para la emisora de Linares unos nuevos estudios en la calle Isaac Peral nº 6, en la casa conocida popularmente como “Casa de Chinales”. El encargado del montaje de la nueva emisora fue el técnico y locutor cordobés José Posadillo Peidro, comenzando la programación en estas nuevas instalaciones el 19 de Septiembre de 1935, tras haber comunicado oficialmente a las autoridades locales y nacionales el cambio de ubicación de la emisora y de propietario, sin haber recibido ningún impedimento para su normal funcionamiento. Al estallar la Guerra Civil en Julio de 1936, la radio pasa a ser un medio de lo más eficaz para realizar todo tipo de propaganda política. Será utilizada, pues, por los dos bandos combatientes con el fin de difundir sus respectivas ideas. Por otro lado, también a partir del día 18 de Julio, se dan otros cambios, en los que 16 emisoras se ven gravemente perjudicadas, del total de 67 que había en ese momento en todo el país. La primera afectada es Radio Melilla, pionera en rebelarse, aunque sería Radio Las Palmas la primera que difundió públicamente el comunicado del


4 levantamiento militar. Poco después, el general Francisco Franco hablará a través de una pequeña emisora de radio, gestionada por la Guardia Civil en Tetuán, el día 19 de Julio. Durante el transcurso de la contienda, Radio Castilla de Burgos sería la emisora a través de la cual la Junta de Defensa Nacional se dirige al pueblo, convirtiéndose en la emisora oficial de los franquistas. Asimismo durante la guerra, en la zona norte de la península, concretamente en Navarra, el general Mola y los dirigentes carlistas utilizaron Radio Navarra para divulgar su ideología. Situándonos ahora en nuestra tierra, en Andalucía el general Queipo del Llano se servía de Radio Sevilla para hacerse escuchar en toda la zona sur a través de un programa diario de propaganda, llamado “Las Charlas”, las cuales aparecían al día siguiente en el diario ABC de Sevilla. Como ejemplo del contenido de dichas “charlas”, el citado militar enviaba mensajes a la zona republicana y en numerosas ocasiones a Linares, parodiando sobre una supuesta boda en la que arrojaría “almendritas”, en clara referencia a los bombardeos aéreos. Como es conocido, Radio Linares al contrario que Radio Sevilla y Radio Córdoba, (ésta desde el primer momento en poder del coronel sublevado Cascajo), se mantuvo en manos de la República durante toda la guerra, y aunque realmente no fue incautada, estuvo bajo el mando del llamado Frente Popular, que controlaba la vida de la ciudad a través de un Consejo Municipal, que venía a sustituir a la Casa Consistorial y al pleno de concejales. Este Consejo estaba formado por todos los partidos de izquierda y los sindicatos UGT y CNT. En esta época, las voces que se escuchaban en los micrófonos de Radio Linares eran las de Francisco García Roa, nacido en Linares en 1907, y las de las hermanas Pereira Sánchez, maestras del colegio de Santa Engracia y una de ellas presidenta del Consejo Local de Primera Enseñanza y responsable de las comisiones de cultura de la República y de las mujeres antifascistas. Durante las emisiones en aquellos años de la guerra, son de recordar las respuestas que daba Francisco Sánchez a las amenazas de Queipo de Llano, llamándole borracho por la voz aguardentosa del militar y con la expresión “que bruto eres Queipo”. Todo ello le valió, al término de la contienda, ser condenado a seis años de cárcel en un juicio sumarísimo; asimismo las hermanas Pereira serían expulsadas de la enseñanza y sometidas a diversas vejaciones y humillaciones públicas, por lo que al poco tiempo abandonarían nuestra ciudad de manera definitiva. A pesar de las penurias propias de la guerra, la ciudad de Linares se resistía a perder su alegría y ganas de vivir, y así, los ciudadanos protestaron en varias ocasiones por el horario del cierre de los bares y tabernas, (establecido a las siete de la tarde), por la escasez de café o la restricción del alumbrado público por el miedo a los bombardeos. Nuestra emisora colaboró de forma intensa en mantener la moral de los ciudadanos y la de los muchos refugiados que se encontraban en Linares. Así, además de los numerosos programas dedicados a la cultura popular, a la propaganda a favor de la República, (recordemos el informativo del Frente Popular emitido tres veces al día, “La Palabra”) o a las noticias sobre el desarrollo de la guerra, Radio Linares ofrecía con frecuencia actuaciones en directo de cantaores de paso por aquí como Pepe Marchena, Juanito Valderrama, La niña de la Puebla, (mujer del cantaor y bailaor linarense Luquitas de Marchena) y otros muchos, además de conciertos de pequeñas orquestas de música alegre; muchas de estas actuaciones estaban dedicadas a los linarenses que residían en sitios tan alejados como Portugal o el País Vasco. No obstante, y ante las amenazas continuadas de bombardeos por parte del general Queipo de Llano emitidas desde Radio Sevilla, se decidió trasladar los estudios de la emisora linarense al colegio de la Presentación.


5 El 28 de Marzo de 1939, y ante la eminente derrota de la República, se emite desde la emisora linarense una consigna dirigida a todos los falangistas de la ciudad para que tomen todos los edificios públicos. Esta consigna es radiada por Leonardo Maroto Muñoz, un locutor linarense adepto al nuevo régimen. Finalmente los días 29 y 30 de Marzo llegan a Linares las tropas militares franquistas al mando del coronel Baturone, formándose de inmediato la Comisión Gestora Municipal, siendo nombrado alcalde Manuel Mañas Parejo. EAJ 37 Radio Linares reinicia inmediatamente sus actividades, con una petición a la citada Comisión, por parte de su propietario Federico Algarra, (ferviente partidario del nuevo régimen), de una subvención económica para la emisora local. Transcurrido un corto espacio de tiempo, se le concede una subvención de 1500 ptas, comenzando desde este momento una nueva etapa en la radio linarense, aunque ésta es ya otra historia. No quisiera terminar sin recordar algunas de las voces que nos acompañaron a lo largo de los años en la larga “travesía” de la dictadura hasta la democracia, voces que de alguna forma intentaban llevar hasta los linarenses unos mínimos de optimismo y felicidad durante los duros años de la posguerra. Entre estos profesionales recuerdo a Antoñita Sánchez Sánchez, Emilio Gijón Crespo, Antonio Pérez Bayod, María del Prado Cotallo “Pradito”, Eladia Martínez Sánchez, Esteban Covarrubias de la Peña y Leonardo Hernández Amor, entre otros muchos. Asimismo y para finalizar este escrito, quiero recordar una anécdota ocurrida en los primeros días de paz tras terminar la contienda. Como ya he dicho anteriormente, las amenazas del general Queipo de Llano en sus intervenciones en Radio Sevilla, a los mineros rojos y a los comunistas de Linares, eran tan numerosas, que le valió en nuestra ciudad una enorme popularidad, de manera que al acabar la guerra, dicho militar fue invitado a venir a visitar nuestra ciudad. Queipo fue recibido como un héroe radiofónico, y saludó a la multitud de paisanos concentrados en la Plaza del Ayuntamiento desde el balcón de la Casa Consistorial. Tras pronunciar una de sus tradicionales arengas, pidió a la Banda Municipal de Música que interpretara el “Cara al Sol”, himno de la Falange. Sin embargo, al carecer los músicos de partituras de la misma y desconocer casi en absoluto los compases indispensables, excusaron su interpretación. Queipo de Llano, se retiró del balcón bastante “mosqueado”, insinuando a los presentes que seguro sabrían tocar perfectamente “La Internacional”.

FUENTES: Divulgación de la Radio en los años 30. (www.diariodelaltoaragon.es/SuplementosNoticias) WIKIPEDIA. La Enciclopedia libre MANUEL MUÑOZ ROJO. “75 AÑOS DE RADIO EN ESPAÑA” 75 ANIVERSARIO DE RADIO LINARES. (www.natureduca.com/radioblog/?p=89) Radio Linares. (www.diariojaen.es radio-linares-la-travesia-mas-larga-a-traves-de las ondas) MundoRadio. La radio en la Guerra Civil Española. (www.mundoradio.portalmundos.com).

Linares 19 de Abril del 2011. Jorge Andujar Escobar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.