A •U
Diciembre de 2013
7
L •A
Nº 26, Nueva Época
¿ADVENTISTAS EN LA ONDA? :: EN LOS LÍMITES DE LA VIDA :: IGLESIA ADVENTISTA Y COMPROMISO SOCIOPOLÍTICO :: VALORES PARADÓJICOS EN LAS PARÁBOLAS POSMODERNAS :: DEL MENSAJE SOCIAL Y BÍBLICO SOBRE LA SEXUALIDAD :: LAS MUJERES CALLEN EN LA IGLESIA ::
Editada por:
A •U
7L
•A
Nº 26, Nueva Época – Diciembre de 2013 PUBLICACIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE ESTUDIANTES Y GRADUADOS UNIVERSITARIOS ADVENTISTAS DE ESPAÑA Consejo Directivo de AEGUAE Presidencia :: Alexandra Mora Vicepresidencia :: Sarai de la Fuente, Silvia Palos Secretaría :: Juan Manuel Gracia Tesorería :: Marc Gelabert Vocales :: Álvaro Doladé, Ramon Carles Gelabert, Marta Llorca, Javier Palos, Sonia Pedrosa, Ferran Elavoko Sabaté, Vocales UAE :: Daniel Bosqued, Juan Antonio López Edita Aula7activa editora digital de AEGUAE Revista Aula7 Redacción :: Ramon-Carles Gelabert, Sarai de la Fuente Maquetación :: Alexandra Mora Cartel de portada :: Pol Carretero Portada :: Isaac Chía Depósito Legal B-6934-2004 Email :: info@aula7activa.org Webs :: www.aeguae.org // www.aula7activa.org www.spectrummagazine.org/cafe_hispano Aula7 está abierta a todo tipo de colaboraciones. Los artículos publicados expresan exclusivamente las opiniones de sus autores.
:: Sumario 5
Editorial :: Alexandra Mora Angomás
6
¿Adventistas en la onda?* :: Michael Pearson
9
En los límites de la vida* :: Josep Antoni Álvarez
12 Iglesia adventista y compromiso sociopolítico* :: Jonás Berea 19 Valores paradójicos en las parábolas posmodernas* :: José Manuel López Yuste 25 Comunicaciones* :: Varios autores. XXXIX Convención AEGUAE 31 Estudiando el pacto matrimonial en el principio :: Nahikari Gutiérrez 35 Las mujeres callen en la iglesia :: Daniel A. Mora 44 Informe Aula7activa 46 Convenciones AEGUAE *Dossier de la XXXIX Convención AEGUAE: «Cristianismo hoy: ¿Qué importa y qué aporta?»
Tu biblioteca digital cristiana con descargas gratuitas
NUESTRAS REVISTAS Andrews University
SEMINARY STUDIES Volumen 1
2009
A •U
Diciembre de 2011
7L A •
Nº 24 Nueva Época
Número 2
EL CRISTIANO ANTE LOS DILEMAS ÉTICOS DEL S. XXI :: BIOÉTICA Y BIBLIA :: LOS LÍMITES DE LA VIDA Y LA EUTANASIA :: LA ÉTICA EN LAS ORGANIZACIONES Y EL CONCEPTO DE LIBERTAD :: PASIÓN EN TIEMPOS DE MODORRA :: ¡AL FIN LIBRES! :: Versión digital editada por:
LA LEY ANTIINMIGRACIÓN DE ARIZONA DESTAPA ALGUNAS DE LAS PARADOJAS DEL ADVENTISMO ::
Editada por:
Revista editada en
Publicación anual
Revista editada en
Revista editada en 9
inglés originalmente
coincidiendo con la
inglés originalmente
idiomas por la Aso-
por el Seminario Teo-
Convención AEGUAE y
por el Geoscience Re-
ciación Internacional
lógico de la Universi-
tratando la temática
search Institute (GRI)
para la Defensa de la
dad Andrews.
propuesta.
Libertad Religiosa.
SECCIÓN INFANTIL * Promueve el estudio de la Biblia en los niños hispanoparlantes de 3 a 12 años. * Facilita la enseñanza de la asignatura de religión o Biblia en las escuelas. * Crea un espacio de participación y encuentro intercultural donde los niños pueden colaborar mediante sus dibujos, historias, juegos, fotografías... y donde los educadores aportan sus experiencias.
L a l e o n aa enjaulad COLECCIÓN
ES LOS ANIMAL
RELATOS BÍBLICOS * Dirigidos a los más pequeños (3-6 años). * Textos e ilustraciones originales. * Se acompañan de una guía. didáctica de actividades. * Material de soporte didáctico para docentes, maestros de escuela sabática infantil y padres.
IA DE LA BIBL
Villanueva Textos: Esther e Adell nts Ilustración: Mo
Edita: Aula7activa
::Aula7
4
:: Editorial Alexandra Mora Presidenta de AEGUAE Graduada en Ingeniería de la Edificación. Estudiante de Grado en Estudios Ingleses.
U
Una vez mencionada la vertiente individual del cristianismo, no de los aspectos que más me gusta de AEGUAE es que recordamos que formamos parte de una comunidad llamada nos propone una plataforma de diálogo y de reflexión. iglesia. Ese es otro aspecto sobre el que nos gustaría reflexionar. Año tras año tenemos la oportunidad en la Convención Personalmente, me da la impresión de que a veces ‘iglesia’ es AEGUAE de verter diferentes ideas y perspectivas sobre un tema la palabra que utilizamos para referirnos a un edificio o a una determinado, y creo que ese intercambio es muy enriquecedor. institución, y nos olvidamos de que somos las personas las que Este año, como equipo, queremos proponer la reflexión en conformamos una iglesia.6 Jesús dejó bien claro que lo que nos torno a lo que nos parece un tema fundamental: «Cristianismo distinguiría como discípulos suyos sería el amor que nos hoy: ¿Qué importa y qué aporta?» Así como «un libro sin mostramos unos a otros.7 Y es que «hemos aprenpáginas no se puede leer, un cristiano sin Cristo «[Jesús] dido a volar como los pájaros, a nadar como los no se puede entender».1 decía que peces; pero no hemos aprendido el sencillo He aquí la primera pregunta que quereprefería edificar una arte de vivir como hermanos.»8 Nos gusmos hacerte (y hacernos): ¿cómo estoy vitaría plantearte el desafío de reflexionar viendo el cristianismo como adventista? ecclesia, una comunidad de 2 acerca de cómo estamos haciendo iglesia, ¿Acaso se nota que Cristo vive en mí? Si amigos, dedicada a facilitar o mejor dicho, siendo iglesia. ¿Qué pasaría no se nota, es posible que escuchemos las relaciones entre los seres si nuestra iglesia, esa a la que asistimos declaraciones como la que sigue: «Me casi todos los sábados, desapareciera del gusta Cristo, pero no me gustan los crishumanos y a desbrozar el lugar físico en el que se encuentra? ¿Se datianos. Los cristianos son muy diferentes camino del corazón rían cuenta los vecinos? ¿Saldría una noticia a Cristo.»3 Pero, ¿por qué existen esas dishasta Dios.» hablando de la enorme pérdida que ha supuescrepancias entre lo que decimos (soy cristiano to para la sociedad? La respuesta a estas preguntas –adventista posiblemente–) y lo que hacemos –no puede ser un indicativo de si realmente estamos siendo sal,9 si me comporto como un cristiano–? ¿Acaso es posible que no realmente estamos aportando como grupo de creyentes cristengamos claro por qué creemos en lo que creemos y por eso tianos –la pregunta de autocrítica sería ¿qué estoy haciendo no ponemos en práctica lo que decimos? Después de todo, las yo para ser iglesia?– cosas que hacemos son producto de lo que pensamos, de ahí que Ojalá las páginas de esta revista (y luego los vídeos relaciose nos inste a renovar constantemente nuestro pensamiento y nados que colgaremos en Internet) estimulen tu mente, y te a no conformarnos con las propuestas de “este siglo”. 4 Es, por animen a vivir un cristianismo genuino. tanto, necesario que descubramos cómo se aplica nuestra fe Por mi parte, me apunto al proyecto que tenía en mente Jesús: a las decisiones que tomamos a diario. A propósito de ello, me «decía [Jesús] que prefería edificar una ecclesia, una comunidad encanta la propuesta de la fe como una «adhesión a un gran de amigos, dedicada a facilitar las relaciones entre los seres proyecto. Creer es entrar en los proyectos de Dios,»5 entrar en humanos y a desbrozar el camino del corazón hasta Dios.»10 un cristianismo que marca cómo vivimos día a día.
1
Ver spot publicitario de AEGUAE, ideado por Álvaro García Mohedano, en www.facebook.com/aeguae
6
Mateo 18: 20, Hechos 2: 43-47
2
Gálatas 2: 20
7
Juan 13: 35
3
Frase atribuida a Gandhi.
8
Frase de Martin Luther King Jr.
4
Romanos 12: 2
9
Mateo 5: 13-14
BADENAS, R. Para conocer al Maestro en sus parábolas. Madrid: Edi-
10 BADENAS, R. Para conocer al Maestro en sus parábolas. Madrid: Edi-
5
torial Safeliz. p. 14
torial Safeliz. p. 26 5
Aula7::
:: ¿Adventistas en la onda?
Michael Pearson Principal Lecturer, Department of Theological Studies (Newbold College) Bracknell (Berkshire), Reino Unido
S
i estás leyendo esto seguramente sea porque formas parte de una minoría en tu país nativo. Eres cristiano, o intentas serlo, en una sociedad secular. Pero esa sociedad aún tiene un legado cristiano y hay muchos símbolos a tu alrededor que también lo son. Habrá probablemente iglesias, catedrales, crucifijos, santuarios, monasterios... no muy lejos de donde te encuentras en este momento. Pero son católicos y es muy posible que tú no lo seas. Así que estás en minoría aun dentro de la minoría. Eso puede hacer que te sientas muy aislado. Puede resultar bastante incómodo e incluso emocionalmente doloroso. Puede favorecer tanto el aislamiento que muchos estudiantes como tú han decidido que no desean vivir con esta sensación ni en una minoría, así que abandonan la iglesia. A menudo no están donde quieren estar. Y la mayoría de ellos se van con algún remordimiento. No se sienten precisamente exultantes al librarse por fin de una historia de fe cada vez más parecida a un cuento de hadas. Muchos se marchan porque desean vivir en contacto con la así llamada “realidad cotidiana”. ¿Qué hacen o dicen las personas bienintencionadas como yo para hacerles pensar eso? ¿Por qué creen que la iglesia está al margen de la realidad? He aquí algunas posibilidades: Ocurre así porque: • Pensamos que quienes discrepan de nosotros están en un error y probablemente no son sinceros. • Rechazamos la ortodoxia casi universal sobre la evolución [biológica] del planeta. • Creemos que sentirse culpable es una parte rutinaria de la vida cotidiana. • Decimos cosas estúpidas cuando hablamos sobre el sufrimiento humano. • No se nos da muy bien divertirnos. • Se nos da mejor cumplir nuestros deberes con Dios que conocer el gozo de Dios. • Preferimos hablar sobre el apocalipsis que hacerlo sobre el medio ambiente. • Nos apresuramos a juzgar a homosexuales, lesbianas y madres y padres solteros.
::Aula7
• Nos contentamos con charlas adolescentes sobre Dios cuando ya no somos adolescentes. • Encontramos difícil ser sinceros acerca de Dios y de la iglesia. • Usamos un lenguaje anticuado. • No practicamos lo que predicamos. • No creemos realmente en ciertas partes del relato oficial contado por nuestra iglesia. • No somos diferentes del resto, sino igual de egoístas, igual de orgullosos e igual de envidiosos. • Tratamos de dar testimonio de nuestra fe de un modo artificial. • Somos parte de una típica jerarquía de poder. • Somos débiles y necesitamos un gran papá en el cielo. Podríamos seguir... El problema es que hay algo de verdad en muchas de estas quejas. No es que sean quejas válidas contra la mejor versión del adventismo. Se trata de objeciones contra un modo de vivir que tiene poco que ver con Jesús. Podemos haber dado una pobre impresión de lo que es un cristiano. O quizá los que dejan la iglesia buscan una manera de protegerse de un compromiso espiritual exigente y profundo. Seguramente hay un poco de ambas cosas. Y habrá otros factores también. Las razones por las que la gente renuncia a la iglesia a menudo son muy complicadas y de lo más personales. Así pues, ¿qué hacer? ¿Y qué pensar? Tenemos la suerte de vivir en una época en la que la filosofía del posmodernismo nos ofrece algunas opciones. Ya no tenemos que presentar pruebas de lo que decimos. La gente sabe que para los asuntos realmente importantes de la vida no existe ninguna prueba. Tenemos que contar un relato convincente y vivir de acuerdo con él. A la gente le encantan las historias. Están interesados en las nuestras. Así pues, ¿qué historia estás contando tú acerca de Dios? ¿Qué historia estás contando sobre la iglesia? ¿Qué historia estás contando acerca de la Verdad? ¿Qué historia estás contando sobre tu propia vida? ¿Cuál es tu historia? Sé sincero/a y deja a un lado por un momento las típicas respuestas respetables a estas cuestiones. El posmodernismo nos induce a reexaminar nuestras historias –a “deconstruirlas”, como el Muro de Berlín– y a reconocer que 6
Michael Pearson
las construimos para sentirnos cómodos, para favorecernos a nosotros mismos y a las comunidades a las que pertenecemos. Historias que tratan duramente a otros, que dejan en mal lugar a algunos grupos de personas al decir que las suyas son erróneas. Las nuestras tienden a ser exclusivistas y a imponer el desenlace. El posmodernismo no nos exige abandonar nuestras historias sino reexaminarlas de manera sincera y revisarlas periódicamente. Esto, en parte, simplemente tiene que ver con desarrollarnos y madurar. Yo me encuentro ahora en una edad en la que me doy cuenta de que las historias que me sonaban bien y me parecían interesantes en la mañana de mi vida no son suficientes cuando cae la tarde. Requieren un replanteamiento. Necesito historias diferentes, historias corregidas, a fin de sentirme a gusto como seguidor adventista de Jesucristo en el último tercio de mi vida. El posmodernismo es solo un nombre para un fenómeno poliédrico. En general, no es lo mismo que el pluralismo. El pluralismo se conforma con permitir que las personas o las ideas discurran por caminos paralelos sin encontrarse realmente. El cristianismo por su propia naturaleza no puede acomodarse al pluralismo. El posmodernismo en cambio exige que en algún momento los caminos se crucen, que tenga lugar el intercambio. Es más bien como el verdadero multiculturalismo. Este no existe cuando las personas de culturas diferentes viven en guetos cercanos. Solo existe cuando esas personas buscan compartir un espacio común, el mismo barrio de una ciudad. Eso implica compromiso, tolerancia, comprensión mutua y, por supuesto, seguramente algún fracaso y conflicto desagradable antes o después. Creo que los estudiantes universitarios adventistas pueden ocupar el mismo espacio que sus compañeros seculares, católicos, musulmanes, judíos o “lo que sean” y seguir siendo confiadamente seguidores adventistas de Jesús. Pero eso implicará reexaminar algunas de nuestras historias favoritas. Lo que aquí estoy reclamando no tiene que ver –repito: NO tiene que ver– con cambiar las doctrinas; NO tiene que ver con diluir nuestros puntos de vista tradicionales; NO tiene que ver con adoptar un programa liberal. Se trata de algo mucho más serio y exigente que todo eso. Tiene que ver con encontrar nuevos modos de decir las viejas cosas, con desafiar nuestras maneras tradicionales de hacer algunas. Tiene que ver con desafiar los planteamientos mundanos de poder que existen en nuestra propia iglesia. Tiene que ver con estar dispuestos a decir algunas veces «Me equivoqué». Tiene que ver con aprender la verdadera gratitud. Tiene que ver con mostrarnos abiertos y acogedores en nuestras conversaciones con los demás. Tiene que ver con reconocer que todos tendemos a domesticar a Jesús para mantenerlo bajo control porque él es realmente una figura molesta. Estoy hablando de lo que alguien de una tradición cristiana diferente ha llamado una «ortodoxia radical».
En función de todo ello, he aquí algunas ideas abiertas al debate que creo que me ayudan a vivir como cristiano adventista en un mundo complejo, emocionante y a menudo aterrador: • La mayoría de las personas solo intentan pasar por la vida lo mejor que pueden. • Adoramos a un Dios Creador cuyos caminos son profundamente misteriosos para nosotros. • La única respuesta apropiada al sufrimiento humano es el silencio. • El silencio es un aspecto infravalorado de nuestra comunidad de fe. • Todos tenemos algún poder sobre otros y alguna vez abusamos de él alegremente. • La culpa es una valiosa emoción a corto plazo que puede llegar a ser fácilmente destructiva si persiste. • Los homosexuales, las madres y los padres solteros, las personas discapacitadas constituyen un extraño don que nos ayuda a enfrentarnos con nosotros mismos. • Es bueno divertirse para aliviar nuestra intensidad espiritual. • Es importante experimentar una profunda alegría que escape a nuestro control, que nos llegue inesperadamente. • Las personas que respetan el tiempo santo –el sábado– deben respetar el espacio santo –el medio ambiente–. • Debemos encontrar formas de ir más allá de clichés religiosos y hablar de manera relevante y experiencial acerca de Dios. • Debemos buscar nuestros verdaderos yos más allá de nuestros perfiles tipo Facebook. • Debemos sentirnos cómodos en el marco de nuestra historia de fe. • Entonces daremos testimonio de manera natural. • Por encima de todo, debemos reírnos de nosotros mismos. Bueno, esto ya es bastante para empezar. Estoy tratando de vivir una historia que me ayudará a hacer frente a la tarde de mi vida, incluso a florecer. Mi invitación para ti, cuando estás pasando de la media mañana a la mañana avanzada, y luego de la mañana a la tarde de tu existencia, es que te muestres dispuesto/a a reexaminar periódicamente las principales historias de tu vida. Es posible hacer esto dentro de tu propia comunidad de fe. Básicamente, he aquí lo que tienes que decidir respecto al adventismo: puedes marcharte, o puedes profundizar. Evita aislarte. No temas ser quien eres. Empieza una nueva moda de “adventista en la onda”, de adventismo radical conectado a la realidad. Mi historia está todavía inconclusa. Necesita un final guay. Ayúdame, por favor. Traducción de Juan Fernando Sánchez
7
Aula7::
Asociación de Estudiantes y Graduados Universitarios Adventistas de España
Cada dos meses se publica el Boletín Digital AEGUAE. Se divide en secciones con temas que pueden ser de tu interés: artículos, reseñas de libros y revistas, agenda cultural... También podrás seguir las actividades de AEGUAE (conferencias, charlas...) Puedes colaborar con tus artículos, noticias o reflexiones escribiendo a boletin@aeguae.org
NOTIC IA S CAFÉ HISPANO
AM AD
OR MA
st publicación de Adventi magazine.org, una l de www.spectrum la sección en españo . Café Hispano es z Sabaté. en Estados Unidos de Ruben Sánche ente de AEGUAE o corre a cargo Forums, el equival edición de Café Hispan la DAV ID 2010, de enero ROM Desde ERO RIV Dios”, como yo lo vi AS mando la gracia de
RTÍN
Estudi 19 ante de seg und Años. o curso ¡Bienve Asociación de Med me son nido a prim icina. reía ero de med icin Una nue . “Procla 2657 a!- dijo Abril de 2011 va ave magazine.org/node/ por rec la secreta ntu ra http://www.spectrum del Templo orre se ria, mie 10/09/02/ Ha fina La enseñanza cínica Pero nad r y esos era n presentaba ana que asistió al último org/cafe_hispano/20 Eduardo Kahl ntras lizado 19 Año en mi los .spectrummagazine. a de mi de la División Sudameric Adventista del Séptimo mejor s. Crónica de un joven del_templo med io el ciclo de grahttp://www historia primeros pas vida , un nue am igo Una ami General de la Iglesia nza_c%C3%ADnica_ de soc os. hizo pos do tien demás vo cam ga me iosa nita la_ensena congreso de la Asociaciónentre junio y julio de 2010. diante una rea ible cum e sentido si ino ha ped de José Manuel rio. de un José Manuel López-Yuste lidad. no os hab ido que plir . Es Día celebrado en Atlanta ciclo de dijo sobre esta aportaciónnuestras iglesias, el Sistemática qué es uno típico ami en Teología os cuente de mis lo de un Juan Ramón Junqueras gra en los de N. T., Doctorando humanos go que sueños de cómo mi mi llamando aún a los localesparedes con carne y za posobli ciclo para aqu do med io. ma los Maestría en Exégesis sta y los derechos , y hará Pero ant experienciaLópez-Yuste: “Y nosotros Adventi Licenciado en Teología, moment uno tiene nec ello contenido habría y gato Postigo. Iglesia e me La esit López 2679 hoy s de los que no ria que obtiene des como estu as y que os, que Texto: Antonio de haber muerto confundiendo continent magazine.org/node/ lo saben. es de todo quie s una templos; dur siempre de pequeñ ín, sobre los lleva a afirmar: http://www.spectrum no pocos, entienden “Amador, Un cicl ro con [..] o Cua ndo titu lación a alrededor estado del ser, lo que dor placer leerte.” jamás todo te soporta te coge el ese que te o es unasangre. tar a ser temerosos. Otros, específi de dos . Esta frase es estadosacas en empecé Jonás Berea respecto a otro comentari y Es siempre un enriquece ayuda en cia del teléfono no estamos pecadores” ens salvado; esto nos conduce y que por lo tanto si cambiamos de comentó lo siguiente a estudiar ca enfocad años y med Gracias, eñan- José Manuel. inst gundo bachiller”- dijo med icina pod cua ndo eres cua ndo Víctor Armenteros que Ramón: Suscribo todas os hombres somos pecadores, la realidad que somos. Sí, “pecador” un estado, iant tanto tien ituto uno curso. inso en el cicl a a un trab rás de los pecadores, lo de Jonás Berea: “Juan voz y decir que vivimos lo mi que ser pecador es enuncia ia a los Corintios deb ajo dete e la cua l la , estamos por encima sobre dicho artículo o me el frutoLos prim Nada más lejo profesor de conseg uir las portable. importante porque hombre al que no se si no estu e mucha más e ser más n en la correspondenc Es hora de levantar Y, lo 10/09/09/ Sólo ha existido un dejamos de ser pecadores entes. Cuando uno se sabe pecador, Creació Lanad indepe di cuenta que rmi respons o. org/cafe_hispano/20 cada una de tus palabras. ón constante del décimo mandamiento. la as hor eros días son s de la rea biología cuando notazas que dias nin es un atributo humano. de la voluntad: Jesús de Nazaret. Y ha mismo,larg autosufici magazine. ndi ser uno a a de a .spectrum ello ente lida abil cariño, conduce horror dife el gún as de nos de nov n, , ni http://www cur dy , autóno idad sob renmielanto pecaminosidad a la japonesa: más encia_los_corintios inmersos en la transgresi de miento, la humillació la naturaleza caída mo y la_creacio re estudiab te dará la opc profesor va s, labo estudio. Sum edad y aleg ahí interviene saba el sele puede atribuir la Hagamos una huelga n_en_la_correspond cercay la compresión eso debe ser el arrepenti por lo a esta r sus actos, el que mejor ha entendido acierto ha tratado ratorio ría, per as, sus ión de el ansia de perdón que es peor, nos gusta. más asertividad, más erg mi hombre el otro, do dice del empatía, mismo ami ido es Corintios más más este d, ir los detr arrepenti a y con patética o hac pen sido dec que Weiss n en un go. a la rec la carta pecador compresión lo expresado en este vecesla mis compañ poco más, mejor la explica, el que más afecto, mas sensibilida mu ndo pronto llegan el camino uperac días y si sus er trabajitos ás de ti emp ir,Herold a que no sabías que Cuando uno se sabe Cristo, lo profundo de mi reflexión del ser humano, el que las capaz de indicarnos de libr ión. ujándote La ver pendías par Te apuesto un guisante solidaridad de la muerte. la humildad, la identificación con ¡¡As lo complejo del eros. Pero puede parece o nía. Agradezco desde manera, que ha sido , lo úni a subir not es curioso con í r abu rrid os, conocito de durado dad es que en en un nuevo nacimient a los hombres, de tal a. también habla de la creación. co que dos, la confrontaciónLlegda gusto estu estudio yo fruto es el crecimien o; al el artículo. GRACIAS.” del ser, para la superación te quedab Si no s veía las , donde ello diar rescate de los no arrepenti expresados en la convimentalm ciclo, me he estos dos últi an para la transformación otro hombre, aquel a quien no puede atribuirse s veían menos maravil colaboración en el a era mos año Hoy hablamos de persona chee!!!! los primero !! en cosa, muchas y el amor por los otros las del que los ente como esp dado cuenta Mis com s exá s de mi , “pecador” se convierte que implica ser otra Sauna Espiritual (6): org/node/2670 el mundo, el respeto que lo de de son Jesús. Así, en Jesucristo la mañ diseñó. pe-ana pañeros habmenes, Ana poder estudia ntes iritualmente. que he cam vida , los que http://www.spectrummagazine. pecado alguno: Cristo en cuanto vencia compasiva. entender que lo contrario tom ía supera necesit biado lan de muc También ha hombres, en tanto Ésta es la clave para y Bioquí ho estu y todos los r amo somos mienta, ¿Qué espero de los esta expresión hombre lo que éramos antes. me he mucho tantoVíctor Armenteros días. ¿¿T noches de estu mica, Ser creyente los problemas s siempre iglesia se diaba has arrepentido” y que ¿Es extraño que el dado cue s, marca de la casa. ¡¡¡¡la leend siem Armentero un s, ta disf dio de cadores como yo? relacionar Víctor nor ría de “pecador” es “pecador antes era pecador “a secas”. Ser las punto pre la vida hasta las mal buenos 21:0 envidie o desdeñe Recibí ruta ndo y de apo nta de que de otros. responde a nue mente este 5:00 robe, mate, adultere, los hombres una llam ayudando? 0 y los sábado resu ltados “pecador” estados del sólo significa alguien Por lo suele ser estudio y, ent yo para stras Cristo eligió amar ami men donarrepentido” no son si com ? Difí s me menos ada despué te reso con su Dios? Cuando “pecador” o “pecador s de la volunesto es oraciones com Dios. Pero re los que s , que vino a un naban : “Tranquilo cil pregunta, los pasaba en o unmundo exa men com ser, no son conquista lo o porque de probarlos o “pecador todos sabía que somos pecadores a un lugar donde la ser sino formas del tras otro esas palabra , todo sald rá ¿no? en nosotros la tengo queque me pasó, queremos, nos o Dios no siempre pod ría aún uno, Espíritu que recrea si quie y os pue habcombuscam de no hay bueno ni reconoc Pablo de er soñado , y mi prim s. Así pasaba bien” me dec tad propia sino del res com está cuando s de la gloria de Dios. Todo hombre es la expresión humana er cuatrim una lecc ía. arrepentido” no son lo necesit er que Dio do asegurar os o si no. estamos destituido Los estu voluntad de Dios. Cristo un sec los resu ltad s es ión tras En que estre amigodel por as, siem naturaleza pecadora o con el Espíritu, y Éste a exá men diantes sole pre está la mejor opción prendió muy bien la s. Orando reto, todo se os que he obte voló ante mí. otra , . que da la voluntad divina cooperand Romanos 7.DioNuestra mos ped es y situ estados del ser sino a tu lado nido. Jamás en la voluntad humana acto perfectamente en Dios desarrolla actúa a en , estudian basa en con descargas gratuitas ayuda describe la irle y acio , tanto se del es la presencia divina a digital cristiana una reg pue ayuda nes difí do gra la verdadera lucha Como dijo alouno un nuevo ser, fruto a ejemplo: da ser efec encontrar una bibliotec unoWill nde en mi viday esforzándome la, depend lucha no es externa, formas del ser a luz un nuevo hombre, tiva ten ciles y el nos la hora de enf ctiva.org puedes no le pod mí,hace er de mi iam Pale preguntas queA se arrepentido. las en al y de el pecador ser, la emo el ren del en máx en En http://www.aula7a e ser Dios: emo ped da, r: una mi car tarn el interior s que pon y: “un imo veo humano írse creativo de per s por convertirs puedes consulta rera. reloj [...] ser son dinámicas, implican del que desea lucharpensar en Él.del que como por más lo nos tira pedir que nos , creado er de nue o para que os las revistas que mismo, en la mente Todas las formas del mos a existencial esta “a secas”, ayude a imagenme hace pen ayu te presentamos pecador desarrollo stra Así un ser de da la con dejar cab negativa, y que A continuación o par te. bartola que nos eza , un exa y semejan sar en el la puede que o hacia la neprogresión positiva pecador arrepentido Por queaceptar y debe te esfu aventudo za de Dio relojero”. la afirmación del ser tener clares imposible mande, si la sin coger nin men si des ido ni fuerzas para vencer erces y ra continúa menciona comprend pué recursos mal que que se encamina hacia gún info el hemos s, muy tiene o s no Como sido Señ me qué fe. ha rmación la pod de junto libro, por seas or tu Dio o lo que hace dinamismo trabajo Como amo la victoria un acto o ser y estar. En no que gación de éste. Este dinamism s, esta valiente. No a Dios… “Mi es ese Un abr vencer, haciendo de quier proconclusión os nos corresponds sacar despué está en nue cristianos. Hemos confundid ré con fusionaazosiente libre el ser como algo dinámico do no tigo don temas, ni des ra que te man ;) se diré que incluso por los mismos blema s. Tenemo stra ambos conceptos están e a cad antes, si concebimos dequier may que el inglés o el francés con a Un gra entienden Andrews University , así el pecador arrepenti do no a que vay es; porque do otras lenguas como lingüístico. Muchos n abrazo os encontréis ayuda de Dio cua l y llevarlo s que determina mi identidad cada día, de éste. El pecador arrepenti del , ni se puede a un nivel yo, como un as.” Jos s a vuestro , tanto SEMINARY dos, no se distinguen una forma del ser sino ué 1: 9 en el cicl podéis superar cabo. del pecado sino liberado, espiritual que lo hace estar por encima amigo salvo; no lo ven como Dav id vencer nirvana STUDIES que ser salvo es estar Romero. o como fuer cuales lucha, cada día es llega a un estado de a de él. arrepentido cada día Eso desdel milagro de la error, para el pecador la posibilida losemá es ver al otro como hasexperiporque en Cristo, cada día im portante todov cuando se equivoca, de tod fretransformación, sobre o: qu misma mismo. la uno con en Dios sab mentado paraenacer do muere cada día quéconduno juzgandoesino El pecador arrepenti es demás, los en lo de proceso parte me jorforman cuencia y acepta este ndo a los que Todo po a clara animando y acompañati. o tiene la par esperanza ciendo, indicando, r un El pecador arrepentid con sus secret su mundo como prójimos. su lucha terminará, que verá a Cristo o, todo que habrá más luse cada día, porque sabe y que entonces no basa en do nubes de los cielos un ser un pecador arrepenti ojos viniendo en las entonces dejará de príncipe depender a regla, 9 chas, ni temor, ni clamor, de luz y gloria rescatado por Dios; un Revista editada en un ser de mi en tanto nos queda para convertirse en el pecado. Mientras am Revista editada con alguna igo crecer , Dios. idiomas por la Asonuestra esperanza Publicación anual junto a Cristo sin relación y, teniendo en cuenta que son He inglés originalmente Revista editada en esta naturaleza caída mismos y a los otros con nosotros ciación Internacional a os ocido a coincidiendo con la más de en la paciencia de soportarn por el Geoscience Rela inglés originalmente y día. 9 perso para la Defensa de Convención AEGUAE como nosotros, cada TeoInstitute (GRI) na s Adventistas de Graduados Universitario de Estudiantes y
España
ída La naturaleza ca
“L
Recuerda
A
“
Volumen 1
2009
L
U
Nº 22 Nueva Época
A
– Diciembre 2009
Número 2
“
”
Versión digital editada por:
Editada por:
”
“
En este número caída • La naturaleza Hispano • Noticias Café Cristianismo • Has leído: Mero
un glóbulo rojo? O: ¿Quieres ser • made in CREATIV end 2011: ARISE in the • Congreso AMiCUS necesita... • Aula7activa: se
que me s han dem trado qu ose estar do Dios puede nd lo espera e menos te s.
”
por el Seminario lógico de la Universi-
“
Con ayu da de Dios po déi perar cua s sulquier proble ma qu encontré e os is.
dad Andrews.
tratando la temática propuest a.
search
Libertad Religiosa.
made
CREATI in VO
¿Lo ha so
Texto: Amad
E
or Martín.
Estudiante
de Medic
ído alg
ina.
una ve
En la Biblia aparece 170 veces más de la palabr a oído, oír o sus der ivados .
”
Si te falta algún número del boletín, puedes consultarlo online o descargarlo en: http://www.aeguae.org/boletin :: http://www.aula7activa.org
QUIERO COLABORAR CON EL SOSTENIMIENTO DE
Para continuar con las ediciones digitales de Aula7activa que se distribuyen por todo el mundo necesitamos de tu aportación económica. Envía tu aportación a la cuenta de AEGUAE: 2100-0911-01-0200136388 (La Caixa) Indicando que es para Aula7activa o para un libro/revista específico (poner título)
::Aula7
8
z?
n la cima de una mon brisa de un viento taña, siento la Oigo a gélida invernal roza ría de tal cendamo mi compañero mod decirme: r mi cara. s. te resultarí o que un nivel vamos, desesquís se Un movimiento inter deslizan a apenas que Dios dad, com sobre la y siento cómo perceptib medio de voz no los ienzo a nieve, coge y la mem se olvidó de esto le. ¡Menos descende comienza bran r la mon n velocis tres hues mal : el sent hueso más a! Añadiré taña ido Al hablar que el estr ecillos de sent de la Trinidad y aquí eso cuán pequeño de gusto… todo tu ibo es el to es? ¡3 ¿Has pens idos decimos: tact. cuerpo. mm! de ellos? Nues tra ado cóm o, olfato, ¿Y o sería ¿Cuá onda final Esta es ¿Trinidad l refleja a la Trin vivir sin uno mente llega la puer ta ? La idad pect Bibli al estr ibo. al compart Dios Hijo ? acula a nos habl y en tres r de todos: el oído imento más uno. Teni Dios Espír itu Sant a de Dios Padr part esinterno e, endo esto o. búsqueda En él se es). (dividido claro pode Son tres, son mos ravilla arqualoja el conocido se encu … ¿alguna pista “car entra en ? Te lo pondiniciar la itect acol ónic impulsos ”. te habr ré fácil nerviosos a transforma las Esta maá ayudado la cabeza. Supo procesad ngo que , recalcar muc os por tu que posteriormen ondas en no la importan ho, pero me caracol excepció sirve para cia de está com cerebro. A nive te serán n pues cias a las l bási cuerpo) del tacto que que los sentidos 3.500 célul to por tres ramp co, el solo se encu se sitúa (a te quiero; 12.000 exte por cefálica, as cilia as. Gratodo tiene entren situados todo el mundial; gritar el gol de mec ánic rnas (que form das internas y en la natu en Iniesta en una melo las as an 3 filas) raleza, en su orden como obse la zona momento la final del día que percibim complejas y , acciones ca…. ¿en la arquitect rvamos te mile os la Dios? «Si especial…mil cosa transpor ta a ura, en Qué boni ondas con difer s de reaccion ¡porque qué? ¡Música! Esa un dieres oído to es pode es s….¿qué entes frec vamos a es la palab la músiserás mi medios a mi voz nos dice habl título te espe y agudos, r distinguir sonid uencias. ayudó? Pero ar del oído! ¿El ra clave, porque mía cial tesoro sobr y guardas mi pact ¿no? os a la Trin En cent graves, … íntim ¿en o, e es toda idad qué se pare ro del a relac la tierra.» todos los pueblos, los tres «Amo al ce el oído Recurrire ? conducto ión con el cara mos a la mis súpli Señor. Porque ha (Exódo 19: 5). col se sitúa segú s semi mismo: n anatomía circulares cas, porq los El por eso ue ha inclinescuchado mi voz y fisiología orientad n nales, junt tres ejes espa desde fueroído se divide lo ciale os en tres del 116: 1-2). invocaré mientras ado a mí su oído y túan a nivelo con el utrículo s. ¡3D! Estos partes, no, med a hacia dent ¿No mere ca, que, ro, io yo viva. nuestra ce de mov imie espacial, dete y el sáculo, nos fueses una e interno. Tres son: oído exte alabanza? nuestro amig » (Salmo sictan cualq , ¡qué casu rnto en o 170 vece sentido, entras por onda sonora que alidad! Si s las palab En la Biblia apar Dios toda ángulo… cualquier direc uier tipo viaja por ¿Queda ece más ras oído ¿Ves el diseñ la mano ción, siguiente el oído de un el aire algo , oír de de ser : ahor a hem Dios en él? Hast o de el últim más? ¡Pues si! o sus derivados la cabeza, a medida que te humano vería y o y el últim . “El s lo os “teo a vamos a más gran el orificio del oídovas aproximando o el prim primero será aquí esta la prác tica. rizado”, ero.” ¿Qué de hast a cada vez frase a que al tes com En nues se hace demostr ? Está científic hace entr o el oído es tro día a día, ado que amente parece en un túnel. Pero ar en él te sienel el final algo últim que al clave llegar a se pierd o sent permite ves que puede ser lo que no hay disfr utar . Nos eso? personas e es el oído. Cuan ido salida. ¿Cóm buena mús de la Te encu tas habr án o Jesús en acep de la buen ica … hablando tímpano; entras delante este últim tado a de es to, cuan o momenha ocur a música, ¿se te El estado una maravillos la membrana do rido lo impo del a en form alguien le reco que es vibración de tensión que obra de ingenierí rdó a este sent rtante posee tran a. te ama, de susurro: “Dio un/a mús ido llos. ¿Hue de la onda a la smite la acéptalo. ico/a. ¿Qué para cadena secillos? los oído ” En brev s mejor que de pensado ¿Adiv puede ser s 3, has acer inas cuántos huesecifueron al de aquellos que e el testimonpreguntárselo? estr ibo. son? tado desc se Si Este es has : mar Ésto anso deja esperanz ta, Silvia io de una mag ndo su Bueno, peros se encuentran tillo, yunque nífic Baza de Crist a en la segunda y en el oído todo completam ntova: “La verdaa violinisdarte un medio. que haya o junto con aque venida ajuste de esto, ¿para qué d es que n permanec ginándom ente enamorad llos vivos el final qué….? estando a Para que impedancia. ¿Unsirve? Para e tes cele oirán las trom idos fieles hast la capacida que no pudiera de la música e imanos ente que: si te stiales oír ndamos, ajuste de falta y al Hijo petas de las hues a “Sal de día el gran d de crearla agra o que no tuvie na timpánica n estos tres viene del la ra tu sensibilid huesos y la mema ser ¿Puedes tumba, vuelve hombre decirle:la música regalo de pode dezco a Dios cada siqu a casa r oír y sobr braad auditiva en sí, ya acerca al Mi mayo iera intentar imag junto a mí.” que por descende ahora lo e todo por cielo y lo en ese momr deseo es el oírte inar eso? que más que más en mí es la cosas buen me cunstanc ento, saber que gritar de aleg personas música (a parte as provo ría ias de tu de Él y el a pesar ca que las influ vida, el de las ciramor de Siguiend me rodean).” enci peso las la voz de as, los conflicto de la sociedad, formados o el hilo musical, s… deci por la eterDios llamándo cera. ¿No por tres notas los acordes está te a vivir diste oír de nidad. junto a una gran te parece apas inter valo de ter-n Él ionante? millares importancia a Dios le la de da a Dios. ¿Y ángeles viven música, millares para dar nosotros y glori ¿Qué oyen como hum los anos? ¿Qué a y loor Recuerda demás de noso oímos? tros? s un grito un exam de en difíc il; un susu triunfo después rro al oído de diciendo:
:: En los límites de la vida
Dilemas éticos al principio y al final de la vida
Josep Antoni Álvarez Licenciado en Química (Universidad de Barcelona). Jefe de estudios y profesor de secundaria en el Col·legi Urgell. Autor de los libros: La eutanasia a debate y Sobre el sufrimiento, la muerte y la felicidad.
D
urante el último siglo, y en particular desde la finalización de la Segunda Guerra Mundial, hemos asistido a un aumento espectacular de la esperanza de vida en Occidente.1 Esto ha sido posible gracias a los avances científicotecnológicos que se han ido desarrollando en el ámbito de las ciencias médicas y a las mejoras sociales que han hecho posible extender la atención sanitaria a la práctica totalidad de la población. Es indiscutible que estos avances han permitido resolver con éxito ciertas enfermedades. Al mismo tiempo, nuevas técnicas han hecho posible abordar ciertas inquietudes o necesidades existentes, como por ejemplo la esterilidad, las enfermedades hereditarias, las disfunciones de ciertos órganos… Pero, al mismo tiempo, esos avances en las ciencias de la vida han provocado la aparición de nuevos dilemas, que giran en torno a la legitimidad en cuanto a la utilización de dichos avances. O dicho de otra forma: ¿hasta qué punto es ético (correcto) la utilización de las posibilidades que la ciencia nos proporciona? Y en caso afirmativo, ¿cuáles son los límites? Esas preguntas, que ya en sí mismas son difíciles, llevan asociadas otras cuestiones como quién determina los límites, qué criterios se han de utilizar, cómo se gestionan los recursos públicos… La necesidad de dar una respuesta coherente a esos dilemas ha dado lugar a la aparición de una nueva disciplina como es la Bioética. La Bioética intenta dar una respuesta a esos dilemas que han ido y seguirán surgiendo como consecuencia de los avances en el área de las ciencias médicas. Aunque se trate de un término de reciente acuñación, ya que fue utilizado por primera vez por Rensselaer Van Potter en el año 1971 en su libro Bioethics Bridge to the Future, esta no deja de intentar dar respuesta a ciertas cuestiones que ya se planteaban en el pasado como es el caso del aborto. De todos modos, la realidad actual ha modificado de forma sustancial la discusión sobre estos. Por otro lado, aunque la Bioética se relaciona con todos los dilemas éticos que se puedan plantear en relación a la vida, no deja de ser curioso como la mayoría de estos se centran en los límites de la vida. Cuando hablo de los límites de la vida me refiero
a todas aquellas cuestiones que afectan al momento inicial y final de la vida. Como recalca Mark Siegler,2 los recientes avances en medicina ofrecen a los médicos un control sobre el nacimiento y la muerte como nunca antes. Él señala que ese mayor control sobre los límites de la vida ha sido posible gracias a tres avances. 1. El transplante de órganos (1954) 2. La ventilación mecánica (~1975) 3. La tecnología reproductiva (1978) Hablando de esas mejoras, Mark Siegler destaca el poder que tienen ahora los médicos sobre la vida con las palabras siguientes: «Estas tres tecnologías han dotado a la médicos y los científicos de un poder prometeico sobre la vida y la muerte.»3 Esos avances y lo que estos representan no nos ha de resultar indiferente. De hecho, no tengo la menor duda de que todas estas cuestiones no son ajenas a aquellos que nos decimos cristianos. Probablemente, aunque podamos pensar lo contrario, todos en algún momento u otro de nuestras vidas nos encontraremos ante un dilema bioético que se relacione con esos límites que tiene nuestra vida. Tal vez, alguno de nosotros ya ha pasado por la difícil experiencia que supone tener que tomar una decisión respecto a estas cuestiones.
Dilemas éticos al principio y al final de la vida Como decíamos anteriormente, una buena parte de los dilemas a los cuales tiene que dar respuesta la Bioética se relacionan con el principio y el final de la vida. No deja de ser curioso como esos momentos que marcan la fronteras de la vida plantean tantas cuestiones difíciles.
Dilemas al principio de la vida Tradicionalmente, fechamos el inicio de nuestra vida en el momento de nuestro nacimiento, pero en sentido estricto nuestra existencia comenzó en el momento de la fecundación, cuando el espermatozoide y el óvulo de nuestros progenitores se unieron para formar el zigoto. La célula que después de nueve meses de gestación daría lugar a un nuevo ser. Durante ese período de gestación se han planteado y se continuarán planteando numerosas cuestiones. Pero es indudable 9
Aula7::
En los límites de la vida. Dilemas éticos al principio y al final de la vida.
que la complejidad de estas ha aumentado de forma muy notable. Algunas tienen que ver con ese período de gestación, pero otras con las posibilidades que proporciona la ciencia para manipular esas células de la vida o hasta cuestiones como la esterilidad. Por sorprendente que pueda parecer, esos dilemas a los cuales ha de dar respuesta la bioética no solo se circunscriben a las posibilidades que se generan a partir de la fecundación sino que van más allá y comienzan con la misma posibilidad de dar origen a una nueva vida. Sintetizando podríamos señalar que las cuestiones abiertas en torno al comienzo de la vida son las siguientes: • Contracepción (métodos anticonceptivos) • Píldora del día después • Aborto • Diagnóstico prenatal • Asistencia médica a la procreación (AMP) • Inseminación artificial • Fecundación in vitro (FIV) • Subrogación uterina (Madres de alquiler) • Diagnóstico preimplantatorio (DPI)-selección de embriones • Investigación con células madre • Clonación Observando la lista es indudable que todas ellas plantean cuestiones de difícil respuesta que requieren de nosotros una profunda reflexión.
ese temor esté relacionado en parte con la falta de esperanza. Esa angustia que provoca dejar de existir ha tenido como efecto que nuestro sistema sanitario haga todo lo posible por impedir que ese final llegue. Por otro lado, en muchas ocasiones el aumento de la esperanza de vida tiene el efecto de provocar una disminución de la calidad de vida en muchas personas, situación esta que ha abierto la puerta a una fuerte discusión sobre ese final de la vida. Intentando sintetizar podríamos decir que las principales cuestiones en torno al final de la vida son las siguientes: • Eutanasia • Suicidio asistido • Testamento vital • ¿Cuándo se está muerto? • Donación de órganos / Transplantes • ¿Cuáles son los límites de un tratamiento? • ¿Cómo administrar los recursos?
¿Cómo afrontar estos dilemas? Cuando se reflexiona, aunque sea brevemente, sobre las cuestiones planteadas uno no puede dejar de tener la sensación de angustia en el sentido de lo difícil que representa dar una respuesta coherente. Por lo tanto, el gran dilema es cómo actuar ante las cuestiones planteadas. Como señala de forma acertada Victòria Camps: «no todo lo que es técnicamente posible debe hacerse.»4 Pero, al mismo tiempo, el convencimiento de que todo no es razonable va acompañado de la certeza de que el rechazo frontal a todas las opciones de los avances que permite la ciencia también puede convertirse en un absurdo.
Dilemas al final de la vida
HTTP://FC07.DEVIANTART.NET/FS71/I/2013/140/A/A/WINTER_VS_SPRING_BY_SHOTOKANWANNABE-D65WRGH.JPG
Otro momento difícil es el final de la vida. Vivimos en una sociedad que teme la muerte y todo lo que esta representa. Quizás
::Aula7
10
Josep Antoni Álvarez
Creo que hemos de procurar buscar un equilibrio y reflexionar sobre cuáles son los beneficios que se pueden obtener. Partiendo de la premisa de que todo no es válido, hemos de saber reflexionar sobre todas estas cuestiones. Pienso que también es muy importante evitar las generalizaciones. En relación con lo que venimos diciendo, es necesario detenernos en cada caso particular analizando las circunstancias que se dan para que la decisión que tomemos sea la más acertada. Es fácil oponerse a cualquier posibilidad o por el contrario ser totalmente permisivos, lo difícil es ser equilibrado. Además, hemos de realizar el esfuerzo de ponernos en el lugar del otro y analizar los hechos que lo motivan o impulsan a tomar una determinada decisión. En ese sentido, hemos de estar dispuestos a aceptar la decisión del afectado siempre y cuando esta decisión se haya tomado en libertad y no suponga una merma en la libertad de cualquier otro. Por último, aquel que legisla ha de hacerlo de acuerdo a la libertad intrínseca de cada ser humano, protegiéndolo pero, al mismo tiempo, garantizando su capacidad de decidir sobre sí mismo (autonomía del paciente).
decisiones aunque estas nos perjudiquen de forma evidente. Me pregunto hasta qué punto puedo coartar la libertad de mi prójimo cuando Dios mismo me deja en libertad. Pienso que en ningún caso tengo el derecho de imponer mi forma de ver las cosas. El único límite a la libertad de acción del otro se encuentra en mi propia libertad. Cuando afrontamos dilemas éticos como los planteados habríamos de movernos por el amor a nuestro prójimo, con el deseo de agradar a nuestro Dios, pero al mismo tiempo con la capacidad de saber respetar las opiniones y decisiones de aquellos que me rodean. Para finalizar, me gustaría hacerlo apropiándome de un aforismo oriental que me parece muy oportuno: «Cuando naciste todo el mundo reía con alegría mientras tú llorabas amargamente. Procura vivir de tal modo que cuando mueras, todos lloren de tristeza y tú puedas sonreír plácidamente.»
1 La esperanza de vida en la antigüedad se situaba alrededor de los 30
El cristiano ante los límites de la vida
años. Esta se mantuvo más o menos estable hasta la Revolución
Algunos cristianos caen en el error cuando dan una respuesta negativa a todas estas cuestiones sin llegar a plantearse cuáles son las implicaciones de ese rechazo. Creo que habríamos de ser más cautos y analizar en profundidad los pros y los contras de cualquier decisión. Hay cuestiones que de entrada parecen muy evidentes pero cuando se profundiza nos damos cuenta de que no es tan fácil. Un ejemplo en ese sentido es el tema del aborto, la eutanasia, etcétera. Pienso, como decía unas líneas más arriba, que habríamos de hacer el esfuerzo de pensar en el otro y ponernos en su lugar. Es evidente que eso no implica estar de acuerdo necesariamente con cualquier decisión adoptada, pero quizás nos lleve a aceptar sus decisiones aunque no las compartamos. Como cristianos habríamos de tener en cuenta tres principios al analizar todas estas cuestiones. • Principio de dar gloria a Dios: el Señor nos llama a que todo aquello que hagamos, lo hagamos para honra y gloria de Dios. Eso implica que hemos de pensar qué motivaciones se encuentran detrás de nuestras opiniones y decisiones, qué nos impulsa a actuar de una determinada manera. • Principio de amor: Dios nos invita a amar a nuestro prójimo como a nosotros mismos. Nos llama a amar a nuestros enemigos. Por lo tanto, al actuar habríamos de ser movidos por el amor hacía nuestro prójimo. Toda acción habría de basarse en el amor, no en nuestros propios intereses o convicciones. • Principio de autonomía: este se fundamenta en el hecho de que Dios nos ha creado libres, con la capacidad de tomar
industrial. A principios del siglo XX, esta se acercaba a los 40 años, alcanzando en la actualidad los aproximadamente 80 años. En el caso de España, la esperanza de vida en el año 1900 era de 34,76 años pasando a los 78,71 años en 1998 (GOERLICH, Francisco José y PINILLA, Rafael, Esperanza de vida en España a lo largo del siglo XX, Madrid: Fundación BBVA, 2006). Según datos del año 2011, esta se sitúa en la actualidad en los 82 años (http://datos.bancomundial. org/indicador/SP.DYN.LE00.IN [consultado: 11 noviembre 2013]). 2 SIEGLER, Mark. Las tres edades de la medicina y la relación médicopaciente, Barcelona: Cuadernos de la Fundación Grifols n.º 26, 2011. 3 Ibídem, p. 30. (El destacado es mío.) 4 CAMPS, Victòria en CALLAHAN, Daniel. El bien individual y el bien común, Barcelona: Cuadernos de la Fundación Grifols n.º 17, p. 7, 2009. 5 ÁLVAREZ, Josep A. La eutanasia a debate, Barcelona: Aula7activa, 2005.
11
Aula7::
:: Iglesia adventista y compromiso sociopolítico Jonás Berea Bloguero adventista
U
nar horizonte ético. En el contexto histórico en que se movió la iglesia primitiva las autoridades políticas se concebían a sí mismas como legítimas para ejercer un poder autoritario, incluso despótico; el emperador encarnaba el proyecto civilizador romano, y el paradigma ético dominante aceptaba perfectamente los presupuestos de este proyecto. Incluso los movimientos que se enfrentaban al imperialismo romano defendían su libertad como pueblo, su derecho a no ser gobernados por un imperio impuesto; pero no tenían una concepción política democrática, participativa y basada en los derechos humanos tal y como los entendemos hoy, sino que compartían una visión autoritaria del poder; ese era su horizonte ético, más allá del cual no podían concebir el orden social. En ese contexto, una oposición política a las autoridades por parte de la iglesia naciente no podía más que ser entendida como subversión total, y sin duda habría desviado a los cristianos de su objetivo primordial: anunciar la salvación en el Mesías muerto y resucitado, y ser sal de la tierra difundiendo los valores que emanan de ese mensaje y de su aceptación. De ahí las cautelas de Pablo en Romanos 13. En cambio, en nuestros días el discurso que la gran mayoría de las autoridades políticas hacen sobre sí mismas es radicalmente diferente: casi todos los poderes alegan ser democráticos; casi todos los países han firmado la Declaración Universal de Derechos Humanos, e incluso aunque algunos no lo hayan hecho, la cosmovisión y el paradigma dominantes en el mundo presionan para que acepten esos derechos. Es más, muchos gobernantes dicen ser creyentes, e incluso cristianos. Si Nerón hubiese afirmado ser cristiano, estoy seguro de que el enfoque de Pablo no habría sido el de Romanos 13, sino que le habría exigido que fuera fiel a su profesión de fe –eso hizo, por ejemplo, Juan el Bautista con Herodes, no solo porque se movía en un contexto teocrático propio de la Antigua Alianza, sino sobre todo porque Herodes se presentaba ante el pueblo como judío–. Aunque las barbaridades cometidas por los poderes de este mundo no han disminuido con respecto al siglo I, el horizonte ético ha cambiado radicalmente –en ello ha tenido mucho que ver la difusión del mensaje cristiano–, y por tanto como cristianos
n amigo me contó algo que le ocurrió a principios de 2003, cuando Estados Unidos amenazaba con atacar a Irak acusándolo de esconder supuestas armas de destrucción masiva, y millones de personas de todo el mundo se manifestaron contra esa inminente guerra. Este hermano pasaba por la puerta de la iglesia, donde se encontraba el pastor, a quien le comentó que se dirigía a una manifestación. A lo que el pastor le respondió: «No, hermano, te equivocas. Nuestro lugar está aquí, en la iglesia; es en ella donde nosotros debemos mantenernos, no con el mundo ni metiéndonos en las cosas de la política». Esta anécdota ilustra algunos de los esquemas mentales que se han hecho tradicionales en la Iglesia Adventista: la contraposición iglesia-mundo, el tabú político, el complejo inducido de burbuja o gueto…
Biblia y política No hay ocasión aquí de exponer, ni siquiera esquemáticamente, un esbozo de teología política. Sí que diré que es un asunto que a lo largo de la historia del cristianismo se ha enfocado de maneras muy diferentes, situadas entre dos polos, que vendrían a ser: • Según Romanos 13, la iglesia debe aceptar las autoridades políticas constituidas y no cuestionar sus acciones, porque están puestas por Dios. • Los valores del Reinado de Dios, tal y como los expone y practica Jesús, implican una revolución ética que los cristianos debemos llevar a la conducta personal, y también a nuestra acción sociopolítica. La Iglesia Adventista del Séptimo Día, que hoy en día presenta un perfil que podemos calificar, simplificando, de conservador, en principio se encontraría más cerca de la primera posición. Un argumento que suele presentarse para defenderla es el siguiente: No encontramos que los apóstoles, ni siquiera Jesús, se enfrentaran al sistema político bajo el cual vivían, que era el Imperio Romano, ni que cuestionaran su poder, ni que denunciaran ni trataran de luchar contra prácticas como las guerras de conquista, el sistema esclavista, el militarismo, la opresión… Sobre este punto se podría hablar mucho, pero me limitaré a exponer un argumento, refiriéndome a lo que podemos denomi-
::Aula7
12
Jonás Berea
y como iglesia no solo podemos, sino que también debemos participar en los procesos sociopolíticos. Así lo entendieron los cristianos que a lo largo de la historia lucharon contra instituciones e injusticias como la esclavitud (por ejemplo, William Willberforce), argumentando que quienes se hacen llamar cristianos no pueden practicarlas ni permitirlas. Así lo entendieron también los pioneros adventistas.
los cristianos, en algún momento de su vida se está implicando en cuestiones que tienen que ver con la política.
Pronunciamientos y silencios A continuación haré referencia a unas cuantas acciones y actitudes institucionales de nuestra iglesia de los últimos diez años relacionadas con la política de los estados, destacando algunos contrastes que considero, como mínimo, llamativos: • Ejercemos como lobby para buscar el apoyo de los grandes partidos del Sistema (p. ej., los vídeos de G. W. Bush y de H. Clinton apoyando la labor de la Iglesia Adventista en defensa de la libertad religiosa en 2002, disponibles en Youtube); procuramos ser recibidos en los grandes despachos del Poder (encuentros con los propios Bush y Clinton, con C. Powell, etcétera, según IRLA, 8/4/2005 y 5/2006); pero no hacemos la más mínima aproximación a colectivos o movimientos sociales que plantean alternativas al Sistema cercanas al evangelio, o al menos compatibles con él. «No podemos confundirnos con ellos», se suele decir; pero sí podemos confundirnos con Bush o Clinton. «La iglesia no debe hacer política», se dice, cuando ya hemos visto que la hace –es ineludible–. Lo que no se quiere es hacer política alternativa. • Hacemos declaraciones genéricas contra la guerra, pero cuando se presenta una guerra de verdad, incurrimos en la ambigüedad, cuando no en la justificación: así fue durante los preparativos y el inicio de la guerra de Irak, en 2002 y 2003, cuando el presidente mundial y el editor de la Adventist Review se mostraron como mínimo comprensivos ante la participación de adventistas en esa guerra, y el director del Instituto de Investigación Bíblica de la Asociación General –y por tanto principal teólogo oficial de nuestra iglesia– llegó a establecer unos criterios sobre la “guerra justa” (Jonás Berea, «Adventistas ante la guerra y la paz», Spectrum-Café Hispano, 17/3/2010). • Damos protagonismo en nuestro medio a adventistas que se han integrado en el Sistema, fomentamos y celebramos que ocupen esos puestos; pero no damos a conocer a adventistas que ejercen su activismo en otro tipo de organizaciones, ni en general fomentamos que los haya. • El presidente de la Asociación General, Jan Paulsen, se molestó en emitir un comunicado lleno de cariño y reconocimiento ante el fallecimiento en 2004 de Ronald Reagan, expresidente de Estados Unidos que promovió guerras e invasiones, rompió con el tradicional distanciamiento político de Estados Unidos con el Vaticano e impulsó políticas que erosionaron la separación iglesia-estado; pero guardamos silencio ante sucesos similares en otros lugares del mundo, a pesar de que puedan tener mayor relación con los valores que sostenemos
El compromiso de los pioneros Cuando se desarrolló el movimiento adventista en Estados Unidos a mediados del siglo XIX, la perspectiva escatológica del inminente regreso de Jesús no impidió que los primeros adventistas tuvieran una marcada conciencia social. Precisamente algunos de los mensajes destacados desde entonces de forma peculiar por nuestra iglesia (reforma pro salud, educación…) están basados en la visión bíblica del ser humano, concebido como unidad inseparable de las dimensiones espirituales, intelectuales y físicas, incluyendo las condiciones de vida material y social. El antiesclavismo fue otra de las señas de identidad de muchos de aquellos hermanos, no pocos de los cuales eran militantes abolicionistas, como no podía ser menos en un país en el que hasta 1865 no se abolió legalmente la esclavitud de los negros. Los adventistas, junto a otros cristianos, también fueron pioneros en el movimiento de objeción de conciencia frente a la guerra, negándose a portar y a usar armas. Y ya en 1893 la Iglesia Adventista fundó la Asociación Internacional de Libertad Religiosa (IRLA, en inglés). Nos detenemos en esas fechas, principios del siglo XX, la misma época en que falleció Ellen G. White, y saltamos al presente, para posteriormente analizar un par de situaciones históricas del periodo temporal intermedio.
¿Somos apolíticos? Entre nosotros se repite una y otra vez que como iglesia somos apolíticos. ¿Qué significa esto? La gente tiende a identificar el concepto de “política” con la casta política y los partidos políticos. En este sentido, obviamente nuestra iglesia, y todas, debemos ser apolíticos en el sentido de apartidistas: no podemos, ni debemos, identificarnos ni apoyar a ningún partido ni organización política concretos. Pero la política es mucho más que los partidos; política es toda forma de organización colectiva o institucional. Las instituciones educativas tienen su política de centro, las iglesias tenemos una política eclesiástica, y por supuesto las entidades locales y las naciones tienen su organización política. Toda decisión que se toma y que afecta a una colectividad, es decir, a nuestras vidas, es política. Por tanto, todo ciudadano, incluidos 13
Aula7::
Iglesia adventista y compromiso sociopolítico
legalmente en EEUU», pero no hacían ninguna referencia a que oraría por los inmigrantes irregulares, y mucho menos a que defendieran sus derechos (Ruben Sánchez, «La ley antiinmigración de Arizona destapa paradojas del adventismo», Spectrum-Café Hispano, 1/12/2011). • En plena campaña de las elecciones presidenciales de Estados Unidos de 2012, la Adventist Review publica el artículo «Vote Wisely» de S. Joseph Kidder (AR, 5/10/2012), con unos supuestos principios bíblicos para el voto, y que entre líneas vienen a sugerir “Vota republicano”. Recibió una réplica de Ryan Bell que la propia AR tuvo a bien publicar el 16 de octubre (si bien solo en la edición digital, y no en la impresa, donde había salido el otro), desvelando la orientación subrepticiamente partidista del artículo; establece unos principios mucho más bíblicos que el anterior, pero lamentablemente podría tener la lectura “Vota a Obama”, al menos para la gran mayoría, que tiene una visión muy limitada del verdadero rostro del actual presidente del país. • Adventistas británicos se unen a las protestas por un programa de televisión en el que se hizo burla de Jesucristo (ANN, 18/1/2005). Está bien, pero, ¿ponemos el mismo celo y nos escandalizamos cuando Jesucristo es agredido en la persona de víctimas humanas de la pobreza, la violencia, la marginación (según Mateo 25)? • Los adventistas del estado de Maryland se movilizan para impedir que un referéndum autorice la instalación de máquinas tragaperras en su estado (ANN, 22/5/2008). Nuevamente es una causa justa. Pero si solo nos movilizamos ante estas cuestiones y pasamos por alto otras, ¿no estaremos colando el mosquito y tragando el camello? • Viniendo al campo español, solo tengo constancia de tres comunicados oficiales de nuestra Unión sobre temas sociopolíticos en los últimos diez años: • El comunicado del entonces presidente Alberto Guaita con motivo de los atentados del 11 de marzo de 2004 en Madrid. • Una declaración sobre el matrimonio homosexual (redactada por Antonio Martínez, director del Ministerio de Vida Familiar y publicada por la Revista Adventista en noviembre de 2004; apenas tuvo trascendencia en algún medio de comunicación evangélico). • La declaración sobre el final de la violencia de ETA del presidente Jesús Calvo (noticias.adventistas.es, 22/10/2011), que fue seguida por una similar del presidente de la División Euroafricana, Bruno Vertallier (noticias. adventistas.es, 27/10/2011). Al margen de lo adecuado o no que pueda resulta el contenido de estos comunicados, surgen varias preguntas obvias: ¿Son solo
como iglesia (Jonás Berea, «Adventistas ante la guerra y la paz», op. cit.). • El mismo presidente felicitó a Obama por recibir el Premio Nobel de la Paz (ibídem); pero como iglesia callamos cuando este mismo presidente no solo realiza miles de asesinatos con drones, sino que además asegura que los seguirá cometiendo, cuando modifica la legislación del país introduciendo restricciones de las libertades como jamás ha habido en Estados Unidos... Y, por supuesto, no nos molestamos en felicitar a ningún otro beneficiario del Premio Nobel. ¿Hay que ser el emperador para recibir el reconocimiento de la IASD? • El presidente de la iglesia en el Reino Unido e Irlanda apela al primer ministro Cameron para que garantice la libertad de expresión de los cristianos, como corresponde a un «país cristiano», y se preocupa porque el gobierno es «tolerante con las minorías» y a la vez «margina a la mayoría y a aquellos que mantienen los valores cristianos tradicionales». Se alinea así con discursos identitarios propios de la Derecha Cristiana estadounidense, asumiendo además que la iglesia adventista no es una minoría (ANN, 24/10/2006). • En junio de 2011 el Consejo Directivo de la División Euroafricana de la Iglesia Adventista del Séptimo Día emite una declaración sobre “la muerte” de Bin Laden. Al margen de que asume la más que dudosa versión oficial de que fue realmente Bin Laden –que en su día fue agente de la CIA– quien murió en aquel asalto, el comunicado en ningún momento menciona que tal persona fue asesinada; incluso se dice: «Bin Laden está muerto», como si hubiera fallecido de muerte natural. Continúa reconociendo: «Esto no responde a la justicia tal y como los cristianos comprendemos la justicia», pero después afirma: «La muerte de Bin Laden puede ayudar a acelerar un proceso positivo, si se gestiona de forma sabia por los líderes globales». Reproducen unas palabras del presidente de la División que expresan la misma ambigüedad –por llamarla de alguna forma–: «Rechazamos la violencia concerniente a la muerte de Bin Laden y oramos para que la tragedia de la pérdida de un ser humano lleve a muchos a comprender que la violencia nunca es una solución». Es como si dijera: «Ojalá se le pudiera haber matado sin violencia» (noticias.adventista.es, 8/6/2011). • La División Norteamericana (DNA) publicó una declaración sobre la ley contra la inmigración de Arizona en la que mostraba «su preocupación por el posible impacto no intencionado en miembros hispanos que residen legalmente dentro de las fronteras de los EEUU». A pesar de que las iglesias adventistas de Arizona tienen hasta un 85 por ciento de miembros indocumentados, los dirigentes afirmaban: «Oramos para que el cumplimiento de esta nueva ley en Arizona no cause dificultades a aquellos miembros de origen hispano que residen
::Aula7
14
Jonás Berea
estos los temas más relevantes sobre los que como Iglesia Adventista española podemos pronunciarnos? ¿No hay ningún otro asunto sociopolítico que nos preocupe y ante el que podamos aportar un enfoque bíblico?
ciones políticas a título individual que personalmente valoro, en principio, de forma positiva o muy positiva: • El hermano Lionel Quartermaine, líder del Consejo de los Pueblos Indígenas de Australia (ANN, 9.9.03). • Rebecca Brillhart, pastora de la iglesia adventista de Sligo, en Takoma Park (Maryland, Estados Unidos), trabaja como codirectora de Acción en Montgomery, «un grupo de 29 organizaciones religiosas que usan su voz para mejorar las vidas de los habitantes de ese condado» (ANN, 15/6/2008). • Zach Hunter, un joven abolicionista moderno que comenzó una campaña con 12 años con el objetivo de dar a conocer, denunciar y recaudar fondos para combatir la esclavitud en el mundo (AR, 4/2011). • Scott Smith, miembro de la Iglesia Adventista de Bermudas, lleva a cabo un ministerio de atención tanto a miembros de pandillas como sus víctimas. Su congregación se ha asociado con otras iglesias locales para organizar un evento de conmemoración de las víctimas de la violencia armada y para ofrecer servicios como asesoramiento, oración, comida y música a los miembros de la comunidad (noticias.adventistas.es, 19/4/2011). Este último caso ilustra cómo una acción que comienza como un ministerio personal puede proyectarse hacia toda la iglesia, implicándola en proyectos de transformación social.
Participación de adventistas en la política El adventista que decide dedicarse a la política, o participar en actividades políticas, debe evaluar dos aspectos de su acción: • el alcance real de la influencia positiva que, como cristiano, puede ejercer en el desempeño de su tarea; • el hecho de que, quizá sin pretenderlo, pueda estar convirtiéndose en partícipe o cómplice de actuaciones contrarias a la ética cristiana, o bien pueda ser instrumentalizado por el poder a cuyo servicio se pone. La valoración sobre ese balance debe ser ante todo personal; lo que sorprende en ocasiones es el manifiesto apoyo o reconocimiento que reciben por parte de la iglesia institucional algunos hermanos que participan en política. Pongamos algunos ejemplos: • El militar y pastor adventista Barry Black, capellán del Senado de los Estados Unidos desde 2003. • El cantante y pastor adventista Wintley Phipps, quien cantó ante Obama durante el Encuentro Inaugural de Oración en 2009 (ANN, 27/1/2009). • Paul Monteiro, designado por Obama como enlace religioso de la Secretaría de Enlaces Públicos (ANN, 28/4/2009). • El gobernador general de Jamaica desde 2009 es un pastor adventista (ex presidente de Unión), y desde 2011 también lo es el primer ministro. Han tenido que afrontar situaciones comprometedoras, como la aprobación de una ley que legalizó los casinos, o las muertes provocadas por la policía (ante esta situación, Trevor Gardner, presidente de la Universidad del Caribe del Norte, adventista, apoyó incondicionalmente a la policía; La Nación, 8/5/2010; Spectrum, 24/10/2011; noticias. adventistas.es, 23/4/2012). Si hasta aquí he recogido casos de adventistas cuya actuación política considero como mínimo cuestionable, a continuación expongo algunos ejemplos de adventistas implicados en ac-
Acciones positivas como iglesia
HTTP://NOTICIAS.ADVENTISTA.ES/2013/01/14/CONGRESOJOVENES/
A continuación recojo algunas actuaciones que, desde mi punto de vista, ejemplifican diversas vías que oficialmente como iglesia podemos seguir practicando para implicarnos en la mejora de las condiciones de vida de las personas: • La Asociación General y otros niveles institucionales inferiores llevan décadas emitiendo declaraciones oficiales sobre asuntos políticos y sociales muy variados; algunas, a mi juicio, pecan de tibieza, pero la gran mayoría muestran una visión bien orientada desde el punto de vista bíblico y ético. • En enero de 2013, jóvenes de catorce países del Pacífico Sur realizaron una marcha contra el hambre en el mundo en Brisbane, Australia (noticias.adventistas.es, 11/1/2013). • J. Kakembo, presidente de la Iglesia Adventista en Uganda, «se unió a otros representantes religiosos del país y de la Unión Europea para reclamar elecciones “libres, justas y pacíficas”» (ANN, 19/1/2011). • En Jamaica nuestra iglesia ha participado en varias ocasiones en marchas de creyentes contra la violencia, ofreciendo un testimonio de compromiso y activismo pacificador (ANN, 5/8/2003 y 9/11/2004). • La IRLA ejerce una acción intensa en defensa de la libertad de conciencia. Como ocurre con todo movimiento que se somete a un proceso de creciente institucionalización, a veces 15
Aula7::
Iglesia adventista y compromiso sociopolítico
parecería acercarse demasiado a los poderes establecidos, lo cual puede poner en peligro la necesaria función de denuncia de este tipo de organizaciones. • Su rama estadounidense, la NARLA, ha llevado a cabo interesantes actuaciones, como oponerse a una ley de “restauración” del juramento de fidelidad a la nación, que implicaría graves restricciones a la conciencia de algunos ciudadanos (boletín de la NARLA, 21/7/2006). • Varios colectivos adventistas se pronunciaron abiertamente contra la guerra de Irak: ADRA-España; alumnos de la Universidad Andrews (ANN, 14/03/2003); representantes adventistas que participaron en la Marcha del Testimonio Cristiano por la Paz en Irak en Washington; Ryan Bell, pastor de la Iglesia Adventista Hollywood… (ANN, 26/03/2007). • Diversas instancias de nuestra iglesia han realizado acción de lobby para promover la Workplace Religious Freedom Act, ley estadounidense que defiende los derechos de conciencia de los ciudadanos en sus centros de trabajo. • La Iglesia Adventista y algunos de sus departamentos figuran como consultoras para diversos programas de las Naciones Unidas (ANN, 13/4/2005 y 9/9/2003). • En Bougainville, una isla del Pacífico, «un grupo de observación de paz de las Naciones Unidas ha asignado a la Iglesia Adventista del Séptimo Día el “frente del proceso de paz”» (ANN, 12.6.03).
posición oficial de las IASD fue como mínimo de distanciamiento, cuando no de condena por considerar que se trataba de un movimiento “radical”. Han tenido que pasar décadas para que se reconozca explícitamente el valor y el ejemplo de aquellos hermanos.
Reflexiones Estos procesos históricos resultan hoy incómodos de recordar para un adventista, pero contienen importantes lecciones para nosotros. Es necesario mirar de frente a nuestro pasado, sin edulcorarlo, a fin de no repetirlo. Y cabe preguntarse: ¿Estaremos hoy como iglesia callando ante situaciones de agresión a la dignidad humana? Si Cristo no viene antes, ¿llegará un momento en que, con perspectiva histórica, tengamos que emitir comunicados condenando lo que hicimos o dejamos de hacer en su día? Y si Cristo viene, ¿qué nos reprochará en ese sentido (véase Mateo 25: 31-46)? Resulta triste comprobar cómo a lo largo del siglo XX, en muchas ocasiones, la iglesia fue replegándose en ciertos momentos clave hacia posiciones de retaguardia que negaban las raíces transformadoras del movimiento. La IASD reivindica el valor permanente de los principios revelados por Dios en el Antiguo Testamento. Considerando superado el marco teocrático en que se establecieron, creemos que los valores relacionados con la salud, la alimentación, el medio ambiente o el trabajo siguen siendo válidos. Por supuesto, han sido profundizados y ampliados por Jesús y los apóstoles, pero no abrogados. De ahí que el clamor por la justicia social y la defensa de los explotados que encontramos en los profetas del antiguo Israel siga siendo una exigencia ética de la iglesia actual. Debidamente contextualizadas, la iglesia debe proclamar las palabras del Señor a través de sus profetas (ver, p. ej., Isaías 3:14; 10:1-2; Amós 2:6-7, etcétera). El mensaje de Jesús está impregnado de la misma reivindicación del débil y de la consiguiente responsabilidad del rico (Lucas 6:20, 24). Y la carta de Santiago presenta un panorama de lo más actual, con advertencias si cabe más contundentes que las de los profetas (Santiago 4:13-16). Santiago considera la explotación como señal de la segunda venida de Cristo (Santiago 5:7-9). Ahora bien, de ningún modo este panorama invita a la pasividad. Si algo caracteriza al cristianismo genuino es la búsqueda de la justicia (Santiago 1:27). Mientras esperamos el inminente regreso de Cristo, nuestra tarea es esforzarnos por llevar un estilo de vida acorde con nuestros ideales, y posicionarnos claramente contra la explotación del hombre por el hombre. En ocasiones, parece que tenemos que esperar a que un asunto se ponga “de moda” o quede institucionalizado a
Dos precedentes históricos A fin de que comprendamos las situaciones que como iglesia podemos afrontar –y que personalmente creo que estamos afrontando ya–, voy a mencionar dos momentos históricos situados en el intervalo que nos hemos saltado anteriormente (desde principios del siglo XX hasta el fin de la Guerra Fría). Uno de los episodios más lamentables de la historia de nuestra denominación fue la conducta de nuestra iglesia bajo el régimen nazi en Alemania. La mayoría de los adventistas alemanes no solo callaron ante uno de los regímenes más abominables de la historia, sino que incluso practicaron infamias como cambiar el nombre de la escuela sabática por evitar la posible asociación con los judíos, borrar de la iglesia a hermanos de origen judío y exaltar en sus publicaciones al Führer y la ideología racista. Solo seis décadas después, cuando todo el mundo había condenado moralmente aquel régimen, se emitió un comunicado oficial, muy tibio, pidiendo perdón por aquellas vergüenzas y a la vez tratando de comprender la actitud de nuestros hermanos en aquellas circunstancias. Aparte de algunas honrosas excepciones, ante la reivindicación pacifista de derechos sociopolíticos por parte de los negros de Estados Unidos en las décadas de 1950 y 1960, la
::Aula7
16
Jonás Berea
escala regional o global, para que la IASD se posicione claramente en esa cuestión. Entonces nos sumamos (y hacemos bien) al “día internacional contra…” o a campañas a favor de algún derecho básico. En lugar de haber sido pioneros –como lo hemos sido en otros ámbitos–, aun teniendo las bases espirituales y teóricas para serlo, parecería que nos subimos al tren de la dignidad cuando este ya está en marcha. Resulta tan triste como necesario tener que reconocer que en ocasiones los estándares éticos y normativos “del mundo” son más elevados que los de la iglesia, bien nos refiramos al nivel teórico, bien al práctico. Hace dos mil años un “radical” escribió: «Ya no hay judío ni griego; no hay esclavo ni libre; no hay varón ni mujer; porque todos vosotros sois uno en Cristo Jesús» (Gálatas 3:28). Este ideal «en Cristo», este principio básico para la iglesia, ha recorrido la historia de Occidente y ha sido adoptado como enseña, también en su dimensión laica, por los más variados movimientos a favor de los derechos humanos. ¿Abandonaremos los adventistas estos ideales porque otros colectivos los hayan adoptado? El asunto de la violencia en general y de la guerra en particular es decisivo para el cristiano. Nuestra iglesia se ha caracterizado siempre por destacar la importancia del estilo de vida para la espiritualidad. Resultaría absurdo promover la abstención del consumo y el tráfico de substancias tóxicas y animar a los hermanos a guardar el sábado ante cualquier adversidad, pero a la vez considerar que el hecho de que un hermano pueda tomar un arma o un avión de guerra y matar con ellos a otras personas (incluidos civiles, mujeres, niños, ancianos…) es una cuestión que se circunscribe a la conciencia individual. El hecho de que la sede de la Iglesia Adventista del Séptimo Día se encuentre en Estados Unidos influye de forma decisiva en posiciones oficiales sobre temas trascendentes relacionados con la política y la guerra, máxime cuando sabemos que la profecía augura una dictadura mundial liderada por ese país.
Es necesario que todos los adventistas no solo oremos por la paz y la promovamos en nuestra vida personal, según la instrucción de Jesús (Mateo 5:9), sino que también estudiemos en profundidad las implicaciones de la no violencia a la luz del evangelio. Convendría que se predicara sobre el tema, que se estudiara monográficamente en la lección de Escuela Sabática, que se destacara más en la formulación oficial de las 28 creencias de nuestra iglesia y que se tratara en seminarios y convenciones monográficas, como la que dedicó Aeguae… en 1976. La formación, el conocimiento y la profundización deberían conducir a la participación. Las declaraciones oficiales no son –o al menos no deberían ser– el resultado de la reflexión de una camarilla de teólogos y “dirigentes”, sino la expresión del sentir del conjunto de la iglesia. Promovamos ideas evangélicas y constructivas que impregnen el conjunto de la iglesia, y contribuyan a que esta se asiente sobre fundamentos teológicos bíblicos en relación con el tema decisivo de la no violencia y las libertades. La defensa radical de la no violencia, fundamentada en la fe inquebrantable en las promesas de Dios, debería ser una seña de identidad de la Iglesia Adventista. Al igual que la promoción de la salud integral, o la defensa de la libertad religiosa, son parte de nuestro testimonio bíblico y evangelizador al mundo, la sociedad debería conocernos por ser portadores del mensaje bíblico respecto a la paz.
Propuestas concretas
HTTP://DERECHOALBUENTRATO.BLOGSPOT.COM.ES/2009/11/ESTAIMAGEN-NOS-MUESTRA-QUE-NO-TENEMOS.HTML
A modo de sugerencias rápidas, enumero iniciativas ya existentes a las que nos podemos sumar, individual o colectivamente, y añado algunas propuestas cuyo desarrollo se podría considerar: • Adventist Peace Fellowship, un ministerio que trata de recuperar las raíces pacifistas de nuestro movimiento, y contrarrestar el militarismo que cada vez más invade nuestra iglesia. • Creo que el 15M, hoy por hoy totalmente diluido, durante aproximadamente el año que estuvo activo en las calles españolas nos ofreció una oportunidad de intervención social que como iglesia hemos perdido. Deberíamos estar atentos al posible desarrollo de movimientos sociales abiertos, que permiten una participación y un compromiso flexibles. • El 15M ha dejado como legado un mayor conocimiento de colectivos que defienden la dignidad humana, como la Plataforma de Afectados por las Hipotecas; sería ideal que en toda ciudad hubiera adventistas colaborando en las labores de asistencia, defensa y apoyo a las víctimas de los bancos que ofrece este colectivo. Como referente, ahí tenemos el colectivo de curas católicos que se han sumado al movimiento en Madrid. 17
Aula7::
Iglesia adventista y compromiso sociopolítico
• El apoyo de los adventistas a organizaciones vinculadas a nuestra iglesia, como ADRA o la Asociación Internacional para la Libertad Religiosa, debería aumentar. Pero no siempre en nuestro lugar de residencia tienen proyectos a los que nos podamos sumar. En cualquier caso, la colaboración con estas entidades no debería cerrarnos la puerta a integrarnos o a apoyar a otras organizaciones o movimientos que defienden la dignidad de las personas. • Por ejemplo, con ocasión de manifestaciones contra agresiones militares, torturas, etcétera, sería estupendo que hubiera adventistas exhibiendo los valores bíblicos y mostrando solidaridad hacia las víctimas. • En ocasión de otras concentraciones pacíficas cuyos objetivos no podamos compartir, también sería muy positivo que, especialmente los jóvenes adventistas, acudieran desplegando acciones colectivas (que pueden ser de lo más creativas, si se preparan bien) de simpatía, apoyo, crítica, testimonio… según los casos. • En cuanto a la toma de posición oficial ante cuestiones sociopolíticas, contamos con referentes interesantes, como algunos documentos emitidos por la Alianza Evangélica Española. Por supuesto, no pueden pronunciarse oficialmente sobre todo asunto, pero el amplio listado de declaraciones que han publicado desde 2005 muestra al menos una preocupación por aportar criterios bíblicos ante cuestiones que preocupan a la sociedad (web de la AEE, Archivo de comunicados).
encuentra, partiendo de las inquietudes y necesidades de la gente, y presentando las respuestas que la Biblia ofrece a los grandes problemas humanos.
Berea, Jonás, «Adventistas ante la guerra y la paz», Café Hispano (Spectrum), 17/3/2010.
, «¿Adventistas en el movimiento 15-M?», Café Hispano (Spectrum), 17/5/2012.
, «La Iglesia Adventista y los derechos humanos», Café Hispano (Spectrum), 28/9/2010.
, «La iglesia ante las cuestiones sociopolíticas», Café Hispano (Spectrum), 21/2/2013.
Blaich, Roland, «Divided Loyalties: American and German Seventh-day Adventists and the Second World War», Spectrum, vol. 30, n.º 1 (invierno 2002). Burton, Keith, «¿Debemos permanecer en silencio?», Café Hispano (Spectrum), 18/1/2012. De Segovia Barrón, José, «Nuestra misión en el mundo: Principios bíblicos para la obra social», Aletheia, n.º 1/2000. Jethani, Skye, «The Informed Conscience», Liberty, mayo/junio de 2010. Keeney, William, La estrategia social de Jesús, Barcelona: Ediciones Evangélicas Europeas, 1978. Kellner, Mark A., «How Would Ellen White Vote?», Adventist Review, 11/9/2008. Kellner, Mark A., «When a Nation Forgets God», Adventist Review, 10/11/2010.
Apelación
Kerimah, Phillip, «Martin Luther, Adolf Hitler, and the Seventh-day
«En vez de asociaros a las acciones improductivas de las tinieblas, denunciadlas, porque lo que ésos hacen a escondidas da vergüenza hasta decirlo. Pero todo eso, cuando la luz lo denuncia, queda al descubierto, y todo lo que está al descubierto recibe el influjo de la luz. Por eso dicen: Despierta tú que duermes, levántate de la muerte, y te iluminará el Mesías. Por consiguiente, mucha atención a cómo os portáis: no como simplones, sino con talento, aprovechando las ocasiones, porque corren días malos» (Efesios 5:10-16, NBE).
Adventists», www.oakwood.edu, 2011. Morgan, Doug, «God’s Hand in Emancipation», Spectrum, 28/12/2012. Sabes, Jane, «¿Hay un lugar para los adventistas en política?», Diálogo Universitario, 18/3/2006. Scriven, Charles, «Anarquía y Apocalipsis», Spectrum, 24/3/2011. Sicher, Erwin, «Seventh-day Adventist Publications and the Nazi Temptation», Spectrum, vol.8, nº 3 (1977). Standish, James D., «A Voice on the Hill: The New Congress and the Adventist Agenda», Adventist Review, 29/1/2007. En el texto además se introducen numerosas referencias informativas
Discusión
de medios denominacionales como Adventist Review (AR), Adventist
¿Qué podemos aprender hoy de situaciones del pasado en que nuestra iglesia afrontó cuestiones sociopolíticas? ¿Cómo podemos evaluar las líneas generales de nuestras posiciones institucionales y personales? ¿Qué mejoras e innovaciones podemos introducir en nuestra proyección social?
News Network (ANN), etcétera.
Conclusiones Es necesario que, sin perder nuestra identidad, salgamos de nuestra burbuja al encuentro de la sociedad, allí donde esta se
::Aula7
18
:: Valores paradójicos en las parábolas posmodernas José Manuel López Yuste Licenciado en Filosofía (Universidad de Barcelona) Profesor de ESO en Col·legi Urgell
«N
ace un Homo consumericus de tercer tipo, una especie de turboconsumidor desatado, móvil y flexible.»1 «El espíritu de consumo ha conseguido infiltrarse hasta las relaciones con la familia y la religión, con la política y el sindicalismo, con la cultura y el tiempo disponible.»2 «La época… en que la experiencia de la espera era un elemento de felicidad desaparece en beneficio de una cultura de la impaciencia y de la satisfacción inmediata de los deseos.»3 «Al tiempo operativo se opone el tiempo hedonista, al tiempo de las obligaciones el tiempo recreativo, al tiempo precipitado el tiempo descomprimido de los juegos y espectáculos, del descanso, de todos los momentos centrados en los goces sensuales y estéticos… es paradójico.»4 «Preponderancia de las obligaciones éticas sobre las religiosas.»5 «La era pos-moralista no significa expulsión del referente ético sino sobreexplotación mediática de los valores, reciclaje de éstos en las leyes del espectáculo de la comunicación de masas.»6 «Hasta la moral ha de ser una fiesta.»7 «La postmodernidad no es un estilo es todo un modo de producción, la tercera fase del capitalismo.»8 «La globalización es la base y la postmodernidad la superestructura de esta tercera etapa del capitalismo.»9 «Todo el mundo se ha convertido en consumidor (o todo el mundo está desempleado), todo se ha transformado en un centro comercial.»10 «El mercado financiero mundial se encuentra reflejado en el mercado mundial del arte […] cualquier cosa es posible […] que abrace lo efímero […] como acontecimiento antes que como objeto duradero.»11 «El capitalismo se basa en la extraña convicción de que personas odiosas obrarán de alguna manera por motivos odiosos en el bien de todos.»12 «El mercado crea un sistema que favorece al más rápido y al más fuerte.»13 «Las luchas de reparto se libran en el nivel de los grupos de presión. A menudo el ciudadano normal ni siquiera se entera […], se desarrollan de modo muy sutil y oculto.»14
«Quien crea que el crecimiento exponencial puede continuar hasta el infinito en un mundo finito está loco o es un economista.»15 «Más que pensar hay que experimentar […], preeminencia de la pragmática sobre la teoría.»16 «Sin Dios, se trata ahora de buscar sentido en la pérdida de sentido.»17 «Cuestionar una religión cristiana burocratizada, que desconoce la importancia de las relaciones humanas y de la afectividad para la comunidad de fe es valioso.»18 «Estamos ante el amanecer de una Iglesia policéntrica y de una teología pluralista y universal.»19 «Vista la historia humana, dominada por la opresión y el sufrimiento, o Dios está con los de abajo, los sufrientes de la humanidad, la ingente caravana de los explotados y reventados en la historia, o no hay Dios.»20 «Jesucristo se torna subversivo también contra los ídolos postmodernos.»21 «Para que la moral tenga razón de ser tiene que estar habitada por la compasión.»22 «La muerte de Dios es el más terrible atentado contra nuestro narcisismo metafísico.»23 «El pesimismo deriva de la renuncia a cualquier modelo único y definitivo de salvación: no habrá redención ni reconciliación definitiva no habrá fin de los tiempos.»24 «Para Nietzsche todo el proceso del nihilismo puede resumirse en la muerte de Dios o también en la desvalorización de los valores supremos. Para Heidegger, el ser se aniquila en cuanto se transforma completamente en valor […], valor de cambio […], nihilismo es así la reducción del ser a valor de cambio.»25 «La postmodernidad representa un desafío y una oportunidad importantes para la fe cristiana.»26 «La imagen del laberinto evoca a la perfección la confusión del mundo postmoderno.»27 «La postmodernidad es una forma de escapismo.»28 «Existe la tendencia de mirar las fuerzas del mercado como una realidad objetiva […], todo hablar del mercado presupone un metarrelato neoliberal.»29 19
Aula7::
Valores paradójicos en parábolas posmodernas
«La Teología de la Prosperidad no deja de ser una forma espiritualizada del consumismo para nuestras iglesias cristianas.»30 «Las experiencias subjetivas más profundas son asimismo las más universales, por la simple razón de que alcanzan el fondo original de la vida.»31 «El pensamiento conceptual no basta para expresar la infinitud interior.»32 «El saber es una plaga, y la conciencia una llaga abierta en el corazón de la vida.»33 «Nada de lo que crea el ser humano puede conducir a una victoria definitiva […], no se puede hablar de un acceso objetivo a la eternidad, sino de un sentimiento subjetivo.»34 «En la vida política, la actividad de la imaginación debe estar iluminada por una fuerza moral: la simpatía humana; y queda ensombrecida por […] falta de profundidad espiritual, falta de sensibilidad.»35 «La Revolución no depende ya de un operador principal (el partido/el proletariado), de una acción principal (la toma del poder), de un núcleo social principal (los medios de producción) […], una revolución así parece lógica y prácticamente imposible.» 36 «Todo, en este mundo, está en crisis. Decir crisis es […], progresión de incertidumbres.»37 «El presente está en peligro […]. Todo se hace, se vive, a corto plazo.»38 «La religiosidad postmoderna desea recuperar la fiesta, la felicidad, y la alegría.»39 «El gran vacío postmoderno se intenta llenar con caricaturas de lo religioso que, en vez de liberar, esclavizan más aún al ser humano.»40 «La salvación del otro […] ya no preocupa tanto como el bienestar personal propio […] todo parece tener más importancia que los asuntos del Señor.»41
paradigma existencial. Se abrió la imaginación humana hacia la lógica de la sustitución conceptual. Su lema sería parecido a este: ¡Qué tus conceptos no limiten tu pensamiento! Respira en tu micro hábitat sociocultural, y siembra lo bello, lo relativo, la espiritualidad no el dogma institucional, lo light, el placer, el humor, lo superfluo, lo subjetivo, el presente, tu vida aquí y ahora. No te dejes aplastar por la cosa pública, la estructura, el sistema que te convierte en chivo expiatorio sino ensimísmate contigo mismo cual Narciso en tu propio laberinto preñado de espejos y pantallas. Crece a tu propia imagen y conforme a tu propia desemejanza con el otro. Sobrevive a la opresión del sentido impuesto por otros imperativos categóricos: nación, raza, Estado, Iglesia o cualquier corporativismo. Sedúcete a ti mismo en el anonimato de tu infinitud contemplativa. ¡Sé feliz! La felicidad nace en ti. No la contemples en la inmensidad del plano transcendental sino en tu efímero soplo presente corporal. Hasta aquí una breve síntesis introductoria para contraponer las mentalidades mencionadas. A continuación presentaremos a tres autores paradigmáticos que con su obra posibilitan el nuevo estilo de discusión filosófica: Walter Benjamín (1892-1940) ya elevó a concepto filosófico el proceso técnico del arte en cuanto que reproducción. Con la fotografía se desarrolla la multiplicidad de la copia en base a un original. Con la cámara de cine se crea un interés por los primeros planos. Todo ello, si levantara la cabeza, se daría cuenta de la razón que tuvo al proponer que «el relato es la vida después de la vida de las personas, igual que la traducción es la vida después de la vida del poema.»42 Posiblemente donde dijo relato, diría «la imagen televisada» es la vida durante la vida. Fue testigo de cómo comenzó a diluirse lo auténtico; lo público de lo privado entró en confusión mezclándose como ejemplifican los edificios acristalados en estructuras férreas de la nueva arquitectura. Este devenir culmina en la actualidad con muestra necesidad de mostrarnos, y decirnos en los mass media como Facebook, programas varios del corazón. En resumen, la ideología del espectáculo de las miserias privadas de los famosos contadas en el espacio público. Maurice Blanchot (1907-2003) recorre a lo ancho y extenso de toda su obra el tema de la muerte, y la escritura como proceso de aventurarse al vacío desde la más profunda soledad. A la Parca la narró como si de un hecho natural extrañamente enigmático se tratase. Quizá a la manera epicúrea y nietzscheana paradójicamente se preocupó sin angustiarse para preparar a los seres queridos ante su inevitable desaparecer. Así su gran amigo Derrida nos lo relató y ofreció en sus emocionadas palabras de despedida, citándolo en el día de su propia defunción a través de su obra L’Écriture du désastre:
1. Breve génesis literaria y filosófica de la crítica a la Modernidad, y el tránsito al paradigma postmoderno Contra el absolutismo de la razón tecnócrata se alza el fragmentado sentimentalismo del ser humano superviviente del siglo XX, el más terrorífico de la historia, según lo han calificado los habitantes de la aldea global. La modernidad conformó una cosmovisión basada en la seguridad, el idealismo, el progresismo, el humanismo, la ética, lo sagrado, la culpabilidad, lo objetivo y la lucha de contrarios. El hombre era el depositario de todas las virtudes de la luz racional, y del derecho natural. Frente a este ahogo de las identidades, y del conmigo o contra mí del devenir histórico, se vislumbraron nuevos colores en la paleta del paisaje intelectual occidental. Susurros que apuntaban el cambio de
::Aula7
20
José Manuel López Yuste
totalitarista. Y ahora como venganza lo hemos desterrado, y encerrado bajo sospecha a esperar el dictamen de nuestro débil juicio histórico. Así las cosas, tan solo la conciencia personal del sujeto difuminado en su psiquismo puede emitir el veredicto, la respuesta.
«Si es cierto que para cierto Freud, “nuestro inconsciente no sabría representarse nuestra propia mortalidad”, esto significa a lo sumo que morir es irrepresentable, no solamente porque morir no tiene presente, sino porque no tiene lugar, ni siquiera en el tiempo, en la temporalidad del tiempo […]. No hay nada que hacer con la muerte que siempre ha tenido lugar: acción de la inacción, desvinculada de un pasado (o de un futuro) sin presente» (pp. 181-182).
2. El pretexto de la comunicación ¿Desde dónde me posiciono yo, José Manuel, como habitante de una sociedad postmoderna? ¿Cuál es mi relato y el sentir de mi fe adherido a los valores evangélicos? ¿Cómo puedo comunicar mediante el código postmoderno mi admiración afectiva y efectiva por Jesús de Nazaret? ¿Qué residuo queda ajeno a la lógica del mercado en mí? ¿Soy solo valor de cambio? ¿Caeré a los pies de Mammón? ¿Me opondré al intercambio de principios inmutables por convenientes? ¿Qué brasas quedan en mi consumida, débil, y apática conciencia, para que brille ardiente de pasión por las buenas causas? ¿Con la muerte se acabará mi vocación eterna de amar y ser amado? ¿Qué esperanza tengo, y qué veo cuando miro las nubes en el cielo? Intentaré responder desde una singular idea, y posiblemente surrealista, pero espero que entretenida, y seductora, sin por ello perder su carga semántica, crítica, y eficaz para deconstruir lo que denomino ídolos conceptuales postmodernos. Di a luz esta puesta en escena gracias a la relectura de unos apuntes sobre el filósofo Blumenberg (1920-1996). Su tesis propone que solo las metáforas pueden expresar las expectativas de sentido donde la conceptualización es imposible; ha fracasado; o no se ha podido consolidar. Mediante las metáforas absolutas nos interpretamos a nosotros mismos y a la realidad. Para él, la metáfora es una vía indirecta del pensamiento que nos permite sustituir unas cosas lejanas por otras más próximas. La inteligencia viene en ayuda de la carencia conceptual mediante la creación de asociaciones de imágenes y metáforas incluso en el lenguaje más riguroso como el filosófico, religioso o científico. Los grandes maestros de la humanidad han hecho uso de ellas, pero, tan solo ha habido uno, Jesús de Nazaret, que se las ha atribuido en forma de parábolas aplicadas a sí mismo, y a su reino de los cielos. Esta es una ruptura con la historiografía filosófica de las ideas según el mito de la Caverna. Cristo ocuparía la Metáfora de las metáforas como queda ejemplificada en la luz como bondad verdadera venida del mundo celeste al terrestre. Ningún humano se aplicaría dicha metáfora para hacerse llamar Hijo de Dios sino de dioses, y mucho menos Hijo del Hombre. Se encarna el ideal en la Idea o Palabra, Verbo, Logos, para ser la Imagen visible del mundo invisible. 45 El mundo gobernado por su Abba o papá, YHWH. Se humaniza con este giro “copernicano o cristiano” la pedagogía religiosa por y para siempre, basándola en promesas mejor explicadas. Así se le pone el yugo de
Se asume la muerte como un no saber, pero no como un problema o enemigo a batir en nuestro abatimiento, sino como tránsito velado entreabierto en la finitud. La resurrección del Resucitado, Jesús de Nazaret, no le sirve como respuesta. Este hecho singular que revitaliza de esperanza el sistema biológico humano del ser para desaparecer no le produce calma y paz eterna. James Joyce (1882-1941) ha tenido una gran influencia en el mencionado padre de la deconstrucción filosófica Derrida, ya que su aportación tiene que ver con el rol asignado al azar, pues este permite que lo cotidiano y sometido a lo contingente, y por lo tanto circunstancial, lo haga coincidir con la estructura de la obra. Así «el lenguaje no posee un núcleo esencial, solo un sistema de diferencias». 43 Esto nos permitirá sucesivas interpretaciones desde nuestras contingencias de cualquier texto literario. Cualquier verdad quedará sometida a la mera categoría azarosa de la perspectiva contingente. La escuela hermenéutica hará camino. Georg Simmel (1858-1918) teorizó sobre la importancia de las formas abstractas en la ciudad donde se genera una actitud psicológica nueva de «estar de vuelta de todo […] lo transitorio, lo fugitivo, lo contingente», 44 ocupa la experiencia vital. Esto genera una especie de indiferente desarraigo. El dios Mammón traducido por dinero, beneficio, riqueza, y en sentido figurado por codicia y avaricia, será para nuestro pensador la más privilegiada de las formas simbólicas. Esta no tiene valor en sí misma pero como forma pura y neutra puede asumir infinidad de contenidos. Además se le concede el beneficio de ser capaz de adquirir cualquier poder y libertad ante cualquier estímulo. Valor de cambio. El peligro que genera es la indiferencia de quién posee todo, y se siente en soledad por la propia saturación de esta posibilidad. Cuando teorizó sobre dicho tema lo trataron de frívolo y banal. ¿Qué dirían ahora sus adversarios? Estos críticos con la Modernidad, y algunos otros que no hemos podido mencionar, darán paso a muchos otros que conformarán la nebulosa postmoderna. Algunos de los cuales hemos citado en la primera parte del artículo independientemente de su completa adhesión, o su impostura crítica, ante el absolutismo relativizado de la propuesta temática. Solo hay un plano de inmanencia que recorrer cual nómada en el abismo del desierto humano. El plano transcendente ha sacrificado víctimas en aras de la intolerancia 21
Aula7::
Valores paradójicos en parábolas posmodernas
lo terrestre a la teología moderna especulativa, pese a que la escolástica se subió a las nubes con su dogmatismo, y alejó al Dios hombre por el dios concepto. Así con Jesús de Nazaret, Dios con nosotros, Emmanuel, nos adentramos en la teología narrativa testimonial o en la teología negativa basada en la revelación del Padre a través de su «Amén, el testigo fiel y verdadero». 46 Su afirmación existencial. Su dignidad. Él que se ha paseado con el hombre para absorber su dolor, compartir su tragedia moral, y liberarlo en esperanza de sus miedos a la mortalidad. Él que ha cogido a la humanidad de su mano derecha o izquierda, ¿qué más da?, y lo conduce a la utopía de la felicidad en su nueva creación sin llanto, sin lágrimas negras, decretando el exilio eterno a cualquier maldad generadora de dolor. El que diseña para el nuevo ser humano el gran privilegio de ser persona a su imagen y semejanza, encarnando el amor en nuestras nuevas neuronas, y torrentes sanguíneos de celestes corporeidades. El que es digno de recibir «el poder, la sabiduría, la fuerza, el honor, la gloria y la alabanza»47 porque «se diluyó como el agua, se desencajaron sus huesos, su corazón como cera se derritió en sus entrañas; se agotó su fuerza como la tierra seca, se pegó su lengua al paladar, y fue hundido en el polvo de la muerte»48 por mí. El que fue tratado como bicho, cucaracha, gusano, no como una persona, el que fue tratado como la deshonra del ser humano, la vergüenza del pueblo49 y soportó burlas, expuesto en su desnudez colgado del madero, la cruz diseñada por Caifás y Pilato para que yo, José M. López, y cualquier otro u otra, pueda ser otra vez hijo de Dios, y no solo criatura suya engañada por Mammón, sin destino ni sentido, sin nombre inmortal, ni historia de amor digna de continuar, cantando y relatando, como un bello poema aleteando la eterna juventud. Tras esta para mí necesaria justificación de carácter academicista, y declaración de completa admiración por mi Maestro galileo, propongo que la metáfora o parábola postmoderna es el anuncio publicitario. Es el código que tiene plena relevancia superando la propia realidad, y convirtiéndola en hiperrealidad, dicho con palabras de Baudrillard. Es el camino más corto para salvar la distancia y la indiferencia entre las multinacionales y sus clientes. Seduce el vacío indiferente. Anuncia el reino del consumo elevándolo a un imperativo categórico. Todo es intercambiable. Evidentemente necesitamos consumir para vivir y sobrevivir, pero no puede ser que todo gire en torno a ello. Hasta los políticos la utilizan cuando en su jerga economicista, y legislativa, hablan del decreto que dicta el mercado. La vida queda supeditada a este ídolo, verdadero altar postmoderno, santa santorum de todas las relaciones en el globo terráqueo y lunar, no hay que olvidar el turismo espacial ni la venta de parcelas angulares a magnates del petróleo, de dicho planeta que alumbra nuestros sueños nocturnos.
::Aula7
Se trata de seducir con un mensaje –menos auditivo que visual– que impregna todo de una atmósfera de sentido, cuyo destino feliz es la huída hacia el paraíso perdido consumista. Buen ejemplo de ello son los centros comerciales o nuevas catedrales postmodernas del hombre urbano. Mostrar a través de la marca nuestra valía, y éxito socioeconómico se convierte en una finalidad. Nuestro triunfo. Nuestra afirmación existencial. Nuestra competencia como personas. Nuestro parecer ser. Nuestra estética tribal, señal inequívoca de pertenencia a una específica banda urbana. De ahí que he elegido tres anuncios para narrar metafóricamente mi experiencia de compromiso con el Dios de Jesús. Mi deseo de consumirme por su amor como Jeremías al que citaré como crítico del paradigma postmoderno. Paradójicamente emplearé la lógica de la sustitución semántica con un código poderosamente útil en cuanto a su pedagogía como es el audiovisual para rendirnos ante el Invisible, que se hace voz y vida en los nuevos templos de su Espíritu, nuestra corporeidad, llamados a reflejar su imagen en el plano inmanente. Desde esta dimensión intentaremos ser para parecer apareciendo en múltiples encuentros con los otros. Así intentaremos caminar la deconstrucción de la estética del gusto, y la ética legal e institucional, para sumergirnos mediante la fe que ama y espera relacionarse con la promesa del Dios que viene en su transcendencia gloriosa.
3. Una mirada crítica del profetismo hebreo al postmodernismo como consumismo Para compartir como alternativa la mirada compasiva de Jesús de Nazaret, y su propuesta existencialista diré que el camino a recorrer requiere revestirse de su humildad, su sinceridad y su cariño auténtico. Ser testigos de cómo se ha encarnado su sentir en nosotros, y contar nuestra historia. Mostrar con nuestra actitud que todos por igual somos víctimas de Mammón por exceso o por carencia como bien nos ilustra Apocalipsis 18, 3-15 «Porque todas las naciones han bebido el excitante vino de su adulterio; los reyes de la tierra cometieron adulterio con ella, y los comerciantes de la tierra se enriquecieron a costa de lo que ella despilfarraba en sus lujos» y sigue el apóstol Juan advirtiendo a los discípulos que vigilen porque su máxima es «estar sentada como reina (de todas las formas simbólicas de intercambio);50 porque en su corazón se jacta: no soy viuda (estatus social de satisfacción plena)51 ni sufriré jamás.» ¿Qué no sufrirá jamás? Las propias plagas que genera la codicia de unos pocos: «pestilencia, aflicción y hambre». Sin embargo, los comerciantes y magnates de la tierra postmoderna o del capitalismo salvaje, «harán duelo por Mammón (lógica de la sustitución semántica)52 porque ya no habrá quien les compre sus mercaderías: artículos de oro (cada 22
José Manuel López Yuste
vez más se compra este metal en centros comerciales)… y hasta de seres humanos, vendidos como esclavos (incluso la clase media europea y norteamericana que se creía a salvo de esta etapa de la involución humana).» Dios en Jesús nos advierte de esta falta de sentido que le llevará irremediablemente a intervenir como sujeto fuerte en la historia humana para aunar la plenitud de la justicia con la paz producida por su amorosa ternura. Hay esperanza si nosotros su pueblo hacemos caso al profeta Jeremías y en un acto de amor por el prójimo no cometemos el fratricidio de abandonar la propuesta del Sermón del Monte pronunciado por Jesús de Nazaret, «fuente de agua viva, y excavarnos pozos, agrietados, que no retienen el agua»53. Además también podemos ser la respuesta a la manipulación maniquea que de la imagen de Dios se ha hecho. Él interpela al hombre espiritual diciéndole: «¿Qué culpa vieron en mí vuestros antepasados, qué maldad para alejarse de mí, Jesús de Nazaret? Se fueron tras lo que nada vale, y en nada se convirtieron»,54 «puesto que Babilonia o Mammón ha dado a beber la idolatría de la falsa percepción de Dios haciendo un concepto teológico, santo, distante, castigador, carente de compasión, y justiciero, ciego y sordo como la plutocracia a la necesidad globalizada por religiones estructuradas. Sin embargo, el profeta lucha contra el olvido del Dios Hombre, galileo torturado y resucitado en los días de Tiberio, identificado con el pesimismo de los pobres de la aldea global. Jeremías nos dice que «sus (nuestras) imágenes son mentira, sin espíritu; son frustrantes, obras engañosas».55 Este Dios ritualizado, y adorado como un vulgar ídolo a imagen de dioses antiguos varios, clama y sufre para que su pueblo no caiga en el pecado de nuestra «hermana Sodoma y de sus ciudades: orgullo, hartura de pan y despreocupación; fue incapaz de echar una mano al pobre y al indigente».56 Este es nuestro reto, ser como Jesús. Ser prójimo al sufriente desde la seguridad de ser sus manos, su voz y su sentimiento compasivo sacrificando a Mammón ante la necesidad de rescatar la poca dignidad que
sustentemos todavía, y la imagen de Cristo ofrecida gratuita a cualquier ser humano. Incluso para que los magnates de la tierra huyan del lloro que sufrirán cuando Cristo venga a deshacer las obras del Hijo de perdición, y su imperio de hambre, enfermedad, crisis y muerte tiranizando a su antojo las naciones. Como dice: «¡Ay de los que especulan con casas y juntan campo con campo hasta no dejar espacio y ocupar solos el país.»57 Más les valdría escuchar el clamor ciudadano, expresado por la multitud sufriente, organizada en plataformas pro Derechos Humanos, y constitucionales, olímpicamente ignorados.
4. Un canto de esperanza viva como horizonte de felicidad final
HTTP://4.BP.BLOGSPOT.COM/-IHEWOHWGIMW/TDG_GASQS9I/AAAAAAAABTQ/SPWEQCSR2N4/S1600/TRISTE-REALIDAD-MEXICO.JPG
Salid de este paradigma de pensamiento opresor, y de esta manera, ofrecer la posibilidad a la humanidad de abrir la puerta de la inteligencia emocional. Así lo invocó en su cantar el sabio Salomón cuando describió el encuentro último con la presencia del Señor, Jesús de Nazaret, el Amado, el Eterno, en su pronto retorno: «¡Es la voz de mi amor! Miradlo como viene, (…) Mi amor habla y me dice: “Levántate, mi amada, hermosa mía, y ven”. Que el invierno ha pasado […]. Brotan flores en la tierra, llega el tiempo de los cantos.»58 Y los que son guiados por «El Espíritu» la humanidad que lo ama como si fuese su «Esposa» claman: «¡Ven! Y el que escucha, diga: ¡Ven!»59 El invierno es tiempo metafórico de nuestras crisis irremediables, carencia por doquier y muerte a discreción, pero la primavera es símbolo de renacimiento, de rehacernos de nuestras cenizas. Apostemos a la carta ganadora, a la epístola viva de valores resumidos en la ética del rostro, y seamos olor fragante que inspire ideales de preñada felicidad para la futura resucitada o transformada humanidad. No nos dejemos llevar por seductores cantos de sirenas cual Ulises en la odisea de nuestro naufragio actual. No acallemos en nuestra conciencia la Voz, el Espíritu divino, nuestro defensor compasivo, que como una buena madre sustenta en brazos a su bebé saciado por su cálido contacto, protegiéndolo de su incipiente, y precaria vocación de existir para la vida. Seamos el código, la imagen, el anuncio, el mensaje, metáforas del reino que está llegando aquí, y ahora, a través de nosotros, sus ciudadanos, que suspiramos «por una patria mejor, la patria celestial»60 que no se limita a modas ni tendencias globalizadas sino a un vínculo de amistad con Jesús de Nazaret, 23
Aula7::
Valores paradójicos en parábolas posmodernas
y con «la ciudad del Dios viviente, la Jerusalén celestial, a la multitud festiva de los ángeles».61 Respiremos y jadeemos «llenos de confianza ante el trono de la gracia, seguros de encontrar la compasión y el favor divino en el momento preciso».62 A este Padre de mi Señor Jesucristo, sirvo, adoro, y le reconozco en mi plano de inmanencia, pese a mis limitadas carencias. Carpe diem. Dios por, con, y en nosotros para ser prójimo de cualquier otro. He aquí que viene, «¡Mirad cómo viene entre las nubes! Todos lo verán, incluso los que lo traspasaron, y todas las naciones de la tierra harán llanto por su causa. Sí, Amén.»63 ¡Que nuestras lágrimas cristalinas sean espejos gloriosos de agradecimiento, amor y alegría!
28 Ibíd., p. 77. 29 Ibíd., p. 138. 30 Ibíd., p. 101-102. 31 CIORAN, Emil, En las cimas de la desesperación, Barcelona: Tusquets Editores, p. 15. 32 Ídem, p. 16. 33 Ibíd., p. 77. 34 Ibíd., p. 110. 35 GRAMSCI, Antonio, Odio a los indiferentes, Madrid: Ed. Ariel, 2011, p. 22. 36 MORÍN, Edgar, ¿Hacia dónde va el mundo?, Barcelona: Paidós Ibérica, 2011, p. 69. 37 Ídem, p. 45. 38 Ibíd., p. 45. 39 CRUZ, Antonio, Postmodernidad, Barcelona: Editorial Clie, 1996.
1 LIPOVESTSKY, Gilles, La felicidad paradójica, 3.ª ed., Barcelona: Ed.
40 Ídem, p. 114.
Anagrama, 2012, p.10.
41 Ibíd., p. 171. 42 LECHTE, John, 50 pensadores contemporáneos esenciales, 3.ª ed.,
2 Ídem, p. 10.
Madrid: Ed. Cátedra, 2000, p. 260.
3 Ibíd., p. 104. 4 Ibíd., p. 105.
43 Ídem, p. 272.
5 LIPOVESTSKY, Gilles, El crepúsculo del deber, Barcelona: Ed. Anagrama,
44 Ibíd., p. 280.
2005, p.32.
45 Juan 14.
6 Ídem, p. 134.
46 Ap. 3,14.
7 Ibíd., p. 135.
47 Ap. 5, 12.
8 JAMESON, Frederic, El postmodernismo revisado, Madrid: Abada Edi-
48 Sal. 24, 15-17.
tores, S.L., 2012, p. 20.
49 Sal. 24, 7 parafraseado. 50 El paréntesis es una actualización e interpretación mía de acuerdo
9 Ídem, p. 23.
con el devenir del artículo.
10 Ibíd., p. 30. 11 Ibíd., p. 74.
51 Ídem.
12 OTTE, Max y HELFRICH, Thomas, La crisis rompe las reglas, Barcelona:
52 Ídem. Aquí lo personifico con Satanás, y cualquier poder humano que se opone a la filantropía.
Ariel, 2011, p. 29. 13 Ídem, p. 33.
53 Jer. 2, 13.
14 Ibíd., p. 37.
54 Jer. 2, 5.
15 Ibíd., p. 39.
55 Jer. 51, 17-18.
16 MARDONES, José María, Postmodernidad y cristianismo, Santander:
56 Ez. 16, 49.
Sal Terrae, p.110.
57 Is. 4, 8.
17 Ídem, p. 85.
58 Ct. 2, 8; 10-12.
18 Ibíd., p. 129.
59 Ap. 22 17.
19 Ibíd., p. 135.
60 Heb. 11, 16.
20 Ibíd., p. 113.
61 Heb. 12,22.
21 Ibíd., p. 119.
62 Heb. 4, 16.
22 Horkheimer, cit. en G. VATTIMO y otros: En torno a la postmodernidad,
63 Ap. 1, 7.
Barcelona: Antropos, 1994, p. 37. 23 Ídem., p. 123. 24 Ibíd., p. 126. 25 Ibíd., p. 24. 26 DONNER, Theo, Postmodernidad y fe: Una cosmovisión cristiana para un mundo fragmentado, Barcelona: Ed. Clie, 2012, p. 34. 27 Ídem, p. 61.
::Aula7
24
05-08
DIC
2013
XXXIX CONVENCIÓN AEGUAE Comunicaciones
01
Título: «En los límites de la vida»
02
Título: «Iglesia adventista y compromiso sociopolítico»
Autor: Josep Antoni Álvarez Datos académicos/profesionales: Licenciado en Química por la Universidad de Barcelona. Jefe de estudios y profesor de secundaria en el Col·legi Urgell. Autor de los libros: La eutanasia a debate y Sobre el sufrimiento, la muerte y la felicidad. Introducción: Esos avances en las ciencias de la vida han provocado la aparición de nuevos dilemas, que giran en torno a la legitimidad en cuanto a la utilización de dichos avances. O dicho de otra forma: ¿hasta qué punto es ético (correcto) la utilización de las posibilidades que la ciencia nos proporciona? Y en caso afirmativo, ¿cuáles son los límites? Bibliografía: ÁLVAREZ, Josep A. La eutanasia a debate. Barcelona: Aula7activa, 2005. CAMPS, Victòria en CALLAHAN, Daniel. El bien individual y el bien común. Barcelona: Cuadernos de la Fundación Grifols, nº 17, p. 7, 2009. GOERLICH, Francisco José y PINILLAS, Rafael. Esperanza de vida en España a lo largo del siglo XX. Madrid: Fundación BBVA, 2006. SIEGLER, Mark. Las tres edades de la medicina y la relación médico-paciente. Barcelona: Cuadernos de la Fundación Grifols nº 26, 2011. Ver artículo completo en p. 9.
Autor: Jonás Berea Datos académicos/profesionales: Bloguero adventista. Introducción: ¿Cuál ha sido históricamente el compromiso social y político de la Iglesia Adventista del Séptimo Día? Objetivos: Aprender de nuestra historia denominacional, evaluar a la luz del evangelio la situación actual y sugerir cuestiones básicas y pautas de profundización en nuestro compromiso sociopolítico como adventistas. Metodología: Exposición oral, con acompañamiento de una presentación de diapositivas. Conclusión: Es necesario que, sin perder nuestra identidad, salgamos de nuestra burbuja al encuentro de la sociedad, allí donde esta se encuentra, partiendo de las inquietudes y necesidades de la gente, y presentando las respuestas que la Biblia ofrece a los grandes problemas humanos. Bibliografía: BEREA, Jonás, «Adventistas ante la guerra y la paz», yoestoyalapuerta.blogspot.com/, 28.11.2009. , «¿Adventistas en el movimiento 15-M?», Café Hispano (Spectrum), 17.5.2012. , «La Iglesia Adventista y los derechos humanos», Café Hispano (Spectrum), 28.9.2010. , «La iglesia ante las cuestiones sociopolíticas», Café Hispano (Spectrum), 21.2.2013. BLAICH, Roland, «Divided Loyalties: American and German Seventh-day Adventists and the Second World War», Spectrum, vol. 30, nº 1 (invierno 2002). BURTON, Keith, «¿Debemos permanecer en silencio?», Café Hispano (Spectrum), 18.1.2012. DE SEGOVIA BARRÓN, José, «Nuestra misión en el mundo. Principios bíblicos para la obra social», Aletheia, nº1/2000. JETHANI, Skye, «The Informed Conscience», Liberty, mayo/junio de 2010. KEENEY, William, La estrategia social de Jesús, Barcelona: Ediciones Evangélicas Europeas, 1978. KELLNER, Mark A., «How Would Ellen White Vote?», Adventist Review, 11.9.2008. , Mark A., «When a Nation Forgets God», Adventist Review, 10.11.2010. KERIMAH, Phillip, «Martin Luther, Adolf Hitler, and the Seventh-day Adventists», www.oakwood.edu, 2011. 25
Aula7::
Comunicaciones
MORGAN, Doug, «God’s Hand in Emancipation», Spectrum, 28.12.2012. SABES, Jane, «¿Hay un lugar para los adventistas en política?», Diálogo Universitario, 18.3.2006. SCRIVEN, Charles, «Anarquía y Apocalipsis», Spectrum, 24.3.2011. SICHER, Erwin, «Seventh-day Adventist Publications and the Nazi Temptation», Spectrum, vol.8, nº 3 (1977). STANDISH, James D., «A Voice on the Hill: The New Congress and the Adventist Agenda», Adventist Review, 29.1.2007. NUMEROSAS referencias informativas en medios denominacionales como Adventist Review, ANN, etcétera. Ver artículo completo en p. 12.
03
Título: «Crianza Cristiana: ¿un estilo de crianza posible hoy? »
Autora principal: Sarai de la Fuente Gelabert Autores: Sarai de la Fuente Gelabert, María José Roth Datos académicos/profesionales: Sarai de la Fuente: Médico especialista en medicina familiar y comunitaria. Postgrado en Fitoterapia clínica. Asesora de lactancia en formación. Escritora por cuenta propia. Cofundadora del proyecto web www.bosquedeamorypaz.com y de la asociación “CRIAR” (Asociación cristiana de apoyo y recursos en la crianza). María José Roth: Trabajadora social y maestra de música. Cofundadora del proyecto web www.bosquedeamorypaz.com y de la asociación “CRIAR” (Asociación cristiana de apoyo y recursos en la crianza). Introducción: En los últimos años se consolida un estilo de crianza denominado “Crianza con Apego” (CCA) o Attachment Parenting, término acuñado por el pediatra William Sears y la enfermera Martha Sears. Esta filosofía, basada en la Teoría del Apego del psicoanalista John Bowlby (1958) y complementada por la psicóloga Mary Ainsworth (1960-70), plantea unos principios fundamentales resumidos en siete “B”: Birth Bonding, Breastfeeding, Babywearing, Bedding close to baby, Belief in the language value of your baby’s cry, Beware of baby trainers, Balance. Paralelamente, diversos organismos internacionales (OMS, UNICEF…) han elaborado recomendaciones en sintonía con estos principios, avalados por estudios científicos sobre salud materno-infantil y educación. Derivado de ello proliferan asociaciones promotoras de CCA y se multiplican autores de éxito (ver bibliografía), con cierta controversia entre profesionales de la salud, psicología y educación. Paralelamente, madres y padres adventistas, con formación universitaria y espíritu investigador, reunidos como asociación “CRIAR”, plantean la crianza y educación desde una vertiente intelectual y pragmática, afianzando valores cristianos compatibles con la CCA. Objetivos: • Analizar compatibilidad de ideas entre autores de CCA, autores cristianos y principios bíblicos. • Proponer bases de diálogo para desarrollar un estilo de crianza identitario y con vocación de servicio al prójimo. Metodología: • Lectura y análisis de bibliografía. • Estadística de trayectoria de la asociación “CRIAR” y su predecesor “Bosque.d’Amor&Paz”. Conclusión: • Existen ideas de CCA compatibles con el estilo de vida cristiano adventista. • Determinados conceptos evolucionistas y nueva era en la Teoría del Apego y derivados son contrarios a la coherencia con los principios bíblicos. • Es necesario definir conceptualmente y divulgar un estilo de crianza que compagine ambas corrientes con coherencia, que se propone denominar Crianza Cristiana. Bibliografía: BARLOW J, STEWART-BROWN S. «Behavior problems and group-based parent education programs.» J Dev Behav Pediatr, 2000 Oct;21(5):356-70. FERRERÓS, Maria Luisa. Abrázame, mamá. Barcelona: Planeta, 2007. GONZÁLEZ, Carlos. Bésame mucho. Madrid: Temas de hoy, 2003. GONZÁLEZ VARA, Yolanda. Amar sin miedo a malcriar. Barcelona: RBA, 2011. GUTMAN, Laura. La maternidad y el encuentro con la propia sombra. RBA, 2008. HABENICHT, Donna J. Enséñales a amar. Miami: APIA, 2000.
::Aula7
26
XXXIX Convención AEGUAE
JOVÉ, Rosa. La crianza feliz. Madrid: Esfera, 2011. KUZMA, Kay. Los primeros siete años. Bogotá: Apia, Gemma, 3ABN, 2009. MARTÍNEZ VERA, Ester. Transmisión de valores desde la educación emocional. Barcelona: Andamio, 2006. OLDS DL., SADLER L., KITZMAN H.«Programs for parents of infants and toddlers: recent evidence from randomized trials.» J Child Psychol Psychiatry, 2007 Mar-Apr;48(3-4):355-91. WHITE, Ellen G. La conducción del niño. Buenos Aires: Pacific Press Publishing Association, 1979. http://www.who.int/es/ http://www.unicef.es/ http://www.askdrsears.com http://www.attachmentparenting.org http://www.fedalma.org/ http://es.wikipedia.org http://www.rtve.es/alacarta/videos/para-todos-la-2/paratodosla2-deb-crianzaconapego-20130411-1145/1759443/ Entrevista a Sue Gerhardt programa REDES de rtve. http://www.youtube.com/watch?v=6Rm8dWz3GvE&feature=share&list=PLAB 0EF25363FC28A9
04
Título: «El cristianismo del siglo XXI a la luz del cristianismo del siglo I: una revolución pendiente.»
Autor: Juan Ramón Junqueras. Introducción: Para mirar al cristianismo del siglo XXI a la luz del primitivo tendremos que indagar con honestidad cómo es el primero y cómo fue el segundo. Hay que empezar diciendo que el cristianismo del siglo I no solo lo inaugura Jesús de Nazaret, sino que además es un movimiento iniciado sobre la base, sobre la piedra de la vida, la muerte y la resurrección de Jesús de Nazaret. No es lo mismo. Alguien puede inaugurar un movimiento revolucionario sobre la base de algunas premisas filosóficas y, desaparecido el iniciador, verse esta cosmovisión sometida a la evolución natural de las ideas. Pasó con el comunismo, por ejemplo. El cristianismo inaugurado por Jesús, sin embargo, no basa sus premisas en unas ideas, en una filosofía, sino en una vida, en una persona que será siempre la referencia primera y última. Como todo movimiento avanza y evoluciona, cualquier cambio, cualquier adaptación del cristianismo deberá tener en cuenta no la ambigüedad de una entelequia sino la base y la piedra de una vida concreta y de una forma de ser: Jesús de Nazaret. En ese sentido me animo a sostener que el cristianismo del siglo XXI necesita una revolución que está por llegar. Por eso es una revolución pendiente. Dos mil años de historia dan para mucho, bueno y malo. Adherencias espurias que van pegándose al alma del movimiento, y una esencia vital —una savia desde las raíces— que puede irse perdiendo. Objetivos: ¿Cómo adaptar, para que sea creíble y comprensible para nuestra sociedad posmoderna, un fenómeno religioso iniciado en el siglo I de nuestra era? ¿Cómo hacerlo sin que pierda su esencia? ¿Cómo conseguirlo sin que el mensaje —la vida y la forma de ser— de su iniciador y consumador, Jesús de Nazaret, se vea traicionado? Conclusión: Esa es la revolución pendiente. El cristianismo se la juega una vez más. Su futuro, y el de la sociedad que tanto lo necesita, dependen de este proceso.
05
Título: «Humanizar la humanidad practicando la proximidad»
Autor: Isaac Llopis Fusté Datos académicos/profesionales: Doctor en Física y estudiante de Ciencias Religiosas. Profesor de secundaria y de la UNED Introducción: Pere Casaldàliga, un misionero católico ya anciano, pronunció esta frase preciosa en una entrevista. En esta frase se resume una de las dos dimensiones básicas del cristianismo (la otra sería la dimensión trascendente). Partiendo de que el Cristianismo es Cristo, es necesario, o incluso urgente, repasar la vida de Cristo enfatizando que él puso como prioridad la dignidad de las personas. Objetivos: Me gustaría reflexionar sobre la compasión de Jesús con el más necesitado. Por su preocupación por dar lo mejor a los que se encontraba. Dar ideas de formas de aportar la humanidad y empatía de Jesús aquí y ahora. Una de ellas, en la que quiero 27
Aula7::
Comunicaciones
desenvocar, es el Tea&Talk, como un espacio en el que no se hace evangelismo, sino proximidad. El cristianismo puede aportar valores, puede hacer la vida mejor a las personas, porque Cristo hizo crecer, fue solidario, empático con el sufrimiento ajeno. Metodología: A través de una presentación Keynote iré mostrando pensamientos cristocéntricos que me he ido encontrando y que nos han llevado (a mí y a demás gente de Barcelona) a organizar el Tea&Talk, volcarnos en la solidaridad y tratar de conocer nuestro entorno. Conclusiones: El cristianismo puede aportar humanidad, mejora social, siempre que se implique, no se aleje en forma de burbujas eclesiásticas, sinó que se relacione a través de diálogos constructivos. En realidad cada una de las personas somos un desastre, con nuestros defectos personales, pero somos cristianos, y el Cristianismo aporta algo muy bueno, y es Cristo. Bibliografía: BADENAS, R. Encuentros. Madrid: Editorial Safeliz, NOLAN, A. Jesús, hoy. Una espiritualidad de libertad radical. Sal Terrae, 2007. PAGOLA, J. A. Jesús, aproximación histórica. PPC, 2013. PAGOLA, J. A. Jesús y el dinero. PPC, 2013 TORRALBA, F. Jesucristo 2.0. PPC, 2012 WHITE, E. G. El deseado de todas las gentes. Madrid: Editorial Safeliz.
06
Título: «El giro lucano y la revelación progresiva»
Autor: Antonio López Postigo Datos académicos/profesionales: Doctor en Teología, Profesor y Pastor Introducción: Después de ser escritos los evangelios de Marcos y Mateo, Lucas realiza una relectura más ordenada y ampliada que resalta algunos detalles que tienen que ver con una nueva concepción de la Iglesia; se pasa de la “Iglesia de lo inmediato” a la “Iglesia de la continuidad”. No es un paso de laxitud sino de un giro a la vivencia diaria, se cambia la mentalidad presidida por lo urgente a otra, más viva, presidida por lo inminente. Objetivos: Estudiar el cambio de redacción como un cambio de mentalidad para la Iglesia. Aplicar lo estudiado a la vivencia de la Iglesia hoy, quizás intuyendo que la reforma y el reavivamiento pasan por una actitud escatológica adecuada y consecuente. Metodología: Presentación en Keynote. Estudio de los textos pertenecientes a la tradición lucana, y reflexión sobre los cambios introducidos sobre las tradiciones precedentes para aplicarlos a la Iglesia de hoy. Diálogo con los asistentes y solicitud de propuestas de explicación para producir el razonamiento en lugar de explicarlo. Exposición final sintética de conclusiones. Conclusiones: La iglesia primitiva tuvo que afrontar cambios profundos y radicales, que suponen una progresiva comprensión de la misión de la Iglesia. Los cambios afrontados por la Iglesia no han sido siempre asumidos por las iglesias, y el recuerdo constante de lo que somos y lo que fuimos establece una dialéctica que nos permite una autocrítica adecuada y constructiva. Debemos saber qué es la tensión entre el ya, pero todavía no para tener una actitud bíblica en el desarrollo eclesial. Bibliografía: ALETTI Jean-Noël Eclesiología en la cartas de san Pablo. COUTSOUMPOS P. Community, Conflict, and the Eucharist in Roman Corinth. DAVIES W. D. Aproximación al Nuevo Testamento. LÉON-DUFOUR X. Los evangelios y la Historia de Jesús. LÓPEZ Postigo A. El Concepto de Libertad en el Pensamiento de Jacques Ellul Apuntes de Eclesiología Neotestamentaria. SCHÖKEL L. Alonso. Hermenéutica de la Palabra. WHITE E. Los Hechos de los Apóstoles.
::Aula7
28
XXXIX Convención AEGUAE
07
Título: «Valores paradójicos en parábolas postmodernas»
Autor: José Manuel López Yuste. Datos académicos/profesionales: Licenciado en Filosofía por la UB. Profesor de ESO en el Col·legi Urgell Introducción: Se pretende reflexionar sobre los valores de la ética postmoderna en contraposición con los valores del Evangelio a la luz de algunos profetas mayores, y de alguna citación de las epístolas paulinas. La serpiente cambia de piel pero no de naturaleza. Objetivos: • Analizar algunas parábolas actuales como al entender del autor pueden ser los anuncios. • Entender así el lenguaje publicitario nos permite poner en evidencia la mentalidad del ser humano en las sociedades llamadas del espectáculo. • Descubrir la disonancia que hay entre los mensajes, los códigos, y los referentes del imaginario socio-religioso en el que somos y nos movemos. • Repensar el lenguaje de la fe para mostrarlo y presentarlo en lenguaje postmoderno. • Ejercitar el pensamiento crítico respecto de la mentalidad ética postmoderna. • Contraponer modelos conceptuales de claros-oscuros para suscitar el diálogo. Metodología: Power-Point y exposición oral, cuatro anuncios: Nenuco, Huevos kinder, Nespresso, Red-Bull, imágenes, citas bíblicas, citas de pensadores postmodernos. Conclusiones: • Repensar nuestra manera de decirnos y evangelizar en la sociedad postmoderna. • Distinguir entre valores eternos y valores efímeros. • Mostrarnos como epístolas vivas para generar atmósferas de acercamiento. • Distinguir entre persona religiosa y persona espiritual. • Criticar la ética postmoderna como un absoluto en la narrativa del fragmento. • Valorar el aporte profético y crítico de las Escrituras para desentramar el engaño hedonista. • Resucitar la relación de amor con el Resucitado. • Comprometerse éticamente con la Venida del Reino de los Cielos. • Generar empatía, confianza, y esperanza en las promesas de Dios. Bibliografía: La Biblia (NVI) CRUZ, Antonio: Postmodenidad. Ed. Clie. 1996. BCN DONNER, Theo: Posmodernidad y fe, Ed. Clie. 2012. BCN GRAMSCI, Antonio : Odio a los indiferentes JAMESON, Frederic: El postmodernismo revisado. Madrid: Abada Editores, 2012. LECHTE, John : 50 pensadores contemporáneos esenciales, Madrid: Ed. Cátedra, 2000. LIPOVESTSKY, Gilles: La felicidad paradójica: Ensayo sobre la sociedad de hiperconsumo, Ed. Anagrama El crepúsculo del deber, Ed. Anagrama MARDONES, José Mª: Postmodernismo y cristianismo. Cantabria: Sal Terrae, 1988. MORÍN, Edgar : ¿Hacia dónde va el mundo? Ver artículo completo en p. 19.
29
Aula7::
Novedades
JOSEP A. ÁLVAREZ Sobre el sufrimiento, la muerte y la felicidad Sobre el Sufrimiento, la muerte y la felicidad Josep Antoni Álvarez
«...vivimos en mundo que sufre y esa realidad, que en muchas ocasiones supera todo aquello que podamos imaginar, hace que el hombre necesite encontrar a Dios. Porque en Él el hombre puede hallar consuelo y felicidad. Es únicamente en Dios donde el hombre puede satisfacer sus necesidades y hallar esperanza.»
Disponible en www.aula7activa.org
JUAN RAMÓN JUNQUERAS
El valor rEligioso dEl ayuno a la luz dEl nuEvo TEsTamEnTo Juan Ramón Junqueras Vitas
El valor religioso del ayuno a la luz del Nuevo Testamento «...la valoración cristiana del ayuno es muy diversa. Algunos piensan que [...], el ayuno pertenece al mundo de la superstición, del que Jesús nos ha liberado. Como toda práctica ascética, el ayuno corre el peligro de llevar al creyente hacia la justificación por las propias obras, ya que puede ser considerado como meritorio. ...hay cristianos que piensan que el ayuno debe tener un lugar importante en la espiritualidad Tútoda también colaborar actual: por un lado, porque en la iglesia cristiana primitiva oración puedes importante iba acompatanto eny, la Aula7 como ñada de ayuno; por otro, porque algunos han hecho la experiencia en revista situaciones difíciles, han en el boletín de AEGUAE. encontrado en el ayuno un medio para predisponer el alma a los planes de Dios. ...la dificultad de la práctica actual del ayuno no está en Envía su ejecución misma, un email a: sino en el esfuerzo de encontrarle sentido a un comportamiento.» info@aeguae.org Disponible en www.aula7activa.org
::Aula7
30
:: Estudiando el pacto matrimonial en el principio Nahikari Gutiérrez Enfermera (UAH) y estudiante de Teología (FAT) y de Sexología (UCJC)
1. El pacto matrimonial original La primera vez que se habla en las Escrituras del pacto matrimonial es en el mismo principio, en la creación del ser humano. Cuando Dios dice «Hagamos al ser humano» y lo crea «hombre y mujer», en el contexto de una creación a «imagen y semejanza de Dios»,1 el número del lenguaje que utiliza para hablar del ser divino y de la criatura evoluciona de singular a plural de una forma paralela. De tal forma que la relación existente entre la Trinidad, o como el pastor Stefan Bohr llama «Triunidad»2 refiriéndose a la unión en carácter, propósito, atributos y poder en una relación mutua e íntima entre las tres personas de la Divinidad, viene a ser diseñada también para el ser humano. Así, en Génesis 1:26 y 27 entendemos que Dios crea a la primera pareja hombre y mujer, para que sean Sus representantes en la creación siguiendo un esquema relacional horizontal como lo tiene la Divinidad y vertical con el resto de la creación como Dios lo tiene con el ser humano, y este contexto relacional es la primera razón de la creación del hombre y la mujer. Por lo tanto el funcionamiento de esta relación es similar al revelado entre la Trinidad por medio de Jesús, Padre y Espíritu Santo. Y el amor entre el hombre y la mujer una revelación del amor de Dios tal cual se describe en 1 Corintios 13 y la vida de Cristo. Y por lo tanto el propósito del acercamiento entre esposo y esposa ha de ser el servicio al otro y el buscar que esa persona crezca, se desarrolle, se embellezca y conozca el amor incondicional de Dios (Ezequiel 16:6-14, Efesios 5:21-33).
Si analizamos las connotaciones de los originales hebreos de varón y hembra: zahar y neqevá, encontramos lo siguiente:3 • Significan literalmente “masculino” y “femenino”. Esto en el contexto de la creación del hombre y la mujer a imagen y semejanza de Dios tiene sentido puesto que Dios no es hombre ni mujer, pero sí que tiene cualidades masculinas y femeninas (fuerte y temible, amoroso y compasivo). • Estos términos, como todos en hebreo, no son conceptos rígidos o estancos, sino flexibles dando la idea de desarrollo: Un hombre y una mujer no permanecen de la misma forma toda su vida, se van desarrollando y madurando. Este don de crecer y cambiar nos lo dio Dios en la creación. Y también la idea de complementariedad: el ser humano no solo está compuesto por un ente masculino y otro femenino, sino que además cada uno de esos seres posee cualidades mayoritariamente de su sexo, pero también del otro, siendo creada la diversidad tanto de mujeres como de hombres, sin existir la mujer perfecta o el hombre perfecto en cuanto a prototipos físicos o psicológicos (Proverbios 31:30). Es después de esto cuando se bendice a la pareja diciéndola que fructifique, se multiplique, llene la tierra y la domine dando a entender dos puntos: primero, que esta bendición es añadida al propósito de la humanidad y de la unión entre hombre y mujer; segundo, que Dios no establece ningún rol de género a ninguno de los sexos. La humanidad, en todo su 31
conjunto, ha de multiplicarse y dominar la tierra. Esta idea se amplía en Génesis 2:15, cuando Dios una vez creado el varón lo pone en medio de Edén y le manda que lo labre y lo guarde. A primera vista podría justificarse la preeminencia de Adán sobre Eva, sin embargo este mandato está seguido del de no comer del árbol del conocimiento del bien y del mal (v. 16 y 17), mandato que incluía a Eva puesto que fue condenada por ello (Génesis 3:13 y 16). Así Dios, y solo podemos conjeturar el porqué, crea al varón y le describe cuales van a ser sus responsabilidades en la creación y ante él hace desfilar a todos los seres vivos de esta, entre los que presumiblemente debería encontrar compañía (Génesis 2:18). Pero no se halló «ayuda idónea» para Adán. La palabra ayuda que en español puede ser entendida como proveniente de un ser inferior, de alguien en quien apoyarse y que por lo tanto no está a la altura, en hebreo (ezer)4 no tiene esta connotación. Davidson lo explica de la siguiente forma: «De las 21 veces que se menciona esta palabra en la Biblia, 16 veces describe a alguien superior, a saber a Dios mismo como el ayudante de su pueblo. Las otras 3 veces que se menciona fuera del relato de la creación se refiere a aliados enemigos. Nunca en la Biblia es empleada esta palabra refiriéndose a un subordinado.»5
Así, el concepto es “alguien en la disposición o con la capacidad de ayudar”, un poder igual, equivalente, una contrapar-
Aula7::
Estudiando en el principio el pacto matrimonial
tida, correspondiente. Esta idea está apoyada por la palabra idónea, una idoneidad no encontrada en los animales a los cuales el ser humano habría de dominar. Otro significado en el que profundizar es el de la palabra sela que puede ser traducido tanto como “costilla” como “lado” (Génesis 2:21 y 22). Y es que Eva fue formada del lado de Adán para permanecer a su lado. El hecho de que Eva fuese formada del hombre transmite una idea de unidad, como remarcaremos posteriormente. La palabra traducida como “formó” (Génesis 2:22), bahán6 en realidad habla de construir (arquitectónicamente). Así la mujer es construida sobre la costilla de Adán, en analogía a la iglesia que es construida sobre Cristo (Mateo 16:18). Y es aquí cuando en el texto podemos descubrir la primera de las bodas. Dios toma a Eva y la conduce a Adán (Génesis 2:22) así como el padrino conduce la novia a su novio. Y en el jardín se oyen las palabras de Adán: «Esto es ahora hueso de mis huesos y carne de mi carne; está será llamada Varona, porque del varón fue tomada» (Génesis 2:23). Si considerásemos esta exclamación como un voto de compromiso en el matrimonio podríamos ver que la fórmula ha pasado a otras culturas posteriores. Por ejemplo, en Roma la novia exclamaba en la ceremonia de los esponsales: «Donde tú seas llamado Cayo yo seré Caya»,7 para expresar la unión de las dos partes en una sola hasta el punto de compartir el nombre. Esta misma idea la expresa Adán con el juego de palabras de ish (Varón, hombre) e isha (Varona, mujer) reconociendo su “yo femenino” al ver a Eva.8 La expresión «hueso de mis huesos y carne de mi carne» según Davidson es una fórmula que expresa la máxima unión que puede existir entre dos cosas, así como la carne del hueso a la par que un compromiso a lo largo de todas las circunstancias de la vida, las duras como el hueso y las suaves como la carne.9 Un último apunte respecto de la frase es a quién dirige Adán
::Aula7
estas afirmaciones. Cada frase comienza haciendo mención de Eva en tercera persona, Adán no está hablándole a ella y presumiblemente tampoco a sí mismo, se está dirigiendo a la hora de los votos a Dios, que además de ser padrino de la boda también ejerce como testigo y oficiante. Y así Dios da la bendición final sobre este compromiso y cuando lo hace, Lo expresa con un «por lo tanto» dando a entender que esta bendición no solo es para la primera pareja sino para todas aquellas que cumpliendo el propósito Divino tomen el mismo compromiso. «Por tanto dejará el hombre a su padre y a su madre y se unirá a su mujer y serán una sola carne.» (Génesis 2:24). En esta breve frase existen tres ideas expresadas sobre la voluntad divina en el pacto matrimonial. El pacto matrimonial supone dejar a padre y madre, salir de un hogar con sus normas, costumbres y formas de hacer y pensar y comenzar otro nuevo, con nuevas formas de pensar, hacer, costumbres y normas. Unirse, esta palabra no solo nos transmite la idea de la unión física, sino de la unión de dos personas en la calidad de relación que Dios diseñó para el ser humano al crearnos a su imagen y semejanza (como ya hemos apuntado anteriormente). Una unión en proyectos, metas, voluntad, acción, en todas las facetas de la persona, de la que resulta un nuevo hogar. Y es entonces cuando su unen en una sola carne. Es importante destacar la secuencia marcada en Génesis 2:23-25. Primeramente el compromiso, después el conocimiento: el crecimiento en intimidad psicológica, emocional y espiritual, la unidad; y por último la intimidad física. Y está unión, es expresada en un futuro, dando a entender que dos llegan a ser uno a través de un proceso, de un andar juntos, de un profundizar en conocimiento, experiencia e intimidad, y no de un acto o un instante. «Y estaban ambos desnudos, Adán y su mujer, y no se avergonzaban.» (Génesis 2:25). Así es como se nos describe la her32
mosa escena de la primera pareja tras su unión. Ambos estaban desnudos, no solo físicamente sino psicológicamente el uno frente al otro y no se avergonzaban. Y esta es la bendición que Dios ha otorgado al pacto matrimonial. «Y vio Dios todo lo que había hecho, y he aquí que era bueno en gran manera. Y fue la tarde y la mañana el día sexto.» Génesis 1:31 Si analizamos la estructura del relato de la creación encontramos que en realidad son dos relatos que están escritos siguiendo una estructura paralela de siete fases, siendo la última el sábado y la boda respectivamente. Y no es casualidad que Dios, que crea al ser humano en un contexto relacional vertical (con Él mismo) y horizontal (marido-mujer), termine la creación con dos monumentos relacionales: el sábado, para celebrar el compromiso y la relación con el Creador (Éxodo 20:8-11) y posteriormente revelado como Salvador (Deuteronomio 5:12-15);10 y el pacto matrimonial. Siendo ambos dos refugios para estos vínculos que nos hablan del amor de Dios.
2. El pacto matrimonial tras la caída Los cambios introducidos por el pecado en la concepción de lo sexual son: • Quebrantamiento de la unión de amor ágape divino-humano y humano-humano. (Génesis 3:8-10 y 11-12) • Introducción de roles y jerarquización dentro del matrimonio, aunque no en la sociedad. (Génesis 3:16-19) • Introducción de normas y preceptos sexuales (Génesis 3:16). La ley moralsexual bíblica busca proteger a la humanidad y al vínculo del matrimonio de estas alteraciones del plan divino. Estas provisiones suponen un arreglo en tanto que el ser humano busca el ideal de la creación en su vida como ser sexuado y en sus relaciones (Mar-
Nahikari Gutiérrez
cos 10:6) a través de la transformación de su vida por parte de Dios (Ezequiel 11:19-21). En el Nuevo Testamento se ensalzan los principios de esta ley, no las normas o preceptos, adaptando estos a las diferentes situaciones de la iglesia y culturas. Y sobre todo destacando que el propósito divino es volver al diseño original. «Y respondiendo Jesús, les dijo: Por la dureza de vuestro corazón os escribió este mandamiento; pero al principio de la creación varón y hembra los hizo Dios. Por esto dejará el hombre a su padre y a su madre, y se unirá a su mujer, y los dos serán una sola carne; así que no son ya más dos, sino uno. Por tanto, lo que Dios juntó, no lo separe el hombre.» (Marcos 10:5-9). «Y les daré un corazón, y un espíritu nuevo pondré dentro de ellos; y quitaré el corazón de piedra de en medio de su carne, y les daré un corazón de carne, para que anden en mis ordenanzas, y guarden mis decretos y los cumplan, y me sean por pueblo, y yo sea a ellos por Dios.» (Ezequiel 11:19-20).
3 HORDOSH, Doris. Apuntes Hebreo I. Sagunto, Valencia: Sin publicar. 2013 4 Fuente: http://www.docuteka.com/biblia-
in the Old Testament. 2. Massachusetts: Hendrickson Publishers, 2007, 844 páginas. 6 Fuente: http://www.docuteka.com/bibliainterlineal-hebreo-espanol 7 Fuente: http://siglosatras.wordpress. com/2010/05/01/el-compromiso-y-lasceremonias-del-matrimonio-romano/ 8 HORDOSH, Doris. Apuntes Hebreo I. Sagunto, Valencia: Sin publicar. 2013 9 DAVIDSON, Richard. Flame of Yahweh: Sexuality in the Old Testament. 2. Massachusetts: Hendrickson Publishers, 2007, 844 páginas. 10 BADENAS, Roberto. Más allá de la ley. Madrid: Safeliz, 1998, 348 páginas. Bibliografía Editorial Safeliz. Cerni, R. (1990). Antiguo Testamento interlineal
Davidson, R.M. (2007). Flame of Yahweh: Sexua-
nuestra imagen, conforme a nuestra se-
lity in the Old Testament. Massachusetts: Hendrickson Publishers, Inc.
en las aves de los cielos, en las bestias,
Fernández, Marcel. (2010). Sexualidad: Una
en toda la tierra y en todo animal que
perspectiva cristiana. Convención AEGUAE
se arrastra sobre la tierra. Y creó Dios
(Asociación de Estudiantes y Graduados
al hombre a su imagen, a imagen de Dios
Universitarios Adventistas de España),
lo creó; varón y hembra los creó. Y los
Baños de Montemayor, diciembre 1996.
señoread en los peces del mar, en las aves
Barcelona: Aula7activa-AEGUAE. HORDOSH, Doris (2013). Apuntes Hebreo I. Sagunto, Valencia: Sin publicar.
de los cielos, y en todas las bestias que se
VV.AA. (2005). La Biblia: Nueva Versión Inter-
mueven sobre la tierra.» Génesis 1:27-28.
nacional. Madrid: Sociedad Bíblica de
2 Fuente: http://www.youtube.com/watch?
España.
v=ss0KYbtlAD8, http://www.youtube.com/
VV.AA. (1990). Santa Biblia: Revisión de 1960.
watch?v=WQjRmF6Rz70, http://www.you-
Tennessee: Broadman and Holman Pu-
tube.com/watch?v=74IbwCE0w_E, http://
Uno de los proyectos actuales de AEGUAE es la renovación de nuestras dos páginas web: www.aula7activa.org www.aeguae.org
Badenas, R. (1998). Más allá de la ley. Madrid:
1 «Entonces dijo Dios: Hagamos al hombre a
tiplicaos; llenad la tierra y sojuzgadla, y
blicaciones
5 DAVIDSON, Richard. Flame of Yahweh: Sexuality
Clie.
bendijo Dios, y les dijo: Fructificad y mul-
breo bíblico. Texas: Casa Bautista de Pu-
interlineal-hebreo-espanol
hebreo-español: Pentateuco. Barcelona:
mejanza; y señoree en los peces del mar,
Yates, K.M. (1979). Nociones esenciales del he-
blishers.
Si estás interesado en colaborar con el proyecto Aula7activa económicamente o con tus talentos, así como con AEGUAE, escríbenos: info@aeguae.org
Si deseas recibir el boletín AEGUAE, que se edita cada 2 meses, escribe un email a boletin@aeguae.org También puedes consultarlo online o descargarlo en:
www.youtube.com/watch?v=wzdSvluYZ-
VV.AA. (2003). Bible Readings: Straight Answers
http://www.aeguae.org/boletin
Q, http://www.youtube.com/watch?v=
From God´s Word. Hagerstown (Maryland):
http://www.aula7activa.org
eLonvYALghg
Review and Herald Publishing Association. 33
Aula7::
Inter-European Division Youth Ministries and Education Departments
CELEBRATE
Creation aMiCuS iNTeRNaTioNal STuDeNT CoNGReSS
September 10-13, 2014 Lisbon, Portugal
SPEAKERS William J. Cork
(Pastor in Houston Texas)
James Gibson
(Director of the Geoscience Research Institute - Loma Linda)
Ronny Nalin
(Ph.D. in Earth Sciences - University of Padova)
Timothy G. Standish
(Ph.D. in environmental biology and public policy - George Mason University)
Randall W. Younker
(Professor and Director of the Institute of Archaeology - Andrews University)
Ron Pickell
REGISTRATIon Contact your Conference or union Youth leader
(Director of Adventist Christian Fellowship)
Derek Morris
(Associate Secretary in the General Conference Ministerial Association)
www.AMICUS-EUD.oRG
aMiC US
:: Las «mujeres callen en la congregación» Daniel A. Mora Estudiante del Seminario Teológico Adventista de Venezuela (SETAVEN).
Una contextualización de 1 Corintios 14:34-35, y su implicación en el liderazgo eclesiástico
E
ste pasaje paulino ha sido de uso controversial por parte de algunos hombres y mujeres que rechazan el liderazgo femenino en sus iglesias.1 Entienden que la posición de la mujer debe estar en sujeción al dominio de los hombres sobre ellas.2 Las funciones de las mujeres estarían basadas en su condición sexual, tanto por su origen en la creación (Gn 2) como la caída (Gn 3:16), siendo la ultima la que defina rotundamente esas prohibiciones, sustentándose en la autoridad, que posiblemente las mujeres no tengan, siendo los hombres los únicos aptos para la predicación, enseñanza, instrucción y administración, propias del liderazgo eclesiástico. Estas ordenanzas para algunos son inamovibles. Así, el contexto cultural no sería una excusa sino una marca bíblica. Porque la mujer no está para ejercer dominio sobre los hombres, y la enseñanza como la predicación por parte de una mujer, hacia los hombres, seria ejercer alguna autoridad. Por otro lado, Pablo seria innovador al permitir que las mujeres puedan aprender, cuestión que tenían prohibido en el contexto cultural. «Es importante que las mujeres aprendan, pero no deben tomar parte en la enseñanza oficial de la Iglesia». Si las mujeres no pueden hablar en la congregación3 se está negando rotundamente la posibilidad de ejercer un liderazgo. Tal interpretación, implícitamente influye sobre los ministerios y los dones, anulándose aquellos que lleven a las mujeres
a una participación activa en el culto congregacional, sea predicar, enseñar, administrar o ejercer algún tipo de autoridad sobre los hombres. Si el Espíritu Santo les ha dado dones para cambiar pañales, cuidar niños, hacer pasteles o poner tiritas, la Iglesia tiene un lugar para ellas. Pero si su don es… el discurso en público, ni hablar. 4
Surgen las siguientes preguntas: ¿define la Biblia que es la autoridad?, ¿puede ser la intención de Pablo, demostrar la inferioridad de las mujeres?, ¿permite el contexto de este pasaje, concluir que las mujeres deban permanecer en silencio, todo el tiempo dentro de la Iglesia?, ¿se debe impedir ciertos dones y ministerios? Desde el punto de vista bíblico, es necesario señalar primero que el sacrificio expiatorio de Cristo,5 amplificó las dimensiones de la salvación. Él, es la piedra donde la Iglesia se construirá (Ef 2:19-20; Ro 9:33; Mr 12:10-11; Ef 2:20-22), convirtiéndose en un refugio para los creyentes (Mt 16:18; 1Co 3:9, 16-17; 1Ti 3:15). También la Escritura señala el sacerdocio universal de los creyentes, Dios acepta las ofrendas personales de estos (Ro 12:1; 15:16; Heb 13:15-16), permitiendo tanto a hombres como mujeres, ser parte de su iglesia (Ro 9:25; 11:17-24), porque su pueblo es una nación de sacerdotes.6 En segundo lugar existieron casos en el AT donde mujeres ocuparon altos cargos en la dirigencia, influyendo sobre la nación judía.7 También mujeres del NT quienes influyeron sobre el cristianismo y la iglesia. 35
En esta investigación se considerara cuatro aspectos que imperan en el capítulo 14, y en la expresión completa de la carta a los Corintios: la condición πνευματικός (pneumatikós), el callar, la sujeción y el liderazgo femenino.
Estructura de 1 Corintios 14 Para hacer un análisis de los versos que atañen a este trabajo, se debe ver el panorama completo que Pablo trasmite, dividiéndose el capítulo en varias secciones: 1) Hay un énfasis en el profetizar (1Co 14:1); 2) se compara el profetizar con el hablar en lenguas, considerando al primero mayor y más excelso (1Co 14:2-5); 3) la analogía entre los instrumentos y el hablar en lenguas (1Co 14:6-11); 4) el uso de los dones para edificación de la iglesia (1Co 14:12-21); 5) con propósitos buenos y verdaderos (1Co 14:22-25); 6) el correcto uso de cada uno (1Co 14:26); 7) desaprobación de su abuso (1Co 14:27–33 ); 8) se prohíbe a la mujer hablar en la iglesia (1Co 14:34–35); 9) y llamado a la obediencia y cuidado del orden (1Co 14:36–40).8
Contexto de Corintios La iglesia ubicada en la región de Corinto estaba plagada de serios problemas, tanto morales como doctrinales.9 Era una importante ciudad comercial situada en una encrucijada de rutas marítimas,10 donde floreció en ella el flagelo del libertinaje hasta el punto que el mismo nombre de la ciudad se convirtió en un sinónimo de sensualidad.11 El verbo
Aula7::
Las mujeres callen en la congregación
corintianizar significaba libertinaje desenfrenado.12 El culto pagano impregnado de la superstición y el misticismo, empezó a influir en algunos cristianos. «En las religiones de aquel tiempo, los trances o el hablar en forma extraña en medio de un éxtasis mostraba el estado espiritual del hombre».13 Según Nilsson, el punto más importante de estos movimientos de misterios era «la comunicación con el mundo de los espíritus y lo divino».14 Esas religiones de misterios se distinguieron por su carácter emocional y el éxtasis místico que solo unos pocos podían experimentar. Por lo tanto, Pablo se ve obligado a abordar los dones espirituales,15 en respuesta a eso malos usos que se estaban haciendo con ellos, en especial las primitivas concepciones del gnosticismo traída por falsos apóstoles. En el capítulo 14, Pablo señala que esas lenguas son expresiones sin entendimiento, causantes de alborotos en las iglesias, confundiéndolas en la propia doctrina. Era considerado por algunos cristianos gnósticos que se debía alcanzar ciertos niveles “espirituales” para perfeccionar sus saberes, dominar esos niveles suponía dominar “lenguas” que solo podían entender esas entidades abstractas. En su contexto, Pablo señala que el hablar en lenguas no edifica a la iglesia, al menos que haya un intérprete que traduzca el mensaje, en ausencia de uno, la persona solo se edifica a sí misma. Es evidente que los cristianos de Corintio estaban dando importancia a esas dominaciones y no al mensaje profético. También asume, que él, habla más lenguas que todos, pero sus palabras son en una lengua entendible y no en lenguas extrañas.16
πνευματικός (pneumatikós) Se traduce como “espirituales”, y actúa como sustantivo (véase, Ro 15:27; 1Co 2:13; 1Co 2:15; 1Co 3:1; 1Co 9:11; 1Co 12:1; 1Co 14:37; 1Co 15:46; Gá 6:1),17 señalando que los
::Aula7
dones vienen del Espíritu Santo. El apóstol les exhorta a los feligreses: «Seguid el amor; y procurad los dones espirituales, pero sobre todo que profeticéis.» (1Co 14:1). Estos dones se abordan en varias partes del NT, y todos los feligreses tanto hombres como mujeres son participes de ellos. ¿Qué incluye los dones? Según el registro bíblico están: 1) palabra de sabiduría; 2) palabra de ciencia; 3) fe por el mismo Espíritu; 4) dones de sanidades; 5) hacer milagros; 6) profecía; 7) discernimiento de espíritus; 8) diversos géneros de lenguas; 9) e interpretación de lenguas (1Co. 12:810). Haciéndose un énfasis en la diversidad de los mismos: «Y a unos puso Dios en la iglesia, primeramente apóstoles, luego profetas, lo tercero maestros, luego los que hacen milagros, después los que sanan, los que ayudan, los que administran, los que tienen don de lenguas.» (1Co 12:28). ¿Quiénes pueden tener estos dones? Entre esas diversidades no hay una restricción de género,18 posición social, o raza, sino que son ilimitados a las personas que el Espíritu Santo le otorgue dicho don19 (1Co 12:11). Esto quiere decir que los espirituales (πνευματικός), incluye a mujeres como a hombres, adicionándose los ministerios: «Y él mismo constituyó a unos, apóstoles; a otros, profetas; a otros, evangelistas; a otros, pastores y maestros, a fin de perfeccionar a los santos para la obra del ministerio, para la edificación del cuerpo de Cristo.» (Ef 4:11).20 El orden que se ha establecido no anula los dones ni los ministerios dentro de la Iglesia.
La acción de callar ¿Por qué Pablo insta a las mujeres a permanecer en silencio? En el contexto del capítulo se denota que había un problema con las lenguas, y lleva a dos aplicaciones: 1. Contra el desorden: Existen tres órdenes por parte del apóstol para que se conserve el orden: «Y si no hay intérprete, calle en la iglesia, y hable para sí mismo y para Dios.» (1Co 14:28); «Y si algo 36
le fuere revelado a otro que estuviere sentado, calle el primero.» (1Co 14:30); «vuestras mujeres callen en las congregaciones…» (1Co 14:34a). En total, se les dice a los hombres y las mujeres que callen en la iglesia para conservar la armonía. No se les está prohibiendo completamente hablar. El termino callar, σιγάω (gr. sigáo), es usado de forma intransitiva21 en los tres casos, demostrando la necesidad de silenciarse en ciertos momentos (Lc 9:36; 18:39; 20:26; Hch 12:17; 15:12-13) para conservar un orden.22 Esto demuestra que las mujeres debían callar en ciertos casos, pero podían hablar, ya que Pablo habla de las mujeres que profetizan (Hch 21:9; 1Co 11:5), o sus ayudantes (Fil 4:3). De hecho en su carta a Tito, Pablo aborda la necesidad en que las mujeres ancianas «enseñen» a las demás mujeres cristianas (Tit 2:4). 2. Contexto cultural: «porque no les es permitido hablar, sino que estén sujetas, como también la ley lo dice» (1Co 14:34b). La palabra griega νόμος (nomos),23 señala que esta ley era una costumbre, posiblemente de los judíos24 o griegos.25 Aunque en ambos contextos culturales no era bien visto el que la mujer hablase delante de los hombres.26 Otro motivo, puede ser que las mujeres gnósticas y algunas ex sacerdotisas convertidas al cristianismo, podían estar haciendo alborotos o discutiendo con los hombres,27 cuestión que culturalmente no era permitido y esto podía traer oprobio al evangelio. El apóstol Pablo, no estuvo ajeno a las necesidades sociales, y de las cuales el mismo estaba impregnado.
¿A quién debe sumisión? «Y si quieren aprender algo, pregunten en casa a sus maridos; porque es indecoroso que una mujer hable en la congregación.» (1Co 14:35). ¿En qué contexto esta la sujeción? La sujeción es de la mujer a su marido,28 no de la mujer hacia los demás
Daniel A. Mora
hombres en general (véase Gn 3:16).29 Así las mujeres en el AT pudieron ocupar altos cargos en la sociedad judía, tales casos demuestra que no debían sujeción a otros hombres, entre ellas: María la hermana de Moisés, la profetiza Débora quien era esposa de Lapidot, Ester… Si el culto de las congregaciones-casas cristianas del siglo I d.C., tenía el mismo sistema que las sinagogas,30 donde las mujeres estaban separadas de sus esposos, por motivos de orden era indecoroso el comunicarse de un extremo a otro, porque podía traer perturbación en el culto.31 De hecho el aprendizaje de las mujeres aquí expuesto, sigue conservando la forma de una situación cultural, de la época.32 La educación en el mundo antiguo era solo para los hombres, y las mujeres solo podían aprender oficios de sus hogares y algunas otras cosas que sus esposos les enseñaran. Pese a esto, el termino gr iego ὑποτάσσω (hupotasso) –que se encuentra en voz pasiva–,33 se extiende también a los hombres y al cuerpo de creyentes. El hombre y la mujer, al tener entrada por el Espíritu Santo al cuerpo de Cristo, dejan ambos de ser carnales (σαρκικός), respondiendo a los designios espirituales (πνευματικός).
Cristo no distorsiona este concepto.36 En sus propias enseñanzas el que quiera ser mayor debe ser el menor (Mt 20:25-27), y el que quiera poseer ganancias celestiales, sirva primero a su prójimo (Mt 20:28). Pablo podía exhortar a los esclavos cristianos, a someterse a sus dueños, sirviéndoles con una actitud mansa –de una persona libre en Cristo– y no con un carácter áspero (Tit 2:9-10). Lo cual no denota que el apóstol estuviera a favor de la esclavitud. La libertad del cristiano reside en Cristo y en su servicio a los demás (Tit 3:1-8).37
3. Sumisión y desigualdad Posiblemente el aspecto más negativo de la cosmovisión corriente, y no bíblica, es que la sumisión conlleva inferioridad. Esto se ha filtrado dentro del adventismo por las influencias comunes, dando a entender que la supremacía puede alcanzarse por cargos, dones personales u otros aspectos sociales. Pero la cosmovisión bíblica es lo contrario, la igualdad no se alcanza por dones, cargos o méritos, sino que es una característica ya propia de todo creyente. Más bien se elogia el servicio como la marca distintiva de la gracia que ha operado en el creyente.
4. La sumisión de Cristo 1. La sumisión cristiana Pablo exhortó: «Someteos unos a otros en el temor de Dios.» (Ef 5:21, cf. Col 3:18; Tit 2:5).34 Esto demuestra el principio activo del verbo gr. ὑποτάσσω (hupotasso).35 Es cierto que las mujeres deben sujetarse a los hombres, pero también estos deben sujetarse a las mujeres. La sumisión debe ser mutua. Efesios 5:21 es la base de los versículos 22-29, toda acción que proceda a realizarse entre los esposos deben partir de ese principio.
2. Sumisión y redención Todo creyente siempre debe tener una disposición sumisa. La gracia salvífica de
El mejor ejemplo que se puede extraer, no de las cartas de Pablo u otros apóstoles, es el de Jesús. «Haya, pues, en vosotros este sentir que hubo también en Cristo Jesús, el cual, siendo en forma de Dios, no estimó el ser igual a Dios como cosa a que aferrarse, sino que se despojó a sí mismo, tomando forma de siervo, hecho semejante a los hombres; y estando en la condición de hombre, se humilló a sí mismo, haciéndose obediente hasta la muerte, y muerte de cruz.» (Fil 2:4-8). Por la misma cosmovisión mundanal, la sumisión de Cristo ha sido tomada como inferioridad divina por las corrientes antitrinitarias, siendo el Padre mayor que 37
el Hijo. Pero más allá de esto, el principio es que teniendo todo el dominio, siendo igual al Padre, tomó la forma de siervo. Así como él dio ejemplo, su iglesia también debería imitarlo.
El liderazgo femenino Siendo la sumisión de la mujer dentro del entorno de su hogar, hacia su esposo, como conviene en el Señor, no afecta el liderazgo de las mujeres en la iglesia. La prohibición no tiene nada que ver con la autoridad eclesiástica. La preocupación de Pablo es la relación tanto entre esposos como el debido uso de los dones.38 Richard Davidson hace una apreciación importante: Algunos han sugerido que hay una contradicción entre esta instrucción y 1 Corintios 11:2-16, donde Pablo permite a la mujer hablar en la iglesia al orar y profetizar. Pero tal sugerencia no reconoce que Pablo aquí enfrenta una situación particular en la congregación de Corinto. Pablo no se dirige a las mujeres en general en estos versículos, sino a ciertas esposas corintias, ya que la misma palabra griega gune’ puede significar “mujer” o “esposa”, dependiendo del contexto.39
En la iglesia primitiva existe el principio de unidad y sumisión de todos. Por lo tanto no consiste solamente en el liderazgo viril de los hombres. La iglesia tiene como cabeza a Cristo en el cual se han edificado, por lo tanto la sumisión es mutua (Mt 20:25-28: 23:8,10; 1Co 11:3; Efesios 1:22-23). Todos los cristianos representan a Dios en sus diversos ministerios y dones, los cuales no son otorgados según el género, sino por la disposición del Espíritu Santo, que abarcan también el liderazgo (Ro 12:38; Ef 4:11-15; 1Co 12:1-11). El hecho de que existieron mujeres líderes en la iglesia primitiva, denota la importancia que se le daba al ministerio o don que la persona ejercía, por encima de su condición social, raza o género (Gá
Aula7::
Las mujeres callen en la congregación
3:26-29). Como Febe, mujer que ministraba (diakonoi)40 para la causa, con una credencial extendida por Pablo, para que ella recibiera el trato digno de un dirigente (Ro 16:1-2). Por otro lado Junia41 quien fue apóstol junto a Andrónico, posiblemente su esposo (Ro 16:7); Evodia y Síntique (Fil 4:2-3) mujeres lideres de su congregación, quienes apoyaron ampliamente a Pablo en la proclamación del evangelio. También Priscila quien ejerció la autoridad de la enseñanza sobre la iglesia (Hch 18), y junto a su esposo adoctrinaron a personas como el insigne Apolo. Otras como Lidia que aceptaron el mensaje y figura como líder en la nueva congregación que era su casa (Hch 16:14), identificándose como «la casa de Lidia» (Hch 16:40). Considerar que el liderazgo recae solamente sobre los hombres, no tiene sustento en este pasaje. La iglesia primitiva consideraba que el liderazgo debía partir de los dones y ministerios, características que el líder debía tener, demostrando que fue llamado por Dios.
Conclusión
Dios requiere que la esposa recuerde siempre el temor y la gloria de Dios. La sumisión completa que debe hacer es al Señor Jesucristo, quien la compró como hija suya con el precio infinito de su vida. Dios le dio a ella una conciencia, que no puede violar con impunidad. Su individualidad no puede desaparecer en la de su marido, porque ha sido comprada por Cristo. Es un error imaginarse que en todo debe hacer con ciega devoción exactamente como dice su esposo, cuando sabe que al obrar así han de sufrir perjuicio su cuerpo y su espíritu, que han sido redimidos de la esclavitud satánica. Uno hay que supera al marido para la esposa; es su Redentor, y la sumisión que debe rendir a su esposo debe ser, según Dios lo indicó, «como conviene en el Señor». 42
Es un mandato divino, el que todos se sometan unos a otros sin distinciones de
HTTP://PLENILUNIA.COM/WP-CONTENT/UPLOADS/2013/03/DEPOSITPHOTOS_1525862_M.JPG
La forma en que Pablo expone el uso de los dones, señala que el contexto de su declaración no gira en torno a una restricción e impedimento para las funciones y liderazgo de la mujer en la iglesia. El asunto que atañe, es sobre el desorden que se
estaba llevando a cabo por la imprudencia de los hombres y mujeres, que no estaban apreciando debidamente los beneficios de los dones. Su exposición de silencio, abarca las dos dimensiones: orden y cultura. Como se ha visto, los dones y ministerios no tienen límites. Así las mujeres pueden ocupar cargos de dirigencia, respetando ambos puntos, y teniendo a sus esposos como sujeción en amor dentro del Señor, más no en inferioridad:
::Aula7
38
géneros, ni acepción de personas (Stg 2). La muerte de Cristo rompió las barreras, la iglesia no debe tener ningún tipo de limitaciones. De ahí que mediante esa acción, es que se puede conseguir la unidad en la Iglesia. De acuerdo a esto, White declara: El secreto de la unidad se halla en la igualdad de los creyentes en Cristo. La razón de toda división, discordia y diferencia se halla en la separación de Cristo. Cristo es el centro hacia el cual todos debieran ser atraídos, pues mientras más nos acercamos al centro, más estrechamente nos uniremos en sentimientos, simpatía, amor, crecimiento en el carácter e imagen de Jesús. En Dios no hay acepción de personas. 43
Pablo además demuestra su aprecio por las insignes damas que fueron vitales para la proclamación del evangelio, la enseñanza, y el liderazgo en varias iglesias. La mejor exposición que puede sustentar el pensamiento del cristianismo primitivo es Gálatas 3:28: Ya no hay judío ni griego; no hay esclavo ni libre; no hay varón ni mujer; porque todos vosotros sois uno en Cristo Jesús.
Haciendo hincapié en la necesidad de volver a restaurar el plan original de Dios, en los tres órdenes: judío-griego, esclavolibre y varón-mujer; conectando Pablo el ultimo con Génesis 1:27: «Y creó Dios al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo creó; varón y hembra los creó». Rehabilitar y restaurar lo que el pecado hizo perder, fue también el propósito de Cristo. También en que la mujer tuviera la misma igualdad que tuvo en el Edén, aplicándose al contexto de la Iglesia. Debe entenderse que la declaración paulina está en su debido contexto y no debe sacarse fuera de sus aplicaciones. Por último, es necesario recalcar la misión de cada creyente que fue profetizada en el AT por el profeta Joel: «…derramaré
Daniel A. Mora
mi Espíritu sobre toda carne, y profetizarán vuestros hijos y vuestras hijas; vuestros ancianos soñarán sueños, y vuestros jóvenes verán visiones» (Joel 2:28) y afirmada por Cristo: «pero recibiréis poder, cuando haya venido sobre vosotros el Espíritu Santo, y me seréis testigos en Jerusalén, en toda Judea, en Samaria, y hasta lo último de la tierra» (Hch 1:8 cf. Mat 28:1920). Señalando que la predicación pública o privada no tiene restricción de género. Las mujeres pueden y deben predicar en público o privado, testificando de Cristo, y enseñando a otros a comprender dichas verdades. Recuérdese que la primera evangelista fue la mujer samaritana, y quienes anunciaron al Cristo resucitado, fueron las mujeres.
Apéndice E. G. White y el silencio de las mujeres Los adventistas consideran los escritos de Ellen G. White, como la inspiración autorizada para amplificar la Biblia, además de orientar a la denominación. Por lo tanto, es importante mostrar, ciertas declaraciones vitales, que ella hizo, respecto a las funciones que las mujeres pueden ocupar dentro de la iglesia y la obra misionera. Porque esto, está asociado directamente con el tema: ¿deben callar las mujeres en la congregación? Infiriendo sobre la comisión evangélica, White declara: …habían de realizar su obra en el nombre de Cristo. Todas sus palabras y hechos habían de llamar la atención al poder vital de su nombre para salvar a los pecadores… Habían de bautizar en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. El nombre de Cristo había de ser su consigna, su divisa distintiva, su vínculo de unión, la autoridad para su curso de acción y la fuente de su éxito. Nada que no llevara su nombre y su inscripción había de ser reconocido en su reino. 44
Esta orden no solo abarcaba a los doce discípulos, sino también a todos los creyentes: En una montaña de Galilea se realizó una reunión, en la cual se congregaron todos los creyentes que pudieron ser llamados… Esta fue la única entrevista que Jesús tuvo con muchos de los creyentes después de su resurrección. Vino y les habló diciendo: «Toda potestad me es dada en el cielo y en la tierra.»45
White continua: «Había iniciado su obra de mediación. Revestido de autoridad ilimitada, dio su mandato a los discípulos», refiriéndose a todo el grupo, a quienes les ordenó la comisión de Mateo 28:19. En ese grupo estaban presentes también las mujeres que sirvieron a Cristo en su ministerio, con los hombres. Todos debían tener por premisa el predicar del evangelio, enseñar y hacer discípulos a otros. No es de extrañar que mujeres como Priscila –quien enseño a Apolo en el evangelio–, tomaran esta orden para sí. Así White consideraba que las mujeres no debían ser relegadas a puestos de inactividad en la causa, para 1879 escribió: Las mujeres pueden ser instrumentos de justicia, que presten un santo servicio. Fue María la que predicó primero acerca de un Jesús resucitado. . . Si hubiera veinte mujeres donde ahora hay una, que hicieran de esta santa misión su obra predilecta, veríamos a muchas más personas convertidas a la verdad. La influencia refinadora y suavizadora de las mujeres cristianas se necesita en la gran obra de predicar la verdad. 46
En 1900 se refirió al trabajo de dos hermanas en la predicación: Las hermanas R[obinson] y W[ilson] están haciendo una obra tan eficaz como la de los pastores; y en algunas reuniones, cuando todos los pastores han tenido que salir, la hermana W[ilson] toma la Biblia y se dirige a la congregación. 47 39
Para White, el alcance de una mujer que este bajo la influencia del Espíritu, puede ser más poderosa que la de los mismos hombres, en la predicación: Si están imbuidas del sentido de su deber, y trabajan bajo la influencia del Espíritu Santo, tendrán justamente el dominio propio que se necesita para este tiempo. El Salvador reflejará, sobre estas mujeres abnegadas, la luz de su rostro, y les dará un poder que exceda al de los hombres. 48
Por ejemplo en el congreso campestre de Arbuckle, California, se usaron por los tradicionalistas los textos de Pablo que «prohíben que las mujeres enseñen». Los líderes adventistas interpretaban estos pasajes en un contexto cultural ajeno a su época, 49 así Ellen G. White recordando el momento, escribió: …el pastor Haskell tenía un papelito que se le había entregado, citando ciertos textos que prohíben a las mujeres hablar en público. Tomó el asunto en forma concisa y muy claramente expresó el significado de las palabras del apóstol. Entiendo que era un seguidor de Campbell quien escribió la objeción y había estado circulando un buen rato antes de llegar al púlpito; pero el pastor Haskell lo aclaró todo delante de la gente.50
Respecto al pastorado, Ellen G. White considera a las mujeres como partes del ministerio:51 Si hay una obra más importante que otra, es la de presentar nuestras publicaciones ante el público, llevándolos así a escudriñar las Escrituras. La obra misionera —introducir nuestras publicaciones en los hogares, conversando y orando con y por ellos— es una buena obra que educará a hombres y mujeres para realizar la labor pastoral.52
Por ejemplo la obra del colportaje es un campo de preparación ministerial. En el cual las mujeres así como los hombres se verían beneficiados:
Aula7::
Las mujeres callen en la congregación
La experiencia así ganada será del mayor valor para los que se están preparando para el ministerio. Es el acompañamiento del Espíritu Santo de Dios lo que prepara a los obreros, sean hombres o mujeres, para apacentar la grey de Dios.53
Una mujer que apaciente a la grey, es reconocida explícitamente como líder. Los hombres que se preparan para el ministerio pastoral, deben demostrar características idóneas para ser líderes, y guiar la grey. Pero como si esto no fuera suficiente, White señala la capacidad de las mujeres para ocupar cargos administrativos en la iglesia: No son siempre los hombres los que están mejor adaptados para una administración exitosa de la iglesia. Si mujeres fieles tienen más profunda piedad y verdadera devoción que los hombres, podrían ciertamente por sus oraciones y su trabajo hacer más que los hombres cuyos corazones y vida no están consagrados.54 En vez de nombrar a uno como su cabeza, Cristo dijo de los discípulos: «No queráis ser llamados Rabbí»; «ni seáis llamados maestros; porque uno es vuestro Maestro, el Cristo». Mateo 23:8, 10. «Cristo es la cabeza de todo varón». Dios, quien puso todas las cosas bajo los pies del Salvador, «lo dio por cabeza sobre todas las cosas a la iglesia, la cual es su cuerpo, la plenitud de Aquel que hinche todas las cosas en todos». 1 Corintios 11:3; Efesios 1:22-23. La
iglesia está edificada sobre Cristo como su fundamento; ha de obedecer a Cristo como su cabeza. No debe depender del hombre, ni ser regida por el hombre.55 Es evidente que Ellen G. White hizo una apreciación de las capacidades del liderazgo, no sobre la base del género, raza o posición social, sino por los dones y ministerios que se les imparte. Es el Espíritu Santo quien capacita a los creyentes para desarrollar su obra. Aun el concepto de pastor-maestro ha sido aplicado a las mujeres para la enseñanza y la predicación en nuestras iglesias. La aplicación de los textos (1Ti 2: 12; 1Co 14:34-35) que usan algunos tradicionalistas para no permitir que las mujeres prediquen, enseñen y administren en la iglesia, son puestos en un marco de contexto, reconociéndose una carga cultural. No hay un apoyo en los escritos de Ellen G. White en que las mujeres callen o no ejerzan un liderazgo.
o ministerios, puesto que esta es una característica de todos los creyentes. Lo que sí es cierto, es que el sacerdocio universal permite al creyente recibir cualquier don o ministerio. 7 Jerry A. Gladson , «The Role of Women in the Old Testament Outside the Pentateuch», en Symposium on the Role of Women in the Church, Biblical Research Institute, https://adventistbiblicalresearch.org/ sites/default/files/pdf/role%20of%20 women%20in%20the%20church.pdf (consultado: 26 de mayo, 2013); Wilma Ann Bailey, «Gender in the Old Testament», en Women and Men Gender in the Church, ed. Carol Penner (Pennsylvania: Menonite Publishing House, 1998). 8 Francis Nichol D, ed., Comentario bíblico adventista del séptimo día, trad. Víctor E. Ampuero (Miami: Publicaciones Interamericanas, 1990), 6:781. tios, 3.ª ed. (Barcelona: Herder, 1990),
1 Robert D. Culver, «Una postura tradiciona-
7-8; Hans Conzelmann, 1 Corinthians: a
lista: las mujeres guarden silencio», en
Commentary on the First Epistle to the
Mujeres en el ministerio: cuatro puntos de
Corinthians, ed. George MacRae (Phila-
vista, eds. Bonnidell Clouse y Robert G. Clouse, trad. Ismael López (España: CLIE,
delphia, PA.: Fortress, 1975), 9. 10 Jerome Murphy-O’Connor, St. Paul’s Corinth: Texts and Archaeology, ed. Robert Karris
2005). 2 Susan T. Foh, «Una postura en pro del lide-
(Collegeville, MN.: Michigan Glazier, 1983)
razgo masculino: la cabeza de la mujer es
1-21; Nuevo diccionario bíblico (Buenos
el hombre», en Mujeres en el ministerio:
Aires: Ediciones Certezas, 1991), 288;
cuatro puntos de vista.
Charles F. Pfeiffer, ed., Diccionario bí-
3 Ibíd., 87.
blico arqueológico, trad. Roberto Gama
4 Letha Scanzoni y Nancy Hardesty, All We’re
(Grand Rapids MI.: Mundo Hispano, 1982), 200-203. 11 D. Carson y Douglas Moo, Una introducción al
178-189. HTTP://ANPOTO.BLOGS.UV.ES/FILES/2009/08/CRISTO3.JPG
tampoco para determinar ciertos dones
9 Eugene Walter, Primera carta a los Corin-
Meant to Be (Waco, TX.: Word Books, 1975),
::Aula7
ordenación de las mujeres u hombres, ni
5 Catalina Padilla y Elsa Tamez, La relación hom-
Nuevo Testamento, trads. Dorcas Gonzales
bre-mujer en perspectiva cristiana (Buenos
y Pedro Gómez (Grand Rapids MI.: CLIE,
Aires: Ediciones Kairos, 2002), 19, 37-38.
2008), 325.
6 Raoul Dederen, «El sacerdocio de todos los
12 Jordi Sánchez Bosch, Escritos paulinos, 4.ª
creyentes», en Mujer y Ministerio: Pers-
ed. (Estella, España: Verbo Divino, 2004),
pectivas bíblicas e históricas, ed. Nancy W.
194. Las prácticas inmorales de la socie-
de Vyhmeister (Berrien Springs: Andrews
dad también influyeron en los cristianos
University Press, 2004), 7-20. Esta uni-
de Corinto. Varios de los consejos de
versalización, no es fundamento para la
Pablo demuestra como esas prácticas si
40
Daniel A. Mora
seguían practicándose, llevarían a una
específicamente (de Moisés [incierto el
dice claramente que el esposo es el jefe
perversión del evangelio.
volumen]; también el evangelio), o figu-
de la familia. “Casadas, estad sujetas a
rativamente (un principio):- pleito, ley.»
vuestros maridos”. Si la orden terminase
James Strong, “νόμος”, en Diccionario de
así, podríamos decir que nada de envi-
palabras griegas. CD ROM, e-Sword, versión
diable tiene la posición de la esposa; es
9.9.1 (USA: Franklin TN, 2000-2011), G3551.
muy dura y penosa en muchos casos, y
15 También abordara la relación esposo-esposa,
24 Se hace alusión en este pasaje a ‘Los cinco
sería mejor que se realizasen menos casa-
debido a ciertos problemas en cuanto al
libros de Moisés: Mt 12:5; Lc 2:23; Jn 8:5,17;
mientos. Muchos maridos no leen más allá
orden dentro de la Iglesia.
13 David Alexander, Manual bíblico ilustrado, 594. 14 Martin Nilsson, Historia de la religiosidad griega, 166.
1Co 9:8-9; 1Co 14:34; Gá 3:10; 4:21; Heb
que “estad sujetas”, pero debemos leer
16 A la distorsión del don de lenguas, dado por
9:19.’ Tuggy, «νόμος», 3551; Olga R. Morell
la conclusión de la orden, que es: “Como
el Espíritu Santo, se le conoce como len-
y Aurora S. Ossorio, Tosefta III Nashim: tra-
conviene en el Señor”.» Ellen G. White, El
guas del espiritaco. Rafael Montesinos,
tado rabínico sobre las mujeres (Navarra,
hogar adventista, 100, 101.
«Las lenguas del espiritaco», El mensaje de la Biblia, http://www.elmensajedelabiblia.
España: Verbo Divino, 2001), xvi-xxxvii.
29 Gerhard Hasel, «Man and Women in Genesis
25 «…la mujer ocupaba un estrato inferior en
1-3», en Symposium on the Role of Women
el mundo antiguo. En el mundo griego,
in the Church, Biblical Research Institu-
17 Alfred Tuggy, «πνευματικός», en Léxico de
Sófocles había dicho: “El silencio confie-
te, https://adventistbiblicalresearch.org/
palabras griegas del Nuevo Testamento. CD
re gracia a las mujeres”. Las mujeres, a
sites/default/files/pdf/role%20of%20
ROM, e-Sword, versión 9.9.1 (USA: Franklin
menos que fueran muy pobres o de una
women%20in%20the%20church.pdf
TN, 2000-2011), G4152.
moralidad dudosa, llevaban una vida
com/ (consultado: 9 de octubre, 2012).
(consultado: 26 de mayo, 2013).
18 Walter A. Liefeld, «Una postura en pro del
muy retirada en Grecia. Los judíos aún
ministerio plural», en Mujeres en el mi-
tenían una idea más baja de las mujeres.
nisterio: cuatro puntos de vista, eds. Bon-
Entre los dichos rabínicos se encontra-
31 Larry Richards, 225.
nidell Clouse y Robert G. Clouse, trad.
ban muchos que minimizan su lugar en
32 «Indecoroso» [1Co 14:35] «Era “indecoroso”
Ismael López (Terrassa, España: CLIE,
la sociedad. “En cuanto a enseñarle la ley
porque las costumbres de los griegos y de
2005), 121-147.
30 Robert D. Culver, «Una postura tradicionalista: las mujeres guarden silencio», 34.
a una mujer, es lo mismo que enseñarle la
los judíos ordenaban que las mujeres se
19 Asociación Ministerial de la Asociación Ge-
impiedad”. El enseñar la ley a una mu-
retiraran cuando se discutían los asuntos
neral de los Adventistas del Séptimo Día,
jer era “echarle perlas a los cerdos”. El
públicos. La violación de esa costumbre
Creencias de los Adventistas del Séptimo
Talmud lista entre las plagas del mundo
sería considerada como una deshonra y
Día, 1.ª ed. (Buenos Aires: Asociación Casa
“la viuda charlatana y preguntona, y la
habría sido una vergüenza para la igle-
Editora Sudamericana, 2007), 237; Geor-
doncella que se pasa el tiempo rezando”.
sia.» CBA: 6: 788.
ge E. Rice, «Los dones espirituales», en
Estaba hasta prohibido el hablar con una
33 «someterse uno, obedecer, estar sujeto a
Teología: Fundamentos bíblicos de nuestra
mujer en la calle. “Uno no debe pedirle un
(Lc 2:51 : “estaba sujeto a ellos”; Lc 10:17:
fe, eds. Sergio V. Collins, Mario A. Collins
favor a una mujer, ni saludarla”.» William
“se nos sujetan”; v. 20: “se os sujetan”;
y Félix Cortés, trad. David Gullón (Miami,
Barclay, Comentario al Nuevo Testamento
1Co 14:34: “que estén sujetas”; 1Co 15:28,
FL.: Asociación Publicadora Interameri-
(Terrassa, España: Editorial CLIE, 1999),
segunda cláusula: “se sujetará”; 1Co 16:16:
cana, 2005), 6:103-105.
643; Martín López Olaciregui, La Grecia
“os sujetéis”; Col 3:18: “estad sujetas”;
20 Ibíd.
antigua: Historia y filosofía al alcance de
Efe 5:21: “someteos”, rv: “sujetados”; v.
21 E. W. Vine, «σιγάω» en Diccionario expositivo
todos, 1.ª ed. (Buenos Aires: Grupo Edito-
22: “estén sujetas”, omitido en los textos
rial Latinoamericano, 2010), 44, 91-92.
más comúnmente aceptados; v. 24: “está
de palabras del Nuevo Testamento. CD ROM, e-Sword, versión 9.9.1 (USA: Franklin TN,
26 Ibíd.
sujeta”; Tit 2:5: “sujetas”; v. 9: “a que se
2000-2011), G4601.
27 W. Larry Richards, «¿Cómo hace una mujer
sujeten”; 3:1: “que se sujeten”; Heb 12:9:
22 R. T. France, Women in the Church’s Ministry
para profetizar y callar al mismo tiem-
“obedeceremos”; Stg 4:7: “someteos”; 1
(Grand Rapids, MI.: Eerdmans Publishing,
po?», en Mujer y Ministerio: Perspectivas
Pe 2:13: “someteos”, rv: “sed … sujetos”;
1997), 53-56.
bíblicas e históricas, ed. Nancy W. de Vyh-
v. 18: “estad sujetos”, rv: “sed sujetos”; lo
meister (Berrien Springs: Andrews Uni-
mismo en 3:1: “estad sujetas”, rv: “suje-
versity Press, 2004), 226.
tas”; v. 5: “estando sujetas”, rv: “siendo
23 «…de un primario νέμω némo, (repartir, específicamente comida o forraje a los animales); ley (mediante la idea de uso
28 «A menudo se pregunta: “¿Debe una espo-
sujetas”; v. 22: “están sujetos”, rv: “es-
prescriptivo), generalmente (regulación),
sa no tener voluntad propia?” La Biblia
tando … sujetos”; 5:5: “estad sujetos a los
41
Aula7::
Las mujeres callen en la congregación
ancianos”, rv: “sed sujetos”; en tr aparece
content&view=article&id=154:2008-
55 Ellen G. White, El Deseado de todas las gen-
en la segunda cláusula: “sumisos”; omitido
1 0 1 0 p a g e 1 2& c a t i d= 9 : 2 0 0 8 -1 0 1 0
tes, 382; cf. Los hechos de los apóstoles,
(consultado: 4 de julio, 2013).
160-161.
en los textos más comúnmente aceptados)». Vine NT, «ὑποτάσσω», 5293.
42 Ellen G. White, Hogar cristiano, 100-101.
34 W. Larry Richards, «¿Cómo hace una mujer
43 Ellen G. White, Mensajes selectos, 1:304.
Bibliografía
para profetizar y callar al mismo tiem-
44 Ellen G. White, Los hechos de los apóstoles, 18.
Alexander, David. Manual bíblico ilustrado.
po?», 227.
45 Ellen G. White, El Deseado de todas las gen-
Atkinson, David. The Message of Genesis 1-11:
35 Ibíd. 36 Edwin Zackrison, «Redención inclusiva», en Bienvenida a la mesa: Preparando un lugar
the Bible Speaks Today. Editado por J. A.
tes, 757. 46 Ellen G. White, Review and Herald, 2 de ene-
Motyer. Illinois, Inter-Varsity Press, 1990. Bailey, Wilma A. «Gender in the Old Testament».
ro, 1879.
en la mesa para la mujer en el ministerio,
47 Ellen G. White, Carta 169, 1900.
En Women and Men Gender in the Church,
eds. Patricia A. Habada y Rebecca F. Bri-
48 Ellen G. White, Review and Herald, 26 de
ed. Carol Penner. Pennsylvania: Menonite
llhart (Maryland, WA.: TEAM Press, 1999),
agosto, 1902
Publishing House, 1998.
49 B. E. Robbins desaprueba las reglas en cual-
Bacchiocchi, Samuele. Women in the Church:
37 Martin Lutero, La libertad cristiana, en Obras
quier iglesia adventista que invoquen es-
A Biblical Study on the Role of Women in
de Martin Lutero (Buenos Aires: Editorial
tos pasajes (1Co 14:34-35; 1Tim 2), para
the Church. Berrien Springs, MI.: Biblical
Paidós, 1960), 150-167.
silenciar a las mujeres, véase Review and
153-177.
Perspectives, 1987.
38 Sharon Gritz, Paul, Women Teachers, and the
Herald, diciembre 8, (1859): 21-22; J. A.
Barclay, William. Comentario al Nuevo Testamen-
Mother Goddess at Ephesus: A Study of 1
Mowatt escribió que las mujeres tenían
to. Terrassa, España: Editorial CLIE, 1999.
Timothy 2:9-15 in Light of the religious and
derecho en participar públicamente en el
Bilezikian, Gilbert. Beyond Sex Roles: What the
Cultural Milieu of the First Century (Lan-
culto, Review and Herald, julio 30, (1861):
Bible Says About a Woman’s Place in Church
ham, MD: University Press of America,
65. El Pr. Uriah Smith apoyo el ministerio
and Family. Grand Rapids, MI.: Baker Aca-
1991), 89.
público de las mujeres, valiéndose de una
demic, 2006.
39 Richard Davidson, 190.
publicación que tenía por título: «Las mu-
Boomsma, Clarence. Male and Female One in
40 Ha sido traducido como “sierva” o “esclava”,
jeres como Predicadoras y Conferencian-
Christ: New Testament Teaching on Women
pero tales traducciones son una distor-
tes», Review and Herald, julio 30 (1861). J.
in Office. Grand Rapids, MI.: Baker Book
sión, aun la modernizada palabra diaco-
N. Andrews hace una interpretación de
nisa, no refleja la verdadera esencia de la
1Co 14: 34-35, defendiendo la predicación
Carson, D. y Moo, Douglas. Una introducción al
función que Febe ocupaba. Su autoridad
publica de las mujeres, Review and Herald,
Nuevo Testamento. Traducido por Dorcas
era la misma en proporción que los lide-
mayo 29 (1879), lo mismo hace James Whi-
Gonzales y Pedro Gómez. Grand Rapids,
res nombrados en 1Timoteo 3:8-10. Véase,
te, pero además favorece al liderazgo fe-
Denis Fortin, «Was Phoebe A Deacon, A
menino, en «Mujeres en la iglesia», Review
House, 1994.
MI.: CLIE, 2008. Chávez, Moisés. La Ishah. Miami, FL.: Editorial
Servant, Or A Minister?», Memory Meaning
and Herald, mayo 29 (1879). Entre otros.
Faith, http://www.memorymeaningfaith.
50 Ellen G. White, Carta 17a, 1 de abril de 1880,
Clark, Stephen B. Man and Women in Christ:
org/blog/2010/04/phoebe-deacon-ser-
a James White desde Oakland, CA; Manus-
An Examination of the Roles of Men and
vant-or-minister.html (consultado: 25 de
cript Releases, 10:70.
Women in Light of Scripture and the Social
junio, 2013).
51 Aunque las considero parte del ministerio,
Caribe, 1976.
Sciences. Ann Arbor, MI.: Servant Books,
41 Para un análisis más detallado véase, Robert
no existe una referencia directa en sus
M. Johnston, «Formas de ministerio en el
escritos, de ordenar mujeres como pas-
Clouse, Bonnidell y Clouse Robert G., eds. Muje-
Nuevo Testamento y en la Iglesia Primi-
tor, hasta donde el autor de este trabajo
res en el ministerio: cuatro puntos de vista.
tiva», en Mujer y Ministerio, 28-29; Nancy
ha investigado. Si existe alguna referen-
Traducido por Ismael López. Terrassa, Es-
Vyhmeister, «Junia the Apostle», Memory
cia es desconocida en este trabajo.
paña: CLIE, 2005.
Meaning Faith, http://www.memory-
52 Ellen G. White. «Our Publications», Testimo-
meaningfaith.org/blog/2013/04/juniathe-apostle.html (consultado: 25 de junio, 2013); Reinder Bruinsma, «Saludos de Pablo», Adventist World, http://spanish.adventistworld.org/index.php?option=com_
::Aula7
nies, 4:390
1980.
Conzelmann, Hans. 1 Corinthians: a Commentary on the First Epistle to the Corinthians.
53 Ellen G. White, Joyas de los testimonios, 2:541.
Editado por George MacRae. Philadelphia, PA.: Fortress, 1975.
54 Ellen G. White, Carta 33, 1879, al hermano Johnson; Manuscript Releases, 19:55-56. 42
Culver, Robert D. «Una postura tradicionalista: las mujeres guarden silencio».
Daniel A. Mora
Dederen, Raoul, «El sacerdocio de todos los
Leupold, H. C. Exposition of Genesis I, vol. 1.
Scanzoni, Letha y Hardesty, Nancy. All We’re
creyentes». En Mujer y Ministerio: pers-
Grand Rapids, MI.: Baker Book House,
Meant to Be. Waco, TX.: Word Books, 1975.
pectivas bíblicas e históricas. Editado por Nancy W. de Vyhmeister. Berrien Springs:
Stackhouse John. Finally Feminist: A Pragmatic
1990.
Christian Understanding of Gender. Grand
Liefeld, Walter A. «Una postura en pro del ministerio plural». En Mujeres en el ministerio:
Rapids, MI.: Baker Academic, 2005.
Douglass, Herbert. Mensajera del Señor. Buenos
cuatro puntos de vista. eds. Bonnidell Clou-
Strong, James. Nueva concordancia Strong
Aires: Asociación Casa Editora Sudameri-
se y Robert G. Clouse. Traducido por Is-
cana, 2000.
mael López. Terrassa, España: CLIE, 2005.
Tuggy, Alfred. Léxico de palabras griegas del
Foh, Susan T. «Una postura en pro del lideraz-
López, Martin. La Grecia antigua: historia y fi-
Nuevo Testamento. CD ROM, e-Sword, ver-
go masculino: la cabeza de la mujer es el
losofía al alcance de todos. 1.ª ed. Buenos
hombre». En Mujeres en el ministerio: cua-
Aires: Grupo Editorial Latinoamericano,
tro puntos de vista, eds. Bonnidell Clouse
2010.
Andrews University Press, 2004.
y Robert G Clouse. Traducido por Ismael López. Terrassa: CLIE, 2005. France, R. T. Women in the Church’s Ministry. Grand Rapids, MI.: Eerdmans Publishing, 1997. Gladson Jerry A. «The Role of Women in the Old Testament Outside the Pentateuch».
versión 9.9.1. USA: Franklin TN, 2000-2011.
de Martin Lutero. Buenos Aires: Editorial
Walter, Eugene. Primera carta a los Corintios. 3.ª ed. Barcelona: Herder, 1990.
Paidós, 1960. Montesinos, Rafael. «Las lenguas del espiritaco». El mensaje de la Biblia. http://www. de octubre, 2012). Texts and Archaeology. Editado por Robert
https://adventistbiblicalresearch.org/
Karris. Collegeville, MN.: Michigan Glazier,
(consultado: 26 de mayo, 2013). cal Theology of Women in Ministry. Illinois: InterVarsity Press, 1995. Hamilton, Victor. «The Book of Genesis: chapters 1-17». En The New International Commentary on the Old Testament. Editado por Harrison R.K. Grand Rapids, MI.: Berdmans Publishing, 1990. Hasel, Gerhard. «Mand and Women in Genesis
1983.
El hogar adventista. Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1980.
Los hechos de los apóstoles. Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana,
Bienvenida a la Mesa: preparando un lugar
Ampuero Matta. Boise: Publicaciones
en la mesa para la mujer en el ministerio.
Interamericanas, 1978-1990.
Editado por Patricia A. Habada y Rebec-
Nilsson, Martin. Historia de la religiosidad griega.
ca F. Brillhar. Maryland, WA.: TEAM Press, 1999.
Nuevo diccionario bíblico. Buenos Aires: Ediciones Certezas, 1991. Padilla, Catalina y Tamez, Elsa. La relación hombre-mujer en perspectiva cristiana. Buenos Aires: Ediciones Kairos, 2002.
Grand Rapids MI.: Mundo Hispano, 1982.
sites/default/files/pdf/role%20of%20
Rice, George E. «Los dones espirituales». En
women%20in%20the%20church.pdf
Teología: Fundamentos bíblicos de nuestra
(consultado: 26 de mayo, 2013).
fe. eds. Sergio V. Collins, Mario A. Collins y Félix Cortés. Traducido por David Gullón. Miami, FL.: Asociación Publicadora Interamericana, 2005.
para profetizar y callar al mismo tiem-
Ruiz, Olga y Salvatierra, Aurora S. Tosefta III
po?». En Mujer y Ministerio: perspectivas
Nashim: Tratado rabínico sobre las mujeres.
bíblicas e históricas. Editado por Nancy W.
Estella, España: Verbo Divino, 2001.
de Vyhmeister. Berrien Springs: Andrews
Sánchez, Jordi. Escritos paulinos. 4.ª ed. Nava-
University Press, 2004.
ventista. 7 vols. Traducido por Víctor E.
queológico. Traducido por Roberto Gama.
Larry, W. Richards. «¿Cómo hace una mujer
Casa Editora Sudamericana, 1975.
2007.
Pfeiffer, Charles F., ed. Diccionario bíblico ar-
mento. Barcelona.: CLIE, 1988.
El evangelismo. Buenos Aires: Asociación
Zackrison, Edwin. «Redención inclusiva». En
in the Church. Biblical Research Institu-
Kuyper, Abraham. Mujeres del Antiguo Testa-
Nichol, Francis D., ed. Comentario bíblico ad-
1-3». En Symposium on the Role of Women te. https://adventistbiblicalresearch.org/
White, Ellen G. El Deseado de todas la gentes.
elmensajedelabiblia.com/ (consultado: 9
the Church. Biblical Research Institute.
Grenz, Santanley. Women in the Church: A Bibli-
Vine, E. W. Diccionario expositivo de palabras
Lutero, Martin. La libertad cristiana. En Obras
Murphy-O’Connor, Jerome. St. Paul’s Corinth:
women%20in%20the%20church.pdf
sión 9.9.1. USA: Franklin TN, 2000-2011. del Nuevo Testamento. CD ROM, e-Sword,
En Symposium on the Role of Women in
sites/default/files/pdf/role%20of%20
exhaustiva. USA: Editorial Caribe, 2002.
rra, España: Verbo Divino, 2004. 43
Aula7::
:: Informe Aula7activa.org A continuación se presentan los datos correspondientes al número de descargas de las publicaciones de Aula7activa.org durante el período 2004 a 2013.
Gráfico 1: Número de descargas por año 2004*
6.780
2005
40.383
2006
46.803
2007
94.654
2008
145.808
2009*
124.517
2010
213.342
2011
431.912
2012
117.284
2013
171.105 0
50.000
100.000
150.000
200.000
250.000
300.000
350.000
400.000
450.000
500.000
Gráfico 2: Número de accesos por año En el último año (2013), hemos recibido más de 1.398.000 visitas a aula7activa.org
2004*
97.060
2005
206.995
2006
344.616
2007
264.807
2008
500.886
2009*
580.113
2010
699.282
2011
877.652
2012
1.019.785
2013
1.398.379 0
200.000
400.000
600.000
800.000
1.000.000
* En 2004 y 2009 sólo se contabilizan 10 meses. [1] La apertura de la sección infantil se efectúa el 1 de noviembre de 2007.
::Aula7
44
1.200.000
1.400.000
1.600.000
Aula7activa.org
Gráfico 3. Número total de descargas según el tipo de publicación (1-03-2004 al 3-9-2013) Otros
87.197
Sección infantil (apertura 1/10/07)
322.999
Rincón del investigador
178.030
Artículos
32.094
Documentos
225.960
Boletín AEGUAE
31.527
Revistas
232.715
Libros
282.066
0
50.000
100.000
150.000
200.000
250.000
300.000
350.000
Gráfico 4. Número total de descargas según el tipo de publicación (1-10-2012 al 3-9-2013)
Otros
6.195
Sección infantil (apertura 1/10/07)
36.688
Rincón del investigador
59.919
Artículos
4.364
Documentos
24.828
Boletín AEGUAE
4.940
Revistas
10.911
Libros
23.260
0
10.000
20.000
30.000
45
40.000
50.000
60.000
70.000
Aula7::
:: Convenciones Año
Lugar
1974 1975 1976 1977
Sta. Cecília de Montserrat Creación o evolución
J. Flori y otros
Ferran Sabaté
Sagunt
El joven adventista en la sociedad actual
varios
Antolín Diestre
S. Lorenzo del Escorial
La no violencia
G. Stéveny y otros
Conrad Recha
Jaca
La filosofía cristiana de la historia
S. Schwantes y otros
Félix Valtueña
1978
Salou
Los determinantes históricos del nacimiento de la Iglesia Adventista
C. Puyol y otros
Ferran Sabaté
1979 1980 1981
Peníscola
Filosofía de la educación cristiana
P. Copiz, J. Navarro
Joan Sabate
S. Lorenzo del Escorial
Antropología bíblica
J. Zurcher
Roberto Ouro
Gilet
Psicología y religión
M. Fernández y otros
1982
Cervera
El significado del derramamiento y los dones del Espíritu Santo
J. Mager
1983 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993
Poio
La cruz fuente de vida
G. Stéveny
Ramon C. Gelabert
Benidorm
El santuario
J. Zurcher
Luis González
Navacerrada
La función de la ley en la teología de la gracia
R. Badenas
Ferran Sabaté
St. Feliu de Guixols
El espíritu de profecía
R. W. Olson
Pilas
La justificación por la fe en mi vida diaria
R. Badenas
Laredo
La naturaleza de Cristo
J. Zurcher
Antonio Polo
Guardamar del Segura
Las parábolas: Una clave para vivir la fe
R. Badenas
Raquel Aguasca
Lloret de Mar
El sufrimiento humano y el silencio de Dios
R. Badenas
Guardamar del Segura
El sábado
S. Bacchiocchi
Guardamar del Segura
Nueva Era
M. Fernández
1994
Palma de Mallorca
La esperanza adventista: 150 años de historia, R. Pöhler 1844-1994
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Arnedo
El diluvio
C. F. Steger y otros
Baños de Montemayor
Sexualidad: Una perspectiva cristiana
M. Fernández y otros
Alcossebre
La seguridad personal de la salvación
M, Venden
Oropesa de Mar
El evangelio de los últimos días
C. Goldstein
Lloret de Mar
La Biblia y la cultura mediterránea
varios
S. Lorenzo del Escorial
La mujer y la iglesia. El racismo en la iglesia
F. Guy, H. Williams
Tarragona
El postmodernismo y el cristiano
V. Fantoni y otros
Oropesa de Mar
Adventismo: ¿Iglesia, denominación, secta...?
J. Gallagher
Tortosa
El cristiano ante el cine
F. Henriot y otros
L’Ametlla de Mar
Bioética
varios
Lekarotz
Creer en Dios después de Auschwitz
J. Doukhan
Los Yébenes
¿Vale la pena esperar la Segunda Venida?
V. Fantoni, J. A. Martín
Tortosa
El Sello de Dios para un nuevo orden mundial
M. Fernández,
Gandía
¿Y qué hay más allá de todo esto?
A. López, J. A. Martín
2009
Alborache
La música en la vida del cristiano
W. Bucknor, A. Calvo, A. Perera
2010
Alborache
El laberinto moral: Afrontando los dilemas éticos del s. XXI
J. A. Álvarez, J. Gil
2011
Benicàssim
Amor en tiempos de tregua
V. Armenteros, C. Chimpén
2012 2013
Sant Salvador, El Vendrell
El cristiano ante el sufrimiento
R. Badenas y otros
Sant Salvador, El Vendrell
Cristianismo hoy, ¿qué importa y qué aporta?
M. Pearson y otros
::Aula7
Tema
Oradores
46
Presidente electo
Miguel A. Roig
Pedro Aguerri
Alfred Quiles
Ferran Sabaté
Alfred Quiles Ferran Sabaté Joel Amigó
Antonio Polo
Eva Basterra
Isaac Llopis
Sarai de la Fuente
Ferran Elavoko Sabaté
Alexandra Mora