A •U
Diciembre de 2018
7
L •A
Nº 31, Nueva Época
ÉRASE UNA VEZ LA IGLESIA 07 Jonathan Contero
LA FUERZA OCULTA DE UNA IGLESIA DORMIDA PARTE II 12 Isaac Martín
CONSUMIDORES ANÓNIMOS DEL 7o DÍA 15 Samuel Gil
LA MUJER Y LA IGLESIA 20 Mercedes Martínez
FOUNDING PRIORITIES AND A FAITHFUL FUTURE 27 Alex Bryan
LOS QUE SE ESCAPAN NO CORREN, ANDAN 35 Andrés Prieto
RECORDANDO «EL POSMODERNISMO Y EL CRISTIANO»
36
Sarai de la Fuente Gelabert
A •U
7L
•A
SUMARIO página
página
04
05
Novedades de Aula7activa.org
página
15
página
página
Editorial Isaac Llopis
Érase una vez la iglesia Jonathan Contero
La fuerza oculta de una iglesia dormida parte II Isaac Martín
página
página
página
20
07
27
12
35
Consumidores anónimos del séptimo día Samuel Gil
La mujer y la iglesia Mercedes Martínez
Founding Priorities and a Faithful Future Alex Bryan
Los que se escapan no corren, andan Andrés Prieto
página
página
página
página
Jornadas de Estudiantes Isaac Martín
Ellen G. White y los afroamericanos - Parte 1 Daniel A . Mora
36
42
Recordando «el posmodernismo y el cristiano» Sarai de la Fuente
Comunicaciones Varios autores
página
página
54
La distorsión de la «autoridad» eclesiástica Daniel A . Mora
61
Plan estratégico Unión Adventista Española
48
50
Aula7 está abierta a todo tipo de colaboraciones. Los artículos publicados expresan exclusivamente las opiniones de sus autores.
Revista Aula 7 Nº 31, Nueva Época – Diciembre de 2018 PUBLICACIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE ESTUDIANTES Y GRADUADOS UNIVERSITARIOS ADVENTISTAS DE ESPAÑA Edita Aula7activa editora digital de AEGUAE // Depósito Legal B-6934-2004 Consejo Directivo de AEGUAE PRESIDENCIA Isaac Llopis // VICEPRESIDENCIA Silvia Palos, Narcís Dragomir // SECRETARÍA Sarai de la Fuente // TESORERÍA David Ureta // VOCALES Ramon Gelabert, Isaac Martín, Mercedes Martínez, Sayei Méndez, Rocío Orellana, Cristian Serrano // VOCALES UAE // Víctor Armenteros, Jonatán Bosqued REDACCIÓN Ramon-Carles Gelabert // MAQUETACIÓN Alexandra Mora // CARTEL DE PORTADA María Alonso // PORTADA Isaac Chía EMAIL info@aula7activa.org // WEBS www.aeguae.org · www.aula7activa.org
NOVEDADES
MIRANDO AL CIELO José López Gutiérrez 355 páginas «En algún lugar de España de cuyo nombre no quiero acordarme, se llamaba a los Adventistas del Séptimo Día: “los del cielo”. La razón se encontraba en que en aquella congregación tenían un himno favorito que cantaban con muchísima frecuencia y que tiene un estribillo que comienza con las palabras: “Voy al cielo, soy peregrino...” […] Y así ha pasado el tiempo, así se escribió su historia. La historia de una esperanza, mirando al cielo…»
Disponible en aula7activa.org rAula7
4
EDITORIAL Isaac Llopis Fusté Doctor en física, Universidad de Barcelona y licenciado en ciencias religiosas, ISCREB. Presidente de AEGUAE
H
diantes. Cierto que los que creemos en aeguae hemos aprendido mucho en los puentes de diciembre… pero, ¿hemos sido de utilidad para las generaciones de estudiantes que van accediendo a la universidad? Y un paso más, eclesiásticamente, ¿hemos aportado algo a nuestras comunidades? Es obvia la respuesta.
ace ya muchos aeguaes que empezó todo. En ese momento la asociación tenía una misión clara. Había clamor entre una serie de universitarios (la generación de mis padres) que anhelaban algo distinto, con un espíritu que podría recordar (entendedme el paralelismo) a la iglesia primitiva o los orígenes de la Reforma.
Así pues, ¿tiene sentido aeguae? Cada vez esta pregunta es más pertinente, de manera equivalente a si tiene sentido la iglesia. Y es que creo que aeguae tendrá sentido si la iglesia lo tiene. Están acopladas.
Cuando celebramos el 40 aniversario de aeguae y se rindió homenaje a sus pioneros tuve dos sensaciones, una de orgullo de esas personas con nombres y apellidos, ya que fueron capaces de luchar por la conjunción de una vida cristiana adventista con todo lo que supone la universidad. Pero, por otro lado, me entristecí de ver que nuestra generación vive una aeguae acomodada y neutra, con una revista chulísima, página web, carteles muy currados… pero sin ese espíritu revolucionario e innovador, sin generar ningún tipo de ilusión alrededor.
En la sociedad dispersa e hiperconectada en la que vivimos, los espacios de reflexión, profundización y espiritualidad están en peligro de extinción. Es hora de juntarnos los que pensamos que es necesaria aeguae, para luchar y levantar una iglesia desde estos valores. Aquí dejo lo que pienso yo en formato tweet: profundizar e indagar en temáticas difíciles, dialogando y aprendiendo de los demás, me aporta espiritualmente; solo puedo dar gracias a aeguae, y a aquellos quienes la forman, por acercarme a Dios desde 2º de carrera. //
Aceptemos un hecho: aeguae pende de un hilo. Hoy en día somos cuatro freakies de la iglesia que ya estamos anchos en canas y carnes, que nos juntamos y discutimos de temas, traemos a ponentes más o menos lúcidos en lo que tratamos, y seguimos la rueda de la vida con pocas incorporaciones de los nuevos estu-
5
rAula7
Tu biblioteca digital cristiana con descargas gratuitas
ESTUDIOS DE ECLESIOLOGÍA ADVENTISTA · VOLUMEN II
SOBRE EL SUFRIMIENTO, LA MUERTE Y LA FELICIDAD
LA IGLESIA DE CRISTO
ESTUDIOS DE ECLESIOLOGÍA ADVENTISTA · VOLUMEN III
Su misión y su ministerio en el mundo
Comité de Investigación Bíblica · División Intereuropea · IASD
LA TEOLOGÍA Y LA PRÁCTICA DEL BAUTISMO
Josep Antoni Álvarez
Comité de Investigación Bíblica · División Intereuropea · IASD
EL VALOR RELIGIOSO DEL AYUNO A LA LUZ DEL NUEVO TESTAMENTO
MODERNIDAD, POSMODERNIDAD Y MORAL
Juan Ramón Junqueras Vitas
Vittorio Fantoni
PROCESO Y REHABILITACIÓN DE MIGUEL SERVET José Antonio Valtueña
rAula7
6
ÉRASE UNA VEZ LA IGLESIA Jonathan Contero Licenciado en teología, Faculté Adventiste du Salève. Pastor de la iglesia Cero de Madrid
U
na de las palabras más escuchadas en nuestro entorno religioso es posmodernidad. La pronunciamos como una coletilla, muchas veces sin saber realmente a qué nos estamos refiriendo. La solemos utilizar para hablar de lo que desconocemos de la sociedad. Incluso para echarle la culpa de la inefectividad de nuestra praxis religiosa.
lo define de manera magistral al asegurar que «parece como si la confesión de Dios y la praxis teológica, por un lado, y la realidad del mundo de nuestros días, por el otro, siguieran caminos cada vez más divergentes y opuestos entre sí».1 Consideramos vital realizar un análisis profundo y exhaustivo de nuestro modo de hacer iglesia, un replanteamiento serio. Reflexionar sobre el desarrollo de gestos rutinarios, muchas veces heredados del folclore o tradición. Meditar acerca de la estética, el lenguaje, la actitud, los métodos de evangelismo. En fin, un estudio profundo acerca del porqué somos iglesia, qué tipo de iglesia queremos ser y cómo lo vamos a llevar a cabo.
Estamos tan preocupados, que antes de que logremos entender en qué consiste, el mundo evoluciona tan deprisa que ya nos encontraremos en otra fase. Puede que lo que estemos afrontando vaya más allá del denostado concepto. Bauman acuñó con un término peculiar la condición de modernidad líquida. Otros, prefieren utilizar ultramodernidad, era poscristiana y un largo etcétera.
Llegados a este punto, muchos somos los que elevamos la voz al ser conscientes de que debemos hacer algo, la iglesia debe seguir, ecclesia semper reformanda est. Por supuesto no hablamos de principios. La propuesta de Dios es eterna y no varía. Pero hay algo que Cristo mismo supo hacer mejor que nadie: contextualizar. Y la mayor obra de arte de la contextualización es Dios hecho carne, de modo que podemos entender el carácter, la figura y el amor de Dios en un ser humano que vivió entre nosotros.
Es importante, desde nuestro punto de vista, que entendamos primero el tiempo y el mundo en el que vivimos antes de analizar la iglesia. Nuestra sociedad no es una sociedad no cristiana, es poscristiana. ¿Qué significa realmente vivir en un mundo poscristiano? La respuesta puede llegar a ser bastante simple. En una sociedad no cristiana, las personas no conocen nada del cristianismo, sus usos y funcionamientos. Son ajenos a los conceptos prácticos y teológicos que enarbolan no solo el mensaje evangélico, sino a la praxis religiosa. En una sociedad poscristiana, la gente cree saber lo que es el cristianismo, incluso tienen una imagen (por más que sea difusa y confusa) del mismo. Además, han decidido prescindir de él. Las personas poscristianas no son ateas o contrarias a toda idea de Dios. Simplemente, consideran totalmente innecesaria e irrelevante la idea de la existencia de Dios. No es que duden de que el cristianismo sea el camino verdadero, dudan de la misma existencia de un verdadero camino.
En la iglesia primitiva encontramos también esta contextualización. En Hechos 2, Pedro habla a judíos en Jerusalén y parte de la base de la creencia judía: cita al profeta Joel, usa la figura del rey David y parte de todos los presupuestos de la creencia judía. Es más, los da por sentado. La creación, la caída, Abraham y la elección de Israel, Moisés y la ley… Todo con un propósito: acabar en Jesús como Mesías y Salvador de la humanidad. Incluso va mucho más allá, culminando toda la creencia judía en Jesús.
Y ante este reto es donde nuestra iglesia debe subsistir, sobrevivir y cumplir su misión. El problema, ya lo conocemos. Lluís Duch
1
Lluis DUCH, El exilio de Dios, Barcelona: Fragmenta Editorial, 2017, pág. 26.
7
rAula7
ÉRASE UNA VEZ LA IGLESIA
El resultado es sabido por todos. Muchos judíos conmovidos y convertidos al camino que Jesús había iniciado. Poco tiempo después, Pablo se encuentra en el Areópago, en Atenas. Tiene que hablar a personas que no son judías. En Atenas no vale el discurso de Jerusalén. Pablo no puede partir de los presupuestos de la fe judía. Tiene que empezar desde un estado anterior, más simple. Y, lo más importante, parte de una creencia griega, la creencia en el Dios no conocido. A partir de este punto articula todo el mensaje evangélico culminando su discurso al igual que Pedro en la figura de Jesús. Por tanto, debemos exigirnos el mismo esfuerzo por transmitir el mensaje traducido a nuestro tiempo. Traducir el mensaje dista mucho de transformar el mensaje, nos parece sumamente importante recalcarlo. Bastante conocida es por muchos la escala de Engel. Dicha escala consiste en una segmentación de los estados que una persona puede tener con respecto a su acercamiento a Dios. Desde el extremo de una persona que desconoce por completo a Dios hasta el opuesto donde se relaciona y se compromete con Dios.
un mensaje mucho más profundo que el entendido en aquel momento. En España, en un entorno católico, el proceso fue similar. El esfuerzo evangelístico daba frutos porque nuestro enfoque era idéntico: resaltar las verdades bíblicas a personas que creían en Dios (generalmente). Hoy, gran parte de esa sociedad a la que debemos alcanzar no se mueve en parámetros de fe, o al menos no en la fe cristiana. Nos encontramos haciendo énfasis en el sábado cuando la gente no cree en Dios y mucho menos en la creación. Predicando el mensaje del tercer ángel cuando la gente no cree en la Biblia. No es que estemos predicando verdades que no sean ciertas, el problema es que necesitamos encontrar a las personas donde ellas están, hablar su idioma y partir de sus presupuestos, al igual que Pablo en Atenas. Nos encontramos muchas veces hablando en Atenas con el discurso de Jerusalén.
La religión mal entendida es una fiebre que puede terminar en delirio.”
Debemos entender como iglesia que debemos ser Voltaire más conscientes de comenzar el mensaje desde el Dios no conocido. No solo por aquellos que debemos alcanzar, sino por nosotros mismos también. Porque nuestros jóvenes crecen con la fe de Jerusalén pero pronto se encuentran en Atenas con un discurso inútil. En muchas ocasiones como iglesia nos esforzamos en salvar la religión, no la fe en Dios. Debemos ser capaces de abarcar el amplio espectro de necesidades. Transmitir a Dios de la manera más simple y a
Aquí es donde el giro axial dado por la sociedad nos ha sorprendido. Históricamente, la iglesia en el siglo XIX enfocaba su misión en resaltar las verdades bíblicas ante un auditorio cristiano per se. Protestantes de varias denominaciones en la Norteamérica de aquel siglo aceptaban el mensaje por su coherencia con la Biblia. Ese era nuestro método, mostrar a personas cristianas que la Biblia contenía
rAula7
8
PHOTO BY STEVE JOHNSON ON UNSPLASH
JONATHAN CONTERO
la vez profundizar sin límites en su conocimiento. Si no realizamos este esfuerzo, corremos el riesgo de encerrarnos en nosotros mismos perdiendo la noción de la realidad que se vive fuera de nuestras puertas. Estaremos creando, como dice Kimball, 2 una subcultura propia sin ninguna conexión con aquellos a quienes debemos transmitir el evangelio. Existen tres ideas clave para comenzar a enarbolar una praxis cristiana enraizada en los fundamentos bíblicos: propósito, actitud y método.
PROPÓSITO James Emery White en su libro The Rise of Nones, expone que la sociedad actual se mueve por causas, no por ideologías. Las personas seculares consideran que las instituciones religiosas están demasiado relacionadas con el dinero y el poder y muy poco con los ideales de Jesús. Como hemos reflejado antes, en una sociedad cristiana el siguiente método era efectivo: Personas cristianas > Cristo y la verdad bíblica > Comunidad > Causa El acercamiento a las personas cristianas consistía en presentar el evangelio basado en las Escrituras y por ende, llevarlos a formar parte de la comunidad. Entonces una vez en la comunidad, la causa era la asimilación del papel profético. El propósito era el estadio último.
2
Dan KIMBALL, Jesús los convence, pero la iglesia no, Miami: Vida, pág. 13.
Más tarde, en la condición social que denominamos posmodernidad, el esquema seguido es el siguiente: Personas no religiosas > Comunidad > Cristo y la verdad bíblica > Causa En este período, resultaba efectivo favorecer el sentido de pertenencia a la comunidad, el sentimiento de aceptación antes de desarrollar el conocimiento en Dios y el propósito. En una sociedad en creciente individualismo, sentirse aceptado era apreciado por las personas con sensibilidades espirituales. En 2018, a punto de finalizar la segunda década del siglo XXI, el acercamiento ha variado totalmente: Personas poscristianas > Causa > Comunidad > Cristo y la verdad bíblica Las personas poscristianas y en especial la generación que denominamos Z, se distancian cada vez más de las posiciones narcisistas de la era posmoderna, al menos a grandes rasgos. Se sienten conmovidos por causas auténticas. Actos de compasión y solidaridad se vuelven virales. El compromiso es con la causa antes que nada. No necesitan tanto un sentido de pertenencia, sino un propósito que realmente valga la pena. Es aquí donde nuestra iglesia debe elevar la voz y estar presente. La causa esencial de la iglesia, véase transformar el entorno, cambiar el mundo a tu alrededor con la compasión y el amor de Jesús, es el ingrediente más atractivo para el poscristiano. No están interesados en tu fe, están interesados en la causa en la que desemboca tu fe. Por ello, tanto para nuestros jóvenes como para las personas poscristianas, el propósito debe ser nuestra carta de presentación. Pablo lo explica así:
9
rAula7
PHOTO BY JASON ROSEWELL ON UNSPLASH
ÉRASE UNA VEZ LA IGLESIA
«Nuestras cartas sois vosotros, escritas en nuestros corazones, conocidas y leídas por todos; siendo manifiesto que sois carta de Cristo expedida por nosotros, escrita no por tinta, sino con el Espíritu del Dios vivo; no en tablas de piedra, sino en tablas de carne del corazón» (2 Corintios 3:2-3).
La sociedad no quiere escuchar. Las palabras hoy carecen del valor de antaño. La sociedad está ávida de un discurso vivido, de un propósito. Nuestra existencia, nuestra pasión por transformar el mundo a través de la compasión y el amor será lo que impacte las vidas de los que nos rodean.
ACTITUD La percepción que se tiene de las instituciones religiosas por parte de la sociedad poscristiana es que actúan de manera arrogante. Incluso dentro de nuestra misma iglesia, no pocos son los que conciben el adventismo como una élite. A mayor seguridad de poseer la verdad, mayor riesgo de caer en la arrogancia. Si bien es cierto que consideramos y entendemos el papel profético de nuestra iglesia, quizá no hemos gestionado de la mejor manera dicho rol. El cristiano a grandes rasgos es percibido como alguien que condena, juzga y critica a todo aquel que percibe las cosas de manera diferente.
rAula7
10
Creemos oportuno también reflexionar profundamente sobre la actitud individual y colectiva que mostramos con respecto a aquellos que deseamos alcanzar. Máxime cuando el ejemplo de Jesús apunta más bien a la humildad total. Lo que planteamos es que es posible y necesario encontrar a las personas donde están, en el estado en el que se encuentran, y no por ello renunciar a nuestros principios. Debemos ser capaces de facilitar en cada fase el camino que acaba en Cristo. Porque esa es la misión y propósito de la iglesia.
MÉTODO Marshall McLuhan, una de las mentes más brillantes de la comunicación del siglo XX
JONATHAN CONTERO
dijo que «el medio es el mensaje». Se refería a que en una sociedad cada vez más tecnológica, el medio por el cual se transmite el mensaje adquiere la categoría de mensaje. El modo que elegimos, el canal, dice mucho más que el mensaje en sí. En este siglo aún consideramos esto una afirmación de mayor importancia. Es aquí donde debemos revisar nuestro método. En muchas ocasiones, nuestra manera de ser iglesia y hacer iglesia, los métodos que usamos para transmitir el evangelio, no han cambiado en décadas. Frente a un mundo en constante cambio, el paso del tiempo es prácticamente imperceptible en ciertos aspectos de nuestra iglesia.
Y ella nos anima a probar nuevos métodos para atraer la atención: «Dios quiere que sigamos nuevos métodos nuevos y no probados. Irrumpid sobre la gente; sorprendedla.»4
Es momento de analizar la efectividad de nuestros métodos e innovar en un mundo que anhela la creatividad. El mensaje de Jesús es demasiado importante. Debemos reflexionar sobre el propósito, la actitud y el método que estamos desarrollando y plantear hacia dónde queremos dirigirnos, qué iglesia queremos ser.
Una de las fundadoras de la Iglesia Adventista, y que recibió inspiración divina para sus escritos dice lo siguiente:
Recuperemos el propósito, tengamos la actitud de Jesús y utilicemos el método adecuado para un mundo que se encuentra frente al Dios no conocido, en el Areópago de Atenas. //
«El [Jesús] no siguió un solo método; de diversas maneras trató de captar la atención de las multitudes; y entonces les proclamó las verdades del Evangelio.»3 3
Ellen G. WHITE, El evangelismo, págs. 94-95.
4
11
Ibídem, pág. 96.
rAula7
LA FUERZA OCULTA DE UNA IGLESIA DORMIDA. Parte II Isaac Martín Estudiante de filología hispánica, Universidad de Valencia. Vocal de AEGUAE
«la perspectiva de un joven de 19 años» Hace ya más de un año, escribí un artículo en Facebook que marcó un antes y un después en mi vida. Por un lado me permitió verter de forma ordenada un irreprimible sentimiento de renovación, por otro, me hizo ver la cantidad de personas que sueñan y que comienzan a vivir el cambio que anhelamos. Este artículo es para ellos, aunque también para mí, supongo, para poner de relieve ideas que circulan por mi mente y, en última instancia, despertar otras conciencias.
T
odo comenzó hace un tiempo, cuando hablaba con una amiga sobre la alarmante situación de los jóvenes en nuestras iglesias. Le pregunté qué opinaba al respecto y me contestó: «Es una época complicada, los tiempos del fin. Ya lo sabemos.» Aquellas palabras se me clavaron como una espada ardiendo. Sabía que ella ni lo había pensado, pero me rebelé ante la simple idea de usar un cliché como excusa. Me di cuenta que es algo que hacemos todos, darnos respuestas simples para no asumir el trabajo de una reflexión profunda sobre nuestra situación. Necesitábamos buscar el origen del problema y no torearlo con palabras vacías. Inevitablemente me zambullí en mis pensamientos en busca de las respuestas a aquella pregunta: ¿qué estábamos haciendo mal? El tema se desplazó a los choques culturales que vivimos los jóvenes dentro de una misma sociedad. Como desde nuestra burbuja adventista al salir al mundo nos vemos entre dos realidades y sentimos que tenemos que elegir una, que es imposible compatibilizarlas. Ahí es cuando empecé a percibir uno de los cabos del hilo que forma este nudo: la distancia entre la sociedad religiosa y la secular. Muchos hemos crecido con la idea de un mundo dicotómico, el pueblo de Dios y «el mundo», origen de todo desastre, pecado y atracción carnal. Como consecuencia de esto se polariza, dejando el bien y el mal absoluto a cada lado de la barrera. Hemos creado un discurso que no se corresponde con la realidad. ¿Es nuestra iglesia Disneylandia? ¿Es «el mundo» Mordor? Para empezar a entender esta brecha por la que se escapa tantísima gente, quizá habría que pensar en el desengaño al que se enfrentan tantas y
rAula7
12
ISAAC MARTÍN
tantas personas cuando descubren, por ejemplo, que «el mundo» nos saca años luz en materia de tolerancia, compromiso social, igualdad de género y homofobia.
Pero aun así, no logramos hacer atractivo nuestro mensaje. A veces, la realidad es que no hay más aliciente para pertenecer a la iglesia que no sea la mera costumbre o el sentido del deber.
Esa dicotomía del bien y el mal absolutos, generan una burbuja irreal que, cuando explota, genera un efecto de decepción mayúscula que aleja a la gente completamente de nuestra familia espiritual. ¿Acaso no sería mejor ser realistas, hacer autocrítica y no generar expectativas de perfección que creen una lucha interior insana? Porque muchas veces ya no solo los jóvenes sino muchas personas viven un intenso conflicto psicológico al ver que no cumplen el ideal.
Como un viejo profesor me dijo hace un tiempo, el cristianismo siempre ha dado respuesta a las necesidades de una época. Lo hizo Lutero en medio de la transición de la Edad Media a la Moderna y lo hizo el adventismo con el comienzo de la sociedad industrializada. Los adventistas surgimos como respuesta a aquellos nuevos retos a los que se enfrentaba la sociedad. Sin embargo, el siglo XIX comienza a quedar lejos. En la mayoría de nuestras iglesias vivimos una liturgia y estética tan antiguas que parecen una burbuja espacio-temporal. Hemos crionizado el cadáver de los reformadores, esperando que no mueran nunca y nos iluminen como iglesia indefinidamente. Los pioneros de nuestra iglesia surgieron como respuesta a retos del 1800, no del 2018. Más valdría darles honrosa sepultura y buscar que Dios levante de entre su pueblo nuevos reformadores que mantener señas de identidad anacrónicas. Todos vemos cómo en una cena PHOTO BY KINGA CICHEWICZ ON UNSPLASH
Otro de los abismos donde mucha gente se pierde es en la distancia entre una iglesia y un bar. Parece una comparación casi herética, ¿verdad? Sin embargo, pensemos aunque solo sea por un instante, ¿por qué la gente entra en un bar pero no en una iglesia? Sinceramente, creo que nosotros ofrecemos algo mucho mejor, mucho más constructivo y liberador que una caña y fútbol.
13
rAula7
LA FUERZA OCULTA DE UNA IGLESIA DORMIDA. Parte II
familiar el contraste de una generación a otra, sus retos y preocupaciones a veces se encuentran a distancias kilométricas. ¿Cómo, pues, daremos respuesta a la multitud de problemas y realidades que vivimos hoy en día? Desde luego, no desde una óptica del siglo XIX. Nadie duda de que los pioneros (aquellos hombres y mujeres que dieron su vida por exponer la verdad al mundo) merecen un lugar de honor en la historia de nuestra iglesia, pero ellos mismos, si estuviesen ahora con nosotros, aplicarían el mismo principio de renovación y reforma que ya aplicaron en su tiempo.
Nos estancamos y generamos dinámicas de decrecimiento. La pérdida de identidad, el calentamiento de butaca y los personalismos no son más que síntomas de un proyecto que por no hacer una reflexión y un cambio está languideciendo lentamente.
Volvamos al tema principal, ¿por qué los jóvenes –y no tan jóvenes– se van de la iglesia?
Si en nuestra burbuja señalamos a la droga como el enemigo y actuamos como inquisidores contra cualquiera que se lance a ella, ¿no creará eso un efecto llamada hacia lo prohibido?
Si los jóvenes no encuentran identidad en nuestra iglesia, ¿dónde creéis que la buscarán? Si se frustran por ver un proyecto muerto con gente que va por mera costumbre y otros que se machacan entre ellos por repartirse lo que queda, ¿creéis que se quedarán?
Cada persona tiene sus razones, diversas y diferentes. Sin embargo, sí que hay ciertas características en común. Creo que una de ellas es ese desencanto, cuando el hechizo pasa y te sientes engañado porque ves que ni «el mundo» es tan malo ni la iglesia tan «buena». Creo que otra de ellas es aquel escalón estético, que hace que cada vez que entres en una iglesia te sientas en el decorado de Orgullo y prejuicio o Cumbres borrascosas.
Definitivamente, si no nos movemos ahora, no habrá que lamentar otra «generación perdida», sino que las bases de la iglesia del mañana se romperán y llenaremos la iglesia de octogenarios. El público adulto se queda porque siempre ha vivido así, pero aquellos que han de decidir desde cero no apostarán por un proyecto como ese.
Otro factor que no he mencionado hasta ahora es la estructura de la iglesia, puestos a hacer un análisis profundo.
Aunque, desde luego, en la vida de un cristiano la esperanza es nuestra piedra angular. Tenemos hoy, ahora, la oportunidad de modificar las bases de un proyecto viciado, de convertir el estanque en un río. Si reflexionar ya es complicado, llevarlo a cabo es más difícil. En una situación así es muy fácil dejarse llevar por el pesimismo, ¿quién no lo ha hecho alguna vez? Pero Dios ha levantado siempre una respuesta para las necesidades de cada momento. Y estoy ciento por ciento seguro de que esta vez también lo hará. Con o sin nuestra ayuda. De nosotros depende. //
¿Alguna vez has invitado a alguien a la iglesia? Más bien... ¿Has intentado que alguien de fuera se involucre, bautice o cualquier acción que signifique introducirse en nuestra dinámica? Yo sí, y lo que he sentido es que o tenía raíces cristianas/religiosas, o en la vida pasaría por el aro de toda esa liturgia. ¿Está nuestra iglesia organizada en su base para retroalimentarse (palco, oyentes, «ministros» y demás estructura cerrada) o tiene elementos de captación (estructura abierta, diálogo, actividades para otros, exposición al «mundo», programas y colaboración con iglesias de otras denominaciones)? Estas tres características que he dado: el desencanto, el escalón estético y la estructura cerrada, creo que son la causa de que ya desde la base de la institución algo no funcione. Porque, ¿qué pasa si las estructuras de una iglesia se enrocan y mueren?, ¿qué pasa si no damos respuesta a los retos de hoy? Pues que como dije en el primer artículo, ya seamos un movimiento, una empresa o un equipo de fútbol… nos estancamos.
rAula7
14
CONSUMIDORES ANÓNIMOS DEL SÉPTIMO DÍA Samuel Gil Soldevilla Doctor en Ciencias de la Comunicación, Universidad Jaime I
M
e inquietan tres asuntos acerca de nuestra experiencia cristiana: Primero, de qué manera la tecnología está [de]formando nuestra práctica espiritual. Segundo, cómo esto [y otras cosas] afecta a nuestra forma de vivir el Sábado. Tercero, tres actitudes que pueden manifestarse en nuestra relación con Dios y la iglesia.
ese cielo despejado. Si no pensamos, repensamos y nos movemos, corremos el peligro de convertir nuestra experiencia cristiana en un simulacro. En un pudo ser y no fue. En un teatro donde se representa una vida cristiana que no se vive más allá del séptimo día de la semana. Esto nos degrada y nos desgasta, y entonces nos abocamos al desastre espiritual (Apocalipsis 3:16).
Antes:
Al lío:
Tenía un amigo en la universidad al que [cariñosamente] llamábamos «el nubarrón» porque siempre nos contaba sus penas, lo mal que le iba todo, lo gris que era su vida... No quiero ser cenizo. ¡Al contrario! Aunque a veces te parezca que «activo las nubes grises» es porque quiero que veamos el arcoíris de la promesa (Génesis 9:13-16).
1. TECNOLOGÍA. CÓMO ESTÁ [DE]FORMANDO NUESTRA EXPERIENCIA CRISTIANA
Dicho esto, creo que necesitamos cuestionar nuestra realidad, llamar a las cosas por su nombre y luego tratar de avanzar hacia
>> Un 92% de españoles tiene un smartphone. Somos, con Singapur, la primera potencia mundial en penetración de estos dispositivos. De media, dedicamos diariamente 5 horas a mirar nuestros teléfonos. >> Los españoles consultamos el móvil más de 150 veces al día1 [a ver si aguantas leyendo este artículo hasta el final sin tocar el móvil…]. WhatsApp, redes, notificaciones, juegos, plataformas de contenidos audiovisuales… >> Netflix está gastando este año más de 8.000 millones de dólares para conseguir tu atención.
Si te pregunto cuántas veces miras el móvil al día seguramente me dirás un número más bajo del real. ¡Es que ni nos damos cuenta!
1
Javier CID, «Sobrevivir a una semana en 'modo avión'», El Mundo, 29 de julio de 2018. Disponible en: https://www.elmundo.es/vidasana/bienestar/2018/07/29/5b5b2e5d468aeb357f8b467b.html
PHOTO BY RAWPIXEL ON UNSPLASH
15
rAula7
CONSUMIDORES ANÓNIMOS DEL SÉPTIMO DÍA
>> Amazon ha invertido una cifra parecida (en 2017 gastó 4.500 millones). >> Apple tiene un presupuesto en contenidos que supera los 1.000 millones.
aquella delicia que Dios nos regaló «en el principio…» (Génesis 1-2)? ¿Has esperado [casi con ansia] el momento de la puesta de sol del Sábado para «poder hacer o ir a…»? Yo también. Y me abochorna mi actitud. ¿En qué se ha [o hemos] convertido el Sábado?
La cuarta revolución industrial es tecnológica. Las cuatro compañías más grandes en capitalización bursátil son Google, Facebook, Amazon y Apple. Las aplicaciones de tus marcas y compañías te quieren. Se nutren de tus datos. Dependen de tu atención. Tu mirada es su negocio. Cuanto más tiempo te posean, mejor. Y todo eso va tan rápido que ni lo percibimos. Y ahí estamos.
Ponte en situación: Al lado un chaval jugando al Fortnite. Atrás una joven en la aplicación de Zara. Delante un adulto reenviando por Whatsapp un mensaje en cadena falso. A su derecha una mujer se levanta del banco porque, al parecer, le llaman del trabajo. Y delante del todo, el predicador, como puede, tratando de hacerle un hueco al mensaje bíblico de ese Sábado. La adoración tiene competencia. Pobre.
No tengo ninguna duda de que la tecnología está transformando y [de]construyendo la manera en la que nos relacionamos unos con otros, con lo que nos rodea, y también con Jesús. La tecnología no es mala, la cuestión es hacia dónde nos lleva. Qué nos aporta. Cómo la consumimos [o nos consume].
Y ahí estamos, desfalleciendo espiritualmente sin [querer] darnos cuenta.
2. SÁBADO. DESEANDO QUE LLEGUE Y DESEANDO QUE PASE
Ya, ni Sábado ni Sábada. Ni Biblia ni Biblio. La Esperanza, medio frustrada. La Fe, casi no ve. El Amor, mucho de boquilla. Nuestra identidad, diluida.
Todo lo anterior tiene especial relevancia cuando lo unimos a la experiencia del Sábado. ¿Cómo lo estamos viviendo? ¿Qué fue de
Y ahí estamos, despistados, poseídos e idos. Y me duele tanto…
The church is like a German company with a great product doing a Chinese language advertising campaign in Mexico and then wondering why people aren't buying . At some point we're gonna have to speak the cultural and conceptual ʻlanguageʼ of the people we're trying to reach .” Ty Gibson
rAula7
16
PHOTO BY RAWPIXEL ON UNSPLASH
SAMUEL GIL SOLDEVILLA
—Oye, ¿y a ti qué te importa? ¿Quién te crees que eres? —Soy tu hermano. Y no quiero ser tu Caín. Sí, hermano, soy tu guardián y tú eres el mío (Génesis 4:9). —Hombre, es que mira que usar una Comic Sans en el PowerPoint… ¿dónde están los fuegos artificiales? Es que la estructura… la cúpula que administra tiene la culpa. Es que esos que se creen santurrones son los que primero caen… —Que sí, que sí, que todo eso necesita una vuelta. O setenta. Estamos de acuerdo. Pero dime, ¿dónde están hoy las Esther, los Daniel, los Pablo…? ¿Dónde están las que se enchufan antes a la oración que a Netflix? ¿Los que dedican un tiempo a la lectura bíblica antes que a la novela de moda? ¿Dónde están aquellos cuya atención y mirada busca a Jesús antes que al espejo? ¿Dónde estás? ¿A dónde nos hemos ido? Me aterroriza la idea de estar viviendo una experiencia cristiana que aparente brillo y luz, pero por dentro solo haya vapor y vacío. «Tienes fama de estar vivo», dice Juan, «pero en realidad estás muerto» (Apocalipsis 3:1). No me interesa un formato religioso estático, o solo estético. No quiero un cristianismo envasado. Ni actuar porque siempre se ha hecho así. Quiero estar sumido en Cristo, no consumido en las cosas. Sumergido en su Vida, en su Palabra, en su Reino; no enredado y perdiéndome el Proyecto de Dios para el séptimo día y todos los demás.
3. ACTITUDES. CONSUMIDOR/PRODUCTOR/DISCÍPULO Tecnología y Sábado se unen en nuestra actitud hacia Dios y la iglesia. A lo largo de nuestra experiencia cristiana asumimos, en muchos casos de manera no intencional e incluso simultánea, alguno de estos roles. Nuestro corazón toma una actitud de…
…CONSUMIDOR Porque acudo a la iglesia como consumidor, como si el espacio religioso fuese una especie de mercadillo del que selecciono lo que me apetece y desecho lo que no me gusta. No solo eso, también exijo como usuario: «El cliente siempre tiene la razón. El cliente manda». A la predicación le doy un 5 raspado. Aquí no me involucro porque estoy muy ocupado, pero cuando hay que hacer una review, valorar algo o participar de la tertulia sabática… Como los fariseos, «queremos ver alguna señal milagrosa…» (Mateo 12:38). Pedimos, reclamamos y exigimos. Y cuando recibimos, no agradecemos. Como aquellos diez leprosos a quienes sanó Jesús: «tan solo uno de ellos regresó alabando a Dios y se postró» a los pies de su Sanador (Lucas 17:11-19). En definitiva, visito la iglesia para ver una señal que me satisfaga, un efecto que pueda consumir. Me centro en mí y en lo que puedo recibir, en vez de poner la mirada en el Maestro y en lo que puedo entregar.
17
rAula7
CONSUMIDORES ANÓNIMOS DEL SÉPTIMO DÍA
En el polo opuesto, la siguiente actitud.
…DISCÍPULO
…PRODUCTOR
Ni consumidor ni productor, la Biblia nos llama a que nuestra actitud sea de discípulo. De hermano.
Porque asisto a la iglesia únicamente como productor, como fabricante de actividades, charlas y opiniones. Aunque esta postura parezca más cercana al modelo bíblico, en su esencia está igual de alejada que la anterior.
Dice Jesús: «—Mi hermano, mi hermana, son los que hacen la voluntad de mi Padre que está en el cielo» (Mateo 12:50). Al discípulo lo definen —al menos— tres características. En primer lugar, se niega a sí mismo y sigue a Jesús (Marcos 8:34). Segundo: ama (Juan 13:35). Finalmente, va y hace otros discípulos (Mateo 28:19). Esta es la misión.
¿Recuerdas a Jesús en casa de sus amigos María, Marta y Lázaro? «Marta, Marta; estás inquieta y preocupada por muchas cosas pero solo una es necesaria» (Lucas 10:38-42). Esta actitud tiene el riesgo de perder de vista el Porqué de nuestras acciones, el Quién. Generar actividades de iglesia es maravilloso, ¡y menos mal que hay personas que entregan su tiempo para ello!; si eres una de ellas: ¡gracias por tu esfuerzo! Pero se convierte en una trampa si consumimos el Sábado saltando de una actividad a otra, «inquietos y preocupados», en vez de, sencillamente, sentarnos a los pies de Jesús.
A diferencia del consumidor, el discípulo no solo consume sino que suma. No exige si no está comprometido. No forma parte de una industria sino de una comunidad que parte el pan y se une en oración (Hechos 2:42). Las relaciones son totalmente diferentes si las vivimos dentro de una lógica utilitarista —utilizo mis acciones para comprar el favor de Dios— o si se vive desde una lógica de abnegación, esto es, de entrega sin condiciones.
Me preocupa ver a hermanos/as que se echan a la espalda actividad tras actividad… y se queman. El cargo de iglesia se convierte en una carga. Ese Sábado consume en vez de restaurar.
El discípulo obra motivado por su fe como una consecuencia [sobre]natural de su conexión íntima con Dios. Lucha contra sus propias actitudes consumistas y productoras, reconociendo que su victoria se encuentra a los pies de la Cruz. Ese es el lugar más alto al que podemos aspirar. Allí hay Poder.
En ocasiones, detrás de esta producción cristiana lo que hay es un capitalismo espiritual: «Señor, ¿cómo me está pasando esto a mí, si yo voy todos los Sábados a la iglesia, si doy doble diezmo, si produzco buenas obras, si…?». Y así corremos el riesgo de mercantilizar nuestra relación con Dios, de acudir a Él como si nos debiese algo, con el fin de conseguir una recompensa... Al Reino, se cree desde esta actitud, no se accede por la fe sino por las «obras producidas», olvidándonos de que la gracia no se gana sino que se recibe.
4. YA SALE EL SOL. APARECE EL ARCOÍRIS Te propongo #AyunoDigital. A veces me veo a mí mismo, en el Sábado, con el móvil en la mano, navegando sin rumbo por la red. Cuánto necesito a un discípulo valiente que me rescate: «—¡Ey, súbete a la barca con Dios y evita la deriva!». Pon el móvil en #ModoAvión, cómo si nos fuésemos volando con el Maestro, aunque solo sea un rato el Sábado. Limita el impacto de la tecnología, las aplicaciones y todo aquello que consideres que te distrae de Jesús. Hay lugares a los que solo se puede llegar prestando atención a las direcciones del Camino.
En ocasiones estamos tan ocupados haciendo «buenas obras», generando tantas actividades, que nos olvidamos de lo esencial: «Los apóstoles se reunieron con Jesús y le contaron todo lo que habían hecho y enseñado. Y como no tenían tiempo ni para comer, pues era tanta la gente que iba y venía, Jesús les dijo: —Venid conmigo vosotros solos, a un lugar tranquilo y descansad un poco» (Marcos 6:30-31). Me vienen a la mente tantas ocasiones en las que he caído en este error de ser como una máquina expendedora de actividades —generalmente de consumo religioso interno—. Esto, en definitiva, convierte a la iglesia en una industria del entretenimiento. Qué bien le hubiese venido a mi alma escuchar aquellas palabras de Jesús en esos momentos.
rAula7
Redescubre la delicia del Sábado. Nos estamos comiendo una bolsa de Cheetos en vez de disfrutar del banquete que Dios nos ha preparado. Nos llenamos el alma de comida basura y luego no tenemos apetito para el maná del cielo. Picoteamos de aquí y de allá en vez de sentarnos a la mesa con Jesús. Reposados. Con ganas de alimentarnos de sus Palabras. Dale un trocito de pan y un pescaíto para ver cómo, al pasar tiempo con él, transforma lo poco que tenemos en una gran fiesta.
18
PHOTO BY LINDA XU ON UNSPLASH
SAMUEL GIL SOLDEVILLA
Siéntate a la mesa con Jesús. Dios te regala 1.440 minutos cada día. Aunque estés en contacto con él más de una vez, resérvale en exclusiva al menos 15 minutos (¡te quedan 1425!). Tu experiencia del Sábado es directamente proporcional a cómo has vivido con Jesús durante la semana. ¿Una semana pobre espiritualmente? Entonces no esperes que tu Sábado sea espectacular. Si durante la semana no hablo con mi mujer, no la escucho, no paseamos, no nos besamos, no dedicamos tiempo y espacio a cuidar nuestra relación... ¿qué puedo esperar? Abandona el ruido de tus quehaceres y conéctate a la Fuente de alimentación verdadera. Tu vida va a cambiar. Lee la Biblia, fundamento de tu fe. Háblale en oración, echa sobre él todas tus necesidades y preocupaciones. Estamos juntos en esto: Si ves que soy un Consumidor Anónimo del Séptimo Día, por favor, avísame. Dame un codazo o una colleja. Aunque me incomodes, hazlo. No seas cómplice de mi enredo. Sé que todavía hay Esperanza. Recuérdame qué significa el Sábado. Recuérdame para qué estamos aquí. Recuérdame Quién dio su vida por mí. Aunque su cruz no tuviera luces de neón, sé que le necesito. Ayúdame a mirarle en vez de rendirme a la pantalla. Soy tu hermano y a ti también te necesito. «En todo tiempo ama el amigo; para ayudar en la adversidad nació el hermano» (Proverbios 17:17). Quizás así, y solo así, podamos convertirnos en adventistas de todos los días. //
19
rAula7
LA MUJER Y LA IGLESIA Mercedes Martínez Licenciada en Magisterio por la Universitat de Barcelona. Profesora de EGB. Vocal de AEGUAE
«U
na de las características que marca las distancias entre la iglesia católica y la protestante es el reconocimiento de esta última de la práctica por parte de las mujeres de todas las funciones y cargos religiosos dentro de la iglesia. Esto significa que la mujer puede ordenarse como pastora y presidir los presbiterios, es decir, la reunión de los pastores o pastoras para la toma de decisiones organizativas. La mayoría de las iglesias evangélicas permiten la actividad pastoral de las mujeres, dándole los mismos derechos y las mismas funciones. Esto abre un intenso debate sobre el papel de la mujer como responsable de culto, que desde la iglesia católica ni tan siquiera se contempla. Sin embargo, el porcentaje de mujeres pastoras en España es muy bajo, a diferencia del caso de Alemania o Suiza.»1
Después de leer esta declaración tengo que reconocer que me quedé impactada. «Una de las características que marca las distancias entre la iglesia católica y la protestante es el reconocimiento de esta última de la práctica por parte de las mujeres de todas las funciones y cargos religiosos dentro de la iglesia…» Solo esta primera frase ya estimuló mi pensamiento una y otra vez, generando en mí un sinfín de preguntas a las que necesitaba dar algún tipo de respuesta, aunque fuese una de consolación. ¿Qué porcentaje de mujeres forman la iglesia? ¿A qué se debe el descenso de la feligresía? ¿Qué tan sensible es la iglesia hacia el papel que desempeña la mujer en su seno? Y me puse a indagar.
PHOTO BY OLIVER COLE ON UNSPLASH
Encontré el siguiente comentario en el blog de Bruno M. (laico católico, quien forma parte del Consejo de Redacción de InfoCatólica) que, bajo el título «¿Por qué hay más mujeres que hombres en nuestras iglesias?» escribió lo siguiente: «La encuesta que publica hoy InfoCatólica, realizada por Paix Liturgique, me ha parecido interesante en muchos aspectos. Algunas cifras me han sorprendido, otras son más conocidas. Curiosamente, llevo la mañana pensando en algo que “todo el mundo
1
Pluralismo y convivencia, Mujeres pastoras, Ficha de trabajo 16. Disponible en: http://www. pluralismoyconvivencia.es/upload/48/06/16_Mujeres_Pastoras.pdf
rAula7
20
PHOTO BY KIANA BOSMAN ON UNSPLASH
MERCEDES MARTÍNEZ
sabe”, pero sobre lo cual nunca me había parado a reflexionar: las mujeres tienden a ser más religiosas que los hombres. »En España, según la encuesta, se declaran católicos el 63,3% de los españoles, es decir, casi dos tercios del total. Sin embargo, se trata de la media, porque los porcentajes por sexo son muy diferentes. El 69,3% de las mujeres españolas se consideran católicas, un porcentaje mucho mayor que el de los varones, que sólo es del 57,1%. Y no se trata sólo de la pertenencia teórica a la Iglesia, sino también de la práctica religiosa plasmada en la asistencia a Misa. El 28,8% de las mujeres y el 20,7% de los hombres van a Misa al menos una vez al mes. Es decir, por cada dos hombres que veamos en Misa, habrá tres mujeres, algo que puede comprobarse fácilmente yendo a Misa, especialmente un día de diario. »¿Por qué sucede esto? ¿Qué tienen las mujeres que hace que sean más religiosas que los hombres? Sucede, además, y es algo que tenemos muy presente en InfoCatólica, que hay muchas menos blogueras de temas religiosos que blogueros y muchos más hombres que comentan en los blogs religiosos que mujeres. Es decir, a primera vista, parecería que hay más “interés” por discutir temas religiosos en los hombres, pero más “vivencia” en las mujeres. ¿Cuál es la causa de estas diferencias? Yo no lo tengo claro, así que aprovecho y pregunto a los lectores su opinión. »Quid vobis videtur?»2
Aunque la pregunta se me quedó en el aire, para ser el resultado de una encuesta que se publicó en el 2011, las cifras me llamaron la atención. Entonces la lectura del siguiente artículo titulado «Aún menos creyentes», escrito por Celeste López (redactora jefa de La Vanguardia en la delegación de Madrid, especializada en temas sociales y licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid), vino a aclararme algunas de mis otras dudas: «Las personas que han superado los 70 no deben salir de su asombro cuando leen noticias como que sólo el 22% de las bodas en España se celebra bajo el rito católico, que la mitad de los bebés no son bautizados o que la confirmación ha quedado reducida a un pequeño grupo de fieles. Sacramentos de obligado cumplimiento para los católicos y que durante décadas y décadas han sido seguidos por la inmensa mayoría de los españoles. Un ejemplo es que en el año 2000 se celebraron en España 216.451 matrimonios, de los cuales tres cuartas partes, es decir, más del 75%, se desarrollaron por la Iglesia Católica. »¿Qué ha pasado?, ¿cómo se explica esta rápida secularización de la sociedad española?, ¿a qué se debe? Los expertos no dan una sola respuesta, sino muchas a este radical cambio registrado en la ciudadanía y que, advierten, no sólo se ha producido en España, sino en toda Europa. “Eso sí, en España ha sido muy rápido porque empezó más tarde. Aquí ha pasado en apenas 20 años, como muestran las estadísticas. En otros países, como por ejemplo Francia, la secularización ha sido más lenta y larga”, explican los sociólogos 2
Bruno, 4 de junio de 2011 (13:15). «¿Por qué hay más mujeres que hombres en nuestras iglesias?», Bruno M., InfoCatólica. Disponible en: http://www.infocatolica.com/blog/espadadedoblefilo.php/1107040115-ipor-que-hay-mas-mujeres-que.
21
de las religiones. En el país vecino, hacia 1965, el 94% de la población francesa estaba bautizada y el 25% iba a misa todos los domingos. En la actualidad, sólo el 2% va a la iglesia y no pasa del 30% de los menores de 7 años que está bautizado, según datos recogidos en el libro Cómo nuestro mundo ha dejado de ser cristiano. Anatomía de un derrumbe (Seuil 2018), de Guillaume Cuchet, profesor de historia contemporánea en la Universidad de Paris-Est-Creteil. »En España, según señala el sociólogo Javier Elzo, uno de los estudiosos más reputados de la religiosidad, el fenómeno de la secularización tiene que ver con el “periodo anterior de confesionalización”, en concreto, con la larga etapa franquista, en la que el catolicismo era, sin lugar a dudas, la religión del Estado. Esta clara identificación que establecía la obligatoriedad de practicar, que impedía cualquier pensamiento crítico sobre creencias y espiritualidad, ese sencillo mensaje de se va a misa porque es lo que hay que hacer, como uno nace y es bautizado, luego viene la comunión, la confirmación, la boda y el funeral, explica en parte la reacción de los españoles, especialmente los jóvenes, en este momento. “En España se identifica religión con derecha o extrema derecha, con antiguo, con viejo, con imposición y uniformidad”, señala Elzo. »Pero hay más razones para entender la secularización de la sociedad, claramente medible a través de los estudios de opiniones del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS): desde el 2006 (primeros datos), el número de ciudadanos que se considera católico ha descendido en 10,4 puntos. Según los datos del pasado febrero, un 66,9% de los encuestados se define así, aunque de estos, la inmensa mayoría (62,1%)
rAula7
PHOTO BY SYDNEY SIMS ON UNSPLASH
LA MUJER Y LA IGLESIA
a unas personas que, en verdad, creen y practican su religión reconoce que no va a actos religiosos “casi nunca”, frente a un 13,9% que lo hace “casi todos los domingos y festivos”. por convencimiento personal. »El sociólogo vasco cree, por su parte, que la Iglesia debe cam»Según Elzo, la descristianización en España tiene que ver con biar, debe habilitar a la mujer y aprender a vivir en una sociedad el papel que desde la Iglesia se ha dado a la mujer. “La apariplural y global. “Sin prepotencia”, aclara.»3 ción de los anticonceptivos marcó un antes y un después y el rechazo frontal a estos a través de la encíclica Humanae vitae, A estas alturas, reconozco que empecé a pensar que parecía escrita por el Papa Pablo VI y publicada el 25 de julio de 1968, innegable que, en cierto modo, y respecto al tema de la mujer provocó el alejamiento de las mujeres. Las consecuencias no se en la iglesia, ciertos observahicieron esperar y la relidores católicos y protestangiosidad que se vivía en los tes estaban acercando más hogares fue desapareciensus posturas de lo que en do. “La madre actúa como un principio cabría esperar. el principal transmisor de Me pregunté entonces si con las creencias y la religión”, el transcurso de los años se señala el sociólogo vasco. habría alcanzado un nivel de La de la mujer es una de compromiso más satisfactolas muchas pérdidas que rio al respecto. Seguí buscanla Iglesia ha sufrido en los do y encontré otro comentaúltimos cien años. Primero rio en un blog de Periodista fue la clase obrera, luego digital en el que, bajo el título los jóvenes y “ahora, la «La mujer en la iglesia”, Jesús clase media”, indica Elzo, Bastante, El Barón Rampante, que acaba de publicar se expresaba de la siguiente Morir para renacer, de la «Nosotros [la iglesia] hemos fallado manera: Editorial San Pablo. en enseñar al pueblo de Dios acerca de »Los expertos creen que «Mañana se celebra el Día de la el número de católicos en lo que la Escritura enseña en relación Mujer Trabajadora. Un día de España descenderá aún a la violencia en general y sobre la esos que ojalá llegue la hora en más, que el proceso de que no tenga que recordarse, descristianización proseviolencia hacia la mujer y los niños en porque hayamos avanzado en guirá. Según una encuesta particular.» igualdad hasta convertirla en desarrollada por la firma realidad. En nuestra sociedad, y WIN/Gallup International a Caterine Clark y Nancy Nelson-Clark en otras sociedades más alejacerca de 64.000 personas en NO place for Abuse das (y demasiado cercanas a la en 65 países, España se sivez) donde la mujer es reducida túa en el puesto 16 de los a la categoría de objeto, mula Estados menos religiosos de carga, sirvienta, esclava o del mundo. A la cabeza se juguete sexual. La pobreza de nuestra sociedad globalizasituaba China. da no sólo se mide en la miseria económica, sino también »Elzo cree que este proceso de descristianización proseguirá en los próximos 10 o 15 años (los adolescentes no son educados en la fe, puntualiza), momento que posiblemente se estabili3 Celeste López, «Aún menos creyentes», La Vanguardia, 18 de cen las cifras. En su opinión, España pasará de una “religión abril de 2018. Disponible en: https://www.lavanguardia.com/ sociológica” a una religión de “convencimiento personal”. Es vida/20180418/442678792299/espana-creyentes-religion-catolicadecir, dirá adiós a una religión de masas, como fue, para acoger fe-secularizacion.html.
rAula7
22
MERCEDES MARTÍNEZ
en la moral, en la explotación de mujeres y niños, en tantas desigualdades que nos quiebran el corazón y nos hacen sentir tremendamente responsables del mundo que nos toca vivir y que dejaremos. Ser mujer, hoy, todavía es muy difícil. También en nuestra Iglesia. »Conozco miles de mujeres, de distintas edades, auténticas creyentes, más o menos devotas, más o menos comprometidas... más o menos silenciadas. El papel de la mujer en la Iglesia es, aún hoy, absolutamente denigrante. Están reducidas a poco menos que la limpieza y la recogida de limosna. Y, claro, la oración silente. Hay pocas mujeres que se atrevan a romper el círculo, y clamen –junto a los hombres, que también pecamos de omisión– por una verdadera y plena igualdad entre los seguidores de Jesús. »La situación no fue siempre así, como hoy nos recuerda Rafael Aguirre en la entrevista que tenemos en portada. En los orígenes del Cristianismo, el papel de la mujer era mucho más importante que al que ahora ha quedado reducido, en una Iglesia patriarcal que sólo cuenta con un minúsculo porcentaje de sus miembros (hombres todos, célibes –o casi– todos) en la toma de decisiones. Nos estamos jugando mucho. Los laicos, hombres y mujeres. El tema no es el sacerdocio de la mujer, que también. El tema es la igualdad de derechos y deberes, de administrar nuestros talentos. El tema es volver a Jesucristo. Que siendo hombre nació, murió y resucitó por todos. También por las mujeres. A ellas va este post. »“Ha llegado la hora de decir: somos 'otras' que los hombres, sí, pero esta no es una categoría personal diferente ni una clasificación por méritos, sino una vivencia insustituible, la de ser una mujer” (Carmen Guaita)». 4
mujeres que trabajan en el continente cobraron un 16% menos que los hombres en 2016? ¿Qué se podría celebrar cuando el número de mujeres asesinadas en 2017, 46, supera en 2 al del año anterior? »“Los avances sociales y económicos de las mujeres se están produciendo tarde, muy lentamente y de manera desigual desde finales del siglo XIX. Por esta razón sigue siendo una jornada reivindicativa”, asegura Febe Jordà, escritora y profesional del ámbito de la educación. “El 8 de marzo nos recuerda que todavía hay mucho camino que recorrer porque, desgraciadamente, los mismos problemas de fondo se manifiestan hoy con ropajes diferentes”, manifiesta por su parte la presidenta de Alianza Solidaria, Francisca Capa. En la misma línea, la escritora Noa Alarcón apunta que “no vivimos en una sociedad perfecta y hay cosas que es necesario mejorar. Estos días sirven para recordárnoslo, para que no lo perdamos de vista”. »Un día, pues, que evoca a la continuación del capítulo histórico que abrieron las reclamaciones de igualdad entre sexos en plena revolución industrial y eclosión del capitalismo. “Estoy inmensamente agradecida a todas aquellas que a lo largo de la historia han dado hasta su vida por conseguir derechos fundamentales para las mujeres. Por eso me siento en deuda con ellas y responsable de abrir camino a las siguientes generaciones para conseguir que todos los seres humanos tengamos el mismo valor en esta sociedad”, señala Silvia Pérez, sexóloga. »En otro formato de texto que el propio de una noticia podría definirse este día, quizás, como una mirada de reconocimiento al pasado, pero con perspectivas de reconocer e incidir en las necesidades que siguen estando presentes. “No hay todavía igualdad entre hombres y mujeres, no hay igualdad de derechos y libertades” destaca la consejera de la Mujer del Consejo Evangélico de Madrid, Asun Quintana, que remarca además el valor histórico de la jornada de este año con la huelga que se ha convocado. “Es verdad que se ha politizado y es una pena, pero creo que como mujeres debemos estar ahí todas, por encima de las diferencias políticas y aunque no estemos de acuerdo con todas las reivindicaciones”, reitera. »¿FORMA PARTE DE ESTA BRECHA LA IGLESIA? »Aunque el mundo evangélico es vasto y heterodoxo en sus formas de expresión, y la generalización es siempre una forma odiosa para analizar cualquier hecho, aquí la reflexión se plantea sobre la situación que está viviendo la mujer en la iglesia y el concepto de feminidad dentro de este ámbito. “Hay comunidades en que no hay nada que se eche en falta
Busqué un artículo para realizar la comparativa y encontré el titulado «‘Iglesia’ es femenino”», escrito por Jonatán Soriano, redactor de Protestante Digital: «El 8 de marzo sigue siendo un día de protestas, reivindicaciones y movilizaciones. Manifestaciones repletas de pancartas que todavía tienen mucho que reclamar. Y no hay celebración. ¿Cómo podría haberla cuando los últimos datos publicados por el Eurostat, la oficina europea de estadística, reflejan que las 4
El Barón Rampante, 7 de marzo de 2011 (10:49). «La mujer en la Iglesia», Jesús Bastante, Periodista Digital. Disponible en: http:// blogs.periodistadigital.com/elbaronrampante.php/2011/03/07/ la-mujer-en-la-iglesia-2.
23
rAula7
LA MUJER Y LA IGLESIA
con respecto al tema de la mujer y otras tienen ejemplos bastante vergonzosos en sí”, matiza Alarcón, que relaciona el feminismo con el concepto de justicia que “todos llevamos dentro al haber sido hechos a imagen de Dios”. Aunque reconoce la politización que se ha hecho del término, no justifica a quienes se quedan con esa visión. “Para los cristianos que son más de derechas el feminismo les incomoda, porque no son capaces de entender que una cosa es el feminismo y otra es ser de izquierdas”, afirma. »Con matices, claro está, los diferentes puntos de vista lamentan y cuestionan el lugar que ocupa la mujer en la iglesia actual. “Echo en falta tener la oportunidad de ver a mujeres que viven escondidas, sin poder ejercer los dones que tienen de parte de Dios. En algunas iglesias aún se vive con patrones de antaño”, denuncia la presidenta de Aglow, Ana Giménez. “Contra la iglesia evangélica hay que señalar dolorosamente que, mientras que lideró en el mundo entero la abolición de la esclavitud, respecto a la igualdad de la mujer apenas ha movido un dedo o ha estado manifiestamente en posturas contrarias para censurar a quienes, aun sin conocimiento del Señor, han visto la injusticia y están trabajando por subsanar esta lacra tan clamorosa”, lamenta Jordà. »La cuestión de la representatividad y del acceso a cargos de responsabilidad concentra parte de la idea de que todavía quedan muchas cosas por hacer. “La representación que tenemos de pastoras, predicadoras, ponentes en congresos o escritoras es ridícula en cuanto a número y de las que hay, la mayoría cuentan con el aval de ser hijas, hermanas o esposas de un hombre reconocido”, critica Pérez. Pero también hay alusiones al vacío de acción por parte de las iglesias en los casos extremos, como el abuso sexual y la violencia de género. “Se deben sacar a la luz los casos, si los hay, y acoger a las víctimas apoyándolas y acompañándolas en todo el duro proceso”, resalta Quintana. »LA HIJAS DE ZELOFEHAD »El debate sobre el concepto del feminismo no se ha planteado a nivel de consensos desde las instituciones y los organismos representativos del ámbito evangélico. No sólo no se ha planteado, a nivel de manifiestos o declaraciones formales, sino que tampoco se pone en práctica. “En las iglesias casi no se puede nombrar la palabra ‘feminismo’ porque se ha demonizado. Pero el feminismo hoy abarca un abanico muy amplio de tendencias, algunas de las cuales no comparto, pero sí la fundamental que es la igualdad entre hombres y mujeres, tal y como Dios nos creó y nos comisionó”, enfatiza
rAula7
la consejera de la Mujer del Consejo Evangélico de Madrid, Asun Quintana. »Una consulta realizada en 2015 por Protestante Digital a diversas entidades del ámbito evangélico muestra que, aproximadamente, el 60% de los cargos directivos están ocupados por hombres, mientras que sólo el 40% por mujeres. La desigualdad se acentúa en lo relativo al pastorado, ya que más del 80% de los puestos están ejercidos por varones. “Tenemos una teología hecha por y para hombres que en mi opinión no refleja el diseño ideado por Dios para la humanidad”, asevera la sexóloga Silvia Pérez. Por su parte, Jordi apela a la condición de “seguidoras y seguidores de Jesús” para no ser meros observadores de esta realidad. “Es muy sintomático ver cómo son los hogares de los que nos presiden, si se acercan más al principio de la ‘ayuda idónea’ o, en demasiadas ocasiones y sospechosamente, al de la criada perfecta”, dice. »La relación del feminismo con su pasado podría ser un elemento de exhortación en el ámbito evangélico. “Los primeros movimientos a favor de las mujeres fueron protestantes, como la Declaración de Seneca Falls, una iglesia protestante de Nueva York, en 1848”, recuerda Quintana. La escritora Noa Alarcón retrocede mucho más atrás en el tiempo, y en el propio texto bíblico. Concretamente a “la revolución”, como ella lo denomina, que supone el caso de las hijas de Zelofehad. Un grupo de mujeres, según narra el texto de Números 27:1-11, que reclamaron la herencia de su padre cuando murió sin dejar hijos varones. “Eso para una sociedad como la hebrea de la época era algo impensable, pero como todos vivimos en una sociedad injusta, eso había creado también esta situación injusta”, explica Alarcón. “Nadie se había percatado de esa injusticia hasta que esas mujeres que la sufrían decidieron ir a reclamarla, y fue el mismo Dios quien les dio la razón”, insiste.»5
Naturalmente que hay muchos más artículos y comentarios. Pero la tónica general es la misma. Independientemente de si se trata de la Iglesia Católica o de la protestante, el tema de la mujer en la iglesia trasciende la ordenación. Se convierte en un llamado a volver a Génesis capítulos 1 y 2, en un clamor porque la mujer recupere la igualdad, la dignidad y la libertad que perdió con la entrada del pecado y pueda desarrollar en su vida y en su ministerio los dones y talentos que el Espíritu Santo le conceda, 5
Jonatán Soriano, «‘Iglesia’ es femenino», Protestante Digital, 8 de marzo de 2018. Disponible en: http://protestantedigital.com/ sociedad/44224/Iglesia_es_femenino.
24
PHOTO BY BEN WHITE ON UNSPLASH
MERCEDES MARTÍNEZ
sin que nadie la discrimine por su sexo, el cual, por otra parte, no se le permitió elegir al nacer. ¿Y cuál es la realidad de nuestra iglesia? En su libro titulado Apartadas para el ministerio: Una perspectiva bíblica sobre la ordenación, Daniel A. Mora señala en el capítulo 4 de dicho libro, titulado «Mujeres pastoras del siglo XIX en la Iglesia Adventista del Séptimo Día» que: «La contribución que las mujeres pastoras hicieron dentro de la Iglesia Adventista en el siglo XIX, fue de gran bendición para la denominación, incluyendo su entorno. Pero, la vida de estas mujeres ha sido un hecho oculto, desconociéndose su existencia. Esto se debe a la falta de información que se ha restringido en algunas regiones del mundo, para evitar puntos álgidos. »La existencia histórica de ellas, sin embargo, es innegable. Algunos historiadores adscritos al pensamiento jerárquico han buscado minimizar o anular su trabajo como parte el cuerpo ministerial. Otros, como David Trim, buscan un punto de equilibrio en el tema. »En las últimas décadas, no obstante, autores como Bert Haloviak, Kit Watts, Josefina Benton y George Knight, han restaurado la imagen perdida o distorsionada de estas mujeres. Mediante el aporte de importantes datos históricos, muestran la imagen de una iglesia preocupada por incluir a todos sus miembros en la misión. »Esto se debe, en gran parte, a la visión mantenida por algunos pioneros adventistas sobre el liderazgo femenino, que incluía ideas revolucionarias para su época. La gran mayoría de iglesias protestantes en el siglo XIX, impidieron que las mujeres tomasen parte activa en el culto, la predicación o el liderazgo. Por lo tanto, los pioneros adventistas abrieron puertas para que las mujeres participaran en la iglesia, el evangelio, e inclusive en la obra como ministros. Estaban motivados por la misión que los adventistas tenían la plena convicción del derramamiento del Espíritu Santo. »El legado de estas mujeres, incluyendo a Elena de White, fue de gran importancia para la denominación. Algunas de ellas ocuparon cargos administrativos, abrieron nuevos territorios, fueron misioneras en ultramar y dedicaron su tiempo para pastorear iglesias.»6
Sin embargo, siguen sonando fuerte, intentando seguir imponiéndose, las voces que discriminan, que quieren perpetuar una tradición que subyuga y silencia, que neutra6
Daniel Mora, «Mujeres pastoras del siglo XIX en la Iglesia Adventista del Séptimo Día», en Apartadas para el ministerio: Una perspectiva bíblica sobre la ordenación, ed. por Daniel Alberto Mora y Miguel Ángel Núñez (Lima: Fortaleza Ediciones, 2018), págs. 97-138.
25
liza y que anula a la mujer, en la iglesia y fuera de ella, haciéndola sentir hija de un dios menor, desplazada, no ya por su falta de cualidades o su incapacidad para el servicio sino por su sexo. Y la realidad de la mujer adventista es la que es ahora. Y tiene la necesidad de pertenecer a una iglesia que la valore, que la incluya, que cuente con ella, que la dignifique. Una iglesia que ya desde el liderazgo cuide su lenguaje, haciéndolo por lo menos tan inclusivo como está tratando de hacerlo un sector de la sociedad que ya ha adquirido conciencia de esa realidad, no ya por no herir su susceptibilidad sino por ofrecer ese refugio a todas esas mujeres que se sienten rechazadas y ninguneadas en sus propias denominaciones y en la sociedad. Entre todos tenemos que acabar con la violencia en todas sus manifestaciones. En nuestro medio hay mujeres que sufren maltrato físico y psicológico por parte de sus cónyuges, pero también la infancia se está viendo seriamente afectada por estas conductas. Hace falta que se predique y se libere al varón de las limitaciones que le acarrean los falsos modelos de masculinidad que la sociedad y la iglesia le han
rAula7
LA MUJER Y LA IGLESIA
inculcado hasta ahora. Forma parte de nuestra misión combatir la prostitución, y eso comienza por educar en igualdad desde la cuna, para que nuestras hijas y nuestros hijos aprendan a no cosificar a las personas, a tratarse y a tratar con respeto y dignidad a los demás, sin hacer discriminaciones. Sueño con una iglesia que cada vez más refleje el carácter de Jesús. Él es la cabeza de la iglesia, la cabeza del varón y de la mujer. En Él ya no existen diferencias ni barreras de ningún tipo.
aumente la sororidad entre las mujeres y que dejen de verse como enemigas y rivales, en continuo combate para conseguir los favores del varón. Me consuela saber que la Biblia afirma que las mujeres que proclaman el evangelio son una gran multitud (Salmo 68:11). Y es que mediante la liberación de las mujeres el Espíritu Santo movilizará a cientos de miles de personas que completarán la Gran Comisión. Los cambios más espectaculares tal vez no sucedan en nuestra generación. Pero nosotros sabemos que el capítulo final del cristianismo está por escribirse.
La iglesia existe en función de la misión que Cristo le encomendó: proclamar las buenas nuevas, que pronto regresará nuestro Señor a buscarnos para llevarnos con Él. Y la iglesia tiene una característica que la define: el amor con el que se tratan unos a otros. Y eso nunca será posible si no se favorece la igualdad, porque es la base del respeto que conduce al amor del que nos habla 1 Corintios 13.
No he encontrado ni la mitad de las respuestas que buscaba ni he encontrado explicación para ciertas conductas y actitudes. Solo sé que debemos ser buenos mayordomos y liberar los dones de los que sirven a nuestro lado, sean hombres o mujeres, sin importar la edad, ni la raza ni el que tengan un historial diferente del nuestro. También sé que deberíamos pedir perdón humildemente al Señor si es que hemos sido causa de que mujeres u hombres se sientan ciudadanos de segunda clase en el Reino de Dios, mostrando el camino a la reconciliación y a la sanidad.
Si una gran mayoría de nuestras iglesias son mujeres, en bien del cumplimiento de la misión deberían los líderes pensar en ellas y dejarles espacio puesto que constituyen el motor de la iglesia y serán ellas las que salgan a cumplir la misión. Si somos conscientes de que estamos perdiendo a nuestros jóvenes, deberíamos ser conscientes de que en la inmensa mayoría de nuestros hogares la preparación espiritual está a cargo de las mujeres. Aligerando sus cargas conseguiremos que sigan siendo, junto a sus esposos, alegres transmisoras de la fe.
Y si eres una mujer, decide obedecer a Dios. La obediencia por amor es lo que cuenta. Cultiva un corazón servicial y responde con un espíritu opuesto a la crítica. No dejes que la ira, por justificada que esté, te domine. Mantente sumisa al Señor y abierta a los demás, liberando tu espíritu de cualquier sentimiento de rechazo o amargura.
Me consta que hay cristianos que reaccionan contra la promoción de mujeres líderes debido a su falsa masculinidad y a lo que han visto en el movimiento feminista radical. Tal vez muchas mujeres se hayan vuelto tan radicales a consecuencia de la amargura y el odio que albergan como consecuencia de las humillaciones y el sufrimiento que les han causado los varones.
Y seas quien seas y lo que seas recuerda que el Señor tiene una promesa para ti: «Después de esto, derramaré mi Espíritu sobre todo ser humano, Y profetizarán vuestros hijos y vuestras hijas; Vuestros ancianos soñarán sueños Y vuestros jóvenes verán visiones. También sobre los siervos y las siervas Derramaré mi Espíritu en aquellos días».
Yo por mi parte me declaro femócrata. Y aspiro a servir a una iglesia que defienda activamente el derecho de las mujeres y de los hombres a seguir el llamado de Dios en sus vidas y a darles cada vez más la formación y la oportunidad de servir a sus prójimos con todos sus dones. Y que los trate como a iguales en todos los aspectos. Y que luche en medio de una sociedad que sigue discriminando y alienando. También considero que una mujer que obedezca a Dios no amenazará la masculinidad de los hombres que se han rendido a Cristo. Y tampoco perderá su feminidad si usa sus dones para el ministerio. Eso hará que
rAula7
Joel 2:28 y 29 //
26
FOUNDING PRIORITIES AND A FAITHFUL FUTURE Alex Bryan Senior Pastor and Director of Mission Identity and Spiritual Care for Adventist Health
T
he current denominational crisis offers an important opportunity to ask a difficult yet essential question: should we be surprised?
Critique of current General Conference leadership actions, however, has almost exclusively been a judgment held up against an early Adventist ideal, near-wholly constructed of first-generation Adventist experience. Appeals to 19th century Adventist libertarian impulses, the founders’ anti-authoritarian concerns, and particularly the historic pen of Ellen White pushing against administrative overreach, have all been employed as the measuring stick by which current General Conference actions are judged. In so many words, the argument of protest has been, “What is now going on in 21st century Adventism is in violation of 19th century Adventism.”
Put more specifically, should the emergence of centralized authority demanding universal compliance in the service of protecting corporate identity be viewed, in an Adventist context, as an unexpected, unanticipated reality or as an anticipated, even highly predictable eventuality? Are we to interpret the current actions of senior church leadership as foreign, and even hostile, to the spirit and practice of Adventism or are they welcome, familiar, at home within the Adventist journey?
THE MISSING CENTURY I suspect what has been missing in the conversation surrounding our 21 st century Adventist crisis is how it should be understood against the backdrop of 20th century Adventism. I fear we have too quickly jumped from 1900 (or 1915, the year of Ellen White’s death) to 2018, and declared, “This business isn’t legitimate Adventism!” And what we have meant is the older variety.
I offer this reflection because many who have expressed concern regarding the imperatives of current world church leadership (and I include myself among the concerned) have generally argued that the ways and means of General Conference governance over the past several years are patently out of step with the history and personality of the Seventh-day Adventist Church.
We have, I suspect, skipped a century. The critique has largely gone something like this: “These proposals, and the theologies upon which they are founded, are outside the scope of the church’s teachings and established practice.” Rationale in support of the protest has included appeals to the traditional importance of progressive revelation, the value of unity above uniformity, the denomination’s decision to implement shared authority through a federalized church governance structure, freedom of personal conscience, the Protestant spirit, and more.
What about the experience of Adventism in the 20th century? How did the denomination develop over the past 100 years or so? Is it possible the current priorities of top church leadership may well be in disharmony with early Adventism but in partial or even full harmony with more recent Adventism? Returning to our original question, is it possible we are in a moment of great surprise held against the backdrop of our 19th
27
rAula7
PHOTO BY IAN ESPINOSA ON UNSPLASH
FOUNDING PRIORITIES AND A FAITHFUL FUTURE
century story but in a rather predictable place given our 20th century story?
TWO RETREATS I wish to explore the possibility that two 20th century retreats from earlier 19th century Adventist impulses have led us to the present moment. These retreats, I argue, largely occurred in the second half of the 20th century but found root in friendly soil well-tilled in the first half of the 20th Century, when Adventism failed to successfully navigate a third way amid the fundamentalist/liberal storm. Here’s an oversimplified summary of that earlier stormy period (a familiar topic for many readers, of which many capable historians have written): Adventists fell prey to a polarized, binary choice set before Christianity: will you be (a) fundamentalist or will you be (b) liberal? Old 19th century Adventism, of course, would reply, “(c) neither, we don’t like either option.” 20th century Adventism, however, strayed from its ancestor, rejecting the possibility and path of a third way. Instead, they (properly) rejected the liberal course but (improperly) embraced the way of the fundamentalist. And the church emigrated philosophically (and theologically) to foreign territory. As a result, our collective denominational temperament grew stricter, more rigid, more literalistic, more protectionist, more warlike in our defense of ourselves and our propositions about God. The first half of the 20th century changed the very personality of the denomination. (I remember watching my very Adventist grandparents, and to some degree my Adventist parents, children of this period, labor to negotiate the expectation of the era.)1 1
I wish to acknowledge – and this footnote was not included in the original version of this essay – a wealth of Adventist achievement in the 1900s. The period is freighted with acts of gospel mission in theWay of Jesusand in the original Spirit of Adventism.The church and the world were blessed through the well-applied gifts of pastors, teachers, missionaries, physicians, Kingdom entrepreneurs, laypeople of all stripes, and the formation of thoroughly Christian institutions (churches, camps, colleges, community centers and more). Further, we must include the positive contribution of 20th
rAula7
28
ALEX BRYAN
The first-half of the 20th century changed the very nature of the Adventist Church and led to, I believe, a preoccupation with two powerful ideas: authority and identity. In each category the church renegotiated (reinterpreted) its earlier priorities and principles. Then, in the second-half of the 20th century, the period I grew up in and became witness to, the church watered down and, in places, substantially rejected original Adventist convictions.
What I did not know as an elementary church school kid, blissfully enjoying Adventist education, is that cracks in the Scripture’s stronghold were emerging. My wild Bible was being tamed. It had to be. After all, the wars raged: secularism, modernism, liberalism, Catholicism, apostate Protestantism, higher criticism, and on it went. The early Adventists had fought against formation of creed and creedal thinking. But now, times were different. For friend and foe alike, we needed to nail down our fundamental (fundamentalist) convictions. And so, a process was put in place, substituting the enormity of the Bible for a tightly curtailed list of statements.
A RETREAT FROM BIBLICAL AUTHORITY The first retreat came in the realm of authority. The earlier church was unwavering in its conviction that Holy Scripture was the seat of doctrinal authority for the church. Church leadership, including Ellen White, spoke and wrote with passion and regularity about the danger of displacing the Bible’s authority, naming the threats of church tradition, papal pronouncements, modern whims, societal trends, and even turning to the writings of “Mrs. White” as a substitute for Scripture. This emphasis, claiming the exclusive, supreme, unrivaled authority of the inspired, canonical Text is almost without peer in the theological priority list of 19th century Adventism.
And The Authority was abridged. The change I noticed as I grew from child to teenager to young adult to adult was subtle but unmistakable: while, at first, I heard about the importance of the Bible, slowly, but surely, it gave way to the importance of the Fundamental Beliefs. This change, in my experience, didn’t happen all at once; it was like two lines on a graph, one slowing rising from the bottom toward the top, the other slowly sinking from top to bottom. The lines crossed, and the Fundamentals gained greater authority than the Bible. And the authority gap continued to grow.
The wake of this Bible-only conviction still rippled in the second half of the 20th century. My own recollection, in fact, as a boy growing up in 1970s and 1980s American Adventism, is of preachers reminding congregations and Sabbath School teachers reminding students: The Bible and the Bible alone!
Here is a sampling of appeals to this “new authority” from my own experience. >> A General Conference Biblical Research Institute theologian told me not long ago, “Alex, it’s my job to protect ‘the 28’.” (Setting aside the inherent problems with “protecting” doctrine, should not the job of the Biblical Research Institute be stewardship of the Bible?) It seems to me this exchange is indicative of where we are now in prioritization of authority. >> In countless clergy conversations, and particularly participating in job interviews for pastors and other denominational employees, “Do you support ‘the 28’?” is a standard, predictable question. It’s asked almost as the key litmus test question. Rarely, in my experience, are questions asked about the sweep and wonder of Scripture in the life. >> I have often heard rationale for change, doing new things, building fresh ministries, expanding mission (including the appropriateness of the ordination of women) argued for this way: “In no way does this new idea violate ‘the 28.’ We are 100% committed to the Fundamentals. We can do this because it doesn’t touch our ’28’ – we are legitimate, faithful, orthodox
Scripture was sacred, the Testaments holy, the bound Revelation was never allowed to sit underneath another book. Authority was Genesis through Revelation and we sat in awe and respect of this inspired Book: too great to ever fully comprehend, too powerful to ever subdue. We were made to feel humble under the weight of the Bible. And it humbled us.
century theologians and theology. Ample Biblical reflection, product, and popular application nourished the church. The story above does not erase the many ways the church lifted the human family and made buoyant a sinking world community. Rather, the retreatis best understood as an undercurrent, a slow, often unnoticed, drift away from original Adventist shores.
29
rAula7
FOUNDING PRIORITIES AND A FAITHFUL FUTURE
Seventh-day Adventists.” A pledge of loyalty to the doctrinal list is the authoritative standard by which change agents gain sanction. >> Finally, and notably, in the many recent, public critiques of the current actions of General Conference leadership, I am struck by a relative paucity of Scriptural reference in contrast with numerous appeals to the quotations of Ellen White, early Adventist leaders, the Adventist tradition and spirit, and even propositions set forth in the Fundamental Beliefs. Evidently, if you really want to employ effective force in support of an argument, referencing Scripture simply holds insufficient rhetorical and persuasive power. Other sources bring a more forceful authoritative punch: Ellen White, Adventist tradition, ‘the 28.’ (In fact, using Amens! as a barometer, many preachers will tell you a verse from Matthew or Luke pales in congregational volume compared to a quip from the Spirit of Prophecy or Adventist history.) My contention: Scripture has lost its primal punch. For Adventists, the Bible is no longer wild, but tamed; no longer mysterious, but controlled. The Bible, bigger than us, has largely been disintegrated and reaggregated in a list of propositions, which are smaller than us. God breathed the Bible; we breathed the ‘28.’ And herein lies ground ripe for our present moment. We, ourselves, have become the higher authority. We no longer find a natural and impulsive accountability to a rule outside ourselves – God-breathed Scripture. Instead, our inherent inclination is a turn toward other authorities … of our own making.
rAula7
The result? Ecclesiastic humility, under the weight of Scripture, has been replaced with ecclesiastic over-confidence, the result of relying on an authority source of our own creation. The creator is always greater than the creation.
A RETREAT FROM THE JESUS IDENTITY The second retreat of the second-half of the 20th century is in the realm of identity. Our historian George Knight has written extensively on this subject, naming one of his masterworks, A Search for Identity. The thesis of his book: Adventists have been trying to sort out who we are since the beginning. And we continue to “search” for this somewhat elusive answer. Are we Christian? Are we Adventist? Are we both? How are we unique? Peculiar? Prophetic? Remnant? Why do we exist? Who are we? The identity shift I have in mind draws upon Knight’s deft observation, but it is broader. My contention is the Adventist story has not only been about an attempt to sort out the question of who we are but also the question of who Jesus is. In fact, I think we have maintained a determined and prioritized focus on discovering our own identity with intermittent periods of interest in the identity of Jesus Christ. Childhood memories may, of course, be clouded, but I recall a heavy dose of Jesus in my youth. I remember a preoccupation with the Desire of Ages and the person of Jesus, his miracles, his conversations, his stories, his death, his resurrection. A fascination with the identity of Jesus seemed to at least be on par with my church’s interest in its own identity. “A search for identity” had much to do with finding out who the 1st century Rabbi really was, who this risen King of kings and Lord of lords really is. And this was the case at the beginning. Knight points out that the personality of Jesus was a (the) dominant focus in the very early days of the Millerite and Adventist movement(s). Setting aside all the failed predictions, miscalculations, and overcorrections, the primal, foundational impulse of Adventists was clear: they wanted to be with Jesus. The emotional, gut-wrenching reactions during the period of disappointment provide powerful evidence of the core desire of our founding parents: they longed for Jesus. Subsequent decades (through the mid-1880s) were filled with other organizational interests, but then a return to the topic of Jesus. Knight suggests 1886-1919 as an era the denomination asked, What is Christian in Adventism? which is at the very least a question of how we relate to the larger “Jesus community.” Ellen White, during this period, goes beyond a mere interest in Christianity to the personality and life of Jesus Christ himself: Steps to Christ (1892), Thoughts on The Mount of
30
ALEX BRYAN
In religion we have mega church mentality . We have televangelist mentality . We have doctrinal dissertation diarrhea . We are commercializing God . We are losing community . And it's destroying us.” James Rafferty
Blessing (1896), The Desire of Ages (1898), Christ’s Object Lessons (1900), Ministry of Healing (1905). This Christocentric crescendo marked the conclusion of White’s ministry and the focus of the church at the turn of the century. The 1900s Adventist story, I believe, reveals a general retreat from that Desire of Ages epoch, when interest in the personality of Jesus (his identity) was prominent, if not paramount. 20th century fundamentalism, as I referenced above, and ecclesiology – sorting out the identity of the church, our doctrines, our values, our culture, our eschatological place – took center stage. Indicative of this lasting pivot away from the supremacy of Jesus is the nature of later Adventist outliers. In the second-half of the 20th century I knew the name Morris Venden, for example, because he was
“preaching Jesus,” which was uncommon. I don’t mean to suggest that the collective guild of professional Adventist preachers was wholesale abandoning a teaching of the person of Jesus. What I am suggesting is that then, and even today, the notorious preachers of Jesus often stand out explicitly because they are in the distinct minority. Ecclesiology, eschatology, denominational identity and lifestyle – these are common, expected Adventist themes.
>> Doctrine, Policies, Statements & Guidelines on Creation/Origins >> Doctrine, Policies, Statements and Guidelines Regarding Homosexuality >> Distinctive Beliefs of the Seventh-day Adventist Church >> Doctrines, Policies, Statements and Guidelines Regarding Issues of Ordination In summary, the subjects of choice articulate our primary denominational concern:
Jesus is not. The lasting, primary interest of the denomination is revealed in the recent formation of five General Conference oversight committees. Here are the topics (of priority) worth investing precious time, coin, and the energies of top denominational leadership: >> General Conference Core Policies
31
>> our policies, >> our distinctive beliefs (the ones held by no other group), >> and three issues we regard as markers of our denominational identity: origins, homosexuality, and women’s ordination. I am, here, not making a critique on the subjects themselves but rather on the theme of the set as a whole: the concern
rAula7
PHOTO BY RAWPIXEL ON UNSPLASH
FOUNDING PRIORITIES AND A FAITHFUL FUTURE
is, in total, about the identity of our denominational organization. Knight was right: A Search For (Our) Identity.
celebrating the supremacy of Christ in the Adventist church, that resistance to the priority of Jesus is common. One recent exchange with a notable Adventist evangelist is illustrative. “Alex, what I need to know is this: do you believe in the regular Christian Jesus or the Adventist Jesus?” he asked. This question plainly suggests “Jesus” has been subsumed by Adventism – a lessor identity useful only in support of something greater.
By contrast, if the primary concern were instead an exploration of the identity (the person and priorities) of Jesus Christ, a list of five committees might look something like this: >> The Committee on worshiping the person of Jesus >> The Committee on living the moral ethics of Jesus >> The Committee on practicing the healing ministry of Jesus >> The Committee on building the vision of Jesus for human community >> The Committee on celebrating the death, resurrection, and ascension of Jesus
AUTHORITY AND IDENTITY: SUMMARY What does this all have to do with our present crisis? First, a retreat from Biblical authority to creedal authority shifts church leadership from a posture of accountability under Scripture to holding the church accountable under denominational authority. Scripture is God-breathed, and therefore, above us; church creeds are man-breathed, and therefore, beneath us. Doctrinal statements have a place in the life of the church but cannot supplant Scripture without this consequence.
This imagined suite of General Conference governance committees reveals a very different focus, yes? There is not space here to articulate the many ways we consistently relegate exploration of the identity of Jesus (a) to a place of tertiary importance and/or (b) as a real threat to the greater work of Adventist identity.
Second, a retreat from a focus on the identity of Jesus to our own identity shifts the priority of church leadership from worshiping Jesus to worrying about ourselves. A focus on Jesus, who is “the image of the invisible God,” “the exact representation
I can say, from my own experience as a co-founder and leader of the One project, an organization with a stated mission of
rAula7
32
ALEX BRYAN
20th century ancestors – with the expectation that they would be faithful custodians of our collective priorities.
of his being” (Colossians 1:15; Hebrews 1:3) conceives a spirit of humility in the church. By contrast, when we “exchange the glory of the immortal God for images made to look like a mortal human being” (Romans 1:23) we focus on our own identity, which leads to self-centeredness, and human arrogance. Perhaps, this is why John pleads, “Little children, keep yourselves from idols” (1 John 5:21).
I have come, slowly, to this conclusion: we must not carelessly scapegoat our current leaders as uninvited proponents of a divergent way; we cannot interpret the present crisis simplistically as leadership run afoul of the regular Adventist order. Rather, we must recognize these leaders are guarding, if imperfectly, Adventist authority and identity, which is precisely what history and what we have asked them to do.
AUTHORITY AND IDENTITY: CONSEQUENCE The original question of this article asked, “Should we be surprised?” In other words, should the current crisis in our denomination be viewed as unexpected or expected?
And they are doing it. I believe the emergence of centralized authority demanding universal compliance in the service of protecting corporate identity would be shocking, and unacceptable, to the founders of church and most of all to Ellen White. However, I believe the present circumstance is not a surprise when the story of the post-Ellen White 20th century is considered. During those important decades, we substantially substituted the authority of Scripture for Adventist creed; we substantially abandoned as our primary occupation the identity of Jesus in favor of a focus on ourselves.
And they will continue to do it. For they, as elected leaders, will be faithful to the church’s wishes.
AUTHORITY AND IDENTITY: FUTURE The problem, as I see it, is that we are asking our leaders to do the wrong things. In fact, we are asking them to do unAdventist things – as measured by our founding mothers’ and founding fathers’ example. When we, essentially, hold our leaders accountable, at every level, to (a) lead a robust creedalism in support of denominational authority and to (b) govern some system of compliance in support of denominational identity, we are, I believe, failing in our role as Adventist constituents. (Yes, I’m arguing that we are all on the hook for the present crisis.)
This new, twin commitment, to the establishment of the church’s authority and the protection of the church’s identity, has led to the growth of a substantial administrative governing structure, well-nourished by the tithes and offerings of the church. This system of ecclesiastic management is populated by wonderful, godly men (and a few women). These men are good people: dedicated, committed, loyal. But their collective task – authority and identity – has been made altered by the influential weight of the church’s more recent history.
We have given our leaders the wrong marching orders.
The church survived the 20th century intact but not unchanged. The founding generation, including Ellen White, formed a new Christian denomination upon the idea that the authority of Scripture and the identity of Jesus should be supreme. These charter impulses were sidelined in favor of denominational authority and denominational identity – and this is now what we expect of our leaders.
But what if we changed our expectations? What if we held 19th century (or better yet 1st century) expectations of ourselves and of our 21st century leaders? What if we suspended our easy, habitual appeals to our private portfolio of sectarian authorities and instead returned to reading Scripture, telling Scripture, talking Scripture, quoting Scripture, thinking Scripture?
Therefore, the 21st century actions of the General Conference of Seventh-day Adventists should not surprise us. These leaders are children of the 20th century. These administrators were elected by the global congregation – a fellowship carrying the DNA of our
What if we took down all the mirrors in the house of the church – reflective surfaces designed to consider our own image, to search for our own identity, and instead, erected God’s One True
33
rAula7
FOUNDING PRIORITIES AND A FAITHFUL FUTURE
Idol, Jesus Christ, and poured ourselves into considering “the exact representation of His being”?
Imagine, if we, like John the Baptist, declared, “we must decrease, He must increase.”
Imagine if we, on the cusp of the second-quarter of the 21st century, re-engaged founding priorities. Imagine how the Movement might blossom under a fresh revival in areas of authority and identity. Imagine a re-engagement with the life-giving authority of God-breathed Scripture: exploring its songs and stories, history and hope. Imagine an interface with the Bible (does this sound too old-fashioned?) with pen and paper in hand – charting the Holy Writ anew.
Imagine. Above all. What a great surprise that will be. //
PHOTO BY EDWIN ANDRADE ON UNSPLASH
And, above all, imagine an infatuation with Jesus and His identity – preaching His biography, teaching His ethic, living into his Way by the God-breathed Winds of His Spirit. Imagine Sabbath School classes for a decade that never leave the wonder of Him; imagine pulpits captivated, uninterrupted by the One Who is before all things and in Whom all things are held together.
rAula7
34
LOS QUE SE ESCAPAN NO CORREN, ANDAN Andrés Prieto Graduado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos, Universidad Complutense de Madrid
Todos huimos para escapar de algo, para escapar de alguien, para escapar de nosotros mismos… El “kit” de la cuestión, está en la manera que decidimos huir. Decidimos rehuir lentamente, mezclándonos entre los demás, intentando ocultar que todos tenemos miedos y temores que corren velozmente para alcanzarnos. Sin embargo en nuestro Facebook, Instagram, Twitter o en los diez segundos de Snapchat, somos esa imagen perfecta que buscamos alcanzar, pero que en nuestros momentos a solas, somos incapaces de vislumbrar. Al igual que el ladrón que es perseguido trata de mimetizarse entre el gentío sin llamar la atención corriendo, nosotros decidimos camuflarnos entre nuestros temores para no despertarlos y afrontarlos. Somos Mike, Will, Lucas y Dustin huyendo del Demogorgon. Somos Rick evitando a los caminantes (Temporada 1). Somos Joel y Ellie escondiéndose de los chasqueadores. Somos Altair camuflándonos de los templarios. Somos todos esos, y nosotros mismos. Sin embargo, hubo alguien que decidió no andar, que decidió no huir. Ese alguien es el protagonista de un libro que encontramos en las mesitas de noche de los hoteles. Irónicamente, la mejor manera de avanzar, no es andar, no es correr. Es caer de rodillas. Yo de momento ando… ¿Y tú? #Yodemomentoando. #youneverwalkalone. // PHOTO BY ANIKA HUIZINGA ON UNSPLASH
35
rAula7
RECORDANDO «EL POSMODERNISMO Y EL CRISTIANO» Sarai de la Fuente Gelabert Médico de familia, Universitat de Barcelona, escritora y asesora guion TV. Secretaria de AEGUAE
C
antaba Serrat que a los veinte años te notas con fuerza, no tienes el alma muerta y sientes tu sangre hervir.1 Dos décadas más tarde, repetía sus versos presentándolos con un significativo: «fa vint anys que tinc vint anys» (hace veinte años que tengo veinte años); y aún ha seguido sumando veintenas a su canto con el mismo impulso.
un poco y volver a reflexionar como antaño de un tema más vigente, si cabe, que entonces. Vaya por delante el agradecimiento al profesor Fantoni por su clarividencia en ayudarnos a entender nuestro sobrepasado posmoderno entorno (ahora se habla ya de ‘pospostmodernismo’)3 y entendernos a nosotros mismos, en su vorágine inmersos, sin dejar nunca de desear ser y ser, al fin, seguidores de Cristo.
Para los universitarios veinteañeros –y para los ‘más-añeros’ también– que escuchamos por primera vez al profesor Vittorio Fantoni en la XXVII Convención de AEGUAE (Tortosa, 2001),2 la sangre no solo hirvió sino que gestó pequeñas revoluciones individuales que todavía prosperan casi dos décadas después, o al menos me gusta creerlo así.
«Este es un tema difícil, es difícil hablar de la postmodernidad, sobre todo porque es un clima, no es una idea, no es un dogma»;4 introducía el profesor, contando cómo él había llegado a interesarse por la posmodernidad preparando sus clases de ética cristiana enfrentándose a los problemas éticos que plantea el adventismo, ya que, según él: «para el adventismo la ética es un problema, ya que el adventismo no ha invertido demasiados esfuerzos en la ética, los ha invertido en la teología y en la unidad; cuanto más se invierte en la unidad, menos se invierte en la moral». Comenzamos bien, pues los temas «difíciles» nos gustan especialmente en Aeguae.
Pocas veces se logra recordar un sermón o una conferencia, a no ser que el mensaje suponga un verdadero impacto para quien lo recibe, tanto intelectual como emocionalmente. Pero las ponencias sobre posmodernidad y cristianismo que Fantoni nos ilustrara en aquella ocasión, han resonado en mi memoria largo tiempo, y releerlas en ocasión de los preparativos para la presente convención ha supuesto tal revitalización de ideas que no he podido por menos que compartirlas en este resumen por fragmentos, para disfrutar –o redisfrutar– juntos, rejuvenecer 1
«Reflexionando [...] me he dado cuenta de que la ética adventista es una ética de la modernidad, presenta los caracteres propios, singulares de la modernidad, mientras que hoy nosotros ya estamos pasando a otra realidad, a otro clima, y esto
«Ara que tinc vint anys», Joan Manuel Serrat (1967). Fragmento citado: «Ara que tinc vint anys, ara que encara tinc força, que no tinc l’ànima morta i em sento bullir la sang...»
2
3
«Pospostmodernismo» (actualizado 27 abril 2018). Wikipedia. Dis-
4
Vittorio FANTONI, «El postmodernismo y el cristiano», Aula 7, n.º
La transcripción íntegra de las ponencias de la XXVII Convención
ponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Pospostmodernismo
de AEGUAE «El Postmodernismo y el cristiano» se encuentran recopiladas en Aula 7, n.º 14 (otoño 2002). Disponible en: http://
14 (otoño 2002), págs. 4-9. Disponible en: http://aula7activa.org/
aula7activa.org/edu/revistas/documentos/aula7_n14.pdf
edu/revistas/documentos/aula7_n14.pdf
rAula7
36
puede ocasionar un colapso, una crisis que nosotros vemos que ya está ocurriendo en las iglesias adventistas de Occidente. La crisis puede llegar a ser más fuerte si el grupo de gente adventista no se da cuenta de que estamos entrando en otro momento de la historia, que estamos avanzando un paso más en la historia. Nosotros aún razonamos como si nos encontrásemos en la modernidad, mientras que en Occidente vivimos en otra realidad, que es la posmodernidad. »Pero aún hay otro problema: en la parte del mundo en la que la Iglesia Adventista crece, aún no ha llegado la posmodernidad. Así que el pluralismo que está creciendo dentro de la Iglesia Adventista, puede llegar a provocar un gran conflicto, incluso un colapso. Los mayores daños llegan cuando uno no es consciente del problema en el que está inmerso.»5
la razón. La consciencia racional se convierte en el criterio del conocimiento. El hombre se erige autónomo respecto a Dios, a la tradición y a la religión. La reforma protestante ofrece ciertos motivos a la modernidad, porque cambia el concepto de autoridad y coloca al individuo singular en relación directa con Dios, afirma la autonomía en el examen de la Biblia. Pero en la Reforma, la razón está sujeta a la Biblia; en la modernidad la razón no está sometida a nada. »El hecho de que la modernidad rechace la soberanía de Dios, no significa que no reconozca tanto las leyes como el orden. Es más, las leyes son el fundamento social de la modernidad. Mas, ¿quién hace las leyes? El que gobierna; y quien gobierna no lo hace “por la gracia de Dios”, sino por voluntad de la nación».6
«La iglesia nos pide que al entrar en ella nos quitemos el sombrero, no la cabeza.»
Algunos de los valores reconocidos de la modernidad, según Fantoni son:
>> La fe en Dios se sustituye totalmente por una fe absoluta en el progreso, que era Para situarnos en estas dos un carácter fundamental del categorías de la cultura ocsiglo XIX: fe en la ciencia, en Gilbert Keith Chesterton cidental, Fantoni resume alla medicina, en el futuro... gunas ideas sobre esta etapa >> Futuro optimista. a la que se llamó modernidad: >> Concepción evolucionista de la vida. «Por modernidad se en>> Propuestas de mejora sotiende la civilización occidental dominante desde el Renacicial con el socialismo, el comunismo, los sindicatos… miento hasta ahora, culminada con la Ilustración y el positi>> El sueño de la modernidad descrito por Voltaire: «Un día todo vismo del siglo XIX. Las características fundamentales de la irá mejor, esa es nuestra esperanza». modernidad son: el racionalismo, el individualismo burgués >> Idea fundamental de la universalización, como un intento de (porque la posmodernidad revaloriza el individualismo hedohomologar a todo el mundo hacia los valores que tiene Occinista), el capitalismo, el progreso científico y tecnológico y dente, por ejemplo, el colonialismo del siglo XIX. Lo cual está dicho hace casi una veintena de años.
la secularización. La modernidad ha definido al hombre como sujeto racional fundamental. El hombre vive en un mundo de objetos, de sujetos, que se deben comprender por medio de
Destacaba también Fantoni de la modernidad: «Ha incidido mucho en la teología, ha pasado el acento del cielo a la tierra y, en
5 Ibídem.
6 Ibídem.
37
rAula7
PHOTO BY DANIIL KUŽELEV ON UNSPLASH
SARAI DE LA FUENTE GELABERT
RECORDANDO «EL POSMODERNISMO Y EL CRISTIANO»
algunos aspectos, creo que ha hecho bien; pero el problema es que esto, después, se ha convertido en liberalismo, la autoridad de la razón humana ha sustituido la autoridad de la razón de Dios.»7 Una de las ideas claves que se extrae de la primera exposición de Fantoni es que «el adventismo es una comunidad que ha sido expresada en la modernidad».8 En cambio para hablar de posmodernidad llama la atención el hecho de que no se conoce exactamente a partir de cuándo comienza este concepto. Pero pone algunos ejemplos: «La posmodernidad se puede individualizar en cualquier campo de la vida: en la literatura, en la comunicación, en la sociología y, sobre todo, en la ética, con la superación en la ética del deber, para tratar de llegar a una ética mucho más individual. »La sensibilidad posmoderna se manifiesta con frases como éstas: “No existe la verdad, pero hay muchas verdades”, “cada uno tiene su propia idea y no se debe imponer esa idea a los demás”, “cada uno puede hacer lo que quiera”, “el poder lo mueve todo”, “es bueno lo que gusta”, “lo joven es hermoso”».9
Frases habituales en cualquier entorno, incluida la iglesia, fruto de la sensibilidad posmoderna, que Fantoni compara con estar en un supermercado de ideas, donde se cogen diferentes elementos y se colocan juntos sin preocuparse por formar un compendio completo de convicciones.
Algunas características de la posmodernidad son: >> Enorme sensibilidad a la imagen (también para muchos adventistas). >> Estar atentos al cambio: la moda, la publicidad, el espectáculo... >> La idea de lo efímero es fundamental, pues está íntimamente unido a las emociones, que van y vienen. >> Relaciones inestables. >> Reconsideración de la temporalidad: pasar de un tiempo lineal (pensamiento moderno, y también hebraico), a un tiempo circular o cíclico (característica antigua propia del paganismo). >> Pensamiento débil donde faltan los absolutos y las certezas, en comparación con el pensamiento fuerte (religión, patria, razón, ideologías...) que supuso la modernidad. >> Ausencia de las grandes narraciones, como lo eran en la modernidad el cristianismo, el capitalismo o el comunismo... Tomando a algunos autores de referencia, Fantoni expone más ideas de la posmodernidad: >> Citando a Jean-François Lyotard: «El período de las grandes narraciones ha acabado. En Occidente ya no existen más visiones completas del mundo a las que aferrarse. Lo que el hombre hace ahora mismo es mirar, pero su mirada vuelve hacia sí mismo, se mira a sí mismo, se percata de que el hombre es muy poco, pero se conforma con esto, se contenta y no crea otra gran narración. Incluso los estudiosos cristianos intentan leer la palabra de Dios a través de este debilismo o debilidad».10 >> Citando a Simone Weil: «La debilidad del hombre se arrima la debilidad de Dios, la debilidad de Dios es la referencia del hombre».11 >> Citando a Norberto Bobbio: «Hoy vemos los errores de la razón, esa razón que no ha dado la felicidad al hombre, y que el pensamiento de la razón se ha convertido en algo débil; pero, él mismo [N. Bobbio], dice ver cómo entre sus amigos cristianos está naciendo una teología débil. La razón, el dios de la modernidad, se ha convertido en algo débil, mas hoy, incluso el Dios cristiano se ha convertido en algo débil».12 >> Citando a Hans Jonas: «“En nuestra tradición, atribuimos a Dios tres cualidades: la comprensibilidad, a Dios se le puede entender; la omnipotencia, Dios lo puede todo; y la bondad”. El pensamiento hebreo, después de Auschwitz, ha afirmado que estas tres cosas ya no pueden ir juntas. ¿Cuál de estas tres se puede eliminar? Si Dios es bueno y omnipotente, ¿por qué ha permitido que nuestros niños mueran en esos campos? Yo [V. Fantoni] no lo comprendo, esto no es comprensible. Si Dios es bueno y yo lo entiendo, entonces ya no es omnipotente. Si Dios es omnipotente y yo lo entiendo, ya no es bueno, porque no ha evitado un mal absoluto».13 >> Citando a Eli Wiesel: «En su libro La noche [E. Wiesel], nos confronta con un niño de su edad, que había sido ahorcado en el campo de Auschwitz porque era demasiado delgado para morir rápido, se pregunta: “¿Dónde está Dios frente al dolor y la muerte? 10 Ibídem.
7 Ibídem.
11 Ibídem.
8 Ibídem.
12 Ibídem.
9 Ibídem.
13 Ibídem.
rAula7
38
SARAI DE LA FUENTE GELABERT
¿Qué está haciendo?” ¿Cómo podía Wiesel mantener su fe en Dios si no pensaba en un Dios débil? Dios es bueno, porque le he conocido; Dios es incomprensible o yo quiero comprenderlo, pero no es omnipotente. Dios debe tener piedad, porque sufre con nosotros».14 Haciendo un poco de autocrítica sobre nuestra iglesia de base moderna inmersa en un contexto posmoderno, Fantoni se atreve a analizar esa debilidad de pensamiento junto al gran espacio de la imagen: «…la palabra está perdiendo cada vez más la centralidad, la palabra cada vez está cogiendo más la didascalia de la imagen. ¿Queréis un ejemplo nuestro, adventista? Aclaro que no voy a hacer una crítica. Los jóvenes, en vuestros encuentros, casi siempre hacéis escenas de mimo, canciones suaves, los textos de las canciones son ligeros, fáciles de aprender (Dios es bueno, Dios te ama, Cristo es bueno, etc.). Esta ligereza es propia del posmodernismo y es un problema grave para la liturgia protestante. La liturgia protestante siempre se ha centrado en la predicación de la Palabra de Dios, Cristo se define como la palabra, Dios, cuando se revela al hombre, se revela como palabra escrita. Hoy la imagen, la escena, el mimo que duran dos o tres minutos, se prefieren frente a otras opciones, porque se dirigen hacia las emociones y crean muchos menos problemas, no se quieren los problemas. Frases que se dicen: “Nosotros vamos a la iglesia para estar bien, no para que nos hablen de problemas, ni que me digan lo que debo hacer” [...]. »Ahora, la música. Este es el tiempo de la música, y la relación que muchos jó14 Ibídem. PHOTO BY YIRAN DING ON UNSPLASH
39
rAula7
RECORDANDO «EL POSMODERNISMO Y EL CRISTIANO»
venes tienen con la música se puede comparar con una tempestad emocional, similar a lo que nosotros podemos denominar una fuerte experiencia religiosa de tipo místico, la experiencia religiosa mística que lleva a evadirte».15
Hasta aquí, y con final en alto –según términos guionísticos–, llega el resumen de aquella primera ponencia en la referida XXVII Convención de Aeguae, como si de un concierto se tratara, en el que la primera canción te deja con la boca abierta deseando escuchar más. Siguieron más exposiciones: posmodernidad y ética, posmodernidad y fe cristiana, los cultos correspondientes del viernes y el sábado... Todas ellas, junto con las disertaciones de los otros ponentes que intervinieron entonces, se encuentran en la revista Aula7 publicada para la ocasión.16 Pero no podría terminar este resumen –si queréis, homenaje– sin referenciar la idea que personalmente más me conmocionó, y que he evocado en cada ocasión que he necesitado entender qué pasa con nuestra iglesia, con el modo de organizamos, con cómo vivimos la fe, o qué sentido tiene la iglesia en nuestro tiempo... Una idea que para mí misma titulaba como «aquellos círculos concéntricos de los que nos habló Fantoni», evocándola como el coro de esa canción que tarareas de vez en cuando, aunque no te sepas la canción entera, pero que te hace recordar lo que tanto te encantó escuchar por primera vez. Y sonaba así:
a ese cambio. Es mi deseo para vosotros y para mí mismo».17
Querido lector, te invito a no perder la pista a tus buenos profesores y a quienes, como me sucedió con el profesor Fantoni, hagan removerte de la silla, sacudir las neuronas, conmover el hipocampo e invitarte a la proactividad. En el «aula» de Aeguae tenemos el privilegio de haber contado con tantos de estos buenos profesores, y de seguirlos teniendo disponibles a solo un clic de descarga on-line.18 Así que mientras se sigan las etapas o lo que venga más allá de la «dichosa» pospostmodernidad, seguiremos reformulando preguntas y aprendiendo; aunque deseando que no haga falta esperar ni uno, ni veinte años más para obtener la respuesta definitiva que anhelamos de nuestro Creador. //
«¿Cómo veo [V. Fantoni] la Iglesia Adventista en el tercer milenio? Yo creo que ya no podrá ser más la iglesia del “o todo o nada”, o se es adventista o no se es. La Iglesia Adventista debería desarrollarse como círculos concéntricos: con un núcleo central identificado con la teología y con un estilo de vida medio que acepte todos los principios de la iglesia y, alrededor, no los enemigos, sino los amigos, que aceptan algunos de nuestros valores, que trabajan con nosotros, que comparten algunas de nuestras esperanzas, aunque no totalmente. Después, otro círculo todavía más grande: la idea de que la Iglesia Adventista, algún día, acogerá a muchísimos creyentes; creo que esto ocurrirá, aunque no entrando dentro del círculo de la institución, sino a través de las sinergias, de las colaboraciones (pero no tácticas). “Tú vas a colaborar ahora conmigo, pero dentro de un año te convertiré”. Tiene que acabar este mundo de picaresca. Tú eres mi amigo, en cierto modo eres un hermano en la fe, porque compartes mi esperanza y mi creencia, incluso ciertos aspectos de mi estilo de vida, caminemos paralelamente el uno junto al otro. »Cuando nosotros leemos en nuestra Biblia que un día la Iglesia Adventista será el pueblo remanente en el que todos vendrán y entrarán en ella, yo no sé si la Iglesia Adventista de ese momento se corresponderá con esta descripción. ¿Existirán todos esos consejos que hoy existen, el Manual de Iglesia, la Asociación General...? Realmente no lo sé. Tenemos que estar dispuestos a un cambio hacia mejor. Si sentimos temor hacia ese cambio, el cambio vendrá y será una tragedia. Tenemos que estar dispuestos 17 Vittorio FANTONI, «El postmodernismo y el cristiano», op. cit., págs. 4-9.
15 Ibídem. 16 Texto completo de la revista Aula 7, n.º 14 (otoño 2002). Disponible en: http://aula7activa.
rAula7
18 Aula7activa [pág. web]: www.aula7activa.org
org/edu/revistas/documentos/aula7_n14.pdf
40
Asociación de Estudiantes y Graduados Universitarios Adventistas de España
¿Qué es AEGUAE? Es la Asociación de Estudiantes y Graduados Universitarios Adventistas de España. Fue fundada en 1974 con el propósito de ofrecer a este colectivo de cristianos un espacio de diálogo y reflexión sobre los retos actuales de la integración entre ciencia y fe, promoviendo el intercambio de nuestras vivencias como cristianos con la sociedad contemporánea y el entorno intelectual, siempre con el objetivo del servicio al Señor y a la iglesia.
¿Qué hace AEGUAE? • • • • • • • • • • •
Organiza encuentros anuales de universitarios cristianos. Organiza las Jornadas de Estudiantes Adventistas anualmente. Realiza seminarios y cursos monográficos de ciencia y religión. Edita la revista Aula 7. Publica periódicamente el Boletín AEGUAE. Impulsa el proyecto editorial on-line de Aula7activa.org. Publica libros, revistas y monografías, disponibles de forma gratuita a través de la biblioteca digital de internet de Aula7activa.org. Publica libros y material didáctico para niños en la Sección Infantil de Aula7activa.org. Gestiona becas para estudiantes de teología. Promueve la educación adventista, apoyando a sus instituciones y programas. Busca el intercambio de ideas y personas a través de proyectos puntuales de cooperación.
NOTIC IA S CAFÉ HISPANO
Cómo participar...
una publicación de Adventist de www.spectrummagazine.org, Café Hispano es la sección en español en Estados Unidos. Forums, el equivalente de AEGUAE Ruben Sánchez Sabaté. de Café Hispano corre a cargo de Desde enero de 2010, la edición
“Proclamando la gracia de Dios”, como
La enseñanza cínica del Templo
• • • • • • • •
Escribiendo artículos en nuestra revista Aula 7 y el Boletín AEGUAE. Dialogando en los foros de debate por internet. Enviando noticias y/o reportajes de actualidad. Difundiendo las direcciones de internet vinculadas a AEGUAE. Compartiendo las publicaciones. Colaborando en los proyectos de cooperación. Suscitando temas de debate en el marco de seminarios o convenciones. En todo aquello que se os ocurra que pueda aportar algo positivo.
Eduardo Kahl
José Manuel López-Yuste
aportación de José Manuel Juan Ramón Junqueras dijo sobre esta a los locales de nuestras iglesias, López-Yuste: “Y nosotros llamando aún contenido, paredes con carne y templos; confundiendo continente y sangre. [..] placer leerte.” Gracias, José Manuel. Es siempre un enriquecedor
que asistió al último Crónica de un joven de la División Sudamericana la Iglesia Adventista del Séptimo congreso de la Asociación General de julio de 2010. Día celebrado en Atlanta entre junio y
La Iglesia Adventista y los derechos
los Corintios La Creación en la correspondencia a/2010/09/09/ http://www.spectrummagazine.org/cafe_hispano s la_creacion_en_la_correspondencia_los_corintio Herold Weiss
que la carta a los Corintios Te apuesto un guisante a que no sabías también habla de la creación.
Sauna Espiritual (6): Hoy hablamos de
yo lo vi
http://www.spectrummagazine.org/node/2657
/2010/09/02/ http://www.spectrummagazine.org/cafe_hispano la_ensenanza_c%C3%ADnica_del_templo
personas
humanos
http://www.spectrummagazine.org/node/2679 Jonás Berea
respecto a otro comentario Víctor Armenteros comentó lo siguiente “Juan Ramón: Suscribo todas y sobre dicho artículo de Jonás Berea: la voz y decir que vivimos cada una de tus palabras. Es hora de levantar del décimo mandamiento. Y, lo inmersos en la transgresión constante huelga a la japonesa: más cariño, que es peor, nos gusta. Hagamos una más asertividad, más cercamás afecto, mas sensibilidad, más empatía, reflexión lo expresado en este nía. Agradezco desde lo profundo de mi artículo. GRACIAS.”
http://www.spectrummagazine.org/node/2670 Víctor Armenteros
Víctor Armenteros, marca de la casa.
Recuerda En http://www.aula7activa.org
puedes encontrar una biblioteca
A continuación te presentamos
SEMINARY STUDIES 2009
Volumen 1
digital cristiana con descargas
gratuitas.
las revistas que puedes consultar:
A
Andrews University
L
U
Nº 22 Nueva Época – Diciembre
A 2009
Número 2
Versión digital editada por:
Editada por:
inglés originalmente por el Seminario Teológico de la Universi-
Convención AEGUAE y tratando la temática
dad Andrews.
propuesta.
Revista editada en 9 idiomas por la Aso-
Revista editada en
Publicación anual coincidiendo con la
Revista editada en
inglés originalmente por el Geoscience Re-
ciación Internacional para la Defensa de la
search Institute (GRI)
Asociación
Libertad Religiosa. s y Graduados de Estudiante
Universitarios
s de España
Adventista
de 2010 Septiembre
UniDivers
... y colaborar en
ia...
s de España nos de distintos punto n, estudiantes En esta ocasió una perspectiva cristiana. educativo desde MARTA ORTEGA
• • • • • • •
Organización y logística de congresos. Soporte técnico en audio y vídeo. Asesoría informática. Creación gráfica. Autoedición. Traducción de textos del inglés, francés, alemán, etcétera al español. Y mucho más...
made in
CREATIVO
exper hablan de su
o iencia en el entorn
RUBÉN FERNÁ
OA NDEZ ALDEK
GÓMEZ
21 Años. de fin de do el proyecto Está finalizan ía Informática. 21 Años. carrera de Ingenier de segundo curso de estudios como s Estudia nte de un nuevo centro Técnica. empezamos en nuestras creencia Arquitectura re de ocultar A menudo cuando tenemos la costumb incertie dad, smo ros. la universi no nos va a de estrés, nerviosi nuevos compañe que la gente adelante, esa sensación a todos nuestros el motivo es que creemos s incompatiSacar el curso en la ¿Te resulta familiar bachillerato? unos principio veces de os acepten solos final te Muchas al guardam que , vive Nos sentimos deseada para somos, ya que dumbre que se de hoy en día. dad con la nota si estás preparado o no aceptar como clase con unas sociedad juvenil aprobar la selectivi no te puedes . Nadie piensa con los de la únicos en nuestra los evitar, bles quieres.. que puedes seamos que que no universidad ya que es posible encima, es algo la primera es así. Pasada complelo que se te viene creencias tales. me ha demostrado que no que sería uno de mis en la que ibas hacer; quedar parado. un cambio de una época ndo con el La experiencia lo que debes que él era a estaba conversa a la nadie te dice Dios. Resultó Te enfrenta s de estos semana de clase,cuando surgió el tema de a otra en la cual un adulto. Eso, de la noche ción. Con el paso tamente guiado ya seas mejores amigos de un grupo de confirma en la universidad que se espera que en simplemente suyos de consegu ir! comte admitirá n católico y monitor compañeros es tan sencillo cuales he podido conociendo a la nota que quieres, allí te sentirás a mañana , ¡no a vidas y con los consegu irás 3 años he ido vez estés personal de entenderde a Dios en sus Si tienes suerte mente, y una nuestra forma también tienen que tenías en en nuestro centronte opiniones sobre e? ¿O gente la universidad a irá bien. r diversas suficient todo es y no encontra partir carrera pasa si tu nota ación, pero difícilme .¿Qué que no solemos gusto con la Dios. Es cierto de nuestra misma denomin equivocas? ¿Qué te sientes bien en ese entorno? vida el amor Pero, ¿y si te presente en su si no que sea tenga NADA. estudios gusta?¿O que te pasa a alguien si la carrera no o no das la talla? Pues no que más nos a más no encontra remos es he conocido y escoger el camino pasa si suspend r la carrera, donde Dios. podemos probar es el comienzo de tu futuro. de termina estar cuando para puede mes Es ahora solamente A falta de un me han demostrado que Dios paciencia e insistir. son fracasos, do tu que que tener mucha convenza. No de no de 9 personas de verdad, hay no hayas encontra pensamos o Si quieres algo hacerlo. se tuerza, que de decir lo que menos te lo esperas. ser capaz de la primera todo a todas partes. que no vas a tengamos miedo Puede que a su lado? Eso y su amor llega Así pues no que te parezca Dios está de s. Dios es grande el principio. para ti. lugar aún, incluso puede consegu ir algo si sentirnos aceptado s y universidades son solo qué es lo mejor ¿Pero quién no te de todo: que Dios sabe indicará el Escuelas, instituto lo pongas, te desde el es lo más importano, por muy difícil que se hacerle caso Y tarde o tempranAhora bien, ¡más nos valdría Porque si perseveras . camino correcto escúcha le y deja que te guíe. estar. s que adonde necesita principio! Así Dios te llevará y no te rindes,
¿Lo has oído alg Texto: Amador Martín.
E
Estudiante de Medicina.
una vez?
n la cima de una montaña, siento la gélida brisa de un viento ría de tal modo que invernal rozar mi un cara. Oigo a mi compañero te resultaría apenas nivel intermedio de voz perceptible. ¡Menos cendamos. Un movimientodecirme: vamos, desque Dios no se olvidó mal y siento cómo los de estos tres huesecillos esquís se deslizan y la membrana! sobre la nieve, cogen Añadiré que el estribo dad, comienzo a hueso más pequeño es el descender la montaña velocide todo tu cuerpo. comienza: el sentido y aquí eso cuánto es? ¡3 ¿Y de mm! Al hablar de sentidos la Trinidad. Nuestra onda finalmente estudiantes decimos: tacto, olfato, gusto… llega al estribo. Experiencia de los ¿Has pensado cómo Esta es la puerta tas de España ersia: sería vivir sin uno al compartim • UniDiv arios Adventis de ellos? ¿Cuál refleja o ento más espectacular de todos: s Universit a la Trinidad? s: Café Hispan tes y Graduado el oído interno Noticia ¿Trinidad? La Biblia • (dividido n de Estudian en tres partes). nos Asociació Dios Hijo y Dios Espíritu habla de Dios Padre, En él se aloja el conocido Santo. Son tres, “caracol”. Esta mauno. Teniendo esto son ravilla arquitectón claro podemos iniciar ica transforma las búsqueda… ¿alguna la ondas impulsos nerviosos pista? Te lo pondré que posteriormente en se encuentra en Abril de 2011 procesados por tu serán la cabeza. Supongo fácil, cerebro. te habrá ayudado que no A nivel básico, el caracol está compuesto mucho, pero me te quiero; gritar sirve para recalcar la importanci el gol cias a las 3.500 células por tres rampas. Gramundial; una melodía de Iniesta en la final del ciliadas internas excepción del tacto a de que los sentidos (a Sistemática. 12.000 externas y las que momento especial…m que te transporta a un ndo en Teología (que forman 3 filas), cuerpo) solo se encuentrense sitúa por todo el N. T., Doctora acciones hoy me habría mecánicas complejas Dios? «Si dieres oído il cosas….¿qué nos dice Exégesis de situados en todo y miles de reacciones cefálica, : de haber muerto a mi , Maestría en percibimos ondas tiene su orden como en la zona en Teología no pocos, entiend serás mi especial tesoro voz y guardas mi pacto, lleva a afirmar con observamos Licenciado en la naturaleza, en sobre todos los pueblos, ser, lo que los e a ser temerosos. Otros, cambiamos de estado Qué bonito es poder diferentes frecuencias. López Postigo. la arquitectura, en porque mía es toda estado del distinguir sonidos Texto: Antonio la músilo que la tierra.» (Exódo lo tanto si ¿en la qué? ¡Música! res,ca…. graves, medios y agudos, Esta frase es ; esto nos conduc 19: 5). , y que por «Amo al Señor. Porque ¿no? de los pecado ¡porque s pecadores”. “pecador” salvado fruto vamos a hablar Esa es la palabra clave, r es un estado ha escuchado mi s por encima sabe pecador, el En íntima relación Sí, es, no estamo ser pecado mis súplicas, porque voz y res, estamo con el caracol se uno se título la ayudó? Pero… del oído! ¿El centro del somos pecador la realidad que somos. al que no se que ha inclinado a mí los tres conductos sitúan s de ser pecado ficientes. Cuando os hombres de uno mismo, te su oído, ¿en por qué eso enuncia hombre dejamo se semicircula lo horror parece invocaré un la o el a la de porque el oído ha res orientados mientras yo viva.» Trinidad? sión según los tres ejes e a ser autosu o, la humillación, import ante humano. Sólo ha existid Jesús de Nazaret. Y 116: 1-2). ¿No merece (Salmo y la compre Recurrirem nos conduc espaciales. ¡3D! Estos o nuestro amigo Dios ntido el nales, junto con el arrepentimient el ansia de perdón la voluntad: la naturaleza caída os a la anatomía caes un atribut r arrepe nuestra alabanza? toda utrículo y el sáculo, otro, y fisiología del debe ser el nosidad de pecado ido del la mismo: a En sabe pecami la El la entend se r Cristo, oído se divide en túan a nivel espacial, nos sipatétic ha ha tratado 170 veces las palabras Biblia aparece más de tres partes, que, compresión la muerte. Cuando uno la identificación condesde con detectan cualquier le puede atribui hombre el que mejor el que con más acierto oído, oír o sus derivados. de movimiento en ad, de tación fuera hacia dentro, son: el camino , ¿Queda algo más? cualquier dirección, tipo de la humild solidar idad oído extersido este mismo, el que mejor la explica de indicarnos no,lamedio tidos, la confronen ¡Pues si! “El primero iento nto convicapaz e sentido, interno. arrepen crecim sido nacimie ángulo… ¿Ves el diseño Tres, ¡qué casualidad! dos el último y el último será los no fruto es el del ser humano de tal manera, que ha en un nuevo de rescate de Si el primero.” ¿Qué la mano de Dios los otros expresa fueses una onda sonora que viaja s, superación atribuirse ación en el hace en él? Hasta aquí esta frase? Está el amor por por el aire y entrasson a los hombre rmación del ser, para la aquel a quien no puede pe-el oído de un por ahora hemos “teorizado te en colabormundo, el respeto y científicamente , convier cuanto ser se transfo humano en el r” demostrado que iva. verías ”, otro hombre siguiente: para la , s, en tanto a medida vamos a la práctica. el último sentido mienta io que te vas aproximand lo vencia compas ser otra cosa, Así, en Jesucristo, “pecado de los hombre el hombre que se pierde es el la cabeza, que implica er que lo contrar oa el orificio del oído ¿Qué espero yo? ¿Es extraño que En nuestro día oído. Cuantas Cristo Jesús. relacionarse para entend expresión cada vez se hace a día, personas habrán Ser o desdeñemás grande pecado alguno: antes. Ésta es la clave s el oído es algo clave. cadores como aceptado a y que esta a los hombrehasta que al entrar en él te sienadultere, envidieeligió amartes Nos Jesús en este último como en un túnel. lo que éramos “pecador arrepentido” r “a secas”. Ser permite disfrutar robe, mate, momenes Pero al llegar a lo pecado un mundo donCuando Cristo que vino aparece de la “pecador” to, cuando alguien s del que de “pecador” alguien que antes era el final ves que no con su Dios? buena música … hablando le recordó pecadores, donde todos a no son estado hay salida. ¿Cómo puede en forma de susurro: sólo signific ser eso? arrepentido” tas de la volunsabía que somos ni aún uno, a un lugar de la buena música, com“Dios o “pecador o “pecador ¿se te Dios. Pablo conquis te ama, acéptalo.” “pecador” s la ha ocurrido lo importante de no hay bueno idos de la gloria de Te encuentras En del ser, no son en nosotro ra del hombre delante de la membrana del no son tímpano; los oídos de aquellos breve ser sino formas del Espíritu que recrea humana de es una maravillosa a que es este sentido estamos destitu la naturaleza pecado que se ón obra de s 7. Nuestr arrepentido” sino bien fueron al descanso El estado en Romano es la expresi tad propia de lla un/a músico/a. ¿Qué para en que posee ingeniería. tensión prendió muy y Éste , dejando su Cristo amente sino Dios. desarro Espíritu ser puede transmite la se e perfect esperanza en la segunda ser vibración ando con el de la voluntad de da mejor que preguntárs y la describ onda a la cadena a uno estados del verdadera luchase hace uno venida divina cooper voluntad humana que elo? Este es de huesecide Cristo junto con llos. ¿Huesecillos?en externa, la el testimonio de una la voluntad aquellos vivos en la ser lucha no es del acto irse ¿Adivinas cuántos son? preguntas que del divina las fruto que as magnífica cia en convert hayan ser, pensado ser, Si por permanecidos fieles violinishas form 3, has ta, Silvia Bazantova: es la presen hombre, un nuevo que el interior del desea luchar hasta delacertado: el final oirán las martillo, yunque “La verdad es que tido. estribo. r “a secas”, trompetas de las y mente del que ser pecado Éstos se estando completamente enamorada una a luz un nuevo el pecador arrepen encuentran en el [...] tes celestiales y huesmismo, en la que puede as, implican rpero Dios: oído medio. dejar de de y de al la Bueno, o Hijo música acepta dinámic tido del cial ginándome son e hombre imacreativ todo esto, ¿para qué y debe decirle: “Sal de la tumba, que no pudiera del ser llo existen mencionado pecador arrepen sirve? Para para vencer darte vuelve a casa junto un ajuste hemos la capacidad de crearla oír o que no tuviera Todas las formas o negativa, un desarro o hacia la nedeque s ni fuerzas impedancia. ¿Un ¿Puedes siquiera a mí.” de fe. Como mo lo agradezco a Dios del ser ajuste de positiva qué….? Para que intentar imaginar no tiene recurso la victoria un acto día el gran regalo cada progresión na hacia la afirmación muy mal comprendido nos entendamos, o es ese dinamis eso? Mi mayor deseo es o de de poder oír y sobre En viene a ser siente libre algo dinámic ntido que: sino el oírte gritar de tese faltan todo por la música en sí, ya estosno que se encami Este dinamismo ha sido confundido ser y estar.fusiona- vencer, haciend imos el ser como tres huesos y la membraen ese momento, alegría que por ahora lo que r arrepena timpánica ntido saber que a pesar si conceb r arrepe más me acerca al cielo y lo tu sensibilidad así el pecado gación de éste. mismos cristianos. Hemosambos conceptos están de las circunstancias de tu del auditiva descendeen antes, que más cosas buenas identidad, éste. El pecado por encima los vida, el peso de la provoca en mí es la música o el francés lingüístico. Muchos entiend un determina mi liberado, cada día, de incluso por sociedad, las influencias, los lo hace estar (a parte vencer como como el inglés sino nivel conflictos… decidiste espiritual que es lucha, cada día es personas que me rodean).” de Él y el amor de las del ser sino del pecado otras lenguas uen, ni se puede a un la voz de Dios llamándote oír de la de nirvana cada día como una forma a vivir junto a Él Siguiendo el hilo dad del milagro llega a un estado arrepentido dos, no se distingestar salvo; no lo ven por la eternidad. musical, los acordes el pecador es como la posibili porque se ha experiformados por tres están error, para a, ver al otro que ser salvo notas de intervalo se equivoc cada día es cera. de cuando terCristo, ¿No te parece apasionant en fren, sobre todov e? Dios le una gran importanci con la misma transformació mismo. a a la música, millaresda día para nacer uno o sino condumillares de ángeles y muere cada mentado en no juzgand de viven para dar gloria arrepentido a Dios. ¿Y nosotros y loor o en los demás,a los que forman parte El pecador como este proces clara ñando ¿Qué oyen los demás humanos? ¿Qué oímos? la esperanza sus do y acompa cuencia y acepta tiene de tido animan nosotros? do, arrepen Cristo con Recuerdas un grito ciendo, indican prójimos. El pecador que verá a de triunfo después más luterminará, un examen difícil; de es no habrá su mundo como sabe que su lucha un susurro al oído tido y que entonc diciendo: cada día, porque las nubes de los cielos de ser un pecador arrepen o en un príncipe ojos viniend ni clamor, entonces dejarárescatado por Dios; nos queda chas, ni temor, en un ser de luz y gloriapecado. Mientras tanto crecer el tirse esperanza, alguna con para conver sin relación cuenta nuestra a los otros que son junto a Cristo caída y, teniendo en s mismos y leza esta natura de soport arnos a nosotro ia en la pacienc cada día. s, como nosotro
En este número
leza caída
La natura
a de Dios [...] ión olvidad to moral La dimens E: El laberin • Has leído: ción AEGUA • XXXVI Conven
“L
En la Biblia aparece más de 170 veces la palabra oído, oír o sus derivados.
¡ACCEdE AhorA! www.aeguae.org www.aula7activa.org facebook.com/aeguae
ero
En este núm
leza caída • La natura no Café Hispa nismo • Noticias Mero Cristia • Has leído:
41
lo rojo? ser un glóbu ¿Quieres the end CREATIVO: ARISE in • made in AMiCUS 2011: • Congreso ita... : se neces • Aula7activa
rAula7
COMUNICACIONES
01 iCOR: la iglesia como familia y no como institución.
Alexandra Mora, graduada en Ingeniería de la Edificación (Universidad Politécnica de Madrid) y en Estudios Ingleses (UNED). Secretaria del Departamento de jóvenes de la División Intereuropea de la Iglesia Adventista En Marcos 3, Jesús introduce el concepto de la iglesia como familia. En Hechos 2, vemos como la iglesia primitiva vivía en comunidad como una gran familia. Cuando somos familia, hay crecimiento. Por eso, a través de iCOR (https:// icor.church) te proponemos reconectar con la visión de la iglesia primitiva: ayudando a las iglesias a crecer como hogares espirituales a través de la incorporación de valores esenciales.
02 Iglesia... colegio... ¿y si los mezclamos?
Manel López, licenciado en Historia, Universidad de Valencia. Jefe de estudios de secundaria del CEAS Isaac Martín, estudiante de Filología Hispánica, Universidad de Valencia. Vocal de AEGUAE Exalumnos y docentes en activo del CEAS estamos iniciando un camino juntos de exploración de los potenciales de trabajar de manera coordinada, planificada e intencional para llegar a aquellos alumnos que después de años nunca acuden a nuestra iglesia. Sabemos que fallamos en lo mismo que nos dicen nuestros universitarios: la iglesia no llega a las nuevas generaciones. Y solo vemos una salida, que la Iglesia del Campus cambie. ¿Cómo? No lo acabamos de saber, pero hemos empezado un camino que adivinamos sin retorno hacia la implicación creciente de los jóvenes en el diseño de eventos y liturgia, creando una iglesia más comprometida con el entorno y la misión. Una iglesia que gire en torno a la vida de los estudiantes de nuestras aulas y que sea sensible a las inquietudes de los que dejan las aulas y comienzan su andadura fuera de estas. Queremos recoger al final del recorrido académico los frutos de una educación adventista implicando a nuestros exalumnos en proyectos que les hagan poner en práctica la vivencia del evangelio.
rAula7
42
01 03 IGLESIA COMO MOVIMIENTO DE AYUDA EN ADICCIONES Diego Calvo Merino, teólogo especializado en adicciones Mary Luz Valencia Góngora, trabajadora social
Vivir, comunicar, consolidar y conectar el mensaje de esperanza adventista en el mundo ha sido y es uno de mis grandes sueños. La adicción puede presentarse en cualquiera y en cualquier parte, a cualquier edad y en cualquier lugar. ¿Es posible un ministerio sobre adicciones dentro de nuestra iglesia? ¿Han sido siempre los mensajes pastorales adecuados para las familias afectadas por esta enfermedad? ¿Saben cómo abordar un problema adictivo y qué hacer en cada situación? Nosotros creemos que la iglesia en ocasiones no sabe muy bien cómo abordar esta problemática, bien por exceso de compasión, innecesaria en una enfermedad manipuladora y emocional o bien por juicios sobre el adicto y su entorno que resultan estériles o fuera de contexto. ¿Podemos hacer una iglesia líquida que sepa abordar a las familias afectadas mediante un equipo multidisciplinar preparado y profesional? Nosotros ya lo tenemos. En nuestro proyecto presentamos una acción integral de todo el entorno dañado, no solo del adicto e implicar activamente a las iglesias existentes en una obra social donde todos pueden participar. Iglesia como movimiento social. El ministerio de adicciones crearía grupos de recuperación que activarían la iglesia por las actividades a realizar, coordinadas y dirigidas por el ministerio de adicciones y nuestro equipo. No es necesario esperar a «tocar fondo». En este orden de ideas, las iglesias pueden participar formando a familias afectadas.
iglesia reconciliadora ¿La reconciliación es suficiente? EL CONCEPTO DE 04 LaRECONCILIACIÓN Y SU APLICACIÓN EN LA IGLESIA CONTEMPORÁNEA Josías Antonio Félix Sandoval, grado y máster en Teología La iglesia esta compuesta por el ser humano, este se encuentra en un conflicto y una ruptura desde los inicios de este mundo. Dios buscó siempre una relación directa con el ser humano, y no el establecimiento de una religión. El ministerio de reconciliación es la solución que Dios propone a la separación y degeneración del hombre. Pero la iglesia debe de ser reciclada, o necesitamos una nueva, ¿La reconciliación es suficiente? ¿Acaso la reconciliación es la clave que nos hacia falta para abrir la caja fuerte? La iglesia reconciliadora es una propuesta que puede aportar la novedad que estamos buscando.
43
rAula7
COMUNICACIONES
05 LA MUJER EN EL LIDERAZGO DE LA IGLESIA ADVENTISTA [TALLER]
Nahikari Gutiérrez, diplomada en Enfermería y master en Sexología. Actualmente estudiando el master de Teología y el master de Prevención e intervencion en violencia de género En este taller NO vamos a abrir otro debate más sobre a ordenación de la mujer. TAMPOCO sobre la crisis de masculinidad, roles de género tradicionales o el feminacismo actual de la sociedad e iglesia. En este taller vamos a hablar de realidades de mujeres en la Iglesia Adventista del presente y su extensión al pasado bíblico, porque: «Si no te atreves a hablar en momentos como este, la liberación de los judíos vendrá de otra parte, pero tú y toda tu familia morirán. Yo creo que has llegado a ser reina para ayudar a tu pueblo en este momento» (Ester 4:14).
06 LOS CIUDADANOS Y LAS INSTITUCIONES
Silvia Palos, licenciada en Derecho, Universidad de Zaragoza (adjunta). Vicepresidenta de AEGUAE Como ciudadanos tenemos una serie de necesidades en nuestras relaciones con las instituciones que han variado históricamente. Hoy en día convivimos con conceptos como transparencia, participación, consulta pública o asamblea ciudadana de forma habitual. Es una responsabilidad de las organizaciones responder a estas necesidades cambiantes y aplicar mecanismos de reacción ante la demanda social que aparece en cada momento. Ahora le exijo a mi banco que tenga una política social de inversión con mis ahorros; participo con mi Gobierno local en la elaboración del presupuesto, etc. ¿Ha cambiado también la forma de relacionarme con mi iglesia? ¿Qué necesidades tengo cuando me relaciono con una institución religiosa?
rAula7
44
02 07 PROYECTO ACADA Esther Pérez, licenciada en Química
En un país de pequeñas dimensiones, con un índice económico per cápita entre los 30 mejores del mundo y donde la única religión reconocida es la católica, se presenta un gran reto para dar a conocer nuestro estilo de vida espiritual. Después de intentar diferentes métodos tradicionales, copias de otros proyectos, escuchar consejos y fracasar una vez tras otra, decidimos analizar la situación de la zona, la motivación e ilusión de cada uno de los miembros y plasmarlo todo en un proyecto propio del grupo de Andorra. Aún así, fué después de mucha oración cuando, de momento, parece que vamos encontrando el camino. ¿Hemos llegado al final? NO, seguimos orando, luchando y esperando hacer las cosas como Dios desea para nosotros, NUESTROS HIJOS y para cada uno de los habitantes del País de los Pirineos.
«Las dificultades preparan a personas comunes para destinos extraordinarios.» C. S. Lewis
45
rAula7
COMUNICACIONES
08 RAMAS INJERTADAS Daniela Leal, meteoróloga Diego Angulo, teólogo
TODOS queremos y necesitamos ser parte de algo. Cuando uno es adventista lo es porque ha crecido allí, lo que evidencia que la teoría de la generación espontánea tampoco se aplica a la iglesia. Creemos que este es uno de los motivos por los cuales muchos adolescentes y jóvenes e incluso adultos que aceptan la fe de Jesús, no se sienten injertados en la iglesia. Este hecho fue corroborado con la opinión de 70 jóvenes adventistas en un encuentro, respondieron rotundamente que no se sentían parte de la iglesia. La propuesta es retomar el discipulado, propuesto por Jesús: «Haced discípulos» (Mateo 28:19). Necesitamos «injertar» a nuestros niños, adolescentes y jóvenes en la vida de la iglesia, a través del «becario adventista» aprovechando los ministerios en la iglesia y la implementación de un liderazgo orgánico, TODOS nuestros niños, adolescentes, jóvenes y amigos que nos visitan, deben participar en un ministerio, sin compromiso alguno, vivir la experiencia que vive un diácono, el anciano, el director de jóvenes, el pastor etc. Cada líder debe ser un ojeador, un cazatalentos, que injertará dando participación significativa a TODOS en la vida de la iglesia; teniendo en mente el hacer discípulos, no miembros de iglesia.
09 Supera la culTÚra
Narcís Dragomir, estudiante de Teología, Facultad Adventista de Sagunto. Vicepresidente de AEGUAE ¿Alguna vez te has sentido incómodo en tu iglesia por cómo se hacen las cosas en la misma? ¿Cuántas nacionalidades conviven en tu iglesia? ¿Te sientes identificado con ella? A veces es necesario mirar las cosas con una perspectiva diferente. Quiero ofrecer la perspectiva de un joven nacido en Rumanía, criado en España y que ha pasado tanto por una iglesia rumana tradicional como por una española menos tradicional. Mi conclusión es clara: la cultura es una barrera que tristemente no se consigue superar y genera continuamente conflictos. Es fácil hablar cuando no te afecta. Es fácil juzgar cuando se desconoce. Es fácil clasificar y etiquetar desde la lejanía.
rAula7
46
03 tú, ¿de dónde eres? Como los microrracismos o microagresiones condicionan y 10 Ylimitan el potencial de nuestra iglesia diversa. Mayalene Mercier, diplomada en Trabajo Social y Licenciada en Antropología Social y Cultural. Trabajadora social en el CIS de ADRA-MADRID En esta breve presentación intentaremos desgranar juntos terminología sociológica básica. Conceptos como racismo, xenofobia, asimilación, racismo inverso etc... De esta manera comprender lo que significan y saber identificarlos. Ilustrándolos con ejemplos prácticos dentro de nuestra micro sociedad adventista española.
Lo mismo que un árbol tiene una sola raíz y múltiples ramas y hojas, también hay una sola religión verdadera y perfecta pero diversificada en numerosas ramas por invención de los hombres.” Gandhi
47
rAula7
CUARTAS JORNADAS DE ESTUDIANTES ADVENTISTAS Isaac Martín Estudiante de Filología Hispánica, Universidad de Valencia. Vocal de AEGUAE
C
uartas jornadas de estudiantes. Una más, o no. Al fin y al cabo, se trata de un número y los hay hasta el infinito. Sin embargo, algo parecía haber cambiado.
nuevo, las grandes ocasiones se daban cita en la mítica parcela de Guadalajara. Para ello, se había seleccionado a un grupo de oradores que conseguía un perfecto equilibrio entre juventud y madurez, experiencia y revolución. Rubén Guzmán, Manel López y Jonathan Contero fueron los encargados de abordar un tema tan complejo: la iglesia.
Las Jornadas comenzaron con una noticia que sacudió a todos: era el último evento en Entrepeñas.1 Al menos de forma provisional. Pero esas palabras que intentaban rebajar la carga dramática, no alejaban la terrible sensación de pérdida que susurraba interiormente que esto se acababa, que estaba pasando de verdad.
Esas cien personas se habían reunido allí por diferentes motivos, pero aunque nadie lo dijese, en el aire pesaba una profunda preocupación sobre la situación de la iglesia. Como no hay debate sin polémica, ni propuesta sin detractores, la función coral de tanto ponentes como organizadores fue la de generar un ambiente distendido. Solo a través de él la gente se sentiría cómoda para hablar y expresar sus ideas, algo que se necesitaba más que nunca.
Llegó el fin de semana y desde cada rincón de España, decenas de personas se lanzaron al asfalto para reunirse en Entrepeñas. De
1
NOTA EDITORIAL: Finalmente, como todos sabéis, Entrepeñas «se queda». Tras varias noticias contradictorias, hemos celebrado
Con el objetivo de crear una atmósfera más familiar y estrechar lazos entre desconocidos, se dividió a los asistentes. Así pues, se establecieron diferentes grupos coordinados por mentores: medicina, humanidades, pedagogía, ingeniería, economía y un largo etcétera.
la convención aquí; de hecho, posiblemente, estés leyendo esta revista en las instalaciones del CAM. El artículo de Isaac fue escrito antes de saberlo, pero hemos considerado conveniente dejar su oda melancólica a Entrepeñas, para así enfatizar más y mejor la ilusión que tenemos de estar aquí.
rAula7
48
ISAAC MARTÍN
Los grupos de mentoring son, entre otras cosas, para facilitar orientación y acompañamiento en este recorrido de confrontación entre ciencia y fe que existe en la universidad. Así pues, esta dinámica ayudó a los asistentes a debatir juntos las diferentes cuestiones acerca del presente y el futuro de la iglesia.
Entrepeñas ha sido cedida a la ONG ADRA para que esta acoja a refugiados. No se trata de una pérdida, al contrario, sino una ganancia tremenda. Quién diría que la primera solución hacia una iglesia relevante nacería literalmente en ese lugar. Hay quien dice que en Entrepeñas hay magia. Esta vez se ha visto que era completamente cierto. Y esto no ha hecho más que empezar. //
FOTOS DE JUDITH AMIGÓ
El fin de semana transcurrió entre charlas de todo tipo. Los tres ponentes, cada uno con su estilo, se complementaron a la perfección para ofrecer un mensaje nítido y eficaz. Humor y reflexión, historia y futuro se dieron la mano para sacudir las mentes con todo tipo de ideas interesantes. El mensaje fue crítico pero brillante, un giro que alejaba a la iglesia del centro de todos los problemas y nos convertía a nosotros en su solución. Esas charlas, salpicadas con agradables momentos de tiempo libre, convirtieron el fin de semana en una experiencia social e intelectual envidiable. Las puestas de sol, la velada de humor y las conversaciones de medianoche se quedaron grabadas en las retinas y el corazón de los asistentes. Sin embargo, había un asunto que seguía pesando como una bala de plomo en el corazón de muchos. La pérdida de Entrepeñas. Sí, pérdida, porque, ¿cómo se iba a poder ver de otra forma el lugar donde habías pasado los mejores ratos de tu vida? La respuesta a esa pregunta la encontramos juntos, inmersos en el debate sobre el futuro de nuestra iglesia y su relevancia en el mundo. Llegamos a la conclusión de que el camino hacia una iglesia importante empieza por no ignorar las necesidades de la sociedad actual. Nuestros errores como institución han llegado cuando nos hemos centrado en nosotros mismos. El primer paso hacia una iglesia relevante empieza por darse a otros y ayudar.
49
rAula7
ELLEN G. WHITE Y LOS AFROAMERICANOS - Parte 1 Daniel A. Mora Autor y editor, Venezuela
Este manuscrito fue presentado por el autor como subplenaria en el XI Simposio bíblico – teológico de la División Sudamericana, «Ellen White: vida e ministerio», 30 de abril al 4 de mayo, 2015. En la Universidad Adventista de Sao Paulo-EC, Brasil.
E
n 1861, las tensiones políticas entre los estados del Norte y el Sur en los Estados Unidos, llegaron a su punto máximo. Diferentes estados sureños se unieron para constituir una nación independiente a los del Norte, tras saber que Abrahán Lincoln ganaba las elecciones presidenciales.1 El 20 de diciembre de 1860, Carolina del Sur había sido la primera en tomar la decisión de separarse de la Unión. A inicios de febrero del siguiente año, diferentes estados del Sur se unen a la coalición separatista. Los delegados de estos estados se reunieron en Montgomery, Alabama; así, constituyen un nuevo poder político al que llaman: los Estados Confederados. Jefferson Davis fue nombrado como presidente.
ricanos. Aunque ella era blanca, sus palabras y amonestaciones fueron totalmente disonantes con su época, y aun dentro del ámbito religioso. Como pionera de la Iglesia Adventista del Séptimo Día inspiró a sus líderes y feligreses para tomar una parte activa en el asunto. A veces, no solo se adelantó a sus contemporáneos en este tema, sino que, llegó a desafiar los límites legales. ¿Qué llevó a Ellen G. White a tomar esta posición respecto a los esclavos negros? Uno de los puntos principales, es que vio la esclavitud como una nefasta consecuencia del pecado,4 un claro reflejo del conflicto cósmico.5 Pese a que muchos religiosos justificaron la esclavitud, ella hizo frente a estas ideas basándose en las claras enseñanzas bíblicas sobre la igualdad entre los seres humanos.6 Por otro lado, inspirada por Dios mediante visiones, señaló la esclavitud como el pecado terrible que llevaría a los Estados Unidos a sumergirse en la ruina nacional, convirtiéndose en una vocera simpatizante del abolicionismo.
En la madrugada del 12 de abril de 1861, la artillería del Sur atacó premeditadamente y sin justificación a la guarnición de Fort Sumter, en Charleston. Esto por supuesto llevó a los estados del Norte a declarar la guerra que duró hasta 1865. Diferentes historiadores atribuyen esta guerra civil a la esclavitud y su abolición por parte de Lincoln y los estados del Norte.2 Aunque, la esclavitud estuvo ligada a estos sucesos históricos, había una opinión contemporánea que discrepaba con tales motivos. Ellen G. White, quien vivió los años de la guerra civil y vio con antelación la situación deplorable de la raza negra en Norteamérica, marcó la diferencia.3
LA ESCLAVITUD EN LOS ESTADOS UNIDOS (1800-1865) Los Estados Unidos, habían comenzado el siglo XIX con una población esclava de un millón, la cual se había incrementado en 1860 a 3.953. 696.7 Entre el periodo de 1800 a 1865, la esclavitud había sido una institución legal dentro del país norteamericano. Pero, esto fue cambiando en la medida que los grupos abolicionistas comenzaron a crecer en los estados norteños.
El ministerio de Ellen G. White, tuvo una consideración especial para buscar la liberación en todos los sentidos de los afroame-
rAula7
50
DANIEL A. MORA
Las consecuencias del tráfico de esclavos fueron nefastas. Por cada esclavo que se vendía, morían cuatro o cinco. Esto era debido a las condiciones deplorables a las que eran sometidos durante el embarco desde África, hasta su destino de venta –millones de africanos murieron durante los siglos de tráfico–. La mayor parte de esclavos negros vivían en los estados sureños, donde se centraban las grandes producciones de azúcar, tabaco y algodón.8 Esta era una de las razones principales por las cuales los sureños se oponían a la abolición de la esclavitud. A esto se añade toda clase de abusos y vejaciones que se les imponía, tanto a hombres como a mujeres. Por ejemplo, en el siglo XVIII, el código de esclavitud en Virginia contemplaba castigos como el desmembramiento de un esclavo que se había fugado, en presencia de todos para infundir temor.9 El 18 de septiembre de 1850, el Congreso aprobó la Ley de Esclavos Fugitivos, la cual obligaba a los estados del Norte a devolver los esclavos que se habían fugado de sus amos sureños.10 Ellen G. White se opuso a esta ley al igual que otros ciudadanos anti esclavistas, ella escribió: La ley contra los esclavos fugitivos estaba calculada para reprimir y erradicar del ser humano todo sentimiento noble y generoso de simpatía que pudiera surgir en su corazón en favor de los esclavos oprimidos y sufrientes. Este mal se encuentra en oposición directa a las enseñanzas de Cristo.11
Con esta ley se llegó a multar y castigar con cárcel a los blancos que dieran hospedaje, alimento o alguna atención a un esclavo fugitivo. A pesar de esto, Ellen G. White invitó a los adventistas a desafiar esta ley porque era contaría a los principios bíblicos: No hemos de obedecer la ley de nuestro país que exige la entrega de un esclavo a su amo; y debemos soportar las consecuencias de su violación. El esclavo no es propiedad de hombre alguno. Dios es su legítimo dueño, y el hombre no tiene derecho de apoderarse de la obra de Dios y llamarla suya.12
Posiblemente Ellen G. White ayudó de forma directa o indirecta a esclavos fugitivos, como muchos otros ciudadanos que vivían en los estados del Norte. Es evidente, que ella fue testigo de las atrocidades que sufrieron los afroamericanos en el siglo XIX.13
RUINA NACIONAL Contra todos los pronósticos sociales de la década de 1860, que señalaban la improbabilidad de una guerra civil, o de suceder, sería solo un enfrentamiento muy breve y pasajero, Ellen G. White señaló con precisión lo que en realidad sucedería en los Estados Unidos, meses antes de que estallara la guerra. Ella, recibió una visión en enero de 1861: Se me ha mostrado que un cierto número de estados se van a unir a Carolina del Sur y una guerra terrible será el resultado. En la visión vi grandes ejércitos levantarse del Norte y del Sur. Vi batallas violentas. Vi los cañones moverse y rugir, y los muertos y heridos que caían por todos lados.14
51
Para ella, la guerra no era sino un castigo divino, «…Dios está castigando a esta nación debido al gran delito de la esclavitud. Tiene en sus manos el destino de la nación.»15 Los siglos de atrocidades contra los afroamericanos llegó a su límite, y el destino de la nación sería la ruina nacional. Las cientos de miles de muertes entre el Norte y el Sur, sellarían la empresa inhumana de la esclavitud. Por otro lado, ella uso la historia de la liberación del pueblo de Israel (afroamericanos), asociando la providencia de Dios con los milagros que presenció Faraón (los esclavistas) y como este endureció su corazón hasta que fue llevado a la ruina. «Solamente Dios puede arrancar a los esclavos de las manos de sus desesperados e infatigables opresores.»16 Los adventistas observadores del sábado no simpatizaban con la esclavitud, por lo que se mantuvieron al margen de las disputas políticas.17 Ellen G. White, también señaló la doble moralidad de los Estados Unidos. En las vísperas de la guerra, se promovieron varios días de ayunos y oración, los cuales para ella, «…eran un insulto a Jehová. Él no acepta esa clase de ayunos.»18 Se valió de textos como Isaías 58, para comparar la hipocresía de la nación judía de antaño con los Estados Unidos. Además, no titubeó en demostrar que la verdadera intención de la guerra no era abolir la esclavitud, sino más bien preservar la unidad nacional.19 Muchos de los gobernantes del Norte que lucharon contra el Sur, en realidad lo hacían porque querían un gobierno unido, y no porque les interesaba liberar a los esclavos. Abraham Lincoln, demostró este mismo sentimiento: Mi objetivo supremo en esta lucha es salvar la Unión, y no es ni salvar la esclavitud ni destruirla. Si pudiese salvar
rAula7
ELLEN G. WHITE Y LOS AFROAMERICANOS - Parte 1
la Unión sin libertar a ningún esclavo, lo haría; y si pudiese hacerlo liberando a todos los esclavos, lo haría; y si pudiese salvarla liberando a algunos y dejando a otros como están, también haría eso.20
a la vista de Dios. El Salvador ama a cada ser humano con un amor ilimitado.31
No hay lugar para la discriminación, puesto que todos están en el mismo nivel de redención, cada ser humano es amado por Jesús, él lo demostró dando su vida por la humanidad.32
En este sentido Ellen G. White apuntó que si los propósitos de la guerra eran en realidad abolir la esclavitud, Inglaterra hubiera ayudado al Norte.21 Pero, como el motivo verdadero era mantener la Unión, Inglaterra no le interesaría ayudar, porque quería que Estados Unidos se fragmentara para así poder hacerse con el control de algunas regiones.
White, denuncio la esclavitud como un vil pecado que radica no solo en su acto miserable hacia otros seres humanos, sino en que los esclavistas siendo cristianos, actuaban peor que los paganos quienes no tienen luz:
EL PECADO DE LA ESCLAVITUD
En esta tierra de luz se aprueba la existencia de un sistema en el que una parte de la familia humana vive esclava de la otra parte, con lo que millones de seres humanos se degradan y se rebajan al nivel de los animales. En los países paganos no se encuentra nada igual a esto.33
Mientras algunos predicadores protestantes como Richard Furman (1838)22 Thomas Stringfellow (1856),23 George Fitzhugh (1857)24 y James Warley Millas (1863),25 argumentaron a favor de la esclavitud como un derecho natural que no estaba prohibido explícitamente por las Escrituras, más bien se enseña desde la era patriarcal y se reafirma en todo el Nuevo Testamento; Ellen G. White, tenía otra visión muy diferente:
Ellen G. White, creía en la libertad como un derecho fundamental que Dios otorgó a todas las personas. Esa libertad al ser suprimida, distorsiona los propósitos de Dios, de su creación y el concepto de salvación. ¿Qué diferenció el pensamiento de White con el resto de protestantes a favor de la esclavitud? Ella, entendió el concepto de la libertad según la enseñanza arminiana-wesleyana, sobre el libre albedrío. El poder para elegir el bien o el mal; que se oponía contra la doctrina de la predestinación de Calvino, la cual sostiene que «no todos los hombres fueron creados con las mismas posibilidades, para algunos es pre-ordenada la vida eterna y para otros la condenación eterna.»34 No era extraño que muchas iglesias influenciadas por el calvinismo entendieran la esclavitud como un estado natural prescrito por Dios, cuya condición no se puede alterar.
Dios ha creado al hombre un ser humano libre, ya sea blanco o negro. La institución de la esclavitud invalida esto y permite al hombre ejercer sobre sus semejantes un poder que Dios nunca le concedió, y que pertenece únicamente a Dios.26
Ella, defendió el hecho de que ante los ojos de Dios no había blancos y negros,27 por lo cual no hay apoyo para el dominio de unos sobre otros. El principio de la esclavitud no procede del cielo sino del dominio de Satanás.28 «Cristo murió por toda la humanidad, sean blancos o negros. Dios creó al hombre un ser humano libre, ya sea blanco o negro.»29 Dios no hizo distinciones en la creación de la humanidad: «El Dios del hombre blanco es el mismo Dios del hombre negro.»30
CONCLUSIÓN Es difícil establecer o delimitar el impacto que tuvo el ministerio de Ellen G. White en la vida de muchos afroamericanos a mediados del XIX e inicios del siglo XX. Sin embargo, una cosa si es cierta: ella, sobrepasó la comprensión de sus contemporáneos sobre la esclavitud y sus palabras fueron disonantes aun dentro del ámbito religioso. Su legado, no se quedó estancado en su época, sino que avanzó y se mantiene aún en la actualidad. Ella, demostró los peligros de los prejuicios religiosos, sociales y las nefastas consecuencias de estos en un alma no convertida.
La salvación en la comprensión de Ellen G. White, era la base para abolir todo tipo de esclavitud e injusticia social. Cristo vino al mundo para enseñar que en el reino de Dios, no hay acepción de personas: Cristo vino a esta tierra trayendo un mensaje de misericordia y perdón. Colocó los fundamentos para una religión en la cual judíos y gentiles, negros y blancos, libres y siervos, estuvieran unidos por una hermandad común, reconocidos como iguales
rAula7
52
DANIEL A. MORA
13 Delbert W. Baker, Susan M. Baker y Benjamin J. Baker, eds., People of
Notas a pie de página
Providence: Selected Quotations on Black People from the Writings
1 Richard Schwarz y Floyd Grrenleaf, Portadores de luz: Historia de la
of Ellen G. White (Huntsville, AL: Oakwood University Publishing
Iglesia Adventista del Séptimo Día (Buenos Aires: Asociación Casa
Office, 2010), 46-59.
Editora Sudamericana, 2002), 95.
14 Arthur L. White, Ellen G. White: The Early Years, 1827-1863 (Washington,
2 Sergio Orlando Gómez, Atlas de Historia de América (México: Editorial
DC: Review and Herald, 1986), 1:463.
Limusa, 2003), 83-84; Shelby Foote, The Civil War: A Narrative, vol.
15 Elena de White, T1, 239.
1 (New York: Random House Inc., 1986); Garnet Wolseley y Joseph
16 Ibíd., 241.
Wolsele, The American Civil War: An English View (Charlottesville,
17 Arthur L. White, Elena de White: mujer de visión, 1ª ed. (Buenos Aires:
VA: University Press of Virginia, 1964), 58-61; Cole C. Kingseed, The
Casa Editora Sudamericana, 2003), 89.
American Civil War (Wesport, CT: Greenwood Press, 2004), 49-56;
18 Elena de White, T1, 233.
Thomas G. Mitchell, Anti-slavery Politics in Antebellum and Civil War
19 Ibíd.
America (Westport, CT: Praeger Publisher, 2007). Se debe desta-
20 Carl Sandburg, Abraham Lincoln: The War Years (New York, NY: Charles
car a otros historiadores como René Rémond, él sostiene que la
Scribner’s Sons, 1937), 3:567.
esclavitud fue el detonante que desató la Guerra de Secesión
21 Elena de White, T1, 234-235.
por parte de los Estados Confederados del Sur. Sin embargo, la
22 Richard Furman, «Exposition of the Views of the Baptists Relative
esclavitud pasaría a un segundo plano, la guerra ahora era por
to the Coloured Population of the United States in Communica-
la preservación de la Unión que es la base de la existencia de la
tion to the Governor of South Carolina», http://www.yale.edu/glc/
nación norteamericana. Véase René Rémond, Historia de Los Esta-
archive/1035.htm (consultado: 20 de enero, 2015).
dos Unidos de América (México: Publicaciones Cruz, 2002), 59-73.
23 Thomas Stringfellow, «A Brief Examination of Scripture Testimony
3 Ciro Sepúlveda, Elena G. de White: Lo que no se contó (Doral, FL: Aso-
on the Institution of Slavery», Documenting the American South,
ciación Publicadora Interamericana, 2000), 109-115.
http://docsouth.unc.edu/church/stringfellow/stringfellow.html
4 Ellen G. White, «Lift Up Your Eyes and Look on the Field», Review and
(consultado: 13 de enero, 2015).
Herald, 1896.
24 George Fitzhugh, Cannibals All! Or, Salves Without Masters (Richmond,
5 Elena de White, Primeros escritos, 7ª ed. (Mountain View, CA: Asociación
VA: A. Morris Published, 1857).
Publicadora Interamericana, 1979), 275-276.
25 James Warley Millas, God in History: A Discourse Delivered before the
6 Ellen G. White, The Southern Work (Washington, DC: Ellen G. White
Graduating Class of the College of Charleston on Sunday Evening
Estate, 2011), 13.
(Charlestown, Carolina del Sur: Steam-Power Press Of Evans &
7 Hebert Klein y Ben Vinson III, Historia mínima de la esclavitud en
Cogswell, 1863).
América Latina y el Caribe (México, D.F: El Colegio de México, 2013),
26 Elena de White, T1, 319.
cuadro comparativo n° 3.
27 Benjamin J. Baker, ed., A Place Called Oakwood: Inspired Counsel, (Wash-
8 Ed Rayner y Ron Stapley, El rescate de la historia (Barcelona: Robinbook,
ington, DC: Review and Herald, 2007), 167.
2007), 118-120.
28 Elena de White, T1, 320.
9 Howard Zinn, La otra historia de los Estados Unidos (New York, NY:
29 Ellen G. White, Early Writings (Washington, DC: Ellen G. White Estate,
Editorial Siete Cuentos, 2011), 29.
2012) 275.
10 «Las personas obligadas a servir o laborar en un Estado, con arreglo
30 Baker, A Place Called Oakwood, 166.
a las leyes de éste, que escapen a otros, no quedarán liberadas de
31 Elena de White, T7, 225.
dichos servicios o trabajo a consecuencia de cualesquiera leyes
32 Ibíd.
o reglamentos del segundo, sino que serán entregadas al recla-
33 Elena de White, T1, 258.
marlo la parte interesada a quien se deba tal servicio o trabajo.»
34 Ivan T. Blazen, “La doctrina de la salvación,” en Teología: Fundamentos
Constitución de los Estados Unidos, artículo 4, sección 2 (1850).
bíblicos de nuestra fe (Doral, FL: Asociación Publicadora Interame-
11 Elena de White, Testimonios para la Iglesia (Doral, FL: Asociación Pu-
ricana, 2006), 3: 184. //
blicadora Interamericana, 2003), 1:239. 12 Ibíd., 185.
53
rAula7
LA DISTORSIÓN DE LA «AUTORIDAD» ECLESIÁSTICA Daniel A. Mora Autor y editor, Venezuela
A
l escribir el Conflicto de los siglos, Ellen White reflexionó sobre la degradación del cristianismo primitivo, y la amalgama con el paganismo, lo que produjo un sistema organizacional jerárquico y centralizado;1 es decir, una organización religiosa que se salió de control hasta para los mismos católicos, y se convirtió en un verdadero monstruo. Los términos «libertad» y «conciencia»,2 son resaltados por ella, en oposición al «autoritarismo», el «poder», la «persecución» y la «opresión».3 Sin embargo, White observó que los protestantes no se reformaron del todo:
Greek-English Lexicon of the New Testament, define la palabra como «poder de elección, libertad de hacer lo que uno quiera; licencia o permiso».7 En especial por el hecho de que la autoridad del evangelio concede la liberación del pecado. En Mateo 10:1, Jesús le dio autoridad a los discípulos para que estos liberen: «…sobre los espíritus inmundos, para que los echasen fuera, y para sanar toda enfermedad y toda dolencia» (cf. Mr 3:15; 6:7). El Cristo lo hace porque él tiene plena (pleroma) «autoridad en el cielo y en la tierra» (Mt 28:18), delegando en su iglesia la capacidad de reproducir su ministerio, cuyo objetivo es liberar al oprimido (Lc 4:18-19,32). Ellen White definió en ese sentido el propósito por el cual la iglesia fue establecida: «La Iglesia es el medio señalado por Dios para la salvación de los hombres. Fue organizada para servir, y su misión es la de anunciar el Evangelio al mundo».8
No obstante haber renunciado a las doctrinas del romanismo, los reformadores ingleses habían retenido muchas de sus formas. De manera que aunque habían rechazado la autoridad y el credo de Roma, no pocas de sus costumbres y ceremonias se incorporaron en el ritual de la iglesia anglicana. 4
En este contexto, Ellen White resaltó la esencia de lo que llevó al cristianismo primitivo a corromperse y el peligro que los protestantes corren si reproducen este mal:
¿Cuáles son los límites de la autoridad eclesiástica? Cristo se valió del modelo secular, para usarlo como un ejemplo de lo que la iglesia nunca debe hacer: «…los gobernantes de las naciones oprimen a los súbditos, y los altos oficiales abusan de su autoridad» (Mt 20:25). Aquí se emplean dos verbos, que connotan un modelo de autoridad negativa:
El comienzo de la gran apostasía consistió precisamente en que se quiso suplir la autoridad de Dios con la de la iglesia. Roma empezó por ordenar cosas que Dios no había prohibido, y acabó por prohibir lo que él había ordenado explícitamente.5
>> κατακυριεύω (katakurieuo), es una combinación de κατα (kata) preposición que denota el movimiento, difusión o dirección desde lo más alto a lo más bajo.9 Y de katastreniáo que se traduce «control opresivo». El apóstol Pedro uso esta misma palabra para decirles a los ancianos de la iglesia que «no sean tiranos con los que están a su cuidado, sino sean ejemplos para el rebaño» (1 Pe 5:3).
La autoridad que Cristo le dio a la iglesia está definida y delimitada. El sustantivo femenino ἐξουσία (exousia), aparece más de 100 veces en el NT y tiene la connotación de «derecho» o «privilegio»; una «autoridad» conferida o delegada para que opere en una determinada jurisdicción.6 Joseph Thayer en su
rAula7
54
DANIEL A. MORA
De modo que las palabras de Jesús a la iglesia son un mandato: «Pero entre ustedes no debe ser así» (Mt 20:25). La autoridad del mundo se sostiene bajo la jerarquía, es verticalista y asimétrica, los de arriba oprimen y los de abajo son puestos como objetos pasivos. Para que el modelo secular de autoridad funcione debe haber separación de clases. Una brecha que el adventismo desde sus inicios rechazó: los ordenados y los mal llamados laicos.11 Pero, en la actualidad esta división jerárquica está siendo más fuerte y centralizada.12 Por suerte Cristo delimitó en que se basa la autoridad cristiana: «el que quiera hacerse grande entre ustedes deberá ser su servidor, y el que quiera ser el primero deberá ser esclavo de los demás» (Mt 20:26-27, NVI). Tanto «servidor» (διάκονος [diakonos])13 como «esclavo» (δοῦλος [doulos]),14 son dos términos griegos denigrantes en el siglo I d.C. Ningún funcionario romano o jerarca de esa época, se presentaría con esas palabras. Pero estas fueron las palabras que Jesús eligió para doblegar y limitar la autoridad de la iglesia; el cristiano tiene este privilegio solo para servir a otros, nunca para servirse a sí mismo, «así como el Hijo del hombre no vino para que le sirvan, sino para servir y para dar su vida en rescate por muchos» (Mt 20:28). Con esta introducción entonces procederé a desarrollar mi grito de protesta contra la distorsión de la autoridad eclesiástica, que está experimentando el adventismo y el peligro que se corre en la iglesia local.
LA AUTORIDAD EN LA ECLESIOLOGÍA ADVENTISTA Los adventistas son protestantes, de modo que se alinean contra el poder y la autoridad papal. No obstante, el adventismo va más allá al incorporar en su eclesiología los elementos anabaptistas (la reforma radical), viendo la ordenación como un «símbolo», carente de poder. Del mismo modo que ven los sacramentos del bautismo y la eucaristía. También el metodismo contribuirá a este desarrolló eclesiástico, la doctrina del libre albedrio desarrollada por el teólogo Jacobo Arminio (1560-1609) y esparcida por John Wesley (1703-1791), modelará las doctrinas de los adventistas. Al desarrollar el concepto iglesia (ekklesia), los adventistas lo hacen desde la igualdad, «como la comunidad de creyentes que confiesan que Jesucristo es el Señor y Salvador».15 No conciben a la comunidad en términos de jerarquía, ya que la naturaleza de la organización se sostiene de (1) la «feligresía de la iglesia» y (2) «la función servidora de la iglesia». Cada miembro realiza el mismo servicio, no hay servicios más elevados que otros: En armonía con la declaración que Cristo hizo, según la cual “todos vosotros sois hermanos” y “el que es el mayor de vosotros, sea vuestro siervo” (Mat. 23:8,11), los miembros se comprometen a relacionarse unos con otros sobre una base de igualdad. A la vez, deben darse cuenta de que seguir el ejemplo de Cristo significa que han de ministrar a las necesidades de otros, llevándolos al Maestro.16
Los dones y ministerios son dados por el Espíritu Santo a toda la iglesia, para que los creyentes mediante el desarrollo de estos puedan servir al mundo y contribuir a la edificación de la iglesia (Ef 4:11-12). No hay categorías de dones superiores y otras inferiores, la suma de cada creyente hace al cuerpo de Cristo.17 Otro concepto interesante, es el «real sacerdocio de todos los creyentes» (1 Pe 2:5,9; Ap 1:6; 5:10; 20:6; cf. Ro 12:1; Ef 2:8; 1Ti 2:5; He 10:19-22; Ro 10:13; 1 Jn 1:9), donde se niega la separación de los ordenados y los laicos. El adventismo no reconoce una distinción sustancial entre el ministerio de los que son ordenados, y del ministerio de los no ordenados. Solo se reconoce que hay una «diferencia de función», no de esencia: Significa que cada miembro de iglesia tiene la responsabilidad de ministrar a otros en el nombre de Dios, y puede comunicarse directamente con el Padre sin ningún intermediario humano. Enfatiza la interdependencia de los miembros de la iglesia, así como su independencia. Este sacerdocio no hace distinciones de rango entre los ministros y los laicos, si bien deja lugar para una diferencia en función entre ambos grupos.18
La autoridad eclesiástica no se sostiene de la jerarquía. Los adventistas declaran que «Cristo es la cabeza de la iglesia» y «Cristo es la fuente de toda la autoridad de la iglesia».19 Es decir, Jesús delega y dota la autoridad al conglomerado llamado «iglesia», no a un grupo especial (en este caso los ordenados): «Cristo ejerce su autoridad a través de su iglesia y sus siervos especialmente elegidos, pero nunca transfiere su poder. Nadie tiene el derecho de ejercer ninguna autoridad independiente, aparte de Cristo y su Palabra».20
55
rAula7
PHOTO BY RAWPIXEL ON UNSPLASH
>> Lo mismo sucede con κατεξουσιάζω (katexousiazó), la preposición kata y el verbo ἐξουσιάζω (exousiazó) que se traduce «dominar»10 o ejercer autoritarismo.
LA DISTORSIÓN DE LA «AUTORIDAD» ECLESIÁSTICA
Los líderes son elegidos por la asamblea de creyentes, y en modo representativo. No con la finalidad de dominar, sino para servir: Las congregaciones adventistas del séptimo día eligen sus oficiales. Pero si bien dichos oficiales funcionan como representantes del pueblo, su autoridad viene de Cristo. Su elección simplemente confirma el llamado que recibieron de Cristo. El deber primordial de los oficiales elegidos consiste en asegurarse de que se aplican las instrucciones bíblicas para el culto, la doctrina, la disciplina y la proclamación del evangelio. Por cuanto la iglesia es el cuerpo de Cristo, deben buscar su consejo en lo que se refiere a sus decisiones y acciones.21
Tanto los líderes como los miembros deben trabajar juntos, y ninguno debe imponerse sobre el otro, ya que ambos forman la iglesia y es de ella que emana la autoridad del Cristo. Cuando se distorsiona este principio, se está atacando a la Cabeza y se reproduce el sistema papal. De acuerdo a las Escrituras, Cristo es la única cabeza de la iglesia y los seres humanos miembros de la iglesia (hombres y mujeres), forman colectivamente el cuerpo de Cristo (Ef 1:22-23; 5:23; Col 1:18; 2:19; cf. 1 Co 11:3; Col 2:10). De la misma manera, Ellen White enfatizó: «Déjese ver que Cristo, no el ministro, es la cabeza de la iglesia», 22 porque, «Cristo es la única cabeza de la iglesia. Él solo tiene el derecho de exigir al hombre una obediencia ilimitada a sus requerimientos».23 Cristo delega su autoridad, pero no comparte Su poder como forma de gobierno. En este sentido ningún humano puede ser la Cabeza de la iglesia, porque Cristo no transfiere esta prerrogativa a los humanos. Él es único esposo de la iglesia y esta solo se somete a su esposo, mediante la unión mística (Ef 5:32). Lo que no quiere decir que los líderes elegidos por la iglesia tengan que ser desplazados o ignorados; al contrario, ellos deben ser respetados y apoyados (1 Tes 5:13; He 13:17). En la misma manera que los líderes deben respetar y apoyar a la iglesia, basando su liderazgo en el principio del amor y el servicio abnegado (Mt 22:37-40; Fil 2:1-11; Stg 2:1-12).
¿LA VOZ DE DIOS? El Manual de la iglesia (MI), introduce la autoridad eclesiástica en la representatividad; es decir, «la autoridad de la iglesia emana de sus miembros, y se expresa por medio de representaciones debidamente elegidos en cada nivel organizacional, delegándose la responsabilidad directiva a los cuerpos representativos y a los dirigentes para el gobierno de la iglesia en cada uno de sus niveles». 24 Ellen White sostiene ese mismo principio, y es en la adecuada representatividad que las decisiones adoptadas manifiestan la «autoridad». Pero ese privilegio no está por encima de las Escrituras o la conciencia; así, por ejemplo, la Asociación General es «la autoridad suprema» entre los adventistas, «sometida a Dios» o «(under God) por debajo de Dios».25 En otras palabras, la autoridad suprema para los adventistas es Dios.26 La frase «El congreso de la Asociación General… entre congresos, sometidas a Dios, son la autoridad eclesiástica suprema entre los adventistas…», tiene su origen –como señala George Knight– en el intento por frenar la falta de respeto hacia los líderes de la AG. James White escribió en 1873: «nuestra Asociación General es la máxima auto-
rAula7
56
ridad en la tierra»;27 ya en 1877 se votó la siguiente resolución, que es parafraseada parcialmente en el Manual de la iglesia: …la máxima autoridad bajo Dios entre los adventistas del séptimo día se encuentra en la voluntad del cuerpo de su pueblo, como es expresada en las decisiones de la Asociación General cuando actúa dentro de su apropiada jurisdicción; tales decisiones deberían de ser acatadas por todos sin excepción, a menos que se demuestre haber conflicto con la palabra de Dios y los derechos de la conciencia individual.28
Por supuesto, ese parafraseo ambiguo en la edición actual del Manual da la errada idea de que la Asociación General –por extensión la organización– tiene «plena autoridad en todos los asuntos», y que «esa autoridad no tiene ningún límite». Esto es falso, dado que cada nivel en la Iglesia Adventista tiene su apropiada jurisdicción.29 Sin embargo, esa apreciación distorsionada cala en la mente de los mal llamados laicos, y estos llegan a suponer que la iglesia local no tiene autoridad. A esto se le debe añadir la frase trillada «la voz de Dios», como justificativo para acciones administrativas. ¿Realmente todas las reuniones y decisiones tomadas son la voz de Dios? La autoridad eclesiástica, cuando toma decisiones dentro de su jurisdicción y además respetando la representatividad, sin ningún tipo de manipulaciones, es entendida como una voluntad de Dios. Pero ¿cuándo ocurre lo contrario? En este sentido Ellen White escribió en 1891: …me vi obligada a considerar que en las gestiones y decisiones de la Asociación General no estaba la voz de Dios... mu-
DANIEL A. MORA
chas de las decisiones tomadas, pretendiendo ser la voz de la Asociación General, han sido la voz de uno, dos o tres hombres que han engañado a la Asociación.30
¿Qué significa esto que unos pocos hombres han engañado? Ellen White está describiendo a los administradores y líderes que complotan, para manipular una reunión y obtener los resultados que ellos desean se voten. Por supuesto, la manipulación de datos es vital, estos dirigentes solo dicen lo que quieren que los delegados escuchen. Y sobre la base de esta información filtrada, parcial y manipulada, los delegados proceden a votar. Cuando ven que los delegados están tomando otra dirección indeseada, estos administradores ejercen un poder déspota para lograr sus objetivos. Para 1895, White escribió: El poder despótico que se ha desarrollado, como si los puestos convirtieran a los hombres en dioses, me da miedo, y debería causar temor. Es una maldición donde y quienquiera lo ejerza. Este enseñoramiento sobre la heredad de Dios creará tal disgusto por la jurisdicción del hombre que resultará en un estado de insubordinación.31
Es natural que Ellen White llegará a la conclusión de que la AG «no es más la voz de Dios».32 En 1901 ella escribió: «el pueblo ha perdido su confianza en quienes tienen la administración de la obra. Sin embargo, escuchamos que la voz de la Asociación General es la voz de Dios. Cada vez que oigo esto, me parece casi una blasfemia. La voz de la Asociación debería ser la voz de Dios, pero no lo es».33 Esta postura negativa de ella, es cuando se irrespeta la representatividad, o cuando la autoridad
recae sobre una persona o un grupo de hombres, con el fin de tomar decisiones centralizadas: A veces cuando un pequeño grupo de hombres al cual ha sido confiada la dirección general de la obra ha tratado, en el nombre de la Asociación General, de llevar a cabo planes imprudentes y de restringir la obra de Dios; he dicho que ya no podía considerar la voz de la Asociación General, representada por estos pocos hombres, como la voz de Dios. Pero esto no quiere decir que las decisiones de una Asociación General compuesta de una asamblea de representantes debidamente nombrados de todas partes del campo, no deban respetarse. Dios ordenó que los representantes de su iglesia de todas partes de la tierra, cuando están congregados en la Asociación General, tengan autoridad. El error que algunos se hallan en peligro de cometer estriba en dar a la mente y al juicio de un solo hombre o de un pequeño grupo de hombres…34
REPRODUCIENDO LOS MISMOS MALES Ellen White observó el surgimiento de un fenómeno que en la actualidad, funciona con tanta naturalidad que llega a ser molesto. El 22 de mayo de 1896, ella le escribió al presidente de la AG, O. A. Olsen: …él [Satanás] induce a los hombres a sentir que es su privilegio controlar las conciencias de sus semejantes de acuerdo con sus propias ideas pervertidas. Ellos despiden al Espíritu Santo de sus juntas, y entonces, bajo el poder y en nombre de la Asociación General, inventan reglamentos por medio de los cuales obligan a los hombres a ser gobernados por sus propias ideas y no por el Espíritu Santo.35
En una carta escrita al pastor George W. Reaser y a los pastores del Sur de California, White les dijo: «Nadie debe colocarse a sí mismo como gobernante, como señor sobre sus semejantes, para actuar de acuerdo con sus impulsos naturales. No se debería permitir que la voz o influencia de un solo hombre llegue a ser un poder controlador».36 En el mismo sentido le escribió a Arthur Daniells: Dios no tendrá nada que ver con los métodos de trabajo donde se permita a los hombres finitos ejercer dominio sobre sus semejantes. Él pide que se haga un cambio decidido. No se debe escuchar más una voz de mando. El Señor tiene entre sus obreros a hombres humildes y discretos; de entre ellos debería escogerse a quienes dirigirán la obra en el temor de Dios.37
Ellen White desafía a que haya una reforma, es decir, «un cambio decidido» en cuanto a los «métodos de trabajo» que distorsionan la autoridad eclesiástica, usados por una cúpula para «ejercer dominio sobre sus semejantes». Hablamos de reavivamiento y reforma, pero si no sabemos qué reformar, ¿de qué reforma hablamos? En este sentido expondré la urgencia de reformar la autoridad eclesiástica; en otras palabras, recuperar la representatividad y la autonomía que la iglesia local tiene.
57
rAula7
LA DISTORSIÓN DE LA «AUTORIDAD» ECLESIÁSTICA
LAS COSAS CLARAS
Todos los miembros de la junta, incluyendo los(as) ancianos(as), deben rendir cuentas a la JD. Tanto el MI como el RO explican las reuniones de ese conglomerado, en una sesión constituyente. Se realiza una asamblea completa una vez al año, mientras que las Reuniones Administrativas (en adelante RAdmin) serán convocadas las veces que sean necesarias, cuando la JD deba abordar situaciones que escapan a su autoridad: disciplina, traslado de feligresía, presupuestos adicionales…
Antes de continuar sobre la distorsión de la autoridad eclesiástica, debo exponer la correcta autoridad, sostenida en el Manual de la iglesia (MI) y ampliado en el Working Policy (Reglamento operativo [RO]). La iglesia local es una agrupación de miembros,38 que pertenece a un nivel de autoridad, cuyo estatus le permite actuar dentro de su jurisdicción: Cada una de las unidades de la organización descritas anteriormente, tiene una membresía definida, conocida también como constituyente. El ser parte de un constituyente lleva consigo el privilegio de participación en las deliberaciones y toma de decisiones de esa unidad particular de la organización.39
Se debe resaltar que la iglesia local también tiene sus limitaciones, todas sus decisiones deben estar en armonía con: (1) las Escrituras, (2) las Creencias fundamentales de los adventistas y (3) el Manual de la iglesia. La iglesia local tiene la obligación de respetar al liderazgo de los otros niveles y al pastor como representante de la Asociación (Asociación/Misión, Unión Asociación/Misión, División y Asociación General), la devolución fiel de sus diezmos y ofrendas como está establecido en el MI; la colaboración con el pastor asignado por la Asociación y con los miembros de la JD de la iglesia local. La RAdmin tampoco tiene autoridad para crear pruebas adicionales de discipulado que no están contenidos en el MI.
Los miembros de la iglesia local, son constituyentes y es en la agrupación total de los miembros donde emana la autoridad local. Las decisiones tomadas en ese aglomerado son las que originan a la Junta Directiva de la iglesia (JD), 40 y designa a los delegados que serán constituyentes en las reuniones administrativas de la Asociación, 41 para que junto a los otros delegados de la agrupación de iglesias elijan a la junta Directiva de esa Asociación:
LA DISTORSIÓN DE LA AUTORIDAD La manipulación de la que Ellen White habló, se refiere a reuniones auxiliares a la reunión constituyente. En otras palabras, cuando un grupo pequeño de dirigentes se reúnen antes de la reunión plenaria, con el fin de complotar y entubar las decisiones que ellos desean obtener. Por supuesto, estos líderes manejan información privilegiada y la filtran según su conveniencia a la JD o a la RAdmin. También, manejan una falsa confidencialidad para calificar o descalificar a miembros de la iglesia, con el fin de limitar la influencia de los miembros que ellos consideren una amenaza para su dominio.
La toma de decisiones se basa en procesos grupales que permiten la participación de los miembros. Cada miembro individual de una iglesia local tiene voz y voto (a menos que esté bajo disciplina) en las decisiones de los negocios de la iglesia local. En otros niveles de constituyente, la participación se logra a través de la selección de representantes. Por ejemplo: los representantes elegidos por cada iglesia local se convierten en delegados, participantes autorizados en una sesión del constituyente de una asociación local. 42
En este sentido el MI aborda la representatividad, para evitar a toda costa la perdida de esa equidad tanto en la comisión de nombramiento como en la JD, a fin de que el quorum no sea monopolizado por una familia o un grupo de dominantes. Que todos puedan expresar con respetuosa libertad sus opiniones y aportar a la edificación de la iglesia. Sin embargo, se ha distorsionado una figura respetable, como es el cuerpo de ancianos(as). Mediante «la junta de ancianos» (en adelante JAn), como una figura que gobierna a la JD y por extensión a la RAdmin.
Cuando la iglesia local elige a su JD, los miembros de esa junta tienen autoridad limitada. La iglesia con su mayoría de votantes, delega a esta junta autoridad para liderarla, mas no para gobernarla (someterla). La autoridad eclesiástica no es desde arriba hacia abajo, sino de abajo hacia arriba: «La reunión administrativa tiene autoridad sobre la junta directiva y puede delegarle responsabilidades, además de aquellas que el Manual de la iglesia le asigna». 43 El MI limita las funciones de la JD: «Su principal cometido es tener un plan activo de discipulado, que incluya la alimentación espiritual de la iglesia, así como la tarea de programar y fomentar la evangelización». 44
rAula7
Un miembro al ser nombrado anciano45 pasa a ser parte de la JAn. Por supuesto la idea que esa persona tenía sobre esta junta,
58
Hay dos referencias en el MI sobre la JAn, 48 ninguno de los casos donde aparece se le confieren autoridad sino para situaciones particulares. Existen otras juntas menores pero no son para gobernar a la iglesia, como lo es la junta de escuela sabática, diáconos, diaconisas… Sería un disparate que la junta de diaconisas se reúna, no para capacitarse y organizarse en sus funciones delimitadas, sino para calificar o descalificar a los miembros de la iglesia local, y luego llevar una voz entubada a la RAdmin. La iglesia sería un caos.
era para ser capacitado. Pero todo cambió, cuando un sábado fueron convocados por el pastor quien quería librar una batalla contra el uso de anillos, dijo: «aquí vamos a votar y lo que se vote lo vamos a repercutir en la JD, si la mayoría de ancianos votan contra el anillo los otros que perdieron seguirán el mismo patrón» (él estaba aplicando la representatividad solo a la JAn). Luego fue enfático: «No se me vayan a voltear en la JD, y los que perdieron no vayan a estar contrariándome en la junta». Por suerte la mayoría de ancianos no apoyó esto y el asunto llegó a su fin. Luego se intentó hacer un conversatorio para hablar contra el anillo; cuando se invitó al ponente para participar de ese panel, este protestó porque llegaría un punto en que debía mentir a la iglesia y torcer el texto bíblico para darle razón a la tradición, sin fundamento escritural y tampoco avalado por el MI.
Más escandalosa es la manera de proceder. Cuando el cuerpo de ancianos tomó una decisión previa antes de la JD o la RAdmin, invocan la confidencialidad. En otras palabras, llegan a las reuniones constituyentes como si no supieran nada de lo que allí sucederá. Luego el que preside esa asamblea, invoca a Dios para que dirija la reunión, y que el Espíritu Santo otorgue sabiduría para tomar la mejor decisión. ¿No es acaso una blasfemia usar el nombre de Dios, pidiendo Su dirección en un tema que ya un grupo reducido votó con anterioridad? Y cuando entonces ven que la sesión de los constituyentes o la JD está tomando otro camino al deseado, algunos usan su autoridad como líderes y el respeto que la iglesia les ha confiado, para decir: «hermanos yo creo o pienso por mi experiencia que esta decisión no es la correcta», y el resto de ancianos replican en el mismo tono. Pero cuando se logró el objetivo entonces se escucha esta frase: «El Espíritu Santo ha dirigido todo y ha hablado, esta decisión es la voz de Dios». ¿La voz de Dios o la voz de ese grupo de líderes?
Aquí tenemos una idea de cómo la JAn intenta usarse como una figura para gobernar y manipular la información a la JD. Ha sido tanto el atrevimiento que en las reuniones mensuales de la JD, se anuncia la reunión de ancianos una hora antes de la JD. Con el objetivo de entubar alguna decisión y controlar así a la JD y por extensión a la RAdmin. Hay veces en que los miembros de la JD deben esperar a que termine de deliberar la JAn para poder dar inicio a la reunión. Cuando es la JD la que tiene autoridad por encima de la JAn. El MI no reconoce la figura de la JAn como un órgano autónomo para tomar decisiones por encima de la JD o la RAdmin, y menos para que el pastor se valga de los ancianos como canal de toma de decisiones. Al contrario, el MI desaprueba que un pastor se rodee de un grupo privilegiado para tomar decisiones: «Los pastores no han de rodearse de un grupo especial de consejeros de su propia elección, sino que deben cooperar siempre con los dirigentes que la iglesia ha elegido». 46
CONCLUSIÓN Es evidente que necesitamos reformar la autoridad eclesiástica, y volver a la correcta representatividad. Con la finalidad de construirnos como iglesia en el amor y respeto, protegiendo la autoridad que Cristo nos dio como cuerpo colectivo.
El pastor al ser designado por la Asociación, trabaja con el cuerpo de ancianos para que «planifique y dirija todos los servicios espirituales, como el culto de adoración del sábado por la mañana y la reunión de oración, y debe oficiar en el servicio de comunión y en los bautismos». 47 Actuando como presidente de la JD de la iglesia local. Sin embargo, esta planificación también debe ser votada por la JD, dado que este órgano es quien aprueba y supervisa la «nutrición espiritual» de la iglesia local. Todo cronograma de actividades (calendario de predicación, evangelismo, programación de los otros departamentos) debe ser supervisado por la JD, teniendo potestad para modificar, agregar u omitir.
1 Ellen White, El conflicto de los siglos (Buenos Aires: ACES, 2007), 34-200. 2 Ibíd. 3 Ibíd. 4 Ibíd., 195. 5 Ibíd. 6 Ver «ἐξουσί», en Greek- English Lexicon of the New Testament, 2.ª ed., eds. Johannes E. Louw y Eugene A. Nida, CD-ROM BibleWorks,
59
rAula7
PHOTO BY MATHEW SCHWARTZ ON UNSPLASH
DANIEL A. MORA
LA DISTORSIÓN DE LA «AUTORIDAD» ECLESIÁSTICA
24 Asociación General de los Adventistas del Séptimo Día, Manual de la
versión 8.0.013z.1 [Norfolk, VA: Bible Works, 2009]). En adelante Louw-Nida.
Iglesia, 19.ª ed. (Doral, FL: IADPA, 2015) 14. En adelante, MI. 25 Ibíd., 17; ver la edición en inglés, ídem, Seventh-Day Adventist Church
7 Ver «ἐξουσί», en A Greek-English Lexicon of the New Testament,
Manual, 19.ª ed. (Nampa, Idaho: Pacific Press, 2016), 29.
ed. Joseph Henry Thayer, CD-ROM BibleWorks, versión 8.0.013z.1 [Norfolk, VA: Bible Works, 2009]). En adelante Thayer.
26 Seminario Teológico Adventista de la Universidad Andrews, «Una
8 Ellen White, Los hechos de los apóstoles (Mountain View, CA: Pacific
declaración del seminario teológico adventista del séptimo día sobre Cristo como única cabeza en la iglesia», en Apartadas para
Press, 1957), 9.
el ministerio, 431-443.
9 Ver «κατα», en Barbara Friberg, Timothy Fiberg y Neva F. Miller, Analytical Lexicon of the Greek New Testament, CD-ROM BibleWorks,
27 James White, «Organization», Review and Herald, 5 de agosto de 1873, 60. En adelante, RH.
versión 8.0.013z.1 [Norfolk, VA: Bible Works, 2009]). En adelante Friberg.
28 «jSixteenth Annual Session of the General Conference of S. D. Ad-
10 Ver «ἐξουσιάζω», en F. Wilbur Gingrich, Lexicon of the Greek New
ventists’», RH, 4 de octubre de 1877, 106.
Testament, 2da ed. CD-ROM BibleWorks, versión 8.0.013z.1 [Norfolk,
29 MI, 14-16.
VA: Bible Works, 2009]). En adelante Gingrich.
30 Ellen White, «Board and Council Meetings», Manuscrito 33, 1891 (Silver Spring, MD: Ellen G. White Estate, sin fecha, 1891).
11 Denis Kaiser, «Setting Apart for the Ministry: Theory and Practice in Seventh-day Adventism (1850-1920)», Andrews University Seminary
31 Ellen White, El liderazgo cristiano (Buenos Aires: ACES, 2003), 71. En
Studies 51, n.º 2 (2013): 177–218; Daniel A. Mora, «El bautismo: Una
adelante, LC.
declaración inédita de Elena G. de White», en Elena G. de White: Mante-
32 Ellen White a «Men Who Occupy Responsible Positions», Carta 4, 1
niendo viva la visión, eds. Héctor O. Martín y Daniel A. Mora (Venezue-
de julio, 1896. 33 Ellen White, «Regarding the Southern Work», Manuscrito 37, abril
la: Ediciones SETAVEN, 2015), 259-272; Denis Fortin, «Elena de White, mujeres y la ordenación de la mujer», en Apartadas para el ministerio:
de 1901.
Una perspectiva bíblica de la ordenación, eds. Daniel Alberto Mora
34 Ellen White, Testimonios para la iglesia (Doral, FL: APIA, 1998), 9:209.
y Miguel Ángel Núñez (Lima: Ediciones Fortaleza, 2018), 139-186.
35 Ellen White, LC, 71
12 George Knight, Guerras adventistas sobre la autoridad, ordenación y
36 Ellen White a «Reaser, G. W. and ministers in Southern California»,
la tentación católica romana (Westlake Vülage, California: Oak and
Carta 290, 29 de agosto, 1907. 37 Ellen White a Arthur G. Daniells, Carta 416, 30 de diciembre, 1907.
Acom Publishing, 2018). 13 Ver «διάκονος», en Friberg.
38 MI, 15.
14 Ver «δοῦλος», en Thayer.
39 División Interamericana de la Asociación General, Reglamento operativo, edición 2015-2016, 49. En adelante, RO.
15 Asociación Ministerial de la Asociación General de los Adventistas del Séptimo Día, Creencias de los Adventistas del Séptimo Día: Una
40 MI, 107-110.
exposición de las doctrinas fundamentales de la Iglesia Adventista del
41 Ibíd., 111-113.
Séptimo Día (Nampa, ID: Publicaciones Interamericanas, 2006), 161.
42 RO, 50.
16 Ibíd., 171.
43 MI, 129.
17 Ibíd., 237-245.
44 MI, 129-134.
18 Ibíd., 171.
45 Sobre la distorsión de la póliza y la autoridad de la iglesia local para
19 Ibíd., 174.
nombrar ancianas, véase mí artículo, Daniel A. Mora, «La manipu-
20 Ibíd., 175.
lación de la póliza: Elección y ordenación de mujeres al cargo de
21 Ibíd.
Anciana», Adventist Today, 24 octubre 2017. Disponible en: https://
22 Ellen White, «The Most Effective Agent for God», Signs of the Times,
atoday.org/la-manipulacion-de-la-poliza/ 46 MI, 21.
27 de enero de 1890. 23 Ellen White, Manuscript Releases [N.os 1501-1598] (Silver Spring, MD:
47 Ibíd. 48 MI, 35, 93. //
Ellen G. White Estate, 1993), 21:247; véase ídem, CS, 49; ídem, El Deseado de todas las gentes (Mountain View, CA: Pacific Press, 1955), 755.
rAula7
60
es
P LA N DE AC C I Ó N INTE GRA D A C omunión - Relación y Misión
n
e-
de y, s.
o
O
y n.
o os n
“Para que todos sean uno; como tú, oh Padre, en mí, y yo en ti, que también ellos sean uno en nosotros; para que el mundo crea que tú me enviaste” (Juan 17:21)
PLAN ESTRATÉGICO UNIÓN ADVENTISTA ESPAÑOLA
2017 - 2022
20
19
20
20
20
Es ac aque conti comp méto
Es el encuentro, el conocimiento y la experiencia personal con el Señor de la vida (Jn 17:3).
Es la búsqueda de la fraternidad, de la unidad con nuestros hermanos, de la aceptación, de la comunión y del amor fraternal (Jn 13:35).
OBJE TIVOS
OBJE TIVOS
Promover una experiencia espiritual personal a través de la alabanza, la gratitud en la oración y el estudio de su Palabra.
Promover una comunidad fiel, espiritual y activa.
Ha méto
Lograr una mayor comprensión bíblica y de los escritos de Elena G. White.
Incentivar un liderazgo horizontal y comprometido.
Inc sión
Fomentar una iglesia fraterna, inclusiva y comprometida.
Pro nes
Motivar la participación de todos miembros en ministerios según sus dones.
Re com
Involucrar a todos los miembros en estudio bíblico regular.
I ND I C A D O R E S
INDICA DORES
Más calidad en el estudio de la Biblia. Más estudio personal de los escritos inspirados. Incremento de grupos pequeños de oración y misión. Incremento significativo de miembros participando del culto familiar así como asistencia al culto colectivo.
octu
br
e
-
julio
mb
re
E TAPAS ANUALES
en
ju
er o
nio
Ca za y
Relación positiva entre el pastor y los líderes de la iglesia.
To teria Crist
Administración eficiente, efectiva y transparente.
To y rec
Mayor implicación de jóvenes en la toma de decisiones y liderazgo en la iglesia.
Au
OBJETIVOS 2019 - 2022 cie
-s e
i
re
di
pt
b em
Mayor participación de miembros en la misión, presencia en la comunidad y compromiso con la iglesia.
IGLESIA ACTIVA: Incrementar los miembros activos. Actualmente solo está activo un 20% de la iglesia. ACTIVIDADES: Realizar más actividades pensadas para la comunidad (barrio, ciudad, provincia...) y menos actividades internas. BAUTISMOS: Crecimiento de la iglesia gracias al proceso de discipulado.
-
DIEZMOS Y OFRENDAS: Fomentar transparencia, confianza, misión y discipulado para que cada miembro ejerza una sabia gestión de su vida.
AÑ
m
ar
zo
a
br il
-
20
de la acepernal
21
20
22
Es acercarnos a los demás, empezando por aquellos que están más cerca de nosotros, y continuando con aquellos que están lejos, compartiendo amor y fe en Dios siguiendo el método de Cristo (Mc 4:23).
Es convertir el discipulado en un estilo de vida, en algo más que un programa o proyecto de iglesia. Es un modo de vivir el cristianismo, es conectar con Dios, es vivir la fraternidad, es comunicar la esperanza de forma natural (Mc 3:13-14).
OB JE TIVO S
O B JE TIVO S
spiri-
Hacer que el método de Cristo sea el método de la iglesia.
Consolidar una identidad eclesiástica compasiva, misionera y relevante.
tal y
Incentivar el compromiso con la misión como un estilo de vida.
Conseguir el compromiso y la participación de todos los miembros de la iglesia.
nclu-
Promover la implicación de los jóvenes en la misión.
Promover el cambio de miembro de iglesia a cristiano auténtico.
miems.
Reorientar sustancialmente nuestra comprensión y métodos de misión.
Lograr la integración desde Ministerio de la Infancia hasta 60+ en la vida de iglesia.
IND ICA D ORE S
IN D IC A D O R E S
os en dad y
Cada iglesia como centro de esperanza y curación.
y los
Todos los ministerios producen materiales que fomentan el método de Cristo.
El proceso de discipulado ya no responde a un programa externo sino a un deseo interno de cada creyente de la iglesia.
va y
Todos los ministerios suman fuerzas y recursos a iniciativas de misión.
toma ia.
Aumento de participación y fidelidad.
022
miemactivo
ades udad, rnas.
glesia
ransulado sabia
AÑO
IGLESIA ACTIVA
Migraremos de una iglesia de programas de «autoconsumo» a iglesias relevantes en la comunidad por sus programas de servicio.
ACTIVIDADES INTERNAS
COMUNIDAD
25%+
25%+
30%+
40%+
35%+
60%+
40%+
50%+
BAUTISMOS
DIEZMOS Y OFRENDAS
VALORES ESTRATÉGICOS
MISIÓN
Predicar el Evangelio en el contexto del mensaje de los tres ángeles y preparar al mundo para el regreso de Jesús.
VISIÓN
Según la profecía bíblica, pronto se producirá la restauración final de todas las cosas.
MÉTODO
Seguir el ejemplo de Jesús a través de la predicación, la enseñanza, la sanidad, la compasión y el servicio.
IDENTIDAD
La vida del miembro de iglesia es influenciada por la convicción de que vivimos en los últimos días descritos por la profecía bíblica y, por lo tanto, este se prepara para el inminente encuentro con Jesús.
COMO CRISTO
Amar, vivir, comunicar, discipular, enseñar, sanar y servir como Cristo lo hizo.
PLAN INTEGRADO Una iglesia sencilla, dinámica, ágil e integradora. Aunando recursos, objetivos y proyectos de los diferentes ministerios de la iglesia para el cumplimiento de la misión. Tal acción integradora se enfoca en el discipulado y el trabajo en equipo.
«El secreto de nuestro éxito en la obra de Dios se hallará en el trabajo armonioso de nuestro pueblo. Debe haber acción concentrada. [...] Debemos avanzar juntos para vencer obstrucciones y dificultades, hombro con hombro, y corazón con corazón» (Elena G. White, SC, pág. 95).
Vídeo Plan Estratégico: adventista.es/plan PDF Plan Estratégico (doc. completo): adventista.es/plan-estrategico
CONVENCIONES
Año
Lugar
Tema
Oradores
Presidente
1974
Sta. Cecília de Montserrat Creación o evolución
J. Flori y otros
Ferran Sabaté
1975 1976 1977
Sagunt
El joven adventista en la sociedad actual
varios
Antolín Diestre
S. Lorenzo del Escorial
La no violencia
G. Stéveny y otros
Conrad Recha
Jaca
La filosofía cristiana de la historia
S. Schwantes y otros
Félix Valtueña
1978
Salou
Los determinantes históricos del nacimiento de la Iglesia Adventista
C. Puyol y otros
Ferran Sabaté
1979 1980 1981
Peníscola
Filosofía de la educación cristiana
P. Copiz, J. Navarro
Joan Sabate
S. Lorenzo del Escorial
Antropología bíblica
J. Zurcher
Roberto Ouro
Gilet
Psicología y religión
M. Fernández y otros
1982
Cervera
El significado del derramamiento y los dones del Espíritu Santo
J. Mager
1983 1985 1986 1987 1988
Poio
La cruz fuente de vida
G. Stéveny
Ramon C. Gelabert
Benidorm
El santuario
J. Zurcher
Luis González
Navacerrada
La función de la ley en la teología de la gracia
R. Badenas
Ferran Sabaté
St. Feliu de Guixols
El espíritu de profecía
R. W. Olson
Pilas
La justificación por la fe en mi vida diaria
R. Badenas
1989
Laredo
La naturaleza de Cristo
J. Zurcher
Antonio Polo
1990
Guardamar del Segura
Las parábolas: Una clave para vivir la fe
R. Badenas
Raquel Aguasca
1991 1992 1993
Lloret de Mar
El sufrimiento humano y el silencio de Dios
R. Badenas
Guardamar del Segura
El sábado
S. Bacchiocchi
Guardamar del Segura
Nueva Era
M. Fernández
1994
Palma de Mallorca
La esperanza adventista: 150 años de historia, R. Pöhler 1844-1994
1995
Arnedo
El diluvio
C. F. Steger y otros
1996 1997 1998
Baños de Montemayor
Sexualidad: Una perspectiva cristiana
M. Fernández y otros
Alcossebre
La seguridad personal de la salvación
M, Venden
Oropesa de Mar
El evangelio de los últimos días
C. Goldstein
Miguel A. Roig
Pedro Aguerri
Alfred Quiles
Ferran Sabaté
Alfred Quiles Ferran Sabaté
CONVENCIONES
Año
Lugar
Tema
Oradores
Presidente
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Lloret de Mar
La Biblia y la cultura mediterránea
varios
S. Lorenzo del Escorial
La mujer y la iglesia. El racismo en la iglesia
F. Guy, H. Williams
Tarragona
El postmodernismo y el cristiano
V. Fantoni y otros
Oropesa de Mar
Adventismo: ¿Iglesia, denominación, secta...?
J. Gallagher
Tortosa
El cristiano ante el cine
F. Henriot y otros
L’Ametlla de Mar
Bioética
varios
Lekarotz
Creer en Dios después de Auschwitz
J. Doukhan
Los Yébenes
¿Vale la pena esperar la Segunda Venida?
V. Fantoni, J. A. Martín
2007
Tortosa
El Sello de Dios para un nuevo orden mundial
M. Fernández y G. Sánchez.
2008
Gandía
¿Y qué hay más allá de todo esto?
A. López, J. A. Martín
2009
Alborache
La música en la vida del cristiano
W. Bucknor, A. Calvo, A. Perera
2010
Alborache
El laberinto moral: Afrontando los dilemas éticos del s. XXI
J. A. Álvarez, J. Gil
2011
Benicàssim
Amor en tiempos de tregua
V. Armenteros, C. Chimpén
2012
Sant Salvador, El Vendrell
El cristiano ante el sufrimiento
R. Badenas y otros
2013
Sant Salvador, El Vendrell
Cristianismo hoy, ¿qué importa y qué aporta?
M. Pearson y otros
2014
Alborache, Valencia
Hablando se entiende la gente. Diálogo interreligioso en el siglo XXI.
R. Elofer y otros
2015
Benicàssim, Valencia
Cristianismo y homosexualidad: Perspectiva bíblica y pastoral contemporánea
R. Davidson y otros
2016
Benicàssim, Valencia
Yes He Can: Cristianismo y política a debate
J. Graz y R. Pöhler
2017
Alborache, Valencia
Cristianismo y consumismo
V. Armenteros, S. Gil y J. A. Martín
Silvia Palos
2018
Entrepeñas, Castilla la Mancha
¿En qué momento pasamos de ser movimiento a ser institución?
J. de Oliveira y otros
Isaac Llopis
Joel Amigó
Antonio Polo
Eva Basterra
Isaac Llopis
Sarai de la Fuente
Ferran Elavoko Sabaté
Alexandra Mora