BOLETÍN AEGUAE JUNIO 2010 - Lázaro Caravaca- Nahikari Gutiérrez- Juan Fernando Sánchez

Page 1

Junio de 2010

Asociación de Estudiantes y Graduados Universitarios Adventistas de España

Kénosis: una palabra que encierra la autolimitación de Dios Texto: Lázaro Caravaca. Estudiante de Odontología.

Antes que nada pido disculpas si mi limitada comprensión de la materia puede hacer que escriba cosas erróneas sobre la misma, pero me pareció necesario compartir con vosotros lo más interesante de esta palabra que he descubierto, para que también penséis sobre ella y saquéis vuestras propias conclusiones.

E

xiste un concepto que no es nuevo, que se ha usado a lo largo de la historia del cristianismo y su teodicea, pero que últimamente empieza a salir a la luz, en parte por el cada vez más continuo diálogo entre ciencia y religión, y su compatibilidad o no. Este concepto ya existente ha sido encerrado en una palabra bonita y útil de manejar en las conversaciones: Kénosis. El término es tomado de Filipenses 2: 6-16, y se podría traducir como “vaciarse”. En un principio, su interpretación –la más cercana al texto- hacía referencia a Cristo, que al hacerse humano, renuncia a los atributos de la majestad divina. Pero la interpretación de muchos teólogos modernos lleva a extender esta cualidad al Logos eterno mismo que se vacía de su omnipotencia para no influir en nuestra libertad. Nosotros somos contingentes (es decir que “somos, pero podíamos no haber sido” si las circunstancias hubieran sido otras, como, por ejemplo, que nuestros padres no se hubieran conocido), el mundo es considerado también contingente, y el único que se puede considerar como esencial –Dios–, en caso de existir, según esta palabra, ha renunciado a ser mostrado como tal para participar en la mente humana como algo contingente, sin variar la realidad. Es decir, podemos interpretar el mundo con Dios, o sin él, poniéndolo en la ecuación, o no; el resultado total del mundo es el mismo, pero no para los seres que lo piensan.

Dios no ha “impuesto” su presencia ante la razón humana. Es decir, ha escogido en la creación la vía de su ocultación, del “vaciamiento” o “anonadamiento” de su presencia divina. La kénosis divina es, pues, epistemológica.1 Quizá esto signifique poco para un cristiano que crea en la literalidad de la creación del Génesis. Pero, aunque para muchos el debate termine ahí (¡en realidad ahí debería empezar!), en el mundo hay una gran cantidad de gente, teólogos y científicos que intentan aunar, a pesar de sus grandes dificultades, dos creencias en principio incompatibles y no podemos estar ajenos a ese interesante debate. Estamos viviendo en un momento bastante interesante para la teología, o eso creo, y es porque también lo ha sido para la ciencia, en especial la biología y la cosmología, que con sus nuevos descubrimientos han actualizado la comprensión del mundo físico, y este cambio de entendimiento obliga a reinterpretar nuestra manera de entender a Dios. Todavía no entiendo cómo esta palabra podría estrechar la brecha que separa una visión del mundo evolucionista y una cristiana, pero sí entiendo que sea capaz de ayudar para que aumente el diálogo entre ciencia y teísmo o deísmo. Por eso dicen que en este concepto se fundamenta lo que quieren llamar nueva “teología de la ciencia”: Dios ha creado un mundo autónomo en el que Dios no quiere imponer su presencia, un universo creado para la libertad. Para George Ellis (colaborador del libro de Polkinghorne “La creación como Kénosis”) es una manera de explicar el mal físico, ya que éste sería consecuencia de este mundo autónomo que se hace a sí mismo evolutivamente. El mal moral de la acción humana tampoco debía ser restringido en un diseño que provee libertad al ser humano. Pero: “El Dios oculto no está absolutamente oculto, ya que el universo está diseñado con un equilibrio entre ocultamiento y manifestación que hacen posible a los humanos acceder a Dios.”2 En nuestra vida, la kénosis se podría entender como entregarse en plenitud a los demás hombres en “una solidaridad sacrificial que es un estado 1

http://www.tendencias21.net/La-Teologia-de-la-Ciencia,-nueva-propuesta-para-lacomprension-del-mundo_a986.html 2 http://www.tendencias21.net/La-Creacion-como-kenosis-nueva-perspectiva-teologica_a3098.html

En este número • Kénosis: una palabra que encierra [...] • Has visto: La vida de los otros

• Noticias Café Hispano • UniDiversia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
BOLETÍN AEGUAE JUNIO 2010 - Lázaro Caravaca- Nahikari Gutiérrez- Juan Fernando Sánchez by aula7 activa - Issuu