Mayo 2009
Política eclesiástica -Propuestas de mejora-
En este número 1
Política eclesiástica -PARTE 2: Propuestas de mejora(Enrique Baamonde y Guillermo Sánchez)
4
Próximos acontecimientos
Si pensamos que los procedimientos de que disponemos y su puesta en práctica son perfectos, estaremos vacunados contra cualquier posibilidad de mejora. En cambio, una sana autocrítica puede ser constructiva y puede ayudar a cambiar esquemas mentales, a mejorar la práctica en los procedimientos y a evitar errores que, quizá por inercia, cometemos de forma sistemática. El propósito de este artículo es hacer aportaciones constructivas, apoyándonos en una idea básica: la fe en la iglesia como proyecto divino. Cuando los representantes elegidos (delegados, consejeros, etc.) toman decisiones, la iglesia acepta los resultados, aun siendo conscientes de que el elemento humano es falible, pues sabemos que Dios está presente. Pero para ello debemos tener fe en que no es necesario urdir los resultados de una decisión antes de que todos los implicados puedan tomarla; deben ponerse todos en un mismo nivel y tomar las decisiones de forma genuinamente colegiada sin “arreglarle” las cosas a Dios para que “su voluntad” acabe siendo la de unos pocos (que ya han decidido de antemano qué es lo mejor para el “bien común”). Sometemos a la consideración de todos los hermanos unas ideas o propuestas, con el objetivo de que se reflexione sobre ellas y, en caso de considerarse oportunas, se adopten en los diferentes niveles organizativos (desde la iglesia local hasta los consejos de las instituciones o de la Unión).
Enrique Baamonde Estudiante de derecho Granada Guillermo Sánchez Licenciado en Historia La Rioja
1. Principio acusatorio frente a principio inquisitorio. No se necesita mucha experiencia en comisiones de nombramientos para ser testigo de situaciones como ésta: propuesta del hermano “X” para una determinada responsabilidad, objeción del hermano “Y” sobre la falta de idoneidad del hermano “X”. Sin tan siquiera oír al hermano “X”, sin haberle dado la posibilidad de refutar las “acusaciones”, es apartado de la propuesta y sustituido por otra persona. Esa forma de actuar se sigue también en los